Hacienda estudia ahora volver a incluir a Panamá en la lista de

Anuncio
05/04/2016
Tirada:
44.504
Categoría: Económicos
Difusión:
28.999
Edición:
Nacional
Audiencia: 163.000 Página:
24
AREA (cm2): 942,6
OCUPACIÓN: 88,2%
V.PUB.: 11.526
ECONOMIA
ECONOMÍA / POLÍTICA
Hacienda estudia ahora volver a incluir
a Panamá en la lista de paraísos fiscales
La Agencia Tributaria está analizando
“en profundidad” la información contenida en la filtración y se plantea renegociar los acuerdos fiscales que tiene con Panamá.
LA FISCALÍA DE LA AUDIENCIA NACIONAL ABRE UNA INVESTIGACIÓN POR LOS ‘PAPELES DE PANAMÁ’/
Mercedes Serraller. Madrid
La Agencia Tributaria
(AEAT) ya está investigando
“en profundidad” y con “todos los instrumentos” a su
disposición la información
contenida en los papeles de
Panamá por si hubiera alguna
irregularidad relacionada con
las 1.200 sociedades españolas abiertas en el país centroamericano. Además, el Fisco
estudia renegociar los acuerdos que tiene con Panamá, ya
que éste dejó de ser paraíso
fiscal para España en 2011 por
la firma del Convenio para
Evitar la Doble Imposición,
una decisión del Gobierno de
Zapatero que se interpretó
como una cesión de España
para allanar las adjudicaciones a constructoras como
Sacyr en la ampliación del Canal. Hacienda analiza ahora la
posibilidad de devolver a Panamá a la lista española de paraísos por su falta de colaboración, según fuentes conocedoras del proceso. Por su parte, la Fiscalía de la Audiencia
Nacional abrió ayer diligencias sobre el caso.
España se encuentra en
una posición delicada respecto a Panamá, ya que Hacienda
entiende que no está facilitando información tributaria suficiente, pero teme que el país
le aplique la llamada Ley de
Retorsión, por la que veta las
inversiones y licitaciones de
quienes le incluyan en su lista
de paraísos. En esta línea, José Luis Groba, presidente de
la Organización profesional
de Inspectores de Hacienda
(IHE), avisó ayer de que no
será fácil que Panamá ofrezca
información. Prevé que se
ampare en la ilegalidad de la
prueba obtenida para requerir información, como hizo
Suiza con la lista Falciani. “España poco puede hacer sola”,
ya que “es muy difícil para
Hacienda hacer un requerimiento de información de un
contribuyente” a Panamá por
participación en una de estas
sociedades. Según Groba,
aunque Panamá ya no es considerado paraíso fiscal, mantiene prácticas que le convierten de facto en uno.
Ayer se sucedieron las
reacciones de Gobiernos y
otros afectados por el caso, divulgado el domingo por El
Confidencial y La Sexta a par-
Inspectores: Aunque
Panamá ya no es
un paraíso, mantiene
prácticas que le
convierten en uno
Menéndez (AEAT)
investiga
declaraciones
presentadas por
“terceras personas”
tir de información del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación el domingo. Pilar de Borbón, hermana del Rey Juan Carlos, el
director de cine Pedro Almodóvar o el futbolista Lionel
Messi son algunos de los españoles cuyo nombre ha trascendido vinculado a sociedades panameñas.
Santiago Menéndez, director de la AEAT, aseguró ayer
que ha abierto “una investigación utilizando todos los medios de que disponemos para
analizar esta información y
todos los instrumentos a disposición de la Agencia”, informa Efe. Entre otros aspectos
se está contrastando esta lista
con la información de las declaraciones de bienes en el ex-
RADIOGRAFÍA DE LAS CUENTAS Y BIENES EN EL EXTRANJERO
En euros, declaradas hasta octubre de 2015
Ránking de los primeros 20 países
preferidos por los españoles
Suiza
Luxemburgo
Países Bajos
Reino Unido
Estados Unidos
Francia
Brasil
Andorra
Alemania
Bélgica
Chile
Italia
México
Portugal
Argentina
Panamá
Irlanda
19.867.466.355
9.979.635.081
7.540.663.303
5.200.538.192
5.045.654.564
4.845.267.935
4.161.209.271
4.069.163.003
3.599.523.610
2.852.012.807
2.389.557.902
2.033.465.788
1.751.343.049
1.551.263.432
1.328.805.836
1.139.479.138
1.110.392.049
Valores
y derechos
Acciones o participaciones en
inst. de inversión colectiva
8.951.049.982
2.437.241.815
6.306.844.722
1.174.680.498
2.913.213.134
1.938.655.668
3.995.127.139
1.262.532.328
1.251.882.057
422.010.362
2.330.434.129
1.548.005.810
1.429.324.993
667.111.450
1.177.364.670
976.969.566
143.435.397
5.669.622.980
6.286.554.964
124.629.774
651.372.007
763.188.313
314.953.344
18.738.660
758.063.547
245.456.257
198.354.461
6.509.944
63.605.552
103.160.420
32.322.394
2.291.507
75.209.159
744.940.325
Cuentas bancarias
o de crédito
4.834.802.881
573.314.828
808.927.809
1.677.250.265
927.724.770
522.695.073
30.529.460
965.993.158
1.292.017.753
1.747.930.566
13.535.875
91.111.036
52.101.904
148.605.894
15.135.196
52.228.235
82.493.215
Fuente: Agencia Tributaria
tranjero presentadas en el
Modelo 720, “incluyendo posibles vínculos de presentadores del 720 con terceras
personas”, concretó Menéndez en referencia al uso de sociedades interpuestas, testaferros e intermediarios.
El director de la Agencia
Tributaria recordó que “el régimen sancionador vinculado
con la no declaración del Modelo 720 o su presentación incorrecta es especialmente duro”, ya que desde la ley antifraude del 2012 se imponen
multas del 150% de la cuota y
sanciones específicas de
5.000 euros por cada dato o
conjunto de datos omitidos o
inexactos, con un mínimo de
10.000 euros.
La declaración del Modelo
720 ha aflorado más de
126.500 millones de euros
hasta octubre, “así que la potencia que tiene para el control tributario en general y para este caso en particular es
enorme”, recalcó. Sin embargo, sobre esta declaración
Bruselas ultima un expedien-
Los españoles declaran
más de 1.100 millones
de euros en Panamá
La Fiscalía de la Audiencia
Nacional ya investiga
el posible blanqueo
Panamá vetará
inversiones de quien le
incluya en su lista negra
Los españoles han declarado a Hacienda 1.139
millones de euros en cuentas, valores e
inmuebles situados en Panamá, de acuerdo
con la presentación del Modelo 720 de bienes
y derechos situados en el extranjero y con
información referida a 2012, declarada en
2013 y en extemporáneas posteriores hasta
el año 2015. Así lo reflejan los datos aportados
el pasado mes de octubre por la Agencia
Tributaria. Del total de 1.139 millones, 52,8
millones están depositados en cuentas
bancarias, 75 millones de euros más en
acciones o participaciones en entidades de
inversión colectiva y casi un millón de euros
en seguros y rentas temporales o vitalicias.
El grueso de las inversiones de los españoles
en el país centroamericano se encuentra en
valores y derechos por un importe de 976,9
millones de euros, y en inmuebles y en otros
derechos de propiedad, declaran un total de 34
millones de euros. De los más de 200 estados
en los que los españoles declaran tener bienes,
Panamá ocupa el puesto 16 por importe.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha abierto
diligencias para determinar si pueden derivarse
delitos de blanqueo de capitales en los ‘papeles
de Panamá’. En principio, las diligencias
se dirigen contra la actividad del bufete de
abogados objeto de la filtración, Mossack
Fonseca, ante los indicios de que pudiera
haberse dedicado al lavado de dinero, si bien
se analizarán los documentos relacionados con
diferentes personalidades para ver si pudieran
haber cometido algún ilícito. La Fiscalía de la
Audiencia Nacional emitió ayer un comunicado
en el que anuncia la incoación de diligencias de
investigación al amparo de los artículos 5 del
Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y 773
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim)
para determinar la existencia de presuntas
actividades delictivas través de MossackFonseca. La investigación pretende esclarecer
la naturaleza y circunstancias de los hechos,
“y de cualesquiera otros delitos que puedan
resultar de las diligencias, así como la
identificación de sus responsables”.
Panamá aprobó en 2002 la Ley de Retorsión,
por la que se reserva “restricciones a la
participación en contrataciones públicas
o concesiones administrativas en el territorio
nacional”, para “países, personas físicas
y empresas” que le “discriminen
comercialmente”. Esta ley no se ha llegado
a aplicar y ha generado controversia. La
vicepresidenta panameña, Isabel De Saint Malo
de Alvarado, declaró en julio que se acerca
el momento en que Panamá “haga valer
sus derechos” frente a los países que por
“desconocimiento” la incluyen en listas de
paraísos fiscales. Las declaraciones de De Saint
Malo se produjeron dos semanas después de
que la Comisión Europea incluyera a Panamá
en una lista negra en la que figuran en total 30
paraísos. Aunque dijo que esperaban resolver
esta controversia por medio de la diplomacia,
recordó que el país tiene la Ley de Retorsión.
Días antes, el presidente, Juan Carlos Varela,
aseguró que el próximo año responderían
con medidas, a través de la Ley de Retorsión.
05/04/2016
Tirada:
44.504
Categoría: Económicos
Difusión:
28.999
Edición:
Nacional
Audiencia: 163.000 Página:
25
AREA (cm2): 574,4
OCUPACIÓN: 53,7%
V.PUB.: 8.259
ECONOMIA
i”H irHD”H ‹ˆ P”K”ÛH`H
ih] ¼¼ [__…[h_…h] bY ]…ŠYk ]…k“h e%_%s]h …]ý% e%_% % t%ý…k“% ]e%Th%
ih] ȸ [__…[h_…h] bY ‡%k e_“…“h % ýhk]…“_%ý…Rk “ e%_%s]h e%_% % t%ý…k“% ]e%Th%
i% …][% “ % Žh~…]…Rk ˆY_he%
i% …][% %ý[Y% “ % `Ž‹ˆ
r]% “ f%k
iY?~"Y_Šh
o_];
vY_k];
i…ý‡[k][…k
H%k f%_…kh
”k“h__%
fRk%ýh
‘_~Y“%]
is"%kh
‘%‡%~%]
DY_ýh] ; Ž%…ýh]
Ž%…~Ÿk
v…"_%[%_
r]%] <s_Šk] “ ˆˆ@@
KeÎ
‹h~…k…ý%k%
f%[%
Ž‡…e_
oh_“%k…%
r]%] <s_Šk] "_…[Ÿk…ý%]
”kŠY…%
‘…ý
o%~%…ý%
H%k Ž_…][R"% ; c…W]
”_Y"%
”k[…%]
HÎ iYýs%
th%k“]%]
v_%k%“%
f%ý%h
”k[…ŠY% ; ‘%_"Y“%
fhk[]__%[
‹h~…k…ý%
‘%_"%“h]
H%k <…ýk[
; v_%k%“…k%]
P%k%~Ÿ
D_…k…“%“
; Dh"%Šh
`~Ÿk
thkŠÐlhkŠ
f%_…%k%]
‘%‡_…k
ˆ”@
‘_Yk…
f%“…W%]
H…kŠ%eY_
i…"_…%
r]%]
H%h~Rk
r]%]
f%_]‡%
c%Y_Y
r]%]
f%_…%k%]
H;ý‡]
<%kY%[Y
x…“ƒ…
f%Y_…ý…h
r]%] Žhh
c…Yz
r]%] f%W…k%]
xYk[¬ t%ý…k“%Ó Žh~…]…Rk ˆY_he%Ó `Ž‹ˆ ; %"h_%ý…Rk e_he…%
te por su desproporcionado
régimen sancionador y por su
imprescriptibilidad.
Además de España, Alemania, Francia, Bélgica, México,
Australia o la propia Panamá
anunciaron ayer investigaciones sobre los papeles. Suecia,
Noruega y Austria analizan
las actividades de algunos de
sus bancos salpicados por la
filtración. A pesar de que las
principales economías de la
UE ya no consideran a Panamá como paraíso, la Comisión
Europea lo incluyó en su lista
ˆ?e%k]…Rk
de 30 jurisdicciones opacas
en 2015, lo que provocó la ira
del Ejecutivo panameño, que
amenazó con vetos a las inversiones europeas. La Comisión Europea recibió la filtración con cierta esquizofrenia,
informa Miquel Roig desde
Bruselas. Por un lado, Pierre
Moscovici, comisario de
Asuntos Económicos, lo consideró una “noticia excelente”, ya que refuerza el argumentario de sus planes para
combatir la elusión fiscal. Pero por el otro, salpicaron a Mi-
guel Ángel Arias Cañete, comisario de Energía y Acción
por el Clima, cuya esposa, Micaela Domecq, aparece como
firma autorizada en una sociedad panameña activa hasta
2010. Margaritis Schinas,
portavoz de Jean-Claude
Juncker, presidente de la Comisión, minimizó el impacto
ya que la “compañía ha permanecido inactiva [...] mucho
tiempo antes de que el comisario asumiera su puesto”.
Editorial / Página 2
Descargar