ATLAS DE RIESGOS Y PELIGROS DEL MUNICIPIO DE

Anuncio
te publicación ha sido desarrollada con apoyo en los subsidios que se han canalizado
ATLAS DE RIESGOS
Y PELIGROS DEL
MUNICIPIO DE FRESNILLO, ZAC.
ACTUALIZACION 2014.
Nos hemos enfocado a dar cumplimiento con la sociedad Fresníllense, en cada
uno de los ámbitos que reflejan el trabajo de esta administración, a la ley, las normas
y reglamentos de nuestro País, Estado y Municipio. Los cuales nos obliga a prevenir
de manera oportuna, cualquier posible amenaza que fuera a dañar alguna población
de nuestro Municipio.
Nos queda claro que el municipio no está exento de cualquier tipo de fenómeno
perturbador en materia de Protección Civil. Por tal motivo es de vital importancia para
esta administración que encabezo, cuente con un “Atlas de Riesgos y Peligros”
para este Municipio, el cual nos ayude a identificar, conocer y estar preparados para
una contingencia de origen natural o antropogenico, ya que la protección civil es la
encargada de salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes en medida de
las posibilidades que se tenga a la mano; y en caso de no contar con ellas gestionar
los recursos necesarios.
Bajo este enfoque, con plena conciencia de nuestra representación, asumimos,
una idea integral, en la que la Autoridad y la sociedad potenciamos capacidades para
construir, la cultura de la Protección Civil así como la certificación de calidad que todos
queremos para los Fresnillenses bajo la estrategia de los cinco ejes rectores.
Pagina
2
Una vez más les reitero que nuestro proyecto tiene misión y labor de servicio
dentro de la administración, pues desde el inicio de nuestro gobierno hemos estado
trabajando para que el progreso se ha guiado de manera exitosa.
Fresnillo tiene bien en claro su necesidad por salir adelante, por alcanzar
mejores niveles de desarrollo y esto se lograra en unidad, con un rumbo fijo,
direccionado de manera positiva; porque solo así Construiremos “El FRESNILLO,
que Todos Queremos.”
LIC. BENJAMIN MEDRANO QUEZADA
PRESIDENTE MUNICIPAL DE FRESNILLO, ZACATECAS.
Pagina
3
INTRODUCCIÓN
Las características naturales en México son propicias para fenómenos que han
resultado en desastres mayormente provocados por sismos, huracanes, Lluvias
atípicas,
deslizamientos
de
tierra
y
otros
fenómenos
geológicos
y/o
hidrometeorológicos; de igual manera los fenómenos perpetrados por el ser humano,
provocando accidentes, actos de terrorismo y/o sabotaje, así como epidemias, y
pandemias. Estos han segado las vidas de muchos mexicanos y derivado, con
frecuencia en cuantiosas pérdidas en el plano material.
El Municipio de Fresnillo, ha sufrido de un crecimiento urbano poco controlado
ocupando áreas no del todo propicias para el uso habitacional, sino alentadas por las
actividades mineras que finalmente dieron origen al asentamiento. Tal vulnerabilidad,
resulta mayor en el caso de la población más desfavorecida en cuanto que el precio
de la escasa tierra disponible la hace inaccesible, obligando al asentamiento de la
misma en zonas inadecuadas y/o con escasa infraestructura y por lo mismo sujetas a
graves riesgos.
Por esto, la Secretaria de Desarrollo Social incluyo dentro del Programa Hábitat
en el 2003, medidas para la reducción de dicha vulnerabilidad, una de ellas subsidiar
iniciativas municipales relacionadas en la elaboración de lo que denominó “Atlas de
Riesgos y Peligros Naturales”.
Es así como en este estudio se contempló la identificación y zonificación de
peligros naturales, evaluando diversas variables de índole socioeconómica y
sociodemográfica, a través de las que se ha pretendido reflejar el grado en que la
población pudiera verse afectada.
Pagina
4
Por ello, el atlas de riesgos y peligros del municipio, es un documento
compilatorio de mapas y base de datos que identifican los peligros de un centro
urbano y su entorno geográfico. La disponibilidad de la información geográfica;
permite el uso rápido y accesible de la información temática con sus atributos dentro
de una base de datos digitales, hacia la entidad a través del Programa Hábitat. El
mismo, representa un esfuerzo de carácter integral que el Gobierno Federal ha
emprendido corresponsable y conjuntamente con los Gobiernos Estatal y Municipal,
así como con la propia comunidad, para coadyuvar al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población de las ciudades del país y en particular, de la que
reside en barrios y zonas urbano-marginadas donde existe una apreciable
concentración de familias en situación de pobreza.
Dentro de este amplio marco, se lleva una gran diversidad de acciones, una
parte de las cuales se dirige a prevenir en esas zonas, los desastres que pudieran
derivarse de fenómenos de naturaleza geológica o hidrometeorológica, así como los
antropogénicos que se derivan la mala organización de las personas así como su
efecto en el medio ambiente.
Las mismas, forman parte de la modalidad de ordenamiento de Territorio,
dentro de la que se incluyen además; acciones dirigidas a identificar con precisión los
riesgos naturales existentes, a proponer usos del suelo alternativos en las zonas de
alta vulnerabilidad, a realizar obras de mitigación cuando ello sea económica y
técnicamente factible y a promover la reubicación de las familias cuyo reasentamiento
resulte recomendable.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por
partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los
contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales,
Pagina
5
de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos
de este programa deberás ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley
aplicable y ante la autoridad competente.”
Pagina
6
INDICE
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES………………………………………………………..
13
CAPITULO II
2. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………..........
2.1
16
Conceptos Básicos Sobre Peligros, Riesgos,
Desastres, Prevención y Mitigación………………………………..
16
2.1.1 Peligro o Amenaza…………………………………………………..
16
2.1.2 La Vulnerabilidad…………………………………………………….
17
Riesgo………………………………………………………….……..
19
2.1.4 Desastre……………………………………………………………….
19
2.1.3
2.2
Análisis e Identificación de Peligros
Naturales…………………………………………………………….…
21
2.3
Zonificación de Peligros Naturales…………………………………
22
2.4
Objetivos………………………………………………………………
23
2.4.1 Objetivos Particulares……………………………………………….
23
CAPITULO III
3. DISEÑO DE CARTOGRÁFICA, BASE Y TEMÁTICA……………….
24
3.1
Mapa Base TOPOGRAFIA Y PLANIMETRIA……………………..
24
3.1.1 Alcances……………………………………………………………….
24
3.1.2 Metodología Para Cartografía……………………………………...
25
3.1.3 Formato Cartográfico…………………………………………………
25
3.1.4 Proyección Cartográfica…………………………………………..…
25
3.1.5 Escala de Proyecto…………………………………………………..
26
3.1.6 Base de Datos y Diccionario………………………………………..
27
3.1.7 Ubicación………………………………………………………………
27
Pagina
7
3.1.8 Curvas de Nivel………………………………………………………
28
3.1.9 Carreteras y Terracerías……………………………......................
29
3.1.10 Localidades y Poblados……………………………………………..
31
3.1.11 Limites de Zona Urbana del año 2009…………..........................
31
3.1.12 Limite de Zona Urbana 2020…………………………………….…
32
3.1.13 Traza Urbana al Nivel de Calle……………………………………..
33
3.1.14 Traza Urbana al Nivel de Manzana……………………………..…
34
Mapas Temáticos, Geología y Geomorfología…………………...
35
3.2.1 Edafología…………………………………………………………….
35
3.2.2 Vetas………………………………………………………..…………
37
3.2.3 Disección Vertical del Terreno………………………………………
38
3.2.4 Pendientes Topográficas…………………………………………….
39
3.2
3.3
Mapas Temáticos de Hidrometerologia…………………………...
40
3.3.1 Ríos…………………………………………………………………….
40
3.3.2 Cuerpos de Agua Superficial………………………………………..
41
3.3.3 Estación Climatológica……………………………………………….
54
3.4
Fotointerpretación y Procedimientos
Fotogramétricos………………………………………………..…….
55
3.4.1 Ortofoto Digital………………………………………………………..
55
3.4.2 Carta Topográfica Digitalizada Integrad.…………………………..
56
3.4.3 Modelo Digital de Elevación…………………………………………
57
3.4.4 Canevá…………………………………………………………………
58
3.4.5 Cuadricula……………………………………………………………..
58
3.4.6 Gradicula………………………………………………………………
59
3.4.7 Cuadricula ITRF………………………………………………………
60
3.4.8 Topografía………………………………………………………….…
60
3.4.9 Altimetría………………………………………………………………
60
3.4.10 Planimetría…………………………………………………………….
62
3.4.11 Áreas de Geoestadistica Básica…………………………………...
63
Pagina
8
CAPITULO IV
4. MAPA DE INDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES……….
63
4.1 Peligros Geológicos……………………………………………………..
63
4.1.2 Peligros por Fracturas……………………………..…………………..
63
4.1.3 Peligros por Fallas Geológicas……………………………………….
64
4.1.4 Peligros por Sismos……………………………………………………
65
4.1.5 Peligros por Volcanes………………………………………………….
68
4.1.6 Peligro por Inestabilidad de Laderas……………………………..….
69
4.1.7 Peligro por Deslizamientos…………………………………………....
71
4.1.8 Peligros por Derrumbes…………………………………………….....
72
4.1.9 Peligro por Hundimientos……………………………………………..
73
4.1.10 Peligro por Erosión………………………………………….………...
74
4.2 Peligros por Lluvias Extremas………………………….…………..…..
76
4.2.1 Peligros por Inundaciones…………………………………….....…...
80
4.2.2 Peligros por Granizada…………………………………………….….
83
4.2.3 Peligros por Heladas…………………………………………………..
84
4.2.4 Peligros por Nevadas o Nortes………………………………………..
86
4.2.5 Peligros por Tormentas Eléctricas…………………….………………
87
4.2.6 Peligro por Sequias………………………………………………..…..
89
4.2.7 Peligros por Temperaturas Extremas………………………..………
91
4.2.8 Peligros por Vientos……………………………………………………
97
CAPITULO V
5. ZONIFICACION BASICA DE PELIGROS …….………….…………….
100
5.1 Zonificación Básica de Peligros Geológicos…………………………..
100
5.1.2 Zonificación Básica de Peligros por Erosión………………………..
100
5.1.3 Diagnostico de Tipos de Peligro Identificados………………………
102
5.1.4 Diagnostico de Otros Tipos de Peligros Recurrentes
Pagina
9
Identificados.............................................................................................
104
5.2 Zonificación Básica de Peligros
Hidrometereologicos……………………………………….…………………
106
5.2.1 Zonificación Básica de Peligro por Inundación…………..………....
106
5.3 Zonificación Básica de Riesgos Antropogenicos…………...………....
108
5.3.1 Diagnostico Socioeconómico de las Familias y Tipificación
De las Viviendas Asentadas en Zonas de Peligro Natural…………..……
108
5.3.2 Diagnostico de las condiciones estructurales de la vivienda
Asentada en zonas de peligros naturales identificados…………………...
109
5.3.3 Evolución histórica prospectiva de las tendencias de
Expansión territorial y ocupación del suelo del barrio…………………....
111
5.3.4 Diagnostico de la situación legal de los asentamientos…………...
112
5.3.5 Delimitación de zonas con restricciones para el asentamiento
desde el punto de vista de actitud territorial y zonas alternativas
para la reubicación de las familias expuestas según
ZRM y ZRNM………………………………………………………………….
113
5.3.6 Diagnostico de las Zonas de Restricción para el
Asentamiento desde El Punto de Vista Técnico y Definición de
Las Alternativas para la Reubicación de Familias Expuestas,
Bajo Criterios que Optimicen La Ocupación y El Aprovechamiento
del Suelo y con Objetivos de Incorporar La Prevención de
Desastres de Ordenamiento Territorial……………………………………..
115
CAPITULO VI
6. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACION DE PELIGROS
NATURALES…………………………………………………………..……...
116
6.1 Medidas preventivas de Peligros Geológicos………………………….
116
6.2 Medidas preventivas en zonas de peligro por fallas
y fracturas………………………………………………………………………
117
Pagina
10
6.2.1 Fallas y Fracturas………………………………………………………
117
6.2.2 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Por Sismos…………….
117
6.2.3 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Por Erosión………..….
118
6.2.4 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Por
Deslizamiento………………………………………………………………….
118
6.2.5 Medidas Preventivas en Zonas de Peligros
Hidrometeorologicos……………………………………….…………………
119
6.2.6 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por
Lluvias y Ciclones………………………………………………………….…
120
6.2.7 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Por
Heladas y Nevadas…………………………………………………………...
120
6.2.8 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Por I
Inundaciones…………………………………………………………………..
121
6.3 Medidas Preventivas por Riesgos Antropogénicos………………..…
122
6.3.1 Medidas Contra La Contaminación…………………………………..
122
6.3.2 Diagnostico del Conocimiento y Sensibilidad de Líderes
De La Comunidad y Población en lo Referente a los Riesgos
Existentes en El Barrio y En La Necesidad de Prevenir sus Posibles
Consecuencias…………………………………………………………….….
123
6.3.3 Diseño de Estrategias e Instrumentos para Estimar y
Ponderar la Sensibilización De La Población en Materia de
Prevención y Manejo de Situaciones de Riesgo Existentes
En El Barrio……………………………………………………………………
128
6.4 Estrategias Preventivas………………………………………………….
128
6.4.1 Mapa: Síntesis de Proyectos Estratégicos con Acciones
Primordiales Para Prevención y Mitigación de Riesgos……………….….
129
6.4.2 Definición de Estrategias Prioritarias y Lineamientos
Normativos para Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos……
130
6.4.3 Catalogo de Inventario de Acciones y Recomendaciones
a Instrumentar…………………………..……………………………………..
130
Pagina
11
CONCLUSIONES………………………………………………………….…
132
ANEXOS TECNICOS……………………………..………………………….
134
1 Relación y descripción de los Recursos Humanos…………………..…
134
2 Bibliografía………………………………………….……………………….
136
3 Recursos Técnicos de Trabajo en Gabinete………………………….....
137
4 Recursos Técnicos de Trabajo en Campo…………………………....…
137
5 Glosario………………………………………………………..…………….
138
6 Refugios Temporales…………………………………………………………
154
Pagina
12
CAPÍTULO I
1.- ANTECEDENTES
El presente estudio es un esfuerzo conjunto realizado por el Gobierno Federal
a través de la SEDESOL y el Programa Hábitat y el Municipio de Fresnillo, quienes de
manera responsable lograron la elaboración de este Atlas de Peligros del Municipio.
Esto permitirá conocer los peligros a los que los habitantes y sus bienes pueden estar
expuestos, teniendo así un instrumento para la toma de decisiones con la finalidad de
salvaguardad la integridad de la ciudadanía.
Anteriormente se elaboraron estudios aislados por organismos e instituciones,
enfocados al ámbito de sus competencias pero que tienen el común de buscar
posibles vulnerabilidades a la población desde distintos orígenes.
La unidad de Protección Civil del Municipio, atreves del centro de monitoreo de
protección civil (CEMOPROC), la Comisión Nacional del Agua y el INIFAP, cuentan
con estaciones de monitoreo en el municipio, además de que han realizado estudios
sobre los arroyos intermitentes como: El Arroyo Seco y el Arroyo Prieto, así como La
Laguna Seca, Laguna de Santa Ana, Laguna Blanca y Laguna los Perros que son
pequeños cuerpos de agua dentro del área de estudio.
Según el estudio técnico del Departamento de Aguas superficiales, dirigido por
el Ing. Francisco Pérez González, se concluyó que no existe ningún peligro por
elementos hidrológico como arroyos, lagos, presas directamente al municipio de
Fresnillo, sin embargo, se han identificado presas de construcción antigua que se
encuentran vulnerables por falta de mantenimiento. No obstante, aun en el supuesto
de alguna falla estructural o desbordamiento, no repercutiría en la ciudad. Los cuerpos
de agua en este estado son las presas Santa. Cruz I Y II, Trujillo y Chilitos y las
Pagina
13
presas de mayor capacidad que están en constante monitoreo son: la de Leobardo
Reynoso y Santa. Rosa. Todas ellas están fuera del área de estudio y no se cuenta
con datos de capacidad de la Laguna Santa Ana, el cuerpo de agua natural más
grande en el área de estudio, se encuentra aguas debajo de la ciudad y no representa
peligro, más que a la Comunidad anexa de Potrero Blanco. De igual manera, se
analizaron las caídas máximas históricas de lluvia donde se descartaron amenazas
graves por inundación en la ciudad. No obstante aún se presentan ciertos aspectos no
atendidos.
Por otro lado, la Universidad Autónoma de Zacatecas particularmente de la
Facultad
de
Ingeniería,
realizo
estudios
sobre
el
Municipio
de
Fresnillo,
particularmente en la Tesis del Tema Atlas de Riesgos para el Estado de Zacatecas
(tesis para título) Autores: Miguel Ángel Serrano Armenta y Carlos Francisco Bautista
Capetillo Zacatecas, Zac. Marzo de 1996, donde se analizó a grandes rasgos los
peligros naturales y riesgos antropogénicos de la ciudad, donde se concluyó el hecho
de que los peligros naturales por si solos, no representan una vulnerabilidad a la
integridad física de las personas y sus bienes. No obstante el estudio dejo de lado
temas que se incluyen en el presente análisis, como lo son los peligros
Hidrometeorológicos.
La Compañía Minera Fresnillo, perteneciente al Grupo Peñoles desde 1961,
pero con 453 años de antigüedad; posee dentro de la zona de estudio La mina Proaño
que cuenta con varios túneles en servicio y desuso debajo del Municipio de Fresnillo y
parte de sus alrededores, a la cual, se pueden descender hasta una profundidad de
casi 700 metros de la superficie. Un equipo de más de 700 personas trabaja las 24
horas del día, los 365 días del año para extraer una producción diaria de 7 mil
toneladas de mineral, cuyos mayores concentrados son de plata, así como de otros
subproductos como el oro, zinc y plomo. Por tanto La Compañía cuenta con diversos
estudios para la operación de extracción actual, así como su crecimiento. Parte de los
estudios fueron compartidos para el desarrollo del presente estudio, que se analizan
Pagina
14
en los apartados correspondientes y de los que se desprenden al final
recomendaciones.
También se realizó una investigación sobre estudios previos de riesgo, peligros
y vulnerabilidad en el Instituto de Ecología y Medio Ambiente del Estado de
Zacatecas, el cual, solo cuenta con monitoreo de partículas; de igual manera la
Unidad de Protección Civil del Municipio que cuenta solo con diagramas de acción
inmediata y carece de estudios y registros metodológicos.
Pagina
15
CAPITULO II
2.- MARCO CONCEPTUAL
El Atlas analiza el Municipio de Fresnillo y la zona aledaña que se incluye en el
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad, como aéreas de crecimiento a largo
plazo, dentro de dicho polígono de estudio, son determinadas zonas de presencia de
fenómenos naturales que pueden volverse desastrosos, descritos procesos de
generación de escenarios de peligros, determinados peligros naturales de origen
geológico e hidrometeorológico.
2.1
Conceptos
Básicos
sobre
Peligros,
Riesgos,
Desastres,
prevención y Mitigación
Para entender los desastres es indispensable conocer como mínimo tres
conceptos básicos: la vulnerabilidad, la amenaza o peligro, y el riesgo.
Definiciones tomadas del Atlas de Peligros Naturales H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla 2008 – 2011 Secretaría de Gobernación Municipal Unidad
Operativa Municipal de Protección Civil Secretaría de Desarrollo Social / Programa Hábitat Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro Universitario para
la Prevención de Desastres Regionales
2.1.1 Peligro o Amenaza.
Antes que todo, debemos aclarar que el término fenómeno natural no debe
entenderse necesariamente como peligro o amenaza. El fenómeno natural es
“cotidiano” y regular, generalmente coexistimos con él, pues es parte de nuestro
Pagina
16
medio ambiente, de esa manera encontramos a las lluvias de temporada, días
calurosos, vientos y cambios climatológicos estacionales, también tenemos una
infinidad de pequeños sismos diarios que pasan inadvertidos y que no necesariamente
representan peligro. Sin embargo algunos fenómenos naturales por su tipo y
magnitud, así como por lo sorpresivo de su ocurrencia y su efecto directo a un sistema
poblacional sea grande o pequeño, pueden representar verdaderamente un peligro.
En general se define al peligro como un evento raro o extremo en el ambiente natural
o humano, que afecta adversamente a la vida humana o sus actividades a tal grado de
causar un desastre; encontramos que también se define a la amenaza como la
probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual, una comunidad es vulnerable
(Wilches-Chaux, 1989). El peligro entonces, es considerado como una pre-condición
humana desafortunada que como tal, se ubica en el nivel cognoscitivo, perceptivo o
pre-perceptivo; y además con atribuciones de anticipación o inevitabilidad, respecto al
posible tránsito a su realización (Cupreder, 2000). Esta precondición puede
relacionarse con la existencia de fenómenos naturales que pueden devenir amenazas,
o bien con fenómenos antrópicos que igualmente devienen peligro, y cuyo origen (de
estos últimos) tiene que ver estrictamente con las actividades humanas que generan
amenaza; es así que como sociedad, desarrollamos actividades e interacciones con el
medio ambiente que pueden transformarse en peligros o coacciones.
2.1.2 La Vulnerabilidad.
Este concepto tiene una connotación netamente social y es desde el punto de
vista teórico un aporte de las ciencias sociales para explicar los desastres. Andrew
Maskrey (1993) define la vulnerabilidad como “una relación compleja entre población,
medio ambiente, relaciones, formas y medios de producción”. La vulnerabilidad es
siempre distinta según la circunstancias de cada persona o grupo social; se entiende
como el grado con base en el cual los grupos, clases, regiones o países se comportan
y sufren de manera distinta entre sí ante el riesgo en términos de las condiciones
Pagina
17
sociales, económicas y políticas específicas. La vulnerabilidad se entiende según
Blaikie (1994) como las características de una persona o grupo de ellas en relación
con su capacidad de anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse de un desastre. El
concepto de vulnerabilidad abarca los siguientes aspectos:
a) las condiciones físicas peligrosas, es decir el grado de exposición al peligro.
b) las condiciones socioeconómicas, es decir, las relaciones sociales de
producción.
c) la capacidad de recuperación individual o general de la sociedad afectada.
La vulnerabilidad es también la condición por la cual los asentamientos
humanos o edificaciones se encuentran en peligro por su exposición y su fragilidad a
una amenaza, está en constante cambio y es dinámica.
La vulnerabilidad se genera durante largos procesos de las estructuras
sociales, económicas y políticas que contribuyen a su acumulación; combinadas con
las amenazas, son los elementos que producen los desastres. La vulnerabilidad se
explica también; cuando existe acumulación histórica de problemas persistentes de
tipo ecológico; modificación del medio ambiente, alta densidad de población, usos
inapropiados de terrenos agrícolas, de tipo; económico social: concentración de
recursos, pauperización creciente, producción mayoritariamente de autoconsumo, y en
general grandes diferencias sociales, también los problemas de tipo político como:
inestabilidad, sistemas autoritarios, ausencia de democracia, etc. La vulnerabilidad
expresa la capacidad de los seres humanos para enfrentar cualquier efecto por un
desastre tanto de origen natural como de origen humano. En el manejo de los
desastres, es una variable sobre la que puede ejercerse control y planeación, así
como la acción prefigurada de la misma sociedad y su reducción no puede venir de
fuera, sino de su modificación interna. Insistimos: para que se presente el desastre es
necesario que haya condiciones de vulnerabilidad, es decir: el “desastre” no llega, el
desastre está ahí antes de que se presente la amenaza, ésta última sólo es la chispa
que lo detona.
Pagina
18
2.1.3 Riesgo.
El riesgo es una función de la amenaza y la vulnerabilidad; es expresado con la
siguiente fórmula:
RIESGO = PELIGRO + VULNERABILIDAD
Aunque hay una estrecha relación entre las nociones de peligro y riesgo, se
apunta una diferencia esencial: mientras el peligro es la probable existencia de una
precondición de daño o infortunio, el riesgo es la probabilidad de que sucedan
diversos efectos nocivos a una sociedad o parte de ella. En general se acepta como la
probabilidad de que algo malo suceda; Wilches-Chaux la define como “cualquier
fenómeno de origen natural o humano, que signifique un cambio en el medio ambiente
que ocupa una comunidad determinada que sea vulnerable a ese fenómeno”. En otras
palabras, el riesgo existe cuando es probable que ocurra un desastre por motivo de
que uno o más peligros se manifiesten en un contexto vulnerable. Conocer el riesgo
implica saber la ubicación de la posibilidad de un peligro además, de conocer el grado
de vulnerabilidad, cuando estos componentes del riesgo se conjuntan ya estamos ante
el hecho consumado es decir, el desastre.
2.1.4 Desastre.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al desastre
como: “infelicidad”, del occidental antiguo desastre, “desgracia”, derivado del astro
“estrella”, “tener o no buena estrella”. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable,
hecho o incidente que comporta víctimas.
Pagina
19
A continuación se mencionan las definiciones más conocidas que manejan los
teóricos más importantes del enfoque, que consideran que el desastre es más un
hecho social, y no solamente natural, como tradicionalmente se ha pensado, en todas
ellas se menciona el concepto vulnerabilidad como parte medular de los procesos de
desastres.
*Omar Darío Cardona A. “Evento de origen natural, tecnológico o provocado por
el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, en los bienes, en los
servicios y/o medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que
como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos, causa efectos
adversos sobre los mismos. *Susman & O’keefe; “interface entre un evento físico
extremo y una población humana vulnerable”. *Gustavo Wilches-Chaux; “Es el
producto de la convergencia en un momento y lugar, determinado de dos factores,
peligro y vulnerabilidad”. Finalmente estas definiciones se pueden sintetizar en una
sola: “Relación extrema entre eventos físicos destructivos y una determinada
estructura social, económica y política, cuya capacidad material para enfrentarlo es
superada.” Contrariamente a la teoría convencional; aquí se entiende a los desastres
como fenómenos y procesos internos al sistema y no como agentes externos e
inevitables como tradicionalmente se han tratado. Esta visión teórica, sintetiza que si
bien los desastres provocados por fenómenos naturales son atribuibles a la severidad
de éstos, y se explican en gran parte por causa de ellos, también es cierto que son
producto de características sociales y económicas del sistema que los sufre. Aquí los
desastres son entendidos como el producto de la combinación, interrelación y
conjunción de una serie de piezas que se construyen a partir de procesos sociales
(Elizabeth Mansilla 1994). En otras palabras; “los desastres no ocurren, se
desenvuelven”. Es decir un desastre no empieza en el momento de la crisis, sino son
una acumulación de condiciones que lo hacen presente. Hewitt (1983), teórico de este
enfoque habla del desastre, “...sus causas, rasgos internos y consecuencias no se
explican por un comportamiento peculiar o condiciones peculiares ante el evento
calamitoso, más bien; dependen del orden social de sus relaciones cotidianas con el
Pagina
20
hábitat y las circunstancias históricas mayores que las provocaron.” En esta corriente
de pensamiento cada vez más aceptado por los estudiosos del tema del desastre
(desgraciadamente todavía no comprendido por las autoridades), contempla factores
internos que intervienen en un desastre y una determinada sociedad, es decir aquí se
estudia el proceso y ciclo completo de los desastres, “el antes, el durante y el
después”. Por tal razón, para estudiarlos y enfrentarlos, no es conveniente abordar el
tema únicamente por medio de los riesgos físicos como punto de partida, sino en las
condiciones sociales de las sociedades. Una erupción volcánica, un huracán o un
sismo en el centro de un océano donde no hay vida humana no se pueden catalogar
como desastre natural, pues la naturaleza repite esos fenómenos continuamente
como una lógica geotérmica o meteorológica, así que decir que la naturaleza es
peligrosa es una conceptualización inapropiada, pues la naturaleza misma no es
“desastrosa”. En pocas palabras: sin gente no hay desastre.
2.2 Análisis e Identificación de Peligros Naturales
La naturaleza contiene ciclos constantes de cambio, los cuales como se
mencionó antes, en sí mismos, no representan peligro hasta que interactúan con las
personas, por tanto se tomó como referencia diferentes documentos para la
identificación de fenómenos que conlleven a la vulnerabilidad por causas naturales.
Entre ellos se tiene la “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y
Municipales de Peligros y Riesgos” del Sistema Nacional de Protección Civil y
CENAPRED; “Cartilla de Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas” del
CENAPRED, UNAM y SCT; “Inestabilidad de Laderas” del CENAPRED; Guía para la
identificación rápida de Peligros Naturales (En zonas urbanas) de SEDESOL y la
“Guía Metodológica para la elaboración de Atlas de Riesgos Naturales a nivel de
ciudad (Identificación y Zonificación)” de SEDESOL. Tales documentos contienen las
metodologías para la Identificación de peligros naturales que fueron tomados como
base para el presente atlas.
Pagina
21
2.3 Zonificación de Peligros Naturales
El Municipio de Fresnillo, se ubica al centro del Estado de Zacatecas. Fue
fundada el 2 de Septiembre de 1554 al asentarse los primeros grupos de expedición
para la búsqueda de Minerales. La Cabecera Municipal, que se denomina ¨Fresnillo de
González Echeverría¨. Su ubicación es 23°10′32″N 102°52′03″O y tiene una altitud de
2,220 msnm.
Figura 1.-
Mapa del Estado de Zacatecas con división
política. En color amarillo el Municipio de Fresnillo.
Su clima es un templado con pocas
lluvias en verano y con un invierno seco
con heladas y se ubica en una planicie
de pendientes ligeras.
Dado su poca extensión territorial el
análisis
de
las
zonas
de
peligros
naturales será en su mayoría a nivel
colonia, o bien de manera puntual.
Pagina
22
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Calibri, Color de
fuente: Negro
Fotografías 1 y 2. Vista panorámica y aérea de la ciudad de Fresnillo
2.4 Objetivos.
Objetivo General.
Integrar un documento de consulta y de actualización, que identifique los
peligros y riesgos que afectan al Municipio de Fresnillo.
2.4.1 Objetivos Particulares.
Los objetivos específicos del presente documento, se orientan a proporcionar
los elementos de juicio y a desarrollar las bases requeridas para diseñar la estrategia
que podría adoptarse para la prevención y mitigación de desastres. Entre los más
importantes, se encuentran:
1) Identificar los peligros por fenómenos naturales a los que está expuesta la
población.
2) Identificar a las zonas de viviendas y las familias que en ellas habitan, en situación
de peligro.
3) Identificar patrones de utilización del suelo, incompatibles con los riesgos
detectados.
4) Determinar el grado de conocimiento y sensibilización de la comunidad, así como
de las autoridades locales, respecto a la existencia de peligros y a la necesidad de
prevenirlos.
Pagina
23
5) Inventariar la documentación, la información y el instrumental técnico, jurídico y
programático de que se dispone a nivel local para prevenir los peligros existentes.
6) Identificar la capacidad local, tanto de las autoridades como de la comunidad, para
hacer frente a situaciones de desastre.
7) Proveer las bases para la proposición de acciones como las contempladas en la
Modalidad de Ordenamiento del Territorio, así como de las de tipo complementario
que pudieran requerirse.
8) Conocer la vulnerabilidad y los índices para las colonias de la ciudad e identificar
las que requieran de mayor atención.
9) Proponer medidas de mitigación y prevención.
CAPÍTULO III
3.- DISEÑO DE CARTOGRÁFICA BASE Y TEMÁTICA
La estructura cartográfica es la plataforma, sobre la que se representa la
información espacial del proyecto que comprende el canevá, la cuadrícula y la
gradícula, en ella se definen los temas y se construyen el tipo de elementos gráficos
requeridos por el sistema GIS como son puntos, líneas, polígonos o celdas. Una vez
construidos cada mapa temático tienen una estructura de sus atributos y en su
conjunto conforman una base de datos de acuerdo a la estructura de un sistema de
información geográfica (ESRI, 1999) específicamente Arcgis 9.3
3.1 Mapa Base: TOPOGRAFIA Y PLANIMETRIA
Pagina
24
3.1.1 Alcances
Con el interés de determinar los peligros naturales del Municipio de Fresnillo y
sus inmediaciones, los puntos a desarrollar están en base la Guía Metodológica de
Atlas de Peligros Naturales a nivel ciudad, con la identificación de encontrar zonas de
posibles peligros geológicos y del producto de actividades mineras, así como peligros
por causas hidrometeorológicas.
El conjunto de mapas de peligros que conforma el presente atlas, cuentan con
una serie de atributos que los describen en sus características y particularidades,
estos se almacenan de manera ordenada en una base de datos digitales incorporada
en un Sistema de Información Geográfica o SIG, que es útil para el despliegue y
consulta de la información de una manera fácil, ágil y eficaz.
3.1.2 Metodología para Cartografía
Se basa en actividades de recopilación de datos digitales y tradicionales sobre
cartografía digital e impresa, con el fin de identificar los peligros naturales que
pudieran afectar a los habitantes del Municipio de Fresnillo. Se emplearon métodos de
interpretación remota, como fotografías áreas, ortofotos, modelos digitales de
elevación, información cartográfica, así como levantamientos y corroboración en sitio
de rasgos y puntos con GPS.
3.1.3 Formato Cartográfico
El formato cartográfico para el atlas de peligros de la zona urbana de Fresnillo
es el Sistema Cartográfico Nacional de la escala 1:50,000 (carta F13B47) y 1:250,000
(carta F1303) del INEGI.
Pagina
25
3.1.4 Proyección Cartográfica
La proyección cartográfica utilizada es la Universal Transversa de Mercator
“UTM” con las siguientes características:

Unidades en metros.

Zona definida cada 6 grados de longitud.

Datum ITRF92.

Elipsoide grs80.
El ITRF92 E el nuevo estándar de los productos de INEGI. Lamentablemente la
cantidad de elementos en dicho sistema es aún limitado y la dificultad de conversión
ocasiona inexactitud en los resultados. No obstante se configuraron planos base para
la continuidad de los trabajos por el usuario final, por tanto el usuario final, deberá
tener cuidado de saber el Datum con el cual fueron configurados los datos que vayan
siendo agregados.
3.1.5 Escala del Proyecto.
La escala del estudio para el ingreso de la información básica es 1:50,000. En
el caso de la mayoría de los planos, contiene en su totalidad el polígono de estudio,
pero la legibilidad de información como el nombre de calles y número de manzanas
estará limitado al tamaño de impresión. El tamaño mínimo recomendado es doble
carta o tabloide.
Pagina
26
3.1.6 Base de Datos y Diccionario.
Figura 1.- Ubicación y Localización. Ubicado al centro del Estado, el Municipio posee una gran extensión territorial.
Fuente: INEGI.
El conjunto de mapas de temas se encuentran ordenados dentro de una base
de
datos en un sistema de información geográfica y sigue la definición de las capas de
información con base en el trabajo de campo y sus atributos de acuerdo a un
diccionario de datos y la descripción básica de los metadatos, para cada una de las
capas de información que se han definido en el sistema SIG que se integran en el
texto.
Para desplegar y consultar los diferentes mapas temáticos, se elaboró un
sistema con menús que requiere de la instalación de un sistema de información
geográfica y la aplicación desarrollada y la consulta de los mapas y sus atributos, de
una manera sencilla y rápida y puede ser actualizada con datos obtenidos por
Protección Civil, Catastro o cualquier otro. Además se incluye los mapas en formato
Pagina
27
de exploración de PDF como imagen para consulta rápida.
3.1.7 Ubicación
El municipio de Fresnillo se encuentra en la parte central del Estado de
Zacatecas.
El área de estudio abarca
el municipio de Fresnillo y algunas de las
comunidades más cercanas, esto con el fin de tener una visión más amplia de la
zona, inclusive mucho más de lo estipulado en el Programa de Desarrollo Urbano del
Municipio de Fresnillo 2003 – 2020 en línea recta de norte a sur, tomando como
referencia la intersección de la Carretera a la Comunidad de Estación San José,
incluye a esta y a la comunidad de Potrero Blanco. Al sur en línea recta horizontal sin
incluir a la Comunidad de Valdecañas. Al oeste en línea recta de sur a norte incluye
también a la Comunidad de Plateros.
3.1.8 Curvas de Nivel
Las curvas de nivel son las líneas que representan puntos y lugares de la superficie
terrestre
con
la
misma
altura respecto al nivel del
mar. Se representa con
líneas sólidas y tienen el
atributo del valor de la
altura en metros. Están
definidas cada 10 metros
de desnivel, con un valor
máximo de 2355 metros
en Cerro El Xoconostle al
Pagina
28
norte y al oeste 2293 en
la Mesa San Albino.
Figura 2.- En la figura se indica el área de estudio con
línea de color amarillo. Se aprecia como abarca las
comunidades que se encuentran próximas a el
municipio de Fresnillo. Estas son La Providencia, Los
Ángeles, Plateros, Potrero Blanco, San José de la
Estación, San Miguel de Sosa y Valdecañas.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
Figura 3.- En la figura se marcan con líneas de colores las curvas de nivel a cada 10 metros de desnivel.
Fuente: INEGI Curvas de nivel.
3.1.9 Carreteras y Terracerías
La ciudad se encuentra comunicada por 5 grandes accesos, a las comunidades
cercanas como Estación San José, Plateros, Valdecañas y las Carreteras Troncales
Federales 23, 44, 45 y 49.
Pagina
29
Figura 4.- En la figura se representan las carreteras, caminos y terracerías, según sus características y relevancia.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC. 2003
Pagina
30
Figura 5.- Observe la disposición de las comunidades.
Fuente: INEGI.
3.1.10 Localidades y Poblados
A escala 1:50 000 se encuentran 8 comunidades de las cuales 4 se ubican
dentro del área de estudio.
3.1.11 Límite de Zona Urbana del Año 2009
El límite de la zona urbana actual, corresponde a un compilado de información
realizado
primeramente
con
cartografía
del
INEGI,
donde
se
agregó
los
fraccionamientos de reciente autorización y los asentamientos irregulares detectados
a la fecha, para así lograr un estudio más amplio de lo que será la ciudad en el corto
plazo.
Pagina
31
3
.1.12 Límite de Zona
Urbana 2020
Figura 6.- En la figura se ilustra de color amarillo
la zona urbana de la ciudad delimitada con línea
punteada.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC. 2006
El límite de la zona
urbana previsto para el 2020
fue extraído del programa de
desarrollo
urbano
del
Municipio de Fresnillo 20032020. En él se muestra
hacia donde debe seguir el
crecimiento de la mancha urbana.
Figura 7. Contiene el límite de la
mancha urbana del 2020.
FUENTE: PDUF
Pagina
32
3
Con formato: Fuente: 14 pto, Sin Resaltar
.1.13 Traza Urbana al Nivel de Calle
La traza urbana se obtuvo del INEGI en archivo magnético en formato dxf, en
ITRF92 en el plano así indicado para que se pueda utilizar con los datos que estén
configurados con tal sistema geográfico que es el nuevo estándar INEGI. El plano
contiene nombres de calles, numero de manzanas.
Pagina
33
Figura 8.- En la figura se aprecian las manzanas que delimitan las calles. Además se marca con diferentes colores las colonias autorizad as
Fuente: INEGI
3.1.14 Traza Urbana al Nivel de Manzanas.
No se tuvo la disponibilidad de contar con el plano a nivel de predio. Por lo que
se muestra el plano a nivel manzana y con información de ABEGS del Municipio de
Fresnillo.
Pagina
34
Figura 9.- En la figura se aprecian las manzanas.
Fuente: INEGI
3.2 Mapas Temáticos Geología y Geomorfología
El estudio y análisis de las rocas, permite mostrar información donde se puede
obtener un registro geológico del municipio de Fresnillo. De esta forma los siguientes
temas ayudaran a comprender los factores que contribuyen a definir los riesgos
naturales de esta ciudad.
3.2.1 Edafología
La planicie en la que se encuentra el municipio de Fresnillo está conformada por
varios tipos de suelo, los encontrados dentro del área de estudio son los siguientes:
Figura 10.- Se aprecian los diferentes tipos de suelos edafológicos.
Fuente: INEGI
Pagina
35
Feozem
Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en
regiones tropicales lluviosas o muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más
abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica
en material orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los
Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal,con las que
cuentan estos dos tipos de suelos. Su símbolo en la carta edafológica es (H).
Litosol
Son los suelos más abundantes del País, pues ocupan 22 de cada 100
hectáreas de suelo. Se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de
vegetación, en toda la Sierra de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos
planos. No tiene subunidades y su símbolo es (I).
Regosol
Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tiene
poco desarrollo y por ello no presenta capas muy diferentes entre sí. En general son
claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen.
En México constituye el segundo tipo de suelo más importante por su extensión
(19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o
tepetate. El símbolo cartográfico para su representación es (R).
Rendizina
Connotativo de suelos someros que producen ruidos con el arado por su
pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o
Pagina
36
templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante de material
orgánico y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal, Son
moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades y su símbolo es (E).
Xerosol
Su vegetación natural es de matorral y pastizal y son el tercer tipo de suelo más
importante por su extensión en el país (9.5%). Tiene por lo general la capa superficial
de color claro por el bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa puede
haber un subsuelo rico en arcilla o bien, muy semejante a la capa superficial. Su
símbolo es (X).
3.2.2 Vetas
El conocimiento de la orientación de vetas es importante para identificar, por
tanto, la infraestructura minera ya que los trabajos mineros pueden afectar a la
mancha urbana. Las vetas más destacadas son: La Veta San Carlos, Santa Cruz y
San Ricardo; que se encuentran al sur de la ciudad. Igualmente la Veta Santa Elena,
Santo Niño, San Emeterio y San Mateo, al sur pero además de tener un tamaño
menor en relación con las anteriores se encuentra un poco más cerca de la mancha
urbana.
Pagina
37
Figura 11.- En ella se muestra la ubicación de las
vetas minerales y sus nombres.
Fuente: Minera Fresnillo S.A. de C.V.
3.2.3 Disección Vertical del Terreno
Esta disección referida en la imagen anterior con un corte que cruza el tiro San
Luis y las vetas San Ricardo y Santa Cruz, muestra los bloques que conforman el
estrato, con una profundidad de 695 metros.
Figura 12.- Muestra los diferentes estratos y vetas
con nombres existentes a nivel del corte. Fuente:
Minera Fresnillo S.A. de C.V.
Fuente: Minera Fresnillo S.A. de
C.V.
Pagina
38
Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita
3.2.4 Pendientes Topográficas
Geomorfológicamente la zona está formada por dos unidades bien definidas
que son:

Zonas semiplanas con pendientes del 0 a 5%, en el centro y
extendiéndose al este y oeste de la mancha urbana. Dominando en casi
todo el área de estudio.

Laderas con pendientes moderadas de 5 al 45% se localizan en el Cerro
Proaño al sur de la ciudad así como otros puntos inclinados al sur y este
de la misma. Otra pendiente se aprecia al norte de la mancha urbana a
la derecha de la carretera Fresnillo- Sombrerete.
Una más con menor proporción rodeando el poblado
de Plateros, hacia el norte.
Figura 13.- La mancha urbana se
encuentra rodeada casi por completo
de
una
planicie,
puesto
que
la
pendiente es muy baja. Únicamente
destaca al sur el cerro Proaño con
algunas pendientes cercanas a los 40%
Fuente: INEGI
Pagina
39
3.3 Mapas Temáticos de Hidrometerologia
Para entender los fenómenos hidrometeorológicos que pueden afectar a la
población es necesario entender el clima. Este es el conjunto de los valores promedio
de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio
se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un período de
tiempo suficientemente largo, por ello se citará frecuentemente datos de la
CONAGUA, INEGI y la Estación Meteorológica de Fresnillo, entre otros.
3
.3.1 Ríos
El conocimiento de la conformación de las cuencas, es importante para
entender la dirección e importancia de los flujos de agua de las características
topografías, la erosión hidrológica y las superficies de recolección depende la
formación de arroyos y ríos, sin embargo la dirección de las corrientes
de agua
depende de las cuencas.
Figura 14.- En el mapa se aprecian los escurrimientos intermitentes algunos próximos y que cruzan la mancha urbana
Pagina
40
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
3.3.2 Cuerpos de Agua Superficial
Los cuerpos de agua cercanos a la ciudad son marcados con polígonos de
color
azul,
junto
con
sus
escurrimientos. El principal de ellos
ubicado al este de la zona de estudio
es la Laguna Santa Ana o Laguna
Seca alimentado por el Arroyo Seco
alimentado por los escurrimientos del
Cerro Xoconostle y Cerro El Puerto,
en él descargan aguas no tratadas y
se encuentra aguas debajo de
la
ciudad. Existen también cuerpos de
agua que corresponden al Parque Ecológico "Los Jales" adjunto a la Mina “Proaño” de
la Compañía Minera Fresnillo, donde las familias pueden disfrutar actividades de
recreación en el lago artificial creado con el reciclado del agua que se utiliza en el
proceso minero. Esos lagos artificiales se encuentran al sur de ciudad.
Figura 15.-
De color azul se
marcan los cuerpos de agua dentro
del área de estudio. Fuente: INEGI,
CNA
y
SECOP
GODEZAC.
2003Fotografía 16. Vista Satelital
Google Earth con fecha 14 de abril
del 2007 de las lagunas del Parque
Ecológico de la Compañía Fresnillo.
Se compone de varios cuerpos de
agua artificiales conformados por
antiguos
residuos
anteriormente
de
hales,
utilizadas
como
lagunas de oxidación.
Pagina
41
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
E JI DO Y / O
NO.
COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONST RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
RA NCHO
1
2
1º DE M A Y O
B E NI T O
1º DE M A Y O
1º DE M A Y O
B E NI T O JUA RE Z SA N P E DRO
JUA RE Z
E L CHA P I N
DE T RUJI LLO T RUJI LLO
P RODUCT ORE S
SA RH-
E JI DA T A RI OS
P RODUCT .
P RODUCT ORE S
SA RH-
E JI DA T A RI OS
P RODUCT .
GA N.
OT ROSI NST A LA DA UT I LI ZA DA
X
500
300
8 M E SE S
X
600
400
8 M E SE S
X
5. 000
5. 000
1 A ÑO
A NE X O
B UE NA V I ST A B UE NA V I ST A DE
3
T I E M P O P ROM E DI O
DURA CI ON DE A GUA
A GRI C.
P OR
CA P A C. M ³
B UE NA V I ST A DE E JI DO
T RUJI LLO
4
CA B RA LE S
5
CA B RA LE S
6
CA B RA LE S
LA HI E B A B UE NA
LA
COM UNI DA D
P LA N JUA RE Z
X
600
480
JUN-M A Y
COM UNI DA D
P LA N JUA RE Z
X
7. 000
6. 300
T ODO E L A ÑO
COM UNI DA D
FI RCO
X
4. 800
3. 600
JUN-FE B .
P RODUCT ORE S
SA RH-
X
400
300
7 M E SE S
E JI DA T A RI OS
P RODUCT .
LA LOB E RA
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
17. 600
15. 840
T ODO E L A ÑO
SA N LUI S
COM UNI DA D
SE FOA
X
23. 500
RE CI E N HE CHO
SA N LUI S
RA M ON M URI LLO SE FOA
X
337
RE CI E N HE CHO
DE LI LI A
LI DI A CUE V A S N. SE FOA
X
X
500
RE CI E N HE CHO
X
X
337
RE CI E N HE CHO
SE FOA
X
1. 800
RE CI E N HE CHO
SE FOA
X
600
RE CI E N HE CHO
SE FOA
X
300
RE CI E N HE CHO
RE CI E N HE CHO
HI E RB A B UE NA
7
CA RRI ZA LI LL
A RROY I T O
A RROY I T O
B LA NCO
B LA NCO
SA N V I CE NT E
SA N V I CE NT E
CA RRI ZA LI LLO
CA RRI ZA LI LLO
O
COL. E RM I T A
8
DE
LOS
B I JI O
DE
LA
LOB E RA
CORRE A
COL. E RM I T A
9
DE
LOS
A RROY O
SA N
LUI S
CORRE A
COL. E RM I T A
10
DE
LOS
A RROY O
SA N
LUI S
CORRE A
COL. E RM I T A
11
DE
LOS LOS T E RRE ROS
CORRE A
COL. E RM I T A A RROY O
12
DE
DE
DE DE A LFRE DI LLO
SOT E LO I .
SE FOA
B UE NA V I ST A
COL. E RM I T A
13
A LFRE DO
LOS P RI E T O
CORRE A
LOS
LA GUNA DE LOS
E NRI QUE ORT I Z
DE E NRI QUE
ORT I Z
M.
CORRE A
COL. E RM I T A
14
DE
LOS
P A LI T OS
P A LI T OS
E NRI QUE ORT I Z
COLORA DOS
COLORA DOS
M.
P A LI T OS
P A LI T OS
E NRI QUE ORT I Z
COLORA DOS
COLORA DOS
M.
P A LI T OS
P A LI T OS
E NRI QUE ORT I Z
COLORA DOS
COLORA DOS
M.
SE FOA
X
300
E L COCONO
E LA DI O CUE V A S SE FOA
X
300
264
JUN-A B RI L
SE FOA
X
12. 000
10. 000
T ODO E L A ÑO
SE FOA
X
1. 500
0
NO RE T I E NE A GUA
SE FOA
X
200
83
JUN - OCT .
SE FOA
X
500
450
T ODO E L A ÑO
SE FOA
X
900
810
T ODO E L A ÑO
CORRE A
COL. E RM I T A
15
DE
LOS
CORRE A
COL. E RM I T A
16
DE
LOS
CORRE A
COL. E RM I T A
17
DE
LOS E L COCONO
CORRE A
COL. E RM I T A
18
DE
JOSE
LOS E L M I RA DOR
E L M I RA DOR
CUE V A S
FE LI X
CORRE A
COL. E RM I T A
19
DE
LOS
CA ÑA DA
DE L
JOSE
DE L GA T O
GA T O
CUE V A S
FE LI X
CORRE A
COL. E RM I T A
20
DE
LOS
CA ÑA DA
DE
JOSE
M A RA V I LLA S
M A RA V I LLA S
CUE V A S
FE LI X
CORRE A
COL. E RM I T A
21
DE
LOS
M OJONE RA
GRULLA
LA
E P I GM E NI O
LA GRULLA
CUE V A S N.
CORRE A
COL. E RM I T A
22
DE
CORRE A
LOS
CA ÑA DA
GA T O
DE L M A JA DA
HUI ZA CHE S
DE E P I GM E NI O
CUE V A S N.
Pagina
42
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O
COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
RA NCHO
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
A GRI C.
GA N.
CA P A C. M ³
OT ROS I NST A LA DA
UT I LI ZA DA
P OR
COL. E RM I T A
23
DE LOS
CORRE A
COL.
24
GUA NA J UA T
M A J A DA DE DON
M A J A DA DE
E P I GM E NI O
FE LI P E
DON FE LI P E
CUE V A S N.
SE FOA
X
900
0
X
10. 000
8. 000
2. 550
0
COL.
COL.
COL.
GOB .
GUA NA J UA T O
GUA NA J UA T O
GUA NA J UA T O
E ST A T A L
E L B A JIO
E L B A JIO
COM UNI DA D
SA RH
X
SA RH
X
O
COL.
25
GUA NA J UA T
O
26
COL. LA LUZ
P I E DRE RA
LA P I E DRE RA
COM UNI DA D
27
COL. LA LUZ
LA S P I T A Y A S
PIT AYAS
COM UNI DA D
B E NI T O
9. 000
8. 100
X
X
7. 200
0
J UA RE Z
28
COL. LA LUZ
E L SA CRI FI CI O
29
COL. LA LUZ
E L SA CRI FI CI O
30
COL. LA LUZ
P RE SI T A DE L
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
12. 000
10. 500
OJ O DE A GUA
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
12. 000
10. 56
DE J UA N
J UA N B A RA J A S
SE FOA
4. 800
4. 224
X
2. 400
799
X
150. 000
100. 000
X
150. 000
100
X
100. 000
60. 000
X
1. 560
649
SA CRI FI CI O
J UA N B A RA J A S
X
M A RT I NE Z
31
COL. LA LUZ
J UA N B A RA J A S
DE J UA N
M A RT I NE Z
32
COL. LA LUZ
COL. LA LUZ
33
COL. LA LUZ
COL. LA LUZ
J OSE M A RT I NE Z
COL. LA LUZ
PIT AYAS
B I J I O DE LA
COL. LA LUZ
COL. LA LUZ
B A J I O DE L
GOB .
FE DE RA L
COL. LA LUZ
P I E DRE RA
34
FI RCO
C.
B A J I O DE LA S
GOB .
FE DE RA L
COL. LA LUZ
P A RT I CULA R
T E COLOT E
P RE CI DE NCI
35
COL. M ODE LO
LA S A LA ZA NA S
LA S A LA ZA NA S
COM UNI DA D
36
COL. M ODE LO
LA S A LA ZA NA S
RUB E N LUJ A N
RUB E N LUJ A N
P A RT I CULA R
X
6. 000
5. 300
37
COL. M ODE LO
LA S A LA ZA NA S
RUB E N LUJ A N
RUB E N LUJ A N
P A RT I CULA R
X
720
648
38
COL. M ODE LO
LA S A LA ZA NA S
RUB E N LUJ A N
RUB E N LUJ A N
P A RT I CULA R
X
920
828
39
COL. M ODE LO
LA S A LA ZA NA S
RUB E N LUJ A N
RUB E N LUJ A N
P A RT I CULA R
X
840
756
648
40
COL. M ODE LO
LA S A LA ZA NA S
DON RA FA
41
COL. M ODE LO
LA S T I NA J A S
T I NA J A S
42
COL. M ODE LO
LA S T I NA J A S
T I NA J A S
RA FA E L
A M UNI CI P A L
P A RT I CULA R
X
720
P A RT I CULA R
X
1. 800
SE FOA
X
1. 020
918
SE FOA
X
1. 020
334
P A RT I CULA R
X
A LV A RE Z A .
A NI CE T O
RA M I RE Z DE S.
J E SUS RA M I RE Z
A.
43
COL. M ODE LO
GI LB E RT O
DE GI LB E RT O
GI LB E RT O
LOP E Z O.
44
COL. M ODE LO
P E DRO
DE P E DRO
45
COL. M ODE LO
T OM A S
DE T OM A S
P E DRO
1. 800
749
SE FOA
X
720
299
P A RT I CULA R
X
1. 020
424
600
450
DOM I NGUE Z S.
T OM A S DE
SA NT I A GO
46
COL. M ODE LO
47
COL. M ODE LO
LA NOP A LE RA
LA NOP A LE RI T A
DE J UA N
DE J UA N
RI NCONA DA
LA RI NCONA DA
J UA N SA LDI V A R
P RE CI DE NCI
COM UNI DA D
A M UNI CI P A L
X
Pagina
43
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O
COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
RA NCHO
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
CA P A C. M ³
T I E M P O P ROM E DI O
A GRI C.
GA N.
OT ROS I NST A LA DA
UT I LI ZA DA
DURA CI ON DE A GUA
P OR
HE RM I NI O
48
COL. M ODE LO
RI NCONA DA
DE HE RM I NI O
49
COL. M ODE LO
LA CA SI T A
LA CA SI T A
50
COL. M ODE LO
LA ROJ A
DE L DOCT OR
51
COL. M ODE LO
A RROY O
A RROY O
GRA NDE
GRA NDE
52
COL. M ODE LO
SA N J OSE
DE J E SUS R.
53
COL. M 0DE LO
SA N J OSE
DE J E SUS R.
RA M I RE Z
J E SUS RA M I RE Z
P A RT I CULA R
X
SE FOA
X
720
RE CI E N HE CHO
1. 020
424
J UN - OCT .
SE FOA
X
3. 600
2. 397
J UN - E NE .
P A RT I CULA R
X
2. 400
1. 200
J UN -NOV .
SE FOA
X
720
239
J UN - SE P .
399
J UN - SE P .
A.
J E SUS RA M I RE Z
A.
M A NUE L
J E SUS RA M I RE Z
R.
54
COL. M ODE LO
LA CA SI T A
LA CA SI T A
55
COL. M ODE LO
LA CA SI T A
LA CA SI T A
56
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
57
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
58
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
59
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
J E SUS RA M I RE Z
SE FOA
X
1. 020
P A RT I CULA R
X
3. 680
P A RT I CULA R
X
1. 500
624
J UN - OCT .
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
X
7. 800
7. 000
T ODO E L A ÑO
COM UNI DA D
SE FOA
X
600
249
J UN - OCT .
X
150. 000
40. 000
T ODO E L A ÑO
X
900
700
T ODO E L A ÑO
SA NT I A GO
RE CONST RUCCI ON
RA M I RE Z
SA NT I A GO
RA M I RE Z
E L B ORDO
COL. M ODE LO
GRA NDE
LA S A LA ZA NA S
GOB .
FE DE RA L
COL. M ODE LO
GOB .
FE DE RA L
60
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
61
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
62
COL. M ODE LO
COL. M ODE LO
DE A FUE RA
COL. M ODE LO
GOB .
X
2. 500
8 M E SE S
X
3. 600
3. 000
3. 000
T ODO E L A ÑO
X
600
500
T ODO E L A ÑO
FI RCO
X
50. 000
42. 000
2 M E SE S
FI RCO
X
50. 000
38. 000
2 M E SE S
FI RCO
X
50. 000
40. 000
2 M E SE S
FI RCO
X
30. 000
22. 000
4 M E SE S
FI RCO
X
450. 000
360. 000
T ODO E L A ÑO
X
450. 000
380. 000
T ODO E L A ÑO
X
450. 000
440. 000
T ODO E L A ÑO
FI RCO
X
450. 000
440. 000
T ODO E L A ÑO
FI RCO
X
1, 200, 000
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
COM UNI DA D
COM UNI DA D
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
FE DE RA L
COL. LA S
COL. M ODE LO
P A LM A S
LA S P A LOM A S
GOB .
FE DE RA L
COL. M ODE LO
GOB .
FE DE RA L
COL.
63
P LE NI T UD
OJ O DE A GUA
COL. P LE NI T UD
DE RA M OS
CA M I LO
E SQUE DA
J I M E NE Z
64
COL.
COL. P LE NI T UD
RA M OS
COL. P LE NI T UD
LOS CHA RCOS
LUI S E SQUE DA
P LE NI T UD
65
COL.
P LE NI T UD
E SQUE DA
COL.
66
P LE NI T UD
A NT ONI O
B ORDO LA
COL. P LE NI T UD
FLORI DA
P E DRO
CE RCE DA
HE RA NDE Z
67
COL.
COL. P LE NI T UD
LA CA B A ÑA
P LE NI T UD
68
COL.
RODRI GUE Z G.
COL. P LE NI T UD
P LE NI T UD
SA NGRE DE
A P OLI NA R M E ZA
RE C.
GRA DO
M URI LLO
P ROP I OS
ROGE LI O
COL.
69
P LE NI T UD
RODRI GO
COL. P LE NI T UD
SA N A NT ONI O
ZA M A RRI P A
RE C.
P ROP I OS
RUE DA S
A RT URO
COL.
70
P LE NI T UD
COL. P LE NI T UD
E L M E M B RI LLO
ZA M A RRI P A
FRA Y RE
RE FUGI O
COL.
71
P LE NI T UD
COL. P LE NI T UD
LA LA GUNA
CA LDE RON
T ODO E L A ÑO
GONZA LE Z
COL.
72
P URI SI M A
LA P URI SI M A
OJ O DE A GUA
X
3. 000
2. 700
T ODO E L A ÑO
X
6. 000
5. 100
T ODO E L A ÑO
X
12. 000
10. 200
T ODO E L A ÑO
DE L M A GUE Y
COL.
73
P URI SI M A
LA P URI SI M A
DE L
A GOST A DE RO
DE L M A GUE Y
COL.
74
P URI SI M A
DE L M A GUE Y
LA P URI SI M A
P RE SA DE L
DI NE RO
Pagina
44
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O
COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
RA NCHO
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
CA P A C. M ³
T I E M P O P ROM E DI O
I NST A LA D
A GRI C.
GA N.
P OR
OT ROS
A
UT I LI ZA DA
DURA CI ON DE A GUA
COL.
75
P URI SI M A
LA P URI SI M A
DE LOS CA B OS
COM UNI DA D
FI RCO
X
3. 000
0
SE LE V A E L A GUA
COM UNI DA D
FI RCO
X
1. 800
1. 049
J UN - DI C.
A NT ONI O V E GA
P A RT I CULA R
X
1. 800
1. 049
J UN - DI C.
P A RT I CULA R
X
480
0
RE CI E N HE CHO
DE L M A GUE Y
COL.
76
P URI SI M A
LA P URI SI M A
DE LA LOM A
P RI E T A
DE L M A GUE Y
COL.
77
P URI SI M A
LA P URI SI M A
LOM A DE LOS
T E COLOT E S
DE L M A GUE Y
COL.
78
P URI SI M A
LA P URI SI M A
DE L M A GUE Y
T I E RRA DE LOS
J E SUS CORRE A
DURA ZNOS
M.
T I E RRA DE LOS
A RT URO
DURA ZNOS
HE RNA NDE Z
P E RFO
COL.
79
P URI SI M A
RA CI ON
LA P URI SI M A
DE L M A GUE Y
P A RT I CULA R
A GRI C.
SE A GOT A E L A GUA
P OZO
P ROFU
NDO
COL.
80
P URI SI M A
LA P URI SI M A
DE L M A GUE Y
T I E RRA DE LOS
RUB E N
DURA ZNOS
M A RQUE Z
T I E RRA DE LOS
J E SUS CORRE A
DURA ZNOS
M.
SA N J OSE
COM UNI DA D
P A RT I CULA R
X
480
0
SE LE V A E L A GUA
GA NA DE RA
X
1. 800
0
SE LE V A E L A GUA
COM UNI DA D
X
6. 000
5. 400
T ODO E L A ÑO
X
6. 000
X
1. 800
1. 499
J UN - M A R.
COL.
81
P URI SI M A
LA P URI SI M A
DE L M A GUE Y
COL. SA N
82
J OSE DE GP E .
SA N J OSE
COL. SA N
83
J OSE DE GP E .
P A RA A GUA
SA N J OSE
COL. SA N
84
J OSE DE GP E .
P OT A B LE
P RE CI DE NCI
COM UNI DA D
A RRI B A
RE CI E N HE CHO
A SOC.
B ORDO DE
SA N J OSE
A M UNI CI P A L
COM UNI DA D
GA NA DE RA Y
COM
COL. SA N
85
J OSE DE GP E .
DE LOS
SA N J OSE
CE RRI T OS
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
1. 800
1. 499
J UN - M A R.
COM UNI DA D
FI RCO
X
1. 500
1. 350
T ODO E L A ÑO
COM UNI DA D
FI RCO
X
1. 500
1. 350
RE CI E N HE CHO
M A X I M I NO
A P OY O
DE LGA DO
SE FOA
X
1. 200
COM UNI DA D
SA RH
M A X I M I NO
A P OY O DE LA
DE LGA DO
GA NA DE RA
COL. SA N
86
J OSE DE GP E .
SA N J OSE
COL. SA N
87
J OSE DE GP E .
LA M E DI A LUNA
P OZO DE L
SA N J OSE
B URRO
COL. SA N
88
J OSE DE GP E .
SA N J OSE
COL. SA N
89
J OSE DE GP E .
DE M A X I M I NO
B ORDO DE LOS
SA N J OSE
B A RB E CHOS
COL. SA N
90
J OSE DE GP E .
SA N J OSE
DE M A X I M I NO
SA N J OSE
DE M A DA LE NO
COL. SA N
91
J OSE DE GP E .
RE CI E N HE CHO
X
2. 400
2. 112
J UN - A B RI L
X
1. 200
1. 080
T ODO E L A ÑO
X
1. 200
1. 056
J UN - A B RI L
M A GDA LE NO
V E GA
SE FOA
Pagina
45
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E JIDO Y / O
COM UNIDA D
P RE DIO Y / O
RA NCHO
NOM B RE DE L
B ORDO
P ROP IE T A RIO
CONST RUIDO
USO A CT UA L
CA P A C.M ³
CONT RUIDO
P OR
T IE M P O P ROM E DIO
INST A LA D
A GRIC.
GA N.
OT ROS
P OR
92
COL. SA N
SA N JOSE
DE M A GDA LE NO
JOSE DE GP E .
JOSE DE GP E .
SA N JOSE
COL. SA N
94
JOSE DE GP E .
SA N JOSE
A NGE L
A NGE L
HE RNA NDE Z
HE RNA NDE Z
A NGE L
A NGE L
HE RNA NDE Z
HE RNA NDE Z
DE V ICT OR
HE RNA NDE Z
JOSE DE GP E .
X
240
80
JUN - SE P .
SE FOA
X
900
810
T ODO E L A ÑO
SE FOA
X
900
749
JUN-M A Y
SE FOA
X
1.800
599
JUN-SE P
SE FOA
X
900
299
JUN-SE P
SE FOA
X
900
792
JUN-A B RIL
SE FOA
X
600
200
JUN-SE P
V ICT OR
COL. SA N
95
SE FOA
A
DURA CION DE A GUA
V E GA
COL. SA N
93
M A GDA DE LO
UT ILIZA DA
SA N JOSE
CORRE A
COL. SA N
96
JOSE DE GP E .
E ST E B A N DE LA
SA N JOSE
DE E ST E B A N
SA N JOSE
V ICT ORIA NO
SA N JOSE
V ICT ORIA NO
SA N JOSE
DE JUA N
JUA N M A RT INE Z
SE FOA
X
720
239
JUN-SE P
SA N JOSE
DE JUA N
JUA N M A RT INE Z
SE FOA
X
480
159
JUN-SE P
SA N JOSE
DE B E NJA
SE FOA
X
SA N JOSE
DE CHA GO
SA N JOSE
DE RUB E N
SA N JOSE
P E P E M E JIA
JOSE M E JIA
SA N JOSE
DE M A RY
M A RT INE Z
COL. SA N
97
JOSE DE GP E .
V ICT ORIA NO
COL. SA N
98
JOSE DE GP E .
ROSA
A GUIRRE
V ICT ORIA NO
A GUIRRE
COL. SA N
99
JOSE DE GP E .
COL. SA N
100
JOSE DE GP E .
COL. SA N
101
JOSE DE GP E .
B E NJA M IN
COL. SA N
102
JOSE DE GP E .
JOSE DE GP E .
X
24.000
RE CIE N HE CHO
X
480
159
JUN-SE P
159
JUN-SE P
SA NT IA GO
COL. SA N
103
CORRE A
RA M IRE Z
SE FOA
RUB E N
M A RQUE Z
SE FOA
X
480
SE FOA
X
1.800
COL. SA N
104
JOSE DE GP E .
M A RILU
COL. SA N
105
JOSE DE GP E .
RE CIE N HE CHO
SE FOA
X
360
120
JUN-SE P
CORRE A
COL. SA N
106
JOSE DE GP E .
A LE JA NDRO
SA N JOSE
DE A LE JA NDRO
RA M IRE Z
SE FOA
X
480
159
JUN-SE P
107
CHI CI M EQUI LLAS
CHI CHI M EQUI LLAS
CHARCO ELENA
EJI DO
SEFOA
X
3.000
2.000
3 M E SE S
108
CHI CI M EQUI LLAS
CHI CHI M EQUI LLAS
LA PRESA
EJI DO
HACENDADOS
X
8.000
6.000
12 M E SE S
Pagina
46
NOM B RE DE L
E J I DO Y / O
NO.
COM UNI DA D
NOM B RE DE L
P RE DI O Y / O
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
110
CHI CHI M EQUI LLAS
S
M E QUI T E
B ORDO DE L
CHI CHI M EQUI LLA
CHI CHI M EQUI LLAS
S
111
E J . CA RRI LLO
E J . CA RRI LLO
E J . CA RRI LLO
113
E J . CA RRI LLO
E J . RI V E RA
114
E J . CA RRI LLO
E J . CA RRI LLO
P LA N J UA RE Z
X
3. 000
2. 000
20 DI A S
SA GA R
X
5. 000
4. 000
10 M E SE S
LA P RE SA
E J I DO DE
M A T E RI A LE S
SI N NOM B RE
CA RRI LLO
RI V E RA
M A QUI NA DE LA
M A QUI NA DE
B A J I O DE LA
E J I DO CA RRI LLO
T A NQUE DE
X
40. 000
38. 000
6 M E SE S
X
200. 000
180. 000
6 M E SE S
X
4. 000
3. 500
6 M E SE S
X
5. 000
4. 800
6 M E SE S
LA GA NA D
M A QUI NA DE
LA GA NA D
E J I DO CA RRI LLO
A RRI B A
E J . DE LA
M A QUI NA DE
LA GA NA D
CE RRO DE LA S
COL. M ODE LO
E J . DE LA
COL. M ODE LO
UT I LI ZA DA
E J I DO
T UNA M A NSA
116
OT ROS I NST A LA DA
E J I DO
P RE SI D.
COL. M ODE LO
GA N.
LLA NO
E J . CA RRI LLO
112
115
T I E M P O P ROM E DI O
DURA CI ON DE A GUA
A GRI C.
P OR
CA P A C. M ³
CHA RCO DE L
CHI CHI M EQUI LLA
109
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
RA NCHO
P A LOM A S
COM UNI DA D
SE FOA
X
420
210
J UN-NOV
COM UNI DA D
SE FOA
X
720
364
J UN-DI C
CE RRO DE LA S
COL. M ODE LO
P A LOM A S
E J . DE LA
117
COL. M ODE LO
LA S P RE SI T A S
COM UNI DA D
SE FOA
X
360
149
J UN-OCT
COL. M ODE LO
LA S P RE SI T A S
COM UNI DA D
SE FOA
X
360
149
J UN-OCT
COL. M ODE LO
LA S P RE SI T A S
COM UNI DA D
SE FOA
X
1. 020
594
J UN-DI C
COL. M ODE LO
LA S P RE SI T A S
COM UNI DA D
SE FOA
X
1. 020
679
J UN-E NE
T E RRE RI LLO
T E RRE RI LLO
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
1. 800
0
RE V E NT A DO
T E RRE RI LLO
T E RRE RI LLO
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
900
300
J UN-SE P
LA LA GUNA
LA LA GUNA
E J I DA L
FI RCO
X
3. 000
2. 499
J UN-M A R
LA S I GLE SI A S
LA S I GLE SI A S
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
2. 400
1. 999
J UN-M A R
LA S I GLE SI A S
LA S I GLE SI A S
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
1. 800
1. 400
J UN-M A R
E J. E L
A RROY O
A RROY O
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
1. 200
600
J UN-NOV
T RI UNFO
COLORA DO
COLORA DO
E J. E L
A RROY O
A RROY O
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
1. 200
399
J UN-SE P
COLORA DO
COLORA DO
E J I DA L
FI RCO
X
9. 000
8. 100
T ODO E L A ÑO
COL. M ODE LO
E J . DE LA
118
COL. M ODE LO
E J . DE LA
119
COL. M ODE LO
E J . DE LA
120
121
COL. M ODE LO
E J. E L
T RI UNFO
122
E J. E L
T RI UNFO
123
E J. E L
T RI UNFO
124
E J. E L
T RI UNFO
125
E J. E L
T RI UNFO
126
127
T RI UNFO
128
E J. E L
E J . E L T RI UNFO
T RI UNFO
129
E J. E L
GRA NDE
LA E SQUI NA
T RI UNFO
130
E J . ORGA NOS
131
E J . ORGA NOS
132
E J . ORGA NOS
133
134
135
T A NQUE
E L DE LA
E J I DA L
P A RT I CULA R
X
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
X
B A J I O DE LOS
T ODO E L A ÑO
COM UNI DA D
SA RH
T ODO E L A ÑO
X
600
540
T ODO E L A ÑO
P A LOS
P A LOS
DE L
CA RRE T E RA
E NT RONQUE
LA RA LA
LA RA LA
COM UNI DA D
SA RH
X
300
225
J UN-FE B
E J . ORGA NOS
LA RA LA
LA RA LA
COM UNI DA D
SE FOA
X
300
270
T ODO E L A ÑO
E J . ORGA NOS
LOS CE RRI T OS
LOS CE RRI T OS
COM UNI DA D
SE FOA
X
160
E J . P LA T E ROS
P LA T E ROS
E J . P LA T E ROS
X
2. 100
1. 680
5 M E SE S
X
400
320
2 M E SE S
E J.
E J.
E J . RI V E RA
RE CURSOS
RE CI E N HE CHO
P ROP I OS
E J . P LA T E ROS
LOS A RROY I T OS
E J . P LA T E ROS
P LA T E ROS
137
5. 400
34. 560
X
E NT RONQUE A
P LA T E ROS
136
6. 000
38. 000
E SQUI NA
A RROY O DE LOS
RE CURSOS
P ROP I OS
E J . RI V E RA
B ORDO DE
E J I DO RI V E RA
SA RH
X
60. 000
47. 000
3 M E SE S
E J I DO RI V E RA
SA RH
X
55. 000
40. 000
3 M E SE S
E J I DO RI V E RA
SA RH
X
55. 000
40. 000
2 M E SE S
X
2, 000, 000
626. 000
T ODO E L A ÑO
A RRI B A
138
E J . RI V E RA
E J . RI V E RA
B ORODO DE
A B A JO
139
E J . RI V E RA
E J . RI V E RA
B ORDO
COLORA DO
140
E J . RI V E RA
COL. RI V E RA
P RE SA LA
COL. Y E J .
B OM B A
RI V E RA
SA RH
X
Pagina
47
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
RA NCHO
E J . SA N J OSE DE L A LA M I T O
142
E J . SA N J OSE DE L A LA M I T O
143
E J . SA N J OSE DE L A LA M I T O
DE L A LA M I T O
E J . SA N J OSE
E L B A LLA DO
E L B A GOL
DE L A LA M I T O
E J . SA N J OSE
E J . SA N J OSE DE L A LA M I T O
E J . SA N J OSE
E J . T RUJ I LLO
E L COLORA DO
146
E J . ZA RA GOZA
E J . ZA RA GOZA
147
E J . ZA RA GOZA
148
E J I DO FRE SNI LLO
E J . ZA RA GOZA
E J I DO
GOB .
A LA M I T O
FE DE RA L
SA N J OSE DE L
GOB .
OT ROS I NST A LA DA
X
3. 600
X
3. 400
X
1. 500
UT I LI ZA DA
3. 240
2. 720
1 A ÑO
1 A ÑO
A LA M I T O
FE DE RA L
RE CURSOS
A LA M I T O
P ROP I OS
SA N J OSE DE L
RE CURSOS
X
A LA M I T O
P ROP I OS
E L CHA T I N
E J I DO
SE FOA
X
A RROY O DE L
E J I DO NUE V O
SA GA R
X
80. 000
70. 000
6 M E SE S
P I OJ O
ZA RA GOZA
B A J I O DE LA S
E J I DO NUE V O
SA GA R
X
40. 000
27. 000
1 SE M A NA
LA CA RRE T E RA
DE L A LA M I T O
145
T I E M P O P ROM E DI O
GA N.
SA N J OSE DE L
LA LOM A
DE L A LA M I T O
144
SA N J OSE DE L
CA P A C. M ³
DURA CI ON DE A GUA
A GRI C.
P OR
E J . SA N J OSE
141
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
J A RI LLA S
ZA RA GOZA
CHI LI T OS
E J . FRE SNI LLO
RE CURSOS
1. 200
6 M E SE S
25. 000
0
RE V E NT A DO
100. 000
50. 000
8 M E SE S
X
10. 000
9. 000
1 A ÑO
149
E J I DO HI DA LGO
E J . HI DA LGO
RA LA NDRA N
E J I DO HI DA LGO
E J I DO
X
25. 000
18. 750
3 M E SE S
150
E J I DO HI DA LGO
E J . HI DA LGO
T OLE NT I NO
E J I DO HI DA LGO
E J I DO
X
25. 000
18. 750
3 M E SE S
151
E J I DO HI DA LGO
E J . HI DA LGO
CUA T A S
E J I DO HI DA LGO
E J I DO
X
25. 000
18. 750
3 M E SE S
152
E J I DO T RUJ I LLO
E J I DO T RUJ I LLO
E L COLORA DO
E J . T RUJ I LLO
E J I DO
X
9. 000
8. 000
1 A ÑO
153
E L A GUI LA
E L A GUI LA
NO T I E NE
P A RT I CULA R
X
3. 500
3. 200
1 A ÑO
154
E L A GUI LA
E L A GUI LA
NO T I E NE
P A RT I CULA R
X
2. 800
2. 600
1 A ÑO
155
E L A GUI LA
E L A GUI LA
NO T I E NE
P A RT I CULA R
X
3. 300
3. 000
1 A ÑO
156
E L A GUI LA
E L A GUI LA
NO T I E NE
P A RT I CULA R
X
1. 800
1. 500
1 A ÑO
157
E L A GUI LA
E L A GUI LA
NO T I E NE
P A RT I CULA R
X
3. 200
3. 000
1 A ÑO
158
E L A GUI LA
E L A GUI LA
NO T I E NE
P A RT I CULA R
X
2. 800
2. 500
1 A ÑO
159
E L CE NT RO
E L CE NT RO
P A RT I CULA R
SA GA R
X
3. 500
3. 300
1 A ÑO
160
E L CE NT RO
E L CE NT RO
P A RT I CULA R
SA GA R
X
4. 000
3. 750
1 A ÑO
161
E L CE NT RO
E L CE NT RO
P A RT I CULA R
SA GA R
X
3. 800
3. 500
1 A ÑO
162
E L CE NT RO
E L CE NT RO
P A RT I CULA R
SA GA R
X
3. 800
3. 600
1 A ÑO
M A RT I N V A LDE Z
SA GA R
X
3. 300
3. 000
8 M E SE S
M A RT I N V A LDE Z
SA GA R
X
7. 000
6. 500
9. 5 M E SE S
1 A ÑO
FRE SNI LLO
P ROP I OS0
M A NUE L
GUT I E RRE Z
A NGE L
GUT I E RRE Z
SE RGI O
GUT I E RRE Z
B E NI T O M UÑOZ
GUA DA LUP E
M UÑOZ
P A NCHO LOP E Z
CE CI LI O
RODRI GUE Z
FE LI P E SA NCHE Z
M I GUE L
M ONRE A L
B LA S
RUV A LCA B A
163
E L CE NT RO
E L CE NT RO
164
E L CE NT RO
E L CE NT RO
P A RT I CULA R
SI E RRA DE L
P OT RE RI T O
165
E L CE NT RO
E L CE NT RO
E L A ST I LLE RO
M A RT I N V A LDE Z
SA GA R
X
6. 000
5. 500
166
E L CE NT RO
E L CE NT RO
E L M I RA DOR
M A RT I N V A LDE Z
SA GA R
X
5. 000
4. 500
1 A ÑO
167
E L CE NT RO
E L CE NT RO
M A RT I N V A LDE Z
SA GA R
X
4. 500
4. 000
8 M E SE S
SA GA R
X
6. 500
6. 300
1 A ÑO
X
5. 000
4. 000
3 M E SE S
X
4. 000
3. 000
5 M E SE S
X
6. 000
5. 000
5 M E SE S
X
4. 000
3. 000
4 M E SE S
X
6. 000
5. 000
6 M E SE S
X
4. 000
3. 000
11 M E SE S
LA
CHUP A RROSA
168
E L CE NT RO
E L CE NT RO
LA S M E SI T A S
M A RT I N V A LDE Z
169
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
E L DI CHOSO
E J I DO
170
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
E L T E P OZA N
E J I DO
171
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
P A P A LOT E
E J I DO
172
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
B A J I O HONDO
E J I DO
173
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
B I LP A LI LLA
E J I DO
174
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
E L M E QUI T E
E J I DO
HA CE NDA DO
S
HA CE NDA DO
S
HA CE NDA DO
S
HA CE NDA DO
S
HA CE NDA DO
S
P LA N J UA RE Z
Pagina
48
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
RA NCHO
175
E L M E ZQUI T E
E L M E ZQUI T E
NUE A
E J I DO
176
E L OB LI GA DO
E L OB LI GA DO
E L OB LI GA DO
E L OB LI GA DO
T I E M P O P ROM E DI O
DURA CI ON DE A GUA
A GRI C.
P OR
CA P A C. M ³
SA GA R
RE CURSOS
GA N.
OT ROS I NST A LA DA
UT I LI ZA DA
X
5. 000
4. 000
8 M E SE S
X
3. 200
2. 560
1 A ÑO
X
500
300
8 M E SE S
P ROP I OS
P RODUCT ORE S
177
FE LI P E A NGE LE S
E L B A RRA NCO
E L B A RRA NCO
E J I DA T A RI OS
SA RHP RODUCT Y
GOB . E DO
178
GUA NA J UA T O
LA LA GUNI LLA
LA LA GUNI LLA
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
1. 200
600
J UN-DI C
179
GUA NA J UA T O
LOS T E RRE ROS
LOS T E RRE ROS
COM UNI DA D
SA HOP
X
1. 500
265
J UN-DI C
180
GUA NA J UA T O
LOS CE RRI T OS
LOS CE RRI T OS
COM UNI DA D
SA RH
X
100
51
J UN-DI C
181
GUA NA J UA T O
LOS A DOB E ROS
LOS A DOB E ROS
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
600
306
J UN-DI C
182
GUA NA J UA T O
LA SA NT A CRUZ
LA SA NT A CRUZ
COM UNI DA D
COM UNI DA D
X
50
26
J UN-DI C
183
LA CA NT E RA
LA CA NT E RA
E L CE RRO
E J . LA CA NT E RA
E J I DO
X
4. 000
3. 500
1 A ÑO
184
LA CA NT E RA
LA CA NT E RA
E L CE RRO No. 2
E J . LA CA NT E RA
E J I DO
X
3. 000
3. 000
1/ 2 A ÑO
185
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
SA GA R
X
4. 500
3. 500
1 A ÑO
187
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
I SA I A S T ORRE S
SA GA R
X
4. 000
3. 750
1 A ÑO
188
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
RI T O V A LDE Z
SA GA R
X
3. 000
2. 800
8 M E SE S
189
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
M A RT I N V A LDE Z
SA GA R
X
4. 500
4. 300
1 A ÑO
190
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
SA GA R
X
4. 800
4. 500
1 A ÑO
SA GA R
X
3. 800
3. 750
1 A ÑO
SA GA R
X
3. 750
3. 500
1 A ÑO
SA GA R
X
3. 000
2. 500
1 A ÑO
SA GA R
X
5. 500
5. 300
1 A ÑO
SA GA R
X
5. 300
500
8 M E SE S
E L E J I DO
X
7. 000
6. 500
1 A ÑO
X
600. 000
550. 000
2 A ÑOS
X
1. 500
1. 000
RE V E NT A DO
X
1. 000
700. 000
2 A ÑOS
E L E J I DO
X
2. 500
2. 000
1 A ÑO
E L E J I DO
X
1. 000
500
1 A ÑO
FI RCO
X
10. 000
9. 000
T ODO E L A ÑO
X
2. 300
1. 840
6 M E SE S
X
1. 300
1. 170
6 M E SE S
X
1. 500
1. 200
6 M E SE S
X
5. 140
4. 000
1 A ÑO
A NT ONI O
T ORRE S
HE RM I NI O
CA ST I LLO
191
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
NE M E CI O
GUT I E RRE Z
192
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
193
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
194
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
195
LA CA SI T A
LA CA SI T A
P A RT I CULA R
196
LA CA SI T A
LA CA SI T A
LA CA SI T A
CE LSO CA ST I LLO
P A B LO
HE RNA NDE Z
CA NDI DO
FONSE CA
E DURDO
HE RRE RA
DE LA
COM UNI DA D
LA B OR DE
197
LA B OR DE SA NT A B A RB A RA
SA NT A
B A RB A RA
LA B OR DE
198
LA B OR DE SA NT A B A RB A RA
SA NT A
LA B OR DE
SA NT A
B A RB A RA
LA S HE RM A NA S
1
B A RB A RA
LA B OR DE
199
200
LA B OR DE SA NT A B A RB A RA
LA B OR DE SA NT A B A RB A RA
SA NT A
E J I DO LA B OR DE
SA NT A
SA NT A
2
E J I DO LA B OR DE
SA NT A
B A RB A RA
E J I DO LA B OR DE
E L RE DONDO
SA NT A
B A RB A RA
B A RB A RA
LA B OR DE
E J I DO LA B OR DE
SA NT A
X
GOB .
FE DE RA L
B A RB A RA
LA S HE RM A NA S
LA B OR DE
201
LA B OR DE SA NT A B A RB A RA
202
LA GUNA DE L M E RCA DO
E L CHA P A NE CO
M E RCA DO
M E RCA DO
203
LA S T ORCA SA S
LA S T ORCA SA S
LOS P A J A ROS
I NE S SA NCHE Z
204
LA S T ORCA SA S
LA S T ORCA SA S
E L B ORDO
J OSE A GUA Y O
205
LOS A NGE LE S
LOS A NGE LE S
E L A NGE L
J E SUS M E DRA NO
206
M A T I A S RA M OS
M A T I A S RA M OS
SI N NOM B RE
B A RB A RA
LA GUNA DE L
FE DE RA L
B A RB A RA
E J I DO LA B OR DE
B A RB A RA
SA NT A
GOB .
SA NT A
A LFONSO
HE RNA NDE Z
B A RB A RA
LA GUNA DE L
ZONA FE DE RA L
RE CURSOS
P ROP I OS
RE CURSOS
P ROP I OS
RE CURSOS
P ROP I OS
E J. M A T IA S
GOB . DE L
RA M OS
E DO
Pagina
49
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
207
208
M E SA DE T E COLOT E S
M E SA DE T E COLOT E S
209
M E SA DE T E COLOT E S
210
M E SA DE T E COLOT E S
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
RA NCHO
P OR
M E SA DE
M E SA DE
DE LA
T E COLOT E S
T E COLOT E S
COM UNI DA D
M E SA DE
M E SA DE
DE LA
T E COLOT E S
T E COLOT E S
COM UNI DA D
M E SA DE
M E SA DE
DE LA
T E COLOT E S
T E COLOT E S
COM UNI DA D
M E SA DE
M E SA DE
DE LA
T E COLOT E S
T E COLOT E S
COM UNI DA D
CA P A C. M ³
T I E M P O P ROM E DI O
DURA CI ON DE A GUA
A GRI C.
GA N.
OT ROS I NST A LA DA
UT I LI ZA DA
SA GA R
X
7. 500
7. 200
1 A ÑO
SA GA R
X
6. 000
5. 500
8 M E SE S
COM UNI DA D
X
3. 000
2. 500
8 M E SE S
COM UNI DA D
X
2. 500
2. 300
8 M E SE S
X
10. 500
8. 400
1 A ÑO
X
15. 000
13. 500
1 A ÑO
X
30. 000
27. 000
4 M E SE S
X
22. 500
13. 500
3 M E SE S
X
23. 000
17. 250
3 M E SE S
X
5. 000
4. 000
6 M E SE S
X
2. 000
1. 000
8 M E SE S
X
6. 000
4. 000
6 M E SE S
X
4. 000
3. 000
8 M E SE S
X
5. 000
4. 000
7 M E SE S
GOB .
211
M E X I CO NUE V O
M E X I CO NUE V O
E L CA RDON
M E X I CO NUE V O
212
M E X I CO NUE V O
M E X I CO NUE V O
E L B A JIO
M E X I CO NUE V O
213
OJ UE LOS
CA T A RI NA S
214
P A RDI LLO I
DE LOS A LB A
DE LOS A LB A
215
P A RDI LLO I
LA S B OM B A S
LA S B OM B A S
216
P A T I LLOS
P A T I LLOS
E L GRA NDE
E J I DO
217
P A T I LLOS
P A T I LLOS
LA OLLA
E J I DO
SA GA R
218
P A T I LLOS
P A T I LLOS
LA CA SA
FCO. RE Y NOSO
HA CE NDA DO
219
P A T I LLOS
P A T I LLOS
P OT RE RO
E ST A T A L
GOB .
E ST A T A L
LA GUNA
E J I DO OJ UE LOS
E J I DO
CA T A RI NA S
J UA N A NT ONI O Y
SE RGI O DE A LB A
I SA B E L
P A RT I CULA R
P A RT I CULA R
X
GA NDA RA
HA CE NDA DO
S
220
P A T I LLOS
P A T I LLOS
221
P I E DRA S
E L CRI ST O
222
P I E DRA S
223
P I E DRA S
LOS A B ROJ OS
224
P I E DRA S
CE RRI T O P I NT O
226
P ORV E NI R DE L CE NT RO
B A J I O DE LA
A GUI LE RA
S
FCO. RE Y NOSO
HA CE NDA DO
A GUI LE RA
S
FCO. RE Y NOSO
HA CE NDA DO
A GUI LE RA
S
DE L CRI ST O
E J I DA L
P LA N J UA RE Z
X
9. 000
8. 100
J UN-M A Y
LA P A LM I T A
E J I DA L
FI RCO
X
6. 000
3. 498
J UN-DI C
E J I DA L
FI RCO
X
6. 000
3. 498
P OT RE RO No. 1
P A LM I T A
DE LOS
J UN-DI C
A B ROJ OS
DE DON
A URE LI O
A URE LI O
DE LA
CE NT RO
COM UNI DA D
P ORV E NI R DE L
DE LA
P ORV E NI R DE L CE NT RO
228
P ORV E NI R DE L CE NT RO
229
P ORV E NI R DE L CE NT RO
230
P RE SA DE LI NA RE S
LA QUE M A DA
LA QUE M A DA
231
P RE SA DE LI NA RE S
LA NOP A LE RA
LA NOP A LE RA
232
P RE SA DE LI NA RE S
P E RE Y RA
P E RE Y RA
CE NT RO
COM UNI DA D
P ORV E NI R DE L
DE LA
CE NT RO
COM UNI DA D
P ORV E NI R DE L
DE LA
CE NT RO
P RE SA DE L M E ZQUI T E
P RE SA DE L
P RE SA DE
P RE SA DE L M E ZQUI T E
P RE SA DE L
RI NCON DE LA FLORI DA
236
RI NCON DE LA FLORI DA
237
RI NCON DE LA FLORI DA
SA N SI M ON
SA N J OSE DE L RI O
239
SA N J UA N DE LA CA SI M I RA
240
SA N J UA N DE LA CA SI M I RA
4. 000
3. 500
8 M E SE S
SA GA R
X
3. 200
3. 000
8 M E SE S
X
3. 200
2. 560
1 A ÑO
X
2. 300
1. 840
8 M E SE S
X
1. 500
1. 050
6 M E SE S
X
4. 000
3. 000
4 M E SE S
X
250. 000
100. 000
1 A ÑO
X
1. 000
800
1 A ÑO
FA LLI DO
0
X
800
500
6 M E SE S
X
600
500
8 M E SE S
E J I DO
X
6. 500
5. 000
1 A ÑO
E J I DO
X
4. 000
4. 000
1 A ÑO
X
100. 000
80. 000
2 A ÑOS
X
2. 100
1. 470
6 M E SE S
RE CURSOS
P ROP I OS
RE CURSOS
E J I DO
LA P RE SA
E J I DO
P ROP I OS
HA CE NDA DO
HA CE NDA DO
S
RI NCON DE LA
FLORI DA
RI NCON DE LA
P OT RE RO E L
RI NCON DE LA
RI O
X
RUE DA S
B ORRE GO
SA N J UA N DE LA
8 M E SE S
COM UNI DA D
LA DI SLA DO
P OT RE RO E L
SA N J OSE DE L
T ODO E L A ÑO
4. 500
S
B ORRE GO
E L SOT OLA R
FLORI DA
238
6. 200
5. 000
P ROP I OS
FLORI DA
FLORI DA
6. 500
X
RE CURSOS
RI NCON DE LA
RI NCON DE LA
X
COM UNI DA D
LI NA RE S
M E ZQUI T E
235
RE CI E N HE CHO
COM UNI DA D
LA DI SLA DO
M E ZQUI T E
234
4. 800
COM UNI DA D
RUE DA S
233
X
V A RE LA
P ORV E NI R DE L
227
P A RT I CULA R
E L E J I DO
E L E J I DO
FLORI DA
RI NCON DE LA
E L E J I DO
FLORI DA
SA N J OSE DE L
RI O
SI N NOM B RE
P RODUCT ORE S
SA RH-
E J I DA T A RI OS
P RODUCT .
E J . LA CA NT E RA
CA SI M I RA
SA N J UA N DE LA
SI N NOM B RE
CA SI M I RA
241
242
SA N J UA N DE LOS
SA N J UA N DE
HORNI LLOS
LOS HORNI LLOS
SA N J UA N DE LOS
SA N J UA N DE
HORNI LLOS
LOS HORNI LLOS
E J . SA N J UA N DE
LA CA SI M I RA
LOS RI OS
LOS HOY OS
SA N J UA N DE LOS
GOB .
HORNI LLOS
FE DE RA L
SA N J UA N DE LOS
GOB .
HORNI LLOS
FE DE RA L
Pagina
50
NOM B RE DE L
NOM B RE DE L
NO.
E J I DO Y / O COM UNI DA D
P RE DI O Y / O
243
244
245
SA N J UA N DE LOS
SA N J UA N DE
HORNI LLOS
LOS HORNI LLOS
SA N J UA N DE LOS
SA N J UA N DE
HORNI LLOS
LOS HORNI LLOS
SA UCI T O DE L P OLE O
246
SA UCI T O DE L P OLE O
247
SA UCI T O DE L P OLE O
248
SA UCI T O DE L P OLE O
249
SOM B RE RE T I LLO
USO A CT UA L
NOM B RE DE L
P ROP I E T A RI O
CONT RUI DO
B ORDO
CONST RUI DO
P OR
RA NCHO
SA N J UA N DE LOS
LA CA RRE T E RA
M A RM OLE J O
T A NQUE DE
T A NQUE DE
A B A JO
A B A JO
DE LA E SCUE LA
DE LA E SCUE LA
T A NQUE DE
T A NQUE DE
A RRI B A
A RRI B A
LA S M I LP A S DE
LA S M I LP A S DE
RA Y M UNDO
RA Y M UNDO
SOM B RE RE T I LL
E L P A SO DE L
O
T ORO
T I E M P O P ROM E DI O
DURA CI ON DE A GUA
A GRI C.
P OR
CA P A C. M ³
GA N.
OT ROS I NST A LA DA
UT I LI ZA DA
RE CURSOS
HORNI LLOS
P ROP I OS
SA N J UA N DE LOS
RE CURSOS
X
1. 350
1. 080
1 A ÑO
X
1. 300
1. 040
6 M E SE S
T ODO E L A ÑO
HORNI LLOS
P ROP I OS
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
X
67. 500
54. 000
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
X
34. 000
20. 020
J UN-DI C
COM UNI DA D
FI RCO
X
10. 000
8. 000
J UN-M A R
COM UNI DA D
SA RH
X
3. 000
900. 000
J UN-SE P
X
X
4. 000
3. 000
1 A ÑO
X
X
60. 000
50. 000
2 A ÑOS
X
1. 500
1. 000
1 A ÑO
X
X
6. 000
5. 000
1 A ÑO
X
X
1. 000
700
1 A ÑO
X
X
1. 500
1. 000
1 A ÑO
X
X
800
600
1 A ÑO
X
X
1. 500
1. 000
1 A ÑO
X
X
1. 500
1. 000
1 A ÑO
X
30. 000
0
x
150
0
RE V E NT A DO
X
150
0
RE V E NT A DO
X
67. 500
59. 400
J UN-A B RI L
X
52. 500
39. 375
J UN-FE B
J UN-M A R
E J I DO
SOM B RE RE T I LL
GOB .
FE DE RA L
O
E J I DO
SOM B RE RE T I LL
250
SOM B RE RE T I LLO
O
CA RDE NCHE
SOM B RE RE T I LL
GOB .
FE DE RA L
O
E J I DO
SOM B RE RE T I LL
251
SOM B RE RE T I LLO
O
A RROY O HONDO SOM B RE RE T I LL
SE FOA
O
252
SOM B RE RE T I LLO
SOM B RE RE T I LL
SI N NOM B RE
SA B I NO M E NDE Z
O
M E NDE Z
P E DRO
SOM B RE RE T I LL
253
SOM B RE RE T I LLO
O
SA B I NO
SI N NOM B RE
P E DRO CA LZA DA
CA LZA DA
LE ONI DE Z
SOM B RE RE T I LL
254
SOM B RE RE T I LLO
255
SOM B RE RE T I LLO
O
SOM B RE RE T I LL
SA N RA FA E L
E L B A JIO
O
SOM B RE RE T I LL
256
SOM B RE RE T I LLO
O
LA LUSI A
SOM B RE RE T I LLO
FA UST O
SA NT A A NA
SA NT A NA
M A RT I NE Z
M T Z.
RA FA E L
RA FA E L
B E RM UDE Z
B E RM UDE Z
E J I DO
E J I DO
SOM B RE RE T I LL
SOM B RE RE T I
O
LLO
FRA NCI SCO
SOM B RE RE T I LL
257
FA UST O
LA S FA E NA S
V A LE NZUE LA
M E SA DE
M E SA DE
M A NUE L DE
DA NI E L
CA RRE RA
CA RRE RA
SA NT I A GO
CA RRE RA
O
SE FOA
LUJ A N
258
T A P I A S DE S. C.
259
T A P I A S DE S. C.
260
T A P I A S DE S. C.
261
V A LDE CA ÑA S
262
V A LDE CA ÑA S
M E SA DE
M E SA DE
CA RRE RA
CA RRE RA
LA SE CA DORA
LA SE CA DORA
T A NQUE
T A NQUE
RE V E NT A DO
RE V E NT A DO
DE LA
DE LA
E J I DA L
DA NI E L
CA RRE RA
E J I DA L
DA NI E L
CA RRE RA
HA CI E NDA
HA CI E NDA
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
COM UNI DA D
HA CE NDA DO
LOS
S
LOS
263
V A LDE CA ÑA S
T A NQUE P I NT O
T A NQUE P I NT O
COM UNI DA D
HA CE NDA DO
X
67. 500
56. 227
264
V A LDE CA ÑA S
E L RI NCON
E L RI CON
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
X
675
394
J UN-DI C
265
V A LDE CA ÑA S
E L CHA P A RRA L
E L CHA P A RRA L
COM UNI DA D
P LA N J UA RE Z
X
1. 800
1. 199
J UN-E NE
266
V I CE NT E GUE RRE RO
A B RE GO
A B RE GO
X
600
400
9 M E SE S
X
600. 000
400
9 M E SE S
S
267
V I CE NT E GUE RRE RO
A B RE GO
A B RE GO
P RODUCT ORE S
SA RH-
COLONOS
P RODUCT .
P RODUCT ORE S
SA RH-
E J I DA T A RI OS
P RODUCT .
Pagina
51
V OLU M EN ES D E A LM A C EN A M IEN T O D E LA S PR ESA S
PRESA
LEOBARDO
REYNOSO
SANTA ROSA
CABRALES
LA BOM BA
M UNICIPIO UBICACIÓN
CAPACIDA
CAPACIDA
AZOLVE
D TOTAL
D UTIL
PRIM ERO
118.072
DE M AYO
FRESNILLO SANTA ROSA 15.078
FRESNILLOEJ. CABRALES 6.500
FRESNILLO RIVERA
2.000
EJ. EL
AHIJADERO FRESNILLO
4.000
AHIJADERO
SAN JUAN
SAN J DE LA
DE LA
FRESNILLO
1.000
CASIM IRA
CASIM IRA
EJ. GPE. DE
GPE. DE TRUJILLO
FRESNILLO
600.000
TRUJILLO
SAN J. DE
HORNILLOS FRESNILLO
LOS
1.000
HORNILLOS
BUENAVIST
TRUJILLO FRESNILLO
A DE
1.673
TRUJILLO
SANTA
SAN J. DEL
CRUZ
FRESNILLO
1.504
ALAM ITO
ARRIBA
SANTA
SAN J. DEL
CRUZ
FRESNILLO
1.023
ALAM ITO
ABAJO
FRESNILLO
VOLUM ENES
ACTUAL
UTIL
%
VERTIENDO
2.500
115.572
4.933
2.433
4
NO
5.609
250
97
9.469
6.250
1.903
1.285
2.280
190
-4.324
2.030
93
9
35
10
NO
NO
NO
225
3.775
1.200
975
30
NO
80
920
410
330
41
NO
98
502
125
27
21
NO
1.000
360
360
36
NO
24
1.649
985
961
59
NO
70
1.434
0
-70
0
NO
250
773
307
57
30
NO
Pagina
52
SITUACION DE LOS BORDOS DE ABREVADERO
NUM . DE
M UNICIPIOBORDO
S
SECOS 5%
P OR C EN T A JE D E A LM A C EN A M IEN T O
10%
15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%
FRESNILLO 269
TOTA L
269
269
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
269
0
Pagina
53
Fotografías 16 Y17. Vista laguna del Parque Ecológico de la Compañía Fresnillo.
3.3.3 Estación Climatológica
Las estaciones climatológicas son los puntos de monitoreo establecidos para
recabar la información de precipitación,
temperaturas y vientos (dirección y
velocidad), en distintos puntos de la entidad. (infoteca.semarnat +). En Fresnillo, se
encuentra en la Dirección de la Unidad Municipal de Protección Civil, en Pról. Manuel
M. Ponce s/n Col. Venustiano Carranza.
Figura 18.- Imagen de la estación meteorológica y del centro de monitoreo de protección civil de Fresnillo
Con formato: Fuente: 7 pto
Con formato: Fuente: 7 pto
Con formato: Fuente: 7 pto
Con formato: Fuente: 7 pto
Pagina
54
3Fuente: CONAGUA
.4 Fotointerpretación y Procedimientos Fotogramétricos
3.4.1 Ortofoto Digital
Una ortofoto digital, es una fotografía aérea u otros sensores remotos de la
superficie de la tierra, en la cual han sido removidos los desplazamientos causados
por la inclinación de la cámara o sensor y el relieve del terreno. Esta referida
geográficamente, por lo que posee las características geométricas de un mapa,
además de la calidad pictórica de la fotografía (infoteca.semarnat 2009). De ella fue
tomado el límite de la mancha urbana de Fresnillo y las poblaciones cercanas a ella,
como Plateros, Estación San José, Valdecañas, etc.
Pagina
55
Figura 19.- La base del
mapa está conformada
por
seis
digitales
ortofotos
que
en
conjunto muestran la
mancha
urbana
de
Fresnillo. Estas fueron
tomadas
en
el
año
Pagina
56
2005.
Fuente: INEGI
3.4.2 Carta Topográfica Digitalizada Integrada
Mapa o carta que conforme a los procesos de producción aplicados por el
INEGI, se obtiene a partir de fotografías aéreas, levantamientos geodésicos,
clasificación de detalles y captación de toponimia en campo, además de procesos
fotogramétricos y de edición y reproducción. Suele llamársele también carta
fotogramétrica. Se distingue de las cartas o mapas planimétricos por contener
información sobre el relieve del terreno. (infoteca.semarnat 2009).
Figura 20.- Se muestra la Carta topográfica del terreno, con los datos del área de estudio y límite urbano actual.
Fuente: INEGI
Pagina
57
3.4.3 Modelo Digital de Elevación
Es un arreglo de valores numéricos que corresponden con los valores
estimados de elevación de puntos en el terreno. Estos puntos están espaciados y
distribuidos de forma regular, de acuerdo con patrón que corresponde a una retícula
en la que sus lados son de la misma dimensión. La representación a partir de estos
puntos es un modelo simplificado de la geometría del terreno. (infoteca.semarnat
2009)
FIGURA 21.- Se muestra la elevación del terreno por medio de triangulaciones con valores de altitud.
Fuente: INEGI
Pagina
58
3.4.4 Canevá
El canevá, es el límite de la carta topográfica dentro de la cual se encuentra una
zona de estudio, está definida por las coordenadas en metros de las proyecciones
UTM las coordenadas son:
Figura 22.- En la figura se muestran gráficamente la
Cuadricula.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
X
mínima:
X
máxima:
710,958.53
727,589.63
Y
Y
mínima:
2571,872.95
Tabla con formato
máxima:
2558612.71
Esta es la base a partir
del
que
se
construye
y
georefiere toda la información de mapas temáticos digitales.
Con formato: Fuente: Sin Negrita
3
.4.5 Cuadricula
La cuadrícula es una subdivisión regular de la superficie dentro del cuerpo de
una carta topográfica y consiste de líneas paralelas que están separadas cada 5,000
metros en X y en Y. Para su definición utiliza el Datum IFTR92 con Elipsoide GRS80
a menos que en el plano se indique el NAD27 y elipsoide de Clarke 1886.
Figura 23.- En la figura se muestran gráficamente la Cuadricula.
Pagina
59
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
3.4.6 Gradícula
La gradícula es una subdivisión regular de la periferia del cuerpo de una carta
topográfica y consiste de líneas paralelas que están separadas cada 1,000 metros en
X y en Y. para
su
utiliza el datum
ITRF
elipsoide
Clarke 1886
de
definición
y
el
En la figura 24 se muestran gráficamente la Gradicula.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
3
Pagina
60
.4.7 Cuadricula ITRF
La cuadricula ITRF es una división regular en unidades de metros, definida de
la misma manera que la cuadricula pero utilizada como definición del datum
internacional, denominado ITRF que se utiliza en América Latina. Se representa con
una línea discontinua de color azul claro y tiene el atributo de la longitud en la line en
kilómetros. En el presente estudio solo se incluye en archivos digitales.
Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita, Color de fuente: Texto
1
3
.4.8 Topografía
El atlas de peligros naturales considera la información topográfica como un
medio para comprender los escurrimientos hidrográficos, las características de los
suelos, la distribución de los elementos naturales, la actividad humana, la
infraestructura y la ubicación espacial de peligros naturales. La estructura cartográfica
es indispensable para la georreferencia de la información digital y consiste de la
altimétrica y la planimetría que permiten medir formas, tamaños, distancias, ángulos y
valores de coordenadas así como valores de perímetros y áreas que se requieren
como datos adicionales en la definición de las zonas de riesgo.
Para el caso del Municipio de Fresnillo, el estudio de la topografía se vuelve
importante al encontrar sus elevaciones inmediatas a la mancha urbana y su distancia
a las elevaciones más importantes.
Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita
3.4.9 Altimetría
La altimetría comprende la información que describe el relieve de la superficie
terrestre y está definida por las curvas de nivel. El estudio de las elevaciones nos
Pagina
61
ayuda a comprender aspectos climáticos, hidrológicos y geológicos que son
relevantes en el presente atlas. Se elaboró a partir de un modelo digital de elevación
un TIN que representa con diferentes colores las elevaciones.
Figura 25.- En la figura se presenta a escala 1 75 000 las elevaciones con una gama de colores, observe la conformación de las elevacione s.
Destaca al suroeste la Sierra de Fresnillo.
Fuente: INEGI modelo digital de elevación.
Pagina
62
3.4.10 Planimetría
La planimetría es una información básica de referencia espacial de los
diferentes temas de peligros y riesgos que comprende:

Ríos.
Localidades y poblados.

Lagos y cuerpos de agua.
Límite de zona urbana.

Carreteras y terracerías.
Traza urbana al nivel de calles.
Traza urbana al nivel de manzanas
Figura 26
Figura 27.- Se aprecia una compilación
de datos configurados para distintos
usos. Plano base para futuras consulta.
Fuente: INEGI.
Pagina
63
3.4.11 Áreas de Geoestadística Básica
El mapa de áreas geoestadísticas básicas (ageb), se obtuvo del XII Censo
General de Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2000) y comprende 93 polígonos que
contienen en su base de datos 170 indicadores censales de los cuales, 118
proporcionan las características de la población y 52 se refieren a las características
de las viviendas (INEGI, 2003).
Las características de población comprenden los conceptos de: edad, sexo,
derechohabientes de servicios de salud, discapacidad, lugares de nacimiento y
residencia, religión, alfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción, estado
conyugal y fecundidad, condición
de actividad, ocupación, horas trabajadas e
ingresos. En lo referente a vivienda contiene los conceptos de: estructura y materiales
de construcción, tipo de tenencia, disponibilidad de servicios y bienes, hacinamiento y
estructura de los hogares. Para el análisis de los índices y vulnerabilidades de
población y vivienda se tomó el CONTEO 2005 INEGI.
Con formato: Centrado, Interlineado: 1.5 líneas
CAPÍTULO IV
4. MAPAS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES
4.1 Peligros Geológicos
4.1.2 Peligros por Fracturas
Una fractura es una ruptura de la corteza en la que no ha habido
desplazamiento entre los bloques. Existen varias fracturas de tamaño considerable,
pero en su mayoría fuera del área de estudio, solo algunas entran en algunos puntos
Pagina
64
pero todas lejos de la mancha urbana sin presentar riesgo al municipio ni sus
comunidades.
Figura 28.- Las fracturas
están representadas con
líneas de color amarillo.
Fuente: INEGI
4.1.3 Peligro por Fallas Geológicas
Una falla es la ruptura de la corteza en donde si ha habido desplazamiento
entre los bloques. El área de estudio se encuentra libre de estas fallas geológicas,
incluso las existentes se encuentras bastante lejos de la mancha urbana de fresnillo,
dejando a este fuera de algún riesgo de desplazamiento.
Pagina
65
Figura 29.- El mapa con
mayor escala muestra las
fallas existentes lejos del
área
de
estudio,
representadas con líneas
gruesas de color rojo.
Fuete: INEGI
4.1.4 Peligros por Sismos
Dentro de la República Mexicana, estas zonas son un reflejo de que tan
frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo
a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros
históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se
esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a
causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos
históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del
suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos
zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no
sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
Pagina
66
Figura 30- Fuente Manual de diseño
de Obras Civiles (Diseño por Sismo)
de la Comisión Federal de Electricidad
No obstante el CENAPRED a través del Sistema Integral de Información sobre
Riesgo de Desastres en México, publicó una serie de mapas de donde se toma la
información para el presente Atlas de riesgos y de los que destacan dos de ellos por
su incidencia en la zona de estudio.
El primero de ellos corresponde a una
zonificación de los sismos del siglo XIX, donde se aprecia como los epicentros y las
zonas de intensidad de sismos no llegaron al Municipio de Fresnillo, señalado de
color naranja.
Figura
31-
se
tomó
del
Manual de diseño de Obras
Civiles (Diseño por Sismo)
de la Comisión Federal de
Electricidad.
Fuente: CENAPRED
Pagina
67
La propagación de las ondas sísmicas a través del propio material terrestre, se
han determinado en su composición 4 capas concéntricas; del exterior al interior, son:
corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno. (Zonas sísmicas).
Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen el estremecimiento
que se siente y causa daños; sólo dos, se propagan en todas direcciones en el interior
de la Tierra; por ello se les denomina ondas internas. La más rápida de éstas es la
onda primaria u onda P.
La característica principal de esta
onda
es
que
alternadamente
comprime y expande la roca, en la
misma dirección de la trayectoria.
Figura 32- Se puede Observar el desarrollo de las diferentes
zonas de intensidad sísmica donde la zona VIII corresponde
a las inmediaciones del epicentro.
Fuente: CENAPRED
Sin duda el sismo de mayor intensidad y relevancia de los últimos tiempos fue
el 19 septiembre de 1985, en el siguiente mapa, se observa como todo el municipio de
Fresnillo está dentro de la Zona III, de intensidad de sismos y aunque no se reportó
daño alguno es claro que la ciudad de Zacatecas está dentro de los límites de la zona
volcánica nombrada “B”; Por tanto no puede descartar un sismo de mayor intensidad a
los registrados. Es recomendable realizar los ejercicios de evacuación y de monitoreo
de fincas en mal estado que puedan ser un peligro por el riesgo de colapsar.
Pagina
68
4.1.5 Peligros por Volcanes
La actividad volcánica global, que promedia 50 erupciones por año ha causado
a lo largo de la historia numerosas víctimas. Actualmente se estima que cerca de
260,000 personas han perecido por efecto de desastres volcánicos.
El territorio Mexicano forma parte del cinturón de Fuego del Pacífico, región del
planeta en la que se encuentra la mayoría de los volcanes activos. En México la
mayor parte del volcanismo ocurre en el Cinturón Volcánico Trans-Mexicano, en el
cual se asientan los volcanes activos más importantes del país. Sin embargo; también
existen volcanes en otras regiones por lo que puede decirse que el fenómeno se
presenta distribuido ampliamente por todo el territorio nacional, con más de varias
decenas de miles de volcanes. Sorprendentemente México cuenta solamente con
doce volcanes activos, entre los cuales se encuentran: El Popocatépetl, El Volcán de
Colima y El Chichón, que están considerados entre los volcanes más activos de
América. Sin embargo, no hay que subestimar la existencia en México de numerosos
volcanes en estado de quietud, los cuales representan un peligro latente, como Tres
Vírgenes, Sangangüey, Tequila, Nevado de Colima, Volcán de Colima, Tancítaro,
Paricutín, Jorullo, San Andrés, Nevado de Toluca, Xitle, Ajusco, Iztacoahtl, La
Malinche, Cofre de Perte, Pico de Orizaba, San Martín, Chichonal, Tacanál. (José Luís
Macías Vázquez, Instituto de Geofísica, UNAM, 2004).
La zona de estudio se encuentra al
norte de lo que se llama el cinturón de
fuego y que pasa por el centro- sur del
país. Por lo que al estar fuera de zonas
volcánicas, no existe riesgo por este
concepto.
Figura 33.-Zonas volcánicas de México señaladas con líneas
punteadas
así
como
volcanes
considerados
peligrosos
representados en esferas de tono verde. Fuente: USGS/CVO, 2003
Fuente: CENAPRED
Pagina
69
Sin embargo, el más cercano es el llamado “Ceboruco” es uno de los volcanes
Con formato: Fuente: 7 pto
con una estimación de riesgo alto de erupciones, se encuentra en el Estado de Nayarit
a una distancia de 280 km, del área de estudio por lo tanto dicho volcán, no se
considera como un elemento de estudio por la nula posibilidad de peligro en el
Municipio de Fresnillo (solamente por caída de ceniza volcánica).
Figura
34.-Vulcanismo
Con formato: Fuente: 7 pto
activo, calderas y campos
Con formato: Fuente: 7 pto
monogenéticos
Fuente: CENAPRED 2001
Con formato: Fuente: 7 pto
4.1.6 Peligro
por
Inestabilidad
de Laderas
La
inestabilidad de
laderas,
refiere
se
a
los
movimientos
talud debajo de materiales térreos y suceden en zonas con pendientes importantes y
se desencadenan por algún factor como el exceso de agua en los taludes, un sismo,
erupciones volcánicas o por acción de la gravedad. Los movimientos de ladera se
pueden clasificar de acuerdo al tipo de movimiento y al tipo de material (rocas, lodo,
suelo, etc.). Según el tipo de movimiento, los movimientos de ladera se clasifican en:

Caídas: generadas a partir del desprendimiento de suelo o roca en un talud
empinado o vertical, provocando la caída del material a través del aire.

Deslizamientos: Movimientos de masas de suelo o roca que ocurre sobre
superficies preexistentes y que son lubricadas en forma natural, regularmente
por la presencia de agua.
Pagina
70

Flujos: Movimientos que por su contenido de agua, se comportan como fluidos
viscosos. Los flujos pueden ser de lodo o de escombros, dependiendo del
contenido
de
fragmentos
presentes
ocasionalmente,
estos
eventos
son llamados avalanchas o correntadas
Figura 35.- el mapa muestra las zonas con pendiente y el tipo de suelo, el conjunto da una idea de los lugares con más inestabilidad.
Fuente: INEGI
El mapa muestra las pendientes topográficas en porcentajes, conforme a la
intensidad de los tonos. Dentro de la zona de estudio hacia el Norponiente, predomina
el color amarillo con una pendiente de 10%-21.50%, con un tipo de roca caliza, la cual
no existe posibilidad de deslizamiento de laderas en la zona urbana. Hacia el Sur se
aprecia un polígono en tono azul intenso, donde el tipo de roca es de Caliza-Lutita,
donde las características propias de esta roca son la porosidad por los efectos del
Pagina
71
aire, por lo que su forma de fragmentación escinde en bloques correspondiente al
cerro Proaño con pendientes del 21 al 80% donde la permeabilidad del material en
agua es muy baja, por lo que el peligro de saturación por lluvia y un posible
movimiento de talud es nulo.
4.1.7 Peligro por Deslizamientos
Fenómeno de desplazamiento masivo de material solido que se produce
bruscamente cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de
manera parcial el mismo material, autolimitando su transporte. Este movimiento puede
presentar velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta 320
km/h. movimientos de masa (reptación, colgamientos, desplazamientos, hundimientos
colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimientos de masas de suelo o
de rocas), como producto de la acción tectónica, características de los suelos y la
acción del agua. (infoteca.semarnat 2009).
4.1.8 Peligros por Derrumbes
Los derrumbes o caída de bloques o rocas; representa el movimiento repentino
de rocas o suelos por acción y efectos de la gravedad favorecidos por una pendiente
abrupta y la presencia de escarpes con pendiente fuerte usualmente mayores al 40%.
dentro de la zona de estudio, estas pendientes se encuentran en el Cerro EL
Pagina
72
XOCONSTLE, donde a pesar de la delgada capa vegeta,l existente en la mayor parte
de sus faldas no presenta erosión eólica o hídrica que descubra bloques.
Por otra parte el cerro PROAÑO lugar de históricas actividades mineras,
presenta grandes pendientes topográficas. No obstante la compañía minera que la
explota asegura su estabilización, aun así debe de observarse debido a que la erosión
eólica será siempre un factor para el desprendimiento de bloques.
Figura 36.- Muestra base a la pendiente topográfica, la cercanía a zonas habitacionales y al estado que tiene el Cerro Proaño después de años de
explotación muestra las aéreas de peligro por inestabilidad de laderas, de color amarillo a las zonas con bajo peligro, de naranja de peligro medio y
rojo de peligro alto.
Fuente: INEGI
Pagina
73
Con formato: Fuente: 7 pto
Con formato: Fuente: 7 pto
Figura 37.- Gracias a los estudios de los túneles mineros se logró conocer que colonias se encuentras arriba de ellos. A
Con formato: Fuente: 6 pto
pesar de que la profundidad y trayectorias de los túneles varia al ir siguiendo las vetas para extracción de material, se
Con formato: Fuente: 6 pto
puede zonificar las colonias en amarillo con peligro bajo de hundimientos, medio en color naranja y rojo el Colonia
Beleña que se encuentra anexa al área de explotación minera
Fuente: INEGI y Compañía Minera Fresnillo, Peñoles.
4.1.9 Peligro por Hundimientos
Los hundimientos son movimientos verticales descendentes del suelo por
acción y efecto de la gravedad. En el caso de Fresnillo, no se tienen antecedentes de
los mismos, los trabajos realizados por la Minera Fresnillo, comprueban, según una
entrevista realizada al geólogo de la empresa; que los hundimientos son poco
probables a causa de los túneles existentes, ya que éstos, están a una profundidad de
entre 200 y 600 metros además de que el material que los rodea está suficientemente
consolidado. No obstante los cientos de años de antigüedad de dichos túneles dejan
mucho margen para el desconocimiento de túneles, tiros o socavones que puedan
generar este tipo de fenómenos. Según los datos proporcionados por la compañía
minera, se hizo una georreferencia de los túneles dando una certeza de su ubicación.
4.1.10 Peligro por Erosión
Pagina
74
El fenómeno de la erosión, ocurre principalmente en zonas de topografía
abrupta, con pendientes escarpadas. Tomando en cuenta que el relieve de gran parte
del territorio es de este tipo y que las zonas agrícolas temporales están ubicadas en
ellas, se considera que el problema es grave. Si por su efecto el suelo se empobrece o
desaparece, por baja producción de los cultivos se abandonan dichos lugares. En
algunos en 60 años se han perdido estratos de 1m de suelo. Puesto que
generalmente los primeros 60 cm.
De éste son los más útiles para la
agricultura, se ha de comprender la
importancia
de
empobrecimiento.
su
acelerado
Se
ha
demostrado que el laboreo excesivo
puede
ser
causa
de
erosión;
además provoca compactación y
pérdida de humedad del suelo.
No obstante en el área de estudio la
erosión se presenta en áreas de
pastizal donde la capa vegetal
existente es cada vez más pobre
por acción del viento y las escasas
lluvias.
Fotografía 38.- Erosión por viento en zona de pastizales en laderas del Cerro del Xoconostle. Fuente: Erosión fascículo 8,
Secretaría de Gobernación, Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de desastres.
Fuente:
CENAPRED
Dado el constante crecimiento de las ciudades, muchas veces éstas se
extienden hacia zonas altas donde, debido a la urbanización, se desprende abundante
material sólido, el cual causa daños a los sistemas de drenaje, pues reduce su
capacidad y provoca inundaciones. Adicionalmente existe falla de taludes, que
Pagina
75
muchas veces daña a construcciones ubicadas arriba y debajo de la zona de
deslizamiento. Este no es el caso de fresnillo.
Comúnmente no sólo los sitios en proceso de urbanización aportan material
sólido, sino también áreas aledañas paulatinamente deforestadas. Para el caso en
cuestión, la erosión puede ser por procesos del tipo hídrico y eólico, y a pesar de que
no constituye un peligro en sí mismo, es un factor que desencadena otros fenómenos
como deslizamientos, derrumbes y hundimientos.
Figura 39.- El mapa muestra los cuatro tipos de vegetación que se presenta en la actualidad,
Bosque, Matorral, vegetación diversa y pastizal que mayormente se encuentra en peligro de
erosión. De igual manera se encuentra en erosión evidente el área de explotación minera y sus
alrededores. Fuente: INEGI
Pagina
76
PELIGROS HIDROMETEREOLOGICOS
4.2 Peligros por Lluvias Extremas
También conocidas como lluvias extraordinarias o atípicas, las cuales sus
precipitaciones se muestran impredeciblemente abundantes, las cuales superan la
media histórica y una desviación estándar de precipitación en un punto determinado,
cuya ocurrencia puede darse dentro o fuera del período correspondiente a la estación
climática de lluvias. (Según Meteorológico Nacional de la CNA).
Figura 40.-
En la temporada de Mayo-Octubre, el mapa
contiene 3 tipos de isoyetas, donde la capa de color azul tenue
muestra una precipitación de 250 a 325 mm. Debido a la escala
del plano se aprecia únicamente la correspondiente al área de
estudio, indica una precipitación de 324 a 400 mm.
Fuente: INEGI
Las gráficas presentadas fueron realizadas con el apoyo de registros históricos
donde se analizaron las áreas y zonas donde la superficie susceptible de precipitación
se considera como área de potencial afectación.
Pagina
77
En
la
tabla
de
precipitación
máxima, de 1959 a 2002, muestra que
en 24 horas se detectó una cantidad de
lluvia de 84.5 mm en el mes de Junio del
año 2000.
Figura 41.- Grafica de precipitación Máxima.
Fuente: Departamento de Hidrometeorología, Estación Climática
Fresnillo.
Controlada por la C.N.A
El peligro por lluvias extremas se
presenta
cuando
fenómenos
como
huracanes se encuentran en las costas
cercanas y alcanzan a impactar hasta
las zonas medias del interior del país.
Este hecho se incrementa lógicamente
en verano. Las lluvias son lo que
provocan otros fenómenos de riesgo,
como flujos, erosión e inundaciones, por
eso es relevante su análisis.
Figura 42.-Según las estadísticas, el ciclo de recurrencia es de 3 años
por lo que el peligro está siempre presente especialmente en julio y agosto
los meses en que se registraron precipitaciones con índices altos.
Fuente: Departamento de Hidrometeorología, Estación Climática Fresnillo. Controlada por la C.N.A
Como antecedente, se tiene el caso ocurrido el día 25 de octubre 2002, el
huracán Kenna se localizó a 65 km al oeste de
Cabo Corrientes, Jalisco, y a 105 km al oestesuroeste de Puerto Vallarta, Jalisco. Se movió al
Pagina
78
noreste a 31 km/h con vientos máximos 270 km/h y rachas de 325 km/h. La actividad
nubosa más importante de Kenna se presentó en situación altamente peligrosa ya que
se localizó muy cerca de los estados del Pacífico central. El ojo del huracán estuvo
muy cerca de las costas de Nayarit y Jalisco. Kenna generó inundaciones hasta 13 km
tierra adentro.
Figura 43.- Imagen de satélite del huracán Kenna (SMN)
Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Realizado por: Oscar Fuentes Mariles, Leobardo Domínguez Morales y Roberto Durán Hernández
No obstante que el huracán Kenna, se debilitó a categoría 3, se mantuvo como
un sistema extremadamente peligroso e impactó en tierra firme sobre el Municipio de
San Blas en el estado
de
Nayarit,
con
vientos máximos de
185 km/h y rachas de
205 km/h. A las 19:00
h del mismo día 25
de octubre 2002, el
huracán
Kenna
se
degradó a tormenta
tropical y se localizó a
40 km al nor-noroeste
de Fresnillo, Zacatecas; donde presentó vientos máximos de 65 km/h y rachas de
hasta 85 km/h
Figura 44.- Trayectoria del Huracán Kenna (CENAPRED)
Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Realizado por: Oscar Fuentes Mariles, Leobardo Domínguez Morales y Roberto Durán Hernández
Clasificación de huracanes según Shaffir-Simpson y algunos de sus efectos.
Pagina
79
Categoría
Presión central
Vientos
Marca de
Características de los posibles daños materiales e
(mb)
(km/h)
tormenta
inundaciones
(m)
Perturbación
1008.1 1010
Ligera circulación de vientos.
tropical
Depresión tropical
1004.1 a 1008
< 62
Tormenta tropical
985.1 a 1004
62.1
Localmente destructivo.
a 1.1
Tiene efectos destructivos.
118
Huracan
1
980.1 a 985
118.1 a
1.5
154
Ningún daño efectivo a los edificios. Daños
principalmente a casas rodantes, arbustos y
árboles. También algunas inundaciones de
carreteras costeras y daños leves en los muelles.
2
965.1 a 980
154.1 a
2.0 a 2.5
178
Provoca algunos daños en los techos, puertas y
ventanas de los edificios. Daños considerables a
la vegetación, casas rodantes y muelles. Las
carreteras costeras se inundan de dos a cuatro
horas antes de la entrada del centro del huracán.
Las pequeñas embarcaciones en fondeadores sin
protección rompen amarras.
3
945.1 a 965
178.1 a
2.5 a 4.0
210
Provoca algunos daños estructurales a pequeñas
residencias y construcciones auxiliares, con
pequeñas fisuras en los muros de revestimiento.
Destrucción de casas rodantes. Las inundaciones
cerca de la cosa destruyen las estructuras más
pequeñas y los escombros flotantes dañan a las
mayores. Los terrenos planos abajo de 1.5 m
pueden resultar inundados hasta 13 km de a
costa o más.
4
920.1 a 945
210.1 a
250
4.0 a 5.5
Provoca fisuras más generalizadas en los muros
de revestimiento con derrumbe completo de
toda la estructura del techo en las residencias
pequeñas. Erosión importante de las playas,
daños graves en los pisos bajos de las estructuras
cercanas a la costa. Inundaciones de los terrenos
planos bajos, debajo de 3 m situados hasta 10
km de las costas.
Pagina
80
5
< 920
> 250
> 5.5
Derrumbe total de los techos en muchas
residencias y edificios industriales. Algunos
edificios se desmoronan por completo y el viento
se lleva las construcciones auxiliares pequeñas,
incluyendo techos. Daños graves en los pisos
bajos de todas las estructuras situadas a menos
de 4.6 m por encima del nivel del mar y a una
distancia de hasta 460 m de la costa.
4.2.1 Peligros por Inundación
Una inundación es un flujo o escurrimiento de agua que se origina por lluvias,
desbordamiento de ríos, rompimiento de presas y otros casos, que generan grandes
cantidades de agua, agravado por la deficiencia de la capacidad de drenaje, poniendo
en peligro la vida, las actividades humanas, los bienes y los servicios.
Las principales causas asociadas a las Inundaciones son generalmente:

La precipitación en exceso aunado a un lapso corto de tiempo y cuando el
terreno presenta pendientes considerables o zonas planas donde se anegan
grandes cantidades de agua.

La falta de filtración del agua en el terreno, causado por el tipo de roca o suelo
evitando su almacenamiento subterráneo, lo cual provoca un volumen mayor de
escurrimiento superficial y en consecuencia un aumento en el nivel de los ríos;
o bien cuando una presa llega a su máxima capacidad y el exceso de agua
provoca el rompimiento de la cortina o simplemente el agua es liberada
bruscamente.
Pagina
81

En zonas urbanas, la insuficiente capacidad y taponamiento en las redes de
drenaje, superficies asfaltadas, urbanización en los cauces naturales de los ríos
y arroyos.

La pérdida de la cobertura forestal (tala de árboles) es otro factor que puede
contribuir a que se presenten las Inundaciones, ya que con dicha actividad se
debilita el suelo provocando desgajamientos y arrastre de sólidos que azolvan
los cuerpos superficiales de agua.
Figura 45.- Dentro de la mancha urbana, se representa las corrientes de agua intermitentes así como los escurrimientos naturales que por las lluvias
generan inundaciones. En los matices que ocupan toda el área de estudio se muestra la Subcuenca R. Trujillo en tonos t ierra y verde. Así como los
polígonos en color amarillo correspondientes a colonias con peligro de inundación bajo, de color naranja para medio y rojo para alto.
Fuente: INEGI
REGISTRO HISTÓRICO POR INUNDACIÓN
Pagina
82
COLONIAS
2000 2002 2003 2004 2006 2007 2008
Polvaredas
Fovissste
Centro
Periodistas
Arboledas
Colosio
Obrera
Esparza
Hidalgo
Barrio Alto
San Felipe
Fco. Villa
Las
Américas
Linda Vista
Magisterial
Zonas de Afectación
Alta
Media
Baja
Tabla 1.- en la tabla se indican las inundaciones registradas en algunas de las colonias en los últimos ocho años, los colores indican las
intensidades de los fenómenos por año. Destacada la zona centro y Fovissste con los mayores cantidades de inundación.
Fuente: Hemeroteca del Periódico Imagen.
4.2.2 Peligros por Granizada
Pagina
83
El granizo o pedrisco es un tipo de precipitación que consiste en partículas
irregulares de hielo. El granizo se produce especialmente en tormentas intensas en las
que se generan gotas de agua sobre enfriadas, es decir, aún líquidas pero a
temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C), y ocurre tanto en
verano como en invierno aunque el caso se da en las tormentas más intensas donde
se puede producir
precipitación
helada en forma de
granizo de diversos
tamaños
afectan
que
a
las
regiones agrícolas,
zonas ganaderas y
zonas
urbanas.
(Wikipedia 2009).
En zonas urbanas
el peligro radica en
el peso del granizo
puede hacer que
colapsen cubiertas
de viviendas endebles o en mal estado.
Fotografía 46: Muestra la capa de granizo cubriendo las calles en la col. Periodistas del municipio de Fresnillo.
Fuente: www.panoramio.com
Pagina
84
Figura 47.- En el plano se ubican con color amarillo las aéreas donde se han presentado peligro por caída de granizo. Según Protección Civil
Municipal en el periodo 2000 a 2005 se registraron afectaciones, principalmente en colonias donde existen viviendas con cubie rtas o techos de
lámina. Además se ubica el polígono cuadriculado a 45º el cual corresponde a precipitación por granizo 2 a 3 días, según los datos INEGI.
Fuente: INEGI- Protección Civil
Dentro del área de estudio, se han registrado tormentas de granizo que han
provocado severos deterioros en las comunidades perteneciente al Municipio de
Fresnillo (entre ellas Plateros), dichos siniestros causaron pérdidas parciales en más
de 430 hectáreas de cultivo, así como fisuras en bordos provocando alto riesgo a los
asentamientos humanos, micro presas, infraestructura y equipamiento urbano por
inundación.
4.2.3 Peligros por Heladas
Este tipo de peligro se relaciona con la acción del agua y que ocasiona daños al
ser humano, materiales y pérdidas cuantiosas en infraestructura, así como en zonas
agrícolas y que es provocado por un fenómeno relacionado con el agua atmosférica.
Pagina
85
Para realizar un análisis Hidrometeorológico, se basa en el Modelo digital de
elevación, las direcciones del flujo, acumulación del flujo, Red de drenaje y
delimitación de cuencas, así como Jerarquizar los escurrimientos en Orden
Hidrológico.
Figura 48.- El mapa muestra el valor los isotermas marcan la concentración de temperaturas bajas. (3° C) por medio de una capa en color azul
profundo. Mientras que la gama en color azul tenue, muestra las heladas localizadas al sur de la Zona de estudio y hacia el Norte en gran parte de
la Ciudad los Isotermas NO presentan heladas registradas durante la temporada Nov -Abril. Se señalan como colonias en peligro bajo las
correspondientes a la isoterma de temperatura a 3ºC.
Además de su implicación negativa en las zonas de cultivo en zonas urbanas,
las heladas son peligrosas especialmente para los habitantes de viviendas construidas
con materiales ligeros, como laminas.
Pagina
86
MINIMA
Figura
49.-
Grafica
de
temperatura Mínima del año
2000 al año 2008.
Fuente: CNA
4.2.4 Peligros por Nevadas o Nortes
En el área de estudio las nevadas son fenómenos recurrentes, existe el registro
en Protección Civil, de una nevada en el 12 de Diciembre de 1997 que abarco, no solo
el Municipio de Fresnillo, sino el norte de todo el estado de Zacatecas. Sin embargo,
los frentes fríos o nortes son constantes cuando masas de aire frio provenientes del
norte del país y de los Estados Unidos de Norte América alcanzan a llegar a la zona
del área de estudio y producen bajas temperaturas.
Pagina
87
4.2.5 Peligros por Tormentas Eléctricas
Una
tormenta
o
tempestad, es un fenómeno
atmosférico caracterizado por
la coexistencia próxima de dos
o más masas de aire de
diferentes temperaturas.
contraste
térmico
y
El
otras
propiedades de las masas de
aire (humedad) dan origen al
desarrollo
movimientos
de
ascendentes
descendentes
produciendo
fuertes
y
(convección)
una
serie
de
efectos característicos, como
fuertes lluvias y viento en la
superficie e intenso aparato
eléctrico.
Fotografía 50: Panorámica de Fresnillo durante una tormenta eléctrica.
Fuente: www.panoramio.com 2008
Esta actividad eléctrica se pone de manifiesto cuando se alcanza la tensión de
ruptura del aire, momento en el que se genera el rayo eléctrico que da origen a los
fenómenos característicos de relámpago y trueno. La aparición de relámpagos
depende de factores tales como el grado de ionización atmosférico, además del tipo y
la concentración de la precipitación.
Pagina
88
Figura 51.- En el polígono color
naranja se indican los lugares
donde se han registrado la caída
de
rayos
durante
tormentas
eléctricas
Fuente:
Hemeroteca
del
Periódico Imagen, INEGI.
En el país de México, las tormentas eléctricas se representan por medio de
polígonos en diferentes tonos rosados dependiendo de la intensidad de tormentas
eléctricas que se suscite. En el período 1941-1980 está registrado dos gamas de
color en el Estado de Zacatecas, la primera se encuentra de 5 a 10 días con
tempestad eléctrica, y en la parte sur y noroeste con una tormenta de 10 a 20 días, en
la cual Fresnillo se encuentra
en la parte centro, con una
gama de rosa tenue que
corresponde de 5 a 10 días.
Figura 52.- Mapa de la república mexicana
con datos de tormentas eléctricas.
Fuente: Imagen obtenida por el Instituto de
Geografía de la UNAM
http://www.semarnat.gob.mx
Pagina
89
4.2.6 Peligros por Sequias
Una Sequía se define como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad
de agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales
y los humanos. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o
precipitaciones, este fenómeno se denomina sequia meteorológica y si perdura, deriva
en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad
natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede
llegar a la aridez.
Figura 53.- Mapa de Peligro por Sequias,
muestra las áreas con apreciable erosión y
el tipo de vegetación que se encuentra en
la zona.
Fuente: INEGI
A consecuencia de la
insuficiencia de lluvias, la
carencia de agua en el
suelo es más acentuada en
las
zonas
presentan
donde
se
altas
temperaturas. Afectando así
Zonas de cultivo, vegetación
natural o incluso en zonas que alcanza la Zona urbana.
Sequias
Norte del mineral
23 de Mayo 1999
Pagina
90
Norte del mineral
6 de Junio 1999
Cultivos temporales
27 de Agosto 1999
Cultivos
14 de Feb. 2000
Cultivos
1 de Sep. 2000
Chichimequillas, Orilla del Llano, el 28 de Marzo 2001
Mezquite, Presa del Mezquite, Patillos
y Tapia del Mezquite
Poniente y norte de Fresnillo
21 de Agosto 2001
Cultivos
25 de Agosto 2001
Cultivos
20 de Oct. 2005
Cultivos
2 deMayo2006
Cultivos
27 de Junio 2006
Tabla 3.- Fechas y lugares con sequia registrada del 99 al 2006. Aéreas rurales cercanas a la zona de estudio.
Fuente: Hemeroteca del Periódico Imagen.
Debido al aumento de la población, el Sistema de Agua Potable Alcantarillado y
Saneamiento de Fresnillo (SIAPASF), considera que; los mantos acuíferos del
municipio ya son insuficientes. La perforación de pozos clandestinos para uso
agrícola, es un problema que agudiza la situación de los mantos acuíferos
fresnillenses, sino se controla, se generará un problema muy grave, puesto que
Fresnillo se encuentra en una zona semidesértica.
De acuerdo con estudios elaborados por técnicos de la CONAGUA, los mantos
acuíferos se abastecen de forma natural con el complemento de las lluvias, pero “poca
lluvia y uso indiscriminado, dejará seco a Fresnillo. Debido a los efectos de la sequía,
en el año 2001se declaro devastada el 87% de la cosechas de Fresnillo. (Fuente:
María de Jesús Ávila/Imagen)
4.2.7 Peligros por Temperaturas Extremas
Pagina
91
Temperaturas Máximas:
Son un fenómeno que se caracteriza por temperaturas muy altas o muy bajas
que pueden afectar las zonas urbanas. En el caso de temperaturas altas pueden
producir insolaciones, deshidrataciones o problemas en el abasto del agua potable e
inclusive incendios.
Figura 54.- el polígono (Isoterma) en tono amarillo marca
la temperatura de 21 Máxima, contemplada en la
temporada de Mayo-Oct., el tono en naranja representa
24° y el tono en marrón predomina con una temperatura
de 30°.
Fuente: INEGI (1921-1980)
Dentro de los años
de
1999
al
2008,
temperaturas
las
máxima
promedio oscilaban entre
los
27
y
28°C,
detectándose la más alta
28.8°C en el año 2008, año
Pagina
92
con año las temperaturas promedio en esta década no rebasan los 29°C. Sin embargo
existen importantes registros de temperaturas atípicas que rebasan los 30°C, tal es el
ejemplo en el mes de Abril-Junio del año 2004 donde se presentaron temperaturas de
33 a 34°C. Cabe mencionar que en el mes de junio del año 2005 se registró una
temperatura 35°C repitiéndose en año 2008 del mismo mes.
Figurar 55.- Se puede apreciar 3 tonos en cada uno de los isotermas, donde el beige representa la temperatura de 18° la cual predomina en el área
de estudio en la temporada Nov-Abril, el naranja con 24°, y el tono marrón de 27° que se encuentra hacia poniente de la Cd. De Fresnillo.
Fuente: INEGI (1921-1980)
La precipitación media estatal es de 510 mm anuales, las lluvias se presentan
en verano en los meses de junio a septiembre.
El clima seco y semi seco de la entidad es una limitante para la agricultura,
ésta se practica de riego y temporal, siendo los principales cultivos: maíz, avena, trigo,
frijol, chile, sorgo, nopal y durazno. Particularmente el municipio de Fresnillo
Predomina el clima templado regular, semi seco en un 91.72% en su territorio, y
templado sub-húmedo con lluvias en verano, y de menor humedad en el 8.28% del
terreno.
Pagina
93
Temperaturas Promedio
Primavera 19° C.
Verano 20° C
Otoño 15° C.
Invierno 10° c.
En Fresnillo de 1949 Al 2000
Temperatura promedio: 16.8°
Temp. prom. del año más frío 14.5°
Temp. prom. del año más caluroso 20.7°.
Climas de la República Mexicana.
Pagina
94
Fuente: INEGI (2010). Figura 56
Temperaturas Mínimas:
Las temperaturas bajas se relacionan a otros fenómenos como heladas e
incluso nevadas, pero en si la temperatura puede provocar enfermedades respiratorias
y afectar viviendas por ruptura de instalaciones. Eventualmente pueden formarse
masas de aire frío en el altiplano de México, por la influencia de las corrientes
provenientes del norte del país.
Pagina
95
Figura 57
1.- Mapa de la República Mexicana, muestra la zonificación de Heladas y nevadas en México y su intensidad.
Fuente: Atlas Nacional de México.
Dentro del período 1941-1980 (Fuente: Atlas Nacional de México, Instituto de
geografía UNAM) se presentaron heladas con alta y media intensidad, donde la Cd.
De Fresnillo se vio afectada por estas isotermas de masa de aire helado prolongado
con períodos de 25 hasta 50 días.
A partir de 1991 las temperaturas mínimas registradas más extremas fueron 10.5° C en Diciembre de 1997, seguido de -6° C en enero del 2006 y -3.5° C en 1995.
Pagina
96
Desde el año 1990, en el 2011 se registró la temperatura máxima promedio de 42° C
la cual no es lo suficientemente extrema para producir peligros directos a la salud de
los habitantes.
Figura 58.- Grafica de Temperaturas
Promedio Máximas y Mínimas.
Fuente:
C.N.A,
Departamento
de
Hidrometoerología, Estación climática
de Fresnillo.
Posteriormente el 15 de Enero en el año de 1992, se registraron temperaturas
mínimas hasta –2 ° C, Causando decesos en la población de Fresnillo, sobre todo
aquellos que no tiene la protección adecuada contra el frío, especialmente indigentes
así como personas de bajos recursos económicos. (CENAPRED 2009)
Figura 59.-El
mapa
muestra
temperaturas
mínimas
en
los meses de
Nov.-Abril
donde
son
representadas la temperatura de 1.5°C con un polígono en
color magenta, el cual no se encuentra dentro del área de
estudio. Sin embargo predomina el tono azul que cubre
toda la Zona de Fresnillo registrando temperaturas de 3°C.
Fuente: INEGI,
Carta de Efectos climáticos Regionales
Noviembre-Abril.
Pagina
97
En las cartas de efectos climáticos las temperaturas máximas y mínimas que se
proporcionan, son un promedio de los meses mayo-julio y noviembre-enero, con lo
cual se cubren los períodos iníciales, más cálidos y más fríos de las épocas de
siembra más comunes en el municipio Fresnillo.
Con lo anterior se concluye que las temperaturas máximas no representan un
peligro tan grande como lo pueden ser las temperaturas mínimas, donde existe el
riesgo de muertes por hipotermia y debido a la inapropiada forma de calentar el
ambiente en casa habitación con anafres cada año se presentan intoxicaciones e
incendios.
Figura 60.- En los meses de MayoOctubre,
se
registran
mínimas de 9°C a
temperaturas
6°C, Representada
en el mapa por el color azul de 6°C.
Fuente: INEGI,
Carta de Efectos
climáticos Regionales Noviembre-Abril.
4.2.8 Peligros por Vientos
El viento es una corriente de aire que se desplaza horizontalmente originada
por el desigual calentamiento de las masas de aire en diversas regiones de la
Pagina
98
atmosfera. El fenómeno puede causar peligro a la población cuando es mayor a 40
km/h, pues puede llegar a desprender cubiertas, láminas, etcétera. Así como derribar
árboles, anuncios y otros elementos.
VIENTOS NOVIEMBRE - ABRIL
Figuras 61 y 62.- Observe el cambio de dirección de los vientos dominantes, en cada periodo.
Fuente: INEGI
A partir de los datos de la muestra censal 2010 de INEGI, se obtuvo que las
viviendas del Municipio de Fresnillo, presentan una vulnerabilidad baja (IVF=0.24) a
vientos, como sucede en la ciudad (IVF=0.20) y el resto del municipio (IVF= 0.35).
Aproximadamente 20% de las viviendas en el municipio presentan vulnerabilidad alta
o muy alta al viento (tipo 4 y 5) mientras que el resto presentan una vulnerabilidad
Pagina
99
baja o muy baja (tipo 1, 2,3). Esto significa que ante la presencia de vientos fuertes
una quinta parte de las viviendas del municipio pueden ser severamente afectadas.
La distribución de las viviendas frágiles es desigual en la ciudad y en el resto
del municipio pues si bien en la primera sólo 13% de las viviendas son altamente
frágiles, en el valle y San Felipe 38% presentan esta característica. Cabe señalar que
el porcentaje de viviendas frágiles en la ciudad disminuyó en casi 9 puntos
porcentuales con respecto al año 2000.
Grado de vulnerabilidad física por tipología de vivienda.
TIPO
1
CARACTERÍSTICAS
Muros de mampostería con techo
rígido.
Normalmente
cimentación,
zapata
cuenta
construida
corrida
de
con
concreto
% DE
% DE
% DE
GRADO DE
VIVIENDAS
VIVIENDAS
VIVIENDAS
VF
MUNICIPIO
CIUDAD
RESTO
45.0%
55.5%
15.7%
MB
35.3%
31.3%
46.5%
B
0.1%
0.1%
0%
B
con
una
o
mampostería.
2
Muros de mampostería con techo
flexible.
Normalmente
cimentación,
zapata
construida
corrida
de
cuenta
con
con
una
concreto
o
mampostería.
3
Muros de adobe con techo rígido. Su
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
(Continuación).
4
Muros de adobe con techo flexible. Su
6.3%
3.6%
13.9%
A
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
Pagina 100
5
Muros de materiales débiles con techo
13.2%
9.4%
23.9%
MA
flexible. Generalmente no cuenta con
cimentación.
CAPÍTULO V
5.- ZONIFICACION BASICA DE PELIGROS
5.1 Zonificación Básica de Peligros Geológicos
5.1.2 Zonificación Básica de Peligros por Erosión
La erosión es especialmente preocupante porque afecta a uno de los elementos
básicos para la vida, la fertilidad de los suelos. El suelo es el lugar sobre el que se
desarrollan la mayor parte de las actividades humanas y es el lugar sobre el que se
asientan las plantas que son la base de nuestra alimentación. Los daños que la
erosión produce en el suelo son también peligrosos porque disminuyen su capacidad
para retener agua y recargar los acuíferos de los que nos abastecemos. Además, la
presencia de suelos erosionados aumenta el riesgo de las riadas e inundaciones que
tantos daños causan en nuestra región. (criecv.org 2009)
Pagina 101
Fotografía 63: Extensas aéreas sin vegetación producto del desarrollo urbano no controlado
Fuente: Estudio de campo
Figura 64.- Mapa de zonificación por peligros
de erosión; muestra en rojo las áreas afectadas por erosión. De color amarillo se señalan las colonias con peligro de erosión bajo, de color naranja
con nivel medio y de color rojo las de nivel alto.
Fuente: INEGI
En el área de estudio se presenta un fenómeno recurrente en las ciudades
medias, al norte y este de la mancha urbana se manifiesta la erosión producto del
desmonte
para
asentamientos
utilización
irregulares
del
que
suelo
tardan
en
usos
años
habitacionales,
en
consolidarse
generalmente
provocando
desprendimiento de partículas y polvaredas que producen azolve en instalaciones
canales pluviales y drenaje.
Pagina 102
5.1.3 Diagnostico de Tipos de Peligros Identificados
La evaluación de los peligros naturales que se han identificado dentro de la
zona de estudio permiten delimitar las áreas de mayor incidencia, gracias a los
registros históricos como a los estudios cartográficos, se estudiaron las condiciones
geológicas, geomorfológicas y en este caso actividades antropológicas por las minas
incidentes en el municipio de Fresnillo así como las zonas aledañas que abarcan el
área de estudio. Estos elementos ayudan a definir las zonas de peligro así como
establecer una Zonificación de los peligros con miras a proponer acciones y medidas
preventivas de mitigación.
Figura 65.- Muestra los
tipos
de
peligros
geológicos
polígonos
con
texturizados
en líneas diagonales y
pendientes topográficas
marcadas
con
líneas
amarillas. (Curvas de
nivel),
así como la
identificación
de
las
zonas con mayor índice
de
peligro
por
hundimiento
relacionado a túneles
mineros (polígonos en
color amarillo).
Fuente: INEGI, Minera
Fresnillo S.A. de C.V.
La concentración de estudios Hidrológico, Geológico y Geomorfológico que se
encuentran sobrepuestas dentro del área de estudio permite identificar las Zonas con
alta precipitación pluvial que son representados con polígonos en tonos azules y
texturas diagonales, las cuales no se encuentran identificadas como un peligro
inminente ya que no se presentan dentro del polígono de estudio.
A pesar de esto, existen 16 colonias con alto riesgo de inundación, dentro de
Pagina 103
las de mayor afectación se representan en polígonos color magenta. Debido
principalmente al poco desnivel y la carencia de adecuado sistema pluvial. Del mismo
color (violeta intenso) se encuentra identificado las isotermas de heladas,
representando las temperaturas mínimas y las áreas que abarcan gran parte de la
mancha urbana, siendo la más afectada la zona Sur de esta ciudad. Dentro de esta
zona se encuentran identificados en líneas de tono azul marino, los túneles mineros
así como los polígonos en texturas diagonales que marcan las zonas de derrumbes
(cerro Proaño). La erosión representa las pendientes topográficas en polígonos rojos,
naranjas y amarillos, los cuales en el mapa solo predomina el color amarillo con
pendientes de 21 a 50% donde el peligro por desprendimiento de bloques no genera
ningún riesgo a la ciudad ya que la pendiente es de bajo porcentaje. Sin embargo es
importante poner mayor énfasis en las áreas que abarcan la mancha urbana sobre
todo en la parte norte donde apreciablemente se presenta pastizal con peligro de
erosión interpretado por polígonos con líneas diagonales y verticales en tono gris.
(Observar mapa de Peligro por erosión figura No. 36).
Es por eso que se debe estudiar las tendencias de crecimiento del Municipio de
Fresnillo, tanto en asentamientos humanos regulares como irregulares, el área de
ocupación del suelo ya que por medio de este análisis se pueden conocer los retos en
cuanto a los riesgos que afrontará la población más desfavorecida en el futuro.
5.1.4
Diagnostico
de
Otros
Tipos
de
Peligros
Recurrentes
Identificados
Este diagnóstico permitirá establecer propuestas para reducir los peligros a los
que pueden estar sujetos el centro de población, así como en materia preventiva
Pagina 104
donde debe emitir conceptos para la urbanización en zonas de alto riesgo por peligros
recurrentes de tipo Antropogénicos.
Figura 66.- Por medio de formas geométricas se identifican los puntos específicos de peligros recurrentes dentro de la Zona de estudio, así mismo
se puede apreciar el polígono con textura de líneas diagonales en color rojo el cual representa la permanente actividad miner a, en conjunto con las
líneas en tono azul y rojo intenso, representando los túneles de distintas épocas . Dentro del mapa es importante mencionar con énfasis el polígono
en tono verde que se encuentra hacia el sur de la ciudad, el cual se identifica como una de las áreas habitacionales más vuln erables por las distintas
actividades industriales que se encuentran alrededor como dentro de esta área.
Fuente: INEGI, Minera Fresnillo S.A. de C.V.
Dentro del ordenamiento territorial, los asentamientos humanos y el desarrollo
urbano dentro del centro de población se detectaron varios factores de peligro
recurrente los cuales se denominan como antropogénicos, estos se
identifican
principalmente en asentamientos humanos que son afectados por distintas
actividades:

Actividades mineras,
Una de las colonias de mayor
afectación por la actividad minera es
la colonia “Beleña” que se encuentra
Pagina 105
colindante a la zona industria, denominada “Compañía Minera de Fresnillo”
Fotografía 67:
En la imagen se aprecia la cercanía que se encuentra los asentamientos humanos con la industria minera, así como la afect ación
por movimiento y deslizamiento de laderas. (Derecha)
Fuente: Recorrido de campo.
Fotografía 68
Se aprecia uno de los canales de aguas servidas al este de la
ciudad. (Izquierda)
Fuente: Recorrido de campo.

Arroyos contaminados por aguas servidas y basura en cauces de río.
El
escenario de afectación fue detectado hacia el poniente del área urbana,
colindando con zonas de alta densidad habitacional.

Gasolineras, tanques de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas,
así como estaciones de servicio ambas colindantes a la zona urbana y casas
habitación.
Pagina 106
Así mismo se detectaron ladrilleras aledañas a viviendas, generando emisión
de polvos y aire contaminados, por el inadecuado sistema de operación para la quema
del material, en la actualidad dichas industrias se identifican irregulares.
Fotografía 69:
Las quemas de ladrillo aún se
realizan
llantas
con
y
otros
elementos
contaminantes.
5.2 Zonificación Básica de Peligros Hidrometeorológicos
5.2.1 Zonificación Básica de Peligros por Inundación
La zonificación de peligros por inundación, permite clasificar de manera puntual
y georreferenciada en la mancha urbana, cuerpos de agua y corrientes de agua
intermitentes,
que cruzan y sobreponen dentro del área de estudio, así como
identificar las zonas que tienen mayor afectación por el nivel de impacto y de peligro.
Pagina 107
Figura 70.- El mapa muestra de manera clasificada por tres colores que representan el nivel de impacto y afectación de las zonas inundables que
se encuentra dentro del área de estudio. Tal es el polígono rojo con un índice de afectación Alto, posteriormente el naranja con índice Medio y el
amarillo Bajo, los polígonos en color verde representan áreas afectadas por la inundación sin llegar a ser tan frecuentes co mo las anteriores. (Ver
Figura N° 58)
Fuente: Datos Geológicos e Hidrológicos.-INEGI, Registros Históricos: Rubén Rentaría.- Director de Protección Civil y Bomberos del Municipio de
Fresnillo, Periódico IMAGEN.
La siguiente gráfica muestra como la Zona Centro y la Col. Fovissste, tienen el
mayor índice de afectación por las intensas precipitaciones que se han presentado en
los últimos 8 años. La Col. Las Huertas, San Felipe y Periodistas se han registrado 3
años frecuentes de inundación, así como las colonias con 2 recurrentes de inundación
en color amarillo.
Pagina 108
5.3 Zonificación Básica Riesgos Antropogénicos
5.3.1 Diagnostico Socioeconómico de las Familias y Tipificación de
Las Viviendas Asentadas en Zonas de Peligro Natural
Para el diagnostico socioeconómico de las familias se vinculó el plano de los
Agebs con la base de datos del Conteo 2005, plasmando el número de habitantes que
ganan más de 3 salarios mínimos en colores que oscilan del rojo a donde existen
menos habitantes con esos ingresos a verde donde está el mayor número de
habitantes. Se demuestra así que la zona central de la ciudad tiene un mejor nivel
socioeconómico,
mientras
que las zonas de la periferia,
varias de ellas catalogadas
como
irregulares
Ayuntamiento
por
tienen
menores
el
los
niveles
socioeconómicos.
Figura 70.- En la figura se indica el número de habitantes por Ageb que gana más de 3 salarios mínimos, como referencia socioeconómica.
Fuente: INEGI, Minera Fresnillo S.A. de C.V y Ayuntamiento de Fresnillo.
Pagina 109
5.3.2 Diagnostico de las Condiciones Estructurales de la Vivienda
Asentada en Zonas de Peligros Naturales Identificados.
Como parte del diagnóstico de las condiciones estructurales de las viviendas en
el área de estudio se vinculó el plano de Agebs con la base de datos del Conteo 2005,
especialmente el indicador de material con el que están construidas las viviendas. Se
muestra en el mapa en número de viviendas construidas con materiales resistentes y
no resistentes, como pueden ser láminas o elementos improvisados, gracias al mapa
se aprecia que en términos generales la calidad de las construcciones son buenas,
mismo que se constató en los recorridos de campo pues aun en los asentamientos
irregulares las construcciones son de ladrillo y piso de concreto simple, sin embargo si
es común la utilización de láminas en cubiertas, poniendo a sus ocupantes vulnerables
a temperaturas extremas y granizo.
Fotografías 71 y 72 Las viviendas es las colonias al norte y poniente de la ciudad, son las más marginadas, no obstante sus condiciones
estructurales son buenas.
Fuente: Recorrido de campo.
Pagina 110
Figura 73.-
En el mapa se aprecia las
áreas al norte y ponente donde existen
viviendas
construidas
de
materiales
precarios con deficiencias estructurales.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
Pagina 111
5.3.3
Evolución
Histórica Prospectiva de las Tendencias de
Expansión Territorial y Ocupación del Suelo del Barrio
A partir del límite del año 1970 obtenido de la carta topográfica de INEGI se
aprecia un crecimiento en todos los puntos cardinales, no obstante se ha respetado el
área agrícola del este de la ciudad, mientras que el desarrollo urbano ha ido
envolviendo la zona correspondiente a las instalaciones de la Minera Fresnillo,
incorporando esta a su vez el área de depósito de jales a la vida urbana convirtiéndola
en parque. Sin embargo como se mencionará en otros apartados el Programa de
Desarrollo Urbano del Municipio de Fresnillo 2003 – 2020 deberá ser modificado para
desalentar el crecimiento al sur de la ciudad para evitar asentamientos que estén en
peligro constante por riesgos antropogénicos derivados de las actividades mineras a
desarrollarse a corto y largo plazo.
Por otro lado deberá propiciarse la consolidación de los actuales asentamientos
en desarrollo y delimitar su crecimiento con circuitos viales.
Figura 74.- En la figura se indican los límites urbanos.
Fuente: INEGI y SECOP GODEZAC.
Pagina 112
5.3.4 Diagnostico de la Situación Legal de los Asentamientos
El Ayuntamiento de Fresnillo tiene identificados 18 asentamientos irregulares a
la fecha. Se ubican principalmente en las zonas este, norte y oeste de la ciudad
correspondiendo en todos los casos a los límites actuales de la mancha urbana.
Ninguno de ellos se encuentra en zona particularmente de peligro natural o
antropogénico.
Figura 75.- En el plano se ubican los asentamientos irregulares.
Fuente: INEGI y Ayuntamiento de Fresnillo.
Pagina 113
5.3.5 Delimitación de Zonas con Restricciones para el Asentamiento
Desde el Punto de Vista de Actitud Territorial y Zonas Alternativas
para la Reubicación de las Familias Expuestas Según ZRM y ZRNM
El municipio de Fresnillo presenta pocos peligros naturales o riesgos en el que
sea necesario una reubicación inmediata, no obstante la actividad que brinda el motor
económico a la ciudad, es también el factor más importante de riesgo antropogénico.
Y resultado de ello es el que la colonia denominada Beleña se ubique dentro del
polígono de actividades mineras, especialmente entre depósitos de jales no
consolidados así como túneles mineros
en operación.
Fotografías 76 y 77: En la figura se indican las zonas mitigables y no mitigables.
Fuente: Recorrido de campo.
Fotografía
Imagen
78:
de
satélite
donde se aprecia en
el
entorno
colonia
actividades
de
la
de
Beleña
la
las
mineras
compañía
Minera Fresnillo S.A.
Pagina 114
de C.V.
Fuente: Google Earth.
Figura 79.- en la figura se marca con cuadriculado a 45° las zonas con restricciones para la ocupación humana.
Fuente: INEGI, Minera Fresnillo S.A. de C.V y Ayuntamiento de Fresnillo.
5.3.6 Diagnostico de las Zonas de Restricción para el Asentamiento
Desde El Punto de Vista Técnico y Definición de las Alternativas para
La Reubicación de Familias Expuestas, Bajo Criterios que Optimicen
La Ocupación y El Aprovechamiento del Suelo y con Objetivos de
Incorporar La Prevención de Desastres de Ordenamiento Territorial.
Pagina 115
La zona resultante con restricciones para el asentamiento humano, desde el
punto de vista técnico fue la colonia Beleña. Esta es realmente una antigua
comunidad, que se consolido junto a la actividad minera que tiene ya varios siglos en
el vecino cerro Proaño y como tal vínculo, con la mina propició que quedara envuelta
por jales, tiros, equipamiento y demás elementos propiedad de la actual Compañía
Minera Fresnillo S.A. de C.V. A pesar de las buenas condiciones de operación de la
compañía minera, es necesario el ordenamiento territorial que evite la exposición a
largo plazo de los materiales ahí depositados, de ruidos, peligro de derrumbes del
cerro Proaño y de deslizamiento de laderas de los jales no consolidados.
Figura 80.- En la figura se indican los polígonos de las viviendas a reubicar, así como los polígonos de los
cambios de uso de suelo que deben hacerse al Programa de Desarrollo Urbano del municipio de Fresnillo
2003-2020
Fuente: INEGI, Minera Fresnillo S.A. de C.V y Ayuntamiento de Fresnillo.
6
M
ED
ID
AS
PR
EVENTIVAS
PARA
MITIGACION DE PELIGROS NATURALES
6.1 Medidas preventivas de Peligros Geológicos
Medidas preventivas en zonas de peligro geológicos
Pagina 116
Fenómeno
Observación
Medida Preventiva
En la reptación solo participa la
Es necesario identificar las áreas
porción más superficial del suelo y
susceptibles y consolidarlas para
consiste en un desplazamiento y
evitar que se presenten cercanos a
redistribución de partículas debido a
zonas habitadas.
Geológico
Reptación del suelo
distintos agentes.
Caída de bloques
La dinámica de los bloque es su
Identificar los bloques y realizar un
deslizamiento
diagnóstico. En caso de encontrar
a
causa
de
la
gravedad y la erosión, sin embargo
futuros
la actividad del hombre puede ser un
bloques
factor que incremente accidentes al
desplazamiento
realizar
consolidar su base.
explosiones,
utilizar
desprendimientos
con
posibilidades
se
y
de
debe
maquinaria pesada o algún otro.
Cárcavas
La
formación
de
cavernas
produce en temporadas de lluvias.
se
Es necesario monitorear constante
en taludes cercanos a vías de
comunicación e infraestructura y
consolidarlas
con
mallas
especiales o de concreto de ser
necesario.
6.2 Medidas preventivas en zonas de peligro por fallas y fracturas
6.2.1 Fallas y Fracturas
Las fallas y fracturas de las cabeceras de los arroyos, donde la pendiente es
mayor que 45°, son sitios en donde desprenden bloques de roca o donde inician
Pagina 117
depósitos de talud. Las fallas y fracturas registradas no tienen evidencias de
fracturamiento concéntrico ni radial y no se encuentran activas y son “no activas”, en
tiempos históricos o recientes.
Se debe monitorear el comportamiento de las construcciones que están sobre
las fallas y sobre zonas de actividad minera. Además de realizar un estudio de
geofísica (resistividad y magnetometría) para conocer el desarrollo y comportamiento.
6.2.2 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Por Sismos
A pesar de que el área de estudio se encuentra en la zona sismológica donde
no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos
80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración
de la gravedad a causa de temblores. (Sistema Sismológico Nacional) es necesario
realizar las siguientes recomendaciones;

1.- Platicar en el hogar y trabajo acerca de los sismos y otros posibles
desastres y formule un plan de protección civil.

2.- Participar y en su caso, organizar programas de preparación para futuros
sismos que incluyan simulacros de evacuación.

3.- Verificar el cumplimiento de las normas de construcción y uso de suelo
establecido.

4.- Recurrir a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su
vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante un sismo.

5.- Ubicar y revisar periódicamente, que se encuentren en buen estado las
instalaciones de GAS, AGUA, y SISTEMA ELECTRICO. Usar accesorios con
conexiones flexibles y aprenda a desconectarlos.

6.- Invitar a que se fije a la pared repisas, cuadros armarios, estantes, espejos y
libreros. Evitar colocar objetos pesados en la parte superior de éstos, además
asegure al techo las lámparas y candiles.
Pagina 118

7.- Divulgar los números telefónicos de emergencia, así como invitar a tener un
botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.

8.- Pedir a los habitantes que siempre porten una identificación.
6.2.3 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Erosión
Para evitar el incremento de pequeñas zonas con erosión, varias de ellas
resultado de zonas de agricultura de temporal abandonadas y que pueden impactar a
la zona urbana es necesario programar acciones.
Medidas de Mitigación:

Promover y realizar la reforestación.

Promover la utilización de zonas de cultivo con rotación de cultivos y usos
alternos que mejoren y retengan el suelo.
6.2.3 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Deslizamiento
Monitoreo constante de los rebajes artificiales en trazos y construcciones de
carreteras y caminos que propicien un peligro. Debe tenerse mayor cuidado en época
de lluvias, pues la saturación del material con agua eleva las posibilidades de peligro,
aun en materiales generalmente bien conformados como los de Fresnillo. Si es
necesario, realizar obras para control y evitar afectaciones a zonas habitacionales o
de infraestructura, como la colocación de redes o el cubrimiento de taludes expuestos
con concreto lanzado u otros materiales.
6.2.5
Medidas
Preventivas
en
Zonas
de
Peligros
Hidrometeorológicos
Pagina 119
Las heladas son fenómenos recurrentes, pero no son un peligro de la
población. Por otra parte las nevadas y granizadas si representan un riesgo, debido a
que el granizo se concentra en las redes pluviales y bocas de tormenta y alcantarilla
impidiendo el flujo del agua aumentando el riesgo por inundación. Las nevadas son
de riesgo porque su concentración en techos de baja resistencia puede provocar
colapsos y afectar a seres humanos.
Medidas de prevención

Divulgar con anticipación acerca de los fenómenos meteorológicos que el
sistema nacional de protección civil y el centro de monitoreo de protección civil
de Fresnillo (CEMOPROC) brinden como resultado.

Dar información acerca de la ubicación de los albergues temporales.

Capacitar acerca de las medias de auto protección y primeros auxilios.

Capacitar acerca del uso de calefactores, estufas, fogatas y otros medios para
procurar calor dentro de viviendas y edificios.

Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigable acerca de la
permanencia en el interior de viviendas y edificios.

6.2.6
Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.
Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Lluvias y
Ciclones
Pagina 120
Actualización de la legislación del Reglamento y Normas Técnicas para la
Construcción, y un estricto control en la aplicación de la Legislación de construcción.
Eliminar follaje de los árboles. Especialmente de aquellos que tienen demasiado follaje
o que son débiles en su raíces. Reforzar anuncios. Actualmente los anuncios en
grandes mamparas son muy comunes, algunos de ellos están instalados en las
azoteas de casas habitación, lo cual los torna aún más peligrosos. Más un estricto
control en losas de bovedilla y de otros materiales, ya que muchas de las casas tienen
techos de madera, de lámina de cartón y metálica. Las láminas metálicas se puede
desprender fácilmente y las partes transportadas por el viento se convierten en armas
mortales. También, algunos talleres o estacionamientos tienen este tipo de techos, por
lo que es recomendable hacer inspecciones.
6.2.7 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Heladas y
Nevadas
Las heladas son fenómenos recurrentes, pero no son un peligro de la
población. Por otra parte, las nevadas y granizadas si representan un riesgo, debido a
que el granizo se concentra en las redes pluviales y bocas de tormenta y alcantarilla,
impidiendo el flujo del agua aumentando el riesgo por inundación. Las nevadas son
de riesgo porque su concentración en techos de baja resistencia puede provocar
colapsos y afectar a seres humanos.
Medidas de prevención

Divulgar con anticipación acerca de los fenómenos meteorológicos que el
sistema nacional de protección civil y el centro de monitoreo de protección civil de
Fresnillo (CEMOPROC) brinden como resultado.

Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales.
Pagina 121

Capacitar acerca de las medias de auto protección y primeros auxilios

Capacitar acerca del uso de calefactores, estufas, fogatas y otros medios para
procurar calor dentro de viviendas y edificios.

Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigable acerca de la
permanencia en el interior de viviendas y edificios.

Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.
6.2.8 Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Inundaciones
Se identifican como zonas mitigables de riesgo hidrometeorológico por
inundación, aquellas en que acciones como la introducción de la red de drenaje y
alcantarillado pluvial, o su adecuado mantenimiento disminuiría sensiblemente el
factor riesgo, combinado con una alta factibilidad técnica y económica, bajo estas
consideraciones, este tipo de riesgo es mitigable, prácticamente en todas las zonas en
que se han presentado eventos o que son potencialmente sujetas a inundación. Para
garantizar que los tramo de nueva construcción de la red de alcantarillado tengan una
capacidad suficiente para conducir tanto las aguas residuales, como las pluviales, se
recomienda utilizar en su diseño los parámetros de precipitación de 61mm en 24
horas; así como precipitación de 35 mm en 30 minutos, ambos con un período de
retorno de 10 años.

Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales

Capacitar acerca de las medidas de auto protección y primeros auxilios

Dar información de zonas o regiones con riesgo mitigable
6.3 Medidas Preventivas por Riesgos Antropogénicos
Pagina 122
6.3.1 Medidas Contra La Contaminación
Medidas por Contaminación de Arroyos
El riesgo es mitigable al hecho de que se realicen obras de infraestructura
sanitaria en forma de redes y colectores para el encauzamiento de las aguas negras
hasta la planta de tratamiento, dejando los sólidos atrapados y brindando la posibilidad
de reutilizar el agua para riego.
Riesgo mitigable por contaminación del agua
Las plantas de tratamiento de agua potable son obras prioritarias para la ciudad, para
evitar riesgos sanitarios y aprovechar la utilización del agua. Deberán de garantizar la
capacidad de tratar el total de las aguas servidas que se incrementaran conforme se
continúe con el desarrollo urbano.
Riesgo mitigable por contaminación en tiradero municipal
La ausencia de un Relleno Sanitario que cumpla con las normas correspondientes
expone de manera importante el medio ambiente, concretamente las zonas que
rodean al Tiradero Municipal Controlado actual, así como el riesgo de contaminación
de los mantos freáticos por filtraciones de contaminantes, al no utilizarse membranas y
otros dispositivos indispensables en este tipo de infraestructura, por lo que
el
Ayuntamiento deberá de realizar acciones a un mediano plazo como máximo.
Pagina 123
6.3.2 Diagnostico del Conocimiento y Sensibilidad de Líderes de la
Comunidad y Población en lo Referente a los Riesgos Existentes en
El
Barrio
y
En
La
Necesidad
de
Prevenir
sus
Posibles
Consecuencias.
El Municipio de Fresnillo cuenta con la Unidad de Protección Civil Municipal
instruida para prevenir y auxiliar a la ciudad en caso de peligros, preparados para
prevenir y reaccionar en caso de ser necesario. Esta organización trabaja en
coordinación con los Bomberos, Seguridad Pública Municipal, Estatal, Transito y Cruz
Roja. Protección Civil cuenta con planes y estrategias de prevención y atención,
además de la cultura de protección e información de la población. El equipo con lo que
cuenta está en condiciones de deterioro y austero, según la visita y entrevista
realizadas a la organización. Los peligros más frecuentes presentados en el área de
estudio son causados por inundación, heladas, sequias y granizadas.
Las especialidades que las diferentes ramas del Departamento son las siguientes:

Rescate vertical.

Rescate subacuático y acuático.

Técnicos en Extracción Vehicular.

Técnicos en Urgencias Médicas, ITLS, BLS, PHTLS, Medicina Táctica.

Materiales Peligrosos.

Bomberismo, Incendios Urbanos, Incendios Forestales.

Control de Animales Peligrosos.
Pagina 124
Listado de personal del Departamento de Bomberos y Protección Civil y del
estado de fuerza de unidades, equipamiento y
No.
NOMBRE
CARGO
COORDINADOR Y JEFE
1 HECTOR RAMIREZ VILLAGRANA
DE BOMBEROS
COORDINADOR
GENERAL DE
2 RUBEN OMAR ROBLES CASTRO
SERVICIOS
3 PEDRO ANTONIO MUÑIZ DOMINGEZ
COMANDANTE
4 ADRIAN FERNANDO NERI TORRES
SARGENTO
5 ROSA MARIA HERNANDEZ QUINTANILLA
CABO
6 LUIS CARLOS DURAN GRANADOS
T.U.M.
7 MANUEL MARTIN LEYVA LOPEZ
T.U.M.
8 FRANCISCO VALADEZ GARCIA
OPERADOR
9 MARIO MARQUEZ PALACIOS
OPERADOR
10 GERARDO CARRILLO LUNA
OPERADOR
11 JOSE LUIS BERMUDEZ
BOMBERO
12 MANUEL DE JESUS ALVAREZ DE SANTIAGO
BOMBERO
13 MIGUEL ALVAREZ PEREZ
BOMBERO
14 BARTOLO ROMERO ROMERO
BOMBERO
15 LUIS MIGUEL DEL VILLAR TAPIA
BOMBERO
16 MARIO RODRIGUEZ HERNANDEZ
COMANDANTE
17 LUIS GILBERTO RODRIGUEZ MURO
SARGENTO
18 MANUEL DE JESUS URIBE RAMIREZ
CABO
19 CARLOS MANUEL LOPEZ GARCIA
T.U.M.
20 RODOLFO MUÑOZ GARCIA
T.U.M.
21 ANDRES VELASCO PALACIOS
OPERADOR
Pagina 125
22 FRANCISCO FLORES FLORES
OPERADOR
23 AGUSTIN MARTINEZ IBARRA
BOMBERO
24 JESUS ESPARZA FLORES
BOMBERO
25 GERARDO CARRILLO VALDOVINOS
BOMBERO
26 JUAN MUÑOZ NAJERA
BOMBERO
27 DANIEL AVILA HERNANDEZ
BOMBERO
28 RAFAEL RENTERIA TORRES
BOMBERO
29 MIGUEL ANGEL ZAMORANO PADILLA
COMANDANTE
30 WILLI ADRIAN BAÑUELOS NAVA
SARGENTO
31 MANUEL ALEGANDRO RAMOS BAÑUELOS
CABO
32 JAIME ALBERTO DIAZ JIMENEZ
T.U.M.
33 FCA. CECILIA SANCHEZ FLORES
T.U.M.
34 DANIEL ESCOBEDO SOLIS
OPERADOR
35 ANA ROSA HERNANDEZ ZUÑIGA
OPERADOR
36 VICTOR CASTREJON VAZQUEZ
OPERADOR
37 MANUEL DE JESUS ROBLES VILLANUEVA
BOMBERO
30 ARMANDO DOMINGUEZ CORTEZ
BOMBERO
39 PATRICIO LEDESMA URISTA
BOMBERO
40 NORMA IVETT PEREA HERNANDEZ
BOMBERO
41 LUCIA ZAPATA CALDERA
BOMBERO
42 JOSE MANUEL PEREZ MENDOZA
BOMBERO
43 GERARDO BENITES CHAIREZ
BOMBERO Y TUM
BOMBERO
44 BRENDA GUADALUPE CONTRERAS CASILLAS
E INSPECTOR
BOMBERO, INSPECTOR
45 VICTOR RENE GARCIA MAGALLANES
Y TUM
BOMBERO, INSPECTOR
46 ERIC RODOLFO IBARRA HERNANDEZ
Y TUM
47 GERARDO FERNANDES ROBLES
BOMBERO Y
Pagina 126
MANTENIMIENTO
BOMBERO Y
48 JUAN NANTONIO MATEHUALA BAÑUELOS
MANTENIMIENTO
BOMBERO Y
49 MANUEL MONTELONGO AMARO
MANTENIMIENTO
50 VERONICA ESCAREÑO MENDEZ
SECRETARIA
51 MARIA DOLORES SEGURA HERNANDEZ
SECRETARIA
COMUNICACION
52 MA. DE JESUS AVILA ZESATI
SOCIAL
AUXILIAR JURIDICO
53 LIC.GUSTAVO GONZALES GONZALES
DE BOMBEROS
AUXILIAR JURIDICO
54 LIC.FRANCISCO CALDERA RODRIGUEZ
DE BOMBEROS
No. DE
UNIDAD TIPO DE UNIDAD
556 AMBULANCIA marca Ford
517 AMBULANCIA marca Chevrolet
510 CARRO BOMBA marca Ward la france
513 CARRO BOMBA marca mack
512 CARRO BOMBA marca american la france
509 CARRO BOMBA marca Ford
408 RESCATE marca Chevrolet, línea colorado
623 VERIFICACIONES marca Ford, línea ranger
515 RESCATE marca Ford, línea F-150
141 MOTO marca honda
Pagina 127
115 MOTO marca Yamaha
LANCHA INFLABLE
LANCHA DE MOTOR CON CARROCERIA DE FIBRA DE VIDRIO, motor
fuera de borda
CANTIDAD
EQUIPO
2 EQUIPOS HIDRAULICOS(QUIJADAS DE LA VIDA)
13 EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA(EQUIPO DE PENETRACCION)
2 EQUIPOS DE RESCATE VERTICAL (ARNESES, CUERDAS,
MOSQUETONES, TRIPIE, ETC…)
4 EQUIPOS DE DESAGUE(MOTOBOMBAS,MANGERAS )
11 EQUIPOS DE COMBATE DE ABEJAS (HOBEROLES, MASCARILLAS,
VELOS, ETC...)
5 EQUIPOS DE ZAPA (ASPERSORAS, MOCHILAS, MACLAUS, POLASKIS,
PICOS, PALAS, AZADONES, ETC…)
3 EQUIPOS DE COMBATE DE INCENDIOS URBANOS ,INDUSTRIALES,
VEICULARES(UNIDADES SISTERNA CON BOMBA
IMPULSORA/CAMIONES DE BOMBEROS)
EQUIPOS DE BUSEO (CHALECOS, REGULADORES, ALETAS,
NEOPRENOS, PLOMOS, ETC...)
EQUIPO DE ATENCION PRO-HOSPITALARIA (FERULAS, CAMILLAS,
COLLARINES, BOTIQUINES DE TRAUMA Y VIA AEREA, TANQUES DE
OXIGENO, CHALECO DE EXTRACCION, ETC…)
Pagina 128
6.3.3 Diseño de Estrategias e Instrumentos para Estimar y Ponderar
la Sensibilización De La Población en Materia de Prevención y
Manejo de Situaciones de Riesgo Existentes En El Barrio
El ayuntamiento a través de la unidad de Protección Civil y de la Unidad de
Medio Ambiente, serán los responsables de hacer conciencia en la población sobre
riesgos que pueden generarse en la cuidad, así como los Presidentes de Participación
Social en cada colonia o sectores homogéneos de la ciudad. Dentro de las estrategias
se proponen:

Pláticas y exposiciones en escuelas primarias y secundarias, sobre los riesgos
y sus modos de prevención.

Gestión de acciones de la comunidad y el Ayuntamiento indispensables para la
prevención y corrección.

Folletos y publicidad sobre acciones y temas de reflexión sobre desastres.
6.4 Estrategias Preventivas
Pagina 129
Figura 68.- En el mapa se ubican las zonas donde según su peligro o riesgo deberán de realizarse obras
civiles, obra de infraestructura, obras de limpieza y desazolve, así como monitoreo constante.
Fuente: INEGI, Compañía Minera Fresnillo S.A. de C.V. y Ayuntamiento de Fresnillo.
6.4.1
Mapa: Síntesis de Proyectos Estratégicos con Acciones
Primordiales para Prevención y Mitigación de Riesgos
En el mapa síntesis se ubican las principales acciones que serán necesarias
para la prevención y mitigación de peligros naturales y otros riesgos identificados.
Pagina 130
6.4.2
Definición
de
Estrategias
Prioritarias
y
Lineamientos
Normativos para Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos
Las estrategias para prevención y mitigación en el Municipio de Fresnillo,
estarán en 3 principales sentidos, el primero de ellos será en base a la solución de las
inundaciones recurrentes en época de lluvia en 16 zonas de la ciudad, debido a la
falta de infraestructura pluvial, el segundo sentido será en cuanto al correcto
tratamiento de las aguas servidas de la zona oriente de la ciudad, que puede propiciar
problemas de sanitarios pero que a su vez dota de agua a una zona agrícola de riego.
Y por último a la mitigación de riesgos antropogénicos derivados de las actividades
mineras tan importantes para la ciudad.
6.4.3 Catalogo de Inventario de Acciones y Recomendaciones a
Instrumentar
No.
Denominación
Unidad
de
medida,
Proyecto
1
Sistema de desagüe pluvial zona Obra civil
centro y 13 colonias
2
Programa de limpieza de arroyos y Programa
zonas baldías
3
Construcción
de
colectores
de Obra Civil
aguas negras
4
Plantas de Tratamiento de Aguas Obra Civil
negras
5
Monitoreó de gasolineras y gaseras Programa
junto con Instancias
normativas
correspondientes.
6
Agrupamiento de ladrilleras en un Obra Civil y Programa
Pagina 131
fraccionamiento industrial y cambio
del sistema de quema y regulación
permanente
7
Cambio
de
uso
de
suelo
de Tramite de Modificación al
polígonos al sur del Cerro Proaño
Programa de Desarrollo
Urbano de la Conurbación
del municipio de Fresnillo
2003 - 2020
8
Reubicación de habitantes de la Programa
colonia Veleña
CONCLUSIONES
Pagina 132
Después del trabajo realizado según la Guía Metodológica se tiene un
panorama claro de que el Municipio de Fresnillo, es un lugar seguro desde el punto de
vista de peligros naturales, gracias a su ubicación se encuentra al centro de la
república, lejos de los fenómenos hidrometeorológicos como huracanes y tormentas
tropicales, del mismo modo se encuentra fuera de la zona sísmica y de volcanes
activos. Por otra parte el material del cual se compone el suelo no es propicio para
deslizamiento de laderas y la zona de derrumbes se encuentra bajo el control de la
Compañía Minera Fresnillo. Sin embargo, el hecho de que se encuentre en una zona
de pendientes topográficas tan bajas es también la causa de inundaciones producto
de deficiencias en las obras de infraestructura y planeación del desarrollo urbano. Sin
embargo es también cuestión de la revisión del Programa de Desarrollo Urbano
vigente en la ciudad pues está concentrado en aspectos viales, dejando de lado la
situación de los arroyos y su saneamiento y correcta utilización para el equilibrio del
medio ambiente y la preservación de áreas verdes. Presenta cuestiones ilógicas,
como la preservación de una zona ecológica y agrícola al oriente de la ciudad que
actualmente está regada por aguas negras y que es una de las pocas áreas de riego y
pulmón de la ciudad, en donde actualmente las aguas residuales de la parte oriente de
la ciudad, son encausadas captadas y tratadas por la empresa Minera Fresnillo PLC,
quedando pendiente la puesta en marcha de la construcción del colector y planta
tratadora de aguas residuales de la zona poniente de la ciudad. Por ello se propone el
tratamiento del agua en donde es el límite actual del desarrollo urbano utilizando
tecnología que evite molestias y malos olores dejando el agua para la utilización
agrícola e inclusive para equipamiento urbano, como parques, o cultivos,
incrementando el número de metros cuadrados de áreas verdes que es muy bajo en la
actualidad.
Por otro lado las nuevas vialidades primarias y secundarias deben ir a los lados
de los principales escurrimientos, para propiciar al centro el embovedado y evitar que
Pagina 133
el agua corra por calles internas de fraccionamientos y que siga haciendo necesario
canales pluviales donde un sistema pluvial con bocas de tormenta sería suficiente. Es
también entendible que el problema se presente pocas veces al año y que por tanto se
tienda a olvidar el problema, porque deberá la autoridad proponer una solución a
plazos. Bajo estas consideraciones, este tipo de riesgo es mitigable prácticamente en
todas las zonas en que se han presentado eventos o que son potencialmente sujetas
a inundación.
El nivel socioeconómico de Fresnillo es más alto que en otras ciudades y
poblados del estado, datos que se corroboraron por el INEGI y los recorridos de
campo, donde los asentamientos más humildes aún carentes de algunos servicios
cuentan con buena calidad de construcción, esto es muy importante para la mitigación
de los peligros por temperaturas extremas, viento, granizo y lluvias extraordinarias.
Es también importante señalar que los aspectos de riesgo antropogénicos
resultaron ser más relevantes que los peligros naturales. Pues el mismo hecho que le
dio origen a la ciudad, la minería es también uno de los puntos más sensibles en
cuanto al bienestar de la población. Es una acción noble e indispensable para la
economía de la ciudad, por tanto su convivencia debe ser regulada para un correcto
equilibrio entre la extracción, procesamiento y confinación de desechos con el
desarrollo urbano, principalmente el uso habitacional. Por lo anterior fue indispensable
conocer el funcionamiento y futuras estrategias de la Compañía Minera Fresnillo S.A.
de C.V., de ahí se aclararon muchas dudas que se presentaban en instrumentos de
legislación urbana vigente, sobre todo del futuro de la actividad minera y su simbiosis
con la ciudad. Afortunadamente ambas se dirigen en sentidos opuestos y por tanto su
regulación será más sencilla. No obstante en las acciones se menciona como
indispensable el cambio de uso de suelo del Programa de Desarrollo Urbano, además
de la reubicación del único asentamiento ubicado al centro de las instalaciones de la
mina. Por lo que las autoridades Municipales deberán de realizar un continuo y
Pagina 134
permanente dialogo con la Compañía para el armónico desarrollo de la ciudad.
Por tanto se concluye que a pesar de que los peligros son mitigables, es
necesario mucho trabajo, inversión y concientización de autoridades, de la iniciativa
privada y de la población en general para la salvaguarda de la población y sus bienes.
Según los resultados de la información y antecedentes de las corporaciones e
instituciones auxilio, seguridad y vialidad, las características del Municipio de Fresnillo
son las siguientes:
ANEXOS TECNICOS
1 Relación y Descripción de los Recursos Humanos
Arquitecto Urbanista Gerardo Guerrero Avilés
Coordinación General de investigación e interpretación de información. Elaboración
de Mapas Diagnóstico y Mapas Estrategias y propuestas, visitas de campo, redacción
de datos.
Arquitecta Fátima Escobedo del Muro
Elaboración de Mapas, Redacción de datos,
Visitas de Campo, Investigación
Histórica y Documental, Corrección de redacción.
Arquitecta Georgina Anguiano Maldonado
Elaboración de Mapas, Redacción de datos,
Visitas de Campo, Investigación
Histórica y Documental, Corrección de redacción.
Arquitecta Eva María Rodarte Guerrero
Coordinadora General de Atlas del Programa HABITAT
Pagina 135
MDUA Y MPSJ Arquitecto Francisco Vargas de la Llata
Coordinador de Información de Dependencias Públicas y Privadas, Elaboración de
Estrategias y Propuestas
Víctor Rene García Magallanes
Eric Rodolfo Ibarra Hernández
Brenda Guadalupe Contreras
Verónica Escareño Méndez
María Dolores Segura Hernández
Francisco Javier Caldera Rodríguez
Ma. De Jesús Ávila Zesati
Colaboradores de Protección Civil Fresnillo y actualización de datos al año 2014.
Pagina 136
2 Bibliografía

INEGI Hidrología. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Edafología. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Geología. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Topografía. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Climatología. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Uso Potencial del Suelo. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes,
México.

INEGI Fotografía Aérea. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Huracanes. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Sismos. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Volcanes. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

INEGI Erosión. Guía para la Interpretación de Cartografía Aguascalientes, México.

Comisión Nacional de Agua. Tablas estadísticas de Granizo en Fresnillo, Zacatecas. México.

Comisión Nacional de Agua. Tablas estadísticas de Heladas en Fresnillo, Zacatecas. México.

Comisión Nacional de Agua. Tablas estadísticas de Nevadas en Fresnillo, Zacatecas. México.

Comisión Nacional de Agua. Tablas estadísticas de Temperaturas Máximas y Mínimas en
Fresnillo, Zacatecas. México.

Comisión Nacional de Agua. Tablas estadísticas de Velocidad de Vientos Dominantes en
Fresnillo, Zacatecas. México.

Unidad de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Fresnillo. Director: Héctor Ramírez
Villagrana.

Minera Fresnillo S.A de S.V. Geólogo: Ing. Álvaro Robledo

Presidencia Municipal de Fresnillo. Programa de Desarrollo Urbano de Fresnillo, Zacatecas.
México.

Guía Metodológica para la elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel de Ciudad.
SEDESOL.

Dirección de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado.
Zacatecas México.

http://www.cenapred.gob.mx/es/

http://www.imagen.com.mx

http://www.proteccioncivil.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx

Http://www.es.wikipedia.org.mx
Pagina 137
3 Recursos Técnicos de Trabajo en Gabinete

ArcView 9.8 y ArcView 9.9

AutoCad 2008 y AutoCad 2009

Google Earth

IRIS SINCE

Carta de Efectos Climáticos Regionales INEGI

Programa de Desarrollo Urbano de Fresnillo
4 Recursos Técnicos de Trabajo en Campo

Vehículo Móvil

3 Cámaras Digitales Fotográficas

Localizador GPS

Computadora Portátil
Pagina 138
5 Glosario
Abastecimiento. Entrega ordenada de los elementos necesarios para prevenir o
controlar una emergencia por parte de una central de distribución, hacia los lugares
de consumo.
Accidente. Evento no premeditado aunque muchas veces previsibles, que se
presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o
causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y en su entorno.
Afectado. Dícese de las personas, sistemas o territorios sobre los cuales actúa un
fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.
Agente perturbador. Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable
(población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que
pueden llegar al grado de desastre; por ejemplo, sismos, huracanes, incendios,
etcétera. También se le llama calamidad, fenómeno destructivo agente destructivo,
sistema perturbador o evento perturbador.
Agente perturbador de origen geológico. Calamidad que tiene como causa las
acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen
los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la
inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de tierra, los que
pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o
corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.
Agente perturbador de origen hidrometeorológico. Calamidad que se genera por
la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones
pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y
electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.
Albergue. O refugio: lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y
resguardo a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno
destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y
espacios públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios
Pagina 139
de albergue en casos de desastre.
Amenaza. Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico dañino
para la sociedad, es el evento agresor potencial.
Análisis de riesgos. Identificación y evaluación sistemática de objetos de peligro y
riesgo.
Análisis de la vulnerabilidad. Técnica que con base en el estudio de la situación
física y geográfica de un lugar, detecta la sensibilidad del mismo ante el impacto de
un fenómeno destructivo.
Área natural protegida. Zona del territorio en la que la Nación ejerce soberanía y
jurisdicción,
dentro
de
cuyo
perímetro
el
ambiente
original
no
ha
sido
significativamente alterada por la actividad del hombre y ha quedado sujeta al régimen
de protección que establece la ley.
Asentamiento humano. Establecimiento provisional de un grupo de personas, con el
conjunto de sus sistemas de subsistencia en un área físicamente localizada.
Atención. Estado de mando (precaución, alarma y atención) que se establece en
repuesta de la información sobre la inminente ocurrencia del desastre.
Atención de daños. O mitigación de daños: medidas adoptadas para mitigar o
atenuar la extensión del daño, la penuria y el sufrimiento causados por el desastre.
Atención de desastres. Conjunto de acciones que tienen como objetivo, prevenir y
auxiliar a la población dañada por el impacto de las calamidades.
Atención de la emergencia. Consiste en la ejecución de las medidas necesarias
para salvar vidas humanas, rescatar bienes y regularizar el funcionamiento de los
servicios, con base en el plan de emergencia del subprograma de auxilio.
Atlas de riesgo. Serie de mapas con diversas características y escalas, que informan
por sí mismos de los eventos naturales y sociales, que pueden representar algún tipo
de desastre para la población
Bases para el establecimiento del sistema nacional de protección civil.
Documento elaborado por la Comisión Nacional de Reconstrucción en su Comité de
Prevención de Seguridad Civil, autorizado por Decreto Presidencial y publicado en el
Diario Oficial de la federación el 6 de mayo de 1986; en él se enuncian las
Pagina 140
definiciones básicas y los elementos principales de planeación del Sistema (objetivos,
diagnóstico de la vulnerabilidad del país ante las calamidades de origen natural y
humano, estrategias y una propuesta de Programa Nacional de Protección Civil).
Bordo. Cerco de estacas, hierbas y tierra apisonadas para retener las aguas en un
campo.
Brigada de emergencia. O de auxilio: grupo organizado y capacitado en una o más
áreas de operaciones de emergencia.
Calor. Forma de energía que se mide en grados de temperatura y se transmite de
tres maneras: conducción, convección y radiación.
Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar determinado, constituido por
una diversidad de factores físicos y geográficos, que caracterizan y distinguen a una
región.
Los
principales
elementos
del
clima
son:
insolación,
temperatura,
precipitación, presión atmosférica, humedad, vientos y nubosidad. También se llama
así a la descripción estadística del estado del tiempo en un lapso suficientemente
amplio como para ser representativo; usualmente se considera un mínimo de 30 años,
en un lugar determinado. La diferencia entre tiempo y clima estriba en que al primero
se le define como la suma total de las propiedades físicas de la atmósfera en un
período cronológico corto; es decir, se trata del estado momentáneo de la atmósfera.
Mientras que el tiempo varía de un momento a otro, el clima varía de un lugar a otro.
Al clima lo estudia la climatología; al tiempo lo estudia la meteorología, que es la
disciplina que se ocupa de las propiedades de la atmósfera y de los fenómenos físicos
y dinámicos que en ella ocurren.
Combustible. Cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al combinarse con un
comburente y en contacto con una fuente de calor, inicia el fuego y arde
desprendiendo luz y calor propios.
Consejo nacional, estatal y municipal de protección civil. Dentro del Sistema
Nacional de Protección Civil (SINAPROC), constituye los órganos consultivos
superiores y las instancias de mayor jerarquía, responsables de propiciar la más
amplia participación en la materia, de los sectores público, social y privado, así como
de establecer los mecanismos de integración y coordinación de las acciones de
Pagina 141
protección civil. Operan en los tres niveles de gobierno: en el federal, está
encabezado por el Presidente de la República; en el estatal, por el Gobernador de la
entidad, y en el municipal, por el Presidente Municipal.
Contaminación ambiental. Situación caracterizada por la presencia en el medio
ambiente de uno o más elementos nocivos, en tal forma combinados que, atendiendo
a sus características y duración, en mayor o menor medida causan un desequilibrio
ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre, perjudicando también la flora, la
fauna y los materiales expuestos a sus efectos.
Contaminación del agua. Proceso ecológico degenerativo, en el curso del cual el
agua incorpora microorganismos patógenos, sustancias químicas tóxicas, minerales y
ocasionalmente, radiactivas, en suspensión y en concentraciones variables.
La contaminación del agua puede producirse de manera mecánica, biológica y
química. Las aguas superficiales se contaminan, a partir de: agua de lluvia que
arrastra bacterias y otras impurezas, descargas de las aguas de uso doméstico,
descargas de las aguas con desechos de las poblaciones urbanas y descargas de los
efluvios de las industrias.
Las aguas subterráneas pueden contaminarse por la infiltración de agentes químicos
y biológicos: en las actividades agrícolas, por el uso de plaguicidas, fertilizantes y
otros productos similares derivados de desechos bacteriales provenientes de fosas
sépticas residenciales y pozos negros o letrinas; de los basureros o tiraderos urbanos
y del fecalismo al aire libre.
Contaminación del aire. Se considera que el aire está contaminado cuando
contiene impurezas en forma de humos, gases, vapores, cenizas, polvos, partículas
en suspensión, bacterias patógenas, elementos químicos extraños y partículas
radiactivas, durante lapsos prolongados y en cantidades que rebasen los grados de
tolerancia permitidos, y que además resultan dañinos a la salud humana, a sus
recursos o a sus bienes. En el fenómeno de la contaminación del aire, atendiendo al
punto de vista de las causas que la producen, existen dos aspectos fundamentales a
considerar: las fuentes contaminantes y la capacidad de ventilación atmosférica del
medio. Las fuentes contaminantes se clasifican en fijas, móviles y naturales. Las
Pagina 142
siguientes son las más importantes: industrias, depósitos y almacenamientos; medios
de transporte; actividades agrícolas; actividades domésticas y fuentes naturales.
Contaminante. Toda materia, sustancia, o sus combinaciones, compuestos o
derivados químicos y biológicos, (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos,
desperdicios y cualquier otro elemento), así como toda forma de energía (calor,
radiactividad, ruido), que al entrar en contacto con el aire, el agua, el suelo o los
alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio de su estado
normal.
Control. Proceso cuyo objetivo es la detección de logros y desviaciones para evaluar
la ejecución de programas y acciones y aplicar las medidas correctivas necesarias. La
acción de control puede llevarse permanente, periódica o eventualmente durante un
proceso determinado o parte de éste, a través de la medición de resultados.
Coordinación. Proceso de integración de acciones de una o varias instituciones,
órganos o personas, que tiene como finalidad obtener de las distintas áreas de trabajo
la unidad de acción necesaria para contribuir al mejor logro de los objetivos, así como
armonizar la actuación de las partes en tiempo, espacio, utilización de recursos y
producción
de
bienes
y
servicios
para
lograr
conjuntamente
las
metas
preestablecidas.
Crecimiento explosivo de la población. Incremento progresivo y constante del
índice demográfico, tiene su origen en el comportamiento inestable de una o más
variables demográficas: natalidad, mortalidad y movimientos migratorios.
Damnificado. Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en
sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o
vivienda, en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe de
la comunidad y de sus autoridades, refugio temporal y ayuda alimenticia temporales,
hasta el momento en que se alcanza el restablecimiento de las condiciones normales
del medio y la rehabilitación de la zona alterada por el desastre.
Daño. Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del medio
ambiente, como consecuencia del impacto de una calamidad o agente perturbador
sobre el sistema afectable (población y entorno). Existen diferentes tipos de daños:
Pagina 143
humanos (muertos y lesionados), materiales (leves, parciales y totales), productivos
(internos y externos al sistema), ecológicos (flora, fauna, agua, aire y suelo) y sociales
(a la seguridad, a la subsistencia y a la confianza). Daño ecológico: Detrimento,
perjuicio o alteración del equilibrio de las interrelaciones e interacciones de animales y
plantas con su medio, por el efecto de diversos agentes tales como la contaminación
y la deforestación, entre otros.
Daño material. Menoscabo que se causa a los bienes materiales, tales como:
infraestructura, estructura, equipos, enseres, valores, etcétera.
Daño parcial. Situación que se presenta cuando el elemento afectado no cumple a
cabalidad con su función, aun cuando no la haya suspendido completamente; es
decir, que se encuentre en malas condiciones.
Daños humanos. Aquéllos que sufren las personas en su integridad física, tales
como lesiones o muerte.
Deforestación. Pérdida de la vegetación natural de una región geográfica, producto
de la actividad humana.
Delimitación de áreas de riesgo. Especificación de las áreas susceptibles de ser
alcanzadas por el fenómeno destructivo, en función de su tipo y naturaleza; existen
tres áreas perfectamente delimitadas.
Área de intervención: constituye el espacio destinado a la evaluación en caso de
siniestro. En ella se realizan fundamentalmente las funciones encomendadas y fungen
los grupos de intervención operativa y de rescate sanitario.
Área de socorro: es la zona inmediata a la de intervención; en ella se realizan las
operaciones de socorro sanitario y se organizan los escalones de apoyo al grupo de
intervención operativa. Área base: zona en donde se pueden concentrar y organizar
las reservas; puede ser el lugar de recepción de los evacuados para su posterior
distribución en los refugios temporales.
Derrumbe. Fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el rodamiento de
materiales en forma abrupta, a partir de cortes verticales o casi verticales de terrenos
en desnivel. Se diferencia de los deslizamientos, por ser la caída libre su principal
forma de movimiento, y por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento.
Pagina 144
Los derrumbes pueden ser tanto de rocas como de suelos. Los derrumbes de suelos
no son generalmente de gran magnitud, ya que su poca consolidación impide la
formación de cortes de suelo de gran altura; en cambio, los de rocas sí pueden
producirse en grandes riscos y desniveles.
Desarrollo. De un agente perturbador: fase de crecimiento o intensificación de un
fenómeno destructivo o calamidad.
Desastre. Es el evento concentrado en el tiempo y espacio, en el cual la sociedad o
una parte de ella sufre un daño severo y pérdidas para sus miembros, de tal manera
que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades
esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma. Evento en
donde ocurrieron decesos, lesiones y daños a la propiedad, bienes, servicios o al
medio ambiente, con un alto costo en el tiempo y dinero. Se puede considerar como
una “amenaza consumada”.
Desborde. Rebase de un fluido en movimiento por sobre su continente, cauce o
lecho.
Desecho. Residuo que no es susceptible de volver a emplearse como materia prima
en la elaboración de otros productos.
Deslizamiento. Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se
produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula
de manera parcial el mismo material, autolimitando su transporte. Este movimiento
puede presentar velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta
320 km/h.
Deslizamiento de rocas. Deslizamiento rápido y repentino de rocas a lo largo de
planos de debilidad.
Deslizamiento de terreno. Movimiento rápido de masa térrea como deslizamiento de
escombros, de lodo o de suelo.
Desprendimiento. Fragmentación y caída, cercana a la vertical, de material
consistente.
Diagnostico. Proceso de acercamiento gradual al conocimiento analítico de un hecho
o problema, que permite destacar los elementos más significativos de una alteración
Pagina 145
en la realidad analizada. El diagnóstico de un determinado lugar, entre otros datos,
permite conocer los riesgos a los que está expuesto por la eventual ocurrencia de una
calamidad.
Erosión. Proceso geológico que desgasta, remueva y transporta rocas, materiales sin
consolidar y suelos. Remoción de suelo y partículas de roca por el viento, ríos y hielo.
Elevación. Distancia vertical comprendida entre un punto considerado sobre la
superficie terrestre y el nivel medio del mar.
Emergencia. Situación o condición anormal que puede causar un dato a la sociedad
y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general.
Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los
efectos de una calamidad.
Como proceso específico de la conducción o gestión para hacer frente a situaciones
de desastre, la emergencia se desarrolla en 5 etapas: identificación, evaluación,
declaración, atención y terminación. Se distinguen, además, cuatro niveles de
emergencia: interno, externo, múltiple y global, con tres grados cada uno.
Emergencia Urbana. Condición crítica o alteración de las actividades cotidianas que
se presenta en un conglomerado urbano, como efecto del impacto de una calamidad;
situación que requiere de acciones urgentes e inmediatas para restablecer el
equilibrio en las relaciones que constituyen la vida normal de los habitantes.
Estación climatológica. Instalación conexa a las hidráulicas que dispone de un
conjunto de instrumentos para medir la temperatura, la humedad del viento y la
precipitación en las cuencas.
Estación hidrométrica. Instalación hidráulica consistente en un conjunto de
mecanismos y aparatos que registran y miden las características de una corriente.
Estación meteorológica. Sitio donde se evalúan las condiciones actuales del tiempo;
consta de un jardín con características especiales donde se instalan los instrumentos
meteorológicos, entre los cuales se consideran como más frecuentes: el abrigo o
garita de instrumentos, el pluviómetro, el evaporómetro, la veleta, etcétera.
Estimación. Procedimiento a través del cual se buscan dimensionar en forma
aproximada y con base en datos preliminares, los efectos de los desastres.
Pagina 146
Estrategia. Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo
para alcanzar los objetivos que se desea obtener. Una estrategia muestra cómo una
institución pretende llegar a esos objetivos. Se distinguen tres tipos de estrategias
según el horizonte temporal: a corto (un año o menos), mediano (lapso de hasta de
cinco o seis años) y largo plazo (entre cinco y veinte años).
Evacuación. Procedimiento de: medida de seguridad por alejamiento de la población
de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil,
de manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de
evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de
salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de
concentración o destino; la documentación del transporte para los niños; las
instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus
hogares, una vez superada la situación de emergencia.
Explosión demográfica. Crecimiento acelerado del número de habitantes de un
determinado lugar o país.
Factores del Clima. Condiciones que hacen variar los elementos del clima: latitud,
altitud, relieve, distribución de tierras y aguas, corrientes marinas y la circulación
general de la atmósfera. Los factores, al actuar en diferentes intensidades y
combinaciones sobre los elementos, originan los distintos tipos de climas.
Falla. Superficie de contacto entre dos bloques rocosos con movimientos relativos
entre sí. Pueden ser fallas normales, laterales o inversas. Estructuras geológicas que
representan planos o superficies de movimiento relativo entre dos bloques de roca o
material. Superficie de ruptura de roca a lo largo de la cual ha habido movimiento
diferencial.
Falla geológica. Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo
de la cual se produce un desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Una falla ocurre
cuando las rocas de la corteza terrestre han sido sometidas a fuertes tensiones y
compresiones tectónicas, más allá de un punto de ruptura. Las fallas se clasifican en
activas, e inactivas. Las primeras representan serios riesgos para las estructuras, y
Pagina 147
son la causa de graves problemas de deslizamientos de tierra que amenazan a los
asentamientos humanos.
Fenómeno. Es todo aquel evento natural tecnológico que puede ocasionar daño o
destrucción en zonas urbanas.
Flujo. O corriente de lodo. Movimiento de una masa bien mezclada de roca, tierra y
agua que se comporta como un fluido y se desplaza pendiente abajo.
Fractura. Superficie de ruptura de roca que se observa como una abertura visible en
superficie. Superficie de discontinuidad de la roca. Plano de ruptura de una roca a lo
largo de la cual no hay movimiento diferencial. La presencia de fracturas favorece la
inconsistencia de las rocas y materiales inconsolidados.
Frecuencia. Referida a una calamidad, es su número de ocurrencias en un período
dado.
Fuente contaminante. Todos aquellos elementos que en el medio ambiente
contribuyen a su alteración y deterioro, como el monóxido de carbono, el plomo, los
óxidos de azufre, etcétera.
Gestión de riesgos. La gestión del riesgo se refiere a un proceso social complejo por
medio del cual se eleva la concientización de la población, análisis de causas y
transformación de la realidad, participación activa de todos los actores, proceso
social, del que incide directamente en los procesos de desarrollo de una comunidad
humana.
Granizada. Fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación atmosférica de
agua congelada en formas más o menos irregulares.
Granizo. Precipitación de agua en estado sólido, en forma de granos de hielo de
diversos tamaños que afectan a las regiones agrícolas, zonas ganaderas y zonas
urbanas.
Heladas. Congelación del agua del suelo por el descenso de temperatura por debajo
de cero grados centígrados. Se producen en tiempos anticiclónicos, con calma y sin
nubosidad, principalmente en invierno.
Hábitat. Conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla la vida de
una especie o de una comunidad animal o vegetal.
Pagina 148
Humedad. Cantidad de agua que en estado gaseoso o líquido, se halla suspendida
en el aire en un determinado momento.
Humo. Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta;
se compone principalmente de vapor de agua y ácido carbónico, carbón en polvo muy
fino y un conjunto de productos sólidos que se liberan en orden a los elementos
constitutivos del material o materiales que arden.
Hundimiento. Dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la remoción en
sentido vertical de fragmentos de la misma, por acción y efecto de gravedad.
Identificación de la emergencia. Primera etapa del proceso de emergencia que
consiste en la percepción de la alteración del funcionamiento normal del sistema; la
evaluación preliminar de la situación, el aviso y algunas veces, la toma de ciertas
medidas correctivas.
Identificación de riesgos. Reconocimiento y localización de los probables datos que
pueden ocurrir en el sistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los
fenómenos destructivos a los que está expuesto.
Índice de riesgo. Indicador que denota rápidamente el riesgo que puede causar un
desastre.
Inestabilidad. Condición de persistentes oscilaciones indeseables en la salida de un
dispositivo electrónico. Condición atmosférica en la cual se pueden producir cambios
bruscos en las variables meteorológicas.
Inestabilidad de laderas. Movimiento de roca y/o suelo en formas de relieve o
laderas montañosas, cerros o lomas por acción de la gravedad.
Información estadística. Con la información disponible de estadísticas de desastres
registrados a nivel de la ciudad, preferentemente del periodo 1985 a 2003 se integra
la información de manera puntual con atributos de tipo, victimas, pérdidas, frecuencia,
zona y fecha.
Infraestructura. Conjunto de bienes y servicios básicos que sirven para el desarrollo
de las funciones de cualquier organización o sociedad, generalmente gestionados y
financiados por el sector público. Entre ellos se cuentan los sistemas de
comunicación, las redes de energía eléctrica, etcétera.
Pagina 149
Intemperismo. Proceso geológico de degradación química de las rocas y materiales
cuando son expuestas en la superficie terrestre.
Intensidad. Grado de energía de un agente natural o mecánico. Ejemplo, la escala
más común para medir la intensidad de un sismo es la de Mercalli Modificada (MM).
Inundación. Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las
condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser
controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva,
ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras
productivas y, en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares donde se
producen, las inundaciones pueden ser: costeras, fluviales, lacustres y pluviales,
según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a los márgenes de
los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a la
inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente.
Laderas adyacentes: declives o taludes naturales interiores de un cauce o de un
vaso.
Localización geográfica de riesgo: ubicación de cada riesgo detectado o
inventariado sobre un plano en donde se especifican sus coordenadas, la geografía
del entorno e infraestructura.
Mapa de riesgos: nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala
variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo,
diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.
Mitigación. Son las acciones y medidas orientadas a impedir o disminuir los efectos
que produce en la sociedad el impacto de las calamidades de fenómenos naturales o
tecnológicos, es decir, todo aquello que aminora la magnitud de un desastre en el
sistema afectable (población y entorno).
Monitoreo. Conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de vigilancia, observación
y medición de los parámetros relevantes de un sistema, o de las variables definidas
como indicadores de la evolución de una calamidad y consecuentemente del riesgo
de desastre. Según el tipo de calamidad, el monitoreo puede ser: sismológico,
vulcanológico, hidrometeorológico, radiológico, etcétera.
Pagina 150
Objetivo. En términos de programación, es la expresión cualitativa de los propósitos
para los cuales ha sido creado un programa, en este sentido, el objetivo debe
responder a la pregunta para qué se formula y ejecuta dicho programa.
También puede definirse como el propósito que se pretende cumplir, y que especifica
con claridad el qué y para qué se proyecta y se debe realizar una determinada acción.
Establecer objetivos significa predeterminar qué se quiere lograr. La determinación del
objetivo u objetivos generales de una institución se hace con apego a las atribuciones
de cada dependencia o entidad y se vincula con las necesidades sociales que se
propone satisfacer.
Ordenación territorial. Estudio y aplicación de medidas financieras y de planeación
para fomentar en el territorio nacional un equilibrio armonioso entre las actividades,
necesidades de la población y los recursos del país.
Ordenamiento ecológico. Proceso de planeación dirigido a diagnosticar, programar
y evaluar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio
nacional y en las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción,
para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.
Peligro natural.
Es la probabilidad de que un fenómeno potencialmente dañino
suceda en un sector determinado y dentro de un intervalo específico de tiempo.
Peligro. Probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos de acuerdo a las
características naturales y ubicación del lugar. Condición química o física que tiene el
potencial para causar daño a la gente, la propiedad o en el medio ambiente.
Plan de emergencia o contingencias. Función del subprograma de auxilio e
instrumento principal de que disponen los centros nacional, estatal o municipal de
operaciones para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación
de emergencia. Consiste en la organización de las acciones, personas, servicios y
recursos disponibles para la atención del desastre, con base en la evaluación de
riesgos, disponibilidad de recursos materiales humanos preparación de la comunidad,
capacidad de respuesta local a internacional, etcétera.
Política. Criterio de acción que es elegido como guía en el proceso de toma de
decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos
Pagina 151
específicos del nivel institucional.
Precipitación. Agua procedente de la atmósfera, que cae a la superficie de la Tierra
en forma de lluvia, granizo, rocío, escarcha o nieve. Preservación. Conjunto de
políticas y medidas apropiadas para cubrir anticipadamente a una persona o cosa de
un daño o peligro y mantener las condiciones que propician la evolución y la
continuidad de los procesos naturales.
Prevención. Uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se traduce en un
conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o
disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de calamidades.
Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los
agentes perturbadores y de la identificación de las zonas vulnerables del sistema
afectable (población y entorno), con la idea de prever los posibles riesgos o
consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o
mitigar los efectos destructivos.
Protección. Objetivo básico del Sistema Nacional de Protección Civil que se realiza
en beneficio de la población, sus bienes y su entorno, en forma de prevención de
calamidades, de mitigación de sus impactos, de auxilio durante el desastre y de
recuperación inicial, una vez superada la emergencia generada por el fenómeno
destructivo.
Protección civil. Acción solidaria y participativa de los diversos sectores que integran
la sociedad, junto y bajo la dirección de la administración pública, en busca de la
seguridad y salvaguarda de amplios núcleos de población, en donde éstos son
destinatarios y actores principales de esa acción, ante la ocurrencia de un desastre.
Recuperación. Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema
afectable población y entorno, así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y
magnitud de los desastres futuros. Se logra con base en la evaluación de los daños
ocurridos, en el análisis y prevención de riesgos y en los planes de desarrollo
económico y social establecidos.
Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por
sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables,
Pagina 152
biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o
para el ambiente.
Riesgo. Es la medida de la pérdida económica o daño a la vida humana en términos
de probabilidad y magnitud. La zona de riesgo es aquella en donde se tiene medido el
daño esperado ante la presencia de un fenómeno destructivo.
Siniestro. Hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida importante que
sufren los seres humanos en su persona o en sus bienes, causados por la presencia
de un agente perturbador o calamidad.
Sistema nacional de protección civil. Organización jurídicamente establecida
mediante el Decreto Presidencial de fecha 6 de mayo de 1986, concebido como un
conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y
procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre
sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las
autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo
destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se
presentan en la eventualidad de un desastre.
Suelo inestable. Fenómeno geológico, también conocido como movimiento de
tierras, que consiste en el desplazamiento cuesta abajo de suelos y rocas en terrenos
con pendientes o desniveles, originado por el empuje gravitacional de su propio peso,
cuando éste vence las fuerzas opositoras de fricción, de cohesión del material, o de
contención vertical o lateral.
Temperatura. Estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los cuerpos en
forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que,
convencionalmente, se denominan: caliente y frío.
Temperatura Extrema. Manifestación de temperatura más baja o más alta, producida
con motivo de los cambios que se dan durante el transcurso de las estaciones del
año.
Toxicidad. Capacidad de una sustancia para causar daño a los tejidos vivientes,
deterioro del sistema nervioso central, enfermedades severas o muerte, por ingestión,
inhalación o absorción de la piel.
Pagina 153
Unidad estatal o municipal de protección civil. Órgano ejecutivo que a nivel estatal
o municipal tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir la operación del
subsistema de protección civil correspondiente a su nivel, y de elaborar, implantar y
coordinar la ejecución de los programas respectivos; debe coordinar sus actividades
con las dependencias y los organismos de los sectores público, social y privado.
Viento. Aire en movimiento, especialmente una masa de aire que tiene una dirección
horizontal. Los flujos verticales de aire se denominan corrientes. Las diferencias de
temperatura de los estratos de la atmósfera, provocan diferencias de presiones
atmosféricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por
hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante.
Vulnerabilidad. Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a
uno de desastre, por los impactos de una calamidad (ver riesgo).
Zonificación. La zonificación es un procedimiento que regionaliza zonas de riesgos y
de peligro en zonas urbanas o ciudades y que pueden quedar representadas al nivel
de municipio, colonia, barrio o zona de pobreza. Para llegar a la definición de
Zonificación se requieren los temas de la traza urbana, el tema de predios o
manzanas, calles y terracerías la carta topográfica y la información estadística que se
tiene registrada al nivel de la zona urbana o ciudad, preferentemente del periodo de
1985 a 2003.
Pagina 154
Descargar