Descargar PDF adjunto

Anuncio
“2013 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813” Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección general de Publicaciones
VERSION PRELIMINAR SUJETA A MODIFICACIONES UNA VEZ
CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL
(S-1884/13)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día del Trabajador Rural, a
celebrarse el próximo 8 de octubre.
Ada Iturrez de Cappellini. –
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En la época aborigen, en el Nuevo Mundo la explotación de sus
fuentes de riqueza exigían en gran escala de la mano de obra
aborigen, dada la escasez de mano de obra. Se aplicó así el sistema
de encomiendas con sus secuelas de injusticias. Existieron además
las reducciones jesuíticas desarrollando explotaciones típicamente
agrarias. En el virreinato del Río de la Plata se extiende una incipiente
agricultura y se introduce el ganado. Aparecen los primeros bandos de
los virreyes para organizar el trabajo rural. Posteriormente ya en el
período de la Independencia Nacional se decreta la abolición de la
esclavitud y diversas formas obligatorias de trabajo. Aparece el
Gaucho, antecedente histórico del trabajador rural. También se
díctenlas primeras medidas tendientes al trabajo obligatorio, la
reglamentación del "conchabo" y la exigencia de la "papeleta" para
trabajar.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se promueve la inmigración y
se dictan los códigos rurales que protegen a los propietarios, mientras
que el trabajador queda desamparado, y el trabajo de campo queda
ausente de los Códigos dictados en dicha época.
Ya promediando el siglo XX aparecen las primeras leyes obreras, pero
cuando se legisló se excluyó el trabajador rural de sus previsiones.
Recién con la sanción de la ley 12.789, del año 1942, denominada
"estatuto de los conchabadores", aparece la primera regulación del
trabajo rural en la Argentina.
“2013 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813” Durante el gobierno del Gral. Julio Argentino Roca se le encarga en el
año 1904 a Juan BialetMassé la elaboración de un informe acercada
los trabajadores de todo el país. El mismo es titulado “El Estado de las
Clases Obreras”. Presentado por BialetMassé quien recorrió toda la
República para desarrollar su investigación, se refiere en particular a la
situación de estos trabajadores del interior de nuestro país, en una
descarnada descripción de la inhumana situación de los mismos a
principios del siglo XX.
De tal manera que la primera disposición legal sobre el trabajo rural, e
inicio de sanción de distintos estatutos que contemplan las
modalidades del trabajo, es el denominado "estatuto de
losconchabadores" del año 1942, que comprendía a una categoría
especial de trabajadores rurales, los que en la época de la zafra
azucarera debían trasladarse a sus lugares de trabajo el mencionado
estatuto incorporaba ciertas exigencias en cuanto a la contratación,
transporte, etc.
De esta manera, como hemos advertido, la situación del trabajador
rural constituía una forma disimulada de esclavitud, con total
inestabilidad en el trabajo, bajos salarios, trato autoritario y
paternalista, discriminatorio; con características semi - feudales.
Esta situación se reflejó también en las discusiones parlamentarias,
con graves informes elaborados por Alfredo Palacios. En este estado
de cosas estallaron graves conflictos rurales, entre los cuales cabe
señalar la huelga de los peones de Santa Cruz, enlosa años 20,
conflictos que concluyen con el fusilamiento de cientos de
trabajadores.
Durante el primer gobierno del General Perón se sanciona el 17 de
octubre de 1945 el decreto 28.169, ratificado por ley
12.921,denominado " Estatuto del Peón de campo". Se inicia así un
nuevo proceso, y la injerencia del Estado Nacional en cuestiones
laborales. Dos fueron los instrumentos de política socio – económica
del gobierno del General Juan Domingo Perón en el ámbito de las
relaciones laborales en el campo: a) La ley de arrendamientos y
aparcería rurales, que modifica las relaciones entre propietarios y
arrendatarios y aparceros; y b) La sanción del Estatuto del Peón de
campo en 1944, y la posterior ley 13.020, de protección al trabajador
de cosecha y obrero de temporada.
Múltiples reacciones provoca esta sanción del Estatuto del Peón
decampo generando una fuerte resistencia de sectores políticos y
patronales, como así también la opositora Unión democrática.
El estatuto del peón de campo fue un hecho histórico, con una fuerza
inaudita, que señala el comienzo de la protección legal del trabajador
“2013 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813” rural. Perón consideró a este Estatuto como una de las realizaciones
más importantes de su gobierno en materia social, y luego de
manifestar su solidaridad con los trabajadores rurales, formuló un
abierto desafío a los empleadores rurales.
El Estatuto tenía como temas prioritarios: la defensa del salario del
peón, y la estabilidad del trabajador. Disponía además: a)
lainembargabilidad de los salarios; b) pago en moneda nacional; c)no
podían hacerse deducciones o retenciones; d) salarios mínimos de
acuerdo a tablas anexas; e)descansos obligatorios; f) alojamiento en
mínimas condiciones de higiene; g) buena alimentación; h)provisión de
ropa de trabajo; i) asistencia médico-farmacéutica; j)vacaciones pagas;
k) estabilidad laboral, imposibilidad de despido sin justa causa; l)
autoridad de aplicación el Ministerio de Trabajo y Previsión, con
instancia conciliatoria obligatoria.
Como complemento de esta ley, en setiembre de 1947 se sanciona la
ley 13.020 que reglamenta el trabajo de cosecha, en cuanto al
trabajador jornalizado o a destajo se refiere, fijando un mínimo
inderogable, ya que sus disposiciones son de orden público.
La ley 13.020 crea un organismo nacional, dentro de la órbita del
Ministerio de Trabajo y previsión, como ente paritario, la Comisión
Nacional de Trabajo Agrario, y comisiones paritarias locales. La
primera está presidida por un funcionario del Ministerio, y con
representantes del estado, de los obreros y de los patrones. Las
comisiones paritarias fijaban las condiciones de trabajo y jornadas, y la
forma de integrar los equipos y cuadrillas, y fijar la asistencia sanitaria,
alimentación y vivienda. Se dictan así resoluciones que tienen vigencia
nacional, por zonas de producción y por tipos de producción, en
cuanto a: alimentación, alojamiento, higiene, primeros auxilios, trabajo
familiar, disciplina de trabajo, tareas prohibidas, horario de trabajo,
garantía de trabajo,etc.
Ambas leyes, esto es el Estatuto del Peón de Campo y el de cosecha,
son derogadas por la ley de facto 22.248 del año 1980,sancionada
durante la sangrienta dictadura militar de los años 1976-1983, excluye
expresamente a los trabajadores del campo de las previsiones de la
Ley de Contrato de Trabajo, y prácticamente no contiene disposiciones
referidas a los trabajadores transitorios o de cosecha, y contiene
diversas normas anticonstitucionales. Al respecto cabe recordar que
en el seno de la Comisión Legislativa Rural, que funciona como
organismo asesor dentro de UATRE.(Unión Argentina de Trabajadores
Rurales y Estibadores) reelaboro un anteproyecto de reformas a dicha
ley de facto 22.248,introduciendo importantes modificaciones
beneficiosas para los trabajadores del campo.
“2013 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813” Esta legislación protectora, el Estatuto del Peón de campo y la ley que
reglamenta el trabajo de cosecha, y el ambiente político-social que
existía en ese entonces en la Argentina hace propicio a que el15 de
octubre de 1947 se creara una entidad que nuclea a los trabajadores
rurales de todo el país: Federación Argentina de Trabajadores Rurales
y estibadores (FATRE) que dio origen a la actual UATRE y su obra
social OSPRERA.
Como hemos visto ha sido larga la lucha por los derechos del
trabajador agrario, dicha lucha se vio reflejada con el logro que
significo la ley 26.727 promulgada por decreto 258/11 que deroga la
ley de facto 22.248; entre los principales puntos de la misma
destacamos:
- Define el contrato de trabajo rural y determina específicamente:
Solidaridad para el caso de contratación y subcontratación de tareas
en el campo la solidaridad del propietario por deudas en concepto de
sueldos o cuestiones previsionales del personal del contratado. No
resulta la solidaridad en casos donde el productor de en
arrendamiento el campo.
- Prohíbe la contratación de empresas de servicios para la provisión de
trabajadores temporarios.
- Define que el trabajador permanente discontinuo (cuando se contrata
a una misma persona para la realización de tareas cíclicas en más de
una ocasión) adquiere los derechos que otorga la antigüedad a los
trabajadores permanentes.
- Personas menores de 16 años en ningún caso podrán formar parte
de equipos de trabajo aunque sean familiares.
- Remuneraciones mínimas determinadas por el Consejo Nacional de
Trabajo Agrario y que no podrán ser menores al salario mínimo vital y
móvil, y establecimiento de períodos y lugares de pago.
- Se prevé la prohibición del pago en moneda distinta a la de curso
legal.
- Se eleva el porcentaje de antigüedad a 1,5% cuando el trabajador
tenga más de 10 años de servicios; la prohibición de deducción del
salario del valor de mercaderías provistas por el establecimiento; y que
la jornada de trabajo no podrá exceder de 8horas diarias y 44 horas
semanales, desde el lunes hasta el sábado a las 13:00 horas.
- Se estipula el reconocimiento de horas extras; el descanso semanal;
Establece que cuando las jornadas se distribuyan enforna desigual,
esto no puede importar jornadas de trabajo superiores a las 9 horas.
- Establece las condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
- Establece la provisión de ropa de trabajo por parte del empleador.
- Establece el otorgamiento de licencias igual a la ley de contrato de
trabajo y licencias especiales (Ej. Maternidad ) y establece una licencia
que denomina “parental” que otorga al personal permanente de
prestación continua una licencia con goce de haberes de treinta (30)
días corridos por paternidad que puede ser utilizada por el trabajador
“2013 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813” en forma ininterrumpida 45 días antes del nacimiento o dentro de los
12 meses posteriores al mismo .
- Se establece la prohibición del trabajo de menores de 16 años bajo
cualquier modalidad; la regulación del trabajo adolescente; yolas
condiciones de vivienda digna.
- Crea un servicio de empleo para trabajadores temporarios de la
actividad agraria y en principio determina que su uso es obligatorio
para los empleadores.
- Determina que los beneficios jubilatorios para este personal, los
obtendrá el trabajador con 57 años y 25 de servicios sin distinción de
sexo.
- Se incrementa en un 2% la Contribución Patronal como
consecuencia del punto anterior.
- Se continúa con la Libreta del Trabajador Agrario.
- Se elimina el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores (RENATRE) - un ente de derecho público no estatal-,
yes crea en su lugar un Registro Nacional de Trabajadores y
Empleadores Agrarios (RENATEA), dependiente del Ministerio de
trabajo. Empleo, y Seguridad Social.
La fecha escogida del 8 octubre para celebrar el día del trabajador
agrario no es arbitraria ni casual, se corresponde con el natalicio del
General Juan Domingo Perón, quien fuera propulsor del Estatuto del
Peón en el año 1944, siendo el primer antecedente legal en Argentina
para encuadrar la actividad de los obreros de campo.
Por todo lo expuesto solicito a mis colegas me acompañen en esta
iniciativa.
Ada Iturrez de Cappellini. –
Descargar