I La exigencia de dotar la máxima transparencia a la información

Anuncio
LEY 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.
I
La exigencia de dotar la máxima transparencia a la información
económico-contable de la empresa, cualquiera que sea el ámbito en que
realice su actividad, ha determinado
que existan a lo largo del
tiempo diversas técnicas de revisión mediante las que se
puede
obtener una opinión cualificada sobre el grado de fidelidad con que la
documentación económico-contable representa la situación económica,
patrimonial y financiera de la empresa.
Esta transparencia en la información económico-contable de
empresa es un elemento
circunstancial al sistema de economía
mercado, recogido en el artículo 38 de la Constitución.
la
de
Por otra parte, la reciente integración de España en las
Comunidades Europeas
aconseja, también, potenciar al máximo dicha
transparencia informativa, para lo cual,
la presente ley, a la vez
que vendrá a cubrir un relativo vacío legal existente en
nuestro
Ordenamiento Jurídico, permitirá un mejor funcionamiento de la empresa
española, dado que éste depende, muy principalmente, de un preciso y
riguroso
conocimiento de su situación económica, patrimonial y
financiera; y, al mismo tiempo, permitirá equipararla a las empresas
de la CEE, revirtiendo todo ello en un mejor
funcionamiento de la
economía de mercado.
II
La auditoría de cuentas se configura en esta ley como la actividad
que, mediante la
utilización de determinadas técnicas de revisión,
tiene por objeto la emisión de un informe acerca de la fiabilidad de
los documentos contables auditados; no limitándose,
pues, a la mera
comprobación de que los saldos que figuran en sus anotaciones
contables concuerdan con los ofrecidos en el balance y en la cuenta
de resultados, ya que las
técnicas de revisión y verificación
aplicadas permiten, con un alto grado de certeza y sin la necesidad
de rehacer el proceso contable en su totalidad, dar una opinión
responsable sobre la contabilidad en su conjunto y, además, sobre
otras circunstancias
que, afectando a la vida de la empresa, no
estuvieran recogidas en dicho proceso.
La auditoría de cuentas es, por lo tanto, un servicio que se presta
a la empresa
revisada y que afecta e interesa no sólo a la propia
empresa, sino también a terceros
que mantengan relaciones con la
misma, habida cuenta de todos ellos, empresa y
terceros, pueden
conocer la calidad de la información económico-contable sobre la cual
versa la opinión emitida por el auditor de cuentas.
III
Las anteriores consideraciones han tenido su reflejo legal en otros
países donde la
auditoría de cuentas posee un mayor enraizamiento,
regulándose tradicionalmente, por un
lado, la obligación que
determinadas empresas tiene de ofrecer unos resultados revisados por
un auditor de cuentas independiente y, por otro, los requisitos
exigidos
a dicho auditor para el ejercicio de su función, así como
sobre la forma de expresar su opinión.
Asimismo, las Directivas Comunitarias se han ocupado de estas
mismas cuestiones, bien a través de aquellas Directivas que afectan a
las empresas bien a través de la
VIII Directiva del Consejo
(84/253/CEE), referida específicamente al ejercicio de la
auditoría
de cuentas.
En el primer caso, se establecen normas para las empresas en todo
lo referente a
elaboración, revisión y publicación de sus cuentas,
bien sean éstas individuales o se refieran a un grupo de empresas que
las represente de manera consolidada. Es decir,
además del efecto
deseado sobre la propia empresa, se ofrece a los auditores de cuentas
el marco de principios generales a seguir por la empresa de forma que
las cuentas de la
misma sean inteligibles y susceptibles de
comparación con otros ejercicios anteriores o
con las de otras
unidades económicas.
En el segundo caso, la VIII Directiva del Consejo (84/253/CEE)
regula en su artículo 1, entre otros aspectos tales como el acceso a
la condición de auditor de cuentas o a
las normas relativas a la
integridad y a la independencia del auditor, su ámbito de aplicación,
y éste comprende tanto lo referente a las personas, físicas o
jurídicas,
que se habilitan para el ejercicio de la auditoría de
cuentas, como las empresas o grupos de éstas que tienen la obligación
de auditarse.
IV
En España el proceso de revisión de cuentas no ha sido ajeno a la
actividad empresarial y a él se refieren tanto el Código de Comercio
como la Ley de Sociedades
Anónimas, pero, por un lado, el propio
desarrollo empresarial con el incremento
paralelo de la demanda de
servicios
de
auditoría
de
cuentas
y,
por
otro,
las
normas
comunitarias han puesto de manifiesto la necesidad de regular de
manera específica la auditoría de cuentas.
La presente Ley de Auditoría de Cuentas, dividida en cuatro
capítulos, consta de
veintidós artículos, cuatro disposiciones
adicionales, cinco disposiciones
transitorias, cinco disposiciones
finales y una disposición derogatoria.
En el capítulo I se recoge el concepto de la actividad de auditoría
de cuentas, en la línea indicada en los apartados anteriores y, junto
a otros aspectos relacionados con las condiciones a las que se sujeta
el ejercicio de la actividad, se especifica de forma pormenorizada el
contenido del informe de auditoría, haciendo especial hincapié en el
alcance de la opinión técnica, elemento primordial de dicho informe.
En el Capítulo II se establecen las normas que regulan el ejercicio
de
la
actividad
de
auditoría
de
cuentas,
fijándose
los
correspondientes requisitos y condiciones que
permiten el acceso al
Registro Oficial de Auditores de Cuentas dependiente del
Ministerio
de Economía y Hacienda, a través del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, así como el régimen de incompatibilidades y el
de responsabilidad de los auditores de cuentas en el ejercicio de su
actividad.
En el Capítulo III se regula el régimen sancionador, ajustándose a
los principios
exigidos por la Constitución respecto de la potestad
sancionadora de la Administración.
El Capítulo IV se refiere al Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas y en
el único artículo de que consta se regulan las
competencias que en materia de auditoría
se atribuyen a este
Organismo.
En las Disposiciones Adicionales se recogen, entre otros aspectos,
la enumeración de
las empresas o entidades que, además de lo que
dispongan otras normas, deberán someterse a la auditoría de cuentas.
En las Disposiciones Transitorias se regula el régimen de
inscripción inicial en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas y
la aplicación provisional de las normas de
auditoría y de los
principios y normas contables actualmente existentes. También se
concretan los principios y normas contables que necesariamente deberán
utilizarse en el ejercicio de la actividad auditora.
V
Así pues y sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones
legales en materia
de auditoría de cuentas, en la presente ley se
recoge, además de lo establecido en la
VII Directiva (84/253/CEE),
otros aspectos no contenidos en la misma, con la finalidad de regular
y establecer las garantías suficientes para que las cuentas anuales o
cualquier otro documento contable que haya sido verificado por un
tercero independiente sea aceptado con plena confianza por la persona
que trata de obtener información a través de ellos.
CAPITULO I
Artículo 1.
1. Se entenderá por auditoría de cuentas la actividad consistente en
la revisión y
verificación de documentos contables, siempre que
aquélla tenga por objeto la emisión
de un informe que pueda tener
efectos frente a terceros.
2. La auditoría de las cuentas anuales consistirá en verificar y
dictaminar si dichas cuentas expresan la imagen fiel del patrimonio y
de la situación financiera de la empresa o entidad auditada, así como
el resultado de sus operaciones y los recursos obtenidos y aplicados
en el período examinado, de acuerdo con el Código de Comercio y demás
legislación que le sea aplicable; también comprenderá la verificación
de la concordancia del informe de gestión con dichas cuentas.
3. Tanto la auditoría de las cuentas anuales y del informe de gestión
como cualquier otro trabajo de revisión o verificación contable que,
de acuerdo con lo establecido en el apartado 1 de este artículo, deba
calificarse
legalmente
como
auditoría
de
cuentas,
tendrá
necesariamente que ser realizado por un auditor de cuentas, mediante
la emisión
del correspondiente informe y con sujeción a los
requisitos y formalidades establecidos
en la presente Ley y a las
normas técnicas de auditoría.
Artículo 2.
1. El informe de auditoría de las cuentas anuales es un documento
mercantil que contendrá, al menos, los siguientes datos:
a) Identificación de la empresa o entidad auditada.
b) Personas físicas o jurídicas que encargaron el trabajo, y en su
caso, a quienes vaya destinado.
c) Identificación de los documentos objeto de examen que se incorporan
al informe.
d) Descripción sintetizada y general de las normas técnicas de
auditoría de cuentas aplicadas en el trabajo realizado y, en su caso,
de los procedimientos previstos en
ellas que no haya sido posible
aplicar como consecuencia de cualquier limitación
impuesta a la
actividad auditora, así como de las incidencias que se pongan de
manifiesto en el desarrollo de los trabajos de auditoría de cuentas.
e) Manifestación explícita de que los datos que figuran en la memoria
contienen toda la información necesaria y suficiente para interpretar
y comprender adecuadamente la
situación financiera y patrimonial de
la empresa o entidad auditada, así como el resultado obtenido en el
ejercicio, con incorporación, en su caso, de aquellos comentarios que
complementen el contenido del mencionado documento.
f) Opinión técnica, con el contenido y alcance que se establecen en el
apartado 2 de este artículo.
g) En su caso, se dirá si el informe de gestión concuerda con las
cuentas anuales del ejercicio.
2. Con independencia de lo mencionado en el apartado anterior el
auditor de cuentas manifestará en el informe de forma clara y precisa
su opinión sobre los siguientes extremos:
a) Si las cuentas anuales examinadas expresan la imagen fiel del
patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la
empresa o de la entidad auditada o, en su caso, las razones por las
que no lo expresan.
b) Si se han preparado y presentado de conformidad con los principios
y normas
contables que establezca el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas. El auditor de cuentas deberá indicar de modo
individualizado los principios contables que no se hubieran aplicado.
c) Si dichos principios y normas han sido aplicados de manera uniforme
respecto a los ejercicios precedentes.
d) Si la no aplicación de uno o varios principios o normas contables
se considera
procedente, en su caso, en el marco de la imagen fiel
que deben dar las cuentas anuales.
e) Sobre los acontecimientos que se hubieren producido entre la fecha
de cierre del
ejercicio y la de realización del informe y que
pudieran tener repercusiones en la
marcha de la empresa o de la
entidad auditada.
3. Cuando no se emita opinión técnica deberán exponerse las razones
justificativas de
esta abstención, aportando a tal fin cuantos
detalles e información complementaria sean necesarios.
4. El informe de auditoría de cuentas, debidamente firmado por quien o
quienes lo
hubieran realizado, deberá expresar la fecha de emisión
del mismo.
Los documentos objeto
mencionado informe.
de
examen
se
incorporarán
como
anexo
al
5. Cuando el informe no se refiera a las cuentas anuales, le será de
aplicación, en su caso, lo dispuesto para dichas cuentas.
6. a) El informe de auditoría de cuentas cuando sea público acompañará
íntegramente a las cuentas anuales.
b) En ningún caso el informe de auditoría
publicado parcialmente o en extracto.
de
cuentas
podrá
ser
Artículo 3.
Las empresas o entidades auditadas estarán obligadas a facilitar
cuanta información
fuera necesaria para realizar los trabajos de
auditoría de cuentas; asimismo, quien o
quienes realicen dichos
trabajos estarán obligados a requerir cuanta información
precisen
para la emisión del informe de auditoría de cuentas.
Artículo 4.
1. La presente Ley será de aplicación a la auditoría de las cuentas
anuales y los trabajos de auditoría de cuentas a los que se refiere
el artículo 1 de esta Ley también
cuando se trate de documentos
consolidados.
2. En el informe de auditoría de cuentas se expresará las empresas o
entidades que formando parte del conjunto consolidable no hayan sido
objeto de auditoría de cuentas,
acreditando tal circunstancia a los
efectos de la
consolidable.
emisión
del
informe
y
opinión
sobre
el
conjunto
3. Quien o quienes emitan la opinión sobre el conjunto consolidable,
vendrán obligados
a recabar la información necesaria, en su caso, a
quienes hayan realizado la auditoría
de cuentas de las empresas o
entidades del conjunto, que estarán obligados a
suministrar cuanta
información se les solicite.
Artículo 5.
1. Los informes de auditoría de cuentas se emitirán bajo la
responsabilidad de quien o quienes los hubieran realizado, los cuales
quedarán sujetos
a las prescripciones de esta Ley y a las Normas
técnicas de auditoría de cuentas.
2. Las normas técnicas de auditoría de cuentas se elaborarán,
adaptarán o revisarán,
debiendo estar de acuerdo con los principios
generales y práctica comúnmente admitida
en los países de la
Comunidad Económica Europea, por las corporaciones de derecho público
representativas de quienes realicen la actividad de auditoría de
cuentas, previa información pública durante el plazo de seis meses y
serán válidas a partir de
su publicación por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
En el caso en que las corporaciones de derecho público representativas
a que se refiere
el párrafo anterior, previo requerimiento del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, no elaborasen,
adaptasen o revisasen alguna de las normas técnicas de auditoría, en
la forma establecida anteriormente, éste procederá a la elaboración,
adaptación o revisión de las mismas, informando de ello a las citadas
corporaciones de derecho público representativas y cumpliendo también
el requisito de información pública durante el plazo de seis meses.
CAPITULO II.
Artículo 6.
1. Podrán realizar la actividad de auditoría de cuentas las personas
físicas o
jurídicas que, reuniendo los requisitos a que se refieren
los artículos siguientes, figuren inscritos en el Registro Oficial de
Auditores de Cuentas del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de
Cuentas.
2. El Registro Oficial de Auditores de Cuentas proporcionará, a
solicitud de la parte interesada, relación actualizada de los nombres
y domicilios profesionales de los miembros inscritos en el mismo.
3. La inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas no
facultará para el
ejercicio profesional de otras actividades
distintas a las previstas en el artículo 1
de la presente Ley que
requerirán las condiciones de titulación y colegiación exigidas
por
la legislación aplicable en cada caso.
Artículo 7.
1. Para ser inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas se
requerirán:
a) Ser mayor de edad.
b) Tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados
Miembros de la Comunidad Europea, sin perjuicio de lo que disponga la
normativa sobre el derecho de establecimiento.
c) Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
d) Haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
2. La autorización a que se refiere el número precedente se concederá
a quienes reúnan las siguientes condiciones:
a) Haber obtenido una titulación universitaria.
b) Haber seguido programas
formación práctica.
c) Haber superado un examen
reconocido por el Estado.
de
de
enseñanza
aptitud
teórica
y
profesional
adquirido
una
organizado
y
3. La formación práctica deberá extenderse por un período mínimo de
tres años en trabajos realizados en el ámbito financiero y contable,
y se referirá especialmente a cuentas anuales, cuentas consolidadas o
estados financieros análogos.
4. El examen de aptitud profesional que estará encaminado a la
comprobación rigurosa de
la capacitación del candidato para el
ejercicio de la auditoría de cuentas deberá cumplir las condiciones y
versar sobre las materias a que se refieren los artículos 5 y 6 de la
Octava Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas de 10 de
abril de 1984, basada en la letra g) del apartado 3 del artículo 54
del Tratado CEE, relativa a
la autorización de las personas
encargadas del control legal de documentos contables (84/253/CEE).
Quienes posean los títulos de Licenciado, Ingeniero, Profesor
Mercantil,
Arquitecto
o
de
Diplomado
universitario
quedarán
dispensados en el examen de aptitud profesional de aquellas materias
que hallan superado en los estudios requeridos para la obtención de
dichos títulos.
5. Los exámenes de aptitud profesional se realizarán por cada una de
las corporaciones profesionales a que se refiere el artículo 5 de la
presente Ley, y subsidiariamente por
el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, previa aprobación en todo caso por este último
de la respectiva convocatoria, que se publicará mediante Orden del
Ministerio de Economía y Hacienda.
Reglamentariamente se establecerán las normas para la aprobación del
contenido de los
programas, composición de los Tribunales y período
de formación práctica.
6. Podrán ser inscritos en el Registro Oficial de Auditores de
Cuentas, quienes
cumpliendo los requisitos en este artículo, a
excepción de los dispuestos en la letra
a) del número 2, hayan
cursado los estudios u obtenido los títulos que faculten para el
ingreso en la Universidad y adquirido la formación práctica señalada
en el número 3
anterior, con un período mínimo de ocho años, en
trabajos realizados en el ámbito financiero y contable, especialmente
referidos al control de cuentas anuales, cuentas
consolidadas y
estados financieros análogos, de los cuales al menos cinco años hayan
sido realizados con persona habilitada para la auditoría de cuentas y
en el ejercicio de esta actividad.
7. Para el cómputo del período de formación práctica adquirida con
anterioridad a la
entrada en vigor de esta Ley y a efectos de lo
dispuesto en el número 6 anterior,
tendrán la consideración de
personas habilitadas los miembros en ejercicio del
Instituto de
Censores Jurados de Cuentas, del Registro de Economistas Auditores
pertenecientes al Consejo General de Colegios Economistas de España y
del Registro
General de Auditores perteneciente al Consejo Superior
de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España.
Artículo 8.
1. Los auditores de cuentas deberán ser independientes, en
ejercicio de su función, de las empresas o entidades auditadas.
el
2. Serán en todo caso incompatibles en el ejercicio de sus funciones
respecto a una empresa o entidad:
a) Quienes ostenten cargos directivos o de administradores o sean
empleados en dichas empresas o entidades.
b) Los accionistas y socios de las empresas o entidades en las que
posean una
participación superior al 0,5 por 100 del nominal del
capital social o que aquélla
represente más del 10 por 100 del
patrimonio personal del accionista o socio.
c) Las personas unidas por vínculos de consanguinidad o afinidad hasta
el segundo
grado, con los empresarios o con los directivos o
administradores de las empresas o entidades.
d) Quienes resulten incompatibles de acuerdo con lo establecido en
otras disposiciones legales.
3. a) A los efectos de los dispuesto en el número 2 anterior, el
período de cómputo
para las incompatibilidades comprenderá desde el
ejercicio en que se realizan los
trabajos hasta el tercer año
anterior al ejercicio al que se refieran los estados
contables
auditados.
b) Durante los tres años siguientes al cese en sus funciones, los
auditores de cuentas
no podrán formar parte de los órganos de
administración o de dirección de la empresa o
entidad auditada, ni
tampoco podrán ocupar puesto de trabajo en la misma.
4. Los auditores de cuentas no podrán ser contratados por una misma
empresa o entidad
por un plazo inferior a tres años o superior a
nueve, no pudiéndose celebrar un nuevo
contrato hasta pasados tres
años desde la finalización del anterior.
No obstante, cuando las auditorías de cuentas no fueran obligatorias
según el ordenamiento vigente no será de aplicación el primero de los
plazos dispuestos en el párrafo anterior.
5. A los efectos de este artículo:
a) Las menciones a la empresa o entidad se extenderán a aquellas otras
con las que esté vinculada directa o indirectamente.
b) Las menciones a los auditores de cuentas se extenderán, en su caso,
a los cónyuges
de los mismos y a los auditores de cuentas o
sociedades de auditoría con los que
tuvieran cualquier vinculación
directa o indirecta.
Artículo 9.
Los auditores de cuentas causarán baja temporal o definitiva según
los casos, en el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas, en los
siguientes supuestos:
a) Por incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en
el artículo 7 de esta ley.
b) Por renuncia voluntaria.
c) Por no mantener las garantías previstas en esta Ley.
d) Por sanción.
Artículo 10.
1. Podrán constituirse sociedades de auditoría de cuentas, siempre que
éstas cumplan los siguientes requisitos:
a) Que todos los socios sean personas físicas.
b) Que, como mínimo, la mayoría de sus socios sean auditores de
cuentas, y, a la vez, les corresponda la mayoría de capital social y
de los derechos de voto.
c) Que la mayoría de los administradores y directores de la sociedad
sean socios
auditores de cuentas, debiendo serlo, en todo caso, el
administrador único en sociedades de este tipo.
d) Que se inscriban en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
2. Lo establecido en el artículo 8 de esta ley se aplicará a las
sociedades de auditoría, incluso cuando incurran en incompatibilidad
algunos de sus socios, incluidas
las personas, empresas o entidades
vinculadas a ellos directa o indirectamente.
3. La dirección y firma de los trabajos de auditoría corresponderá, en
todo caso, a uno
o varios de los socios auditores de cuentas de la
sociedad de auditoría de cuentas.
4. El Registro Oficial de Auditores de Cuentas publicará relación de
las sociedades
inscritas en el mismo, en la que constará
necesariamente:
a) Domicilio social.
b) Nombre y apellidos de cada uno de los socios, con indicación de
quien o quienes
ejerzan las funciones de administración o de
dirección.
c) Nombre y apellidos de los auditores de cuentas al servicio de la
sociedad.
5. Además de por los mismos supuestos que se indican en el artículo 9
de esta ley, causarán baja temporal o definitiva, según los casos, en
el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, las sociedades y socios
auditores integrantes de éstas que incumplan alguno de los requisitos
establecidos en el apartado 1 del presente artículo.
Artículo 11.
1. Los auditores de cuentas responderán directa y solidariamente
frente las empresas o
entidades auditadas y frente a terceros, por
los daños y perjuicios que se deriven del
incumplimiento de sus
obligaciones.
2. Cuando la auditoría de cuentas se realice por un auditor que
pertenezca a una sociedad de auditoría, responderán tanto el auditor
como la sociedad en la forma
establecida en el apartado 1. Los
restantes socios auditores que no hayan firmado el
informe de
auditoría de cuentas, responderán de los expresados daños y perjuicios
de forma subsidiaria y con carácter solidario.
Artículo 12.
Sin perjuicio de la responsabilidad civil limitada, para responder
de los daños y perjuicios que pudieran causar en el ejercicio de su
actividad, los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría de
cuentas estarán obligados a prestar fianza en
forma de depósito en
efectivo, títulos de deuda pública, aval de entidad financiera o
seguro de responsabilidad civil por la cuantía y en la forma que
establezca el Ministerio de Economía y Hacienda. La cuantía, en todo
caso, será proporcional a su volumen de negocio.
Reglamentariamente se fijará la fianza para el primer año de ejercicio
de la actividad.
Artículo 13.
El auditor de cuentas estará obligado a mantener el secreto de
cuanta información
conozca en el ejercicio de su actividad, no
pudiendo hacer uso de la misma para finalidades distintas de las de
la propia auditoría de cuentas.
Artículo 14.
1. Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría de cuentas
conservarán y
custodiarán durante el plazo de cinco años, a contar
desde la fecha del informe de auditoría, la documentación referente a
cada auditoría de cuentas por ellos realizada, incluidos los papeles
de trabajo del auditor que constituyan las pruebas y el soporte
de
las conclusiones que consten en el informe.
2. Sin perjuicio de lo que se establezca en las cláusulas del contrato
de auditoría
podrán, en todo caso, acceder a la documentación
referente a cada auditoría de cuentas,
quedando sujetos a la
obligación establecida en el artículo anterior:
a) El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, exclusivamente
a los efectos del ejercicio del control técnico, a que se refiere el
apartado 2 del artículo 22 de esta ley.
b) Quienes resulten designados por resolución judicial.
c) Quienes estén autorizados por la ley.
CAPITULO III.
Artículo 15.
1. El régimen sancionador aplicable a los auditores de cuentas y a las
sociedades de
auditorías de cuentas sometidas a la presente ley se
regirá por las normas contenidas en este Capítulo. La responsabilidad
civil o penal en la que, en su caso, puedan
incurrir les será
exigible en la forma que establezcan las leyes.
2. Corresponderá al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
la potestad
sancionadora y la ejercerá de conformidad con lo
establecido en el artículo 21 de esta ley.
Artículo 16.
1. Las infracciones cometidas por los auditores de cuentas y las
sociedades de
auditoría de cuentas en el ejercicio de sus funciones
se calificarán en graves y leves.
2. Se considerarán infracciones graves:
a) El incumplimiento de la obligación de realizar una auditoría de
cuentas contratada en firme.
b) La emisión de informes de auditoría de cuentas cuyo contenido no
fuese acorde con las pruebas obtenidas por el auditor en su trabajo.
c) El incumplimiento de las normas de auditoría que pueda causar
perjuicio económico a terceros o a la empresa o entidad auditada.
d) El incumplimiento del deber de secreto establecido en el artículo
13 de esta ley.
f) La utilización en beneficio propio o
obtenida en el ejercicio de sus funciones.
ajeno
de
la
información
g) La no remisión al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
de cuantos datos
se requieren en el ejercicio de las funciones que
les competen, cuando ello dificulte u obstruya la labor de control a
que se hace referencia en el artículo 22 de esta Ley.
h) La aceptación de trabajos de auditoría de cuentas que superen la
capacidad anual media de horas del auditor de cuentas, de acuerdo con
lo establecido en las normas técnicas de auditoría de cuentas.
i) Haber sido sancionado por la comisión de tres faltas leves en el
período de un año.
3. Se considerarán infracciones leves cualesquiera acciones u
omisiones que supongan
incumplimiento de las normas técnicas de
auditoría y que no estén incluidas en el apartado anterior.
Artículo 17.
1. Las infracciones serán corregidas mediante la imposición de las
siguientes sanciones:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
c) Baja temporal por un plazo inferior o igual a un año en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas.
d) Baja temporal por un plazo superior a un año e inferior o igual a
cinco años en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
e) Baja definitiva en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
2. Las infracciones leves serán sancionadas con amonestación privada.
3. Las infracciones graves serán sancionadas mediante la aplicación de
alguna de las
medidas recogidas en las letras b), c), d) o e) del
apartado 1 de este artículo, atendiendo, en cada caso, a la mayor o
menor gravedad de la propia infracción, a la naturaleza del perjuicio
o daño causado, a su repercusión en la economía nacional y a
la
conducta anterior de los infractores.
4. La comisión por cuarta vez de un infracción grave se sancionará en
todo caso con la baja definitiva en el Registro Oficial de Auditores
de Cuentas.
5. Las resoluciones mediante las que se impongan cualquiera de las
sanciones enumeradas en las letras b), c), d) o e) del apartado 1 de
este artículo sólo serán ejecutorias
cuando hubieren ganado firmeza
en vía administrativa.
Artículo 18.
1. Las resoluciones mediante las que se impongan sanciones, cuando
hubieren ganado
firmeza, se inscribirán íntegramente en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas e
igualmente se publicarán en el
Boletín del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación a la sanción
de amonestación
privada, que se comunicará únicamente a los
interesados.
2. En los casos de baja temporal o definitiva, en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas adoptará las medidas
necesarias para la salvaguarda de la
documentación referente a cada auditoría de cuentas realizada por el
auditor de cuentas sancionado.
3. En los casos de baja temporal o definitiva en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas de una sociedad de auditoría de cuentas, la
sanción se extenderá a todos los socios de la misma, que formen parte
de los órganos de representación y no hubieran salvado su voto.
4. Se aplicarán a las sociedades de auditoría de cuentas las sanciones
señaladas en el
apartado anterior impuestas a cualquiera de los
socios que hubieran actuado en nombre y
representación o por cuenta
de la sociedad de auditoría.
Artículo 19.
1. Las infracciones leves prescribirán a los seis meses y las graves a
los dos años. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que
la infracción se hubiera cometido.
2. La prescripción se interrumpirá por la iniciación, con
del interesado, del procedimiento sancionador, volviendo
plazo si el expediente
permaneciese paralizado durante
meses por causa no imputable al auditor de
cuentas o
auditoría de cuentas sujetos al procedimiento.
conocimiento
a correr el
más de seis
sociedad de
Artículo 20.
1. Las sanciones impuestas por infracciones leves prescribirán al año
y las impuestas por faltas graves a los tres años.
2. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día
siguiente a aquél en que adquiera firmeza la resolución por la que se
imponga la sanción o desde que se quebrantase el cumplimiento de la
sanción si hubiere comenzado.
Artículo 21.
1. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas no podrá
imponer sanciones
graves sino en virtud de expediente instruido al
efecto, con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo II del Título VI de
la Ley de Procedimiento Administrativo.
2. Las sanciones por infracciones leves se impondrán sin más trámite
que la previa audiencia del interesado.
CAPITULO IV.
Artículo 22.
1. Corresponde al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,
además de las funciones que legalmente tiene atribuidas, el control y
disciplina del ejercicio de la
actividad de auditoría de cuentas
regulada en esta Ley y de los auditores de cuentas.
Dependerá del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
2. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, además de las
competencias que
le atribuye la ley, ejercerá el control técnico de
las auditorías de cuentas, que podrá
ser realizado de oficio cuando
el superior interés público lo exija, o a instancia de
parte
legalmente interesada, siempre que, en este último caso, exista causa
suficiente,
a juicio del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas.
Se considerará parte legalmente interesada a quien acredite ser
titular de un derecho o tener un interés legítimo, personal o directo
que pueda verse afectado por la auditoría de cuentas sobre la que se
solicite el control técnico a que se refiere el apartado anterior.
3. Contra las resoluciones que dicte el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de
Cuentas en el ejercicio de las competencias que le
atribuye la presente ley podrá interponerse recurso de alzada ante el
Ministro de Economía y Hacienda, cuya resolución pondrá fin a la vía
administrativa.
Disposición Adicional 1ª. 1. Sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones,
deberán someterse en todo caso a la auditoría de
cuentas prevista en el artículo 1,
apartado 2 de esta ley, las
empresas o entidades, cualquiera que sea su naturaleza
jurídica, en
las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que coticen sus títulos en cualquiera de las Bolsas Oficiales de
Comercio.
b) Que emitan obligaciones en oferta pública.
c) Que se dediquen de forma habitual a la intermediación financiera,
incluyendo
aquellas sociedades que ejercen como comisionistas sin
tomar posiciones y a los Agentes
de Cambio y Bolsa, aunque actúen
como personas individuales y, en todo caso, las empresas o entidades
financieras que deban estar inscritas en los correspondientes
Registros del Ministerio de Economía y Hacienda y del Banco de España.
d) Que tengan por objeto social cualquier actividad sujeta a la Ley
33/1984, de 2 de agosto, de Ordenación del Seguro Privado, dentro de
los límites que reglamentariamente se establezcan.
e) Que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestaciones,
servicios o suministren bienes al Estado y demás Organismos Públicos
dentro de los límites que
reglamentariamente fije el Gobierno por
Real Decreto.
2. Además, quedarán sometidas a la auditoría de Cuentas establecida en
el artículo 1,
apartado 2 de esta Ley de Auditoría de Cuentas, las
empresas, incluidas las sociedades
cooperativas, y demás entidades
que superen los límites que reglamentariamente fije el
Gobierno por
Real Decreto. Dichos límites se referirán, al menos, a la cifra de
negocios, al importe total del activo según balance y al número anual
medio de empleados, y se aplicarán, todos o cada uno de ellos, según
lo permita la respectiva
naturaleza jurídica de cada empresa o
entidad.
3. Lo previsto en esta Disposición Adicional no es aplicable a las
empresas o entidades
incluidas en el ámbito de las Administraciones
Públicas ni a las Sociedades Estatales del artículo 6.1.b) de la Ley
11/1977, General Presupuestaria. Esta excepción no
afectará a
aquellas sociedades que emitan valores negociables y vengan obligadas
a publicar un folleto informativo.
Disposición Adicional 2ª.
1. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, organismo
autónomo adscrito al Ministerio de Economía, regirá su actuación por
las leyes y disposiciones
generales que le sean de aplicación y,
especialmente, por lo que para dicho tipo de
organismos públicos
dispone
la
Ley
6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, y por esta
ley.
2. Los órganos rectores del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas son: El
Presidente, el Comité de Auditoría de Cuentas y el
Consejo de Contabilidad:
a) El Presidente, con categoría de Director General, será nombrado por
el Gobierno, a
propuesta del Ministro de Economía, y ostentará la
representación legal del Instituto
de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, ejerciendo las facultades que le asigna esta ley y las que
reglamentariamente se determinen.
b) El Comité de Auditoría de Cuentas es el órgano de asesoramiento del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas en dicha materia.
Estará presidido por el Presidente de dicho Instituto y compuesto, en
la forma que reglamentariamente se determine, por un máximo de trece
miembros designados por el
Ministro de Economía con la siguiente
distribución: dos representantes del Ministerio de Economía a través
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y de la Dirección
General de Seguros y Fondos de Pensiones; uno del Ministerio de
Hacienda a través de la Intervención General de la Administración del
Estado;
un
representante
del
Tribunal
de
Cuentas;
cuatro
representantes de las Corporaciones representativas de auditores; un
representante del Banco de España; un miembro de la carrera judicial o
fiscal o abogado del Estado o registrador mercantil; un catedrático de
Universidad;
un analista de inversiones; y un experto de reconocido
prestigio en materia contable y de auditoría de cuentas.
c) El Consejo de Contabilidad es el órgano competente, una vez oído el
Comité
Consultivo de Contabilidad, para valorar la idoneidad y
adecuación de cualquier
propuesta normativa o de interpretación de
interés general en materia contable con el
Marco Conceptual de la
Contabilidad regulado en el Código de Comercio. A tal efecto,
informará a los órganos y organismos competentes antes de la
aprobación de las normas
de contabilidad, y sus interpretaciones,
emitiendo el correspondiente informe no
vinculante. El Consejo de
Contabilidad estará presidido por el Presidente del
Instituto, que
tendrá voto de calidad, y formado, junto con él, por un representante
de cada uno de los centros, organismos o instituciones restantes que
tengan atribuidas competencias de regulación en materia contable del
sistema financiero: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de
Valores y Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Asistirá con voz, pero sin voto, como Secretario del Consejo,
funcionario del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
un
Igualmente formará parte del Consejo de Contabilidad con voz pero sin
voto un
representante del Ministerio de Hacienda designado por el
titular del Departamento.
El Comité Consultivo de Contabilidad es el órgano de asesoramiento del
Consejo de
Contabilidad.Dicho Comité estará integrado por expertos
contables de reconocido
prestigio en relación con la información
económica-financiera en representación tanto
de las Administraciones
públicas como de los distintos sectores implicados en la elaboración,
uso y divulgación de dicha información. En cualquier caso, deberán
estar
representados los Ministerios de Justicia; de Economía, a
través del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de la
Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones, de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores y del Instituto Nacional de
Estadística; de Hacienda, a través de la Intervención General de la
Administración
del Estado y de la Dirección General de Tributos; el
Banco de España; el Consejo
General del Colegio de Economistas; el
Consejo Superior de Titulares Mercantiles; un
representante de las
asociaciones u organizaciones representativas de los emisores de
información económica de las empresas y otro de los usuarios de
información contable;
de las asociaciones emisoras de principios y
criterios contables; un profesional de
la auditoría a propuesta del
Instituto de Censores Jurados de Cuentas y otro de la
Universidad.
Asimismo, el Presidente podrá nombrar hasta cinco personas de
reconocido prestigio en materia contable.
Adicionalmente, cuando la complejidad de la materia así lo requiera,
el Presidente
podrá invitar a las reuniones, a un experto en dicha
materia.
A la deliberación del Comité Consultivo de Contabilidad se someterá
cualquier proyecto o propuesta normativa o interpretativa en materia
contable.
Las facultades de propuesta corresponden, en la forma y condiciones
que
reglamentariamente se establezcan, con carácter general al
Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas, sin perjuicio de
las referidas al sector financiero que corresponderán en cada caso al
Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores y Dirección
General de Seguros y Fondos de Pensiones de acuerdo con sus
respectivas competencias, y sin perjuicio de realizar propuestas
conjuntas.
La composición y forma de designación de sus miembros y la forma de
actuación del Comité serán las que se determinen reglamentariamente.
3. La asistencia al Comité de Auditoría de Cuentas y al Comité
Consultivo de
Contabilidad dará derecho a la correspondiente
indemnización.
4. El Gobierno mediante real decreto, a propuesta conjunta de los
Ministros de Economía y para las Administraciones públicas procederá
a la adaptación estatutaria
correspondiente del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Disposición Adicional 3ª. La presente ley no será de aplicación a las
actividades de revisión y verificación de documentos contables, ni a
la emisión de los
correspondientes informes, que se realicen por
órganos de la Administración Pública en
el ejercicio de sus
competencias
que
continuarán
rigiéndose
por
su
legislación
específica.
Disposición Adicional 4ª. La referencia a los dos interventores
peritos mercantiles o prácticos, contenida en el párrafo segundo del
artículo 4 de la Ley de Suspensión de Pagos, de 26 de julio de 1922,
se entenderá hecha a auditores de cuentas.
Disposición Transitoria 1ª. 1. Podrán inscribirse en el Registro
Oficial de Auditores
de Cuentas quienes en la fecha de entrada en
vigor de esta ley cumplan los requisitos establecidos en su artículo
7, apartados 1 y 2, con excepción de lo dispuesto en el epígrafe c)
del apartado 2.
2. A los efectos de esta Disposición Transitoria, se entenderá que
cumplen los
requisitos de formación práctica aquellas personas que
cuenten al menos con una
experiencia de un año, en la fecha de
entrada en vigor de esta Ley, en trabajos
realizados en el ámbito
financiero y contable, referidos especialmente a cuentas
anuales,
cuentas consolidadas o estados financieros análogos.
3. Los interesados instarán en un plazo de tres meses, a partir de la
entrada en vigor
de esta Ley, y el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas resolverá dentro de
los seis meses siguientes
sobre el cumplimiento de los mencionados requisitos, teniendo
en
cuenta
en todo caso la documentación presentada como prueba
procediendo a la
inscripción en el citado Registro Oficial de
aquellas que los cumplieran.
4. En
tanto
se
resuelva
por
el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas
sobre lo establecido en el apartado 3 de esta
Disposición Transitoria,
los
trabajos
de auditoría de cuentas
podrán seguir realizándose por aquellas personas o entidades
que lo
vinieran haciendo.
Pasados los seis meses a los que se refiere el apartado 3 de esta
Disposición
Transitoria, solamente podrán realizar trabajos de
auditoría de cuentas los auditores
de cuentas o sociedades de
auditoría inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Disposición Transitoria 2ª. Las normas de auditoría de cuentas
formulada por las
Organizaciones profesionales existentes a la
entrada en vigor de esta ley, serán de aplicación a los trabajos de
auditoría de cuentas, durante un año a partir de la entrada en vigor
de la presente ley.
Transcurrido el plazo establecido en el párrafo anterior, las
mencionadas normas de
auditoría deberán ser adaptadas a la presente
Ley.
Disposición Transitoria 3ª. Hasta tanto se efectúe la reforma parcial
de la legislación
mercantil, para su adaptación a las directivas de
la CEE en materia de Sociedades, y a
los efectos previstos en el
artículo 2.2, a), de esta Ley, se considerarán como
principios y
normas contables de obligada utilización los siguientes:
a) Los contenidos en
legislación mercantil.
el
Código
de
Comercio
y
en
la
restante
b) Los establecidos en el Plan General de Contabilidad.
c) En el caso de sectores económicos sometidos a regulación contable
específicos serán de aplicación, sin perjuicio de lo dispuesto en las
letras a) y b) de este artículo, las normas contables establecidas en
virtud de su legislación propia.
Disposición Transitoria 4ª. Los funcionarios y demás personal que
resulten afectados
por las modificaciones orgánicas establecidas en
la
presente
ley
seguirán
percibiendo
la
totalidad
de
las
retribuciones con cargo a los créditos a los que aquéllas venían
imputándose hasta que se adopten las disposiciones de desarrollo y se
proceda a las correspondientes adaptaciones presupuestarias.
Disposición Transitoria 5ª. No obstante lo establecido en la
Disposición Adicional Cuarta, los peritos mercantiles o prácticos que
en el momento de la entrada en vigor de
esta Ley, puedan acreditar
mediante certificación expedida por las Secretarías de las Audiencias
territoriales respectivas su función como interventores judiciales
durante
un período no inferior a cinco años, podrán continuar
actuando en tal condición, hasta
que el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, según lo establecido en el
número 3 de la
Disposición Transitoria Primera, resuelva sobre su Inscripción en el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Disposición Derogatoria.- Quedan derogadas todas las disposiciones de
igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en la presente
ley.
Disposición Final 1ª.- Cuando por disposiciones con rango de Ley se
atribuyan a Órganos o Instituciones Públicas competencias de control
o inspección sobre empresas o entidades que se sometan a auditoría de
cuentas, el Gobierno, mediante Real Decreto,
establecerá los
sistemas, normas y procedimientos que hagan posible su adecuada
coordinación, pudiendo recabar de los auditores de cuentas y
sociedades de auditoría cuanta información resulte necesaria para el
ejercicio de las mencionadas competencias.
Disposición Final 2ª.- Las funciones actualmente encomendadas a los
miembros del
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España en
las Leyes y demás disposiciones
de carácter general deberán
entenderse atribuidas, a partir de la entrada en vigor de esta Ley, a
los auditores de cuentas y sociedades de auditoría de cuentas para el
ejercicio de la auditoría de cuentas.
Disposición Final 3ª.- Se autoriza al Gobierno para que, a propuesta
del Ministro de Economía y Hacienda, dicte las normas necesarias para
el desarrollo de la presente ley.
Disposición Final 4ª.- Por el Ministerio de Economía y Hacienda se
realizarán las
modificaciones presupuestarias pertinentes para la
habilitación de los créditos
necesarios para el cumplimiento de lo
previsto en la presente ley.
Disposición Final 5ª.- La presente ley entrará en vigor al día
siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado"; no
obstante, la Disposición Adicional
Primera solamente será de
aplicación a los ejercicios económicos que se iniciaren a
partir de
la expresada fecha.
LEY 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El artículo 34 de la Constitución reconoce «el derecho de fundación para fines de interés
general, con arreglo a la Ley». Por su parte, el artículo 53.1 del texto constitucional reserva a la
ley la regulación del ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en el capítulo segundo
del Titulo 1, entre los que se encuentra el de fundación, especificando que dichas normas
legales deben en todo caso respetar el contenido esencial de tales derechos y libertades.
Hasta el momento, esta previsión constitucional se encontraba cumplida mediante la Ley
30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de incentivos fiscales a la participación
privada en actividades de interés general, que regulaba en un solo cuerpo legal el régimen
jurídico de los entes fundacionales y las ventajas de carácter impositivo que se conceden a las
personas privadas, físicas o jurídicas (sin limitarse a las de naturaleza fundacional), por sus
actividades o aportaciones económicas en apoyo de determinadas finalidades de interés
público o social. Dicha Ley puso fin a un régimen regulador de las fundaciones que cabria
calificar de vetusto (algunas de sus normas databan de mediados del siglo XIX), fragmentario,
incompleto y aun contradictorio, satisfaciendo las legitimas demandas y aspiraciones
reiteradamente planteadas por el sector, y adaptando, en suma, esta normativa a las
exigencias del nuevo orden constitucional, singularmente en lo que se refiere al sistema de
distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Diversas exigencias aconsejan, sin embargo, proceder a la revisión de este marco legal.
En primer lugar, resulta necesario acoger en nuestro sistema jurídico algunas experiencias
innovadoras que se han desarrollado en los últimos años en el derecho comparado, y que
pueden servir para fortalecer el fenómeno fundacional en nuestro país.
Por otro lado, la reforma da respuesta a las demandas de las propias fundaciones, en un
sentido general de superar ciertas rigideces de la anterior regulación, que, sin significar claras
ventajas para el interés público, dificultaban el adecuado desenvolvimiento de la actividad
fundacional: simplificación de trámites administrativos, reducción de los actos de control del
Protectorado, reforma del régimen de organización y funcionamiento del Patronato, etc.
II
La presente Ley aborda la regulación sustantiva y procedimental de las fundaciones, dejando
para una norma legal distinta lo que constituía el contenido del Titulo II de la anterior, esto es,
los incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general, por ser ésta
una materia que presenta unos perfiles específicos que demandan un tratamiento separado.
Tres son los objetivos que se pretende alcanzar con esta nueva regulación del derecho de
fundación. En primer término, reducir la intervención de los poderes públicos en el
funcionamiento de las fundaciones. Así, se ha sustituido en la mayor parte de los casos la
exigencia de autorización previa de actos y negocios jurídicos por parte del Protectorado, por la
de simple comunicación al mismo del acto o negocio realizado, con objeto de que pueda
impugnarlo ante la instancia judicial competente, si lo considera contrario a derecho, y,
eventualmente, ejercitar acciones legales contra los patronos responsables.
Por otra parte, se han flexibilizado y simplificado los procedimientos, especialmente los de
carácter económico y financiero, eximiendo además a las fundaciones de menor tamaño del
cumplimiento de ciertas obligaciones exigibles a las de mayor entidad.
Por último, la Ley pretende, a lo largo de todo su articulado, dinamizar y potenciar el fenómeno
fundacional, como cauce a través del que la sociedad civil coadyuva con los poderes públicos
en la consecución de fines de interés general.
El Parlamento Europeo, en su Resolución sobre las fundaciones en Europa (R.A. 304/93),
señala, en este sentido, que «merecen apoyo especial las fundaciones que participen en la
creación y desarrollo de respuestas e iniciativas, adaptadas a las necesidades sociológicas de
la sociedad contemporánea. Particularmente, las que luchan por la defensa de la democracia,
el fomento de la solidaridad, el bienestar de los ciudadanos, la profundización de los derechos
humanos, la defensa del medio ambiente, la financiación de la cultura, las ciencias y prácticas
médicas y la investigación».
También nuestro Tribunal Constitucional (STC 18/1984, de 7 de febrero, entre otras) ha
apuntado que una de las notas características del Estado social de Derecho es que los
intereses generales se definen a través de una interacción entre el Estado y los agentes
sociales, y que esta interpenetración entre lo público y lo privado trasciende también al campo
de lo organizativo, en donde, como es fácil entender, las fundaciones desempeñan un papel de
primera magnitud.
III
En un breve repaso de las novedades más significativas del nuevo texto legal, destaca en el
capítulo 1 la regulación de las fundaciones extranjeras, que queda circunscrita a aquéllas que
pretendan ejercer actividades en España de manera estable. Se especifica que el Registro
competente para su inscripción dependerá del ámbito, autonómico o supraautonómico en que
desarrollen principalmente sus actividades, y que se sancionará el incumplimiento de los
requisitos legales con la prohibición de usar la denominación «Fundación» en nuestro territorio.
Se introduce en este capítulo una nueva regulación de la denominación de las fundaciones,
que pretende evitar duplicidades e inscripciones abusivas.
En el capítulo II, la Ley establece una presunción de suficiencia de la dotación a partir de
30.000 euros, a fin de garantizar la viabilidad económica de la nueva entidad, sin perjuicio de
que esta cantidad pueda ser reducida cuando el Protectorado lo considere necesario, en
atención a los fines específicos de cada fundación.
Por otra parte, para garantizar la seriedad de las actuaciones conducentes a la constitución de
las fundaciones, se prevé el cese de los patronos que no hubiesen instado la inscripción de la
entidad constituida en los seis meses siguientes al otorgamiento de la escritura fundacional,
procediendo el Protectorado a nombrar nuevos patronos, previa autorización judicial, que
asuman explícitamente la obligación de inscribir la fundación en el correspondiente Registro de
Fundaciones.
En el capitulo III, se potencia la estabilidad y el adecuado funcionamiento de los órganos de
gobierno de las fundaciones con la obligatoriedad de la figura del Secretario, y con la
posibilidad de crear órganos distintos del Patronato para el desempeño de los cometidos que
expresamente se le encomienden.
Con objeto de facilitar el funcionamiento del Patronato, se prevé, además de la obligada
representación de las personas jurídicas por personas físicas, que los patronos puedan ser
representados por otros miembros del órgano colegiado.
Se admite la posibilidad, hasta ahora inédita en la Ley, de que el Patronato acuerde una
retribución adecuada a los patronos que presten a la fundación servicios distintos de los que
implica el desempeño de las funciones que les corresponden como miembros del Patronato,
siempre que el fundador no lo hubiese prohibido, resolviéndose así una problemática
reiteradamente planteada por el sector.
El patrimonio de la fundación, regulado en el capitulo IV, es uno de los campos donde el
principio de libertad inspirador de toda la Ley se pone más ampliamente de manifiesto, al
sustituirse, en determinados supuestos, el sistema de autorización previa por parte del
Protectorado por la simple comunicación al mismo del acto o negocio realizado, al objeto de
que éste pueda, en su caso, llevar a cabo las acciones legales procedentes.
En el capitulo V se recoge la posibilidad de que la fundación pueda desarrollar por si misma
actividades económicas, siempre que se trate de actividades relacionadas con los fines
fundacionales o sean accesorias o complementarias de las mismas.
Con objeto de facilitar la gestión contable de las fundaciones de menores dimensiones, se
autoriza la utilización de modelos abreviados de rendición de cuentas cuando cumplan los
requisitos establecidos legalmente al efecto para las sociedades mercantiles. Por otra parte, las
fundaciones de reducido tamaño podrán adoptar un modelo simplificado de llevanza de
contabilidad y estarán exentas de la obligación general de someter las cuentas anuales a
auditoria externa.
Por otra parte, la obligación de aprobar un presupuesto anual ha sido sustituida por la de
presentar un plan de actuación, con lo que, manteniéndose la finalidad esencial de ofrecer
información acerca de los proyectos fundacionales, se facilita en gran medida la gestión de
estas entidades.
El capitulo VII reformula las funciones del Protectorado, potenciando las de apoyo y
asesoramiento a las fundaciones sobre las que ejerce su competencia, en especial a las que se
encuentran en proceso de constitución.
En el capitulo VIII, regulador del Registro de Fundaciones de competencia estatal, se prevé por
vez primera la creación de una sección de denominaciones, en la que se anotarán los nombres
de las fundaciones inscritas en los Registros estatal y autonómicos, así como las
denominaciones sobre cuya utilización exista reserva temporal, con objeto de evitar
duplicidades.
De otro lado, se crea en el Consejo Superior de Fundaciones una Comisión de cooperación e
información registral que se encargará de establecer mecanismos para la colaboración e
información mutua entre Registros.
El capitulo Xl diseña el régimen aplicable a las fundaciones constituidas mayoritariamente por
entidades del sector público estatal, aplicando la técnica fundacional al ámbito de la gestión
pública. En esta regulación se establecen los requisitos y limitaciones exigidos por la especial
naturaleza de la referida figura fundacional de carácter público.
En las disposiciones adicionales y finales se excluye de la aplicación de la Ley a las
fundaciones gestionadas por el Patrimonio Nacional, denominadas Reales Patronatos, y se
dispone el estricto respeto a lo dispuesto en los acuerdos y convenios de cooperación suscritos
por el Estado con la Iglesia Católica y con otras iglesias y confesiones, en relación con las
fundaciones creadas o fomentadas por las mismas.
Por otra parte, la aplicación de la nueva normativa obliga a establecer las necesarias
previsiones en cuanto a la subsistencia temporal de los actuales Registros de Fundaciones de
competencia estatal, así como a fijar un plazo para la adaptación, cuando proceda, de los
Estatutos de las fundaciones ya constituidas.
En una Ley como la presente, donde se contienen preceptos reguladores de las fundaciones
de competencia estatal junto a otros dirigidos a todas las fundaciones, resulta de capital
importancia efectuar una delimitación precisa de los distintos tipos de normas.
En tal sentido, la disposición final primera enumera los preceptos que son de aplicación a todas
las fundaciones, sean estatales o autonómicas, bien por regular las condiciones básicas que
garantizan la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de fundación (articulo
149.1.1ª CE), bien por su naturaleza procesal (articulo 149.1.6ª CE), bien por incorporar
normas de derecho civil, sin perjuicio de la aplicabilidad preferente del derecho civil foral o
especial allí donde exista (articulo 149.1.8.ª CE). Los restantes preceptos de la Ley serán de
aplicación únicamente a las fundaciones de competencia estatal.
La nueva regulación de las Fundaciones del Sector Público Estatal ha obligado a realizar en la
Ley General Presupuestaria determinadas adaptaciones, que se introducen por medio de una
disposición final.
Por último, cabe destacar que, pese a la relevancia de las innovaciones realizadas, se ha
conservado un importante número de preceptos de la Ley de 1994, cuya validez y eficacia han
sido confirmadas por la práctica.
CAPÍTULO 1
Disposiciones generales
Articulo 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto desarrollar el derecho de fundación, reconocido en el articulo
34 de la Constitución y establecer las normas de régimen jurídico de las fundaciones que
corresponde dictar al Estado, así como regular las fundaciones de competencia estatal.
Articulo 2. Concepto.
1. Son fundaciones las organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés
general.
2. Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos y, en todo caso, por
la Ley.
Articulo 3. Fines y beneficiarios.
1. Las fundaciones deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser, entre otros,
los de defensa de los derechos humanos, de las victimas del terrorismo y actos violentos,
asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos, deportivos,
sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de cooperación para el desarrollo, de
promoción del voluntariado, de promoción de la acción social, de defensa del medio ambiente,
y de fomento de la economía social, de promoción y atención a las personas en riesgo de
exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores
constitucionales y defensa de los principios democráticos, de fomento de la tolerancia, de
desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo
tecnológico.
2. La finalidad fundacional debe beneficiar a colectividades genéricas de personas. Tendrán
esta consideración los colectivos de trabajadores de una o varias empresas y sus familiares.
3. En ningún caso podrán constituirse fundaciones con la finalidad principal de destinar sus
prestaciones al fundador o a los patronos, a sus cónyuges o personas ligadas con análoga
relación de afectividad, o a sus parientes hasta el cuarto grado inclusive, así como a personas
jurídicas singularizadas que no persigan fines de interés general.
4. No se incluyen en el apartado anterior las fundaciones cuya finalidad exclusiva o principal
sea la conservación y restauración de bienes del patrimonio histórico español, siempre que
cumplan las exigencias de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en
particular respecto de los deberes de visita y exposición pública de dichos bienes.
Articulo 4. Personalidad jurídica.
1. Las fundaciones tendrán personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura pública de
su constitución en el correspondiente Registro de Fundaciones. La inscripción sólo podrá ser
denegada cuando dicha escritura no se ajuste a las prescripciones de la ley.
2. Sólo las entidades inscritas en el Registro al que se refiere el apartado anterior, podrán
utilizar la denominación de «Fundación».
Articulo 5. Denominación.
1. La denominación de las fundaciones se ajustará a las siguientes reglas:
a) Deberá figurar la palabra «Fundación», y no podrá coincidir o asemejarse de manera que
pueda crear confusión con ninguna otra previamente inscrita en los Registros de Fundaciones.
b) No podrán incluirse términos o expresiones que resulten contrarios a las leyes o que puedan
vulnerar los derechos fundamentales de las personas.
c) No podrá formarse exclusivamente con el nombre de España, de las Comunidades
Autónomas o de las Entidades Locales, ni utilizar el nombre de organismos oficiales o públicos,
tanto nacionales como internacionales, salvo que se trate del propio de las entidades
fundadoras.
d) La utilización del nombre o seudónimo de una persona física o de la denominación o
acrónimo de una persona jurídica distintos del fundador deberá contar con su consentimiento
expreso, o, en caso de ser incapaz, con el de su representante legal.
e) No podrán adoptarse denominaciones que hagan referencia a actividades que no se
correspondan con los fines fundacionales, o induzcan a error o confusión respecto de la
naturaleza o actividad de la fundación.
f) Se observarán las prohibiciones y reservas de denominación previstas en la legislación
vigente.
2. No se admitirá ninguna denominación que incumpla cualquiera de las reglas establecidas en
el apartado anterior, o conste que coincide o se asemeja con la de una entidad preexistente
inscrita en otro Registro público, o con una denominación protegida o reservada a otras
entidades públicas o privadas por su legislación específica.
Articulo 6. Domicilio.
1. Deberán estar domiciliadas en España las fundaciones que desarrollen principalmente su
actividad dentro del territorio nacional.
2. Las fundaciones tendrán su domicilio estatutario en el lugar donde se encuentre la sede de
su Patronato, o bien en el lugar en que desarrollen principalmente sus actividades.
Las fundaciones que se inscriban en España para desarrollar una actividad principal en el
extranjero, tendrán su domicilio estatutario en la sede de su Patronato dentro del territorio
nacional.
Articulo 7. Fundaciones extranjeras.
1. Las fundaciones extranjeras que pretendan ejercer sus actividades de forma estable en
España, deberán mantener una delegación en territorio español que constituirá su domicilio a
los efectos de esta Ley, e inscribirse en el Registro de Fundaciones competente en función del
ámbito territorial en que desarrollen principalmente sus actividades.
2. La fundación extranjera que pretenda su inscripción deberá acreditar ante el Registro de
Fundaciones correspondiente que ha sido válidamente constituida con arreglo a su ley
personal.
La inscripción podrá denegarse cuando no se acredite la circunstancia señalada en el párrafo
anterior, así como cuando los fines no sean de interés general con arreglo al ordenamiento
español.
3. Las fundaciones extranjeras que incumplan los requisitos establecidos en este articulo no
podrán utilizar la denominación de «Fundación».
4. Las delegaciones en España de fundaciones extranjeras quedarán sometidas al
Protectorado que corresponda en función del ámbito territorial en que desarrollen
principalmente sus actividades, siéndoles de aplicación el régimen jurídico previsto para las
fundaciones españolas.
CAPÍTULO II
Constitución de la fundación
Articulo 8. Capacidad para fundar.
1. Podrán constituir fundaciones las personas físicas y las personas jurídicas, sean éstas
públicas o privadas.
2. Las personas físicas requerirán de capacidad para disponer gratuitamente, inter vivos o
mortis causa, de los bienes y derechos en que consista la dotación.
3. Las personas jurídicas privadas de índole asociativa requerirán el acuerdo expreso del
órgano competente para disponer gratuitamente de sus bienes, con arreglo a sus Estatutos o a
la legislación que les resulte aplicable. Las de índole institucional deberán contar con el
acuerdo de su órgano rector.
4. Las personas jurídico-públicas tendrán capacidad para constituir fundaciones, salvo que sus
normas reguladoras establezcan lo contrario.
Articulo 9. Modalidades de constitución.
1. La fundación podrá constituirse por actos «inter vivos» o «mortís causa».
2. La constitución de la fundación por acto «inter vivos» se realizará mediante escritura pública,
con el contenido que determina el articulo siguiente.
3. La constitución de la fundación por acto «mortís causa» se realizará testamentariamente,
cumpliéndose en el testamento los requisitos establecidos en el articulo siguiente para la
escritura de constitución.
4. Si en la constitución de una fundación por acto «mortis causa» el testador se hubiera
limitado a establecer su voluntad de crear una fundación y de disponer de los bienes y
derechos de la dotación, la escritura pública en la que se contengan los demás requisitos
exigidos por esta Ley se otorgará por el albacea testamentario y, en su defecto, por los
herederos testamentarios. En caso de que éstos no existieran, o incumplieran esta obligación,
la escritura se otorgará por el Protectorado, previa autorización judicial.
Articulo 10. Escritura de constitución.
La escritura de constitución de una fundación deberá contener, al menos, los siguientes
extremos:
a) El nombre, apellidos, edad y estado civil del fundador o fundadores, si son personas físicas,
y su denominación o razón social, si son personas jurídicas, y, en ambos casos, su
nacionalidad y domicilio y número de identificación fiscal.
b) La voluntad de constituir una fundación.
c) La dotación, su valoración y la forma y realidad de su aportación.
d) Los Estatutos de la fundación, cuyo contenido se ajustará a las prescripciones del articulo
siguiente.
e) La identificación de las personas que integran el Patronato, así como su aceptación si se
efectúa en el momento fundacional.
Articulo 11. Estatutos.
1. En los Estatutos de la fundación se hará constar:
a) La denominación de la entidad.
b) Los fines fundacionales.
c) El domicilio de la fundación y el ámbito territorial en que haya de desarrollar principalmente
sus actividades.
d) Las reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de los fines
fundacionales y para la determinación de los beneficiarios.
e) La composición del Patronato, las reglas para la designación y sustitución de sus miembros,
las causas de su cese, sus atribuciones y la forma de deliberar y adoptar acuerdos.
f) Cualesquiera otras disposiciones y condiciones licitas que el fundador o fundadores tengan a
bien establecer.
2. Toda disposición de los Estatutos de la fundación o manifestación de la voluntad del
fundador que sea contraria a la Ley se tendrá por no puesta, salvo que afecte a la validez
constitutiva de aquélla. En este último caso, no procederá la inscripción de la fundación en el
correspondiente Registro de Fundaciones.
Articulo 12. Dotación.
1. La dotación, que podrá consistir en bienes y derechos de cualquier clase, ha de ser
adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines fundacionales. Se presumirá suficiente
la dotación cuyo valor económico alcance los 30.000 euros.
Cuando la dotación sea de inferior valor, el fundador deberá justificar su adecuación y
suficiencia a los fines fundacionales mediante la presentación del primer programa de
actuación, junto con un estudio económico que acredite su viabilidad utilizando exclusivamente
dichos recursos.
2. Si la aportación es dineraria, podrá efectuarse en forma sucesiva. En tal caso, el desembolso
inicial será, al menos, del 25 por 100, y el resto se deberá hacer efectivo en un plazo no
superior a cinco años, contados desde el otorgamiento de la escritura pública de constitución
de la fundación.
Si la aportación no es dineraria, deberá incorporarse a la escritura de constitución tasación
realizada por un experto independiente.
En uno y otro caso, deberá acreditarse o garantizarse la realidad de las aportaciones ante el
notario autorizante, en los términos que reglamentariamente se establezcan.
3. Se aceptará como dotación el compromiso de aportaciones de terceros, siempre que dicha
obligación conste en títulos de los que llevan aparejada ejecución.
4. Formarán también parte de la dotación los bienes y derechos de contenido patrimonial que
durante la existencia de la fundación se aporten en tal concepto por el fundador o por terceras
personas, o que se afecten por el Patronato, con carácter permanente, a los fines
fundacionales.
5. En ningún caso se considerará dotación el mero propósito de recaudar donativos.
Articulo 13. Fundación en proceso de formación.
1. Otorgada la escritura fundacional, y en tanto se procede a la inscripción en el
correspondiente Registro de Fundaciones, el Patronato de la fundación realizará, además de
los actos necesarios para la inscripción, únicamente aquellos otros que resulten indispensables
para la conservación de su patrimonio y los que no admitan demora sin perjuicio para la
fundación, los cuales se entenderán automáticamente asumidos por ésta cuando obtenga
personalidad jurídica.
2. Transcurridos seis meses desde el otorgamiento de la escritura pública fundacional sin que
los patronos hubiesen instado la inscripción en el correspondiente Registro de Fundaciones, el
Protectorado procederá a cesar a los patronos, quienes responderán solidariamente de las
obligaciones contraídas en nombre de la fundación y por los perjuicios que ocasione la falta de
inscripción.
Asimismo, el Protectorado procederá a nombrar nuevos patronos, previa autorización judicial,
que asumirán la obligación de inscribir la fundación en el correspondiente Registro de
Fundaciones.
CAPÍTULO III
Gobierno de la fundación
Articulo 14. Patronato.
1. En toda fundación deberá existir, con la denominación de Patronato, un órgano de gobierno
y representación de la misma, que adoptará sus acuerdos por mayoría en los términos
establecidos en los Estatutos.
2. Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y administrar con diligencia los
bienes y derechos que integran el patrimonio de la fundación, manteniendo el rendimiento y
utilidad de los mismos.
Articulo 15. Patronos.
1. El Patronato estará constituido por un mínimo de tres miembros, que elegirán entre ellos un
Presidente, sí no estuviera prevista de otro modo la designación del mismo en la escritura de
constitución o en los Estatutos.
Asimismo, el Patronato deberá nombrar un Secretario, cargo que podrá recaer en una persona
ajena a aquél, en cuyo caso tendrá voz pero no voto, y a quien corresponderá la certificación
de los acuerdos del Patronato.
2. Podrán ser miembros del Patronato las personas físicas que tengan plena capacidad de
obrar y no estén inhabilitadas para el ejercicio de cargos públicos.
Las personas jurídicas podrán formar parte del Patronato, y deberán designar a la persona o
personas físicas que las representen en los términos establecidos en los Estatutos.
3. Los patronos entrarán a ejercer sus funciones después de haber aceptado expresamente el
cargo en documento público, en documento privado con firma legitimada por notario o
mediante comparecencia realizada al efecto en el Registro de Fundaciones.
Asimismo, la aceptación se podrá llevar a cabo ante el Patronato, acreditándose a través de
certificación expedida por el Secretario, con firma legitimada notarialmente.
En todo caso, la aceptación se notificará formalmente al Protectorado, y se inscribirá en el
Registro de Fundaciones.
4. Los patronos ejercerán su cargo gratuitamente sin perjuicio del derecho a ser reembolsados
de los gastos debidamente justificados que el cargo les ocasione en el ejercicio de su función.
No obstante lo establecido en el párrafo anterior, y salvo que el fundador hubiese dispuesto lo
contrario, el Patronato podrá fijar una retribución adecuada a aquellos patronos que presten a
la fundación servicios distintos de los que implica el desempeño de las funciones que les
corresponden como miembros del Patronato, previa autorización del Protectorado.
5. El cargo de patrono que recaiga en persona física deberá ejercerse personalmente. No
obstante, podrá actuar en su nombre y representación otro patrono por él designado. Esta
actuación será siempre para actos concretos y deberá ajustarse a las instrucciones que, en su
caso, el representado formule por escrito.
Podrá actuar en nombre de quien fuera llamado a ejercer la función de patrono por razón del
cargo que ocupare, la persona a quien corresponda su sustitución.
Articulo 16. Delegación y apoderamientos.
1. Si los Estatutos no lo prohibieran, el Patronato podrá delegar sus facultades en uno o más
de sus miembros. No son delegables la aprobación de las cuentas y del plan de actuación, la
modificación de los Estatutos, la fusión y la liquidación de la fundación ni aquellos actos que
requieran la autorización del Protectorado.
2. Los Estatutos podrán prever la existencia de otros órganos para el desempeño de las
funciones que expresamente se les encomienden, con las excepciones previstas en el párrafo
anterior.
3. El Patronato podrá otorgar y revocar poderes generales y especiales, salvo que los Estatutos
dispongan lo contrario.
4. Las delegaciones, los apoderamientos generales y su revocación, así como la creación de
otros órganos, deberán inscribirse en el Registro de Fundaciones.
Articulo 17. Responsabilidad de los patronos.
1. Los patronos deberán desempeñar el cargo con la diligencia de un representante leal.
2. Los patronos responderán solidariamente frente a la fundación de los daños y perjuicios que
causen por actos contrarios a la Ley o a los Estatutos, o por los realizados sin la diligencia con
la que deben desempeñar el cargo. Quedarán exentos de responsabilidad quienes hayan
votado en contra del acuerdo, y quienes prueben que, no habiendo intervenido en su adopción
y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente para
evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél.
3. La acción de responsabilidad se entablará, ante la autoridad judicial y en nombre de la
fundación:
a) Por el propio órgano de gobierno de la fundación, previo acuerdo motivado del mismo, en
cuya adopción no participará el patrono afectado.
b) Por el Protectorado, en los términos establecidos en el articulo 35.2.
c) Por los patronos disidentes o ausentes, en los términos del apartado 2 de este articulo, así
como por el fundador cuando no fuere Patrono.
Articulo 18. Sustitución, cese y suspensión de patronos.
1. La sustitución de los patronos se producirá en la forma prevista en los Estatutos. Cuando ello
no fuere posible, se procederá de conformidad con lo dispuesto en el articulo 29 de esta Ley,
quedando facultado el Protectorado, hasta que la modificación estatutaria se produzca, para la
designación de la persona o personas que integren provisionalmente el órgano de gobierno y
representación de la fundación.
2. El cese de los patronos de una fundación se producirá en los supuestos siguientes:
a) Por muerte o declaración de fallecimiento, así como por extinción de la persona jurídica.
b) Por incapacidad, inhabilitación o incompatibilidad, de acuerdo con lo establecido en la Ley.
c) Por cese en el cargo por razón del cual fueron nombrados miembros del Patronato.
d) Por no desempeñar el cargo con la diligencia prevista en el apartado 1 del articulo anterior,
si así se declara en resolución judicial.
e) Por resolución judicial que acoja la acción de responsabilidad por los actos mencionados en
el apartado 2 del articulo anterior.
f) Por el transcurso del plazo de seis meses desde el otorgamiento de la escritura pública
fundacional sin haber instado la inscripción en el correspondiente Registro de Fundaciones.
g) Por el transcurso del periodo de su mandato sí fueron nombrados por un determinado
tiempo.
h) Por renuncia, que podrá llevarse a cabo por cualquiera de los medios y mediante los
trámites previstos para la aceptación.
i) Por las causas establecidas válidamente para el cese en los Estatutos.
3. La suspensión de los patronos podrá ser acordada cautelarmente por el juez cuando se
entable contra ellos la acción de responsabilidad.
4. La sustitución, el cese y la suspensión de los patronos se inscribirán en el correspondiente
Registro de Fundaciones.
CAPÍTULO IV
Patrimonio de la fundación
Articulo 19. Composición, administración y disposición del patrimonio.
1. El patrimonio de la fundación está formado por todos los bienes, derechos y obligaciones
susceptibles de valoración económica que integren la dotación, así como por aquellos que
adquiera la fundación con posterioridad a su constitución, se afecten o no a la dotación.
2. La administración y disposición del patrimonio corresponderá al Patronato en la forma
establecida en los Estatutos y con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley.
Articulo 20. Titularidad de bienes y derechos.
1. La fundación deberá figurar como titular de todos los bienes y derechos integrantes de su
patrimonio, que deberán constar en su inventario anual.
2. Los órganos de gobierno promoverán, bajo su responsabilidad, la inscripción a nombre de la
fundación de los bienes y derechos que integran el patrimonio de ésta, en los Registros
públicos correspondientes.
Articulo 21. Enajenación y gravamen.
1. La enajenación, onerosa o gratuita, así como el gravamen de los bienes y derechos que
formen parte de la dotación, o estén directamente vinculados al cumplimiento de los fines
fundacionales, requerirán la previa autorización del Protectorado, que se concederá si existe
justa causa debidamente acreditada.
2. Se entiende que los bienes y derechos de la fundación están directamente vinculados al
cumplimiento de los fines fundacionales, cuando dicha vinculación esté contenida en una
declaración de voluntad expresa, ya sea del fundador, del Patronato de la fundación o de la
persona física o jurídica, pública o privada que realice una aportación voluntaria a la fundación,
y siempre respecto de los bienes y derechos aportados.
Asimismo, la vinculación a que se refiere el párrafo anterior podrá realizarse por resolución
motivada del Protectorado o de la autoridad judicial.
3. Los restantes actos de disposición de aquellos bienes y derechos fundacionales distintos de
los que forman parte de la dotación o estén vinculados directamente al cumplimiento de los
fines fundacionales, incluida la transacción o compromiso, y de gravamen de bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles o industriales, bienes de interés cultural, así como aquéllos cuyo
importe, con independencia de su objeto, sea superior al 20 por 100 del activo de la fundación
que resulte del último balance aprobado, deberán ser comunicados por el Patronato al
Protectorado en el plazo máximo de treinta días hábiles siguientes a su realización.
El Protectorado podrá ejercer las acciones de responsabilidad que correspondan contra los
patronos, cuando los acuerdos del Patronato fueran lesivos para la fundación en los términos
previstos en la Ley.
4. Las enajenaciones o gravámenes a que se refiere el presente articulo se harán constar
anualmente en el Registro de Fundaciones al término del ejercicio económico. Del mismo
modo, se inscribirán en el Registro de la Propiedad o en el Registro público que corresponda
por razón del objeto, y se reflejarán en el Libro inventario de la fundación.
Articulo 22. Herencias y donaciones.
1. La aceptación de herencias por las fundaciones se entenderá hecha siempre a beneficio de
inventario. Los patronos serán responsables frente a la fundación de la pérdida del beneficio de
inventario por los actos a que se refiere el articulo 1024 del Código Civil.
2. La aceptación de legados con cargas o donaciones onerosas o remuneratorias y la
repudiación de herencias, donaciones o legados sin cargas será comunicada por el Patronato
al Protectorado en el plazo máximo de los diez días hábiles siguientes, pudiendo éste ejercer
las acciones de responsabilidad que correspondan contra los patronos, si los actos del
Patronato fueran lesivos para la fundación, en los términos previstos en esta Ley.
CAPÍTULO V
Funcionamiento y actividad de la fundación
Articulo 23. Principios de actuación.
Las fundaciones están obligadas a:
a) Destinar efectivamente el patrimonio y sus rentas, de acuerdo con la presente Ley y los
Estatutos de la fundación, a sus fines fundacionales.
b) Dar información suficiente de sus fines y actividades para que sean conocidos por sus
eventuales beneficiarios y demás interesados.
c) Actuar con criterios de imparcialidad y no discriminación en la determinación de sus
beneficiarios.
Articulo 24. Actividades económicas.
1. Las fundaciones podrán desarrollar actividades económicas cuyo objeto esté relacionado
con los fines fundacionales o sean complementarias o accesorias de las mismas, con
sometimiento a las normas reguladoras de la defensa de la competencia.
Además, podrán intervenir en cualesquiera actividades económicas a través de su participación
en sociedades, con arreglo a lo previsto en los siguientes apartados.
2. Las fundaciones podrán participar en sociedades mercantiles en las que no se responda
personalmente de las deudas sociales. Cuando esta participación sea mayoritaria deberán dar
cuenta al Protectorado en cuanto dicha circunstancia se produzca.
3. Si la fundación recibiera por cualquier titulo, bien como parte de la dotación inicial, bien en un
momento posterior, alguna participación en sociedades en las que deba responder
personalmente de las deudas sociales, deberá enajenar dicha participación salvo que, en el
plazo máximo de un año, se produzca la transformación de tales sociedades en otras en las
que quede limitada la responsabilidad de la fundación.
Articulo 25. Contabilidad, auditoria y plan de actuación.
1. Las fundaciones deberán llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que
permita un seguimiento cronológico de las operaciones realizadas. Para ello llevarán
necesariamente un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
2. El Presidente, o la persona que conforme a los Estatutos de la fundación, o al acuerdo
adoptado por sus órganos de gobierno corresponda, formulará las cuentas anuales, que
deberán ser aprobadas en el plazo máximo de seis meses desde el cierre del ejercicio por el
Patronato de la fundación.
Las cuentas anuales, que comprenden el balance, la cuenta de resultados y la memoria,
forman una unidad, deben ser redactadas con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la fundación.
La memoria, además de completar, ampliar y comentar la información contenida en el balance
y en la cuenta de resultados, incluirá las actividades fundacionales, los cambios en sus órganos
de gobierno, dirección y representación, así como el grado de cumplimiento del plan de
actuación, indicando los recursos empleados, su procedencia y el número de beneficiarios en
cada una de las distintas actuaciones realizadas, los convenios que, en su caso, se hayan
llevado a cabo con otras entidades para estos fines, y el grado de cumplimiento de las reglas
establecidas en el articulo 27 de la presente Ley.
Las actividades fundacionales figurarán detalladas con los requisitos que reglamentariamente
se establezcan. Igualmente, se incorporará a la memoria un inventario de los elementos
patrimoniales, cuyo contenido se desarrollará reglamentariamente.
3. Las fundaciones podrán formular sus cuentas anuales en los modelos abreviados cuando
cumplan los requisitos establecidos al respecto para las sociedades mercantiles. La referencia
al importe neto de la cifra anual de negocios, establecida en la legislación mercantil, se
entenderá realizada al importe del volumen anual de ingresos por la actividad propia más, si
procede, la cifra de negocios de su actividad mercantil.
4. Reglamentariamente se desarrollará un modelo de llevanza simplificado de la contabilidad,
que podrá ser aplicado por las fundaciones en las que, al cierre del ejercicio, se cumplan al
menos dos de las siguientes circunstancias:
a) Que el total de las partidas del activo no supere 150.000 euros. A estos efectos, se
entenderá por total activo el total que figura en el modelo de balance.
b) Que el importe del volumen anual de ingresos por la actividad propia, más, en su caso, el de
la cifra de negocios de su actividad mercantil, sea inferior a 150.000 euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 5.
5. Existe obligación de someter a auditoria externa las cuentas anuales de todas las
fundaciones en las que, a fecha de cierre del ejercicio, concurran al menos dos de las
circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo supere 2.400.000 euros.
b) Que el importe neto de su volumen anual de ingresos por la actividad propia más, en su
caso, el de la cifra de negocios de su actividad mercantil sea superior a 2.400.000 euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 50.
La auditoria se contratará y realizará de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/1988, de 12 de
julio, de Auditoria de Cuentas, disponiendo los auditores de un plazo mínimo de un mes, a
partir del momento en que les fueran entregadas las cuentas anuales formuladas, para realizar
el informe de auditoria. El régimen de nombramiento y revocación de los auditores se
establecerá reglamentariamente.
6. En relación con las circunstancias señaladas en los apartados 3, 4 y 5 anteriores, éstas se
aplicarán teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Cuando una fundación, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las citadas
circunstancias, o bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuanto
a lo señalado si se repite durante dos ejercicios consecutivos.
b) En el primer ejercicio económico desde su constitución o fusión, las fundaciones cumplirán lo
dispuesto en los apartados anteriormente mencionados si reúnen, al cierre de dicho ejercicio, al
menos dos de las tres circunstancias que se señalan.
7. Las cuentas anuales se aprobarán por el Patronato de la fundación y se presentarán al
Protectorado dentro de los diez días hábiles siguientes a su aprobación. En su caso, se
acompañarán del informe de auditoria. El Protectorado, una vez examinadas y comprobada su
adecuación formal a la normativa vigente, procederá a depositarías en el Registro de
Fundaciones. Cualquier persona podrá obtener información de los documentos depositados.
8. El Patronato elaborará y remitirá al Protectorado, en los últimos tres meses de cada ejercicio,
un plan de actuación, en el que queden reflejados los objetivos y las actividades que se prevea
desarrollar durante el ejercicio siguiente.
9. Cuando se realicen actividades económicas, la contabilidad de las fundaciones se ajustará a
lo dispuesto en el Código de Comercio, debiendo formular cuentas anuales consolidadas
cuando la fundación se encuentre en cualquiera de los supuestos allí previstos para la
sociedad dominante.
En cualquier caso, se deberá incorporar información detallada en un apartado especifico de la
memoria, indicando los distintos elementos patrimoniales afectos a la actividad mercantil.
Articulo 26. Obtención de ingresos.
Las fundaciones podrán obtener ingresos por sus actividades siempre que ello no implique una
limitación injustificada del ámbito de sus posibles beneficiarios.
Articulo 27. Destino de rentas e ingresos.
1. A la realización de los fines fundacionales deberá ser destinado, al menos, el 70 por 100 de
los resultados de las explotaciones económicas que se desarrollen y de los ingresos que se
obtengan por cualquier otro concepto, deducidos los gastos realizados, para la obtención de
tales resultados o ingresos, debiendo destinar el resto a incrementar bien la dotación o bien las
reservas según acuerdo del Patronato. Los gastos realizados para la obtención de tales
ingresos podrán estar integrados, en su caso, por la parte proporcional de los gastos por
servicios exteriores, de los gastos de personal, de otros gastos de gestión, de los gastos
financieros y de los tributos, en cuanto que contribuyan a la obtención de los ingresos,
excluyendo de este cálculo los gastos realizados para el cumplimiento de los fines estatutarios.
El plazo para el cumplimiento de esta obligación será el comprendido entre el inicio del ejercicio
en que se hayan obtenido los respectivos resultados e ingresos y los cuatro años siguientes al
cierre de dicho ejercicio.
En el cálculo de los ingresos no se incluirán las aportaciones o donaciones recibidas en
concepto de dotación patrimonial en el momento de la constitución o en un momento posterior,
ni los ingresos obtenidos en la transmisión onerosa de bienes inmuebles en los que la entidad
desarrolle la actividad propia de su objeto o finalidad específica, siempre que el importe de la
citada transmisión se reinvierta en bienes inmuebles en los que concurra dicha circunstancia.
2. Se entiende por gastos de administración los directamente ocasionados por la
administración de los bienes y derechos que integran el patrimonio de la fundación, y aquellos
otros de los que los patronos tienen derecho a resarcirse de acuerdo con el articulo 15.4.
Reglamentariamente se determinará la proporción máxima de dichos gastos.
Articulo 28. Autocontratación.
Los patronos podrán contratar con la fundación, ya sea en nombre propio o de un tercero,
previa autorización del Protectorado que se extenderá al supuesto de personas físicas que
actúen como representantes de los patronos.
CAPÍTULO VI
Modificación, fusión y extinción de la fundación
Articulo 29. Modificación de los Estatutos.
1. El Patronato podrá acordar la modificación de los Estatutos de la fundación siempre que
resulte conveniente en interés de la misma, salvo que el fundador lo haya prohibido.
2. Cuando las circunstancias que presidieron la constitución de la fundación hayan variado de
manera que ésta no pueda actuar satisfactoriamente con arreglo a sus Estatutos, el Patronato
deberá acordar la modificación de los mismos, salvo que para este supuesto el fundador haya
previsto la extinción de la fundación.
3. Si el Patronato no da cumplimiento a lo previsto en el apartado anterior, el Protectorado le
requerirá para que lo cumpla, solicitando en caso contrario de la autoridad judicial que resuelva
sobre la procedencia de la modificación de Estatutos requerida.
4. La modificación o nueva redacción de los Estatutos acordada por el Patronato se
comunicará al Protectorado, que sólo podrá oponerse por razones de legalidad y mediante
acuerdo motivado, en el plazo máximo de tres meses a contar desde la notificación al mismo
del correspondiente acuerdo del Patronato. El Protectorado podrá comunicar en cualquier
momento dentro de dicho plazo y de forma expresa su no oposición a la modificación o nueva
redacción de los Estatutos.
5. La modificación o nueva redacción habrá de ser formalizada en escritura pública e inscrita en
el correspondiente Registro de Fundaciones.
Articulo 30. Fusión.
1. Las fundaciones, siempre que no lo haya prohibido el fundador, podrán fusionarse previo
acuerdo de los respectivos Patronatos, que se comunicará al Protectorado.
2. El Protectorado podrá oponerse a la fusión por razones de legalidad y mediante acuerdo
motivado, en el plazo máximo de tres meses a contar desde la notificación al mismo de los
respectivos acuerdos de las fundaciones interesadas. El Protectorado podrá comunicar en
cualquier momento dentro de dicho plazo y de forma expresa su no oposición al acuerdo de
fusión.
3. La fusión requerirá el otorgamiento de escritura pública y la inscripción en el correspondiente
Registro de Fundaciones.
La escritura pública contendrá los Estatutos de la fundación resultante de la fusión, así como la
identificación de los miembros de su primer Patronato.
4. Cuando una fundación resulte incapaz de alcanzar sus fines, el Protectorado podrá
requerirla para que se fusione con otra de análogos fines que haya manifestado ante el
Protectorado su voluntad favorable a dicha fusión, siempre que el fundador no lo hubiera
prohibido.
Frente a la oposición de aquélla, el Protectorado podrá solicitar de la autoridad judicial que
ordene la referida fusión.
Articulo 31. Causas de extinción.
La fundación se extinguirá:
a) Cuando expire el plazo por el que fue constituida.
b) Cuando se hubiese realizado íntegramente el fin fundacional.
c) Cuando sea imposible la realización del fin fundacional, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 29 y 30 de la presente Ley.
d) Cuando así resulte de la fusión a que se refiere el articulo anterior.
e) Cuando concurra cualquier otra causa prevista en el acto constitutivo o en los Estatutos.
f) Cuando concurra cualquier otra causa establecida en las leyes.
Articulo 32. Formas de extinción.
1. En el supuesto del párrafo a) del articulo anterior la fundación se extinguirá de pleno
derecho.
2. En los supuestos contemplados en los párrafos b), c) y e) del articulo anterior, la extinción de
la fundación requerirá acuerdo del Patronato ratificado por el Protectorado. Si no hubiese
acuerdo del Patronato, o éste no fuese ratificado por el Protectorado, la extinción de la
fundación requerirá resolución judicial motivada, que podrá ser instada por el Protectorado o
por el Patronato, según los casos.
3. En el supuesto del párrafo f) del articulo anterior se requerirá resolución judicial motivada.
4. El acuerdo de extinción o, en su caso, la resolución judicial, se inscribirán en el
correspondiente Registro de Fundaciones.
Articulo 33. Liquidación.
1. La extinción de la fundación, salvo en el supuesto previsto en el articulo 31.d), determinará la
apertura del procedimiento de liquidación, que se realizará por el Patronato de la fundación
bajo el control del Protectorado.
2. Los bienes y derechos resultantes de la liquidación se destinarán a las fundaciones o a las
entidades no lucrativas privadas que persigan fines de interés general y que tengan afectados
sus bienes, incluso para el supuesto de su disolución, a la consecución de aquéllos, y que
hayan sido designados en el negocio fundacional o en los Estatutos de la fundación extinguida.
En su defecto, este destino podrá ser decidido, en favor de las mismas fundaciones y entidades
mencionadas, por el Patronato, cuando tenga reconocida esa facultad por el fundador, y, a falta
de esa facultad, corresponderá al Protectorado cumplir ese cometido.
3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, las fundaciones podrán prever en sus
Estatutos o cláusulas fundacionales que los bienes y derechos resultantes de la liquidación
sean destinados a entidades públicas, de naturaleza no fundacional, que persigan fines de
interés general.
4. Reglamentariamente se establecerán los criterios reguladores del procedimiento de
liquidación a que se hace referencia en los apartados anteriores.
CAPÍTULO VII
El Protectorado
Articulo 34. Protectorado.
1. El Protectorado velará por el correcto ejercicio del derecho de fundación y por la legalidad de
la constitución y funcionamiento de las fundaciones.
2. El Protectorado será ejercido por la Administración General del Estado, en la forma que
reglamentariamente se determine, respecto de las fundaciones de competencia estatal.
Articulo 35. Funciones del Protectorado.
1. Son funciones del Protectorado:
a) Informar, con carácter preceptivo y vinculante para el Registro de Fundaciones, sobre la
idoneidad de los fines y sobre la suficiencia dotacional de las fundaciones que se encuentren
en proceso de constitución, de acuerdo con lo previsto en los artículos 3 y 12 de la presente
Ley.
b) Asesorar a las fundaciones que se encuentren en proceso de constitución, en relación con la
normativa aplicable a dicho proceso.
c) Asesorar a las fundaciones ya inscritas sobre su régimen jurídico, económico-financiero y
contable, así como sobre cualquier cuestión relativa a las actividades por ellas desarrolladas en
el cumplimiento de sus fines, prestándoles a tal efecto el apoyo necesario.
d) Dar a conocer la existencia y actividades de las fundaciones.
e) Velar por el efectivo cumplimiento de los fines fundacionales, de acuerdo con la voluntad del
fundador, y teniendo en cuenta la consecución del interés general.
f) Verificar si los recursos económicos de la fundación han sido aplicados a los fines
fundacionales, pudiendo solicitar del Patronato la información que a tal efecto resulte
necesaria, previo informe pericial realizado en las condiciones que reglamentariamente se
determine.
g) Ejercer provisionalmente las funciones del órgano de gobierno de la fundación si por
cualquier motivo faltasen todas las personas llamadas a integrarlo.
h) Designar nuevos patronos de las fundaciones en periodo de constitución cuando los
patronos inicialmente designados no hubieran promovido su inscripción registral, en los
términos previstos en el articulo 13.2 de la presente Ley.
i) Cuantas otras funciones se establezcan en ésta o en otras leyes.
2. En todo caso, el Protectorado está legitimado para ejercitar la correspondiente acción de
responsabilidad por los actos relacionados en el articulo 17.2 y para instar el cese de los
patronos en el supuesto contemplado en el párrafo d) del articulo 18.2.
Asimismo, está legitimado para impugnar los actos y acuerdos del Patronato que sean
contrarios a los preceptos legales o estatutarios por los que se rige la fundación.
3. Cuando el Protectorado encuentre indicios racionales de ilicitud penal en la actividad de una
fundación, dictará resolución motivada, dando traslado de toda la documentación al Ministerio
Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, comunicando esta circunstancia a la fundación
interesada.
CAPÍTULO VIII
El Registro de Fundaciones de competencia estatal
Articulo 36. El Registro de Fundaciones de competencia estatal
1. Existirá un Registro de Fundaciones de competencia estatal dependiente del Ministerio de
Justicia, en el que se inscribirán los actos relativos a las fundaciones que desarrollen su
actividad en todo el territorio del Estado o principalmente en el territorio de más de una
Comunidad Autónoma.
2. La estructura y funcionamiento del Registro de Fundaciones de competencia estatal se
determinarán reglamentariamente.
3. En el Registro de Fundaciones de competencia estatal se llevará una sección de
denominaciones, en la que se integrarán las de las fundaciones ya inscritas en los Registros
estatal y autonómicos, y las denominaciones sobre cuya utilización exista reserva temporal.
Las Comunidades Autónomas, una vez realizada la inscripción de la constitución de la
fundación o, en su caso, de la extinción de la misma, darán traslado de estas circunstancias al
Registro de Fundaciones de competencia estatal, a efectos de lo dispuesto en el párrafo
anterior y para constancia y publicidad general.
Articulo 37. Efectos.
1. Los Registros de Fundaciones serán públicos, presumiéndose el conocimiento del contenido
de los asientos.
2. La publicidad se hará efectiva mediante certificación del contenido de los asientos, por nota
simple informativa o por copia de los asientos y de los documentos depositados en los
Registros o por medios informáticos o telemáticos que se ajustará a los requisitos establecidos
en la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.
3. Los actos sujetos a inscripción no inscritos no perjudicarán a tercero de buena fe. La buena
fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que conocía el acto sujeto a inscripción no
inscrito.
4. Lo dispuesto en este articulo se entiende sin perjuicio de la normativa reguladora de otros
Registros públicos existentes.
5. Cuando el Registro encuentre indicios racionales de ilicitud penal en la constitución de una
fundación, dictará resolución motivada, dando traslado de toda la documentación al Ministerio
Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, comunicando esta circunstancia a la fundación
interesada, quedando suspendido el procedimiento de inscripción hasta tanto recaiga
resolución judicial firme.
CAPÍTULO IX
El Consejo Superior de Fundaciones
Articulo 38. Consejo Superior de Fundaciones.
1. Se crea, con carácter de órgano consultivo, el Consejo Superior de Fundaciones.
2. El Consejo Superior de Fundaciones estará integrado por representantes de la
Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las fundaciones,
atendiendo especialmente a la existencia de asociaciones de fundaciones con implantación
estatal, y se regirá por las normas que reglamentariamente se establezcan sobre su estructura
y composición.
Articulo 39. Funciones del Consejo Superior de Fundaciones.
Serán funciones del Consejo Superior de Fundaciones:
a) Asesorar e informar sobre cualquier disposición legal o reglamentaria de carácter estatal que
afecte directamente a las fundaciones, así como formular propuestas en este ámbito. Asimismo
podrá informar sobre tales asuntos cuando le sean consultadas por los Consejos de Gobierno
de las Comunidades Autónomas.
b) Planificar y proponer las actuaciones necesarias para la promoción y fomento de las
fundaciones, realizando los estudios precisos al efecto.
c) Las demás que le puedan atribuir las disposiciones vigentes.
Articulo 40. Comisión de cooperación e información registral.
Se crea en el Consejo Superior de Fundaciones la Comisión de cooperación e información
registral, que estará integrada por representantes de la Administración General del Estado y de
las Comunidades Autónomas. Dicha Comisión se encargará de establecer mecanismos para la
colaboración e información mutua entre los distintos registros, en particular en lo relativo a las
denominaciones y a las comunicaciones sobre la inscripción y, en su caso, la extinción de
fundaciones.
CAPÍTULO X
Autorizaciones, intervención temporal y recursos
Articulo 41. Autorizaciones.
La tramitación de las autorizaciones a que hace referencia la presente Ley se regirá por lo
previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Articulo 42. Intervención temporal.
1. Si el Protectorado advirtiera una grave irregularidad en la gestión económica que ponga en
peligro la subsistencia de la fundación o una desviación grave entre los fines fundacionales y la
actividad realizada, requerirá del Patronato, una vez oído éste, la adopción de las medidas que
estime pertinentes para la corrección de aquélla.
2. Si el requerimiento al que se refiere el apartado anterior no fuese atendido en el plazo que al
efecto se señale, el Protectorado podrá solicitar de la autoridad judicial que acuerde, previa
audiencia del Patronato, la intervención temporal de la fundación. Autorizada judicialmente la
intervención de la fundación, el Protectorado asumirá todas las atribuciones legales y
estatutarias del Patronato durante el tiempo que determine el juez. La intervención quedará
alzada al expirar el plazo establecido, salvo que se acceda a prorrogaría mediante una nueva
resolución judicial.
3. La resolución judicial que acuerde la intervención temporal de la fundación se inscribirá en el
correspondiente Registro de Fundaciones.
Articulo 43. Recursos jurisdiccionales.
1. Los actos del Protectorado ponen fin a la vía administrativa y serán impugnables ante el
orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
2. Las resoluciones dictadas en los recursos contra la calificación de los Registros de
Fundaciones ponen fin a la vía administrativa y podrán ser impugnadas ante el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo.
3. Corresponderá al Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la fundación conocer, de
acuerdo con los trámites del proceso declarativo que corresponda, de las pretensiones a las
que se refieren los artículos 9.4, 13.2; 17.3; 18.2.d); 18.3; 29.3; 30.4; 32.2, 3 y 4; 35.2 y 42.2 de
la presente Ley.
CAPÍTULO XI
Fundaciones del sector público estatal
Articulo 44. Concepto.
A los efectos de esta Ley, se consideran fundaciones del sector público estatal aquellas
fundaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de la Administración
General del Estado, sus organismos públicos o demás entidades del sector público estatal.
b) Que su patrimonio fundacional, con un carácter de permanencia, esté formado en más de un
50 por 100 por bienes o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades.
Articulo 45. Creación.
(1. La creación de fundaciones del sector público estatal deberá ser autorizada por Acuerdo del
Consejo de Ministros.
También requerirán dicha autorización las cesiones o aportaciones de bienes y derechos a una
fundación previamente constituida cuando como consecuencia de aquéllas concurra en ella la
circunstancia a la que se refiere el párrafo b) del articulo 44.Texto vigente hasta 1-1-2005)
1. La constitución, transformación, fusión y la extinción, y los actos o negocios que
impliquen la pérdida de su carácter de fundación del sector público estatal o la
adquisición del carácter de fundación del sector público estatal de una fundación
preexistente, requerirán autorización previa del Consejo de Ministros.
En la constitución y en la adquisición del carácter de fundación del sector público estatal
de una fundación preexistente se asegurará, en todo caso, la designación por las
entidades del sector público estatal de la mayoría de los miembros del patronato.
2. En el expediente de autorización deberá incluirse una memoria, que habrá de ser informada
por el Ministerio de Administraciones Públicas, en la que, entre otros aspectos, se justifiquen
suficientemente las razones o motivos por los que se considera que existirá una mejor
consecución de los fines de interés general perseguidos a través de una fundación que
mediante otras formas jurídicas, públicas o privadas, contempladas en la normativa vigente.
3. También deberá presentarse una memoria económica, que habrá de ser informada por el
Ministerio de Hacienda. En el caso de creación de fundaciones, en la memoria se justificará la
suficiencia de la dotación inicialmente prevista para el comienzo de su actividad y, en su caso,
de los compromisos futuros para garantizar su continuidad.
Articulo 46. Régimen jurídico.
1. Las fundaciones del sector público estatal estarán sujetas a las siguientes limitaciones:
a) No podrán ejercer potestades públicas.
b) Únicamente podrán realizar actividades relacionadas con el ámbito competencial de las
entidades del sector público estatal fundadoras, debiendo coadyuvar a la consecución de los
fines de las mismas, sin que ello suponga la asunción de sus competencias propias, salvo
previsión legal expresa.
2. El Protectorado de estas fundaciones se ejercerá, con independencia del ámbito territorial de
actuación de las mismas, por la Administración General del Estado.
3. En materia de presupuestos, contabilidad y auditoria de cuentas, estas fundaciones se
regirán por las disposiciones que íes sean aplicables del texto refundido de la Ley General
Presupuestaria, aprobado por el Real Decreto legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre.
En todo caso, la realización de la auditoria externa de las fundaciones del sector público estatal
en las que concurran las circunstancias previstas en el articulo 25.5 de la presente Ley,
corresponderá a la intervención General de la Administración del Estado.
4. La selección del personal deberá realizarse con sujeción a los principios de igualdad, mérito,
capacidad y publicidad de la correspondiente convocatoria.
5. Asimismo, su contratación se ajustará a los principios de publicidad, concurrencia y
objetividad, salvo que la naturaleza de la operación a realizar sea incompatible con estos
principios.
6. Cuando la actividad exclusiva o principal de la fundación sea la disposición dineraria de
fondos, sin contraprestación directa de los beneficiarios, para la ejecución de actuaciones o
proyectos específicos, dicha actividad se ajustará a los principios de publicidad, concurrencia y
objetividad, siempre que tales recursos provengan del sector público estatal.
7. En los aspectos no regulados específicamente en este capitulo, las fundaciones del sector
público estatal se regirán, con carácter general, por lo dispuesto en la presente Ley.
Disposición adicional primera. Fundaciones del Patrimonio Nacional.
La presente Ley no será de aplicación a las fundaciones a que se refiere la Ley 23/1982, de 16
de junio, del Patrimonio Nacional.
Disposición adicional segunda. Fundaciones de entidades religiosas.
Lo dispuesto en esta Ley se entiende sin perjuicio de lo establecido en los acuerdos con la
iglesia Católica y en los acuerdos y convenios de cooperación suscritos por el Estado con otras
iglesias, confesiones y comunidades religiosas, así como en las normas dictadas para su
aplicación, para las fundaciones creadas o fomentadas por las mismas.
Disposición adicional tercera. Fundaciones públicas excluidas.
Las fundaciones públicas sanitarias a que se refiere el articulo 111 de la Ley 50/1998, de 30 de
diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, seguirán rigiéndose por su
normativa específica.
Disposición adicional cuarta. Fundaciones constituidas al amparo de la Ley 15/1997, de 25 de
abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud.
Las fundaciones constituidas al amparo de la Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de
nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, seguirán rigiéndose por su normativa
específica, aplicándoseles los preceptos del capitulo Xi con carácter supletorio.
Disposición adicional quinta. Obligaciones de los notarios.
Los notarios deberán poner en conocimiento del Protectorado el contenido de las escrituras
públicas en lo referente a la constitución de las fundaciones y sus modificaciones posteriores,
mediante la remisión de copia simple de las citadas escrituras.
En el caso de que la fundación haya sido constituida en testamento, la referida obligación será
cumplimentada cuando el notario autorizante tuviere conocimiento del fallecimiento del
testador.
Disposición adicional sexta. Depósito de cuentas y legalización de libros.
Corresponden al Registro de Fundaciones de competencia estatal las funciones relativas al
depósito de cuentas y la legalización de los libros de las fundaciones de competencia estatal.
Reglamentariamente se desarrollarán las prescripciones contenidas en este precepto.
Disposición adicional séptima. Fundaciones vinculadas a los partidos políticos.
Las fundaciones vinculadas a los partidos políticos se regirán por lo dispuesto en la presente
Ley, y sus recursos podrán proceder de la financiación pública a través de los presupuestos de
las distintas Administraciones públicas en los términos establecidos en la legislación
presupuestaria aplicable y, en su caso, mediante las correspondientes convocatorias públicas.
Disposición transitoria primera. Adaptación de los Estatutos de las fundaciones y modificación
de la dotación.
1. En el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de esta Ley, las fundaciones ya
constituidas deberán adaptar sus Estatutos, cuando proceda, a lo dispuesto en la misma,
quedando extinguidos los plazos de adaptación estatutaria previstos en la legislación anterior.
La dotación de dichas fundaciones no se someterá al régimen previsto en el articulo 12 de esta
Ley.
2. Para las fundaciones de competencia de las Comunidades Autónomas dicha adaptación sólo
procederá en los términos de la disposición final primera.
3. Transcurrido el plazo a que se refiere el apartado 1 sin haberse producido la adaptación de
Estatutos, cuando sea necesario, no se inscribirá documento alguno de la fundación en el
correspondiente Registro de Fundaciones hasta que la adaptación se haya verificado; todo ello
sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 29.3 de esta Ley.
4. Las condiciones estatutarias contrarias a la presente Ley de las fundaciones constituidas «a
fe y conciencia» se tendrán por no puestas.
Disposición transitoria segunda. Fundaciones preexistentes del sector público estatal.
Las fundaciones del sector público estatal ya constituidas deberán, en su caso, adaptar sus
Estatutos a lo dispuesto en el capitulo Xi de la presente Ley, en el plazo de dos años a contar
desde la fecha de su entrada en vigor.
Disposición transitoria tercera. Protectorados de fundaciones.
Hasta tanto se apruebe la regulación reglamentaria del Protectorado de las fundaciones de
competencia estatal, las fundaciones de este carácter continuarán adscritas a los
Protectorados actualmente existentes.
Disposición transitoria cuarta. Registros de Fundaciones de competencia estatal
A los efectos previstos en esta Ley, y en tanto no entre en funcionamiento el Registro de
Fundaciones a que se refiere el articulo 36, subsistirán los Registros de Fundaciones
actualmente existentes.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa
A la entrada en vigor de esta Ley quedarán derogadas todas las disposiciones que se opongan
a lo establecido en la misma y, en particular, el Titulo 1 y las disposiciones adicionales primera,
segunda, tercera, octava, decimotercera, decimocuarta, decimoséptima y decimoctava de la
Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de incentivos Fiscales a la Participación
Privada en Actividades de interés General.
Disposición final primera. Aplicación de la Ley.
1. Los artículos 2; 3.1, 2 y 3; 4; 14; 31 y 34.1 constituyen las condiciones básicas para el
ejercicio del derecho de fundación reconocido en el articulo 34, en relación con el 53, de la
Constitución, y son de aplicación general al amparo de lo previsto en el articulo 149.1.12 de la
Constitución.
2. a) Los artículos 6; 7 y 37.4 son de aplicación general al amparo de lo previsto en el articulo
14911~a y 8? de la Constitución.
b) Los artículos 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17.1 y 2, 18.1.2. y 4, 19.1, 22,1 y 2, excepto el último
inciso 29.1,2,3 y 5,30.1,3 y 4,32 y 42 constituyen legislación civil y son de aplicación general al
amparo de lo previsto en el articulo 149.1.8.a de la Constitución, sin perjuicio de la aplicabilidad
preferente del Derecho Civil Foral o Especial, allí donde exista.
3. Los artículos 17.3; 18.3; 21.3, segundo párrafo; 22.2, último inciso; 35.2 y 43, constituyen
legislación procesal, y son de aplicación general al amparo del articulo 149.1.6? de la
Constitución.
4. Los restantes preceptos de la Ley serán de aplicación a las fundaciones de competencia
estatal.
Disposición final segunda. Modificación del apartado 5 del articulo 6 del texto refundido de la
Ley General Presupuestaria, aprobado por Real Decreto legislativo 1091/1988, de 23 de
septiembre.
El apartado 5 del articulo 6 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por
Real Decreto legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre, quedará redactado de la siguiente
forma:
<‘5. Son fundaciones del sector público estatal aquellas fundaciones en las que concurra
alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de la Administración
General del Estado, sus organismos públicos o demás entidades del sector público estatal.
b) Que su patrimonio fundacional, con un carácter de permanencia, esté formado en más de un
50 por 100 por bienes o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades.»
Disposición final tercera. Adaptación del Plan General de Contabilidad y normas de elaboración
del plan de actuación.
En el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente Ley, el Gobierno
actualizará las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines
lucrativos y aprobará las normas de elaboración del plan de actuación de dichas entidades.
Disposición final cuarta. Desarrollo reglamentario.
Se autoriza al Gobierno a dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de
esta Ley.
Disposición final quinta. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2003.
REAL DECRETO 1636/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que
desarrolla la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas.
La Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas, ha supuesto un
acontecimiento de enorme importancia en el mundo empresarial al exigir una mayor
transparencia en el ambito contable de las Empresas. Dicha exigencia no solo venia
dada por nuestra adhesión a la Comunidad Económica Europea, sino por razones
puramente objetivas.
Con posterioridad a la citada norma, el texto refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, recoge
en la sección octava del capitulo VII la verificación de las cuentas anuales, si bien
regulando solo determinados aspectos, como son, entre otros, las Sociedades que están
obligadas a auditarse, el nombramiento de auditores y el contenido del informe. De
otra parte, la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para
1990, incorpora en su disposición adicional decimotercera una modificación al
articulo 7.º de la Ley 19/1988, relativo a los requisitos para el ejercicio de la
actividad de la auditoria de cuentas.
En uso de la autorización contenida en la disposición final tercera de la Ley
19/1988, de 12 de julio, para desarrollar dicha Ley, previa aprobación del Ministro
para las Administraciones Publicas, oído el Consejo de Estado, a propuesta del
Ministro de Economía y Hacienda y previa deliberación del Consejo de Ministros en su
reunión del día 20 de diciembre de 1990.
DISPONGO:
Articulo único. Aprobación del Reglamento.- Se aprueba el Reglamento de desarrollo
de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, cuyo texto se inserta a
continuación.
CAPÍTULO I.
Articulo 1. Concepto- 1. Se entenderá por auditoria de cuentas la actividad,
realizada por una persona cualificada e independiente, consistente en analizar,
mediante la utilización de las técnicas de revisión y verificación idóneas, la
información economico-financiera deducida de los documentos contables examinados, y
que tiene como objeto la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto su
opinión responsable sobre la fiabilidad de la citada información, a fin de que se
pueda conocer y valorar dicha información por terceros.
2. La actividad de auditoria de cuentas tendrá necesariamente que ser realizada por
un auditor de cuentas, mediante la emisión del correspondiente informe y con sujeción
a los requisitos y formalidades establecidos en la Ley 19/1988, de 12 de julio; en el
presente Reglamento y en las normas técnicas de auditoria.
Artículo 2. Clases.- En razón de los documentos contables objeto de examen, la
actividad de auditoria de cuentas se referirá necesariamente a una de las modalidades
siguientes:
a) Auditoría de las cuentas anuales.
b) Trabajos de revisión y verificación de otros estados o documentos contables
sujetos a la Ley 19/1988, al presente Reglamento y a las normas técnicas de
auditoria.
Artículo 3. Auditoria de cuentas anuales.- 1. Las cuentas anuales, que forman una
unidad, deben ser redactadas con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados de la sociedad o Entidad de conformidad
con la normativa aplicable.
2. La auditoria de las cuentas anuales consistirá en verificar y dictaminar si
dichas cuentas expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de
la Empresa o Entidad auditada, así como el resultado de sus operaciones, de acuerdo
con los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
3. Cuando la Entidad o Empresa auditada viniera obligada a emitir un informe de
gestión, o lo hubiera emitido voluntariamente, los auditores de cuentas extenderán su
examen a la verificación de la concordancia de los datos contenidos en el mismo con
los de las cuentas anuales examinadas.
Artículo 4. El informe de auditoria de cuentas anuales.- El informe de auditoria
de las cuentas anuales es un documento mercantil que contendrá, al menos, los
siguientes datos:
a) Identificación de la Empresa o Entidad auditada.
b) Personas físicas o jurídicas que encargaron el trabajo y, en su caso, a quienes
vaya destinado.
c) Identificación de las cuentas anuales objeto de la auditoria de cuentas que se
incorporan al informe.
d) Referencia a las normas técnicas de auditoria de cuentas aplicadas en el
trabajo realizado, en su caso, a los procedimientos previstos en ellas que no haya
sido posible aplicar como consecuencia de cualquier limitación impuesta a la
actividad auditoria, así como a las incidencias que se pongan de manifiesto en el
desarrollo de los trabajos.
e) Manifestación explicita de que los datos que figuran en la memoria contienen
toda
la
información
necesaria
y
suficiente
para
interpretar
y
comprender
adecuadamente la situación financiera y patrimonial de la Empresa o Entidad auditada,
así como el resultado obtenido en el ejercicio, añadiendo, en su caso, aquellos
comentarios que complementen el contenido del mencionado documento.
f) Opinión técnica, con el contenido y alcance que se establece en el articulo
siguiente.
g) Firma del auditor o auditores de cuentas que lo hubieran realizado, con
expresión de la fecha de emisión del citado informe.
Artículo 5. Opinión técnica del auditor sobre las cuentas anuales.- 1 Con
independencia de lo mencionado en el articulo anterior, el auditor de cuentas
manifestará en el informe de forma clara y precisa su opinión técnica sobre si las
cuentas anuales expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera
de la Empresa o Entidad auditada, así como de los resultados de sus operaciones y de
los recursos obtenidos y aplicados en el periodo examinado, con referencia a los
siguientes extremos:
a) Si se han preparado y presentado de conformidad con principios y normas de
contabilidad generalmente aceptados. El auditor de cuentas deberá indicar de modo
individualizado los que no se hubieran aplicado, y su efecto sobre las cuentas
anuales.
b) Si dichos principios y normas han sido aplicados de manera uniforme respecto al
ejercicio precedente. El auditor deberá indicar de modo individualizado los cambios
que se hubieran producido, su efecto sobre las cuentas anuales y si dichos cambios
los considera o no procedentes.
c) Si la no aplicación de uno o varios principios o normas contables se considera
procedente, en su caso, en el marco de la imagen fiel que deben dar las cuentas
anuales.
d) Sobre los acontecimientos que se hubieran producido entre la fecha de cierre
del ejercicio y la de emisión del informe y que supongan un riesgo para la situación
financiera de la Empresa o Entidad auditada.
e) Sobre las eventuales infracciones de las normas legales o estatutarias que se
hubiesen comprobado durante la realización de los trabajos y que puedan tener
relevancia en la imagen fiel que deben presentar las cuentas anuales.
2. Cuando no existan reservas respecto a los estarnos señalados en los puntos a) a
e) del apartado anterior, la opinión técnica será considerada "favorable". En el
supuesto contrario, cuando existan tales reservas se deberán poner de manifiesto
todas ellas en el informe y la opinión técnica sera calificada de "opinión con
reservas" o "desfavorable", atendiendo a lo establecido en las normas técnicas de
auditoria.
3. Si en el desarrollo de la actividad regulada por el presente Reglamento el
auditor de cuentas, llegado el momento de emitir la opinión técnica a que se refiere
el apartado uno anterior, encontrara razones para abstenerse de efectuar tal
pronunciamiento, deberá hacer constar en el informe las mismas, aportando a tal fin
cuantos detalles e información complementaria sean necesarios; calificándose este
supuesto como informe de auditoria con "opinión denegada".
4. Asimismo, el auditor de cuentas indicará, en su caso, si el informe de gestión
concuerda o no con las cuentas anuales del ejercicio.
Artículo 6. Revisión y verificación de otros estados o documentos contables.Están sujetos al presente Reglamento los trabajos de revisión y verificación de otros
estados o documentos contables que se realicen por un auditor de cuentas y que tengan
como objeto la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión
técnica frente a terceros sobre si dichos estados o documentos contables reflejan
adecuadamente los hechos económicos acaecidos en la Empresa o Entidad que aquellos
deberían contener de acuerdo con las normas y practica contable que resulte de
aplicación.
Artículo 7. Informe de revisión y verificación de otros estados o documentos
contables.- El informe de revisión y verificación de otros estados o documentos
contables, que no se denominará de "auditoria", sino de "revisión y verificación" del
correspondiente documento contable, contendrá al menos los siguientes datos:
a) Identificación de la Empresa o Entidad a que refiere el documento contable
objeto de la revisión.
b) Personas físicas o jurídicas que encargaron el trabajo y, en su caso, a quienes
vaya destinado.
c) Identificación de los documentos objeto de revisión y verificación que se
incorporan al informe.
d) Referencia a las normas técnicas aplicadas en el trabajo realizado y, en su
caso, a los procedimientos previstos en ellas que no haya sido posible aplicar como
consecuencia de cualquier limitación impuesta a la actividad auditora, así como a las
incidencias que se pongan de manifiesto en el desarrollo de los trabajos realizados.
e) Incorporación, en su caso, de aquellos comentarios que complementen el
contenido del mencionado documento.
f) Opinión técnica, con el contenido y alcance que se establecen en el articulo
siguiente.
g) Firma de quien o quienes lo hubieran realizado, con expresión de la fecha de
emisión del citado informe.
Artículo 8. Opinión técnica del auditor sobre estados o documentos contables
distintos de las cuentas anuales.- 1. La opinión técnica a que se refiere el articulo
anterior deberá versar sobre si los estados o documentos contables reflejan
adecuadamente los hechos económicos acaecidos en la Empresa o Entidad que aquellos
deberían contener de acuerdo con las normas y practica contable que resulte de
aplicación.
2. Cuando el informe se refiera al Balance, Cuenta de Perdidas y Ganancias y
Memoria, en su conjunto, pero referidos a un periodo inferior al del ejercicio, o a
uno de esos documentos aisladamente, se podrá denominar de auditoria y se aplicará,
en cuanto a la opinión técnica, lo dispuesto en el articulo 5.º de este Reglamento
Artículo 9. Deber de requerir y suministrar información.- Las Empresas o Entidades
auditadas estarán obligadas a facilitar cuanta información fuera necesaria para
realizar los trabajos de auditoria de cuentas a que se refiere el articulo 1.º de
este Reglamento; asimismo, quien o quienes realicen dichos trabajos estarán obligados
a requerir cuanta información precisen para la emisión del informe.
Artículo 10. Auditorias de Cuentas anuales consolidadas.- 1. El presente
Reglamento será de aplicación a la auditoria de las cuentas anuales y a los trabajos
de revisión y verificación de otros documentos contables también cuando se trate de
documentos consolidados.
2. En el informe de auditoria de cuentas se expresarán las Empresas o Entidades,
que formando parte del conjunto consolidable, no hayan sido objeto de auditoria de
cuentas, mencionando y justificando tal circunstancia a los efectos de la emisión del
informe y opinión sobre el conjunto consolidable.
3. Quien o quienes emitan la opinión sobre el conjunto consolidable vendrán
obligados a recabar la información necesaria, en su caso, a quienes hayan realizado
la auditoria de cuentas de las Empresas o Entidades del conjunto, que estarán
obligados a suministrar cuanta información se les solicite.
Artículo 11. Depósitos y publicación.- 1. Cuando las cuentas anuales se depositen
en el Registro Mercantil irán acompañadas, en su caso, del informe de auditoria de
cuentas.
2. Siempre que se haga referencia al informe de auditoria de cuentas deberá
expresarse el sentido en el que se hubiera emitido la opinión, de los citados en el
articulo 5, apartados 2 y 3, de este Reglamento y los datos identificadores de la
inscripción practicada en el libro de deposito de cuentas, si tal deposito se hubiera
efectuado en el Registro Mercantil correspondiente.
3. En el supuesto de publicación integra de las cuentas anuales deberá
reproducirse íntegramente el informe de auditoria. Si dicha publicación se realiza de
forma abreviada, el informe de auditoria podrá ser omitido indicándose, en todo caso,
el sentido de la opinión conforme a lo dispuesto en el apartado anterior.
4. En ningún caso el informe de auditoria de cuentas podrá ser publicado
parcialmente o en extracto.
Artículo 12. Emisión del informe.- 1. Los informes de auditoria de cuentas se
emitirán bajo la responsabilidad del auditor de cuentas que hubiera dirigido el
trabajo de auditoria, quien firmará el informe y quedará sujeto a las prescripciones
legales, al presente Reglamento y a las normas técnicas de auditoria.
2. Cuando, en virtud de lo dispuesto en el articulo 204.2 ó 205 del texto
refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por Real Decreto legislativo
1564/1989, sean varios los auditores de cuentas, personas físicas o jurídicas, que
actúen conjuntamente, el informe de auditoria será único y se emitirá bajo la
responsabilidad de todos ellos, quienes firmarán el informe y quedarán sujetos a lo
previsto en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas, en el presente
Reglamento y en las normas técnicas de auditoria.
Las normas técnicas regularán las relaciones entre los auditores de cuentas nombrados
conjuntamente.
3. La dirección de los trabajos de auditoria y la firma de los informes, en lo que
se refiere a las Sociedades de auditoria, corresponderá, en todo caso, a uno o varios
de los socios auditores de cuentas en ejercicio de la Sociedad.
CAPÍTULO II. De las normas técnicas de auditoría.
Artículo 13. Concepto y contenido.- 1. Las normas técnicas de auditoria de cuentas
constituyen los principios y requisitos que debe observar necesariamente el auditor
de cuentas en el desempeño de su función y sobre las que deben basarse las
actuaciones necesarias para expresar una opinión técnica responsable.
2. Las normas técnicas de auditoria de cuentas versarán sobre las siguientes
cuestiones.
a) Normas técnicas de carácter general.
b) Normas técnicas sobre la ejecución del trabajo.
c) Normas técnicas sobre informes.
3. En todo caso, y para lo no establecido en las normas técnicas publicadas,
tendrán la consideración de estas los usos o practicas habituales de los auditores de
cuentas, entendidos como los actos reiterados, constantes y generalizados observados
por aquellos en el desarrollo de su actividad.
Artículo 14. Normas técnicas de carácter general.- Las normas técnicas de carácter
general, que afectan a las condiciones que debe reunir el auditor de cuentas y a su
comportamiento en el desarrollo de la actividad de auditoria de cuentas, habrán de
referirse, al menos, a las siguientes cuestiones:
a) La regulación de los criterios que deben observar los auditores de cuentas en
el desarrollo de su actividad, a fin de garantizar su independencia, de acuerdo con
lo establecido en el articulo 36 del presente Reglamento, así como su integridad y
objetividad.
b) Los principios que debe observar el auditor de cuentas para garantizar la
aplicación del secreto profesional.
c) Regulación de principios que deben observarse respecto de remuneraciones, así
como sobre la capacidad anual medida en horas del auditor.
d) Regulación del sistema de control que todo auditor o Sociedad de auditoria debe
establecer con el fin de asegurar razonablemente que su actividad profesional cumple
la Ley 19/1988, de 12 de julio, el presente Reglamento y las normas técnicas de
auditoria.
e) Otros aspectos que afecten al auditor de cuentas en el desempeño de su
actividad.
Artículo 15. Normas técnicas sobre ejecución del trabajo.- Las normas técnicas
sobre la ejecución del trabajo, que hacen referencia a la preparación y ejecución del
trabajo a realizar por el auditor de cuentas, regularán el conjunto de técnicas de
investigación e inspección aplicables a partidas y hechos relativos a los documentos
contables sujetos a examen, mediante los cuales el auditor fundamenta su opinión
responsable e independiente, y en concreto harán referencia a:
a) Los trabajos necesarios para conocer, con carácter previo y de forma completa,
los sistemas de control interior de la Empresa o Entidad auditada, cuya evaluación
servirá de base para determinar la extensión de las pruebas objetivas a efectuar.
b) La planificación y programación de los trabajos.
c) La ejecución de los trabajos, incluyendo los métodos y pruebas adecuados para
la obtención de la evidencia, determinando los posibles procedimientos a aplicar, en
función de la naturaleza y contenido de las cuentas de la Empresa o Entidad sobre la
que se realizan los trabajos. En la medida de lo posible, las normas técnicas
desarrollarán los métodos y procedimientos de particular aplicación a los distintos
sectores de la actividad económica.
d) El contenido, custodia y principios referentes a la documentación justificativa
de los trabajos desarrollados.
e) El control que todo auditor de cuentas y Sociedad de auditoria debe establecer
para la supervisión de sus propios trabajos.
Artículo
preparación
elaboración
extensión y
fundamenten
16. Normas técnicas sobre informes.- Las normas técnicas sobre
de informes regularán los principios que han de ser observados en la
y presentación del informe de auditoria de cuentas estableciendo la
contenido de los diferentes tipos de informe, así como los criterios que
el modelo de informe a utilizar en cada caso.
Artículo 17. Elaboración por las Corporaciones.- Las normas técnicas de auditoria
de cuentas se elaborarán, adaptarán o revisarán, debiendo estar de acuerdo con los
principios generales y practica comúnmente admitida en los países de la Comunidad
Europea, por las Corporaciones de derecho publico representativas de quienes realicen
la actividad de auditoria de cuentas.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, las normas técnicas de
auditoria de cuentas elaboradas adaptadas o revisadas por las Corporaciones de
derecho publico no tendrán validez hasta que sean publicadas por el Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas en su Boletin.
Artículo 18. Información publica.- 1. En los supuestos, tanto de elaboración de
normas técnicas de auditoria de cuentas como de adaptaciones o revisiones
sustanciales de las mismas, el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas
procederá a someterlas a información publica, mediante envío para su inserción en el
"Boletin Oficial del Estado" del oportuno anuncio, publicándolas, en su caso, en el
Boletin del Instituto.
2. El trámite de información publica durará seis meses y durante dicho periodo
quedará el expediente a disposición de quien estuviera interesado en su examen, tanto
en el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas como en la Corporación de
derecho publico correspondiente, pudiéndose deducir las alegaciones pertinentes
Artículo 19. Publicación.- 1. En un plazo máximo de tres meses desde la conclusión
del tramite de información publica o, en su caso, desde la presentación de la
correspondiente adaptación o revisión, el Instituto de Contabilidad y Auditoria de
Cuentas procederá a la correspondiente publicación en el Boletin del Organismo, o
bien comunicará a la Corporación publica autora de la elaboración, adaptación o
revisión, los motivos por los que no procediese su publicación, proponiendo las
pertinentes modificaciones, si hubiere lugar a ellas.
2. De ser aceptadas por la correspondiente Corporación de derecho publico las
modificaciones propuestas, el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas
procederá a su publicación.
Artículo 20. Elaboración por el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.1. El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas podrá requerir a las
Corporaciones, cuando lo considere necesario, para que elaboren, adapten o revisen
las normas técnicas de auditoria de cuentas.
2. En el supuesto de que, transcurridos dos meses desde el citado requerimiento,
las Corporaciones no lo hubieran atendido, el Instituto de Contabilidad y Auditoria
de Cuentas procederá a la elaboración, adaptación o revisión correspondiente,
informando de ello a aquellas y cumpliendo, en los mismos supuestos establecidos en
el apartado 1 del articulo 18, con el tramite de información publica durante el plazo
de seis meses.
CAPÍTULO III. Del Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Artículo 21. Ejercicio de la actividad.- 1. Podrán realizar la actividad de
auditoria de cuentas las personas físicas que, reuniendo los requisitos a que se
refieren, respectivamente, los artículos 22 y 28 del presente Reglamento, figuren
inscritos, como ejercientes en el caso de las personas físicas, en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas
y hubieran prestado fianza en garantía de las responsabilidades en que pudieran
incurrir en el ejercicio de su actividad.
2. El auditor de cuentas inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas
no podrá identificarse como tal en aquellos otros trabajos que realice distintos a
los regulados en los artículos 1 y 2 y disposición adicional tercera del presente
Reglamento.
Artículo 22. Requisitos para la inscripción.- Para ser inscritos en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas se requerirá:
a) Ser mayor de edad.
b) Tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la
Comunidad Económica Europea, sin perjuicio de lo que disponga la normativa sobre el
derecho de establecimiento.
c) Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
d) Haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas.
Artículo 23. Autorización.- 1. La autorización a que se refiere el articulo
anterior se concederá a quienes reúnan y acrediten las siguientes condiciones:
a) Haber obtenido una titulación oficial universitaria.
b) Haber seguido cursos de enseñanza teórica.
c) Haber adquirido una formación practica.
d) Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido por el
Estado.
2. Quedarán dispensados del cumplimiento de la condición establecida en el
apartado a) del número 1 anterior, quienes hayan cursado los estudios u obtenidos los
títulos que faculten para el ingreso en la Universidad y siempre que la formación
practica adquirida, a que se refiere el apartado c) de dicho numero, cumpla lo
dispuesto en el apartado 2 del articulo 25 de este Reglamento.
Artículo 24. Cursos de enseñanza teórica.- 1. Los cursos de enseñanza teórica se
referirán a las materias siguientes:
Auditoria de cuentas.
Análisis económico, financiero y patrimonial.
Contabilidad general.
Contabilidad de cuentas.
Contabilidad analítica de explotación y contabilidad de gestión.
Control interno.
Normas relativas a las cuentas anuales y cuentas consolidadas.
Normas jurídicas y profesionales relativas al control de las auditorias y
auditores de cuentas.
Otras materias, restringidas al nivel de conocimientos que se requieren en la
actuación del auditor de cuentas: Derecho de Sociedades, derecho concursal,
tributario, civil y mercantil; derecho del trabajo y de la Seguridad Social, sistemas
de información e informática, económica de la Empresa, economía política y economía
financiera, matemáticas, estadística y principios fundamentales de gestión financiera
de las Empresas.
2. Los citados cursos serán organizados y, en su caso, impartidos por las
Corporaciones de derecho publico representativas de quienes realicen la actividad de
auditoria de cuentas, y por aquellos Centros de enseñanza que sean reconocidos por el
Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.
En todo caso, los mencionados cursos deberán estar homologados previamente por el
citado Instituto.
Con carácter subsidiario corresponderá al Instituto de Contabilidad y Auditoria de
Cuentas la organización y realización de estos cursos.
3. Las materias contenidas en los cursos de enseñanza teórica a que se hace
referencia en el apartado 1 anterior, podrán ser modificadas por Orden del Ministerio
de Economía y Hacienda, cuando se produzcan variaciones en las correspondientes
Directivas comunitarias.
Artículo 25. Formación practica.- 1. La formación practica deberá extenderse por
un periodo mínimo de tres años en trabajos realizados en el ambito financiero y
contable, especialmente referidos al control de cuentas anuales, cuentas consolidadas
o estados financieros análogos, de los cuales al menos dos años se realizarán con
personas habilitada para el ejercicio de la auditoria de cuentas y en el ejercicio de
esta actividad.
2. A los efectos de lo previsto en el numero 2 del articulo 23, la formación
practica deberá establecerse por un periodo mínimo de ocho años en trabajos
realizados en el ambito financiero y contable, especialmente referidos al control de
cuentas anuales, cuentas consolidadas y estados financieros análogos, de los cuales,
al menos cinco años, hayan sido realizados con persona habilitada para la auditoria
de cuentas y en el ejercicio de esta actividad. Para el computo del periodo de esta
formación practica adquirida con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 19/1988
de Auditoria de Cuentas, tendrán la consideración de personal habilitadas los
miembros en ejercicio del Instituto de Censores Jurados de Cuentas, del Registro de
Economistas Auditores pertenecientes al Consejo General de Colegios de Economistas de
España y del Registro General de Auditores pertenecientes al Consejo Superior de
Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España.
3. Las certificaciones que se expidan para acreditar el requisito de la practica
con persona habilitada para la auditoria de cuentas deberán hacer referencia al
vínculo contractual que haya podido existir, así como al tiempo efectivo trabajado en
la auditoria de cuentas.
Artículo 26. Examen de aptitud.- 1. El examen de aptitud profesional, encaminado a
la comprobación rigurosa de la capacitación del candidato para el ejercicio de la
auditoria de cuentas, constará de dos fases:
En la primera fase se comprobará el nivel de conocimientos teóricos alcanzados
respecto de las materias cursadas en los programas a que se refiere el articulo 24
del presente Reglamento.
En la segunda fase, a la que solo podrán acceder quienes hubieran adquirido la
formación practica a que se refiere el articulo anterior, se determinará la capacidad
de aplicar los conocimientos teóricos a la practica de la actividad de auditoria de
cuentas.
2. Quienes posean los títulos de Licenciado, Ingeniero, Profesor Mercantil.
Arquitecto o de Diplomado Universitario, y en general todos los títulos a que se
refiere el articulo 28.1 de la Ley Organica 11/1983, de Reforma Universitaria,
quedarán dispensados de los cursos de formación teórica y de la primera fase del
examen, en aquellas materias que hayan superado en los estudios requeridos para la
obtención de dichos títulos, en la forma y condiciones que se establezca.
Corresponderá al Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, mediante
Resolución publicada en su Boletin, resolver sobre la mencionada dispensa.
3. Quienes hayan seguido programas de enseñanza teórica impartidos por alguna
Universidad, que comprendan la totalidad de las materias a que se refiere el articulo
24.1 del presente Reglamento, en la forma y condiciones que se establezca, y obtenido
el titulo correspondiente al amparo de lo establecido en el articulo 28.3 de la Ley
Organica 11/1983 de Reforma Universitaria, quedarán dispensados de los cursos de
formación teórica y de la primera fase del examen.
Corresponderá al Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, mediante
Resolución publicada en su Boletin, resolver sobre la mencionada dispensa.
El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas podrá realizar las
verificaciones y comprobaciones oportunas a fin de asegurar que se han cursado las
materias antes mencionadas de forma adecuada y suficiente
Artículo 27. Convocatoria y tribunal.
1. De acuerdo con lo previsto en el artículo 7 de la Ley 19/1988, de 12 de julio, los
exámenes de aptitud profesional se realizarán mediante el sistema de convocatoria
única, a propuesta conjunta de las corporaciones de derecho público representativas
de los auditores de cuentas y, subsidiariamente, por el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, previa aprobación, en todo caso, por este último de la
respectiva convocatoria, que se publicará mediante orden del Ministro de Economía y
Hacienda. El contenido del programa será el previsto en cada orden de convocatoria.
La gestión y el desarrollo de cada convocatoria corresponderán de forma conjunta a
las citadas corporaciones de derecho público y, en su caso y subsidiariamente, al
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Las normas y criterios de
coordinación entre las corporaciones se establecerán mediante orden ministerial
específica o en cada orden de convocatoria.
2. La convocatoria tendrá, con carácter general, una periodicidad bienal y no podrá
limitar el acceso a las pruebas a todas aquellas personas que cumplan los requisitos
establecidos en la Ley 19/1988, de 12 de julio, y en este reglamento para acceder al
Registro oficial de auditores de cuentas.
3. El tribunal será nombrado en cada orden de convocatoria y, con arreglo a ésta, le
corresponderá el desarrollo y calificación de los exámenes de aptitud.
Estará constituido por un presidente, que será un representante del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas designado de entre los subdirectores generales de
dicho organismo, un número par de vocales y un secretario.
Entre dichos vocales deberá figurar un representante, al menos, de cada corporación
de derecho público representativa de los auditores de cuentas a su propuesta y de
entre sus miembros.
Asimismo, figurará entre los vocales, a propuesta de las citadas corporaciones, un
catedrático de universidad experto en las áreas de conocimiento relacionadas con
alguna de las materias incluidas en el programa, y representantes del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas designados de entre los funcionarios de dicho
organismo, de tal forma que el número de vocales que suponen los representantes del
citado Instituto, junto con el catedrático de universidad, sea igual al número de
vocales representantes de las corporaciones de derecho público representativas de los
auditores de cuentas.
El secretario, que actuará con voz y sin voto, será designado a propuesta de las
corporaciones. En el caso de que no hubiese acuerdo unánime de las corporaciones en
la propuesta sobre el experto o el secretario, ésta se hará por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
4. En toda orden de convocatoria deberá designarse un tribunal suplente.
5. En lo no previsto tanto en este artículo como en las correspondientes órdenes
referidas en el apartado 1 se estará, en lo que al régimen de funcionamiento del
tribunal se refiere, a lo dispuesto para los órganos colegiados de las
Administraciones públicas en los artículos 22 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
Art. 28. Sociedades de auditoria de cuentas.- Podrán constituirse Sociedades de
auditoria de cuentas, siempre que estas cumplan los siguientes requisitos:
a) Que todos los socios sean personas físicas.
b) Que, como mínimo, la mayoría de sus socios sean auditores de cuentas inscritos
como ejercientes, y a su vez les corresponda la mayoría de capital social y de los
derechos de voto.
c) Que la mayoría de los administradores y directores de la Sociedad sean socios
auditores de cuentas ejercientes, debiendo serlo, en todo caso, el administrador
único en Sociedades de este tipo. A estos efectos tendrán la consideración de
directores las personas mencionadas en el apartado tercero del articulo 37 del
presente Reglamento.
d) Que se inscriban en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Artículo 29. Inscripción de las Sociedades en el Registro.- Para solicitar su
inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, las Sociedades deberán
acreditar ante el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas el cumplimiento de
los requisitos establecidos en los apartados a), b) y c) del articulo anterior
mediante la correspondiente aportación documental, debiendo prestar, una vez obtenida
la autorización del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, la fianza
contemplada en los artículos 21 y 35 de este Reglamento, a fin de lograr la
definitiva inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Artículo 30. Secciones del Registro.- 1. El Registro Oficial de Auditores de
Cuentas constará de dos Secciones, una referida a personas físicas y otra a
Sociedades.
2. En la Sección de Personas Físicas se inscribirán los auditores de cuentas, con
especificación de la situación en la que se encuentren, en función de su relación con
la actividad de auditoria de cuentas, de las tres siguientes:
a) Ejercientes.
b) Prestando servicios por cuenta ajena.
c) No ejercientes.
Artículo 31. Situaciones.- 1. Solo los auditores de cuentas inscritos como
ejercientes podrán desarrollar la actividad de auditoria de cuentas definida en el
artículo 1.º del presente Reglamento.
Para inscribirse en esta situación se deberá solicitar por escrito al Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas, acompañando el documento justificativo de la
fianza exigida. Este requisito no será exigido cuando se trate de socios auditores de
cuentas ejercientes de las Sociedades de auditoria.
Las mencionadas a los auditores de cuentas en los capítulos IV y V se entienden
realizadas a los que están en la situación regulada en el presente apartado.
2. En la situación de prestación de servicios por cuenta ajena podrán inscribirse
quienes se encuentren colaborando activamente, con un auditor de cuentas en ejercicio
o una Sociedad de auditoria de cuentas, en los trabajos de análisis de la información
económico-financiera deducida de los documentos contables examinados, encaminados a
la formación de la opinión técnica responsable que constituye el objetivo de la
actividad de auditoria de cuentas.
La colaboración con auditor de cuenta o Sociedad de auditoria se acreditara
mediante certificado expedido por éstos.
3. Como no ejercientes se inscribirán quienes no desarrollen la actividad de
auditoria de cuentas, los cuales podrán acceder a cualquiera de las situaciones
establecidas en los apartados anteriores previa solicitud al Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas, acompañada, en su caso, de los documentos
justificativos de la fianza exigida.
Artículo 32. Relación de auditores de cuentas.- 1. El Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas publicará anualmente la relación actualizada de auditores de
cuentas, con especificación del nombre, situación en la que se encuentren inscritos,
y en el caso de ejercientes, domicilio profesional y Corporación de derecho publico a
la que pertenezcan, en su caso.
2. Con la misma periodicidad señalada en el apartado anterior, al Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas publicará la relación de las Sociedades
inscritas, en la que constará necesariamente:
a) Domicilio social.
b) Nombre y apellidos de cada uno de los socios, con indicación de quien o quienes
ejerzan las funciones de administración o de dirección.
c) Nombre y apellidos de los auditores de cuentas al servicio de la Sociedad.
d) Corporación de derecho publico a la que en su caso pertenezca.
3. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas remitirá al Registro
Mercantil Central y a la Dirección General de los Registros y el Notariado las
relaciones de auditores a que se refieren los artículos 319 y 320, respectivamente,
del Reglamento del Registro Mercantil, aprobado por Real Decreto 1597/1989, de 29 de
diciembre.
Artículo 33. Baja en el Registro.- 1. Los auditores de cuentas causarán baja
temporal o definitiva, según los casos, en el Registro Oficial de Auditores de
Cuentas en los siguientes supuestos:
a) Por fallecimiento.
b) Por incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en el articulo
22 del presente Reglamento.
c) Por renuncia voluntaria.
d) Por sanción.
2. Además de por los supuestos indicados en los puntos c) y d) del apartado
anterior, causarán baja en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas las Sociedades
que incumplan alguno de los requisitos establecidos en el articulo 28 del presente
Reglamento, así como en los supuestos de disolución de la Sociedad o cuando esta no
hubiera prestado la fianza establecida en el articulo 35, o dicha fianza fuera
insuficiente.
Artículo 34. Información a remitir por los auditores y Sociedades de auditoria al
Registro.- 1. Los auditores de cuentas inscritos en el Registro Oficial de Auditores
de Cuentas como ejercientes remitirán al Instituto de Contabilidad y Auditoria de
Cuentas en el mes de enero de cada año, y en relación con el anterior, la siguiente
información:
a) Domicilio profesional y el de las oficinas que mantengan abiertas.
b) Corporación de derecho públicos a la que, en su caso, pertenezcan.
c) Volumen de negocio en horas y pesetas facturadas, relativo a la auditoria de
cuentas.
d) Relación nominal de los auditores de cuentas que, estando a su servicio,
figuren inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, con indicación de
su número de inscripción, la Corporación a la que, en su caso, pertenezcan y la
naturaleza y modalidad del correspondiente vinculo contractual.
e) Relación nominal de las personas que no estando inscritas en el Registro
Oficial de auditores de cuentas han prestado sus servicios en el ámbito de la
actividad de Auditoria de Cuentas, así como el periodo durante el cual han prestado
los mismos, especificando la naturaleza y modalidad del correspondiente vinculo
contractual.
f) Relación de las Empresas o Entidades auditadas, con indicación de la cifra neta
de negocio de las mismas, así como del tipo de trabajo realizado de los establecidos
en el articulo 2.º del presente Reglamento.
2. Las Sociedades de auditoria, dentro del mes siguiente al cierre del ejercicio
social, y en relación con dicho ejercicio, remitirán al Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas la Información a que se refieren las letras b) a f) del apartado
anterior, así como:
a) Domicilio social y el de las oficinas que mantengan abiertas.
b) Relación nominal de socios, con indicación, para aquellos que pertenezcan al
Registro Oficial de Auditores de Cuentas, de su numero de inscripción y de la
Corporación de derecho publico de la que, en su caso, sean miembros.
c) Capital social, con indicación de su distribución entre los socios y, en su
caso, de aquella parte del capital representado por acciones sin derecho a voto.
d) Relación nominal de los administradores y directores.
e) Modificaciones estatutarias que se hayan producido.
3. Cualquier variación que se produzca durante el ejercicio, en relación con la
información señalada en el punto a) del apartado 1, y en los puntos a), b), c), d) y
e) del apartado anterior, deberá ponerse en conocimiento del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas, en el Plazo de quince cías, a contar desde el
momento en que se hubiera producido aquella, con independencia de que la baja en el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas sea automática, siempre que la variación
lleve consigo el incumplimiento de alguno de los requisitos señalados en los
artículos 22 y 28 de este Reglamento.
4. El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas aprobará los modelos a
cumplimentar en relación con la información señalada anteriormente a remitir a dicho
Instituto.
5. El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas podrá requerir a los
auditores de cuentas y Sociedades de auditoria de cuentas en cualquier momento, y con
independencia de lo establecido en los apartados anteriores, cuanta información de
carácter publico considere conveniente respecto de las Entidades auditadas.
Artículo 35. Fianza.1. La fianza a que se refiere el artículo 21 se constituirá en forma de depósito en
efectivo, valores de deuda pública, aval de entidades financieras inscritas en los
registros especiales del Ministerio de Economía y de Hacienda y del Banco de España o
seguro de responsabilidad civil, y tendrá que garantizar, hasta el límite que resulte
de la aplicación de los apartados 2 y 3 siguientes, las responsabilidades que puedan
deducirse de la actividad de auditoría de cuentas, por las reclamaciones que se
planteen durante el período en que consten como auditores ejercientes o sociedades de
auditoría inscritas en el Registro oficial de auditores de cuentas o en el año
inmediatamente posterior a aquél en el que cesen en las situaciones antes referidas.
2. La fianza para el primer año de la actividad, que tendrá carácter de mínima en
los sucesivos, en el supuesto de las personas físicas será de 50 millones de pesetas.
Dicha cuantía, en el caso de las Sociedades, se multiplicara por cada uno de los
socios de la misma, sean o no auditores de cuentas, teniendo, asimismo, el carácter
de mínima en los años sucesivos.
3. Una vez transcurrido el primer año de la actividad, la fianza mínima a que se
refiere el apartado anterior se incrementará en el 30 por 100 de la facturación que
exceda de la cuantía equivalente a la de dicha fianza mínima y que corresponda a la
actividad de auditoria de cuentas del ejercicio anterior.
4. Las Sociedades o auditores de cuentas deberán justificar anualmente la vigencia
de la póliza contratada o del aval y comunicar cualquier modificación introducida en
los términos primitivamente pactados.
5. La insuficiencia de la fianza, cualquiera que sea la forma en que esté
constituida, o la falta de vigencia del seguro o del aval, en su caso, será causa que
automáticamente impedirá el ejercicio de la actividad de auditoria de cuentas.
6. Cuando una Sociedad o auditor de cuentas cese en el ejercicio de su actividad,
podrá solicitarse la devolución de la fianza constituida o la cancelación del seguro
o aval, en su caso, mediante escrito dirigido al Presidente del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas, que instruirá el oportuno expediente a tal
efecto, publicando anuncio de dicho cese en el Boletin oficial del Organismo.
7. La cuantía y forma de la fianza a que se refiere el presente articulo, a
excepción de lo dispuesto en el numero 2, podrá ser modificada por Orden del
Ministerio de Economía y Hacienda.
CAPÍTULO IV. De las incompatibilidades y responsabilidades.
Artículo
36.
Independencia.1.
Los
auditores
de
cuentas
deberán
ser
independientes, en el ejercicio de su función, de las Empresas o Entidades auditadas.
2. Se entiende por independencia la ausencia de intereses o influencias que puedan
menoscabar la objetividad del auditor.
3. Para apreciar la falta de independencia, se tomará en consideración, entre
otras circunstancias, la realización para la Empresa o Entidad auditada en otros
trabajos que puedan limitar la imparcialidad del auditor.
En todo caso, se considerará que no existe independencia cuando el auditor de
cuentas haya realizado trabajos durante los tres ejercicio anteriores a aquel a que
se refiere la auditoria, relativos a la ejecución material de la contabilidad de la
contabilidad de la Empresa o Entidad auditada.
Artículo 37. Incompatibilidades.- 1. Serán en todo caso incompatibles en el
ejercicio de sus funciones respecto a una Empresa o Entidad:
a) Quienes ostente cargos directivos o de administradores o sean empleados de
dichas Empresas o Entidades.
b) Los accionistas y socios de las Empresas o Entidades en las que posean una
participación superior al 0,5 por 100 del nominal del capital social o que aquella
represente más del 10 por 100 del patrimonio personal del accionista o socio.
c) Las personas unidas por vínculos de consanguinidad o afinidad hasta el segundo
grado, con los empresarios o con los directivos o administradores de las Empresas o
Entidades.
d) Quienes resulten incompatibles de acuerdo con lo dispuesto en otras
disposiciones legales, con el contenido y alcance que expresamente se establezca en
las mismas.
2. Los efectos de la situación de incompatibilidad definida en el presente
articulo comprenderán hasta el termino del tercer ejercicio siguiente a aquel en que
hubiese finalizado la causa de incompatibilidad correspondiente.
3. A efecto de lo dispuesto en este articulo, tienen la consideración de
directivos los Directivos generales, Gerentes o equivalentes de estos, con excepción
de aquellos puestos de nivel de Subdirector o inferior, siempre que su nivel orgánico
dentro de la Empresa no sea de primer o segundo nivel.
Artículo 38. Extensión.- 1. Las menciones a la Empresa o Entidad auditada, a los
efectos de lo dispuesto en las letras a) y b) del apartado 1 del articulo anterior,
se extenderán aquellas otras con las que esté vinculada directa o indirectamente.
En todo caso se entenderá dicha vinculación cuando una participe en la otra de
forma directa o indirecta, o cuando ambas estén participadas por una misma Empresa o
Entidad, creando una vinculación duradera. Se presumirá que constituye participación
en el sentido antes expresado la titularidad de, al menos, el 20 por 100 del capital
suscrito de otra u otras Sociedades, o del 3 por 100 si esta cotiza en Bolsa.
2. La incompatibilidad prevista en la letra c) del apartado 1 del articulo
anterior respecto de una Empresa o Entidad se extenderá a todas las vinculadas
directa o indirectamente con aquélla.
Se entenderán vinculadas todas las que estén dominadas por aquella directamente o
sucesivamente en los términos previstos en el articulo 42 del Codigo de Comercio.
3. Las menciones a los auditores de cuentas, a los efectos de lo dispuesto en esta
sección y con independencia de lo establecido en el apartado anterior, se extenderán:
a) A los cónyuges de los mismos, con excepción de lo establecido en el apartado 1,
d), del articulo anterior, el cual se aplicará con la extensión que las disposiciones
legales a que se refiere expresamente establezcan.
b) A las Sociedades de auditoria en las que tuviera cualquier tipo de
participación en el capital.
c) A los auditores de cuentas o sociedades de auditoria con los que estuvieran
vinculados directa o indirectamente aquellos mediante cualquier tipo de pacto o
acuerdo de carácter profesional o relación de prestación de servicios entre si o para
terceros de los relacionados en el apartado 3 del articulo 36, o supongan un traspaso
de clientela con el fin de limitar la eficacia de lo dispuesto en el articulo 40 o
que limiten en alguna medida la objetividad o independencia que debe observar el
auditor en los términos establecidos en este Reglamento.
Artículo 39.
Durante los tres
no podrán formar
Entidad auditada
Prohibición de ocupar puesto de trabajo en la Entidad auditada.años siguientes al cese en sus funciones, los auditores de cuentas
parte de los órganos de administración o dirección de la Empresa o
ni tampoco podrán ocupar puesto de trabajo en la misma.
Artículo 40. Plazos de contratatación de los auditores.- 1. Las personas o
sociedades que deban ejercer la auditoria de las cuentas anuales serán contratadas,
por un periodo de tiempo determinado, que no podrá ser inferior a tres años ni
superior a nueve, contados desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a
auditar. No podrán ser reelegidas por la misma Empresa o Entidad hasta que hayan
transcurrido tres ejercicios desde la terminación del periodo de duración que haya
tenido el contrato de auditoria dentro de los limites temporales antes señalados,
incluido tanto el periodo de contratación inicial, como las posibles prorrogas del
mismo.
No obstante, cuando las auditorias de cuentas no fueran obligatorias según el
ordenamiento vigente no será de aplicación el primero de los plazos dispuestos en el
párrafo anterior.
Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación cuando los auditores sean
nombrados en virtud de lo señalado en los artículos 40.1 del Codigo de Comercio y 205
y 206 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
2. En los supuestos establecidos en los artículos 204.3 y 206 del Texto Refundido
de la Ley de Sociedades Anónimas, respecto de la revocación del nombramiento de
auditores, deberá procederse por los mismos a comunicar tal circunstancia al
Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas en un plazo de quince cías.
3. A los efectos de lo dispuesto en este articulo las menciones a la Empresa o
Entidad auditada se extenderán a las Empresas participadas directamente y a las que
sucesivamente estén participadas por estas en los porcentajes establecidos en el
articulo 38.1.
Artículo 41. Aplicación a las Sociedades de auditoria.- Lo establecido en esta
Sección I se entenderá aplicable en sus mismos términos a las Sociedades de
auditoria.
En particular, las causas de incompatibilidad previstas se entenderán aplicables a
las Sociedades de auditoria cuando incurran en las mismas la propia Sociedad o
cualquiera de sus socios, así como las personas y Entidades mencionadas en el
articulo 38.3 vinculadas a estos en los términos de dicho precepto.
Artículo 42. Responsabilidad.- . Los auditores de cuentas responderán directa,
solidaria e ilimitadamente frente a las Empresas o Entidades auditadas y frente a
terceros por los daños y perjuicios que se deriven del incumplimiento de sus
obligaciones.
2. Cuando la auditoria de cuentas se realice por un auditor que pertenezca a una
Sociedad de auditoria, responderán tanto el auditor como la Sociedad en la forma
establecida en el apartado anterior. Los restantes socios auditores que no hayan
firmado el informe de auditoria de cuentas, responderán de los expresados daños y
perjuicios de forma subsidiaria y con carácter solidario.
Artículo 43. Secreto.- 1. El auditor de cuentas estará obligado a mantener el
secreto de cuanta información conozca en el ejercicio de su actividad, no pudiendo
hacer uso de la misma para finalidades distintas de las de la propia auditoria de
cuentas.
2. Sin perjuicio de lo que se establezca en las clausulas del contrato de
auditoria, podrán acceder, en todo caso, a la documentación referente a cada
auditoria de cuentas, quedando sujetos a la obligación establecida en el número
anterior:
a) El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, exclusivamente a los
efectos del ejercicio del control técnico a que se refieren los artículos 64 y
siguientes de este Reglamento.
b) Quienes resulten designados por resolución judicial.
c) Quienes estén autorizados por Ley.
Artículo 44. Deber de custodia.- 1. Los auditores de cuentas y las Sociedades de
auditoria de cuentas conservarán y custodiarán durante el plazo de cinco años, a
contar desde la fecha del informe de auditoria, la documentación referente a cada
auditoria de cuentas por ellos realizada, incluidos los papeles de trabajo del
auditor que constituyan las pruebas y el soporte de las conclusiones que consten en
el informe. En caso de existir reclamación, juicio o litigio, en el que dicha
documentación pueda constituir elemento de prueba, el plazo se extenderá hasta la
resolución o sentencia firme, o finalización del procedimiento.
2. La perdida o deterioro de la documentación señalada en el apartado anterior,
deberá ser comunicada en un plazo de quince días, a contar desde el momento de
producirse el hecho, al Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.
CAPÍTULO V.
De las infracciones y sanciones.
Artículo 45. Responsabilidad civil y penal.- La responsabilidad civil o penal en
la que, en su caso, puedan incurrir los auditores de cuentas y las Sociedades de
auditoria de cuentas les será exigible en la forma que establezcan las leyes.
Artículo 46. Régimen sancionador.- 1. El régimen sancionador aplicable a los
auditores de cuentas y a las Sociedades de auditoria de cuentas se regirá por lo
dispuesto en la Ley 19/1988 de Auditoria de Cuentas y en las normas contenidas en
este capitulo.
2. Corresponderá al Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas la potestad
sancionadora y la ejercerá de conformidad con lo establecido en los artículos 50 y
siguientes de este Reglamento.
Artículo 47. Clases.- Las infracciones cometidas por los auditores de cuentas y
las Sociedades de auditoria de cuentas en el ejercicio de sus funciones se califican
en graves y leves.
Artículo 48. Infracciones graves.- Se considerarán infracciones graves:
a) El incumplimiento de la obligación de realizar una auditoria de cuentas
contratada en firme.
b) La emisión de informes de auditoria de cuentas cuyo contenido no fuese acorde
con la evidencia obtenida por el auditor en su trabajo.
c) El incumplimiento de las normas de auditoria que pueda causar perjuicio
económico a terceros o a la Empresa o Entidad auditada.
d) El incumplimiento de lo dispuesto en la Sección I del capitulo IV del presente
Reglamento.
e) El incumplimiento del deber de Secreto establecido en el articulo 43 de este
Reglamento.
f) La utilización en beneficio propio o ajeno de la información obtenida en el
ejercicio de sus funciones.
g) La no remisión al Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas de cuantos
datos se requieran en el ejercicio de las funciones que le competen, cuando ello
dificulte u obstruya la labor de control a que se hace referencia en los artículos 64
y siguientes de este Reglamento.
h) La aceptación de trabajos de auditoria de cuentas que superen la capacidad
anual medida en horas del auditor de cuentas, de acuerdo con lo establecido en las
normas técnicas de auditoria de cuentas.
i) Haber sido sancionado por la comisión de tres faltas leves en el periodo de un
año.
Artículo 49. Infracciones leves.- 1. Se consideran infracciones leves cualesquiera
acciones u omisiones que supongan incumplimiento de las normas técnicas de auditoria
y que no estén incluidas en el articulo anterior.
2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, se entenderá que en cada
trabajo realizado por un auditor de cuentas o Sociedad de auditoria concurrirán
tantas infracciones leves como incumplimientos de las normas técnicas se produzcan en
el mismo.
Artículo 50. Clases.- Las infracciones serán corregidas mediante la imposición de
las siguientes sanciones:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación publica.
c) Baja temporal por un plazo inferior o igual a un año en el Registro Oficial de
Auditores de Cuentas.
d) Baja temporal por un plazo superior a un año e inferior o igual a cinco años en
el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
e) Baja definitiva en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Artículo 51. Sanciones.- 1. Las infracciones leves serán sancionadas con
amonestación privada.
2. Las infracciones graves serán sancionadas mediante la aplicación de alguna de
las medidas recogidas en las letras b), c) d) o e) del articulo anterior, atendiendo,
en cada caso, a la mayor o menor gravedad de la propia infracción, a la naturaleza
del perjuicio o daño causado, a su repercusión en la economía nacional y a la
conducta anterior de los infractores.
3. La comisión por cuarta vez de una infracción grave se sancionará en todo caso,
con la baja definitiva en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Artículo 52. Iniciación del procedimiento sancionador.- 1. El procedimiento
sancionador, en lo referente a las infracciones graves, se incoará por iniciativa del
propio Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas o a propuesta de alguna de
las Corporaciones de derecho público representativas de auditores, en cuyo caso,
deberán acreditar las razones que fundamenten dicha propuesta, mediante la
correspondiente aportación documental al respecto.
2. El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas no podrá imponer sanciones
por las infracciones a que se refiere el apartado anterior sino en virtud de
expediente instruida al efecto con arreglo a lo dispuesto en los artículos siguientes
Artículo 53. Incoación del expediente.- El Presidente del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas, una vez realizadas, en su caso, las actuaciones
previas de información reservada que se consideren necesarias, dictará la providencia
en que se decida la incoación del expediente o bien el archivo de las actuaciones.
Artículo 54. Instructor.- En la misma providencia en que se acuerde la incoación
del expediente se procederá al nombramiento del instructor del mismo y, en su caso,
de un Secretario, que recaerán en funcionarios del Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas, lo que se notificará al sujeto a expediente.
Artículo 55. Propuesta de resolución.- Una vez tramitado el expediente de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 133 y siguientes de la Ley de Procedimiento
Administrativo, el instructor elevará la correspondiente propuesta de resolución,
junto con todas las actuaciones, al Presidente del Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas, que resolverá sobre el mismo, previo informe del Comite
Consultivo al respecto.
Artículo 56. Sanciones por infracciones leves.- Las sanciones por infracciones
leves se impondrá sin más trámite que la previa audiencia del interesado.
Artículo 57. Ejecutoriedad de las sanciones.-1. Las resoluciones mediante las que
se impongan sanciones por infracciones graves sólo serán ejecutorias cuando hubieran
ganado firmeza en vía administrativa, momento a partir del cual se inscribirán
íntegramente en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas e igualmente se
publicarán en el "Boletín del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas".
2. Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación a las sanciones de
amonestación privada, que se comunicarán únicamente a los interesados; si bien el
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas adoptará las medidas pertinentes
para que quede constancia de aquéllas, a efectos de lo dispuesto en el artículo 48,
i) de este Reglamento.
Artículo 58. Salvaguarda de la documentación en el supuesto de baja en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas.- En los casos de baja temporal o definitiva en el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas adoptará las medidas necesarias para la salvaguarda de la documentación
referente a las auditorías de cuentas realizadas por el auditor de cuentas sancionado
sobre las que se estuviera realizando algún trabajo de control técnico o sobre las
que el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas tuviera conocimiento de que
estuvieran incursas en alguna reclamación de responsabilidad por parte de un tercero.
Artículo 59. Extensión de las sanciones por actuaciones irregulares de la sociedad
y de los socios.-1. En los casos de baja temporal o definitiva en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas de una sociedad de auditoría de cuentas, la sanción se
extenderá a todos los socios de la misma que formen parte de los órganos de
representación y no hubieran salvado su voto.
Se considerará salvado el voto cuando el socio así lo haga constar por escrito al
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas dentro de los quince días siguientes
a la emisión del informe.
2. Se aplicará a las sociedades de auditoría de cuentas el régimen sancionador
regulado en este capítulo cuando incurran en responsabilidad administrativa
cualquiera de los socios que hubieran actuado en nombre y representación o por cuenta
de la sociedad de auditoría.
Artículo 60. Prescripción de infracciones.- Las infracciones leves prescribirán a
los seis meses y las graves a los dos años. El plazo de prescripción comenzará a
contarse desde que la infracción se hubiera cometido.
Artículo 61. Interrupción de la
la iniciación, con conocimiento
volviendo a correr el plazo si el
seis meses por causa no imputable
cuentas sujetos al procedimiento.
prescripción.- La prescripción se interrumpirá por
del interesado, del procedimiento sancionador,
expediente permaneciese paralizado durante más de
al auditor de cuentas o sociedad de auditoría de
Artículo
62.
Prescripción
de
sanciones.-1.
Las
sanciones
impuestas
por
infracciones leves prescribirán al año y las impuestas por faltas graves a los tres
años.
2. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en
que adquiera firmeza en vía administrativa la resolución por la que se imponga la
sanción o desde que se quebrantase el cumplimiento de la sanción si hubiere
comenzado.
Artículo 63. Cancelación de la inscripción de sanciones.- Las inscripciones en el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas de las sanciones por infracciones graves,
salvo la de baja definitiva en el mismo, serán canceladas de oficio transcurridos dos
o seis años desde el cumplimiento de las mismas, según se trate, respectivamente, de
las establecidas en los apartados b) y c) o d), del artículo 50 del presente
Reglamento, siempre que:
a) No se hubieran cometido otras infracciones en el transcurso de esos plazos.
b) Se hubieran satisfecho las responsabilidades civiles y cumplido las sanciones
penales que, en su caso, hubieran podido derivarse de la correspondiente infracción.
En ningún caso se computarán, al efecto de lo establecido en el artículo 51.3 del
presente Reglamento, las sanciones canceladas.
CAPÍTULO VI. Del control técnico.
Artículo 64. Finalidad.- 1. El control técnico tendrá por finalidad la
comprobación de que el auditor de cuentas o sociedad de auditorías ha realizado sus
trabajos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 19/1988, de 12 de julio, en el
presente Reglamento y en las normas técnicas de auditoría de cuentas.
2. El control técnico podrá referirse a determinados aspectos de la actividad de
auditoría de cuentas o a trabajos concretos de auditoría, considerados en su
totalidad o referidos a partes específicas del mismo.
Artículo 65. Competencia.- El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
ejercerá el control técnico de las auditorías.
Artículo 66. Iniciación del procedimiento.-1. El control técnico podrá ser
realizado:
a) De oficio, cuando el superior interés público lo exija.
b) A instancia de parte legalmente interesada, siempre que, en este caso, exista
causa suficiente a juicio del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
2. Se considera parte legalmente interesada quien acredite ser titular de un
derecho o tener un interés legítimo, personal o directo que pueda verse afectado por
la auditoría de cuentas sobre la que se solicite el control técnico, o bien los
Órganos o Instituciones Públicas a que se refiere la disposición final primera de la
Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.
Artículo 67. Plan de control.-1. En cumplimiento de lo establecido en el apartado
1.a) del artículo anterior, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
elaborará anualmente un plan de control técnico, de acuerdo con los medios
disponibles, en función de los siguientes criterios:
- Nivel de control de calidad de las Corporaciones representativas respecto de los
trabajos de sus miembros.
- Datos objetivos que se deduzcan de la información suministrada al Instituto por
los Auditores de Cuentas y Sociedades de Auditoría.
- Datos objetivos extraídos de cualquier otro tipo de información que pueda
conocer el Instituto.
- Criterios estadísticos que se deberán aplicar sobre la totalidad del colectivo.
2. El plan de control podrá ser revisado cuando así lo aconseje la existencia de
hechos que provoquen o generen desconfianza en la información económico-financiera
que deben suministrar las empresas o entidades.
3. El plan de control técnico será aprobado por el Presidente del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas previos informe del Comité Consultivo.
Durante el transcurso de la ejecución de dicho Plan el Presidente informará
periódicamente al Comité Consultivo sobre los trabajos efectuados en relación al
mismo.
Artículo 68. Procedimiento a instancia de parte interesada.- 1. Con carácter
previo a la iniciación del procedimiento de control técnico a instancia de parte
interesada, la persona o entidad que lo inste deberá:
a) Acreditar suficientemente los derechos o intereses que justifiquen la condición
de parte interesada.
b) Fundamentar la solicitud realizada, justificando ante el Instituto los hechos
denunciados, mediante la aportación de las pruebas pertinentes.
Asimismo se deberá especificar la normativa vulnerada.
2. Podrán archivarse, sin más trámite, aquellas solicitudes en las que no se
acrediten debidamente los requisitos señalados en el apartado anterior o cuando, a
juicio del Instituto, los fundamentos en que se basen no posean la suficiente entidad
o transcendencia en relación con el control requerido.
Artículo 69. Actuaciones previas.- 1. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, mediante el correspondiente oficio, pondrá en conocimiento de los auditores
o sociedades de auditoría y de las Corporaciones de derecho público a la que
pertenezcan aquéllos, la iniciación del correspondiente control técnico.
2. El Instituto designará la persona o personas encargadas de la realización de
los trabajos de control técnico en cada caso, pudiendo recabar de las Corporaciones
de derecho público la colaboración en la realización de los referidos trabajos.
3. La iniciación del control técnico no presupondrá la existencia de
irregularidades por parte del auditor o sociedad de auditoría controlada.
Artículo 70. Desarrollo.-1. En el desarrollo de la función de control técnico, el
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrá examinar, además de los
papeles de trabajo, la documentación que hubiera servido para la elaboración de los
mismos, quedando, en todo caso, sujeto a la obligación de mantener el secreto de
cuanta información conozca en el ejercicio de tal actividad.
2. Con independencia de lo dispuesto en el apartado anterior, el Instituto podrá
requerir al auditor de cuentas o sociedad de auditoría controlada cuanta información
fuera necesaria para el desarrollo de los trabajos de control técnico, estando
obligados aquéllos a facilitar la misma, así como a colaborar con el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas en cuantas actuaciones fueran necesarias en
dichos trabajos de control técnico.
3. En el supuesto de que el auditor de cuentas o sociedad de auditoría no prestará
la colaboración que se refiere el apartado anterior, entorpeciendo la labor de
control técnico, se iniciará, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo V de este
Reglamento, el correspondiente procedimiento sancionar.
Artículo 71. Informe y alegaciones.- 1. Las actuaciones del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas se documentarán en un informe, del que se dará
copia al interesado y en el que se hará especial referencia de las circunstancias que
signifiquen incumplimiento de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de
Cuentas, del presente Reglamento o de las normas técnicas de auditoría.
2. Los auditores de cuentas y sociedades de auditoría tendrán derecho a formular
alegaciones al informe de control técnico en el plazo de quince días hábiles
siguientes a su emisión.
3. El informe de control técnico y, en su caso, la alegaciones servirán de base
para la resolución que adopte el Presidente del Instituto.
Artículo 72. Resolución.- 1. La resolución que dicte el Presidente del Instituto
contendrá alguno de los siguientes acuerdos.
a) Archivo del expediente, sin más trámite.
b) Devolución del expediente a efectos de que se realicen nuevas actuaciones.
c) Iniciación del procedimiento sancionador, cuando del control técnico se
dedujera el incumplimiento por parte del auditor o sociedad de auditoría de lo
establecido en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, en el
presente Reglamento o en las normas técnicas de auditoría.
2. La resolución que dicte el Presidente se pondrá en conocimiento del auditor o
sociedad de auditoría.
Artículo 73. Recursos.- Contra las resoluciones que dicte el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, en el ejercicio de sus funciones, podrá
interponerse recurso de alzada ante el Ministro de Economía y Hacienda, cuya
resolución pondrá fin a la vía administrativa.
CAPÍTULO VII. De las Corporaciones representativas de Auditores.
Artículo
74.
Corporaciones
representativas
de
auditores.Se
consideran
Corporaciones representativas de auditores las entidades de derecho público de las
que formen parte los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría que cumplan
todos y cada uno de los siguientes requisitos:
a) Que en sus estatutos figure como única, o una de las actividades de sus
miembros la de auditoría de cuentas.
b) Que al menos un 10 por 100 de los auditores de cuentas inscritos en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas pertenezcan a la Corporación, bien directamente o
bien a través de las Entidades integradas en dicha Corporación.
c) Que al menos un 15 por 100 de los auditores de cuentas inscritos en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas, en la situación establecida en el apartado 1 del
artículo 31 del presente Reglamento, sean miembros de la Corporación, bien
directamente o bien a través de las Entidades integradas en dicha Corporación.
Artículo 75. Funciones.- Corresponde a las Corporaciones representativas de
auditores desarrollar las siguientes funciones:
a) Elaborar, adaptar y revisar las normas técnicas de auditoría, por propia
iniciativa o a instancia del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
b) Realizar los exámenes de aptitud profesional a que se refiere el artículo 26
del Reglamento.
c) Organizar y en su caso impartir los cursos de formación teórica a que se
refiere el artículo 24 de este Reglamento, que homologue el Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas.
d) Organizar los programas de formación permanente y de actualización que deben
realizar los miembros de la Corporación.
e) Impulsar la colaboración de sus miembros en la formación práctica requerida
para el examen de aptitud, vigilando su adecuado cumplimiento, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 25 del presente Reglamento, debiendo dar el visto bueno en
los certificados que expidan sus miembros.
f) Efectuar el control de calidad sobre la actividad profesional desarrollada por
sus miembros, velando por el fiel cumplimiento de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de
Auditoría de Cuentas, el presente Reglamento y las normas técnicas de auditoría de la
Corporación.
g) Vigilar el cumplimiento de las normas deontológicas de la Corporación.
h) Proponer al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas la iniciación del
procedimiento sancionador en los términos a que se refiere el artículo 52 de este
Reglamento.
i) Colaborar con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
j) Cualesquiera otras previstas en sus Estatutos que tengan por objeto el mejor
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de
Cuenta y en el presente Reglamento.
Artículo
76.
Del
control
de
calidad
realizado
por
las
Corporaciones
representativas de auditores.- 1. El control de calidad que deben realizar las
Corporaciones representativas de auditores tendrá por objeto la revisión de trabajos
de auditoría efectuados por sus miembros con el fin de conocer y evaluar el
cumplimiento de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de auditoría de Cuentas, el presente
Reglamento y las normas técnicas de Auditoría.
2. El procedimiento en virtud del cual las corporaciones efectúen el control de
calidad deberá estar incluido en las normas de régimen interior o Estatutos de las
mismas:
3. A efectos del control de calidad, las Corporaciones representativas de
auditores podrán acceder a la documentación referente a cada auditoría, quedando
sujetas a la obligación establecida en el artículo 43 de este Reglamento.
4. Las Corporaciones deben poner en conocimiento del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas los controles de calidad iniciados, así como el resultado de los
mismos, proponiendo, en su caso, la iniciación del procedimiento sancionar.
DISPOSICIONES ADICIONALES.
Primera.- A los efectos de lo establecido en el artículo 74 de este Reglamento, se
entenderá que cumplen el requisito señalado en el apartado a) del mismo aquellas
Corporaciones de derecho público que el 15 de julio de 1988 tuvieran recogida en sus
Estatutos como una de las funciones de sus miembros la de la auditoría de cuentas.
Segunda.- Cuando los auditores de cuentas o Sociedades de auditoría pertenezcan
simultáneamente a más de una Corporación de derecho público representativa de
auditores deberán optar por una de ellas a los efectos de lo dispuesto en este
Reglamento. La información que se solicita en la letra b) del apartado 1 y en el
apartado 2 del artículo 34, deberá mencionar únicamente la Corporación de derecho
público por la que se ha optado.
Tercera.- 1. Todos los trabajos que, no teniendo la consideración de auditoría de
cuentas, estén atribuidos por disposiciones legales a auditores inscritos en el
Registro Oficial de Auditores de Cuentas habrán de ser realizados aplicando normas
técnicas específicas.
Con carácter subsidiario serán de aplicación, además de los usos y práctica
habitual de los auditores, lo dispuesto en las normas técnicas reguladas en los
artículos 14, 15 y 16 del presente Reglamento.
2. Para la elaboración y publicación de las normas específicas señaladas en el
apartado anterior les será aplicable el procedimiento regulado en los artículos 17 a
20 del presente Reglamento.
Cuarta.- Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente
aceptados los establecidos en:
a) El Código de comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que en materia contable establezca, en su caso, el
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
d) La demás legislación que sea específicamente aplicable.
Quinta.- En desarrollo de la disposición adicional primera, punto 1, apartado d),
de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, se establece lo
siguiente:
1. Deberán someterse a la auditoría de cuentas prevista en el artículo 3 de este
Reglamento las cuentas anuales de las Entidades o personas que tengan por objeto
cualquier actividad sujeta a la Ley 33/1984, de 2 de agosto, de Ordenación del Seguro
Privado. Quedarán dispensadas de esta obligación las Entidades o personas en las que
concurran, al menos, dos de las circunstancias previstas en el artículo 181.1 del
texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre.
Para la aplicación de lo previsto en el párrafo anterior se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) Para los dos primeros ejercicios que se cierren con posterioridad a la entrada
en vigor del presente Reglamento, quedarán exceptuados de la obligación de someter a
auditoría las cuentas anuales, las Entidades o personas en las que al cierre del
primer ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias a que se refiere el
apartado 1 anterior.
b) Cuando las mencionadas Entidades o personas, en la fecha de cierre del
ejercicio, pasen a cumplir dos de las circunstancias antes indicadas o bien cesen de
cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuanto a lo señalado en el
primer párrafo de este apartado si se repite durante dos ejercicios consecutivos.
2. Con independencia de lo dispuesto en el apartado anterior deberán someterse en
todo caso a auditoría de cuentas anuales las Entidades aseguradoras que se encuentren
en las situaciones siguientes:
a) Que operen en el ramo de vida definido como grupo primero en el artículo 10.2
de la Ley 33/1984. de 2 de agosto, de Ordenación del Seguro Privado.
b) Que operen en los ramos de caución, de crédito y en todos aquellos en los que
se cubra el riesgo de responsabilidad civil definidos como grupo segundo en el
artículo 10.2 de la Ley 33/1984, de 2 de agosto, de Ordenación del Seguro Privado.
c) Aquellas Entidades que, estando sometidas a algunas de las medidas cautelares
previstas en el artículo 42.2 de la Ley 33/1984. de 2 de agosto, de Ordenación del
Seguro Privado, o se encuentren en proceso de liquidación, la Dirección General de
Seguros estime conveniente solicitar informe de auditoría de cuentas para la mejor
tutela de los asegurados.
Sexta.- En desarrollo de lo dispuesto en la disposición adicional primera,
apartado 2, de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas, y sin
perjuicio de lo establecido en otras disposiciones legales, las empresas y demás
entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, y siempre que deban formular
cuentas anuales conforme al Código de Comercio y demás legislación que resulte de
aplicación, estarán obligadas a someter a auditoria, en los términos previstos en el
articulo 1, apartado 2, de la citada Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de
Cuentas, las cuentas anuales de los ejercicios sociales en los que, de acuerdo con lo
establecido en el articulo 181 del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, no concurran las
circunstancias previstas para poder formular balance abreviado, debiendo hacerlo en
modelo normal.
Séptima.- Los artículos 12 y 48 de los Estatutos del Instituto de Censores Jurados
de Cuentas de España aprobados por Real Decreto 2777/1982, de 24 de septiembre,
quedan redactados como sigue:
Artículo 12. El ingreso en el Instituto se verificará por la categoría de censor
jurado de cuentas numerario, mediante exámenes de aptitud profesional entre personas
que, cumpliendo los requisitos de edad, nacionalidad y titulación académica
establecidos en el artículo 7 de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de
Cuentas, hayan seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación
práctica. La convocatoria de dichos exámenes deberá ser aprobado por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas y se publicará mediante Orden del Ministerio de
Economía y Hacienda. En cuanto al contenido de los programas, dispensa de materias de
acuerdo con la titulación, composición de los Tribunales y período de formación
práctica se sujetarán a cuanto dispusiere el Reglamento de desarrollo de la citada
Ley.
Artículo 48. Los miembros del Instituto pueden promover la constitución de
Sociedades de auditoría de cuentas, siempre que estas Sociedades cumplan los
requisitos siguientes:
a) Que todos los socios sean personas físicas.
b) Que, como mínimo la mayoría de sus socios sean censores jurados de cuentas
inscritos en el Registro Oficial del Auditores del Cuentas y, a la vez, les
corresponda la mayoría de capital social y de los derechos de voto.
c) Que la mayoría de los Administradores y Directores de la Sociedad sean socios
censores jurados de cuentas inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas
en la situación de ejercientes, debiendo serlo, en cualquier caso, el Administrador
único de Sociedades de este tipo.
Octava.- El ingreso en el Registro Oficial de Auditores dependiente del Consejo
Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España se realizará
mediante exámenes de aptitud profesional entre personas que, cumpliendo los
requisitos de edad, nacionalidad y titulación académica establecidos en el artículo 7
de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, hayan seguido programas
de enseñanza teórica y adquirido una formación práctica. La convocatoria de dichos
exámenes deberá ser aprobada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
se publicará mediante Orden del Ministerio de Economía y Hacienda. En cuanto al
contenido de los programas, dispensa de materias de acuerdo con la titulación,
composición de los Tribunales y período de formación práctica se sujetarán a cuanto
dispone la citada Ley y el presente Reglamento.
Podrán también inscribirse en este Registro de Auditores las Sociedades de
Auditoría que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 10 de la Ley
19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.
Novena.- El ingreso en el Registro General de Auditores dependiente del Consejo
General de Colegios de Economistas de España se realizará mediante exámenes de
aptitud profesional entre personas que cumpliendo los requisitos de edad,
nacionalidad y titulación académica establecidos en la artículo 7 de la Ley 19/1988,
de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, hayan seguido programas de enseñanza teórica
y adquirido una formación práctica. La convocatoria de dichos exámenes deberá ser
aprobado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y se publicará
mediante Orden del Ministerio de Economía y Hacienda. En cuanto al contenido de los
programas, dispensa de materias de acuerdo con la titulación, composición de los
Tribunales y período de formación práctica se sujetarán a cuanto dispone la citada
Ley y el presente Reglamento.
Podrán también inscribirse en este Registro de Auditores, las Sociedades de
auditoría que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 10 de la Ley
19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.
Décima-. 1. Las personas con competencias para la formulación de cuentas anuales o
su verificación podrán efectuar consultas debidamente documentadas al Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, respecto de la aplicación de la normativa
contable y de la de auditoría de cuentas, dentro del ámbito de competencias de dicho
Instituto.
2. La consulta habrá de comprender todos los antecedentes y circunstancias
necesarios para que el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas pueda
formarse el debido juicio, en caso contrario dicho Organismo podrá rechazar las
consultas que se formulen.
3. La contestación tendrá carácter de mera información y en ningún caso
constituirá un acto administrativo, no pudiendo los interesados entablar recurso
alguno contra la misma.
4. La competencia para resolver las consultas será del Presidente del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, previo informe del Comité consultivo, quien
podrá delegar el mismo en las Comisiones Generales de Contabilidad y Auditoría.
5. Sin perjuicio de que las consultas reiteradas sobre un mismo asunto puedan
instar al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas a la elaboración de una
resolución de aplicación general, las consultas podrán ser publicadas en el Boletín
del Instituto, siempre que se considere que tienen interés general.
Undécima.- 1. Corresponde al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas la
edición y distribución del Boletín del Organismo, ostentando las funciones técnicas,
económicas y administrativas correspondientes en la elaboración del mismo.
2. Dicho Boletín contendrá:
a) Todos los datos cuya publicación en el mismo venga exigida por la Ley 19/1988,
de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, el presente Reglamento o cualquier otra
disposición.
b) Información relativa al Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
c) Cuanta información se considere de interés por el Instituto, por su relación
con la contabilidad y la auditoría de cuentas, entre las que se incluirán las
disposiciones relativas a tales materias.
3. La Publicación del Boletin tendrá, al menos, periodicidad trimestral.
Duodécima. 1. En desarrollo de lo dispuesto en la disposición adicional primera,
apartado 1, párrafo e), de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas, y
sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones legales, las empresas y
entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica y siempre que deban formular
cuentas anuales conforme al Código de Comercio y demás legislación que resulte de
aplicación, que durante un ejercicio social hubiesen recibido subvenciones o ayudas
con cargo a los presupuestos de las Administraciones públicas o a fondos de la Unión
Europea, por un importe total acumulado superior a 600.000 euros, estarán obligadas a
someter a auditoria las cuentas anuales correspondientes a dicho ejercicio y a los
ejercicios en que se realicen las operaciones o ejecuten las inversiones
correspondientes a las citadas subvenciones o ayudas, en los términos establecidos en
el articulo 1, apartado 2, de la citada Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de
Cuentas.
2. Se considerarán recibidas las subvenciones o ayudas, a los efectos de este Real
Decreto, en el momento en que deban ser registradas en los libros de contabilidad de
la empresa o entidad, conforme a lo establecido a este respecto en la normativa
contable que le resulte de aplicación.
3. Se entenderán por subvenciones o ayudas, a los efectos de este Real Decreto, las
definidas como tales por la legislación presupuestaria.
Decimotercera. 1. En desarrollo de lo dispuesto en la disposición adicional
primera, apartado 1, párrafo e), de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de
Cuentas, y sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones legales, las
empresas y entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica y siempre que deban
formular cuentas anuales conforme al Código de Comercio y demás legislación que
resulte de aplicación, que durante un ejercicio económico hubiesen realizado obras,
gestión de servicios públicos, suministros, consultoría y asistencia y servicios a
las Administraciones públicas, por un importe total acumulado superior a 600.000
euros, y éste represente más del 50 por cien del importe neto de su cifra anual de
negocios,
estarán
obligadas
a
someter
a
auditoria
las
cuentas
anuales
correspondientes a dicho ejercicio social y las del siguiente a éste, en los términos
establecidos en el articulo 1, apartado 2, de la citada Ley 19/1988, de 12 de julio,
de Auditoria de Cuentas.
2. Se considerarán realizadas las actuaciones referidas en el apartado anterior, a
los efectos de este Real Decreto, en el momento en que deba ser registrado el derecho
de cobro correspondiente en los libros de contabilidad de la entidad, de acuerdo con
lo dispuesto a este respecto en la normativa contable que resulte de aplicación.
Decimocuarta. El nombramiento de auditores en las empresas y entidades sujetas a
la obligación de auditar sus cuentas anuales, por las circunstancias previstas en las
disposiciones adicionales sexta, duodécima y decimotercera de este Real Decreto, se
hará por aquellas personas u órganos a quienes corresponda, de conformidad con las
normas aplicables a cada una de ellas según su naturaleza jurídica, antes de que
finalice el ejercicio social por auditar.
Los períodos de nombramiento y contratación de auditores se regirán por lo
establecido a estos efectos en el articulo 8, apartado 4, de la Ley 19/1988, de 12 de
julio, de Auditoria de Cuentas. No se podrá revocar a los auditores antes de que
finalice el periodo para el que fueron nombrados, a no ser que medie justa causa,
considerándose como tal, en todo caso, la extinción de la obligación de auditar las
cuentas anuales de la entidad.
Decimoquinta. 1. En desarrollo de lo dispuesto en la disposición final primera de
la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas, en su primer párrafo, y sin
perjuicio de lo establecido en otras disposiciones legales, se establece como uno de
los sistemas o procedimientos de coordinación entre los órganos o instituciones
públicas que tengan atribuidas legalmente competencias de control y supervisión sobre
empresas y entidades que sometan sus cuentas anuales a auditoria de cuentas y los
auditores de cuentas de dichas empresas y entidades la facultad de exigir a las
citadas empresas y entidades que, previa solicitud a sus auditores de cuentas,
circunstancia que habrá de figurar en el contrato de auditoria de cuentas anuales, se
le remita un informe complementario al de auditoria de cuentas anuales que contribuya
al mejor desempeño de las citadas funciones de supervisión y control. A estos
efectos, los auditores de cuentas deberán elaborar dicho informe complementario al de
auditoria de las cuentas anuales, que se desarrollará dentro del ámbito de dicha
auditoria y cuya elaboración se sujetará en cada caso a la correspondiente norma
técnica de auditoria.
2. La obligación de los auditores de cuentas de entidades sometidas al régimen de
supervisión de comunicar rápidamente por escrito al Banco de España, a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores y a la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones, según proceda, cualquier hecho o decisión relevante sobre la entidad o
institución auditada, a que se refiere el segundo párrafo de la disposición final
primera de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoria de Cuentas, deberá cumplirse
en un plazo máximo de 10 días desde el momento en que se tenga conocimiento efectivo
de que tales hechos o decisiones se han producido.
3. Asimismo, la obligación de los auditores de cuentas, a que se refiere el párrafo
tercero de la disposición final primera de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de
Auditoria de Cuentas, de enviar copia del informe de auditoria de las cuentas anuales
a las autoridades supervisoras mencionadas en el apartado anterior, en el caso de
haber transcurrido el plazo de una semana desde la fecha de entrega de dicho informe
de auditoria a la entidad auditada por parte del auditor, sin que ésta haya hecho la
correspondiente remisión a las citadas autoridades, deberá cumplirse en los 10 días
siguientes a la finalización de la mencionada semana.
4. Los datos, informes, antecedentes y demás información obtenida por las
instituciones públicas en virtud de lo dispuesto en esta disposición adicional sólo
podrán utilizarse para los fines de control y supervisión encomendados a dichas
instituciones. Las informaciones que los órganos e instituciones públicas, para el
cumplimiento de sus funciones, tengan que facilitar a los auditores de cuentas de las
empresas y entidades sujetas a su supervisión y control quedarán exceptuadas del
deber de secreto al que, en su caso, dichos órganos e instituciones se encuentren
sujetos, conforme a su respectiva normativa legal.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Primera.- 1. En un plazo de dos meses, contados a partir de la entrada en vigor
del presente Reglamento, los auditores de cuentas deberán solicitar del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas su inclusión en cualquiera de las situaciones a
que alude el artículo 31, adjuntando a la solicitud, en el supuesto de los
ejercientes la documentación acreditativa de la fianza mínima a que hace referencia
el artículo 35.2. Dicha fianza mínima, en el plazo de tres meses, deberá actualizarse
en función del volumen de la actividad del auditor de cuentas correspondiente al año
1990, acreditándose tal extremo al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
2. Los auditores que soliciten su inclusión en la situación de servicios por
cuenta ajena deberán acreditar tal situación mediante certificado del correspondiente
auditor de cuentas o Sociedad de auditoría.
3. Si en el plazo señalado en el apartado primero no se hubiera recibido la
solicitud a que en el mismo se alude, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas procederá a inscribir al auditor de cuentas en la situación de no ejerciente.
Segunda.- Las Sociedades de auditoría en un plazo de dos meses, contados a partir
de la entrada en vigor el presente Reglamento, deberán prestar la fianza mínima a que
alude el artículo 35.2 Dicha fianza mínima, en el plazo de tres meses deberá
actualizarse en función del volumen de la actividad de la Sociedad correspondiente al
último ejercicio cerrado con anterioridad a la finalización del mencionado plazo,
acreditándose tal extremo al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Tercera.- A efectos de lo dispuesto en el artículo 34 de este Reglamento, los
auditores de cuentas remitirán al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,
en un plazo de dos meses a partir de su publicación, la información correspondiente
al año 1990.
En el mismo plazo, las Sociedades de auditoría remitirán la información
correspondiente al último ejercicio cerrado con anterioridad a la finalización del
mencionado plazo.
Cuarta.- Tendrán la consideración de representativas a efectos de lo dispuesto en
este Reglamento, las Corporaciones siguientes:
Consejo General de Colegios de Economistas de España.
Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de España.
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en el presente Real Decreto y, en particular, del Real Decreto 1307/1988,
de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planes y Fondos de
Pensiones, los artículos siguientes:
a) El artículo 45 en todo lo referente a la auditoría de las cuentas anuales de
los Planes y Fondos de Pensiones y de sus Entidades Gestoras, y a los auditores de
cuentas.
b) La letra c) del apartado primero del artículo 46.
DISPOSICIONES FINALES.
Primera.- El presente Real Decreto entrará
publicación en el "Boletín Oficial del Estado".
en
vigor
al
día
siguiente
de
su
Segunda.- La obligación establecida en la disposición adicional quinta y sexta del
Reglamento comenzará a regir para las cuentas de aquellos ejercicios sociales que se
cierren con posterioridad a 31 de diciembre de 1990.
Tercera.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Hacienda a que dicte las
normas necesarias para el desarrollo del Reglamento adjunto
RESOLUCIÓN de 15 de febrero de 2007, de la Intervención General de la Administración del Estado,
por la que se autoriza a las entidades estatales de derecho público a las que les sea de aplicación
la Instrucción de Contabilidad para la Administración Institucional del Estado la utilización de
tres cuentas de primer orden no recogidas en el Plan General de Contabilidad Pública.
La Instrucción de Contabilidad para la Administración Institucional del Estado, aprobada por Orden
del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, establece en su regla 3 que la
contabilidad de las entidades incluidas en su ámbito de aplicación se llevará por el método de
partida doble, debiendo ajustarse al Plan General de Contabilidad Pública (en adelante PGCP),
aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 6 de mayo de 1994. En la misma regla se
señala que las anotaciones contables se realizarán utilizando el desarrollo de cuentas de primer
orden (tres dígitos) previsto en el cuadro de cuentas contenido en la parte segunda del PGCP y que
la utilización de cuentas de primer orden no recogidas en el mismo requerirá autorización expresa
de la Intervención General de la Administración del Estado.
El PGCP prevé, dentro del subgrupo 49 «Provisiones», la cuenta 495 «Provisión para devolución de
impuestos» para registrar la provisión para devoluciones periódicas de impuestos no reconocidas a
fin de ejercicio, derivadas de la aplicación de la normativa legal de los mismos, sin incluir las
devoluciones derivadas de otros ingresos.
Por Resolución de 31 de enero de 2002, de la Intervención General de la Administración del Estado,
se autorizó a la Agencia de Protección de Datos la utilización de las cuentas necesarias para
contabilizar las provisiones para devolución de ingresos, en concreto de sanciones liquidadas y
cobradas recurridas por los sancionados, cuando estuviera pendiente la resolución judicial del
recurso.
En la actualidad, ha surgido en otras entidades públicas la necesidad de dotar provisiones para la
devolución de distintos tipos de ingresos que, en aplicación del principio de prudencia, recojan la
estimación de las obligaciones en que podrían incurrir dichas entidades, por lo que se hace
necesario ampliar el ámbito subjetivo de la citada Resolución y generalizar los movimientos de las
citadas cuentas.
En todo caso, es preciso que exista una probabilidad cierta de que vaya a surgir una principio de
imagen fiel.
Por ejemplo, en el caso de interposición de recursos contra sanciones liquidadas y cobradas, el
informe de los servicios jurídicos del ente se tomará como elemento primordial para la
justificación del registro de estas provisiones. En el caso de entidades que firmen convenios y
cobren con cargo a los mismos cantidades superiores a los gastos que les son imputables y proceda,
por tanto, la devolución de dichos excedentes al Organismo pagador, será necesario dotar la
provisión en tanto se realiza la liquidación definitiva del convenio, siendo en este caso la cuenta
justificativa realizada por la entidad la que servirá de base para justificar dicho registro
contable.
Con el fin de registrar las provisiones para la devolución de ingresos por todas las entidades
estatales de derecho público a las que les es de aplicación la Instrucción de Contabilidad para la
Administración Institucional del Estado, resulta preciso la inclusión en el PGCP de las siguientes
cuentas: 491 «Provisión para devolución de ingresos», 691 «Dotación a la provisión para devolución
de ingresos» y 791 «Provisión para devolución de ingresos aplicada».
Por todo lo anterior, esta Intervención General, haciendo uso de las facultades conferidas en la
regla 3 de la Instrucción de Contabilidad de la Administración Institucional del Estado, tiene a
bien resolver:
Apartado único: Se autoriza a las entidades estatales de derecho público a las que les es de
aplicación la Instrucción de Contabilidad de la Administración Institucional del Estado, aprobada
por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, la utilización las
siguientes cuentas: 491 «Provisión para devolución de ingresos», 691 «Dotación a la provisión para
devolución de ingresos» y 791 «Provisión para devolución de ingresos aplicada», que tendrán la
definición y movimientos que a continuación se detallan:
491 «Provisión para devolución de ingresos».
Provisión para las devoluciones de ingresos que se estima deberá realizar la entidad, cuando exista
una probabilidad cierta de que va a surgir esa obligación de pago.
Dicha cuenta figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio por el importe estimado de las devoluciones de ingresos que
la entidad debe realizar, con cargo a la cuenta 691 «Dotación a la provisión para devolución de
ingresos».
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, por la dotación efectuada en el año anterior, con abono a
la cuenta 791 «Provisión para devolución de ingresos aplicada».
691. Dotación a la provisión para devolución de ingresos.
Dotación a realizar al cierre del ejercicio para hacer frente a las devoluciones a realizar por la
entidad cuando exista una probabilidad cierta de que va a surgir esa obligación de pago.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, por el importe estimado de las devoluciones a realizar por
la entidad con abono a la cuenta 491 «Provisión para devolución de ingresos».
b) Se abonará por su saldo al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129 «Resultados del
ejercicio».
791. Provisión para devolución de ingresos aplicada.
Importe de la provisión existente al cierre del ejercicio anterior.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, por el importe dotado en el ejercicio precedente, con cargo
a la cuenta 491 «Provisión para devolución de ingresos».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129 «Resultados del
ejercicio».
Disposición derogatoria.
Queda derogada la Resolución de 31 de enero de 2002, de la Intervención General de la
Administración del Estado, por la que se autoriza a la Agencia de Protección de Datos la
utilización de tres cuentas de primer orden no recogidas en el Plan General de Contabilidad
Pública.
Disposición final.
La presente Resolución se aplicará a las cuentas anuales de las entidades estatales de derecho
público a las que les es de aplicación la Instrucción de Contabilidad de la Administración
Institucional del Estado, que se aprueben a partir de la entrada en vigor de la misma.
RESOLUCIÓN de 23 de diciembre de 2005, de la Intervención General de la Administración del
Estado, por la que se determina el contenido mínimo de la información a publicar en el «Boletín Oficial
del Estado» por las entidades del sector público estatal empresarial y fundacional que no tengan
obligación de publicar sus cuentas anuales en el registro mercantil.
El artículo 136.4 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria establece que «las entidades
que deban aplicar principios contables públicos, así como las restantes que no tengan obligación de publicar
sus cuentas en el Registro Mercantil, publicarán anualmente en el Boletín Oficial del Estado el balance de
situación y la cuenta del resultado económico patrimonial y un resumen de los restantes estados que
conforman las cuentas anuales. A estos efectos, la Intervención General de la Administración del Estado
determinará el contenido mínimo de la información a publicar».
Una vez que las entidades del sector público administrativo ya vienen publicando un resumen de sus cuentas
anuales, se hace necesario regular la información a publicar por las restantes entidades del sector público que
no tengan obligación de publicar sus cuentas en el Registro Mercantil.
En virtud de la facultad que se atribuye a la Intervención General de la Administración del Estado en el
artículo 136.4 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para determinar el contenido
mínimo de la información a publicar por las entidades del sector público empresarial y fundacional que no
tengan obligación de publicar sus cuentas en el Registro Mercantil, Esta Intervención General dispone:
Primero. Entidades no financieras del sector público estatal empresarial.–Las entidades no financieras del
sector público estatal empresarial que no tengan obligación de dar publicidad a sus cuentas anuales en el
Registro Mercantil publicarán anualmente en el Boletín Oficial del Estado el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias, de acuerdo con los modelos previstos en el Plan General de Contabilidad, aprobado por Real
Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, así como un resumen de la memoria cuyo contenido será, al menos, el
previsto en el anexo I de la presente Resolución, en el plazo de un mes contado desde la fecha en que se
remitan las cuentas anuales a la Intervención General de la Administración del Estado para su envío al
Tribunal de Cuentas.
Segundo. Entidades de seguros del sector público estatal empresarial.–Las entidades de seguros del sector
público estatal empresarial que no tengan obligación de dar publicidad a sus cuentas anuales en el Registro
Mercantil, publicarán anualmente en el Boletín Oficial del Estado el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias, de acuerdo con los modelos previstos en el Plan de contabilidad de las entidades aseguradoras,
aprobado por Real Decreto 2014/ 1997, de 26 de diciembre, así como un resumen de la memoria cuyo
contenido será, al menos, el previsto en el anexo II de la presente Resolución, en el plazo de un mes contado
desde la fecha en que se remitan las cuentas anuales a la Intervención General de la Administración del Estado
para su envío al Tribunal de Cuentas.
Tercero. Entidades de crédito del sector público estatal empresarial.–Las entidades de crédito del sector
público estatal empresarial que no tengan obligación de dar publicidad a sus cuentas anuales en el Registro
Mercantil, publicarán anualmente en el Boletín Oficial del Estado el balance público, la cuenta de pérdidas y
ganancias pública, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, de acuerdo con
los modelos previstos en la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, del Banco de España, por la que se aprueban
las normas de información financiera pública y reservada y los modelos de estados financieros; así como un
resumen de la Memoria cuyo contenido será, al menos, el previsto en el anexo III de la presente Resolución, en
el plazo de un mes contado desde la fecha en que se remitan las cuentas anuales a la Intervención General de la
Administración del Estado para su envío al Tribunal de Cuentas.
Cuarto. Entidades del sector público estatal fundacional.– Las entidades del sector público estatal fundacional
publicarán anualmente en el Boletín Oficial del Estado el balance de situación y la cuenta de resultados, de
acuerdo con los modelos previstos en la Adaptación al Plan General de Contabilidad para entidades sin fines
de lucro, aprobado por Real Decreto 776/1998, de 30 de abril, así como un resumen de la memoria cuyo
contenido será, al menos, el previsto en el anexo IV de la presente Resolución, en el plazo de un mes contado
desde la fecha en que se remitan las cuentas anuales a la Intervención General de la Administración del Estado
para su envío al Tribunal de Cuentas.
Disposición final única. Entrada en vigor.
La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado,
siendo aplicable a las cuentas anuales que se aprueben a partir de esa fecha.
ANEXO I
Resumen de la Memoria a publicar por las entidades no financieras del sector público empresarial
Resumen de la Memoria(1)
Se informará(2), al menos, sobre:
1. Actividad de la entidad.
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades a que se dedique.
2. Bases de presentación de las cuentas anuales.
a) Imagen fiel:
Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado disposiciones legales en
materia contable e influencia de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la
empresa.
Informaciones complementarias que resulte necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales
no sean suficiente para mostrar la imagen fiel.
b) Principios contables:
Razones excepcionales que justifican la falta de aplicación de un principio contable obligatorio, indicando la
incidencia en el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
Otros principios contables no obligatorios aplicados.
c) Comparación de la información:
Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance y de la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio anterior.
Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del
precedente.
Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación, y, en caso
contrario, la imposibilidad de realizar esta adaptación.
d) Agrupación de partidas.
Desglose de las partidas precedidas de números árabes que han sido objeto de agrupación en el balance o en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
No será necesario presentar la información anterior si dicha desagregación figura en otros apartados de la
memoria.
e) Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en dos o más partidas del
balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una de ellas.
3. Distribución de resultados.
Información sobre la propuesta de distribución de beneficios, de acuerdo con el siguiente esquema:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importe
Base de reparto:
Pérdidas y ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Remanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Importe
Distribución:
A reserva legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
A reservas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
A reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . –
A dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores . . .–
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
4. Normas de valoración.
Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
a) Gastos de establecimiento; indicando los criterios utilizados de capitalización, amortización y, en su caso,
saneamiento.
b) Inmovilizado inmaterial; indicando los criterios utilizados de capitalización, amortización, provisiones y,
en su caso, saneamiento.
Justificación, en su caso, de la amortización del fondo de comercio en un período superior a cinco años.
Además se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento financiero.
c) Inmovilizado material; indicando los criterios sobre:
Amortización y dotación de provisiones.
Capitalización de intereses y diferencias de cambio.
Contabilización de costes de ampliación, modernización y mejoras.
Determinación del coste de los trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado.
Las partidas del inmovilizado material que figuran en el activo por una cantidad fija.
Actualizaciones de valor practicadas al amparo de una ley.
d) Valores negociables y otras inversiones financieras análogas, distinguiendo a corto y a largo plazo;
indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos sobre correcciones valorativas.
e) Créditos no comerciales, distinguiendo a corto y a largo plazo; indicando los criterios de valoración y, en
particular, precisando los seguidos en las correcciones valorativas y, en su caso, el devengo de intereses.
f) Existencias; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos sobre
correcciones valorativas.
Además se precisarán los criterios de valoración de las partidas que figuran en el activo por una cantidad fija.
g) Acciones propias en poder de la sociedad.
h) Subvenciones; indicando el criterio de imputación a resultados.
i) Provisiones para pensiones y obligaciones similares; indicando el criterio de contabilización y realizando
una descripción general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos cubiertos.
j) Otras provisiones para riesgos y gastos; indicando el criterio de contabilización y realizando una descripción
general del método de estimación y cálculo de los riesgos o gastos incluidos en dichas provisiones.
k) Deudas, distinguiendo a corto y a largo plazo; indicando los criterios de valoración, así como los de
imputación a resultados de los gastos por intereses o primas diferidas.
l) Impuesto sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para su contabilización.
m) Transacciones en moneda extranjera; indicando los criterios de valoración de saldos en moneda distinta del
euro n) Ingresos y gastos.
5. Inmovilizado inmaterial.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de las partidas del inmovilizado inmaterial, y de sus
correspondientes amortizaciones acumuladas y provisiones, indicando:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Salidas, bajas o reducciones.
Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
6. Inmovilizado material.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de las partidas del inmovilizado material, y de sus
correspondientes amortizaciones acumuladas y provisiones, indicando:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Salidas, bajas o reducciones Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
7. Inversiones financieras.
Análisis del movimiento del ejercicio de las inversiones financieras por plazo de vencimiento (corto y largo
plazo) y por tipo de inversiones, con sus correspondientes provisiones, indicando:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Salidas o reducciones.
Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
8. Fondos propios.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en esta agrupación;
indicando:
Saldo inicial.
Aumentos.
Disminuciones.
Saldo final.
9. Subvenciones.
9.1 Información sobre el importe y características de las subvenciones recibidas que aparecen en las partidas
correspondientes del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
9.2 Información sobre el cumplimiento e incumplimiento de las condiciones asociadas a las subvenciones.
10. Deudas no comerciales.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance; indicando:
Saldo inicial.
Entradas.
Salidas.
Saldo final.
11. Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes.
Información sobre los avales concedidos, indicando el importe de los avales en vigor a 1 de enero, de los
concedidos y cancelados durante el ejercicio y en vigor a 31 de diciembre.
Información sobre el importe global al que ascienden otras garantías comprometidas con terceros, desglosada
por tipos de garantías.
Información sobre otras contingencias; naturaleza y factores de los que depende.
12. Acontecimientos posteriores al cierre.
Información complementaria sobre hechos acaecidos con posterioridad al cierre que no afecten a las cuentas
anuales a dicha fecha, pero cuyo conocimiento sea útil para el usuario de los estados financieros.
ANEXO II
Resumen de la memoria a publicar por las entidades de seguros del sector público empresarial
Resumen de la Memoria(3)
Se informará(4), al menos, sobre:
1. Actividad de la entidad.
En este apartado se describirán brevemente las principales características de la entidad (ramos en que opera,
riesgos cubiertos, ámbito territorial).
2. Bases de presentación de las cuentas anuales:
a) Imagen fiel:
Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado disposiciones legales en
materia contable e influencia de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de
empresa, así como la justificación para la no aplicación de las referidas normas contables.
Informaciones complementarias que resulte necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales
no sea suficiente para mostrar la imagen fiel.
b) Principios contables:
Razones excepcionales que justifican la falta de aplicación de un principio contable obligatorio, indicando la
incidencia en el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa, así como la justificación
para la no aplicación de los referidos principios contables.
Otros principios contables no obligatorios aplicados.
c) Comparación de la información:
Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del
precedente.
Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación y, en caso
contrario, la imposibilidad de realizar esta adaptación.
d) Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en dos o más partidas del
balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una de ellas.
e) Criterios de imputación de gastos e ingresos.
En el caso en que la entidad opere simultáneamente en la actividad de vida y en la de no vida, explicación de
los criterios seguidos para la afectación de las inversiones a una u otra actividad, en orden a la imputación a las
mismas de los gastos e ingresos financieros y, en todo caso, explicación de los criterios utilizados para la
imputación de cualesquiera ingresos y gastos correspondientes a la actividad de no vida a los diversos ramos.
3. Distribución de resultados.
Información sobre la propuesta de distribución de beneficios, de acuerdo con el siguiente esquema:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importe
Base de reparto:
Pérdidas y ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Remanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Importe Distribución:
A reserva legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
A reservas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
A reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . –
A dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores . . .–
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
4. Normas de valoración.
Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas;
a) Gastos de establecimiento; indicando los criterios utilizados de activación, amortización y, en su caso,
saneamiento.
b) Inmovilizado inmaterial; indicando los criterios utilizados de activación, amortización, provisiones y, en su
caso, saneamiento.
Justificación, en su caso, de la amortización del fondo de comercio y de los gastos de adquisición de cartera en
un período superior a cinco años.
Además, se precisarán los criterios de contabilización de los contratos de arrendamiento financiero.
c) Inversiones materiales e inmovilizado material; indicando los criterios sobre:
Amortización y dotación de provisiones.
Activación de intereses y diferencias de cambio.
Contabilización de costes de ampliación, modernización y mejoras.
Determinación del coste de los trabajos efectuados por la empresa para sus inversiones materiales y para su
inmovilizado.
Actualizaciones de valor practicadas al amparo de una norma legal o reglamentaria.
d) Comisiones anticipadas y otros gastos de adquisición activados; indicando los criterios utilizados de
activación, amortización y, en su caso, saneamiento. También se indicarán los criterios de la periodificación
de las comisiones y otros gastos de adquisición en los ramos de no vida.
e) Inversiones financieras; indicando los criterios de valoración, y, en particular, precisando los seguidos sobre
correcciones valorativas.
f) Créditos por operaciones de tráfico, distinguiendo los correspondientes a aseguradores, reaseguradores,
cedentes y coaseguradores, así como a mediadores y asegurados, con indicación de los criterios aplicados para
la realización de correcciones valorativas.
g) Créditos no comerciales; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos en
las correcciones valorativas y, en su caso, el devengo de intereses.
h) Acciones propias en poder de la sociedad.
i) Provisiones técnicas; indicando las hipótesis y métodos de cálculo utilizados para cada una de las
provisiones constituidas.
En relación con la provisión para riesgos en curso se detallarán los criterios utilizados para determinar el
importe de la citada provisión.
j) Provisiones para pensiones y obligaciones similares; indicando el criterio de contabilización y realizando
una descripción general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos cubiertos.
k) Otras provisiones del grupo 1; indicando el criterio de contabilización y realizando una descripción general
del método de estimación y cálculo de los riesgos o gastos incluidos en dichas provisiones.
l) Deudas; indicando los criterios de valoración, así como los de imputación a resultados de los gastos por
intereses o primas diferidas.
m) Impuesto sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para su contabilización.
n) Transacciones en moneda extranjera; indicando lo siguiente:
Criterios de valoración de saldos en moneda extranjera.
Procedimiento empleado para calcular el tipo de cambio en pesetas de elementos patrimoniales que en la
actualidad o en su origen hubieren sido expresados en moneda extranjera.
Criterios de contabilización de las diferencias de cambio.
Criterios de conversión de sucursales situadas fuera de España.
ñ) Ingresos y gastos; indicando en particular los criterios para la reclasificación de los gastos por naturaleza en
gastos por destino.
5. Inmovilizado inmaterial.
Análisis del movimiento, durante el ejercicio, de las partidas de inmovilizado inmaterial y de sus
correspondientes amortizaciones acumuladas y, en su caso, provisiones, con indicación de lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumentos por transferencias o traspaso de otras cuentas.
Salidas, bajas o reducciones.
Disminuciones por transferencias o traspaso de otras cuentas.
Saldo final.
6. Inmovilizado material e inversiones materiales.
Análisis del movimiento, durante el ejercicio, de las partidas de inmovilizado material e inversiones
materiales, de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y, en su caso, provisiones, con indicación de
lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas.
Aumentos por transferencias o traspaso de otras cuentas, o por mejoras, indicando, en este último caso, el
importe de las mejoras contabilizadas y las razones de su activación como tales.
Salidas, bajas o reducciones.
Disminuciones por transferencias o traspaso a otras cuentas.
Saldo final.
7. Inversiones financieras.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de las inversiones financieras por plazo de vencimiento y por tipo
de inversión y de sus correspondientes provisiones, indicando lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Salidas o reducciones.
Disminuciones por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
Valor de mercado de las inversiones.
8. Fondos Propios.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en la agrupación capital y
reservas; indicándose los orígenes de los aumentos y las causas de las disminuciones, así como los saldos
iniciales y finales.
9. Provisiones técnicas.
Análisis del movimiento de cada una de las provisiones técnicas que figuren en el balance de la entidad,
indicando:
Saldo inicial.
Dotaciones.
Aplicaciones.
Saldo final.
10. Deudas.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en esta agrupación;
indicando:
Saldo inicial.
Entradas.
Salidas.
Saldo final.
11. Información sobre el seguro de vida.
Composición de negocio de vida, por volumen de primas (seguro directo):
a) a.1 Primas por contratos individuales.
a.2 Primas por contratos de seguros colectivos.
b) b.1 Primas periódicas.
b.2 Primas únicas.
c) c.1 Primas de contratos sin participación en beneficios.
c.2 Primas de contratos con participación en beneficios.
c.3 Primas de contratos en que el riesgo de inversión recae en los suscriptores de pólizas.
La información contenida en este apartado se cumplimentará, únicamente, cuando las primas del ramo de vida
representen más de un 10 por 100 del negocio total de la entidad en seguro directo.
La información precedente se referirá también a las primas del reaseguro aceptado cuando éstas representen al
menos el 10 por 100 de las primas totales de vida.
12. Información del seguro de no vida(5).
Ingresos y gastos técnicos. Por ramos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seguro directo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reaseguro aceptado(6)
I. PRIMAS IMPUTADAS (Directo y aceptado).
1. Primas netas de anulaciones
2. +/–variación provisiones para primas no consumidas
3. +/–variación provisiones para riesgos en curso
4. +/–variación provisiones para primas pendientes
II. PRIMAS REASEGURO (Cedido y Retrocedido).
1. Primas netas anulaciones
2. +/–variación provisiones para primas no consumidas
A. TOTAL PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE REASEGURO (I-II)
III. SINIESTRALIDAD (Directo y aceptado)
1. Prestaciones y Gastos Pagados y Gastos de Siniestralidad
2. +/–variación provisiones técnicas para prestaciones
3. +/–variación otras provisiones técnicas
IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURADO (Cedido y Retrocedido)
1. Prestaciones y Gastos Pagados
2. +/–variación provisiones técnicas para prestaciones
3. +/–variación otras provisiones técnicas
B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV).
V. GASTOS DE ADQUISICIÓN (Directo y aceptado)
VI. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Directo y aceptado)
VII. OTROS GASTOS TÉCNICOS (Directo y aceptado)
VIII. GASTOS DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS (Cedido y
retrocedido)
C. TOTAL GASTOS EXPLOTACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS NETOS (V+VI+VII+VIII)
13. Garantías comprometidas con terceros.
Importe global de las garantías comprometidas con terceros. Esta información se desglosará por clases de
garantías y distinguiendo las relaciones con empresas del grupo, asociadas y otros.
14. Acontecimientos posteriores al cierre.
Información complementaria sobre hechos acaecidos con posterioridad al cierre que no afecten a las cuentas
anuales a dicha fecha, pero cuyo conocimiento sea útil para el usuario de los estados financieros.
15. Estado de cobertura de provisiones técnicas.
Deberán reproducirse en este apartado los modelos que sobre los estados de Cobertura de Provisiones
Técnicas, las entidades aseguradoras deben confeccionar a efectos de la cumplimentación de la
Documentación Estadístico- Contable.
16. Estado del margen de solvencia.
Deberá reproducirse en este apartado el modelo que sobre el Estado de Margen de Solvencia deben
confeccionar las entidades aseguradoras a efectos de la cumplimentación de la Documentación EstadísticoContable.
ANEXO III
Resumen de la Memoria a publicar por las entidades de crédito del sector público estatal empresarial
Resumen de la Memoria(7)
Se informará, al menos, sobre:
Criterios contables.
Resumen de los criterios contables más significativos, dando al menos la siguiente información:
1. Bases de presentación de las cuentas anuales, indicando de forma clara que las cuentas anuales se han
formulado aplicando las normas de información financiera pública de la Circular 4/2004;
2. Utilización de juicios y estimaciones en la elaboración de los estados financieros;
3. Operaciones en moneda extranjera;
4. Reconocimiento de ingresos;
5. Instrumentos financieros, con desglose de las diversas carteras de activos financieros y pasivos financieros.
6. Coberturas del riesgo de crédito y método empleado para su cálculo;
7. Coberturas contables y mitigación de riesgos;
8. Operaciones de transferencia de activos financieros;
9. Activos materiales;
10. Existencias;
11. Fondo de comercio y otros activos intangibles;
12. Arrendamientos;
13. Activos no corrientes en venta;
14. Gastos de personal;
15. Remuneraciones al personal basadas en instrumentos de capital;
16. Otras provisiones y contingencias;
17. Comisiones;
18. Permutas de activos materiales e inmateriales;
19. Contratos de seguros;
20. Impuesto sobre los beneficios;
21. Recursos de clientes fuera de balance (fondos de inversión, fondos de pensiones, patrimonios
administrados, etc.), y
22. Otros criterios contables.
A) Cambios en los criterios contables.
Cuando se lleve a cabo un cambio en los criterios contables que tenga efecto en el ejercicio actual o en algún
ejercicio anterior, la entidad informará sobre la naturaleza y las razones del cambio.
B) Hechos posteriores a la fecha del balance.
La entidad informará sobre los hechos acaecidos con posterioridad al cierre de los estados financieros que
pudieran afectar a la aplicación de la hipótesis de empresa en funcionamiento.
C) Errores y cambios en las estimaciones contables.
Cuando la entidad corrija un error correspondiente a uno o varios ejercicios anteriores informará sobre la
naturaleza del error y la corrección realizada.
La entidad indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable que afecte al
ejercicio actual o que se espera pueda afectar a los ejercicios futuros.
D) Instrumentos financieros.
D.1) Riesgo de Crédito.
Para cada cartera de activos financieros se informará de la exposición al riesgo de crédito desglosada por áreas
geográficas, contrapartes y tipos de instrumentos, con indicación de la calidad crediticia de las mismas.
Asimismo, se desglosará, por áreas geográficas, contrapartes y tipos de instrumentos:
a) El valor en libros de los activos deteriorados sin deducir las correcciones de valor por deterioro.
b) El importe de la pérdida por deterioro del ejercicio, distinguiendo entre las determinadas individual y
colectivamente.
c) El valor en libros de los activos vencidos y no deteriorados.
D.2) Riesgo de Liquidez.
Se clasificarán los activos y los pasivos por plazos de vencimiento o plazo esperado de realización o
liquidación.
La entidad revelará su metodología para evaluar la liquidez de sus instrumentos financieros y realizará una
descripción de cómo gestiona el riesgo de liquidez.
D.3) Riesgo de tipo de interés.
Para cada cartera de activos y pasivos financieros se informará acerca del grado de exposición al riesgo de tipo
de interés, incluyendo un análisis a partir de una matriz de vencimientos o revisiones, y de los tipos de interés
efectivos cuando sean determinables.
La entidad revelará su nivel de exposición en el patrimonio neto y cuenta de pérdidas y ganancias a cambios
razonables futuros en el nivel de los tipos de interés vigentes, considerando los niveles de cobertura, así como
una descripción de los modelos de gestión interna del riesgo de tipo de interés.
D.4) Otros riesgos de mercado.
La entidad revelará su nivel de exposición en el patrimonio neto y cuenta de pérdidas y ganancias a cambios
razonables futuros en el nivel de los tipos de cambio y de los precios de los instrumentos de capital (y de las
materias primas cotizadas), considerando los niveles de cobertura, así como los modelos de gestión interna del
riesgo de precio.
D.5) Concentraciones de riesgos.
La entidad facilitará información sobre las concentraciones de riesgos de los instrumentos financieros que
tengan características similares y se puedan ver afectados de manera similar por cambios económicos o de otro
tipo.
D.6) Valor razonable.
La entidad revelará el valor razonable de cada cartera de activos y pasivos financieros comparados, así como el
valor razonable de los activos financieros, indicando si se determina a partir de cotizaciones de mercados
activos o a través de técnicas de valoración.
En el caso de activos disponibles para la venta, se indicará el importe de cualquier ganancia o pérdida
reconocida en el patrimonio neto durante el ejercicio y el importe que ha sido traspasado de patrimonio neto a
la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se indicará el efecto en la cuenta de pérdidas y ganancias producido por los cambios en el valor razonable.
D.7) Actividades de cobertura.
Se facilitará una relación de las clases de derivados, indicando, para cada clase, si tienen propósito de
cobertura o no. En caso afirmativo, se informará separadamente para las coberturas de valor razonable, flujos
de efectivo (o inversión neta en el extranjero).
D.8) Reclasificaciones.
Se facilitará el importe de las reclasificaciones efectuadas entre diferentes carteras y su justificación.
D.9) Transferencias de activos.
Se describirá su naturaleza, riesgos y beneficios, así como el valor en libros de los activos transferidos,
distinguiendo entre los que han causado baja en balance y los que no.
e) Patrimonio neto.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en esta agrupación;
indicando:
Saldo inicial.
Aumentos.
Disminuciones.
Saldo final.
f) Activo material y activos intangibles.
La entidad proporcionará la siguiente información:
En relación con el activo material se informará sobre:
Métodos de amortización, vidas útiles y porcentajes de amortización utilizados Análisis del movimiento
durante el ejercicio de las partidas de activo material y activos intangibles, y de sus correspondientes
amortizaciones acumuladas e importe acumulado de las pérdidas por deterioro, indicando:
Saldo inicial.
Inversiones o adiciones realizadas.
Activos no corrientes clasificados como en venta y otras enajenaciones o disposiciones por otros medios o
traspasos.
Amortizaciones.
Importe de las pérdidas por deterioro, así como de las que hayan revertido durante el ejercicio.
Diferencias de cambio netas.
Otros movimientos.
g) Otras provisiones, pasivos contingentes y compromisos de crédito.
G.1) Otras provisiones.
La entidad realizará una breve descripción para cada una de las provisiones constituidas, de la naturaleza de la
obligación asumida, de las estimaciones y procedimientos de cálculo aplicados para la valoración de los
correspondientes importes.
G.2) Pasivos contingentes y activos contingentes.
La entidad realizará, para cada tipo de activo y pasivo contingente, una breve descripción de su naturaleza,
evolución previsible y factores de los que depende.
G.3) Compromisos de crédito.
La entidad distinguirá entre los compromisos de crédito de disponibilidad inmediata de aquellos cuya
disponibilidad está condicionada al acaecimiento de hechos futuros.
i) Operaciones en moneda extranjera.
La entidad señalará:
El importe global de los elementos del activo y del pasivo denominados en moneda extranjera, expresados en
la moneda de presentación, incluyendo un desglose por partidas de los activos y pasivos clasificados en las
monedas más significativas.
Se indicará, asimismo, el método de valoración empleado para calcular la conversión de dichos activos y
pasivos y los tipos de cambio aplicados.
El importe de las diferencias de cambio reconocidas en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto aquellas
incluidas en la cartera de activos y pasivos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias.
Cuando la moneda funcional sea diferente del euro, ese hecho debe ser revelado, junto con información
respecto de la moneda funcional.
j) Arrendamientos.
La entidad informará sobre el importe de las operaciones de arrendamiento financiero desglosado entre las
correspondientes partidas del balance, junto con una descripción general de las condiciones más significativas
de los contratos, indicando, asimismo, los pagos o cobros contingentes.
La entidad proporcionará una descripción general de las condiciones más significativas de los contratos de
arrendamiento operativo.
k) Activos no corrientes en venta.
La entidad facilitará una clasificación de los activos no corrientes en venta y de los activos y pasivos de los
grupos de disposición, de manera separada de los restantes activos y pasivos.
n) Contratos de seguro.
La entidad explicará las cantidades recogidas en los estados financieros que sean consecuencia de los contratos
de seguro, así como los importes, plazos e incertidumbre de los pagos y cobros futuros originados por dichos
contratos.
q) Impuesto sobre los beneficios.
La entidad revelará los principales componentes del gasto o ingreso por el impuesto sobre beneficios por
separado, informando, además, de:
El importe total de gasto o ingreso por impuestos sobre beneficios registrado directamente contra patrimonio
neto.
Una conciliación numérica entre el gasto o ingreso por el impuesto sobre beneficios y el resultado contable.
El importe o plazo de diferencias temporales positivas, bases imponibles negativas o créditos por deducciones
de la cuota no registrados.
ANEXO IV
Resumen de la Memoria a publicar por las entidades del sector público estatal fundacional
Resumen de la Memoria (8).
Se informará(9), al menos, sobre:
1. Actividad de la entidad.
En este apartado se describirá la actividad a que se dedique la entidad.
2. Bases de presentación de las cuentas anuales:
a) Imagen fiel:
Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado disposiciones legales en
materia contable e influencia de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la
entidad.
Informaciones complementarias que resulte necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales
no sea suficiente para mostrar la imagen fiel.
b) Principios contables:
Razones excepcionales que justifican la falta de aplicación de un principio contable obligatorio, indicando la
incidencia en el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la entidad.
Otros principios contables no obligatorios aplicados.
c) Comparación de la información:
Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del Balance y de la Cuenta de
Resultados del ejercicio anterior.
Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del
precedente.
Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación y, en caso
contrario, la imposibilidad de realizar esta adaptación.
d) Agrupación de partidas.
Desglose de las partidas precedidas de números árabes que han sido objeto de agrupación en el Balance o en la
Cuenta de Resultados.
No será necesario presentar la información anterior si dicha desagregación figura en otros apartados de la
Memoria.
e) Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en dos o más partidas del
Balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una de ellas.
3. Excedente del ejercicio.
3.1 Análisis de las principales partidas que forman el excedente del ejercicio informando sobre los aspectos
significativos de las mismas.
3.2 Información sobre la propuesta de aplicación del excedente, de acuerdo con el siguiente esquema:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importe
Base de reparto:
Excedente del ejercicio . . . . . . . . . . . . –
Remanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
Reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . .–
Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importe
Distribución:
A dotación fundacional/fondo social . . . . . . –
A reservas especiales . . . . . . . . . . . . . –
A reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . .–
A compensar de excedentes negativos de
ejercicios anteriores . . . . . . . . . . . . . –
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –
4. Normas de valoración.
Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
a) Gastos de establecimiento; indicando los criterios utilizados de capitalización, amortización y, en su caso,
saneamiento.
b) Inmovilizado inmaterial; indicando los criterios utilizados de capitalización, amortización, provisiones y,
en su caso, saneamiento.
Justificación, en su caso, de la amortización del fondo de comercio en un período superior a cinco años.
Además, se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento financiero.
c) Bienes integrantes del patrimonio histórico, indicando los criterios sobre:
Valoración Dotación de provisiones.
Contabilización de costes que supongan un mayor valor de los mismos.
Determinación del coste de los trabajos efectuados por la entidad para su patrimonio histórico.
Actualizaciones de valor practicadas al amparo de una ley.
d) Inmovilizado material; indicando los criterios sobre:
Amortización y dotación de provisiones.
Capitalización de intereses y diferencias de cambio.
Contabilización de costes de ampliación, modernización y mejoras.
Determinación del coste de los trabajos efectuados por la entidad para su inmovilizado.
Las partidas del inmovilizado material que figuran en el activo por una cantidad fija.
Actualizaciones de valor practicadas al amparo de una ley.
e) Valores negociables y otras inversiones financieras análogas, distinguiendo a corto y a largo plazo;
indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos sobre correcciones valorativas.
f) Créditos no derivados de la actividad, distinguiendo a corto y a largo plazo; indicando los criterios de
valoración y, en particular, precisando los seguidos en las correcciones valorativas y, en su caso, el devengo de
intereses.
g) Existencias; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos sobre
correcciones valorativas.
Además, se precisarán los criterios de valoración de las partidas que figuran en el activo por una cantidad fija.
h) Subvenciones; donaciones y legados, indicando el criterio de imputación a resultados.
i) Provisiones para pensiones y obligaciones similares; indicando el criterio de contabilización y realizando
una descripción general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos cubiertos.
j) Otras provisiones para riesgos y gastos; indicando el criterio de contabilización y realizando una descripción
general del método de estimación y cálculo de los riesgos o gastos incluidos en dichas provisiones. En
particular se indicará el criterio de estimación de la provisión para reparaciones y conservación de bienes
integrantes del Patrimonio histórico.
k) Deudas, distinguiendo a corto y a largo plazo; indicando los criterios de valoración, así como los de
imputación a resultados de los gastos por intereses o primas diferidas.
l) Impuesto sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para su contabilización.
m) Transacciones en moneda extranjera; indicando los criterios de valoración de saldos en moneda distinta del
euro.
n) Ingresos y gastos, indicando los criterios utilizados para su reconocimiento.
5. Inmovilizado inmaterial.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de este epígrafe del balance y de sus correspondientes
amortizaciones acumuladas y provisiones, indicando:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Salidas, bajas o reducciones Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
6. Bienes del Patrimonio Histórico.
6.1 Análisis del movimiento, durante el ejercicio, de estos epígrafes del Balance y de sus correspondientes
provisiones, indicando lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Salidas, bajas o reducciones.
Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
6.2 Análisis del movimiento de la provisión para reparaciones y conservación de bienes del Patrimonio
Histórico, indicando los gastos cubiertos.
7. Inmovilizado material.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de este epígrafe del balance y de sus correspondientes
amortizaciones acumuladas y provisiones, indicando:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
9 Salidas, bajas o reducciones.
Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
8. Inversiones financieras.
8.1 Análisis del movimiento del ejercicio de las inversiones financieras por plazo de vencimiento (corto y
largo plazo) y por tipo de inversiones, con sus correspondientes provisiones, indicando:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Salidas o reducciones.
Disminuciones por transferencia o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
8.2 Cualquier circunstancia de carácter sustantivo que afecte a las inversiones financieras, tal como valores
entregados o afectos a garantías, litigios, embargos, etc.
9. Fondos propios.
Información sobre cada partida del Balance incluida en este epígrafe indicando:
Saldo inicial.
Aumentos.
Disminuciones.
Saldo final.
10. Subvenciones, donaciones y legados.
10.1 Información sobre el importe y características de las subvenciones, donaciones y legados recibidos
diferenciando los vinculados con la actividad propia y con la actividad mercantil de la entidad.
10.2 Información sobre cada partida del Balance incluida en este epígrafe, indicando:
Saldo inicial.
Entradas.
Salidas.
Saldo final.
10.3 Información sobre cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que pueda afectar a las
subvenciones recibidas por la entidad.
11. Deudas no derivadas de la actividad.
11.1 Análisis del movimiento durante el ejercicio de estas partidas del balance; indicando:
Saldo inicial.
Entradas.
Salidas.
Saldo final.
11.2 Información sobre cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que pueda afectar a las deudas no
derivadas de la actividad de la entidad.
12. Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes.
12.1 Información sobre los avales concedidos indicando el importe de los avales en vigor a 1 de enero, de los
concedidos y cancelados durante el ejercicio y en vigor a 31 de diciembre.
12.2 Información sobre el importe global al que ascienden otras garantías comprometidas con terceros,
desglosada por tipos de garantías.
12.3 Información sobre otras contingencias; naturaleza y factores de los que depende.
13. Aplicación de los elementos patrimoniales a fines propios.
Información sobre los bienes y derechos que formen parte de la dotación fundacional o fondo social, y
aquellos vinculados directamente al cumplimiento de los fines propios, detallando los elementos significativos
incluidos en las distintas partidas del activo del balance.
14. Acontecimientos posteriores al cierre.
Información complementaria sobre hechos acaecidos con posterioridad al cierre que no afecten a las cuentas
anuales a dicha fecha, pero cuyo conocimiento sea útil para el usuario de los estados financieros.
15. Información de la liquidación del presupuesto.
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL GASTO
Ejercicio
Epígrafes . . . . . . . Gastos presupuestarios
. . . . . . . . . . . Presupuesto Realización Desviaciones
Operaciones de funcionamiento
1. Ayudas monetarias y otros:
a) Ayudas monetarias.
b) Gastos de colaboraciones y del órgano de gobierno.
2. Consumos de explotación.
3. Gastos de personal.
4. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado.
5. Otros gastos.
6. Variación de las provisiones de la actividad y pérdidas de créditos incobrables.
7. Gastos financieros y gastos asimilados.
8. Gastos extraordinarios.
9. Impuesto sobre Sociedades.
Total gastos operaciones de funcionamiento.
Operaciones de fondos
1. Disminución de subvenciones, donaciones y legados de capital y otros.
2. Aumento del inmovilizado:
a) Gastos de establecimiento y de formalización de deudas.
b) Bienes de Patrimonio Histórico.
c) Inmovilizaciones materiales.
d) Inmovilizaciones inmateriales.
3. Aumento de existencias.
4. Aumento de inversiones financieras.
5. Aumento de tesorería.
6. Aumento de capital de funcionamiento.
7. Disminución de provisiones para riesgos y gastos.
8. Disminución de deudas.
Total gastos operaciones de fondos.
Total gastos presupuestarios.
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS
Ejercicio
Epígrafes . . . . . . . . . . . . Ingresos presupuestarios
Presupuesto Realización Desviaciones
Operaciones de funcionamiento
1. Ingresos de la entidad por la actividad propia:
a) Cuotas de usuarios y afiliados.
b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colabo raciones.
c) Subvenciones, donaciones y legado imputados al resultado.
2. Venta y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil.
3. Otros ingresos.
4. Ingresos financieros.
5. Ingresos extraordinarios.
Total ingresos operaciones de funcionamiento.
Operaciones de fondos
1. Aportaciones de fundadores y asociados.
2. Aumento de subvenciones, donaciones y legado del capital y otros.
3. Disminución del inmovilizado.
a) Gastos de establecimiento y de formalización de deudas.
b) Bienes de Patrimonio Histórico.
c) Inmovilizaciones materiales.
d) Inmovilizaciones inmateriales.
4. Disminución de existencias.
5. Disminución de inversiones financieras.
6. Disminución de tesorería.
7. Disminución del capital de funcionamiento.
8. Aumento de provisiones para riesgos y gastos.
9. Aumento de deudas.
Total ingresos operaciones de fondos.
Total ingresos presupuestarios.
DISTRIBUCIÓN POR PROGRAMAS DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO
Ejercicio
Programas . . . . . Gastos presupuestarios . Ingresos presupuestarios
. . . Operaciones Operaciones Total . Operaciones Operaciones Total
. . . . de . . . . . de . . . gastos . . . de . . . . de . . ingresos
. . funciona-. . . fondos . presupuest. Funciona-. fondos . presupuest.
. . . P. . R. . . P. . R. . . P. . R. . . P. . R. . P. . R. . P. . R.
Actividad propia 1.
Actividad propia 2.
Actividad propia 3.
Actividad propia 4.
Actividad propia 5.
Total actividades no lucrativas.
Actividad mercantil.
Operaciones financieras.
Total otras actividades.
Total.
(1) Las entidades que presenten modelos abreviados sólo cumplimentarán aquellos apartados del Resumen de
la Memoria que figuren en su Memoria abreviada.
(2) En aquellos casos en los que la información que se solicita no sea significativa, no se cumplimentarán los
apartados correspondientes.
(3) Las entidades que presenten modelos abreviados sólo cumplimentarán aquellos apartados del Resumen de
la Memoria que figuren en su Memoria abreviada.
(4) En aquellos casos en los que la información que se solicita no sea significativa, no se cumplimentarán los
apartados correspondientes.
(5) Sólo para ramos en los que las primas emitidas superen los 1,2 millones de euros; pero, en cualquier caso,
se cumplimentará este apartado para los tres ramos más importantes.
(6) Esta columna sólo se cumplimentará, desglosando la información correspondiente al seguro directo y al
reaseguro aceptado, cuando las aceptaciones supongan más del 10% del total de primas.
(7) En aquellos casos en los que la información que se solicita no sea significativa, no se cumplimentarán los
apartados correspondientes.
(8) Las entidades que presenten modelos abreviados sólo cumplimentarán aquellos apartados del Resumen de
la Memoria que figuren en su Memoria abreviada.
(9) En aquellos casos en los que la información que se solicita no sea significativa, no se cumplimentarán los
apartados correspondientes.
RESOLUCIÓN de 30 de julio de 2003, de la Intervención General de la
Administración del Estado, por la que se aprueba la adaptación del Plan General
de Contabilidad Pública a la Administración General del Estado.
Con fecha 6 de mayo de 1994 se aprobó, mediante Orden del Ministerio de Economía
y Hacienda, un nuevo Plan General de Contabilidad Pública (en adelante PGCP, con
carácter de Plan contable marco para todas las Administraciones Públicas. Este Plan,
de acuerdo con el articulo 2 de la citada Orden Ministerial, es de aplicación obligatoria
por la Administración General del Estado desde el 1 de enero de 1995.
Mediante Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado de
fecha 17 de febrero de 1995 se aprobó la adaptación transitoria del Plan General de
Contabilidad Pública a la Administración General del Estado.
La elaboración de dicha adaptación se basó en la organización contable
descentralizada de la Administración General del Estado, establecida en el Real
Decreto 324/1986, de 10 de febrero, por el que se implantó en la Administración
General del Estado un nuevo sistema de información contable y se reestructuró la
función de ordenación de pagos, lo que implicaba la utilización de las cuentas
previstas en el PGCP para entes descentralizados.
Posteriormente la adaptación del PGCP a la Administración General del Estado ha
experimentado varias modificaciones debidas a cambios en el Plan General de
Contabilidad Pública y a necesidades de la propia Entidad.
Las normas mediante las que se realizaron dichas modificaciones son las que se
detallan a continuación:
— Resolución de la IGAE de 27 de mayo de 1996, por la que se aprueba la adaptación
del Plan General de Contabilidad Pública a la Gerencia de Infraestructura de la
Defensa y se adapta el Plan General de Contabilidad de la Administración General del
Estado para recoger las operaciones con dicho organismo autónomo.
— Resolución de la IGAE de 30 de septiembre 1997 por la que se dictan normas para
la contabilización de las Letras del Tesoro emitidas a plazo superior a un año.
— Resolución de la IGAE de 29 de diciembre de 1.997, por la que se aprueba una
adaptación parcial del Plan General de Contabilidad Pública para la Administración
General e Institucional del Estado como consecuencia de lo establecido en el art. 49
del texto refundido de la Ley General Presupuestaria.
— Resolución de la IGAE de 6 de marzo de 1998, por la que se modifica la adaptación
del PGCP a la Administración General del Estado (inversiones financieras
permanentes en capital y patrimonio).
— Resolución de la IGAE de 20 de marzo de 1998, por la que se establecen las
normas para contabilizar las operaciones de intercambio financiero de divisas y de
intereses y se realizan otras modificaciones en la adaptación del PGCP a la
Administración General del Estado.
— Resolución de la IGAE de 28 de diciembre de 1999, por la que se modifica la
adaptación a la Administración General del Estado del Plan General de Contabilidad
Pública
y se modifica el documento contable «Control de Pagos Justificar».
— Resolución de la IGAE de 14 de diciembre de 1999, por la que se regulan
determinadas operaciones contables a realizar a fin de ejercicio: amortizaciones del
inmovilizado, provisiones y periodificación de gastos e ingresos.
— Resolución de la IGAE de 30 de diciembre de 1999, por la que se aprueba la
adaptación del Plan General de Contabilidad Pública a la Gerencia de Infraestructuras
de la Seguridad del Estado y se amplía el contenido y movimientos de la cuenta 106
1
«Patrimonio entregado en gestión» de la adaptación del Plan General de Contabilidad
Pública a la Administración General del Estado.
— Resolución de la IGAE de 31 de julio de 2001, por la que se modifica la adaptación
del PGCP a la Administración General del Estado, como consecuencia de la
realización por la Dirección General del Tesoro y Política Financiera de dos nuevos
tipos de operaciones: intercambio financiero de intereses en moneda extranjera y
compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado en el mercado secundario.
Mediante el Real Decreto 578/2001, de 1 de junio, por el que se regulan los principios
generales del sistema de información contable de la Administración General del
Estado, se ha procedido a derogar el mencionado Real Decreto 324/1986. El Real
Decreto 578/2001 incluye entre sus principios la orientación hacia un modelo contable
centralizado de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan General de
Contabilidad Pública.
En este sentido, la nueva Instrucción de Contabilidad para la Administración General
del Estado, aprobada mediante Orden del Ministerio de Hacienda 1300/2002, de 23 de
mayo, establece en su regla 2 la aplicación de un modelo contable centralizado,
debiendo utilizarse el desarrollo en cuentas previsto en el cuadro de cuentas de la
adaptación del Plan General de Contabilidad Pública a la Administración General del
Estado.
El tránsito desde un modelo contable descentralizado a otro centralizado obliga a
modificar sustancialmente la adaptación del PGCP a la Administración General del
Estado ya que se deben eliminar de la misma las cuentas previstas en el PGCP para
entes descentralizados.
Por ello y por la necesidad de unificar en una sola norma las modificaciones
anteriormente enumeradas y de incluir en la adaptación las definiciones y las
relaciones contables de las cuentas que integran el Cuadro de Cuentas, se ha
elaborado esta adaptación completa que sustituye a la hasta ahora vigente.
Por último, como consecuencia de las modificaciones introducidas en el Cuadro de
Cuentas, es necesario actualizar la información relativa a la estructura del Balance y
de la cuenta del resultado económico patrimonial que figura en los anexos 1 y II de la
Orden del Ministerio de Hacienda 1300/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba la
Instrucción de Contabilidad para la Administración General del Estado.
En virtud de las competencias que se atribuyen a la Intervención General de la
Administración del Estado en el apartado c) del articulo 125 del Texto Refundido de la
Ley General Presupuestaria, para aprobar los planes
parciales o especiales de contabilidad pública que se elaboren conforme al Plan
General, y en la regla 44.5 de la Orden del Ministerio de Hacienda 1300/2002, de 23
de mayo, por la que se aprueba la Instrucción de Contabilidad para la Administración
General del Estado, para introducir modificaciones en los anexos 1 y II de dicha
Instrucción,
Esta Intervención General dispone:
Primero.—1. La contabilidad de la Administración General del Estado se ajustará al
Plan General de Contabilidad Pública, aprobado por Orden del Ministerio de Economía
y Hacienda de 6 de mayo de 1994, en los términos regulados en la regla 2 de la
Instrucción de Contabilidad para la Administración General del Estado, debiendo
utilizar el desarrollo de cuentas y las definiciones y relaciones contables previstos en
los anexos 1 y II de esta Resolución.
2. Las relaciones contables definen los motivos de abono y cargo más comunes, por lo
que la contabilización de operaciones no contempladas expresamente se realizará
utilizando los criterios establecidos con carácter general.
2
3. Las modificaciones que posteriormente sea necesario introducir en las cuentas de
primer y segundo orden del Cuadro de Cuentas del anexo 1, así como la apertura de
cuentas de primer orden, requerirán autorización expresa de la Intervención General
de la Administración del Estado.
La utilización de nuevas cuentas de segundo orden no previstas en dicho Cuadro de
Cuentas será autorizada por la Subdirección General de Planificación y Dirección de la
Contabilidad.
4. En el sistema de información contable de la Administración General del Estado se
podrán utilizar divisionarias de las cuentas de segundo orden, que serán autorizadas
por la Subdirección General de Gestión Contable.
Segundo.—Se introducen las siguientes modificaciones en los anexos 1 y II de la
Instrucción de Contabilidad para la Administración General del Estado, aprobada por
Orden del Ministerio de Hacienda 1300/2002, de 23 de mayo:
a) En la Tabla de agrupaciones del Balance de Situación, que figura en el apartado
Séptimo d) del anexo 1 «Ficheros informáticos comprensivos de la Cuenta de la
Administración General del Estado»:
— El código de agrupación 132040 pasa a tener la descripción «4. Operaciones de
intercambio financiero» y el código de agrupación 132050 pasa a tener la descripción
«5. Provisiones».
— Se eliminan los códigos de agrupación 213010 «1. Resultados positivos de
ejercicios anteriores» y 213020 «2. Resultados negativos de ejercicios anteriores».
— Se elimina el código de agrupación 214000. El código de agrupación 213000 pasa a
tener la siguiente descripción «III. Resultados del ejercicio».
— Se elimina el código de agrupación 241050 «5. Deudas del Estado por conversión
pendientes de entregar».
b) En la Tabla de agrupaciones de la Cuenta del Resultado económico-patrimonial,
que figura en el apartado Séptimo.e) del Anexo 1 «Ficheros informáticos comprensivos
de la Cuenta de la Administración General del
Estado»:
— Se eliminan los códigos de agrupación 401301 «c. 1) Precios públicos por
prestación de servicios o realización de actividades» y 401302 «c.2) Precios públicos
por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público».
— El código de agrupación 401110 pasa a tener la siguiente descripción «a. 10) Tasas
por prestación de servicios, realización de actividades y utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público».
— Se elimina el código de agrupación 401112 «a. 12) Contribuciones especiales».
c) En el modelo de Balance de Situación que figura en el anexo II «Modelos de la
documentación que con-figura el Resumen de la Cuenta de la Administración General
del Estado»:
— Se elimina el epígrafe Allí «Resultados de ejercicios anteriores» del Pasivo. Por
tanto, el actual epígrafe A .IV pasa a ser el A llI.
— Se elimina la cuenta 197 del epígrafe D.l «Emisiones de obligaciones y otros
valores negociables» del Pasivo.
d) En el modelo de Cuenta del Resultado económico-patrimonial que figura en el
anexo II «Modelos de la documentación que configura el Resumen de la Cuenta de la
Administración General del Estado»:
— La cuenta 742, que figura en el apartado «Prestación de servicios» del epígrafe B.
1) del Haber, pasa a integrarse en el apartado «Ingresos tributarios» del mismo
epígrafe.
3
Tercero—El traspaso de saldos desde las cuentas de la anterior adaptación que se
eliminan o modifican a sus correspondientes cuentas de esta nueva adaptación se
realizará aplicando las correspondencias que se establecen en la Tabla de
equivalencias que figura en el anexo III de esta Resolución.
Cuarto.—Esta Resolución entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado con efectos desde el 1 de enero de 2003.
Las modificaciones introducidas en el apartado Segundo de esta Resolución se
aplicarán a las cuentas anuales del ejercicio 2002 y siguientes.
Disposición adicional única.
Las cuentas de enlace previstas en la anterior adaptación del PGCP a la
Administración General del Estado no deben presentar saldo al cierre del ejercicio
2002. A tal efecto, el saldo que presente la cuenta 5517 «Adquisiciones CIMA por
cuenta de Central Contable» se traspasará a la cuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por
operaciones en curso» y los saldos que presenten otras cuentas de enlace se
traspasarán a la cuenta 5599 «Otras partidas pendientes de aplicación».
Disposición transitoria única.
En tanto no se establezca por la Intervención General de la Administración del Estado
un criterio para la valoración y el registro de las aportaciones de la Administración
General del Estado al patrimonio de los Organismos públicos, realizadas con
anterioridad a la entrada en vigor de la Resolución de 6 de marzo de 1998 de la
Intervención General de la Administración del Estado, por la que se modificó la
adaptación del PGCP a la AGE, únicamente se integrarán en la cuenta 250
«Inversiones financieras permanentes en capital y patrimonio», además de los
derechos de la AGE sobre el capital de empresas, las aportaciones realizadas al
Instituto de Crédito Oficial y al Ente Gestor de Infraestructuras Ferroviarias, que ya
figuraban registradas como tales aportaciones
patrimoniales, y aquellas que se efectúen a partir de la entrada en vigor de esta
adaptación.
ANEXO I
CUADRO DE CUENTAS DE LA ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE
CONTABILIDAD PÚBLICA A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
GRUPO 1
Financiación básica
10. PATRIMONIO.
100.Patrimonio.
101. Patrimonio recibido en adscripción.
103. Patrimonio recibido en cesión.
106. Patrimonio entregado en gestión.
107. Patrimonio entregado en adscripción.
108. Patrimonio entregado en cesión.
109. Patrimonio entregado al uso general.
11. RESERVAS.
111. Reserva de revalorización.
4
12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN.
129. Resultados del ejercicio.
13. INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS
132. Ingresos financieros diferidos de valores negociables.
14. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS
142. Provisión para responsabilidades.
15. EMPRÉSTITOS Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS.
150. Obligaciones y bonos.
1500. Obligaciones y bonos.
1501. Obligaciones y bonos asumidos.
1502. Letras del Tesoro.
155. Deudas representadas en otros valores negociables.
156. Intereses a largo plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
1560. De obligaciones y bonos.
1561. De obligaciones y bonos asumidos.
158. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1580. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1581. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro asumidos.
159. Intereses a largo plazo de empréstitos y otras emisiones análogas en moneda
distinta del euro.
1590. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1591. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro
asumidos.
16. MONEDA METÁLICA EMITIDA.
160. Moneda metálica aplicada al Presupuesto.
161. Moneda metálica emitida ingresada en Tesoro pendiente de aplicar a
Presupuesto.
162. Moneda metálica pendiente de ingreso en la cuenta corriente del Tesoro.
17. DEUDAS A LARGO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS
CONCEPTOS.
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
1700. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
1701. Deudas asumidas a largo plazo con entidades de crédito.
171. Deudas a largo plazo.
1710. Deudas a largo plazo.
5
1711. Deudas asumidas a largo plazo.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
174. Operaciones de intercambio financiero.
1740. Diferencias acreedoras en operaciones de intercambio financiero de divisas.
176. Intereses a largo plazo de deudas con entidades de crédito.
1760. De deudas con entidades de crédito.
1761. De deudas asumidas con entidades de crédito.
177. Intereses a largo plazo de deudas.
1770. Intereses a largo plazo de deudas.
1771. Intereses a largo plazo de deudas asumidas.
178. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
1780. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
1781. Deudas asumidas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
moneda distinta del euro.
179. Intereses a largo plazo de deudas en moneda distinta del euro.
1 790. De deudas por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
1791. De deudas asumidas por préstamos recibidos y otros conceptos
en moneda distinta del euro.
18. FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS A LARGO PLAZO.
180. Fianzas recibidas a largo plazo.
1800. Fianzas de arrendamientos.
1809. Otras fianzas.
185. Depósitos recibidos largo plazo.
1850. Anticipos de ventas de inmuebles.
1851. Caja General de Depósitos.
1859. Otros depósitos.
19. SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN.
GRUPO 2
Inmovilizado
20. INVERSIONES DESTINADAS AL USO GENERAL.
200. Terrenos y bienes naturales.
6
201. Infraestructuras y bienes destinados al uso general.
205. Inversiones militares en infraestructura y otros bienes.
208. Bienes del Patrimonio histórico, artístico y cultural.
21. INMOVILIZACIONES INMATERIALES.
210. Gastos de investigación y desarrollo.
212. Propiedad industrial.
215. Aplicaciones informáticas.
216. Propiedad intelectual.
217. Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero.
218. Inversiones militares de carácter inmaterial.
219. Otro inmovilizado inmaterial.
22. INMOVILIZACIONES MATERIALES.
220. Terrenos y bienes naturales.
2200. Terrenos y bienes naturales CIMA.
2202. Terrenos y bienes naturales gestionados por D.G.V.A.U.
2203. Terrenos y bienes naturales en el extranjero.
2208. Terrenos y bienes naturales. No CIMA.
2209. Terrenos y bienes naturales pendientes de clasificar.
221. Construcciones.
2210. Construcciones CIMA.
2212. Construcciones gestionadas por D.G.V.A.U.
2213. Construcciones en el extranjero.
2218. Construcciones. No CIMA.
2219. Construcciones pendientes de clasificar.
222. Instalaciones técnicas.
223. Maquinaria.
224. Utillaje.
225. Inversiones militares asociadas al funcionamiento de los servicios.
226. Mobiliario.
227. Equipos para procesos de información.
228. Elementos de transporte.
229. Otro inmovilizado material.
2290. Bienes muebles procedentes de adjudicaciones y otras causas.
2296. Inmovilizado recibido en pago de deudas por operaciones en curso.
2297. Inmovilizado CIMA por operaciones en curso.
2298. Inmovilizado material por operaciones pendientes de formalizar.
2299. Otro inmovilizado material.
7
23. INVERSIQNES GESTIONADAS PARA OTROS ENTES PUBLICOS.
230. Inversiones gestionadas para otros entes públicos.
25. INVERSIONES FINANCIERAS PERMANENTES.
250. Inversiones financieras permanentes en capital y patrimonio.
2501. Sociedades mercantiles públicas.
2502. Entidades públicas empresariales.
2503. Otros Organismos Públicos.
2506. Empresas privadas.
2508. Exterior y Organismos Internacionales.
251. Valores de renta fija.
252. Créditos a largo plazo.
2520. Organismos autónomos.
2521. Sociedades mercantiles públicas.
2522. Entidades públicas empresariales.
2523. Otros Organismos Públicos.
2524. Seguridad Social.
2525. Entes territoriales.
2526. Empresas privadas.
2527. Familias e instituciones sin fines de lucro.
2528. Exterior y Organismos Internacionales.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
254. Préstamos a largo plazo al personal.
255. Operaciones de intercambio financiero.
2550. Diferencias deudoras en operaciones de intercambio financiero de divisas.
256. Intereses a largo plazo de valores de renta fija.
257. Intereses a largo plazo de créditos.
2570. Organismos autónomos.
2571. Sociedades mercantiles públicas.
2572. Entidades públicas empresariales.
2573. Otros Organismos Públicos.
2574. Seguridad Social.
2575. Entes territoriales.
2576. Empresas privadas.
2577. Familias e instituciones sin fines de lucro.
2578. Exterior y Organismos Internacionales.
258. Inmovilizado financiero por operaciones en curso.
259. Desembolsos pendientes sobre acciones.
8
26. FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A LARGO PLAZO.
260. Fianzas constituidas a largo plazo.
265. Depósitos constituidos a largo plazo.
27. GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS.
270. Gastos de formalización de deudas.
2700. Gastos de formalización de deudas en moneda euro.
2701. Gastos de formalización de deudas en moneda distinta del euro.
271. Gastos financieros diferidos de valores negociables.
2710. Gastos financieros diferidos en moneda euro.
2711. Gastos financieros diferidos en moneda distinta del euro.
272. Gastos financieros diferidos de otras deudas.
2720. Gastos financieros diferidos en moneda euro.
2721. Gastos financieros diferidos en moneda distinta del euro.
279. Otros gastos amortizables.
28. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO.
281. Amortización acumulada del inmovilizado n material.
282. Amortización acumulada del inmovilizado material.
29. PROVISIONES DE INMOVILIZADO.
297. Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio
a largo plazo.
298. Provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
GRUPO 4
Acreedores y deudores
40. ACREEDORES PRESUPUESTARIOS.
400. Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente.
401. Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos de gastos cerrados.
408. Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones.
4080. Por devolución de ingresos.
4081.Por cesión de tributos a las CC.AA., CC.LL. y otras minoraciones.
409. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar a presupuesto.
41. ACREEDORES NO PRESUPUESTARIOS.
9
411. Acreedores por periodificación de gastos presupuestarios.
412. Acreedores por obligaciones reconocidas. Anticipos de Tesorería.
419. Otros acreedores no presupuestarios.
4191. Acreedores por pagos en firme pendientes de realizar.
4198. Por reintegros de Deuda del Estado.
4199. Otros acreedores no presupuestarios.
43. DEUDORES PRESUPUESTARIOS.
430. Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente.
4300. De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo.
4301. De declaraciones autoliquidadas.
4302. De otros ingresos sin contraído previo.
431. Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados.
433. Derechos anulados de presupuesto corriente.
4330. Derechos anulados por anulación de liquidaciones de contraído previo e ingreso
directo.
4331. Derechos anulados por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4332. Derechos anulados por aplazamiento y fraccionamiento, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4339. Derechos anulados por devolución de ingresos y otras minoraciones.
434. Derechos anulados de presupuestos cerrados.
4340. Derechos anulados por anulación de liquidaciones de contraído previo e ingreso
directo.
4341. Derechos anulados por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4342. Derechos anulados por aplazamiento y fraccionamiento, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4343. Derechos anulados por prescripción, de liquidaciones de contraído
previo e ingreso directo.
437. Devolución de ingresos y otras minoraciones.
4370. Devolución de ingresos.
4371. Cesión de tributos a las CC.AA., CC.LL. y otras minoraciones.
438. Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente.
439. Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados.
44. DEUDORES NO PRESUPUESTARIOS.
442. Deudores por servicio de recaudación.
443. Deudores a corto plazo por aplazamiento y fraccionamiento.
444. Deudores a largo plazo por aplazamiento y fraccionamiento.
449. Otros deudores no presupuestarios.
10
4490. Por reintegros de Deuda del Estado.
4499. Otros deudores no presupuestarios.
45. DEUDORES Y ACREEDORES POR ADMINISTRACIÓN DE, RECURSOS POR
CUENTA DE OTROS ENTES PUBLICOS.
450. Deudores por derechos reconocidos de recursos de otros entes públicos.
4500. De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo.
4501. De declaraciones autoliquidadas.
4502. De otros ingresos sin contraído previo.
451. Derechos anulados por recursos de otros entes públicos.
4510. Por anulación de liquidaciones de contraído previo e ingreso directo.
4511. Por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de contraído previo
e ingreso directo.
4513. Por prescripción de liquidaciones de contraído previo e ingreso directo.
4519. Por devolución de ingresos.
452. Entes públicos, por derechos a cobrar.
453. Entes públicos, por ingresos pendientes
de liquidar.
454. Devolución de ingresos por recursos de otros entes públicos.
455. Entes públicos, por devolución de ingresos pendientes de pago.
456. Entes públicos, de efectivo.
457. Acreedores por devolución de ingresos por recursos de otros entes.
458. Derechos cancelados en especie por recursos de otros entes públicos.
47. ADMINISTRACIONES PUBLICAS.
471. Organismos de Previsión Social, deudores.
4710. Seguridad Social.
476. Organismos de Previsión Social, acreedores.
4760.Seguridad Social
4761.MUFACE
4762.MUGEJU
4763.ISFAS
4769. Otros organismos de Previsión Social, acreedores.
48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN.
480. Gastos anticipados.
485. Ingresos anticipados.
11
49. PROVISIONES.
490. Provisión para insolvencias.
495. Provisión para devolución de impuestos.
GRUPO 5
Cuentas Financieras
50. EMPRÉSTITOS Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A CORTO PLAZO.
500. Obligaciones y bonos a corto plazo.
5000 Obligaciones y bonos a corto plazo
5001 Obligaciones y bonos a corto plazo asumidos.
5002. Letras del Tesoro.
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo.
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
5060. De empréstitos y otras emisiones análogas.
5061. De empréstitos y otras emisiones análogas asumidas.
508. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro.
5080. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro.
5081. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro asumidas.
509. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas en moneda
distinta del euro.
5090. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
5091. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro
asumidas.
52. DEUDAS A CORTO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS
CONCEPTOS.
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
5200. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
5201. Deudas asumidas a corto plazo con entidades de crédito.
521. Deudas a corto plazo.
5210. Deudas a corto plazo.
5211. Deudas asumidas a corto plazo.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
524. Operaciones de intercambio financiero a corto plazo
5240. Diferencias acreedoras a corto plazo en operaciones de intercambio financiero
de divisas.
12
5245. Intereses acreedores de operaciones de intercambio financiero de divisas.
5246. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero de
intereses en moneda euro.
5247. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero de
intereses en divisas.
526. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito.
5260. De deudas con entidades de crédito
5261. De deudas asumidas con entidades de crédito.
527. Intereses a corto plazo de deudas.
5270. Intereses a corto
5271. Intereses a corto asumidas
528. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
5280. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos
en moneda distinta del euro.
5281. Deudas asumidas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
moneda distinta del euro.
529. Intereses a corto plazo de deudas en moneda distinta del euro.
5290. De deudas en moneda distinta del euro.
5291 De deudas asumidas en moneda distinta del euro.
54. INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES.
540. Inversiones financieras temporales en capital.
5401. Sociedades mercantiles públicas.
5406. Empresas privadas.
5408. Exterior y Organismos Internacionales.
541. Valores de renta fija a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
5420. Organismos autónomos.
5421. Sociedades mercantiles públicas.
5422. Entidades públicas empresariales.
5423. Otros Organismos Públicos.
5424. Seguridad Social.
5425. Entes territoriales.
5426. Empresas privadas.
5427. Familias e instituciones sin fines de lucro.
5428. Exterior y Organismos internacionales.
5429. Diferencias deudoras a corto plazo en operaciones de intercambio financiero de
divisas
13
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
544. Créditos a corto plazo al personal.
545. Dividendo a cobrar.
5451. Sociedades mercantiles públicas.
5456. Empresas privadas
5458. Exterior y Organismos internacionales.
546. Intereses a corto plazo de valores de renta fija.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
5470. Organismos autónomos.
5471. Sociedades mercantiles públicas.
5472. Entidades públicas empresariales.
5473. Otros Organismos Públicos.
5474. Seguridad Social.
5475. Entes territoriales.
5476. Empresas privadas.
5477. Familias e instituciones sin fines de lucro.
5478. Exterior y Organismos internacionales.
5479. Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero.
548. Imposiciones a corto plazo.
549. Desembolsos pendientes sobre acciones a corto plazo.
55. OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS.
550. Cuentas corrientes no bancarias.
554. Cobros pendientes de aplicación.
555. Pagos pendientes de aplicación.
5550. Entregas en ejecución de operaciones.
5556. Diferencia emisión Deuda Pública exterior pendiente de aplicar.
5559. Otros pagos pendientes de aplicación.
558. Provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija.
5580. Provisiones de fondos pendientes de justificar.
5585. Libramientos para provisiones de fondos pendientes de pago.
559. Otras partidas pendientes de aplicación.
5590. Por operaciones de enajenación de inmovilizado no financiero.
5591. Servicio financiero de la deuda.
5592. Por operaciones de enajenación de inmovilizado financiero.
5593. Por reembolso de préstamos.
5595. Diferencias de cambio obligaciones autopistas de peaje.
5596. Otras operaciones con el exterior pendientes de aplicar.
14
5597. Otras partidas transitorias.
5598. Ingresos en cuentas corrientes de recaudaciones y tasas.
5599. Otras partidas pendientes de aplicación.
56. FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO.
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
5611. Caja General de Depósitos.
5619. Otros depósitos.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
57. TESORERÍA.
570. Caja.
5700. De la Tesorería
5701. De la Caja General de Depósitos.
571. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas operativas.
5710. Banco de España. Cuenta corriente. Tesoro Público.
572. Bancos e Instituciones de crédito. Otras Cuentas.
5723. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado.
5726. Cuenta moneda metálica pendiente de ingreso.
5727. Servicio financiero de la deuda.
5728. Cuenta de operaciones con el exterior.
573. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de recaudación.
5730. Cuentas restringidas de recaudación.
5731. Cuentas restringidas de tasas y exacciones fiscales.
575. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de pagos.
576. Bancos e instituciones de crédito. Otras cuentas restringidas de pagos.
5760. Cuenta para el pago de devoluciones de ingresos gestionados por la AEAT.
5761. Cuenta para el pago de nóminas.
5762. Cuenta para otros pagos en firme.
577. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas financieras.
5773. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado.
578. Movimientos internos de tesorería.
5780. Movimientos internos de tesorería.
5781. Remesas de efectivo pendientes de aplicación.
579. Formalización.
15
58. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN.
580. Gastos financieros anticipados.
585. Ingresos financieros anticipados.
59. PROVISIONES FINANCIERAS.
597. Provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo.
598. Provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
GRUPO 6
Gastos por naturaleza
62. SERVICIOS EXTERIORES.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
621. Arrendamientos y cánones.
6210. Terrenos y bienes naturales.
6211. Construcciones.
6212. Instalaciones técnicas.
6213. Maquinaria.
6214. Utillaje.
6215. Mobiliario.
6216. Equipos para proceso de información.
6217. Elementos de transporte.
6218. Otro inmovilizado material.
6219. Cánones.
622. Reparaciones y conservación.
6220.Terrenos y bienes naturales.
6221.Construcciones.
6222.Instalaciones técnicas.
6223.Maquinaria.
6224. Utillaje.
6225. Inversiones destinadas al uso general.
6226. Mobiliario.
6227. Equipos para proceso de información.
6228. Elementos de transporte.
6229. Otro inmovilizado material.
628. Suministros.
16
6280. Energía eléctrica.
6281. Agua.
6282. Gas.
6283. Combustibles.
6288. Gastos de acuñación de moneda
6289. Otros suministros.
623. Servicios de profesionales independientes.
624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
629. Comunicaciones y otros servicios.
6290. Material de oficina ordinario no inventariable.
6291. Prensa, revistas, libros y otras publicaciones.
6292. Limpieza y aseo.
6293. Seguridad.
6294. Dietas.
6295. Locomoción.
6296. Traslados.
6297. Comunicaciones telefónicas.
6298. Otras comunicaciones.
6299. Otros servicios.
63. TRIBUTOS.
630. Tributos de carácter local.
631. Tributos de carácter autonómico.
632. Tributos de carácter estatal.
633. Tributos del exterior.
64. GASTOS DE PERSONAL Y PRESTACIONES SOCIALES.
640. Sueldos y Salarios.
641. Indemnizaciones.
642. Cotizaciones Sociales a cargo del empleador.
644. Otros gastos sociales.
6440. Formación y perfeccionamiento del personal
6441. Acción Social.
6442. Seguros.
6449. Otros.
645. Prestaciones sociales.
17
65. TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES.
650. Transferencias corrientes.
651. Subvenciones corrientes.
655. Transferencias de capital.
656. Subvenciones de capital.
66. GASTOS FINANCIEROS.
661. Intereses de obligaciones y bonos.
6610. Intereses de obligaciones y bonos en moneda euro.
6611. Intereses de obligaciones y bonos en moneda distinta del euro.
662. Intereses de deudas a largo plazo.
6620. Intereses de deudas a largo plazo en moneda euro.
6621. Intereses de deudas a largo plazo en moneda distinta del euro.
663. Intereses de deudas a corto plazo.
6630. Intereses de deudas a corto plazo en moneda euro.
6631. Intereses de deudas a corto plazo en moneda distinta del euro.
664. Gastos de operaciones de intercambio financiero.
6640. Intereses de operaciones de intercambio financiero de divisas.
6641. Diferencias negativas de cambio de operaciones de intercambio financiero.
6645. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en moneda
euro.
6646. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en divisas.
6648. Gastos de formalización.
6649. Pérdidas en la cancelación.
666. Pérdidas en valores negociables.
667. Pérdidas de créditos.
668. Diferencias negativas de cambio.
6680. Diferencias negativas de cambio de la Deuda del Estado.
6689. Otras diferencias negativas de cambio.
669. Otros gastos financieros.
6690. Gastos de formalización de deudas en moneda euro.
6691. Gastos de formalización de deudas en moneda distinta del euro.
6698. Gastos por diferencias derivadas del redondeo euro.
6699. Otros gastos financieros.
67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO, OTRAS PERDIDAS DE
GESTION CORRIENTE Y GASTOS EXCEPCIONALES.
670. Pérdidas procedentes del inmovilizado n material.
18
671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material.
674. Pérdidas por operaciones de endeudamiento.
675. Pérdidas de créditos incobrables.
676. Otras pérdidas de gestión corriente.
678. Gastos extraordinarios.
679. Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores.
6790. Pérdida por la modificación de obligaciones de presupuestos cerrados.
6791. Pérdida por la modificación de derechos de presupuestos cerrados.
6799. Otros gastos y pérdidas de ejercicios anteriores.
68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES.
681. Amortización del inmovilizado inmaterial.
682. Amortización del inmovilizado material.
689. Amortización de otros gastos amortizables.
69. DOTACIONES A LAS PROVISIONES.
694. Dotación a la provisión para insolvencias.
696. Dotación a la provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo.
697. Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a largo plazo
698. Dotación a la provisión para valores negociables a corto plazo.
699. Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
GRUPO 7
Ingresos por naturaleza
IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES.
720. Impuesto sobre la renta de las personas
físicas.
721. Impuesto sobre sociedades.
722. Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
723. Impuesto sobre el patrimonio.
728. Otros impuestos.
7280.Impuesto sobre la renta de no residentes.
7281.Otros impuestos.
729. Cotizaciones sociales.
19
73. IMPUESTOS INDIRECTOS.
730. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
731. Impuestos sobre el valor añadido.
732. Impuestos especiales.
734. Impuestos sobre tráfico exterior.
735. Impuesto sobre las primas de seguros.
739. Otros impuestos.
74. TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES.
740. Tasas por prestación de servicios o realización de actividades.
741. Precios públicos por prestación de servicios o realización de actividades.
742. Tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público.
743. Tasas fiscales.
75. TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES.
750. Transferencias corrientes.
751. Subvenciones corrientes.
755. Transferencias de capital.
756. Subvenciones de capital.
76. INGRESOS FINANCIEROS.
760. Ingresos de participaciones en capital y en patrimonio.
761. Ingresos de valores de renta fija.
762. Ingresos de créditos a largo plazo.
763. Ingresos de créditos a corto plazo.
764. Ingresos de operaciones de intercambio financiero.
7640. Intereses de operaciones de intercambio financiero de divisas.
7641. Diferencias positivas de cambio de operaciones de intercambio financiero.
7645. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en moneda
euro.
7646. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en divisas.
7649. Beneficios en la cancelación.
766. Beneficios en valores negociables.
768. Diferencias positivas de cambio.
7680. Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado.
7689. Otras diferencias positivas de cambio.
769. Otros ingresos financieros.
7690. De depósitos.
7691. Rendimientos de las operaciones de compraventa dobles sobre
20
valores de la Deuda del Estado.
7692. Primas de emisión positivas.
7698. Ingresos por diferencias derivadas del redondeo euro.
7699. Otros ingresos financieros.
77. BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO, OTROS INGRESOS DE
GESTION CORRIENTE E INGRESOS EXCEPCIONALES.
770. Beneficios procedentes del inmovilizado inmaterial.
771. Beneficios procedentes del inmovilizado material.
773. Reintegros.
774. Beneficios por operaciones de endeudamiento.
775. Ingresos por arrendamientos.
776. Ingresos por servicios diversos.
777. Otros ingresos.
778. Ingresos extraordinarios.
779. Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores.
7790. Beneficio por la modificación obligaciones de presupuestos errados.
7791. Beneficio por la modificación de derechos de presupuestos cerrados.
7799. Otros ingresos y beneficios de ejercicios anteriores.
78. TRABAJOS REALIZADOS PARA LA ENTIDAD.
780. Trabajos realizados para inversiones destinadas al uso general.
781. Trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial.
782. Trabajos realizados para el inmovilizado material.
783. Trabajos realizados para inversiones gestionadas.
787. Incorporación al activo de gastos de formalización de deudas.
79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES.
790. Exceso de provisión para riesgos y gastos
794. Provisión para insolvencias aplicada.
795. Exceso de provisión para devolución de impuestos.
796. Exceso de provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo.
797. Exceso de provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
798. Exceso de provisión para valores negociables a corto plazo.
799. Exceso de provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
21
GRUPO 0
Cuentas de control presupuestario
00. DE CONTROL PRESUPUESTARIO. EJERCICIO CORRIENTE.
000. Presupuesto ejercicio corriente.
001. Presupuesto de gastos: créditos iniciales.
002. Presupuesto de gastos: modificaciones de crédito.
0020. Créditos extraordinarios.
0021. Suplementos de crédito.
0022. Ampliaciones de crédito.
0023. Transferencias de crédito.
0024. Incorporaciones de remanentes de crédito.
0025. Créditos generados por ingresos.
0026. Otras modificaciones.
0027. Ajustes por prórroga presupuestaria
0028. Bajas por anulación y rectificación.
003. Presupuesto de gastos: créditos definitivos.
0030. Créditos disponibles.
0031. Créditos retenidos para gastar.
0032. Créditos retenidos para transferencias.
0035. Créditos retenidos para otras disminuciones.
0039. Créditos no disponibles.
004. Presupuesto de gastos: gastos autorizados.
005. Presupuesto de gastos: gastos comprometidos.
006. Presupuesto de ingresos: previsiones iniciales.
007. Presupuesto de ingresos: modificación de previsiones.
008. Presupuesto de ingresos: previsiones definitivas.
03. ANTICIPOS DE TESORERÍA.
030. Anticipos de Tesorería concedidos.
031. Créditos anticipados.
034. Gastos autorizados.
035. Gastos comprometidos.
22
ANEXO II
DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES DE LA ADAPTACION DEL PLAN
GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA A LA ADMINISTRACION GENERAL DEL
ESTADO
GRUPO 1
Financiación básica
Comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de la
Administración General del Estado (en adelante AGE), destinados, en general, a
financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable del circulante.
10.
PATRIMONIO.
100. Patrimonio.
101. Patrimonio recibido en adscripción.
103. Patrimonio recibido en cesión.
106. Patrimonio entregado en gestión.
107. Patrimonio entregado en adscripción.
108. Patrimonio entregado en cesión.
109. Patrimonio entregado al uso general.
100. Patrimonio.
Cuenta representativa, generalmente, de la diferencia entre el activo propio y el pasivo
exigible de la AGE, salvo que existan resultados pendientes de aplicación, reservas, o
que la cuenta 109 «Patrimonio entregado al uso general» tenga saldo.
Su saldo, normalmente acreedor, figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al inicio del
ejercicio, por el resultado positivo del ejercicio anterior.
b) Se cargará con abono a:
b. 1) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al inicio del ejercicio, por el resultado
negativo del ejercicio anterior.
b.2) La cuenta 109 «Patrimonio entregado al uso general», cuando se acuerde la
incorporación de su saldo.
101. Patrimonio recibido en adscripción.
Cuenta que recoge el valor de los bienes que le han sido adscritos al sujeto contable.
Su saldo, acreedor, figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de los bienes adscritos, con cargo a la cuenta de
inmovilizado representativa de los mismos.
23
b) Se cargará, al término de la adscripción, con abono a idéntica contrapartida. El bien
que se entrega deberá darse de baja por el valor neto contable que presente en ese
momento, debiendo contabilizarse las posibles diferencias, generalmente, en las
cuentas 671 «Pérdidas
procedentes del inmovilizado material» o 771 «Beneficios procedentes del
inmovilizado material», según proceda.
103. Patrimonio recibido en cesión.
Cuenta que recoge en el ente cesionario el valor de los bienes que le han sido
cedidos, para su explotación o utilización, sujetos a reversión.
Su saldo, acreedor, figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de los bienes cedidos, con cargo a la cuenta de
inmovilizado representativa de los mismos.
b) Se cargará, a la reversión de los bienes, con abono a idéntica contrapartida. El bien
que se entrega deberá darse de baja por el valor neto contable que presente en ese
momento, debiendo contabilizarse las posibles diferencias, generalmente, en las
cuentas 671 «Pérdidas procedentes del inmovilizado material» o 771 «Beneficios
procedentes del inmovilizado material», según proceda.
106. Patrimonio entregado en gestión.
Dicha cuenta recoge el valor de los bienes puestos a disposición de la «Gerencia de
Infraestructura y Equipamiento de la Defensa», de la «Gerencia de Infraestructuras y
Equipamiento de la Seguridad del Estado», o de otros Entes, provenientes de la
Administración General del Estado, para que procedan a su enajenación a titulo
oneroso.
Su saldo deudor figurará en el pasivo del Balance minorando la cuenta 100
«Patrimonio».
Su movimiento es el siguiente:
a.1) Se cargará con abono a la cuenta 109 «Patrimonio entregado al uso general», por
el valor contable con el que figuren dichos bienes en los registros del Estado. Este
movimiento tendrá lugar cuando se pongan a disposición de la Gerencia de
Infraestructura y Equipamiento de la Defensa o, en su caso, de otros Entes, los bienes
objeto de gestión.
a.2) Se cargará con abono a las cuentas 220.0 «Terrenos y bienes naturales CIMA» y
22 1.0 «Construcciones CIMA», por el valor contable con el que figuren estos bienes
en los registros del Estado. Este movimiento tendrá lugar cuando se pongan a
disposición de la «Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del
Estado» o, en su caso, de otros Entes, los bienes objeto de gestión.
b.1)Se abonará por el importe proporcional que corresponda, con cargo a la cuenta
656 «Subvenciones de capital» en los casos de enajenación parcial o total de los
bienes entregados en gestión.
Dado que el importe cargado a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» debe
realizarse por el precio obtenido en la venta de los bienes gestionados y que el importe
abonado a la cuenta 106 «Patrimonio entregado en gestión» debe figurar por el valor
neto contable, la diferencia que se produzca entre las cantidades señaladas se
cargará a la cuenta 671 «Pérdidas procedentes del inmovilizado material» o se
abonará a la cuenta 771 «Beneficios procedentes del inmovilizado material», por los
posibles resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
24
b.2) Se abonará con cargo a la cuenta 109 «Patrimonio entregado al uso general», en
caso de anulación de la puesta a disposición del bien objeto de gestión, por el valor
por el que fue entregado en su momento el bien a la Gerencia de Infraestructura y
equipamiento de la Defensa o, en su caso, a otros Entes.
b.3) Se abonará con cargo a las subcuentas 220.0 «Terrenos y bienes naturales
CIMA» y 22 1.0 «Construcciones CIMA» por el valor por el que fue entregado en su
momento el bien, en caso de anulación de la puesta a disposición de la Gerencia de
Infraestructura de la Seguridad del Estado o en su caso, de otros Entes, de los bienes
objeto de gestión.
107. Patrimonio entregado en adscripción.
Cuenta deudora representativa del valor de los bienes entregados en adscripción.
Su saldo, deudor, figurará en el pasivo del balance minorando la cuenta 100
«Patrimonio».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta de inmovilizado representativa de los bienes entregados en adscripción
por su valor neto contable.
a.2) La cuenta 400 «Acreedores obligaciones reconocidas presupuesto de gastos
corriente» o a la cuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por operaciones en curso» por las
inversiones realizadas sobre bienes entregados en adscripción».
b) Se abonará, a la reincorporación de los bienes adscritos, con cargo a idéntica
contrapartida. El bien que se reincorpora deberá darse de alta por el valor neto
contable que presente en la contabilidad del beneficiario en ese momento, debiendo
contabilizarse las posibles diferencias, generalmente, en las cuentas 671 «Pérdidas
procedentes del inmovilizado material» o 771 «Beneficios procedentes del
inmovilizado material», según proceda.
108. Patrimonio entregado en cesión.
Cuenta deudora representativa del valor de los bienes cedidos.
Su saldo, deudor, figurará en el pasivo del balance minorando la cuenta 100
«Patrimonio».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta de inmovilizado representativa de los bienes entregados en cesión por
su valor neto contable.
a.2) La cuenta 400 «Acreedores obligaciones reconocidas presupuesto de gastos
corriente» o a la cuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por operaciones en curso» por las
inversiones realizadas sobre bienes entregados en cesión.
b) Se abonará, a la reversión de los bienes, con abono a idéntica contrapartida.
109. Patrimonio entregado al uso general.
Cuenta deudora representativa del valor de las inversiones entregadas al uso general.
Su saldo, deudor, figurará en el pasivo del balance, minorando la cuenta 100
«Patrimonio».
Su movimiento es el siguiente:
25
a) Se cargará con abono a:
a.1) Cuentas del subgrupo 20 «Inversiones destinadas al uso general», a la entrada en
funcionamiento de las inversiones, por el valor de las mismas.
a.2) Cuentas del subgrupo 22 «Inmovilizaciones materiales», por la afectación al uso
público de un bien.
a.3) La cuenta 106 «Patrimonio entregado en gestión», en caso de anulación de la
puesta a disposición del bien objeto de gestión, por el valor por el que fue entregado
en su momento el bien a la Gerencia de Infraestructura de la Defensa o, en su caso, a
otros Entes.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 100 «Patrimonio», cuando se acuerde su incorporación a patrimonio.
b.2) Cuentas del subgrupo 22 por la desafectación de bienes al uso general cuando no
se haya incorporado su saldo a la cuenta 100 «Patrimonio».
b.3) La cuenta 106 «Patrimonio entregado en gestión» por el valor contable por el que
figuran en los registros del Estado los bienes objeto de gestión que se ponen a
disposición de la Gerencia de Infraestructura de la Defensa o en su caso, a otros
Entes.
11. RESERVAS.
111. Reserva de revalorización.
Cuenta que recoge las revalorizaciones de elementos patrimoniales procedentes de la
aplicación de una norma que así lo autorice y en los términos establecidos en la
misma.
Figurará en el pasivo del balance, formando parte de los fondos propios.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe neto de la revalorización, es decir, por la diferencia entre
el cargo a las cuentas de activo comprensivas de los elementos revalorizados y el
abono al fondo de amortización correspondiente.
b) Se cargará, por la disposición de la reserva, con abono a la cuenta que
corresponda.
12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN.
129. Resultados del ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance, formando parte de
los fondos propios, con signo positivo o negativo según corresponda.
129. Resultados del ejercicio.
Recoge los resultados positivos o negativos del último ejercicio cerrado, pendientes de
aplicación.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Cuentas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo acreedor,
26
para determinar el resultado del ejercicio.
a.2) La cuenta 100 «Patrimonio», por la aplicación directa a la misma del resultado
negativo.
b) Se cargará con abono a:
b. 1) Cuentas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo deudor,
para determinar el resultado del ejercicio.
b.2) La cuenta 100 «Patrimonio», por la aplicación directa a la misma del resultado
positivo.
13. INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS.
132. Ingresos financieros diferidos de valores negociables.
Ingresos imputables a ejercicios futuros que se difieren por la AGE.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance.
132. Ingresos financieros diferidos de valores negociables.
Diferencias entre el valor de reembolso y el de emisión, cuando el valor de reembolso
es inferior al de emisión, en operaciones de endeudamiento con vencimiento superior
a un año.
Dichas diferencias, denominadas «Diferencias negativas entre valores de reembolso y
emisión» y también «Primas de emisión positivas», se imputarán a resultados como un
ingreso financiero durante el periodo de vida de la deuda, siguiendo para su
distribución un criterio financiero.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por dicha diferencia, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» en el momento de la
emisión de la deuda.
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 7692 «Primas de emisión positivas», por los ingresos financieros
imputables al ejercicio.
b.2) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por los ingresos financieros diferidos pendientes de imputar a resultados,
en caso de cancelación anticipada de las correspondientes deudas.
14. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS.
142. Provisión para responsabilidades.
Las que tienen por objeto cubrir compromisos futuros y que se determinan utilizando
criterios que, si bien son fiables, implican un cierto grado de subjetividad bien en su
cuantificación bien en la fijación del plazo de su vencimiento.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance.
142. Provisión para responsabilidades.
Importe estimado para hacer frente a responsabilidades probables o ciertas,
procedentes de litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones pendientes de
cuantía indeterminada, a cargo de la AGE.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al nacimiento de la responsabilidad o de la obligación que determina la
indemnización o pago, con cargo, generalmente, a cuentas del grupo 6.
27
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», a la sentencia firme del litigio o cuando se conozca el importe definitivo de
la indemnización o pago.
b.2) La cuenta 790 «Exceso de provisión para riesgos y gastos», por el exceso de
provisión.
15. EMPRÉSTITOS Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS.
150. Obligaciones y bonos.
1500. Obligaciones y bonos.
1501. Obligaciones y bonos asumidos.
1502. Letras del Tesoro.
155. Deudas representadas en otros valores negociables.
156. Intereses a largo plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
1560. De obligaciones y bonos.
1561. De obligaciones y bonos asumidos.
158. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1 580. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1581. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro asumidos.
159. Intereses a largo plazo de empréstitos y otras emisiones análogas en
moneda distinta del euro.
1590. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1591. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro
asumidos.
Recoge la financiación ajena a largo plazo obtenida a través de emisiones en masa de
valores negociables.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance, formando parte de la
agrupación «Acreedores a largo plazo».
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el pasivo del balance en la agrupación «Acreedores a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará el importe que representen las deudas a largo plazo con vencimiento a
corto a las cuentas correspondientes del subgrupo 50 «Empréstitos y otras emisiones
análogas a corto plazo».
150. Obligaciones y bonos.
Refleja las obligaciones y bonos emitidos o asumidos por el Estado y las Letras del
Tesoro cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1500. Obligaciones y bonos.
Recoge las obligaciones y bonos emitidos por el Estado cuyo vencimiento vaya a
producirse en un plazo superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por
28
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», por el valor de emisión de
los valores suscritos y, en su caso, a la cuenta 271 «Gastos financieros diferidos de
valores negociables», por la diferencia positiva entre el valor de reembolso y el valor
de emisión.
b) Se cargará, por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización anticipada,
con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de
gastos corriente» y a la cuenta 271, sí procede, por la parte correspondiente a los
valores amortizados anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674
«Pérdidas por operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774
«Beneficios por operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados
negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
1501. Obligaciones y bonos asumidos.
Recoge las obligaciones y bonos asumidos por el Estado cuyo vencimiento vaya a
producirse en un plazo superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo
a la cuenta 656 «Subvenciones de capital», por el valor
actual de la deuda asumida y, en su caso, a la cuenta
271 «Gastos financieros diferidos de valores negociables», por la diferencia positiva
entre el valor de reembolso y el valor de emisión.
b) Se cargará, por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización anticipada,
con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de
gastos corriente» y a la cuenta 271, sí procede, por la parte correspondiente a los
valores amortizados anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674
«Pérdidas por operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774
«Beneficios por operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados
negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
1502. Letras del Tesoro.
Recoge las Letras del Tesoro con vencimiento superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo a la cuenta 554 «Ingresos
pendientes de aplicación», por el valor de emisión de los valores suscritos y, en su
caso, a la cuenta 271 «Gastos financieros diferidos de valores negociables», por la
diferencia positiva entre el valor de reembolso y el valor de emisión.
b) Se cargará, por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización anticipada,
con abono a cuentas del subgrupo 57, por el valor de emisión, a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», por la
diferencia entre el valor por el que se reembolsan los valores y el valor de emisión, y a
la cuenta 271, si procede, por la parte no devengada correspondiente a los valores
amortizados anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674 «Pérdidas
por operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774 «Beneficios por
operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados negativos o positivos,
respectivamente, derivados de la operación.
c) Se cargará y abonará, en fin de ejercicio, por la aplicación presupuestaria de la
variación neta, con abono y cargo a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», cuando el importe de amortizaciones
haya superado al importe de emisiones, o a la cuenta 430 «Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», cuando el importe de emisiones
haya superado al importe de amortizaciones. Para calcular la diferencia entre
emisiones y amortizaciones se tomarán valores de emisión (excluidos, en su caso,
29
rendimientos implícitos).
155. Deudas representadas en otros valores negociables.
Otros pasivos financieros representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro
público, distintos de los anteriores.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 1 500 «Obligaciones y bonos».
156. Intereses a largo plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
Recoge el importe de los intereses a pagar, con vencimiento a plazo superior a un
año, de empréstitos y otras emisiones análogas.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1560. De obligaciones y bonos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los intereses devengados durante el ejercicio, con
cargo a la cuenta 661 «Intereses de obligaciones y bonos».
b) Se cargará, a la amortización anticipada de títulos, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente».
1561. De obligaciones y bonos asumidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, en el momento de la asunción de la deuda, por el importe de los
intereses devengados
hasta ese momento, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones de capital».
b) Los movimientos de esta cuenta posteriores a la asunción son análogos a los de la
subcuenta 1560.
158. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
Refleja los valores negociables en circulación con vencimiento a largo plazo emitidos
en moneda distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias
1580. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1581. Empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro asumidos.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 1500
«Obligaciones y bonos» y 1501 «Obligaciones y bonos asumidos», respectivamente,
con la especialidad de que se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas
7680 «Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado» o 6680 «Diferencias
negativas de cambio de la Deuda del Estado», respectivamente, como consecuencia
del ajuste del valor de la deuda al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del
ejercicio, o como consecuencia de las diferencias que surjan en la cancelación
anticipada.
159. Intereses a largo plazo de empréstitos y otras emisiones análogas en moneda
distinta del euro.
Recoge el importe de los intereses a pagar, con vencimiento a plazo superior a un
año, de empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias.
30
1590. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
1591. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro
asumidos.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 1560
«De obligaciones y bonos» y 1561 «De obligaciones y bonos asumidos»,
respectivamente, con la especialidad de que se cargará o abonará con abono o cargo
a las cuentas 7680 «Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado» o 6680
«Diferencias negativas de cambio de la Deuda del Estado», respectivamente, como
consecuencia del ajuste del valor de la deuda al tipo de cambio vigente en la fecha de
cierre del ejercicio, o como consecuencia de las diferencias que surjan en la
cancelación anticipada.
16. MONEDA METÁLICA EMITIDA.
160. Moneda metálica aplicada a presupuesto.
161. Moneda metálica emitida ingresada en Tesoro pendiente de aplicar a
Presupuesto.
162. Moneda metálica pendiente de ingreso en la cuenta corriente del Tesoro.
Recoge las operaciones de emisión de moneda metálica, la aplicación del beneficio al
presupuesto de ingresos, así como el control de la puesta en circulación y recogida de
la misma.
160. Moneda metálica aplicada a presupuesto.
Moneda metálica emitida y aplicada a Presupuesto.
Su saldo acreedor figurará en el pasivo del Balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 4302 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente. De otros ingresos sin contraído previo», por el importe del beneficio de
acuñación.
a.2) La cuenta 6288 «Gastos de acuñación de moneda», por el importe de los gastos
de acuñación considerados para determinar el beneficio de acuñación.
b) Se cargará, por el valor facial de la moneda retirada de la circulación (entrada neta
de moneda en las cajas del Banco de España), con abono a la cuenta 408.0 «Por
devolución de ingresos», si la cuenta 161 «Moneda metálica emitida ingresada en
Tesoro pendiente de aplicar a Presupuesto» no presenta saldo suficiente.
161. Moneda metálica emitida ingresada en Tesoro pendiente de aplicar a
Presupuesto.
Recoge la moneda metálica emitida ingresada en la cuenta del Tesoro en el Banco de
España, que aún no ha sido aplicada al Presupuesto.
Su saldo acreedor figurará en el pasivo del Balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abona, por el valor facial de la moneda neta puesta en circulación, cuando se
produce el ingreso en la cuenta corriente del Tesoro, con cargo a la cuenta 571.0
«Banco de España. Cuenta corriente. Tesoro Público».
b) Se cargará con abono a:
31
b.1)La cuenta 579 «Formalización» en el momento de la aplicación al presupuesto de
la moneda puesta en circulación durante el ejercicio, por el beneficio de acuñación de
la misma.
b.2) La cuenta 571.0 «Banco de España. Cuenta corriente. Tesoro Público», por el
valor facial de la moneda retirada de la circulación (entrada neta de moneda en las
cajas del Banco de España), si la cuenta 161 «Moneda metálica emitida ingresada en
Tesoro pendiente de aplicar a Presupuesto» presenta saldo acreedor suficiente.
b.3) La cuenta 579 «Formalización», por la cancelación del anticipo concedido a la
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre por el importe de los gastos de acuñación.
162. Moneda metálica pendiente de ingreso en la cuenta corriente del Tesoro.
Cuenta que recoge la moneda metálica emitida pendiente de traspaso desde la
correspondiente cuenta divisionaria del Tesoro en el Banco de España a la cuenta
operativa en dicho Banco.
Su saldo acreedor figurará en el pasivo del Balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abona, por el valor facial de la moneda neta puesta en circulación, con cargo a la
cuenta 572.6 «Cuenta de moneda metálica pendiente de ingreso».
b) Se carga, cuando la moneda se ingresa en la cuenta corriente operativa del Tesoro,
con abono a la cuenta 572.6, por el valor facial de la moneda.
17. DEUDAS A LARGO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS
CONCEPTOS.
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
1700. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
1701. Deudas asumidas a largo plazo con entidades de crédito.
171. Deudas a largo plazo.
710. Deudas a largo plazo.
1711. Deudas asumidas a largo plazo.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
174. Operaciones de intercambio financiero.
1740. Diferencias acreedoras en operaciones de intercambio financiero de divisas.
176. Intereses a largo plazo de deudas con entidades de crédito.
1760. De deudas con entidades de crédito.
1761. De deudas asumidas con entidades de crédito.
177. Intereses a largo plazo de deudas.
1770. Intereses a largo plazo de deudas.
1771. Intereses a largo plazo de deudas asumidas.
178. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
1780. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
moneda distinta del euro.
1781. Deudas asumidas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
32
moneda distinta del euro.
179. Intereses a largo plazo de deudas en moneda distinta del euro.
1790. De deudas por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda distinta del
euro.
1791. De deudas asumidas por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
Financiación ajena a largo plazo no instrumentada en valores negociables.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance, formando parte de la
agrupación «Acreedores a largo plazo».
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto plazo deberá
figurar en el balance en la agrupación «Acreedores a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará el importe que representen las deudas a largo plazo con vencimiento a
corto a las cuentas correspondientes del subgrupo 52 «Deudas a corto plazo por
préstamos recibidos y otros conceptos».
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos o asumidos y otros
débitos, con vencimiento superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1700. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la formalización del préstamo, por el importe de éste, con cargo a la
cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente»
y, en su caso, a la cuenta 272 «Gastos financieros diferidos de otras deudas».
b) Se cargará, por el reintegro anticipado, total o parcial, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» y a la
cuenta 272, si procede, por la parte correspondiente a la deuda amortizada
anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674 «Pérdidas por
operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774 «Beneficios por
operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados negativos o positivos,
respectivamente, derivados de dicha operación.
1701. Deudas asumidas a largo plazo con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones
de capital», por el valor actual de la deuda asumida y, en su caso, a la cuenta 272
«Gastos financieros diferidos de otras deudas», por la diferencia entre el valor de
reembolso y el valor actual.
b) Se cargará, por el reintegro anticipado, total o parcial, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» y a la
cuenta 272, si procede, por la parte correspondiente a la deuda amortizada
anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674 «Pérdidas por
operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774 «Beneficios por
operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados negativos o positivos,
respectivamente, derivados de dicha operación.
171. Deudas a largo plazo.
Las contraídas con terceros por préstamos recibidos o asumidos y otros débitos no
33
incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1710. Deudas a largo plazo.
171 1. Deudas asumidas a largo plazo.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 1700
«Deudas a largo plazo con entidades de crédito» y 1701 «Deudas asumidas a largo
plazo con entidades de crédito», respectivamente.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
Deudas con suministradores de bienes incluidos en el grupo 2 con vencimiento
superior a un año.
Se recogerán en esta cuenta los importes cuyo vencimiento se produzca en ejercicios
posteriores a aquel en que se realiza el gasto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la formalización de la adquisición de los bienes suministrados o a la
formalización de un contrato de arrendamiento financiero, con cargo a cuentas del
grupo 2 y, en su caso, a la cuenta 272 «Gastos financieros diferidos de otras deudas».
b) Se cargará, por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono
a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» o la subcuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por operaciones en curso» en su
caso, y a la cuenta 272, si procede, por la parte correspondiente a la deuda
amortizada anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674 «Pérdidas por
operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774 «Beneficios por
operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados negativos o positivos,
respectivamente, derivados de dicha operación.
174. Operaciones de intercambio financiero.
En esta cuenta se recoge, a través de las respectivas subcuentas, la situación
acreedora de los contratos de intercambio financiero.
Funcionará a través de sus divisionarias.
La parte de la diferencia acreedora que tenga vencimiento a corto plazo deberá figurar
en la correspondiente divisionaria de la cuenta 524 «Operaciones de intercambio
financiero a corto plazo».
1740. Diferencias acreedoras en operaciones de intercambio financiero de divisas.
En esta subcuenta se recoge la diferencia acreedora, con vencimiento a largo plazo,
entre las corrientes deudora y acreedora de cada contrato de permuta financiera de
divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» por el importe de
la diferencia acreedora existente en el momento de la asunción por el Estado de
operaciones de permuta financiera de divisas, entre las corrientes deudora y
acreedora de las mismas.
b) Se abonará o cargará con cargo o abono a las cuentas 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» ó 7641 «Diferencias positivas de
cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste del valor de las corrientes acreedora y deudora de cada
operación al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del ejercicio, o en la fecha de
su cancelación anticipada, de forma que su saldo refleje la diferencia resultante, si
ésta es acreedora.
c) Se abonará, en la cancelación anticipada de la operación, con cargo a la cuenta 430
34
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» por el
importe de la corriente deudora, en caso de cancelación por íntegros de una operación
con diferencia acreedora.
d) Se cargará, en la cancelación anticipada de la operación, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» por los
siguientes importes:
— por la diferencia acreedora, en caso de cancelación por diferencia entre la corriente
deudora y acreedora
— por el importe de la corriente acreedora, en caso de cancelación por íntegros de
una operación con diferencia acreedora.
Al mismo tiempo se cargará la cuenta 6649 «Pérdidas en la cancelación» o se
abonará la cuenta 7649 «Beneficios en la cancelación», por los resultados derivados
de la cancelación anticipada.
176. Intereses a largo plazo de deudas con entidades de crédito.
Intereses a pagar, con vencimiento a largo plazo, de deudas con entidades de crédito.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1760. De deudas con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los intereses devengados en el ejercicio, con
vencimiento superior a un año, con cargo a la cuenta 662 «Intereses de deudas a
largo plazo».
b) Se cargará por la cancelación anticipada, total o parcial de las deudas, con abono a
la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente». Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674 «Pérdidas por operaciones de
endeudamiento» o se abonará la cuenta 774 «Beneficios por operaciones de
endeudamiento», por los posibles resultados negativos o positivos, respectivamente,
derivados de dicha operación.
1761. De deudas asumidas con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, en el momento de la asunción de la deuda, por el importe de los
intereses devengados hasta ese momento, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones
de capital».
b) Los movimientos de esta cuenta posteriores a la asunción son análogos a los de la
cuenta 1760.
177. Intereses a largo plazo de deudas.
Intereses a pagar, con vencimiento a largo plazo, de deudas que no hayan sido
contraídas con entidades de crédito.
Funcionará a través de sus divisionarias
1770. Intereses a largo plazo de deudas.
1771. Intereses a largo plazo de deudas asumidas.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 1760
«De deudas con entidades de crédito» y 1761 «De deudas asumidas con entidades de
crédito».
35
178. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
Las contraídas en moneda distinta del euro con vencimiento superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1780. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente» y, en su caso, a la cuenta 272 «Gastos financieros diferidos de otras
deudas», a la formalización del préstamo.
a.2) Cuentas del grupo 2 y, en su caso, a la cuenta 272, a la formalización de la
adquisición de los bienes suministrados, o a la formalización de un contrato de
arrendamiento financiero.
b) Se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7680 «Diferencias positivas
de cambio de la Deuda del Estado» o 6680 «Diferencias negativas de cambio de la
Deuda del Estado», respectivamente, como consecuencia del ajuste del valor de la
deuda al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del ejercicio, o como
consecuencia de las diferencias que surjan en la cancelación anticipada.
c) Se cargará, por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono
a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» y a la cuenta 272, si procede, por la parte correspondiente a la deuda
amortizada anticipadamente. Al mismo tiempo se cargará la cuenta 674 «Pérdidas por
operaciones de endeudamiento» o se abonará la cuenta 774 «Beneficios por
operaciones de endeudamiento», por los posibles resultados negativos o positivos,
respectivamente, derivados de dicha operación.
1781. Deudas asumidas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
moneda distinta del euro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones
de capital», por el valor actual de la deuda asumida y, en su caso, a la cuenta 272
«Gastos financieros diferidos de otras deudas», por la diferencia entre el valor de
reembolso y el valor actual.
b) Los movimientos de esta cuenta posteriores a la asunción son análogos a los de la
cuenta 1780.
179. Intereses a largo plazo de deudas en moneda distinta del euro.
Intereses a pagar, con vencimiento a largo plazo, de deudas contraídas en moneda
distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias.
1790. De deudas por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda distinta del
euro.
1791. De deudas asumidas por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 1760
«Intereses a largo plazo de deudas con entidades de crédito» y 1761 «Intereses a
largo plazo de deudas asumidas con entidades de crédito», respectivamente, con la
especialidad de que se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7680
«Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado» ó 6680 «Diferencias
36
negativas de cambio de la Deuda del Estado», respectivamente, como consecuencia
del ajuste de valor de la deuda al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del
ejercicio, o como consecuencia de las diferencias que surjan en la cancelación
anticipada.
18. FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS A LARGO PLAZO.
180. Fianzas recibidas a largo plazo.
1800. Fianzas de arrendamientos.
1809. Otras fianzas.
185. Depósitos recibidos a largo plazo.
1850. Anticipos de ventas de inmuebles.
1851. Caja General de Depósitos.
1859. Otros depósitos.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance, formando parte de la
agrupación «Acreedores a largo plazo».
La parte de fianzas y depósitos recibidos a largo plazo que tenga vencimiento a corto
deberá figurar en el pasivo del balance en la agrupación «Acreedores a corto plazo»; a
estos efectos se traspasará el importe que representen las fianzas y depósitos
recibidos a largo plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del
subgrupo 56 «Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo».
180. Fianzas recibidas a largo plazo.
Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación, con vencimiento
superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias:
1800. Fianzas de arrendamientos.
1809. Otras fianzas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la constitución de la fianza, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», o a la subcuenta 5590
«Por operaciones de enajenación de inmovilizado no financiero» por la aplicación
definitiva de los ingresos que se apliquen transitoriamente a dicha cuenta, o a cuentas
del subgrupo 57 «Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se cargará con abono a:
b. 1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» o cuentas del subgrupo 57, según proceda, a la cancelación anticipada.
b.2) La cuenta 778 «Ingresos extraordinarios», por incumplimiento de la obligación
afianzada que determine pérdidas en la fianza.
185. Depósitos recibidos a largo plazo.
Efectivo recibido en concepto de depósito irregular, con vencimiento superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias:
1850. Anticipos de ventas de inmuebles.
1851. Caja General de Depósitos.
1859. Otros depósitos.
37
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la constitución del depósito, con cargo a la cuenta 430 «Deudores
por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», o a la subcuenta 5590
«Por operaciones de enajenación de inmovilizado no financiero» por la aplicación
definitiva de los ingresos que se apliquen transitoriamente a dicha cuenta, o a cuentas
del subgrupo 57 «Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» o a cuentas del subgrupo 57, según proceda, a la cancelación anticipada.
b.2) La cuenta correspondiente de inmovilizado a la formalización de la enajenación
del inmueble o a la subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias», en el caso de
aplicarse transitoriamente.
c) Además, para los depósitos en moneda distinta del euro, se cargará o abonará con
abono o cargo a las cuentas 768 «Diferencias positivas de cambio» ó 668 «Diferencias
negativas de cambio», respectivamente, como consecuencia del ajuste de valor del
depósito al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del ejercicio, o como
consecuencia de las diferencias que surjan en la cancelación anticipada.
19. SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN.
Recoge información referente a las posibles situaciones intermedias derivadas de la
emisión y amortización de obligaciones y bonos.
GRUPO 2
Inmovilizado
Comprende los elementos patrimoniales de la AGE, que tengan carácter de
permanencia y no estén destinados a la venta. También se incluyen en este grupo los
«gastos a distribuir en varios ejercicios».
20. INVERSIONES DESTINADAS AL USO GENERAL.
200. Terrenos y bienes naturales.
201. Infraestructuras y bienes destinados al uso general.
205. Inversiones militares en infraestructura y otros bienes.
208. Bienes del Patrimonio histórico, artístico y cultural.
Inversiones en infraestructuras y bienes destinados a ser utilizados directamente por la
generalidad de los ciudadanos.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán, por el precio de adquisición o coste de producción, con abono,
generalmente, a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente» o a la cuenta 780 «Trabajos realizados para
inversiones destinadas al uso general».
b) Se abonará con cargo a:
38
b.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente» por las enajenaciones, o a la subcuenta 5590 «Por operaciones de
enajenación de inmovilizado no financiero» por la aplicación definitiva de los ingresos
que se apliquen transitoriamente a dicha cuenta. Al mismo tiempo se cargará la cuenta
671 «Pérdidas procedentes del inmovilizado material» o se abonará la cuenta 771
«Beneficios procedentes del inmovilizado material» por los posibles resultados
negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
b.2) La cuenta 109 «Patrimonio entregado al uso general» por el importe de las
inversiones que hayan entrado en funcionamiento.
200. Terrenos y bienes naturales.
Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas y otros terrenos no urbanos, minas y
canteras destinadas al uso general, vías pecuarias, montes de utilización pública,
parques nacionales, etc.
201. Infraestructuras y bienes destinados al uso general.
Inversiones en la construcción de bienes destinados al uso general o destinadas a
crear, mejorar, ampliar o renovar infraestructuras de cualquier clase tales como
carreteras, caminos, calles, plazas, diques, accesos marítimos, obras de abrigo y
dársenas, señales marítimas y balizamiento, puentes y escolleras, canalizaciones,
mobiliario urbano y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización general.
205. Inversiones militares en infraestructura y otros bienes.
Incluye las inversiones destinadas a crear, mejorar o reponer infraestructuras militares
de cualquier clase susceptibles de uso general y otro tipo de bienes.
208. Bienes del Patrimonio histórico, artístico y cultural.
Inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico,
arqueológico, etnográfico, científico o técnico.
Excepcionalmente los bienes que se destinen de forma fundamental a la prestación de
servicios públicos o administrativos, podrán ser considerados, a efectos contables,
inmovilizado material.
21. INMOVILIZACIONES INMATERIALES.
210. Gastos de investigación y desarrollo.
212. Propiedad industrial.
215. Aplicaciones informáticas.
216. Propiedad intelectual.
217. Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero.
218. Inversiones militares de carácter inmaterial.
219. Otro inmovilizado inmaterial.
Conjunto de bienes intangibles y derechos, susceptibles de valoración económica, que
cumplen, además, las características de permanencia en el tiempo y utilización en la
producción de bienes y servicios públicos o constituyen una fuente de recursos del
sujeto contable.
39
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance.
210. Gastos de investigación y desarrollo.
Investigación: Estudio original y planificado realizado con el fin de obtener nuevos
conocimientos científicos o tecnológicos.
Desarrollo: Es la aplicación concreta de los logros obtenidos en la investigación.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de los gastos que deben figurar en esta cuenta, con
abono a la cuenta 781 «Trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial».
b) Se abonará con cargo a:
b. 1) La cuenta 670 «Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial», por la baja en
inventario.
b.2) Las cuentas 212 «Propiedad industrial», 215 «Aplicaciones informáticas» ó 216
«Propiedad intelectual», según proceda, por ser positivos y, en su caso, inscritos en el
correspondiente Registro Público los resultados de investigación y desarrollo.
Cuando se trate de investigación y desarrollo por encargo a empresas, a
universidades u otras instituciones dedicadas a la investigación científica o
tecnológica, el movimiento de la cuenta 210 es también el que se acaba de indicar.
212. Propiedad industrial.
Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a la concesión del uso de
las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
Esta cuenta comprenderá también los gastos realizados en investigación y desarrollo
cuando los resultados de los respectivos proyectos fuesen positivos y, cumpliendo los
necesarios requisitos legales, se inscribieran en el correspondiente Registro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a. 1) Generalmente, la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», por la adquisición.
a.2) La cuenta 210 «Gastos de investigación y desarrollo», por ser positivos e inscritos
en el correspondiente Registro Público los resultados de investigación y desarrollo.
a.3) La cuenta 400, por los desembolsos exigidos para la inscripción en el
correspondiente Registro.
b) Se abonará, generalmente, por las enajenaciones, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente». Al mismo
tiempo se cargará la cuenta 670 «Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial» o
se abonará la cuenta 770 «Beneficios procedentes del inmovilizado inmaterial», por los
posibles resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
215. Aplicaciones informáticas.
Importe satisfecho por la propiedad o el derecho al uso de programas informáticos, o
bien, el coste de producción de los elaborados por el propio sujeto contable, cuando
esté prevista su utilización en varios ejercicios.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 212 «Propiedad industrial».
40
216. Propiedad intelectual.
Importe satisfecho por la propiedad, o por el derecho a uso, o a la concesión del uso
de las distintas manifestaciones de la propiedad intelectual.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 212 «Propiedad industrial».
217. Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero.
Valor del derecho de uso y de opción de compra sobre los bienes que la AGE utiliza
en régimen de arrendamiento financiero.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la formalización del contrato, por el valor al contado del bien, con
abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de
gastos corriente» y a las cuentas 523 «Proveedores de inmovilizado a corto plazo» y 1
73 «Proveedores de inmovilizado a largo plazo», por el importe de las cuotas
aplazadas con vencimiento inferior y superior a un año, respectivamente.
b) Se abonará, al finalizar el contrato, con cargo a la cuenta de inmovilizado
correspondiente.
218. Inversiones militares de carácter inmaterial.
Inversiones destinadas a la adquisición o creación de activos inmovilizados intangibles
de uso militar.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a. 1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por la adquisición.
a.2) La cuenta 781 «Trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial», por la
elaboración propia.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 100 «Patrimonio», por las inversiones puestas a
disposición de las Fuerzas Armadas.
219. Otro inmovilizado inmaterial.
Cualesquiera otras inmovilizaciones inmateriales no incluidas en las demás cuentas
del subgrupo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, generalmente, con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», por la adquisición.
b) Se abonará, generalmente, por las enajenaciones, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» o a la
subcuenta 5590 «Por operaciones de enajenación de inmovilizado no financiero» por
la aplicación definitiva de los ingresos que se apliquen transitoriamente a dicha cuenta.
Al mismo tiempo se cargará la cuenta 670 «Pérdidas procedentes del inmovilizado
inmaterial» o se abonará la cuenta 770 «Beneficios procedentes del inmovilizado
inmaterial», por los posibles resultados negativos o positivos, respectivamente,
derivados de la operación.
41
22. INMOVILIZACIONES MATERIALES.
220. Terrenos y bienes naturales.
2200. Terrenos y bienes naturales CIMA.
2202. Terrenos y bienes naturales gestionados por D.G.V.A.U.
2203. Terrenos y bienes naturales en el extranjero.
2208. Terrenos y bienes naturales. No CIMA.
2209. Terrenos y bienes naturales pendientes de clasificar.
221 Construcciones.
2210. Construcciones CIMA.
2212. Construcciones gestionadas D.G.V.A.U.
2213. Construcciones en el extranjero.
2218. Construcciones. No CIMA.
2219. Construcciones pendientes de clasificar.
222. Instalaciones técnicas.
223. Maquinaria.
224. Utillaje.
225. Inversiones militares asociadas al funcionamiento de los servicios.
226. Mobiliario.
227. Equipos para procesos de información.
228. Elementos de transporte.
229. Otro inmovilizado material.
2290. Bienes muebles procedentes de adjudicaciones y otras causas.
2296. Inmovilizado recibido en pago de deudas por operaciones en curso.
2297. Inmovilizado CIMA por operaciones en curso.
2298. Inmovilizado material por operaciones pendientes de formalizar.
2299. Otro inmovilizado material.
Elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles, que se utilizan de manera
continuada por el sujeto contable en la producción de bienes y servicios públicos y que
no están destinados a la venta.
Se diferenciará, con el debido desarrollo en cuentas de cuatro dígitos, el inmovilizado
material terminado del inmovilizado en adaptación, construcción o montaje, cuando el
sistema de gestión de inventario así lo permita.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance.
Su movimiento, salvo para la cuenta 225 y la 229, es el siguiente:
a) Se cargarán con abono a:
a. 1) Generalmente, la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente» o la cuenta 782 «Trabajos realizados para el
inmovilizado material», por el precio de adquisición o coste de producción, y a la
subcuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por operaciones en curso», en caso de
adquisición o construcción de bienes CIMA.
a.2) La cuenta 100 «Patrimonio» o la cuenta 109 «Patrimonio entregado al uso
general», según proceda, en el caso de desafectación de bienes de uso general.
42
a.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las operaciones de permuta y
en el traspaso de inmovilizado.
b) Se abonarán con cargo a:
b.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por las enajenaciones, o la subcuenta 5590 «Por operaciones de
enajenación de inmovilizado no financiero», por la aplicación definitiva de los ingresos
que se apliquen transitoriamente a dicha cuenta. Al mismo tiempo se cargara la cuenta
671 «Pérdidas procedentes del inmovilizado material» o se abonará la cuenta 771
«Beneficios procedentes del inmovilizado material» por los posibles resultados
negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
b.2) Las cuentas del subgrupo 10 según proceda en cada caso.
b.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las aportaciones no
dinerarias y en el traspaso de inmovilizado.
220. Terrenos y bienes naturales.
Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, como por
ejemplo montes del Estado, reservas y cotos de caza, minas y canteras.
221. Construcciones.
Edificaciones en general, cualquiera que sea su destino.
Se incluyen los edificios administrativos, comerciales, educativos, deportivos,
residencias, centros sanitarios, refugios y casas forestales, viveros, cuadras y
establos, tanatorios y cementerios, etc.
222. Instalaciones técnicas.
Unidades complejas de uso especializado que comprenden: edificaciones, maquinaria,
material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos que, aun siendo
separables por naturaleza, están ligados de forma definitiva para su funcionamiento y
sometidos al mismo ritmo de amortización; se incluirán asimismo, los repuestos o
recambios válidos exclusivamente para este tipo de instalaciones.
223. Maquinaria.
Conjunto de máquinas mediante las cuales se realiza la extracción, elaboración o
tratamiento de los productos o se utilizan para la prestación de servicios que
constituyen la actividad del sujeto contable.
Se incluirán aquellos elementos de transporte interno que se destinen al traslado de
personal, animales, materiales y mercaderías dentro de factorías, talleres, etc., sin
salir al exterior.
224. Utillaje.
Conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónomamente o
conjuntamente con la maquinaria, incluidos los moldes y las plantillas.
Se hará un recuento físico anual, con objeto de determinar las pérdidas producidas en
el ejercicio, abonándose esta cuenta con cargo a la cuenta 676 «Otras pérdidas de
gestión corriente».
43
225. Inversiones militares asociadas al funcionamiento de los servicios.
Inversiones destinadas a mejorar el funcionamiento interno y la operatividad de las
Fuerzas Armadas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por la adquisición.
a.2) La cuenta 781 «Trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial», por la
elaboración propia.
a.3) La cuenta 100 «Patrimonio» por la anulación de las inversiones puestas a
disposición de las Fuerzas Armadas.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 100 «Patrimonio», por las inversiones puestas a
disposición de las Fuerzas Armadas.
226. Mobiliario.
Mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción de los que deban figurar en el
cuenta 227 «Equipos para procesos de información».
227. Equipos para procesos de información.
Ordenadores y demás conjuntos electrónicos.
228. Elementos de transporte.
Vehículos de toda clase utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de
personas, animales, materiales o mercaderías, excepto los que se deban registrar en
la cuenta 223 «Maquinaria».
229. Otro inmovilizado material.
Cualesquiera otras inmovilizaciones materiales no incluidas en las demás cuentas de
este subgrupo, como los fondos bibliográficos y documentales, bienes en estado de
venta, etc, así como el inmovilizado en curso de adquisición o pendiente de clasificar.
Funcionará a través de sus divisionarias.
2290. Bienes muebles procedentes de adjudicaciones y otras causas.
Recogerá los bienes propiedad del Estado procedentes de adjudicaciones en pago de
deudas y otras causas, que se encuentran en estado de venta.
Sobre dichos bienes no procederá dotar amortizaciones sistemáticas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 438 «Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente» o la
cuenta 439 «Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados», por la
adjudicación del bien en pago de deudas.
a.2) La cuenta 778 «Ingresos extraordinarios» o la cuenta 765 «Subvenciones de
capital», si el bien se adquiere por otras causas que no den lugar a contrapartida por
parte del Estado.
44
a.3) La cuenta 2296 «Inmovilizado recibido en pago de deudas por operaciones en
curso», por la aplicación definitiva de los importes reconocidos para el pago de costas,
deudas u otras cargas del bien adjudicado.
b) Se abonará con cargo a:
b.1) Se abonará, por las enajenaciones, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente». Al mismo tiempo se
cargará la cuenta 671 «Pérdidas procedentes del inmovilizado material» o se abonará
la cuenta 771 «Beneficios procedentes del inmovilizado material» por los posibles
resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
b.2) La cuenta de inmovilizado que corresponda, por la afectación del bien al uso
público o a los servicios públicos.
2296. Inmovilizado recibido en pago de deudas por operaciones en curso.
Recoge la adquisición de inmovilizado recibido en pago de deudas en tanto se aplica a
la cuenta en que definitivamente deba registrarse.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por el reconocimiento de la obligación de pago de las costas, deudas, u
otras cargas del bien adjudicado.
a.2) La cuenta 438 «Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente» o la
cuenta 439 «Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados», en el
momento de la adjudicación de bienes del Patrimonio Histórico en pago de deudas.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 2290 «Bienes muebles procedentes de
adjudicaciones y otras causas», o a la cuenta 208 «Patrimonio Histórico», por la
aplicación definitiva.
2297. Inmovilizado CIMA por operaciones en curso.
Recoge el inmovilizado CIMA en curso de construcción o adquisición.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» o la cuenta 782 «Trabajos realizados para el inmovilizado material», por el
precio de adquisición o coste de producción.
a.2) La cuenta 438 «Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente» o la
cuenta 439 «Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados», en el
momento de la adjudicación de bienes CIMA en pago de deudas.
a.3) La cuenta 575 «Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de
pagos», por la aprobación de la cuenta justificativa de los libramientos a justificar para
adquisición de inmovilizado CIMA.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 2200 «Terrenos y bienes naturales CIMA» o a la 2210 «Construcciones
CIMA», en el momento en que finalice la construcción.
b.2) La cuenta 2298 «Inmovilizado material por operaciones pendientes de formalizar»,
por el inmovilizado CIMA adquirido mediante compraventa que esté pendiente de
formalizar la escritura pública.
b.3) Las cuentas 1 73 «Proveedores de inmovilizado a largo plazo» y 523
«Proveedores de inmovilizado a corto plazo» por el pago de los importes aplazados,
en su caso, en las operaciones de adquisición onerosa.
45
b.4) Las cuentas 107 «Patrimonio entregado en adscripción» y 108 «Patrimonio
entregado en cesión» por las inversiones realizadas sobre bienes entregados en
adscripción o en cesión.
b.5) La cuenta 431 «Deudores derechos reconocidos. Presupuesto ingresos cerrados»
por las anulaciones de adjudicaciones de bienes realizadas en ejercicios anteriores.
2298. Inmovilizado material por operaciones pendientes de formalizar.
Recoge el inmovilizado adquirido en tanto se forma-liza la escritura pública de
adquisición y la inscripción en el Registro público.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por operaciones en
curso», por el inmovilizado adquirido que esté en trámites de formalizar en escritura
pública.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 2200 «Terrenos y bienes naturales CIMA «o a la
2210 «Construcciones CIMA», en el momento en que se firme la escritura pública.
2299. Otro inmovilizado material.
Los movimientos de esta subcuenta serán los definidos con carácter general para las
cuentas del subgrupo.
23. INVERSIQNES GESTIONADAS PARA OTROS ENTES PUBLICOS.
230. Inversiones gestionadas para otros entes públicos.
Bienes que, siendo adquiridos o construidos con cargo al Presupuesto de gastos de la
AGE, debe ser transferida su titularidad necesariamente a otra entidad una vez
finalizado el procedimiento de adquisición o finalizada la obra y con independencia de
que la entidad destinataria participe o no en su financiación.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el precio de adquisición o coste de producción, con abono,
generalmente, a la cuenta
400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a
la cuenta 783 «Trabajos realizados para inversiones gestionadas».
b) Se abonará, por la entrega de los bienes o de las obras ejecutadas, con cargo a la
cuenta 656 «Subvenciones de capital».
25. INVERSIONES FINANCIERAS PERMANENTES.
250.
Inversiones financieras permanentes en capital y patrimonio.
2501. Sociedades mercantiles públicas.
2502. Entidades públicas empresariales.
2503. Otros Organismos Públicos.
2506. Empresas privadas.
2508. Exterior y Organismos Internacionales.
251. Valores de renta fija.
252. Créditos a largo plazo.
2520. Organismos autónomos.
46
2521. Sociedades mercantiles públicas.
2522. Entidades públicas empresariales.
2523. Otros Organismos Públicos.
2524. Seguridad Social.
2525. Entes territoriales.
2526. Empresas privadas.
2527. Familias e instituciones sin fines de lucro.
2528. Exterior y Organismos Internacionales.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
254. Préstamos a largo plazo al personal.
255. Operaciones de intercambio financiero.
2550. Diferencias deudoras en operaciones de intercambio financiero de divisas.
256. Intereses a largo plazo de valores de renta fija.
257. Intereses a largo plazo de créditos.
2570. Organismos autónomos
2571. Sociedades mercantiles públicas.
2572. Entidades públicas empresariales.
2573. Otros Organismos Públicos.
2574. Seguridad Social.
2575. Entes territoriales.
2576. Empresas privadas.
2577. Familias e instituciones sin fines de lucro.
2578. Exterior y Organismos Internacionales.
258. Inmovilizado financiero por operaciones en curso.
259. Desembolsos pendientes sobre acciones.
Inversiones financieras permanentes, cualquiera que sea su forma de instrumentación,
incluidos los intereses devengados, con vencimiento superior a un año.
La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar
en el activo del balance en la agrupación «Inversiones financieras temporales»; a
estos efectos se traspasará el importe que represente la inversión permanente con
vencimiento a corto plazo, incluidos en su caso los intereses devengados, a las
cuentas correspondientes del subgrupo 54 «Inversiones financieras temporales».
250. Inversiones financieras permanentes en capital y patrimonio.
Inversiones a largo plazo de la AGE en derechos sobre el capital —acciones con o sin
cotización en un mercado secundario organizado u otros valores— de empresas y las
aportaciones al patrimonio de los Organismos públicos que realicen actividades de
prestación de servicios o de producción de bienes susceptibles de contraprestación
económica, es decir, las denominadas por la LOFAGE «Entidades públicas
empresariales» y el resto de Organismos Públicos con legislación específica que
realicen dichas actividades.
Figurará en el activo del balance.
47
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a. 1) La cuenta 400 «Acreedores obligaciones reconocidas presupuesto gastos
corriente» por la compra de acciones de sociedades no registradas en el subsistema
de Cartera de Valores y aportaciones al patrimonio de Entidades públicas
empresariales.
a.2) La cuenta 258 «Inmovilizado financiero por operaciones en curso» en el momento
de la imputación definitiva de las operaciones de suscripción o compra de acciones
registradas en el subsistema de Cartera de Valores.
a.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las aportaciones no
dinerarias.
a.4) La cuenta 259 «Desembolsos pendientes sobre acciones» por los desembolsos
pendientes en la compra de acciones.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)Generalmente, a la cuenta 5592 «Por operaciones de enajenación de inmovilizado
financiero», por las enajenaciones de participaciones en el capital, y si existen
desembolsos pendientes con cargo a la cuenta 259.
Al mismo tiempo se cargará la cuenta 666 «Pérdidas en valores negociables» o se
abonará la cuenta 766 «Beneficios en valores negociables» por los posibles resultados
negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
b.2) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por las devoluciones de aportaciones patrimoniales realizadas por las
Entidades públicas empresariales.
b.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las permutas de otro
inmovilizado por valores.
251. Valores de renta fija.
Inversiones a largo plazo, por suscripción o adquisición de obligaciones, bonos u otros
valores de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o
sistemas análogos.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», a la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los
intereses explícitos devengados y no vencidos, para las operaciones que no se
registren en el subsistema de Cartera de Valores.
a.2) La cuenta 258 «Inmovilizado financiero por operaciones en curso» en el momento
de la imputación definitiva de las operaciones registradas en el subsistema de Cartera
de Valores.
a.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las permutas de valores por
otro inmovilizado.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente» por la enajenación o amortización anticipada o la subcuenta 5592 «Por
operaciones de enajenación de inmovilizado financiero» por la aplicación definitiva de
48
la venta en caso de haberse aplicado el ingreso transitoriamente a dicha subcuenta. Al
mismo tiempo se cargará la cuenta 666 «Pérdidas en valores negociables» o se
abonará la cuenta 766 «Beneficios en valores negociables», por los posibles
resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
b.2) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las permutas de otro
inmovilizado por valores de renta fija.
252. Créditos a largo plazo.
Préstamos y otros créditos concedidos a vencimiento superior a un año.
Figurará en el activo del balance
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» a la formalización del crédito, por el importe de éste.
a.2) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por la aplicación definitiva de los
créditos concedidos.
b) Se abonará, con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el reintegro anticipado, total o parcial, o la cuenta 5593 «Por reembolso
de préstamos», por la aplicación definitiva del reintegro, en caso de haberse aplicado
el ingreso transitoriamente a dicha subcuenta.
b.2) La cuenta 667 «Pérdidas de créditos», por las insolvencias firmes.
b.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias», en el caso de tener que aplicarse
el crédito transitoriamente a esa cuenta.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
Créditos a terceros cuyo vencimiento sea superior a un año, con origen en
operaciones de enajenación de inmovilizado.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de dichos créditos, con abono a las cuentas de
inmovilizado correspondientes.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el reintegro anticipado, total o parcial, o la subcuenta 5593 «Por
reembolso de préstamos», por la aplicación definitiva del reintegro, en caso de
aplicarse el ingreso transitoriamente a dicha subcuenta.
b.2) La cuenta 667 «Pérdidas de créditos», por las insolvencias firmes.
254. Préstamos a largo plazo al personal.
Créditos concedidos al personal de la AGE con vencimiento superior a un año.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la 252 «Créditos a largo plazo».
49
255. Operaciones de intercambio financiero.
En esta cuenta se recoge, a través de las respectivas subcuentas, la situación deudora
de los contratos de intercambio financiero.
La parte de la diferencia deudora que tenga vencimiento a corto plazo deberá figurar
en la correspondiente divisionaria de la cuenta 542 «Créditos a corto plazo».
Funcionará a través de sus divisionarias.
2550. Diferencias deudoras en operaciones de intercambio financiero de divisas.
En esta subcuenta se recoge la diferencia deudora, con vencimiento a largo plazo,
entre las corrientes deudora y acreedora de cada contrato de permuta financiera de
divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» por el importe de
la diferencia deudora existente en el momento de la asunción por el Estado de
operaciones de permuta financiera de divisas entre las corrientes deudora y acreedora
de las mismas.
b) Se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7641 «Diferencias positivas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» o 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste del valor de las corrientes acreedora y deudora de cada
operación al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del ejercicio, o en la fecha de
su cancelación anticipada, de forma que su saldo refleje la diferencia resultante, si
ésta es deudora.
c) Se cargará, en la cancelación anticipada de la operación, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» por el
importe de la corriente acreedora, en caso de cancelación por íntegros de una
operación con diferencia deudora.
d) Se abonará, en la cancelación anticipada de la operación, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» por los
siguientes importes:
— por la diferencia deudora, en caso de cancelación por diferencia entre la corriente
deudora y acreedora
— por el importe de la corriente deudora, en caso de cancelación por íntegros de una
operación con diferencia deudora.
Al mismo tiempo se cargará la cuenta 6649 «Pérdidas en la cancelación» o se
abonará la cuenta 7649 «Beneficios en la cancelación», por los resultados derivados
de la cancelación anticipada.
256. Intereses a largo plazo de valores de renta fija.
Intereses a cobrar, con vencimiento superior a un año, de valores de renta fija.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», a la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses
explícitos devengados y no vencidos cuyo vencimiento sea superior a un año.
a.2) La cuenta 761 «Ingresos de valores de renta fija», por los intereses devengados y
50
no vencidos durante el ejercicio, tanto implícitos como explícitos cuyo vencimiento sea
superior a un año.
b) Se abonará, generalmente, por la enajenación o amortización anticipada de valores
con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de
ingresos corriente». Al mismo tiempo se cargará la cuenta 666 «Pérdidas en valores
negociables» o se abonará la cuenta 766 «Beneficios en valores negociables» por los
posibles resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
257. Intereses a largo plazo de créditos.
Intereses a cobrar, con vencimiento superior a un año, de créditos a largo plazo.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por los intereses devengados y no vencidos durante el ejercicio, tanto
implícitos como explícitos, cuyo vencimiento sea superior a un año, con abono a la
cuenta 762 «Ingresos de créditos a largo plazo».
b) Se abonará, con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el reintegro anticipado, total o parcial.
b.2) La cuenta 667 «Pérdidas de créditos», por las insolvencias firmes.
258. Inmovilizado financiero por operaciones en curso.
Cuenta que recoge transitoriamente las adquisiciones de participaciones en el capital
social de las empresas hasta que el subsistema de la Cartera de Valores genere los
asientos de traspaso a las cuentas donde corresponda imputar definitivamente la
operación.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», a la suscripción y a la compra de las acciones y, en
su caso, en el pago de los desembolsos pendientes.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 250 «Inversiones financieras permanentes en
capital y patrimonio», en el momento de la imputación definitiva de la suscripción o
adquisición, y con cargo a la 259 «Desembolsos pendientes sobre acciones» por la
aplicación definitiva del pago de los desembolsos pendientes.
259. Desembolsos pendientes sobre acciones.
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre acciones.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la adquisición o suscripción de las acciones, por el importe pendiente
de desembolsar, con cargo a la cuenta 250 «Inversiones financieras permanentes en
capital».
b) Se cargará, por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta
400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a
la cuenta 258 «Inmovilizado financiero por operaciones en curso» según proceda, o a
la cuenta 250 por los saldos pendientes, cuando se enajenen acciones no
desembolsadas totalmente.
51
26. FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A LARGO PLAZO.
260. Fianzas constituidas a largo plazo.
265. Depósitos constituidos a largo plazo.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance.
La parte de fianzas y depósitos a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá
figurar en el activo del balance en la agrupación «Activo circulante»; a estos efectos se
traspasará el importe que representen las fianzas y depósitos constituidos a largo
plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del subgrupo 56
«Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo».
260. Fianzas constituidas a largo plazo.
Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior
a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a
cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente» o a cuentas del subgrupo 57, a la cancelación anticipada, según proceda.
b.2) La cuenta 678 «Gastos extraordinarios», por incumplimiento de la obligación
afianzada que determine pérdidas en la fianza.
265. Depósitos constituidos a largo plazo.
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular a plazo superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a
cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se abonará, a la cancelación anticipada, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» o a cuentas del subgrupo
57, según proceda.
27. GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS.
270. Gastos de formalización de deudas.
2700. Gastos de formalización de deudas en moneda euro.
2701. Gastos de formalización de deudas en moneda distinta del euro.
271. Gastos financieros diferidos de valores negociables.
2710.Gastos financieros diferidos en moneda euro.
2711.Gastos financieros diferidos en moneda distinta del euro.
272. Gastos financieros diferidos de otras deudas.
2720.Gastos financieros diferidos en moneda euro.
52
2721.Gastos financieros diferidos en moneda distinta del euro.
279. Otros gastos amortizables
Gastos que se difieren por la AGE por considerar que tienen proyección económica
futura.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance.
270. Gastos de formalización de deudas.
Gastos de emisión de valores de renta fija y de formalización y modificación de
deudas.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de los gastos realizados, con abono a la cuenta 400
“Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o, en su
caso, a la cuenta 787 «Incorporación al activo de gastos de formalización de deudas».
b) Se abonará, por el importe que deba imputarse a resultados, con cargo a la
correspondiente subcuenta de la cuenta 669 «Otros gastos financieros».
271. Gastos financieros diferidos de valores negociables.
Recoge la diferencia entre el valor de reembolso y el valor de emisión de valores de
renta fija y otros pasivos análogos.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por dicha diferencia, con abono a cuentas del subgrupo 15
«Empréstitos y otras emisiones análogas» y, en su caso, a cuentas del subgrupo 50
«Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo».
b) Se abonará con cargo a:
b.1) La correspondiente subcuenta de la cuenta 661 «Intereses de obligaciones y
bonos», por los intereses implícitos diferidos correspondientes al ejercicio.
b.2) Cuentas del subgrupo 15, en caso de amortización anticipada de los valores.
272. Gastos financieros diferidos de otras deudas.
Recoge, generalmente, la diferencia entre el valor de reembolso y la cantidad recibida
en deudas distintas a las representadas en valores de renta fija.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por dicha diferencia, con abono a cuentas del subgrupo 17 «Deudas a
largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos» y, en su caso, a cuentas del
subgrupo 52 «Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos».
b) Se abonará con cargo a:
b.1) La correspondiente subcuenta de la cuenta 662 «Intereses de deudas a largo
plazo», por los intereses implícitos diferidos correspondientes al ejercicio.
b.2) Cuentas del subgrupo 17, por la cancelación anticipada de deudas.
53
279. Otros gastos amortizables
Aquellos, no contemplados en las cuentas anteriores, derivados de contratos
realizados por la entidad contable, y cuya proyección económica excede la duración
del ejercicio en el que se realizan. Estos gastos deberán imputarse a resultados
durante el plazo de vigencia del contrato que los haya originado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos realizados con abono a la cuenta que
corresponda del subgrupo 40.
b) Se abonará, por el importe que debe imputarse anualmente a resultados, con cargo
a la cuenta 689 «Amortización de otros gastos amortizables».
28. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO.
281. Amortización acumulada del inmovilizado n material.
282. Amortización acumulada del inmovilizado material.
Expresión contable de la distribución en el tiempo de las inversiones en inmovilizado
por su utilización en la actividad de la AGE.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance minorando la
inversión a que corresponden.
281. Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial.
Importe acumulado de las correcciones valorativas por la depreciación del inmovilizado
inmaterial realizadas de acuerdo con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por la dotación anual, con cargo a la cuenta 681 «Amortización del
inmovilizado inmaterial».
b) Se cargará, cuando se enajene el inmovilizado inmaterial o se produzca la baja en
las cuentas de inmovilizado, con abono a cuentas del subgrupo 21 «Inmovilizaciones
inmateriales».
282. Amortización acumulada del inmovilizado material.
Importe acumulado de las correcciones valorativas por la depreciación del inmovilizado
material realizadas de acuerdo con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por la dotación anual, con cargo a la cuenta 682 «Amortización del
inmovilizado material».
b) Se cargará, cuando se enajene el inmovilizado material o se produzca la baja en las
cuentas de inmovilizado, con abono a cuentas del subgrupo 22 «Inmovilizaciones
materiales».
29. PROVISIONES DE INMOVILIZADO.
297. Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio
a largo plazo.
54
298. Provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
297. Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio
a largo plazo.
Importe de las correcciones valorativas por pérdidas reversibles en los valores
negociables integrantes del inmovilizado financiero, así como las correcciones
valorativas por pérdidas reversibles en el valor de las participaciones en el patrimonio
de los Organismos públicos que realicen actividades de prestación de servicios o de
producción de bienes susceptibles de contraprestación económica.
Las correcciones valorativas relativas a participaciones en patrimonio de Organismos
públicos, deberán dotarse, a fin de ejercicio, cuando el valor de tales aportaciones a la
fecha de confección de la cuenta de la AGE sea superior al valor de los fondos propios
del Organismo Público según el último balance aprobado.
Figurará en el activo del balance minorando la inversión a que corresponde.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la pérdida estimada, con cargo a la cuenta 696
«Dotación a la provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo».
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 796 «Exceso de provisión para valores negociables y participaciones en
patrimonio a largo plazo», cuando desaparezcan las causas que determinaron la
dotación a la provisión.
b.2) Cuentas del subgrupo 25 «Inversiones financieras permanentes», cuando se
enajene el inmovilizado financiero o se produzca la baja en el inventario por cualquier
otro motivo.
298. Provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
Importe de las correcciones valorativas por pérdidas reversibles en créditos del
subgrupo 25.
Figurará en el activo del balance minorando la inversión.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la pérdida estimada, con cargo a la cuenta 697
«Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a largo plazo».
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 797 «Exceso de provisión para insolvencias de créditos a largo plazo»,
cuando desaparezcan las causas que determinaron la dotación a la provisión.
b.2) Cuentas de créditos a largo plazo del subgrupo 25, por la parte del crédito que
resulte incobrable.
GRUPO 4
Acreedores y deudores
Operaciones derivadas de relaciones con terceros, excepto aquellas, que por su
naturaleza, correspondan a cuentas incluidas en los grupos 1,2 y 5.
55
40. ACREEDORES PRESUPUESTARIOS.
400. Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente.
401. Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos de gastos cerrados.
408. Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones.
4080. Por devolución de ingresos.
4081. Por cesión de tributos a las CC.AA., CC.LL. y otras minoraciones.
409. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar a presupuesto.
Obligaciones a pagar a cargo de la AGE como consecuencia de la ejecución del
presupuesto.
400. Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente.
Obligaciones reconocidas durante el periodo de vigencia del presupuesto con cargo a
los créditos figurados en el mismo.
Figurará en el pasivo del balance, formando parte de la agrupación «Acreedores a
corto plazo.»
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por las obligaciones presupuestarias reconocidas, con cargo a:
a. 1) Cuentas del grupo 1, en los casos, entre otros, de reembolso anticipado del
pasivo exigible a largo plazo, así como en los de devolución anticipada de fianzas y
depósitos recibidos a largo plazo.
a.2) Cuentas del grupo 2, por las inversiones destinadas al uso general y en gestión,
así como las realizadas en inmovilizado material, inmaterial y financiero, y por la
constitución de fianzas y depósitos a largo plazo.
a.3) Cuentas del grupo 5, en los casos de reembolso del pasivo exigible a corto plazo,
inversiones financieras temporales así como la constitución de fianzas y depósitos a
corto plazo.
a.4) Cuentas del grupo 6, por los gastos y pérdidas.
a.5) La cuenta 41 1 «Acreedores por periodificación de gastos presupuestarios»,
cuando al vencimiento de la obligación se expida el correspondiente acto de
reconocimiento y liquidación.
a.6) La cuenta 5585 «Libramientos para provisiones de fondos pendientes de pago»,
por el libramiento de
fondos con el carácter de «pagos a justificar» o para reposiciones de «anticipos de
caja fija».
En el caso de anulación de obligaciones reconocidas el asiento a realizar será idéntico
pero de signo negativo.
b) Se cargará con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por el importe de los
pagos efectuados.
La suma de su haber indicará el total de obligaciones presupuestarias reconocidas
durante el ejercicio. La de su debe, el total de obligaciones presupuestarias cuyo pago
se ha hecho efectivo.
Su saldo, acreedor, recogerá el importe de obligaciones reconocidas pendientes de
pago. El día 1 de enero, en el asiento de apertura, el saldo de esta cuenta en 31 de
diciembre anterior formará parte del saldo inicial de la cuenta 401 «Acreedores por
56
obligaciones reconocidas. Presupuestos de gastos cerrados». Esta operación se
realizará directamente, sin necesidad de ningún asiento.
401. Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos de gastos cerrados.
Recoge en 1 de enero el saldo de obligaciones reconocidas con cargo a créditos de
presupuestos vigentes en ejercicios anteriores, cuyo pago no ha sido hecho efectivo
en 31 de diciembre del precedente.
Figurará en el pasivo del balance, formando parte de la agrupación «Acreedores a
corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La subcuenta 6790 «Pérdida por la modificación de obligaciones de presupuestos
cerrados» o bien la cuenta de balance a que el gasto presupuestario se hubiera
imputado, por la rectificación al alza del saldo entrante de las obligaciones reconocidas
en ejercicios anteriores.
a.2) La subcuenta 7790 «Beneficio por la modificación de obligaciones de
presupuestos cerrados» o bien la cuenta de balance a que el gasto presupuestario se
hubiera imputado, por la rectificación a la baja del saldo entrante de las obligaciones
reconocidas en ejercicios anteriores. Este asiento será de signo negativo.
b) Se cargará con abono a:
b.1)Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por el importe de los pagos realizados.
b.2) La subcuenta 7790 «Beneficio por la modificación de obligaciones de
presupuestos cerrados», por las obligaciones que incurran en prescripción.
La suma de su haber indicará el total de obligaciones reconocidas con cargo a
presupuestos de ejercicios cerrados cuyo pago no había sido hecho efectivo al
finalizar el ejercicio anterior. La de su debe, el total de pagos realizados durante el
ejercicio, correspondientes a obligaciones de presupuestos cerrados, y las
obligaciones prescritas.
Su saldo, acreedor, recogerá el total de obligaciones pendientes de pago
correspondientes a presupuestos cerrados.
408. Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones.
Cuenta acreedora que recoge el reconocimiento de la obligación de pagar o devolver
cantidades indebidamente recaudadas, como consecuencia de haberse dictado el
correspondiente acuerdo de devolución. También recoge el reconocimiento de las
obligaciones con las Comunidades Autónomas y las Haciendas Locales que tiene su
origen en la recaudación por el Estado de los tributos cedidos a las mismas, así como
otras minoraciones de ingresos que se establezcan, tales como la participación de
otras entidades en ingresos de la AGE.
Figurará en el pasivo del balance formando parte de la agrupación «Acreedores a
corto plazo.»
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución de ingresos o de
otras minoraciones, con cargo a cuentas de los grupos 1, 2, 5 ó 7, según se haya
aplicado el ingreso origen de la devolución o, en su caso, a la cuenta 495 «Provisión
para devolución de impuestos».
57
b) Se cargará con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por los pagos
realizados.
La suma de su haber indicará el total de obligaciones reconocidas por devolución de
ingresos y otras minoraciones, es decir, el total de acuerdos de devolución dictados en
el ejercicio más aquellos que, dictados en ejercicios anteriores, se encontraban
pendientes de pago al comienzo del mismo. La de su debe, las devoluciones
efectuadas.
Su saldo, acreedor, recogerá el importe de las obligaciones pendientes de pago por
devolución de ingresos y otras minoraciones.
409. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar a presupuesto.
Cuenta acreedora que recoge las obligaciones vencidas en fin de ejercicio derivadas
de gastos realizados o bienes y servicios recibidos durante el mismo para las que no
se ha producido su aplicación a presupuesto.
Figurará en el pasivo del balance formando parte de la agrupación «Acreedores a
corto plazo.»
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al menos al 31 de diciembre, con cargo a las cuentas del grupo 6 o de
balance representativas del gasto presupuestario realizado.
b) Cuando se produzca la aplicación a presupuesto, se abonará con cargo a la cuenta
del grupo 6 que corresponda o a la cuenta de balance a la que se abonó
anteriormente.
Dicho asiento es de signo negativo.
La suma de su haber indicará el total de obligaciones reconocidas que no han sido
aplicadas a presupuesto.
Su saldo, acreedor, recogerá las obligaciones reconocidas pendientes de aplicar a
presupuesto.
41. ACREEDORES NO PRESUPUESTARIOS.
411. Acreedores por periodificación de gastos presupuestarios.
412. Acreedores por obligaciones reconocidas. Anticipos de Tesorería.
419. Otros acreedores no presupuestarios.
4191. Acreedores por pagos en firme pendientes de realizar.
4198. Por reintegros de Deuda del Estado.
4199. Otros acreedores no presupuestarios.
411. Acreedores por periodificación de gastos presupuestarios.
Cuenta acreedora que recoge las obligaciones no vencidas en fin de ejercicio
derivadas de gastos devengados o bienes y servicios efectivamente recibidos durante
el mismo.
Figurará en el pasivo del balance, en la agrupación «Acreedores a corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los bienes y servicios correspondientes con cargo a
cuentas del grupo 6 o del grupo 2 representativas de los mismos.
b) Se cargará con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», por la expedición del acto formal administrativo de
58
reconocimiento y liquidación de la obligación.
412. Acreedores por obligaciones reconocidas. Anticipos de Tesorería.
Recoge las obligaciones reconocidas con cargo a créditos figurados para la concesión
de anticipos de tesorería, de acuerdo con el articulo 65 del Texto Refundido de la Ley
General Presupuestaria.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por las obligaciones reconocidas, con cargo a:
a.1) Cuentas del grupo 1, en los casos, entre otros, de reembolso del pasivo exigible a
largo plazo, así como en los de devolución de fianzas y depósitos recibidos a largo
plazo.
a.2) Cuentas del grupo 2, por las inversiones destinadas al uso general y en gestión,
así como las realizadas en inmovilizado material, inmaterial y financiero, y por la
constitución de fianzas y depósitos a largo plazo.
a.3) Cuentas del grupo 5, en los casos de reembolso del pasivo exigible a corto plazo,
inversiones financieras temporales, así como la constitución de fianzas y depósitos a
corto plazo.
a.4) Cuentas del grupo 6, por los gastos y pérdidas.
En el caso de anulación de obligaciones reconocidas se realizará idéntico asiento pero
de signo contrario.
b) Se cargará con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por el importe de los
pagos efectuados.
c) A la cancelación de los anticipos de tesorería, se abonará con cargo a cuentas de
los grupos 1, 2, 5 ó 6 según la naturaleza del gasto al que se aplicó el anticipo, y se
cargará con abono a la cuenta 579 «Formalización», por los pagos realizados. Ambos
asientos son de signo negativo.
La suma de su haber indicará el total de obligaciones reconocidas con cargo a
anticipos de tesorería. La de su debe, el total de pagos realizados.
Su saldo, acreedor, recogerá las obligaciones reconocidas pendientes de pago.
NOTA: Los créditos consignados para la concesión de anticipos de tesorería no están
sujetos a delimitación temporal, por lo que pueden ser utilizados hasta que dichos
anticipos sean cancelados. Es por ello que en el asiento de apertura de un ejercicio
esta cuenta figura por las sumas del debe y del haber que presentara antes del cierre
del ejercicio anterior.
419. Otros acreedores no presupuestarios.
Recoge el resto de acreedores no presupuestarios, no incluidos en las cuentas
anteriores.
Figurará en el pasivo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
4191. Acreedores por pagos en firme pendientes de realizar.
Cuenta que se utiliza como contrapartida de las cuentas restringidas para pagos en
firme de nóminas y para otros pagos en firme.
Su movimiento es el siguiente:
59
a) Se abona, con cargo a la cuenta 5761 «Cuenta para el pago de nóminas» o a la
cuenta 5762 «Cuenta para otros pagos en firme», por los saldos para pagos de
nóminas o para otros pagos en firme, respectivamente, pendientes de ordenar el pago.
b) Se carga, de forma simultánea al registro anterior, con abono a la cuenta 5761
«Cuenta para el pago de nóminas» o a la cuenta 5762 «Cuenta para otros pagos en
firme», por los saldos para pagos de nóminas o para otros pagos en firme,
respectivamente, que estaban pendientes de ordenar al final del periodo anterior.
4198. Por reintegros de Deuda del Estado.
Recoge las obligaciones con terceros por pagos erróneos en operaciones de la Deuda
del Estado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 4490 «Otros deudores no presupuestarios. Por
reintegros de Deuda del Estado» en el momento en que se conozca la realización del
pago erróneo.
b) Se cargará con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería» por el pago de la
deuda.
4199. Otros acreedores no presupuestarios.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por los ingresos efectuados, con cargo a la cuenta 554 «Cobros
pendientes de aplicación», o a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», según proceda.
b) Se cargará, por los pagos efectuados, con abono a cuentas del subgrupo 57.
Su saldo, acreedor, recogerá lo pendiente de satisfacer por este concepto.
43. DEUDORES PRESUPUESTARIOS.
430. Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente.
4300. De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo.
4301 De declaraciones autoliquidadas.
4302. De otros ingresos sin contraído previo.
431. Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados.
433. Derechos anulados de presupuesto corriente.
4330. Derechos anulados por anulación de liquidaciones de contraído previo e ingreso
directo.
4331. Derechos anulados por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4332. Derechos anulados por aplazamiento y fraccionamiento, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4339. Derechos anulados por devolución de ingresos y otras minoraciones.
434. Derechos anulados de presupuestos cerrados.
4340. Derechos anulados por anulación de liquidaciones de contraído previo e ingreso
directo.
4341. Derechos anulados por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
4342. Derechos anulados por aplazamiento y fraccionamiento, de liquidaciones de
contraído previo e ingreso directo.
60
4343. Derechos anulados por prescripción, de liquidaciones de contraído previo e
ingreso directo.
437. Devolución de ingresos y otras minoraciones.
4370. Devolución de ingresos.
4371. Cesión de tributos a las CC.AA., CC.LL. y otras minoraciones.
438. Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente.
439. Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados.
Derechos reconocidos a favor de la AGE, como consecuencia de la ejecución del
presupuesto.
430. Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente.
Cuenta deudora que recoge los derechos reconocidos durante el ejercicio
presupuestario.
Figurará en el activo del balance formando parte de la agrupación «Activo circulante».
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el reconocimiento de los derechos a cobrar, con abono a:
a.1) Cuentas del grupo 1, en los casos, entre otros, de formalización de operaciones
de endeudamiento a largo plazo, así como la constitución de fianzas y depósitos
recibidos a largo plazo.
a.2) Cuentas del grupo 2, o cuenta 559 «Otras partidas pendientes de aplicación», en
su caso, por la enajenación de inmovilizado material, inmaterial e inversiones
financieras, reintegro anticipado de créditos, así como por la cancelación anticipada de
fianzas y depósitos constituidos a largo plazo.
a.3) Cuentas del grupo 5, por la formalización de operaciones de endeudamiento,
enajenación de inversiones financieras temporales, reintegro de créditos concedidos,
así como la constitución de fianzas y depósitos recibidos a corto plazo.
a.4) Cuentas del grupo 7 por los ingresos y beneficios.
a.5) La cuenta 443 «Deudores a corto plazo por aplazamiento y fraccionamiento», en
el ejercicio del vencimiento del derecho a cobrar o, a la cancelación anticipada del
mismo.
a.6) La cuenta 444 «Deudores a largo plazo por aplazamiento y fraccionamiento», a la
cancelación anticipada.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por el cobro de derechos reconocidos en el
ejercicio corriente.
b.2) La cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación», en el momento de la aplicación
definitiva de aquellos ingresos aplicados transitoriamente en dicha cuenta.
b.3) La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», por la
regularización de los derechos anulados. Este asiento se hace a fin de ejercicio, y a
través de las divisionarias de la cuenta 433, a excepción de la 4339 «Derechos
anulados por devolución de ingresos y otras minoraciones».
b.5) La cuenta 438 «Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente», por
la regularización de los derechos cancelados. Este asiento se hace a fin de ejercicio, y
a través de sus divisionarias.
61
La suma de su debe indicará el total de derechos liquidados en el ejercicio. La de su
haber, antes de los asientos de regularización, los derechos liquidados en el ejercicio
cobrados durante el mismo.
Su saldo, deudor, recogerá, después de la regularización, el importe de los derechos
liquidados en el ejercicio pendientes de cobro. El día 1 de enero, en el asiento de
apertura, el saldo de esta cuenta a 31 de diciembre anterior, formará parte del saldo
inicial de la cuenta 431 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de
ingresos cerrados». Esta operación se realizará directamente, sin necesidad de ningún
asiento.
431. Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados.
Recoge en 1 de enero el importe de los derechos reconocidos en ejercicios anteriores,
cuyo cobro no ha sido hecho efectivo en 31 de diciembre del precedente.
Figurará en el activo del balance formando parte de la agrupación «Activo circulante».
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La subcuenta 7791 «Beneficio por la modificación de derechos de presupuestos
cerrados», o bien la cuenta de balance a que el ingreso presupuestario se hubiera
imputado, por la rectificación al alza del saldo entrante de los derechos reconocidos en
ejercicios anteriores.
a.2) La subcuenta 6791 «Pérdida por la modificación de derechos de presupuestos
cerrados», o bien la cuenta de balance a que el ingreso presupuestario se hubiera
imputado, por la rectificación a la baja del saldo entrante de derechos reconocidos en
ejercicios anteriores. Este asiento será de signo negativo.
a.3) La subcuenta 2297 «Inmovilizado CIMA por operaciones en curso» por la
anulación de adjudicaciones de bienes CIMA en pago de deudas efectuadas en años
anteriores.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por el cobro de los derechos reconocidos
en ejercicios anteriores.
b.2) La cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación», en el momento de la aplicación
definitiva de aquellos ingresos aplicados transitoriamente en dicha cuenta.
b.3) La cuenta 434 «Derechos anulados de presupuestos cerrados», por la
regularización, en fin de ejercicio, de los derechos anulados, a través de sus
divisionarias.
b.4) La cuenta 439 «Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados», por
la regularización, en fin de ejercicio, de los derechos cancelados, a través de sus
divisionarias.
La suma de su debe indicará el total de derechos reconocidos en ejercicios anteriores
y que en 1 de enero se encontraban pendientes de cobro. La de su haber, antes de los
asientos de regularización, el total de derechos cobrados durante el ejercicio.
Su saldo, deudor, recogerá, después de la regularización, los derechos liquidados en
ejercicios anteriores pendientes de cobro.
62
433. Derechos anulados de presupuesto corriente.
Recoge anulaciones de derechos reconocidos.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Las cuentas de imputación que figuran en el apartado a) de la cuenta 430
«Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», por la anulación de derechos por
anulación de liquidaciones.
a.2) La cuenta 675 «Pérdidas de créditos incobrables», por la anulación de derechos
por insolvencias y otras causas, en los casos que proceda.
a.3) Las cuentas del subgrupo 44 «Deudores no presupuestarios» representativas de
los créditos a corto y a largo plazo que surjan como consecuencia de la anulación de
derechos presupuestarios por aplazamiento y fraccionamiento.
a.4) La divisionaria correspondiente de la cuenta 437 «Devolución de ingresos y otras
minoraciones», por anulación de derechos por devolución de ingresos o por la
minoración de ingresos, una vez se haya efectuado el pago de la misma.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 430, en fin de ejercicio, por el saldo de todas sus divisionarias, excepto
la 4339 «Derechos anulados por devolución de ingresos y otras minoraciones», como
consecuencia de la regularización de los derechos anulados, excepto los que se hayan
anulado por devolución de ingresos.
b.2) Las divisionarias de la cuenta 437, en fin de ejercicio, por el saldo de su
divisionaria 4339, como consecuencia de la regularización de derechos anulados por
devolución de ingresos y otras minoraciones.
Su saldo, acreedor, antes de la regularización, recogerá los derechos anulados en el
ejercicio, correspondientes a derechos reconocidos en el mismo.
434. Derechos anulados de presupuestos cerrados.
Recoge anulaciones de derechos reconocidos en ejercicios anteriores que figuren
pendientes de cobro en la cuenta 431 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuestos de ingresos cerrados».
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La subcuenta 6791 «Pérdida por la modificación de derechos de presupuestos
cerrados», o bien la cuenta de balance a que el ingreso presupuestario se hubiera
imputado, por la anulación de derechos por anulación de liquidaciones.
a.2) La cuenta 675 «Pérdidas de créditos incobrables» por la anulación de derechos
por insolvencias y otras causas.
a.3) Las cuentas del subgrupo 44 «Deudores no presupuestarios» representativas de
los créditos a corto y largo plazo que surjan como consecuencia de la anulación de
derechos presupuestarios por aplazamiento y fraccionamiento.
a.4) La subcuenta 6791, por la anulación de derechos por prescripción.
63
b) Se cargará con abono a la 431, por la regularización de los derechos anulados. Este
asiento se hará en fin de ejercicio, y por el saldo de sus divisionarias.
Su saldo, acreedor, antes de la regularización, recogerá las anulaciones que se
efectúen durante el ejercicio, de derechos liquidados en ejercicios anteriores.
437. Devolución de ingresos y otras minoraciones.
Recoge el importe de las devoluciones de ingresos y otras minoraciones efectuadas
durante el ejercicio.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a través de sus divisionarias, con abono a la cuenta 433 «Derechos
anulados de presupuesto corriente», a través de su divisionaria 4339 «Derechos
anulados por devolución de ingresos y otras minoraciones», por el importe de las
devoluciones de ingresos y otras minoraciones pagadas.
b) Se abonará, por el saldo de cada divisionaria, con cargo a la subcuenta 4339, con
motivo de la regularización de las devoluciones de ingresos y otras minoraciones
realizadas durante el ejercicio. Este asiento se efectuará en fin de ejercicio.
Su saldo, deudor, antes de la regularización, recogerá el total de devoluciones y otras
minoraciones efectuadas en el ejercicio.
438. Derechos cancelados en especie de presupuesto corriente.
Recoge las cancelaciones de derechos reconocidos, producidas como consecuencia
de adjudicaciones de bienes en pago de deudas y otros cobros en especie.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta o cuentas de balance representativas del bien o
bienes recibidos.
b) Se cargará en fin de ejercicio, por su saldo, con abono a la divisionaria de la cuenta
430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» que
corresponda, como consecuencia de la regularización de los derechos cancelados.
Su saldo, acreedor, antes de la regularización, recogerá los derechos cancelados en
especie en el ejercicio, correspondientes a derechos reconocidos en el mismo.
439. Derechos cancelados en especie de presupuestos cerrados.
Recoge cancelaciones de derechos reconocidos en ejercicios anteriores que figuren
pendientes de cobro en la cuenta 431 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuestos de ingresos cerrados», producidos como consecuencia de
adjudicaciones de bienes en pago de deudas y otros cobros en especie.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta o cuentas de balance representativas del bien o
bienes recibidos.
b) Se cargará en fin de ejercicio, por su saldo, con abono a la divisionaria de la cuenta
431 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados» que
corresponda, como consecuencia de la regularización de los derechos cancelados.
Su saldo, acreedor, antes de la regularización, recogerá las cancelaciones en especie
que se efectúen durante el ejercicio, de derechos liquidados en ejercicios anteriores.
64
44. DEUDORES NO PRESUPUESTARIOS.
442. Deudores por servicio de recaudación.
443. Deudores a corto plazo por aplazamiento y fraccionamiento.
444. Deudores a largo plazo por aplazamiento y fraccionamiento.
449. Otros deudores no presupuestarios.
4490. Por reintegros de Deuda del Estado.
4499. Otros deudores no presupuestarios.
442. Deudores por servicio de recaudación.
Esta cuenta recoge los créditos a favor de la AGE surgidos como consecuencia de
ingresos que se realicen en las entidades encargadas de la gestión de cobro, siempre
que, de acuerdo con los procedimientos de gestión establecidos, la contabilización de
dichos ingresos sea anterior a la recepción material de los fondos correspondientes a
los mismos.
Figurará en el activo del balance formando parte de la agrupación «Activo circulante».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el nacimiento del crédito a favor de la AGE, con abono a:
a.1) Cuentas que correspondan según la naturaleza de los ingresos.
a.2) La cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación», en el caso en que corresponda
o así proceda de acuerdo con los procedimientos de aplicación de ingresos utilizados.
b) Se abonará, en el momento del cobro, con cargo a la cuenta 554,o a cuentas del
subgrupo 57 «Tesorería», según corresponda.
Su saldo, deudor, recogerá el importe pendiente de ingresar.
443. Deudores a corto plazo por aplazamiento y fraccionamiento.
Recoge derechos a cobrar con vencimiento a corto plazo procedentes de anulaciones
por aplazamiento y fraccionamiento de derechos reconocidos en las cuentas 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» y 431
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados».
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por la anulación del derecho presupuestario, con abono a las cuentas
433 «Derechos anulados de presupuesto corriente» ó 434 «Derechos anulados de
presupuestos cerrados», a través de la divisionaria correspondiente.
b) Se abonará, en el ejercicio del vencimiento del derecho a cobrar o, a la cancelación
anticipada del mismo, con cargo a la cuenta 430.
Su saldo, deudor, recogerá el importe pendiente de vencimiento a corto plazo.
444. Deudores a largo plazo por aplazamiento y fraccionamiento.
Recoge derechos a cobrar con vencimiento a largo plazo procedentes de anulaciones
por aplazamiento y fraccionamiento de derechos reconocidos en las cuentas 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» y 431
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados».
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por la anulación del derecho presupuestario, con abono a las cuentas
65
433 «Derechos anulados de presupuesto corriente» ó 434 «Derechos anulados de
presupuestos cerrados», a través de la divisionaria correspondiente.
b) Se abonará con cargo a:
b. 1) La cuenta 430, por la cancelación anticipada del derecho de cobro.
b.2) La cuenta 443 «Deudores a corto plazo por aplazamiento y fraccionamiento», por
la parte del derecho que tenga vencimiento a corto plazo.
Su saldo, deudor, recogerá el importe pendiente de vencimiento a largo plazo.
449. Otros deudores no presupuestarios.
Recoge el resto de deudores no presupuestarios no incluidos en las cuentas
anteriores.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por los pagos efectuados, con abono a cuentas del subgrupo 57
«Tesorería».
b) Se abonará por los ingresos efectuados, con cargo a la cuenta 554 «Cobros
pendientes de aplicación», o a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», según proceda.
Su saldo, deudor, recogerá lo pendiente de cobrar por este concepto.
4490. Por reintegros de Deuda del Estado.
Recoge los derechos a cobrar por pagos erróneos en operaciones de la Deuda del
Estado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 4198 «Otros acreedores no presupuestarios. Por
reintegros de Deuda del Estado» en el momento en que se conozca la realización del
pago erróneo.
b) Se abonará por los cobros efectuados, con cargo a la cuenta 554 «Cobros
pendientes de aplicación», o a cuentas del subgrupo 57, según proceda.
45. DEUDORES Y ACREEDORES POR ADMINISTRACIÓN DE, RECURSOS POR
CUENTA DE OTROS ENTES PÚBLICOS.
450. Deudores por derechos reconocidos de recursos de otros entes públicos.
4500. De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo.
4501. De declaraciones autoliquidadas.
4502. De otros ingresos sin contraído previo.
451. Derechos anulados por recursos de otros entes públicos.
4510. Por anulación de liquidaciones de contraído previo e ingreso directo.
4511. Por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de contraído previo e
ingreso directo.
4513. Por prescripción de liquidaciones de contraído previo e ingreso directo.
4519. Por devolución de ingresos.
452. Entes públicos, por derechos a cobrar.
66
453. Entes públicos, por ingresos pendientes de liquidar.
454. Devolución de ingresos por recursos de otros entes públicos.
455. Entes públicos, por devolución de ingresos pendientes de pago.
456. Entes públicos, dc. efectivo.
457. Acreedores por devolución de ingresos por recursos de otros entes.
458. Derechos cancelados en especie por
recursos de otros entes públicos.
Este subgrupo tiene por objeto recoger aquellas actuaciones de liquidación y
recaudación (gestión) de recursos de otros entes que realice la AGE.
450. Deudores por derechos reconocidos de recursos de otros entes públicos.
Recoge los recursos liquidados de otros entes públicos, que deben ser recaudados por
la AGE.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 452 «Entes públicos, por derechos a cobrar», por
el reconocimiento de derechos a cobrar, así como por las rectificaciones de los saldos
pendientes de cobro procedentes de ejercicios anteriores.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por la recaudación de recursos de otros
entes públicos.
b.2) La cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación», en el momento de la aplicación
definitiva de aquellos ingresos aplicados transitoriamente en dicha cuenta.
b.3) La cuenta 451 «Derechos anulados por recursos de otros entes públicos», por la
regularización, en fin de ejercicio, de los derechos anulados. Este asiento se realizará
a través de las divisionarias de la cuenta 451, a excepción de la 4519 «Por devolución
de ingresos».
b.4) La cuenta 458 «Derechos cancelados en especie por recursos de otros entes
públicos», por la regularización, en fin de ejercicio, de los derechos cancelados en
especie.
La suma del debe indicará el total de derechos a cobrar, por recursos de otros entes
públicos, reconocidos durante el ejercicio, así como los pendientes de cobro en fin de
ejercicio anterior. La de su haber, antes de la regularización, la recaudación durante el
ejercicio, correspondiente a dichos derechos.
Su saldo, deudor, recogerá, después de la regularización, los recursos de otros entes
públicos liquidados y pendientes de recaudación.
451. Derechos anulados por recursos de otros entes públicos.
Recoge las anulaciones de recursos contabilizados en la cuenta 450 «Deudores por
derechos reconocidos de recursos de otros entes públicos», cualquiera que sea el
origen de las mismas, incluso en el caso de que el recurso hubiese sido recaudado y
dado lugar a su devolución.
Funcionará a través de sus divisionarias. Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 452 «Entes públicos, por derechos
67
a cobrar», por la anulación de derechos reconocidos,
por anulación de liquidaciones, insolvencias, prescripción
y otras causas, a través de sus divisionarias correspondientes.
a.2) La cuenta 454 «Devolución de ingresos por recursos de otros entes públicos», por
la anulación de derechos por devolución de ingresos, a través de su divisionaria 4519,
una vez que se haya efectuado el pago de la devolución.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 450, en fin de ejercicio, por el saldo de las divisionarias como
consecuencia de la regularización de derechos anulados por anulación de
liquidaciones, insolvencias, prescripción y otras causas.
b.2) La cuenta 454, en fin de ejercicio, por el saldo de su divisionaria 4519, como
consecuencia de la regularización de derechos anulados por devolución de ingresos.
Su saldo, acreedor, antes de la regularización, recogerá el total de derechos anulados
durante el ejercicio, de recursos de otros entes públicos.
452. Entes públicos, por derechos a cobrar.
Es la contrapartida de la cuenta 450 «Deudores por derechos reconocidos de recursos
de otros entes públicos».
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 450, por el reconocimiento de los derechos a
cobrar.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 453 «Entes públicos, por ingresos pendientes de liquidar», por la
recaudación de los derechos, así como por la cancelación de derechos en especie, en
el momento de registrarse dicha cancelación.
b.2) La cuenta 451 «Derechos anulados por recursos de otros entes públicos», por la
anulación de derechos reconocidos por recursos de otros entes públicos, cuando se
deba a la anulación de liquidaciones, insolvencias, prescripción y otras causas.
La suma de su haber indicará el importe total de los derechos reconocidos a cobrar
por recursos de otros entes públicos. La de su debe, el importe de todas las
liquidaciones recaudadas, canceladas y anuladas.
Su saldo, acreedor, recogerá la posición de la AGE frente a los otros entes públicos
por los derechos reconocidos pendientes de recaudación.
453. Entes públicos, por ingresos pendientes de liquidar.
Recursos recaudados por la AGE, por cuenta de otros entes públicos que constituyen
un crédito a favor de los mismos.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 452 «Entes públicos, por derechos a cobrar», por el importe de la
recaudación de los derechos, así como por la cancelación de derechos en especie, en
el momento de registrarse dicha cancelación.
a.2) Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por los ingresos por reintegros de los entes
públicos a los que se administran recursos.
68
a.3) La cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación», por la aplicación definitiva de
los reintegros de entes públicos a los que se administren recursos.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 455 «Entes públicos, por devolución de ingresos pendientes de pago»,
por el importe de las devoluciones de recursos de otros entes públicos pagadas
durante el ejercicio.
b.2) La cuenta 456 «Entes públicos, c./c. efectivo», por el importe de la recaudación
líquida correspondiente a entes públicos a los cuales se les haya efectuado entregas a
cuenta de dicha recaudación.
b.3) Cuentas del subgrupo 57, por el importe de la recaudación líquida
correspondiente a entes públicos a los cuales no se les han efectuado ingresos a
cuenta, en el momento de efectuar su pago.
Al cierre del ejercicio, su saldo acreedor, recogerá la deuda neta de la AGE con los
entes públicos por cuya cuenta administra y recauda recursos.
454. Devolución de ingresos por recursos de otros entes públicos.
Cuenta deudora que recoge las operaciones a que se refiere su denominación.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la subcuenta 4519 «Por devolución de ingresos», por la
anulación de los derechos reconocidos por devolución de ingresos. Este asiento es
simultáneo al de la realización del pago.
b) Se abonará con cargo a idéntica contrapartida, por su saldo, a la regularización en
fin de ejercicio de las devoluciones de ingresos realizadas durante el mismo.
Su saldo deudor, antes de la regularización, recogerá las devoluciones de ingresos
efectuadas durante el ejercicio.
455. Entes públicos, por devolución de ingresos pendientes de pago.
Cuenta deudora que recoge la disminución del débito de la AGE frente a los entes
públicos por cuenta de los que recauda recursos, como consecuencia de las
devoluciones de ingresos reconocidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de la devolución de ingresos, en el momento en que se
dicte el acuerdo de devolución, con abono a la cuenta 457 «Acreedores por devolución
de ingresos por recursos de otros entes».
b) Se abonará con cargo a la cuenta 453 «Entes públicos, por ingresos pendientes de
liquidar», por el importe de las devoluciones satisfechas.
Su saldo, deudor, recogerá la minoración en la deuda recaudada por la AGE, como
consecuencia de las devoluciones de ingresos reconocidas y pendientes de pago. Ha
de ser igual al saldo acreedor de la cuenta 457.
456. Entes públicos, dc. efectivo.
Esta cuenta tiene por objeto reflejar la situación deudora o acreedora de los entes
públicos por cuenta de los que se administran y recaudan recursos, como
consecuencia de las entregas en efectivo que la AGE les vaya efectuando durante el
ejercicio a cuenta de la liquidación definitiva que proceda girar en función de la efectiva
recaudación neta habida durante el mismo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de las entregas a cuenta efectuadas durante el ejercicio,
con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería». Este mismo asiento se efectuará al
69
hacer efectivos los saldos acreedores que resulten cuando las entregas a cuenta
hayan sido inferiores al importe total de la recaudación.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 453 «Entes públicos, por ingresos pendientes de liquidar», por el
importe de la recaudación anual obtenida, es decir, el saldo que en fin de ejercicio
presente dicha cuenta 453, para los recursos correspondientes a entes públicos a los
que se efectúan entregas a cuenta.
b.2) La cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación», o a cuentas del subgrupo 57,
según corresponda, cuando las entregas a cuenta hayan sido superiores al importe de
la recaudación líquida y proceda el reintegro de dichas cantidades, en el momento de
efectuarse el mismo.
457. Acreedores por devolución de ingresos por recursos de otros entes.
Cuenta acreedora que recoge el reconocimiento de la obligación de pagar o devolver
cantidades indebidamente recaudadas, cuando se trate de ingresos por recursos de
otros entes.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 455 «Entes públicos, por devolución de ingresos
pendientes de pago», cuando se dicte el acuerdo de devolución de ingresos.
b) Se cargará con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por las devoluciones
pagadas.
La suma de su haber indicará el total de obligaciones reconocidas por devoluciones de
recursos de otros entes públicos, es decir, el total de acuerdos de devolución dictados
en el ejercicio más aquellos que, dictados en ejercicios anteriores, se encontraban
pendientes de pago al comienzo del mismo. La de su debe, las devoluciones
efectuadas.
Su saldo, acreedor, recogerá el importe de las obligaciones pendientes por devolución
de recursos de otros entes públicos.
458. Derechos cancelados en especie por recursos de otros entes públicos.
Recoge las cancelaciones de recursos contabilizados en la cuenta 450 «Deudores por
derechos reconocidos de recursos de otros entes públicos», producidas como
consecuencia de adjudicaciones de bienes en pago de deudas y otros cobros en
especie.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta o cuentas de balance representativas del bien o
bienes recibidos.
b) Se cargará, con abono a la cuenta 450, en fin de ejercicio, por su saldo como
consecuencia de la regularización de derechos cancelados en especie.
Su saldo, acreedor, antes de la regularización, recogerá el total de derechos
cancelados en especie durante el ejercicio, de recursos de otros entes públicos.
47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
471. Organismos de Previsión Social, deudores.
4710. Seguridad Social.
476. Organismos de Previsión Social, acreedores.
70
4760. Seguridad Social.
4761. MUFACE.
4762. MUGEJU.
4763. ISFAS.
4769. Otros organismos de Previsión Social, acreedores.
471. Organismos de Previsión Social, deudores.
Créditos a favor de la AGE, de los diversos Organismos de Previsión Social,
relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», al realizar los pagos.
b) Se abonará, por los ingresos efectuados, con cargo a cuentas del subgrupo 57 o a
la cuenta 554 «Cobros pendientes de aplicación» según proceda.
476. Organismos de Previsión Social, acreedores.
Cantidades retenidas a los trabajadores, o en su caso satisfechas por éstos a la AGE,
y que en un momento posterior han de ser entregadas a dichos Organismos de
Previsión Social (Seguridad Social, MUFACE, MUGEJU, ISFAS, etc.).
Figurará en el pasivo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Generalmente, la cuenta 579 «Formalización», por las retenciones de las cuotas
correspondientes al personal de la AGE.
a.2) Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería» o a la cuenta 554 «Cobros pendientes de
aplicación», por el ingreso de las mencionadas cuotas en la AGE
b) Se cargará, por los pagos realizados, con abono a cuentas del subgrupo 57.
48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN.
480. Gastos Anticipados.
485. Ingresos anticipados.
480. Gastos anticipados.
Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del grupo 6 que hayan
registrado los gastos a imputar al ejercicio posterior.
b) Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del grupo 6.
485. Ingresos anticipados.
Ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra que corresponden al siguiente.
Figurará en el pasivo del balance.
71
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del grupo 7 que hayan
registrado los ingresos a imputar al ejercicio posterior.
b) Se cargará, al principio del ejercicio siguiente, con abono a cuentas del grupo 7.
49. PROVISIONES.
490. Provisión para insolvencias.
495. Provisión para devolución de impuestos.
490. Provisión para insolvencias.
Provisiones para créditos incobrables, con origen en operaciones propias de la
actividad habitual de la AGE.
Figurará en el activo del balance compensando las cuentas correspondientes de los
subgrupos 43 «Deudores presupuestarios» y 44 «Deudores no presupuestarios».
Su movimiento es el siguiente:
1. Para los créditos sobre los que no se efectúe un seguimiento individualizado, y se
determine la provisión mediante estimación global del riesgo de fallidos de los mismos:
a) Se abonará, al final del ejercicio, por la estimación realizada, con cargo a la cuenta
694 «Dotación a la provisión para insolvencias».
b) Se cargará, igualmente al final del ejercicio, por la dotación realizada al cierre del
ejercicio precedente, con abono a la cuenta 794 «Provisión para insolvencias
aplicada».
2. Para los créditos sobre los que se efectúe un seguimiento individualizado:
a) Se abonará, a lo largo del ejercicio, por el importe de los riesgos que se vayan
estimando, con cargo a la cuenta 694.
b) Se cargará a medida que se vayan dando de baja los saldos de deudores para los
que se dotó provisión individualizada o cuando desaparezca el riesgo, por el importe
de la misma, con abono a la cuenta 794.
495. Provisión para devolución de impuestos.
Provisión para devoluciones periódicas de impuestos no reconocidas a fin de ejercicio,
derivadas de la aplicación de la normativa legal de los mismos (no incluirá por ejemplo
las devoluciones derivadas de ingresos indebidos).
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio por el importe a devolver con cargo a cuentas de
los subgrupos 72 «Impuestos directos y cotizaciones sociales» (excepto cotizaciones
sociales) y 73 «Impuestos indirectos».
b) Se cargará, en el momento en que se dicte el acuerdo de devolución o minoración
de ingresos con abono a la cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y
otras minoraciones».
c) Se cargará con abono a la cuenta 795 «Exceso de provisión para devolución de
impuestos», por la diferencia positiva entre el importe de la provisión existente a fin de
ejercicio anterior y los importes efectivamente devueltos con cargo a la misma.
72
GRUPO 5
Cuentas financieras
Acreedores y deudores a corto plazo por operaciones financieras, medios líquidos
disponibles.
50. EMPRÉSTITOS Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A CORTO PLAZO.
500. Obligaciones y bonos a corto plazo.
5000. Obligaciones y bonos a corto plazo.
5001. Obligaciones y bonos a corto plazo asumidos.
5002. Letras del Tesoro.
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo.
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
5060. De empréstitos y otras emisiones análogas.
5061. De empréstitos y otras emisiones análogas asumidas.
508. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro.
5080. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro.
5081. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro asumidas.
509. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas en moneda
distinta del euro.
5090. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
5091. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro
asumidas.
Recoge la financiación ajena obtenida a través de emisiones en masa de valores
negociables, cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance, formando parte de la
agrupación «Acreedores a corto plazo.»
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el pasivo del balance en la agrupación «Acreedores a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará a este subgrupo el importe que representen las deudas a largo plazo con
vencimiento a corto de las cuentas correspondientes del subgrupo 15 «Empréstitos y
otras emisiones análogas».
500. Obligaciones y bonos a corto plazo.
Refleja las obligaciones y bonos en circulación cuyo vencimiento vaya a producirse en
un plazo no superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5000. Obligaciones y bonos a corto plazo.
5001. Obligaciones y bonos a corto plazo asumidos.
Estas subcuentas solamente tienen movimiento por el traspaso desde largo plazo y
73
por la amortización.
Se cargarán, por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización de los
mismos, con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente» y a la cuenta 271, sí procede, por la parte
correspondiente a los valores amortizados anticipadamente. Al mismo tiempo se
cargará la cuenta 674 «Pérdidas por operaciones de endeudamiento» o se abonará la
cuenta 774 «Beneficios por operaciones de endeudamiento», por los posibles
resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la cancelación
anticipada.
5002. Letras del Tesoro.
Recoge las Letras del Tesoro cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no
superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo a cuentas del subgrupo 57
«Tesorería», por el valor de emisión de los valores suscritos, y, en su caso, a la cuenta
661 «Intereses de obligaciones y bonos» ó 271 «Gastos financieros diferidos de
valores negociables», según proceda, por la diferencia positiva entre el valor de
reembolso y el valor de emisión.
b) Se cargará, por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización de los
mismos, con abono a cuentas del subgrupo 57, por el valor de emisión, y
a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», en su caso, por la diferencia entre el valor de reembolso y el valor de
emisión.
c) Se cargará y abonará, en fin de ejercicio, por la aplicación presupuestaria de la
variación neta, con abono y cargo a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», cuando el importe de amortizaciones
haya superado al importe de emisiones, o a la cuenta 430 «Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», cuando el importe de emisiones
haya superado al importe de amortizaciones. Para calcular la diferencia entre
emisiones y amortizaciones se tomarán valores de emisión (excluidos, en su caso,
rendimientos implícitos).
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo.
Otros pasivos financieros cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior
a un año, representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro público, distintos
de los anteriores.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 500 «Obligaciones y bonos a
corto plazo».
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
Recoge el importe de los intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de
empréstitos y otras emisiones análogas.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5060. De empréstitos y otras emisiones análogas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los intereses devengados durante el ejercicio, con
vencimiento en el ejercicio siguiente, con cargo a la cuenta 661 «Intereses de
obligaciones y bonos».
b) Se cargará, al vencimiento de los intereses, con abono, generalmente, a la cuenta
400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente».
74
5061. De empréstitos y otras emisiones análogas asumidas.
Su movimiento es el siguiente:
Se abonará, en el momento de la asunción de la deuda, por el importe de los intereses
devengados hasta ese momento, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones de
capital».
Los movimientos de esta cuenta posteriores a la asunción son análogos a los de la
subcuenta 5060.
508. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro.
Refleja los valores negociables en circulación con vencimiento a corto plazo emitidos
en moneda distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias
5080. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro.
5081. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo en moneda distinta del
euro asumidas.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 5000
«Obligaciones y bonos a corto plazo» y 5001 «Obligaciones y bonos a corto plazo
asumidos», respectivamente, con la especialidad de que se cargará o abonará con
abono o cargo a las cuentas 7680 «Diferencias positivas de cambio de la Deuda del
Estado» o 6680 «Diferencias negativas de cambio de la Deuda del Estado»,
respectivamente, como consecuencia del ajuste de valor de la deuda al tipo de cambio
vigente a la fecha de cierre del ejercicio, o como consecuencia de las diferencias que
surjan al vencimiento.
En caso de emisiones a corto plazo que deban imputarse a presupuesto por la
variación neta entre emisiones y amortizaciones del ejercicio, el movimiento de las
subcuentas donde se registren dichas emisiones será análogo al señalado para la
subcuenta 5002 «Letras del Tesoro», con la especialidad que se señala en el párrafo
anterior para las diferencias de cambio.
509. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas en moneda
distinta del euro.
Recoge el importe de los intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de
empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5090. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro.
5091. De empréstitos y otras emisiones análogas en moneda distinta del euro
asumidas.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 5060
«Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas» y 5061
«Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas asumidas»,
respectivamente, con la especialidad de que se cargará o abonará con abono o cargo
a las cuentas 7680 «Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado» ó 6680
«Diferencias negativas de cambio de la Deuda del Estado», respectivamente, como
consecuencia de las diferencias que surjan al vencimiento.
75
52. DEUDAS A CORTO PLAZO POR PRESTAMOS RECIBIDOS Y OTROS
CONCEPTOS.
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
5200. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
5201. Deudas asumidas a corto plazo con entidades de crédito.
521. Deudas a corto plazo.
5210. Deudas a corto plazo.
5211. Deudas asumidas a corto plazo.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
524. Operaciones de intercambio financiero a corto plazo.
5240. Diferencias acreedoras a corto plazo en operaciones de intercambio financiero
de divisas.
5245. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero de divisas.
5246. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero de intereses en moneda euro.
5247. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero de
intereses en divisas.
526. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito.
5260. De deudas con entidades de crédito.
5261. De deudas asumidas con entidades de crédito.
527. Intereses a corto plazo de deudas.
5270. Intereses a corto plazo de deudas.
5271. Intereses a corto plazo de deudas asumidas.
528. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
5280. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
5281. Deudas asumidas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
moneda distinta del euro.
529. Intereses a corto plazo de deudas en moneda distinta del euro.
5290. De deudas en moneda distinta del euro.
5291. De deudas asumidas en moneda distinta del euro.
Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo del balance, formando parte de la
agrupación «Acreedores a corto plazo.»
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el pasivo del balance en la agrupación «Acreedores a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará a este subgrupo el importe que representen las deudas a largo plazo con
vencimiento a corto de las cuentas correspondientes del subgrupo 17 «Deudas a largo
plazo por préstamos recibidos y otros conceptos».
76
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos o asumidos y otros
débitos con vencimiento no superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5200. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
1. Cuando la AGE deba imputar a Presupuesto la variación neta de las operaciones de
endeudamiento a corto plazo realizadas en el ejercicio:
a) Se abonará con cargo a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería».
b) Se cargará, generalmente, con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería».
c) Se cargará y abonará, en fin de ejercicio, por la aplicación presupuestaria de la
variación neta, con abono y cargo a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», cuando el importe de cancelaciones
supere al importe de capitales tomados a préstamo, o a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», en caso contrario.
2. Cuando la AGE deba imputar a Presupuesto el importe integro de las operaciones
de endeudamiento:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuesto de ingresos corriente», a la formalización del préstamo.
b) Se cargará, por el reintegro total o parcial, con abono a la cuenta 400 «Acreedores
por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente».
5201. Deudas asumidas a corto plazo con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará en el momento de la asunción, por el valor de reembolso, con cargo a la
cuenta 656 «Subvenciones de capital», por el valor actual de la deuda asumida y, en
su caso, a la cuenta 272 «Gastos financieros diferidos de otras deudas» por la
diferencia entre el valor de reembolso y el valor actual.
b) Se cargará, por el reintegro total o parcial, con abono a la cuenta 400 «Acreedores
por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» y a la cuenta 272, si
procede.
521. Deudas a corto plazo.
Las contraídas con terceros por préstamos recibidos o asumidos y otros débitos no
incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5210. Deudas a corto plazo.
5211. Deudas asumidas a corto plazo.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 5200
«Deudas a corto plazo con entidades de crédito» y 5201 «Deudas asumidas a corto
plazo con entidades de crédito», respectivamente.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
Deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con vencimiento no
superior a un año.
Se incluirán en esta cuenta los importes cuyo vencimiento se produzca en el ejercicio
siguiente a aquel en que se autoriza el gasto.
Su movimiento es el siguiente:
77
a) Se abonará, a la formalización de la adquisición de los bienes suministrados, o a la
formalización de un contrato de arrendamiento financiero, con cargo a cuentas del
grupo 2.
b) Se cargará, al vencimiento de las deudas, con abono, a la cuenta 400 «Acreedores
por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a la cuenta 2297
«Inmovilizado CIMA por operaciones en curso», en su caso.
524. Operaciones de intercambio financiero a corto plazo.
En esta cuenta se recoge, a través de las respectivas subcuentas, la situación
acreedora de los contratos de intercambio financiero.
Funcionará a través de sus divisionarias.
5240. Diferencias acreedoras a corto plazo en operaciones de intercambio financiero
de divisas.
En esta subcuenta se recoge la diferencia acreedora, con vencimiento a corto plazo,
entre las corrientes deudora y acreedora de los contratos de permuta financiera de
divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» por el importe de
la diferencia acreedora existente en el momento de la asunción por el Estado de
operaciones de permuta financiera de divisas, entre las corrientes deudora y
acreedora de las mismas, con vencimiento a corto plazo
b) Se abonará o cargará con cargo o abono a las cuentas 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» o 7641 «Diferencias positivas de
cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste de su valor al tipo de cambio vigente en la fecha de su
cancelación o, en su caso, al cierre del ejercicio, de forma que su saldo refleje la
diferencia resultante, sí ésta es acreedora.
c) Se abonará, al vencimiento de la operación, con cargo a la cuenta 430 «Deudores
por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» por el importe de la
corriente deudora, en caso de cancelación por íntegros de una operación con
diferencia acreedora.
d) Se cargará, al vencimiento de la operación, con abono a la cuenta 400 «Acreedores
por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» por los siguientes
importes:
— por la diferencia acreedora, en caso de cancelación por diferencia entre la corriente
deudora y acreedora
— por el importe de la corriente acreedora, en caso de cancelación por íntegros de
una operación con diferencia acreedora.
Al mismo tiempo se cargará la cuenta 6649 «Pérdidas en la cancelación» o se
abonará la cuenta 7649 «Beneficios en la cancelación», por los posibles resultados
obtenidos en la cancelación.
5245. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero de
divisas.
Su saldo representa, en fin de ejercicio, las diferencias acreedoras entre los intereses
de las corrientes deudora y acreedora de permutas financieras de divisas devengados
hasta esa fecha y con vencimiento en el ejercicio siguiente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» por el importe de
la diferencia acreedora existente en el momento de la asunción por el Estado de
operaciones de permuta financiera de divisas o de operaciones de permuta financiera
78
de intereses sobre importes nocionales en divisas, entre los intereses acreedores y
deudores devengados y no vencidos de la operación.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 6640 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de divisas» por el importe de la diferencia acreedora entre los intereses
devengados durante el ejercicio por las corrientes deudora y acreedora de cada
operación, con vencimiento en el ejercicio siguiente.
c) Se abonará con cargo a la cuenta 6640 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de divisas» por el importe de la diferencia acreedora devengada desde fin
del ejercicio anterior hasta el vencimiento de los intereses, en caso de liquidación por
íntegros.
d) Se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7641 «Diferencias positivas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» o 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste de su valor al tipo de cambio vigente en la fecha de
vencimiento de los intereses.
e) Se abonará, al vencimiento de la operación, con cargo a la cuenta 430 «Deudores
por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» por el importe de los
intereses de la corriente deudora, en caso de liquidación por íntegros de una
operación con diferencia acreedora.
f) Se cargará, cuando se produzca el vencimiento de los intereses, con abono,
generalmente, a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente» por los siguientes importes:
— por el importe de la diferencia acreedora, en caso de liquidación por diferencia entre
los intereses de las corrientes deudora y acreedora.
— por el importe de los intereses de la corriente acreedora, en caso de liquidación por
íntegros de una operación con diferencia acreedora.
5246. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero de
intereses en moneda euro.
Diferencia acreedora, con vencimiento no superior a un año, de permutas financieras
de intereses sobre obligaciones y bonos en moneda euro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 6645 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de intereses en moneda euro» por el importe de la diferencia acreedora
devengada durante el ejercicio por cada operación, con vencimiento en el ejercicio
siguiente.
b) Se cargará, cuando se produzca el vencimiento de los intereses, con abono,
generalmente, a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente».
5247. Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero de
intereses en divisas.
Recoge las diferencias acreedoras entre los intereses de las corrientes deudora y
acreedora de permutas financieras de intereses en divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 6646 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de intereses en divisas» por el importe de la diferencia acreedora entre los
intereses de las corrientes deudora y acreedora de cada operación devengados
durante el ejercicio, con vencimiento en el ejercicio siguiente.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 6646 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de intereses en divisas» por el importe de la diferencia acreedora entre los
79
intereses de las corrientes deudora y acreedora de cada operación devengados desde
fin del ejercicio anterior hasta el vencimiento de los mismos, en caso de liquidación por
íntegros.
c) Se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7641 «Diferencias positivas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» o 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste de su valor al tipo de cambio vigente en la fecha de
vencimiento de los intereses.
d) Se abonará, al vencimiento de la operación, con cargo a la cuenta 430 «Deudores
por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» por el importe de los
intereses de la corriente deudora, en caso de liquidación por íntegros de una
operación con diferencia acreedora.
e) Se cargará, cuando se produzca el vencimiento de los intereses, con abono,
generalmente, a la cuenta 4000 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente» por los siguientes importes:
— por el importe de la diferencia acreedora, en caso de liquidación por diferencia entre
los intereses de las corrientes deudora y acreedora.
— por el importe de los intereses de la corriente acreedora, en caso de liquidación por
íntegros de una operación con diferencia acreedora.
526. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito.
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con entidades de crédito.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5260. De deudas con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los intereses devengados durante el ejercicio, con
vencimiento en el ejercicio siguiente, con cargo a las cuentas 662 «Intereses de
deudas a largo plazo» y 663 «Intereses de deudas a corto plazo».
b) Se cargará, cuando se produzca el vencimiento de los intereses, con abono,
generalmente, a la cuenta 400. «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente».
5261. De deudas asumidas con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, en el momento de la asunción de la deuda, por el importe de los
intereses devengados hasta ese momento, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones
de capital».
b) Los movimientos de esta cuenta posteriores a la asunción son análogos a los de la
cuenta 5260.
527. Intereses a corto plazo de deudas.
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas, excluidos los que deben
ser registrados en la cuenta 526 «Intereses a corto plazo de deudas con entidades de
crédito».
Funcionará a través de sus divisionarias:
5270. Intereses a corto plazo de deudas.
5271. Intereses a corto plazo de deudas asumidas.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 5260
«Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito» y 5261 «Intereses a
corto plazo de deudas asumidas con entidades de crédito, respectivamente.
80
528. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
Las contraídas en moneda distinta del euro con vencimiento a corto plazo.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5280. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en moneda
distinta del euro.
Su movimiento es el siguiente:
1. Cuando la AGE deba imputar a Presupuesto la variación neta de las operaciones de
endeudamiento a corto plazo realizadas en el ejercicio:
a) Se abonará con cargo a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería».
b) Se cargará, generalmente, con abono a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería».
c) Se cargará y abonará, en fin de ejercicio, por la aplicación presupuestaria de la
variación neta, con abono y cargo a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», cuando el importe de cancelaciones
supere al importe de capitales tomados a préstamo, o a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», en caso contrario.
d) Se cargará o abonará, con abono o cargo a las cuentas 7680 «Diferencias positivas
de cambio de la Deuda del Estado» o 6680 «Diferencias negativas de cambio de la
Deuda del Estado», como consecuencia del ajuste del valor de la deuda al tipo de
cambio vigente a la fecha de cierre del ejercicio, o como consecuencia de las
diferencias que surjan al vencimiento.
2. Cuando la AGE deba imputar a Presupuesto el importe integro de las operaciones
de endeudamiento:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», a la formalización del préstamo.
a.2) Cuentas del grupo 2, a la formalización de la adquisición de los bienes
suministrados, o a la formalización de un contrato de arrendamiento financiero.
b) Se cargará, por el reintegro total o parcial de las deudas, con abono, generalmente,
a la cuenta 400. «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente».
c) Se cargará o abonará, con abono o cargo a las cuentas 7680 «Diferencias positivas
de cambio de la Deuda del Estado» o 6680 «Diferencias negativas de cambio de la
Deuda del Estado», como consecuencia del ajuste del valor de la deuda al tipo de
cambio vigente a la fecha de cierre del ejercicio, o como consecuencia de las
diferencias que surjan al vencimiento.
5281. Deudas asumidas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos en
moneda distinta del euro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el valor de reembolso, con cargo a la cuenta 656 «Subvenciones
de capital», por el valor actual de la deuda asumida y, en su caso, a la cuenta 272
«Gastos financieros diferidos de otras deudas» por la diferencia entre el valor de
reembolso y el valor actual.
b) Los movimientos de esta cuenta posteriores a la asunción son análogos a los del
punto 2 de la cuenta 5280.
529. Intereses a corto plazo de deudas en moneda distinta del euro.
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas contraídas en moneda
81
distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias:
5290. De deudas en moneda distinta del euro.
5291. De deudas asumidas en moneda distinta del euro.
El movimiento de estas subcuentas es análogo al señalado para las subcuentas 5260
«Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito» y 5261 «Intereses a
corto plazo de deudas asumidas con entidades de crédito», respectivamente, con la
especialidad de que se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7680
«Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado» o 6680 «Diferencias
negativas de cambio de la Deuda del Estado», respectivamente, como consecuencia
de las diferencias que surjan al vencimiento.
54. INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES.
540. Inversiones financieras temporales en capital.
5401. Sociedades mercantiles públicas.
5406. Empresas privadas.
5408. Exterior y Organismos Internacionales.
541. Valores de renta fija a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
5420. Organismos autónomos.
5421. Sociedades mercantiles públicas.
5422. Entidades públicas empresariales.
5423. Otros Organismos Públicos.
5424. Seguridad Social.
5425. Entes territoriales.
5426. Empresas privadas.
5427.Familias e instituciones sin fines de lucro.
5428. Exterior y Organismos internacionales.
5429. Diferencias deudoras a corto plazo en operaciones de intercambio
financiero de divisas.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
544. Créditos a corto plazo al personal.
545. Dividendo a cobrar.
5451. Sociedades mercantiles públicas.
5456. Empresas privadas.
5458. Exterior y Organismos internacionales.
546. Intereses a corto plazo de valores de renta fija.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
5470. Organismos autónomos.
5471. Sociedades mercantiles públicas.
5472. Entidades públicas empresariales.
82
5473. Otros Organismos Públicos.
5474. Seguridad Social.
5475. Entes territoriales.
5476. Empresas privadas.
5477. Familias e instituciones sin fines de lucro.
5478. Exterior y Organismos internacionales.
5479. Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero.
548. Imposiciones a corto plazo.
549. Desembolsos pendientes sobre acciones a corto plazo.
Inversiones financieras temporales, cualquiera que sea su forma de instrumentación,
incluidos los intereses devengados, con vencimiento no superior a un año.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance.
La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar
en el activo del balance en la agrupación «Inversiones financieras temporales»; a
estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que represente la inversión
permanente con vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes del
subgrupo 25 «Inversiones financieras permanentes».
540. Inversiones financieras temporales en capital.
Inversiones a corto plazo en derechos sobre el capital
-acciones con o sin cotización en un mercado secundario organizado u otros valoresde empresas.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» por la suscripción o compra de acciones que no están registradas en el
subsistema de Cartera de Valores y, en su caso, a la cuenta 549 «Desembolsos
pendientes sobre acciones a corto plazo».
a.2) La cuenta 258 «Inmovilizado financiero por operaciones en curso» por las
operaciones que están registradas en el subsistema de Cartera de Valores.
a.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» en las aportaciones no dinerarias.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)Generalmente, a la subcuenta 5592 «Por operaciones de enajenación de
inmovilizado financiero», por las enajenaciones de participaciones en el capital, y si
existen desembolsos pendientes con cargo a la cuenta 549 «Desembolsos pendientes
acciones a corto plazo». Al mismo tiempo se cargará la cuenta 666 «Pérdidas en
valores negociables» o se abonará la cuenta 766 «Beneficios en valores negociables»
por los posibles resultados negativos o positivos, respectivamente, derivados de la
operación.
b.2) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las permutas de otro
inmovilizado por valores.
541. Valores de renta fija a corto plazo.
Inversiones a corto plazo, por suscripción o adquisición de obligaciones, bonos u otros
valores de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o
sistemas análogos.
83
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» a la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los
intereses explícitos devengados y no vencidos, para las operaciones que no se
registren en el subsistema de Cartera de Valores.
a.2) La cuenta 258 «Inmovilizado financiero operaciones en curso» en el momento de
la imputación definitiva de las operaciones registradas en el subsistema de Cartera de
Valores.
a.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las permutas de valores por
otro inmovilizado.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente» por la enajenación o amortización o la subcuenta 5592 «Por operaciones de
enajenación de inmovilizado financiero» por la aplicación definitiva de la venta en caso
de haberse aplicado el ingreso transitoriamente a dicha subcuenta. Al mismo tiempo
se cargará la cuenta 666 «Pérdidas en valores negociables» o se abonará la cuenta
766 «Beneficios en valores negociables», por los posibles resultados negativos o
positivos, respectivamente, derivados de la operación.
b.2) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por las permutas de otro
inmovilizado por valores de renta fija.
542. Créditos a corto plazo.
Préstamos y otros créditos concedidos a terceros con vencimiento no superior a un
año.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» a la formalización del crédito por el importe de éste.
a.2) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» por la aplicación definitiva de los
créditos concedidos.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», al vencimiento o reintegro total o parcial, o la cuenta 5593 «Por reembolso
de préstamos», por la aplicación definitiva del reintegro, en caso de haberse aplicado
el ingreso transitoriamente a dicha subcuenta.
b.2) La cuenta 667 «Pérdidas de créditos», por las insolvencias firmes.
b.3) La subcuenta 5597 «Otras partidas transitorias» en el caso de tener que aplicarse
el crédito transitoriamente a esa cuenta.
5429. Diferencias deudoras a corto plazo en operaciones de intercambio financiero de
divisas.
En esta subcuenta se recoge la diferencia deudora, con vencimiento a corto plazo,
entre las corrientes deudora y acreedora de los contratos de permuta financiera de
divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» por el importe de
la diferencia deudora existente en el momento de la asunción por el Estado de
84
operaciones de permuta financiera de divisas, entre las corrientes deudora y
acreedora, con vencimiento a corto plazo.
b) Se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7641 «Diferencias positivas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» o 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste de su valor al tipo de cambio vigente en la fecha de su
cancelación o, en su caso, al cierre del ejercicio, de forma que su saldo refleje la
diferencia resultante, si ésta es deudora.
c) Se cargará, al vencimiento de la operación, con abono a la cuenta 400 «Acreedores
por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» por el importe de la
corriente acreedora, en caso de cancelación por íntegros de una operación con
diferencia deudora.
d) Se abonará, al vencimiento de la operación, con cargo a la cuenta 430 «Deudores
por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» por los siguientes
importes:
— por la diferencia deudora, en caso de cancelación por diferencia entre la corriente
deudora y acreedora.
— por el importe de la corriente deudora, en caso de cancelación por íntegros de una
operación con diferencia deudora.
Al mismo tiempo se cargará la cuenta 6649 «Pérdidas en la cancelación» o se
abonará la cuenta 7649 «Beneficios en la cancelación», por los posibles resultados
obtenidos en la cancelación.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
Créditos a terceros cuyo vencimiento no sea superior a un año, y tenga lugar en
ejercicio distinto a aquél en que tiene lugar la operación de enajenación de
inmovilizado que lo origina.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de dichos créditos, con abono a las cuentas de
inmovilizado correspondientes.
b)Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», al vencimiento o reintegro total o parcial, o a la subcuenta 5593 «Por
reembolso de préstamos» por la aplicación definitiva del reintegro en caso de aplicarse
el ingreso transitoriamente a dicha cuenta.
b.2) La cuenta 667 «Pérdidas de créditos», por las insolvencias firmes.
544. Créditos a corto plazo al personal.
Créditos concedidos al personal de la AGE cuyo vencimiento no sea superior a un
año.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 542 «Créditos a corto plazo».
545. Dividendo a cobrar.
Créditos por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», cuya distribución ha sido
acordada por la sociedad a que corresponden pero su reparto se efectuará al ejercicio
siguiente.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe devengado, con abono a la cuenta 760 «Ingresos de
participaciones en capital».
85
b) Se abonará, al inicio del periodo de reparto de dividendos, o por el cobro de los
mismos, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto
de ingresos corriente».
fija.
546. Intereses a corto plazo de valores de renta
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores de renta fija.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», a la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses
explícitos devengados y no vencidos cuyo vencimiento no sea superior a un año.
a.2) La cuenta 761 «Ingresos de valores de renta fija», por los intereses devengados y
no vencidos durante el ejercicio, tanto implícitos como explícitos, cuyo vencimiento no
sea superior a un año.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», al vencimiento o cobro de los intereses.
b.2) Generalmente la cuenta 430, a la enajenación o amortización de los valores. Al
mismo tiempo se cargará la cuenta 666 «Pérdidas en valores negociables» o se
abonará la cuenta 766 «Beneficios en valores negociables», por los posibles
resultados, negativos o positivos, respectivamente, derivados de la operación.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de los intereses devengados y no vencidos durante el
ejercicio, tanto implícitos como explícitos, con abono a las cuentas 762 «Ingresos de
créditos a largo plazo» ó 763 «Ingresos de créditos a corto plazo».
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», al vencimiento o cobro de intereses.
b.2) La cuenta 667 «Pérdidas de créditos», por las insolvencias firmes.
5479. Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio financiero.
Su saldo representa, en fin de ejercicio, las diferencias deudoras entre los intereses de
las corrientes deudora y acreedora de permutas financieras devengados hasta esa
fecha y con vencimiento en el ejercicio siguiente.
Funcionará a través de sus divisionarias, mediante las que se distinguirá entre
permutas financieras de divisas, permutas financieras de intereses en divisas y
permutas financieras de intereses en moneda euro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 656 «Subvenciones de capital» por el importe de
la diferencia deudora existente en el momento de la asunción por el Estado de
operaciones de permuta financiera de divisas o de operaciones de permuta financiera
de intereses sobre importes nocionales en divisas, entre los intereses acreedores y
deudores devengados y no vencidos de la operación.
b) Se cargará con abono a las cuentas 7640 «Intereses de operaciones de intercambio
86
financiero de divisas», 7645 Intereses de operaciones de intercambio financiero de
intereses en moneda euro», o 7646 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de intereses en divisas», por el importe de la diferencia deudora devengada
durante el ejercicio por cada operación, con vencimiento en el ejercicio siguiente.
c) Se cargará con abono a la cuenta 7640 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de divisas» o a la cuenta 7646 «Intereses de operaciones de intercambio
financiero de intereses en divisas», por el importe de la diferencia deudora devengada
desde fin del ejercicio anterior hasta el vencimiento de los intereses, en caso de
liquidación por íntegros.
d) Se cargará o abonará con abono o cargo a las cuentas 7641 «Diferencias positivas
de cambio de operaciones de intercambio financiero» o 6641 «Diferencias negativas
de cambio de operaciones de intercambio financiero», respectivamente, como
consecuencia del ajuste de su valor al tipo de cambio vigente en la fecha de
vencimiento de los intereses.
e) Se cargará, cuando se produzca el vencimiento de los intereses, con abono a la
cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» por el importe de los intereses de la corriente acreedora, en caso de
liquidación por íntegros de una operación con diferencia deudora.
f) Se abonará, cuando se produzca el vencimiento de los intereses, con cargo a la
cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente»
por los siguientes importes:
— por el importe de la diferencia deudora, en caso de cancelación por diferencia entre
los intereses de las corrientes deudora y acreedora.
— por el importe de los intereses de la corriente deudora, en caso de cancelación por
íntegros de una operación con diferencia deudora.
548. Imposiciones a corto plazo.
Saldos en bancos e instituciones de crédito formalizados por medio de «cuenta a
plazo» o similares, con vencimiento no superior a un año y de acuerdo con las
condiciones que rigen para el sistema financiero. También se incluirán, con el debido
desarrollo en cuentas de cuatro cifras, los intereses a cobrar, con vencimiento no
superior a un año de imposición a plazo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la formalización, con abono, generalmente, a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente».
b) Se abonará, a la recuperación o traspaso de los fondos, con cargo, generalmente, a
la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente».
549. Desembolsos pendientes sobre acciones a corto plazo.
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre acciones, cuando se trate de inversiones
financieras temporales.
Figurará en el activo del balance, minorando el saldo de la cuenta 540 «Inversiones
financieras temporales en capital».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la adquisición o suscripción de las acciones, por el importe pendiente
de desembolsar, con cargo a la cuenta 540.
b) Se cargará, por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono,
generalmente, a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente» o a la cuenta 258 «Inmovilizado financiero por
operaciones en curso», según proceda, y a la cuenta 540 «Inversiones financieras
87
temporales en capital», por los saldos pendientes, cuando se enajenen acciones no
desembolsadas totalmente.
55. OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS.
550. Cuentas corrientes no bancarias.
554. Cobros pendientes de aplicación.
555. Pagos pendientes de aplicación.
5550. Entregas en ejecución de operaciones.
5556. Diferencia emisión Deuda Pública exterior pendiente de aplicar.
5559. Otros pagos pendientes de aplicación.
558. Provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija.
5580. Provisiones de fondos pendientes de justificar.
5585. Libramientos para provisiones de fondos pendientes de pago.
559. Otras partidas pendientes de aplicación.
5590. Por operaciones de enajenación de inmovilizado no financiero.
5591. Servicio financiero de la deuda.
5592. Por operaciones de enajenación de inmovilizado financiero.
5593. Por reembolso de préstamos.
5595. Diferencias de cambio obligaciones autopistas de peaje.
5596. Otras operaciones con el exterior pendientes de aplicar.
5597. Otras partidas transitorias.
5598. Ingresos en cuentas corrientes de recaudaciones y tasas.
5599. Otras partidas pendientes de aplicación.
550. Cuentas corrientes no bancarias.
Cuentas corrientes de efectivo mantenidas con persona natural o jurídica que no sea
banco, banquero o institución de crédito, ni deudor o acreedor de la actividad normal
de la AGE.
Figurará en el activo del balance la suma de sus saldos deudores y en el pasivo la
suma de sus saldos acreedores.
Se cargará por las remesas o entregas efectuadas por la AGE y se abonará por las
recepciones a favor de la AGE, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas del
subgrupo 57 «Tesorería».
554. Cobros pendientes de aplicación.
Cuenta acreedora destinada a recoger los cobros que se producen en la AGE y que no
son aplicables a sus conceptos definitivos por ser esta aplicación provisional un trámite
previo para su posterior aplicación definitiva.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», por la realización de los ingresos.
a.2) La cuenta 442 «Deudores por servicio de recaudación», por los ingresos que se
realicen en las entidades encargadas de la gestión de cobro cuando se efectúe la
88
contabilización de forma previa a la recepción de los fondos, de acuerdo con los
procedimientos de gestión establecidos.
b) Se cargará con abono a la cuenta que corresponda en función de la naturaleza del
ingreso.
555. Pagos pendientes de aplicación.
Cuenta deudora que recoge los pagos realizados por la AGE cuando,
excepcionalmente, se desconoce su origen, y en general, aquellos que no pueden
aplicarse definitivamente.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
El movimiento de las subcuentas 5550 y 5559 es el siguiente:
a) Se cargará, por los pagos realizados, con abono a cuentas del subgrupo 57
«Tesorería».
b) Se abonará, por la aplicación definitiva del pago, en el momento de obtener dicha
información, con cargo a la cuenta a la que deba imputarse.
5556. Diferencia emisión Deuda Pública exterior pendiente de aplicar.
Recoge los gastos de colocación de la Deuda del Estado en el exterior, cuando han
sido descontados del ingreso de la emisión, hasta que se produzca su aplicación
definitiva.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de los gastos de colocación, con abono a la cuenta
representativa de la deuda.
b) Se abonará con cargo a la cuenta representativa del gasto en el momento de su
aplicación definitiva.
558. Provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija.
Recoge, a través de sus divisionarias, las siguientes situaciones en que pueden
encontrarse los libramientos de fondos para «pagos a justificar» y «anticipos de caja
fija» expedidos a favor de cajas pagadoras descentralizadas:
— Cuando el importe librado no ha llegado a ingresarse en las cuentas bancarias de
provisiones de fondos abiertas por las citadas cajas pagadoras.
— Cuando la caja pagadora ha dispuesto ya de los fondos, total o parcialmente, pero
aún no ha presentado la cuenta justificativa correspondiente o, habiéndose
presentado, dicha cuenta aún no ha sido aprobada, en el caso de «pagos a justificar»,
o no se ha ordenado la reposición de los fondos del anticipo de caja fija.
Funcionará a través de sus divisionarias.
5580. Provisiones de fondos pendientes de justificar.
Recoge las provisiones de fondos que se encuentren pendientes de justificar o de
aprobar la correspondiente cuenta justificativa al final de cada periodo de
regularización y, en todo caso, a fin de ejercicio. También recogerá el saldo existente,
en su caso, en la caja de efectivo para provisiones de fondos.
Esta cuenta sólo tiene movimiento en las fechas de regularización de los saldos de la
tesorería correspondientes a «pagos a justificar» y «anticipos de caja fija». Su
movimiento es el siguiente:
Se cargará o abonará con abono o cargo respectivamente a la cuenta 575 «Bancos e
instituciones de crédito. Cuentas restringidas de pagos», al final de cada periodo de
regularización, por la diferencia entre el saldo contable de la cuenta 575 a dicha fecha
y el saldo real de las cuentas corrientes que se integran en esta última en la misma
89
fecha.
5585. Libramientos para provisiones de fondos pendientes de pago.
Recoge los libramientos expedidos para provisiones de fondos a justificar o
reposiciones de «anticipos de caja fija» que están pendientes de pago.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», en el momento de la tramitación de la propuesta de
pago correspondiente a libramientos de fondos con el carácter de «pagos a justificar»
o para reposiciones de «anticipos de caja fija».
b) Se abonará con cargo a la cuenta 575 «Bancos e instituciones de créditos. Cuentas
restringidas de pagos», por los pagos realizados con cargo a la cuenta operativa por
libramientos expedidos a justificar y por reposiciones de «anticipos de caja fija».
Su saldo deudor recoge el importe de los libramientos expedidos para provisiones de
fondos que no hayan sido hechos efectivos y, por tanto, no se ha producido el ingreso
de los mismos en la cuenta corriente restringida de pagos
559. Otras partidas pendientes de aplicación.
Cuenta que recoge los ingresos, cuando se desconoce su origen y si son o no
presupuestarios y, en general, los que no pueden aplicarse definitivamente por causas
distintas a las previstas en otras cuentas.
También recoge la contrapartida de los saldos acreedores o deudores del Tesoro en
cuentas divisionarias de la cuenta del Tesoro en el Banco de España.
Por último, recoge transitoriamente partidas que están pendientes de imputación
definitiva a la cuenta del Plan que corresponda.
Su saldo acreedor o deudor figurará en el pasivo del Balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
5590. Por operaciones de enajenación de inmovilizado no financiero.
Recoge los ingresos procedentes de enajenaciones de inmovilizado no financiero en
tanto se formaliza la escritura pública de venta o se aplican a la cuenta en que
definitivamente deban registrarse.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuesto de ingresos corriente», por la aplicación presupuestaria de la
enajenación.
b) Se cargará con abono a la cuenta de los subgrupos 18 «Fianzas y depósitos
recibidos a largo plazo», 21 «Inmovilizaciones inmateriales» o 22 «Inmovilizaciones
materiales» que corresponda, en el momento de la firma de la escritura pública o de la
aplicación definitiva.
5591. Servicio financiero de la deuda.
Contrapartida de la cuenta 5727 «Servicio financiero de la deuda».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 5727 «Servicio financiero de la deuda», por el
importe de los pagos realizados por el Banco de España a los acreedores finales.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 5727 «Servicio financiero de la deuda», por el
importe de los fondos traspasados desde la cuenta operativa en el Banco de España.
5592. Por operaciones de enajenación de inmovilizado financiero.
Recoge transitoriamente los ingresos por enajenación de inmovilizado financiero hasta
90
que se aplique a las cuentas donde deban quedar registrados definitivamente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abona con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuesto de ingresos corriente», por la aplicación presupuestaria de los ingresos.
b) Se carga con abono a la cuenta de los subgrupos 25 «Inversiones financieras
permanentes» o 54 «Inversiones financieras temporales» que corresponda, por la
aplicación definitiva.
5593. Por reembolso de préstamos.
Recoge transitoriamente los reintegros de préstamos concedidos en tanto se realiza su
aplicación definitiva a la subcuenta de préstamos correspondiente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abona con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuesto de ingresos corriente», por la aplicación presupuestaria de los ingresos.
b) Se carga con abono a las cuentas de créditos de los subgrupos 25 y 54, por la
aplicación definitiva.
5595. Diferencias de cambio obligaciones autopistas de peaje.
Contrapartida de la cuenta divisionaria del Tesoro en el Banco de España en la que se
recogen los pagos o ingresos derivados del aseguramiento con cargo al Estado del
tipo de cambio de las obligaciones emitidas por las concesionarias de autopistas de
peaje.
Recoge los pagos o ingresos que están pendientes de traspasar a la cuenta operativa
para su aplicación definitiva.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 5728 «Cuenta de operaciones con el exterior», por el importe de los
pagos realizados por el Banco de España por las diferencias negativas de cambio.
a.2) La cuenta 5728 «Cuenta de operaciones con el exterior», por el importe de los
fondos traspasados a la cuenta operativa por las diferencias positivas de cambio
habidas.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 5728 «Cuenta de operaciones con el exterior», por el importe de los
ingresos recibidos por diferencias positivas de cambio.
b.2) La cuenta 5728 «Cuenta de operaciones con el exterior», por el importe de los
fondos traspasados desde la cuenta operativa por las diferencias negativas de cambio
habidas.
5596. Otras operaciones con el exterior pendientes de aplicar.
Recoge las operaciones con el exterior, no contempladas en otras cuentas, que están
pendientes de aplicación, tales como provisión de fondos para créditos documentarios,
servicio de la Deuda Pública Exterior, pagos de obligaciones con no residentes,
diferencias de cambio por obligaciones contraídas en divisas, y otras operaciones en
divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 5728 «Cuenta de operaciones con el exterior»,
por los cobros de operaciones con el exterior realizados por el Banco de España, así
como, en su caso, por los traspasos de fondos provenientes de la cuenta operativa.
b) Se cargará con abono a la cuenta 5728 «Cuenta de operaciones con el exterior»,
91
por los pagos de operaciones con el exterior realizados por el Banco de España, así
como, en su caso, por los traspasos de fondos a la cuenta operativa.
5597. Otras partidas transitorias.
Recoge la aplicación transitoria de operaciones en el sistema de información contable,
especialmente aquellas que afectan a los subsistemas de Cartera de Valores e
Inmovilizado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) Cuentas del subgrupo 20, 22, 25 y 54 por las operaciones de permuta y
aportaciones no dinerarias.
a.2) Cuentas del subgrupo 20, 22, 25 y 54 cuando no se puede hacer la aplicación
definitiva a estas cuentas.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)Cuentas del subgrupo 20, 22, 25 y 54 por las operaciones de permuta y
aportaciones no dinerarias.
b.2) Cuentas del subgrupo 20, 22, 25 y 54 por la aplicación definitiva de los importes
aplicados transitoriamente a esta cuenta.
Asimismo se podrá cargar o abonar contra cualquier cuenta en el caso de operaciones
que requieran su aplicación transitoria.
5598. Ingresos en cuentas corrientes de recaudaciones y tasas.
Recoge los ingresos efectuados en cuentas restringidas de recaudación que están
pendientes de traspasar a cuentas operativas y, por tanto, de aplicar a la cuenta
definitiva que corresponda.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 573 «Bancos e instituciones de crédito. Cuentas
restringidas de recaudación», por los ingresos habidos en dicha cuenta.
b) Se cargará con abono a la cuenta 573 «Bancos e instituciones de crédito. Cuentas
restringidas de recaudación», por los traspasos de fondos a las cuentas operativas.
5599. Otras partidas pendientes de aplicación.
Recoge otros ingresos cuya aplicación definitiva se desconoce.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería» o a la cuenta 554
«Cobros pendientes de aplicación», según proceda, por los ingresos, cuya aplicación
definitiva se desconoce.
b) Se cargará con abono a la cuenta a que debe imputarse el ingreso, en el momento
de obtener esta información, por la aplicación definitiva del mismo.
56. FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO.
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
5611. Caja General de Depósitos.
5619. Otros depósitos.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
92
La parte de las fianzas y depósitos recibidos o constituidos a largo plazo que tenga
vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo o activo del balance en las
agrupaciones «Pasivo Circulante» o «Activo Circulante», respectivamente; a estos
efectos se traspasará a este subgrupo el importe que representen las fianzas y
depósitos a largo plazo con vencimiento a corto de las cuentas correspondientes de
los subgrupos 18 «Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo» y 26 «Fianzas y
depósitos constituidos a largo plazo».
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo no
superior a un año.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la constitución, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» o a cuentas del subgrupo 57
«Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente» o a cuentas del subgrupo 57, a la cancelación de la fianza, según proceda.
b.2) La cuenta 778 «Ingresos extraordinarios», por el incumplimiento de la obligación
afianzada que determine pérdidas en la fianza.
b.3) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en
la fianza, cuando en el momento de su constitución no se imputó a presupuesto la
fianza recibida.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
Efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo no superior a un año.
Figurará en el pasivo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
5611. Caja General de Depósitos.
5619. Otros depósitos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, a la constitución, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» o a cuentas del subgrupo 57
«Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se cargará, a la cancelación, con abono a la cuenta 400 «Acreedores por
obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a cuentas del subgrupo
57, según proceda.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo no
superior a un año.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a la cuenta 400
93
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente» o a
cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente» o a cuentas del subgrupo 57, a la cancelación de la fianza, según proceda.
b.2) La cuenta 678 «Gastos extraordinarios», por incumplimiento de la obligación
afianzada que determine pérdidas en la fianza.
b.3) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la
fianza, cuando en el momento de su constitución no se imputó a presupuesto la fianza
constituida.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular, a plazo no superior a un año.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a la cuenta 400
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos corriente»
o a cuentas del subgrupo 57 «Tesorería», según establezca la normativa aplicable.
b) Se abonará, a la cancelación, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente» o a cuentas del subgrupo 57, según
proceda.
57. TESORERÍA.
570. Caja.
5700. De la Tesorería
5701. De la Caja General de Depósitos.
571. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas operativas.
5710. Banco de España. Cuenta corriente. Tesoro Público
572. Bancos e Instituciones de crédito. Otras Cuentas.
5723. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado.
5726. Cuenta moneda metálica pendiente de ingreso.
5727. Servicio financiero de la deuda.
5728. Cuenta de operaciones con el exterior.
573. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de recaudación.
5730. Cuentas restringidas de recaudación.
5731. Cuentas restringidas de tasas y exacciones fiscales.
575. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de pagos.
576. Bancos e instituciones de crédito. Otras cuentas restringidas de pagos.
5760. Cuenta para el pago de devoluciones de ingresos gestionados por la AEAT.
5761. Cuenta para el pago de nóminas.
5762. Cuenta para otros pagos en firme.
94
577. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas financieras.
5773. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado.
578. Movimientos internos de tesorería.
5782. Movimientos internos de tesorería.
5783. Remesas de efectivo pendientes de aplicación.
579. Formalización.
570 Caja.
Disponibilidades de medios líquidos.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, a la entrada de medios líquidos, con abono a las cuentas que hayan de
servir de contrapartida según la naturaleza de la operación que da lugar al cobro.
b) Se abonará, a su salida, con cargo a las cuentas que hayan de servir de
contrapartida según la naturaleza de la operación que da lugar al pago.
571. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas operativas.
Saldos a favor de la AGE en cuentas operativas en bancos e instituciones de crédito.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por las entradas de efectivo o por las transferencias recibidas, con
abono a las cuentas que hayan de servir de contrapartida según la naturaleza de la
operación que da lugar al ingreso.
b) Se abonará, por la disposición total o parcial del saldo, con cargo a las cuentas que
hayan de servir de contrapartida de acuerdo con la naturaleza de la operación que da
lugar al pago.
572. Bancos e instituciones de crédito. Otras cuentas.
Saldos del Tesoro en cuentas no operativas en bancos e instituciones de crédito.
Funcionará a través de sus divisionarias.
En ellas se registrarán, entre otros, los movimientos habidos en las subcuentas
abiertas en el Banco de España, integrantes de la «Cuenta del Tesoro», que recogen
pagos e ingresos que tienen por origen o destino la cuenta operativa con dicha
entidad.
Figurará en el activo del Balance.
5723. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado.
Recoge los movimientos de fondos habidos en la cuenta divisionaria del Banco de
España en la que se registran las compraventas dobles realizadas sobre valores de la
Deuda del Estado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 5773 «Bancos e Instituciones de crédito. Cuentas financieras.
Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado», por el importe de las
compras de valores realizadas durante el mes, según la cuenta rendida por el Banco
95
de España.
a.2) La cuenta 5599 «Otras partidas pendientes de aplicación», por el importe de los
rendimientos traspasados durante el mes a la cuenta operativa, cuando dichos
rendimientos se ingresen en la cuenta divisionaria en el Banco de España y se
traspasen posteriormente a la cuenta operativa.
b) Se cargará con abono a la cuenta 5773 «Bancos e Instituciones de crédito. Cuentas
financieras. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado», por el importe
ingresado en la cancelación de las operaciones de colocación de los excedentes de
tesorería realizadas durante el mes, según la cuenta rendida por el Banco de España.
Cuando los rendimientos se ingresen directamente en la cuenta operativa del Tesoro
Público en el Banco de España, este asiento se realizará por el efectivo de las ventas
de valores menos los rendimientos producidos.
Cuando los rendimientos se ingresen en la cuenta divisionaria en el Banco de España
y se traspasen posteriormente a la cuenta operativa, este asiento se realizará por el
importe efectivo de las ventas de valores.
5726. Cuenta moneda metálica pendiente de ingreso.
Recoge la moneda metálica puesta en circulación y que está pendiente de ingreso en
la cuenta operativa del Tesoro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se carga, en el momento de la puesta en circulación de la moneda, por el valor
facial de la misma,
con abono a la cuenta 162 «Moneda metálica emitida pendiente de ingreso en la
cuenta corriente del Tesoro».
b) Se abona, cuando la moneda se ingresa en la cuenta corriente operativa del
Tesoro, por el valor facial de la misma, con cargo a la cuenta 162 «Moneda metálica
emitida pendiente de ingreso en la cuenta corriente del Tesoro».
5727. Servicio financiero de la deuda.
Recoge los movimientos de fondos habidos en la cuenta divisionaria del Banco de
España como consecuencia del servicio de la Deuda Interior que dicha entidad presta
a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
Su saldo, cuando es deudor, representa los fondos traspasados desde la cuenta
operativa que todavía no han sido entregados a los acreedores finales.
Su saldo, cuando es acreedor, representa los fondos anticipados por el Banco de
España para pagar a los acreedores finales que todavía no han sido traspasados
desde la cuenta operativa.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 5591 «Servicio financiero de la deuda», por el
importe de los fondos traspasados desde la cuenta operativa en el Banco de España.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 5591 «Servicio financiero de la deuda», por el
importe de los pagos realizados por el Banco de España a los acreedores finales.
5728. Cuenta de operaciones con el exterior.
Recoge las operaciones que realiza el Banco de España en el exterior por cuenta del
Tesoro, como la liquidación de las diferencias de cambio de obligaciones de autopistas
de peaje, créditos documentarios, servicio financiero de la Deuda Pública Exterior,
pago de obligaciones contraídas con no residentes, y otras operaciones en divisas.
La posición deudora o acreedora de esta cuenta se liquida mediante movimientos con
la cuenta operativa.
96
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, con cargo a la correspondiente subcuenta de la 555 o de la 559, según
el tipo de operación, por los pagos de operaciones con el exterior realizados por el
Banco de España, así como, en su caso, por los traspasos de fondos a la cuenta
operativa.
b) Se cargará, con abono a la correspondiente subcuenta de la 555 o de la 559, según
el tipo de operación, por los cobros de operaciones con el exterior realizados por el
Banco de España, así como, en su caso, por los traspasos de fondos desde la cuenta
operativa.
573. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de recaudación.
Saldos a favor de la AGE en cuentas restringidas de recaudación.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por las entradas de efectivo, con abono a la cuenta 5598 «Ingresos en
cuentas corrientes de recaudaciones y tasas».
b) Se abonará, por los traspasos realizados a las cuentas operativas, con cargo a la
cuenta 5598 «Ingresos en cuentas corrientes de recaudaciones y tasas».
575. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas restringidas de pagos.
Recoge, después de cada regularización de la situación de fondos para «anticipos de
caja fija» y «pagos a justificar», los saldos a favor de la AGE en cuentas restringidas
de provisiones de fondos.
La regularización se producirá con la periodicidad que se establezca y, en todo caso, a
fin de cada ejercicio.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta que corresponda, según se trate de traspasos de caja o cuentas
operativas, por la provisión inicial de fondos a la «caja fija» o incrementos de la misma.
a.2) La cuenta 5585 «Libramientos para provisiones de fondos pendientes de pago»
por los pagos realizados con cargo a la cuenta operativa por los libramientos
expedidos a justificar y por las reposiciones de «anticipos de caja fija».
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta representativa del gasto realizado, cuando se produzca la reposición del
anticipo de caja fija o la aprobación de las cuentas justificativas del libramiento a
justificar.
b.2) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por los reintegros de las cantidades no invertidas de libramientos a
justificar.
b.3) La cuenta 571 «Bancos e instituciones de crédito. Cuentas operativas», por los
movimientos de fondos correspondientes a cancelaciones o disminuciones del anticipo
de caja fija.
c) Se abonará o cargará al final de cada periodo de regularización, con cargo o abono,
respectivamente, a la cuenta 5580 «Provisión de fondos pendientes de justificar», por
la diferencia entre el saldo contable que presente a dicha fecha y el saldo real de la
cuenta corriente de provisión de fondos que representa. Esta operación tiene por
objeto que el saldo contable de la cuenta 575, después de la regularización represente
97
los saldos a favor de la AGE en cuentas restringidas de provisiones de fondos.
576. Bancos e instituciones de crédito. Otras cuentas restringidas de pagos.
Saldos a favor de la AGE en cuentas restringidas de pagos distintas de las de
provisión de fondos incluidas en la cuenta 575.
Figurará en el activo del balance.
Funcionará a través de sus divisionarias.
5760. Cuenta para el pago de devoluciones de ingresos gestionados por la AEAT.
Cuenta que recoge los saldos a favor de la AGE por los fondos para devoluciones de
ingresos gestionados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 571 «Bancos e Instituciones de crédito. Cuentas
operativas» o a la cuenta 578 «Movimientos internos de tesorería», por el traspaso de
fondos desde las cuentas operativas.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y
otras minoraciones» por las devoluciones de ingresos que se realicen con cargo a esta
cuenta, esto es, por las devoluciones de ingresos que efectúe la AEAT.
Su saldo, deudor, representa los fondos existentes en dicha cuenta no utilizados aún
por la AEAT para el pago de devoluciones de ingresos.
5761. Cuenta para el pago de nóminas.
Cuenta que recoge los saldos a favor de la AGE en cuentas restringidas para pagos
de nóminas.
El saldo de esta cuenta se regulariza con la periodicidad que se determine y al menos
a 31 de diciembre, mediante los siguientes asientos contables:
a) Se carga, con abono a la cuenta 4191 «Acreedores por pagos en firme pendientes
de realizar», por los saldos para pagos de nóminas pendientes de ordenar el pago.
b) Se abona, de forma simultánea al registro anterior, con cargo a la cuenta 4191
«Acreedores por pagos en firme pendientes de realizar», por los saldos para pagos de
nóminas que estaban pendientes de ordenar al final del periodo anterior.
Su saldo, deudor, recoge los fondos no utilizados aún para el pago de nóminas.
5762. Cuenta para otros pagos en firme.
Cuenta que recoge los saldos a favor de la entidad en cuentas restringidas para la
realización de pagos en firme distintos de los previstos en otras cuentas.
El saldo de esta cuenta se regulariza con la periodicidad que determine la entidad
contable y al menos a 31 de diciembre, mediante los siguientes asientos contables:
a) Se carga, con la periodicidad que se establezca, con abono a la cuenta 4191
«Acreedores por pagos en firme pendientes de realizar», por los saldos para pagos en
firme pendientes de ordenar el pago.
b) Se abona, de forma simultánea al registro anterior, con cargo a la cuenta 4191
«Acreedores por pagos en firme pendientes de realizar», por los saldos para pagos en
firme existentes al final del periodo anterior.
Su saldo, deudor, recoge los fondos para pagos en firme no utilizados.
577. Bancos e instituciones de crédito. Cuentas financieras.
Saldos a favor de la AGE en cuentas financieras como consecuencia de colocación de
excedentes de tesorería en bancos e instituciones de crédito.
Figurará en el activo del balance.
98
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por las entradas en efectivo y las transferencias recibidas como
provisión de fondos, con abono a las cuentas que hayan de servir de contrapartida, en
función del origen de los fondos que constituyen la provisión.
b) Se abonará, por la disposición total o parcial del saldo, con cargo a cuentas de este
mismo subgrupo.
5773. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado.
Saldos a favor del Tesoro Público como consecuencia de la colocación de los
excedentes de tesorería entre instituciones financieras, que se hayan instrumentado a
través de operaciones de compraventa dobles sobre valores de la Deuda del Estado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 5723 «Bancos e Instituciones de crédito. Cuentas financieras.
Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado», por el importe de las
operaciones de colocación de los excedentes de tesorería entre instituciones
financieras realizadas durante el mes, según la cuenta rendida por el Banco de
España.
a.2) La cuenta 5599 «Otras partidas pendientes de aplicación», por los rendimientos
de las operaciones, cuando dichos rendimientos se ingresen en la cuenta divisionaria
en el Banco de España y se traspasen posteriormente a la cuenta operativa.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 5723 «Bancos e Instituciones de crédito. Cuentas
financieras. Compraventas dobles de valores de la Deuda del Estado», por el importe
de las cancelaciones de las operaciones de colocación de los excedentes de tesorería
entre instituciones financieras realizadas durante el mes, según la cuenta rendida por
el Banco de España.
Cuando los rendimientos se ingresen directamente en la cuenta operativa del Tesoro
Público en el Banco de España, este asiento se realizará por el mismo importe que se
cedió a las entidades financieras, es decir, por el efectivo recibido de éstas en la
cancelación menos los rendimientos producidos.
Cuando los rendimientos se ingresen en la cuenta divisionaria en el Banco de España
y se traspasen posteriormente a la cuenta operativa, este asiento se realizará por el
efectivo recibido en la cancelación.
578. Movimientos internos de tesorería.
Recoge el traslado de fondos entre distintas cuentas de la AGE.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta que corresponda de este mismo subgrupo, por la
salida de fondos de la tesorería.
b) Se abonará con cargo a la cuenta que corresponda de este mismo subgrupo, por la
entrada de los fondos procedentes de otras cuentas de tesorería.
579. Formalización.
Cuenta destinada a recoger los cobros y pagos que se compensan sin existir
movimiento real de efectivo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por los cobros de dicha naturaleza, con abono a la cuenta que deba
servir de contrapartida de acuerdo con la naturaleza de la operación que los origina.
99
b) Se abonará, por los pagos de dicha naturaleza, con cargo a la cuenta que deba
servir de contrapartida de acuerdo con la naturaleza de la operación que los origina.
Su saldo será siempre cero.
58. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN.
580. Gastos financieros anticipados.
585. Ingresos financieros anticipados.
580. Gastos financieros anticipados.
Gastos financieros contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al
ejercicio siguiente.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del subgrupo 66 «Gastos
financieros», que hayan registrado los gastos financieros a imputar al ejercicio
posterior.
b) Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del subgrupo
66.
585. Ingresos financieros anticipados.
Ingresos financieros contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al
ejercicio siguiente.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, el cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del subgrupo 76
«Ingresos financieros», que hayan registrado los ingresos financieros a imputar al
ejercicio posterior.
b) Se cargará, al principio del ejercicio siguiente, con abono a cuentas del subgrupo
76.
59. PROVISIONES FINANCIERAS.
597. Provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo.
598. Provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
Expresión contable de las correcciones de valor motivadas por pérdidas reversibles
producidas en los créditos y valores recogidos en el grupo 5.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo del balance minorando las
inversiones o los créditos a que correspondan.
597. Provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo.
Importe de las correcciones valorativas por pérdidas reversibles en la cartera de
valores a corto plazo. La estimación de tales pérdidas deberá realizarse de forma
sistemática en el tiempo y, en todo caso, al cierre del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la pérdida estimada, con cargo a la cuenta 698
«Dotación a la provisión para valores negociables a corto plazo».
b) Se cargará con abono a:
100
b.1) La cuenta 798 «Exceso de provisión para valores negociables a corto plazo»,
cuando desaparezcan las causas que determinaron la dotación a la provisión.
b.2) Cuentas del subgrupo 54 «Inversiones financieras temporales», cuando se
enajenen los valores o se produzca baja en inventario por cualquier otro motivo.
598. Provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
Importe de las correcciones valorativas por pérdidas reversibles en créditos del
subgrupo 54 «Inversiones financieras temporales». La estimación de tales pérdidas
deberá realizarse de forma sistemática en el tiempo y, en todo caso, al cierre del
ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la pérdida estimada, con cargo a la cuenta 699
«Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a corto plazo».
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 799 «Exceso de provisión para insolvencias de créditos a corto plazo»,
cuando desaparezcan las causas que determinaron la dotación a la provisión.
b.2) Cuentas del subgrupo 54, por la parte del crédito que resulte incobrable.
GRUPO 6
Gastos por naturaleza
Comprende las cuentas destinadas a recoger, de acuerdo con su naturaleza o destino,
los gastos corrientes y pérdidas extraordinarias del ejercicio, así como las
transferencias y subvenciones de capital concedidas.
62. SERVICIOS EXTERIORES.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
621. Arrendamientos y cánones.
6210.Terrenos y bienes naturales.
6211.Construcciones.
6212.Instalaciones técnicas.
6213.Maquinaria.
6214.Utillaje.
6215.Mobiliario.
6216.Equipos para procesos de información.
6217.Elementos de transporte.
6218.Otro inmovilizado material.
6219.Cánones.
622. Reparaciones y conservación.
6220.Terrenos y bienes naturales.
6221.Construcciones.
6222.Instalaciones técnicas.
101
6223.Maquinaria.
6224.Utillaje.
6225.Inversiones destinadas al uso genera1.
6226. Mobiliario.
6227. Equipos para procesos de información.
6228. Elementos de transporte.
6229. Otro inmovilizado material.
623. Servicios de profesionales independientes.
624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628. Suministros.
6280. Energía eléctrica.
6281. Agua.
6282 Gas.
6283 Combustibles.
6288. Gastos de acuñación de moneda.
6289. Otros suministros.
629. Comunicaciones y otros servicios.
6290. Material de oficina ordinario no inventariable.
6291. Prensa, revistas, libros y otras publicaciones.
6292. Limpieza y aseo.
6293. Seguridad.
6294. Dietas.
6295. Locomoción.
6296. Traslados.
6297. Comunicaciones telefónicas.
6298. Otras comunicaciones.
6299. Otros servicios.
Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la AGE, que no formen parte del precio
de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras temporales.
Las cuentas del subgrupo tendrán, con carácter general, el movimiento siguiente:
a) Se cargarán con abono a cuentas del subgrupo 40 «Acreedores presupuestarios»,
por el reconocimiento de la obligación.
b) Se abonarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
Recoge, entre otros, los gastos de investigación y desarrollo por servicios encargados
a empresas, universidades u otras instituciones dedicadas a la investigación científica
102
o tecnológica.
621. Arrendamientos y cánones.
Importe de los gastos, devengados por el alquiler de bienes, muebles e inmuebles, así
como las cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la
concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
622. Reparaciones y conservación.
En esta cuenta se contabilizarán los gastos de sostenimiento de los bienes
contabilizados en el grupo 2, siempre que sean por cuenta de la AGE.
También se imputarán a esta cuenta los gastos por vigilancia, revisión, conservación y
entretenimiento en máquinas e instalaciones de oficinas, gastos de funcionamiento de
bibliotecas, museos, etc; así como los gastos de conservación y reparación de
inversiones que no sean adquisición de materiales, equipos de transporte o de
maquinaria.
623. Servicios de profesionales independientes.
Importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la AGE.
Comprende los honorarios de economistas, abogados, auditores, notarios, etc., así
como las comisiones de agentes mediadores independientes.
624. Transportes.
Transportes a cargo de la AGE realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos
en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias.
625. Primas de seguros.
Cantidades devengadas por la AGE en concepto de primas de seguros, excepto las
que se refieren al personal, que deben contabilizarse dentro de la cuenta 642
«Cotizaciones sociales a cargo del empleador» cuando se trate de cuotas a los
distintos regímenes de seguridad social, y en la 644 «Otros gastos sociales» cuando lo
sean por seguros sobre la vida, enfermedad, etc. contratados por la AGE con otras
entidades.
626. Servicios bancarios y similares.
Cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y similares, que no tengan
la consideración de gastos financieros.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
Gastos de divulgación, edición, catálogos, repertorios y cualquier otro medio de
propaganda y publicidad conducente a informar a los ciudadanos de los servicios de la
AGE, campañas de divulgación, orientación y de fomento o promoción cultural,
artística y comercial; las campañas informativas sobre gastos e ingresos públicos,
emisión de deuda pública; seguridad vial; medicina preventiva y alimentación; y, en
general, las que tiendan a propiciar el conocimiento y colaboración de los servicios
públicos, a través de los diversos medios de comunicación social.
103
628. Suministros.
Electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tuviere la cualidad de almacenable.
Funcionará a través de sus divisionarias.
6288. Gastos de acuñación de moneda.
Gastos producidos en la acuñación de moneda por la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 160 «Moneda metálica aplicada a presupuesto», por los gastos de
acuñación que no excedan del valor facial de la moneda emitida.
a.2) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por los gastos de acuñación que excedan del valor facial de la moneda
emitida.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
629. Comunicaciones y otros servicios.
Gastos de teléfono, télex, telégrafo y correos u otro medio de comunicación, así como
aquellos gastos no comprendidos en las cuentas anteriores.
En esta cuenta se contabilizarán, entre otros, los gastos de viaje del personal de la
AGE, incluidos los de transporte, y los gastos de oficina no incluidos en otras cuentas.
63. TRIBUTOS.
630. Tributos de carácter local.
631. Tributos de carácter autonómico.
632. Tributos de carácter estatal.
633. Tributos del exterior.
630/633. Tributos de carácter...
En estas cuentas se contabilizan los tributos exigidos a la AGE cuando ésta sea
contribuyente, excepto si los tributos deben contabilizarse en otras cuentas, como los
que incrementan el gasto por adquisiciones realizadas.
Su movimiento, con carácter general, es el siguiente:
a) Se cargarán con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», al reconocimiento de la obligación.
b) Se abonarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
64. GASTOS DE PERSONAL Y PRESTACIONES SOCIALES.
640. Sueldos y salarios.
641. Indemnizaciones.
642. Cotizaciones sociales a cargo del empleador.
644. Otros gastos sociales.
6440. Formación y perfeccionamiento del personal
104
6441. Acción Social.
6442. Seguros.
6449. Otros.
645. Prestaciones sociales.
Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se
satisfacen, cuotas a cargo de la AGE a los regímenes de seguridad social y de
pensiones del personal a su servicio y los demás gastos de carácter social del
personal dependiente de la misma.
Las cuentas de este subgrupo tendrán, con carácter general, el movimiento siguiente:
a) Se cargarán, con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», por el reconocimiento de la obligación.
b) Se abonarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
640. Sueldos y salarios.
Remuneraciones fijas y eventuales satisfechas al personal que preste sus servicios en
la AGE.
641. Indemnizaciones.
Cantidades que se entregan al personal de la AGE para resarcirle de un daño o
perjuicio. Se incluyen específicamente en esta cuenta las indemnizaciones por despido
y jubilaciones anticipadas.
642. Cotizaciones sociales a cargo del empleador.
Recoge las aportaciones de la AGE a los distintos regímenes de seguridad social y de
pensiones del personal a su servicio.
644. Otros gastos sociales.
Gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una disposición legal, o
voluntariamente, por la AGE.
645. Prestaciones sociales.
Recoge las pensiones de jubilación y supervivencia que, con arreglo a la legislación
correspondiente, causan en su favor o en el de sus familiares los funcionarios, así
como las pensiones excepcionales entregadas a titulo personal, y haberes de
excedentes forzosos, y en general, aquellas prestaciones que satisface la AGE,
siempre que no se consideren remuneraciones al personal.
Las pensiones a personas que no son consecuencia de prestaciones previas de los
beneficiarios, se imputarán a la cuenta 650 «Transferencias corrientes».
65. TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES.
650. Transferencias corrientes.
651. Subvenciones corrientes.
655. Transferencias de capital.
105
656. Subvenciones de capital.
Fondos o bienes concedidos por la AGE, sin contrapartida directa, destinados a
financiar operaciones corrientes y de capital.
650. Transferencias corrientes.
Fondos o bienes concedidos por la AGE para la financiación de operaciones corrientes
no concretas ni especificas.
Su movimiento, con carácter general, es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», en el momento que la transferencia sea vencida, líquida y exigible.
a.2) La cuenta que corresponda según la naturaleza del bien que se entrega, en el
caso de transferencias en especie.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
651. Subvenciones corrientes.
Fondos o bienes concedidos por la AGE para financiar operaciones corrientes,
concretas y especificas. Dentro de ellas se incluyen las subvenciones de explotación
concedidas por la AGE con la finalidad de influir en los precios o permitir una
remuneración suficiente de los factores de producción, así como compensar
resultados negativos de explotación producidos durante el ejercicio.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 650 «Transferencias
corrientes».
655. Transferencias de capital.
Fondos o bienes de capital concedidos por la AGE para el establecimiento de la
estructura básica, en su conjunto, del ente beneficiario.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 650 «Transferencias
corrientes».
656. Subvenciones de capital.
Fondos concedidos por la AGE para la adquisición o construcción de activos fijos
previamente determinados, así como la entrega de bienes de capital ya forma dos.
Tendrán también esta consideración los fondos concedidos para la compensación de
resultados negativos acumulados, y la cancelación o minoración de elementos de
pasivo.
Su movimiento, con carácter general, es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», en el momento que la subvención sea vencida, líquida y exigible.
a.2) Cuenta 230 «Inversiones gestionadas para otros entes públicos», por la entrega
de los bienes o de las obras ejecutadas.
a.3) Cuentas del grupo 2, por la entrega de bienes de capital ya formados.
106
a.4) Cuentas de los grupos 1 ó 5, por la asunción de deudas, según la naturaleza de la
deuda asumida.
a5) Cuenta 106 «Patrimonio entregado en gestión» por la enajenación de bienes
entregados en gestión.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
66. GASTOS FINANCIEROS.
661. Intereses de obligaciones y bonos.
6610. Intereses de obligaciones y bonos en moneda euro.
6611. Intereses de obligaciones y bonos en moneda distinta del euro.
662. Intereses de deudas a largo plazo.
6620. Intereses de deudas a largo plazo en moneda euro.
6621. Intereses de deudas a largo plazo en moneda distinta del euro.
663. Intereses de deudas a corto plazo.
6630. Intereses de deudas a corto plazo en moneda euro.
6631. Intereses de deudas a corto plazo en moneda distinta del euro.
664. Gastos de operaciones de intercambio financiero.
6640. Intereses de operaciones de intercambio financiero de divisas.
6641. Diferencias negativas de cambio de operaciones de intercambio financiero.
6645. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en moneda
euro.
6646. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en divisas.
6648. Gastos de formalización.
6649. Pérdidas en la cancelación.
666. Pérdidas en valores negociables.
667. Pérdidas de créditos.
668. Diferencias negativas de cambio.
6680. Diferencias negativas de cambio de la Deuda del Estado.
6689. Otras diferencias negativas de cambio.
669. Otros gastos financieros.
6690. Gastos de formalización de deudas en moneda euro.
6691. Gastos de formalización de deudas en moneda distinta del euro.
6698. Gastos por diferencias derivadas del redondeo euro.
6699. Otros gastos financieros.
661. Intereses de obligaciones y bonos.
Recoge el importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondientes a
la financiación ajena instrumentada en valores negociables, cualquiera que sea el
plazo de vencimiento y el modo en que estén instrumentados tales intereses.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
107
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por el importe integro de los intereses devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) Cuentas del subgrupo 15 «Empréstitos y otras emisiones análogas» o del
subgrupo 50 «Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo», por el importe
integro de los intereses devengados y no vencidos al cierre del ejercicio, según que el
vencimiento sea a largo o a corto plazo, respectivamente.
a.3) La cuenta 271 «Gastos financieros diferidos de valores negociables», por los
intereses implícitos devengados durante el ejercicio.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
662/663. Intereses de deudas...
Importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de
amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por el importe integro de los intereses devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) Cuentas del subgrupo 17 «Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros
conceptos» o del subgrupo 52 «Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros
conceptos», por el importe integro de los intereses devengados y no vencidos, según
que el vencimiento sea a largo o a corto plazo, respectivamente.
a.3) La cuenta 272 «Gastos financieros diferidos de otras deudas», por los intereses
implícitos devengados durante el ejercicio.
b) Se abonarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
664. Gastos de operaciones de intercambio financiero.
Recoge, distribuidos por subcuentas, los gastos devengados durante el ejercicio por
las permutas financieras.
Funcionará a través de sus divisionarias.
6640. Intereses de operaciones de intercambio financiero de divisas.
Gasto por intereses correspondiente a la diferencia acreedora entre los intereses de
las corrientes deudora y acreedora de cada operación de permuta financiera de
divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por el importe de los intereses acreedores devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) La cuenta 5245 «Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de
intercambio financiero de divisas», por el importe de las diferencias acreedoras de
intereses devengados y no vencidos al cierre del ejercicio.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
108
«Resultados del ejercicio».
6641. Diferencias negativas de cambio de operaciones de intercambio financiero.
Pérdidas producidas por modificaciones en el tipo de cambio en operaciones de
intercambio financiero.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a las cuentas representativas de las operaciones de
intercambio financiero, por el importe de las diferencias negativas calculadas al cierre
del ejercicio o al vencimiento de las mismas.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
6645. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en moneda
euro.
Gasto por intereses correspondiente a las diferencias acreedoras entre los intereses
devengados por las corrientes deudora y acreedora de cada operación de permuta
financiera de intereses.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por el importe de los intereses acreedores devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) La cuenta 5246 «Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de
intercambio financiero de intereses en moneda euro», por el importe de las diferencias
acreedoras devengadas y no vencidas al cierre del ejercicio.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
6646. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en divisas.
Gasto por intereses correspondiente a la diferencia acreedora entre los intereses de
las corrientes deudora y acreedora de cada operación de permuta financiera de
intereses en divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 4000 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de
gastos corriente», por el importe de los intereses acreedores devengados y vencidos
en el ejercicio.
a.2) La cuenta 5247 «Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de
intercambio financiero de intereses en divisas», por el importe de las diferencias
acreedoras de intereses devengados y no vencidos al cierre del ejercicio.
a.3) La cuenta 5247 «Intereses acreedores a corto plazo de operaciones de
intercambio financiero de intereses en divisas», por el importe de las diferencias
acreedoras de intereses devengados desde fin del ejercicio anterior hasta su
vencimiento, en caso de liquidación por íntegros.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
6648. Gastos de formalización.
Comisiones y otros gastos de naturaleza financiera producidos en la formalización de
las permutas financieras.
109
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», por el importe de los gastos incurridos.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
6649. Pérdidas en la cancelación.
Pérdidas producidas, en su caso, en la cancelación anticipada de las operaciones de
permuta financiera.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono generalmente a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuesto de gastos corriente», por su importe.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
666. Pérdidas en valores negociables.
Pérdidas producidas en la enajenación de valores de renta fija o variable.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por la pérdida producida en la enajenación, con abono a cuentas de los
subgrupos 25 «Inversiones financieras permanentes» y 54 «Inversiones financieras
temporales».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
667. Pérdidas de créditos.
Pérdidas por insolvencias firmes de créditos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por la pérdida producida con motivo de la insolvencia firme, con abono
a cuentas de los subgrupos 25 «Inversiones financieras permanentes» y 54
«Inversiones financieras temporales».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
668. Diferencias negativas de cambio.
Pérdidas producidas por modificaciones del tipo de cambio, en valores de renta fija,
créditos, deudas y efectivo en moneda distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias.
6680. Diferencias negativas de cambio de la Deuda del Estado.
6689. Otras diferencias negativas de cambio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) Las cuentas representativas de los valores, créditos, deudas y efectivo en moneda
distinta del euro, por el importe de las diferencias negativas calculadas al cierre del
ejercicio.
a.2) Las cuentas representativas de los valores y créditos en moneda distinta del euro,
cuando venzan o se cobren.
a.3) Las cuentas representativas de deudas en moneda distinta del euro, cuando
venzan o se paguen.
110
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
669. Otros gastos financieros.
Gastos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo,
incluyendo, entre otros, los intereses de demora, los gastos por redondeo euro, y los
gastos de emisión y formalización de deudas.
Funcionará a través de sus divisionarias.
6690/6691. Gastos de formalización de deudas en moneda...
Recoge los gastos de emisión de valores de renta fija y de formalización y
modificación de deudas que se imputan al ejercicio.
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuesto de gastos
corriente», por el importe de los gastos incurridos, en caso de que no se distribuyan en
varios ejercicios.
a.2) La cuenta 270 «Gastos de formalización de deudas», por el importe que deba
imputarse en el ejercicio de los gastos distribuidos en varios ejercicios
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
6698. Gastos por diferencias derivadas del redondeo euro.
Recoge gastos de naturaleza financiera que se hayan producido como consecuencia
del redondeo efectuado en la conversión de euros a pesetas o de pesetas a euros.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de las diferencias de redondeo de euros a pesetas o de
pesetas a euros derivadas de la conversión, con abono a la cuenta que proceda.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 129 «Resultados del ejercicio».
6699. Otros gastos financieros.
Otros gastos de naturaleza financiera no recogidos en las otras subcuentas de esta
cuenta.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente», por el importe de los gastos incurridos.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO, OTRAS PERDIDAS DE
GESTIÓN CORRIENTE Y GASTOS EXCEPCIONALES.
670. Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial.
671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material.
674. Pérdidas por operaciones de endeudamiento.
675. Pérdidas de créditos incobrables.
676. Otras pérdidas de gestión corriente.
678. Gastos extraordinarios.
679. Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores.
111
670/671. Pérdidas procedentes del...
Pérdidas producidas en general por la enajenación o permuta del inmovilizado
inmaterial o material, o por la baja en inventario total o parcial como consecuencia de
pérdidas por depreciaciones irreversibles de dichos activos, así como en la
incorporación de bienes adscritos o cedidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) Las cuentas de los subgrupos 21 «Inmovilizaciones inmateriales» ó 22
«Inmovilizaciones materiales» que correspondan, por la pérdida producida.
a.2) La cuenta 106 «Patrimonio entregado en gestión» en el caso de la enajenación de
bienes entregados en gestión y a las cuentas 107 «Patrimonio entregado en
adscripción» y 108 «Patrimonio entregado en cesión» en el de reversión de bienes
adscritos o cedidos por la pérdida producida.
b) Se abonarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
674. Pérdidas por operaciones de endeudamiento.
Pérdidas producidas con motivo de la amortización de deudas, tanto las representadas
mediante valores negociables como las que provengan de préstamos singulares.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por las pérdidas producidas al amortizar las deudas, con abono,
generalmente, a la cuenta 400 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuesto de gastos corriente».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
675. Pérdidas de créditos incobrables.
Pérdidas por insolvencias firmes de deudores.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de las insolvencias firmes, con abono a cuentas del
subgrupo 43 «Deudores presupuestarios» y 44 «Deudores no presupuestarios».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
676. Otras pérdidas de gestión corriente.
Las que teniendo esta naturaleza, no figuran en cuentas anteriores. En particular,
reflejará la regularización anual de utillaje y herramientas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por la pérdida producida, con abono a la cuenta correspondiente según
la naturaleza de la disminución.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
678. Gastos extraordinarios.
Pérdidas y gastos de cuantía significativa que no deban considerarse periódicos al
evaluar los resultados futuros de la AGE.
Como regla general, una pérdida o gasto se considerará como partida extraordinaria
únicamente si se origina por hechos o transacciones que, considerando la actividad de
la AGE, cumplen las dos condiciones siguientes:
112
caen fuera de las actividades ordinarias y típicas de la AGE, o no se espera,
razonablemente, que ocurran con frecuencia.
A titulo indicativo se señalan los siguientes: los producidos por inundaciones y otros
accidentes, indemnizaciones a terceros, pérdida o reducción de una fianza constituida,
etc.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de los gastos extraordinarios, con abono a las cuentas
correspondientes según la naturaleza de la pérdida.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
679. Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores.
Incluye los gastos y pérdidas relevantes correspondientes a ejercicios anteriores,
pudiéndose contabilizar por naturaleza los que tengan poca importancia relativa.
Comprenderá, en todo caso, las pérdidas producidas por la modificación de
obligaciones y derechos presupuestarios de ejercicios cerrados.
Funcionará a través de sus divisionarias.
6790. Pérdida por la modificación de obligaciones de presupuestos cerrados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por la rectificación al alza del saldo entrante de las obligaciones
reconocidas en ejercicios anteriores por gastos económicos con abono a la cuenta 401
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos de gastos cerrados».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
6791. Pérdida por la modificación de derechos de presupuestos cerrados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 434 «Derechos anulados de presupuestos
cerrados», a través de sus divisionarias, por la anulación de liquidaciones de derechos
reconocidos en ejercicios anteriores por ingresos económicos y, en todo caso, por la
anulación de derechos por prescripción.
b) Se abonará con cargo a:
b.1)La cuenta 431 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos
cerrados», por la rectificación a la baja del saldo entrante de derechos reconocidos en
ejercicios anteriores por ingresos económicos. Este asiento será de signo negativo.
b.2) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», por su saldo, al cierre del ejercicio.
6799 Otros gastos y pérdidas de ejercicios anteriores.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de los gastos o pérdidas con abono a las cuentas
correspondientes según la naturaleza del gasto o pérdida.
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES.
681. Amortización del inmovilizado inmaterial.
682. Amortización del inmovilizado material.
689. Amortización de otros gastos amortizables.
681/682. Amortización del inmovilizado...
113
Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado
inmaterial y material por su utilización.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán, por la dotación del ejercicio, con abono a cuentas del subgrupo 28
«Amortización acumulada del inmovilizado».
b) Se abonarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
689. Amortización de otros gastos amortizables.
Cuota del ejercicio que corresponde por la amortización de otros gastos amortizables.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por la cuota de amortización anual con abono a la cuenta 279 «Otros
gastos amortizables».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
69. DOTACIONES A LAS PROVISIONES.
694. Dotación a la provisión para insolvencias.
696. Dotación a la provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo.
697. Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
698. Dotación a la provisión para valores negociables a corto plazo.
699. Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
694. Dotación a la provisión para insolvencias.
Corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por depreciación de carácter
reversible en deudores contabilizados en el grupo 4.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de la depreciación estimada, con abono a la cuenta 490
«Provisión para insolvencias».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
NOTA: Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, definición y
movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
696. Dotación a la provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo.
Corrección valorativa por depreciación de carácter reversible en los valores
negociables integrantes del inmovilizado financiero, así como en el valor de las
participaciones en el patrimonio de las Entidades públicas empresariales.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de la depreciación estimada, con abono a la cuenta 297
«Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
697. Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
114
Corrección valorativa por depreciación de carácter reversible en
contabilizados en el subgrupo 25 «Inversiones financieras permanentes».
créditos
Su movimiento será el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de la depreciación estimada, con abono a la cuenta 298
«Provisión para insolvencias de créditos a largo plazo».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
698. Dotación a la provisión para valores negociables a corto plazo.
Corrección valorativa por depreciación de carácter reversible en valores negociables
contabilizados en el subgrupo 54 «Inversiones financieras temporales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de la depreciación estimada, con abono a la cuenta 597
«Provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
699. Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
Corrección valorativa por depreciación de carácter reversible en
contabilizados en el subgrupo 54 «Inversiones Financieras temporales».
créditos
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe de la depreciación estimada, con abono a la cuenta 598
«Provisión para insolvencias de créditos a corto plazo».
b) Se abonará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
GRUPO 7
Ingresos por naturaleza
Comprende los recursos procedentes de la capacidad impositiva de la AGE y de los
rendimientos del ejercicio de su actividad, así como las transferencias y subvenciones
recibidas, tanto corrientes como de capital, otros ingresos y beneficios extraordinarios.
72.
IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES.
720. Impuesto sobre la renta de las personas físicas.
721. Impuesto sobre sociedades.
722. Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
723. Impuesto sobre el patrimonio.
728. Otros impuestos.
7280. Impuesto sobre la renta de no residentes.
7281. Otros impuestos.
729. Cotizaciones sociales.
Este subgrupo recoge:
Todo tipo de ingresos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible esté
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que
115
pongan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia
de la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta.
Cotizaciones obligatorias a los sistemas de seguridad social de los que sea titular la
AGE.
El movimiento de las cuentas de este subgrupo es el siguiente:
a) Se abonarán, por el importe de los impuestos liquidados o las cotizaciones sociales
devengadas, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargarán con abono a:
b.1) La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución o
minoración de ingresos, si no correspondiese aplicar provisión para devolución de
impuestos.
b.3) La cuenta 495 «Provisión para devolución de impuestos», al cierre del ejercicio,
por las devoluciones previstas no reconocidas.
b.4) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
720/723. Impuesto sobre...
Cada una de estas cuentas recoge el impuesto a que se refiere su denominación.
728. Otros impuestos.
Recoge otros impuestos no incluidos en otras cuentas de este subgrupo. A titulo de
ejemplo se pueden citar:
los impuestos extinguidos por supresión, los recargos sobre impuestos incluidos en
este subgrupo, etc.
Funcionará a través de sus divisionarias.
729. Cotizaciones sociales.
Ingresos que se produzcan en la AGE, sujeto de la contabilidad, para financiar las
prestaciones sociales.
73. IMPUESTOS INDIRECTOS.
730.Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
731.Impuestos sobre el valor añadido.
732.Impuestos especiales.
734.Impuestos sobre tráfico exterior.
735.Impuesto sobre las primas de seguros.
739.Otros impuestos.
Se incluirán en este subgrupo todo tipo de ingresos exigidos sin contraprestación cuyo
hecho imponible esté constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o
económica, que pongan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo,
como consecuencia de la circulación de los bienes o el gasto de la renta.
El movimiento de las cuentas de este subgrupo es el siguiente:
a) Se abonarán, por el importe de los impuestos devengados, con cargo a la cuenta
430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargarán con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
116
divisionarias, por el importe de los derechos anulados, cuando éstos sean por
anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución o
minoración de ingresos, si no correspondiese aplicar provisión para devolución de
impuestos.
b.3) La cuenta 495 «Provisión para devolución de impuestos», al cierre del ejercicio,
por las devoluciones previstas no reconocidas.
b.4) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
730/735. Impuestos...
Cada una de estas cuentas recoge el impuesto al que se refiere su denominación.
739. Otros impuestos.
Recoge otros impuestos indirectos no incluidos en otras cuentas de este subgrupo. A
titulo de ejemplo se pueden citar: impuestos extinguidos, monopolios fiscales, recargo
sobre impuestos indirectos.
74. TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES.
740. Tasas por prestación de servicios o realización de actividades.
741. Precios públicos por prestación de servicios o realización de actividades.
742. Tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público.
743. Tasas fiscales.
El movimiento de las cuentas de este subgrupo es el siguiente:
a) Se abonarán, por el importe de la tasa, precio público o contribución especial, según
proceda, con cargo a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargarán con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», por su saldo, al cierre del ejercicio.
740/742. Tasas por...
Ingresos tributarios cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la
realización de actividades en régimen de Derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al sujeto pasivo, cuando se produzca cualquiera de las
circunstancias siguientes:
a) Que los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria para los
administrados. A estos efectos no se considerará voluntaria la solicitud por parte de los
administrados:
Cuando venga impuesta por disposiciones legales o reglamentarias.
Cuando los bienes, servicios o actividades requeridos sean imprescindibles para la
vida privada o social del solicitante.
b) Que no se presten o realicen por el sector privado, esté o no establecida su reserva
a favor del sector público conforme a la normativa vigente.
741. Precios públicos por prestación de servicios o realización de actividades.
117
Ingresos de derecho público que se exigen por la Administración General del Estado
como contraprestación pecuniaria por la prestación de servicios o la realización de
actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también
tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte
de los administrados.
743. Tasas fiscales.
Ingresos derivados de la recaudación de las tasas fiscales.
75. TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES.
750. Transferencias corrientes.
751. Subvenciones corrientes.
755. Transferencias de capital.
756. Subvenciones de capital.
Fondos o bienes recibidos por la AGE, sin contrapartida directa, destinados a financiar
operaciones corrientes y de capital.
750. Transferencias corrientes.
Fondos o bienes recibidos por la AGE para la financiación de operaciones corrientes
no concretas ni especificas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Generalmente, la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto
de ingresos corriente», en el momento que la transferencia sea vencida, líquida y
exigible.
a.2) La cuenta que corresponda según la naturaleza del bien que se reciba en el caso
de transferencias en especie.
b) Se cargarán con abono a:
b.1) La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
751. Subvenciones corrientes.
Fondos o bienes recibidos por la AGE para financiar operaciones corrientes concretas
y especificas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 750 «Transferencias
corrientes».
755. Transferencias de capital.
Fondos o bienes de capital recibidos por la AGE para el establecimiento de la
estructura básica, en su conjunto, de la AGE.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 750 «Transferencias
corrientes».
756. Subvenciones de capital.
Fondos recibidos por la AGE para la adquisición o construcción de activos fijos
previamente determinados, así como la recepción de bienes de capital ya formados.
118
Tendrán también esta consideración los fondos recibidos por la AGE para la
cancelación o minoración de elementos de pasivo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Generalmente, la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto
de ingresos corriente», en el momento que la subvención sea vencida, líquida y
exigible.
a.2) Cuentas del grupo 2, por la recepción de bienes de capital ya formados.
a.3) Cuentas de los grupos 1 ó 5 por la asunción de deudas, según la naturaleza de la
deuda asumida.
b) Se cargarán con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
76. INGRESOS FINANCIEROS.
760. Ingresos de participaciones en capital y en patrimonio.
761. Ingresos de valores de renta fija.
762. Ingresos de créditos a largo plazo.
763. Ingresos de créditos a corto plazo.
764. Ingresos de operaciones de intercambio financiero.
7640.Intereses de operaciones de intercambio financiero de divisas.
7641. Diferencias positivas de cambio de operaciones de intercambio financiero.
7645. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en moneda
euro.
7646. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en divisas.
7649. Beneficios en la cancelación
766. Beneficios en valores negociables.
768. Diferencias positivas de cambio.
7680. Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado.
7689. Otras diferencias positivas de cambio.
769. Otros ingresos financieros.
7690. De depósitos
7691. Rendimientos de las operaciones de compraventa dobles sobre valores de la
Deuda del Estado.
7692. Primas de emisión positivas.
7698. Ingresos por diferencias derivadas del redondeo euro.
7699. Otros ingresos financieros
760. Ingresos de participaciones en capital y en patrimonio.
119
Ingresos a favor de la AGE, devengados en el ejercicio, procedentes de
participaciones en capital o de participaciones en beneficios.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe integro de los dividendos a percibir, con cargo a la
cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente»
o a la 545 «Dividendo a cobrar», según proceda.
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
761. Ingresos de valores de renta fija.
Intereses de valores de renta fija a favor de la AGE, devengados en el ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el importe integro de los intereses devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) La cuenta 256 «Intereses a largo plazo de valores de renta fija» o a la 546
«Intereses a corto plazo de valores de renta fija», según proceda, por el importe
integro de los intereses devengados y no vencidos al cierre del ejercicio.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
762/763. Ingresos de créditos...
Importe de los intereses de préstamos y otros créditos devengados en el ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el importe integro de los intereses devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) La cuenta 257 «Intereses a largo plazo de créditos» o a la 547 «Intereses a corto
plazo de créditos», según proceda, por el importe integro de los intereses devengados
y no vencidos al cierre del ejercicio.
b) Se cargarán con abono:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
120
764. Ingresos de operaciones de intercambio financiero.
Recoge, distribuidos por subcuentas, los ingresos devengados durante el ejercicio por
las permutas financieras.
Funcionará a través de sus divisionarias.
7640. Intereses de operaciones de intercambio financiero de divisas.
Ingreso por intereses correspondientes a la diferencia deudora entre los intereses
devengados por las corrientes deudora y acreedora de cada operación de permuta
financiera de divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», por el
importe de los intereses deudores devengados y vencidos en el ejercicio.
a.2) La cuenta 5479 «Intereses plazo de operaciones de intercambio financiero», por
el importe de las diferencias deudoras devengadas y no vencidas al cierre del
ejercicio.
a.3) La cuenta 5479 «Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero», por el importe de las diferencias deudoras devengadas desde fin del
ejercicio anterior hasta el vencimiento de los mismos, en caso de liquidación por
íntegros.
b) Se cargará con abono a la cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del
ejercicio, por su saldo.
7641. Diferencias positivas de cambio de operaciones de intercambio financiero.
Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en operaciones de
intercambio financiero.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a las cuentas representativas de las operaciones de
intercambio financiero, por el importe de las diferencias positivas calculadas al cierre
del ejercicio o al vencimiento de las mismas.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
7645. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en moneda
euro.
Ingresos por intereses correspondientes a las diferencias deudoras entre los intereses
devengados por las corrientes deudora y acreedora de cada operación de permuta
financiera de intereses.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el importe de los intereses deudores devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) La cuenta 5479 «Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero», por el importe de las diferencias deudoras devengadas y no vencidas al
cierre del ejercicio.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
7646. Intereses de operaciones de intercambio financiero de intereses en divisas.
121
Ingreso por intereses correspondientes a la diferencia deudora entre los intereses
devengados por las corrientes deudora y acreedora de cada operación de permuta
financiera de intereses en divisas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente», por el importe de los intereses deudores devengados y vencidos en el
ejercicio.
a.2) La cuenta 5479 «Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero», por el importe de las diferencias deudoras de intereses devengados y no
vencidos al cierre del ejercicio.
a.3) La cuenta 5479 «Intereses deudores a corto plazo de operaciones de intercambio
financiero», por el importe de las diferencias deudoras de intereses devengados desde
fin del ejercicio anterior hasta el vencimiento de los mismos, en caso de liquidación por
íntegros.
b) Se cargará con abono a la cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del
ejercicio, por su saldo.
7649. Beneficios en la cancelación.
Beneficios producidos, en su caso, en la cancelación anticipada de las operaciones de
permuta financiera.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo generalmente a la cuenta 430 «Deudores por derechos
reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente», por el importe de los ingresos
devengadas.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
766. Beneficios en valores negociables.
Beneficios producidos en la enajenación de valores de renta fija o variable.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el beneficio producido en la enajenación, con cargo a la cuenta del
subgrupo 430 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos
corriente».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
768. Diferencias positivas de cambio.
Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio, en valores de renta fija,
créditos, deudas y efectivo en moneda distinta del euro.
Funcionará a través de sus divisionarias.
7680. Diferencias positivas de cambio de la Deuda del Estado.
7689. Otras diferencias positivas de cambio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) Las cuentas representativas de los valores, créditos, deudas y efectivo en moneda
distinta del euro, por el importe de las diferencias calculadas al cierre del ejercicio.
a.2) Las cuentas representativas de valores y créditos en moneda distinta del euro,
122
cuando venzan o se cobren.
a.3) Las cuentas representativas de deudas en moneda distinta del euro, cuando
venzan o se paguen.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
769. Otros ingresos financieros.
Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo. Se
pueden citar, entre otros, comisión por avales y seguros en operaciones financieras
con el exterior; intereses de demora por todos los conceptos; intereses de cuentas
corrientes bancarias abiertas en instituciones de crédito; recargo de apremio.
Funcionará a través de sus divisionarias.
7690. De depósitos.
Recoge los ingresos de naturaleza financiera producidos por los depósitos constituidos
por la Administración General del Estado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los ingresos devengados, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
7691. Rendimientos de las operaciones de compraventa dobles sobre valores de la
Deuda del Estado.
Recoge los ingresos de naturaleza financiera producidos por la rentabilización de los
excedentes de tesorería de la Administración General del Estado que se instrumenten
a través de operaciones de compraventa dobles sobre valores de la Deuda del Estado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los ingresos devengados, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
7692. Primas de emisión positivas.
Recoge los ingresos de naturaleza financiera que se hayan producido por la
imputación a resultados del ejercicio de las primas de emisión positivas (valor de
emisión superior al de reembolso), en operaciones de endeudamiento.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 132. «Ingresos financieros diferidos de valores
negociables», por el importe de las primas de emisión positivas devengadas durante el
ejercicio.
123
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.
«Resultados del ejercicio».
7698. Ingresos por diferencias derivadas del redondeo euro.
Recoge ingresos de naturaleza financiera que se hayan producido como consecuencia
del redondeo efectuado en la conversión de euros a pesetas o de pesetas a euros.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 129 «Resultados del ejercicio».
b) Se abonará por el importe de las diferencias de redondeo de euros a pesetas o de
pesetas a euros derivadas de la conversión, con cargo a la cuenta que proceda.
7699. Otros ingresos financieros.
Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras subcuentas de esta cuenta.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los ingresos devengados, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», al cierre del ejercicio, por su saldo.
77. BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO, OTROS INGRESOS DE
GESTIÓN CORRIENTE E INGRESOS EXCEPCIONALES.
770. Beneficios procedentes del inmovilizado inmaterial.
771. Beneficios procedentes del inmovilizado material.
773. Reintegros.
774. Beneficios por operaciones de endeudamiento.
775. Ingresos por arrendamientos.
776. Ingresos por servicios diversos.
777. Otros ingresos.
778. Ingresos extraordinarios.
779. Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores.
7790. Beneficio por la modificación de obligaciones de presupuestos cerrados.
7791. Beneficio por la modificación de derechos de presupuestos cerrados.
7799. Otros ingresos y beneficios de ejercicios anteriores.
770/771. Beneficios procedentes del inmovilizado
Beneficios producidos, en general, por la enajenación o permuta del inmovilizado
inmaterial o material, así como en la incorporación de bienes adscritos o cedidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán, por el beneficio obtenido en la enajenación, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargarán, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
124
773. Reintegros.
Recoge el importe de los reintegros de pagos derivados de gastos económicos del
presupuesto corriente o de presupuestos cerrados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al reconocimiento de los ingresos, con cargo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuesto de ingresos corriente».
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 433 «Derechos anulados de presupuesto corriente», a través de sus
divisionarias, por el importe de los derechos anulados por anulación de liquidaciones.
b.2) La cuenta 408 «Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones», a
través de sus divisionarias, en el momento que se dicte el acuerdo de devolución.
b.3) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», por su saldo, al cierre del ejercicio.
774. Beneficios por operaciones de endeudamiento.
Beneficios producidos con motivo de la amortización de deudas, tanto las
representadas mediante valores negociables como las que provengan de préstamos
singulares.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por los beneficios producidos al amortizar las deudas, con cargo a las
cuentas representativas de las deudas correspondientes.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
775. Ingresos por arrendamientos.
Los devengados por el alquiler de bienes muebles e inmuebles cedidos para el uso o
disposición de terceros.
Comprende, también, los derivados de todo tipo de concesiones y aprovechamientos
especiales que la AGE pueda percibir. No se incluyen aquí los ingresos producidos por
precios públicos por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio
público, recogidos en la cuenta 742 «Precios públicos por utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público».
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 773 «Reintegros».
776. Ingresos por servicios diversos.
Los originados por la prestación eventual de ciertos servicios a terceros.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 773 «Reintegros».
777. Otros ingresos.
Otros ingresos no recogidos en otras cuentas y no financieros, devengados por la
AGE.
A titulo de ejemplo se pueden citar: alcances, recursos eventuales de todos los ramos,
etc.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 773 «Reintegros».
778. Ingresos extraordinarios.
Beneficios e ingresos de cuantía significativa que no deban considerarse periódicos al
evaluar los resultados futuros de la AGE.
Como regla general un beneficio o ingreso se considerará como partida extraordinaria
únicamente si se origina por hechos o transacciones que, considerando la actividad de
la AGE, cumplen las dos condiciones siguientes:
125
caen fuera de las actividades ordinarias y típicas del ente público, o no se espera,
razonablemente, que ocurran con frecuencia.
Se incluirán, entre otros, los procedentes de la rehabilitación de aquellos créditos que
en su día fueron amortizados por insolvencias firmes.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los ingresos o beneficios, con cargo a las cuentas
correspondientes según la naturaleza del ingreso o beneficio.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
779. Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores.
Incluye los ingresos y beneficios relevantes correspondientes a ejercicios anteriores,
pudiéndose contabilizar por naturaleza los que tengan poca importancia relativa.
Comprenderá, en todo caso, los beneficios producidos por la modificación de
obligaciones y derechos presupuestarios de ejercicios cerrados.
Funcionará a través de sus divisionarias.
7790. Beneficio por la modificación de obligaciones de presupuestos cerrados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 401 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos de
gastos cerrados», por la rectificación a la baja del saldo entrante de las obligaciones
reconocidas en ejercicios anteriores por gastos económicos. Este asiento será de
signo negativo.
a.2) La cuenta 129 «Resultados del ejercicio», por su saldo, al cierre del ejercicio.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 401 «Acreedores por obligaciones reconocidas.
Presupuestos de gastos cerrados», por las obligaciones que incurran en prescripción.
7791. Beneficio por la modificación de derechos de presupuestos cerrados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por la rectificación al alza del saldo entrante de los derechos
reconocidos en ejercicios anteriores por ingresos económicos, con cargo a la cuenta
431 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos de ingresos cerrados».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
7799. Otros ingresos y beneficios de ejercicios anteriores.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los ingresos o beneficios, con cargo a las cuentas
correspondientes según la naturaleza del ingreso o beneficio.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
78.
TRABAJOS REALIZADOS PARA LA ENTIDAD.
780.
Trabajos realizados para inversiones destinadas al uso general.
781.
Trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial.
782.
Trabajos realizados para el inmovilizado material.
783.
Trabajos realizados para inversiones gestionadas.
126
787.
Incorporación al activo de gastos de formalización de deudas.
Las cuentas 780, 781, 782 y 783 recogen el coste de los trabajos realizados por la
AGE para su inmovilizado, utilizando sus equipos y su personal, que se activan.
También recogen el coste de los trabajos realizados, mediante encargo, por otros
entes públicos o privados con finalidad de investigación y desarrollo.
Durante el ejercicio los gastos que se originen por la ejecución de dichos trabajos se
cargarán a cuentas del grupo 6, con abono a cuentas del subgrupo 40 «Acreedores
presupuestarios».
780. Trabajos realizados para inversiones destinadas al uso general.
Contrapartida de los gastos realizados por la AGE, para la construcción o ampliación
de los bienes y elementos comprendidos en el subgrupo 20 «Inversiones destinadas al
uso general».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo
20.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
781. Trabajos realizados para el inmovilizado inmaterial.
Contrapartida de gastos de investigación y desarrollo y otros realizados para la
creación de los bienes comprendidos en el subgrupo 21 «Inmovilizaciones
inmateriales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe anual de los gastos que sean objeto de inventario, con
cargo a cuentas del subgrupo 21.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
782. Trabajos realizados para el inmovilizado material.
Contrapartida de los gastos realizados por la AGE para la construcción o ampliación
de los bienes y elementos comprendidos en el subgrupo 22 «Inmovilizaciones
materiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo
22.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
783. Trabajos realizados para inversiones gestionadas.
Contrapartida de los gastos realizados por la AGE para la construcción de los bienes
comprendidos en el subgrupo 23 «Inversiones gestionadas para otros entes públicos».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo
23.
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
787. Incorporación al activo de gastos de formalización de deudas.
Importe a activar de los gastos realizados por la formalización de deudas.
127
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de los gastos objeto de distribución en varios ejercicios,
con cargo a la cuenta 270 «Gastos de formalización de deudas».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES.
790. Exceso de provisión para riesgos y gastos.
794. Provisión para insolvencias aplicada.
795. Exceso de provisión para devolución de impuestos.
796. Exceso de provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo.
797. Exceso de provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
798. Exceso de provisión para valores negociables a corto plazo.
799. Exceso de provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
790. Exceso de provisión para riesgos y gastos.
Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente y el que le corresponda de
acuerdo con los criterios de cuantificación de dicha provisión.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por la citada diferencia, con cargo a cuentas del subgrupo 14
«Provisiones para riesgos y gastos».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
794. Provisión para insolvencias aplicada.
Importe de la provisión existente al cierre del ejercicio anterior.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe dotado en el ejercicio precedente, con cargo a la cuenta
490 «Provisión para insolvencias».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
NOTA: Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, definición y
movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
795. Exceso de provisión para devolución de impuestos.
Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente a fin de ejercicio anterior
para devoluciones periódicas de impuestos y el que corresponda de acuerdo con los
criterios de cuantificación de dicha provisión.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por la citada diferencia, con cargo a la cuenta 495 «Provisión para
devolución de impuestos».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
796. Exceso de provisión para valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo.
128
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras
permanentes representadas en valores negociables o en participaciones en el
patrimonio de Entidades públicas empresariales, hasta el limite de las provisiones
dotadas con anterioridad.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la corrección de valor, con cargo a la cuenta 297
«Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio a
largo plazo».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
797. Exceso de provisión para insolvencias de créditos a largo plazo.
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos del subgrupo 25
«Inversiones financieras permanentes», hasta el límite de las provisiones dotadas con
anterioridad.
Su movimiento será el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la corrección de valor, con cargo a la cuenta 298
«Provisión para insolvencias de créditos a largo plazo».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
798. Exceso de provisión para valores negociables a corto plazo.
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras
temporales representadas en valores negociables, hasta el límite de las provisiones
dotadas con anterioridad.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la corrección de valor, con cargo a la cuenta 597
«Provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
799. Exceso de provisión para insolvencias de créditos a corto plazo.
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos del subgrupo 54
«Inversiones financieras temporales», hasta el límite de las provisiones dotadas con
anterioridad.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el importe de la corrección de valor, con cargo a la cuenta 598
«Provisión para insolvencias de créditos a corto plazo».
b) Se cargará, por su saldo, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129
«Resultados del ejercicio».
GRUPO 0
Cuentas de control presupuestario
Reflejan el movimiento de los créditos y previsiones que figuran en el presupuesto y en
los anticipos de tesorería en aquellas fases que precedan al reconocimiento de la
obligación o del derecho, efectos éstos que se recogen en cuentas del grupo 4.
129
00.
DE CONTROL PRESUPUESTARIO. EJERCICIO CORRIENTE.
000. Presupuesto ejercicio corriente.
001. Presupuesto de gastos: créditos iniciales.
002. Presupuesto de gastos: modificaciones de crédito.
0020. Créditos extraordinarios.
0021. Suplementos de crédito.
0022. Ampliaciones de crédito.
0023. Transferencias de crédito.
0024. Incorporaciones de remanentes de crédito.
0025. Créditos generados por ingresos.
0026. Otras modificaciones.
0027. Ajustes por prórroga presupuestaria.
0028. Bajas por anulación y rectificación.
003. Presupuesto de gastos: créditos definitivos.
0030. Créditos disponibles.
0031. Créditos retenidos para gastar.
0032. Créditos retenidos para transferencias.
0035. Créditos retenidos para bajas y otras disminuciones.
0039. Créditos no disponibles.
004. Presupuesto de gastos: gastos autorizados.
005. Presupuesto de gastos: gastos comprometidos.
006. Presupuesto de ingresos: previsiones iniciales.
007. Presupuesto de ingresos: modificación de previsiones.
008. Presupuesto de ingresos: previsiones definitivas.
000. Presupuesto ejercicio corriente.
Destinada a recoger el importe de los presupuestos de ingresos y gastos aprobados
para cada ejercicio y de sus posteriores modificaciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 006 «Presupuesto de ingresos: Previsiones iniciales», por el importe del
presupuesto de ingresos aprobado.
a.2) La cuenta 007 «Presupuesto de ingresos: modificaciones de las previsiones», por
el importe de las modificaciones que, a través de acto formal, se produzcan en las
previsiones de ingresos.
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 001 «Presupuesto de gastos: creditos iniciales», por el importe total del
presupuesto de gastos aprobado para cada ejercicio.
b.2) La cuenta 002 «Presupuesto de gastos: modificaciones de créditos», por las
posteriores modificaciones. Si estas son negativas, el asiento será de signo negativo.
b.3) La cuenta 008 «Presupuesto de ingresos: previsiones definitivas», por el importe
130
de su saldo en el momento del cierre.
La suma del debe indicará el importe total del presupuesto de gastos. La de su haber,
el total del presupuesto de ingresos.
001. Presupuesto de gastos: créditos iniciales.
Importe de los créditos concedidos en el presupuesto de gastos inicialmente aprobado
por la autoridad competente y cuya gestión está atribuida a la AGE.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», por el
importe de los créditos concedidos en el presupuesto de gastos inicialmente aprobado.
b) Se cargará, simultáneamente al asiento anterior, con abono a la subcuenta 0030
«Créditos disponibles», por el mismo importe.
Esta cuenta aparecerá saldada en todo momento.
002. Presupuesto de gastos: modificaciones de créditos.
Recoge, las modificaciones de los créditos presupuestos aprobadas por la autoridad
competente, incluidos los ajustes derivados de prórrogas presupuestarias cuando la
normativa aplicable así lo establezca.
Funcionará a través de sus divisionarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», por el
importe de las modificaciones de crédito de carácter positivo. Por las modificaciones
de crédito de carácter negativo, el asiento será de signo negativo.
b) Se cargará con abono a la cuenta 003 «Presupuesto de gastos: créditos
definitivos», a través de sus divisionarias, por las modificaciones de crédito de carácter
positivo. Si tienen carácter negativo el asiento será de signo negativo.
Esta cuenta aparecerá saldada en todo momento.
003. Presupuesto de gastos: créditos definitivos.
Funcionará a través de sus divisionarias
0030. Créditos disponibles.
Recoge la totalidad de los créditos presupuestos aprobados en el ejercicio, tanto los
iniciales como sus modificaciones, así como la utilización de los mismos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 001 «Presupuesto de gastos: créditos iniciales», por los créditos que
figuran inicialmente en el presupuesto.
a.2) La cuenta 002 «Presupuesto de gastos: modificaciones de créditos», por el
importe de las modificaciones positivas que se produzcan. Por las modificaciones
negativas, el asiento será de signo negativo.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La subcuenta 0031 «Créditos retenidos para gastar», por la retención de los
créditos previa al expediente de gasto. Si se anula la retención, el asiento será de
signo negativo.
b.2) La subcuenta 0031 «Créditos retenidos para gastar», por el importe de la
autorización de gasto, fase A, sobre créditos disponibles.
b.3) La subcuenta 0032 «Créditos retenidos para transferencias», por la retención de
créditos previa a la modificación presupuestaria. Si se anula la retención, el asiento
131
será de signo negativo.
b.4) La subcuenta 0035 «Créditos retenidos para bajas y otras disminuciones», por la
retención de créditos previa a la modificación presupuestaria. Si se anula la retención,
el asiento será de signo negativo.
b.5) La subcuenta 0039 «Créditos no disponibles», por las retenciones de créditos,
producidas por los acuerdos de no disponibilidad.
c) Se cargará con abono a ella misma por el importe de la transferencia de crédito
aprobada y por las bajas de créditos para modificaciones presupuestarias con cargo al
Fondo de Contingencia. Este asiento será de signo negativo y se realizará para
mantener el significado de las sumas del debe y del haber de la cuenta. Si se anula la
transferencia o las bajas de créditos este asiento será de signo positivo.
La suma de su haber indicará el importe total de los créditos presupuestos. La de su
debe, el importe de los créditos utilizados durante el ejercicio.
0031. Créditos retenidos para gastar.
Recoge la retención de créditos producida como consecuencia de la expedición del
certificado de existencia de crédito en los expedientes de gasto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La subcuenta 0030 «Créditos disponibles», por el importe de la retención
efectuada. En el caso de que tal retención se anule, el asiento será de signo negativo.
a.2) La subcuenta 0030 «Créditos disponibles», por el importe de la autorización de
gasto, fase A, sobre créditos disponibles.
b) Se cargará con abono a la cuenta 004 «Presupuesto de gastos: gastos
autorizados», por los gastos autorizados.
La suma de su haber indicará el importe total de créditos retenidos que se van a
utilizar en un momento posterior. La de su debe, el importe de créditos retenidos que
se han utilizado.
0032. Créditos retenidos para transferencias.
Recoge la retención de créditos producida como consecuencia de la expedición del
certificado de existencia de crédito en los expedientes de transferencias de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
Se abonará con cargo a:
La subcuenta 0030 «Créditos disponibles», por el importe de la retención efectuada.
En el caso de que tal retención se anule, el asiento será de signo negativo.
La subcuenta 0023 «Transferencia de créditos», por el importe de los créditos que se
minoran. Este asiento será de signo negativo.
0035. Créditos retenidos para bajas y otras disminuciones.
Recoge las retenciones de crédito realizadas al inicio de la tramitación de un
expediente de modificación presupuestaria por bajas por anulación de créditos y otras
disminuciones.
Su movimiento es el siguiente:
Se abonará con cargo a:
La subcuenta 0030 «Créditos disponibles», por el importe de la retención efectuada.
En el caso de que tal retención se anule, el asiento será de signo negativo.
La subcuenta 0028 «Bajas por anulación y rectificación», por el importe de los créditos
que se minoran. Este asiento será de signo negativo.
132
0039. Créditos no disponibles.
Recoge aquellas retenciones de crédito que se hacen de una manera definitiva, es
decir, provocan la no disponibilidad de los mismos.
Su movimiento es el siguiente:
Se abonará, por la retención, con cargo a la subcuenta 0030 «Créditos disponibles».
Su saldo, acreedor, recogerá el total de créditos definitivos no disponibles.
004. Presupuesto de gastos: gastos autorizados.
Recoge el importe de las autorizaciones de gasto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la subcuenta 0031 «Créditos retenidos para gastar», por
las autorizaciones de gasto aprobadas —fase A—.
b) Se cargará con abono a la cuenta 005, por los créditos dispuestos.
La suma de su debe recogerá su importe total de gastos comprometidos. La de su
haber, el de gastos autorizados.
Su saldo, acreedor, recogerá el importe de las autorizaciones de gasto pendientes de
comprometer.
005. Presupuesto de gastos: gastos comprometidos.
Recoge el importe de los gastos comprometidos.
Su movimiento es el siguiente:
Se abonará con cargo a la cuenta 004 «Presupuesto de gastos: gastos autorizados»,
por el importe de las cantidades comprometidas —fase D de la ejecución del
presupuesto—.
La suma de su haber recogerá el importe total de gastos comprometidos durante el
ejercicio.
NOTA: Las cuentas de este subgrupo que reflejan las distintas fases del presupuesto
de gastos, previas al reconocimiento de la obligación, traspasarán directamente el día
1 de enero en el asiento de apertura las sumas del debe y del haber que presentaban
en 31 de diciembre anterior a las cuentas correlativas del subgrupo 01 «De control
presupuestario. Ejercicio anterior», con excepción de la cuenta 000 «Presupuesto
ejercicio corriente» que traspasará su saldo una vez realizado el cierre del
presupuesto de ingresos.
006. Presupuesto de ingresos: previsiones iniciales.
Importe de las previsiones de ingresos que figuran en el presupuesto de ingresos
inicialmente aprobado por la autoridad competente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», por las
previsiones que figuran en el presupuesto de ingresos.
b) Se abonará, simultáneamente al asiento anterior, con cargo a la cuenta 008
«Presupuesto de ingresos: previsiones definitivas», por el mismo importe.
Esta cuenta aparecerá saldada en todo momento.
007. Presupuesto de ingresos: modificación de las previsiones.
Recoge las variaciones que se produzcan en las previsiones de ingresos, a través de
un acto formal (no por una mayor recaudación de la prevista).
Su movimiento es el siguiente:
133
a) Se cargará con abono a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», por las
modificaciones positivas que se produzcan. Por las modificaciones negativas el
asiento será de signo negativo.
b) Se abonará, simultáneamente al asiento anterior, con cargo a la cuenta 008
«Presupuesto de ingresos:
previsiones definitivas», por el mismo importe.
Esta cuenta aparecerá saldada en todo momento.
008. Presupuesto de ingresos: previsiones definitivas.
Importe total de las previsiones del presupuesto de ingresos inicialmente aprobado
más las modificaciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a:
a.1) La cuenta 006 «Presupuesto de ingresos: previsiones iniciales», por el importe de
las mismas.
a.2) La cuenta 007 «Presupuesto de ingresos: modificación de las previsiones», por
las que se produzcan durante el ejercicio.
b) Se abonará con cargo a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», en el
momento de cierre, por su saldo.
Su saldo, deudor, recogerá, antes del cierre, las previsiones definitivas de ingresos.
03. ANTICIPOS DE TESORERÍA.
030. Anticipos de Tesorería concedidos.
031. Créditos anticipados.
034. Gastos autorizados.
035. Gastos comprometidos.
Anticipos de tesorería concedidos de acuerdo con lo dispuesto en la legislación
vigente.
030. Anticipos de Tesorería concedidos.
Cuenta deudora en la que se recoge el importe de los anticipos concedidos con
arreglo a lo dispuesto en la normativa correspondiente. Tiene análogo carácter que la
cuenta 000 en el subgrupo 00 «De control presupuestario. Ejercicio corriente».
Su movimiento es el siguiente:
Se cargará con abono a:
La cuenta 031 «Créditos anticipados», por los anticipos concedidos.
La cuenta 031, por los anticipos cancelados; este asiento será de signo negativo.
Su saldo, deudor, recogerá el importe de los anticipos de tesorería concedidos y no
cancelados.
031. Créditos anticipados.
Cuenta acreedora que comprende, especificados por conceptos, los anticipos de
tesorería concedidos de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 030 «Anticipos de tesorería concedidos», por el importe de los anticipos
134
concedidos.
a.2) La cuenta 030, por los anticipos cancelados. Este asiento será de signo negativo
b) Se cargará con abono a:
b.1) La cuenta 034 «Gastos autorizados» por las autorizaciones de gasto aprobadas.
b.2) La cuenta 034, por las autorizaciones de gasto que hubieran sido contabilizadas y
correspondieran a anticipos que se cancelan. Este asiento será de signo negativo.
Su saldo, acreedor, recogerá los anticipos concedidos pendientes de utilización.
034. Gastos autorizados.
Recoge las autorizaciones de gasto aprobadas con aplicación a anticipos de tesorería
concedidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 031 «Créditos anticipados», por las autorizaciones de gastos.
a.2) La cuenta 031, por las autorizaciones que hubieran sido contabilizadas con
aplicación a anticipos que se cancelan. Este asiento será de signo negativo.
b) Se cargará con abono a:
b.1)La cuenta 035 «Gastos comprometidos», por los créditos dispuestos.
b.2) La cuenta 035, por los compromisos contabilizados con aplicación a anticipos que
se cancelan.
Su saldo, acreedor, recogerá el importe de los gastos autorizados y no
comprometidos, con aplicación a anticipos de tesorería.
035. Gastos comprometidos.
Cuenta acreedora representativa de las disposiciones de crédito —fase D de la
ejecución del gasto— que han sido efectuadas con aplicación a anticipos de tesorería.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a:
a.1) La cuenta 034 «Gastos autorizados», por los compromisos de gasto.
a.2) La cuenta 034, por los compromisos contabilizados con aplicación a anticipos que
se cancelan. Este asiento será de signo negativo.
Su saldo, acreedor, recogerá el importe de los gastos comprometidos con aplicación a
anticipos de tesorería.
NOTA: Como característica especial de las cuentas de este subgrupo, debe señalarse
que no están sujetas, caso de las cuentas del subgrupo anterior, a una delimitación
temporal que coincida con el ejercicio presupuestario. Su vigencia contable y la
posibilidad de utilización de los créditos que representan, en sus distintas fases, se
prolongan desde su concesión, al aprobar el anticipo, hasta su cancelación, y dada la
modalidad en que dicha cancelación se lleva a cabo (documentos negativos por la
totalidad de operaciones realizadas en cada fase desde la iniciación de las
correspondientes a cada anticipo) es necesario mantener a lo largo de la vigencia del
mismo, la totalidad de las cifras que integran las sumas del debe y del haber de las
cuentas del subgrupo que le afectan. Por ello el traslado al ejercicio siguiente no se
hará por el saldo con que aparezcan en el balance de situación, sino por las sumas del
debe y haber del balance de sumas previo a aquél.
135
ANEXO III
Tabla de equivalencias. (Boletín 20/08/03)
136
Descargar