Unidad Didáctica Prevención Abusos Sexuales.Nieves Castroviejo

Anuncio
jovenes con
voz propia
unidad didáctica
dirigida a la
prevención de
abusos sexuales en
educación
secundaria
nieves castroviejo
2007-2008
Índice
1- Justificación
3
1.1 ¿Por qué esta unidad didáctica?
3
1.2 Perfil del grupo
4
1.3 Unidad
Unidad didáctica y marco curricular
5
2- Objetivos didácticos
6
2.1. En cuanto a posibles agresores
6
2.2. En cuanto a posibles víctimas
6
2.3. En cuanto amigo/a de posible víctima
6
3- Contenidos
7
4- Actividades
8
4.1 ¿Qué
¿Qué son los abusos sexuales?
8
4.2 Falsas creencias sobre el abuso sexual
11
4.3 Agresor: ¿Quiénes son y como suelen cometer los abusos?
13
4.4 Estrategias de los agresores
15
4.5 Efectos del abuso sexual para el menor
16
4.6 Ausencia de culpa de los menores víctimas de abuso
17
4.7 Decir no para autoprotegerse
18
4.8 Aprender a pedir ayuda
19
4.9 Ayuda a otros
20
4.10 La denuncia
21
5- Temporalización y secuenciación de actividades
23
6- Evaluación
Evaluación
24
6.1 Evaluación del alumnado
6.2 Evaluación de la Unidad Didáctica
24
25
7- Temas transversales
26
8- Bibliografía
27
ANEXOS
28
2
1- Justificación
1.1 ¿Por qué esta unidad didáctica?
Los adolescentes disponen hoy en día de una información sesgada acerca de
la sexualidad: ideas erróneas, ignorancia de aspectos fundamentales, etcétera.,
debido a que las fuentes de información son cada vez mayores y más
heterogéneas: los amigos, las revistas y vídeos pornográficos, internet,
etcétera…, las cuales les pueden proporcionar mensajes poco exhaustivos y
fiables y a veces, incluso contradictorios.
A esto se une el hecho de que constituyen una población de riesgo en cuanto a
los abusos sexuales se refiere y se encuentran con escasos recursos de
afrontamiento por sí mismos.
Por otro lado, la intervención con los adolescentes varones como posibles
agresores es especialmente necesaria dado que, según algunas
investigaciones, casi el 50% de los agresores cometen su primera agresión
antes de los 16 años (O´Donohue y Geer, 1992), y puesto que, como los
propios agresores reconocen, parece fundamental que se intervenga sobre
ellos antes de que cometan la primera agresión o en su defecto, lo más pronto
posible. Por tanto, hay que tener en cuenta que los mismos menores pueden
haber sido, ser en la actualidad, o acabar siendo en el futuro, agresores.
Entonces se hace necesario infundir en los adolescentes aprendizajes
fundamentalmente de conocimientos y habilidades sociales, que se basan en
un abordaje de la sexualidad sana y positiva. Esto se consigue mediante
programas que promuevan la adquisición de habilidades básicas y dimensiones
del desarrollo más generales, como el respeto, la asertividad, la comunicación
positiva, etc.
Por tanto, los programas que se plantean para prevenir los abusos sexuales
tienen en cuenta que los menores necesitan recibir educación sexual.
Educación sexual que debe informarles sobre las conductas sexuales
normales, los sentimientos, etc., siempre teniendo en cuenta que el principio
que debe regular todas las relaciones es el del respeto.
Los contenidos específicos de estos programas pueden y deben ser incluidos
en otros programas más amplios de educación sexual, los cuales, a su vez,
deben estar coordinados con todo el currículo de formación personal y social o
de educación para la salud.
3
De esta forma se evita el divorcio de la educación sexual y los programas de
prevención de los abusos sexuales. Los contenidos de estos últimos dejarían
de ser sexofóbicos; y los contenidos de los primeros no olvidarían el riesgo
mayor que existe en el desarrollo de la sexualidad durante la adolescencia: que
ésta sea objeto de explotación por parte de otra persona que se encuentre en
situación asimétrica (asimetría de edad, poder físico o social) con los menores.
Esta unidad didáctica, referida a los abusos sexuales, coincide con los
planteamientos que hoy se están haciendo sobre el tratamiento de los
diferentes riesgos en la adolescencia.
Por tanto, lo más idóneo sería hacer un programa de educación para la salud
que incluyera un programa de educación afectivo sexual y que dentro de este
último se encontrara un programa de prevención de los abusos sexuales,
aunque en este caso nos centraremos únicamente en este último.
Por otro lado, la ventaja que conlleva realizar programas de prevención de los
abusos sexuales con adolescentes es que se puede cumplir el doble objetivo
de aplicar los contenidos de prevención a adolescentes desde la doble
condición de posibles sujetos agredidos y agresores.
1.2 Perfil del grupo
Esta unidad didáctica va dirigida a alumnos de Educación Secundaria
Obligatoria (12-16 años), periodo el cual engloba la adolescencia. La elección
de este ciclo se debe a que los jóvenes a estas edades inician el periodo de la
pubertad que culminará con la madurez sexual. Este periodo comprende entre
el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y
14 años en la mujer y en el hombre respectivamente. En esta etapa se
experimentan cambios que se dan en todos los niveles: social, sexual, físico y
psicológico.
En lo que respecta a la sexualidad, se acentúan sus caracteres físicos, el
despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta, los cuales son una
parte importante de la autoconciencia del adolescente. A pesar de todo, este
proceso se presenta emocionalmente confuso para sí mismos.
A esto contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de la evolución
propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y el aumento en los
contactos con personas del otro sexo.
Al mismo tiempo, una de las tareas de estas edades consiste en dominar " las
ganas" de experimentar la sexualidad poniéndola al servicio del amor maduro,
una experiencia colectiva que la adolescencia exige imperiosamente. A pesar
de que la iniciación sexual del joven dependerá de la influencia de la familia y el
ambiente, del grado de evolución de la propia personalidad, del "grupo de
pares", de la influencia de las normas morales, de carácter religioso, etc., es
conveniente promulgar desde el centro educativo programas de prevención
para mejorar el conocimiento de los abusos sexuales y fomentar los
comportamientos autoprotectores en los menores.
4
1.3 Unidad didáctica y marco curricular
Como se ha comentado anteriormente, el contexto de realización de este
programa es el centro educativo, concretamente durante el tiempo de actividad
escolar, como parte del currículo de los alumnos.
Esto se basa en la idea de la mayor parte de los autores, que consideran que
estos programas deben aplicarse en los niveles educativos, ya que las víctimas
son muchas (aproximadamente una de cada cuatro chicas y uno de cada seis u
ocho chicos, según la mayor parte de los estudios), buena parte de ellas no lo
comunican y no reciben ayuda, las familias no suelen informar adecuadamente
y los efectos negativos son, con frecuencia, importantes. Por ello, parece
evidente que es necesario hacer intervenciones con toda la población de
menores, con el fin de evitar que se den los abusos y, cuando esto es
imposible, conseguir que lo comuniquen y reciban ayuda. Desde este punto de
vista, la escuela es la única institución que puede garantizar que esta ayuda
llegue a todos de forma reiterada y sistemática.
Por ello, el Programa de Acción Tutorial (P.A.T). se convierte así en el mejor
medio de ofrecer una respuesta sistemática e intencional con el objetivo de
prevenir dicha problemática, la cual a su vez es realizada en el centro para
concretar la orientación educativa, entendida esta como un proceso inserto en
la actividad educativa, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo general del
alumno/a con el fin de capacitarle para un aprendizaje autónomo, una actitud
activa y crítica, una postura de respeto hacia los demás, y en definitiva un
desarrollo integral de la personalidad.
5
2- Objetivos didácticos
2.1. En cuanto a posibles agresores
-
Aprender a ponerse en el lugar del otro y entender su punto de vista.
Aprender a identificar los sentimientos que personalmente se sienten y
percibirlos también en los demás.
Aprender a manejar correctamente las situaciones de estrés y angustia.
Ser capaces de ser asertivos con el resto de personas.
Aprender a solucionar los problemas y conflictos interpersonales de
forma adecuada.
Ser capaces de comunicarse sinceramente con los demás.
Saber cuándo se ha de pedir ayuda.
Ser capaces de respetar y ser tolerantes con las personas.
Aumentar la capacidad para tomar decisiones.
Identificar posibles ideas irracionales.
2.2. En cuanto a posibles víctimas
víctimas
-
Aumentar en chicos y chicas los conocimientos de términos y conceptos
en relación a los abusos sexuales.
Conocer las falsas creencias sobre los abusos sexuales y los
argumentos que ayudan a superarlas.
Adquirir y desarrollar habilidades para identificar situaciones en las que
puede ocurrir el abuso sexual.
Adquirir y desarrollar habilidades para buscar ayuda si el abuso no ha
podido ser evitado.
Adquirir y desarrollar habilidades para afrontar situaciones
potencialmente abusivas.
Aprender a superar los temores personales que pueden plantearse ante
la decisión de denunciar una agresión.
Conocer los efectos que puede tener una agresión sexual.
Saber cómo son los agresores y que estrategias utilizan.
2.3. En cuanto amigo/a de posible víctima
-
Aprender determinadas líneas de actuación para ayudar a un amigo/a o
conocido/a que ha sido o está siendo víctima de abuso sexual.
Conocer los diferentes recursos sociales que pueden proporcionar ayuda
a las víctimas de abuso sexual.
6
3- Contenidos
Contenidos
Contenidos
Conceptuales
Contenidos
Procedimentales
-Definición y nociones
básicas sobre el abuso
sexual.
- Habilidades para ser
asertivo con el fin de
negarse a situaciones en - Concienciación de la
las que no se está de
ausencia de culpa ante
acuerdo.
situaciones injustas.
- Falsas creencias sobre
los abusos.
- Perfil y estrategias de
los agresores sexuales.
- Conocimiento de
formas de solicitud y
ofrecimiento de ayuda
tanto a nivel personal
como institucional en
situaciones de abuso.
- Efectos psicológicos de
-Recursos para resolver
las víctimas de abuso.
conflictos
interpersonales.
Contenidos
Actitudinales
- Promoción de la
denuncia ante los
abusos.
- Respeto a los demás.
- Conocer y valorar los
sentimientos de uno
mismo y de los demás.
7
4- Actividades
4.1. ¿Qué son los abusos sexuales?
INTRODUCCIÓN
“La sexualidad es importante en la vida de las personas, es una de las
dimensiones positivas del ser humano. Viviendo la sexualidad satisfacemos
necesidades profundas de contacto e intimidad, nos queremos, abrazamos,
sentimos ternura, sentimos placer y bienestar, podemos decidir tener hijos, etc.
Para vivir la sexualidad bien es muy importante que nos tomemos en serio a la
persona con la que nos abrazamos, acariciamos, etc.:
a) Que respetemos su voluntad y sólo tengamos intimidad con ella si quiere,
si libremente desea estar con nosotros. No si quiere uno sólo, imponiéndole la
voluntad al otro por la fuerza, la amenaza o el engaño. Cada uno es dueño de
su cuerpo y su intimidad, nadie debe usar el cuerpo de otro o invadir su
intimidad sin que el otro quiera.
b) Que nos tomemos mutuamente en serio y procuremos pasárnoslo bien
ambos, no sólo uno de nosotros. Los dos tenemos derecho a estar bien, los dos
nos tenemos en cuenta, los dos nos tratamos bien, los dos compartimos el
placer del contacto y la intimidad. Uno no debe aprovecharse del otro.
c) Que ambos sean responsables para evitar riesgos, si los hubiese, y de
asumir las consecuencias si se producen. Ambos tienen la obligación de evitar
posibles riesgos como los embarazos no deseados, las enfermedades de
transmisión sexual, el Sida, las experiencias traumáticas, etc. Ambos tienen
que responsabilizarse de las consecuencias si se producen.
d) Que ambos sean parecidos en edad y conocimientos para que pueda
haber igualdad y buena comunicación. No si uno es menor y el otro mayor, por
ejemplo, o si hay mucha diferencia de edad entre menores.
Pues bien, hay algunos adultos que no cumplen estas reglas elementales e
imponen su voluntad a menores obligándoles a tener conductas sexuales.
Las formas de imponer su voluntad pueden ser distintas: engaños, amenazas,
violencia, etc.
Hay algunas veces que no son adultos, sino menores que recurren a engaños,
amenazas o violencia para obligar a los más pequeños/as o a los de su edad.
En ambos casos se trata de personas que no hacen bien las cosas, que abusan
de los demás y pueden hacerles mucho daño. Cuando esto sucede hablamos
de abusos sexuales.
8
Un abuso sexual de menores es cuando un adulto usa sexualmente a un
menor, o cuando otro menor usa sexualmente a un niño/a mucho más
pequeño/a o a uno de su edad bajo amenazas u otras formas de violencia.
Estos adultos o menores que abusan de los demás necesitan ayuda, ellos
también necesitan ayuda. Pero no podemos consentir que lo sigan haciendo.
Cuando hay abusos sexuales se desvanece todo lo bonito que es la sexualidad
y se puede hacer mucho daño a las personas. De todo esto vamos a hablar con
calma, para que sepamos qué son los abusos sexuales, quiénes los cometen,
cómo lo hacen, qué consecuencias pueden tener, cómo hay que defenderse de
ellos, a quién hay que contárselo si uno los ha sufrido, etc.”
OBJETIVOS
1. Averiguar los conocimientos y habilidades que poseen los estudiantes
sobre el abuso sexual de menores.
2. Comprobar los cambios producidos en cuanto a dichos conocimientos y
habilidades una vez aplicada la Unidad Didáctica.
3. Toma de conciencia por parte de los alumnos/as del cambio conceptual
que en ellos ha operado y de la adquisición de nuevas habilidades
aprendidas.
PROCEDIMIENTO
-
Realizar la introducción al tema y lectura de los objetivos.
Distribuir la Ficha 1: “Cuestionario sobre conocimientos del
abuso sexual” entre los alumnos/as.
Pedir a los alumnos/as que rellenen un cuestionario que consta de 15
preguntas o supuestos, cada uno de los cuales tiene cuatro opciones.
Este mismo cuestionario volverá a ser completado al final de la Unidad
Didáctica. Esta segunda aplicación del cuestionario persigue los
objetivos 2 y 3, arriba expuestos. Tras esta segunda aplicación se
entregará a cada estudiante los dos cuestionarios realizados y las
respuestas clave para su corrección. Los chicos y chicas podrán
comprobar por sí mismos las diferencias entre las respuestas dadas al
mismo test antes y después de su formación y entrenamiento en
habilidades.
RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES
* Ficha 1:
1: “Cuestionario sobre conocimientos del abuso sexual” (Guía
(Guía para el
educador)
9
Hoja de respuestas clave
1. D. La mayoría de los abusos sexuales ocurren entre un adulto hombre y una niña,
aunque también hay un número importante de niños que sufren abusos. El agresor no
siempre es desconocido, por el contrario, en más del 50% de los casos la víctima
conoce al agresor.
2. B. Es un mito creer que la apariencia física o el vestir de forma seductora en los
adolescentes provocan el abuso e indican el deseo de tener este tipo de experiencias.
Los agresores a menudo utilizan esta excusa. Las víctimas nunca son culpables del
abuso.
3. C. Por abuso sexual de un menor entendemos contactos e interacciones entre un niño
y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al
niño o a otra persona. El abuso sexual puede también ser cometido por una persona
menos de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el niño o cuando está
en una situación de poder sobre otro menor. Además el abuso sexual no consiste
únicamente en contactos físicos inapropiados (caricias sexuales, penetración con
objetos…), sino que también se considera abuso el exhibicionismo, la inducción a la
pornografía, etc.
4. C. En estos casos lo mejor que se puede hacer es defender los derechos sobre
nuestro propio cuerpo y contar lo ocurrido a otro adulto para que no vuelva a ocurrir.
5. D. Los agresores pueden no ir a la cárcel. A menudo, si el agresor es un familiar, la
víctima puede no denunciar el abuso si la cárcel es vista como el resultado de su
denuncia. El agresor igual que la víctima necesita ayuda y la denuncia es una forma de
obligar al agresor a realizar la terapia que necesita. Debemos ser conscientes de la
importancia que tiene denunciar estos casos, tanto para detener nuevas agresiones
como para lograr ayuda para agresor y víctima.
6. A. El cuerpo de los niños/as y su intimidad les pertenecen. Existen ciertos límites
incluso para los familiares.
7. B. Denunciar es muy difícil cuando uno es víctima y elige olvidar la mala experiencia,
por lo que necesitará todo el apoyo que pueda tener de su entorno.
8. B. Aunque vestir de forma seductora o estar en ciertos sitios en ocasiones puede
parecer poco inteligente, esto no justifica el abuso sexual. Además nadie puede ser
culpado por no haber sido lo suficientemente rápido o lo suficientemente inteligente
para lograr escapar. La víctima nunca tiene la culpa del abuso. El único culpable es el
agresor. Los abusos sexuales pueden ocurrir a cualquier edad.
9. C. El estudio realizado en España nos revela que en torno al 23% de las niñas y el
15% de los niños, han sufrido abusos sexuales; esta frecuencia es similar a la
encontrada en otros países.
10. D. Los abusos pueden ocurrir en lugares muy variados. Aunque la mayoría ocurren en
la calle, jardines o campo, un número de abusos muy elevado también se da en la
propia casa, la casa del agresor y lugares de hacinamiento.
11. D. El agresor puede ser conocido o desconocido, familiar, amigo, de cualquier
profesión, edad y sexo. A diferencia de lo que suele creerse, los agresores no son
retrasados mentales ni tienen graves patologías psiquiátricas, sino que suelen ser
personas aparentemente normales.
12. D. Los agresores pueden tener cualquier edad. Los menores de 18 años también
pueden cometer abusos sexuales.
13. B. Los niños/as muy rara vez mienten sobre algo tan embarazoso y doloroso como el
abuso sexual, por lo que debemos creerles siempre que nos hagan una revelación de
este tipo. Debemos decirle que él/ella no es culpable de lo ocurrido y que debe
contarlo a un adulto que pueda ayudarle.
14. B. Aunque es una opción personal, la defensa personal no es para todos y no siempre
funciona, por el contrario puede provocar violencia en ciertos agresores, produciendo
aún mayores daños en la víctima. Lo mejor que se puede hacer en estos casos es
confiar en los sentimientos y decir NO al agresor.
15. A. Contar lo ocurrido a un adulto es fundamental como primer paso en la búsqueda de
ayuda. Un segundo paso sería buscar un especialista que nos ayude a superar el
abuso y, en el caso de que se decida denunciarlo, afrontar el proceso judicial.
Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria (12-18 años).
Del Campo, a.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
10
4.2. Falsas creencias sobre el abuso sexual
INTRODUCCIÓN
El abuso sexual infantil sigue siendo un tabú y como cualquier otro tabú
engloba a su alrededor múltiples creencias, las cuales contribuyen a ocultar el
problema y tranquilizar a las personas que pretenden no afrontarlo. Las falsas
creencias son ideas erróneas que tiene la gente en general sobre los abusos
sexuales. Para saber cuáles son estas opiniones equivocadas y cuál es la
realidad de los abusos haremos el siguiente ejercicio.
OBJETIVOS
1. Aumentar los conocimientos de los estudiantes para definir el abuso
sexual.
2. Desarrollar en chicos y chicas habilidades para identificar realidades y
falsas creencias existentes en torno a víctimas, agresores y situaciones
en las que el abuso puede ocurrir.
PROCEDIMIENTO
-
Leer la introducción y los objetivos a los alumnos/as, repartir la Ficha 2:
“Falsas creencias sobre el abuso sexual” .
Dividir la clase en grupos de tres a cinco personas, en función de las
características del aula. Cada grupo elegirá un portavoz.
Que por grupos respondan a cada item como verdadero: V o falso: V.
Después cada portavoz dirá las respuestas y el educador las corregirá
una por una. Los alumnos podrán hacer preguntas, dar su opinión, etc.
RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES
* Ficha 2:
2: “Falsas creencias sobre el abuso sexual” (Guía
(Guía para el educador)
Falsas creencias y realidades. Respuestas.
1. F. Los abusos son más frecuentes de lo que solemos pensar. En torno a un 23%
de niñas y un 15% de niños son víctimas de abusos.
2. F. Los niños también son víctimas de abuso sexual.
3. F. Los abusos sexuales se han dado en todas las épocas, han existido siempre.
4. F. Los abusos están presentes en todas las clases sociales y pueden ocurrir en
cualquier lugar y momento del día.
5. F. Los niños casi nunca mienten cuando dicen haber sufrido abusos.
6. F. El abuso sexual puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad,
sexo o forma de vestir.
11
7. F. En muchas ocasiones, las personas que sufren abusos tienden a ocultarlo por
vergüenza, miedo, etc.
8. F. No es infrecuente que las madres reaccionen ocultando los hechos, sobre
todo si el agresor es un familiar.
9. F. Forzar a alguien para tener sexo no está nunca bien, bajo ninguna
circunstancia.
10. F. Amor no es igual a sexo. Una persona no necesita tener relaciones sexuales
para demostrar amor.
11. F. Nadie debe tener sexo simplemente porque otra persona esté excitada. Cada
uno tiene el control sobre su propio cuerpo y el derecho a decir sí o no.
12. F. La gente que comete delitos sexuales no tiene más hormonas o más impulsos
sexuales que otros. A menudo esa gente tiene una pareja; la razón para cometer
la agresión no es solamente por sexo.
13. F. A los niños les gusta prender y recibir afecto de los adultos, esto no debe ser
considerado como querer tener relaciones sexuales con adultos.
14. V. Los hombres pueden ser forzados en varios actos sexuales, como coito anal,
contacto genital oral, caricias, etc.
15. V. La gente tiene este derecho. Sin embargo, algunas personas creen que este
tipo de información debería ser ocultada, por lo que para algunas personas es
difícil obtener información exacta.
16. F. Algunos abusos sexuales pueden no dañar físicamente. Esto no significa que
no sea un abuso sexual. A menudo hay severo daño físico y emocional. Cuando
una víctima experimenta placer, particularmente en casos de incesto, el/ella
puede sentirse culpable. La víctima nunca es culpable aunque experimente
placer. Cuando los límites son violados dentro de la familia se produce confusión
en áreas de la sexualidad y otras relaciones.
17. F. Cualquiera puede ser víctima de violación, ya sean fuertes, débiles, pasivos o
asertivos.
18. V. La violación es un delito de violencia y poder, no sólo de sexo.
19. V. Una mujer puede quedar embarazada si está en edad para tener hijos y si ha
habido coito. Pero el embarazo también puede ocurrir sin coito, si el semen es
depositado cerca del canal vaginal.
20. 19. F. Las personas no piden ser sexualmente agredidas: nadie quiere serlo. Un
agresor tiene una ventaja sobre la víctima, la sorpresa. Es difícil moverse con
agilidad y pensar rápidamente en una situación de crisis. Lo que funciona en la
televisión, probablemente no funcione en la vida real. Si un agresor tiene un
arma puede ser peligroso luchar.
12
21. V. La violación nunca ocurre por culpa de la víctima. Un agresor puede decir que
la víctima lo ha provocado por su forma de vestirse o actuar. Desgraciadamente,
no son sólo los agresores los que creen estos mitos, sino también mucha de la
gente en general. Afirmaciones tales como: “Ella no parecía muy molesta”,
“Estaba bebida”, “Ella estuvo de acuerdo en salir con él”, “Todo el mundo sabe
qué clase de chica es”, etc., son indicadores de que se coloca la culpa en la
víctima y no en el agresor. Muchas veces las víctimas se sienten como si el
abuso fuera culpa de ellas y que si hubieran hecho algo distinto podría no haber
ocurrido. La autoculpa en las víctimas puede ser muy negativa y tener efectos a
largo plazo en su vida y en sus relaciones. Las víctimas deben saber que ellas
no han hecho nada malo y que no son culpables de lo ocurrido. Incluso si la
víctima estuvo haciendo algo arriesgado, como hacer autoestop, él/ella no pidió
ser sexualmente agredido.
Adaptado de: Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria .
Del Campo, A.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
4.3. Agresor: ¿Quiénes son y como suelen cometer los
abusos?
INTRODUCCIÓN
Sabemos que los abusos sexuales son cometidos por otras personas que están
en superioridad de condiciones respecto a las víctimas de edad o físicamente,
pero realmente qué tipo de personas son los agresores. La siguiente actividad
nos permitirá conocer un poco más acerca de cómo son.
OBJETIVO
- Tener una idea clara de quiénes y cómo son los agresores sexuales.
PROCEDIMIENTO
-
Leer la introducción y los objetivos a los estudiantes.
Distribuir a cada alumno la Ficha 3: “Los agresores. Análisis de noticias”
I (individual): Pedir que lean individualmente durante 10 ó 15 minutos los
artículos sobre abuso sexual y/o pedir en la sesión anterior que lleven
noticias actuales de abusos sexuales de la prensa escrita o de internet.
13
-
-
PG (Pequeño Grupo): Dividir la clase en grupos de tres a cinco
personas, en función de las características del aula (cada grupo elige un
portavoz) y pedir que contesten por grupos a las cuestiones acerca de
los agresores sexuales.
C (Actividad Colectiva) Cuando se ha discutido cada pregunta, el
profesor da las respuesta correctas y se discute colectivamente sobre las
cuestiones planteadas.
RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES
Ficha 3:
3: “Los agresores. Análisis de noticias” (Guía
(Guía para el educador)
Respuestas a las cuestiones
1. F. La mayoría de los abusos sexuales son cometidos por sujetos aparentemente
normales.
2. F. Los agresores pueden ser desconocidos y conocidos, familiares, amigos, etc.
3. F. Algunas teorías sugieren que las drogas son la razón por la que alguien comete
delitos sexuales. Los estudios discrepan significativamente en cuanto al porcentaje
de agresores sexuales que son drogodependientes o están bajo la influencia de
drogas cuando cometen el delito. También a menudo las drogas son utilizadas
como excusa para no responsabilizarse de la conducta de uno. Los abusos
sexuales son a menudo cometidos bajo esta falsa suposición. Además no toda la
gente que está bajo la influencia de drogas elige forzar sexualmente a otra
persona. Si un agresor identificado tiene un problema de drogas es importante
tratar la dependencia. De cualquier modo, simplemente tratando el problema de la
droga no necesariamente cambiará el problema de conducta violenta y/o sexual.
En este caso sería adecuado utilizar una terapia específica.
4. F. Algunos agresores ven pornografía y otros no. Esta no es la causa del abuso
sexual, mucha gente cree que la pornografía es en sí misma abusiva y que juega
un papel en la perpetuación del abuso sexual.
5. V. Cualquiera puede ser agresor, los agresores pueden ser conocidos,
desconocidos, amigos o familiares.
6. F. El agresor no emplea siempre violencia, en muchos casos utiliza la persuasión
o el engaño.
7. V. Los agresores pueden pertenecer a cualquier clase social, raza, religión de
cualquier edad, sexo, etc. Pueden ser desconocidos, conocidos, familiares, etc.
8. F. La mayoría de los agresores sexuales son varones, pero también hay mujeres
que cometen abusos sexuales.
Adaptado de: Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria .
Del Campo, A.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
14
4.4. Estrategias de los agresores
INTRODUCCIÓN
A la hora de abusar, los agresores suelen persuadir a la víctima y engañarla,
logrando sorprenderla, ya que inicialmente no sabe que es lo que el adulto
pretende. Una de las estrategias que emplean los agresores es por ejemplo el
uso de la confianza en el caso de que el agresor sea un familiar, educador,
amigo, conocido, etc. O establecen primero una relación de confianza con el
niño si no la tienen. También pueden aprovecharse de una situación confusa o
usar conductas de doble significado, como empezar con caricias no sexuales.
Otra estrategia es recurrir a sistemas de engaño, sirviéndose de otras
supuestas motivaciones. Los agresores suelen recurrir también a amenazas
verbales o a otras consecuencias negativas para conseguir la conducta
deseada o para que no lo comuniquen (especialmente cuando se repiten). O
usan premios (anunciados o dados) o castigos, si no se acepta. En muchas
ocasiones usan la sorpresa en forma de conducta inesperada por el menor, el
cual no acaba de comprender bien lo que sucede. Y finalmente, el recurso a la
violencia, aunque es poco frecuente.
OBJETIVOS
1. Aprender que hay cierto tipo de situaciones que aunque aparentemente
no lo parezcan, pueden llevar a un abuso sexual y concienciarse de que
hay que intentar evitarlas.
2. Diferenciar entre un regalo y un soborno. Aprender a rechazar los
sobornos.
PROCEDIMIENTO
•
•
•
•
•
Leer la introducción y los objetivos a los alumnos/as.
Explicar en qué consiste el juego de roles. Decirles que es como
representar una obra de teatro con varios personajes que serán
interpretados por ellos y ellas.
Dividir la clase en grupos de seis personas, repartir la Ficha 4:
“Estrategias de los agresores” y leer en alto las características de los
personajes y de la situación que hay que representar.
Cada grupo debe inventar un final de la situación, para lo cual pueden
basarse en las preguntas clave. Después cada grupo elige a tres
personas entre sus miembros para representar la situación completa.
Realizar un debate con toda la clase sobre los distintos finales de la
historia.
Adaptado de: Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria .
Del Campo, a.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
15
4.5. Efectos del abuso sexual para el menor
INTRODUCCIÓN
Sabemos que el abuso sexual es un acto de violencia contra un niño o
adolescente en el que se le introduce en experiencias sexuales que no son
adecuadas a su edad, interfiriendo con el desarrollo normal y saludable de su
propia sexualidad, predisponiéndole a tener experiencias sexuales
inadecuadas. Los abusos sexuales conllevan también una pérdida del
sentimiento de confianza y seguridad en sus relaciones ya que la víctima se
puede sentir manipulada, herida o amenazada precisamente por quien era
objeto de confianza. Se produce una estigmatización, el niño/a se puede
considerar marcado para el resto de su vida. Por último, las víctimas pueden
llegar a creer que todo lo que les pasa en su vida está fuera de su control,
debido a que no han sido capaces de prevenir o terminar con la situación de
abuso. Conviene aclarar que no todos los casos de abusos sexuales producen
efectos traumáticos severos o permanentes en los niños que los han sufrido.
Los efectos de los abusos sexuales son muy variados, dependiendo del tipo de
agresión, la edad del agresor y el menor, el tipo de relaciones entre ambos
(familiares, amigos, desconocidos), la duración de la agresión, la frecuencia de
la agresión, la personalidad de la persona agredida, la reacción del entre
víctima y agresor…
OBJETIVOS
1. Que los alumnos conozcan los efectos psicológicos que se pueden
producir en los menores tras sufrir un abuso sexual.
2. Que tomen conciencia de las posibles consecuencias.
PROCEDIMIENTO
•
•
•
•
•
•
Leer la introducción y los objetivos.
Decir a los alumnos que va a leer una historia sobre un abuso sexual,
hacer hincapié en que están atentos pata luego discutir una serie de
preguntas.
Repartir la Ficha 5: “El problema de los miércoles”.
miércoles” Adaptación del libro:
El problema de los miércoles. Barcelona: Noguer (1986).
Leer la historia: el narrador será el educador y los personajes de Becky,
la madre, el padre y la profesora, alumnos voluntarios.
Hacer las preguntas acerca de los efectos de los abusos sexuales.
Utilizar la guía del educador para hacer las aclaraciones pertinentes.
RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES
Preguntas referentes a la historia
De acuerdo con el cuento que hemos leído, en caso de tener secuelas la
protagonista de la historia, ¿Crees que éstas serán mayores o menores
teniendo en cuenta que….
16
1. ¿Creéis que para Becky es más negativo que quien haya abusado de ella
sea un familiar, por tanto, conocido o creéis que es indiferente?
2. ¿Pensáis que para superar el abuso sexual, es indiferente si se ha producido
uno o más abusos?
4. ¿Os parece que por el hecho de no haber habido contacto genital el abuso
será menos traumático para Becky?
5. ¿Creéis que es peor que el que abusa sea un hombre o una mujer?
6. ¿Pensáis que por ser un adulto quien abusó de Becky será peor para ella
que si hubiera sido una persona de su edad?
7. La edad de 11 años creéis es más posible que le produzca efectos más
negativos que si fuera una niña de unos 2-4 años o 14-16 años.
8. ¿Pensáis que es importante para la recuperación del abuso que la familia te
apoye o por el contrario, no influye?
9. ¿Os parece que influye la personalidad de la persona agredida sexualmente
en la recuperación psicológica el abuso sexual?
* Guía para el educador
Existen una serie de elementos que potencian las secuelas del abuso como
por ejemplo:
- que haya contacto genital
- se emplee la fuerza; que el agresor sea padre o padrastro
- hombre (frente a mujer)
- adulto (frente a adolescente)
- que la víctima tenga entre 7 y 12 años
- tenga que dejar el hogar
- la duración elevada del abuso
- que se den de forma repetitiva
- que el agresor sea una persona próxima al niño
- que el niño/a sienta desprotección familiar durante el suceso
- la edad del agresor y el menor
- el tipo de relaciones entre ambos (familiares, amigos, desconocidos)
- la personalidad de la persona agredida, etc.
4.6. Ausencia de culpa de los menores víctimas de abuso
INTRODUCCIÓN
Es derecho de cada persona protegerse de situaciones que le parezcan
injustas, desmedidas o peligrosas, pero no ha de sentirse culpable si no ha
podido evitar la situación o no la ha podido controlar. Simplemente se ha de
intentar defender los propios derechos sin agredir ni ser agredidos. Se pueden
expresar los gustos e intereses de forma espontánea, se puede discrepar con
la gente, se puede pedir aclaraciones…
17
OBJETIVOS
-
Tomar conciencia del legítimo derecho de las personas a tener sus
propios sentimientos, creencias y opiniones sin sentirse culpables.
Aprender a expresar y defender los derechos de forma adecuada
Identificar y adoptar respuestas asertivas en situaciones injustas
PROCEDIMIENTO
•
•
•
Leer la introducción y los objetivos a los alumnos/as.
Pedirles que individualmente contesten la lista de la Ficha 6: “La culpa”,
primero leyendo la historia y contestando las preguntas y segundo,
diciendo si se sentirían culpables o no ante las situaciones que se
plantean. Hacer una puesta en común.
Pedirles que por grupos de tres a cinco escriban tres situaciones en las
que se sentirían culpables y tres en las que no. Hacer una puesta en
común.
4.7. Decir no para autoprotegerse
INTRODUCCIÓN
En ocasiones resulta difícil decir “NO”, especialmente cuando es un familiar o
amigo quien nos hace una petición. Muchas veces se nos pide que hagamos
algo que no queremos o que sabemos que no debemos hacer. Otras veces
pueden intentar obligarnos a hacer algo que realmente no deseamos. En estos
casos, tenemos derecho a decir que “NO”, a negarnos a las peticiones de los
otros cuando no nos parecen correctas, como es el caso del abuso sexual y de
cualquier otro tipo de agresión en general. Y ésta es una de las mejores formas
de evitar que ocurra.
La mayoría de las veces no ofrecemos un “No” como respuesta porque no
sabemos cómo hacerlo o porque no queremos herir los sentimientos de los
demás. Existen formas de decir “No” sin herir los sentimientos de la otra
persona, como por ejemplo:
•
•
•
•
•
“No me parece adecuado hacer esto”.
“Lo siento, pero no me apetece hacerlo”.
“No, no me gusta hacer esto”.
“No, no creo que sea correcto”.
“Lo siento pero prefiero no hacerlo”.
Además, ejercer el derecho a decir “No” tiene varias ventajas:
• Los demás entenderán cuál es tu postura y tus sentimientos.
• De esta forma puedes evitar que los demás se aprovechen de ti.
• Será menos probable que te vuelvan a hacer una petición de ese tipo.
18
OBJETIVOS
1. Ser concientes del derecho de todas las personas a decir “NO”.
2. Aprender a decir “NO” ante las situaciones de abuso sexual y de
cualquier otro tipo de abuso o agresión.
PROCEDIMIENTO
•
•
•
•
•
•
Leer la introducción y los objetivos a los alumnos/as.
Dividir la clase en grupos de tres a cinco personas en función de las
características del aula.
Entregar a los alumnos la Ficha 7: “Aprender a decir NO”
Leer el ejemplo para toda la clase.
Pedir a los alumnos/as que resuelvan las situaciones planteadas dando
las respuestas que consideren más apropiadas.
Puesta en común. Cada grupo elige entre sus miembros a dos personas,
que representarán las diferentes situaciones con sus respectivas
resoluciones.
4.8. Aprender
Aprender a pedir ayuda
INTRODUCCIÓN
Para las víctimas de abuso sexual suele resultar duro contar que han sufrido
este tipo de agresión, ya que pueden sentirse avergonzados, culpables, pueden
temer que los demás no les crean o les culpen de lo ocurrido, etc. Estos
sentimientos y temores son comprensibles, pero debemos saber que contar lo
ocurrido y pedir ayuda a alguien en quien se confíe, es una de las mejores
formas de prevenir que el abuso sexual vuelva a producirse.
Aproximadamente en el 50% de los casos los abusos se repiten, es decir, que
casi a la mitad de las personas que sufren un abuso, les ocurre más de una
vez. Además, si no se comunican los abusos, aumentan los efectos negativos
que éstos tienen como miedo, ansiedad, depresión, angustia, problemas en las
relaciones, etc.
Por todo ello debemos ser conscientes de la importancia que tiene pedir ayuda
en estos casos, contándole lo ocurrido a una persona de confianza, como
padres, profesor, policía, familiar, etc., o bien acudir a un centro donde haya
gente especializada que nos puede ayudar, como un centro de salud, un
hospital, un centro de planificación familiar, comisaría de policía, etc.
OBJETIVOS
1. Tomar conciencia de la importancia que tiene la comunicación del
abuso.
2. Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades si el abuso no ha podido
ser evitado.
19
PROCEDIMIENTO
•
•
•
•
•
•
Leer la introducción y los objetivos a los alumnos/as.
Dividir la clase en grupos de tres a cinco personas en función de las
características del aula.
Entregar a los alumnos la Ficha 8: “Aprender a buscar ayuda”
Leer el ejemplo para toda la clase.
Pedir a los alumnos/as que resuelvan las situaciones planteadas.
Puesta en común. Cada grupo lee la resolución que ha dado a diferentes
situaciones.
Adaptado de: Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria.
Del Campo, A.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
4.9. Ayuda a otros
INTRODUCCIÓN
Una vez que hemos visto la importancia de buscar ayuda cuando el abuso
sexual no ha podido ser evitado, vamos a ver cómo podemos ofrecer ayuda a
una persona que nos cuenta que ha sido víctima de este tipo de agresión.
En primer lugar, siempre debemos creer a alguien que nos cuenta que ha
sufrido un abuso. Es importante que le escuchemos, demos nuestra confianza,
mostremos afecto y sobre todo debemos decirle que no es culpable de lo
ocurrido.
Una vez que un amigo/a o conocido/a nos ha dicho ser víctima de abuso,
debemos animarle a que cuente lo ocurrido a una persona adecuada para que
pueda ofrecerle ayuda. Le hablaremos de la importancia que tiene la
comunicación del abuso a un adulto de confianza y de la importancia de la
denuncia, para evitar que el abuso vuelva a ocurrir y para obtener el apoyo de
personas especialistas que le ayuden a superarlo.
Nosotros podemos ayudarle a decidir dónde acudir o a quién contarlo.
OBJETIVO
- Aprender determinadas líneas de actuación para ayudar a un amigo/a o
conocido/a que ha sido víctima de abuso sexual.
PROCEDIMIENTO
•
•
•
•
•
Leer la introducción y los objetivos a los alumnos/as.
Dividir la clase en grupos de tres a cinco personas en función de las
características del aula.
Entregar a los alumnos la Ficha 9: “Aprender a ofrecer ayuda”.
ayuda”
Leer la ejemplificación para toda la clase.
Pedir a los alumnos/as que resuelvan las situaciones planteadas.
20
•
Puesta en común. Cada grupo lee la resolución que ha dado a las
diferentes situaciones.
Adaptado de: Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria.
Del Campo, A.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
4.10 La denuncia
INTRODUCCIÓN
El tema de la denuncia de los abusos sexuales pude resultar una elección difícil
tanto para la víctima como para la familia. En algunas ocasiones los abusos no
se denuncian por falta de conocimientos de los procedimientos a seguir, pero la
mayoría de las veces no se hace por miedo a las consecuencias que podrían
derivar de la denuncia (pensar que la víctima quedaría aún más estigmatizada,
que será muy duro afrontar un proceso judicial, que no les creerán, que no
harán nada al agresor, etc.)
Debemos superar estos temores y denunciar toda agresión. La denuncia
evitará que la víctima vuelva a sufrir el abuso y que el agresor pueda seguir
abusando de otras víctimas. Los agresores han de responsabilizarse de las
consecuencias de sus actos y debe hacerse justicia a la agresión sufrida por el
menor. Por otra parte el agresor también necesita ayuda, necesita una terapia
adecuada que le enseñe a relacionarse con los demás desde el respeto a las
personas y la libertad. La denuncia aumenta la responsabilidad de que los
agresores se sometan a terapia para cambiar su comportamiento.
OBJETIVOS
1. Aprender a superar los temores personales que pueden plantearse ante
la decisión de denunciar una agresión.
2. Conocer la importancia que tiene la denuncia tanto para la víctima como
para el agresor.
PROCEDIMIENTO
- Leer la introducción y los objetivos a los estudiantes.
- Actividad A
•
•
•
Explicar los motivos por los que no se denuncian los abusos.
Explicar y discutir las razones para denunciar.
Hacer las “Preguntas para los alumnos” y dar las respuestas correctas.
21
Preguntas para los alumnos
1 ¿Es necesario que queden pruebas físicas del abuso para
denunciarlo?
2 ¿Crees que es más fácil denunciar el abuso cuando lo sufren varias
personas?
3 ¿Quién debe denunciar el abuso, la familia o la víctima?
4 ¿Conoces alguna otra noticia sobre abuso sexual? Si es así, cuéntala.
5 En caso de que tú sufrieses un abuso, ¿qué medidas tomarías?
Notas guía para el profesor/a
1. En absoluto es necesaria la evidencia de daños físicos para
denunciar los abusos.
2. Cuando hay más de una víctima hay mayor posibilidad de que el
abuso sea denunciado, no está claro que sea más fácil hacerlo,
aunque los grupos siempre toman decisiones más arriesgadas que
una sola persona. Pero independientemente del número de víctimas,
toda agresión debe ser denunciada.
3. El abuso puede ser denunciado por la propia víctima, por la familia,
por un profesor, por un asistente social, etc., pero lo ideal es que sea
la familia de acuerdo con la propia víctima quien realice la denuncia.
- Actividad B
- Entregar a los alumnos la Ficha 10: “Decidir denunciar” .
- Leer la ejemplificación para toda la clase.
- Pedir a los alumnos /as que resuelvan las situaciones
planteadas.
- Puesta en común. Cada grupo lee la resolución que ha dado a
las diferentes situaciones.
- Entregar la Ficha 11: Redes de apoyo social
Adaptado de: Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria.
Del Campo, A.; López, F. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997).
22
5. Temporalización y secuenciación de actividades
DIA
ACTIVIDADES/FICHA
TIEMPO
10 minutos
1º
2º
3º
OBJETIVOS
-Presentar e introducir la
materia
1
20 minutos
2
20 minutos
- Hacer una evaluación inicial
de conocimientos sobre las
agresiones sexuales
3
30 minutos
- Conocer el perfil del agresor
4
20 minutos
5
50 minutos
- Comprender los efectos
psicológicos tras el abuso
4º
6
50 minutos
- Concienciar a los alumnos de
la ausencia de culpabilidad en
las víctimas
5º
7
50 minutos
- Aprender cómo decir no
8
30 minutos
- Decidir cómo/ a quién pedir
ayuda
9
20 minutos
-Cómo ofrecer ayuda
10 (a y b)
20 minutos
11
10 minutos
-Familiarización con los
recursos externos de ayuda y
denuncia cuando ocurre un
abuso sexual
6º
7º
1 (BIS)
10 minutos
-Evaluación de cambios en los
conocimientos sobre el abuso
sexual
10 minutos
- Resolver preguntas y realizar
conclusiones finales
23
6. Evaluación
En la evaluación debe considerarse tanto la evaluación de los alumnos como
de la Unidad Didáctica en sí misma.
6.1 Evaluación del alumnado
En cuanto a la evaluación del alumnado se consideran 3 niveles de evaluación:
Inicial, de Contraste y Final.
a) En la Evaluación Inicial
Inicial o Evaluación 0,
0 se trata de hacer explícitos los
conocimientos y actitudes del alumnado en relación al tema que se desea
trabajar, en este caso los abusos sexuales. Es muy importante partir de esta
fase, ya que facilita:
– Que el alumnado sea consciente de las lagunas, lo cual estimula la
motivación.
– Que el educador adapte los contenidos a las necesidades reales del
alumnado.
En esta fase es muy conveniente que el educador favorezca la expresión del
alumnado,
evitando que se juzguen las opiniones, intereses y actitudes.
b) En la fase de Contraste se pretende confrontar las ideas previas del
alumnado con otras fuentes, a fin de que pueda continuar el proceso de
aprendizaje iniciado en la fase anterior. Las fuentes de contraste pueden tener
distinto origen: en este caso serán mayoritarias:
– Grupo de iguales. Es una de las fuentes principales de contraste. Una de las
actividades más apropiadas es el debate.
– Textos, historias, extractos de noticias, documentos. En estas fuentes el
alumnado tiene la oportunidad de conocer diferentes realidades
-Educador: a lo largo de la información que va aportando a lo largo de la
unidad.
c) Finalmente, en la Evaluación Final se pretende que el alumnado sintetice el
aprendizaje realizado, a la vez que permite al Educador conocer cómo o hasta
qué punto se han adquirido mejores conocimientos y nuevas actitudes con
respecto a las que presentaban previamente a la puesta en marcha del
Programa Didáctico.
24
6.2 Evaluación de la Unidad Didáctica
Esta evaluación tiene como interés mejorar el funcionamiento de la Unidad en
aplicaciones posteriores y facilitar al educador información para su
autoevaluación.
Se debe considerar:
- La consecución de los objetivos señalados en cada actividad y los
generales de la Unidad.
- El interés y motivación que han despertado en los alumnos.
- Si se ha conseguido adaptar el ritmo a las inquietudes de los distintos
alumnos y alumnas.
- Si el ambiente de la clase ha sido relajado y adecuado.
- Si las intervenciones del profesor han sido productivas y positivas o si
por el contrario se han sucedido bloqueos, fallos... y las causas de los
mismos.
Para que esta evaluación sea coherente con los métodos de enseñanza
adoptados, debe apoyarse y basarse fundamentalmente en la observación por
parte del educador de lo que ocurre en el aula cada día de clase.
25
7. Temas transversales
El desarrollo práctico en las aulas, de aspectos como la educación para la
salud, la educación afectivo-sexual, los derechos de la infancia y la prevención
del abuso sexual infantil, se desarrolla fundamentalmente desde la
transversalidad.
En todos los tipos de centros educativos se desarrollan los citados aspectos
desde la transversalidad encontrando una particularidad en los Institutos de E.
Secundaria . En los centros de la E.S.O. estos temas resultan tan relevantes
que se suelen desarrollar prioritariamente desde las tutorías incluidas en el Plan
de Acción Tutorial (P.A.T.).
Además de esto, los datos de una encuesta realizada al profesores de
Institutos de E. Secundaria manifiesta, de forma mayoritaria, priorizar la tutoría
(76,9%) como forma de desarrollo práctico en el aula de los citados aspectos y
en segundo lugar la transversalidad (60,0%), manteniendo valores
aproximadamente medios en el uso de las áreas (27,7%) y valores más bajos
en las propuestas tanto con el alumnado como con las familias (13,8%).
Cabe señalar la inclusión específica de un horario de tutoría en la Educación
Secundaria, lo que favorece la opción manifestada por el profesorado de este
tipo de centros.
En todo caso, podrían considerarse temas transversales a su vez, educar en el
respeto, la empatía, la igualdad, etc., mediante el uso de las siguientes
acciones y/o premisas a lo largo del desarrollo de la unidad didáctica:
- Usar un lenguaje que no sea impositivo.
- Defender el derecho a poder disentir y a ser respetado o respetada.
- Estimular la capacidad de escucha.
- Integrar las diferencias y las aportaciones individuales.
- Favorecer la autoestima de chicos y chicas.
- Reforzar positivamente a los alumnos y alumnas.
- Promover la confianza entre las personas y sus capacidades, así como la
tolerancia y la empatía.
- Favorecer dinámicas de trabajo plenamente cooperativas.
- Crear espacios de reflexión donde se puedan expresar los conflictos y acordar
soluciones.
- No utilizar a las chicas para aplacar las actitudes violentas de los chicos.
- Buscar el mayor número de soluciones analizadas ante un problema.
- Fomentar procesos de interrogación, diálogo y razonamiento.
26
8. Bibliografía
CANTÓN, J. y CORTÉS, M.R. (2000): Guía para la evaluación del abuso sexual
infantil. Madrid: Ed. Pirámide.
CANTÓN, J. y CORTÉS, M. R. (1997): Malos tratos y abuso sexual infantil.
Madrid: Siglo veintiuno de España Editores.
DAVIS, M., ESHELMAN, E. R. y MCKAY, M. (1985): Técnicas de autocontrol
emocional. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
DEL CAMPO, A. y LÓPEZ, F. (1997): Prevención de abusos sexuales a
menores. Guía para los educadores. Salamanca: Ed. Amarú.
LÓPEZ, F. (1997): Prevención de abusos sexuales a
menores. Unidad didáctica para educación secundaria (12-18 años).
Salamanca: Ed. Amarú.
DEL CAMPO, A. y
ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEBARRÍA, C. (2000): Abuso sexual en la
infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Editorial
Ariel, S.A.
GOLDSTEIN, A. P., SPRAFKIN, R. P., GERSHAW, N. J. y KLEIN, P. (1989):
Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de
enseñanza. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
GÓMEZ, J., IBACETA, P. y PINEDO, J.A. (2000): Programa de educación
afectivo-sexual. Educación secundaria obligatoria. Guía para el
profesorado. Uhin bare. Vitoria-Gasteiz: Servicio central de Publicaciones
del Gobierno Vasco.
HOGHUGHI, M.; BHATE, S.; GRAHAM, F. (1997): Working with sexually
abusive adolescents. London: Sage.
LÓPEZ, F. (1994): Abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de mayores.
Madrid: Ministerio de asuntos sociales.
LÓPEZ, F. (1995): Prevención de los abusos sexuales de menores y educación
sexual. Salmanca: Amarú ediciones.
LÓPEZ, F. (1995): Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Reelaboración
de cómo planear mi vida. Madrid: Siglo veintuno de españa editores.
MARSHALL, W. L. (2001): Agresores sexuales. Barcelona: Editorial Ariel.
MARSHALL, W.L.; BARBAREE, H.E.; HUDSON, S.M. (1993): The juvenile sex
offender. New York: The Guilford Press.
NATHANSON, L. (1986): El problema de los miércoles. Barcelona: Editorial
Moguer.
27
ANEXOS
FICHAS PARA LOS ALUMNOS
28
1
CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS
DEL ABUSO SEXUAL
Rodea con un círculo: a, b, c o d la opción que pienses que es más acertada
1. Un agresor sexual es:
a) Normalmente un homosexual.
b) Siempre un extraño.
c) Siempre una persona agresiva.
d) Alguien que te acaricia de forma sexual cuando tú no quieres.
2. Una víctima de abuso sexual:
a) Es siempre guapo/a.
b) Nunca es culpable del abuso.
c) Muchas veces provoca al agresor por la forma en que viste.
d) Quiere que le enseñen cosas o conductas sexuales.
29
3. La mejor definición de abuso sexual a un menor es:
a) Una violación de un niño/a por parte de un adulto.
b) Cuando un conocido engaña a un menor para que tenga relaciones
sexuales con él/ella.
c) Cuando un adulto o un menor utiliza a un niño/a para estimularse
sexualmente él mismo, al niño/a o a otra persona.
d) Violación o caricias sexuales de un adulto hacia un niño/a. No hay abuso
si no hay contacto físico.
4. Si un adulto te toca o acaricia y a ti no te gusta, deberías:
a) Decirle que deje de hacerlo y no contar lo ocurrido a nadie.
b) No discutir, ya que él/ella es un adulto y sabe qué es lo mejor.
c) Decirle que no te gusta eso y luego contar lo ocurrido a otro adulto.
d) Permitírselo, ya que el/ella es mayor que tú y podría hacerte daño.
5. Si alguien es víctima de abusos sexual, le aconsejarías:
a) Olvidar lo ocurrido.
b) No contarlo, ya que si dice algo podría ser enviado a una escuela especial.
c) No ir nunca más con extraños.
d) Buscar ayuda y denunciarlo.
6. Los adultos pueden tocar a los niños:
a) Para cuidarlos, asearlos y quererlos, pero no para herirlos.
b) Siempre, en cualquier parte de su cuerpo.
c) Solamente en las manos y en los brazos.
d) Sólo si son familiares.
7. Alguien que denuncia a un agresor sexual:
a) Puede tener que ir a la cárcel.
b) Necesita apoyo de la familia y amigos.
c) Siempre aparecerá su nombre en los periódicos.
d) Normalmente tiene que ir a una casa de acogida si es menor de 18 años.
8. Las víctimas de abuso sexual:
a) A menudo visten seductoramente.
b) Pueden tener cualquier edad.
c) Estaban en un sitio peligroso.
d) Sufrieron el abuso porque no supieron defenderse.
9. ¿Qué porcentaje de menores crees que ha sufrido abusos sexuales?
a) Un 10% de la población.
b) Un 20% de las chicas y un 20% de los chicos.
c) Un 23% de las chicas y un 15% de los chicos.
d) Un 50% de las chicas.
30
10. Una persona es más probable que sea sexualmente agredida:
a) En su propia casa.
b) En la calle.
c) En casa del agresor.
d) Puede ocurrir en cualquier lugar.
11. La mayoría de los agresores son:
a) Conocidos.
b) Extraños.
c) Retrasados mentales o enfermos psiquiátricos.
d) No hay un “tipo definido” de agresor.
12 Los agresores:
a) Suelen tener más de 50 años.
b) Siempre son adultos.
c) Nunca pueden ser menores de edad.
d) Pueden ser mayores y menores.
13. Si un amigo/a te ha contado que ha sido sexualmente agredido, tú:
a) Pensarías que él/ella puede estar exagerando.
b) Creerías que debe contárselo a un adulto en el que confíe.
c) Considerarías si él/ella es de la clase de amigo/a que tú quieres.
d) Pensarías que él/ella lo ha buscado.
14. Para protegerte a ti mismo de la agresión sexual es importante:
a) Aprender defensa personal.
b) Confiar en tus sentimientos y decir siempre NO en situaciones que no
sientes correctas.
c) Nunca salir solo de noche.
d) Evitar contactos con gente “dudosa o cuestionable”.
15. La mejor forma de superar los malos sentimientos después de un abuso
sexual es:
a) Tener algunos consejos de una persona formada (especialista).
b) Permitirte llorar un poco pero olvidar tan pronto como puedas.
c) Seguir ocupado, tachándolo de tu memoria.
d) No contarlo a nadie para no tener que revivir el suceso.
31
2
FALSAS CREENCIAS SOBRE EL ABUSO SEXUAL
v
F
Contestar verdadero o falso (V o F) a cada una de las siguientes cuestiones:
1. Los abusos son infrecuentes, casi no se dan.
2. Se dan en las niñas pero no en los niños.
3. Hoy se dan muchos más abusos que antes.
4. Sólo ocurren en ambientes especiales (pobreza, baja cultura, etc.) y
situaciones especiales (callejones oscuros y en la noche).
5. Los niños no dicen la verdad cuando cuentan que han sufrido abuso
sexual.
6. Las víctimas de abuso sexual son normalmente chicas jóvenes que
visten seductoramente o niñas que se lo buscan.
7. Si los abusos sexuales ocurrieran en nuestro entorno inmediato, nos
enteraríamos.
32
8. Si la madre de un niño se entera de que éste ha sido objeto de abusos
sexuales, no lo permitiría y lo denunciaría.
9. Está bien forzar a alguien a tener sexo contigo bajo ciertas
circunstancias tales como si él/ella te seduce, sí él/ella dice sí y luego
cambia de opinión, o si tú has gastado mucho dinero en él/ella.
10. Si tú quieres a alguien deberías ser complaciente y tener relaciones con
él/ella.
11. Si una chica pone a un chico excitado o le seduce, después ella debería
hacer lo que él quiera.
12. La gente comete abusos sexuales porque no tienen bastantes relaciones
sexuales.
13. A muchos niños les gusta tener relaciones sexuales con adultos
14. Los hombres pueden ser forzados sexualmente.
15. La gente tiene derecho a obtener información verdadera y a tomar
decisiones juiciosas acerca de sus cuerpos.
16. Todo abuso sexual produce daños físicos.
17. Las víctimas de violación son a menudo débiles o pasivas.
18. La agresión sexual es un delito de violencia, no sexual.
19. Una mujer puede quedar embarazada de una violación.
20. La agresión sexual realmente no puede ocurrirte si tú no quieres.
21. El abuso sexual no es culpa de la víctima.
33
3
LOS AGRESORES. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE NOTICIAS
¿cómo son los
agresores
sexuales?????
Fecha: Martes, 19 de Febrero de 2008
Fuente: “DIARIO DE NOTICIAS”
Lugar: PAMPLONA
Fecha: Sábado, 8 de Enero de 2008
Fuente: Diario “INFORMACIÓN”
Lugar: BARCELONA
Denuncian a dos niños de 11 y 12 años
por agresión sexual a otro menor en un
instituto
· Dos niños de 11 y 12 años de edad
presuntamente robaron y agredieron
sexualmente a un adolescente de 14 años
en un instituto de Barcelona al que
habían accedido a pesar de estar cerrado
por vacaciones, según informaron fuentes
policiales. El Cuerpo Nacional de Policía
recibió el pasado sábado una denuncia
por “agresión sexual y robo con
violencia” a un menor y la Fiscalía de
Menores ha abierto un expediente,
aunque al ser menores de 14 años son
inimputables. Los dos niños negaron
cualquier agresión y la víctima fue
trasladada por la Policía a un centro
hospitalario con síntomas de haber sido
agredido.
En prisión por una supuesta agresión sexual a
una niña
Vecino de Carcastillo, emborrachó a la menor
antes de someterla a tocamientos
Un vecino de la localidad Navarra de Carcastillo
ha ingresado en prisión después de que la
guardia civil lo detuviera como presunto autor de
un delito de agresión sexual a un menor de once
años a la que previamente embriagó.
El arresto de J.J.V.P., de 39 años y natural de
Ecuador, se practicó en la mañana del miércoles,
según informó la Comandancia en un
comunicado.
Los hechos que se le imputan sucedieron en la
vivienda del detenido cuando, después de que
éste hiciera consumir a la niña una “cantidad
importante
de
whisky
con
coca-cola,
supuestamente
la
sometió
a
diversos
tocamientos, retirándole parcialmente sus ropas,
utilizando la fuerza para cumplir sus propósitos”.
Como consecuencia de la cantidad de alcohol
ingerida, la menor tuvo que ser ingresada en un
centro hospitalario en estado de “coma etílico”,
además de que se le practicó un reconocimiento
en cumplimiento del protocolo establecido para
delitos de naturaleza sexual. D.N.
34
Viernes, 23 de febrero de 2008, El Mundo
CHIPIONA |
LA
GUARDIA
CIVIL
HA
ABIERTO
INVESTIGACIÓN
Dos menores abusan sexualmente de un niño de seis años en Cádiz
EUROPA PRESS
CÁDIZ.- La Guardia Civil de Chipiona (Cádiz) investiga el supuesto abuso sexual de dos
menores a un niño de seis años el pasado lunes en la barriada chipionera de Camacho
Baños, según adelantó el periódico 'Cádiz Información' y confirmó la Subdelegación del
Gobierno en Cádiz.
Aunque el caso se encuentra bajo secreto de sumario, el rotativo local informó de que el
menor de seis años se dirigía el lunes por la tarde a casa de su abuela, cuando tres
menores lo llamaron para que los acompañara a un descampado entre risas y juegos donde
habitualmente los niños construyen cabañas con cartones y muebles antiguos.
Al parecer, una vez allí, dos menores obligaron supuestamente al pequeño a ponerse de
rodillas y cometieron abusos sexuales, mientras un tercer menor, que no quiso participar,
miraba lo ocurrido.
Una vez perpetrados los hechos, fue una vecina la que encontró al menor agredido tirado
en el suelo, trasladándolo a su casa, donde finalmente, éste relató a su madre lo ocurrido,
quien se personó en el cuartel de la Guardia Civil para interponer una denuncia.
Análisis de noticias: cuestiones
•
¿Los agresores son normalmente enfermos psiquiátricos o “viejos
verdes”?
•
¿Los agresores son casi siempre desconocidos?
•
¿El alcohol y las drogas son a menudo usados como una excusa para el
abuso sexual?
•
¿La pornografía fomenta que la gente cometa agresiones sexuales?
•
¿La agresión sexual es cometida normalmente por alguien a quien la
víctima conoce?
•
¿Son siempre los agresores violentos físicamente cuando cometen los
abusos?
•
¿Pensáis que cualquiera puede ser un agresor sexual o debe tener
ciertas características?
•
¿Son todos los agresores varones?
35
4
ESTRATEGIAS DE LOS AGRESORES SEXUALES
ANA
Ana es una chica de 13 años. Es hija única y aunque tiene muchos amigos,
siempre echó de menos la compañía de un hermano o una hermana. Ahora el
hermano de su padre, Pedro, vive con ellos y para Ana es como un hermano
mayor con el que comparte juegos y secretos.
PEDRO
Marcos tiene 19 años y es el tío de Ana. Lleva seis meses viviendo con la
familia ya que estudia en la universidad que está cerca de casa. Como Pedro
no tiene dinero para alquilar un apartamento, su hermano le ofreció que viviera
con él y su familia. Se siente muy bien viviendo con ellos, le encanta la ciudad y
concede mucha importancia a sus estudios, así que por nada del mundo le
gustaría dejar todo eso y volver a su pueblo.
MARÍA
María es la madre de Ana. Trabaja todo el día fuera de casa, pero por las
noches pasa largas horas hablando con su hija. A pesar de estas largas
conversaciones de amigas, más que de madre e hija, María sabe que hay
ciertas cosas que su hija no le cuenta; como toda chica, tiene sus pequeños
secretos. Pero está segura de que si alguna vez Ana tuviera un problema o le
ocurriera algo, se lo contaría, ya que ella le ha enseñado que hay ciertos
secretos que no se deben guardar.
SITUACIÓN
Es viernes por la noche y Ana está sentada viendo la televisión, mientras su
madre prepara la cena. Pedro llega de la Universidad y pide a Ana que suba a
la habitación para enseñarle un juego de cartas que ha aprendido. Ana como
tantas otras veces le acompaña divertida, ya que aprende muchos juegos con
él y le hace reír continuamente. Una vez en la habitación, Pedro se sienta muy
cerca de su sobrina y mientras le enseña el juego de cartas, levanta su ropa y
le toca una parte del cuerpo que ella considera muy íntima. Ana empieza a
sentirse incómoda, ahora el juego no le parece divertido. Pedro le dice que lo
que acaba de ocurrir va a ser uno de sus secretos y le regala un bonito anillo
que él llevaba siempre.
En ese momento escuchan la voz de María diciendo que la cena ya está lista.
36
TERMINA TÚ LA HISTORIA
¿Le cuenta Ana a su tío como se siente?
¿Qué contesta cuando Pedro le pide que guarde el secreto?
¿Acepta el regalo?
¿Creéis que Ana está siendo sobornada?
37
5
EL PROBLEMA DE LOS MIÉRCOLES
NARRADOR:
NARRADOR Becky tenía 11 años y estaba en el último curso de primaria. Lo
que más deseaba era tener los dientes derechos. Le habían salido dos colmillos
puntiagudos demasiado arriba y sobresalían ligeramente. Ruth, que iba a su
clase no la dejaba en paz con los dientes. La llamaba “dientes de lobo” y
“vampiro”. Su mejor amiga, Hilary, la intentaba consolar diciéndole que no se
preocupara, que le pondrían aparato. Pero Becky no tenía valor para contar a
Hilary su temor: que sus padres no pudieran pagarle un aparato. Becky
pensaba que nunca tendría novio si no podía conseguir un aparato para los
dientes.
Ni siquiera Becky podía decírselo a sus padres, ya que podría parecer a
su madre que estaba pidiendo que le pusieran aparato. Una de las cosas que
más molestaba a la señora Grant era que su hija pidiera algo directamente.
Sólo se le permitía dar pistas. Entonces, si lo que pedía costaba demasiado,
nadie pasaría el apuro de tener que decir no. Pero Becky pensó que tal vez
hubiera una forma de mencionar el aparato.
Así que una noche estaba cenando Becky con sus padres en casa cuando
comentó:
BECKY:
BECKY Mi traje de Gustavo la Rana está casi terminado. Sólo tengo que
acordarme de mantener la boca cerrada. Por los dientes tan raros que tengo
Parecen… colmillos de lobo o algo así.
NARRADOR:
NARRADOR Sus padres se miraron. A Becky no le gustaba nada la expresión
de sus padres cuando tenían que decidir si podían pagar las cosas.
38
MADRE:
MADRE Becky, ¿no crees que es el momento de que te pongamos un aparato
en los dientes?
• Ya sé que a las niñas de tu edad les da vergüenza llevar aparato, pero
es una señal de que los padres se ocupan de sus hijos –su madre
suspiró. Es un sacrificio, pero merece la pena.
BECKY:
BECKY Gracias
PADRE:
PADRE Hablaré con Frank Rolfman de ello. Lo mencionó una vez. Dijo que
pensaba que ibas a necesitar aparato en los dientes de arriba.
BECKY:
BECKY ¿El doctor Rolfman? Creía que era un dentista, no un ortodoncista
MADRE:
MADRE Estoy segura de que puede hacerlo. Es muy generoso. Debemos
estarle muy agradecidos.
NARRADOR:
NARRADOR Eso significaba, pensó Becky, que le iban a poner el aparato
gratis, por ser primo de su padre.
El doctor Rolfman no le gustaba. Cada año, en la revisión, era la misma
historia. Decía las cosas dos veces, para empezar: “Hola, hola”. “Enjuágate,
enjuágate”. “Adiós, adiós”. Sus grandes manos, limpias y frías, estaban
húmedas, olía a elixir para la boca y respiraba fuerte.
BECKY:
BECKY ¿Cuándo creéis que me lo pondrán?… el aparato.
PADRE:
PADRE Llamaré a Frank mañana por la mañana.
NARRADOR:
NARRADOR A Becky se le quitó un peso de encima. Este año tendría pinta
rara, con colmillos, pero pronto –quizá en unos meses o un año- tendría los
dientes como todo el mundo. A tiempo para la secundaria.
NARRADOR:
NARRADOR Era sábado, el día en que le tomaban las medidas a Becky para
el aparato. Su padre le dijo que tenía que ir a las diez.
El reloj marcaba las 9:59 mientras ella entraba en el edificio en el que el doctor
Rolfman tenía la consulta.
Becky abrió la puerta de la sala de espera del doctor Rolfman. No había nadie.
Colgó la chaqueta y se sentó.
Una puerta interior se abrió. El doctor Rolfman asomó la cabeza por ella y le
pidió que entrara a la consulta, Becky le siguió y trepó al sillón. Se recostó en el
respaldo y comentó que dos dientes le habían salido demasiado altos.
El doctor se fue a un lavabo y estuvo haciendo algo con unos instrumentos.
Becky pensó que a lo mejor le dolería.
El doctor Rolfman volvió, pidió a Becky que abriera bien la boca, se inclinó
sobre ella y la miró dentro de la boca. Le metió un espejito y un instrumento de
metal, al hacerlo, le rozó los pechos y ella cruzó los brazos por delante
inmediatamente.
Le comentó que iba a necesitar una placa y que tendría que sacar un molde.
Becky no quiso preguntar qué era una placa. Lo único que quería era que se
diese prisa.
El doctor Rolfman se fue hacia el lado del sillón, pegó la parte baja de su
vientre contra el brazo de Becky, apretó fuerte y se frotó contra su brazo
adelante y atrás. Becky levantó la mirada, alarmada.
El doctor no parecía darse cuenta de lo que estaba haciendo. Becky retiró los
brazos y los cruzó fuertemente sobre el pecho. No tengo que ser grosera con
él, se dijo Becky. Está arreglándome los dientes gratis.
Para su inmenso alivio, el doctor se apartó. Estará listo el miércoles –dijo. Ven a
las cinco en punto.
Becky saltó de la silla. Tenía las palmas de las manos sudorosas, corrió por el
pasillo y se fue.
39
MIÉRCOLES 1
Becky fue el miércoles por la tarde a la consulta del Dr. Rolfman. Estaba
sentada, tensa, en el sillón del dentista, con los brazos cruzados, rígidos
delante del pecho.
El aparato era una pieza donde sobresalía un alambre en forma de
semicircunferencia. El Dr. le ayudó a ponérselo. Becky preguntó que cuanto
tiempo debería llevarlo y el Dr. le contestó que diez meses o un año y que fuera
todas las semanas a revisión.
Cuando terminó, Becky se levantó y sintió alivio porque la cita había terminado
pero cuando iba por el pasillo el Dr. Rolfman la alcanzó y le puso sus manos en
los hombros. La empujó hasta que apoyó la espalda en la pared y apretó la
parte baja del cuerpo contra ella, arriba y abajo, arriba y abajo.
Becky hizo fuerza contra él, tratando de quitárselo de encima. Él empujó más
contra ella. Tuvo miedo de volver a hacerlo. Parecía que eso fuera lo que él
quería que hiciera…
De pronto él paró, se dio la vuelta y se fue al lavabo. Becky salió del despacho
y huyó.
Cuando llegó a casa. Becky le dijo a su madre que no le gustaba el Dr. Rolfman
porque actuaba de una forma muy rara, daba asco, le tocaba y se pegaba a
ella.
La madre le contestó que no había que exagerar, que era el primo de su padre
y había que ser amable con él puesto que gracias a su generosidad podían
pagar su aparato.
Becky después de hablar con su madre empezó a llorar en silencio.
40
MIÉRCOLES 2
Había pasado una semana y era miércoles por la tarde de nuevo. Becky le pidió
a una amiga que fuera con ella a la consulta del dentista porque pensó que no
se atrevería a hacerle nada con ella allí
El doctor Rolfman hizo una seña a Becky para que entrara. La amiga se quedó
en la sala de espera.
Becky entró a la consulta, el Dr. le quitó la placa, vio que estaba bien y se la
volvió a poner. Becky se levantó de la silla y se dio cuenta de que el Dr. había
cerrado con pestillo la puerta de la sala de espera y después encendió la radio.
Antes de que Becky pudiera reaccionar, el doctor Rolfman le había puesto las
manos en los hombros y la estaba empujando hacia la pared. Pero hoy no sólo
frotaba su cuerpo contra el de ella. Las manos le frotaban los pechos. Al fin
paró. Tan de repente como la semana anterior y abrió la puerta sin decir ni una
palabra.
Becky dio vueltas y vueltas en su cabeza a lo que había pasado aquella tarde.
Sintió un hormigueo y le había dolido un poco, aunque lo que la hacía sentirse
peor era que el Dr. Rolfman actuaba como si tuviera todo el derecho del
mundo.
MIÉRCOLES 3
Ese miércoles a la madre de Becky se le había roto un empaste, así que tenía
que ir con ella a la consulta del dentista. Becky se sentía aliviada porque su
madre la protegería.
El Dr. atendió a las dos sin ningún incidente pero cuando Becky fue a coger el
abrigo de la percha, el Dr. Rolfman se acercó a ella, la rodeó con el brazo y
puso su mano sobre el pecho derecho de Becky. La madre lo vio pero disimuló
y no dijo nada. Becky se sintió decepcionada y llegó a pensar que su madre no
la quería por permitir que le hicieran eso.
MIÉRCOLES 4
Aquel miércoles Becky se dejó hacer cuando él la empujó contra la pared y se
frotó una y otra vez contra ella. No quería pensar, ni siquiera ser: Becky la nada.
Se imaginaba como una figura en la pantalla de un ordenador y en su
imaginación apretaba la tecla “borrar” y la figurita de Becky desaparecía.
MIÉRCOLES 5
Como los demás miércoles, el Dr. Rolfman cogió contra la pared a Becky y se
apretó fuerte contra ella. Becky cerró los ojos e intentó no pensar en nada. Las
manos del Dr. se urgaban dentro de la bata blanca y pronto empezó a frotarse
arriba y abajo y sus manos empezaron a tocar el cuerpo de Becky. Ella se dio
cuenta de que no iba a parar. Le empezaron a entrar nauseas y finalmente
vomitó por todo el despacho y después corrió rápidamente a la puerta,
dirigiéndose al colegio. En el aparcamiento del colegio estaba su profesora, la
señorita Markham que se ofreció a llevarla a su casa.
41
Becky entro en el coche y bajo la ventanilla por el olor a vómito.
SRTA. MARKHAM: Pero, ¿no estás helada? ¿Qué ha pasado? ¿Te has dejado
el abrigo en algún lado?
BECKY: No me encuentro bien, acabo de devolver.
SRTA. MARKHAM: ¡Ay!, pobre. ¿Tienes fiebre? ¿Te duele el estómago? Quizá
sea algo que has comido. ¿Dónde está tu abrigo? Podemos recogerlo de paso
para tu casa
BECKY: Bueno…. Me lo he dejado…… en el dentista.
SRTA MARKHAM: Bueno, ¿cómo vamos?
Becky dirigió automáticamente a la srta. Markham al edificio del doctor Rolfman
SRTA. MARKHAM: Voy a entrar contigo. Estás un poco temblorosa.
Entraron las dos a la consulta del doctor. El doctor Rolfman estaba arrodillado,
frotando el suelo
BECKY: He venido por mi abrigo -dijo descolgándolo del gancho.
Cuando iban en el coche, la srta. Markham paró el coche delante del colegio.
SRTA. MARKHAM: He pensado que podríamos charlar un ratito. Creo que
sabes que puedes confiar en mí. ¿Por qué tenía tu dentista la bragueta
desabrochada? Lo que hizo se llama abuso sexual.
Becky se mordió el labio fuerte y se miró las manos cruzadas, con las uñas
sucias.
SRTA. MARKHAM: ¿Te ha hecho daño?
Becky sacudió la cabeza, negando.
SRTA. MARKHAM: ¿Se lo has dicho a alguien?
BECKY: Lo saben. No les importa. Mi madre lo vio y no dijo nada.
SRTA. MARKHAM: Me tiene que prometer que no debes volver nunca más a la
consulta de ese hombre.
BECKY: Le prometo que no iré, srta. Markham.
La srta. Markham fue a hablar con los padres de Becky, explicándoles lo que
había sucedido y lo que le había contado Becky, y que tenían que denunciar
Los padres se negaron a denunciar porque era familia suya y porque no
consideraban que le había hecho daño a su hija.
Entonces la srta. Markham optó por denunciarle personalmente.
Finalmente el doctor Rolfman acabó en un hospital psiquiátrico.
42
6
LA CULPA
Alicia es una chica de 13 años. Últimamente está bastante preocupada.
Cuando Andrés, su padrastro, fue a vivir con ella y con su madre, a Alicia no le
gustó nada la idea de que otra persona ocupara en su casa el lugar de su
padre. Después las cosas cambiaron. Andrés y ella se hicieron amigos y
pasaban largos ratos juntos viendo la televisión y hablando. Alicia notó que esto
ocurría con más frecuencia cuando su madre no estaba en casa. Una tarde en
que la madre de Alicia había salido y ambos estaban en el sofá viendo la
televisión, Andrés empezó a acariciar una parte del cuerpo de Alicia que ella
consideraba privada y a besarla de forma que le hacía sentirse incómoda.
¿Debería sentirse Alicia culpable por lo que pasó? ¿Por qué?
Sentirías culpa si…..
1. Te enfadas con tu hermano pequeño y en un momento de la discusión le
das un bofetón.
2. En unos grandes almacenes un extraño te toca una parte de tu cuerpo
que tú consideras muy íntima.
3. Mientes a tu padre diciéndole que has estado toda la tarde estudiando
cuando no es verdad.
4. Tu tío va a visitarte a casa cuando tus padres están e intenta besarte en
la boca cuando estáis solos.
5. Un amigo de tu padre te invita a su casa y te pide que te quites la ropa.
6. Estás sola con un amigo en tu casa y comienza a tocarte de forma que a
ti no te parece apropiada.
43
7
APRENDER A DECIR NO
EJEMPLO
Situación
Un vecino te invita a su casa para enseñarte unos videojuegos que ha
comprado. Una vez allí, te pide que te quites la ropa.
Respuestas inadecuadas
•
•
•
•
Tú vecino: Te voy a enseñar un juego, pero tienes que quitarte la ropa.
¿De acuerdo?
Tú: Bueno, es que no me apetece mucho.
Tú vecino: ¡Venga hombre! No seas tímid@, si va a ser muy divertido,
¡anímate!
Tú: Bueno, vale.
44
Respuestas adecuadas
•
•
•
•
Tú vecino: Te voy a enseñar un juego pero tienes que quitarte la ropa.
¿De acuerdo?
Tú: Lo siento pero prefiero no hacerlo.
Tú vecino: ¡Venga hombre! No seas tímid@, si va a ser muy divertido,
¡anímate!
Tú: No, no me gusta hacer esto y no lo voy a hacer.
SITUACIONES PARA RESOLVER
Situación 1: En una acampada, mientras todos duermen, un monitor empieza a
acariciarte de forma que a ti no te parece apropiada y a su vez te pide que le
acaricies a él.
Situación 2: Un amigo de tu herman@ te invita a ir al cine con él. Mientras veis
la película, él acerca su mano a tu pierna y después comienza a tocar tus
genitales.
45
8
APRENDER A BUSCAR AYUDA
EJEMPLO
Situación
Tu padrastro ha estado abusado sexualmente de ti durante dos años.
Al principio no querías contárselo a tu madre por temor a que ella te culpara.
Más tarde decidiste hacerlo, pero cuando se lo contaste no te creyó.
Resolución inadecuada
Decides no contar lo ocurrido a nadie más ya que piensas que si tu madre no te
ha creído, los demás tampoco lo harán.
Resolución adecuada
Decides buscar ayuda. Sabes que tú sólo/a no puedes afrontar esa situación y
no deseas que continúe. Decides contar lo que te está pasando a un profesor
que puede ayudarte. Juntos reflexionáis en las posibles soluciones y decidís
denunciarlo en protección de menores para que tu padrastro no vuelva a
hacerte daño.
SITUACIONES PARA RESOLVER
Situación 1: Un amigo de tus padres va a tu casa de visita cuando estás solo/a.
Estáis hablando en el salón y él comienza a acariciar una parte de tu cuerpo
que tú consideras muy íntima. Te dice que no te inquietes, que no va a hacerte
nada malo, que tan sólo quiere tocarte.
Situación 2: Estás de viaje de fin de curso con todos los compañeros/as de tu
clase. Una noche estás solo en la habitación y entra sin tu permiso un
compañero mayor que tú e intenta violarte. No consigue hacerlo, pero te hace
mucho daño. Él te dice que será mejor que olvides lo ocurrido y que no se lo
cuentes a nadie.).
46
9
APRENDER A OFRECER AYUDA
EJEMPLO
Situación
Un amigo te cuenta que un día que estaba solo en casa fue de visita un
compañero de trabajo de su padre. Se quedó en casa con él esperando a que
sus padres regresaran. Te dice que de repente comenzó a tocar el cuerpo de tu
amigo y le obligó a llevar a cabo conductas sexuales que le desagradaron
mucho. Él se siente muy mal y tiene miedo de que vuelva a ocurrir. Te pide que
le prometas que no se lo contarás a nadie.
Resolución inadecuada
Tú piensas que debes cumplir tu promesa y guardas silencio. Tu amigo ha
decidido no contarlo a nadie y tú debes respetar su decisión.
Resolución adecuada
Tú le dices que ese tipo de secretos no se deben guardar, que él no es
culpable, luego no tiene por qué guardar silencio. Le explicas que si cuenta lo
ocurrido a alguien, por ejemplo a sus padres, ellos evitarán que le vuelva a
ocurrir y además le ayudarán a sentirse mejor. También les explicas que si
decide denunciarlo, evitará que el agresor abuse de otros chicos o chicas.
47
SITUACIONES PARA RESOLVER
Situación 1: Tu vecino de 13 años te cuenta que un día, cuando regresaba del
colegio, un desconocido se hizo pasar por amigo de sus padres y se ofreció a
llevarle a casa en coche. Él accedió. Pero en vez de llevarle a su casa, le llevó
a un sitio lejano y oscuro donde abusó de él. Tu vecino no ha contado lo
ocurrido a nadie, ya que se siente culpable por haber aceptado subir en el
coche de un desconocido y se avergüenza de lo que le pasó.
Situación 2: Tu prima de 12 años te cuenta que su hermanastro entra todas las
noches en su habitación con la excusa de “darle las buenas noches”. Una vez
allí comienza a acariciarle partes íntimas de su cuerpo y ella se siente muy
incómoda. Él le ha dicho a tu prima que ese tipo de juegos está bien entre
hermanos. Ella no sabe qué hacer, sólo sabe que no quiere que ocurra más.
48
10
DECIDIR DENUNCIAR
EJEMPLO
Situación
Eres una chica de 16 años. Hace poco tiempo has empezado a salir con un
compañero de tu instituto. Una tarde cuando regresáis a casa de dar un paseo,
él te presiona durante todo el camino para que tengas relaciones sexuales con
él. Tú le dices que no quieres hacerlo. El no respeta tu decisión y abusa
sexualmente de ti. Después te amenaza con hacerte daño si tú cuentas lo
ocurrido a alguien.
Resolución inadecuada
inadecuada
Tú tienes miedo de que él pueda hacerte aún más daño y decides no contar lo
ocurrido a nadie y no denunciarlo.
Resolución adecuada
Decides denunciarlo. En primer lugar cuentas a tus padres o a un adulto en
quien confíes que has sufrido una agresión y cómo te sientes. Después acudes
rápidamente a un hospital para que un especialista te haga una revisión
médica. Por último presentas una denuncia en el juzgado o en la comisaría de
policía para hacer justicia a la agresión que has sufrido.
49
SITUACIONES PARA
PARA RESOLVER
Situación 1: Un profesor lleva seis meses obligándote a tener relaciones
sexuales con él, bajo la amenaza de suspenderte si te niegas a ello o si lo
cuentas a alguien.
Situación 2: El mejor amigo de tus padres ha abusado sexualmente de ti varias
veces. Tú no quieres que eso vuelva a ocurrir más y decides hacer algo para
ponerle fin.
50
11
REDES DE APOYO SOCIAL
Buscar ayuda es lo más inteligente y útil que puedes hacer, en el caso de haber
sufrido una agresión. Te creerán y te ayudarán. ¡Ánimo!.
Entre los recursos con los que puedes contar en estos casos están:
•
LOS PADRES SON TU RECURSO PRIORITARIO Y FUNDAMENTAL.
Ellos pueden ser tu principal ayuda. Pero si no responden
adecuadamente, debes buscar otro adulto de confianza o recurrir a los
servicios sociales.
•
Los educadores son también un recurso extraordinario para ti. Seguro
que algún educador/a te merece toda la confianza.
•
Servicios de Protección de menores. En todas las provincias existen
Centros de Protección de Menores dependientes de la Consejería de
Bienestar Social o de Justicia. Conviene saber la dirección concreta en
que están ubicados en tu provincia.
•
Asociaciones de asistencia a víctimas de agresiones sexuales. En casi
todas las autonomías hay asociaciones que trabajan en la
concienciación, detección y ayuda a las víctimas. Los padres y los hijos
deberían conocer dónde están ubicadas.
•
Teléfono de Ayuda al Menor. Hay un teléfono gratuito que funciona las
24 horas del día: 900 20 20 10.
•
Los Juzgados de Guardia.
•
La Policía.
51
Descargar