La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones de

Anuncio
La muerte y sus implicaciones en Empresas y
tribulaciones de Maqroll el Gaviero de Álvaro Mutis
David Osuna de la Peña
dpt263
3.975 palabras
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
Resumen
La presente investigación tiene por objeto estudiar dentro del ciclo narrativo mutisiano
Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero las manifestaciones de la muerte y
cómo éstas influyen sobre el personaje de Maqroll. De este modo, la investigación se
halla estructurada en dos secciones con sus respectivos apartados.
La primera sección está constituida por el análisis de todas las manifestaciones de la
muerte observadas, distinguiendo entre aquellas que se presentan externamente con respecto a Maqroll y aquellas que lo afectan desde dentro. Así, en el plano externo se observa que los espacios alejados del mar se presentan repletos de elementos relacionados
con la muerte y del mismo modo numerosos personajes acaban falleciendo. En el plano
interno se incluyen aquellas sensaciones que Maqroll experimenta como resultado de las
anteriores funestas revelaciones, así como aciagos sueños y recuerdos, sin olvidar el
propio deterioro físico del personaje, culminando en su propia muerte.
La segunda sección abarca las repercusiones personales que tiene lo examinado en los
apartados anteriores. Por un lado, se analiza la actitud que Maqroll desarrolla a lo largo
de sus empresas en relación a la dicotomía universal de la vida y la muerte. A partir de
ello, se investigan las respuestas a nivel práctico que el Gaviero realiza con el fin de dar
sentido a su vida y alejar a la parca.
Las principales conclusiones que se pueden extraer del presente estudio no son otras
que: la muerte es el elemento temático más destacado en las Empresas y tribulaciones,
la caracterización del personaje de Maqroll depende de ella casi por completo y, por
ende, la actitud de que Mutis dota a este personaje viene a representar la lucha perpetua
del hombre contra el irremisible fin de su existencia, su muerte.
289 palabras
2
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
Índice
Abreviaturas de las obras de Álvaro Mutis
4
1. Introducción
5
2. La cotidianidad de la muerte
6
2.1 Plano externo
6
2.2 Plano interno
9
3. Maqroll ante la muerte
12
3.1 La actitud vital maqrolliana
12
3.2 Respuestas prácticas ante la muerte
13
4. Conclusión
15
5. Bibliografía
16
3
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
Abreviaturas de las obras de Álvaro Mutis
Las citas textuales de las obras estudiadas se localizarán indicando el número de página
entre paréntesis, precedido de la abreviatura de la obra cuando sea necesario. Las abreviaturas empleadas corresponden a las ediciones indicadas en la Bibliografía.
Lista de abreviaturas
AB
Abdul Bashur, soñador de navíos
AM
Amirbar
BM
Un bel morir
IL
Ilona llega con la lluvia
NA
La Nieve del Almirante
SMG
Summa de Maqroll el Gaviero
TM
Tríptico de mar y tierra
UE
La última escala del tramp steamer
4
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
Todo lo que digamos sobre la muerte, todo lo que se
quiera abordar alrededor del tema, no deja de ser una
labor estéril, por entero inútil. ¿No valdría más callar
para siempre y esperar? No se lo pidas a los hombres.
En el fondo deben necesitar la parca, o tal vez pertenezcan exclusivamente a sus dominios. (NA, 30)
1. Introducción
Bajo el título Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, el escritor colombiano
Álvaro Mutis recoge el núcleo de su obra narrativa, consistente en siete novelas concebidas en plena madurez artística del autor entre los años 1986 y 1993. Todas estas novelas (La Nieve del Almirante [1986], Ilona llega con la lluvia [1988], Un bel morir
[1989], La última escala del Tramp Steamer [1989], Amirbar [1990], Abdul Bashur,
soñador de navíos [1991] y Tríptico de mar y tierra [1993]) comparten un denominador
común fundamental: el errante personaje de Maqroll el Gaviero.
Maqroll constituye sin duda uno de los personajes más singulares de la literatura
hispanoamericana contemporánea; a su alrededor y, sobre todo, en su interior, Mutis
crea un universo estético caracterizado por la decadencia y el deterioro, lo cual hace de
la obra mutisiana una gran antítesis, donde mediante un lenguaje poético y altamente
refinado se muestran constantemente imágenes de una realidad decadente, cuyas
consecuencias a nivel diegético son verdaderamente trágicas. Todo ello invita al estudio
tanto del personaje de Maqroll como de la narrativa mutisiana en general en sus
aspectos temáticos y formales. El presente estudio se limitará, no obstante, al análisis de
la muerte y sus implicaciones dentro del citado ciclo novelístico en torno a Maqroll,
investigando cómo la muerte se manifiesta a lo largo de los distintos relatos y qué
repercusiones tiene como elemento temático, especialmente en relación a Maqroll y
su caracterización como eje central de las novelas; todo ello sin olvidar la aportación de
diferentes académicos al respecto, si bien ésta es ciertamente escasa.
La obra Tras las rutas de Maqroll el Gaviero editada por Santiago Mutis Durán
presenta de forma amplia las claves fundamentales para la comprensión de la obra
mutisiana, siendo imprescindible su consulta en un primer acercamiento. En todo caso,
sin duda el estudio más exhaustivo y profundo acerca de la literatura de Mutis es Una
estética del deterioro de Consuelo Hernández, el cual proporciona además un marco
ideal para nuestro análisis, si bien el tema de la muerte es tratado con cierta brevedad.1
Por ello, la presente investigación aspira a ampliar el análisis de la muerte como
elemento clave a lo largo del ciclo novelístico maqrolliano, aportando a su vez una
perspectiva nueva y particular al respecto.
1
Hernández, Consuelo. Álvaro Mutis, una estética del deterioro. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana,
1996; pp. 213 – 217.
5
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
2. La cotidianidad de la muerte
Mencionada un total de 243 veces,2 no cabe duda de que la muerte constituye uno de los
temas más recurrentes en este ciclo narrativo mutisiano. De forma acertada, Consuelo
Hernández indica que “la obra […] narrativa de Mutis revela el mapa de las fuerzas
deteriorantes que trabajan en el ser humano, en la naturaleza y en la sociedad”3, de manera que la muerte es expuesta como la culminación de este constante deterioro. A lo
largo de las Empresas y tribulaciones la muerte se manifiesta de forma muy distinta a
como lo hace en la novela tradicional, debido a ciertas particularidades que caracterizan
a la novela poética mutisiana: su poeticidad, su dinámica no lineal, la polifonía narrativa
y la intertextualidad entre las diferentes obras. Así, Mutis se vale con frecuencia de recursos retóricos que hacen de la muerte un valor constante que subyace a prácticamente
todo, desde las descripciones paisajísticas hasta los pensamientos del Gaviero, pasando
por los diálogos y los episodios narrativos.
La estructuración de nuestro análisis es en cierto modo análoga a la que realiza Fabio
Rodríguez Amaya al estudiar los planos narrativos en las Empresas y tribulaciones.
Rodríguez Amaya distingue entre un plano base consistente en las narraciones y descripciones de hechos y situaciones, y un plano alto que incluye las reflexiones de
Maqroll.4 En nuestro estudio se denomina plano externo al que comprende aquellas
manifestaciones de la muerte en el entorno de Maqroll, incluidas por tanto en el plano
base de la narración, y plano interno al que hace referencia a aquellas manifestaciones
de la muerte que afectan a Maqroll desde dentro, revelándose en sus reflexiones, meditaciones, sueños e incluso delirios (plano alto).5
2.1 Plano externo
La ausencia de un marco temporal definido, o mejor dicho, el enfoque poético que Mutis da al tiempo en sus narraciones contrasta con el elaborado marco espacial construido
en torno a Maqroll. Así, los lugares por los que transita el Gaviero incluyen una parte
importante de las manifestaciones de la muerte en este plano externo.
Ya en La Nieve del Almirante Mutis presenta espacios fluviales estrechamente ligados a
la muerte. Así, el ficticio río Xurandó se muestra para Maqroll como “una prueba en
muchos aspectos reveladora de la imagen que hasta ayer tenía del peligro y de la presencia real de la muerte” (NA, 72), con numerosas sensaciones fúnebres como “su olor
2
Incluyendo sinónimos textuales y las formas verbales de morir y fallecer.
Ibíd.; p. 196.
4
Rodríguez Amaya, Fabio. De Mutis a Mutis: para una ilícita lectura crítica de Maqroll. Imola:
University Press Bologna, 1995; pp. 314 – 317.
5
La estructura empleada (plano externo / interno) fue planteada previamente a la lectura de la obra de
Rodríguez Amaya, resultando útil la analogía observada para reforzar su validez.
3
6
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
a desdicha, a tibio sepulcro desabrido” (NA, 26) o la tierra rojiza de la orilla “que semeja sangre seca” (NA, 69). De forma similar, en Abdul Bashur, los ríos vuelven a simbolizar el peligro de adentrarse en tierras desconocidas, lo cual es recogido de nuevo en La
última escala del tramp steamer. Tales ríos son descritos empleando un lenguaje poético muy expresivo,6 de modo que se puede observar cómo los ambientes fluviales adquieren –por sus peligros, por su imprevisibilidad, por el carácter inestable de sus corrientes– el valor de nexo de unión entre mar y tierra. Ello responde a que los espacios
en los que transcurren las desventuras de Maqroll vienen a mostrar una dicotomía esencial presente en toda la obra mutisiana: el contraste entre mar y tierra, que termina por
identificarse con la dicotomía universal vida/muerte. Así, Maqroll se muestra diferente
al resto del mundo terrestre, encarnando a un verdadero “hombre de mar” (NA, 107),
una persona pelágica por naturaleza. Es por ello, que su última misión vital, la de enfrentarse a la muerte, ha de tener lugar en tierra, en unos espacios en continuo deterioro
y que le son ajenos a él del mismo modo que son ajenos a la inmensidad de los mares y
océanos nunca olvidados por el Gaviero.7
El carácter vital que tiene el mar para Maqroll es contrario a la tradición clásica, en la
que las aguas estancadas del mar representan la muerte por oposición a los ríos, que
simbolizan el transcurso de la vida. Por ello, Maqroll está condenado, por su naturaleza,
a ir contracorriente en la vida, lo cual que se materializa al remontar ríos como el
Xurandó o el Mira en sus arriesgadas empresas. De este modo, es posible observar cómo en las narraciones el mar permanece vivo y presente en el recuerdo del Gaviero, en
tanto que los acontecimientos se desarrollan en tierra o, en su defecto, en los ríos, que
como se ha explicado, enlazan en todos los sentidos mar y tierra. A este respecto, cabe
destacar el papel de los barcos, presentes a lo largo de todo el ciclo narrativo. Se trata de
embarcaciones en estado precario que contribuyen a mantener vivo el pasado marino de
Maqroll y en las que la muerte se manifiesta en forma de naufragio, como en el caso del
planchón en La Nieve del Almirante o el Alción en La última escala del tramp steamer.
Otros barcos, como el Hansa Stern o el Lepanto albergan episodios no menos trágicos.
Todo ello permite inferir cómo los barcos, al llegar a puerto o al remontar ríos con rumbo al interior continental, se acercan indefectiblemente a un aciago final que habría sido
inconcebible de haber permanecido en alta mar, tal y como le sucede al propio Maqroll.
En tierra, la otredad amenazante que percibe el Gaviero se puede llegar a identificar con
la propia otredad de la muerte, de manera que Maqroll, en su errar permanente, concatena una serie de experiencias en ambientes lúgubres en los que la muerte parece estar
presente en todo momento. Estos espacios pueden ser diferenciados según sean naturales o urbanos. Dentro de los primeros, las selvas interiores sudamericanas se presentan
acompañadas de sensaciones luctuosas que hacen sentirse a Maqroll en verdaderos ce6
Mutis recurre a animalizaciones (“un bramido que llena de espanto”, AB, 164), sinestesias (“el silencio
[…] y la monotonía daban al ambiente un sabor a muerte y ceniza”, AB, 211) y otras figuras retóricas de
gran expresividad.
7
“La acción bienhechora (…) de las extensiones marinas” (NA, 67) permanece siempre en la mente del
Gaviero, rememorando periódicamente momentos felices de su vida como marino.
7
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
menterios naturales. Ejemplos de ello son el “olor a sangre desvaída” (NA, 108) de las
minas de Cocora, el “sabor a muerte y destrucción” (BM, 48) de la Cuchilla del Tambo
y la “humedad de ultramundo” (AM, 69) de Amirbar. Tales sensaciones revelan a Maqroll la realidad de estos espacios, que pasan de ser cementerios en sentido figurado (por
lo que sus ambientes evocan) a serlo también en la realidad.8 De este modo, Maqroll en
calidad de Gaviero, de observador, es capaz de aprehender la esencia funesta estas tierras selváticas tan ajenas a su ser y a partir de ello configura su filosofía vital, como se
explicará en el tercer apartado de la presente investigación. Con respecto a los espacios
urbanos, Maqroll –de nuevo como observador– contempla el deterioro que caracteriza a
las urbes costeras por las que transita. Quizás el ejemplo más significativo sea La Plata,
donde Maqroll llega a tener “la impresión de que la vida se había retirado de allí para
siempre” (BM, 255), recordando a su experiencia anterior en ciudad de Panamá, narrada
en Ilona llega con la lluvia.
En el señalado contexto de decadencia y deterioro, tanto humano como ambiental, tienen lugar también los fallecimientos de numerosos personajes vinculados emocionalmente al Gaviero. Así se puede observar cómo los óbitos de personajes constituyen otra
forma de manifestación de la muerte en el plano externo. Por una parte, Maqroll rememora defunciones pasadas haciendo mención de las muertes de algunos personajes secundarios como Alejandro Obregón y los familiares de otros personajes, como los de
Wito, Longinos, las Vacaresco, Jalina, Vicky, Cathy Conway y Sverre Jensen. No obstante, las muertes más relevantes se presentan en el transcurso de los acontecimientos,
como las de “el Capi” y Wito, ambos capitanes, ambos suicidados, al igual que Sverre
Jensen, marino amigo de Maqroll. Toda la tripulación del planchón del Xurandó acaba
también falleciendo: Ivar y el práctico, ejecutados, y Miguel y el nuevo práctico en el
naufragio de la embarcación. En Ilona el deterioro físico del Lepanto se identifica con el
deterioro mental de Larissa,9 quien decide acabar con su vida y la de la propia Ilona.
Maqroll también pierde a otras compañeras: Amparo María, en una masacre en la que
también mueren los Álvarez y el Capitán Segura, y Flor Estévez, en paradero desconocido. Sin embargo, la muerte no sólo se manifiesta en personajes que la sufren, sino
también en sus causantes, siendo dignos de mención los personajes con el papel de asesinos, como Ivar, quien “mataba sin razón y sin rabia” (NA, 47); el práctico; Larissa,
“heraldo de Hades” (IL, 218); Van Branden y los terroristas; las CAF, y Jaime Tirado,
“personificación del mal” (AB, 225).
De forma secundaria se pueden encontrar manifestaciones de la muerte en ciertos
objetos presentes en las experiencias del Gaviero. Son destacables los libros que
acompañan a Maqroll, todos ellos centrados en magnicidios.10 También son frecuentes
los objetos que recuerdan a Maqroll la peligrosidad de sus empresas, como las flechas
8
Llama la atención la frecuencia con que Maqroll se topa con necrópolis como el “rosario de humildes
túmulos” (NA, 115) en el Cañón de Aracuriare, “la catacumba insólita” (AM, 51) repleta de esqueletos
que resulta ser La Zumbadora o la Cuchilla de Tambo como escenario de una masacre inhumana.
9
Maqroll llega a afirmar “Larissa es el Lepanto” (IL, 234).
10
Como los del duque de Orleáns, los cuatro últimos duques de Borgoña, el príncipe de Viana, etc. Véase
también el “Apéndice: las lecturas de Maqroll” (AM, 125 y ss.).
8
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
envenenadas de los indios del Xurandó o la caja de TNT que debe transportar en Un bel
morir. Del mismo modo, hay objetos que con valor de memento mori durante las largas
etapas de soledad del Gaviero: un inventario de túmulos anónimos que se convierte en
su único bien, ropa de algún marino ya muerto o las flores de cámbulos que al caer al
suelo tardan poco en marchitarse, preciosa metáfora de lo que le ocurre al Gaviero al
llegar a tierra. Pero no es sólo su muerte la que parece ser presagiada: la fotografía de un
joven Abdul junto a los restos de un avión vaticina su triste final, y una caja de madera
con sus restos queda como recuerdo del que fue el mejor amigo del Gaviero, al igual
que el anillo de Larissa, prueba definitiva de la pérdida de Ilona.
El papel de memoria física que representan los citados objetos con respecto a la muerte
de los amigos y compañeros de Maqroll repercute directamente sobre el estado anímico
del personaje, quien aun rechazando la nostalgia como actitud vital (véase apartado 3.2)
decide guardar tales objetos como muestra de su enfrentamiento personal contra la
muerte; un enfrentamiento, eso sí, que nace en el que se ha denominado plano interno
del personaje.
2.2 Plano interno
“El Gaviero ha tenido tanta vida como agonía”.11 A nivel interno esta sería una forma
asaz acertada de resumir la vida de Maqroll. Las manifestaciones internas de la muerte,
a pesar de ser mucho menos diversas que las externas, se presentan con una mayor intensidad, creando una suerte de agonía en el personaje de Maqroll. En primer lugar, se
observa que esta agonía se revela en forma de sensaciones internas derivadas de las manifestaciones externas de la muerte; en esta “interiorización” consiste la conversión de
las empresas (sus proyectos vitales) en tribulaciones (hastío, dolor y frustración que
nacen del fracaso de las empresas).
Así, en el Xurandó afirma: “Se trata de percibir con la plenitud de nuestra conciencia y
de nuestros sentidos la proximidad inmediata e irrebatible del propio perecer” (NA, 72).
En Panamá son el “fastidio abrumador” y el “hastío sin fondo y vago miedo” (IL, 154)
las sensaciones que parecen presagiar la tragedia final, la muerte de Ilona, la cual causa
el derrumbe emocional del Gaviero, quien lo expresa sinestética y metafóricamente:
“dolor sordo en el pecho” (IL, 242). Este es un ejemplo de la somatización de las
emociones de Maqroll, del mismo modo que tras la masacre en La Plata: “el dolor que
esto le producía llegó, en su intensidad, a ser físico” (BM, 347). Ello venía precedido de
ciertas aciagas sensaciones: “vieja amargura familiar”, “vieja angustia”, “algo, allá
dentro, [que] le decía que estaba acercándose al final de la cuerda” y “un hastío, un
monótono cansancio que lo invitaba a darse por vencido” (277 y ss.). La empresa de las
11
Sheridan, Guillermo. “Los emisarios de Álvaro Mutis” en Tras las rutas de Maqroll el Gaviero.
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1993; p. 106.
9
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
minas origina en el Gaviero “allá dentro de mí, una lenta pero inexorable sensación de
derrota” (AM, 108), haciéndole caer el un “charco de hastío y mala sombra” (ídem).
Por otro lado, son también frecuentes las manifestaciones de la muerte en forma de sueños y recuerdos de Maqroll en el contexto de sus empresas. Los “fúnebres sueños recurrentes” (NA, 121) del Gaviero lo llevan a tumbas anónimas en Trípoli, los restos de un
gran hidroavión de pasajeros, un campo de batalla sembrado de cadáveres, etc., mientras
que los recuerdos lo llevan a rememorar “épocas de penuria y fracaso que pudieron ser
más terribles aún” (IL, 167), sirviéndole como remedio contra el desaliento. Así, por
ejemplo recuerda sus experiencias en el Hospital de las Salinas12 o en una cárcel de Kabul. La muerte de Ilona también lo hace recordar “imágenes del pasado que la muerte
comenzaba a devorar para siempre” (IL, 243).
Asimismo, ocupan un lugar destacado en las Empresas los encuentros personales de
índole física de Maqroll con la muerte. Varias veces afirma el Gaviero haberse debatido
“entre la vida y la muerte” (NA, 57 y 108) debido a alguna enfermedad: la letal fiebre
del pozo al remontar el Xurandó, la malaria del Cocora y de nuevo una mortífera fiebre
en la mina de Amirbar (el “mal de la mina”), así como “los ataques de fiebre [que] lo
dejaban largas horas inconsciente” en Los Ángeles y la indefinida enfermedad que padece en Brighton. El envejecimiento en forma de “achaques físicos que, con inopinada
insistencia, empezaban a recordarle el paso de los años” (BM, 294) también se manifiesta con frecuencia como parte fundamental del deterioro de Maqroll.
Finalmente y a pesar de ser considerado “inmortal” por algunos de sus amigos,13 la
muerte del Gaviero termina por consumarse, si bien se mantiene incierta –manteniendo
algo de esperanza en el lector– debido a las diferentes versiones (ninguna de ellas concluyente) de que nos provee el autor: tres son recogidas en el “Apéndice” de Un bel
morir y una última versión en Tríptico de mar y tierra.
Las primeras dos versiones de la muerte de Maqroll tan sólo son mencionadas por el
autor. La primera de ellas se encuentra según el propio Mutis “demasiado teñida de literatura como para que pueda ser creíble” (BM, 373)14, mientras que la segunda es considerada “un tanto más verosímil” (ídem)15, nada más. La que podríamos llamar “verdadera muerte” del Gaviero es transcrita por completo en el “Apéndice” de Un bel morir y
corresponde al poema “En los esteros”16, el cual concluye destacando la muerte de Maqroll como el único fin posible de su errancia: “Sus ojos, muy abiertos, quedaron fijos en
esa nada, inmediata y anónima, en donde hallan los muertos el sosiego que les fuera
negado durante su errancia cuando vivos” (BM, 378).
12
Este episodio de la vida del Gaviero ya había sido relatado parcialmente en el poema “Fragmento”
dentro del poemario Reseñas de los Hospitales de Ultramar. Véase SMG, 116.
13
Cfr. NA, 78 y 93, y AM, 21.
14
El texto se encuentra recogido en SMG, 133-136.
15
El texto se encuentra recogido en SMG, 119.
16
El texto se encuentra también recogido en SMG, 163.
10
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
No obstante, en la última obra del ciclo, Tríptico de mar y tierra, Mutis añade una versión no menos verídica según la cual Alejandro Obregón encontró el cadáver de Maqroll en una ciénaga. Mutis no se atreve a descartarla como cierta, concluyendo: “Los
artistas y los aventureros suelen hilvanar de antemano su fin de manera que jamás pueda
ser claramente descifrado por sus semejantes” (TM, 354).
3. Maqroll ante la muerte
Habiendo estudiado ya las manifestaciones de la muerte en las Empresas resulta imprescindible investigar sus repercusiones sobre el personaje de Maqroll. De este modo,
el estudio de la actitud de Maqroll ante la muerte nos permite advertir lo que Mutis
quiere transmitir mediante estas constantes fúnebres revelaciones. Sin duda, se trata de
todo un estudio de la naturaleza humana expresado con una literatura estéticamente extraordinaria y basado en el contraste entre múltiples actitudes vitales, en especial entre
las de personajes como Abdul, Ilona, Obregón, Wito… y la singular actitud de Maqroll.
Es ésta última la que con mayor detalle elabora el autor, creando un prototipo de personaje prácticamente inédito, tanto por sus ideales como por su forma de desenvolverse en
el mundo.
3.1 La actitud vital maqrolliana
La complejidad que plantea el análisis de la actitud vital de Maqroll, verdadero núcleo
de su personalidad, puede ser salvada mediante un examen deductivo partiendo de sus
más firmes convicciones personales en relación a la muerte y, por oposición, a la vida.
El primer concepto asimilado radicalmente por Maqroll es el que Unamuno denomina
“sentimiento trágico de la vida”. Para el Gaviero, nuestras vidas no son más que una
“vasta e intrincada red de caminos que nos está impuesta desde siempre” (TM, 309);
nuestro fátum, inexorable destino, forma parte del orden establecido por los dioses17 en
el mundo, lo cual es reconocido por el Gaviero en numerosas ocasiones, verbigracia:
“No está en nuestras manos modificar ni la más leve parcela de nuestro destino” (IL,
207). De esta forma, la cosmovisión maqrolliana se asienta sobre un “islámico fatalismo” (BM, 277) que niega cualquier posible valoración de un futuro contingente, sea
éste bueno (optimismo) o malo (pesimismo).
La “atroz desesperanza” (AM, 108) que resulta de este férreo fatalismo fuerza a Maqroll
a concebir su vida como un presente continuo, “camino hecho de gozosa indiferencia
17
Sin religión alguna, pero con gran sentido de lo divino, Maqroll atribuye su hado a “la indescifrable
voluntad de los dioses tutelares que me conducen, con hilos invisibles pero evidentes, por entre la oscuridad de sus designios” (IL, 166).
11
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
ante el infortunio” (AM, 113) a lo largo del cual se olvida el pasado y nunca se piensa
en el futuro:
Pasado y futuro no eran, dicho sea de paso, nociones que pesaran mucho en
el ánimo de nuestro hombre. Siempre daba la impresión de que su exclusivo
y absorbente propósito era enriquecer el presente con todo lo que se le iba
presentando en el camino. (BM, 133)
De ahí nace su “deshilvanada errancia y el gusto por aceptar el destino sin medir el alcance de sus ocultos designios” y por ello mismo su vida se desarrolla
siempre al filo del desastre y rodando por los rincones más apartados del
mundo, sin cuidar un instante de lo que pudiera suceder mañana ni ocuparme
de lo que dejaba atrás, de fracaso en fracaso y sin más bienes que lo que llevaba puesto. (TM, 391)
Debido a esta particular concepción temporal, Maqroll rechaza la muerte como un suceso esencialmente futuro e inopinado, considerándola más bien un hecho progresivo y
cotidiano (quotidie morimur). Por ello, el Gaviero habla a menudo de “la familiaridad
con el irse muriendo como oficio esencial de cada día”. Acorde a ello, Maqroll concibe
la verdadera culminación de la muerte como un pacto con nuestro propio destino y
afirma que “el pacto ya lo tengo hecho hace mucho tiempo, pero no creo que valga la
pena hablar del asunto” (TM, 304), reforzando su tesis acerca de la vanidad de todo
discurso acerca de la muerte, como se muestra en el fragmento citado previamente a la
Introducción de este trabajo.
3.2 Respuestas prácticas ante la muerte
A pesar de ser primordiales, las convicciones universales acerca de la muerte no son los
únicos elementos que conforman la actitud vital del Gaviero; igualmente importantes
son sus respuestas prácticas ante el deterioro y la cotidianidad de la muerte. Así, la
muerte no sólo determina el ideario maqrolliano, sino que también tiene como consecuencia la siguiente serie de respuestas que vienen a conformar el peculiar modo del
Gaviero de afrontar la realidad.
La perpetua errancia es la principal respuesta del Gaviero ante la muerte y prácticamente la única forma de dar sentido a su vida. En sus palabras, es un “pretexto para ocupar
esa ansiedad trashumante que ha signando mis días” (TM, 317). Así, la vida de Maqroll
se muestra como una serie de empresas, cada una de las cuales carece por completo de
fin, salvo la empresa en sí misma, conformando una suerte de imperativo categórico que
mantiene vivo al Gaviero. De este modo, cada empresa nace absurdamente18 y al finali18
“Todo esto es absurdo y nunca acabaré de saber por qué razón me embarqué en esta empresa. Siempre
ocurre lo mismo al comienzo de los viajes. Después llega la indiferencia bienhechora que todo lo subsana.
La espero con ansiedad” (NA, 21).
12
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
zar, tras ser vivida por Maqroll, no deja de carecer por completo de sentido, pero sí adquiere un especial valor vital que permite al Gaviero salir adelante.19
Otra respuesta del Gaviero hacia la inmediatez de la muerte es el reconocimiento de lo
sagrado y su expresión en forma de oraciones y plegarias. El Gaviero, aparte de patria,
carece de religión, pero ello no lo priva de una gran espiritualidad que reluce en momentos clave, como el episodio del Paso del Ángel o su comunión mística con la cueva
de Amirbar. En ambos episodios, los rezos de Maqroll vencen a todo peligro posible y
reafirman el “pacto” que mantiene con su propio destino.
Aunque de carácter secundario y efímero, otras respuestas son igualmente valiosas para
el Gaviero en situaciones de deterioro extremo, tanto físico como moral. Lo erótico cobra un especial importancia en la totalidad de sus empresas, destacando la figura de Ilona, Flor Estévez y Amparo María como fieles compañeras de Maqroll, junto a indias y
prostitutas casuales. Por otro lado, el alcohol también es un factor recurrente en las noches de desesperanza de Maqroll, quien se muestra a menudo como un gran conocedor
de las bebidas espirituosas.
Frente a las anteriores respuestas, el Gaviero rechaza muchas otras posibles, por considerarlas insensatas o perjudiciales en algún modo. Ejemplos a este respecto son la nostalgia20 y el suicidio, que –a pesar de ser realizados por otros personajes– son descartados en todo momento por Maqroll, conocedor de la muerte y de las formas de lidiar con
ella:
Muchos han sido mis encuentros con la muerte y ésta no guarda para mí misterio alguno. Es el final de la historia y nada más. Nunca he sido afecto a especular sobre el tema, ni creo que haya mucho que decir. (AM, 51)
19
“Toda la vida he emprendido esa clase de aventuras, al final de las cuales encuentro el mismo desengaño. Si bien termino siempre por consolarme pensando que en la aventura misma estaba el premio y que no
hay que buscar otra cosa diferente que la satisfacción de probar los caminos del mundo (…). Así y todo,
vale la pena recorrerlos para ahuyentar el tedio y nuestra propia muerte, esa que nos pertenece de veras y
espera que sepamos reconocerla y adoptarla” (NA, 90).
20
“La nostalgia es la mentira gracias a la cual nos acercamos más pronto a la muerte” (NA, 122).
13
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
4. Conclusión
La presente investigación nos permite concluir que la muerte es sin lugar a dudas el
elemento temático central de las Empresas y tribulaciones, manifestándose externamente con respecto al personaje de Maqroll de múltiples formas, principalmente en el deterioro de los lugares y en el fallecimiento de numerosos personajes, así como a nivel interno tanto en las sensaciones, sueños y recuerdos del Gaviero, como en el padecimiento
de enfermedades, culminando finalmente en la propia muerte del personaje, no esclarecida del todo.
Por otro lado, la segunda cuestión examinada en la investigación corresponde a las repercusiones de las anteriores manifestaciones de la muerte sobre la caracterización del
personaje de Maqroll. Éste desarrolla consecuentemente una actitud vital bien definida y
basada en una concepción del mundo fatalista, desesperanzada y focalizada en un presente continuo, dando lugar a una serie de respuestas prácticas frente a la cercanía de la
muerte, principalmente su errancia continua, el reconocimiento de lo sagrado y el disfrute de ciertos placeres efímeros. Así, Mutis logra representar en todo un ciclo narrativo una particular perspectiva de la sempiterna lucha del hombre contra la muerte.
14
La muerte y sus implicaciones en Empresas y tribulaciones…
David Osuna de la Peña
6. Bibliografía
Fuentes primarias
Mutis, Álvaro. Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. 2 tomos, Barcelona:
Debolsillo, 2007.
Tomo primero
La Nieve del Almirante. 1986; pp. 7 – 125.
Ilona llega con la lluvia. 1988; pp. 127 – 244.
Un bel morir. 1989; pp. 245 – 377.
La última escala del tramp steamer. 1989; pp. 379 – 459.
Tomo segundo
Amirbar. 1990; pp. 7 – 130.
Abdul Bashur, soñador de navíos. 1991; pp. 131 - 281
Tríptico de mar y tierra. 1993; pp. 283 – 445.
—————. Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948 – 2000. Madrid: Visor, 2002.
Fuentes secundarias
Hernández, Consuelo. Álvaro Mutis, una estética del deterioro. Caracas: Monte Ávila
Latinoamericana, 1996.
Mutis Durán, Santiago (editor). Tras las rutas de Maqroll el Gaviero. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura, 1993.
Rodríguez Amaya, Fabio. De Mutis a Mutis: para una ilícita lectura crítica de Maqroll.
Imola: University Press Bologna, 1995.
15
Descargar