Educación

Anuncio
EDUCACIÓN
Estudiante.- Pilar Gutiérrez Lázaro
Tutor.- Salvador Cabedo Manuel
Curso 2011-2012
GRADUADO UNIVERSITARIO SENIOR
UNIVERSITAT JAIME
1
Nota informativa.
Hablar sobre educación es siempre una tarea difícil y complicada, la diversidad de
factores que concurren varían de día en día según las circunstancias marcadas por
parámetros imprevistos.
La educación es una ciencia apasionante. Si por un instante te sumerges en ella quedas
atrapado para toda la vida.
A través de lo que he contado en estas páginas he puesto de manifiesto algunas de mis
experiencias, convicciones y sugerencias, para que le puedan servir a alguien que tenga
interés en el tema .Las ideas en educación siempre son variables pero han de tener un
punto de partida., a la meta nunca se ha de llegar.
El deseo de saber y la libertad deben ser las constantes que marquen la ruta de todo
aprendizaje.
Ser profesor requiere tener las ideas claras, la mente abierta y una filosofía de la
educación de acorde con los avances de la época.
2
Educar el sentido crítico.
Hay una dualidad entre lo que nosotros pensamos y la realidad que nos envuelve, esto
llevado a la educación es mucho más grave, porque por una parte está lo que nosotros
tenemos que enseñar y que el alumno tiene que aprender y reconocer como cierto y por
otra parte que el alumno esté de acuerdo.
Hay asignaturas que no son tan conflictivas, las ciencias naturales por ejemplo, si el
corazón tiene cuatro cavidades las tiene y ya está, pero un profesor de historia la puede
interpretar de varias maneras. No se enseña historia igual en una dictadura que en una
república.
Actualmente y siempre es muy importante educar el sentido crítico, los alumnos no son
un saco donde se mete todo, ellos son como la tierra, tienen que producir.
Volviendo a las ciencias naturales, es verdad que el corazón tiene cuatro cavidades, pero
cuando se fabriquen (que ya están en camino) pueden tener más o menos. Hemos de
educar para no encerrarnos en una idea y pensar que esa es la mejor sino para ir
cambiando a medida que cambien nuestras circunstancias.
Siempre hay que reflexionar sobre los hechos siempre ocurren por algo y hay que
pensar el porqué. Un papel en el suelo es porque; se ha caído, lo han tirado, lo han
colocado, hace mucho viento, es un aviso de grúa…miles de cosas y sin embargo
pasamos y ni siquiera lo miramos.
Una vez conocido el caso o problema hemos de ver las soluciones: recoger el papel, leer
lo que pone, dejarlo en el suelo, pensar en los destrozos que puede hacer el viento, no
hacer nada. Esto es solo un ejemplo de una nimiedad pero casi todas las cosas que nos
ocurren merecen una reflexión. Debemos establecer un rato al día para reflexionar.
En el momento de la reflexión se enfrenta uno consigo mismo y se empieza a conocer
un poco, es uno de los momentos más importantes del día, es cuando se saca agua del
pozo, un viaje al interior desde donde se puede coger el billete para salir al mundo.
Tener un sentido crítico supone tener ideas propias, esto no quiere decir que las tengas
que manifestar. Tampoco que tengas que actuar como te dicen los demás sino plantearte
las distintas situaciones de la vida y las posibles soluciones.
Nadie somos poseedores de la verdad, esto siempre tiene que quedar claro, pero no
estamos vacíos de ella, porque nuestra inteligencia nos ayuda a comprender las cosas.
3
Cuando los alumnos van creciendo, van comprendiendo cosas marcadas por; la política,
La economía, las clases sociales y el medio ambiente que les ayudan a tener un sentido
crítico más práctico.
LA
RESPONSABILIDAD
Es difícil definir lo que es la responsabilidad porque es distinta para cada persona,
viene marcada por las ideas de cada uno y por la educación que ha recibido.
.
Yo opino que hay que enseñar a ser responsables a los alumnos, pero esto no debe ser
un lastre que los ate y no los deje evolucionar. Es difícil compaginar los conceptos,
hemos de educar para el progreso y la libertad desde la responsabilidad como ente,
porque cada vez que concretemos nosotros también seremos responsables de los
resultados.
Esto sería tema de ensayo, además tiene que ser tema obligatorio. Cuántas personas no
han evolucionado porque sus mayores les han marcado un camino estricto por donde
deberían ir.
La educación nunca debe ser cerrada, el Universo no tiene fronteras y el ser humano
tampoco.
Para avanzar hay que romper las normas, nos lo están demostrando continuamente
nuestros científicos.
Ser responsable significa estar siempre en la brecha.
4
POCAS GANAS DE ESTUDIAR
Me llama la atención las pocas ganas de estudiar que tiene ahora el alumnado,
analizando puede ser por distintas causas: Por haber tenido la vida demasiado fácil, por
no tener perspectivas de futuro, por carecer de un programa adecuado para los tiempos
que corren, por no dejarlos ser partícipes de su propio programa.
Creo que se debería hacer un análisis serio y exhaustivo sobre este asunto porque es la
base de la evolución del sistema educativo.
El alumnado rodeado por la sociedad que funciona apretando un botón no se da cuenta
que aprender necesita un esfuerzo, además un esfuerzo individual que nadie lo puede
hacer por nadie.
Otras veces el alumno no aprende porque le falta curiosidad. Una constante que ningún
docente debería olvidar nunca, la curiosidad mueve el interés y hace reaccionar a la
gente, es lo que en las novelas se llama “el gancho”. Cualquier curiosidad es válida
porque interesarse por una cosa lleva a conocer otras distintas y te va marcando rutas.
Llegar a convencer a alguien de la necesidad de aprender sin haberla sentido es difícil,
Es mejor que cada uno experimente sus progresos y sus fracasos por actuar estudiando o
sin estudiar.
. Siempre que hay un cambio de leyes sobre educación se revisan los programas y la
metodología se deja en el aire. De la manera de enseñar depende un buen tanto por
ciento del éxito.
.
El gran tiempo dedicado al estudio.
Dentro de la formación, hay muchos años dedicados al estudio puro y duro y pocos
dedicados al contacto con el trabajo, tanto en la empresa como en otra actividad, el
aprendiz ha desaparecido y eso también es un
fallo del sistema educativo. Cuando uno llega a
cualquier trabajo resulta que la realidad es una
cosa y lo que dicen los libros es otra.
A pesar de los contratos de prácticas, si durante
los estudios ya se pudieran hacer prácticas, casi
desde que se empieza, el alumnado se vería que
sus estudios son efectivos y notaría como la
puerta se abre de vez en cuando hacia su futuro
profesional.
5
LA INVESTIGACIÓN
i
La sociedad rara vez levanta la cabeza para ver de donde vienen todas esas cosas que
tanto le favorecen la vida, parece que el progreso caiga del cielo como la lluvia, por eso
uno de los objetivos que tenía que marcarse el programa educativo es la de concienciar
al alumnado de la importancia de la investigación y del sacrificio que supone estar horas
y horas de estudio para conseguir: curar enfermedades, conseguir energía, inventar
aparatos, volar por el espacio, inventar los distintos tipos de móviles…
Es verdad que algunos les aportan grandes beneficios económicos pero si no fuera por
los científicos no tendríamos la media de edad que tenemos ni estaríamos tan
avanzados.
La prensa, cuando se hunde un barco o hay una gran catástrofe, informa con pelos y
señales de todo lo que ha ocurrido, pero cuando se hace un descubrimiento como el
grafeno, por ejemplo, la población se tiene que enterar por revistas especializadas.
La comunidad científica, de vez en cuando, difunde algún avance pero no conciencia a
la sociedad de la gran importancia de lo que están haciendo. Tampoco la prensa nos dice
nada, estamos al tanto de todas las cosas negativas que ocurren pero solo en raras
ocasiones, nos enteramos de algo sorprendente como de “Los nanómetros” u otras
cosas como los avances con robots.
Si en los centros educativos se investigara más, si todos investigáramos, el alumnado
estaría más motivado porque sus resultados los iría palpando poco a poco.
Así como cuando se va iniciar la construcción de un ferrocarril toda la gente se entera,
las investigaciones son como caminos por los cuales transcurrirá nuestra vida, suponen
también que vivamos más o menos, con mejor o peor calidad de vida.
La ciencia debe ser un objetivo seguro e invariable a través del tiempo. La técnica puede
lograr que le la naturaleza se manifieste en todas y cada una de sus formas.
6
EL
ARTE
La expresión plástica proporciona satisfacción.
Las personas somos sensibles por naturaleza.
Educar la sensibilidad es uno de los objetivos a conseguir. Eso nos ayuda a estar más
cerca de la gente, a comprender mejor las situaciones, a disfrutar más de la vida.
En este mundo tan complicado. A través del arte, podemos llegar a la fibra más sensible
del ser humano, podemos cambiar su afectividad, sus ideas, su manera de actuar.
La pintura, la escultura, la arquitectura,.todo va influyendo en nosotros y poco a poco
nos va cambiando, nos va retocando y al final somos lo que somos, con lo que se nos
ha quedado pegado de las manifestaciones artísticas de los demás.
La educación deberá tener los museos como un aula más de clase. . Contemplar un
cuadro durante un rato, volverlo a mirar y notar como hay algo dentro de uno que va
tomando conciencia social, que va educando, que va cayendo como la lluvia cargando
de experiencia vital nuestra existencia.
Dicen los artistas que cuando ellos están pintando, esculpiendo, escribiendo solo hay un
momento, algo así como un rayo, que es la verdadera inspiración, es ese rayo es el que
se percibe cuando alguien contempla la obra.
7
También hay que enseñarles a manifestarse por medio del arte, esto a ellos les produce
mucho relax y se descubren verdaderos artistas.
Hay ciudades que tienen un importante patrimonio al alcance de la mano, pero con los
viajes y las nuevas tecnologías, todo puede estar al servicio de todos.
Creo que la contemplación y la producción de arte es el instrumento con el que se
puede cambiar la actitud de los seres humanos y por lo tanto el mundo.
Producir obras de arte debe ser uno de los objetivos de la educación, sirven para
relajarse y para expresarse, en ocasiones hasta los alumnos se quedan sorprendidos con
lo que han producido.
Así como en literatura se utiliza el plagio para estudiar el estilo, en pintura también se
pueden tener los cuadros de modelo, luego ya vendrá la originalidad.
Los niños deben ir a los museos desde muy pequeños, a los tres o cuatro años ya se dan
cuenta de los colores y de sus figuras.
Para percibir la belleza no se necesita una edad determinada, es lo mismo que ocurre
con el perfume, siempre se percibe.
Aunque reproducir siempre sea lo más difícil, da mucha satisfacción intentar pintar,
escribir o componer una canción, es como colaborar a que el arte siga existiendo.
8
LA MÚSICA
La música.- por su rapidez en la interpretación y su fácil difusión a través de los
medios puede ser dentro del arte la que más emociones despierta y la que más
rápidamente conecta., nuestra vida esta rodeada de música, todo tiene una armonía,
empezando por nuestra voz.
En el curriculum de la educación obligatoria, la música ha sido y sigue siendo muy
mal tratada al igual que la plástica, no le dejan casi horario para desarrollarla, menos
para escuchar conciertos y para despertar la afición por la música clásica.
Al vivir en una zona donde el sentir popular ama la música, algunos alumnos van al
conservatorio, son pocos, por lo que esta asignatura queda con muchas deficiencias y el
alumnado se resiente de esta falta de formación. Además, no hay plazas para todos.
Profesionalmente es una buena salida dedicarse a la música, se necesitan muchos años
de formación, y aquí en este país, son solo unos pocos los privilegiados los que pueden
alcanzar ese trabajo.
Desde el punto de vista emocional, muchas depresiones no existirían si la gente
estudiara y asistiera a los conciertos.
Según algunos autores, el genio más grande que ha existido es Mozart, su música ha
curado más enfermedades que los médicos.
Por esto y muchas cosas más como dice la canción el ministerio de educación tendría
que hacer una reforma en cuanto a la enseñanza musical.
9
El Deporte.
Estimular a los niños para que hagan deporte es uno de los principios básicos para la
salud y las buenas relaciones. Cualquier práctica deportiva motiva mucho a los niños.
El alumnado se valora de forma muy distinta dentro o fuera del aula. Dentro, se juzgan
por más o menos listos, ellos se catalogan a los pocos días de conocerse, fuera se
consideran y se clasifican por sus condiciones físicas.
Un alumno que dentro del aula no destaca, puede hacerlo fuera y convertirse en líder.
Cuando juegan todos juntos se crea un clima de unión que luego les deja huella y crece
la amistad muy rápidamente.
El alumnado actualmente, también hace deporte fuera del colegio, van a natación a jugar
al tenis, a baloncesto… tanto es así que cuando llegan a casa están tan cansados que
no les da tiempo para estudiar. La moderación debería ser obligatoria.
De todas las maneras practicando deporte es donde más se nota mi teoría de ”los diez
kilos de patatas” mi teoría dice lo siguiente: Cada uno viene el mundo con la
equivalencia de diez kilos de patatas, o sea el mismo número de virtudes, hay personas
que tienen los diez kilos distribuidos, es lo menos frecuente, unos son buenos escritores,
otros son buenos físicos, otros médicos, otros músicos etc. En general todos tenemos
los mismos valores pero distribuidos en distintas facetas.
En algunas ocasiones aparece una persona “talentosa” ,en el deporte, que es como
llaman ahora a los que tienen cualidades especiales,, a veces, es un problema porque no
se adapta correctamente, Cuando acuden a centros especializados pierden a sus amigos,
pero algunos de estos alumnos o alumnos llegan a conseguir cosas tan importantes que
hacen que la humanidad progrese.
Estos niños también necesitan relacionarse y tienen necesidad de amigos y de afecto.
Algunos padres prefieren que sus hijos superdotados continúen en el mismo centro para
no apartarse de ellos y consideran que las relaciones familiares y el no separase de su
círculo habituales mejor para ellos.
Nunca se sabe lo que es mejor, pero los talentos no hay que dejarlos perder en ningún
aspecto de la vida, tanto físico como intelectual.
10
Participar es formar parte del equipo.
La educación física les encanta a los niños, les motiva mucho. Pero lo que les gusta de
verdad es jugar un partido sea de fútbol o de cualquier otra cosa .
Como no podía ser de otra manera, es el fútbol el deporte rey. Cuando tienen que
organizar un partido se reúnen y estudian las características de cada uno de los
componentes del equipo, establecen donde tienen que colocarse, la técnica del partido y
hasta los más mínimos detalles, haciendo un trabajo de coordinación difícil de igualar
en cualquier otra actividad.
El deporte crea en el alumnado unas relaciones muy sólidas, se forjan amistades,
se reconocen valores distintos que en las enseñanzas académicas y muchas personas se
sienten liberadas de sus deficiencias en otros terrenos.
Creo que el deporte es básico para que la sociedad se desarrolle bien desde la base .
11
ESCUELA Y SOCIEDAD
12
El Ajedrez
La Unión Europea acaba de aprobar un decreto por el que se implantará en todos los
colegios el ajedrez como asignatura obligatoria.
Hasta que se lleve a cabo la implantación, debe transcurrir un periodo de tiempo para
conformar el horario y preparar el profesorado necesario.
Esto es un logro muy importante dadas las ventajas que tiene para el aprendizaje de las
matemáticas y para la expresión lingüística fundamentalmente.
EL ajedrez enseña entre otras cosas a: reflexionar sobre las consecuencias de lo que se
va a hacer, a controlar el espacio, a ver como quedan las fichas después de cada
movimiento, a preveer lo que haga el adversario, a defenderse del contrario, a tomar
iniciativas, a emplear la mente haciéndola actuar muy deprisa o más lentamente etc
Jugar al ajedrez va bien a cualquier edad, nos ayuda a discurrir y a vivir distintas
situaciones, tantas como jugadas se pueden realizar que son infinitas.
Lo que pretende la U.E. es que por lo menos todas las personas sepan los movimientos
de las fichas y luego ya podrán progresar. Los ordenadores nos muestran miles de
estrategias distintas.
Para poder jugar bien hay que mantenerse físicamente en forma, hacer ejercicio y
documentarse, también se puede viajar y asistir a los distintos campeonatos que se
realizan en España o en el extranjero.
Actualmente faltan muchos profesores de ajedrez pero cuando haya un reciclaje, se
impondrá en la mayoría de los colegios. Como actividad extraescolar ya se practica en
casi todos los centros educativos.
.
Creo que en todas las casas debería haber un tablero de ajedrez. Eso también supondría
un contacto con la familia y una convivencia con los padres y hermanos.
.
13
LA IMPORTANCIA DE LOS HORARIOS
Tenemos un horario en los colegios que no son compatibles con el trabajo de los
padres.
Se alargan los horarios por la mañana y se prolongan por las tardes. Esto pasa porque a
los gobiernos no les interesa la natalidad. Para las familias jóvenes cada vez les es más
difícil tener hijos. Cuando tienen trabajo no pueden atenderlos y cuando no tienen
trabajo no pueden alimentarlos.
Esto da origen a “los niños llave” la llevan colgada al cuello y cando llegan a casa están
solos y hacen lo que quieren. A los padres que no les queda otro remedio. El gobierno
no legisla una flexibilidad de horarios para que los padres puedan estar con sus hijos.
Esto es una de las causas del fracaso escolar, como los niños acuden a tantas actividades
después de salir de clase para no estar tanto tiempo solos ,no les queda tiempo para
estudiar ni para hablar con la familia. Cuando llegan los padres cenan y se van a la
cama.
Como van a hacer deporte por la tarde, después de salir del colegio, se agotan mucho,
podrían practicar deporte dentro del horario escolar.
Los padres deberían tener un horario flexible, podrían trabajar las mismas horas pero
permitiéndoles un tiempo para llevar a los hijos al médico o ir a hablar con los
profesores y que pudieran compensar esas horas después.
Casi nunca he oído hablar del fracaso escolar relacionado con el horario, sin embargo
opino que es una de las causas fundamentales por no decir la más importante, aunque sé
que concurren muchos factores.
14
EL
TEATRO.
El teatro es el reflejo de la vida. Todo se puede aprender en las representaciones de
teatro, es más en los ensayos se aprende todavía más, se reconocen los verdaderos
valores de las personas y cada uno se manifiesta tal como es.
El teatro toca todos los palos.
1.- Las relaciones sociales: formas parte de un equipo y en parte de ti depende que las
cosas salgan bien
2- Se educan las facultades: memoria, inteligencia, se practica una buena dicción.
3.- Se da rienda suelta a las emociones: Tanto a las de los actores como a las que se
suscitan en el público
4.- Se pierde la vergüenza y el sentido del ridículo: muy importante porque a veces las
personas tienen mucho miedo a manifestarse tal cual son y se encierran dentro de si
mismas perdiendo muchas oportunidades de desarrollarse socialmente..
5.-Se adquiere cultura estudiando las obras.
6.- Se crean escenas y argumentos nuevo en ocasiones verdaderas creaciones literarias.
7-Una manera de formar e informar a la sociedad es por medio del teatro, impacta
directamente, hace ver las cosas muy claras, crea criterio de opinión y nos dispone a una
actuación en consecuencia con lo que hemos visto.
15
Al teatro le ocurre como a la música que no tiene cabida en los colegios, no hay lugar
adecuado para representar ni para ensayar las obras. Pero aunque se hagan los ensayos y
las representaciones con medios muy precarios, el alumnado que hace teatro no lo
olvida nunca y sigue haciéndolo en la primera ocasión que se le presente, es el
llamado:”El veneno del teatro”
Considero que una de las asignaturas que más valor daría a la enseñanza sería el teatro.
Que no se considerara como la función de final de curso sino un trabajo continuo y
reglado.
El teatro está muy unido a las artes plásticas, para formar parte de la decoración del
escenario y a la música que ayuda a conseguir los efectos deseados.
Cuando uno acaba la enseñanza obligatoria se acuerda de los buenos ratos, de las
excursiones y de las obras de teatro que ha representado.
Hay manifestaciones artísticas que son tan antiguas como la humanidad, todos los
autores, clásicos o modernos han escrito los grandes problemas de la vida diaria a
través de sus obras, la gente se educaba y se educa a través del teatro.
Un escritor de teatro tiene la ventaja de que sus obras son conocidas por la mayoría de
la gente, mientras que un escritor de novelas tiene que esperar a que los lectores pasen
de manera individual por el libro.
Hay circunstancias inherentes a las personas, una de ellas es el teatro que a pesar de
todas las vicisitudes, seguirá existiendo, salvará todos los obstáculos, y será un
instrumento común de todos los pueblos para conseguir el progreso y la paz.
16
LA LECTURA
La importancia de la lectura en la educción
La lectura cumple diversas funciones.
1.- La de adquirir conocimientos. Antes se consideraba lectura a coger un libro y leer
pero ahora se puede leer en muchos medios y de distintas formas, ninguna más
importante que la otra. Cada persona debe leer de la manera que tenga a su alcance en
un momento determinado.
2.- la función de informar.- esto normalmente se suele hacer por medio de la prensa,
revistas de distinto tipo, Internet…
3.- La función de divertirse.- es un placer leer lo que a cada uno le gusta. Además se
debe leer sin responsabilidades de hacer resúmenes y fichas de lectura. Opino que
cuando uno lee un libro que le gusta a medias debe dejarlo y coger otro .Hay muchos
libros en el mundo como para perder el tiempo con los que no nos gustan. Mientras no
convirtamos la lectura en algo maravilloso y placentero, los niños no leerán.
4.- La lectura nos enseña a escribir.- Para tener estilo en las construcciones de las frases
hay que leer mucho. Escribir es como sacar pan del horno si no se ha metido no se
puede sacar. Opino que solo después de conocer muchos estilos literarios se puede
producir cualquier tipo de escritura. Ocurre como en cualquier arte, hay personas que
nacen con cierta disposición pero siempre se necesita una formación
5.-La lectura hace equipo.- Por ejemplo en los foros de comentario de libros, la gente se
reúne, opina, se relaciona y se anima a leer..
6.- Establece relaciones familiares.- cuando un padre le lee a un hijo un cuento antes de
ir a dormir, o cuando se comenta en la mesa el libro que se está leyendo.
7.- Mitiga los tiempos muertos.- en la espera de los hospitales, en los aeropuertos, en
los viajes, en la playa, antes de dormir etc.
8.- La lectura cura las depresiones.- Suprime la soledad, abre un camino de relación que
sirve para que los personajes se metan en la vida y hagan compañía.
9.- Enseña a saborear.- Un libro se puede leer varias veces, es como las piezas de
música que se pueden escuchar en repetidas ocasiones, si un libro gusta se puede quedar
en nuestra vida como signo de referencia
10.- Nos hace libres- Como decía Unamuno si leemos un libro, el libro se adueña de
nosotros, si leemos cien libros nosotros hemos alcanzado la libertad de pensamiento.
17
Niño disfrutando de la lectura
La postura para leer, no tiene que ser determinante, poco a poco, la gente elige la que le
resulta más cómoda, es importante que haya buena luz. Los mayores deben de procurar
que haya buena luz para no perjudicar la capacidad visual.
La lectura de cómics podría atraer a la gente para iniciarse en la lectura. Hoy en día se
celebran exposiciones, se editan libros de todas las clases en forma de cómics e incluso
en algunos países que el transporte urbano es largo, editan algunos libros de dibujos
para amenizar los viajes.
El día 23 de abril, las ferias del libro y todo lo que rodea ese mundo contribuyen a
favorecer la lectura. Siempre empañado un poco por el afán comercial.
Los libros electrónicos nos están abriendo unas fronteras nuevas, pero eso es igual, la
afición a la lectura supera cualquier medio.
Es muy importante el ejemplo, los niños deben ver a sus padres leer. El ejemplo debe
marcar todas las teorías. A los niños les encantan los libros de animales cuando son
pequeños. No les gusta que nosotros les elijamos el libro, por eso es necesario que los
llevemos a las librerías y que ellos compren sus propios libros.
18
EL TRABAJO EN EQUIPO
Queremos educar para la vida y la vida no se concibe en solitario.
Trabajar en equipo necesita mucha preparación, muchos ratos de estar con otras
personas aportando ideas y trabajo.
Aprender a trabajar en equipo se hace desde las escuelas infantiles, se empieza
gateando por la misma alfombra, recogiendo todos los juguetes, después saltando a la
comba (un juego donde se ve claramente el trabajo en equipo) formando cualquier
coreografía y como no, en cualquier equipo de deportes.
Dentro del aula de clase, desde los primeros cursos, hay que hacer trabajos en las clases,
desde buscar y hacer una colección de fotografías de árboles, hacer un herbario, etc.etc.
a un trabajo de historia o cualquier asignatura que en un momento determinado pudiera
interesar.
Un trabajo en equipo podría ser, seguir una noticia durante tres meses o más en los
periódicos, ver como evoluciona. Esto supone estar unidos durante mucho tiempo.
La ventaja entre los miembros del equipo es que se van creando (salvo excepciones)
vínculos de amistad, el alumnado se da cuenta que todas las personas tenemos distintas
cualidades y que la diversidad de gustos y de opiniones es lo que hace que el mundo
progrese.
Además en el trabajo en equipo se comparte la responsabilidad, debe de quedar claro
desde el primer momento que la responsabilidad no se divide entre todos los miembros
del equipo sino que se suma.
A medida que el alumnado va creciendo se busca su equipo y es muy difícil hacerlos
trabajar con otras personas.
A veces surge una personalidad cuyos méritos son tan extraordinarios que el equipo
toma su nombre, pero también hay que tener en cuenta que todos los miembros son
necesarios, sin ellos, por muy bueno que sean los genios, el trabajo no se lleva a cabo.
Uno de los puntos clave de la educación del futuro es el trabajo en equipo, la
investigación en común, la aplicación de las investigaciones y dentro del equipo un
portavoz que redacte y que comunique las experiencias adquiridas.
19
PARTES INVARIABLES DE LA EDUCACIÓN
La época que nos toca vivir es tan cambiante que a cada paso, nos estamos planteando
que objetivos debe tener la educación,
Ya no son las mismas las necesidades con las que se va a encontrar el alumnado ahora
como hace unos años simplemente.
El progreso de la técnica es tan grande que lo que hoy es correcto, mañana puede dejar
de serlo. Esto hace que cambien las leyes las costumbres y el estilo de vida de los
países.
Hay un momento, en que el alumno tiene que tomar las riendas de su propia vida y
como dijo Sartre:” Cada uno es lo que hace con lo que hicieron con él” de ahí la gran
responsabilidad de los educadores, familia y sociedad.
No estamos solos en el planeta y no se puede educar solo para un determinado territorio
sino para que se puedan vivir en cualquier parte del mundo.
1.-Hay principios que no pueden variar: El reconocimiento de la dignidad humana,
todos somos iguales a pesar de las diferencias que tengamos de vida, según el lugar
donde nacemos.
2.-Otro principio invariable es el “Respeto” a los demás. Un respeto que también
incluye a los animales y al medio ambiente.
3.-La responsabilidad.- enseñarles a que son parte activa de la sociedad y eso es como
la piel de la cual no se puede uno despegar.
4.-Conservar la curiosidad.- siempre debemos mantener la curiosidad del alumnado,
eso es “La gallina de los huevos de oro” Cuando uno tiene curiosidad aprende
continuamente.
5.-Desarrollar la imaginación.- Casi todo lo que se consigue es porque se ha imaginado
antes. La imaginación es importante, entre otras muchas cosas, para escribir y para
inventar cosas, así como para hacer nuevos descubrimientos.
6.-Aprender idiomas.- Esto les hará ser personas abiertas, capaces de moverse
libremente por el mundo y podrán manejar su libertad.
7.-Se podrían decir muchas cosas pero los principios deben ser claros, pocos y sobre
todo asumidos por la comunidad educativa. Por “La tribu” según dicen los expertos.
20
LAS RELACIONES CON LOS PADRES DE ALUMNOS
La educación es una tarea común, aunque modernamente se dice que la instrucción se
hace en el colegio y los que educan son los padres, esto no es del todo cierto .No se
puede separar una cosa de la otra. Los niños no son como las tostadas que se levantan
por la mañana y se les pone en casa una capa de educación y una capa de instrucción en
el colegio. Todo está unido y en todos los momentos del día y de la noche, por eso es
cierta la frase “Para educar a un niño se necesita una tribu”
Los padres deben mantener un contacto continúo con los profesores y tener mutua
confianza, respetarse, colaborar y mantener una relación profesional casi rayando la
amistad. Los padres ponen sus hijos a disposición del profesor y para que las cosas
salgan bien tiene que haber cariño por el medio. Los niños y las niñas no son piezas de
de máquinas frías, por lo tanto necesitan otros tratos para poder desarrollarse.
Cada persona tiene su propia manera de ser por lo tanto los padres y los profesores
tienen que acoplarse, dejar sus diferencias y buscar los puntos en común para lograr los
objetivos que se quieren conseguir.
Ahora, si las condiciones de horario no lo permiten, siempre se pueden comunicar por
correo electrónico o por teléfono.
21
Yo creo que la palabra exigir se podría cambiar por colaborar. Nunca hay que producir
una discrepancia entre padres y profesores y si la hubiera para el alumnado tendría que
pasar desapercibida..
Los padres deben conocer: los objetivos de la programación, los objetivos mínimos para
aprobar, el resultado de los exámenes ectA los padres se les debe informar de como se relaciona su hijo con los demás, como
son sus amigos, cuales son sus aficiones. Por ser distinta la situación, el niño puede
tener un comportamiento muy distinto en casa que en el colegio.
Por eso es muy importante que los padres y los profesores colaboren todos juntos para
cualquier tarea a nivel individual o de colegio.
Los niños deben educarse para salir a la sociedad, con miras a fuera, el colegio es un
sendero pequeño por donde empiezan a dar los primeros pasos. La educación tiene que
ser abierta, que respiren, hacer un alumnado libre y con deseos de saber.
Es un tema apasionante, saber lo que marcará nuestra vida en el futuro, quizás seremos
la mitad de carne y la mitad de plástico y lo que quede de nosotros sea la parte que no
se desintegre.
Es posible que en el futuro cambie la ética y la moral, pero siempre el amor será
imprescindible entre las personas y entre los pueblos.
22
Un poco de historia
Hace ya cuarenta y tres años aprobé una oposición para la escuela primaria y empecé
mi carrera profesional con intención de ejercerla. Pasase lo que pasase durante toda la
vida.
Me mandaron a un pueblo pequeño. Tan pequeño que era una pedanía, tenía veintidós
niños en clase desde seis a catorce años.
Cuando llegué al pueblo, me quedé impresionada, solo tenía una calle y todas las casas
protegían la puerta con un cañizo. La gente era muy amable. No había tiendas en el
pueblo, pero estaba próxima la estación de RENFE y esto le daba cierto aire de libertad.
Por un lado esa libertad se veía frustrada cuando todo lo que hacías era analizado con
lupa por algunos habitantes del pueblo.
El aula de clase parecía un chalet, alrededor tenía un jardín con muchas clases de flores
y varios árboles frutales entre ellos un cerezo muy grande y un nogal. Como teníamos
abundancia de agua a la hora del recreo cuidábamos el jardín, allí teníamos muchas
clases de plantas, también plantábamos otras para experimentar y la verdad es que nos
lo pasábamos muy bien.
Dentro del aula de clase, las cosas eran más complicadas por la falta de medios y por la
diferencia de edad de los niños. Dividí la clase en tres niveles y explicaba tres veces al
día las diferentes materias. Mientras atendía un grupo, los demás trabajaban y se iban
turnando para preguntar.
Al principio resultaba un poco raro pero al cabo de pocos días, a todos nos parecía todo
muy normal sobre todo a ellos que y estaban acostumbrados.
23
El profesor utiliza la magia para enseñar.
En aquellos tiempos se implantó la EGB. “Enseñanza general básica” tenía ocho
cursos y los niños al llegar a los catorce años tenían dos 0pciones: ir al instituto para
hacer BUP (bachillerato unificado polivalente) y después COU (curso de orientación
universitaria) o a los centros de formación profesional.
Los niños que no aprobaban octavo no podían ir al instituto. Después, al año siguiente
se podían examinar de pruebas de madurez y entonces si habían alcanzado los
conocimientos fundamentales aprobaban.
Mi experiencia es que los niños que iban a formación profesional eran los que no tenían
ganas de estudiar en los libros y cuando llegaban al centro educativo, les cargaban con
muchas asignaturas, los niños querían meterse en los talleres y aprender los distintos
oficios y eso de tener que estudiar se les hacía cuesta arriba por lo que muchos
fracasaban y se volvían a sus casas.
La enseñanza era obligatoria hasta los catorce años y no podían trabajar hasta los
dieciséis años por lo que quedaban dos años libres durante los cuales los padres no
sabían que hacer con los hijos.
-
Clase a la antigua usanza
24
Resulta que tenemos la mala costumbre de pensar que solo se puede aprender con los
libros y la vida real también enseña y no hay peor cosa que querer embutir de letras al
alumnado. Si uno quiere ser chapista de automóvil lo que necesita es un automóvil y
chapa.
Si una persona quiere ser tornero, necesita que le enseñen a manejar el torno y a hacer
piezas, así las personas son más felices y los profesores también.
Volviendo a mi estancia en el pueblo, en aquellos tiempos, todos pertenecíamos a la
religión católica. Había clase los sábados por la mañana y entre otras cosas rezábamos
el rosario y les explicaba el evangelio correspondiente al domingo.
Se celebraba el comienzo de la cuaresma tirándose harina los unos a los otros y se
guardaban los días de vigilia.
La religión marcaba rigurosamente la vida social. Se celebraba San Antón, la fiesta de
los animales, íbamos a misa y nos daban un panecillo. El día de la Candelaria nos
daban una candela para alumbrarnos.
El día de San Antón recogíamos leña y hacíamos una hoguera grande por la noche.
Participábamos en todos los acontecimientos que podían ocurrir en el pueblo.
Cada acto social aumentaba la convivencia entre todos, nos íbamos conociendo más y
las clases funcionaban mejor.
He llegado a la conclusión de que es muy importante romper la estructura de los
centros por medio de acontecimientos o celebraciones. la gente que siempre hace lo
mismo a la misma hora nunca llega a manifestarse tal cual es, todos tenemos cualidades
que no empleamos porque no ha llegado el momento de sacarlas a la luz
Cuando en un colegio se hacen distintas cosas la gente se relaciona más y tanto los
equipos educativos como las alumnas y alumnos son más felices.
25
Durante ese primer año puse en práctica cosas que había aprendido durante la carrera, la
falta de experiencia la suplía con la ilusión que ponía cada día en todas las tareas que
realizaba.
Leíamos poesías. Sacábamos enseñanzas de los cuentos y les fomentaba el interés por la
lectura .No tenían muchos libros en casa pero se aprovechaban.
Recuerdo que el primer día de clase me picó una abeja y los niños me pusieron barro.
Yo sabía que eso no se debe hacer, pero el dolor era muy fuerte y el barro me lo calmó.
También cantábamos mucho entre las canciones estaban los himnos oficiales, las
escolares y las modernas. A la hora de cantar lo hacíamos todos juntos.
Clase moderna en pleno funcionamiento.
Descubrí el poder de relajación de una canción en clase, o de un momento de broma o
de un estiramiento de piernas o brazos. Era lo que luego se llamó dinámica de grupos.
Algo que permitía variar el trabajo para poderlo comenzar de nuevo con más ímpetu.
Los días de lluvia que no podíamos salir al patio, contábamos cosas, aunque el pueblo
era tan pequeño que no se necesitaba paraguas para ir de un sitio a otro.
Como decía Francisco Umbral, en un artículo que escribió cuando murió Félix
Rodríguez de la Fuente, nuestra vida no va por un sitio y nuestro trabajo por otro sino
que nuestra vida es nuestro trabajo por eso al contar mi experiencia no puedo separarla
de los momentos vividos en los colegios.
Cuando uno llega por primera vez a un colegio, se da cuenta de que todas las cosas que
le han enseñado se quedan de adorno. La realidad es tan distinta como si aterrizaras en
otro mundo lo mejor de todo es que cuando llegas tienes que actuar. Una ves fui a ver
una exposición un poco extraña, cuando entrabas, había un cartel que decía:”Colócate
en una parte de la exposición y forma parte de ella” pero en el colegio no podía
colocarme y ya está, tenía que ser una parte muy activa, un motor.
26
Después al cabo de los años te das cuenta de que en una clase hay muchos motores y
que todos enseñamos y aprendemos, que por muy pequeños que sean los alumnos tiene
una lógica capaz de mejorarlo todo.
Me quedé sorprendida de la capacidad del alumnado, a veces decías una cosa una vez y
no la olvidaban y otras veces la decía cinco veces y no lo sabía nadie
Es distinta la capacidad de atención del alumnado por al mañana a por la tarde, de
cuatro a cinco les cuesta mucho trabajar.
La asignatura de plástica para el alumnado supone un relax por lo que es conveniente
realizarla cuando el alumnado está cansado de estudiar otras materias que necesitan
mucha concentración.
Los primeros años que ejerces no se olvidan nunca, tampoco se olvidan los primeros
alumnos, los acontecimientos se quedan muy grabados y cuando vuelves la vista atrás
ves un largo camino recorrido donde cada paso ha dejado su huella.
Recuerdo que un día a las tres me pusieron en la puerta de clase una culebra, yo les
tenía mucho miedo, pero no me inmuté, cuando vieron que no me importaba, la
retiraron, entramos dentro de clase y nos reímos un rato. La escuela estaba situada en
pleno campo, por eso no era raro vivir entre todo lo que constituía naturaleza.
En invierno, si teníamos suerte, encendíamos la estufa.
En invierno, teníamos una estufa que no funcionaba, se nos llenaba la clase de humo,
pasábamos frío cuando llegaba el crudo invierno. Lo suplíamos porque llevábamos
mucha ropa y las paredes eran de adobe y eso nos daba algún grado de temperatura.
Puedo aportar en este sentido que las personas nos adaptamos a todo y que las más
difíciles circunstancias se pueden superar.
27
Los centros de colaboración
Los primeros años que yo ejercí en una escuela unitaria, no podía trabajar en equipo. No
tenía compañeros, pero existían unas reuniones periódicas, tres o cuatro al año, que se
llamaban ”Centros de colaboración”
En los Centros de colaboración, se reunían todos los maestros y maestras de una misma
zona con la inspectora, se convocaban con unos días de antelación y ese día el alumnado
no tenía clase.
Cuando llegábamos al lugar señalado, la capital comarcal, la inspectora o inspector nos
marcaba un trabajo para hacer, había maestros que contaban sus experiencias, se nos
informaba de las últimas novedades pedagógicas y cambiábamos impresiones sobre la
marcha de nuestro trabajo.
Recibíamos dos publicaciones que nos mantenían informados: una era Vida Escolar y la
otra un periódico que se llamaba” Magisterio Español”
Con los pocos recursos que teníamos salíamos adelante, el alumnado era muy educado,
jamás contestaban mal y estudiaban según las circunstancias porque después de salir del
colegio pasaban mucho tiempo en la calle y en el campo. Eran todos fuertes y muy
sanos,
En aquellos tiempos, hace muchos años, casi éramos un país subdesarrollado.
Mandaban leche a los colegios, primero en polvo, yo recuerdo que cuando iba al colegio
como alumna, llevábamos chocolate o azúcar para añadir a la leche.
A la hora del recreo una señora se encargaba de traer una cazuela grande de agua
hirviendo o muy caliente y allí disolvían los polvos, después con un cazo la repartían a
todos. Estaba muy mala, casi nunca la queríamos, a veces la maestra se enfadaba y nos
obligaba a beberla.
En mis tiempos de maestra la leche venía en botella, pero los niños tenían vacas en casa
y no la querían, así que tuvimos que decir que no nos mandaran.
Un alumno en los tiempos de la leche en polvo, con saber español tenía bastante, hoy
en día necesitas saber inglés para entrar en le Universidad y hace unos días dijeron los
medios de comunicación que el inglés ya no era suficiente porque los países emergentes
exigen que se les hable en su propio idioma, así que un alumno necesita saber cinco
ortografías correctamente,
. La realidad se transforma cada día somos diferentes y cuando vuelves la vista atrás y
observas el camino recorrido divisas un futuro basado en unas premisas que no tenías
anteriormente.
28
NO SE DEBE COMPARAR
Nunca se debe comparar a los alumnos cada uno es como es, único e insustituible, cada
persona es distinta y así lo tenemos que aceptar. A la hora de buscar a nuestros amigos
los encontramos entre las personas que más nos gustan, los alumnos y los hijos nos
tocan por azar y nos parezcan bien o mal debemos conformarnos, igual que a ellos les
tocan los padres y los profesores por azar y también nos soportan.
Cada persona es única, excepcional, sus emociones son nuevas, personales, privadas, se
creen que nadie más las ha sentido así. Por eso ellos no aceptan la comparación ni se
debe hacer en ninguna circunstancia.
Los padres deben percibir el esfuerzo que hacen sus hijos a la hora de estudiar y
exigirles lo apropiado que es distinto en cada caso
No se debe comparar a los niños con lo que hacían sus padres, porque la mayoría de las
veces éstos no se acuerdan de las notas que sacaban, ni de su comportamiento y además
cada uno es cada uno, nadie es copia de nadie, afortunadamente.
A veces puede resultar que los hijos se sientan tan orgullosos de sus padres que quieren
ser como ellos, en este caso, si va a ser una alegría para el hijo, se acepta la
comparación.
A la hora de darles libertad a los hijos para salir, no solo hay que tener en cuenta la
edad, también la madurez de las personas, no todos los niños están igual de preparados
para irse solos, pero poco a poco los padres deben soltar las riendas para que los niños
desarrollen sus habilidades sociales.
A los niños hay que mostrarles confianza plena, eso les aumenta la autoestima, además
les hace importantes en su relación con los demás saber que sus padres se fían de ellos.
Las comparaciones no siempre son correctas.
.
29
EL SENTIDO DE AL AUTORIDAD.
Una de las cosas que más ha cambiado es el sentido de la autoridad, es una cosa curiosa,
cuando la gente decía, “Pasas más hambre que un maestro escuela” y casi era verdad, la
gente te respetaba, en los colegios había orden y disciplina. Cuando la economía creció
empezó a haber una crisis de autoridad que todavía no ha parado y cuyas consecuencias
todavía no han llegado al límite.
Los profesores somos los que más notamos la crisis, porque nosotros tenemos que usar
la autoridad continuamente para que los niños trabajen A veces se considera una forma
de represión y por eso muchos profesionales tienen una actitud más permisiva que unida
a las pocas ganas de trabajar lleva al fracaso escolar al alumnado.
El cambio económico y social ha hecho incorporar a la enseñanza las nuevas
tecnologías que supone tener todo con el mínimo esfuerzo, eso conduce a no asimilar
conocimientos. Es como si nos encontráramos en un vacío, no lo llevo en el cerebro lo
llevo en el ordenador, somos nosotros y un disco duro .Cuánto más crece el disco duro
me pesa menos la sustancia gris. Yo no digo que esté bien o mal pero mientras no se
produzca del todo el cambio, el fracaso seguirá a la orden del día.
La autoridad es necesaria para insinuar que hay que trabajar para ejercer una profesión,
alguien tiene que investigar, que aprender idiomas, que escribir textos, que emocionarse
con la poesía, que ir a la cocina y hacer una receta, que aprender a tocar un instrumento,
que practicar deporte, etc. Esto les moverá a descubrir su vocación aunque sea distinta
del trabajo con el que se ganen la vida.
Mientras el educando no tenga la intencionalidad de trabajar ya podemos dar vueltas al
asunto que no conseguiremos nada.
Una vez en uno de los muchos colegios en los que yo he ejercido, había un niño
inteligente que se pasaba el día respirando y nada más. Un día hizo un barco en trabajos
manuales, empezó a interesarse por los barcos y se le metió en la cabeza que quería ser
ingeniero naval. Desde aquel día trabajaba en todas las asignaturas, en matemáticas
sacaba sobresaliente y consiguió entrar en la academia de ingenieros navales en Madrid.
Cada uno puede tener una fibra sensible que le haga saltar en un momento determinado
hacia una misión posible, quizás la verdadera autoridad consistiría en saber sacarle a
cada uno sus mejores cualidades pero eso es una utopía y como tal necesaria pero
improbable.
Opino que la verdadera autoridad se ejerce cuando insinúas una cosa y te hacen caso sin
parpadear.
30
LA ORTOGRAFÍA
La sociedad le da mucha importancia a la ortografía. Hace sesenta años para empezar
a estudiar el bachillerato, se exigía un examen de ingreso en el que no se podían
cometer más de tres faltas de ortografía, entonces el alumnado estudiaba muy bien las
faltas porque eran como piezas clave para entrar en el instituto.
Al transcurrir el tiempo ha evolucionado mucho el mundo, pero en lo referente a la
ortografía seguimos como antes, sigue siendo el termómetro para medir la cultura.
.
Ocurre con la ortografía como cuando se juzga a las personas por la manera de vestir,
no es oro todo lo que reluce, las apariencias engañan y hay muchas opciones en la
manera de escribir, existe la escritura coloquial..
Una causa que ha cambiado la ortografía son los mensajes de los móviles.
Los jóvenes utilizan la economía del lenguaje y escriben a su manera. No les importa lo
que piensen de ellos.
En los ordenadores hay correctores de ortografía, por lo tanto no es tan necesario
estudiar las reglas ortográficas de memoria.
En el siglo XXI el alumnado tiene que aprender muchos idiomas, tres al principio por
lo menos, esto repercute en una merma de vocabulario y en un aumento de dificultad
para escribir correctamente.
La sociedad no concibe como puede ser posible que las personas universitarias
cometan faltas de ortografía y piensan que son incultas pero si se analizan las causas se
llega a comprender que es más importante saber cuatro o más idiomas que solo saber
uno y escribirlo correctamente.
A veces, la falta de lectura también contribuye a la ignorancia de las normas, pero eso es
remediable .Muchos profesores suspenden cualquier asignatura, matemáticas, física o
plástica entre otras por tener alguna falta, como si lo más importante en la vida fuera la
ortografía.
31
Habría que plantearse unos criterios lógicos a la hora de evaluar cualquier asignatura,
Y considerar que la ortografía es solo un mero trámite para poder expresarse.
En la asignatura de lengua y literatura, a la hora de evaluar una redacción, hay que tener
en cuenta: la riqueza de vocabulario, la estructura de la frase, el orden en la exposición
de ideas, el desarrollo de la imaginación, y muchas cosas más. El alumnado cohibido
por no cometer faltas escribe poco y se expresa pobremente y de eso muchas veces
tienen la culpa los profesores.
Es mucho más serio de lo que parece este problema de la ortografía y se debería hacer
un foro de debate para solucionarlo..
La ortografía es un medio, no es un fin.
La comunidad educativa acepta cualquier cambio social como progreso de los tiempos
pero, a pesar de los correctores ortográficos de los ordenadores, se sigue limitando a
considerar que después de la alimentación lo más importante que hay debajo de la capa
del cielo es la ortografía.
32
LA ACTITUD DEL PROFESOR
El profesor o la profesora tienen que ser buenos artistas, los alumnos en clase tienen
que pasarlo bien, para aprender no es necesario estar en tensión continuamente, el
profesor debe mantener la clase relajada durante sus explicaciones, tiene que ser ameno,
divertido, claro en la exposición, repetir los conceptos fundamentales y crear un
esquema para que el alumnado tenga una referencia para estudiar.
El profesor tiene que tener un estilo marcado por una actitud filosófica, domo dice
Pablo Freire: “Todo método pedagógico tiene que estar basado en una filosofía de la
educación” no siempre tiene que hablar.. Así como la música necesita de los silencios
el profesor también enseña cuando calla, forma parte de la misma armonía.
Al entrar en clase el profesor debe olvidarse de sus problemas y sonreír.
Es en la relación con el alumnado donde el profesor demuestra como es. Yo creo que el
profesor ejerce de maestro el veinte por cien y el ochenta por cien como juez.
Sobretodo un profesor tiene que ser imparcial pero no frío, tiene que querer mucho a sus
alumnos, solo así no tomara ninguna medida discriminatoria .No se puede educar ni
enseñar si no hay afecto.
El tutor tiene que relacionarse con los padres procurando entablar unos parámetros para
cumplir en casa y en el colegio con los que todos estén de acuerdo.
El profesor debe enterarse de las aficiones del alumnado para poder desarrollarlas a ser
posible y también debe manifestar las suyas, la convivencia tiene que ser recíproca.
Los profesores no solo transmiten, enseñan sus experiencias sin darse cuenta.
33
El profesor contagia las aficiones, así como de la familia se hereda la genética y el
patrimonio, de los profesores se puede heredar una manera de ser y las aficiones,
cuando un profesor pone mucho entusiasmo en una asignatura sin darse cuenta hace que
los alumnos al elegir asignaturas escojan las mismas que le entusiasman al profesor.
Uno de los principios de la “Institución Libre de Enseñanza”: “ Las clases deben ser una
conversación, familiar e informal, realidades en vez de abstracciones, objetos en vez de
palabras, diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el maestro un director, los
alumnos una familia”.
Es curioso, a los profesores les pasa lo mismo que a los actores, una vez que se prueba
la enseñanza es muy difícil dejarla. El contacto con la gente joven, con su energía, con
su manera de ver la vida, hace vivir en una dualidad como si se flotara entre dos aguas.
Cuando llega junio y vuelves la vista atrás siempre se hace una reflexión a ver si el
camino elegido ha sido el correcto. Hay tantos lugares por donde caminar que es
imposible elegir uno solo y pretender que ese sea el definitivo.
34
LOCURA
ABSOLUTA
Hay una edad en la que el alumnado vive en una especie de locura, luego se les pasa
pero durante la transición de la adolescencia a la juventud las familias y los profesores
lo pasan muy mal.
Las personas que están viviendo con ellos no saben como tratarlos y los profesores
tampoco, cambian de día en día , no atienden a razones ,ni ellos mismos se entienden,
hay días que son encantadores y otros no causan más que problemas de convivencia.
Como dice el doctor Haim G. Guinott: La adolescencia puede ser una época turbulenta
y agitada, tensa y tempestuosa. Hay que esperar y tolerar la rebelión contra la autoridad
y los convencionalismos, en aras de la experiencia y el crecimiento.
El consuelo que queda es que esta locura corresponde al desarrollo y uno cree como así
pasa la mayoría de las veces que esto se pasa. En la adolescencia se forma la
personalidad, a través de cambios necesarios y constantes. Se libera de la infancia,
establece una relación social con sus compañeros adolescentes y busca su propia
identidad.
Muchos adolescentes tienen miedos, reflexionan sobre la vida y la muerte y creen que
sus problemas son únicos, es muy complicado convencerlos de que sus problemas son
compartidos, a veces porque se encierran en si mismos y no se comunican nadie.
Para ayudar a los adolescentes no hay fórmulas mágicas, pero si algunas orientaciones
1.- Aceptar su descontento y su impaciencia por saber quienes son.
2.- No demostrar que les comprendemos totalmente ellos necesitan un proceso y eso
esperan de nosotros
3.-Hay que diferenciar entre aceptación y aprobación.
4.-Los padres no tienen que ser sus amigos imitando su lenguaje y comportamiento, los
padres deben ser un punto de salvación cuando el se sienta muy hundido.
5.-No estar continuamente sacándole defectos.
6.-Hay que darles seguridad en ellos mismos, considerarlos personas con criterios
propios.
7.- Los adolescentes tienen derecho a una intimidad que nadie debe destruir.
8.-Hay que darles confianza y no presentarles el futuro de una manera negra, que vaya
a suceder no lo sabemos nadie.
9.- la crítica debe ser constructiva, mostrarles cominos. Nunca debe ser destructiva.
35
COEDUCACIÖN.
Modernamente se ha planteado que es lo mejor, educar con separación de sexos o clases
mixtas. Yo opino que la educación es para la vida y para vivir el momento.
Mientras el alumnado se educa, también vive, se divierte, aprende, se relaciona,
adquiere experiencia…Las personas no se educan y después viven, la vida nunca se
separa del alumnado afortunadamente, es más, los mejores años son los que pasan con
sus compañeros, si no los mejores, los que les dejan unos recuerdos imborrables para
bien o para mal..
La enseñanza debe ser un reflejo de la sociedad y en la sociedad hay hombres y mujeres
chicos y chicas, con sus roles marcados, y si in tentamos cambiar algún rol es a través
de manifestarlo. Si lo ocultamos nunca podremos cambiarlo.
Si consideramos que la igualdad entre hombres y mujeres es posible, será a través de la
educación, no de leyes. Esto que parece fácil, no lo es tanto. El alumnado masculino
tiene las tradiciones muy marcadas y la educación juega un papel imprescindible. Es
aquí donde se puede poner “manos a la obra” y darse cuenta que por ser de uno u otro
sexo no hay diferencias.
No hablo en sentido peyorativo sino con mucha experiencia adquirida a través de mis
alumnos.
Hay colegios que consideran muy importante que el alumno sepa mucho, es más que
profundice en el saber, pero se olvidan que sin las relaciones personales y el
intercambio de opiniones y experiencias la formación no se completa.
También en las actividades lúdicas, el alumnado tiene que estar inter-relacionado
para divertirse y aprender unos de otros.
Es posible que en este planteamiento influyan algunas creencias religiosas o políticas.
Los padres en cada momento deben decidir lo que les conviene a sus hijos y procurar
ser unos padres avanzados con la mirada puesta en el futuro, de ellos mismos y de sus
hijos.
Elegir colegio es un poco como elegir entre ciencias y letras no se sabe que es lo mejor
hasta que no se experimenta.
36
Los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza
1. El principio fundamental es educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas
las funciones y energías del cuerpo y del alma. Para ello es primordial el principio de la
«reverencia máxima que al niño se debe». Ajena a todo particularismo religioso, filosófico y
político, se propone sembrar en la juventud, con la más absoluta libertad, la más austera
reserva en la elaboración de sus normas de vida y el respeto más religioso para cuantas
sinceras convicciones consagra la historia.
2. Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general, de
múltiple orientación, cada época especialmente exige, para cimentar luego en ella, según les
sea posible, una educación profesional de acuerdo con sus aptitudes y vocación, escogida
más a conciencia de lo que es usual; tiende a prepararlos para ser en su día científicos,
literatos, abogados, médicos, ingenieros, industriales...; pero sobre eso, y antes que todo
eso, personas capaces de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida y
de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades.
3. La coeducación es un principio esencial del régimen escolar. No existe fundamento
para prohibir en la escuela que uno y otro sexo viven como en la familia y en la sociedad.
Juzga la coeducación uno de los resortes fundamentales para la formación del carácter
moral, así como de la pureza de costumbres, y el más poderoso para acabar con la actual
inferioridad positiva de la mujer, que no empezará a desaparecer hasta que aquélla se
eduque, en cuanto a la cultura general, no sólo como, sino con el hombre.
4. Aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como
fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados «de texto», ni las «lecciones de
memoria» al uso, por creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu ya mecanizar el
trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo
el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de
vista, enseñando a razonar con rigor ya resumir con claridad y precisión los resultados. La
clase no sirve para «dar y tomar lecciones», o sea para comprobar lo aprendido fuera de
ella, sino para enseñar y aprender a trabajar, fomentando, que no pretendiendo vanamente
suprimir, el ineludible esfuerzo personal, si ha de haber obra viva, y cultivándolo
reflexivamente, a fin de mejorar el resultado.
5. La Institución considera indispensable para la eficacia de su obra la activa cooperación
de las familias. Nada es tan nocivo para la educación del niño como el manifiesto o latente
desacuerdo entre su familia y su escuela. Nada, por el contrario, tan favorable como el
natural y recíproco influjo de una en otra.
6. La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un proceso
continuo que también debe extenderse a las universidades con los mismos métodos.
7. Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y alumnos,
llevados por un espíritu de descubrimiento: métodos intuitivos, realidades en vez de
abstracciones, objetos en vez de palabras, diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el
maestro un director, los alumnos una familia.
8. La disciplina no puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la
reforma. Los juegos y otras actividades libres son lo que da la mejor oportunidad para
observar las inclinaciones de los niños. La obediencia a la ley debe excluir todo predominio
de la voluntad independiente o de un poder dictatorial.
37
9. Se propugna el principio de la pedagogía activa y en íntimo contacto con la vida, el
método intuitivo, expresión acuñada por Pestalozzi y Frobel. Cuando se funda la
Institución Libre de Enseñanza, la influencia teórica central viene de estos dos pedagogos
y, aunque nunca se abandone del todo, el método intuitivo va modernizándose y
enriqueciéndose al contacto cotidiano con las ideas de aquí y de allí hasta alcanzar unas
dimensiones plenamente contemporáneas por obra del genio educador de Manuel
Bartolomé Cossío.
10. Pone gran interés la institución en formar en la salud y la higiene, el decoro personal
de hábitos y maneras; la amplitud, elevación y delicadeza del sentir; la depuración de los
gustos estéticos; la tolerancia, la alegría, la serenidad, la conciencia del deber, la lealtad, la
disposición a vivir como se piensa. Utiliza el trabajo intelectual sobrio e intenso, el juego
corporal al aire libre, la relación con la naturaleza y con el arte. Reniega del sistema
corruptor de exámenes, de la emulación, de los premios y castigos, del espionaje hacia los
alumnos.
38
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
De pronto para nosotros, aparecen los medios audiovisuales como un vendaval,, para el
alumnado no tanto, porque los alumnos llegaron a la vez que el vendaval, pero los
profesores se encuentran con el progreso aún sin analizar. Sin pedirles analizar el
material casi les obligan a aplicarlo.
Se entiende mejor el aparato digestivo viéndolo como funciona directamente, pero para
estudiar las partes y memorizarlas el libro viene bien.
Como consecuencia de aprender mirando y en grupo, a los niños les da mucha pereza
coger un libro en soledad y estudiar, poner esfuerzo. No hay que olvidar que aprender
necesita un esfuerzo, una asimilación y un encuentro con uno mismo en la soledad para
ver lo que sabe o lo que necesita aprender. También pueden estudiar con el ordenador
en sus libros electrónicos, pero casi nunca lo hacen, salvo excepciones.
Internet nos ha facilitado mucho la vida, cualquier cosa la podemos consultar al
instante, pero muchas veces de cada cosa que se encuentra se lee la mínima parte, por lo
que muchas cosas nunca lleguen a ser conocidas por el alumnado. Otras veces conocen
cosas que nunca hubieran conocido a no ser por Internet.
La “Ley del mínimo esfuerzo” hace acto de presencia y se instala en la conciencia d casi
todos los estudiantes, esto supone que el trabajo para asimilar y memorizar pasa a
segundo término. .
Yo considero que el progreso es bueno, hay que implicar a los alumnos en el proceso de
aprendizaje y no dárselo todo hecho, esto que parece tan fácil, es muy difícil, primero
porque los intereses de cada persona son diferentes y variables.
Marcar unos objetivos, claros, concisos, e ineludibles. Podría ser un método para
implicar al alumnado.
Todos estos medios nos hacen distinta la vida.
39
También serviría para despertar el interés, proponerles trabajos de investigación y
después exponer en la clase sus conclusiones, usando distintos métodos de exposición.
Los medios audiovisuales han dado al traste con la caligrafía y han corregido la
ortografía en determinadas ocasiones.
A pesar de todo, yo considero que la pizarra y la tiza, son todavía necesarias, porque se
puede ir la luz, se puede crear un croquis de momento o puede suceder cualquier
evento imprevisto.
Otro apartado interesante es el de los videojuegos, con ellos se puede aprender a crear
empresas, a organizar ciudades, a manejar industrias, a experimentar actividades en
distintos climas, éstos resultan muy educativos porque enganchan y divierten
enseñando. Como siempre también hay videojuegos de violencia que no podemos
olvidar. Las dos vertientes van a existir siempre.
El futuro del alumnado estará siempre unido a las nuevas tecnologías, la humanidad ya
está trazada para conseguir todo por Internet, desde la declaración de la renta hasta un
diagnóstico médico.
En un muy corto periodo de tiempo pasarán a la historia casi todos los prejuicios que
tenemos hoy sobre enseñar de una manera o de otra y los avances serán tan portentosos
que nos quedaremos sobrecogidos, un poco nada más, hasta que nos acostumbremos.
40
La Unión Europea.
Pertenecemos a un mundo global, no somos plantas, por lo tanto. La educación del
alumnado debe hacerse de una manera abierta, hacerlos sentir como ciudadanos del
mundo.
Nacer en un lugar determinado, no es ningún mérito, a veces es una suerte que tiene
cada uno, pero eso no implica que siempre vamos a permanecer en el mismo lugar, Por
lo tanto la educación debe darle mucha importancia al aprendizaje de idiomas, mostrar
las diferentes culturas y considerar que cada grupo de personas se adapta a la que más le
conviene.
Conocer la U.E. es imprescindible, porque es el marco donde se desarrolla la primera
parte de la vida del alumnado y en la mayoría de ocasiones es donde permanece. Nunca
hay que pensar que lo de cada uno es lo mejor si no que es lo que mejor nos parece a
nosotros.
Las becas Erasmus juegan un papel importante en las relaciones de los jóvenes
europeos, se conocen, se entienden, aprenden los diferentes idiomas y se abre un camino
que les marcará toda la vida. Algunos llegan a casarse con gente de otros países.
En las épocas de crisis, salir a trabajar fuera es muy probable, el lugar donde desarrollas
tu profesión se amplia, a la vez hace concebir el espacio y las relaciones personales de
una maneara diferente, siempre enriquecedora.
También es importante que en toda la U.E. se pongan de acuerdo en que los títulos sean
los mismos y considerar que las personas son europeas en su totalidad. Aunque
influenciadas por el país de origen.
41
LA DEPRESIÓN
La sociedad tiene un reto, luchar contra la depresión que afecta a mayores, jóvenes y
niños. Los padres y el profesorado tienen que estar muy atento a los primeros
síntomas.
A veces es un problema de soledad, de alimentación, otras veces es culpa de esa
sociedad que no les satisface.
En el libro titulado:”La educación del talento” de José Antonio Marina , nos nombra
varios puntos interesantes para conseguir:
1.- Tener una idea del mundo veraz, rica, amplia y llena de posibilidades.
2.-Un pensamiento fluido, riguroso, creativo, capaz de resolver problemas .Solo así no
se dejara influenciar por los sentimientos que acudan a su cerebro.
3.-Un tono vital activo, seguro de si mismo, optimista y resistente.
4.-El aprendizaje de la libertad: La construcción de la voluntad, la responsabilidad
personal, la formación de la conciencia moral, y las virtudes de la acción.
5.-El lenguaje. La comunicación con nosotros mismos y con los demás: Comprender y
expresar.
6.-La sociabilidad. Los sentimientos sociales, las actividades personales, la búsqueda de
la justicia..
Esto que en si parece una utopía se consigue con hábitos, con una reflexión repetida y
puesta en acción. .Los hábitos consiguen estructuras mentales estables, que logran
pautas de respuesta y acción.
Debemos mostrar al alumnado la necesidad de tener ilusiones, proyectos y deseos. El
deseo es lo que nos mueve para alcanzar nuevas metas. Aunque algunas se tengan
claras, te encuentras otras, por el camino, lo que se llama:”efecto Colón” (él quería ir a
la India y descubrió un continente.)
La satisfacción no debe durar siempre, no debe de ser completa. Como decía Ortega y
Gasset: “Lo que más vale del hombre es la capacidad de insatisfacción”
42
Cuando los niños juegan ausentan la depresión.
La atención
Uno de los problemas más graves que existen ahora, en el colegio, es la falta de
atención de los alumnos, esto se traduce en una falta de concentración que les hace
incapaces para adquirir cualquier descubrimiento.
Esto viene marcado por distintos factores:
1.- Por el exceso de actividades que tienen que realizar después de salir de clase.
2.-Por la falta de descanso, los niños se acuestan tarde y se levantan pronto para ir al
colegio, a veces hasta una hora antes de que comiencen las clases.
3.- Por el exceso de imágines fáciles que les llegan a través de la TV o de Internet.
4.- Por la falta de interés, lo que les contamos no les interesa para nada.
5.- La falta de aplicación inmediata de lo que aprenden, no lo pueden experimentar. Él
único provecho que se les puede sacar es el de las notas.
6.- Esa falta de atención repercute en todos los órdenes de la vida y puede traerles
consecuencias graves a la hora de circular por la calle o de atender las indicaciones
médicas.
7,.No tienen intereses de futuro, lo ven muy lejano y poco claro. En vez de caminar
hacia un fin se paran en el camino.
Todos los días se deben realizar ejercicios para mantener la atención, es más yo los
evaluaría, es un incentivo para conseguir mejorar la capacidad de atender
43
LAS EXCURSIONES
Hay una actividad que les encanta a los niños: Ir de excursión, a donde sea, les da igual
con tal de salir de clase se irían al fin del mundo.
Hoy en día, con la cantidad de alumnos extranjeros que hay en las aulas, podíamos
dar la vuelta al mundo sin buscarnos traductores.
Cuando se va de excursión, se va para aprender y para disfrutar. Al llegar a clase no les
puede mandar que escriban lo que han visto porque pierde todo su encanto, disfrutar
sin más consecuencias también forma parte de la educación.
El alumnado se relaciona mucho con los demás, aprende a convivir bajo otro punto de
vista, las personas no somos iguales en un medio que en otro, se descubre que los
compañeros y compañeras son más simpáticos cuando están todos más relajados y hasta
los profesores parecen de otra manera.
Si se visita un museo los cuadros impresionan directamente a su sensibilidad después
no hace falta que nos expliquen lo que han sentido, eso forma parte de la intimidad de
cada uno.
Ellos nunca se proponen aprender cuando salen de excursión sino divertirse, pero al
final consiguen ambas cosas y ese día fuera de clase les compensa como una semana
dentro.
La responsabilidad del profesor aumenta considerablemente y también, un día de
excursión es como una semana de trabajo sin exagerar
44
Mis convicciones
Hay cosas, que son evidentes, por ejemplo que con la educación se puede cambiar a las
personas.
Pero hay tantas maneras de educar como personas existen en el mundo, a pesar de ello,
tiene que existir una educación que sirva para todos, que se someta a las normas
sociales, como los deportistas cuando guardan las reglas del juego.
Tiene que existir una filosofía de la educación, ésta marcará el camino. Un camino
variable por las circunstancias que traza la historia en cada momento.
Sobre la educación influye: La forma de gobierno de un país, la economía, la familia, la
personalidad del educando y muchas cosas más.
Educar no quiere decir que se inculquen unos valores y que el alumnado permanezca
con ellos, eso sería una educación involucionista. Debemos hacer que nuestros alumnos
sean capaces de interpretar los principios que les inculcamos y hacer uso y disfrute de
ellos.
La única manera de que la sociedad progrese es por los cambios que van introduciendo
las nuevas y las viejas generaciones.
Las personas cambiamos y no pensamos igual a los veinte que a los cuarenta, por lo
tanto, un profesor de cincuenta años no educará igual que cuando tenía veinticinco
porque ya ha experimentado varios métodos.
Educar es muy difícil, tiene que estar siempre en proceso de investigación como los
medicamentos. Cuando creemos que ya lo hemos conseguido nos damos cuenta de que
acabamos de empezar.
Educar es estar en el cráter de un volcán, de la noche a la mañana, nunca sabemos lo
que puede pasar .Pero hay que permanecer en el cráter.
Nadie es protagonista y todos formamos parte del entramado de la educación, es una
producción, con diversas proyecciones de las cuales, tal vez, veamos alguna.
Por otra parte creo que debemos formar mentalidades abiertas, capaces de comprender,
de colaborar y de evolucionar.
Explicar de cuántas cosas estoy convencida es imposible, diré que la ilusión y la
sorpresa son unas constantes en la educación y que cuánto más libres hagamos a las
personas será mejor para todos.
45
Mis Sugerencias
1.-Elaborar una ley de educación a nivel europeo.
2.-Cuando se elabora una ley de educación, hay que salir del despacho y consultar a los
profesionales.
3.-Lo que tienen que tener claro los alumnos y por extensión, los profesores es que
nada se logra sin esfuerzo y desde muy pequeños los niños tienen que conseguir las
cosas después de habérselas ganado.
4.-El aprendizaje de idiomas es imprescindible para podernos entender con distintos
países. Debe haber intercambio de estudiantes por la gran riqueza que esto supone,
también es un camino para la paz.
5.-Ilusionar a la gente, no matar la curiosidad, infundir el deseo de aprender toda la
vida,
6.-Promover las investigaciones científicas como medio de progreso.
7.-Enseñar a admirar el arte, a conmoverse escuchando música, a crear,
8.-Infundirles el amor al teatro, será como un espejo de la sociedad que vivan en cada
momento.
9.-Animarles a preocuparse por el medio ambiente, para entregar el planeta por lo
menos como nos lo dejaron a nosotros.
10-Enseñarles a respetarse, a cuidar de su salud y de su vida para que puedan disfrutar
en todas las épocas.
11.-Suprimir tanta burocracia, entre programaciones y estadísticas se pasa mucho
tiempo que se podía emplear para otra cosa.
.
Se debe educar para ser agradecidos
46
ÍNDICE
Nota informativa---------------------------------------------------------------------2
Educar el sentido crítico…………………………………………………… 3
Responsabilidad…………………………………………………………….4
Pocas ganas de estudiar …………………………………………………….5
Investigación………………………………………………………………. 6
El arte………………………………………………………………………. 7
Música……………………………………………………………………… 9
Deporte………………………………………………………………………10
El ajedrez ……………………………………………………………………13
Horarios…………………………………………………………………… 14
Teatro………………………………………………………………………. 15
Lectura………………………………………………………………………17
Trabajo en equipo……………………………………………………………19
Partes invariables de la educación …………………………………………..20.
Relaciones con los padres ………………………………………………… 21
Un poco de historia………………………………………………………… 23
No se debe comparar ………………………………………………………..29
El sentido de la autoridad ……………………………………………………30
La ortografía………………………………………………………………… 31
La actitud del profesor ……………………………………………………… 33
Locura absoluta……………………………………………………………….35
47
Coeducación…………………………………………………………………36
Los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza…………37
Los medios audiovisuales…………………………………………………. 39
La Unión Europea…………………………………………………
41
La Depresión………………………………………………………………. 42
La atención………………………………………………………………….43
Las excursiones……………………………………………………………..44
Mis convicciones……………………………………………………………45
Mis sugerencias……………………………………………………………..46
48
Bibliografía
La Educación del talento de José Antonio Marina.
Entre padres y adolescentes de DR. Gaim G. Giinott
Revista 548 de A.N.P.E.
Institución Libre de Enseñanza
Apuntes de Educación , -Número 18 de1985.
Apuntes de Educación . - Número32.- Enero-Marzo de 1989
Internet.
-
49
Descargar