La Esperanza - GAD Provincia de Pichincha

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
0
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA LA ESPERANZA
2012-2025
Agosto 2012
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CRÉDITOS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ESPERANZA 2012-2025
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Gustavo Baroja Narváez
JUNTA PARROQUIAL
Hilario Morocho, Iván Toapanta, Luís Campos, Rocío Aigaje, Franklin Cuzco.
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
Hilario Morocho, Presidente. Iván Toapanta, delegado del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad
Civil: Marcia Cuzco, Santiago Sánchez, Julián Morocho. Técnico ad honorem, Juan Cuzco.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario Participación e Inclusión Social
Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación.
Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012
Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA
Juan Baldeón, José Luis Gavilanes, Luis Villacís, Anamaría Jiménez, Sonia Sáenz, Omar Castillo, Patricio Solís,
Víctor Luzuriaga, Gabriela Cornejo, Gabriela Mancheno, David Castro, Michelle González, Stalin Rojas, Patricio
Samaniego, Carlos Coffre, Patricio Cajamarca, Oscar Luna, Byron Sánchez, Marco Sánchez, Gladys Curay,
Patricio Toapanta, Paúl Witt, Mauricio Valdivieso, Edward Mayorga, Mónica Mora, Carlos Díaz, Edwin Herrera,
Rubén Santacruz, Nelson Guamán, Ximena Trujillo.
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA
Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo. Msc.
Patricio Samaniego, Sr. Carlos Coffre, Sr. Nelson Moposita, Lcdo. Julio Charro, Msc. Ximena Trujillo.
DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.
Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor información, contactarse con:
Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070
Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408
Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ÍNDICE
Presentación
Agradecimiento
5
6
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza
Contexto Nacional, Regional y Provincial.
Caracterización de la Parroquia
Historia de la Parroquia
Hitos Históricos
Aspectos físicos
Demografía
Aspectos Económicos
7
CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO
SISTEMA AMBIENTAL
Recurso Agua
Geología y Geomorfología
Suelo
Actividades Antrópicas
Características Climatológicas
Patrimonio Natural
Riesgos
SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
Actividades económicas
Organización de la producción
Infraestructura de Apoyo a la Producción
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
35
Identidad Cultural
Organizaciones y tejidos sociales
Población de atención prioritaria
Grupos étnicos
Movilidad de la población
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Distribución espacial de la población
Asentamientos humanos
Uso y ocupación del suelo
Acceso de la población a la vivienda
Infraestructura y acceso a los servicios básicos
Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación
Equipamiento
Seguridad y convivencia ciudadana
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Redes viales y de transporte
Señalización y seguridad vial
Sistemas de transporte
Sistemas de energía y conectividad
SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO
Actores sociales
Instrumentos de gestión
Participación ciudadana
Capacidad de Gestión de la Junta
Gestión del conflicto
Control, veeduría y rendición de cuentas
Alianzas publico – privadas
POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
FODA
CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Visión Provincial
Visión cantonal
Visión Parroquial
Modelos Territoriales
Modelo actual
Modelo deseado
Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Articulación de políticas territoriales
71
CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN
Misión del GAD Parroquial
Fundamentos del Plan
Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas
Proyectos, indicadores y metas
Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables
Ejecución del Plan
Seguimiento y Evaluación
Estrategias para promoción y difusión del plan
Control de ejecución
79
ANEXOS
Resolución de aprobación del plan.
94
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PRESENTACIÓN
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la
planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para
todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también
garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la
naturaleza.
La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los
habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el
buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además,
viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y
optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.
En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados
en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo
difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este
mandato, que asigna tareas a todos y todas.
Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que
únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y
las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo
fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo,
de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno.
El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión
permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener
una actitud activa y transparente.
Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y
salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su
futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.
Eco. Gustavo Baroja Narváez
Prefecto de Pichincha
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
AGRADECIMIENTO
El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de La Esperanza
agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas
las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales
(profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados,
transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), a la Secretaría
de Pueblos, por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente
contribución al desarrollo local.
Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al
equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las
y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración
participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquial.
6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL
1.1
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y
naturaleza1
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos
por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías
y
Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD
y COPFP- (en vigencia
desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-,
desarrollar la gestión concertada de
su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.
En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión
de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado
del proceso de descentralización”.
El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la
planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través
de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo”.
Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese
sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y
orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de
igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo
integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.
Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la
que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos.
Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es
decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y
parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.
1
SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y
procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los
componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico
que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar
el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante
líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.
La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de
derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas
y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y
satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma
deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e
igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.
Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los
procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos
procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la
SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las
disposiciones y mandatos mencionados.
El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los
propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos
entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en
la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de
esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un
referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.



Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a
través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que
permitan su ejecución.
Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial
2
Lineamiento 3. Articulación intergubernamental
2
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de
planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de
gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de


Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los
procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de
identidades.
Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos
tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución.
a) Planes
de
desarrollo:
diagnóstico, propuesta y
modelo de gestión.
b) Planes de ordenamiento
territorial:
estrategias
territoriales, mecanismos de
gestión,
programas
y
proyectos.
Figura No. 1
Contenidos Articulados
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP
establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.
ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de
planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los
demás.
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.2
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la
planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las
competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al
ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles
de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su
formulación.
De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por
organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos
descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos
ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el
acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las
políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial
del país.
El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:
Objetivo 1.
Objetivo 2.
Objetivo 3.
Objetivo 4.
Objetivo 5.
Objetivo 6.
Objetivo 7.
Objetivo 8.
Objetivo 9.
Objetivo 10.
Objetivo 11.
Objetivo 12.
Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana.
Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Construir un Estado democrático para el Buen Vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante
dinamización. Entendemos por Buen Vivir:
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el
amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener
tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vezvalora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir
ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir
lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero
iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello
posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez,
2008: 387).
3
A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del
Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y
proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia
territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso
de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la
diversidad propia del país.
En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el
posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto
de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos
de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una
mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y
retroalimentación entre niveles de gobierno.
La ETN se diseña desde siete temáticas:
a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de
asentamientos humanos.
b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.
c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los
recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
3
SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,
2009, Quito.
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
f)
g)
Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana.
Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación
articulada de gestión participativa del territorio.
Figura No. 2
Estrategia Territorial Nacional
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Zona de Planificación 2 - Centro Norte
Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y
Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103
parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2,
correspondiente al 17% del territorio nacional.
Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional,
concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población
indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada
por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un
territorio plurinacional e intercultural.
El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional
(61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y
Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio
del país.
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la
llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5°
C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca,
Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra
bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas
por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques
nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35%
de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de
protección.
El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin
limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En
lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del
total nacional.
Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el
sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos,
quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el
sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico
(en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios
profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%,
el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de
mayor aporte a estas cifras con más del 90%.
Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia
de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la
ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol
estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la
actividad petrolera en su territorio.
El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito
con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según
censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de
Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que
han ido conformando nodos articulados conurbados.
Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los
ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de
transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo
el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema
aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía
el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en
el Tena.
En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre
hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la
zona oriental de la provincia de Orellana.
Problemas
 Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos
puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas:
petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
 La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la
sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales,
páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del
suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan
limitaciones para esas actividades.
 Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía.
 Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,
alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo
y Orellana.
 En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente
vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona
amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad
territorial.

La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales
(sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región
tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del
Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más
visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera
(pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores
a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)
 Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana.
 Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la
presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.
 Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las
provincias de la Amazonía.
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Potencialidades
Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera,
centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio,
esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a
continuación:







Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad,
que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de
montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de
turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y
congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia
de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad
turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana
y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques
Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).
Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que
convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la
Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará
4
también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos) .
En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente);
se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en
la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.
Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional
5
(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT) .
Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha),
lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad
de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de
Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá
potenciarse adecuadamente.
Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán
posicionarse como una región accesible a servicios.
La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e
intercultural.
4
Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.
Abarca un área de 4.5 millones de Km2.
5
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de
barriles.
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Modelo Deseado
La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios
públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad
internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y
diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor
su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y
energética del país.
MAPA No. 1
Modelo Territorial Propuesto
Zona de Planificación 2
Fuente: SENPLADES
Elaboración:
SENPLADES
Subsecretaria Zona 2
PROVINCIA DE PICHINCHA
Breve Reseña Histórica
La Ley de la Gran Colombia del 25 de
junio de 1824, dividía a la antigua
Presidencia de Quito, hora llamada
Departamento
del Sur,
en
tres
departamentos: Ecuador, Guayaquil y
Azuay. En el Artículo 11 se señalaba
que: “El Departamento del Ecuador
comprende las Provincias de Pichincha,
su capital Quito; Imbabura, su capital
Ibarra;
Chimborazo,
su
capital
Riobamba”.
Figura No. 1
Mapa Político del Ecuador
Fuente: CELIR
Elaboración: GAD Pichincha
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Hasta noviembre del año 2007, la Provincia
de Pichincha abarcaba un territorio de
13.350 Km2., y estaba conformada por
nueve cantones. En la actualidad Pichincha
tiene ocho cantones, incluido el Distrito
Metropolitano de Quito (régimen de
administración especial mediante Ley
desde 1993), 52 parroquias rurales y un
territorio de 9.484,89 Km2.
Figura No. 2
Mapa Político de Pichincha
Fuente: INEC
Elaboración: GAD Pichincha
En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25
zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del
6
7
país (211.080 Ha) ; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos .
8
Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales : peligros volcánicos asociados
a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana
susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad
crítica y alta.
Figura No. 4
Mapa Ambiental
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El
Comercio, página 5, abril 4 del 2010.
7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.
8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores,
MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005
6
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Asentamientos Humanos y Estructura Territorial
Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El
51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana,
representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia
se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio
1,3%, otro 04%.
El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable,
87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de
33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,
analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la
población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la
PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria
manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.
Figura No. 4
Asentamientos Humanos
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales
estructuras geográficas:



Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)
Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones
extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).
Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las
parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión,
desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo
sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de
las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la
ciudad central metropolitana.
En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación
de un sistema de ciudades, conformado por:
a) Ciudad Central Metropolitana
b) Red de ciudades periféricas
c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.
De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y
roles micro-regionales. Estos son:




Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional
Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí,
Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto
Quito)
Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón,
Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.
Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del
Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito
DM)
Figura No. 4
Conectividad
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes
nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Ejes nacionales:
 Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de
Cuzubamba)
 Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte
norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la
costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la
costa, unidas también por un tramo de la E35; y.
Ejes de conexión intra-provincial:
 Guayllabamba-Pisque-Tabacundo
 Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos
 Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva
Panamericana, en Pifo
 Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo
Anillos Periféricos:
 Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la
conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.
 Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.
 E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba
Pichincha está constituida por ocho cantones
con
53.313 unidades de producción
agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según
el Censo Agropecuario 2000). Se identifican
cuatro zonas relevantes que estructuran
9
cadenas productivas . Estas zonas son:
Figura No. 5
Actividades Productivas
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)
Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe:
Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano
de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí.
El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las
flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al
Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.
La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por
presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo
que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios
bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como
principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.
El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de
flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa
(PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la
cuenca del río Pisque.
En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:
Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y
Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de
167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62
comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician
de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has
a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones
de flores que utilizan el agua de este canal.
Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se
benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.
Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene
revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el
autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días,
el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La
alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros
cultivos.
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón
y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número
de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10
millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos
agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será
de 14.500 nuevos empleos permanentes.
Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)
Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76
% del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La
población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón
es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.
El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco
años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.
El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser
un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente
a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica
especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta
con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el
híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en
la zona.
Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro
tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los
hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores.
En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con
un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen
invernaderos de empresas florícolas.
Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)
Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones
climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de
Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra
parte, a hortalizas.
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta
producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la
expectativa de conectarse al mercado internacional.
En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores
de la producción local:
Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57
socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca,
fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre
las 1.200 has.
Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente
denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2
litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está
parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.
Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan
frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se
vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola.
Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se
benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos
problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.
Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.
Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente
Maldonado –Puerto Quito).
Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje
productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de
azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la
actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón
Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.
En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el
caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo
caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del
grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se
entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.
En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito
algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA
(promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de
Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos
y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de
Santo Domingo.
En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y
cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que
llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la
Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del
10
Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas
identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.
En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo
recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles
hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701
plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera
53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos
meses.
PROBLEMAS
Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y
deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).
La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo,
bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas
agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de
los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural
principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de
la tierra.
A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo
humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las
10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo
Cinco, página 25.
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en
los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la
mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y
las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión
actual y futura de agua.
En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus
necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el
área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y
los cantones del noroccidente.
POTENCIALIDADES
Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y
bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el
turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.
La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las
posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos,
base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido
también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito,
legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.
Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos
nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la
eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa
(biocombustibles de segunda generación).
En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el
altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La
producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías,
metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por
desarrollar.
Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de
transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de
interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y
externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor
bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía.
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL
a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la
pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser
humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.
b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los
saberes ancestrales.
c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos,
garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica.
Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva
Nacional.
d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en
equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual
eficiente.
e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a
una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.
f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio
natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de
la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo,
contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.
g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales
para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.
h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas públicopúblico, público-comunitaria y público-privada.
MODELO DESEADO
Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado
y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura,
tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los
ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad;
con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales
mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios
bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando
el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su
patrimonio cultural y natural.
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Figura No. 6
Modelo Deseado
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.
CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL
1.3.1.
Historia de la Parroquia
“A principios del siglo XX, en el sector que hoy constituye la parroquia La Esperanza, eran los
caseríos de Cubinche y Cachiguango, situado éste a lo largo del camino real que unía las
poblaciones norteñas con la ciudad de Quito, pertenecían a Tabacundo, en ese entonces Parroquia
de la jurisdicción del Cantón Cayambe.
En consideración del adelanto obtenido por el esfuerzo de sus moradores, los Poderes Públicos se
11
preocuparon de darle vida propia, elevándole a la categoría de Parroquia Civil”.
El 17 de diciembre de 1900 se crea la Parroquia “La Esperanza”, bajo la jurisdicción del Cantón
Cayambe; el 11 de marzo de 1901, el cabildo del cantón, trata acerca de los límites de la parroquia,
toda vez que se había presentado una reclamación por parte de los vecinos de Tabacundo,
12
argumentando que había reducido esta parroquia a su “….mínima expresión territorial.”
Los límites a los que se hace referencia, prácticamente permanecen inalterados hasta la presente y
son “…los territorios comprendidos entre la quebrada ´Honda` al oriente, el límite con Imbabura por el
13
Norte, el Pisque por el Sur y la Quebrada de Chimburlo por el occidente, en el límite con Tocachi”.
En 1912, la señorita Mercedes Castro Bastus, cumpliendo el deseo final de su hermana Camila,
entrega la cantidad de 30.000 sucres para la construcción del templo de la nueva parroquia, la
construcción de la iglesia estuvo a cargo del Padre Bruning, destacado arquitecto – constructor
alemán, responsable de muchísimas edificaciones en toda la sierra ecuatoriana. La construcción
estuvo a cargo de los moradores de la parroquia cuyo sobrestante de la obra fue el señor Amador de
la Torre.
En septiembre de 1923 llega el primer Cura Párroco de “La Esperanza”, el Dr. Justiniano Hidalgo; en
el mismo mes y año, se funda la Casa de la Comunidad de Madres Franciscanas, las mismas que se
14
constituyen en las pioneras de la actual Escuela “Mercedes Castro”.
11 Revista del Cincuentenario de Pedro Moncayo Art. “Parroquia La Esperanza”. VALENCIA, Ruperto.Pag.48
12 Idem, Obra citada
13 Idem, Obra citada
14 http://www.facebook.com/note.php?note_id=362838446170
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.2.

AÑO
Hitos Históricos
En lo económico
HITO
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
OBSERVACIONES
1900
Las haciendas producían cereales
No había escases de alimentos y La
Esperanza era un referente a nivel
nacional en producción.
Explotación de los
trabajadores
__
1930
Se empieza la elaboración de los
sombreros de paja toquilla en la
parroquia
Mejores ingresos económicos para la
población.
Dependencia de una
actividad económica
__
1965
Se inicia el cultivo del Piretro
Cultivos intensivos en la Parroquia.
Monocultivos de los
sembríos.
__
1970
Cultivo intensivo de la cebada y
trigo para la fabricación de cerveza
1975
Parcelación de la Hacienda
Guaraquí Grande y Mojanda
2004
Swissaid- mejoraron sistemas de
agua potable y riego
Creación de fuentes de trabajo para la
población
Se entrega tierras a los comuneros y
trabajadores de las haciendas alrededor
de 20 Has.
1000 familias con agua segura en los
domicilios
100 Has con riego y mejoran la
producción
Se incentiva la producción, alrededor de
80 familias mejoran sus ingresos
Fundación Hiefer créditos y
capacitación para la producción
Feria mercado dominical
2008
100 productores integrados
agroecológico
Fuente: Taller participativo Consejo de Planificación Parroquial
Octubre 2010
2004

AÑO
1975
Monocultivos de los
sembríos.
__
Bajo la productividad por
trabajos individuales
Perdida del trabajo
en comunidad (minga)
__
__
__
__
Todos los domingos a
__
la fecha
Elaboración: Fundación Cimas del Ecuador
En lo social
HITO
Organización fortalecida
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
OBSERVACIONES
Se trabaja en agricultura y la minga es
un referente de trabajo y de vida
Falta de planificación para
sostener el trabajo en el
campo
---
Abandono de las
productividad agrícola
Explotación de los
dueños de las
haciendas
Ingreso de gente de otros
lugares problemas de vivienda
e inseguridad.
---------------------------------Abandono de los hijos por
parte de los padres
No hay censo que
defina de que
lugares provienen la
gente a trabajar
__
__
1980
Aparecen las empresas
florícolas
Empleo con ingresos básicos
1983
Se capta el agua desde la
vertiente de Chiriacu
Se mejoran las condiciones de vida de
los pobladores (agua segura en
domicilios)
29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
AÑO
HITO
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
OBSERVACIONES
2000
Empleo florícola
Empleo permanente con sueldo básico
Desarticulación de las
organizaciones y familia por
falta de tiempo de los
ciudadanos
__
Lucha por el agua
Reconformación de la organización
comunitaria y urbana para recuperar el
agua potable y el riego
__
Se identificó la
cooperación
internacional y se
acordó una agenda
coherente al
contexto parroquial
2004
La organización posibilita contar
Se mejora el flujo interno de transporte
con empresas y cooperativas de
parroquial e inter cantonal, aumento de
transporte
plazas de empleo.
Sistema de agua de riego
2007
Administrado por los propios usuarios
concluido
Fuente: Taller participativo Consejo de Planificación Parroquial
Octubre 2010
2006

Elaboración: Fundación Cimas del Ecuador
En lo ambiental
AÑO
HITO
IMPACTO POSITIVO
1980
Se afinca la empresa de
madera Peña Durini.
1985
Dos asociaciones
parroquiales adquieren el
páramo
La intervención fue más
consciente y respetuosa con el
ambiente
2004
Se conforma un comité
cívico ciudadano que
protege el caudal del agua
Se han evitado las quemas del
páramo y se recupera las fuentes
de agua potable.
IMPACTO NEGATIVO
OBSERVACIONES
Secaron fuentes de agua por
falta de una política ambiental
Sembraron eucalipto en las
fuentes de agua.
Talaron bosque primario una
parte sin tomar medidas de
reforestación
Hay problemas y discusiones
con los propietarios del
páramo, por el uso de las
tierras que afectaría sus
intereses de producción
privada.
Se empieza a reforestar
Se mejora la calidad de vida de
No todos intervienen en esta
Sector Cubinche, Rosario y
toda la parte baja de la
los habitantes del sector de La
práctica
Chimbacalle
parroquia
Esperanza bajo.
Se crea un vivero
Sembríos de Plantas nativas
La Junta de Agua y Parroquial
2009
parroquial
para reforestar la parroquia
administran
Fuente: Taller participativo Consejo de Planificación Parroquial
Octubre 2010
Elaboración: Fundación Cimas del Ecuador
2004
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.3.
Aspectos físicos
MAPA 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
MAPA DE UBICACIÓN
Parroquia La Esperanza
Ubicación.- Ubicada al nor-oriente de la ciudad de
Quito. Es uno de las cinco parroquias que conforman
el cantón Pedro Moncayo, en la provincia de
Pichincha.
Límites.- El límite norte de la parroquia La Esperanza,
se inicia en la Laguna Grande de Mojanda o
Caricocha, desde este punto continúa en dirección sur
por la cresta de la Loma Mojanda hasta la quebrada
Honda o Monteros, por esta hacia el sur hasta la
confluencia de esta quebrada en el río Pisque. Este
último río constituye el límite sur de la parroquia,
mientras el límite oriental de la Esperanza, parte desde el Pisque y con dirección norte por el curso de
la Quebrada Seca, hasta el cruce de la carretera La Esperanza – Tocachi, sigue esta vía hacia el
oeste hasta el cruce de la carretera con la quebrada de Chimburlo, toma esta quebrada y con
dirección norte hasta el inicio de la quebrada , el límite toma entonces la cresta del cerro Silla Loma
15
hasta finalizar en la cumbre del Cerro Negro, punto inicial de esta descripción.
Altitud.- Parte desde el Cerro Negro a 4300 m.s.n.m hasta el cañón del río Pisque a dos mil
cuatrocientos metros. La pendiente es del orden del 23% desde el Cerro Negro hasta la cota del
canal de Riego “Tabacundo”, aproximadamente a 3000 de altitud, a partir de esta zona la parroquia
se extiende hacia el sur en suave pendiente menor al 10%, terminando abruptamente en el cañón del
Pisque con una pendiente mayor al 40%.
Clima.- El clima de la Esperanza varía según la altitud, la cabecera parroquial, está ubicada en los
2880 m.s.n.m, tiene un clima templado frío, con un promedio anual de 13 grados centígrados. El límite
norte de la parroquia es la cumbre del Cerro Negro a 4300 m.s.n.m, Este punto corresponde al punto
más alto de todo el cantón, con promedios anuales inferiores a 10 grados centígrados. A partir de la
cabecera parroquial, se extiende una extensión de características uniformes con temperaturas de 13
hasta 14,5 grados centígrados durante todo el año. La parroquia termina en la zona de Cubinche, con
un clima ligeramente más abrigado y seco.
Superficie.- La Parroquia de “La Esperanza” es la más pequeña en extensión del Cantón Pedro
Moncayo, tiene 37,93 Km2 de área total.
15 http://www.facebook.com/note.php?note_id=362838446170
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
 Asentamientos humanos que conforman la
parroquia
MAPA 2
Fuente: SILC
Elaboración: F. Cimas Ecuador
MAPA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Parroquia La Esperanza
1.3.4.
Población según censos
Demografía
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
CUADRO 1
Fuente: CENSOS INEN
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia La Esperanza
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
PICHINCHA
381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.516.902
2.388.817
2.576,287
PEDRO MONCAYO
12.068
12.454
13.436
14.732
16.459
25.594
33.172
TABACUNDO
4.564
4.468
4.591
5.193
5.898
11.699
16.403
LA ESPERANZA
1.584
1.805
1.842
2.023
2.125
3.276
3.986
MALCHINGUI
2.135
2.480
2.978
2.921
3.004
3.912
4.624
TOCACHI
1.944
1.525
1.710
1.653
1.459
1.587
1.985
TUPIGACHI
1.841
2.176
2.315
2.942
3.232
5.120
6.174
La población total de la parroquia de La Esperanza, según datos del INEC-2010 es de 3.986
habitantes que representa el 12% de la población total del cantón Pedro Moncayo que es de 33.172
habitantes.

Población total por parroquias según género
CUADRO 2
Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia La Esperanza
PARROQUIA
HOMBRES
%
MUJERES
%
TOTAL
2.928
47,42
3.246
52,58
6.174
997
50,23
988
49,77
1.985
LA ESPERANZA
1.943
48,75
2.043
51,25
3.986
MALCHINGUI
2.280
49,31
2.344
50,69
4.624
TABACUNDO
8.163
47,42
8.240
52,58
16.403
16.311
47,42
16.861
52,58
33.172
TUPIGACHI
TOCACHI
TOTAL
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Pirámide de población
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Sexo
Grupos de edad
Hombre
Mujer
Total
Menor de 1 año
36
31
67
De 1 a 4 años
180
196
376
De 5 a 9 años
254
261
515
De 10 a 14 años
262
224
486
De 15 a 19 años
171
194
365
De 20 a 24 años
169
196
365
De 25 a 29 años
167
173
340
De 30 a 34 años
135
145
280
De 35 a 39 años
123
117
240
De 40 a 44 años
109
118
227
De 45 a 49 años
70
81
151
De 50 a 54 años
58
64
122
De 55 a 59 años
52
50
102
De 60 a 64 años
40
57
97
De 65 a 69 años
41
39
80
De 70 a 74 años
29
36
65
De 75 a 79 años
22
30
52
De 80 a 84 años
13
17
30
De 85 a 89 años
10
9
19
De 90 a 94 años
1
4
5
De 95 a 99 años
-
1
1
De 100 años y más
1
-
1.943
2.043
Total
1
3.986
GRÁFICO 1
CUADRO 3
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP- GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
1.3.5.

Aspectos económicos
Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET
CUADRO 4
PARROQUIA
PEA
PEI
PET
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
TUPIGACHI
2.428
2.133
4.561
Parroquia La Esperanza
LA ESPERANZA
TOCACHI
33
899
691
1.590
6.301
6.235
12.536
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
MALCHINGUI
1.934
1.742
3.676
TABACUNDO
7.551
4.806
12.357
 Indicadores de pobreza parroquiales
Desnutrición crónica
(2001)%
Agua entubada por red
pública dentro de la vivienda
(2010)% VIviendas
Red de alcantarillado
(2001) % Viviendas
Servicio eléctrico (2010)
% Viviendas
Servicio de recolección de
basura (2010) % viviendas
Vivienda propia (2010)
Analfabetismo (2010)
Años de escolaridad
(2001)
Tasa neta de
escolarización primaria
(2010)
Tasa neta de
escolarización secundaria
(2010)
Tasa neta de
escolarización superior
(2010)
EDUCACIÓN
Incidencia de la extrema
pobreza NBI (2010)%
VIVIENDA
NBI (2010)%
SALUD
PARROQUIA
DESARROLLO
SOCIAL
Tabacundo
61.85
46
32
88,33
56
98,27
98,27
49,5
7.51
6
41,91
23,25
6,53
La Esperanza
71.18
29.87
24
89,35
31
96,19
96,19
66,3
6.92
5
51,26
21,39
5,42
Malchingui
70.51
20.77
26
87,25
43
96,22
96,22
69,3
13.04
4
49,19
16,77
5,97
Tocachi
87.15
45.54
24
78,03
24
93,11
93,11
70,9
12.04
4
50,42
15,25
4,1
Tupigachi
PEDRO
MONCAYO
95.19
45.96
39
41,03
12
93,64
93,64
77,1
16.76
4
41,31
16,59
3,49
71.92
28.97
29
76,80
33,2
95,49
95,49
66,6
10.20
4,6
46,82
18,65
5,10
CUADRO 5
Fuente: Censo INEC, 2001 – 2010 – SISE 2010
Fecha: Año 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia La Esperanza
CUADRO 6
Fuente: Censo INEC 2010
Fecha: Año 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia La Esperanza
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010
POBLACIÓN NO
POBRES
%
POBLACIÓN
POBRES
%
Total
Tabacundo
1.185
18,72
5.145
81,28
6.330
La Esperanza
1.147
28,82
2.833
71,18
3.980
Malchinguí
1.363
3.259
70,51
4.622
Tocachi
255
12,85
29,49
1.730
87,15
1.985
Tupigachi
297
4,81
5.875
95,19
6.172
POBLACIÓN NO POBRES
POBLACIÓN POBRES
GRÁFICO 2
95,19
87,15
81,28
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
71,18
Parroquia La Esperanza
28,82
70,51
29,49
18,72
12,85
4,81
34
Tabacundo
La Esperanza
Malchingui
Tocachi
Tupigachi
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
2.1. SISTEMA AMBIENTAL
Como todo el cantón, el principal recurso hidrológico lo constituye el complejo lacustre de Mojanda
Cajas, compuesto de tres lagunas principales: Caricocha o Laguna Grande de Mojanda, Warmicocha
o Laguna Negra y Chiriacu o Laguna Chiquita.
El antiguo canal de riego Tabacundo, finalizó precisamente en esta parroquia, sin embargo por ser el
último sector al que sirve, el caudal es insuficiente y debido al bajo nivel organizativo de los regantes,
se generan problemas permanentes en la distribución del recurso de riego.
2.1.1. Recurso Agua.
Áreas de las Microcuencas
GRAFICO 3
Fuente: Base GADPP
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador - 2010
0%
8%
Parroquia La Esperanza
0%
21%
Las principales quebradas de la parroquia son las de La
Esperanza, Guaraquí, de Chimburlo, La Quebrada Seca
delimita con Tocachi
y la Quebrada Honda con
Tabacundo, éstas dos últimas forman los límites de la
parroquia. Todas las quebradas depositan sus aguas en
el río Pisque, límite parroquial y cantonal en el extremo
sur de la parroquia.
9%
0%
R. Cubi
R. El Tejar
45%
17%
Drenajes Menores
Q. Tomatón
Q. Chimburla
Q. Cubinche
La Quebrada de Tomalón es la que mayor superficie tiene representando un 44% de la superficie del
territorio.
 Identificación de Aguas Superficiales y Subterráneas
La zona de La Esperanza cuenta con ojos de aguas propias, sistema de agua potable que se
encuentra dotando de este servicio a un promedio de mil familias que es el 80% de la población de la
parroquia y canal de riego que abastece a un 40% de los terrenos de la parroquia, por ello las labores
de reforestación son importantes para ir recuperando el caudal y llegar a los sectores que aun no
cuentan con el servicio.
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación.
Los plásticos que salen de las empresas florícolas, la fábrica de mangueras, nuestras calles y
terrenos se encuentran invadidos de basura inorgánica, se complementa por no contar con sistemas
adecuados de eliminación de residuos sólidos por parte de la municipalidad, en las empresas
florícolas se encuentran usando grandes cantidades de agroquímicos los cuales están contaminando
el ambiente. Las plantaciones especialmente las florícolas al no contar con un plan adecuado
ambiental, y; políticas más estrictas han ido cubriendo el territorio, comprando las propiedades a los
campesinos y acaparando el uso del agua de riego, hoy existen iniciativas que buscan equilibrar el
trato entre campesinos y empresarios.
Uno de los problemas más importantes que la parroquia La Esperanza ha tenido que enfrentar es la
intervención de empresas que han deforestado grandes extensiones de territorio y lo han repoblado
con especies endémicas, no originarias lo que ha ido poco a poco desertificando y secando los ríos y
dejando las quebradas sin el líquido vital.
CUADRO 7
Fuente: Reunión CPP
Fecha: Año 2010
Elaboración:
F. Cimas Ecuador
Parroquia La Esperanzana
Nombre Quebrada
- Cuerpo Hídrico
Quebrada
Guaraquí
Quebrada Honda
Quebradilla el
Callejón
Quebrada Seca
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
Evidencia de
Contaminación
Si
Si
Si
Si
Factor
Sector (es) Involucrados
Aguas servidas y Basuras –
plásticos
Escombros y basura plástica
Basura Plástica, Aguas servidas
del alcantarillado y Camal particular
Basura Plástica y escombros
Hacienda Guaraquí, Chimbacalle y
el Centro
6 de Enero y el Rosario
Mojanda, 6 de Enero, el Rosario.
Solano y Cubinche.
Guaraquí, Chimbacalle, Chimburlo
A pesar que existe calendarización de recolección de basura, este es insuficiente para cubrir los
sectores especialmente rurales y de las comunidades por lo que sus habitantes entre ellos las
empresas florícolas contaminan sus ríos y quebradas especialmente con plásticos de los
invernaderos en menor proporción existen otro tipo de contaminación proveniente de aguas servidas
y escombros.
2.1.1.2. Proyectos de Recuperación de Microcuencas y/o Áreas Naturales Sensibles
CUADRO 8
Fuente: Reunión CPP
Fecha: Año 2010
Elaboración:
F. Cimas Ecuador
Parroquia La Esperanza
Nombre Quebrada
Cuerpo Hídrico
Cubinche, El Rosario,
Chimbacalle
Páramo Mojanda
Guaraquí
Creación de vivero
para reforestación del
cerro Yanahurco.
PROYECTOS
Acciones o Estrategias
Reforestación Zona baja
80.000 plantas
Prevención de las
quemas y control de
fuentes de agua.
Proyección de sembrar
un millón de especies
nativas
36
Avance
100 %
Actores Involucrados
Junta Parroquial. Junta de Água, y grupos de
interes, ONGs Swissaid, Heifer
50%
Junta Parroquial. Junta de Água, y ONGs
Swissaid, Heifer
10%
Gobierno Parroquial, Junta de Agua, Lideres de la
parroquia y organizaciones agro productivos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Entre las prácticas para la recuperación de áreas protectoras del agua podemos indicar que el
esfuerzo que ha hecho el Gobierno Parroquial con organizaciones no gubernamentales es importante
al sembrar 80.000 plantas en la zona baja de la parroquia y la creación del vivero de plantas nativas
para la aspiración final que es sembrar alrededor de 1´000.000 de plantas en toda la parroquia,
proyecto que esta avanzado en un 10%.
2.1.3.
Geología - Geomorfología
El territorio cuenta con un 60% de áreas aptas para la producción agrícola y en la zona del casco
urbano es donde se asentó mayormente la zona descrita como Cangahua que tiene apenas un 15%
de la superficie total de la parroquia.
Arenosos derivados de materiales volcánicos, poco meteorizados, con baja retención de humedad y
con menos de 1% de materia orgánica de 0 a 20 cm.
Suelos negros, profundos, francos a arenosos, derivados de materiales piroclásticos.
Suelos poco profundos, erosionados, sobre una capa dura cementada (cangagua).
16
Suelos severamente erosionados en los cuales la cangagua se encuentra en superficie.
2.1.4.
Suelo
Clasificación Agrologica
GRAFICO 4
Fuente: Base GADPP
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador-2010
Parroquia La Esperanza
GRAFICO 5
Tipo de suelo por hectáreas
Fuente: Base GADPP
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador2010
Parroquia La Esperanza
La mayor cantidad de área de suelo es la correspondiente a la denominada Area urbana consolidada
con un 34% del total del territorio parroquial.
16 Plan General de Desarrollo Provincial 2002 – 2022. Tomo II, págs. 144 y 145.
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.5.
Actividades Antrópicas
La contaminación de los afluentes y deforestación tienen sus principales retractores las grandes
empresas que tienen sus actividades florícolas y madereras en mayor porcentaje y la producción local
comunitaria en menor porcentaje, lamentablemente en el cantón no existe forma de ejecutar la
política de defensas ambientales por falta de capacidad técnica local y por un marco normativo bien
sean ordenanzas o aplicación de la normativa nacional.
A pesar de que hay un alto porcentaje de espacios de florícolas, estas mayormente se asentaron en
terrenos que antes eran usados para la siembra de productos alimenticios, por lo que el daño
ambiental está principalmente relacionado a la fertilidad del suelo debido al uso de químicos y otros
plaguicidas, es por tal razón y siendo que estas propiedades son privadas, la comunidad de La
Esperanza ha tomado conciencia de otros espacios físicos como las laderas, linderos de propiedades
particulares y quebradas en donde se están realizando trabajos de recuperación y conservación de
suelos y reforestación.

Proyectos de Recuperación de Áreas Afectadas.
CUADRO 9
Fuente: 1er Taller Participativo
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación
Cimas Ecuador
Parroquia La Esperanza
PROYECTOS
Acciones o
Estrategias
Agroforestería en los
linderos de las
propiedades.
Ubicación/
Sector
Comunidad Cubinche, El
Rosario, Chimbacalle.
Comunidad Cubinche, El
Rosario, Vicente Solano,
Mojanda Guaraquí y
Chimbacalle
Proyecto: Creación
de granjas
Agroecológicas
Avance
Actores Involucrados
10 %
Junta Parroquial – Junta de Águas,
Grupos de interes, y ONGs. Heifer y
Swissaid
12%
Junta Parroquial – Junta de Águas,
Grupos de interes, y ONGs. Heifer,
Cimas.
La Parroquia de la Esperanza ha contemplado una meta importante para la recuperación de los
suelos, mejor condición de su aire y mantenimiento de sus aguas a través de la reforestación en un
número de un millón de árboles plantados de varias especies nativas, que se realiza una correcta
estratificación, con lo que se pretende exigir a las autoridades competentes sea declarada parroquia
ecológica.
Este reto se vuelve mucho más importante cuando será en este decenio que el proyecto del canal de
riego Tabacundo se consolide.
2.1.6.
Condiciones Climatológicas
Análisis del comportamiento del viento a diferentes alturas.-El viento sin dudas es muy
beneficioso al provocar la remoción del aire y que en ciertos casos puede ser aprovechado como
fuente de energía alterna, asimismo puede ser el causante de muchos efectos perjudiciales en la
naturaleza, y entre ellos se puede citar por ejemplo la erosión eólica del suelo fértil, perdida de agua
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
de los terrenos agrícolas daños a las edificaciones, etc. Valiéndonos en la información de viento
registrada en la estación Tomalón ubicada en la Localidad de Tomalón, parroquia La Esperanza
perteneciente al Cantón Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha, y por ser una zona en la cual
se han incrementado considerablemente las empresas florícolas, se creyó conveniente realizar un
estudio acerca del comportamiento del viento a diferentes alturas comprendidas entre 0.60 m y 10 m
por sobre la superficie del suelo, cuyos resultados sirvan para orientar a los agricultores y público en
general. En este trabajo se aprecia la variación en el comportamiento del viento durante un día de
mayor presencia y se puede comparar con un día normal. Asimismo, se determina la dirección de
mayor frecuencia de este para todos los meses del año con lo cual el agricultor o cualquier usuario
podría orientar sus cortinas rompe vientos a efectos de proteger los cultivos o construcciones como
invernaderos.
Precipitaciones.- La pluviosidad mensual se puede evidenciar que existe un comportamiento
similar en los últimos 10 años, en los cuales, los meses más secos son junio, julio, agosto y parte de
septiembre, en tanto que los más lluviosos son los de marzo abril y mayo, seguido por octubre
noviembre y diciembre; es importante señalar que el comportamiento de las precipitaciones coincide
con el ciclo de siembra, cultivo y cosecha en la zona.
Dirección y Velocidad del Viento.- En cuanto a la velocidad del viento, se aprecia que en
junio, julio agosto y septiembre, son los meses en los cuales la velocidad tiene un fuerte incremento;
en cuanto a la dirección es sur - este.
Evaporación.- La información reflejan que la época en la que existe mayor evaporación es la de
junio, julio y parte de agosto, lo cual, al complementarse con los fuertes vientos en los mismos
meses, provoca un período sin la presencia de lluvias, esto es aprovechado para por los
agricultores para obtener las cosechas. Pero con la recuperación de técnicas ancestrales los
agricultores están realizando coberturas muertas en las plantaciones de frutales, para evitar la
pérdida de humedad en los meses que no tenemos presencia de lluvia.
Heliofanía (horas de brillo Solar).- Los meses que cuentan con mayor número de horas de
sol son junio, julio y agosto, casualmente son los meses que presentan mayor velocidad de vientos
y de evaporación, además son los meses de menor precipitaciones.
2.1.7.
Patrimonio Natural
A nivel del cantón no existe ninguna área que forme parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
y Bosques Protectores, frente a ello, en el año 2002, se aprueba la Ordenanza Bicantonal (Pedro
Moncayo – Otavalo) para la “Protección y Conservación de la Zona del Mojanda”, cuya finalidad es
mantener sus lagunas, el páramo, el bosque nativo, la flora y fauna, debido a procesos de
degradación por la extensión de la frontera agrícola y ciertas actividades ganaderas.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La zona del Mojanda es considerado un ecosistema único de gran importancia ecológica, hidrológica,
biológica, económica, social, cultural, histórica y turística, por ello se realizan varios esfuerzos para
su conservación y en algunas áreas la recuperación.
La superficie aproximada que protege la ordenanza mencionada, es de 10.000 hectáreas las cuales
se ubican a partir de la cota de los 3.000msnm.
En la parroquia se cuenta con una aérea aproximada de trescientas hectáreas de paramo, chaparros
y bosque nativo que está en manos de dos asociaciones Mojanda y Guaraquí grande, que pertenece
a compañeros moradores de la parroquia con quienes se ha iniciado un proceso de negociación para
convertirlas en patrimonio parroquial y reserva de agua.
Es necesario señalar que existe malestar en varias parroquias por la falta de control del cumplimiento
de esta norma legal, lo cual está ocasionando que las actividades agrícolas y ganaderas se
extiendan sobre la cota de referencia, en algunos casos llegando alrededor de los 3600 msnm.
 Ecosistemas
Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10).- No existe una cubierta vegetal natural original, predominan
los pajonales con las especies de los géneros Estipa, Calamagrostis y Festuca, en asociación con el
romerillo, mortiño, orejuela, sacha, chocho, chuquiragua, valeriana.
Dentro de este paisaje se encuentra vegetación secundaria, en la que predominan la sacha peral o
chachacoma, quishuar, y sobre morenas provenientes de los glaciales, o a lo largo de los riachuelos,
se encuentran los quishuares, polylepis formando macizos compactos. Con el incremento de altitud,
los árboles y arbustos se vuelven cada vez más escasos, sin embargo el arbusto que más se
encuentra es el lorocaria thuyoides. En los límites inferiores se ve un aumento progresivo en el
tamaño y densidad de la vegetación leñosa, mientras los pajonales, como las especies propias del
páramo, van desapareciendo.
Bosque muy húmedo montano (b.m.h.M) (14).- Las especies más conocidas y características en
esta zona de vida son el fraylejón el helecho del género Blechnum, parecido a la palma; igual que el
género Puya de hojas espinosas e inflorescencia columnar central, varias especies de pajas formados
por los géneros como Festuca, Calamagrotis y Stipa. Otra de las formas de vida, son las asociaciones
denominadas en esterilla o almohadón, las que se encuentran en las lagunas y charcos pequeños, o
donde el nivel freático de las aguas es superficial.
Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB) (13).- Flora en las partes montañosa, las especies más
comunes son cascarilla, romerillo, coquito de montaña, cedro, malva, arrayán. En aquellos sitios
donde existe intervención humana son comunes el aliso, el guarumo plateado, helecho arbóreo, laurel
de cera y colca.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Piso Subalpino (p-SA).- Está ubicada a continuación del bosque húmedo montano, desde los 3400
17
hasta los 4300 msnm. La temperatura promedio anual varía de 3 a 6° C . La precipitación anual va
de 2000 y 2500mm. La topografía es ondulada; existen también quebradas profundas de donde
nacen algunas fuentes de agua. Se encuentra además la presencia de lomas de fuerte gradiente que
descienden como bordes de cráter donde se han formado las lagunas de Mojanda.
Son suelos arcillosos, susceptibles a la erosión por las lluvias cuando están descubiertos de
vegetación natural, principalmente paja de páramo.
En Mojanda la fauna está conformada por varias especies como: quilicos, perdis de páramo, mirlos,
quinde de cola larga, quinde café, torcazas, pava de monte, lobo de páramo, conejo de páramo,
chucuri, zorrillo, zacha cuy, pumas, en las lagunas habitan patos, patillos y truchas. Hay que añadir
que de manera esporádica se puede encontrar cóndores ya que se encuentran en proceso de
extinción.
En referencia a la flora se encuentra diversas especies como: romero de monte, chuquiragua,
wicundo, achupalla, allpa-chocho, quishuar, zarcillejo, paja, zitzi, arrayán, mora, mortiño, cerote,
yagual (árbol de papel), pumamaqui.
2.1.8.
Riesgo
 Definición de Infraestructura que Ocasionen Riesgo en el Territorio.
Los líderes de la parroquia identifican que la carretera Panamericana norte tramo Tabacundo Cajas, puede convertirse en un factor de riesgo para la población que está bajo la panamericana en
tanto no se haga el mantenimiento adecuado de las cunetas y los desfogues naturales de las
quebradas, el sector más afectado sería el centro poblado principalmente el sector conocido como el
Rosario, Cubinche y Tomalón, por ello es necesario realizar inspecciones permanentes y establecer
medidas preventivas.
El estado actual de la construcción del canal de Riego Cayambe Pedro Moncayo, es motivo de
preocupación, consideran que el hecho de estar mucho tiempo en abandono se ha convertido en
riesgo para la población, tanto por el aspecto sanitario (aguas empozadas) cuanto por la probabilidad
de deslizamientos de la parte inferior del canal.
 Identificación de zonas susceptibles/vulnerables a Riesgo (Relacionado con las amenazas
de: Origen natural o inducidas)
Caída de piroclastos.- En las erupciones pasadas del volcán Cayambe, las caídas de ceniza y
piroclastos han tenido una distribución limitada a los alrededores del volcán, y sus espesores han sido
pequeños. Sin embargo, dado que la dirección predominante de los vientos en la cordillera es de
17
Enríquez Geovanny, Velásquez Hernán: Estudio de factibilidad de una empresa agroecoturística – Pedro Moncayo. Pichincha 2006.
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Oriente a Occidente, se esperarían caídas de ceniza en la parte Occidental del volcán afectando
principalmente a los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, zonas densamente pobladas.
Además se debe señalar que en caso de una erupción fuertemente explosiva, todo el valle
interandino comprendido entre Ibarra al Norte y la ciudad de Quito al Sur podrían ser afectados por
las caídas de ceniza.
Domos y flujos de lava.- La violencia o grado de explosividad de una erupción volcánica del
Cayambe, dependerá en gran medida del contenido de gases del magma; por lo tanto la formación de
domos y flujos de lava son manifestaciones de una erupción explosiva.
La composición química de los magmas de las erupciones recientes del volcán Cayambe muestra
que se trata de andesitas silíceas y dacitas, por lo cual los magmas del volcán Cayambe tienen
viscosidades intermedias a Altas, que afectarían el casquete glaciar.
Flujos de lodo y escombros (lahares).- Los flujos de escombros constituyen el fenómeno volcánico
más peligroso para las personas que viven en las proximidades de los ríos que descienden del volcán
Cayambe; los grandes bloques de 1 a 2 metros de diámetro que se observan en los alrededores de
Cayambe fueron depositados por los lahares que formaron la planicie en donde está asentada la
ciudad.
2.2.
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Como señalamos anteriormente la parroquia tiene el servicio del canal de riego antiguo, existe la
presencia de una plantación de flores de exportación (Tomalón Farms), otras cuatro de dimensiones
medianas (menores a 3 hectáreas) y otras de menos de una hectárea.
Estas plantaciones menores, por no llegar a mayores volúmenes de producción, se orientan hacia el
mercado interno y en otros casos, su producción es comprada por las plantaciones más grandes que
de esa forma cubren sus cuotas de exportación. La población de la zona, jóvenes principalmente se
vinculan a las plantaciones, no necesariamente las ubicadas dentro de la parroquia.18 Un sector de la
población de la parroquia se vincula a las plantaciones de flores asentadas en la parroquia de
Tupigachi, en la cabecera cantonal y en menor escala en la parroquia de la Esperanza.
Dentro de los asentamientos grandes está ubicado también el Plantel avícola de PRONACA que
cuenta con grandes extensiones de tierra destinadas para esta producción.
Otro tipo de emprendimientos locales están direccionados a la producción de hortalizas, ganado y
crianza de animales menores para el consumo mayormente cantonal y pocas experiencias se han
caracterizado por atender el mercado regional, siendo ausente experiencias de exportación debido a
la limitada infraestructura, asistencia técnica y por sobre todo la sensibilización del esperanceño por
18 http://www.facebook.com/note.php?note_id=362838446170
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
tener otras formas de empleo distintas a las que ofrecen las grandes empresas del cantón Cayambe y
Tabacundo.
2.2.1.
Actividades económicas
Agro producción.- La producción agrícola de La Esperanza, se caracteriza por el cultivo de cereales
(cebada y trigo en las zonas más altas y maíz en las zona intermedias), existen algunas plantaciones
de tomate riñón y tomate de árbol a lo largo de la parroquia, igualmente se dedican a la crianza de
animales menores (cuyes). Existe en la parte media de la parroquia, junto a la carretera
panamericana, desde hace cuatro décadas el Plantel AVICOLA PRONACA Tabacundo, en lo que
correspondería a la antigua hacienda Tomalón.
La alternativa mayor para incrementar las actividades agrícolas de la parroquia es la culminación del
Canal de Riego “Tabacundo”, la consideración principal a tomar en cuenta, es la cercanía de toda la
zona a la ciudad de Quito y la posibilidad cierta de que la parroquia y el cantón en general se
conviertan en el granero de la ciudad y la provincia.
2.2.1.1 Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por
categoría de ocupación
CUADRO 10
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Rama de actividad (Primer nivel)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración publica y defensa
Enseñanza
Actividades de la atención de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
Total
43
Total
920
1
164
3
7
139
101
56
28
8
5
15
32
44
40
35
1
26
35
85
39
1784
%
51,57
0,06
9,19
0,17
0,39
7,79
5,66
3,14
1,57
0,45
0,28
0,84
1,79
2,47
2,24
1,96
0,06
1,46
1,96
4,76
2,19
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La población económicamente activa de la parroquia La Esperanza se encuentra ocupada
predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 51,57%,
Industrias manufactureras con el 9,19%, Construcción con el 7,79% y Comercio al por mayor y
menor con un 5,66%.
CUADRO 11
Grupo de ocupación (Primer nivel)
Casos
%
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Directores y gerentes
29
1,63
Profesionales científicos e intelectuales
52
2,91
Técnicos y profesionales del nivel medio
31
1,74
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y
vendedores
Agricultores y trabajadores calificados
63
3,53
Parroquia La Esperanza
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y
maquinaria
Ocupaciones elementales
176
9,87
409
22,93
250
14,01
93
5,21
553
31,00
Ocupaciones militares
2
0,11
no declarado
87
4,88
Trabajador nuevo
39
2,19
1784
100,00
Total
Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Ocupaciones elementales con el
31,00%, Agricultores y trabajadores calificados con el 22,93%. Oficiales, operarios y artesanos con el
14,01%, y trabajadores de los servicios y vendedores con 9,87%.
Categoría de ocupación
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo Provincial, Juntas
Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado
CUADRO 11
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Casos
%
139
7,97
796
Jornalero/a o peón
281
45,6
2
16,1
Patrono/a
29
0
1,66
Socio/a
Cuenta propia
344
Trabajador/a no remunerado
48
0,34
19,7
1
2,75
Empleado/a doméstico/a
41
2,35
Se ignora
61
3,50
100,
00
Total
6
1.745
Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u obrero/a privado con 45,62%, por
cuenta propia el 19,713%, como jornalero/a o peón el 16,10% y 7,97% de empleado/a u obrero/a del
Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales.
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Porcentajes de productos cultivados por barrios
CUADRO 12
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Actividades
Productivas
Tipo de Producción o
cultivos
Cantidad
aproximadas
producidas Mes
Agrícola
Orgánica y convencional
en hortalizas,
Kg 15000
Cereales
25 qq/h se estima
100 hectáreas
hongos
Kg.15.000
Cuyes
333 kg
Parroquia La Esperanza
Pecuaria
Principales
mercados de
comercialización
Quito, Ibarra y
mercado local
Número aproximado de
empleados
36
Cayambe, locales
Quito, mercado
local
Local
25 principalmente
mujeres
40 entre productoras/es
La producción existente en la zona alimenta el mercado local denominado: “Feria dominical”, aún este
volumen de producción esta limitándose debido al aumento de demanda local, lo que hace importante
el proceso de tecnificación de estas iniciativas conservando la característica de orgánico.
Explotación minera metálica y no metálica
CUADRO 13
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: Fundación Cimas
Fecha: 2010
Ubicación
Situación legal
(legal, no
legalizada)
Tipo explotación
(Artesanal,
industrial….)
Cubinche
Legalizado
Industrial
Piedra
Cubinche
Legalizado
Industrial
Arena
Cubinche
Legalizado
Industrial
Materiales que se
explotan
Minerales
Cascajo
Parroquia La Esperanza
Pétreos
Los diferentes materiales que se explotan en las canteras mismas que cuentan con los permisos
municipales, estas áreas de explotación se encuentran en la periferia de la parroquia y su incidencia
con respecto al ambiente de la población es mínima, sin embargo se desconoce si estas canteras
explotan adecuadamente debido que no existen normativa ambiental adecuada.
CUADRO 14
Industria, gran empresa y manufactura
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Nombre de la
industria o
empresa
Actividad o giro
Número de
empleados
(estimado)
Ubicación
Tomalón Farms
Producción y venta de rosas
100
Tomalón
Florícola Guaraqui
Florícola Salazar
Producción y venta de rosas
Producción y venta de rosas
30
30
legalizada
Legalizada
Mueblería
Morocho
PRONACA
Producción de muebles
15
Guaraquí
6 de enero
y el Rosario
El Rosario
Producción de pollo y huevos
100
Tomalón
Legalizada
Parroquia La Esperanza
45
Situación Legal
de la industria,
empresa o
manufactura
Legalizada
Legalizada
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Las distintas empresas identificadas corresponden a aquellas que se han mantenido en el tiempo y
que han podido sostener un empleo directo e indirecto, Tomalón Farms siendo es la empresa que
más capacidad en este sentido tiene.
CUADRO 15
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Parroquia La Esperanza
Microempresas
Tipo de microempresa
Servicios
Mantenimiento de calderos ALBERT servicios industriales
Compañía de transportes Mercedes Castro, Mojanda, 27 de septiembre
Transformación
Fabrica de mangueras Cóndor
Metálicas Morocho
Metálica Santos
Aporte al PEA %
3
48
15
8
12
Las mencionadas son aquellas que tienen una figura jurídica tributaria, en la zona los empleos
relacionados a las grandes empresas florícolas del cantón Pedro Moncayo como Cayambe no han
permitido que se desarrolle en las localidades especialmente en las áreas rurales formas de
emprendimientos legalizados y sostenibles.
Turismo.- Los atractivos turísticos son numerosos y variados como el paisaje, las riquezas
arqueológicas, las tradiciones populares etc., las mismas no han sido aprovechadas. Pedro Moncayo,
en la actualidad, es un sitio de paso y no un destino turístico.
La Esperanza atrae un porcentaje del turismo interno del cantón, principalmente en sus fechas
festivas. El 29 de junio de cada año se celebran las fiestas de Inti Raymi, mismas que culminan a
finales del mes de agosto. El 7 de octubre la parroquia celebra las fiestas de la Virgen del Rosario. El
17 de diciembre el pueblo se llena de turistas dispuestos a celebrar junto con los lugareños sus
fiestas parroquiales. Finalmente, durante todo el mes de enero, La Esperanza festeja a su patrona, la
Virgen de la Nube.
Entre los lugares de interés que ofrece esta parroquia se encuentran la iglesia y el parque central del
19
pueblo de La Esperanza, el bosque de Urubí y la hacienda Guaraquí.
En el nudo de Mojanda-Cajas se hallan las lagunas de Mojanda, viento, pajonales, lagunas como
espejos mágicos, son sitios dignos de ser visitados, subiendo desde Tabacundo por el antiguo
camino de herradura que se dirige a Otavalo. Existen tres lagunas, pero solo Yanacocha está
totalmente del lado de Pedro Moncayo. Patos, conejos, garzas, perdices y colibríes habitan en el
amplio y puro espacio de las lagunas, rodeadas del pajonal de los páramos. Se pueden pescar
truchas.
19 Parroquias Rurales de Pichincha - www.joyasdequito.com - La Esperanza
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Son lugares turísticos, también, las orillas del río Pisque, "el Cucho" y la quebrada de Anafo a 3
20
kilómetros de la cabecera cantonal; la loma de Cananvalle, la hacienda Picalquí y la Granobles.
Artesanías.- La Esperanza se destacó hace más de cuarenta años por sus elaboradas artesanías,
herencia cultural de sus antepasados indígenas que habitaron en el sector. Entre las principales
existía la confección de tejidos, bordados, y manteles, sin embargo en la actualidad no existen grupos
organizados que produzcan y comercialicen estas artesanías.
En la actualidad y a raíz de la creación de la feria de producción agro ecológica dominical las
comunidades y los barrios se están organizando para que este espacio tenga mayor atractivo,
incorporando nuevamente la práctica ancestral de las manualidades, por lo que se está identificando
a estos grupos para retomar estas prácticas y comercializarlas a nivel local y posteriormente a la
provincia.
Uno de los problemas más reiterativos es que el empleo que se genera en las plantaciones florícolas
son un impedimento para que otras labores, especialmente las artesanales se incorporen activamente
como medio de dinamización económica local, debido a que el tiempo a invertirse en las artesanías
es extenso, además por la dificultad de conseguir capacitación, tecnificación y mercado donde
expender estos productos.
CUADRO 16
Cuadro tipo de artesanías
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Tipo de Artesanía
Materia Prima utilizada
Mercados
Capacitación
Tejidos
Lana de borrego y alpaca
Locales, regionales
SECAP
Bordados
Hilos y telas
Locales, regionales
Carpintería
Madera
Locales, nacionales Quito.
Talabartería
Cuero de chivo
Locales
SECAP
Asociación de
artesanos
Confección de diablo humas
Tela
Locales
Parroquia La Esperanza
CUADRO 17
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Parroquia La Esperanza
Atractivos turísticos
Tipo de
administración
Curia
Turística
Origen de
turistas
Locales y
nacionales
locales
Ecológico
Local
Comunitaria
Turismo comunitario
y gastronomía
Turismo comunitario
y gastronomía
Turismo comunitario
Nacionales e
internacionales
Nacionales e
internacionales
Loca y extranjero
Privada
Atractivo Turístico
Ubicación
Tipo de turismo
Iglesia
Parque central
Religiosa
Bosque nativo de
Anteojos
Bosque Nativo
POTENCIALES
Haciendas Tomalón
Guaraqui
Tomapamba
Hacienda Guaraquí
Casa de retiro
Comunidad de
Tomalón
En la comunidad
de Guaraquí
En el Centro de
20 http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2239
47
Pública
Comunitaria
Curia
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Recuperación del
camino ancestral
la parroquia
Río Pisque
Cubinche
y gastronomía
Turística
locales
Pública - Comunitaria
La infraestructura para el servicio al turista no existe y no está calificada por las dependencias
rectoras del turismo, en ese sentido y la poca afluencia del turista (que solamente participa de las
festividades) no aporta mayormente a la dinamización de la economía local, por lo cual la
planificación del sector turístico es predominante para el desarrollo de la parroquia.
2.2.2.
Organización de la producción
La parroquia de La Esperanza tiene una tradición de organización social fuerte a tal punto que las
principales comunas a más de su personería jurídica cuenta con organizaciones campesinas, sin
embargo en la actualidad estas organizaciones no están activas a pesar que para los diferentes
eventos parroquiales o cantonales son convocados.
Actualmente y con participación de familias de las comunidades de Cubinche, Guaraquí, Tomalón y
Chimbacalle, se está organizando la feria dominical que tiene gran acogida por la población local y
del cantón Pedro Moncayo.
Ahorro crédito e inversión.- No existen entidades locales de crédito, apenas la iniciativa de la Junta
de Aguas y del GAD de La Esperanza que apoyan con créditos pequeños destinados especialmente
a la producción.
Otras iniciativas son financiadas por créditos provenientes de instituciones que se encuentran
ubicadas en el cantón Cayambe y Tabacundo, bien sean estas de orden público como privado, sin
tener un inventario de estos créditos ni su justificación.
2.2.3.
Infraestructura de Apoyo a la Producción
CUADRO 18
Infraestructura
existente
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Canales de
Fecha: 2010
riego de
Tabacundo
Parroquia La Esperanza
Mercados
Dominical
Camal
Estado de
operación
actual
Estado de la
infraestructura
Institución
patrocinadora
actual
Población
beneficiaria
En Avance
Se encuentra en
buen Estado, se
cuenta con
óvalos por sector
CODEMIAJARE (Junta de
Agua de Riego
La Esperanza)
300
familias.
Regular
Junta de Agua,
Junta Parroquial
1000
personas
Bueno
Particular dueño:
Sr. Barahona
1 familia
Funcionando
días
domingos
Funcionado y
operativo
Ubicación
Mojanda Rosario,
Vicente Solano,
Cubinche,
Chimbacalle,
Tomalón 1 y 2.
Panamericana y
entrada al barrio el
Rosario.
El Rosario,
Panamericana.
El territorio de Cayambe y Pedro Moncayo espera la culminación del canal de Riego Tabacundo, en
ese sentido se espera que este sea el detonante para la generación de nueva infraestructura tanto
pública como privada. En este sentido la parroquia de La Esperanza cuenta con infraestructura aún
es limitada tanto en producción que abastece un mercado local y hasta cantonal, mas para
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
incrementar la misma es necesario mejorar sus cadenas productivas locales, para por un lado mejorar
su producción y por otro incrementar infraestructura adecuada y coherente con los esfuerzos locales.
Identificación de cadenas productivas.- A pesar que no existen cadenas productivas legalmente
constituidas o que hayan asumido protocolos, estándares y certificaciones de calidad, se han
impulsado desde las Juntas de Aguas y Parroquial de La Esperanza la feria dominical que incorpora a
los productores de huertos agrícolas de la zona, han llegado a acuerdos básicos de organización,
calidad y venta.
Amenazas y riesgos que existen para las actividades económicas.- El principal riesgo que
enfrenta la parroquia para incrementar su producción en tanto a calidad como a la implementación de
cadenas productivas es que quede paralizado el trabajo para la culminación del canal de riego y con
ello todas las amenazas que pueden existir con el mal manejo, desorganización de las beneficiarios
del riego.
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
2.3.1.
Identidad cultural
CUADRO 19
Patrimonio
Potencial
Iglesia Matriz
Entidad
Calificadora
Ubicación
Tipo
Descripción
Junta Parroquial
Parque Central
Inmueble
Data de 1923, Tipo neoclásico románico,
1nave
Junta Parroquial
Parque Central
Inmueble
DATA DESDE 1923
Junta Parroquial
Casco Parroquial,
referencia parque
Inmueble
Bosque Nativo
Guaraqui
Junta Parroquial
Guaraqui
bosque
Lagunas de
Mojanda
Municipio y
Consejo
Provincial de
Pichincha e
Imbabura
Páramo del
Mojanda
Natural
Fuente: GAD La Esperanza Escuela
Mercedes
Elaboración: F. Cimas
Castro
Fecha: 2010
La casa de
José Iglesias
Parroquia La Esperanza
Son construcciones de inicio de siglo 19
y están reconstruidas
Bosque primario, montano húmedo,
provee del agua de consumo humano
para la parroquia y es un lugar de
potencial turístico, previendo procesos de
impacto ambiental para su uso.
Lugar de atractivo turístico y fuente
principal de agua potable para el cantón.
La parroquia de La Esperanza no cuenta con un estudio pormenorizado de su identidad lo que ha
hecho que no se valore su patrimonio, el desconocimiento del mismo ha hecho que no se cuente con
un inventario más apropiado.
Patrimonio intangible susceptible a ser declarado
Manifestación
Inti Raymi
Costumbres y Tradiciones
susceptibles a ser
calificadas como patrimonio
Fiesta del Inti Raymi
Gastronomía
Papas cuy
Bebida
ancestral
Guarango
Personaje
Diabluma
Tradición
Calendario lunar
CUADRO 20
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Parroquia La Esperanza
Descripción
Recuperación cultural, y revalorización de la identidad
Costumbre parroquial, crianza de animales menores,
especialmente el cuy y solo para consumo familiar
Es extraído de del penco negro (agave azul) la sabia se saca
cuando la planta tiene un promedio de 12 años. Es
fermentado se usa como bebida sagrada.
Referente cultural de la región, que no ha sido modificado ni
alienado su aparición más que de fiesta es en torno a la
concepción mitológica del bien y el mal, actualmente está
presente en las fiestas entre junio, julio y agosto
Es una práctica común el uso del calendario lunar en la
actividad agrícola y pecuaria.
La festividad del Inty Raymi o San Pedro es aquella que marca una identidad en los esperanceños de
todas las edades, de hecho al preguntar como referentes de su identidad se marca los personajes de
estas fiestas, la propia bebida y gastronomía tradicional, también se menciona que aún se conserva la
costumbre de la práctica del calendario lunar para la agricultura y actividad pecuaria.
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.2.
Organizaciones y tejidos sociales
MAPA 3
Fuente: Censo demográfico y salud Año: 20082009
Fecha: Año 2010
Elaboración: F. Cimas Ecuador
MAPA DE BARRIOS Y COMUNIDADES
Parroquia La Esperanza
Existen 11 comunidades rurales: Mojanda R, El
Rosario, Vicente solano, Cubinche, Comité de
Desarrollo Comunitario Tomalón Bajo, Tomalón
Central, Guaraqui,
San Luis, Asociación
Cubinche; Urbanos: 6 de enero, El Centro,
Chimbacalle.
2.3.3.

Población de atención prioritaria
Población vulnerable de la parroquia
CUADRO 20
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
TIPO DE VULNERABILIDAD
POBLACION APROXIMADA
UBICACIÓN
Atención Infantil
30
Cubinche
Atención Infantil
33
El Rosario
Atención Infantil
28
Chimbacalle
Atención Infantil
30
Barrio El
Centro
Atención Infantil
35
Guaraquí
Parroquia La Esperanza
OBSERVACIONES
Son Centros de
Desarrollo Infantil
Son Centros de
Desarrollo Infantil
Son Centros de
Desarrollo Infantil
Son Centros de
Desarrollo Infantil
Son Centros de
Desarrollo Infantil
La parroquia no cuenta con centros de atención para otros grupos vulnerables como adulto mayor,
discapacitados, personas con adicción, entre otros, sin embargo en lo que respeta a población infantil
existan en los barrios Centros de Desarrollo Infantil auspiciados por el INFA y coordinado con la
comunidad.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.4.
Grupos étnicos
Población
CUADRO 21
Parroquia
Indígena
Blanca
Mestizo
Afro
ecuatoriana
Montubia
Otros
Malchinguí
1.90
1.51
94.49
1.32
0.65
0.13
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Tocachi
5.24
1.56
91.23
1.66
0.30
0
La Esperanza
31.89
1.33
64.68
1.61
0.33
0.18
Parroquia La Esperanza
Tabacundo
17.06
3.13
73.60
4.19
1.51
0.50
Tupigachi
72.92
1.39
24.93
0.50
0.29
0.03
Del análisis del cuadro No. 21 se puede manifestar que existe un predominio de población mestiza
de 64,68%, el 31,89% de indígenas, el 1,61% de afroamericanos, el 1,33% se considera blanca, un,
0,33% montubia, un y un rubro calificado de otros el 0,18%.
NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE
CUADRO 22
Casos
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Del análisis del cuadro No. 22, relacionado
con la pertenencia a la Nacionalidad o
Pueblo, existe un predominio del 46,26% de
la población perteneciente al Pueblo
Kayambi.
%
Awa
1
0,08
Tsachila
1
0,08
Kichwa de la sierra
87
6,85
Pastos
5
0,39
Otavalo
14
1,10
Karanki
1
Kayambi
588
Kitukara
7
0,55
Panzaleo
3
0,24
Salasaka
3
0,24
Tomabela
1
0,08
Puruhá
1
0,08
Saraguro
2
0,16
Paltas
1
0,08
Huancavilca
3
0,24
Otras nacionalidades
254
Se ignora
299
23,52
Total
1271
100,00
52
0,08
46,26
19,98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.5.
Movilidad de la población (migración)
Migración de la población
CUADRO 23
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Estados
Unidos
España
Italia
Suecia
Sin
Especificar
Total
Hombre
-
9
-
-
1
10
Mujer
2
12
1
2
2
19
Total
2
21
1
2
3
29
Matriz FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Existen organizaciones sociales que pueden aportar
distintas iniciativas culturales, turísticas y productivas
No se hace lo suficiente para mantener la identidad
cultural, especialmente en las nuevas generaciones
Se nota esfuerzos por fortalecer la cultura ancestral.
Es necesario contar con más espacios para la
organización y presentación de danzas, música y otras
prácticas autóctonas.
Se dispone de trabajos en mingas.
Se cuenta con una riqueza patrimonial alrededor de los
extintos latifundios precedidas por sus antiguas
haciendas mismas que encierra toda la cultura de la
gastronomía, ganadería y festividades
OPORTUNIDADES
Incremento de hogares desorganizados
Bajo control de la natalidad y atención a personas adultas
mayores
AMENAZAS
Influencia de culturas externas en los jóvenes: punks,
pandilla.
Apoyo de MIES, INFA para un sector de la niñez y
adultos mayores.
Existen instituciones que ayudan la preservación y
aprovechamiento del patrimonio como el Ministerio
Coordinador de Patrimonio y el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural.
Inseguridad en la zona causada por ciudadanos de otras
nacionalidades y provincias del Ecuador.
Asentamiento de colombianos en la zona.
Alienaciones en la música y la cultura podría debilitar la
cultura de la parroquia.
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1. Distribución espacial de la población
Según el Censo del 2010, la Parroquia de La Esperanza registra una población total
habitantes
CUADRO 24
Fuente: CENSOS INEN
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia La Esperanza
POBLACIÓN POR AÑOS
PARROQUIA
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
4.564
4.468
4.591
5.193
5.898
11.699
16.403
LA ESPERANZA
1584
1.805
1842
2.023
2.125
3.276
3.986
MALCHINGUI
2.135
2.480
2.978
2.921
3.004
3.912
4.624
TOCACHI
1944
1525
1710
1.653
1.459
1.587
1.985
TUPIGACHI
1841
2.176
2315
2.942
3.232
5.120
6.174
12.068
12.454
13.436
14.732
16.459
25.594
33.172
TABACUNDO
PEDRO MONCAYO

de 3.986
Densidad poblacional
CUADRO 25
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN PARROQUIAS CANTÓN PEDRO MONCAYO
POBLACIÓN
TOTAL
TASA DE
CRECIMIENTO
2010-2001
2001
2010
%
2015
2020
2025
TABACUNDO
11.699
16.403
3,76%
27.971
38.187
52.134
LA ESPERANZA
3.276
3.986
2,18%
5.683
6.919
8.424
MALCHINGUI
3.912
4.624
1,86%
5.475
6.173
6.961
TOCACHI
1.587
1.985
2,49%
1.766
1.835
1.907
TUPIGACHI
5.120
6.174
2,08%
9.195
11.334
13.970
PARROQUIAS
Parroquia La Esperanza
PROYECCIÓN DE LA
POBLACIÓN
La población de La Esperanza entre los años 2.010-2.001, de acuerdo a los datos del INEC tiene una
tasa de crecimiento poblacional de 2,18%.
CUADRO 26
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
Parroquia La Esperanza
DENSIDAD POBLACIONAL
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
41,76
47,59
48,56
53,34
56,02
86,37
105,09
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.2.
Asentamientos humanos
CUADRO 27
IDENTIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS
LEGALIZADOS
LEGALIZADOS
BARRIO Y/O COMUNIDAD
SI
NO
CHIMBACALLE
x
Fuente: Reunión de CPP
Elaboración: F. Cimas - 2010
Parroquia La Esperanza
La parroquia La Esperanza ha logrado que a través de las
diferentes entidades como Junta Parroquial y Junta de
Aguas, motivar a los barrios y comunidades para que
consigan la personería jurídica, sin embargo en algunas
organizaciones están desactualizadas las directivas y la
inscripción de las nuevas actas en la entidad reguladora
que en la mayoría de casos ha sido el Ministerio de
Gobierno y el ex Ministerio de Bienestar Social.

EL ROSARIO
x
MOJANDA
x
EL CENTRO LA ESPERANZA
x
6 DE ENERO
x
TOMALON 1,2
x
GUARAQUI
x
CUBINCHI
x
SAN LUIS
x
Identificación de la extensión actual de los lotes
CUADRO 28
SECTOR URBANO
Fuente: Censo 2001 / SILC CIMAS
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Parroquia La Esperanza
RANGO
#
PROPIEDADES
%
PROPIETAROS
más de 600 m
de 400 a 599
de 200 a 399
de 40 a 199
TOTAL
57
11
21
9
98
58,16
11,22
21,43
9,18
100,00
AREA EN
METROS
TOTAL
139330
5080
6300
1160
151870
Siendo la Parroquia rural se observa que el
mayor porcentaje de los propietarios de
2
bienes inmuebles están sobre los 600 m que
además es casi el 92% del área total de la parroquia. En este sentido la posibilidad de
aprovechamiento y uso del espacio puede ser diverso y productivo.
CUADRO 29
Fuente: Censo 2001 / SILC CIMAS
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Parroquia La Esperanza
SECTOR RURAL
RANGO
Menos de una Ha
de una Ha a 4.99 Ha
de 5 Ha a 9,99 Ha
de 10 Ha a 19,99 Ha
de 20 Ha a 49.99 Ha
de 50 Ha a 99,99 Ha
de 100 Ha a 499,99 Ha
TOTAL
55
#
Propiedades
1223
327
18
9
15
3
2
1597
%
PROPIETARIOS
76,58
20,48
1,13
0,56
0,94
0,19
0,13
100
ÁREA Ha TOT
% AREA
444,747
634,781
140,518
123,93
450,413
235,638
312,267
2342,294
18,99
27,10
6,00
5,29
19,23
10,06
13,33
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.3.
Uso y ocupación del suelo
CUADRO 30
Uso de suelo
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
AREA (KM²)
Otros usos
4,57
20,34
53,61
Uso agropecuario con Uso forestal
0,395847
1,04
Uso agropecuario dominante
0,335303
0,88
11,04
29,10
Uso forestal con Uso agropecuario
2,820759
7,44
Uso forestal y Uso agropecuario
1,271081
3,35
Total
37,93721
100,00
Uso agropecuario
Parroquia La Esperanza
PORCENTAJE (%)
1,73422
Uso forestal
GRÁFICO 5
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
2.4.4.
Acceso de la población a la vivienda
TENENCIA O PROPIEDAD DE LA
VIVIENDA
Propia y totalmente pagada
Propia y la está pagando
519
CASOS
42
Propia (regalada, donada, heredada
o por posesión)
121
Prestada o cedida (no pagada)
193
Por servicios
TENENCIA DE VIVIENDA
519
CASOS
15
193
Anticresis
Total
137
121
50,49
42
4,09
Arrendada
%
11,77
18,77
15 1,46
13,33
1
0,10
137
1
Propia y
totalmente
pagada
1028
CUADRO 31
Propia y la
está pagando
Propia
(regalada,
donada,
heredada o por
posesión)
Prestada o
cedida (no
pagada)
Por servicios
Arrendada
Anticresis
GRÁFICO 6
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP-: 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
TIPO DE VIVIENDA
CASOS
Casa/Villa
885
Departamento en casa o edificio
21
Cuarto(s) en casa de inquilinato
14
Mediagua
104
Covacha
1
Choza
2
Otra vivienda particular
1
Total
1028
885
TITPO DE VIVIENDA
CASOS
%
104
86,09
21 2,04
Casa/Villa
Departamento
en casa o
edificio
14 1,36
Cuarto(s) en
casa de
inquilinato
10,12
1
Mediagua
2
0,10
Covacha
0,19
Choza
CUADRO 32
1
0,10
Otra vivienda
particular
GRÁFICO 7
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010
PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL
AGUA RECIBIDA
914
ABASTECIMIENTO DE AGUA
CASOS
De red pública
914
De pozo
6
De río, vertiente, acequia o canal
89
De carro repartidor
2
Otro (Agua lluvia/albarrada)
12
Total
1023
Casos
89
89
6
De red pública
%
1
De pozo
9
De río, vertiente,
acequia o canal
2
0
De carro repartidor
12
1
Otro (Agua
lluvia/albarrada)
CUADRO 33
GRÁFICO 8
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ELIMINACIÓN DE LA
BASURA
755
ELIMINCACIÓN DE BASURA
Casos
Por carro recolector
755
La arrojan en terreno baldío o
quebrada
108
La queman
121
La entierran
29
La arrojan al río, acequia o
canal
3
De otra forma
7
Total
1023
Casos
121
108
74
29
12
11
Por carro
recolector
%
La arrojan en
terreno baldío o
quebrada
La queman
3
3
La entierran
7
0
La arrojan al río,
acequia o canal
1
De otra forma
CUADRO 34
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
GRÁFICO 8
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO
O ESCUSADO
Conectado a red pública de
alcantarillado
Casos
Conectado a pozo séptico
361
Conectado a pozo ciego
174
Con descarga directa al mar, río,
lago o quebrada
2
Letrina
2
No tiene
97
Total
1023
CUADRO 35
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO
387
361
387
Casos
%
174
97
38
Conectado a red
pública de
alcantarillado
35
Conectado a
pozo séptico
17
Conectado a
pozo ciego
2
0
Con descarga
directa al mar,
río, lago o
quebrada
0
9
Letrina
No tiene
2
GRÁFICO 8
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
984
PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA
PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA
Casos
Red de empresa eléctrica de servicio público
984
Generador de luz (Planta eléctrica)
1
No tiene
38
Total
1023
Casos
%
96
1
Red de empresa eléctrica de
servicio público
CUADRO 36
0
Generador de luz (Planta
eléctrica)
38
4
No tiene
GRÁFICO 8
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
Parroquia La Esperanza
Parroquia La Esperanza
2.4.6 Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educación
MAPA 4
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: F. Cimas
MAPA DE SALUD
Parroquia La Esperanza
CUADRO 37
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas - 2010
INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Ubicación
Puesto
Sub-centro
Centro
Barrio Centro
X
Barrio Centro
Parroquia La Esperanza
59
Publico/ Particular
Público
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADORES DE SALUD
%
CUADRO 38
Tasa global de fecundidad
2.09
Fuente: INEC 2010 – SIISE 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Población con discapacidad
6.02
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
2.51
Tasa de natalidad
18.17
*** Tasa de mortalidad infantil
Parroquia La Esperanza
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab.
Al contar la parroquia con un solo centro de salud, la atención de salud se lo realiza en las
poblaciones de Tabacundo, Cayambe y Quito.
Inventario de la infraestructura existente: educación
CUADRO 39
: Inventario de Infraestructura
Fuente
educativa
Nivel / Nombre
Leopoldo
Chávez
F
Mercedes
Castro
PR
Ernesto
Mantilla
F
Manuel del
Pino
F
Total
380
244
44
40
Hombres
213
117
26
22
Mujeres
167
127
18
18
Prof.
Total
14
10
2
1
Servicios
Total (actual)
12
11
6
4
Buenas
12
11
6
Condiciones
deficientes
#
Agua potable
si
si
no
si
Electricidad
si
si
si
si
Teléfono
si
si
no
no
Total (actual)
2
2
1
1
Buenas
Condiciones
deficientes
Local
si
si
si
si
si
si
si
Área administrativa
si
si
no
no
Vivienda maestro.
No
si
no
si
Vivienda conserje
x
si
no
no
Espacios verdes
#
si
no
no
Patio cívico
si
si
si
si
Canchas
si
no
si
si
Juegos infantiles.
no
si
no
no
Cocina
si
si
si
si
Cerramiento
si
Si
Si
Si
Talleres
no
si
no
no
Computadoras
si
si
si
si
DVD
Internet
si
si
si
si
si
si
si
si
*Sostenimiento
Alumnos
Elaboración: F. Cimas Ecuador - 2010
Parroquia La Esperanza
Infraestructura
4
#
si
(*) Sostenimiento: F= fiscal, PL= particular laico,
PR= particular religioso, FM= fisco misional, M= municipal
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 40
INDICADORES DE EDUCACIÓN
Analfabetismo
Nivel de escolaridad (Años)
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
2.4.7.
%
6.92
7.45
95.00
54.94
16.60
35.66
61.45
24.50
60.38
36.16
Equipamiento Urbano
CUADRO 41
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Parroquia La Esperanza
EQUIPAMIENTO
Casas comunales
#
7
Canchas deportivas
Canchas de uso múltiples
Terminal terrestre
Albergue jóvenes
Centro de Atención al Adulto Mayor
Orfanato
Centro educación especial
Farmacias
Bibliotecas públicas
Centro de Desarrollo Infantil
Bomberos
Cines
Museos
Estadio
Coliseo
Parques
Parques infantiles
Piscinas públicas
Bat.sanit.públicas
Lavanderías públicas
Iglesias – Capillas
Cementerio
Mercado
Camal
3
2
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
1
3
0
1
0
0
2
0
1–3
1
1
1
UBICACIÓN
Cubinche, Vicente Solano,
Chimbacalle, Tomalón 1 y 2
2 en Cubinche, Rosario,
Escuela Guaraqui, Estadio
El
Rosario,
Guaraquí,
Cubinche, El Rosario, Guaraquí, Chimbacalle, el Centro,
Privado
Cubinche, Chimbacalle y el centro
Centro.
Centro y mercado dominical
Centro, Guaraqui, Rosario, Cubinche y Mojanda Privada.
Centro
Panamericana - rosario
Panamericana - rosario
El déficit de infraestructura relativa a la atención de centros de atención a personas en situación de
vulnerabilidad es inexistente al igual que otros servicios relacionados mas con la recreación y
ocupación del tiempo libre, con respecto a la educación, salud y transporte la infraestructura es
mínima y espacios complementarios a esta infraestructura como bibliotecas, farmacias o terminales
terrestres no existen.
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.8 Seguridad y convivencia ciudadana
CUADRO 42
Fuente: GAD La Esperanza
Elaboración: F. Cimas
Fecha: 2010
Equipamiento existente
UPC
Ubicación
Barrio el centro
Descripción
Policía Comunitaria con u patrullero y 4 policías.
Parroquia La Esperanza
No se cuentan con datos actualizados de delitos sin embargo el robo es el principal de ellos, luego
sigue violencia intrafamiliar y otros delitos motivados por el consumo de alcohol especialmente.
2.5.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
MAPA 5
Fuente: Base GAPP
Fecha: Año 2010
Elaboración: F. Cimas
MAPA DE SISTEMA DE CONECTIVIDAD
Parroquia La Esperanza
Sistema vial
La Prioridad de las vías de La Parroquia La Esperanza
Primera: El Rosario – Vicente Solano – Cubinche Tomalón
Apertura y comunicación entre caminos vecinales.
Observando técnicas para apertura de vías.
Segunda: Chimbacalle – San Luis – Guaraquí Tomalón
Tercera: La Esperanza – Otón
Cuarta: Chimbacalle – Guaraquí – Mojanda – La
Esperanza
Quinta: Chimburlo – Chimbacalle – La Esperanza –
Tabacundo.
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.6. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

Vías de ingreso y salida de la parroquia
La carretera principal de acceso que atraviesa de sur a norte es la Panamericana Norte, vía que esta
concesionada por la empresa Panavial.

Vías arteriales secundarias
Como carreteras de orden secundario se encuentran las siguientes:
La Mercedes Castro que conecta al Rosario, Cubinche y Panamericana esta vía es lastrada. La
Guaraqui que conecta a Chimbacalle, Guaraqui y a la panamericana esta es adoquinada y
empedrada. La referente de la comunidad Tomalón que conecta directamente con la panamericana
esta es lastrada y empedrada. Desde la Mercedes Castro conecta con el centro y Panamericana se
encuentra adoquinada
Inventario vial de la parroquia
VÍA
Panamericana
Tomalón
Chimbacalle
Chimbacalle
Mercedes castro
Valencia
Antonio
Barahona.
Mojanda
Bolívar
Mercedes castro
CUADRO 43
Tramo
Tocachi Tabacundo
Panamericana Tomalón bajo
Panamericana-ChimbacalleGuaraqui
Chimbacalle Chimburlo
Panamericana Cubinche
Panamericana Cubinche
Chacón y Guaraqui
Simón Bolívar y Los Pinos
Panamericana, barrio la Cruz
Panamericana y parque central
Anch
m
Alcan
12
8
No
No
6
no
9
12
9
12
14
9
9
X
Si
si
si
Si
Si
Si
Acera
Iz
X
X
x
Der
X
X
x
Capa de rodadura
(Tipo)
asfalto
Tierra y empedrado
Adoquinado,
empedrado y tierra
Adoquinado y tierra
Tierra
tierra
Tierra.
Tierra
Adoquinado, Tierra
Adoquinado
Sentido de
circulación
actual
Doble
Doble
Bordillos
Izq
Der
Doble
X
X
Doble
Doble
Doble
Doble
Doble
Doble
Doble
x
X
X
x
X
x
Fuente: GAD La Esperanza
Inspecciones, 2010
Elaboración: F. Cimas
Parroquia La Esperanza
El flujo de transporte vehicular es mínimo, en el caso de transporte pesado se encuentra la compañía
de transporte que realiza circuitos internos al cantón y cooperativas de camionetas que mayormente
buscan conectarse con la Panamericana Norte, en este sentido las vías de orden secundario y
terciario no presentan mayores problemas de circulación, si embargo al ser vías largas en distancia
cuesta el mantenimiento y muchas de estas no están al 100%% concluidas.
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Inventario de Puentes
Nombre
Del puente
Peatonal
CUADRO 44
Chacón
Fuente:
GAD
La
Esperanza
Inspecciones, 2010
Elaboración: F. Cimas
Parroquia
Esperanza
La
Hda
Guaraquí.
Peatonal
Chimbacalle
Sal si
puedes
Longitud
(m)
14
Ancho
(m)
2
Material de
construcción
Hierro.
6
4
Madera,
piedra y tierra
malo
Hda Guaraquí
6
4
Hormigón
Regular
Chimbacalle
6
4
Hormigón
regular
Cubinche Pisque
14
6
Madera
malo
Ubicación
Mercedes castro y
panamericana
Quebrada
Guaraquí
Estado
Observaciones
Bueno
Requiere
ampliación y
construcción de
un nuevo.
Requiere
reconstrucción
total.
2.6.1. Señalización y seguridad vial
La señalización vial como informativa en la parroquia es deficiente, no se cuenta con un estudio que
permita presentar una propuesta uniforme de señalética para la parroquia
2.6.2.
Sistema de transporte
Compañía de camionetas 22 de Septiembre.
Buses de Transporte Mojanda
Inicia 05:45 hasta las 20h00 que regresa de Cayambe cada 5 minutos.
Compañía de transportes ejecutivo Mercedes Castro
Buses Nuestra Señora de la Natividad Transnues
6 de la mañana a 19h30 Cubinche, La Esperanza, Tabacundo y Cayambe cada 20 minutos.
Cooperativa de camionetas Transportes Tabacundo
Transportes Mojanda camionetas
Los demás servicios de transporte trabajan desde las 06h00 hasta las 20h00.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.6.3.
Sistemas de energía y conectividad
CUADRO 45
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia La Esperanza
DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
Casos
Si
247
No
781
Total
1028
%
24
76
100
Casos
737
291
1028
%
72
28
100
Casos
43
985
1028
%
4
96
100
DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR
DISPONIBILIDAD DE INTERNET
Telefonía móvil.
Disponen de los servicios de telefonía móvil de Claro y MoviStar
Telefonía convencional:
Actualmente la parroquia no puede contar con el aumento de capacidad e infraestructura.
El servicio de comunicación de telefonía fija es administrado por la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones, de acuerdo a lo manifestado por la comunidad de la parroquia en el primer taller
participativo existe limitación para instalar nuevas líneas telefónicas en sus domicilios.
En algunos sectores alejados del centro de la parroquia no existe posibilidad de instalar líneas
telefónicas.
La mayor oferta de internet se la encuentra en las escuelas de la parroquia debido a la intervención
de Junta Parroquial y el Consejo Provincial que ha intervenido con proyectos que implementan este
servicio acompañado de laboratorios para impartir la cátedra de informática en los escolares.
En el resto de comunidades ý barrios la atención del servicio no es permanente encontrándose estos
centros particulares insuficientes para la población estudiantil de la parroquia.
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
Definición de gestión del territorio
La consecución del agua de riego ha llevado al Cantón Pedro Moncayo a generar procesos de
planificación de manera participativa y democrática.
El 17 de marzo del 2001 la Junta Parroquial de ese entonces desarrolla la primera asamblea
parroquial de planificación participativa, como fruto de este proceso se define un plan de desarrollo
parroquial impreso previsto para diez años.
Se desarrollan a partir de esa asamblea rendiciones de cuentas participativas para evaluar los planes
parroquiales con la incorporación y rendición de cuentas de los actores que intervinieron en la
parroquia hasta el año 2004.
La Junta Parroquial de la Esperanza en el año 2010 retoma el ejercicio de planificación participativa y
proyecta su accionar a 15 años
2.7.1.
Actores sociales
Situación
Jurídica
Gobiernos autónomos descentralizados
Gobierno Parroquial de
la Esperanza
Actor social
Organizaciones territoriales
Comuna Cubinche
Personería
Barrio Vicente Solano
Personería
Barrio el Rosario
Personería
Barrio 6 de Enero
Personería
Barrio Mojanda
Personería
Barrio el centro
Personería
Barrio Guaraqui
Personería
Barrio San Luis de
Personería
Guaraqui
Comuna Guaraqui
Personería
grande
Barrio Chimbacalle
Personería
Barrio Tomalón bajo
Personería
Barrio Tomalón alto
Personería
Instituciones gubernamentales
Tenencia política
Gob. Central
Roles
Intereses
Competencias
referidas en el
COOTAD
Desarrollo de
estudios y
cumplimiento
de planes y
Reguladas por las
regulaciones
dictadas por el
MIES
Juez de Paz y
Problemas
percibidos
Potencialidades
Consecuencias
Involucramiento
total de la
ciudadanía y
llegar con la
información a
toda la
ciudadanía
Visión innovadora,
actitud de cambio y
motivador de
procesos de
mejoramiento de la
calidad de vida
Algunos
ciudadanos no
sienten que la
información del
quehacer de la
Junta.
Captar
compromisos y
obras para su
territorio
No hay una
actitud
planificadora y
solidaria con
otros barrios y
organizaciones
Participan de la
convocatoria
realizada por las
autoridades locales
Podría amenazar
la construcción del
plan al caer en
prácticas
paternalistas y
clientelares
Precautelar el
Limitados
Interlocutor con el
Falta de cobertura
66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Actor social
Situación
Jurídica
Registro Civil.
Instituciones educativas
Universidad Amawtay
Wasi
Escuela Leopoldo
Chávez
Esc. Mercedes Castro
Esc. Ernesto Mantilla
Esc. Manuel del Pino
Autorizadas
Tomalón Farms
Otros
Liga Parroquial
Intereses
articulador de las
políticas de
gobierno
matrimonios,
partidas de
nacimiento,
defunciones
orden
Autorizadas
Formación
académica de
tercer nivel en
agro ecología
Formación escolar
Autorizadas
Autorizadas
Autorizadas
Que la
ciudadanía
cuente con sus
derechos
civiles
Problemas
percibidos
recursos
humanos
Analizar los días
de atención,
atienden 3 días a
la semana.
Potencialidades
Consecuencias
gobierno central
en seguridad
Cuenta con basta
información de la
población
Poco uso de este
servicio
La población de
la parroquia no
valora la carrera
Formación escolar
Formación escolar
Formación escolar
Ampliar su
cobertura y
mejorar la
calidad de la
educación,
contar con
mas
profesores
Especialmente en
las escuelas
unidocentes es
insuficiente su
aporte
Se puede articular
y coordinar
acciones con
estudiantado y
padres de familia
Estudiantes
atrasados en el
cumplimiento de la
malla curricular
nacional
Transferencia de
médicos a otros
lugares, sin
información.
Que la
cobertura y los
servicios se
amplíen
No hay atención a
la población y se
trasladan a otros
lugares.
Se puede contar
con carpeta
médica por
paciente
Que la población
se haga atender
en otros sitio
distinto a la
parroquia
Patente
municipal
Fabricar
mangueras
Falta de cuidado
y protección al
ambiente
Producción de
flores
Aprovechar el
costo de
producción local y
transporte
Fuentes d empleo
Enfermedades y
áreas de infección
Permisos
municipales
Ampliar su
negocio y
comercializaci
ón
Exportar e
importar
Regulada por
la liga
cantonal
Organización de
campeonatos de
futbol, masculino y
femenino
Ampliar la
práctica de
varios
deportes y
mejorar la
infraestructura
deportiva
Falta de
legalización de la
Liga.
Falta de
motivación para
iniciar otras
actividades
deportivas.
Generar
alternativas de
salud y recreación
para la ciudadanía
Desinterés por el
deporte en la
parroquia
Centros o subcentros de salud
Consulta externa,
Validada por
odontología,
el Ministerio
ginecología,
de Salud
Empresa privada
Plàsticos
Roles
CUADRO 46
Fuente: GAD La Esperanza
Inspecciones, 2010
Elaboración: F. Cimas
Parroquia La Esperanza
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Marco normativo para la gestión
Desde la constitución en cuanto se refiere a la descripción de las competencias de los gobiernos
locales es clara en determinar cuáles son las competencias exclusivas y concurrentes, en ese sentido
y en lo que respecta al territorio parroquial, el gobierno Parroquial tiene como sus ejecutivos a la
Junta Parroquial y la Asamblea Parroquial como máximo organismo, en ese sentido la asamblea
parroquial es el mecanismo de participación que se reconoce desde la constitución.
Otras herramientas legales que se tienen que observar están en torno a:
Código de Participación Ciudadana y Control Social
Código Orgánico Territorial Autonómico Descentralizado
Ley de Transparencia y acceso a la información
En el territorio no hay una cultura de lectura, análisis y utilización de la normativa para la exigibilidad
de los derechos, en ese sentido la ciudadana demanda un proceso de formación en la socialización y
entendimiento de la normativa que afecta lo local
Otra de las facultades que tiene la Junta Parroquial es la de proponer la creación de ordenanzas, esta
competencia se ve muchas veces dificultada por la especificidad jurídica que se necesita para
respaldar este tipo de propuestas y justificar su importancia.
2.7.2.
Instrumentos de gestión
La Parroquia cuenta con los siguientes instrumentos de gestión:
Plan Parroquial de Desarrollo elaborado en el año 2000
Impresión de los ejercicios de rendición de cuenta
Plan Cantonal de la Juventud
Plan del territorio provincial de Pichincha
Estos instrumentos contaron con sendas asambleas conformadas por pobladores de la zona y donde
se hicieron trabajos de análisis e interpretación sea de los procesos a ser planificados como
evaluados.
La rendición de cuenta inicialmente se lo revisaba cada año a nivel cantonal y en reuniones
comunitarias y barriales con las autoridades de la parroquia como del cantón, sin embargo esta
práctica está siendo amenazada por su falta de continuidad.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7.3. Participación ciudadana
La Asamblea Parroquial se motiva desde el COOTAD en la competencia del Gobierno Parroquial que
dispone que la Junta Parroquial es la responsable de motivar la participación ciudadana y además de
generar al menos dos asambleas parroquiales al año.
Cabe indicar que este mecanismo es mínimamente cumplido por una serie de dificultades que se
encuentran, en el caso de La Esperanza, es la falta de tiempo de las autoridades de turno, sin
embargo en los procesos de construcción del Plan Parroquial de Desarrollo se cumplo con el mínimo
de participantes exigido en el COOTAD.
La Junta Parroquial está iniciando un proceso de formalización de barrios y comunidades para que
estos cuenten con personería jurídica y su participación tenga un respaldo legal.
2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial
La Parroquia de La Esperanza cuenta con el Plan de Desarrollo Parroquial elaborado en el año 2000
y que ha servido como hoja de ruta para la consecución de obras y proyectos hasta este año 2010,
de igual forma el Gobierno Parroquial de La Esperanza, elabora periódicamente el Plan Operativo
Anual, las relaciones con el gobierno cantonal es de coordinación sin embargo en el año 2010 los
resultados de coordinación han sido mínimos, cuentan con el respaldo del Gobierno Provincial y han
estado estrechamente vinculados con la Cooperación internacional.
El gobierno parroquial cuenta con infraestructura propia compuesta por una casa de dos pisos en la
cual funciona un centro de desarrollo infantil, la tenencia política y en el segundo piso el gobierno
parroquial, cuentan con tecnología actualizada, una sala de espera, sala de reuniones, oficina y
recepción, su personal administrativo es el secretario tesorero y 5 miembros que conforman el
gobierno parroquial.
Los mecanismos de financiación son a través de dos formas la una por entrega directa de recursos de
parte del gobierno del Estado y otra por apoyo de la cooperación internacional.
2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas
Existen dos tipos de control y fiscalización a la gestión pública, la que es realizada por autoridad
competente mayormente conocida como fiscalización o auditoría y las que es realizada por la
ciudadana, conocida como veedurías o control social.
Este último tipo de control por intermedio de la ciudadanía está limitado a las reuniones informativas
del gobierno local, sea este del nivel provincial, cantonal como parroquial, sin embargo cabe recalcar
que en el caso estrictamente parroquial, la Junta Parroquial ha logrado buena convocatoria y se han
desarrollado procesos de rendición de cuentas, más otras prácticas como veedurías no se han
previsto ni conformado en La Esperanza.
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Gestión del conflicto
Los conflictos existentes en la parroquia se generan a través de la falta de justificación de las
autoridades competentes de socializar e informar que está pasando con respecto a la ausencia de un
servicio público, falta de atención oportuna e inseguridad ciudadana.
La Junta Parroquial ha hecho una labor de articulación de los actores locales, de la: ciudadanía,
representantes de las comunidades y autoridades de la parroquia como de otros niveles de gobierno,
encontrando limitaciones con el nivel cantonal especialmente, debido a la falta de apoyo económico.

Desarrollo de capacidades de junta, organizaciones territoriales y funcionales
La Junta Parroquial ha logrado gestionar capacidades en:
Gestión Financiera dirigida para Secretarios tesoreros
Formación normativa y de gestión de la información para todos los miembros de la Junta Parroquial
Quedando necesidades de formación como:
Formación en desarrollo de emprendimientos
Formación técnica en manejo y producción de alimentos
Formación en capacidades: Artísticas, Artesanales, Música, Danza, Entre otros.
2.7.6. Alianzas público - privada
La relación específica con la Maderera ubicada en la quebrada del Rosario que explota madera es
débil debido a la falta de consensos en relación a una propiedad que actualmente es privada pero
afecta el recurso del agua para el sector bajo de la parroquia.
No existe relación efectiva con las Florícolas de la Zona, es decir no se han desarrollado proyectos
conjuntos y solo se han limitado a impulsos a actividades que no han generado un impacto fuerte en
la zona.
El escenario ideal de relación público privada se puede radicar en el turismo, con la infraestructura
que aunque deteriorada si cuenta las comunidades, en donde se puede tejer acciones concretas para
generar destinos turísticos.
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Matriz FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
El Gobierno Parroquial tiene representatividad en
el Gobierno Provincial de Pichincha
Hay debilidad en las estrategias de comunicación
tanto desde la comunidad hacia el gobierno
parroquial y viceversa
Existe la preocupación de la ciudadanía por
buscar formas de participar activamente en la
consecución de los proyectos previstos en el plan
de desarrollo
Existe ya proyectos que articula a la comunidad
La Asamblea Parroquial en muchos de los casos
se vuelto informativa
La comunicación con el sector privado es
improductiva
Se desconoce el marco normativo que regula la
gestión de lo local y el rol del funcionario público
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Existen apoyo de la cooperación internacional
que puede invertir en proyectos de interés común
y formación en temas agro productivos
La coordinación con el gobierno cantonal es débil
El Gobierno Provincial está
activamente con la parroquia
participando
El Consejo de Participación ciudadana y control
social puede ser un aliado importante para
desarrollar proyectos de control
71
Las empresas grandes como la avícola, florícola
y maderera tributa en la capital y no invierten en
la parroquia
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPITULO III
3.
PROPUESTA
3.1. VISIÓN PROVINCIAL
Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades.
De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un
modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que
impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y
multicultural con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y
acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es
democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al ser humano.
3.2. VISIÓN CANTONAL
“Liderar un desarrollo productivo, seguro y sostenible del cantón que permita una distribución
ordenada, productiva, integrada y equitativa. Con una calidad de vida digna, con fuentes de trabajo y
reconocida a nivel local, nacional e internacional”.
3.3 VISIÓN PARROQUIAL.
La parroquia en 15 años se desarrolla con la participación de los barrios y comunidades de manera
organizada y planificada. Fundamenta su desarrollo económico a través de una población saludable
que trabaja principalmente en la producción agropecuaria sana, procesa materia prima, utilizando
las vías secundarias como primarias para su comercialización a nivel local y regional, convirtiéndola
además en una parroquia atractiva de visitar ya que fomenta el turismo agrícola y natural.
Se cuenta con suficiente agua para el consumo humano y la producción, esto debido a que la
parroquia cuenta con el 100% de servicios básicos y principalmente porque ha prevalecido el
cuidado de sus recursos naturales, esta conciencia se debe que la niñez y juventud accede a las
unidades educativas de carácter técnico – ecológicas incorporando la tecnología del momento.
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4. MODELOS TERRITORIALES
3.4. 1. Modelo Actual

Asentamientos humano y ambiente
Todavía la falta de cultura y respeto al ambiente, a la fauna y flora son considerados como elementos
de explotación humana. No se cumplen con las políticas locales de ordenamiento básico que se ha
propuesto. La gestión actual de las autoridades han priorizado y gestionado financiamiento para el
acceso y tratamiento del agua para consumo humano y regadío.
La infraestructura como el recurso humano previsto para los servicios de educación y salud limitan el
grado de conciencia que debe tener el esperanceño para comprensión de su territorio.
Los servicios de tratamiento de aguas servidas a través del alcantarillado es insuficiente y deficiente.
No se actualiza la información territorial periódicamente.

Asentamientos humanos y vialidad
El eje vertebral es la carretera panamericana y el resto de vías secundarias y de otro orden no está
en óptimas condiciones
Los servicios de transporte público masivo atienden la demanda local, mas no cuentan con una oferta
que conecte a otras ciudades del cantón y fuera de ella.
Las ordenanzas a nivel cantonal no son conocidas por los pobladores y no se han gestionado foros
de discusión al respecto.

Ambiente y producción
Existen organizaciones que están dedicados a la producción primaria de productos agrícolas
orientados al consumo interno cantonal.
Existen dos formas de producción agrícola: La industrial representada por el sector florícola, avícola y
maderero existente, y; la ecológica través de pequeñas pero numerosas parcelas.
No se cuentan con formas de producción de materia prima. Y el sector industrial cuenta con
parámetros mínimos de control ambiental que muchas veces no es respetado.
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Existen escenarios ambientales adecuados para la explotación turística, mas no cuentan con estudios
ambientales.

Ambiente y vialidad
Las vías internas de la parroquia sirven para el tránsito local que es reducido y las emisiones de gas
en igual proporción.
Se están gestionando rutas alternativas a la Panamericana para conexión inter parroquial.
No existen vías de acceso vehicular a las zonas del páramo, lagunas del Mojanda, así como los ríos
de la zona en su parte baja, pues parte de la población necesita de estos acceso para motivar el
turismo
3.4.2. Modelo Deseado
Asentamientos humano y ambiente
La Población consensúa y planifica una política de equidad que compromete a que se culminen las
obras de servicios básicos en aquellos territorios donde no están atendidos
En este escenario el siguiente paso es complementar en los servicios de alcantarillado que todos
estos confluyan en mejores sistemas de tratamiento de aguas
La ciudadanía gestiona procesos de reforestación y formas de protección de las vertientes emanadas
desde el páramo.
Estas iniciativas permiten que desde la parroquia se propongan ordenanzas coherentes con la política
local.

Asentamientos humanos y vialidad
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 6
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: F. Cimas
MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y
VIALIDAD
Parroquia La Esperanza
Se realizan foros de discusión de las ordenanzas municipales en torno al tema de vialidad y es en
estos espacios más el apoyo del Plan de Desarrollo Parroquial que se priorizan:
Vías asfaltadas que mejoran los circuitos viales y las condiciones de vida de sus habitantes en
procura de acceso a los servicios especialmente de educación y entretenimiento.
Los productos tienen vías alternativas para su comercialización.
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Ambiente y producción
MAPA 7
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: F. Cimas
MAPA DE AMBIENTE Y PRODUCCIÓN
Parroquia La Esperanza
Altas
expectativas
por
la
culminación del canal de riego
Cayambe – Pedro Moncayo, para
orientar los territorios inactivos a
producción de encadenamientos
productivos, aumento de fuentes
de empleo,
Los esperanceños tienen nuevas
alternativas de producción de sus
productos y cuentan además con
tecnificación de su materia prima.
Las grandes empresas de
madera, flores y aves cuentan
con estrictas políticas de cuidado
ambiental y mejoramiento de las
condiciones laborales de sus
empleados.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Ambiente y vialidad
MAPA 8
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: F. Cimas
MAPA DE AMBIENTE Y VIALIDAD
Parroquia La Esperanza
En el nuevo modelo de
ordenamiento territorial se debe
considerar
los
lineamientos
donde se priorice los procesos de
prevención,
precaución
y
protección de los derechos de la
naturaleza para que actúen como
un
equilibrio
con
las
infraestructuras de vialidad y
señaléticas apropiadas
para
satisfacer las necesidades de la
sociedad
a
desplazarse
libremente y comunicarse con
otros
puntos
del
territorio
parroquial, cantonal, provincial,
nacional e internacional para
acceder a servicios básicos,
sociales, de educación, salud,
turismo,
entre
otros
disminuyendo la presencia de los
factores de riesgo.
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.5. VENTAJAS
VENTAJAS COMPETITIVAS
VENTAJAS COMPARATIVAS
Sistema físico – ambiental
Cuentan con la zona del Mojanda mínimamente intervenido.
Empresa de agua potable determinó tasas para la reforestación.
La comunidad es consciente de los daños que puede sufrir el
Alta concientización por la culminación del canal de riego Cayambe ambiente.
Pedro Moncayo.
Se cuenta con un marco normativo de la zona de frontera agrícola
para ser discutido.
Diferentes pisos climáticos para el cultivo de diferentes productos
Sistema económico – productivo
Existe voluntad política para impulsar acciones de protección y
Existen familias capacitadas en huertos orgánicos
conservación ambiental
Se cuenta con espacios adecuados para la comercialización
Se cuenta con un mercado agroecológico
Existe una institución académica a distancia que forma técnico
agrícolas
Existen estudios técnicos de la cooperación que determina formas de
producción sana
Sistema social y cultural
La tradición y la costumbre de las fiestas ancestrales son un referente
Existen grupos que utilizan la nueva tecnología para difundir la música
para la parroquia
tradicional
El patrimonio natural de la zona es apta para el turismo de montaña,
Se cuentan con grupos folclóricos en los barrios
así como sus zonas bajas en donde existe la hacienda
Sistema de asentamientos humanos
El 100% de la población cuenta con energía eléctrica
Las Escuelas cuentan con equipamiento informático e internet
Existen afluentes de agua para el consumo humano como para riego
La Parroquia cuenta un sistema de información local actualizado al
2009
Altos esfuerzos por disponer de equipamiento urbano orientado a la
seguridad de sus habitantes.
La cultura de la parroquia tiende hacia la organización y conformación
de la asociatividad
Es la segunda parroquia rural con más población del cantón Pedro
Moncayo
Sistema de movilidad y conectividad
Adecuada infraestructura vial de acceso y movilidad a la Parroquia.
El 50% de la población de La Esperanza disponen de acceso a
servicios de telefonía móvil.
Existe transporte público que presta servicio diario de La Esperanza –
Tabacundo y de recorrido interno de la parroquia.
Se cuenta con la Panamericana norte como principal vía de conexión
con otras ciudades
Sistema de gestión del territorio
Se han establecido por tradición zonas de protección de los recursos
Acceso a un Sistema de Información Local Comunitario
hídricos
Georeferenciado.
La relación de la comunidad con las autoridades locales cuenta con
Existe interés de entidades nacionales e internacionales para obtener
apertura al diálogo
financiamiento para proyectos en beneficio para la parroquia.
Establecimiento con las Parroquias rurales del Cantón Pedro Moncayo
para el impulso de los planes y proyectos mancomunados
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.6. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES
POLÍTICAS DEL GOBIERNO
PROVINCIAL
POLÍTICAS DEL GAD
PARROQUIAL
7. Avanzar en el cumplimiento de
los Objetivos del Milenio ODM.
Impulsar programas de manejo
ambiental: descontaminación de
ríos, protección de fuentes
hídricas, plan de reforestación y
rehabilitación de suelos.
4. Promover la articulación público
- privada para impulsar el
desarrollo económico del territorio.
Propiciar la asociatividad para la
creación de cadenas productivas.
POLÍTICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación
ambiental como aporte para el mejoramiento de la
calidad de vida.
4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante
los efectos producidos por procesos naturales y
antrópicos generadores de riesgos.
11.1. Impulsar una economía endógena para el
Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada,
que propenda a la garantía de derechos y a la
transformación, diversificación y especialización
productiva a partir del fomento a las diversas
formas de producción.
1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la
superación de todas las desigualdades (en especial
salud, educación, alimentación, agua y vivienda).
1.2 Impulsar la protección social integral y
seguridad social solidaria de la población con
calidad y eficiencia a lo largo de la vida con
principios
de
igualdad,
justicia,
dignidad,
interculturalidad.
8.5 Promover y apoyar procesos de preservación,
valoración, fortalecimiento, control y difusión de la
memoria colectiva e individual y del patrimonio
cultural y natural del país, en toda su riqueza y
diversidad.
1.9 Promover el ordenamiento territorial integral,
equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca
la formación de una estructura nacional policéntrica.
2.7 Promover el acceso a la información y a las
nuevas tecnologías de la información y
comunicación para incorporar a la población a la
sociedad de la información y fortalecer el ejercicio
de la ciudadanía.
12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal
articulado que profundice los procesos de
descentralización y desconcentración y que
promueva el desarrollo territorial equilibrado.
5. Fomentar la generación de más
empleo y mejores ingresos.
2. Invertir en el desarrollo humano.
2. Invertir en el desarrollo humano.
1.
Invertir en el desarrollo
humano.
Reducir
el
déficit
de
infraestructura básica, social, de
equipamiento y seguridad.
Institucionalizar la protección a
grupos de atención prioritaria.
Rescatar, impulsar, y fortalecer
las actividades culturales propias
de la parroquia, las costumbres y
tradiciones, para fortalecer la
identidad cultural.
Incrementar la red vial intra
parroquial
Promover
programas
populares.
1. Fortalecer la gobernabilidad
territorial y social, mediante un
proceso
práctico
de
descentralización
y
desconcentración intraprovincial.
79
inversiones
de
de
conectividad
Promover
la
participación
cooperación y fortalecimiento de
la organización social.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO IV
MODELO DE GESTIÓN
4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL
La Parroquia de la Esperanza asume el reto de organizar la demanda de los barrios, comunidad y
organizaciones locales de manera planificada y con la participación activa de los gobiernos locales, entidades
públicas y privadas que cooperan para garantizar el acceso al 100% de los servicios básicos en armonía con el
ambiente.
Mientras esto ocurre los esperanceños gestionan soluciones educativas (primaria, secundaria y superior)
enfocadas al cuidado y producción del sector agropecuario así como vías y caminos de calidad para la
comercialización especialmente local.
Con este proceso se diseña los destinos turísticos para fomentar nuevas fuentes de empleo.
En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y
297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las
directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será
implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la
República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de
descentralización.
El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación
del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos
técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial.
La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y,
los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se
constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.
4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN
 El Desarrollo como Principal fin del Proceso
 La Sostenibilidad como Condición Básica
 La Participación como Método a utilizar
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso
permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores
sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMA
LÍNEA
ESTRATÉGICAS
Uso y
Recuperación
racional de los
recursos
naturales
renovables y no
renovables
PROGRAMAS
PROYECTOS
Programa de cuidado y aprovechamiento de
Recursos Hídricos





Construcción de la política loca ambiental
Uso sustentable de los ecosistemas








ECONÓMICO PRODUCTIVO
Producción sana,
Programa de producción agroecológica
comercialización

justa y solidaria con

desarrollo turístico y

con responsabilidad

social

Programa de generación y fortalecimiento

de destinos turísticos




Programa de fortalecimiento de la
capacidad artesanal




SOCIAL Y CULTURAL
Recuperación de la
identidad cultural
como dinamizadora
de buenas prácticas
sociales.

Mejoramiento de los servicios integrales de
salud

Reencuentro de la familia



La Fiesta de la Esperanza



Recuperación del patrimonio tangible  e
intangible

AMBIENTAL
Construcción de macro y microreservorios.
Implementación de sistemas alternativos de riego.
Identificación y captación de nuevas fuentes de agua.
Mejoramiento de la calidad del agua para el consumo humano
Forestación y Reforestación de ecosistemas
Aprovechamiento del canal de riego Cayambe - Pedro Moncayo
Declaratoria de la parroquia ecológica
Control de la delimitación de la frontera agrícola
Siembra de plantas y árboles nativos a nivel familiar y comunitario.
Inventario que la riqueza de fauna y flora de la zona
Premio a la investigación y proyectos agroecológicos
Estudios y análisis de suelos
Zonificación de la producción
Control de la contaminación industrial / empresarial.
Generación de espacios de formación técnica y alternativas de agroproducción.
Asistencia técnica y comercialización de productos.
Formalización y registro de las Asociaciones productivas locales
Centros de Acopio orientado a la Exportación.
Fortalecimiento de la feria dominical.
Creación del Banco Comunal Agrícola
Interpretación de los estudios y diagnósticos turísticos existentes.
Señalética turística
Generación de emprendimientos (asistencia técnica y financiamiento)
Recuperación de la hacienda Guaraquí
Promoción turística integral de La Esperanza
Diagnóstico de capacidades artesanales, necesidades de capacitación, asistencia técnica,
fuentes de financiamiento
Escuela de formación artesanal
Obtención de certificaciones de calidad artesanal
Estrategias de comercialización a nivel nacional e internacional.
Servicios de salud para población de atención prioritaria.
Promoción de la salud preventiva y curativa.
Centro de Nutrición Cantonal
Recuperación de la memoria del abuelo
Parque de la familia
Recuperación y campeonato de juegos tradicionales
Diseño de la agenda anual cultural
Escuela Cultural para fortalecer las organizaciones culturales existentes
Promoción de las festividades
Investigación de la identidad esperanceña
Rehabilitación de bienes inmuebles patrimoniales
ASENTAMIENTOS HUMANOS
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Ordenamiento
territorial y
mejoramiento de la
infraestructura de
servicios.
Plan de ordenamiento territorial




Aprovechamiento de las

TIC´s en la Educación y Salud.

Infraestructura de la Salud y Educación



Seguridad Parroquial




MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Movilidad, energía,
Asfaltado, mejoramiento, rehabilitación y
Tecnologías de
mantenimiento de vías de movilización.
Información y

Comunicación

(TIC´s) y gestión de

riesgos.


Mejoramiento de Puentes
Mejoramiento de infraestructura de energía

y conectividad.

Plan Parroquial de Gestión de Riesgos


GESTIÓN DE TERRITORIO
Formación
Participación y conciencia ciudadana. 
ciudadana,

participación y

control social.
Control Social


Gobernabilidad


Sistemas de Información Local Comunitaria



Legalización de los barrios y asentamientos humanos
Legalización de escrituras y tenencia de propiedad
Infraestructura de equipamiento urbana mínimo.
Definición formal y legal de las áreas destinadas a la vivienda, producción y a los servicios
dirigidos a la comunidad
Telecentros comunitarios para el fortalecimiento de la educación básica y secundaria.
Implementación de aplicaciones de Telesalud y Telediagnóstico para la población.
Planes de crecimiento educacional
Complementariedad física de servicios de salud parroquial
Universidad Técnica Agrícola)
Infraestructura deportiva.
Brigadas Barriales y Alarmas comunitarias
Mancomunidad de la seguridad integral
Educación y seguridad vial
Semaforización
Vías Rosario Cubinche
Vía Chimbacalle - Guaraqui
Vía Tomalón
Vía Mercedes Castro
Vías de ingreso a los barrios de la Parroquia.
Dotación de equipo caminero a la Parroquia
Mejoramiento del sistema de alcantarillado
Mercedes Castro y Panamericana
Quebrada Guaraquí
Hda Guaraquí
Cubinche Pisque
Chimbacalle
Aumento de capacidad de la red de energía eléctrica.
Acceso a las nuevas tecnologías emergentes de la comunicación
Elaboración de programas de contingencias y desastres
Consecución de unidades de atención de riesgos y construcción de infraestructura
adecuada
Infraestructura de contingencias y desastres
Capacitación en el nuevo marco legal y social.
Capacitación en financiamiento de proyectos
Mesas permanentes de monitoreo y apoyo al Plan de Desarrollo
Escuela de Veedurías ciudadanas
Rendición de cuentas
Mejoramiento de la Casa Parroquial
Formación de Facilitadores Locales
Dotación de software y hardware
Capacitación técnica
Sistema de Monitoreo permanente
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.4. PROYECTOS, INDICADORES Y METAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Construcción de macro y microreservorios.
Implementación de los sistemas
alternativos de riego.
Programa de
cuidado y
aprovechamiento
de Recursos
Hídricos
Identificación y captación de
nuevas fuentes de agua.
Mejoramiento de la calidad del
agua.
Forestación y Reforestación de
los ecosistemas.
Aprovechamiento del canal de
riego Cayambe - Pedro Moncayo
Declaratoria de la parroquia
ecológica
Control de la delimitación de la
frontera agrícola
Construcción de
la política local
ambiental
Uso sustentable
del ecosistema
INDICADORES
METAS
Sistema físico ambiental
En cada comunidad existe 1
100% de las comunidades cuentan con sistemas de
macro reservorio
regadíos para los sembríos.
Se diseñan e implementan
80% de los territorios disponibles para los sembríos
sistemas de riego en los lotes de tienen sistemas alternativos de riego.
producción agroecológica
Se identifican al menos una
100 de la población tiene acceso sin restricciones al
nueva fuente de agua potable por agua de consumo humano.
año durante los próximos 5 años
Se cuenta con un sistema de
100% de la población con agua potable
agua potable
Al 2013 se planta al menos
1 millón de plantas nativas sembradas en la
300.000 plantas nativas
parroquia
Los lotes de terreno cuentan con 100% de la población de la parroquia dispone de
canales secundarios
sistemas de riego.
Se constituye mediante
Una parroquia libre de desechos plásticos.
ordenanza cantonal la
Las prácticas ecológicas alcanzan un
declaratoria
reconocimiento provincial de parroquia ecológica
Acuerdo cantonal sobre la
Se cuenta con una ordenanza reformada
delimitación de la frontera
Se cuenta con guardabosques y procedimiento para
agrícola
el control de la delimitación de frontera agrícola
Siembra de plantas y árboles
nativos a nivel familiar y
comunitario.
Huertos orgánicos cuentan con
barreras naturales
Inventario que la riqueza de fauna
y flora de la zona
Premio a la investigación y
proyectos agro ecológicos
Diagnóstico científico elaborado
Zonificación de la producción
Diagnóstico científico elaborado
Estudios y análisis de suelos
Ordenamiento territorial
legitimado por los gobiernos locales
Niveles contaminantes químicos y Al 2012 se establece convenios entre niveles de
biológicos están a niveles
gobierno para gestionar la Unidad de control
permisibles según la ley nacional ambiental
y estándares internacionales
(OMS)
Control de la contaminación
industrial / empresarial
Relación Interinstitucional se
congrega y define normas de
calificación
83
30 % de superficie reforestados con especies
nativas
50% de propietarios han sembrado plantas nativas
en sus linderos.
100% de fuentes de agua forestadas y con
protección.
No hay indicadores al respecto
Al 2012 se tiene definido el reglamento de
premiación y cada año se cuenta con ganadores
que reciben premios económicos y se reproducen
sus propuestas en lo local
Hasta el 2014 100% de empresas florícolas
monitoreadas por el cumplimiento de las normas
ambientales.
100% de comunidades aplican acciones de
prevención de uso y manejo de productos químicos.
Justificar que zonas en la parroquia son de:
Protección
Producción agro ecológica
Producción Industrial
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROGRAMAS
PROYECTOS
Sistema económico - productivo
Programa de
producción
agroecológica
Consecución de lotes comunales
para prácticas agrícolas
Asistencia técnica y
comercialización de productos.
Formalización y registro de las
Asociaciones productivas locales
Centros de Acopio orientado a la
Exportación.
Fortalecimiento de la feria
dominical.
Banco Comunal Agrícola (créditos
y financiamiento)
Interpretación de los estudios y
diagnósticos turísticos existentes.
Programa de
generación y
fortalecimiento de
destinos turísticos.
Señalética turística Parroquial
Generación de emprendimientos
(asistencia técnica y
financiamiento)
Recuperación de la hacienda
Guaraquí
Promoción turística integral de La
Esperanza
Programa de
fortalecimiento de
la capacidad
artesanal
Diagnóstico de capacidades
artesanales, necesidades de
capacitación, asistencia técnica,
fuentes de financiamiento
INDICADORES
METAS
Se cuenta con al menos mil
metros cuadrados por cada 10
practicantes o estudiantes de
agro ecología
Hasta el 2015 se cuenta con una entidad superior
de formación
Al 2025 al menos dos promociones de 50
estudiantes c/u se gradúan
Al 2025 Se ha desarrollado la granja agrícola
Universitaria y se comercializa sus productos
Se cuenta con asistencia técnica Al 2020 se consigue la certificación de calidad de
de al menos un experto por cada primeros productos
40 familias
Las organizaciones que
Al 2015 los productos de la zona se comercializan
comercializan en la feria
en los principales mercados del cantón Pedro
dominical se formalizan
Moncayo
Al 2020 se abre mercado como proveedores de los
supermercados en Cayambe
Se implementa un centro de
Al 2018 se culmina la construcción del centro de
acopio parroquial bajo estándares acopio
de calidad y conservación
óptimos
Se cuenta con infraestructura
Al 2015 se culmina el mercado de la parroquia y se
básica y adecuada para el
cuenta con políticas de organización del mercado,
expendio de productos agrícolas políticas de comercio justo y solidario
y pecuarios.
Se generan al menos una
Al 2012 se cuenta con entidades crediticias que
iniciativa de Banco Comunal
apoyen prácticas agrícolas, ecológicas y saludables
adscrito al sistema nacional de
Al 2013 se financia al menos 10 emprendimientos
Cooperativas y/o Programa del Al 2020 se financia al menos 50 emprendimientos
Sistema nacional de
Al 2025se financie al menos 100 emprendimientos
Microfinanzas
Se definen al menos dos circuitos Al 2012 se cuenta con un estudio de factibilidad de
turísticos de carácter comunitario oferta y demanda y Plan de Gestión Turística
Al 2013 se cuenta con implementados al menos dos
productos turísticos de carácter Parroquial
Al 2025 se ha dinamizado económicamente directa
e indirectamente con el turismo al menos al 50% de
la población de la parroquia
La parroquia cuenta con
Al 2013 se cuenta con señalética básica de la
información general de la
parroquia
parroquia y particular por barrio y A partir del 2013 cada 2 años se incorporará nueva
comunidad
información local
Se generan emprendimientos
Al 2012 se contará con servicios a ser financiados
relacionados a la operación del
turismo parroquial
Se restaura, rehabilita y se pone Hasta el 2016 se rehabilitará la Hacienda de
en funcionamiento la Hacienda Guaraquí
Se difunde a nivel local y nacional Se cuenta con un plan de promoción que se
la potencialidad turística de la
actualiza cada año
parroquia
Se identifican las artesanías
Al 2011 se cuenta con una estrategia de
representativas de la parroquia y comercialización artesanal
necesidades de capacitación
Al 2012 organizaciones capacitadas inician su
producción
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROGRAMAS
PROYECTOS
Escuela de formación artesanal
Obtención de certificaciones de
calidad artesanal
Estrategias de comercialización a
nivel nacional e internacional
INDICADORES
METAS
Se diseña un programa de
Al 2012 se constituye espacios de formación y
formación artesanal utilizando la producción de artesanías
infraestructura existente en la
parroquia
Norma de calidad regida por el
Hasta el 2014 se cuenta con la primera certificación
sello de calidad y comercio justo, internacional de productos artesanales escogidos
bajo estándares internacionales a
los productos artesanales
elaborados
Se cuenta con políticas y
Hasta el 2013 se ha establecido la producción
protocolos de producción
media de las artesanías
Sistema social y cultural
Mejoramiento de los
servicios integrales
de salud
Reencuentro de la
familia
Servicios de salud para
Adultos mayores, niños,
El Sub Centro de Salud cuenta con médicos
población de atención prioritaria. discapacitados, mujeres
especializados y comparten el servicio de la
embarazadas son atendidas,
medicina ancestral
diagnosticadas y controladas su
estado de salud en espacios
adecuados y funcionales
Promoción de la salud.
Jornadas médicas permanentes Se cuenta con la oferta de la medicina como parte
de prevención y atención de la
de la asistencia de salud al parroquiano y forma de
salud
promoción turística
Centro de Nutrición Cantonal
Un centro de Nutrición
Al 2015 se ha disminuido en más del 50% la
funcionando en articulación con la desnutrición infantil en la parroquia
producción agroecológica
Recuperación de la memoria del Eventos inclusivos para adultos Al 2012 se elaboran y editan cuentos de la
abuelo
mayores
parroquia
Un documento sistematizado de Al 2015 se realizan obras de teatro infantil y
anécdotas y juegos tradicionales concursos de fotografías
Parque de la familia
Recuperación y campeonato de
juegos tradicionales
La Fiesta de la
Esperanza
Diseño de la agenda anual
cultural
Escuela Cultural para fortalecer
las organizaciones culturales
existentes
Promoción de las festividades
Al 2020 se institucionaliza los encuentros infantiles
de tradiciones parroquiales
Un espacio sano, de recreación y Al 2015 se implementa el parque de la Familia
encuentro familiar
Al 2018 el parque cuenta con guías de juego
Al menos un campeonato por año Al 2011 Las escuelas incorporan en su malla
que congrega a niños, jóvenes y curricular el juego tradicional
padres de familia
Al 2012 Se institucionaliza los juegos padres e hijos.
Al 2015 Se realizan competencias inter escolares al
menos una vez al año de juegos tradicionales
Agenda cultural definida por los Al 2011 se cuenta con la metodología para diseñar
actores sociales de la Esperanza la agenda cultural de la parroquia
Al 2013 se actualiza esta agenda y se promociona a
nivel de cámara de turismo, ministerio de cultura y
turismo
Las organizaciones culturales
Al 2013 se cuenta con la Escuela Cultural
cuenta con espacios de formación infraestructura y profesores
artística diversos
Al 2016 los grupos formados participan a nivel
parroquial, cantonal y nacional en concursos,
eventos, ferias, conciertos
Se difunde a nivel local y nacional Cada año se contará con una oferta cultural misma
la potencialidad turística de la
que será revisada y actualizada
parroquia
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROGRAMAS
Recuperación del
Patrimonio Tangible
e intangible de la
Parroquia de la
Esperanza
PROYECTOS
Rehabilitación de casas y
fachadas coloniales
Investigación de la Identidad
Esperanceña
INDICADORES
Esperanceños cuentan con
elementos identitarios para
fortalecer las actividades
productivas, promocionales,
recreacionales, entre otros.
Bienes patrimoniales
inventariados se rehabilitan y
ponen en valor
METAS
Al 2025 se cuenta con casas rehabilitadas que son
parte de circuitos turísticos
Al 2020 Se ha incorporado en un 1005 en las
fiestas, actividades culturales y cívicas la identidad
cultural a través de eventos, formación y formas de
producción
Sistema Asentamientos Humanos.
Plan de
ordenamiento
territorial
Formalización de los barrios y
asentamientos humanos.
Legalización de escrituras y
tenencia de propiedad.
Aprovechamiento de
las TIC´s en la
Educación y Salud.
Infraestructura a
servicios básicos y
educación de
calidad.
El 100% de los barrios y
comunidades cuentan con
representación formal
El 100% de los barrios y
comunidades cuentan con
representación formal
Se identifican nuevas áreas de
vivienda funcionales y dignas
Definición formal y legal de las
áreas destinadas a la vivienda,
producción y a los servicios dirigidos
a la comunidad
Infraestructura de equipamiento
El 100% de casas comunales,
urbana mínimo.
parques, y otros de servicio
público están en condiciones
óptimas de servicio
Al menos tres telecentros
Telecentros comunitarios para el
implementados
fortalecimiento de la educación
básica y secundaria.
Implementación de aplicaciones de Al menos tres telecentros
Tele salud y Tele diagnostico para la implementados
población.
Hasta el 2013 todos los barrios deberán ser
legalizados y reconocidos por el Municipio de
Pedro Moncayo.
Hasta el 2015 el 100% de la población deberán
tener legalizadas sus tenencias de tierras.
Al 2012 se cuenta con un diseño de modelo de
territorio aprobado por la colectividad
Al 2014 se inicia el reordenamiento territorial
Hasta el 2018 la Parroquia deberá contar áreas
recreativas y deportivas integrales
Al 2014 se contemplará áreas complementarias
para el desarrollo de la tecnología.
En el 2015 la población de la parroquia deberá
contar con servicios de Telesalud y Tele
diagnóstico para evitar el traslado de la población
a los centros de especialidad.
Infraestructura servicios básicos.
En el 2014 el 100% de la población deberá contar
con todos los servicios básicos.
Plan – acción del Crecimiento
Escuelas y colegios cuentan con Al 2015 Dotar de al menos 30 aulas con sus
Educacional
mejor y adecuada infraestructura correspondiente servicios eléctricos, agua
potable, baterías sanitarias y comedores
Al 2016 se ha gestionado que el 100% de las
escuelas unidocentes cambien su denominación
al completar docentes por cada grado
Al 2015 contar con la primera Universidad
Técnica Agrícola del Cantón Pedro Moncayo.
Complementariedad física y de
Mejoramiento y ampliación del
1 Subcentro de Salud
servicios de salud
Sub-centro de Salud Parroquial 10 médico
10 % de desnutrición crónica
50% de atención especializada
Universidad Técnica Agrícola
Implementación de la
Al 2013 la parroquia La esperanza cuenta con
Universidad técnica Agrícola
una oferta cantonal de educación semi presencial
Mejoramiento y complementariedad Espacios deportivos
Al 2016 se cuenta con todos los escenarios de
de la infraestructura deportiva
rehabilitados, adecuados para
futbol mejorados y al menos un espacio de
otras prácticas deportivas
práctica integral deportiva.
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROGRAMAS
PROYECTOS
Seguridad Parroquial Brigadas Barriales y Alarmas
comunitarias
INDICADORES
METAS
Barrios y comunidades seguros Al 2013 cada barrio y comunidad ha conformado
de la delincuencia, accidentes y su brigada
desastres naturales
Al 2014 los índices de inseguridad se reducen al
menos al 50%
Mancomunidades de la seguridad
integral
Implementación de un centro de Al 2013 La parroquia cuenta con elementos de
atención de riesgo definido entre seguridad complementarios a los que tienen las
las 4 parroquias
otras parroquias
Educación y seguridad vial
Se cuenta con un programa de Al 2014 Se reducen al menos en 60 % los
formación ciudadana en vialidad accidentes de tránsito
Semaforización
Regulación y reducción de
accidentes de transito
Al 2018 se cuenta con semaforización en las
calles de circulación principal de la parroquia
Sistema Movilidad y Conectividad
Asfaltado,
mejoramiento,
rehabilitación y
mantenimiento de
vías de movilización.
Construcción de
Puentes
Rosario - Cubinche
100% de la carretera construida
100% de la carretera construida
Chimbacalle - Guaraqui
100% de la carretera construida
Mercedes Castro
Tomalón
Vías de ingreso a los barrios de vías concluidas
la Parroquia.
Dotación de equipo caminero a la Equipo caminero comprado
Parroquia
Al 2015 se cuenta con la vía habilitada
Al 2015 se cuenta con la vía habilitada
Al 2015 se cuenta con la vía habilitada
Al 2015 se cuenta con la vía habilitada
En el 2013 deben estar en buenas condiciones las
vías de ingreso a la parroquia.
En el 2016 la Parroquia deberá disponer de 1
motoniveladora,
1 Bulldozer, 1 cargadora, 1 volqueta, 1 gallineta, 1
rodillo.
Mejoramiento del sistema de
alcantarillado
Mercedes Castro y
Panamericana
Quebrada Guaraquí, puente
Puente concluido
Al 2014 se ha completado el sistema de
alcantarillado parroquial
Puente de hormigón y disponible para el 2013
Puente concluido
Puente de hormigón y disponible para el 2014
Porcentaje de cumplimiento
Puente Del Pisque
Puente de Chimbacalle
Puente de Cubinche
Aumento de capacidad de la red
de energía eléctrica
Mejoramiento de
infraestructura de
energía y
conectividad.
Plan Parroquial de
Gestión de Riesgos.
Puente concluido
Puente concluido
Puente concluido
Potencia de la centra parroquial
eléctrica
Postes de luz habilitados
Acceso a las nuevas tecnologías Número de telecentros
emergentes de la comunicación funcionando
Puente de hormigón y disponible para el 2014
Puente de hormigón y disponible para el 2014
Puente de hormigón y disponible para el 2015
Servicios disponibles a partir del 2014.
Elaboración de programas de
contingencias y desastres
En el 2013 la parroquia deberá contar con Planes
de contingencia y recuperación de desastres.
Programa elaborado
Socialización del programa
Consecución de unidades de
Número de voluntarios
atención de riesgos y
construcción de infraestructura
adecuada
Infraestructura de contingencias Centro de refugio implementado
y desastres
Sistema Gestión del Territorio
Participación y
Capacitación en el nuevo marco Talleres de formación
87
Un 100% de la población deberá estar conectada a
Internet a partir del 2014.
En el 2014 se contará con personal de atención
mayormente de la parroquia
En el 2014 la Parroquia deberá disponer de la
infraestructura necesaria para actuar
adecuadamente.
A partir del 2011 tres cursos al año y al menos dos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROGRAMAS
conciencia
ciudadana.
Control Social
Gobernabilidad
Sistema de
Información Local
Comunitaria
PROYECTOS
legal y social.
Capacitación en financiamiento
de proyectos
INDICADORES
implementados
Mejoramiento de la experticia de
líderes y técnicos que aportan al
desarrollo
METAS
grupos realizan curso por fuera de la parroquia
Al 2013 al menos el 20% de los proyectos
ejecutados han contado con participación de la
ciudadanía
Mesas permanentes de
monitoreo y apoyo al Plan de
Desarrollo
Monitoreo permanente del plan
de desarrollo parroquial
Al mes al menos dos veces año se reúne la mesa
para analizar el avance del Plan de Desarrollo
Escuela de Veedurías
ciudadanas
Se incluye a la población
activamente en las obras y
proyectos de la parroquia
Rendición de cuentas
Los actores responsables del
desarrollo continuamente rinden
cuentas
Mejoramiento de la Casa
Casa Parroquial cuenta con
Parroquial
servicios para la parroquia
Número de facilitadores aportan
Formación de Facilitadores
los procesos de diálogo
Locales
parroquial
Dotación de software y hardware Equipo adecuado
tecnológicamente para recibir
información de la parroquia.
Capacitación técnica
Técnicos parroquiales se
capacitan para administrar el
sistema
Sistema Monitoreo Permanente Organización de la información y
retroalimentación
Al menos una veeduría conformado con el mínimo
de tres personas desarrollan estas veedurías en
proyectos de alto impacto
Se institucionaliza la metodología de rendir cuentas
de una forma participativa
Al 2015 se complementa el proyecto de la casa
parroquial
Al 2015 Se cuenta con al menos dos facilitadores
por cada barrio y comunidad
Al 2011 se cuenta con el equipo y programas
adecuados para funcionamiento del SILC
Al 2011 al menos dos técnicos remunerados
administran el SILC
A inicios del 2012 se cuenta con al menos un
facilitador local por cada barrio y comunidad que
alimenta permanente el SILC
4.5. PROYECTOS
Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de
ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis
sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía
y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio.
Bajo los criterios para la planificación y priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la
estrategia endógena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de
priorización considera criterios principales:




Generación de empleo
Equidad (NBI)
Productividad Sistémica
Sostenibilidad Eco sistémica
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Construcción de macro y micro-reservorios.
Implementación de sistemas alternativos de riego
Identificación y captación de nuevas fuentes de agua
Mejoramiento de la calidad del agua para el consumo humano
Forestación y Reforestación de ecosistemas
Aprovechamiento del canal de riego Cayambe
Moncayo
- Pedro
Declaratoria de la parroquia ecológica
Control de la delimitación de la frontera agrícola
Siembra de plantas y árboles nativos a nivel familiar y
comunitario
Inventario que la riqueza de fauna y flora de la zona
Premio a la investigación y proyectos agro ecológicos
Estudios y análisis de suelos
Zonificación de la producción
Control de la contaminación industrial / empresarial
Consecución de lotes comunales para prácticas agrícolas
Asistencia técnica y comercialización de productos.
Formalización y registro de las Asociaciones productivas
locales
Centros de Acopio orientado a la Exportación.
Fortalecimiento de la feria dominical.
Banco comunal agrícola
Interpretación de los estudios y diagnósticos turísticos
existentes
Señalética turística
Generación de
financiamiento)
emprendimientos
(asistencia
técnica
y
Recuperación de la hacienda Guaraquí
Promoción turística integral de La Esperanza
Diagnóstico de capacidades artesanales, necesidades de
capacitación, asistencia técnica, fuentes de financiamiento
Escuela de formación artesanal
Obtención de certificaciones de calidad artesanal
Estrategias de comercialización a nivel nacional e internacional
Servicios de salud para población de atención prioritaria
89
GADP
GADM
GN
GADPP
RESPONSABLES
2025
2022-2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018-2022
2018
2017
2016
2014-2019
2015
2014
2012
PROYECTOS
2013
2012-2014
2023
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Promoción de la salud
Centro de Nutrición Cantonal
Recuperación de la memoria del abuelo
Parque de la Familia
Recuperación y campeonato de juegos tradicionales
Diseño de la agenda anual cultural
Escuela Cultural para fortalecer las organizaciones culturales
existentes
Promoción de las festividades
Investigación de la identidad esperanceña
Rehabilitación de bienes inmuebles
Formalización de barrios y comunidades
Legalización de escrituras y tenencia de propiedad
Infraestructura de equipamiento urbana mínimo
Definición formal y legal de las áreas destinadas a la vivienda,
producción y a los servicios dirigidos a la comunidad)
Telecentros comunitarios para el fortalecimiento de
educación básica y secundaria
Implementación de aplicaciones de
Telesalud y Telediagnóstico para la población
Planes de crecimiento educacional
Complementariedad física de servicios de salud parroquial
la
Universidad Técnica Agrícola
Mejoramiento y complementariedad de la infraestructura
deportiva
Brigadas Barriales y Alarmas comunitarias
Mancomunidad de la seguridad integral
Educación y seguridad vial
Semaforización
Rosario - Cubinche
Chimbacalle - Guaraqui
Mercedes Castro
Tomalón
90
GADP
GADM
GN
GADPP
RESPONSABLES
2025
2022-2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018-2022
2018
2017
2016
2014-2019
2015
2014
2012
PROYECTOS
2013
2012-2014
2023
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Vías de ingreso a los barrios de la Parroquia.
Dotación de equipo caminero a la Parroquia
Mejoramiento del sistema de alcantarillado
Mercedes Castro y Panamericana
Quebrada Guaraquí, puente
Puente Del Pisque
Puente de Chimbacalle
Puente de Cubinche
Aumento de capacidad de la red de energía eléctrica
Acceso a las nuevas tecnologías emergentes de
comunicación
Elaboración de programas de contingencias y desastres
Consecución de unidades de atención
construcción de infraestructura adecuada
de
riesgos
la
y
Infraestructura de contingencias y desastres
Capacitación en el nuevo marco legal y social.
Capacitación en financiamiento de proyectos
Mesas permanentes de monitoreo y apoyo al Plan de
Desarrollo
Escuela de Veedurías ciudadanas
Rendición de cuentas
Mejoramiento de la Casa Parroquial
Formación de Facilitadores Locales
Dotación de software y hardware
Capacitación técnica
Sistema Monitoreo Permanente
GADM
GADP
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
91
GADP
GADM
GN
GADPP
RESPONSABLES
2025
2022-2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018-2022
2018
2017
2016
2014-2019
2015
2014
2012
PROYECTOS
2013
2012-2014
2023
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN

Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar,
impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en
el PDOT parroquial.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante
las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones
públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas,
nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema
Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas
Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos
contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las
disposiciones de ley.

Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de
competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.

Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán
conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la
República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.
4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
 Concientizar a los miembros del Consejo de Planificación Parroquial que este instrumento no
solo es de Planificación, sino un medio para negociar la asignación de recursos económicos y
de calificar prioridades a los proyectos de la parroquia.
 Concertados los proyectos con las diferentes instancias y competencias, elaborar un archivo
de Project por cada proyecto, donde se indique claramente, las responsabilidades de cada
competencia, los responsables, la asignación de los recursos, la actualización del plan y la
elaboración de los informes de seguimiento, monitoreo y control del plan.
 Consolidar en un solo archivo de Project todos los proyectos y evaluar en base al porcentaje
de avance de las actividades y al índice de tiempo transcurrido.
 Vigilar el cumplimiento de los Planes, Programas y Proyectos para contrarrestar las ofertas
demagógicas de los políticos y evitar los juegos políticos y ofertas clientelares.
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN



Consensuado el plan difundir en forma escrita, digital y usando las herramientas disponibles
de internet (intranet, extranet, sitios web, listas de distribución especializadas, etc.) el
contenido del plan, para que este instrumento se convierta en un medio de participación
activa y ciudadana de toda la población.
En forma permanente, lo recomendable será su difusión en períodos mensuales, para que se
exija su cumplimiento, utilizando todas las herramientas disponibles para su registro.
Controlar con los Comités de Gestión Social de la Parroquia su promoción y difusión en forma
anual o cuando decidan la ciudadanía.
Lineamientos generales para elaborar la ordenanza de aprobación del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquial




Someter el Plan a un adecuado conocimiento de la población de la parroquia para su
interpretación, comprensión y discernimiento y esto se constituya en un medio de exigencia
de cumplimiento por parte de los entes seccionales en todos sus niveles.
Dar las prioridades a los problemas detectados más importantes para la buena marcha de la
parroquia con el objeto de alcanzar los objetivos del buen vivir y de una permanente armonía
con la naturaleza.
Discernir y promover el contenido del Plan, para que los diferentes niveles políticos,
administrativos y de control social de la parroquia discutan los diferentes tópicos y puedan
tener argumentos sólidos para promover el desarrollo y mejoramiento de la parroquia con
fundamentos de causa y apegados a la realidad de su entorno.
Elaborar las ordenanzas municipales con claros fines de protección de la naturaleza,
protección de vallas naturaleza utilizando plantas y árboles nativos, cuidando su paisaje
majestuoso y protegiendo sus recursos naturales no renovables para beneficio no solo de las
actuales generaciones sino también las que vendrán en el futuro.
4.9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN

En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:
a) la participación ciudadana y,
b) el acceso a la información.
Por otro lado, la rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema.
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de
sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución
entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de
comunicación
con
la
comunidad
retroalimentándola
con
la
información
y
capacitación recibida.

El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al
Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.

Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y
proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se
institucionalizaran por parte del GAD parroquial.
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ANEXOS
ACTA DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PDOT
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
97
Descargar