PLAN MAESTRO AEROPUERTO VANGUARDIA DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO El presente es el estudio del Plan maestro del Aeropuerto VANGUARDIA que sirve al municipio de Villavicencio y la región circunvecina en el Departamento del META. El trabajo fue realizado por el Grupo de Planes Maestros Aeropuertos no Concesionados adscrito a la Secretaria de Sistemas Operacionales con el apoyo de profesionales de algunas de las áreas al interior de la Aeronáutica Civil. Para este trabajo se tuvo una visión integral de lo que son los aeropuertos utilizando una metodología propia que recoge conceptos de varias fuentes y organismos Internacionales especializados en la materia como son la Organización Internacional de la Aviación Civil OACI,¿la IATA, otros Planes Maestros Aeroportuarios y la experiencia propia de cada uno de los integrantes del grupo multidisciplinario de trabajo. 1 INTRODUCCIÓN La planeación consiste en identificar los conceptos viables que satisfagan los objetivos estratégicos de largo plazo y a la vez satisfaga las necesidades inmediatas del aeropuerto; para lo cual se debe tener en mente: la perspectiva global de la aviación, las tendencias de la industria, los adelantos tecnológicos y los aspectos físicos, económicos, ecológicos, sociales, políticos, normativos y organizacionales. El presente estudio pretende ser una guía para el adecuado desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del Aeropuerto VANGUARDIA, haciendo un análisis de su situación actual desde el punto de vista físico, ambiental y su interrelación con el entorno en el que se encuentra inmerso el componente humano. Para ello, este plan presenta alternativas de desarrollo, seleccionado la que mejor se ajuste a las necesidades del aeropuerto y desarrollándola por etapas hasta llegar al periodo de diseño del plan que es de 20 años o al llegar al tope máximo de desarrollo de la infraestructura aeroportuaria o limite de operación deseable en proporción al área metropolitana a la cual sirve. Se incluye en el presente estudio, un análisis de la situación actual, incluyendo la economía de la región, del componente social, del impacto ambiental el aeródromo produce, de los pronósticos de movimiento aéreo y de todo lo anterior se obtendrán unos requerimientos específicos en términos de la localización, caracterización del terminal y áreas. En todo desarrollo de planes maestros se adoptan por referentes algunas consideraciones que permiten el análisis y diseño de fases de desarrollo en aeropuertos en su justa medida, que no retracen el progreso de otros sectores determinantes en la economía nacional, sin que se proyecten obras sobredimensionadas que desborden horizontes en la política social, económica y financiera. Con base en ello se establecieron dos (2) principios fundamentales en la definición del plan maestro del aeropuerto “Vanguardia” de la ciudad de Villavicencio a saber: 1. No se contempla la reubicación del aeropuerto. 2. El plan maestro observa con rigor la normatividad existente para acondicionar los aeropuertos al cabal cumplimiento de las normas estipuladas en el RAC y los acuerdos establecidos con la Organización de la Aviación Civil Internacional OACI, en la aplicación de la Auditoria Universal de la Seguridad Operacional (USOAP), que compromete certificar los aeropuertos. El primer informe del plan maestro, consistió en el levantamiento del inventario de la infraestructura actual instalada en lado tierra, lado aire, ayudas a la navegación aérea, entre otros aspectos. Con base en dicha información se elaboró el análisis de capacidad del terminal aéreo, utilizando la metodología de la IATA documento “Airport Development Reference Manual 9th Edition January 2004”, Posteriormente y, con base en las estadísticas suministradas por la Oficina de Transporte Aéreo, en cuanto a las operaciones aéreas registradas por tipo de aeronave, entradas y salidas, se elaboró la capacidad de la pista, plataforma y calles de rodaje, siguiendo la metodología de la OACI. 2 Finalmente y, de acuerdo con la experiencia antes mencionada, así como con los resultados de entrevistas llevadas a cabo con organismos y delegados de los diferentes sectores económicos del departamento del Meta, se resaltan las siguientes conclusiones para el aeropuerto Vanguardia. Se debe ajustar la infraestructura de la parte aeronáutica a lo estipulado en el Reglamento Aeronáutico Colombiano (RAC) en lo referente conformación de las zonas de seguridad, demarcación. El terminal de Villavicencio presenta problemas de distribución de áreas ya que para algunas áreas estipuladas por la IATA su capacidad es reducida. Presenta problemas de seguridad debido a que se utiliza la paralela de la pista para el ingreso a las hangares por tal razón se debe construir una vía de acceso a los hangares. A nivel de servicios que se presta desde Villavicencio, se debe ampliar los servicios de comunicaciones a los Aeropuertos de Mitú, san José y Puerto Inírida, con el fin de dotar los servicios de AFTN, ATS, extensiones y red datos. Se requiere a mediano plazo revisar y mejorar su infraestructura interna y externa del tanque de almacenamiento de agua potable y la renovación de las redes hidráulicas del terminal aéreo y así garantizar el buen funcionamiento del sistema de agua potable del aeropuerto. Se requiere a mediano plazo la construcción de la red alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales del aeropuerto. Una vez construidos estos sistemas se deberá realizar anualmente los mantenimientos correctivos y preventivos al sistema. La pista presenta condiciones de operación aceptable, sin embargo se requiere continuar con el mantenimiento superficial adecuar las condiciones de drenaje y contaminación por caucho. Se requiere mantenimientos preventivos y correctivos de las trampas de grasas y aceites. Así mismo las zonas de hangares deberá contar con sistemas de manejo de aguas industriales y dar cumplimiento a la normatividad de vertimientos de aguas industriales La plataforma empieza a presentar fisuras en su pavimento, se debe realizar un mantenimiento de la misma. A corto plazo se requiere de ajustes, adecuaciones de los sistemas de residuos sólidos y mantenimientos periódicos y preventivos de estos sistemas Se debe normalizar la pista de acuerdo a las exigencias dadas en el Reglamento Aeronáutico Colombiano ( RAC) y a la categoría de la pista No se posee de una EMAS en la cabecera principal, el cual proveería información meteorológica para propósitos aeronáuticos para operaciones de entrada salida que apoyara tanto al controlador como al piloto Las calles de rodaje presentan fallas y ondulaciones por meteorización y uso, se requiere el mantenimiento de la misma. 3 1. ANTECEDENTES, INVENTARIO Y DIAGNOSTICO 1.1 Antecedentes 1.1.1 Plan Maestro Instrumento de planificación de naturaleza aeroportuaria que incluye su entorno de influencia, organiza el aeropuerto y su zona de servicio definiendo las grandes directrices de ordenación y desarrollo del aeropuerto en forma racional adecuándolo a las necesidades presentes y futuras del transporte aéreo hasta alcanzar su máxima expansión previsible. Mediante el plan Maestro se pretende definir la capacidad necesaria para el movimiento de aeronaves, pasajeros, mercancía y vehículos, ofreciendo la mayor comodidad para los usuarios del terminal aéreo, proyectando inversiones de capital razonadas junto con los menores gastos de explotación. El plan maestro aeroportuario establece el marco de referencia, mediante el cual se desarrollan la integralidad de los proyectos, en el tiempo oportuno, de acuerdo con los dictamines de las necesidades y a la disponibilidad de recursos. 1.1.2 Objetivo y especialización del aeropuerto Provee una presentación grafica efectiva de la condición última del aeropuerto y sus alrededores. Estable fases de implementación realizables de los proyectos desarrollados. Propone un plan financiero realizable. Establece un marco con el fin de verificar el crecimiento organizado del aeropuerto. Provee una estructura para guiar proyectos futuros en forma económica y satisfaciendo futuras demandas. 1.1.3 Marco legal y normativo Describe los conceptos técnicos y de procedimientos de las alternativas a desarrollar. Recopila las condiciones presentes para formular el plan de desarrollo. Protege el medio ambiente ante el emplazamiento y expansión de las instalaciones aeronáuticas, minimizando el impacto ecológico, los niveles inaceptables de ruido y contaminación atmosférica, haciendo el mejor uso de los terrenos y del espacio aéreo los cuales son limitados en muchas zonas. Provee una descripción establecimiento de políticas concisa para uso público y En este apartado se enuncian las Leyes, Decretos, resoluciones, reglamentos, manuales y planes que se deben tener en cuenta en la elaboración de planes maestros aeroportuarios. Leyes Constitución Política de Colombia artículos 24, 26 y 102. Ley 336 de 1996 Estatuto Nacional del Transporte artículos 68 y 69. Ley 105 de 1993 Título IV. Código de Comercio artículos 1782, 1786, 1787, 1788, 1808, 1809, 1810, 1812, 1815, 1823, 1824 y 1825. Decreto 0260 de 2004 Artículo 23. 4 OACI 1.1.4 Reseña Histórica. Villavicencio Convenio de Chicago del 7 de diciembre de 1944, aprobado por el Gobierno de Colombia mediante la Ley 12 del 23 de Octubre de 1947. Anexos 3, 6, 9, 11, 14, 16 y 17. Manuales Planificación de Aeropuertos 9184 AN/902 partes 1 y 23. Aspectos económicos de ruta 9161 - 2. Aspecto económico de aeropuertos 9562. Política OACI de aeropuertos 9082/0. Ingresos no aeronáuticos en aeropuertos circular 142 - AT/47. Certificación de Aeródromo. Manual de seguridad de la IATA. Aerocivil Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, partes 1, 14 Manual de operaciones. Plan de seguridad de aeropuerto. Manual de rutas y procedimientos. Manual de seguridad Aeroportuaria. Planes de emergencia y contingencia de aeropuertos Resoluciones 04730 Medio ambiente, convenio IDEAM, AEROCIVIL. Capital del Meta. Está situada en el noroccidente del Departamento, en el piedemonte de la cordillera, localizado a los 04º 09' 12” de latitud norte y 73º 38' 06” de longitud oeste y a una altura de 467 m sobre el nivel del mar. Distancia de Bogotá D.C. 117Km (noventa minutos de recorrido aproximadamente) El área municipal es de 1.328 Km2. Limita al norte con los municipios de El Calvario y Restrepo, por el este con Puerto López, por el sur con Acacias y San Carlos de Guaroa, por el oeste con Acacias y el departamento de Cundinamarca. En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al oeste y noroeste del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región, una planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y nororiente, correspondiente al piedemonte, bordeada el norte por el río Guatiquia, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, 5 numerosos caños y corrientes menores. Las lluvias están distribuidas en un régimen monomodal donde los meses mas lluviosos son abril, mayo, octubre y los menos lluviosos, de diciembre a marzo. La humedad relativa promedio anual es del 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y frío. El territorio actual de Villavicencio constituye lo que se conocía como comunidad de Apiay o Tierras Principales de Apiay, pertenecientes a la Compañía de Jesús. En 1767, la corona remató el terreno a un vecino de Cáqueza, y luego en 1792 pasó a manos de los hermanos Jacinta y Vicente Rey. La fertilidad de las tierras atrajo a los colonos de Quetame y Fosca, que establecían campamentos en el sitio de Gramalote, como base para sus correrías por los llanos de San Martín. El primer colono en establecerse fue Esteban Aguirre, el 6 de abril de 1840, quien denomino a esta región "Gramalote". Para el año de 1842 los colonos ya habían formado un caserío. En 1850 la cámara provincial de Bogotá, cambio el nombre de Gramalote por Villavicencio, en homenaje a Antonio Villavicencio y Verástegui, prócer de la independencia. En la actualidad, Villavicencio es la capital del paisaje colombiano y la ciudad más grande de los llanos orientales, una de las más importantes fuentes de abastecimiento del oriente del país. El transporte terrestre es una de las formas de comunicación más importantes del Departamento del Meta. Partiendo de su capital, se ramifican cuatro importantes corredores viales que le conectan con las principales poblaciones del departamento; Hacia el norte: Restrepo, Cumaral, Paratebueno, Barranca de Upia, Villanueva y Yopal. Hacia el sur: Acacias, Guamal, san Martín, Granada y San Juan de Arama. Hacia el occidente: Guaybetal, puente Quetame, Fosca, Cáqueza y Bogota. Hacia el oriente: Pompeya, Pachaquiaro, Puerto López y Puerto Gaitán El terminal de transponte es objetivo de este establecimiento es el de contribuir a la realización del transporte intermunicipal, el control y la organización de los servicios de guarda equipaje turismo, variedad de comunicaciones, cafetería y comercio en general. Las principales empresas de transporte terrestre de pasajeros del Meta, partiendo desde Villavicencio son: Arimena, Centauros, Morichal, Cooperativo Velotax, Sugamuxi, Taxmeta y Autollanos. 6 El 23 de octubre de 1.970 se adoptaron las insignias oficiales de la ciudad de Villavicencio bajo la administración del alcalde Rito Antonio Mariño Rodríguez. Minería: extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. Principales cultivos: arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. Riqueza en recursos naturales y potencial para el turismo: Abundante recurso hídrico: ríos Meta, Gabarra, Duda, Manacacías, Yucao, Guatiquía, Guayuriba, Ariari, Guacabía y Guaviare y ecosistemas estratégicos. Escudo diseñado por Hernando Onofre, inspirado en la belleza del llano. Esta formado por el emblema que enmarca el cuerpo del escudo y en el tenemos lo siguiente: El sol con sus rayos amarillos oro, naciendo sobre el horizonte con fondo azul cielo que significa la luz y la vitalidad del pueblo llanero; como un símbolo del progreso se presenta la rueda; alada, las palmeras que recuerdan los morichales sobre la ciudad; el rió Guatiquia que pasa por su costado, bañando su inmensa llanura; la pica , la pala, la hachuela, el yunque y la rueda dentada que representa el trabajo, la industria, el esfuerzo y el progreso de su pueblo y la cabeza de ganado como símbolo pecuario, riqueza de la región. Variedad de climas: la temperatura del departamento varía desde un promedio de 6°C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más de 24°C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24°C. Parques Nacionales Naturales: Páramo de Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Tinigua y Serranía de la Macarena; comprende además, los paisajes de altillanura con vegetación de sabana y bosque primario. Potencialidades: Base económica con predominio del sector primario. Desarrollo ganadero y lácteo y para el desarrollo agro turístico. Industrias: elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz. Apuestas agroindustriales en: palma africana, pesca y acuicultura, forestal-maderable, agroindustria y biotecnología. 7 propiedad del señor Eduardo Espinel, dando así comienzo a la construcción de las instalaciones, de lo que posteriormente conformaría el aeropuerto Vanguardia. Se estima que la fase de construcción duro alrededor de dos años (1.946 - 1.948) fecha en la cual inicia labores de tipo comercial. Base Aérea De Apiay, Luis F. Gómez Niño Situada en la vereda de Apiay a 15 Km. de Villavicencio, funciona desde 1947 con el propósito de mantener la soberanía nacional desde los llanos Orientales. El aeropuerto fue fundado en el año de 1949 por la empresa Avianca. Años más tarde se unieron otras empresas llaneras como TAM (Transportes del Meta) y TM (Tax Meta). Aeropuerto Vanguardia Es considerado como uno de los mas importantes del país por el flujo de vuelos diarios de carga y pasajeros a las diferentes regiones de los llanos Orientales y / o el país. El aeropuerto vanguardia fue construido como una respuesta del sector privado a la problemática del transporte que se presentaba en la zona. Inicialmente el servicio de transporte aéreo que se prestaba hacia los territorios nacionales y el oriente colombiano se manejaba desde la base aérea de Apiay. Por la tanto la empresa privada estudio la viabilidad de construir un aeropuerto cuyo objeto fuera la explotación comercial del mismo y ofrecer un mejor servicio a esta zona del país. En el año de 1.946 la empresa Aerovías Nacionales de Colombia “AVIANCA” compra una extensión de terreno de 84 hectáreas, las cuales pertenecía a la hacienda Vanguardia Las primeras aeronaves que realizaron operaciones aéreas desde el aeropuerto Vanguardia fueron aviones DC-3 y una flota de aerotaxis las cuales estaban conformados por aviones tipo Cessna 125. Avianca explota comercialmente el aeropuerto hasta el año de 1.954, época en que pasa a ser manejada por el estado a través de ECA (Empresa Colombiana de Aeródromo), creada para administrar los principales aeródromos que existían en el país. En el año de 1.968 la empresa “ ECA” es liquidada y creado el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil “DAAC” el cual entra a regir y administrar los destinos de las operaciones aéreas en Colombia. El Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil Administro las instalaciones del aeropuerto hasta el año de 1.993 fecha en que fue reestructurada dicha entidad convirtiéndose en la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL “U.A.E.A.C” adscrita al Ministerio del transporte. 8 El aeropuerto soporta toda la aviación regional hacia la Orinoquía y la Amazonia tiene una utilización operativa del 57.5% de la capacidad total y a su vez funciona como terminal de interconexión nacional e internacional, a través de vuelos comerciales hacia el aeropuerto El Dorado de la ciudad de Santa fe de Bogota. Durante 1.999 el ingreso de 59.526 pasajeros y salida de 66.405 lo cual representa un flujo del 2% del total nacional en relación con el transporte de carga permitió el ingreso de 609 toneladas y salida de 6.256, lo cual representa el 6% del total nacional Actualmente operan en este aeropuerto las aeronaves tipo DHC-8 de la Aerolínea Aires, y la Aerolínea Satena con tipo de aeronaves TurboProp Dornier 328. Let 410, el Aeropuerto con el mayor índice de frecuencia son los Aerotaxi y cargueros, además operan aeronaves Hércules, Antonov – 26 –32. Expectativas: La Región espera un aeropuerto que permita operaciones aéreas con aeronaves Boeing 727,737, DC-9, MD83., convirtiéndose en el centro de transporte de mercancías. 1.1.5 Área de influencia y de servicio del aeropuerto Se entiende por área de influencia aquel espacio o límite geográfico dentro del cual se notan, evidencian y/o presentan las actividades aeroportuarias más relevantes de la operación del aeropuerto, ya sean entendidos espacial o temporalmente y en donde primordialmente se llevan a cabo las actividades relacionadas con el Plan Maestro del Aeropuerto de Villavicencio. Desde el punto de pista del marco geográfico, fueron definidos dos tipos de área de influencia: Área de Influencia directa Esta área comprende el espacio social y territorial donde de manera directa se desarrollan las actividades operativas y de infraestructura del aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio, está limitada al predio del aeropuerto e involucra aspectos geotécnicos, paisajísticos, infraestructura aeroportuaria y sociales a nivel del grupo humano que labora en las instalaciones del aeropuerto. Área de Influencia Indirecta Corresponde a la superficie en donde de alguna manera se generan los beneficios del proyecto, que no son muy apreciables o evidentes pero regularmente son positivos y derivados de las actividades de operación del aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio, como por ejemplo, ahorro en tiempos y costos de viaje o la generación de empleo. Este tipo de área corresponde a los sitios donde se ubica la población beneficiada por la prestación de servicios del aeropuerto, por lo cual, la influencia de su operación se extiende hacia el municipio de Villavicencio, municipios del Departamento de Meta y poblaciones cercanas que de alguna manera presta el servicio aéreo. 9 topográficos a realizar, quedaran amarrados y geo referenciado a la red nacional. Las coordenadas de los puntos son las siguientes: Planas de Gauss Origen Bogota. Geográficas WGS-84 G.P.S. 126-C Norte :951.881,109 Latitud: 4°09`52.829 N Este :1`051.067,687 Longitud: 73°37`15.544 W Cota :415.676 PREDIO AEROCIVIL 1.2 SITUACION ACTUAL AEROPUERTO Y ENTORNO. 1.2.1 Situación Geográfica El Aeropuerto Vanguardia se encuentra ubicado en la vereda Vanguardia del Municipio de Villavicencio en las estribaciones de la cordillera Oriental limitado por el Sur con el Rió Guatiquia, distancia a 3 Kms del centro de la ciudad. El aeropuerto cuenta con un área de 104 hectáreas aproximadamente y un perímetro de 9.060 mts incluyendo la vía de acceso al aeropuerto que se deriva de la vía a Restrepo que son propiedad de la Aeronáutica Civil Geográficamente el aeropuerto, está situado a 04º 10` 14” de latitud norte y de longitud 73º 37`02”al oeste de Greenwich, con una altura de 423 m.s.n.m. 1.2.2 Condiciones Topográficas Con base en los datos suministrados por la Dirección de Infraestructura, se obtuvo las coordenadas geográficas y planas del punto de G.P.S. de control de este Aeropuerto, (la señal de azimut fue destruida), así mismo de las cabeceras de este aeropuerto, para que de esta manera los levantamientos CABECERA 0.4. Norte :952.001,367 Latitud: 4°09`43.220 N Este :1`050.990,697 Longitud: 73°37`05.710 W Cota : 425.009 CABECERA 2.2 Norte :953.319,491 Latitud: 4°10`26.110 N Este :1`052.064,141 Longitud:73°36`30.880 W Cota : 416.000 1.2.2 Condiciones Geológicas y Geotécnicas. La evaluación geotécnica del área de influencia del Aeropuerto Vanguardia, fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado en el a año 1998, por la firma Compañía de Consultoría Ambiental Ltda. La vertiente Este de la cordillera Oriental esta constituida por afloramientos rocosos de dirección NE-SW Esquistos metamórficos ordovicianos afloran en forma de inclusiones entre las lutitas y las areniscas cretácicas. 10 En la parte baja de la cordillera se encuentran depósitos terciarios que afloran hacia el Este. La composición litológica aproximada de estas formaciones esta representada de la siguiente manera: Terciario superior medio, compuesto por areniscas y conglomerados. Terciario Inferior (formación guaduas), compuestos por areniscas y esquistos arcillosos. Cretáceo superior (formación Guadalupe), compuesto por areniscas. Cretáceo medio (formación Villeta) constituido por shales con capas de calizas Paleozoico (carbonífero), formado por esquistos que alternan con calizas metamórficas. La cordillera a través de su historia geológica ha estado sujeta a varios levantamientos. Los más importantes desde el punto de vista Geogenético han sido los últimos levantamientos del terciario y cuaternario. La cordillera Oriental, a comienzos del terciario, no tenía aun las elevaciones actuales y las formaciones del cretácico empezaron hacer, cubiertas por depósitos terciarios. La sedimentación prosiguió a partir de materiales arrastrados por los ríos desde la cordillera central, que por esa época tenía alturas mayores que la cordillera Oriental. Entre el Mioseno y Oligoseno se inició el levantamiento de la cordillera Oriental acompañado de fuertes plegamientos y fallas paralelas y transversales a los plegamientos, alcanzando altura no mayores a 2.000 m. Posteriormente se formo el terciario superior presente aun en los flancos de la cordillera. Durante el cuaternario ocurrió un levantamiento grande, las alturas alcanzadas por la formación guaduas (terciario inferior) fueron las siguientes: la región entre Bogotá y Villavicencio más de 6.000 m; en la región de Upía alrededor de 4.000 m; en el nevado de Cocuy más de 7.000 m y en la depresión del alto de Arauca entre 2.000 y 3.000 m. El proceso de levantamiento diferencial ayuda a entender la presencia de los sedimentos del Llano. En las regiones de máxima elevación, la erosión fue mayor debido a las pendientes. Como consecuencia de la erosión, los estratos superiores fueron removidos quedando al descubierto los estratos inferiores que posteriormente también se erosionaron. En la cordillera se puede observar el afloramiento de diferentes estratos. El material depositado en la parte plana es fiel reflejo de esta diferencia. El estrato terciario, con excepción de los flancos bajos de la cordillera, ha sido removido en su totalidad. En igual forma el cretacio también fue removido en el sur casi completamente, pero en el norte aun prevalece. El arrastre de sedimentos procedentes de diferentes estados a dado origen a suelos de diferentes clases texturales, así los procedentes de areniscas son arenosos y los de pizarras y lutitas son arcillosos. La mayor erosión y sedimentación en la cordillera en los llanos se efectuó al principio del Pleistoceno. Estos fenómenos estuvieron precedidos de un gran plegamiento y levantamiento. También durante esta época se presentaron un gran número de Glaciaciones en la América del Sur como las que sucedieron en los Andes Colombianos, que cubrieron gran parte de la cordillera oriental Este depósito del Peistoceno fue afectado por grandes cantidades de fallas paralelas a la cordillera: el ápice del pleistoceno antiguo se levantó, y unos kilómetros al Este se hundió. El hundimiento afectó la región del Arauca y Casanare y en menor grado el Meta. En la zona de Villavicencio ocurrieron plegamientos y fallas sin producir el hundimiento total; que se 11 presentan en un patrón de niveles bastante complicado; parte del cual corresponde al antiguo pleistoceno y a sedimentos más jóvenes; por ésta razón no hay una correlación absoluta entre el nivel y su edad. Los distintos niveles de terraza posiblemente reflejan la sedimentación de cada una de las últimas glaciaciones. Posteriormente los ríos disminuyeron en número y caudal, dejando cauces abandonados que formaron valles con aportes de sedimentos aluviales nuevos depositados en fajas alargadas a lo largo de los ríos principales 1.2.3 Condiciones Climatológicas y Meteorológicas. La región objRonaldo Araujoeto de este estudio abarca tres grandes unidades bioclimaticas: Zona cordillerana, piedemonte llanero y plano de desborde. La mayor parte la ocupa el pie de monte llanero. Con base en el análisis de la información climática y en las observaciones directas en el campo se han podido establecer grandes diferencias en cuanto al clima se refieren. En la zona cordillerana se presentan precipitaciones que superan los 3000 mm de promedio anual, con temperaturas bajas. En el pie de monte las precipitaciones y las temperaturas aumentan gradualmente, no así hacia la forma de terrazas, plano aluvial marginal y planicie aluvial de desborde, donde las precipitaciones disminuyen y las temperaturas aumentan. Para conocer el comportamiento climático de esta zona de Villavicencio y directamente en el Aeropuerto de Vanguardia se tomo en cuenta la información meteorológica de la estación del IDEAM ubicada en el Aeropuerto Vanguardia. La información analizada comprende a los últimos 50 años. Temperatura Según las estaciones meteorológicas VANGUARDIA la temperatura promedio es 25.7ºC, lo que indica, de esta manera, que la temperatura esta estrechamente vinculada a la altura sobre el nivel del mar y las precipitaciones. Se tiene que las temperaturas mas altas se registran durante los meses de Enero, Febrero y Marzo con un promedio de 25.7ºC como quiera que la temperatura media anual es alta, la evapotraspiración alcanza valores elevados de este modo al comparar los valores de la precipitación con la evapotraspiración potencial se puede notar una diferencia de agua para las plantas durante la época de verano La Velocidad de los Vientos. Los vientos de mayor ocurrencia son los alisios del SE que tienen dirección NE y los vientos locales que se manifiestan por corriente de aire ascendentes provocados por fuertes calentamientos en época de sequía y hacen que la vegetación permanezca por lo menos 1/3 de la parte del año con limitaciones para su desarrollo. La mayor velocidad del viento se registra a en el mes de Marzo (1.9 m/s) con dirección NE. El promedio obtenido en 17 años de registro es de 7.2 km/h. En los meses de Diciembre a Marzo se registran las más altas velocidades medias mensuales El promedio obtenido en 15 años es de 4.7 km/h. En los meses de Junio, Julio y Agosto la velocidad media mensual del viento se encuentra 2.5 y 2.9 km/h. Normalmente la velocidad máxima absoluta anual que se registra esta entre 40 y 50 km/h. La dirección prevaleciente e intensidad del viento, se presenta en la rosa de vientos. 12 Datos climatológico a mes No. De días Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes 7 de ENERO P. media T Media Max media Min. Media Hum Rel. 58 27 32 21 68 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de FEBRERO 9 107 27 32 22 66 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de MARZO 14 194 27 32 22 70 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de ABRIL 23 510 26 30 21 78 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de MAYO 26 557 25 30 21 81 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de JUNIO 26 501 25 29 20 83 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de JULIO 25 396 24 29 20 82 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de AGOSTO 23 381 25 30 20 79 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de SEPTIEMBRE 21 348 26 31 21 82 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de OCTUBRE 21 426 26 31 21 78 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de NOVIEMBRE 21 392 26 31 21 79 Datos climatológicos de V/CENCIO multianuales para el mes de DICIEMBRE 11 138 26 31 21 75 13 1.2.4 Medio ambiente y ecología. El medio ambiente tiene como marco el desarrollo sostenible y su estado refleja los modelos de desarrollo aplicados. Su evaluación debe revelar los cambios de los recursos naturales y los procesos ecológicos en el tiempo como producto del impacto del desarrollo. El medio ambiente no es estático, más bien es el resultado de un mosaico de numerosos sistemas integrales que tienen cambios permanentes entre si y entre ellos mismos, que lo han denominado ecosistemas. Los ecosistemas tienen su propia estructura compuesta de componentes bióticos y abióticos que le proporcionan un carácter único. En cada nivel de este proceso o cadena alimenticia, se encuentran poblaciones y comunidades de plantas y animales en los cuales se desarrolla una serie de mecanismos regulatorios que limitan el número de organismos y su comportamiento. La complejidad de los ecosistemas siempre existen, y existirán cambios en el medio ambiente. Estos cambios son de diferentes magnitudes y escalas de tiempo, cuando estos cambios son lentos o de poca magnitud, son incorporados dentro del equilibrio dinámico de Los ecosistemas y a lo largo del tiempo dan nueva dinámica a los sistemas a la vez mantienen su integridad. Cuando los cambios son rápidos y de gran magnitud los complejos interrelacionados entre los componentes de los ecosistemas son destruidos y su integridad se derrumba. El hombre siempre ha desempeñado un papel destacado en el ecosistema por su capacidad de modificarlos según sus propios intereses y caprichos. Sin embargo estas intervenciones en años anteriores eran concentradas en focos aislados y ocurrían muy lentamente; sus efectos eran incorporados al mismo sistema natural y pasaban sin tenerlos en cuenta por las diferentes entidades ambientales. Hoy en día debido al incremento en el tamaño de asentamientos humanos y los nuevos procesos industriales y tecnológicos han cambiado la intervención del hombre en los ecosistemas. Los mecanismos de regulación complejos y eficaces en situaciones naturales no han podido y no pueden aguantar los cambios tan bruscos y tan grandes actualmente impuestos por el hombre. Es así que las actividades de implementación de un proyecto significan el corte, desvío, interrupción, aceleración o cierre de los ciclos de flujo energético en los ecosistemas causando daños irreparable a estos, donde los resultados de proyectos de desarrollo han ocasionando mas problemas que los beneficios propuestos en la planificación de ellos. La solución no es detener el desarrollo o frenar los proyectos a lo largo y ancho del país; lo que hay que hacer es integrar la variable ambiental al concepto en la perspectiva de desarrollo sostenible. Tal como lo dijo Barteimus 1986: “El ambiente debe ser considerado como parte integral del desarrollo porque cualquier impacto en el ambiente del hombre también afecta su bienestar y cualquier tentativa de buscar soluciones para problemas ambiéntales o de desarrollo que no contempla la relación intima de los dos, no se puede tener éxito” Por lo anterior el Plan Maestro del Aeropuerto vanguardia de la ciudad de Villavicencio busca que sus proyectos o obras de 14 mejoramiento se realicen a través de estudios que analicen las características de los sistemas implicados en el área de influencia, prediciendo los cambios, antes de que ocurran, y esto posibilita para el analista ambiental, en conjunto con los diseñadores del proyecto, modifiquen sus acciones de tal forma que los recursos naturales y ambientales puedan ser utilizados en forma optima para el mejoramiento permanente del bienestar de la comunidad en el área de influencia del Terminal aéreo y en general para la población del país. 1.2.5 Condiciones Socio – Económicas 1.2.6.1 Producción de Petróleo La actividad de la minería en el departamento del Meta, en lo que concierne al petróleo, ha mantenido unos niveles relativamente estables en los últimos 8 años, de acuerdo con el reporte de la Gerencia Llanos de ECOPETROL. Es así como la producción de crudo, que llegó a 22.4 millones de barriles en 1995, pasó a registrar 22.2 millones de barriles en el 2002, alcanzando sus topes máximos en los años 1997 y 1998, en los que se elevó a 29.9 y 28.8 millones de barriles, respectivamente. Por campos, mientras en el periodo se observa una declinación natural en el campo Chichimene del 42.3%, el campo Castilla muestra un aumentó en su rendimiento del 26.1%. A su vez, las demás áreas asumidas por la Gerencia Llanos: Apiay, Suria, Reforma-Libertad, Valmagro y Rancho hermoso, que alcanzan un nivel de participación cercano al 58.0% en el curso del período, presentan una pequeña disminución del 2.2% entre los dos años extremos del período analizado. 1.2.6.2 2004-2 En el comparativo de las trece ciudades encuestadas, Villavicencio mostró en diciembre de 2004, la segunda tasa más baja, después de Cúcuta (11.3%) y, las ciudades con mayor desempleo registrado fueron Ibagué (21.0%), Montería (17.0%) y Manizales (16.5%).Observando la población desocupada (Cesantes) según rama de actividad anterior se pudo establecer, que el 35.2% de los desocupados (6.000 personas) estaban ubicadas en el sector comercio, el 23.5% (4.000 personas) en el sector servicios comunales, sociales y personales, el 11.8% (2.000 personas) en el sector construcción, el 11.8% en transporte, 5.9% en industria y, el 11.8% en otros sectores no mencionados. Por su parte, las ventas al exterior no tradicionales del departamento del Meta en el año 2004, sumaron US $1.959 miles FOB (Libre a bordo), disminuyendo el 43.4% frente a las exportaciones alcanzadas en el año 2003. Esta baja se generó, principalmente, por no haberse originado ventas de productos de industrias básicas del hierro y el acero, que en la pasada vigencia aportaron el 40.5% del total, al registrar US $1.400 miles FOB y, en mínima proporción, en fabricación de objetos de barro, loza y porcelana; manufacturas de caucho y, fabricación de productos de madera y corcho. A la par, debido a la disminución anual del 80.2%, 76.5% y 53.2%, en las ventas de productos alimenticios, textiles y otros químicos, respectivamente. 1.2.6.3 Minería La producción de petróleo llevada a cabo por la Superintendencia de Operaciones de Apiay, ascendió en el curso del año 2004 a un total de 25.1 millones de barriles (68.762 por día) en el departamento del Meta. Dicha cantidad sobrepasó en 17.0% la que había sido generada en igual período del 2003. Esta progresión en la extracción de crudo 15 obedeció, básicamente, al fortalecimiento constante del campo del área de Castilla que, a diciembre de 2004, contribuyó con el 47.2% del total, con 11.8 millones de barriles, y mostró un incremento del 41.1% en la variación anual, la cual es superior al 15.0% que había crecido entre diciembre de 2003 y la misma fecha de la vigencia que le precedió. Para este campo, en el año 2000 se estimaban unas reservas por producir del orden de los 80 a 100 millones de barriles, con un factor de recobro del 7%, frente a unas reservas originales de 2.700 millones de barriles de petróleo pesado. Hoy, el proyecto de crudos pesados busca llevar el factor de recobro de Castilla a 21% y, de esta manera, recuperar 559 millones de barriles hacía el año 2034, con lo cual este campo entraría en el selecto grupo de gigantes descubiertos en Colombia. Por ahora, la meta para 2005 es llevar la producción de este campo a 60 mil barriles por día mediante la perforación de doce pozos en desarrollo. Después de Castilla, el siguiente lugar lo siguen conservando los pozos ubicados en el área Suria, con una participación en el total del 20.3%, aun cuando es un yacimiento que está en proceso de declinación natural. Entre diciembre de 2002 y el cierre del 2004 ha decrecido en 1.3 millones de barriles. Sucesivamente, los campos de Apiay contribuyeron con el 13.3% y, los de Chichimene, Reforma-Libertad, Valmagro y Rancho Hermoso, concentraron el 19.2% restante. El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes en el departamento del Meta. Este sector no sólo impacta la actividad económica, sino que además influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de los habitantes, en el mantenimiento a los atractivos naturales y a su conservación, contribuyendo con un medio ambiente limpio y puro. La carencia de información estadística y estudios relacionados con el sector del turismo en el Meta, nos llevó a realizar el presente trabajo, cuyo objetivo es describir las condiciones en que se encuentra este sector, y determinar su viabilidad como alternativa de desarrollo para la región, dadas las posibilidades que se le están presentando con la construcción de la nueva vía al llano. Para tal efecto, en primera instancia se presenta una breve caracterización del departamento del Meta y su capital Villavicencio, para posteriormente entrar a analizar de manera general algunas variables económicas como son: El comportamiento del Producto Interno Bruto departamental y del sector y su respectiva comparación con el nivel nacional, tomando para el efecto como el más representativo, el de comercio, restaurantes y hoteles. La inversión privada orientada hacia el sector, medida a través del movimiento de sociedades registradas ante la Cámara de Comercio. Las estadísticas relacionadas con el flujo vehicular y de pasajeros desde y hacia el departamento, para finalizar el documento con la presentación y análisis de la infraestructura y capacidad hotelera en Villavicencio y los principales municipios. 1.2.6.4 Actividad económica. La agricultura, la ganadería, el comercio, la minería, la industria y, recientemente el creciente auge del turismo, el agroturismo y el ecoturismo, son las principales actividades económicas del departamento. La agricultura se basa en extensos cultivos de arroz, palma africana, plátano y maíz, a los que se suman los de cacao, cítricos, frutales y yuca, y en menor escala, los cultivos de jengibre, caucho y pino. La actividad ganadera cuenta con aproximadamente 875.622 hectáreas en pastos, donde pastorean cerca de un millón trescientas mil cabezas de ganado vacuno, siendo ésta la principal actividad de la región; también, aunque en menor escala, se crían cerdos, caballos, ovejas, cabras y búfalos. Igualmente, la abundancia de ríos y quebradas, además de la creciente oferta de estanques 16 artificiales, favorece la producción de especies como el bocachico, la cachama, el bagre y el yamú. La industria del departamento se representa principalmente en la extracción y refinación de aceite de palma y soya, trilla de arroz, la producción de bebidas y a una naciente actividad metal mecánica y de productos para construcción. En la historia más reciente, el subsuelo del departamento ha venido produciendo petróleo y gas mediante su extracción tecnificada en las áreas de Apiay, Suría, Castilla, Chichimene y Rubiales, y en menor escala, se da la explotación de calizas y carboníferos. 1.2.6.5 Vías de comunicación. En el departamento del Meta es importante el tránsito de la denominada carretera troncal del Llano, que permite la comunicación entre Venezuela Lago de Maracaibo con el Océano Pacífico. La Troncal del Llano entra por el Ecuador, pasa por Villa Garzón y Mocoa en el Putumayo; Florencia, San Vicente del Caguán y La Mina en el Caquetá; y luego reinicia en San José del Guaviare, Puerto Arturo, para entrar en el departamento del Meta por: Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Caldas, Granada, San Martín, Guamal, Acacias, Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía; continuando hacia los departamentos del Casanare, Arauca, y finalmente al vecino país de Venezuela. La troncal del Llano tiene dos alternativas de empalme: La primera es entre La Mina (Caquetá) con la localidad de San José del Guaviare, y la segunda alternativa es entre La Mina (Caquetá) con el municipio de San Juan de Arama, continuando por la carretera nacional de La Uribe hacia los departamentos del Huila y Valle, para desembocar en el Océano Pacífico a través de Buenaventura. Esta troncal cruza al departamento del Meta en 386 kilómetros (Kmts), entre los municipios de Puerto Concordia y Barranca de Upía, encontrándose pavimentada en un 50.5%, es decir 195 Km. desde Fuentedeoro hasta Barranca de Upía. Los municipios turísticos del departamento, excepto La Macarena, están interconectados por la red vial nacional y otros por la red departamental de infraestructura vial. El Meta cuenta con 6.569 Km. de red de carreteras, distribuidas en los 87.500 Km. cuadrados que tiene el departamento, correspondiendo 911 al primer orden (nacionales), 3.633 al segundo orden (departamentales), y 2.025 a municipales o vecinales. Las vías nacionales se encuentran pavimentadas en un total de 431 Km. y 480 están sin pavimentar. En términos generales la red vial del departamento es de buenas condiciones e incluso cuenta con vías secundarias pavimentadas. La carretera que desde Bogotá conduce a Villavicencio se encuentra en perfectas condiciones y gracias al funcionamiento de túneles, obras de ingeniería de grandes proporciones, el trayecto terrestre de 92 Km., es tan sólo de 90 minutos. El transporte de pasajeros y carga fluye constantemente desde y hacia Granada en el centro-occidente del departamento, y en un trayecto de 80 Km. ofrece una excelente malla vial que recorre por los municipios de San Martín, Guamal y Acacias, para terminar en la ciudad de Villavicencio. Por su parte, la vía que conduce hacia Puerto López, en el nororiente del Meta, permite en su recorrido de 79 Km., que se encuentran en óptimas condiciones, disfrutar del paisaje llanero pasando por las inspecciones de Pompeya, Pachaquiaro y el complejo petrolero de ECOPETROL en Apiay. De la misma manera, la carretera que partiendo de Villavicencio llega a Barranca de Upía en el noroccidente del departamento y límite con el Casanare, en una distancia de 106 Km., permite un agradable transitar, pasando por las poblaciones de Restrepo y Cumaral. 17 Red vial del departamento del Meta De otra parte, importantes vías como la que de Villavicencio se dirige hacia Puerto Carreño se encuentra pavimentada hasta 28 Km. antes de Puerto Gaitán y, la de “La Marginal de la Selva” permite la comunicación de toda el área del piedemonte. Adicionalmente, el Meta pertenece a la intendencia fluvial del Orinoco y sus principales puertos fluviales son Puerto López y Puerto Gaitán; cuenta con un aeropuerto nacional “Vanguardia”, ubicado en Villavicencio, y además posee 11 aeródromos de influencia regional y la base aérea Luis F. Gomez Niño. 1.2.6.6 Caracterización geográfica y poblacional. El municipio de Villavicencio es la capital del departamento del Meta, denominado La Puerta del Llano, o también, Capital del Paisaje Colombiano, está ubicado en el centro del país, y de acuerdo con su importancia económica y potencial turístico, se constituye como el mayor núcleo poblacional, económico, administrativo y cultural de los Llanos Orientales. Por su cercanía a la ciudad de Bogotá, por contar con un buen servicio de transporte, tanto aéreo como terrestre, por su hermoso paisaje digno de admiración y por la acogida que da a sus visitantes, Villavicencio está llamado ha convertirse en un importante centro turístico de Colombia. Se localiza en el piedemonte de la cordillera oriental de los Andes a una altura de 467 metros sobre el nivel del mar, en la margen del río Guatiquía que dispone de numerosos caudales, entre ellos, los ríos Guayuriba, Ocoa, Negro y multitud de corrientes menores. El área municipal es de 1.267 Kms. cuadrados y tiene una temperatura promedio de 25 grados centígrados14. Cuenta para el año 2003 con una población cercana a los 349.374 habitantes, según la población proyectada por el DANE con base en el censo de 1993, que desarrollan su trabajo en los sectores agropecuario, comercial, de construcción, agroindustria, educación, transporte y pequeña y mediana industria. Villavicencio es una ciudad intermedia en pleno desarrollo; su crecimiento así lo demuestra; cuenta con una tasa de incremento poblacional de más del 5% la mayor parte de ella residenciada en el área urbana en donde se encuentran modernas construcciones con las ventajas que ofrece el mundo moderno en lo que respecta a servicios públicos, bancarios, de comunicaciones y otros. La población rural se considera de poca magnitud comparada con la extensión total del municipio. 1.2.6.7 Producto Interno Bruto (PIB) del Meta El comportamiento del PIB en el departamento del Meta, durante los años 1994 a 2001, alcanzó una tasa promedio de crecimiento del 3.2%, a precios constantes de 1994, resultando superior a la registrada en el ámbito nacional que fue del 1.7%16. En el mismo período, sobresalió en el panorama regional el alto crecimiento de la economía17 obtenido en los años 1995, 1996 y 1997, en los cuales la tasa de crecimiento se 18 situó en 8.3%, 7.1% y 6.9% respectivamente, cada una de estas, en su momento, superiores a las logradas en el país, en el que a su vez, sobresalió la alta tasa de crecimiento registrada en 1995 del 5.2%. Sin embargo, la recesión de la economía colombiana que se acentúo durante 1998 por diferentes factores tanto internos como externos, afectó el desempeño de la actividad económica local, determinando tasas de crecimiento negativas del 4.9% y 0.6% para los años 1998 y 1999, resultando coincidente en este último año con la alcanzada a escala nacional, en el cual la economía del país, debido al recrudecimiento de la recesión, experimentó una caída en el PIB del 4.3%. No obstante, en el 2000 la actividad económica tanto del departamento como la nacional, mostró signos favorables, logrando crecimientos, con respecto al año anterior, del 2.4% y 2.9% respectivamente. En los años recientes, y de acuerdo con las estadísticas reportadas por el DANE, se infiere que la moderada recuperación del 2000 no se pudo afianzar en el 2001 y la economía colombiana volvió a debilitarse. El producto Interno Bruto creció 1.4%, un punto y medio porcentual por debajo de la cifra del año anterior (2.9%), significando con esto que todavía no se había recuperado de la pérdida sufrida en la recesión de 1999, pues a pesar de la política macroeconómica expansiva, la demanda interna, debilitada entre otras cosas por el desempleo y el subempleo que afectan la mitad de la población activa, no logró compensar la pérdida de dinamismo de la demanda externa. Así mismo, al deterioro de los términos de intercambio, especialmente la reducción de los precios internacionales de petróleo y el café, se agregó el descenso de la producción de crudo, en detrimento del balance externo (2.6% del PIB), mientras que el resultado fiscal mejoró ligeramente alcanzando un déficit de 3.3% del PIB. En el caso del Meta y de acuerdo con las últimas estadísticas preliminares publicadas por el DANE en lo que a departamentos se refiere, en el año 2001 la economía mostró signos relativos de estabilidad, al registrar un comportamiento similar al presentado durante el año inmediatamente anterior. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2007 Evolución del PIB Nacional y del Meta 19 ESTRUCTURA PIB 2007 SECTOR AGRÍCOLA 2008 1.2.6.8 PIB del Meta por ramas de actividad económica. 1994 – 2001 (Precios constantes de 1994) 20 21 SECTOR PECUARIO 2009 22 TURISMO SECTOR INDUSTRIAL 2007 23 1.2.6.9 Flujo Vehicular y de Pasajeros Movilización vehicular por los peajes. Este indicador permite medir, en cierta medida, el comportamiento del sector del turismo en el Meta, ya que a través de este se observa la evolución que ha tenido el movimiento de vehículos a través de los peajes del departamento, así como el recaudo efectuado por este concepto en cada uno de ellos. No obstante, para efectos del presente trabajo se ha tomado como el más representativo el de Pipiral, por ser el que se encuentra a la entrada de Villavicencio en la ruta proveniente de la ciudad de Bogotá, principal vía de origen turístico hacia el Meta. Igualmente, y para tal efecto, aunque existen siete categorías para el pago de los peajes, se toman como referencia los correspondientes a las categorías I y II, por pertenecer a estas, las modalidades de transporte familiar y de pasajeros, descartándose aquellas que involucran los distintos tipos de movilización de carga por las carreteras del Meta. De acuerdo a lo anterior, y con base en las estadísticas suministradas para los años 1999 a 2003 por la Concesionaria Vial de los Andes S.A. (COVIANDES) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se puede señalar que la movilización total de vehículos por el peaje de Pipiral, durante el período señalado ha sido relativamente estable, pese a que durante el año 2000 se presentaron problemas de orden público que generaron desconfianza y una gran disminución en el número de visitantes y usuarios de la vía. Sin embargo, a mediados de 2002, y especialmente durante el 2003, las cosas empezaron a cambiar, debido entre otros factores a la entrada en operación de los túneles de Bijagual y Buenavista, los cuales redujeron el tiempo de desplazamiento entre Bogotá y Villavicencio a solo 90 minutos; a la política de seguridad democrática implementada por el Gobierno Nacional; a la infraestructura vial adecuada y los servicios prestados por COVIANDES S.A.26 a lo largo del trayecto, condiciones que permitieron alcanzar el mayor flujo de automotores, tanto entrantes como salientes de la ciudad por la vía a Bogotá en el transcurso del último año mencionado. Con respecto al tránsito de vehículos por el mencionado peaje, correspondientes a las categorías I y II, considerado como el más cercano indicativo de la afluencia de turistas hacia el departamento, como se puede apreciar también en el cuadro 1, su comportamiento, al igual que en el tráfico total, ha sido relativamente estable mostrando un importante crecimiento durante el año 2003, como resultado de los factores anteriormente expuestos, así como por la apertura total de la nueva vía al Llano las 24 horas del día, y por los programas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Dirección General de Turismo, el Fondo de Promoción Turística de Colombia con la campaña “Vive Colombia Viaja por Ella” y del programa de seguridad en las carreras adelantado por el gobierno nacional, (mayor patrullaje de la fuerza pública y colaboración ciudadana), el cual posibilitó que se diera un aumento en el flujo de visitantes hacia el Meta. De esta manera, la participación de estas dos categorías dentro de la movilización total ha sido en promedio durante los cinco años analizados del 73.1%, destacándose el último año reseñado en el que se situó 2.5 puntos porcentuales por encima de la media, al registrar el 75.6%, denotando así un mayor tránsito de vehículos de este tipo, con respecto al total registrado. 1.2.6.10 Flujo de pasajeros: Terminal de Transportes. Entre 1999 y el 2003 la movilización de pasajeros efectuada desde el terminal de transportes de Villavicencio hacia los diferentes destinos, estuvo determinada, principalmente, por la mayor demanda registrada en los usuarios cuyos destinos fueron los diferentes municipios del departamento, así como por la construcción de la nueva vía al 24 Llano entre Villavicencio y Bogotá, obra que se inició a partir de 1995 y culminó en el 2002, tiempo durante el cual se requirió, en períodos determinados, del cierre temporal de la vía durante el día, así como total en horas de la noche, con el fin de adelantar las obras de construcción y adecuación correspondientes. En efecto, de acuerdo a las estadísticas disponibles, entre 1999 y el 2003 se presentó un importante crecimiento en el número de personas despachadas desde el terminal, 45.3%, al pasar de 4.0 millones en el primer año a 5.8 millones durante el último, en el cual el 66.0% correspondió a los pasajeros en tránsito por las rutas departamentales, el 23.7% con destino a Bogotá y el 10.3% hacia otros departamentos28. De la misma manera y en concordancia con lo anterior, el parque automotor enviado hacia los diferentes destinos se elevó en 90.3%, al registrar un total de 357.776 vehículos movilizados. No obstante, con respecto al flujo de pasajeros hacia la ciudad de Bogotá, en el lapso mencionado presentó una disminución del 13.8%, como consecuencia de los cierres a que fue sometida esta carretera. Sin embargo, a partir del año 2002 comenzó a darse la recuperación en el tránsito automotor, motivada por la apertura total de la nueva vía al Llano, así como por la disminución en el tiempo de recorrido, que despertó en los viajeros del interior expectativas para trasladarse al Meta, o bien por conocer la región, o en plan de descanso, principalmente durante los meses de vacaciones, demandando una mayor cantidad de vehículos de transporte público para su regreso. A este respecto, es importante señalar que el número de automotores despachados en este destino pasó de 69.799 vehículos en 1999, a 92.117 durante el 2003. Adicional a lo anterior, en el departamento del Meta se cuenta con dos empresas de transporte de taxis de turismo especializado: la Asociación de Taxistas de Turismo (ASOTAXTUR) y la Asociación de Taxistas del aeropuerto vanguardia (AZOTABAN), las cuales ofrecen el servicio de transporte urbano o puerta a puerta por medio de la central de comunicaciones que labora las 24 horas del día; y además, ofrecen el servicio de transporte regional, mostrando las riquezas naturales y culturales de las tres rutas turísticas que posee el departamento. También prestan el servicio de viajes a nivel nacional, de acuerdo con las tarifas nacionales establecidas por el Instituto de Tránsito Municipal. 1.2.6.11 Movimiento Aéreo de pasajeros El terminal aéreo comercial más importante del departamento es el Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio. Además, existen varias pistas alternas no controladas como Carimagua, Gaviotas, La Macarena, Mapiripán, Puerto Alvira, Puerto López, Puerto Gaitán, San Juanito, San Martín, Uribe, las cuales son aptas para monomotores DC-3 con un peso básico de operación entre 2.000 y 12.202 kilogramos (Kgs), a donde se transportan pasajeros y víveres con destino al Llano y la selva. Por su parte, en la actualidad el aeropuerto de Villavicencio presenta serios inconvenientes para las necesidades futuras de la región, en cuanto a infraestructura y capacidad se refiere, pues su pista tiene un ancho de 30 metros, una longitud de 1.700 metros y un peso básico de operación de 73.000 Kgs. que solo permite la operación de aeronaves tipo monomotor (Cessna, Piper), y de tipo bimotor especialmente Curtiss, C-46 y DC-3 Foker. No obstante lo anterior, la movilización de pasajeros tanto entrantes como salientes efectuada a través de este Aeropuerto, cuyos destinos y procedencia en orden de importancia son: la ciudad de Bogotá y los departamentos de Guaviare, Vichada y Vaupés, con sus respectivos municipios en los que se cuenta con una pista en condiciones de aeronavegación, registró, como se aprecia en la gráfica 6, un crecimiento constante entre los años 1999 a 2002, pero empezó a disminuir a partir del 2003, como consecuencia principal de la puesta al servicio de manera permanente de la nueva vía al Llano. En efecto, el número de 25 viajeros entrantes por el terminal aéreo de la capital del Meta, que para 1999 fue de 59.526, alcanzó un registro de 101.544 en el 2002, para luego comenzar a disminuir a partir del 2003, llegando en este último año a 81.693 personas. Igualmente, los pasajeros que se movilizaron hacia otras ciudades, pasaron de 66.405 en 1999 a 99.290 en el 2002, para descender en el año siguiente a 76.332. Con respecto a la prestación del servicio en la ruta Villavicencio – Bogotá – Villavicencio, en la actualidad se encuentra concentrada únicamente en dos empresas: AIRES, con una frecuencia de tres vuelos diarios, y SATENA, con un solo vuelo los días martes, jueves, sábado domingo. Sin embargo, para la época del cierre de la vía, dichas empresas aumentaron el número de vuelos a seis y hasta cuatro diarios respectivamente. Así mismo, es importante señalar que estas aerolíneas cubren gran parte del territorio nacional, y además son líneas aéreas que tienen base de operación oficial en el municipio de Villavicencio. 1.2.6.12 Meta: Infraestructura vial departamental kilómetros Meta: PIB por ramas de actividad económica (Precios constantes de 1994) 1.2.6.13 2005-1 1.2.6.13.1 Empleo La tasa de desempleo para Villavicencio en el primer trimestre de 2005 fue de 12.9%, inferior en 1.2% frente a la obtenida en el mismo trimestre de 2004, al pasar de 21.535 desempleados a 20.271. En el segundo trimestre de 2005 se presentó una tasa de desempleo de 12.9%, superior en 0.3% frente a la establecida en el mismo trimestre de 2004, resultando 21.088 desocupados, cifra superior en 2.187 frente al segundo trimestre de 2004. De otro lado, de las 321.737 personas ubicadas en el área urbana de Villavicencio durante el segundo trimestre de 2005, el 26 75.8% se encuentran en edad de trabajar, es decir, 244.011 personas, de las cuales 163.196 son económicamente activas y de estas 142.108 son ocupadas, reflejando un incremento de 10.890 ocupados frente al segundo trimestre de 2004. Finalmente, el comportamiento del sector agropecuario no presenta una tendencia del crecimiento de la economía, por cuanto su principal componente, el sector arrocero, afronta una grave crisis generada entre otras razones por el contrabando proveniente de Venezuela y Ecuador, la falta de políticas estables a nivel nacional que permitan una buena comercialización de este producto, la baja productividad y competitividad que presenta este sector debido a la estacionalidad del cultivo, la precaria tecnificación, la carencia de distritos de riego, los altos costos de los insumos y, la tenencia de tierra. MERCADO LABORAL 27 COMERCIO EXTERIOR INFLACIÓN IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL MILES DE DÓLARES 28 1.2.6.13.2 Exportaciones Las ventas al exterior de bienes no tradicionales efectuadas por Colombia alcanzaron un valor de US $5.162 millones FOB, para el acumulado a junio de 2005, superior en 27.77% respecto a igual periodo del año anterior. En el departamento del Meta se registró una demanda externa de US $1.320 miles FOB (puesto en puerto), generando mayores ingresos en la economía departamental, frente a los recibidos en el primer semestre de 2004. A su vez, aun cuando el sector industrial presentó crecimiento en las exportaciones, no se registraron ventas de otros productos alimenticios, textiles y otros minerales no metálicos entre otros; y, menor demanda de la oferta externa de químicos industriales y metálicas excepto maquinaria entre los principales. De otra parte, las agrupaciones sin ventas en el acumulado enero-junio de 2004, y que registraron movimiento en igual periodo de 2005 fueron: fabricación de productos de madera, fabricación de muebles y accesorios, fabricación de productos de caucho, plástico y, caza ordinaria y mediante trampas. 29 30 1.2.6.13.3 Agricultura Según los datos preliminares de siembras estimados por la Secretaria de Agricultura del Meta, se prevé, para el primer semestre de 2005, una reducción en el área sembrada, y por ende en la producción, de los cultivos semestrales considerados importantes para la economía del departamento, con respecto a lo ocurrido en estos, en el mismo período del año inmediatamente anterior. En efecto, los estimativos muestran que entre los meses de enero y junio de 2005 el total de área cultivada en arroz riego, arroz secano y maíz, productos básicos para sembrar durante este ciclo, presentará una disminución del 7.9%, que representa cerca de 8.090 hectáreas, como consecuencia, de una parte, de la perdida de credibilidad de los agricultores en las políticas de estímulo a las siembras impulsadas por el gobierno nacional, pues se aduce que de nada sirve sembrar si no hay quien compre las cosechas y, de otra, por el fenómeno de la revaluación de la moneda, por encima del 15.0% en el 2004, sumada a la caída en los precios internacionales, factores que hacen prever dificultades en la colocación de la producción local a precios competitivos frente a las importaciones, más aún si se tienen en cuenta las normas internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entraron en plena vigencia a comienzos de 2004. Además, un tercer elemento tiene que ver con que la revaluación no se ha expresado en una reducción proporcional en los precios de los insumos, lo cual reduce los márgenes de utilidad de los productores. A su turno, esta problemática del arroz, por el alto grado de participación de este cultivo en el producto departamental, origina, igualmente, desaceleración económica en los diferentes eslabones de la cadena, como son: insumos e implementos agrícolas, almacenes de repuestos, talleres, estaciones de servicio, empresas de fumigación aérea, etc. Con respecto al maíz cultivado bajo el sistema tradicional, se considera que el área sembrada disminuirá en 21.8%, que significa un total de 1.240 hectáreas, y un 21.3% en la producción; mientras que las perspectivas para el maíz tecnificado son más favorables, pues se calcula que su área crecerá en 7.2%, al pasar de 12.330 hectáreas cosechadas en el primer semestre de 2004 a 13.215 en el mismo período de 2005, y su producción aumentará en 5.7%. Con estos resultados, los dos sistemas de siembra del maíz alcanzarán, en el mes de junio del presente año, una contribución del 18.8% dentro de los cultivos semestrales. 1.2.6.13.4 Minería En el departamento del Meta, la extracción de petróleo reportada por la Gerencia Llanos de ECOPETROL, alcanzó en el primer semestre del 2005 un total de 13.8 millones de barriles, cantidad superior en 14.6% con respecto a la alcanzada en los primeros seis meses del pasado año. Este avance en la explotación de crudo se dio, básicamente, por el constante fortalecimiento del campo del área de Castilla, que a junio de 2005 participó con el 53.5% del total, 7.4 millones de barriles y, ascendió el 36.5% frente a igual mes de la vigencia precedente. Dicho resultado, sin embargo, fue inferior en 8.9 puntos porcentuales al acrecentamiento que se había registrado entre junio de 2004 y el mismo mes del periodo inmediatamente anterior. Por otra parte, en cuanto a las expectativas petroleras del Meta, al hecho de haberse definido los campos de Castilla y Chichimene como áreas especiales para la búsqueda de crudos pesados que realiza ECOPETROL, se le agrega, como buena noticia, el hallazgo de muestras de hidrocarburos en una zona 31 del departamento limítrofe con Cundinamarca. Se trata del anuncio de la empresa inglesa Emerald Energy, sobre ensayos preliminares en tres perforaciones que se llevan a cabo en el denominado Campo Vigía. A este descubrimiento inicial le sigue una etapa de pruebas extensas de producción en donde se monitorea la salida de crudo, se delimita el campo con la perforación de otros pozos aledaños y se busca estimar el tamaño inicial de las reservas. Posteriormente se decide sobre la declaratoria de comercialidad y se inicia su explotación formal. A su turno, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) giró a las entidades territoriales un total de $ 149.499 millones por concepto de regalías petroleras por producción de hidrocarburos durante el pasado mes de junio. De esta cifra los departamentos de Casanare ($41.725 millones), Meta ($18.530 millones) y Arauca ($15.287 millones), concentraron el 50%. Para el caso del Meta los recursos para inversión fueron recibidos en su mayoría por la administración central, al ingresar a la tesorería $12.547 millones; el resto de estos dineros fueron girados a los municipios de Castilla la Nueva ($2.192 millones), Villavicencio ($1.515 millones), Acacías ($1.323 millones) y Puerto Gaitán ($952 millones). Puerto López, tiene acumulados $1.081 millones porque se mantiene una suspensión de giros impuesta por el Departamento Nacional de Planeación. 1.2.6.14 Transporte aéreo de pasajeros y carga En el departamento del Meta, en Villavicencio, el movimiento aéreo de salida de carga para el periodo enero-junio de 2005, reportó un crecimiento del 30.66% en toneladas sacadas; mientras el ingreso de carga disminuyó el 3.16%, comparado con igual lapso de 2004. En cuanto al movimiento aéreo de pasajeros entrados y salidos en la capital, en el primer semestre de 2005, registró una disminución del 20.79% y 24.77% respectivamente con relación a los primeros seis meses de 2004. De otro lado, es importante mencionar que este sector se ha visto afectado por los altos costos del turbo combustible, impuestos e importación de repuestos para mantenimiento de aeronaves entre otros; influenciado además por una percepción de riesgo generada por la presencia de atentados terroristas en al ámbito nacional e internacional, que afecta la competitividad de las aerolíneas. Finalmente se puede agregar que la disminución en el transporte aéreo de carga entrada y el movimiento de pasajeros que ingresan y salen en Villavicencio, es el resultado de la sustitución de este medio de transporte por el terrestre, que ha logrado mayor demanda debido al incremento en la seguridad de las carreteras por parte de la fuerza pública y, además incentivado por el programa de presidencia “vive Colombia viaja por ella”. Aunque los índices de desarrollo humano del país, permiten tener una mirada relativamente optimista, dada la tendencia al mejoramiento de la mayor parte de las variables, al explorar el IDH del Meta, éste muestra un atraso significativo. Ello, aun cuando el departamento presenta una de las mayores contribuciones al PIB nacional, a través de la explotación petrolera en su territorio, lo que, sin embargo, no significa un mejoramiento de los ingresos de la población, en términos per cápita. No obstante, este factor contrarrestó las inequidades sociales observadas en el índice de esperanza de vida y, los pobres resultados en cuanto a la tasa dematricula combinada y de analfabetismo. En cuanto al empleo en Villavicencio, éste es insuficiente para cubrir el incremento de la oferta laboral, con claras repercusiones sobre el desempleo. Adicionalmente, el empleo creado es de muy baja calidad, es decir, de baja productividad y, por ende, de bajos ingresos. Mientras el trabajo asalariado cayó 32 en la última década, la participación de los trabajadores por cuenta propia creció de manera continua. Así, es notable la sustitución de trabajos por informales y la consecuente desalarización del empleo. El crecimiento de la demanda laboral ha girado en torno a la creación de puestos de baja productividad e ingresos; actualmente, más de la mitad de los trabajadores ejercen su actividad económica sin que medie relación contractual alguna, con sus repercusiones sobre las condiciones del trabajo. El sector informal de Villavicencio representó en junio de 2002 el 73.6% del empleo, superior en dos puntos al del año anterior, y 13 puntos por encima del promedio nacional para las trece principales ciudades, constituyéndose en una de las más altas tasas de informalidad del país. Sin embargo, este papel de compensación del trabajo asalariado ha comenzado a agotarse y, se agrava por las bajas tasas de crecimiento de la economía y la situación de orden público, entre otros factores. Dadas estas circunstancias, la tasa de desempleo se deterioró considerablemente en el período 1996 - 2000. Es así como, en el año 2000, las tasas de cobertura neta de los tres niveles de educación son inferiores a la media nacional, y en el caso de primaria y secundaria han descendido entre 1996 y 2000; no así en educación superior que creció 0.9 puntos porcentuales en el mismo período, por el establecimiento en la ciudad capital de un buen número de instituciones educativas de este nivel. Igual, sucede con la tasa de analfabetismo, indicador esencial en la medición del desarrollo humano, la pobreza y la injusticia social, cuyo nivel de avance entre 1985 y 2000 ha sido menos acentuado que el alcanzado en el ponderado nacional y, con los indicadores de eficiencia administrativa, especialmente el que mide la relación alumno/docente, en cuyo caso sobrepasó el resultado promedio del país en 2002 y 2003. En concordancia con las condiciones de salud, no se detectan los mejores progresos en el caso de la esperanza de vida. Los 67.4 años del Meta en el 2001, que resulta ser el segundo índice más bajo del país, son la expresión manifiesta de una gran inequidad, ya que es un indicador inferior al que tenía el país en su conjunto en 1990. Así mismo, el diferencial por género se acerca a los seis años a favor de las mujeres, lo que muestra claramente la influencia de la mortalidad por violencia, que tiene mayor incidencia en la población masculina. En definitiva, aun cuando la estructura de los distintos indicadores sociales del departamento del Meta evidencia que existen rezagos frente a los resultados promedios del país, su evolución, junto con las perspectivas económicas locales, permiten vislumbrar que estos márgenes de diferencia deben reducirse. Esto, si la planificación regional, ejecutada bajo el marco de la descentralización, involucra el reconocimiento de estos diagnósticos y, siempre que el ente territorial enfoque sus políticas hacía la búsqueda de un desarrollo económico con equidad social o, lo que es igual, encaminado hacía el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores de población menos favorecidos. 1.2.6.15 2006-1 La inflación en el primer semestre de 2006, medida a través del índice de precios al consumidor, presentó una variación año corrido de 3,02%, inferior en -0,91 puntos porcentuales con relación a igual periodo de 2005. Por ciudades, la mayor variación acumulada (4,69%) la registró la ciudad de Bucaramanga con un incremento de 0.17 puntos porcentuales, seguida de Cúcuta (4,26%) y Cartagena (4,24); el resto de ciudades mostró una disminución en la variación. La inflación de la ciudad de Villavicencio estuvo por encima de la Nacional y se ubicó en el sexto lugar con una variación de 3,29%, presentando una reducción de -1,75 puntos porcentuales respecto a la 33 variación acumulada a junio de 2005, que fue de 5,04%; situándose, de esta manera, como la tercera ciudad con mayor disminución en la variación, después de Pasto y Medellín, cada una con -2,05 y -1,76 puntos porcentuales, respectivamente. por menor, al por mayor y hoteles posee la mayor proporción de ocupados informales con 87,57%, seguido de transporte, almacenamiento y comunicaciones con un 81,45%. El subempleo disminuyó en -16,71%. Adicionalmente, es importante señalar que Villavicencio presenta una tendencia a la baja a partir del año 2001, similar a la exhibida por la variación nacional del IPC, a excepción del año 2005 donde se presentó un pico para Villavicencio, disminuyendo de nuevo en el 2006. Por grupos de gasto, educación presentó la mayor variación con un 5,75% y, la disminución más significativa se dio en transporte, con -2,93 puntos porcentuales. Por otro lado, el nivel de ingreso bajo presentó la mayor variación total a junio de 2006 con 3,71%; así mismo, en este nivel las mayores variaciones se dieron en educación (5,91%) y alimentos (5,23%). En otro sentido, el nivel actual de producción y consumo de petróleo indica que la perdida de la autosuficiencia podría suceder en el país, pese a los esfuerzos que se han venido realizando para contrarrestar la declinación de producción de los campos. De tal forma, es evidente que la única forma de reversar el déficit acumulado en el reemplazo de reservas, es un descubrimiento de gran magnitud (mayor a 500 Mmboe) que produzca el impacto deseado en los niveles actuales de producción. No obstante, la perforación de pozos exploratorios no ha estado ciertamente orientada a la búsqueda de campos gigantes. En el caso de la ciudad de Villavicencio, en el segundo trimestre de 2006 se presentó una disminución de 0,92 puntos en la tasa de desempleo, que para éste periodo fue de 12,0%; no obstante, también cayo la ocupación, lo que puede interpretarse como una disminución de la presión en el mercado laboral, puesto que la inactividad se incrementó en 13,66%. Respecto a la ocupación, en Villavicencio se registró una tasa del 55,79%, de la cuál el 70,14% se encuentra en el rango de edad de 25 a 55 años. Así mismo, y por ramas de actividad, el sector que más contribuyó fue el del comercio, restaurantes y hoteles, con 51.191 ocupados; sin embargo, este presentó una disminución de ocupados del 1,06% con respecto al segundo trimestre de 2005; la mayor variación (12,26%) se dio en el sector de la construcción, en el cuál se generaron 1.145 nuevos empleos, al pasar de 9.339 a 10.484 ocupados. Un aspecto a destacar es que del total de ocupados para el segundo trimestre de 2006, el 68,14% pertenece al sector informal. El sector de comercio al De manera particular, la actividad minera en el Meta, sustentada básicamente por la producción de petróleo, registró en el curso de los seis primeros meses de 2006 una extracción de crudo de 45.096 barriles de petróleo promedio día, para un total en el semestre aludido de 16.460 miles de barriles, que determinaron un incremento, con relación al volumen producido en igual período del año anterior, del 18.9%. Tal variación se causó por el aumento del 42.5% registrado en la producción anual del área de Castilla, teniendo en cuenta que, por centros de explotación, este campo contribuyó con el 64.1% del total, alcanzando en el primer semestre de 2006 un total de 10.548 miles de barriles. 1.2.6.16 Cámara y Comercio de Villavicencio 34 nororiente, correspondiente al piedemonte, bordeada el norte por el río Guatiquia, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores. Las lluvias están distribuidas en un régimen monomodal donde los meses mas lluviosos son abril, mayo, octubre y los menos lluviosos, de diciembre a marzo. La humedad relativa promedio anual es del 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y frío. Su población actual es de 305.918 habitantes. Información Básica de Villavicencio Capital del Meta. Está situada en el noroccidente del departamento, en el piedemonte de la cordillera, localizado a los 04º 09' 12” de latitud norte y 73º 38' 06” de longitud oeste y a una altura de 467 m sobre el nivel del mar. La actividad económica es dinámica y se concentra principalmente en el comercio, la agricultura, la ganadería y la explotación de petróleo y gas en el campo de apiay. La industria es incipiente, salvo la producción de bebidas y el sector metalmecánico. El comercio es el sector más dinámico, debido que a través de Villavicencio se canaliza hacia Bogotá D.C. Y otras ciudades del interior, la mayoría de los productos agropecuarios y agroindustriales del llano, siendo denominada la despensa del llano. Temperatura media: 28ºC 1.2.6.17 Transporte Terrestre Precipitación media anual: 3.663 mm Distancia de Bogotá D.C. 117Km (noventa minutos de recorrido aproximadamente) El área municipal es de 1.328 Km2. Limita al norte con los municipios de El Calvario y Restrepo, por el este con Puerto López, por el sur con Acacias y San Carlos de Guaroa, por el oeste con Acacias y el departamento de Cundinamarca. En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al oeste y noroeste del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región, una planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y El transporte terrestre es una de las formas de comunicación más importante del departamento del Meta. Partiendo de su capital, se ramifican cuatro importantes corredores viales que le conectan con las principales poblaciones del departamento: Hacia el norte: Restrepo, Cumaral, Paratebueno, Barranca de Upía, Villanueva y Yopal. Hacia el sur: Acacías, Guamal, Cubarral, San Martín, Granada y San Juan de Arama. Hacia el occidente: Guayabetal, Puente Quetame, Caqueza y Bogotá D.C. Hacia el oriente: Pompeya, Pachaquiaro, Puerto López y Puerto Gaitan. 35 1.2.6.17.1 Terminal de Transporte El objetivo de este establecimiento es el de contribuir a la realización del transporte intermunicipal, el control y la organización de los servicios de guarda equipajes, turismo, variedad de comunicaciones, cafetería y comercio en general. Las principales empresas de transporte terrestre de pasajeros del Meta, partiendo desde Villavicencio, son: Arimena, Centauros, Morichal, Cooperativo Velotax, Sugamuxi, taxMeta y Autollanos. Verdaderas autopistas son las que comunican a Villavicencio con otros Municipios. Conozcamos las principales distancias por carretera partiendo desde Villavicencio a: Pto. Concordia 180 Km. Acacias 28 Km. Castilla La Nueva 55 Km. Guamal 48 Km. San Martín 66 Km. Puerto López 96 Km. Restrepo 14 Km. Cumaral 19 Km. Granada 96 Km. San Juan de Arama 132 Km. Bogotá 117 Km. 1.2.6.18 Transporte Aéreo 1.2.6.18.1 Aeropuerto Vanguardia Situado en las inmediaciones del río Guatiquia, en la vereda Vanguardia. Es considerado como uno de los mas importantes del país por el flujo de vuelos diarios de carga y pasajeros a las diferentes regiones de los llanos Orientales y / o el país. El aeropuerto fue fundado en el año de 1949 por la empresa Avianca. Años más tarde se unieron otras empresas llaneras como TAM (Transportes del Meta) y TM (Tax Meta). En la actualidad funcionan 20 empresas. 1.2.6.18.2 Base Aérea De Apiay, Luis F. Gómez Niño Situada en la vereda de Apiay a 15 Km. de Villavicencio, funciona desde 1947 con el propósito de mantener la soberanía nacional desde los Llanos Orientales. 1.2.6.19 Perspectivas Agrícolas del Departamento El Departamento del Meta, ha presentado una estructura agropecuaria por naturaleza, aunque haya perdido representación en el PIB departamental a causa del fortalecimiento de otros sectores económicos como la minería y el sector servicios, sigue siendo un sector sólido para la economía del departamento. Es así que nos convertimos en la despensa agrícola de Cundinamarca, y especialmente de Bogotá, al cual le vendemos el 69.84% de nuestra producción (carne, arroz, aceite, yuca, plátano, frutas). Como tendencias agropecuarias se observa que los cultivos permanentes han venido generando mayor crecimiento que los cultivos transitorios, especialmente la palma africana, caucho, café y maderables entre otros. A continuación se presenta en forma detallada la descripción de los principales cultivos del departamento. 1.2.6.19.1 Palma Africana 36 A nivel mundial hay 7.487.000 hectáreas de palma sembradas, siendo Malasia el principal productor con 3.109.000 hectáreas, de ese gran total Colombia participa con el 1.09%, es decir 145.000 hectáreas, y de ellas hay plantadas en el departamento 65.164 hectáreas de Palma, en el año 2004, llegando a considerarse actualmente como el cultivo más importante del Departamento. En el Meta este cultivo esta generando en promedio un empleo por cada tres (3) hectáreas, es decir se está generando 21.721 empleos directos aproximadamente. A nivel nacional el departamento del Meta ocupa el primer lugar en producción y junto con Casanare y Caquetá participan en gran parte del área sembrada nacional, es un cultivo prospero por cuanto incentiva la agroindustria, con usos industriales en productos como aceites, grasas, productos de belleza, palmiste, y actualmente se esta incursionando en la oleoquímica en el mercado de los Biocombustibles y Lubricantes. Todo lo anterior refleja el dinamismo de esta agroindustria en el departamento el Meta, y lo más importante de este cultivo son los bajos costos de producción y organización Gremial; con Investigación e Innovación; Experiencia Exportadora; con suelos y clima aptos, con generación de valor agregado y empleo y la prospectiva de atender los mercados Nacionales y externos como Estados Unidos, países de Europa, Países de América, y el continente asiático. 1.2.6.19.2 Arroz Por la calidad y cantidad de tierras que poseemos, el cultivo de arroz ha sido prospero y tradicional para los agricultores del departamento del Meta, es así que ha venido participando en promedio anual con más del 50% en el área sembrada, y su 37 tendencia es creciente a pesar de algunos altibajos, que se han presentado en la historia. Durante el año 2004 ocupó el tercer puesto en la producción nacional de arroz, según el censo arrocero realizado por Fedearroz durante el primer semestre de 2004 participando así del 20.55% a nivel nacional en cuanto al área sembrada, y con una producción de 550.166 toneladas es decir el 18.93% de la producción nacional. Teniendo presente la producción del Meta y la del departamento del Casanare se refleja que la participación de los Llanos corresponde al 43.2%, reflejando así la importancia de esta zona para los departamentos del centro, adicionalmente estos departamentos cuentan con una eficiente infraestructura molinera. 1.2.6.19.3 Soya y Maíz Tecnificado En cuanto al maíz y la soya, se cuenta con 48.000 hectáreas sembradas. La soya paso de 18.775 hectáreas en el 2002 a 30.000 en el 2.004, presentando un crecimiento del 67%, y conservo el primer lugar de la producción nacional. El maíz pasó de 11.000 hectáreas en el año 2003 a 18.000 en el 2.004, presentando un crecimiento del 63.6% 38 Estos dos cultivos tienen proyección en el desarrollo integral de la altillanura a través de los ejes carimagua, gaviotas y marandúa en los departamentos del Meta y Vichada; alianzas estratégicas en el sector privado; disponibilidad de tierras y desarrollo tecnológico, demanda de alimentos concentrados, igualmente con prospectiva de producción de proteína animal para abastecer el mercado regional y nacional consolidando el desarrollo de las cadenas avícola y piscícola. Las anteriores tierras generaban 1.6 toneladas por hectárea, hoy en la altillanura gracias a la alta potencialidad productiva los rendimientos son de 4.1 toneladas por hectárea, con lo anterior se esperan incrementos en el área cultivada por lo menos en 10.000 nuevas hectáreas por año, con una nueva producción estimada de 45.000 toneladas con las cuales se podrían sustituir buena parte de las importaciones de maíz y fríjol de soya. 1.2.6.19.4 Plátano Según los datos estadísticos del sistema de cuentas departamentales, el cultivo del plátano, que como se observa en la grafica ha presentado grandes altibajos como también se ha recuperado, es un cultivo prospero por la calidad del producto. El Departamento del Meta ocupa el tercer puesto a nivel nacional, participando con el 10.1% de la producción, con 17.400 hectáreas cultivadas. La zona más importante del Meta en producción de plátano es la del Ariari, donde este cultivo es la base de la economía campesina, y el que mayor mano de obra familiar utiliza. Desde el año 2003 la cooperativa COOAGROINDULLANOS, ha venido exportando plátano a Miami, durante el primer año exporto 245.000 dólares, y para el año 2.004 incremento la exportación en un 49.8% es decir exporto 612.000 dólares, equivalentes a 4.560 toneladas. . 1.2.6.19.5 Cítricos Hoy en el Meta hay sembradas aproximadamente 3.120 hectáreas de cítricos, de éstas, 1.800 están en producción y las restantes 1.320 en período de establecimiento. La producción anual es de unas 40.000 toneladas de frutas al año, representadas en un 45% de naranja, 35% de mandarina, 10% de tangelo y 10% de limas ácidas; la gran mayoría de esta producción es comercializada en Bogotá. El Meta produce entre el 8% y 10% de los cítricos en Colombia, siendo su cosecha complementaria a la del resto del país, pues empieza a comercializarse a partir del mes de octubre, fecha en la que termina la cosecha del interior del país. 39 Partiendo del hecho que 1.320 hectáreas de cítricos entrarán en producción en los próximos años y que estos cultivos se encuentran altamente tecnificados, se espera que el departamento del Meta pase a ser uno de los principales productores de cítricos en Colombia, y suplir así en parte el déficit de oferta de los principales mercados del país. Sumado a lo anterior, deben destacarse las excelentes condiciones climáticas que presenta el departamento para la explotación de cítricos, consideradas por algunos investigadores, como superiores a las de los países que hoy en día son grandes productores de frutas a nivel mundial. Por lo menos el 90% de los cítricos en el departamento del Meta son producidos en el Piedemonte, y generan entre 800 y 1.000 empleos directos en el departamento. Todo lo anterior nos conlleva ha seguir trabajando y fortaleciendo el sector agrario, por cuanto es un sector promisorio, con perspectivas de crecimiento como se nota anteriormente, y además de la cercanía al primer centro consumidor de Colombia, como lo es la ciudad de Bogotá, donde se comercializa más del 70% de nuestra producción. Dentro de los otros potenciales del sector esta el desarrollo forestal, y en el se encuentra el caucho que es una de las mejores opciones industrial y comercial, con las cuales cuenta Colombia con más de 2.5 millones de hectáreas aptas para el cultivo, bajo costo relativo de la tierra, tecnología apropiada para el manejo de suelos frágiles disponibilidad de especies para producción de leña, al igual que una biodiversidad genética con flora y fauna; parques naturales y zonas de reserva, las cuencas hídricas, que son despensa del agua que consumen hoy ciudades como Bogota, zonas de vida ó diversidad de pisos térmicos, con prospectiva de captura de CO2 y producción de oxigeno, a través del mantenimiento, recuperación y siembra de bosques, sistemas de producción con tecnologías limpias, aprovechamiento económico de la biodiversidad dentro de los marcos regulatorios con bienes y servicios ambientalmente sostenibles. 1.2.6 Sistemas viales y de movilidad. Las actividades sociales y económicas de una población y el grado de competitividad de una región dependen en gran medida de las vías de comunicación y de los medios de transporte. El análisis de estos es fundamental, pues su presencia facilita la articulación de los centros productivos con centros poblados, de consumo y de prestación de otros servicios. Además determina la localización de población y en general, nuevos patrones de ocupación y uso de la tierra en sus áreas de influencia. La infraestructura vial muestra un sistema de comunicaciones predominantes terrestre, cuya distribución deja ver la falta de accesibilidad que poseen aquellos municipios localizados en el costado más oriental del departamento, como Mapiripan y Puerto Gaitan. También se encuentra deficiencia en la comunicación de los municipios más hacia el norte. El Meta cuenta con una malla vial total de 7.394,51 Kilómetros distribuidos así: 913,04 Km. en vías de primer orden, 1.203,70 Km. de segundo orden y 5.277,77 Km. de tercer orden o municipal. Esta información indica que el 71% de la malla vial en el departamento esta representado en vías de tercer orden, que para un buen numero de municipios se traduce en trochas, las cuales se encuentran deterioradas por la falta de mantenimiento. La eficiencia en la funcionalidad espacial del departamento, además de estar determinada por la malla vial, depende de las 40 características de los medios de transporte y su capacidad para articular los centros de empleo, bienes y servicios. La infraestructura del sistema aéreo la construye el terminal aéreo de Vanguardia localizado en la ciudad de Villavicencio, al cual llega la totalidad de productos y pasajeros del departamento. Además soporta toda la aviación regional hacia la Orinoquia y la Amazonia y tiene una utilización operativa del 57,5% de la capacidad total. En Villavicencio se encuentra también 3 pistas de fumigación denominadas Canaima, El Convento y la Colina Fuente: POT. 1.2.8 Inventario de las Edificaciones Existentes en el Aeropuerto Vanguardia de la Ciudad de Villavicencio Inventario de Construcciones Civiles Cerramientos. Los cerramientos perimetrales del Aeropuerto los clasificamos de la siguiente forma: Costado Norte: En el costado de la cabecera 2.2. Este cerramiento se encuentra en malla eslabonada, en buen estado con una longitud aproximada de 364.70m.l. Costado Sur: En el costado de la cabecera 0.4. Este cerramiento se encuentra en malla eslabonada, en buen estado con una longitud aproximada de 338.14 m.l. Costado Oriental: Este cerramiento se encuentra en malla eslabonada, en buen estado con una longitud aproximada de 2185.68 m.l. Costado Occidental: Este cerramiento se encuentra en malla eslabonada, en buen estado, desde la zona de seguridad la cabecera 2.2. hasta donde inician los hangares y construcciones de las diferentes empresas de aviación, luego se encuentra el Edificio Terminal y las Instalaciones del Antiguo Terminal; continua el cerramiento en malla eslabonada en la zona de Disvanguardia , en muros con Sadelca y cierra en malla eslabonada con las empresas Tari y Alianza cerca de la cabecera 0.4.; total de cerramiento entre muros, construcciones y malla eslabonada una longitud aproximada de 2647.89 m.l. 1.2.9 Accesos Perimetrales. El Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio en lo que corresponde a los ACCESOS PERIMETRALES es un capitulo muy delicado ya que la gran parte de estos no tienen ninguna clase de control por parte de la AEROCIVIL, los cuales los podemos clasificar: Accesos Controlados: Estos Accesos corresponden al Terminal de pasajeros y al acceso vehicular y peatonal anexo al Terminal; estos dos Accesos están controlados por vigilancia contratada por la AEROCIVIL y la Policía Nacional; es el acceso de pasajeros, funcionarios y trabajadores del Aeropuerto. Acceso NO Controlados: Estos accesos corresponden al costado Occidental del Aeropuerto donde mantienen operación todas las empresas de aviación, los accesos se realizan por vías públicas y privadas las cuales comunican a los Hangares con la Plataforma y la Pista sin ningún control de la AEROCIVIL ni la Policía Nacional. De igual forma en el costado Sur-Occidental en las empresas Disvanguardia, Sadelca, Tari y Alianza se accede a la Plataforma sin control de la AEROCIVIL ni la Policía Nacional. 1.2.10 Inventario de Edificaciones En el aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio, su operación aérea es de índole regional, operan allí aeronaves pequeñas, como Cessna, Piper, DC-3 Antonov, Dash 8, Dornier 41 328, Embraer ERJ 145 entre otras; la infraestructura del aeropuerto esta conformada de la siguiente manera: Terminal aéreo Área administrativa Área técnica Área de carga Estaciones de combustible L-101 L-102 L-103 L-155 L-157 L-159 L-161 Restaurante y Cafetería Tunaima Miscelánea La Maloca Oficina Das Instituto de Turismo del Meta Telecom Comcel Cafetería Donuts Cofes 1.2.10.1.2 Segundo Piso: 1.2.10.1 Terminal Aéreo: La estructura física del terminal aéreo del aeropuerto Vanguardia se encuentra en buen estado, es una construcción prácticamente nueva, conformada por dos (2) niveles, ocupando un área de terreno de 1233.13m2. Su infraestructura cuenta con buena visualización y aire acondicionado, su diseño arquitectónico interior como exterior es adecuado manejando muy bien sus espacios. 1.2.10.1.1 Primer Piso: Al ingresar al terminal aéreo primer piso, encontramos allí de frente los counters, donde operan algunas aerolíneas de uso domestico regional como Satena, Aires, Aeromenegua, Tagua, Aral y Aeroupia entre otros, en la venta de tiquetes aéreos. En el primer piso encontramos dos salas de espera: La primera queda ubicada frente a los counters para el aérea pública y la segunda al costado lateral izquierdo del terminal aéreo que es un área restringida para uso exclusivo de los pasajeros. Así mismo los diferentes locales que están en el primer piso, entre ellos siete (7) se encuentran actualmente ocupados por los siguientes arrendatarios, cada uno con una área de ocupación y uso diferente: En el segundo piso funcionan las oficinas del área administrativa del aeropuerto Vanguardia, ubicadas al costado lateral derecho del edificio terminal, estas cuentan con buena distribución, funcionalidad, manejo del espacio y luz natural. Por esta misma área se ingresa a la torre de control y parte operativa del terminal aéreo, ya que es una zona restringida exclusiva para el ingreso de los funcionarios de la Aeronáutica Civil. Al costado lateral izquierdo, encontramos una sala de espera para embarque de pasajeros, un restaurante – cafetería “Tunaima”, baños de servicio publico y dos locales uno de ellos ocupado por Bancolombia el otro se encuentra desocupado. 1.2.10.1.3 Área Administrativa El área administrativa esta conformada por las siguientes construcciones: Antiguo Terminal Aéreo Casa Fiscal Dirección Regional Coopedaac, Almacén, Talleres y Bodegas Pagaduría 42 1.2.10.1.4 Antiguo Terminal Aéreo Las instalaciones del antiguo Terminal Aéreo, son utilizadas en su mayoría para las Oficinas de Operaciones Aéreas, Seguridad Aérea, Jefatura de Control Técnico, Inspectores Técnicos, Sanidad Portuaria, IDEAM, Comunicaciones, Información Aeronáutica y Sanidad Aeroportuaria de la Aeronáutica Civil, el resto de las instalaciones del terminal aéreo ya son hangares y actualmente los están ocupando La Policía aeroportuaria y aerolíneas transportadoras cargueras como Tagua, Satena y Transcolombia. Estas instalaciones en su mayoría se encuentran conservadas, han sufrido reformas en su estructura para adecuar las oficinas en mención; su interior como su exterior tienen buen mantenimiento, algunos de los inconvenientes que tienen es que son muy oscuras, poca ventilación y algunas de ellas no cuentan con baño. El área que ocupa este antiguo terminal es de 1534.26 M2 infraestructura es apta para su uso, cada oficina cuenta con buena visualización donde penetra la luz natural omitiendo un poco la artificial, aire acondicionado y distribución de espacios. 1.2.10.1.7 Coopedaac – Almacen - Talleres y Bodegas. La forma de esta construcción es en L, en la cual funciona la oficina de la Cooperativa de la Aviación Civil, el almacén general, cuarto de aseo de la empresa Tempo aseo, bodegas y talleres de la Aeronáutica Civil y el parqueadero para los funcionarios. Ocupa un área de 315.48M2, es una construcción vieja, un poco deteriorada, presenta humedad y grietas en los muros. 1.2.10.1.8 Pagaduría. Se encuentra ubicada al costado occidental del edificio terminal, ocupando un área de construcción de 108.58M2, sus instalaciones se encuentran en buen estado. 1.2.10.1.5 Casa Fiscal 1.2.10.1.9 Área Técnica Actualmente esta casa se encuentra cerrada, ocupa un área de construcción de 138 M2, ubicada al costado sur-occidental del edificio terminal, se conserva en buen estado con algunas grietas en su fachada y deterioro en los pisos, es apta para habitarla o acondicionarla para algún uso especifico. El área técnica del aeropuerto vanguardia esta conformada por las siguientes instalaciones Edificio de aeronavegación Soporte técnico Subestación SAR Comando de bomberos Cuartel de bomberos Torre de bomberos Deposito de basuras 1.2.10.1.6 Dirección Regional. Esta construcción es relativamente nueva, ocupa un área de 204.74 M2, se encuentra ubicada al costado sur occidental del edificio terminal seguida de la casa fiscal; allí funciona el área administrativa de la Dirección Regional, la adecuación de la 1.2.10.1.10 Edificio de Aeronavegación 43 Este edificio cuenta con un área de ocupación de 414.66M2, tiene el mismo tiempo de construida que la Dirección Regional, funciona allí toda la parte de aeronavegación y control radar, su infraestructura se encuentra en buen estado con algunos ventanales rotos, la humedad ha deteriorado un poco el vinilo de las fachadas. nor-este del edificio terminal, ocupando un área de terreno de 181.35M2, no cuenta con diseño arquitectónico alguno es prácticamente un hangar, donde funciona allí toda la parte administrativa y operativa. No se pudo observar mucho sobre el estado de su infraestructura ya que estas instalaciones se encontraban cerradas. 1.2.10.1.14 Estación Comando de Bomberos. 1.2.10.1.11 Soporte Técnico. Ocupa un área de construcción de 264.74M2, ubicada al costado oeste del edificio terminal, su infraestructura se encuentra en buen estado aunque es un poco antigua, tiene muy pocos inconvenientes los mas notables son el deterioro del vinilo por la humedad y una que otra grieta en sus paredes; allí funciona toda la parte de soporte técnico área administrativa y los talleres de electricidad y mecánica con su respectiva bodega la cual se encuentra ubicada en la parte posterior de la construcción. Junto a las instalaciones de SAR se encuentra el comando de bomberos ocupando un área de terreno de 37.76M2, es una construcción relativamente pequeña allí solamente funciona una oficina, un cuarto de archivo y su respectivo baño; su ventilación y su iluminación no son muy buenas, tiene una altura aproximadamente de 2.50M, bastante encerrada lo cual hace que se encierre el calor en esta área, su infraestructura se encuentra en buen estado. 1.2.10.1.15 Cuartel de Bomberos. 1.2.10.1.12 Subestación. El cuarto de plantas eléctricas que maneja la subestación es una construcción pequeña, ocupando un área de terreno de 68.47M2, fue construida al mismo tiempo que la Dirección Regional y el edificio de aeronavegación; se encuentra en buen estado, el lugar permanece aseado. Junto a esta infraestructura construyeron un pequeño parqueadero él cual es utilizado por la Dirección Regional. Sumando las áreas del cuartel y la estación de bomberos, que son dos construcciones prácticamente unidas ocupan un área de terreno de 413.43M2; su infraestructura cuenta con buena organización y funcionalidad, encontrándose en perfecto estado; cuentan con dos bodegas su respectivo parqueadero para los carros de bomberos, un gimnasio, vestier, cocina, baños, y una oficina. 1.2.10.1.16 Torre de Bomberos. 1.2.10.1.13 SAR. Las instalaciones de SAR Servicio Aéreo De Rescate se encuentra ubicada junto al comando de bomberos, al costado Su estilo arquitectónico en forma cuadrada de dos niveles, ocupa un área de terreno de 9.66M2, una de las observaciones que tiene esta torre es su altura, es un poco baja para manejas 44 su visibilidad, la otra es la escalera no es la adecuada para la torre, por seguridad industrial. 1.2.10.1.17 Depósito de Basuras. El depósito de basuras, queda ubicado al costado sur-occidente del edificio terminal, ocupando un área de 32.61M2, queda construido al lado de un terreno bastante baldío, por la función y uso que cumple no presenta muy buen aspecto. 1.2.10.1.18 Área de Carga. El aeropuerto vanguardia, no cuenta con una infraestructura adecuada para los hangares y el control de carga; existen varios ingresos para el aeropuerto diferente al de la vía que del Glorieta (“Monumento a las Arpas”) conduce al aeropuerto, la mayoría de los hangares y talleres de particulares tienen su propio ingreso con destino también a plataforma del aeropuerto Vanguardia. Desafortunadamente no hay un control específico para manejar la seguridad de estos ingresos. Los hangares y talleres de carga se encuentran distribuidos de la siguiente manera de acuerdo a la ubicación del edificio terminal: COSTADO NOR-ESTE COSTADO SUR-OESTE COSTADO OESTE 1.2.10.1.19 Costado Nor-Este. Los hangares y talleres que se encuentra al costado nor-este del edificio terminal en su mayoría de particulares son ocupados por las siguientes empresas, de acuerdo a su orden de ubicación: Aral Becal Taerco Transamazonica Viana Redellanos Ades Sevillanos y una serie de talleres y hangares pertenecientes a particulares entre ellos nueve (9) aprox. los cuales quedan ubicados junto al edificio terminal. 1.2.10.1.20 Costado Sur-Este. Al costado sur-este del edificio terminal, se encuentran ubicados los siguientes talleres y hangares: SADELCA. Ocupa un área de terreno de 1093.49M2, allí funciona las oficinas del área administrativa de la empresa, talleres, bodegas y hangar. Encontrándose la construcción en buen estado. TARI. Ocupa un área de 139.40M2, su construcción es relativamente nueva, diseñada solamente para oficinas. ALIANZA. Ocupa un área de terreno de 893.98M2, es una empresa particular de uso carguero, su construcción es nueva allí funcionan el área administrativa de la empresa, bodegas, hangar y un taller para el mantenimiento de las aeronaves. 45 1.2.10.1.21 Costado Oeste. Frente a las empresas de SADELCA y TARI, se encuentran los talleres de TAMACOL y TEAVIACION, ocupando su construcción un área de terreno de 482.75M2 y 693.93M2, respectivamente. Estos talleres están separados del aeropuerto por una servidumbre que conduce a orillas del río Guatiquia. 1.2.10.1.22 Estaciones de Combustible. Las estaciones de combustible que operan en el aeropuerto Vanguardia son: Disvanguardia Energizar Estas construcciones, se encuentran en buen estado, uno de los inconvenientes que tiene falta desyerbar un poco la terraza que queda junto a la parte administrativa y organizar su área en plataforma, la cual da un aspecto de desorden y suciedad. 1.2.10.1.24 Energizar. La estación de combustible energizar queda ubicada al costado sur-occidente del edificio terminal, esta estación cuenta con una pequeña construcción donde se maneja el área administrativa y operativa del lugar ocupando un área de terreno de 51.70M2, la cual se encuentra en buen estado, anteriormente esta estación era operada por TEXACO. 1.2.10.1.23 Disvanguardia. La estación de combustible Disvanguardia se encuentra ubicada al sur-oeste del edificio terminal dentro del aeropuerto Vanguardia, la cual presta sus servicios a las diferentes aeronaves que operan en este lugar; esta estación cuenta con dos construcciones, la infraestructura de la primera construcción es de dos niveles, ocupa un área de terreno de 138M2, allí funciona el área administrativa, la segunda construcción ocupa un área de 63.29M2 de un solo nivel, la cual es utilizada como bodega. 46 2.1 ESTADISTICAS Y PROYECCIONES 2.1.1 OPERACIONES Y PASAJEROS AÑO 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 TOTAL PASAJEROS PASAJEROS TOTAL PASAJEROS PASAJEROS TOTAL OPERACIONES PASAJEROS NACIONALES NACIONALES PASAJEROS INTERNACIONALES INTERNACIONALES CARGA NACIONALES SALIDOS LLEGADOS INTERNACIONALES SALIDOS LLEGADOS NACIONAL 32,356 39,683 45,131 44,238 44,231 40,357 42,362 45,070 46,752 43,451 45,026 39,828 35,402 36,258 32,956 108,242 110,451 136,405 200,012 194,081 171,923 158,481 137,188 158,406 164,525 207,425 158,025 135,274 123,335 112,494 53,396 55,769 71,740 103,406 99,359 87,802 80,681 71,764 80,086 85,182 103,191 80,323 64,649 57,642 51,532 54,846 54,682 64,665 96,606 94,722 84,121 77,800 65,424 78,294 80,404 104,234 85,846 70,625 65,693 60,962 0 0 0 0 0 0 0 0 180 227 6 61 39 15 3 0 0 0 0 0 0 0 0 140 126 4 45 11 8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 40 101 2 16 28 7 0 6,937 11,065 14,040 13,458 12,551 10,087 8,655 8,523 13,651 13,565 11,050 16,369 8,135 8,066 9,027 47 2.2 PRONOSTICO DE OPERACIONES AÉREAS Se probaron las funciones lineal y logarítmica. Al aplicar la regresión lineal se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,056243 para la función lineal y de 0,0038 para la función logarítmica. Los parámetros de la regresión muestran un bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico de operaciones aéreas utilizando las técnicas de tasas medias de crecimiento en el periodo 1992 a 2006. NUMERO DE OPERACIONES AEREAS OPERACIONES AEREAS 50000 40000 30000 y = 370.9Ln(x) + 40184 R2 = 0.0038 y = -248.83x + 42864 R2 = 0.0562 20000 10000 0 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 AÑOS 48 2.2.1 GRÁFICA PROYECCIONES DE OPERACIONES AÑO OPERACIONES AÑO OPERACIONES AÑO OPERACIONES 1.992 32,356 2.002 45,026 2.012 33,219 1.993 39,683 2.003 39,828 2.013 33,263 1.994 45,131 2.004 35,402 2.014 33,307 1.995 44,238 2.005 36,258 2.015 33,351 1.996 44,231 2.006 32,956 2.016 33,395 1.997 40,367 2.007 33,000 2.017 33,439 1.998 42,362 2.008 33,043 2.018 33,484 1.999 45,070 2.009 33,087 2.019 33,528 2.000 46,752 2.010 33,131 2.020 33,572 2.001 43,451 2.011 33,175 2.021 33,617 OPERACIONES AEREAS S A E R E A S E N O I C A R E P O E D O R E M U N 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 AÑOS 49 2.3 PRONOSTICO DE PASAJEROS NACIONALES Se probaron las funciones lineal y logarítmica. Al aplicar la reagresión lineal simple, se determinó una tendencia decreciente, adicionalmente se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,0004191 para la función lineal y de 0,0488 para la función logarítmica. Los parámetros de la regresión muestran un bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico del total de pasajeros nacionales utilizando las técnicas de tasas medias de crecimiento en el periodo 1.992 a 2006. Como se muestra en análisis socioeconómico del aeropuerto, los gremios están desarrollando proyectos que permiten estimar un crecimiento moderado de la demanda PRONOSTICO DE PASAJEROS NACIONALES 250000 S E L A N O I C A N S O R E J A S A P E D O R E M U N 200000 150000 100000 y = -147.76x + 152933 R2 = 0.0004 y = 9118,4ln(x) + 134791 R² = 0,0488 50000 0 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 AÑOS 50 2.3.1 GRAFICA PROYECCIONES DE PASAJEROS NACIONALES AÑO PASAJEROS AÑO PASAJEROS AÑO PASAJEROS 1.992 108,242 2.002 207,425 2.012 114,471 1.993 110,451 2.003 158,025 2.013 114,804 1.994 136,405 2.004 135,274 2.014 115,137 1.995 200,012 2.005 123,335 2.015 115,472 1.996 194,081 2.006 112,494 2.016 115,808 1.997 171,923 2.007 112,821 2.017 116,145 1.998 158,481 2.008 113,149 2.018 116,482 1.999 137,188 2.009 113,478 2.019 116,821 2.000 158,406 2.010 113,808 2.020 117,161 2.001 164,525 2.011 114,139 2.021 117,501 PROYECCION DE PASAJEROS NACIONALES 250.000 S O R E J A S A P E D O R E M U N 200.000 S E L A N O I C A N 150.000 100.000 50.000 0 1.992 1.994 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010 2.012 2.014 2.016 2.018 2.020 AÑOS 51 2.4 PROYECCIONES PASAJEROS SALIDOS NACIONALES Se probaron las funciones lineal y logarítmica. Al aplicar la regresión lineal simple, se determinó una tendencia decreciente, adicionalmente se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,0127 para la función lineal y de 0,0218 para la función logarítmica. Los parámetros de la regresión muestran un bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico del total de pasajeros Nacionales utilizando las técnicas de tasas medias de crecimiento en el periodo 1.992 a 2.006. PASAJEROS NACIONALES SALIDOS 120.000 S O100.000 D I L 80.000 A S S 60.000 O R 40.000 E J A S 20.000 A P y = -442.63x + 79976 R2 = 0.0127 y = 3322,3ln(x) + 70256 R² = 0,0218 0 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 AÑOS 52 2.4.1 GRAFICA DE PROYECCIONES PASAJEROS NACIONALES SALIDOS AÑO PASAJEROS AÑO PASAJEROS AÑO PASAJEROS 1.992 53,396 2.002 103,191 2.012 57,426 1.993 55,769 2.003 80,323 2.013 57,593 1.994 71,740 2.004 64,649 2.014 57,760 1.995 103,406 2.005 57,642 2.015 57,928 1.996 99,359 2.006 51,532 2.016 58,096 1.997 87,802 2.007 56,598 2.017 58,265 1.998 80,681 2.008 56,763 2.018 58,435 1.999 71,764 2.009 56,928 2.019 58,605 2.000 80,086 2.010 57,093 2.020 58,775 2.001 85,182 2.011 57,259 2.021 58,946 PROYECCIONES DE PASAJEROS NACIONALES SALIDOS 120.000 S O D I100.000 L A80.000 S S O60.000 R E J 40.000 A S A20.000 P 0 2 9 9 . 1 3 9 9 . 1 4 9 9 . 1 5 9 9 . 1 6 9 9 . 1 7 9 9 . 1 8 9 9 . 1 9 9 9 . 1 0 0 0 . 2 1 0 0 . 2 2 0 0 . 2 3 0 0 . 2 4 0 0 . 2 5 0 0 . 2 6 0 0 . 2 7 0 0 . 2 8 0 0 . 2 9 0 0 . 2 0 1 0 . 2 1 1 0 . 2 2 1 0 . 2 3 1 0 . 2 4 1 0 . 2 5 1 0 . 2 6 1 0 . 2 7 1 0 . 2 8 1 0 . 2 9 1 0 . 2 0 2 0 . 2 1 2 0 . 2 AÑOS 53 2.5 PROYECCIONES PASAJEROS LLEGADOS NACIONALES Se probaron las funciones lineal y logarítmica. Al aplicar la regresión lineal simple, se determinó una tendencia decreciente, adicionalmente se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,01503 para la función Lineal y de 0,1088 para la función logarítmica. Los parámetros de la regresión muestran un bajo AÑO PASAJEROS AÑO PASAJEROS AÑO PASAJEROS 1.992 54,846 2.002 104,234 2.012 57,045 1.993 54,682 2.003 85,846 2.013 57,211 1.994 64,665 2.004 70,625 2.014 57,377 1.995 96,606 2.005 65,693 2.015 57,544 1.996 94,722 2.006 60,962 2.016 57,712 nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico del total de pasajeros Nacionales utilizando las técnicas de tasas medias de crecimiento en el periodo 1.992 a 2006. 1.997 84,121 2.007 56,223 2.017 57,879 1.998 77,800 2.008 56,387 2.018 58,048 1.999 65,424 2.009 56,551 2.019 58,216 2.000 78,294 2.010 56,715 2.020 58,386 2.001 80,404 2.011 56,880 2.021 58,555 2.5.1 GRAFICA DE PROYECCIONES PASAJEROS NACIONALES LLEGADOS PASAJEROS NACIONALES LLEGADOS 120000 S 100000 O . D A 80000 G E L60000 y = 6444,5ln(x) + 63942 y = 418,69x + 72579 L R² = 0,1088 R² = 0,015 S 40000 O R E20000 J A S 0 2.6 PROYECCIONES PASAJEROS INTERNACIONALES TOTALES A P 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 AÑOS 54 bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico de los pasajeros internacionales totales, calculando los promedios transportados en el periodo 2.000 a 2006 Se probaron las funciones Lineal y logarítmica. Al aplicar la Regresión Lineal simple, se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,073 para la función Lineal y de 0,0987 para la función logarítmica. Los parámetros de la regresión muestran un . PROYECCIONES PASAJEROS NACIONALES LLEGADOS 120.000 S O D A G E L L S E L A N O I C A N S O R E J A S A P 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2 9 .9 1 3 9 .9 1 4 9 .9 1 5 9 .9 1 6 9 .9 1 7 9 .9 1 8 9 .9 1 9 9 .9 1 0 0 .0 2 1 0 .0 2 2 0 .0 2 3 0 .0 2 4 0 .0 2 5 0 .0 2 6 0 .0 2 7 0 .0 2 8 0 .0 2 9 0 .0 2 0 1 .0 2 1 1 .0 2 2 1 .0 2 3 1 .0 2 4 1 .0 2 5 1 .0 2 6 1 .0 2 7 1 .0 2 8 1 .0 2 9 1 .0 2 0 2 .0 2 1 2 .0 2 AÑOS 2.7 PROYECCIONES PASAJEROS INTERNACIONALES SALIDOS. muestran un bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto Regresión Lineal simple, se encontró un índice de regresión por hacer el pronóstico de los pasajeros internacionales salidos, muy bajo de 0,0594 para la función Lineal y de 0,087 para calculando los promedios transportados en el periodo 2.000 a 2.006 la función logarítmica . Los parámetros de la regresión 55 PASAJEROS INTERNACIONALES SALIDOS 160 PASAJEROS SALIDOS 140 120 100 y = 17,498Ln(x) - 10,079 R2 = 0,087 80 60 y = 2,5286x + 2,2381 R2 = 0,0594 40 20 0 -20 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 AÑOS 56 2.8 PROYECCIONES PASAJEROS INTERNACIONALES LLEGADOS . Se probaron las funciones Lineal y logarítmica. Al aplicar la Regresión Lineal simple, se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,0839 para la función Lineal y de 0,1004 para la función logarítmica . Los parámetros de la regresión muestran un bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico de los pasajeros internacionales llegados, calculando los promedios transportados en el periodo 2.000 a 2.006 PASAJEROS INTERNACIONALES LLEGADOS PASAJEROS LLEGADOS 120 100 80 60 y = 11.035Ln(x) - 7.5908 R2 = 0.1004 40 y = 1.7643x - 1.181 R2 = 0.0839 20 0 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 -20 AÑOS 57 2.9 PROYECCIONES CARGA NACIONAL . Se probaron las funciones Lineal y logarítmica. Al aplicar la Regresión Lineal simple. La tendencia obtenida es decreciente adicionalmente se encontró un índice de regresión muy bajo de 0,0062 para la función Lineal y de 0,0059 para la Función logarítmica . Los parámetros de la regresión muestran un bajo nivel de ajuste. Por las razones expuestas, se opto por hacer el pronóstico de la carga total Nacional estimando, calculando la carga media transportada en el periodo 1.992 a 2006, y proyectarlo como un valor constante dadas las condiciones socioeconómicas de la región. ESTADISTICA DE CARGA NACIONAL 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 y = -49.271x + 11406 R2 = 0.0062 y = 276.07Ln(x) + 10498 R2 = 0.0059 4,000 2,000 0 1, 99 2 1, 99 3 1, 99 4 1, 99 5 1, 99 6 1, 99 7 1, 99 8 1, 99 9 2, 00 0 2, 00 1 2, 00 2 2, 00 3 2, 00 4 2, 00 5 2, 00 6 CARGA TOTAL NACIONAL 18,000 AÑOS 58 2.9.1 GRAFICA PROYECCIONES CARGA NACIONAL. 1992 6,937 2.002 11,050 2.012 10,282 1.993 11,065 2.003 16,369 2.013 10,507 18.000 1.994 14,040 2.004 8,135 2.014 10738 1.995 13,458 2.005 8,066 2.015 10,973 1.996 12,551 2.006 9,027 2.016 11,214 1.997 10,087 2.007 9,225 2.017 11460 1.998 8,655 2.008 9,427 2.018 11,711 1.999 8,523 2.009 9,634 2.019 11,968 2.000 13,651 2.010 9,845 2.020 12,230 2.001 13,565 2.011 10,061 2.021 12,499 PROYECCION DE CARGA NACIONAL 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1. 99 2 1. 99 3 1. 99 4 1. 99 5 1. 99 6 1. 99 7 1. 99 8 1. 99 9 2. 00 0 2. 00 1 2. 00 2 2. 00 3 2. 00 4 2. 00 5 2. 00 6 2. 00 7 2. 00 8 2. 00 9 2. 01 0 2. 01 1 2. 01 2 2. 01 3 2. 01 4 2. 01 5 2. 01 6 2. 01 7 2. 01 8 2. 01 9 2. 02 0 2. 02 1 CARGA NACIONAL AÑO CARGA AÑO CARGA AÑO CARGA AÑOS 59 3. ANÁLISIS DE CAPACIDAD. Para el desarrollo del análisis de capacidad del terminal aéreo mantenimiento y servicio en rampa y las áreas de circulación del aeropuerto Vanguardia de la ciudad Villavicencio, se adoptó para atender la demanda futura de pasajeros. A manera de la metodología establecida por la IATA “Airport Development ejemplo se enuncian las siguientes: Longitud andén de salida, Reference Manual 9th Edition January 2004”, como matriz de área hall general, área de colas frente a mostradores, número cálculo, tomando como base los pronósticos de pasajeros de mostradores de chekc - in, unidad centralizadas de rayos x, transportados por el aeropuerto, durante la hora pico de diseño zona estéril frente a salas de abordaje, filtro de seguridad en en el período comprendido del 2007 al 2025. salas de abordaje, áreas de salas de abordaje, área de zonas de reclamo de equipajes, número de cintas de equipaje, área de espera de visitantes. Las cifras finales que arrojó el análisis, indican las dimensiones mínimas que se requieren en las áreas operativas, las áreas de Las condiciones del terminal se analizaron partiendo de la apoyo al terminal, las áreas de apoyo a rampa, las áreas de situación actual, y los escenarios de demanda futura en los años 2010, 2015, 2020 y 2025. 60 AREAS OPERATIVAS CUADRO COMPARATICO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS 2006 2010 2015 PAX / PAX / PAX / ESTADO HORA HORA HORA ACTUAL PICO PICO PICO UN 2020 PAX / HORA PICO 2025 PAX / HORA PICO 130 127 125 124 125 PORCENTAJE DE CRECIMIENTO 1 LONGITUD DE ANDEN DE SALIDA M 77.00 4 4 4 4 4 0% 2 AREA DEL HALL GENERAL M2 251.00 227 216 219 221 222 0% 3 AREA DE COLAS FRENTE A MOSTRADORES M2 111.00 26 24 25 25 25 0% 4 NUMERO DE MOSTRADORES CHECK-IN UND 20.00 3 3 3 3 3 0% 5 NUMERO DE CONTROLES DE PASAPORTE UND 0.00 0 0 0 0 0 6 UNIDADES CENTRALIZADAS DE RAYOS X UND 2.00 1 1 1 1 1 0% M2 21.05 62 66 67 67 67 218% UND 2.00 1 1 1 1 1 0% 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE NACIONAL M2 172.04 123 131 133 134 134 0% 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE INTERNACIONAL M2 0.00 0 0 0 0 0 UND 1.00 1 1 1 1 1 M2 0.00 38 36 37 37 37 UND 0.00 0 0 0 0 0 M2 120.50 76 72 73 74 74 0% UND 1.00 1 1 1 1 1 0% 7 ZONA ESTERIL FRENTE A SALAS ABORDAJE 8 FILTRO DE SEGURIDAD EN SALAS DE ABORDAJE 10 NUMERO DE POSICIONES DE SANIDAD 11 AREAS COLAS DE INMIGRACION 12 NUMERO DE POSICIONES DE INMIGRACION 13 AREA ZONA DE RECLAMO DE EQUIPAJES 14 NUMERO DE CINTAS DE EQUIPAJE 15 AREAS COLAS DE ADUANA 0% M2 0.00 7 6 7 7 7 UND 0.00 0 0 0 0 0 17 AREA DE ESPERA DE VISITANTES M2 89.13 74 70 71 72 72 0% 18 LONGITUD DE ANDEN DE LLEGADA M 76.84 5 5 5 5 5 0% 764.72 633 621 632 637 638 0% 16 MOSTRADORES CONTROL ADUANA SUBTOTAL AREAS OPERATIVAS 61 AREAS OPERATIVAS CUADRO COMPARATICO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS 2006 PAX 2010 PAX 2015 PAX 2020 PAX 2025 PAX ESTADO / HORA / HORA / HORA / HORA / HORA ACTUAL PICO PICO PICO PICO PICO UN PORCENTAJE DE CRECIMIENTO AREAS DE APOYO TERMINAL A LOCALES COMERCIALES M2 190.75 135 137 139 141 143 0% B OFICINAS M2 113.473 79 80 81 82 83 0% D MANEJO EQUIPAJES M2 113.47 22 23 23 23 24 0% E ADMINISTRACION GENERAL M2 59 45 46 46 47 48 0% F M2 30.8 22 23 23 23 24 0% 507.493 304 307 312 316 321 0% SEGURIDAD SUBTOTAL AREAS DE APOYO TERMINAL AREAS DE APOYO EN RAMPA G MANTENIMIENTO M2 0 11 11 12 12 12 C. SERVICIOS EN RAMPA M2 150 112 114 115 117 119 150 124 125 127 129 131 SUBTOTAL AREAS DE APOYO RAMPA CIRCULACIONES GENERALES TERMINAL 15% M2 191 141 139 142 143 144 0% CIRCULACIONES GENERALES RAMPA 15% M2 23 19 19 19 19 20 INST. MECANIC, ELECTR, HIDROS 3% M2 43 32 32 32 32 33 0% SUBTOTAL CIRCULACIONES E INSTALACIONES 256 191 190 193 195 196 0% SUBTOTAL AREAS DE APOYO 913 618 622 632 640 648 0% TOTAL 1678 1251 1243 1264 1277 1286 0% 62 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS ACTUALES ESTADO 2006 PAX / FACTOR DE EVALUACIÓN AREAS OPERATIVAS UN ACTUAL HORA PICO CUMPLE ESTADO AREAS TERMINAL 1 LONGITUD DE ANDEN DE SALIDA M 2 AREA DEL HALL GENERAL M2 3 AREA DE COLAS FRENTE A MOSTRADORES M2 4 NUMERO DE MOSTRADORES CHECK-IN UND 5 NUMERO DE CONTROLES DE PASAPORTE UND 6 UNIDADES CENTRALIZADAS DE RAYOS X UND 7 ZONA ESTERIL FRENTE A SALAS ABORDAJE M2 8 FILTRO DE SEGURIDAD EN SALAS DE ABORDAJE UND 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE NACIONAL M2 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE INTERNACIONAL M2 10 NUMERO DE POSICIONES DE SANIDAD UND 11 AREAS COLAS DE INMIGRACION M2 12 NUMERO DE POSICIONES DE INMIGRACION UND 13 AREA ZONA DE RECLAMO DE EQUIPAJES M2 14 NUMERO DE CINTAS DE EQUIPAJE UND 15 AREAS COLAS DE ADUANA M2 16 MOSTRADORES CONTROL ADUANA UND 17 AREA DE ESPERA DE VISITANTES M2 18 LONGITUD DE ANDEN DE LLEGADA M SUBTOTAL AREAS OPERATIVAS 77 251 111 20 0 1 21.05 2 172.04 0 1 0 0 120.5 1 0 0 89.13 76.84 764.72 130 si/no 4 227 26 3 0 1 62 1 123 0 1 38 0 76 1 7 0 74 5 633 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI aceptable/ deficiente ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE OBSERVACIONES SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 63 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS DE APOYO ACTUALES UN ESTADO ACTUAL 2006 PAX / HORA PICO A LOCALES COMERCIALES M2 190.75 B OFICINAS M2 D MANEJO EQUIPAJES AREAS OPERATIVAS FACTOR DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES CUMPLE ESTADO 135 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 113.473 79 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO M2 113.47 22 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO E ADMINISTRACION GENERAL M2 59 45 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO F SEGURIDAD M2 AREAS DE APOYO TERMINAL 20 22 NO DEFICIENTE AREA DEFICIENTE 496.693 304 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO AREAS DE APOYO EN RAMPA G MANTENIMIENTO M2 119 11 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO C. SERVICIOS EN RAMPA M2 250 112 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SUBTOTAL AREAS DE APOYO RAMPA M2 369 124 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO CIRCULACIONES GENERALES TERMINAL 15% M2 240 141 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO CIRCULACIONES GENERALES RAMPA 15% M2 50 19 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO INST. MECANIC, ELECTR, HIDROS 3% M2 40 32 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SUBTOTAL CIRCULACIONES E INSTALACIONES M2 330 191 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SUBTOTAL AREAS DE APOYO M2 699 618 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 1960 1251 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO TOTAL 64 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS AÑO 2010 AREAS OPERATIVAS UN ESTADO ACTUAL AREAS TERMINAL 1 LONGITUD DE ANDEN DE SALIDA 2 AREA DEL HALL GENERAL 3 AREA DE COLAS FRENTE A MOSTRADORES 4 NUMERO DE MOSTRADORES CHECK-IN 5 NUMERO DE CONTROLES DE PASAPORTE 6 UNIDADES CENTRALIZADAS DE RAYOS X 7 ZONA ESTERIL FRENTE A SALAS ABORDAJE 8 FILTRO DE SEGURIDAD EN SALAS DE ABORDAJE 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE NACIONAL 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE INTERNACIONAL 10 NUMERO DE POSICIONES DE SANIDAD 11 AREAS COLAS DE INMIGRACION 12 NUMERO DE POSICIONES DE INMIGRACION 13 AREA ZONA DE RECLAMO DE EQUIPAJES 14 NUMERO DE CINTAS DE EQUIPAJE 15 AREAS COLAS DE ADUANA 16 MOSTRADORES CONTROL ADUANA 17 AREA DE ESPERA DE VISITANTES 18 LONGITUD DE ANDEN DE LLEGADA SUBTOTAL AREAS OPERATIVAS M M2 M2 UND UND UND M2 UND M2 M2 UND M2 UND M2 UND M2 UND M2 M 77 251 111 20 0 1 21.05 2 172.04 0 1 0 0 120.5 1 0 0 89.13 76.84 764.72 2010 PAX / HORA PICO FACTOR DE EVALUACIÓN CUMPLE ESTADO 130 si/no 4 216 24 3 0 1 66 1 131 0 1 36 0 72 1 6 0 70 5 621 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI aceptable/ deficiente ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE OBSERVACIONES SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 65 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS AÑO 2010 UN ESTADO ACTUAL 2010 PAX / HORA PICO A LOCALES COMERCIALES M2 190.75 B OFICINAS M2 D MANEJO EQUIPAJES AREAS OPERATIVAS FACTOR DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES CUMPLE ESTADO 135 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 113.473 79 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO M2 113.47 22 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO E ADMINISTRACION GENERAL M2 59 45 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO F SEGURIDAD M2 20 22 NO DEFICIENTE AREA DEFICIENTE 496.693 304 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO AREAS DE APOYO TERMINAL SUBTOTAL AREAS DE APOYO TERMINAL AREAS DE APOYO EN RAMPA G MANTENIMIENTO M2 119 11 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO C. SERVICIOS EN RAMPA M2 250 114 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SUBTOTAL AREAS DE APOYO RAMPA M2 369 125 SI CIRCULACIONES GENERALES TERMINAL 15% M2 240 139 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO CIRCULACIONES GENERALES RAMPA 15% M2 50 19 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO INST. MECANIC, ELECTR, HIDROS 3% M2 40 31 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SUBTOTAL CIRCULACIONES E INSTALACIONES M2 330 189 SI SUBTOTAL AREAS DE APOYO M2 699 618 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 1960 1239 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO TOTAL 66 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS AÑO 2015 2015 FACTOR DE EVALUACIÓN ESTADO PAX / AREAS OPERATIVAS UN ACTUAL HORA CUMPLE ESTADO PICO 130 si/no 77 251 111 20 0 1 21.05 2 172.04 0 1 0 0 120.5 1 0 0 89.13 76.84 4 219 25 3 0 1 67 1 133 0 1 37 0 73 1 7 0 71 5 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI aceptable/ deficiente ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE 764.72 632 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO AREAS TERMINAL 1 LONGITUD DE ANDEN DE SALIDA 2 AREA DEL HALL GENERAL 3 AREA DE COLAS FRENTE A MOSTRADORES 4 NUMERO DE MOSTRADORES CHECK-IN 5 NUMERO DE CONTROLES DE PASAPORTE 6 UNIDADES CENTRALIZADAS DE RAYOS X 7 ZONA ESTERIL FRENTE A SALAS ABORDAJE 8 FILTRO DE SEGURIDAD EN SALAS DE ABORDAJE 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE NACIONAL 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE INTERNACIONAL 10 NUMERO DE POSICIONES DE SANIDAD 11 AREAS COLAS DE INMIGRACION 12 NUMERO DE POSICIONES DE INMIGRACION 13 AREA ZONA DE RECLAMO DE EQUIPAJES 14 NUMERO DE CINTAS DE EQUIPAJE 15 AREAS COLAS DE ADUANA 16 MOSTRADORES CONTROL ADUANA 17 AREA DE ESPERA DE VISITANTES 18 LONGITUD DE ANDEN DE LLEGADA SUBTOTAL AREAS OPERATIVAS M M2 M2 UND UND UND M2 UND M2 M2 UND M2 UND M2 UND M2 UND M2 M OBSERVACIONES SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 67 A B D E F CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS AÑO 2015 2015 FACTOR DE EVALUACIÓN ESTADO PAX / AREAS OPERATIVAS UN OBSERVACIONES ACTUAL HORA CUMPLE ESTADO PICO AREAS DE APOYO TERMINAL LOCALES COMERCIALES M2 190.75 139 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO OFICINAS M2 113.473 81 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO MANEJO EQUIPAJES M2 113.47 23 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO ADMINISTRACION GENERAL M2 59 46 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SEGURIDAD M2 20 23 NO DEFICIENTE AREA DEFICIENTE SUBTOTAL AREAS DE APOYO TERMINAL 496.693 312 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO AREAS DE APOYO EN RAMPA G MANTENIMIENTO C. SERVICIOS EN RAMPA SUBTOTAL AREAS DE APOYO RAMPA M2 M2 M2 119 250 369 12 115 127 SI SI SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO CIRCULACIONES GENERALES TERMINAL 15% CIRCULACIONES GENERALES RAMPA 15% INST. MECANIC, ELECTR, HIDROS 3% SUBTOTAL CIRCULACIONES E INSTALACIONES M2 M2 M2 M2 240 50 40 330 142 19 32 193 SI SI SI SI ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE SUBTOTAL AREAS DE APOYO TOTAL M2 699 1960 632 1264 SI SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 68 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS AÑO 2020 AREAS OPERATIVAS UN ESTADO ACTUAL AREAS TERMINAL 1 LONGITUD DE ANDEN DE SALIDA 2 AREA DEL HALL GENERAL 3 AREA DE COLAS FRENTE A MOSTRADORES 4 NUMERO DE MOSTRADORES CHECK-IN 5 NUMERO DE CONTROLES DE PASAPORTE 2020 PAX / HORA PICO FACTOR DE EVALUACIÓN CUMPLE ESTADO 130 si/no aceptable/ deficiente OBSERVACIONES M M2 M2 UND UND 77 251 111 20 0 4 221 25 3 0 SI SI SI SI NO ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO 6 UNIDADES CENTRALIZADAS DE RAYOS X 7 ZONA ESTERIL FRENTE A SALAS ABORDAJE 8 FILTRO DE SEGURIDAD EN SALAS DE ABORDAJE 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE NACIONAL 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE INTERNACIONAL 10 NUMERO DE POSICIONES DE SANIDAD UND M2 UND M2 M2 UND 1 21.05 2 172.04 0 1 1 67 1 134 0 1 NO NO SI SI NO NO ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ADECUADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO 11 AREAS COLAS DE INMIGRACION 12 NUMERO DE POSICIONES DE INMIGRACION 13 AREA ZONA DE RECLAMO DE EQUIPAJES 14 NUMERO DE CINTAS DE EQUIPAJE 15 AREAS COLAS DE ADUANA 16 MOSTRADORES CONTROL ADUANA M2 UND M2 UND M2 UND 0 0 120.5 1 0 0 37 0 74 1 7 0 NO NO SI NO NO NO DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO M2 M 89.13 76.84 72 5 SI SI ACEPTABLE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 764.72 637 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 17 AREA DE ESPERA DE VISITANTES 18 LONGITUD DE ANDEN DE LLEGADA SUBTOTAL AREAS OPERATIVAS 69 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS OPERATIVAS AÑO 2020 ESTADO ACTUAL 2020 PAX / HORA PICO M2 M2 M2 M2 M2 190.75 113.473 113.47 59 20 496.693 M2 M2 M2 CIRCULACIONES GENERALES TERMINAL 15% CIRCULACIONES GENERALES RAMPA 15% INST. MECANIC, ELECTR, HIDROS 3% SUBTOTAL CIRCULACIONES E INSTALACIONES SUBTOTAL AREAS DE APOYO AREAS OPERATIVAS A B D E F AREAS DE APOYO TERMINAL LOCALES COMERCIALES OFICINAS MANEJO EQUIPAJES ADMINISTRACION GENERAL SEGURIDAD SUBTOTAL AREAS DE APOYO TERMINAL AREAS DE APOYO EN RAMPA G MANTENIMIENTO C. SERVICIOS EN RAMPA SUBTOTAL AREAS DE APOYO RAMPA TOTAL UN FACTOR DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES CUMPLE ESTADO 141 82 23 47 23 316 SI SI SI SI NO SI ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO 119 250 369 12 117 129 SI SI SI ACEPTABLE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO M2 M2 M2 M2 240 50 40 330 143 19 32 195 SI SI SI SI ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO M2 699 640 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 1960 1277 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 70 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS AÑO 2025 AREAS OPERATIVAS UN ESTADO ACTUAL AREAS TERMINAL 1 LONGITUD DE ANDEN DE SALIDA 2 AREA DEL HALL GENERAL 3 AREA DE COLAS FRENTE A MOSTRADORES 4 NUMERO DE MOSTRADORES CHECK-IN 5 NUMERO DE CONTROLES DE PASAPORTE 6 UNIDADES CENTRALIZADAS DE RAYOS X 7 ZONA ESTERIL FRENTE A SALAS ABORDAJE 8 FILTRO DE SEGURIDAD EN SALAS DE ABORDAJE 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE NACIONAL 9 AREA DE SALAS DE ABORDAJE INTERNACIONAL 10 NUMERO DE POSICIONES DE SANIDAD 11 AREAS COLAS DE INMIGRACION 12 NUMERO DE POSICIONES DE INMIGRACION 13 AREA ZONA DE RECLAMO DE EQUIPAJES 14 NUMERO DE CINTAS DE EQUIPAJE 15 AREAS COLAS DE ADUANA 16 MOSTRADORES CONTROL ADUANA 17 AREA DE ESPERA DE VISITANTES 18 LONGITUD DE ANDEN DE LLEGADA SUBTOTAL AREAS OPERATIVAS M M2 M2 UND UND UND M2 UND M2 M2 UND M2 UND M2 UND M2 UND M2 M 77 251 111 20 0 1 21.05 2 172.04 0 1 0 0 120.5 1 0 0 89.13 76.84 764.72 2025 PAX / HORA PICO FACTOR DE EVALUACIÓN CUMPLE ESTADO 130 si/no 4 222 25 3 0 1 67 1 134 0 1 37 0 74 1 7 0 72 5 638 SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI aceptable/ deficiente ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE OBSERVACIONES SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO ADECUADO AREA DEFICIENTE ADECUADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 71 CUADRO COMPARATIVO CAPACIDAD AREAS AÑO 2025 A B D E F ESTADO ACTUAL 2025 PAX / HORA PICO AREAS OPERATIVAS UN AREAS DE APOYO TERMINAL LOCALES COMERCIALES OFICINAS MANEJO EQUIPAJES ADMINISTRACION GENERAL SEGURIDAD SUBTOTAL AREAS DE APOYO TERMINAL M2 M2 M2 M2 M2 190.75 113.473 113.47 59 20 496.693 M2 M2 M2 CIRCULACIONES GENERALES TERMINAL 15% CIRCULACIONES GENERALES RAMPA 15% INST. MECANIC, ELECTR, HIDROS 3% SUBTOTAL CIRCULACIONES E INSTALACIONES M2 M2 M2 M2 SUBTOTAL AREAS DE APOYO M2 AREAS DE APOYO EN RAMPA G MANTENIMIENTO C. SERVICIOS EN RAMPA SUBTOTAL AREAS DE APOYO RAMPA TOTAL FACTOR DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES CUMPLE ESTADO 143 83 24 48 24 321 SI SI SI SI NO SI ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO AREA DEFICIENTE SOBREDIMENSIONADO 119 250 369 12 119 131 SI SI SI ACEPTABLE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 240 50 40 330 144 20 33 196 SI SI SI SI ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO SOBREDIMENSIONADO 699 648 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 1960 1286 SI ACEPTABLE SOBREDIMENSIONADO 72 3.1 DISTANCIA DECLARADAS Desde el punto de vista operacional, adquieren especial importancia los datos referentes a las distancias declaradas de una pista como son: Recorrido de despegue disponible TORA: Es la longitud de la pista que se ha declarado disponible y adecuada para el recorrido en tierra de un avión que despegue. Distancia de aceleración – parada ASDA: Es la longitud de recorrido de despegue disponible TORA, más la longitud de la zona de parada SWY, si la hubiera. Distancia disponible de aterrizaje LDA: Es la longitud de la pista que se ha declarado disponible y adecuada para el recorrido en tierra de un avión que aterrice. Distancia de despegue disponible TODA: Longitud del recorrido de despegue disponible TORA más la longitud de la zona libre de obstáculos CWY, si la hubiera. 73 74 75 De lo anterior se deduce que en condiciones normales la TORA de una pista es en principio igual a la LDA. Pero cuando existe un umbral desplazado, y dado que por definición umbral es el comienzo de la parte de la pista utilizable para el aterrizaje, dicho umbral desplazado puede utilizarse para el despegue pero no para el aterrizaje. fabricante en condiciones estándar sobre el nivel del mar, se hacen las correcciones necesarias de acuerdo con las condiciones atmosféricas locales del aeropuerto, como son los ajustes por pendiente, por altitud y por temperatura, debido a que el crucero para estas nuevas características necesitaría más longitud de pista para aterrizar y para despegar. 3.1.1 Zona Libre de Obstáculos – Zona De Parada. La zona libre de obstáculos CWY (Clearway) Es el área rectangular definida en el terreno y bajo el control de la autoridad competente, designada o preparada como área adecuada sobre la cual un avión puede efectuar una parte del ascenso inicial hasta una altura especificada. La OACI afirma, para corregir La longitud de pista básica seleccionada se deben tener en cuenta los siguientes requisitos: Franja de Pista: Es la superficie definida que comprende, la pista y la zona de parada si la hubiese destinada a: Reducir el riesgo de daños en las aeronaves que se salgan de la pista y, proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje. Por consiguiente, todo objeto situado en al franja de una pista y que pueda constituir peligro para los aviones, deberá ser considerado como obstáculo y eliminarse siempre que sea posible. 3.1.2 Calculo de la Longitud de Pista Las condiciones de performance de la aeronave propuesta, son las que finalmente incidirán en las características futuras que deberá poseer la pista del aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, en cuanto a su ancho, su longitud y su espesor se refiere. Además, porque estas proporcionan las circunstancias más desfavorables a las que seguramente estará sometida en el tiempo de vida útil proyectado. 1. La pista debe aumentarse a razón del 7% por cada 300 metros de elevación. 2. Debe aumentarse la Pista a razón del 1% por cada grado centígrado en que la temperatura de referencia del aeródromo exceda a la temperatura de la atmósfera tipo correspondiente a la elevación de aeródromo. 3. Cuando la longitud básica determinada por los requisitos del despegue sea de 900 metros o más dicha longitud debería aumentarse a razón de un 10% por cada 1% de pendiente de pista determinada. Longitud de pista por letra y número de clave. La OACI relaciona las características del avión mediante una letra y un número de clave, donde la letra sirve para notificar la envergadura del avión más el ancho del tren de aterrizaje, y el número describe la longitud de campo de referencia que no es más que la distancia mínima que necesita el crucero para despegar, letra y número de clave combinados, forman parte de la clasificación de la aeronave que se estudie 3.1.3 Método de cálculo Con los datos correspondientes a la longitud de aterrizaje y de despegue, publicados por el 76 CALCULO DE LA LONGITUD DE PISTA 05-23 - CONDICIONES ACTUALES DESCRIPCIÓN FORMULA VARIABLE DATO RESULTADO 1 LONGITUD DE PISTA PARA EL DESPEGUE CORREGIDA POR ELEVACIÓN (LCPE) LCPE = LD * 7%* (EM/300)+LD LD EM 1530 425,01 1682 2 LONGITUD DE PISTA PARA EL DESPEGUE CORREGIDA POR ELEVACIÓN Y POR TEMPERATURA (LCET) LCET = (LCPE * (TR - TM)* 0,01)+LCPE LCPE TR TM 1681,72 31,4 16 3 LONGITUD DE PISTA PARA EL DESPEGUE CORREGIDA POR ELEVACIÓN, POR TEMPERATURA Y PENDIENTE (LCETP) LCETP = (LCET * P *0,10)+LCET LCET P 1940,71 0,0053 1942 4 CORRECCIÓN DE LA LONGITUD DE PISTA PARA EL ATERRIZAJE (LCA) LCA = LA *0,07 *(EM/300) + LA LA EM 1224 425,01 1345 OBSERVACIONES 1941 Se utilizo el EMB-145 como avión de diseño, en la actualidad la pista cumple con la longitud requerida. CALCULO DE LA LONGITUD DE PISTA 05-23 - B737-500 PROYECTADO Nº DESCRIPCIÓN FORMULA VARIABLE DATO 1 LONGITUD DE PISTA PARA EL DESPEGUE CORREGIDA POR ELEVACIÓN (LCPE) LCPE = LD * 7%* (EM/300)+LD LD EM 1832 425,01 2 LONGITUD DE PISTA PARA EL DESPEGUE CORREGIDA POR LCET = (LCPE * (TR - TM)* 0,01)+LCPE ELEVACIÓN Y POR TEMPERATURA (LCET) LCPE TR TM 2013,67 31,4 16 3 LONGITUD DE PISTA PARA EL DESPEGUE CORREGIDA POR ELEVACIÓN, POR TEMPERATURA Y PENDIENTE (LCETP) LCETP = (LCET * P *0,10)+LCET LCET P 2323,78 0,0053 4 CORRECCIÓN DE LA LONGITUD DE PISTA PARA EL ATERRIZAJE (LCA) LCA = LA *0,07 *(EM/300) + LA LA 1465,6 RESULTADO OBSERVACIONES 2014 2324 2325 Se utilizó el B737-500 como avión de diseño, en la actualidad la pista no cumple con la longitud requerida. Se debe llevar a 2500m 1611 77 Donde: 3.2 Calculo del Ancho de la Pista El ancho de pista depende básicamente de la configuración alar que posea la aeronave de diseño, de la longitud del tren de aterrizaje y de la distancia reglamentada, tomada desde la parte exterior del tres de aterrizaje al borde de la pista y se determina mediante expresión: WR: Anchura total de la pista TM: Anchura exterior del tren de aterrizaje C: Margen entre la rueda exterior y el borde de la pista Es de anotar que el valor de C varía entre la desviación lateral máxima y la mitad de la longitud de envergadura del avión. WR = TM + 2C CALCULO ANCHO DE LAS PISTAS - EMB-145 CONDICIONES ACTUALES Nº DESCRIPCIÓN 1 ANCHO PISTA DE FORMULA WR = TM + 2C VARIABLE DATO TM 4,1 C 7,97 RESULTADO 20,04 OBSERVACIONES El avión de diseño cumple para la categoría 3C de la actual pista CALCULO ANCHO DE LA PISTA - B737-500 PROYECTADA Nº DESCRIPCIÓN 1 ANCHO PISTA DE FORMULA WR = TM + 2C VARIABLE DATO TM 5,23 C 11,835 RESULTADO 28,9 OBSERVACIONES El avión de diseño se debe llevar al ancho de la pista correspondiente a la categoría del avión 4D, ampliar 45m y verificando distancias geométricas 78 3.3 Calles de Rodaje Las condiciones geométricas futuras del sistema de pistas dependen básicamente de la configuración alar y del ancho del tren de aterrizaje de igual manera ocurre en las calles de rodaje. Lógicamente, el ancho defiere considerablemente en el obtenido por la pista a causa de la velocidad de transición menor, que se alcanza antes del despegue y después del aterrizaje. Donde S: Número de estacionamientos requeridos en la plataforma. TI: Tiempo de ocupación del puesto de embarque en minutos por grupo de aeronave. NI: Número de aeronaves que llegan en la hora pico. A: Número de puntos de estacionamiento de reserva. 3.4 Plataforma El número de puestos de estacionamiento de aeronaves en una plataforma de terminal de pasajeros, depende de los movimientos durante la hora pico y el tiempo de ocupación de los sitios de embarque dada por la formula: S = ∑(TI/60*NI)+a PLATAFORMA Nº DESCRIPCIÓN FORMULA 1 NUMERO DE PUESTOS ESTACIONAMIENTOS S=∑ (TI/60*NI)+a VARIABLE TI NI a DATO RESULTADO 40 4 4 1 OBSERVACIONES PLATAFORMA Nº DESCRIPCIÓN FORMULA 1 NUMERO DE PUESTOS ESTACIONAMIENTOS S=∑ (TI/60*NI)+a VARIABLE TI NI a DATO RESULTADO 50 4 5 2 OBSERVACIONES LONGITUD CALCULADA PARA LAS 4 ESTACIONES AERONAVE DE DISEÑO B737-500 RAMPA 1 7,5+28,9+7,5 43,9 RAMPA 2 RAMPA 3 28,9+7,5 28,9+7,5 36,4 36,4 189,5 < 302 RAMPA 4 28,9+7,5 36,4 RAMPA 5 28,9+7,6 36,4 79 Para verificar el ancho de la plataforma se tomo la situación más desfavorable la cual se tiene con el avión de diseño proyectado el cual es el B737-500. Una vez calculada el ancho de la plataforma requerida para 5 posiciones de aeronaves B737-500 se observa que la plataforma proyectada cumple con los requerimientos necesarios teniendo capacidad para alojar 7 aeronaves tipo D. ITINERARIOS AUTORIZADOS POR LA AEROCIVIL VUELOS SALIDOS Nombre Número de vuelos Origen Destino AIRES AIRES AIRES AIRES SATENA VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO 9550 VILLAVICENCIO BOGOTÁ BOGOTA BOGOTA BOGOTA SATENA 9552 VILLAVICENCIO SATENA SATENA SATENA SATENA 9585 9634 9701 9704 VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO Hora de Salida Hora de Llegada Tipo Equipo Número de Sillas 08:30 13:29 14:50 17:16 07:55 09:10 14:09 15:30 17:56 09:00 DH8C DH8A DH8C DH8B E145 50 37 50 37 50 PUERTO CARRENO 11:10 12:15 E145 50 BOGOTA MITU BOGOTA LA MACARENA 14:25 12:00 15:05 12:40 14:50 13:00 15:25 13:30 E145 D328 D328 L410 50 32 32 19 PUERTO INIRIDA Lu Ma Mi Ju Vi X X X X X X Sa Do X X X X X X X X X X X X X X 80 ITINERARIOS AUTORIZADOS POR LA AEROCIVIL VUELOS LLEGADOS Nombre Número de vuelos Origen Destino Hora de Salida Hora de Llegada Tipo Equipo Número de Sillas VILLAVICENCIO 07:41 12:40 08:21 13:20 DH8C DH8A 50 37 BOGOTA VILLAVICENCIO 13:58 14:38 DH8C 50 BOGOTA VILLAVICENCIO DH8A 37 AIRES AIRES 8064 BOGOTA AIRES AIRES Lu Ma Mi Ju Vi X X X X X X X Sa Do X X SATENA 9551 PUERTO INIRIDA VILLAVICENCIO 09:30 10:35 E145 50 X SATENA 9553 PUERTO CARRENO VILLAVICENCIO 12:45 13:50 E145 50 X SATENA 9580 BOGOTA VILLAVICENCIO 07:00 07:25 E145 50 X SATENA 9635 MITU VILLAVICENCIO 13:35 14:35 D328 32 X X X X SATENA 9700 BOGOTA VILLAVICENCIO 11:12 11:35 D328 32 X X X X SATENA 9705 LA MACARENA VILLAVICENCIO 11:30 12:20 L410 19 X X 81 3.5 OPERACIONES HORA PICO 2006 Para escoger la hora pico del año 2006, se reviso la estadística dada por la Oficina de Trasporte Aéreo revisando cual fue el día de mayor número de operaciones las cuales se fueron 223 operaciones, una vez seleccionado el día se procedió a buscar la hora de mayor número de operaciones la cual nos dio el intervalo de las 2:00 a 3:00p.m, las cual fue 41 operaciones. A continuación se presenta la relación de operaciones realizadas en esa hora: Hora Real (UTC) 02:01:00 p.m. 02:02:00 p.m. 02:02:00 p.m. 02:05:00 p.m. 02:06:00 p.m. 02:06:00 p.m. 02:07:00 p.m. 02:08:00 p.m. 02:11:00 p.m. 02:12:00 p.m. 02:12:00 p.m. 02:13:00 p.m. 02:16:00 p.m. 02:17:00 p.m. 02:17:00 p.m. 02:18:00 p.m. 02:19:00 p.m. 02:21:00 p.m. 02:23:00 p.m. OPERACIONES HORA PICO AÑO 2006 Matricula Tipo de Aeronave Tipo de Identificación Origen/ Aviación del Vuelo Destino HK3934 HK3934 HK987 HK987 HK3934 HK987 HK3934 HK4389 HK987 HK3934 HK987 HK3934 HK987 HK3934 HK987 HK3934 HK3303 HK1865 HK987 P28A P28A PA18 PA18 P28A PA18 P28A AN26 PA18 P28A PA18 P28A PA18 P28A PA18 P28A B212 P28A PA18 I I I I I I I N I I I I I I I I N N I 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 SDV-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 HEL-1 1DY-1 4AG-1 SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV PCE SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV SKXX SRO SKVV Pista Tipo de Operación 22 04 04 22 22 04 04 04 22 22 04 04 22 22 04 04 04 04 22 Llegada Salida Salida Llegada Llegada Salida Salida Salida Llegada Llegada Salida Salida Llegada Llegada Salida Salida Salida Salida Llegada 82 02:24:00 p.m. 02:24:00 p.m. 02:29:00 p.m. 02:30:00 p.m. 02:40:00 p.m. 02:40:00 p.m. 02:41:00 p.m. 02:43:00 p.m. 02:44:00 p.m. 02:45:00 p.m. 02:45:00 p.m. 02:47:00 p.m. 02:48:00 p.m. 02:49:00 p.m. 02:50:00 p.m. 02:51:00 p.m. 02:51:00 p.m. 02:52:00 p.m. 02:54:00 p.m. 02:55:00 p.m. 02:56:00 p.m. 02:57:00 p.m. HK3934 HK987 HK987 HK987 HK987 HK2006 HK987 HK3934 HK3934 HK3934 HK2494 HK2155 HK987 HK987 HK3934 HK3934 PNC3018 HK2659 HK987 HK987 HK3934 HK3934 P28A PA18 PA18 PA18 PA18 DC3 PA18 P28A P28A P28A DC3 C172 PA18 PA18 P28A P28A C208 C206 PA18 PA18 P28A P28A I I I I I N I I I I N N I I I I M N I I I I 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 1FM-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 SDK-1 1AS-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 PNC-1 1BE-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 4AG-1 SKVV SKVV SKVV SKVV SKVV PCE SKVV SKVV SKVV SKVV LPV SKSJ SKVV SKVV SKVV SKVV SKBO MOR SKVV SKVV SKVV SKVV 22 04 22 04 22 04 04 04 22 04 04 22 22 04 22 04 22 04 22 04 22 04 Llegada Salida Llegada Salida Llegada Salida Salida Salida Llegada Salida Salida Llegada Llegada Salida Llegada Salida Llegada Salida Llegada Salida Llegada Salida NOTA: La mayoría de las operaciones realizadas en la hora pico son de instrucción lo que no repercute en el calculo de capacidad de la plataforma y el terminal. 83 3.6 LADO AIRE – NORMAS RAC – RESOLUCIÓN 1092 DE MARZO 23 DE 2007 Numeral RAC PISTA 05-23 Clave RAC, Parte 14 Existente 3C 3C 3C PCN 14.3.2.6. Resistencia de los pavimentos 24/F/B/X/T 24/F/B/X/T Longitud de pista 14.3.1.6. Clave referencia Cumple Normas Observaciones SI Aeronave de diseño Fokker 100. 1,800 m 1700 SI Presenta ondulaciones y superficie desgastada con presencia de contaminación orgánica en la pista 23, algunas fisuras y baches. 30 m 29,69 Si Se requiere cumplir la sección de 30 metros. NA 0 No No requiere margen para esta categoría. de Márgenes de Pista 14.3.3.1.9.2. Ancho de pista 14.3.3.2.2. ancho de los márgenes de las pistas Plataforma de giro 05 14.3.3.3. Plataforma de viraje en la pista 28.50m de radio 29.69 m No Se debe construir la plataforma de giro para esta cabecera Plataforma de giro 23 14.3.3.3. Plataforma de viraje en la pista 28.50m de radio 29.69 m No Se debe construir la plataforma de giro para esta cabecera Franja de Pista 14.3.3.4. Franjas de las pistas 150m 150m Si No se encuentra totalmente niveladas y su terreno contiguo presenta obstáculos conformados por el mismo terreno. Franja extremo de Pista Cab,05 14.3.3.4. Franjas de las pistas 60 m 60m Si No tiene franja extremo de pista, en la actualidad esta desplazado el umbral y cumple esta función. Ancho de Pista 84 Franja extremo de Pista Cab,23 Nivelación Franja de Pista 14.3.3.4. Franjas de las pistas 60 m 14.3.3.4.8. Nivelación de las franjas de 75m / +/- 2,5%pista. 5% Señalización horizontal Dimesionamiento pista 3C 14.3.5.2.2. Señal Dimesionamiento instrumentos no designadora de pista pista 3C visual precisión. Obstáculos en franjas 14.3.3.4.6. Objetos en las franjas de pista. Área de Seguridad Extremo de Pista (RESA 05) Numeral RAC Longitud Ancho Nivelación 14.3.3.5. Áreas de seguridad de extremo de pista RESA 14.3.3.5. Áreas de seguridad de extremo de pista RESA 14.3.3.5.6. Eliminación de obstáculos y nivelación de las áreas de seguridad de extremo de pista. 60 Si Se cuenta con franja en esta cabecera, requiere nivelaciones. 75m / +/- 2,5%-5% SI Se requiere rectificar nivelación y pendiente y favorecer drenajes. Objetos aeronáuticos frangibles RAC, Parte 14 90 m. La señalización de la pista e acorde a la categoría 3C instrumentos no precisión, se observa en buen estado. Si Existente 0 No se observa infraestructura considerable como obstáculos. Cumple Normas Observaciones No No cuenta con superficie de RESA definida, no existe terreno para su conformación longitudinal en la actualidad. 90 m 0 No No cuenta con superficie de RESA definida, no existe terreno para la conformación del ancho en la actualidad. .+-5% 0 No No existe. 85 Resistencia 14.3.3.5.11. Resistencia de las áreas de seguridad de extremo de pista. CBR 15% Área de Seguridad Extremo de Pista (RESA- 23) Numeral RAC RAC, Parte 14 14.3.3.5. Áreas de seguridad de extremo de pista Longitud RESA 90 m. Ancho Nivelación 14.3.3.5.6. Eliminación de obstáculos y nivelación de las áreas de seguridad de extremo de pista. Resistencia 14.3.3.5.11. Resistencia de las áreas de seguridad de extremo de pista. Calles de Rodaje Alfa (0523) Ancho Numeral RAC 14.3.3.9.5. Anchura de las calles de rodaje 0 Existente 90 No CBR 15% con terreno seco Cumple Normas Observaciones No Cuenta con el terreo para la superficie de RESA, pero no está definida ni conformada. 90 m 90 No Cuenta con el terreo para la superficie de RESA, pero no está definida ni conformada. .+-5% 0 No Requiere conformación y nivelación acorde norma. CBR 15% CBR 15% No CBR 15% con terreno seco RAC, Parte 14 Existente 18 35.50m Cumple Normas Observaciones Si Cumple para categoría C 86 Margen Nivelación 14.3.3.10. Márgenes de las calles de rodaje 14.3.3.11.5. Pendientes de las franjas de las calles de rodaje. 25 Si Se cuenta con sección de calle de rodaje para incluir la margen por ampliación de categoría. Si Presenta nivelación para drenaje, se observan ondulaciones en pavimento y desgaste y fisuras. 0.30m Si La señalización de la plataforma acorde a la categoría 3C. Si Se asume acorde con el ACN de la pista 35.50m 1,50% Resistencia 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje. Figura 5-6 14.3.3.9.10. Resistencia de las calles de rodaje. PCN 24/F/B/X/T 24F/B/X/T Calles de Rodaje Bravo 0523 Numeral RAC RAC, Parte 14 Existente Ancho 14.3.3.9.5. Anchura de las calles de rodaje Señalización Margen Nivelación Señalización Resistencia 14.3.3.10. Márgenes de las calles de rodaje 14.3.3.11.5. Pendientes de las franjas de las calles de rodaje. 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje. Figura 5-6 14.3.3.9.10. Resistencia de las calles de rodaje. 0.15 m Cumple Normas Observaciones 18m 30m Si Cumple para categoría C, con sobre ancho por doble dirección de ingreso. 25m 30m Si Se cuenta con sección de calle de rodaje para incluir la margen por ampliación de categoría. Si Presenta nivelación para drenaje, se observan ondulaciones en pavimento y desgaste y fisuras. 0.30m Si La señalización de la plataforma acorde a la categoría 3C. 24F/B/X/T Si Se asume acorde con el PCN de la pista 1,50% 0.15 m PCN 24/F/B/X/T 87 Calles de Rodaje Charlie 05-23 Numeral RAC Ancho 14.3.3.9.5. Anchura de las calles de rodaje Margen Nivelación 14.3.3.10. Márgenes de las calles de rodaje 14.3.3.11.5. Pendientes de las franjas de las calles de rodaje. RAC, Parte 14 Existente 18m 22m Si Cumple para categoría C, y sobre ancho para sección de margen si se requiere. 25m 22m Si Se cuenta con sección de calle de rodaje para incluir la margen por ampliación de categoría. Si Presenta nivelación para drenaje, se observan ondulaciones en pavimento y desgaste y fisuras. 0.30m Si La señalización de la plataforma acorde a la categoría 3C. Si Se asume acorde con el PCN de la pista 2,50% Resistencia 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje. Figura 5-6 14.3.3.9.10. Resistencia de las calles de rodaje. PCN 24/F/B/X/T PCN 24F/B/X/T Calles de Rodaje Delta 0523 Numeral RAC RAC, Parte 14 Existente Ancho 14.3.3.9.5. Anchura de las calles de rodaje Señalización Margen Nivelación 14.3.3.10. Márgenes de las calles de rodaje 14.3.3.11.5. Pendientes de las franjas de las calles de rodaje. Cumple Normas Observaciones 0.15 m Cumple Normas Observaciones 18m 26m Si Cumple para categoría C, y sobre ancho para sección de margen si se requiere. 25 26m Si Se cuenta con sección de calle de rodaje para incluir la margen por ampliación de categoría. Si Presenta nivelación para drenaje, se observan ondulaciones en pavimento y desgaste y fisuras. 1,50% 88 Resistencia 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje. Figura 5-6 14.3.3.9.10. Resistencia de las calles de rodaje. Calles de Rodaje a Plataforma Numeral RAC Señalización Distancia entre ejes a una pista Ancho Margen 14.3.3.9. Calles de rodaje 14.3.3.9.5. Anchura de las calles de rodaje 14.3.3.10. Márgenes de las calles de rodaje 0.30m Si La señalización de la plataforma acorde a la categoría 3C. PCN 24/F/B/X/T 24F/B/X/T Si Se asume acorde con el PCN de la pista RAC, Parte 14 Existente 0.15 m Cumple entre Alfa y Bravo y charlie, entre la sección anterior y Delta no cumple. 101 m 105/94 SI/NO 18m 30 m. Si Cumple para categorías C NA 0 No No se requiere para la categoría C SI SI SI Acorde con el diseño SI Aeronave de diseño Fokker 100 Resistencia 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje. Figura 5-6 14.3.3.9.10. Resistencia de las calles de rodaje. PCN 24/F/B/X/T 24F/B/X/T Plataforma a contacto Numeral RAC RAC, Parte 14 Existente Distancia entre ejes a una pista 14.3.3.9. Calles de rodaje Señalización Cumple Normas Observaciones 101 m 105/94 Cumple Normas Observaciones SI/NO Cumple entre Alfa y Bravo y charlie, entre la sección anterior y Delta no cumple. 89 Márgenes de separación puestos de estacionamiento 14.3.3.13.2. Extensión de las plataformas 14.3.3.13.6. Márgenes de separación en los puestos de estacionamiento de aeronave Nivelación 14.3.3.13.4. Pendientes de las plataformas Área 3 Resistencia 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje SI 14.3.3.13.3. Resistencia de las plataformas. PCN 24/F/B/X/T Obstáculos 14.3.4. Restricción y eliminación de obstáculos Plataforma Remota Numeral RAC Distancia entre ejes a una pista 14.3.3.9. Calles de rodaje Señalización SI RAC, Parte 14 101 m 86.908m2 aprox. La capacidad de la plataforma sirve para el parqueo de 4 Aeronaves comerciales y un número indefinido de aeronaves tipo A de aviación general no regular. 3 Si Las condiciones de señalización no son de proa al edificio, son paralelas a la pista, requiriendo más área, lo mismo sucede con el sector de aviación general. Si Se encuentra nivelada y con bombeos para drenaje laterales, con encharcamientos localizados. Se debe rediseñar la señalización para optimizar su capacidad SI PCN 24F/B/X/T NO Existente 94 Se asume el mismo de la pista NO La plataforma esta enmarcada dentro de Canales laterales cercanos a la calle de rodaje en plataforma entre alfa y bravo. Cumple Normas Observaciones NO No cumple con la distancia de separación entre ejes de una calle de rodaje y el eje de una pista. 90 Área Márgenes de separación puestos de estacionamiento Nivelación 14.3.3.13.6. Márgenes de separación en los puestos de estacionamiento de aeronave 14.3.3.13.4. Pendientes de las plataformas 3 3 Si Cumple para actuales. la disposición de aeronaves Si Resistencia 14.3.5.2.8. Señal de eje de calle de rodaje SI 14.3.3.13.3. Resistencia de las plataformas. PCN 24/F/B/X/T Obstáculos 14.3.4. Restricción y eliminación de obstáculos SI SERVICIO SEI Numeral RAC RAC, Parte 14 Categoría SEI 14,6,3,1 Tabla 9-1S / Tabla 9-2S Equipo de Extinción 14.6.20. Equipo de salvamento Señalización La capacidad de la plataforma sirve para el parqueo de 4 aeronaves tipo MD83. 39368m aprox. Tabla 9,3S Se debe rediseñar la señalización para optimizar su capacidad SI PCN 24F/B/X/T NO Existente Si NO Se asume el mismo de la pista La plataforma esta enmarcada dentro de Canales laterales cercanos a la calle de rodaje en plataforma entre charlie y delta. Cumple Normas Observaciones Cat.5 SI Cumple con la categoría actual de Aeronaves que operan. Vehículos1 OSHKOSH T1500 - 500/100 SI Equipo Operativo y acorde con la categoría 91 14.6.33. Número de vehículos de salvamento y extinción de incendios Tabla adjunto 17 y 17,4 2 SI Cumple número de vehículos 14,6,38 Equipo de protección personal Elementos de Protección SI SI Cumple Bodegas, dormitorios, Sala de maquinas NO Las instalaciones cumplen para la comodidad y cuidado del equipo y el tiempo de respuesta. Se requiere mejorar las instalaciones que son ineficientes, se debería construir puertas de la salas de máquinas Sistemas de guardia e instalaciones complementarias NO No cumple con los requerimiento de guardia Doble de la capacidad de los vehículos SEI No cumplen con la capacidad ni el régimen NO No cumple con los requerimientos SI SI SI Si cumple Sistemas de punto a punto y VHF Si Cuenta con sistema de comunicaciones acorde con la norma 14,6,26,1 Infraestructura 14,6,23 Tiempo de respuesta 14,6,29 Estaciones de Servicio Contra 14.6.26.3. Incendios Diseño. Instalaciones Comunicaciones 14.6.26.2. Almacenamiento de agua para extinción 17.5.3. Equipo, herramienta y elementos mínimos requeridos para el salvamento. 14.6.31. Sistemas de comunicación y alerta. Punto a Punto, TWR, Vehículos 92 14,6,32 Sistemas de comunicaciones estaciones de servicio 14,6,34 Personal PERSONAL 17,4,5,1 Personal Mínimo requerido Acuerdo al adjunto 17,5,2 Vías de emergencia 14.6.26. Caminos de acceso de emergencia. 14.6.25 B. caminos de emergencia 10 SI SI El personal es suficiente No Se debe construir vías de emergencia, carencia equipo de rescate parajes difíciles. 93 4. ALTERNATIVAS 4.1 Plan Maestro Año 2000 En el año 2000 se elaboró el primer Plan Maestro del aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio. Las alternativas de desarrollo planteadas en dicho plan se pueden consultar en el anexo No. 1 del presente documento. 4.2 Alternativa Plan Maestro 2007 En la definición de la alternativa de desarrollo para el aeropuerto de Vanguardia de Villavicencio, se definieron los siguientes criterios: No se contempla la reubicación del aeropuerto. Se contempla el cumplimiento de las normas estipuladas en el RAC y Anexo 14 de la OACI, con el propósito obtener la certificación de los aeropuertos. Para el caso de las operaciones internacionales, se deben considerar los puntos de destino bajo el concepto Aeropuerto – Región. 4.3 LADO TIERRA. 4.3.1 TERMINAL DE PASAJEROS La actual distribución de áreas del terminal hace que este no sea totalmente eficiente, por lo que se propone la construcción de un nuevo terminal de pasajeros. Actualmente existen dos salas de abordaje situadas en el primer y segundo piso del terminal. La escasa oferta comercial se encuentra ubicada en el primer piso del terminal aéreo. Las oficinas de la Aeronáutica Civil se encuentran ubicadas en el segundo piso del terminal. 4.3.2 Terminal de Carga En las instalaciones del lado tierra se deben prever espacios para el parqueo, los despachos de la carga, los que recogen la carga, para los carros de las compañías y visitantes, ya que se supone que las mercancías se despachan listas para transportar, los camiones deben parquear directamente cerca de los puertas de las bodegas del edificio terminal de carga. Para las personas que traen sus mercancías y para la carga que no viene lista para transportar se deben prever algunos espacios para preparar los documentos necesarios. El aeropuerto Vanguardia de Villavicencio no cuenta con áreas suficientes para atender la demanda actual y futura de carga, razón por la cual se plantea reservas aeroportuarias de 7.000 metros cuadros en el costado oriental del aeropuerto, en donde se desarrollarán las infraestructuras requeridas para atender la demanda de carga. Así mismo, se plantea el desarrollo de vías vehiculares, parqueadero para camiones y vehículos destinados atender la demanda de carga. 4.3.4 Mantenimiento Aeronaves 94 Se plantean reservas aeroportuarias en un área de 76.000 metros cuadrados con el fin de que se destinen para la construcción de hangares para el mantenimiento de aeronaves. mismo ancho de la pista, debiendo proporcionar un buen coeficiente de rozamiento incluso estando mojada. Construcción márgenes de la pista. 4.4 LADO AÉREO Nivelación de la franja extremo de pista. 4.4.1 PISTA 05-23 La pista del aeropuerto actualmente es de 1.700 metros, en la actualidad se encuentra en ejecución las obras para la ampliación de la pista en 300, quedando en 2000 metros, por 30 metros de ancho. Se plantea en el desarrollo del aeropuerto la ampliación de la pista por la cabecera 2-3 hasta alcanzar los 2.500 metros de largo, por 45 metros de ancho; con dichas características podrían operar aeronaves tipo B-727-100 y 200, B-737, DC-9, MD-83, B-757. Con las anteriores intervenciones se pretende que el aeropuerto de Vanguardia se convierta en el centro de transporte de mercancías para las zonas de la Orinoquía y Amazonía, disminuyendo el costo de fletes aéreos ya que en la actualidad se transportan desde la ciudad de Bogotá, incrementándose los fletes por efectos de las penalizaciones por la altura sobre el nivel del mar. El PCN planteado para la pista es de 40F/B/X/T Con el fin de que la infraestructura aeronáutica cumpla con los requisitos establecidos en el RAC 14 se plantean las siguientes intervenciones: 4.4.2 Calles de Rodaje Con el fin de optimizar la operación de las aeronaves desde y hacia los nuevos terminales de pasajeros y carga se plantea la construcción de 6 nuevas calles de rodaje. El PCN de las calles de rodaje será de 40F/B/X/t 4.4.3 Plataforma Se plantea la construcción de una nueva plataforma para los terminales de pasajeros y carga en un área de 32.000 metros cuadrados, la cual contará con 7 zonas de parada para atender aeronaves tipo MD-83. 4.5 Servicios Control de Transito Comunicaciones Aeronáuticas Ayudas a la Navegación Servicios SEI Servicios Meteorológicos Servicios de Información Aeronáutica Adecuación de la zona de parada en las cabeceras 05-23, estas áreas serán adecuadas con el fin que las aeronaves puedan pararse en caso de despegue interrumpido. El área debe tener el 95 5. AMBIENTAL 5.1 Generalidades El presente Capitulo se realiza como parte constitutiva del “Plan Maestro Aeroportuario” con el propósito básico de identificar y valorar todos aquellos aspectos ambientales inherentes a la implementación del Plan Maestro del Aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio a través del Grupo de Planes Maestros de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. Las obras y actividades planteadas dentro del Plan Maestro implican en algunos casos impactos que contienen consideraciones e incidencias ambientales con cierto grado de importancia, por tanto, se requiere plantear de manera ordenada, lógica y estructurada cuáles son las acciones a desarrollar efectos de mitigación, compensación y corrección de los mismos y de igual manera adelantar la gestión, control y manejo ambiental que corresponda a lo establecido en la normatividad a nivel nacional e internacional. La definición y descripción de la situación ambiental y sanitaria actual del aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio resulta fundamental dentro del esquema planteado para la formulación de los aspectos ambientales dentro del Plan Maestro Aeroportuario. La mayor parte de la información contemplada en este documento corresponde al diagnóstico realizado en el aeropuerto y sus áreas circunvecinas, la cual ha sido definida previamente en el Plan de Manejo Ambiental desarrollado en el año de 1999, aunado al Sistema de Gestión Ambiental que viene implementado el aeropuerto y el programa de monitoreo de calidad de aguas, aire, ruido y manejo de residuos sólidos adelantados en este aeropuerto en año 2006. El Plan de Manejo Ambiental fue diseñado dentro del contexto de desarrollo sostenible que pretende el desarrollo de las diferentes actividades con eficiencia en sus procesos, con el objeto de minimizar los impactos ambientales y lograr una armonía con su entorno. Esto incluye tanto las operaciones aéreas como las actividades en tierra en donde se destaca el manejo de residuos líquidos y sólidos, control de ruido, entre otros. 5.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 5.2.1 Objetivos General El objetivo general del estudio es identificar y evaluar los impactos ambiéntales que se generen por la ampliación y mejoramiento del aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio, estableciendo las medidas preventivas, correctivas y de control para mitigar los posibles impactos o efectos generados por el proyecto. 5.2.2 Objetivos Específicos Dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente a nivel nacional e internacional. Describir las obras y actividades de las alternativas escogida para la ejecución del plan Maestro. Identificar los componentes bióticos y físicos que caracterizan el área del proyecto. Reconocer las comunidades existentes en el área de influencia del proyecto Identificar y evaluar los posibles impactos ambiéntales generados por las obras de ampliación y mejoramiento y formular las medidas de mitigación y/o compensación frente a los efectos 96 nocivos al ambiente que se generen por la operación y funcionamiento del terminal aéreo. 5.3 ALCANCE Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO 5.3.1 Alcance El estudio está dirigido a identificar y evaluar los impactos y efectos socio-ambientales asociados con las actividades del Plan Maestro del Aeropuerto de Villavicencio y específicamente en formular las medidas de manejo que son indispensables para garantizar la conservación del área de influencia del Aeropuerto; de tal manera, que a través de estas estrategias se armonicen las actividades aeronáuticas con la protección ambiental. procedió por parte del personal profesional a visitar las diferentes entidades tanto públicas como privadas vinculadas a la región, obteniendo información sobre aspectos bióticos y abióticos, especialmente los estudios realizados por la Aeronáutica Civil como el Plan de Manejo ambiental para la Operación y Funcionamiento del Aeropuerto de Villavicencio entre otros. Dicha información permitió: Describir el sistema general de infraestructura el cual se integra el proyecto. Caracterizar el área del proyecto 5.3.2 Metodología Los elementos de juicio y análisis dentro del contexto del presente estudio ambiental del aeropuerto de Villavicencio se obtendrán tanto de fuentes primarias como secundarias. La obtención de información secundaria se realizo mediante la búsqueda, revisión, evaluación y trascripción de datos e información en fuentes de carácter estatal y privado. 5.3.2.2 Aspectos Técnicos Para la implementación del Plan Maestro es necesario conocer los detalles del proyecto en términos de cantidades de obra, demanda de recursos naturales y nivel de intervención en el entorno natural de tal forma que al entrecruzar esta información con las condiciones socio ambientales se puede prever el tipo y magnitud del impacto y por consiguiente, la medida de manejo más favorable para su prevención o control. La información primaria fue obtenida directamente en el área de influencia del Aeropuerto por parte de los profesionales del área Ambiental de la Aeronáutica Civil, con ayuda de trabajos de campo, análisis de laboratorio y otras actividades de oficina en donde se procesaron y se elaboraron los diversos apartes del informe. 5.3.3.3. Información Primaria. La información primaria se obtuvo mediante trabajos de campo, la elaboración y procesamiento de datos directamente tomados por los profesionales y apoyada en información secundaria. De manera general, los procedimientos adoptados fueron los siguientes: 5.3.2.1. Información Secundaria. Para el desarrollo de este estudio se consultó la información existente sobre la zona del proyecto, las características técnicas propuestas en el Plan Maestro y las condiciones socio ambientales existentes en la zona de influencia directa del Terminal Aéreo, se 5.3.3.4 Actividades de Oficina Revisión y análisis de la información secundaria recopilada Ordenamiento de elementos y componentes descriptivos y evaluativos 97 Análisis y formulación de resultados. Análisis y Trabajos realizados 5.3.3.5 Actividades de Campo Consiste en confrontar ¨la verdad terrestre¨ respecto a los rasgos inherentes a los recursos naturales y humanos, las especificaciones técnicas e implicaciones ambientales del aeropuerto de Villavicencio. Se realizaron entre otras las siguientes actividades: Diagnóstico de todas las instalaciones de carácter ambiental del terminal aéreo Muestreos y observaciones de interés general ¨in situ¨ Verificación de coberturas vegetales y uso de tierra de acuerdo al POT y Plan de Manejo ambiental Aeropuerto. Búsqueda de información en diferentes entidades Identificación de alteraciones paisajísticas o escénicas por el aeropuerto verificó y evaluó tanto la información primaria como la secundaria y se estableció el diagnóstico actual de las instalaciones del terminal y del entorno ambiental del área de influencia del aeropuerto de Villavicencio. 5.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El marco de referencia se analizó considerando los siguientes aspectos: la política ambiental de la Aeronáutica Civil, las normas de la OACI y la normatividad ambiental nacional e internacional. Dicho marco de referencia permitió identificar la situación jurídico– ambiental del aeropuerto relacionada con el uso y aprovechamiento de recursos naturales 5.4.1 Política Ambiental Dentro de la política ambiental de la Aeronáutica Civil se destacan los siguientes aspectos generales: 5.3.3.6 Análisis de Información. El análisis de información comprendió la fase donde se organizó, 98 5.4.1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA AERONAUTICA CIVIL ENUNCIADO DE LA POLITICA INTERPRETACION El manejo ambiental de la Aeronáutica Civil privilegia la prevención y minimización de los riesgos e impactos en los seres humanos y el medio Eliminación de los factores ambiente. Los resultados de la gestión deben traducirse en: ambientales de riesgo que generen 1 pérdidas. El control de los factores de La racionalización del uso de materiales y energía. riesgo deberá hacerse en la fuente La reducción de la generación de residuos (sólidos, líquidos, emisiones y ruido). El mejoramiento de la calidad de los residuos. Los esfuerzos de la gestión deben enfocarse en primera instancia al Dar cumplimiento a las normas cumplimiento de las normas ambientales aplicables y a la satisfacción de los 2 establecidas compromisos de naturaleza ambiental de la Aeronáutica Civil o propios de cada Aeropuerto. El mejoramiento continuo corresponde al concepto de producción más limpia, el cual obedece a un proceso dinámico y sistemático, que debe aplicarse 3 Promover el mejoramiento continuo permanentemente, con objetivos de mayor alcance. Desarrolla el Principio de Gradualidad, que permite la búsqueda de la excelencia sin comprometer la estabilidad económica de la operación y el funcionamiento de los aeropuertos. Fuente: Aeronáutica Civil 5.4.2 Convenios de la Aviación Civil Internacional y Normas de la OACI La OACI como organismo internacional del sector aeronáutico, emite normas y orienta a sus Estados contratantes a través de los documentos que elabora en consonancia con el Convenio de Aviación Civil Internacional1. En este ámbito internacional se registró la adopción de Normas y Métodos Recomendados en Cuanto al Ruido de las Aeronaves, designados como el Anexo 16 al Convenio. Los asuntos relativos al medio ambiente en el ámbito de la OACI pasaron a recibir un tratamiento más vigoroso, con la creación del Comité sobre Protección del Medio Ambiente (CAEP). 1 El primero se celebró en Chicago el 7 de diciembre de 1944. 99 Los principales temas tratados en el Comité Sobre Protección del Medio Ambiente se incluyen en la siguiente tabla. PRINCIPALES TEMAS TRATADOS EN EL COMITÉ SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – CAEP EXPECTATIVAS CONVENIO 1 RUIDO AMBIENTAL DE LAS AERONAVES 2 USO DEL SUELO EN LAS ÁREAS VECINAS A LOS AEROPUERTOS DESCRIPCIÓN Para determinar la verdadera extensión de los efectos de la polución sonora provocada por las operaciones aeronáuticas, es necesario trazar curvas que delimiten las áreas alrededor del aeropuerto en función del impacto sonoro. El nivel de polución sonora en el área interna del aeropuerto debe ser evaluado directamente y comparado con los límites establecidos para conseguir comodidad acústica en cada actividad desarrollada. Cualquier problema de polución sonora puede dividirse en: la fuente productora, medio de propagación y la población afectada. Por tanto, el control de contaminación se logra actuando en uno o más de estos tres elementos básicos. A partir del establecimiento de una política de vigilancia (monitoreo), se deben fiscalizar las operaciones aeroportuarias, verificando si las metas trazadas están siendo cumplidas. La planificación en términos de ruido aeronáutico será más eficaz en la medida que se establezca una zonificación de uso del suelo (definiendo las áreas afectadas por el ruido e indicando las actividades más adecuadas para cada área). La zonificación del uso del suelo se puede clasificar genéricamente como: residencial e institucional, comercial y de servicios, de recreo y circulación, industrial, rural y natural. Se recomienda la preparación del Plan de Zonificación de Ruido (PZR): Está compuesto por las curvas de ruido y por la zonificación de las áreas delimitadas por estas curvas, donde se establecen las restricciones al uso del suelo (Zonas A, B y C). Otras formas de control en el entorno aeroportuario son: expropiación, pago de compensación, transferencia de derechos, tratamiento acústico. En relación a la zonificación en función de la protección al vuelo, de modo general los países adoptan lo establecido en el Anexo 14 – Aeródromos al Convenio de Chicago. Incluye la división del espacio aéreo y los planes de zonas de protección (PZP). La planificación de las vías de acceso debe considerar, además de los parámetros técnicos (demanda, capacidad, nivel de servicio), los aspectos socio – ambientales (expropiaciones, segregación de comunidades, fragmentación de ecosistemas, interferencia en áreas de usos establecidos). El plan de vías de acceso (PVA) tiene por objeto trazar las principales directrices con respecto a la integración del terminal aéreo con los principales polos generadores de tráfico aéreo. 100 EXPECTATIVAS CONVENIO 3 4 DESCRIPCIÓN Se deben evitar los factores de atracción de pájaros (pozo de agua no drenada, jardín exento de cuidados, áreas con vegetación, botaderos de basuras). Se resalta la importancia de la limpieza constante del aeropuerto y principalmente de la plataforma y la pista. Se recomienda la implantación de los planes (PZR, PZP, PVA) como instrumentos de vigilancia de la actividad urbanística. Se establece un procedimiento para el cálculo de las emisiones comunes de los motores subsónicos y supersónicos, las cuales se calculan durante el ciclo de aterrizaje/despegue (LTO). Se establece la forma de cálculo de las emisiones de los vehículos en tierra (tiempos de servicio por tipo de aeronave, número de horas por vehículo en operación para cada hora del día y para cada tipo de vehículo, cantidad total de combustible por todos los vehículos en cada hora, tasa de consumo de combustible por vehículo). CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Se establece la importancia de verificar participación en la emisión de contaminantes del tráfico de acceso (número de trayectos por vehículo, composición cualitativa de los vehículos, distancia recorrida por vehículo, características operacionales de los vehículos). Determinar otras fuentes de emisión de contaminantes: pruebas de motores, incineradores de basura, calefacción, sistema de almacenamiento y aprovisionamiento de combustible. Define la importancia y los objetivos de la red de vigilancia de calidad del aire. Define residuo aeroportuario, la clasificación de los mismos, presenta las etapas de gestión (generación, recolección y transporte, tratamiento y disposición final). Resalta la importancia de definir las responsabilidades por la gestión de los residuos. Propone la elaboración de inventario completo de información y diagnóstico de la gestión de residuos peligrosos, tanto interna como externamente. Recomienda la elaboración de un programa de gestión de residuos peligrosos, como parte integrante del Plan de Gestión de Residuos Aeroportuarios, en el cual se indique el procedimiento de manipulación, almacenamiento y disposición final, como también, definir normas de capacitación y entrenamiento de personal. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Propone los contenidos del Plan de Gestión de Residuos Aeroportuarios (desarrollo de líneas claras de AEROPORTUARIOS responsabilidad; definición de la cantidad, tipo y fuentes generadores de residuos; localización de rutas para disposición; desarrollo de la infraestructura para la recepción de residuos; previsión del equipo para compactar residuos; entrenamiento del personal; fijación de los indicadores de desempeño). En relación a los PCB´s, establece la necesidad de inventariar todos los condensadores y transformadores en operación e incluir en el plan de gestión de residuos una sección para estos elementos. De la misma forma, deberá establecerse un plan para sustitución de PCB´s. Establece la necesidad de incinerar los residuos provenientes de aeronaves de vuelos internacionales, para preservar la seguridad y salud pública. 101 EXPECTATIVAS CONVENIO 2 5 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y LOS SUELOS 5 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y LOS SUELOS 6 USO DE ENERGÍA DESCRIPCIÓN Finalmente establece las directrices, desde un punto de vista practico para el manejo de la basura en los aeropuertos (recolección de basura, rutas de recolección, cobro de la recolección, incineración, contenedores, mantenimiento patios de almacenamiento, cálculo de inversiones, entre otros). Define que la tarea de captación, tratamiento y abastecimiento del agua potable será responsabilidad de la administración del aeropuerto, la cual debe proveer siempre agua de buena calidad a la población del aeropuerto y a los pasajeros. Define los tipos de captación de agua (superficial y subterránea), establece y define los patrones de potabilidad del agua (fisicoquímicos, bacteriológicos, investigaciones de laboratorio), Presenta una descripción general de los tratamientos más comunes del agua en los aeropuertos. Define la necesidad de construir en los aeropuertos sistemas de tratamiento sanitario y aguas servidas. Presenta algunos diseños para pozos sépticos, lodos activados, entre otros. Define como indispensable la adopción de medidas y procedimientos para reducir el impacto ambiental de las actividades de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de aeronaves (las cuales generan combustibles, lubricantes, fluidos hidráulicos, entre otros). Establece condiciones para el almacenamiento y manejo de combustible, lubricantes y otros productos (fluidos hidráulicos, disolventes y decapantes, productos de desinfección y limpieza de sanitarios y aeronaves) Propone la conveniencia de un sistema de control (trampa de grasas) de aguas pluviales contaminadas por hidrocarburos. Presenta los inconvenientes del caucho en las pistas y la necesidad de su retirada, sin que ésta acción se convierta en un problema ambiental, para lo cual propone algunas recomendaciones de acuerdo al procedimiento de retirada utilizado. Establece recomendaciones de entrenamiento contra incendios. Establece la responsabilidad judicial del gerente y funcionarios aeroportuarios en el caso de producirse intoxicación humana o animal, perjuicio a la agricultura y contaminación inaceptable del agua recolectada o del medio ambiente. Resalta la importancia de conocer los riesgos resultantes de la carga de aeronaves y presenta las precauciones que deben tomarse para evitar estos riesgos. 2 Sugiere la racionalización del consumo de energía como forma de reducir el costo operacional y los impactos negativos sobre el medio ambiente. Propone un procedimiento detallado de control para la racionalización del consumo de energía en los principales sistemas, máquinas y equipos. Establece la necesidad de un programa de mantenimiento que considere las necesidades de cada equipo o instalación, procurando mantenerlos en las condiciones normales de operación. Este concepto de energía incluye la energía eléctrica, los combustibles y otros fuentes alternativas (solar, eólica, geotérmica, cogeneración). 102 EXPECTATIVAS CONVENIO DESCRIPCIÓN Presenta que la racionalización del consumo de agua produce una reducción del consumo de energía. Establece los requisitos mínimos de un sistema de gestión energética. Recomienda acciones para ejercer un control de consumo de combustibles. Fuente: Manual de Planificación Ambiental de la OACI. 1998 5.4.3 Normatividad Ambiental La normatividad ambiental aplicable a las actividades del Aeropuerto de Villavicencio deberá desarrollarse de tal manera que se consideren: La normatividad ambiental general. La normatividad aplicable. Los permisos ambientales Las principales normas analizadas fueron: Decreto 2811 de 1974 – Manejo de Recursos Naturales Renovables Decreto 1541 de 1978 – Concesiones de Aguas Superficiales y Subterráneas. Ley 9 de 1979 – Código Sanitario. Decreto 02 de 1982, de emisiones atmosféricas Resolución 8321 de 1983 – Protección y Conservación de la Audición. Decreto 1594 de 1984 – Criterios de Calidad para Destinación del Agua y Calidad de Vertimientos. Resolución 1792 de 1990 – Limites Permisibles para la Exposición Ocupacional al Ruido. Constitución Política de Colombia, 1991 Ley 99 de 1993, Creación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Resolución 541 de 1994 – Manejo de Escombros, Capa Orgánica, Suelo y Subsuelo. Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. Resolución No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación Decreto 948 de 1995 – Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Resolución 3155 de 1995 – Creación Comité de Asuntos Ambientales. Resolución 721 de 1995 – Prohibición de Operación de Aeronaves Subsónicas. Resolución 1856 de 1996 – Creación Grupo de Gestión Ambiental. Resolución 273 de 1997 – Tarifas para Pago de DBO y SST. Decreto 901 de 1997 – Reglamentación Tasa Retributiva por Utilización de Agua. Decreto 475 de 1998 – Normas Técnicas Calidad de Agua Potable Ley 430 de 1998 – Importación y Gestión de Residuos Peligrosos. 103 Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma. Ley 491 de 1999 – Seguro Ecológico y Modificación Código Penal. Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios. Resolución No. 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 632 de 2000. Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. Decreto 1220 de 2005, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales Resolución No.150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia 5.4.4 Requerimientos de la Autoridades Ambiéntales Por otro lado se tienen otras normatividades específicas para el aeropuerto, generadas de las visitas de seguimiento ambiental adelantadas por las autoridades Ambiéntales, las cuales establecen requerimientos y recomendaciones de estricto cumplimiento. 5.4.5 Antecedentes Legales o Estado de Permisos del Aeropuerto Hoy en día se cuenta con toda una legislación sanitaria y ambiental Colombiana y por lo tanto cualquier actividad debe cumplir con unos requerimientos mínimos que garanticen y aseguren la protección ambiental de los recursos naturales y del medio ambiente. El Aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio dispone de toda una infraestructura civil que requiere de ciertas cantidades de aguas para consumos de diferentes tipos, dispone de sus aguas de vertimiento, de sus residuos sólidos, maneja combustibles, presenta diferentes niveles de ruido y emisiones atmosféricas procedentes de las actividades y operaciones aeronáuticas; por lo tanto, la administración del Terminal debe cumplir la normatividad ambiental existente y obtener los permisos que requiere y tomar los controles necesarios para cumplir con las normas establecidas que se le exigen para su normal funcionamiento, las cuales se relacionan a continuación: Licencia Ambiental La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente mediante acto administrativo a una persona 104 para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la Ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada (Decreto 1220 de abril 21 de 2005). El Aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio no requiere de Licencia Ambiental, pero en el caso que la Aeronáutica Civil en las obras propuestas del Plan Maestro realice proyectos de gran magnitud, se debe consultar a la Corporación Autónoma Regional de la Macarena si se requiere dicha Licencia o la obtención de nuevos permisos. Concesión de Aguas (Decreto 1541/78) El Aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio se abastece de agua potable del acueducto veredal de la zona, por lo tanto, no requiere de permiso de concesión de aguas. Vertimientos de Aguas (Decreto 1594/84) El Decreto 1594/84, reglamenta el uso del agua y establece los procedimientos y requisitos para la obtención de los permisos de vertimiento. Para el caso del aeropuerto Vanguardia, la Corporación Autónoma Regional de la Macarena es la autoridad ambiental encargada de otorgar los respectivos permiso de operación del aeropuerto, una vez se construya el sistema de tratamiento de aguas residuales se deberá solicitar el respectivo permiso. Permiso de Emisiones Atmosféricas Los Decretos 948 de 1995 y 02 de 1982, constituyen las normas que regulan el uso del aire, niveles de calidad del aire y los límites de emisión de sustancias contaminantes. Por lo anterior, los residuos peligrosos (sanidad aeroportuaria), están siendo recogidos para su posterior combustión por una firma especializada, los residuos impregnados de aceites, aceites usados, deberán ser entregados a empresas autorizadas por la autoridad ambiental de la zona. Disposición de Residuos Sólidos (Decreto 2104 de 1983) El Aeropuerto Vanguardia no requiere permiso de vertimiento de residuos sólidos, por cuanto las basuras que se generan en las instalaciones son recogidas diariamente por la empresa privada de servicios públicos de la ciudad de Villavicencio, encargada de la recolección en la zona del aeropuerto 5.5 Descripción del Proyecto Las actividades del proyecto están definidas con el propósito de proveer a la ciudad de Villavicencio de un aeropuerto de condiciones óptimas de operación y que además cumplan con la normatividad de la OACI. Así mismo este proyecto plantea la necesidad de una infraestructura que permita disminuir el gasto público buscando que las inversiones que hagan parte del Plan Maestro estén justificadas y que proporcionen el beneficio social y financiero para el desarrollo de la actividad aeroportuaria que se demande en el futuro. El Plan Maestro proyectado para el Aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio se encuentra definido dentro de un periodo de 20 años durante los cuales se espera realizar las siguientes actividades: 105 ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PLAN MAESTRO DE VILLAVICENCIO 1 1,1 1,2 1,3 1,5 1,11 1 1,12 1,13 1,14 1,15 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3 3,1 3.2 3.3 4 4,1 4.2 4.3 4.4 DESCRIPCION PISTA 05 – 23 Construcción de márgenes de pista Nivelación de la franja Conformación de las zonas de seguridad extremo de pista (RESA Cabeceras 05-23) Conformación de franja extremo de pista 05 Ampliación de ancho de pista , Ampliación longitud de pista Demarcación de pista Actualización sistema Luces de Borde Actualización señalización vertical Adquisición de predios CALLES DE RODAJE ALFA Y BRAVO Ampliación calle de rodaje Construcción de calle de rodaje cabecera 2-3 Construcción de calle de rodaje centro de pista Ampliación calles de rodaje cabecera 2-3 Construcción calle de rodaje cabecera 2-3 Demarcación Señalización PLATAFORMA Construcción plataforma Señalización Demarcación cat.4C VÍAS VEHICULARES Construcción de vía cabecera 05 Construcción vía acceso hangares Construcción vía cabecera 2-3 Malla perimetral 106 4.5 4,6 Construcción Glorieta Puertas de emergencias LADO TIERRA 5 5.1 5.2 5.3 5.4 EDIFICIO TERMINAL DE PASAJEROS TERMINAL Construcción hangares de mantenimiento Construcción nuevo Terminal de carga Adecuación Terminal existente para aviación general Construcción nuevo Terminal de pasajeros 5.6 Área de Influencia El área de influencia se entiende por aquel espacio o límite geográfico dentro del cual se evidencian y presentan los impactos más relevantes generados por las obras contempladas dentro del Plan Maestro, ya sean entendidos espacial o temporalmente y en donde primordialmente se llevan a cabo dichas obras. De acuerdo con el diagnóstico del área de estudio y el bajo perfil ambiental que presenta el Aeropuerto de Villavicencio se plantearon las siguientes áreas de influencia. 5.6.1 Áreas de Influencia Directa. Está área comprende el espacio ambiental, social y territorial que resulta afectado de manera directa por las obras del Plan Maestro. Desde el punto de vista biofísico, está área incluye las áreas donde se harán las obras de mejoramiento, ampliación y adecuación del terminal aéreo. Esta área se ubica en los predios y linderos del aeropuerto que aunque no se intervendrán directamente, si resultan afectados por la proximidad a las zonas en las cuales se llevarán a cabo las obras que se contemplan dentro del Plan Maestro. Igualmente se debe tener en cuenta la población aledaña al terminal aéreo que resulta afectada por los movimientos de vehículos, maquinaria y trabajos necesarios para la realización de las obras de ampliación, mejoramiento y adecuación del aeropuerto. Aunque algunos de los impactos generados por las obras son de carácter negativo, también existen impactos que son positivos para la población y el municipio como generación de empleo, mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, mejor calidad del servicio que se les presta a los usuarios del terminal aéreo, entre otros. 5.7 5.6.2 Área de Influencia Indirecta. Se refiere al área donde de alguna manera se generan impactos, que no son muy evidentes pero regularmente son positivos y derivados de las obras que hacen parte del Plan Maestro. Aspectos Ambientales del Plan Maestro del Aeropuerto Vanguardia de la Ciudad de Villavicencio 5.7.1 Introducción 107 De forma concisa se abordan los aspectos ambientales generados por la implementación del Plan Maestro del Aeropuerto, así como los identificados para la operación y funcionamiento del terminal actual, determinando acciones ambientales, las cuales buscan ser una estrategia de acción para solucionar las situaciones que se puedan presentar como consecuencia de los desarrollos en la infraestructura física planteada en el Plan Maestro y la operación misma del terminal. La Línea Uno (1): Esta línea llega a un tanque con un volumen 55 metros cúbicos, el cual se halla ubicado en la zona de la rotonda (zona verde) del área de parqueadero de vehículos de servicio público. Por lo anterior se presenta la descripción de la situación sanitaria y ambiental de la infraestructura ambiental, las demandas ambientales del Plan Maestro y sus costos. La Línea Dos (2): descarga a un tanque ubicado en el lindero de la construcción que comunica la parte exterior de la salida de pasajeros con la zona de estacionamiento de taxis. 5.7.2 Descripción de la Situación Sanitaria y Ambiental de la Infraestructura Ambiental Tanque de Almacenamiento Bomberos: Localizado sobre la caseta de Radio-comunicación de la estación de Bomberos, almacena el agua proveniente del sistema de tratamiento de Agua Potable del Aeropuerto y distribuye a las instalaciones de la estación. Estructura en concreto, sin enchape en sus paredes internas y con tapa metálica para permitir inspecciones y mantenimientos. 5.7.2.1. Sistema de Agua Potable En esta sección fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado pro la Firma Compañía de Consultoría Ambiental Ltda. y Daphnia Ltda. Confrontado con la visita de campo realizada por el Profesional del área ambiental encargado de los aspectos ambientales del Plan Maestro. El agua para consumo en el aeropuerto es captada del acueducto de la vereda Vanguardia, la cual antes de ser suministrada a las instalaciones se somete a un proceso de filtración rápida (lechos filtrantes en gravas y arenas de diferente diámetro) para posteriormente ser clorada (desinfección) por medio de una Bomba dosificadora automática. En lo referente al Aeropuerto Vanguardia, el agua llega a éste mediante una tubería de tres (3”) pulgadas, la cual se divide en dos (2) líneas de dos (2”) pulgadas cada una. El tanque además de ser un depósito de reserva surte de agua a las oficinas de instrumentación y la casa del administrador del Aeropuerto, mediante el uso de una electrobomba. Tanque de Almacenamiento Entrada PTAP: Almacena el agua proveniente del acueducto de la Vereda Vanguardia y se encuentra frente a las instalaciones de seguridad y zona de arribo de pasajeros. Tanque subterráneo con paredes internas en concreto y tapa metálica para permitir inspecciones y mantenimientos. Tanque de Almacenamiento Salida PTAP: Capta el agua proveniente del sistema de tratamiento del Aeropuerto y se encuentra frente a las instalaciones de seguridad y zona de arribo de pasajeros. Tanque subterráneo con paredes internas en 108 concreto y tapa metálica Tanque de Almacenamiento antes de PTAP para permitir inspecciones y Tanque de Almacenamiento Bomberos Monitoreo En esta sección fue tomada de los programas de monitoreos que se viene realizando en el aeropuerto bimensualmente por una empresa especializada en monitoreo de aguas, estos resultados viene incumpliendo en algunos parámetros sobre agua potable de acuerdo al Decreto 475 de 1998. 5.7.2.2 Sistema de Aguas Lluvias En esta sección fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado pro la Firma Compañía de Consultoría Ambiental Ltda. y Daphnia Ltda. Confrontado con la visita de campo realizada por el Profesional del área ambiental encargado de los aspectos ambientales del Plan Maestro. Para la recolección de las aguas lluvias que precipitan sobre el perímetro del aeropuerto, se cuenta con dos canales paralelos a las plataformas y pistas de aterrizaje en sentido sur – norte. Ver fotos. mantenimientos. Tanque de Almacenamiento Almacén Tanque de almacenamiento después de PTAP Las aguas lluvias que caen en las distintas cubiertas ó techos y áreas libres del aeropuerto se mezclan casi en su totalidad con las aguas residuales generadas en el mismo. No obstante todas las aguas lluvias que caen en la zona del aeropuerto son conducidas a través de canales abiertos, cunetas o tuberías cerradas y se entregan a otro canal abierto en tierra donde posteriormente se mezclan con las demás aguas lluvias que drenen de los alrededores de la pista (costado Oriental). La zona donde está ubicado el aeropuerto presenta una alta capacidad de infiltración, sin embargo, las aguas lluvias alcanzan niveles tales que corren libremente por todas las zonas descubiertas del aeropuerto lavando en algunas ocasiones suelos donde existen derrames de aceites u otros materiales que contamina dichas aguas. Se observa que la falta de obras para el manejo de las aguas lluvias en los hangares, tales como (canales perimetrales, unidades trampa 109 grasas y unidades de retención de sólidos) favorecen la contaminación de esta agua generando un inconveniente mayor. Ver fotos.Se tiene un sistema natural de conducción de aguas que recoge una gran parte de las lluvias que caen en los alrededores del aeropuerto. Este sistema esta localizado en el sector Occidental del aeropuerto y su trayectoria tiene sentido Sur-Norte; en la parte posterior del Hangar de Redellanos el canal es entubado e ingresa a los predios del Aeropuerto, donde sus aguas se mezclan con las aguas servidas generadas en el aeropuerto 5.7.2.3 Aguas Residuales Domésticas En esta sección fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado pro la Firma Compañía de Consultoría Ambiental Ltda. y Daphnia Ltda. Confrontado con la visita de campo realizada por el Profesional del área ambiental encargado de los aspectos ambientales del Plan Maestro. En el aeropuerto existen dos tipos de Aguas Residuales; Domesticas e Industriales. Las domesticas son todas aquellas que se originan en sanitarios, cafeterías, restaurantes y servicios de aseo general. Las fuentes generadoras son las instalaciones administrativas, cafeterías, restaurantes, taquillas de empresas de transporte de cargas y pasajeros, bomberos y las demás instalaciones adscritas a la aeronáutica civil. Este tipo de agua es conducida a través de una red que descola en el canal perimetral de aguas lluvias revestido en concreto, sin ningún tratamiento. Estas aguas se caracterizan por presentar un alto contenido de sólidos disueltos, alta carga biológica, altos contenidos de color y olor característico. Estas características exigen que dichas aguas sean sometidas a procesos de purificación antes de ser entregadas al punto de vertimiento final. Las líneas de conducción existentes en el aeropuerto para la evacuación de las aguas residuales domésticas varían de diámetro dependiendo del punto en la red. Línea 1. Se denomina así, la red que conduce las aguas residuales generadas en las distintas dependencias existentes en el ala sur occidente del aeropuerto (estación de suministro de combustibles, hangar de Tagua, Aerosol, Tari, dependencias de la Policía, Control técnico entre otros); esta red esta construida en tubería de gres de doce (12) pulgadas. Tiene una longitud aproximada de 247 metros, iniciando en la estación vanguardia y terminando en la zona sur occidental entre la sala de revisión de equipaje y la zona de parqueo de taxis de servicio al aeropuerto. Línea 2. Se denomina de esta manera, la línea de conducción de aguas residuales que se inicia donde finalizo la red anterior (zona sur occidental entre la sala de revisión de equipaje y la zona de parqueo de taxis) y va sobre su mismo eje a desembocar en una caja de inspección ubicada a un lado de la portería principal de acceso a plataforma. Línea 3. Se inicia donde termino la línea anterior (caja de inspección ubicada a un lado de la portería principal de acceso a 110 plataforma), continua su recorrido hacia el Noroccidente del aeropuerto hasta el pozo de inspección ubicado frente a las instalaciones del Hangar El Dorado, y luego hace un giro para conectarse con el canal revestido que se encuentra al costado oriental de la plataforma, el cual conduce las aguas lluvias. El diámetro de esta línea es de 36 pulgadas. Ver Fotos. 5.7.2.3 Disposición Final El canal revestido entrega estas aguas residuales a un canal en tierra que también conduce las aguas lluvias. El canal tiene una extensión aproximada de 1.3 Km, trayecto en el cual estas aguas se infiltran, perdiendo parte de la carga de sólidos que integraban la corriente. En época de invierno estas aguas residuales mezcladas con las lluvias traspasan los límites del aeropuerto desembocando en el caño, sin ningún tipo de tratamiento. Monitoreo En esta sección fue tomada de los programas de monitoreos que se viene realizando en el aeropuerto bimensualmente por una firma especializada, estos resultados viene incumpliendo con la normatividad ambiental sobre vertimientos de acuerdo al Decreto 1594 de 1984. 5.7.2.4 Sistemas de Aguas industriales Las instalaciones de propiedad de la Aeronáutica civil, no generan aguas industriales, ni tampoco residuos de los servicios sanitarios de los aviones. Sin embargo, en el aeropuerto operan empresas que prestan servicio abordo que generan residuos de tipo industrial, como son derrames de combustibles, aceites usados, entre otros. Se clasifican como aguas Industriales las procedentes de los hangares, talleres de servicios, mantenimiento, áreas de lavado de aeronaves y todas las demás operaciones que involucre la generación de un residuo líquido conformado por agua. De acuerdo con los diferentes establecimientos que conforman las instalaciones aeroportuarias, se estima que cada una de estas áreas producen desde pequeños volúmenes de agua industriales hasta volúmenes relativamente considerables. Las aguas residuales industriales se generan en cada uno de los hangares donde se lleva a cabo labores de mantenimiento y aseo a las aeronaves. También se generan aguas industriales en algunos sitios de la plataforma donde se realizan las actividades antes mencionadas. Es de anotar que los puntos donde se generan la mayoría de aguas residuales son de propiedad privada como son los hangares. Las aguas residuales industriales dependiendo del sitio de generación (Hangares o plataforma) son conducidas a través de dos sistemas bien definidos. Sistema A consiste en un sistema de tuberías cerradas, el cual conforma la red de alcantarillado de aguas negras y recibe parte de las aguas lluvias que caen en distintas áreas del aeropuerto. Este sistema lo compone una red de tubería de treinta y seis (36”) pulgadas (es la misma línea de conducción de aguas residuales domésticas), el cual evacua las aguas residuales domésticas generadas en el aeropuerto. 111 Sistema B recoge las aguas provenientes de las operaciones de mantenimiento y aseo de las aeronaves en plataforma, las aguas utilizadas para este propósito se dirigen hacia las cunetas perimetrales que bordean el costado oriental de la misma; por lo anterior estas cunetas que forman parte de la red de aguas lluvias se convierten indirectamente en parte de la red de aguas residuales industriales. empresas que desarrollan este tipo de actividades en el aeropuerto, viertan aguas de tipo industrial en distintos sitios sin tener en cuenta los requerimientos básicos para el respectivo manejo y disposición final. Esta situación generada por las empresas particulares que operan dentro del globo del aeropuerto ocasiona los mayores problemas desde el punto de vista de manejo de aguas servidas. Cuando las aguas residuales industriales caen en plataforma y no alcanzan a llegar a los canales perimetrales, las lluvias se encargan de lavar dichas áreas arrastrando todo el aceite, detergentes y solventes que aún estén en el piso. 5.7.2.5 Residuos sólidos En esta sección fue tomada del Programa de manejo residuos sólidos realizado pro la Firma Daphnia Ltda. Confrontado con la visita de campo realizada por el Profesional del área ambiental encargado de los aspectos ambientales del Plan Maestro. Las aguas industriales son generadas en todos los puntos donde se lleva a cabo actividades de mantenimiento y aseo de aeronaves. En el aeropuerto no existen zonas específicas para llevar a cabo el mantenimiento y lavado de las respectivas aeronaves, razón por la cual estas operaciones se hacen a lo largo y ancho de la plataforma o en los respectivos hangares sin tener en cuenta las condiciones mínimas de seguridad e infraestructura necesarias para el desarrollo de estas actividades. Lavado y mantenimiento de aeronaves en plataforma Por las condiciones de funcionamiento descritas, las aguas industriales generadas en el aeropuerto Vanguardia se están mezclando con las aguas lluvias y las aguas residuales domesticas, y se vierten al canal abierto donde estas se infiltran en la tierra contaminando a su paso las aguas subterráneas. La falta de canales perimetrales en los hangares y sitios donde se realiza mantenimiento hace que en la mayoría de los sitios o Dentro del aeropuerto Vanguardia de Villavicencio se realizan diferentes actividades las cuales están directamente relacionadas con la generación residuos convencionales y/o peligrosos. Por ello es necesario identificar las fuentes o áreas de generación del Aeropuerto. Fuentes de Generación. Como principales fuentes de generación de residuos tanto convencionales como peligrosos encontramos: Oficinas: Encargadas del manejo administrativo y operativo del Aeropuerto a cargo de Aerocivil, entre estas encontramos las dependencias de Pagaduría, Departamento Técnico, Almacén, Torre de Control, Seguridad y Administración. Adicionalmente se encuentran las oficinas de la Policía Nacional y de las empresas prestadoras del servicio de transporte de carga y pasajeros ubicadas en el edificio principal del terminal. 112 Talleres: Existe un centro de mantenimiento en las oficinas externas del terminal, a cargo de la aeronáutica civil. También se encuentran los talleres de los hangares y de las estaciones de servicio de combustible para aeronaves, teniendo en cuenta que el manejo general de los residuos de estas zonas esta a cargo de los arrendatarios y no de la Aerocivil. Enfermerías: Ubicadas en la dependencia de sanidad aeroportuaria y en la estación de Bomberos. Cafeterías y Restaurantes: Representadas por dos locales comerciales localizados en el Edificio principal (primer y segundo piso), y un restaurante en la zona de las bodegas de aires. Salas de Espera y Pasillos: Dentro del edificio principal se encuentran dos salas de espera y llegada de pasajeros, además de los pasillos de comunicación y transito de visitantes. (primer y segundo piso) Sanitarios: Baños en el primer y segundo piso, además de los propios para cada dependencia. Zonas Verdes: Amplia zona localizada a la entrada del Aeropuerto. Clasificación de los Residuos Sólidos generados el Aeropuerto Vanguardia.De acuerdo a la clasificación y caracterización realizada por la firma Daphnia Ltda. Los principales residuos tanto convencionales como peligrosos se presentan a continuación en los Cuadros No. 1, y 2. Cuadro No. 1 Residuos Sólidos Convencionales, Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES AREA RESIDUO Oficinas: (Aerocivil, Torre Papel, Formas continuas, cartón, de control, policía, plástico y pequeñas cantidades de agencias de viajes y residuos de comida. transporte) Salas de Espera y Pasillos: (tiqueteadoras, salas abordaje y llegada de pasajeros) Cafetería y Restaurante: (Comercio, tiendas comidas y bebidas, restaurante) Sanitarios Zonas Verdes Residuos de comida, papel, cartón, plástico, latas de aluminio y envases de vidrio. Residuos de comida, latas de aluminio, envases de vidrio, plástico y pequeñas cantidades de cartón y papel. Papel higiénico, pañales desechables, plásticos. Residuos de poda, jardín y barrido, plástico y envases de vidrio. Cuadro No. 2. Residuos Peligrosos, Aeropuerto Vanguardia-Villavicencio. Septiembre de 2005 RESIDUOS PELIGROSOS AREA RESIDUO Enfermería: (Bomberos y Biosanitarios (gasas con sangre, baja lenguas) Corto punzantes(agujas) Sanidad Aeroportuaria) Elementos impregnados con resina, varsol y desengrasante, aceites usados, Talleres: (Hangares) llantas desechos de pintura y viruta metálica. Producción: La generación de los Residuos Sólidos esta directamente relacionada con el número de personas que permanecen y/o visitan el Aeropuerto, de tal manera que se tiene en cuenta el personal que labora a diario y un promedio general de las que hacen uso de los servicios de transporte. De acuerdo a información suministrada por la administración del aeropuerto, ver anexo 08, el número de funcionarios adscritos a la Aerocivil es de 92, adicionalmente entre vigilantes y contratistas, 113 arrendatarios, personal de la policía, agencias de viajes y locales comerciales, suman aproximadamente 200 personas permanentes en el aeropuerto. El número de pasajeros en promedio por día es de 157, teniendo en cuenta que su permanencia en las instalaciones no supera las 3 Horas. En ninguna dependencia o fuente de generación existe separación o selección de materiales, los residuos se disponen agrupados en los recipientes de almacenamiento o canecas. Se estima entonces que la producción per capita de residuos sólidos para el personal que labora en el terminal es de 0.25 Kg/pers-día. Para los visitantes en cambio se estima una producción per capita de 0.15 Kg/pers-día. Es decir que en total se están generando 73.55 Kg/dia o 2.2 Ton/mes de Residuos Sólidos en el Aeropuerto. En cuanto a los residuos especiales y/o Peligrosos (Biosanitarios, cortopunzantes, trapos impregnados de resinas y aceites, desengrasantes), su producción es mínima ya que su generación se debe principalmente a actividades que no son periódicas, sino eventuales. Exceptuando los aceites usados, que se generan en el mantenimiento de las aeronaves, los cuales son manejados por los arrendatarios de los hangares. No se tiene en cuenta la producción proveniente de los hangares, bodegas y establecimientos comerciales ya que estos manejan y disponen los residuos de forma independiente con la empresa Bioagricola del Llano. Almacenamiento Recolección y Disposición Final. En general las diferentes instalaciones que hacen parte del aeropuerto cuentan con pocos recipientes de almacenamiento en su gran mayoría marca vaniplast, sin código de colores y en algunos casos en avanzado estado de deterioro. Recipientes de Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos La recolección interna de los residuos esta a cargo de personal contratista que cuenta con tres aseadoras y un auxiliar general, dotados de los equipos y elementos necesarios para llevar a cabo de forma eficiente dicha labor. La frecuencia de aseo es cada dos días, y el procedimiento básicamente es de revisión y vaciado de las unidades de almacenamiento, en bolsas plásticas que posteriormente se transportan a 3 unidades de almacenamiento de mayor volumen localizadas junto a las Oficinas de la policía en la zona de plataforma. 114 La bodega de almacenamiento se encuentra ubicada en la zona externa al terminal al lado de combustibles Vanguardia, construida con estructuras y placa en concreto, enchape de piso, cubierta, zonas de ventilación y puertas metálicas para restringir el acceso. Sistemas o programas de aprovechamiento de materiales no existe, únicamente se halla una persona que durante los días de recolección en horas de la tarde, inspecciona y recupera papel, cartón y aluminio de las unidades de almacenamiento en la zona de plataforma junto a la policía. son almacenados en cada instalación hasta completar una cantidad considerable con el fin de comercializarlos o donarlos a recuperadores. 5.8 Ruido3 A continuación se plasma el análisis realizado en el programa de Por otro lado los residuos generados en los hangares son dispuestos en recipientes a la entrada de cada establecimiento y posteriormente recolectados durante los mismos días de recolección del terminal, por la Empresa Biogricola del Llano. Es decir que la facturación por concepto de aseo, es independiente para cada hangar y general para la Aerocivil. En cuanto a los residuos Peligrosos y/o infecciosos provenientes de enfermería de bomberos y sanidad aeroportuaria son almacenados en recipientes con bolsas de color rojo en el caso de los Biosanitarios, los cortopunzantes son almacenados en el Guardián o contenedor (elemento apropiado de almacenamiento seguro de estos residuos). Su recolección y disposición final está a cargo de la Empresa Imec S.A. la cual factura una tarifa básica por el manejo integral de estos residuos, ya que su producción es mínima. Los Residuos peligrosos de características industriales tales como trapos impregnados de aceites y desengrasantes, envases de aceites son dispuestos junto con los residuos convencionales que se originan en cada hangar. Las baterías, llantas y aceites usados PUNTOS DE MONITOREO NOMBRE 1 Restaurante Segundo Piso Al lado de la sala de llegada Sala de Arribo Frente al baño Mujeres Segundo Piso 3 Tiqueteadoras Frente a Entrada Principal del Aeropuerto 4 Torre de Control Frente a la pista, dentro del edificio principal del terminal 5 Sala de Abordaje Frente cafetería Tunaima Primer Piso 6 Parqueadero Al frente de la entrada de Pasajeros 7 Oficinas Oficina Administrativa 8 Oficinas Oficina de Logística 9 Plataforma Frente Sanidad Aeroportuaria 10 Plataforma Frente Angar Selva 11 Plataforma Frente a control técnico DESCRIPCION DE LA UBICACIÓN monitoreo de niveles de ruido contratado por la Aeronáutica Civil en el año 2005 con la firma Daphnia 3 Esta informe se realizó con base en el monitoreo de calidad de aire y ruido en el aeropuerto de Villavicencio por la firma DAPHNIA LTDA. de 2005 115 5.8.1 Localización y Descripción de Puntos de Monitoreo Se identificaron puntos representativos en las instalaciones del aeropuerto, para valorar los niveles de ruido ambiental a que están expuestas las personas que laboran y visitan el terminal (molestia sobre las personas), y otros alrededor de la pista, para el monitoreo de ruido continuo y elaborar las curvas de isoruido (curvas isofónicas). 5.8.2 Puntos de Monitoreo al Interior del Terminal Se establecieron 11 puntos de monitoreo, teniendo en cuenta sitios de mayor interés ambiental como zonas concurridas por visitantes, pasajeros, y empleados, localizados dentro del área directa del Aeropuerto. Ver Cuadro No. 3. Cuadro No. 3. Puntos de Monitoreo de Ruido al Interior del Terminal, Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 5.8.3 Puntos de Monitoreo Continuo Se establecieron 12 puntos de medición, distribuidos de la siguiente manera; tres puntos ubicados en forma lineal a distancias crecientes desde cada cabecera y costados de la pista. Ver Cuadro No.4 Cuadro No. 4 Puntos de Monitoreo Continuo de Ruido Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 PUNTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCION UBICACIÓN 1 COORDENADAS Sector Pozo Azul 1050779 E 953855 N Seguridad El Cairo 1051683 E 953814 N Cabecera 22 (Interior Aeropuerto) 1052341 E 952988 N Casa Radio Ayuda al Lado del CAI 1050331 E 952559 N Portería Vehicular (Entrada Aeropuerto) 1050833 E 952264 N Terraza Torre Bomberos 1051490 E 952165 N Costado Oriental Pista a 30m (Interior Aeropuerto) 1051574 E 952449 N Finca San Andres 1051656 E 951690 N 9 Finca El Pretexto 1052719 E 952515 N 10 Cabecera 04 a 30m (Interior Aeropuerto) 1050869 E 951980 N Casa Nancy Cerrato Sector la Playa 1050630 E 951931 N Casa Albino Sarmiento Sector la Playa 1051061 E 951889 N 2 Cabecera 22 3 4 5 Costado NorOccidental Pista 6 7 8 11 12 Costado Sur-Oriental Pista Cabecera 04 116 5.8.4 RESULTADOS Monitoreo de Ruido al Interior del Terminal En El Cuadro 6, se registran los Valores de los niveles promedio equivalente sonoros Leq, niveles máximos Leq max y mínimos Leq min, de los 11 puntos considerados en el monitoreo de ruido ambiental. Las mediciones se llevaron a cabo durante condiciones de operación en vuelo y en tierra de aeronaves, teniendo en cuenta que estas son las características mas criticas de niveles de ruido para la población visitante, interna y pasajeros del Aeropuerto. Revisando la Figura 4.1, se observa que ningún punto muestreado (restaurante, sala de llegada, tiqueteadoras, torre de control, sala de abordaje y parqueadero) sobrepasa el valor limite 85 dB, establecido en la resolución 1792, asumiendo que la población de estos puntos permaneciera expuesta al ruido durante una Jornada continua de 8 horas, teniendo en cuenta que el análisis se realiza con los niveles promedio Leq. Las fuentes de ruido para estos puntos (1 a 6) provienen de altavoces, aparatos de comunicación, video, aires acondicionados y las operaciones aéreas siendo estas las que más aportan niveles sonoros altos al medio o área circundante. Considerando la Figura 4.2, donde se grafican los niveles encontrados para las oficinas y plataforma se denota que los puntos de plataforma frente a sanidad y Hangar Selva sobrepasan los 85 dB, establecidos en la norma, asumiendo que la población de los puntos valorados permaneciera expuesta al ruido durante una Jornada continua de 8 horas, realizando el análisis con los niveles promedio equivalente Leq. Se demuestra que la zona más critica y con niveles sonoros altos es plataforma. Las fuentes de ruido para las oficinas y plataforma provienen directamente de las operaciones aéreas, resaltando que los aviones de Satena y las aeronaves denominadas Antonov son las aeronaves que aportan niveles sonoros altos al entorno, particularmente de acuerdo a lo registrado y a quejas e inquietudes del personal que labora en el terminal. Figura 4.2 Monitoreo de Ruido al Interior del Terminal. Niveles Sonoros Equivalentes (Leq,Leq Max, Leq Min Puntos 7-11, Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio. Septiembre de 2005 119 NORMA OCUPACIONAL LIMITE PERMISIBLE 102 85 dB(A) Leq 68 Leq Max Leq Min 51 34 17 0 Of icinas (A dministrativa) Of icinas (Logistica) Plataf orma (Sanidad A er.) Plataf orma (Hangar Selva) Plataf orma (Control Tecnico) 117 5.8.5 Monitoreo Continuo Para los 12 puntos identificados se realizo como mínimo una medición de 24 horas y otra de carácter diurno, en algunos casos se llevó a cabo 2 monitoreos para cada periodo dependiendo de la disponibilidad de tiempo y la ubicación del punto. En los Cuadros No. 7 y 8 presentan los niveles sonoros LEQ, LDN, LD, LN Y CNEL. Todas las mediciones se realizaron con la curva de ponderación A, factor que incluye el equipo de medición, el cual corrige las frecuencias ajustándolas a la curva de audición del oído humano. Se analizan los niveles LDN ya que aparte de considerar los niveles sonoros de una jornada de 24 Horas (Día y Noche), estos le dan un peso especifico mayor a las presiones sonoras producidas en el horario nocturno, el cual tiene una gran importancia desde el punto de vista de generación de molestias en las personas. Según la Organización Mundial de la Salud las molestias que se manifiesta más a menudo en la comunidad son las interferencias con el sueño. Cuadro 7 Niveles sonoros LD, LN, LEQ, LDN y CNEL obtenidos en el Monitoreo Continuo. Puntos 1-6. Aeropuerto Vanguardia – Villavicencio. Septiembre de 2005 UBICACION PUNTO 1. Sector de Pozo Azul Cabecera 22 2. Seguridad el Cairo 3. Cabecera 22 (Interior Aeropuerto) 4. Casa Radio Ayuda al lado del Cai Cos tado Nor 5. Porteria Vehicular Occidental Entrada Aeropuerto Pis ta PARAMETRO (dB) LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN Medicion - 24 horas 1 2 53,8 61,1 57,9 61,6 57,8 66,2 54,2 63,4 50,5 45,4 66,1 64,9 72,7 69,4 73,6 71,6 65,1 66,5 66,1 61,6 65,2 66 70,7 67,9 49,6 55,7 52,9 60,7 58,5 62,5 60,2 56,8 54,3 53,4 51,3 81,5 91,2 91,3 73,1 84,9 67,9 66 69,2 67,3 Medicion - Diurna 1 2 61,7 60,1 62,4 78,1 63,9 53,3 53,7 68 - 118 5.8.6 Modelación de Ruido La simulación de los niveles de ruido originados por las operaciones aéreas en los alrededores de los Aeropuertos requiere de una herramienta que contenga información fiable de los niveles sonoros generados por las diversas aeronaves durante los diferentes procesos de vuelo en las proximidades de las pistas. Esta razón determinó la utilización del I.N.M (integrated Noise Model) versión 6.0 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, para la modelación del Ruido Originado en el Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio. 5.8.7 Resultados Los resultados de la Modelación se presentan de forma grafica en los planos 8 a12, en donde se modelan los niveles LDN, LD, LN, LEQ y LMAX. De acuerdo al Plano No 8, Modelación Nivel Equivalente Día Noche (LDN), se observa que se obtuvieron niveles hasta de 55 dB para el LDN, curva que se presenta a lo largo de longitud de pista y alrededor de la cabecera 04, donde se inician las operaciones de despegue y culminan los aterrizajes. Hacia los límites del Aeropuerto y zonas aledañas se presentan niveles LDN de 50 y 45 dB, en las áreas subsecuentes a las anteriores se encuentran curvas que van desde los 40 dB hasta 20 dB LDN. Los anteriores resultados demuestran que hacia estos sectores (área rural, Vereda y barrio Vanguardia, sector la Playa, vereda el Cairo) no se generan valores de ruido importantes que afecten de manera significativa el entorno. En el Cuadro 9, se encuentra el total de áreas afectadas por los niveles de ruido LDN, resultantes de la Modelación de las Operaciones Aéreas, allí se observa que el área con mayor nivel de Ruido (50 dB), es una zona pequeña de 0.09 Km 2 la cual se distribuye dentro del área del Aeropuerto, mas exactamente sobre la superficie de la pista. Cuadro No. 9. Aéreas Afectadas por los Niveles Promedio Equivalentes día-noche LDN, Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio - Modelación de Ruido. Septiembre de 2005 AEROPUERTO VANGUARDIA - VILLAVICENCIO NIVEL LDN (dB) AREA AFECTADA Km2 20 25 30 35 40 45 50 43,43 26,42 10,942 3,487 1,236 0,397 0,09 Los resultados obtenidos en los planos 9 y 10, reflejan niveles hasta de 55 dB LD y 40 dB LN, contornos que abarcan un área mínima sobre la pista más exactamente hacia la cabecera 04. En las franjas aledañas que limitan con el Terminal Aéreo se presentan niveles entre 30 y 25 dB para el LN y para el LD se reflejan 45 y 35 dB. Los anteriores niveles desde el punto de vista normativo, cumplen con lo establecido para zonas receptoras residenciales en estos horarios. 119 UBICACION PUNTO 7. Costado Oriental Pista a 30m (Interior Aeropuerto) Cos tado Sur 8. Finca San Andres Oriental Pis ta 9. Finca el Pretexto 10. Cabecera 04 (Interior Aeropuerto) 11. Casa Nancy Cabecera 04 Cerrato Sector la Playa 12. Casa Albino Sarmiento Sector la Playa PARAMETRO (dB) LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN LEQ LDN CNEL LD LN Medicion - 24 horas 1 2 53,6 59,5 60,8 54 52,6 46,6 59,3 46,9 60,1 50,8 65 47,4 62,3 36 39,2 63,2 59,2 64,8 61,7 68,6 64,7 65,3 60,6 53,9 52,9 63,2 64,8 68,6 60,3 55,7 60,3 62,1 61,9 65,2 64,9 68,7 60,9 65,2 53,1 55,1 61 59,6 62 66,9 66 67,8 62,7 59,4 50,7 60,3 Medicion - Diurna 1 2 61,9 60,5 67,1 70,8 63,4 70 60,4 59,5 70,8 64,2 - Por otro lado en el plano 12, se observan niveles sonoros máximos (LMAX) de 85 dB, sobre la longitud de Pista, los cuales mas disminuyendo hacia las zonas aledañas. Es importante mencionar que los datos resultantes de la Modelación se fundamentan únicamente en el ruido producido por las Aeronaves durante sus procedimientos de vuelo, dejando de lado el ruido ambiental y el generado por actividades antropogénicas externas. En consecuencia los niveles de ruido resultantes de la Medición continua descrita con anterioridad a la modelación registran valores mayores a los reportados por el I.N.M. (Integrated Noise Model). 5.8.8 Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo al monitoreo al Interior del Terminal los niveles mas altos de ruido se generan en la zona de plataforma y las pistas con valores entre 85 y 90 dB, ya que es allí donde las aeronaves realizan sus rutinas de carreteo, calentamiento de motores, despegue y aterrizaje, operaciones normales del terminal aéreo. Es necesario que en el área de plataforma se utilicen los elementos de protección auditiva durante el calentamiento de motores, aterrizaje, despegue y carreteo de aeronaves y de esta manera prevenir posibles afectaciones a la salud del personal que permanece o trabaja en dicha zona. En los puntos ubicados dentro del aeropuerto monitoreados de manera continua no se supera el límite normativo para el LD y LN, aplicado a zonas receptoras industriales, exceptuando el punto ubicado en la portería vehicular cuyos niveles fueron influenciados por la operación de la planta eléctrica. Los puntos monitoreados de forma continua en los alrededores del aeropuerto reflejan la influencia de las operaciones aeroportuarias en el horario diurno, sin incumplir con los límites establecidos en la normatividad. De acuerdo a los resultados obtenidos en la Modelación de Ruido no se encuentran áreas influenciadas por niveles superiores a 50 dB LDN, 55 dB LD, 40 dB LN y 85 dB LMAX. Las áreas aledañas al Aeropuerto se encuentran dentro de la curvas – contorno de 45 y 40 dB LDN, según la Modelación de las Actividades Aeroportuarias. 120 El INM (Intégrated Noise Model) realiza la modelación considerando únicamente el ruido generado por las aeronaves y ejecuta un promedio estadístico de las operaciones áreas que hipotéticamente se pueden presentar y que para el caso se toman del registro diario de los procedimientos que se llevaron a cabo en el Aeropuerto. Las técnicas empleadas para la determinación de los parámetros estudiados, están basadas en el Code of Federal Regulation, Part 60 (Revisión Julio de 1996) de la Environmental Protection Agency de EEUU –EPA- Es necesario que las autoridades locales promuevan el ordenamiento y planeación urbana de su territorio, teniendo en cuenta aspectos técnicos y específicos sobre la operación y funcionamiento de los Aeropuertos, de tal forma que se restrinja el uso del suelo en el entorno de los Terminales Aéreos, de conformidad con la normatividad nacional. La comunidad aledaña al aeropuerto no percibe molestias provenientes del ruido en el aeropuerto y las producidas por las aeronaves, debido a que se han acoplado y acostumbrado a los niveles y horarios de generación de ruido a lo largo de su estadía y residencia en estas zonas. Adicionalmente los niveles encontrados en estas zonas en la mayoría de los casos se encuentran dentro del rango establecido en la normatividad, aunque el análisis se halla realizado para zonas residenciales las cuales no deben estar ubicadas alrededor de los Terminales Aéreos. 5.8.8.1 CALIDAD DEL AIRE4 A continuación se plasma el análisis realizado en el programa de monitoreo de calidad de aire contratado por la Aeronáutica Civil en el año 2005 con la firma Daphnia. Se analizaron los parámetros de Partículas suspendidas totales, Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Ozono, Monóxido de Carbono e Hidrocarburos 4 Ibid 3. 121 5.9 Localización y Descripción de Estaciones de Monitoreo De acuerdo a estos parámetros se instalaron dos estaciones de monitoreo de calidad de aire; la Primera vientos Arriba del Aeropuerto Costado Sur (frente a el Hangar Tagua) y la segunda vientos abajo – Costado Norte (Diagonal a Bomberos). Cuadro No. 10. Cuadro No. 10. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 ESTACION DE MONITOREO Costado Norte Aeropuerto (Diagonal a Bomberos) Costado Sur Aeropuerto (Frente Hangar Tagua) UBICACIÓN GEOGRAFICA CODIGO DE ESTACION N 952.707m; E 1.050.768m A1 N 952.295m; E 1.050.346m A2 En el Cuadro No. 11. resume las condiciones de referencia y las normas calculadas para los parámetros considerados. Cuadro No. 11 Normas Locales Calculadas para la Zona de Estudio. Aeropuerto Vanguardia – Villavicencio. Septiembre de 2005 PARÁMETRO UNIDAD NORMA LOCAL MATERIAL PARTICULADO– PST Y DIÓXIDO DE AZUFRE SO2 3 Promedio Geométrico Concentraciones Medias Diarias en 365 días µg/m 3 Concentración Máxima Horaria en 24 horas µg/m 95.76 383 ÓXIDOS DE NITRÓGENO NOx Promedio Aritmético Concentraciones Medias Diarias en 365 días µg/m 3 95.76 µg/m 3 162.79 mg/m 3 14.36 mg/m 3 47.88 OZONO O3 Concentración Máxima en 1 hora MONÓXIDO DE CARBONO CO Concentración Máxima Horaria en 8 horas Concentración Máxima en 1 hora 122 Partículas Suspendidas Totales Los resultados promedio y las máximas diarias de material particulado, registrados para los dos estaciones de monitoreo del Aeropuerto Vanguardia-Villavicencio, se resumen en el Cuadro 12, Figura 3.1 COCENTRACIO N PARAMETRO ESTACIONES DE MONITOREO AEROPUERTO VANGUARDIA VILLAVICENCIO ESTACION A1 ESTACION A2 Costado Norte Costado Sur Vientos Arriba Vientos Abajo PST. Promedio Geométrico (µg/m3) PST. Máxima Diaria (µg/m3) NORMAS LOCALES DEC 02/82 (µg/m3) 18.15 39.32 95.76 37 52.48 383.04 Para la estación A1 Costado Norte Vientos Arriba el promedio geométrico resultante es de 18,15 µg/m3, y la concentración máxima diaria es 39.32 µg/m3. En la estación A2 Costado Sur Vientos Abajo el promedio geométrico resultante es de 39.32 µg/m3, y la concentración máxima diaria es 52.48 µg/m 3 Cuadro No. 12 Concentración de Partículas en Suspensión, Villavicencio. Septiembre de 2005 Aeropuerto Vanguardia Figura 3.1 Concentracion de Particulas Totales en Suspension Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio. Septiembre de 2005 400 350 300 µg/m3 5.10 Resultados de Laboratorio NORMA LOCAL MAXIMA DIARIA PROMEDIO GEOMETRICO 250 200 150 NORMA LOCAL ANUAL MAXIMA DIARIA 100 50 0 ESTACION A1 VIENTOS ARRIBA (Diagonal a Bomberos) ESTACION A2 VIENTOS ABAJO (Hangar Tagua) En términos generales se verifica el cumplimiento de la Normatividad ambiental, con amplia diferencia para alcanzar los límites permisibles calculados. Se registra un leve aumento de la concentración de partículas en la estación A2 (vientos Abajo) con respecto a la concentración de fondo (establecida en el punto A1) aproximadamente en 18µg/m 3. Estas concentraciones no representan un aporte significativo y demuestran que las operaciones aeroportuarias no están causando un impacto negativo a la calidad del aire con relación a las Partículas Suspendidas Totales. Dióxido de Azufre El cuadro No 13 resume los resultados de las concentraciones del promedio aritmético y la máxima diaria de Dióxido de Azufre encontradas en las estaciones de monitoreo del Aeropuerto Vanguardia – Villavicencio. Ver Figura 3.2. 123 Analizando las concentraciones de Dióxidos de Azufre halladas en cada una de las estaciones; A1 Costado Norte Vientos Arriba promedio aritmético igual 14.74µg/m3 y concentración máxima diaria de 34.51µg/m3, en la estación A2 Costado Sur Vientos Abajo el promedio aritmético resultante es 12.32µg/m3 y la concentración máxima diaria de 31.77µg/m3, se evidencia entonces que el Terminal no esta aportando este tipo de compuesto a la calidad del aire, de acuerdo a la concentración de fondo percibida en la estación A1. Cuadro No. 13 Concentración de Dióxido de Azufre (SO2), Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 Se verifica el cumplimiento de las Normas Locales Anual y Máxima diaria, constituyendo apenas el 16% y 10% respectivamente de los valores limite establecidos como norma. Óxidos de Nitrógeno. En el Cuadro No. 14 se encuentra el Promedio Aritmético de la concentración Media Diaria de este gas, monitoreado en las dos estaciones instaladas en el Aeropuerto Vanguardia – Villavicencio. Ver Figura 3.3. Figura 3.2 Concentracion de Dioxido de Azufre (SO2) Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio. Septiembre de 2005 CONCENTRACIO N PARAMETRO 400 350 NORMA LOCAL MAXIMA DIARIA 300 µg/m3 250 200 150 NORMA LOCAL ANUAL 100 50 0 ESTACION A1 VIENTOS ARRIBA (Diagonal a Bomberos) PROMEDIO ARITMETICO MAXIMA DIARIA (SO2). Promedio Aritmético (µg/m3) (SO2). Máxima Diaria (µg/m3) ESTACIONES DE MONITOREO AEROPUERTO VANGUARDIA VILLAVICENCIO NORMAS LOCALES DEC 02/82 (µg/m3) ESTACION A1 Costado Norte Vientos Arriba ESTACION A2 Costado Sur Vientos Abajo 14.74 12.32 95.76 34.51 31.77 383.04 ESTACION A2 VIENTOS ABAJO (Hangar Tagua) La tendencia de las concentraciones de este gas es de encontrarse casi en forma constante en las dos estaciones; A1 Costado Norte Vientos Arriba promedio aritmético igual 8.64µg/m3, en la estación A2 Costado Sur Vientos Abajo el promedio aritmético resultante es 12.74µg/m 3. Cuadro No. 14. Concentración de Óxidos de Nitrógeno (NO2), Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 Se registra un leve aumento en la estación A2 con respecto a la concentración de fondo (Estación A1), pero en una cantidad muy baja aproximadamente de 4µg/m3, pero al igual que en los anteriores compuestos no representa un impacto negativo sobre la calidad del aire. 124 En cuanto a la normatividad ambiental aplicable, se confirma su amplio cumplimiento con respecto a los límites permisibles Locales calculados. Figura 3.3 Concentracion de Oxidos de Nitrogeno (NO2) Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio. Septiembre de 2005 150 µg/m3 100 50 NORMA LOCAL ANUAL 0 ESTACION A1 VIENTOS ARRIBA (Diagonal a Bomberos) Monóxido de Carbono ESTACION A2 VIENTOS ABAJO (Hangar Tagua) PROMEDIO ARITMETICO CONCENTRACI ON PARAMETRO (CO). Concentración Máxima en 8 horas (mg/m3) ESTACIONES DE MONITOREO AEROPUERTO VANGUARDIA VILLAVICENCIO ESTACION A1 Costado Norte Vientos Arriba ESTACION A2 Costado Sur Vientos Abajo <1 <1 NORMAS LOCALES DEC 02/82 (mg/m3) 14.36 En el Cuadro No. 15 se puede observar que no se registraron concentraciones de CO > 1ppm (limite de detección del equipo), en ninguna de las Estaciones de Monitoreo verificando de esta manera el cumplimiento de las normas locales y la ausencia de concentraciones importantes de este gas en las operaciones Aeroportuarias del terminal. La tabulación de los resultados de laboratorio, fechas, tiempos de muestreo y cálculos de los concentraciones promedio se representan en el anexo 06. Cuadro No. 15 Concentración de Monóxido de Carbono (CO), Aeropuerto Vanguardia-Villavicencio. Septiembre de 2005 Ozono Analizando el Cuadro No. 16, Figura 3.4, se observa que en la estación A2 Vientos Abajo (22.02 µg/m 3) se registra un leve incremento de Ozono con respecto a la concentración de fondo A1 Costado Norte Vientos Arriba (18.39 µg/m3). Estos valores se relacionan con las concentraciones de Óxidos de Nitrógeno encontradas en dichas estaciones, ver Cuadro 16. De todas formas son niveles poco significativos en la calidad del Aire, de acuerdo con la normatividad ambiental. 125 Cuadro No. 16 Concentración de Ozono O3, Aeropuerto VanguardiaVillavicencio. Septiembre de 2005 ESTACIONES DE MONITOREO AEROPUERTO VANGUARDIA VILLAVICENCIO CONCENTRACION PARAMETRO (O3). Concentración Máxima Diaria (µg/m3) ESTACION A1 Costado Norte Vientos Arriba ESTACION A2 Costado Sur Vientos Abajo 18.39 22.02 De acuerdo a la norma local calcula el valor limite se expresa en la Máxima Concentración hallada en 1 hora de monitoreo, para el presente trabajo el muestreo se llevo a cabo durante un día (24 horas continuas), sin embargo al realizar un análisis a dichos valores se observa que la máxima concentración diaria de Ozono NORMAS LOCALES DEC 02/82 (µg/m3) Máxima Horaria* 162.79 fue de 22.02 µg/m3, concentración que se encuentra considerablemente alejada del valor limite horario establecido en la Norma (162.79 µg/m3). La tabulación de los resultados de laboratorio, fechas, tiempos de muestreo y cálculos de los concentraciones promedio se representan en el anexo 06. µg/m3 Figura 3.4 Concentracion de Ozono (O3) Aeropuerto Vanguardia Villavicencio. Septiembre de 2005 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 NORMA LOCAL MAXIMA HORARIA PROMEDIO ARITMETICO MAXIMA DIARIA ESTACION A1 VIENTOS ARRIBA (Diagonal a Bomberos) ESTACION A2 VIENTOS ABAJO (Hangar Tagua) 126 Hidrocarburos Totales Al observar la Figura 3.5, se denota las bajas concentraciones de este compuesto en el aire ambiente del aeropuerto, con registros menores a 0.3 µg/m3, en las dos estaciones monitoreadas vientos arriba y abajo. En la estación A2 Costado Sur vientos abajo se registra un leve incremento de los Hidrocarburos, aproximadamente de 0.05µg/m 3 con respecto a la concentración de fondo estación A1 costado Norte Vientos Arriba, pero teniendo en cuenta el orden de estas concentraciones, no son representativas a la hora de valorar el impacto sobre el aire. Figura 3.5 Concentracion de Hidrocarburos Totales Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio. Septiembre de 2005 1 µg/m3 PROMEDIO ARITMETICO 0,25 0,17 0,08 MAXIMA DIARIA 0,13 0 ESTACION A1 VIENTOS ARRIBA (Diagonal a Bomberos) ESTACION A2 VIENTOS ABAJO (Hangar Tagua) 5.11 Conclusiones y Recomendaciones Se detectaron concentraciones de 18 y 40 µg/m 3 de Material Particulado, en las estaciones de monitoreo, dichos valores cumplen con la normatividad Local calculada. Las concentraciones para Dióxido de azufre, Óxidos de Nitrógeno y Ozono reportaron valores menores a 15 µg/m3, las cuales cumplen ampliamente con la normatividad ambiental. Las concentraciones de Monóxido de Carbono e Hidrocarburos registran valores mínimos y menores al limite de detección de los equipos de monitoreo, cumpliendo de esta manera con las normas locales. En términos generales la calidad del aire en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio no esta siendo afectada por la operación del terminal aéreo. De acuerdo con las concentraciones halladas para cada uno de los componentes, se esta cumpliendo con la normatividad ambiental aplicable ya que no se están sobrepasando los limites normativos calculados según el decreto 02 de 1982. La anterior afirmación se corrobora mediante la simulación de la dispersión de contaminantes, realizada aplicando el modelo de dispersión de Pasquill and Guifford versión ISCLT (Industrial 127 Source Complex Long Term), el cual, mediante las concentraciones proyectadas, para cada uno de los receptores definidos, permite verificar que las operaciones del Aeropuerto Vanguardia no están impactando negativamente la calidad del aire, en relación a Hidrocarburos, CO, NOx, SOx y TSP. 5.12 Ecosistema Biótico En esta sección fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado por la Firma Compañía de Consultoría Ambiental. Confrontado con la visita de campo realizada por el Profesional del área ambiental encargado de los aspectos ambientales del Plan Maestro. El llano, región denominada la Orinoquia en Colombia, es un extenso ecosistema relacionado con la selva amazónica que cumple funciones a nivel mundial como la regulación climática y la remoción de dióxido de carbono de la atmósfera, además de la preservación de especies endémicas. El Aeropuerto Vanguardia ubicado en una pequeña área del llano en donde el hombre desde hace varias décadas a modificado las coberturas vegetales y ha dejado zonas para la regeneración vegetal, es hoy en día un área de manejo ambiental de importancia municipal y la Aeronáutica Civil, en el área de influencia directa del Aeropuerto debe apoyar el manejo que propenda por la conservación del lugar y el incremento de los servicios ambientales que está área puede brindar. El estudio de los componentes bióticos del área de influencia directa del Aeropuerto Vanguardia busca identificar los impactos negativos a los ecosistemas y las poblaciones de flora y fauna existentes que cumplen funciones importantes en el mantenimiento de las condiciones ecológicas que posibilitan la oferta de servicios ambientales. El área de estudio para el componente biótico son las inmediaciones del Aeropuerto, las cuales se encuentran ubicadas en la vereda Vanguardia del municipio de Villavicencio. Según el Atlas Básico de Colombia (IGAC, 1987) el uso potencial recomendado para estas tierras es la conservación. Las zonas de reserva Forestal se encuentran 10 Km al Occidente del Aeropuerto en las últimas elevaciones del piedemonte de la cordillera oriental, la cuenca alta del Cerro Vanguardia y la quebrada Vanguardismo ocupan 250 ha. de áreas protegidas legalmente, además se incluyen las rondas protectoras de las quebradas y del Río Guatiquía en particular. Estas áreas en la zona rural del Municipio de Villavicencio, clasificadas para la zona de vida del bosque pluvial según Holdridge, prestan servicios ambientales tales como agua, pastos para ganadería, sistemas agrícolas forestales y arbustivos, hábitat natural como bosques secundarios y cañaduzales, zonas turísticas utilizadas para la Recreación y áreas residenciales. La Junta del Acueducto Vanguardia y la Corporación Forestal de Villavicencio (CORFOVI) son las entidades que realizan programas de manejo ambiental en la vereda Vanguardia. Coberturas Vegetales.¡Error! Marcador no definido. Las zonas aledañas al Aeropuerto pertenecen a planicies inundables del río Guatiquía que al occidente y suroriente limitan con el río. 128 Al nororiente del Aeropuerto, en las últimas estribaciones del piedemonte de la cordillera oriental se encuentran los cerros protegidos legalmente como áreas de reserva, los cuales son administrados por la junta del acueducto veredal; estos cerros conforman bosques secundarios en buen estado de conservación albergando una gran diversidad de especies animales y vegetales propias del piedemonte. En las inmediaciones, al oriente, occidente y norte del Aeropuerto encontramos en vegas y terrazas inundables con zonas encharcadas, potreros misceláneos con pastos como el braquiaria (Brachiaria decumbes) donde se practica la ganadería extensiva; se encuentran algunos manchones de guadua y cercas vivas, las cuales presentan una gran diversidad de árboles de regular altura y tamaño (alturas entre los 5 y 30m; D.A.P., entre los 0,1 y 10m). Existen manchas de bosques secundarios con un dosel de 20 m. en los costados oriental y occidental del Aeropuerto. En el lado occidental del Aeropuerto existe un bosque manejado de aproximadamente 1 ha. De extensión, sin sotobosque, pocos bejucos y con gran variedad de epifitas. Al oriente del Aeropuerto a 1 Km del lindero, se encuentran extensiones considerables de bosques secundarios; algunos manejados para el pastoreo y otro en estado sucesional joven conformado por matorrales, arbustos, árboles jóvenes, palmas jóvenes y algunos árboles de gran tamaño. FAMILIA Bombacacea NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO COMUN Ceiba tolua ceiba Otras coberturas vegetales de interés son los cultivos forestales compuestos por árboles frutales con especies como el mango, aguacate (Persea sp.), Anón (Anonacea sp.), Ciruela, guayaba, zapote, varias clases de guamas, naranjas, papaya y mandarina. En el costado sur y oriental del Aeropuerto, se encuentran cultivos arbustivos asociados con árboles, estos se presentan alrededor de las casas. Dichos cultivos están conformados por matas de café (Rubiáceas sp.), Yuca y plátano (musáceas). Las zonas más cercanas al río están dominadas por cañaduzales de caña brava y algunos arbustos que no superan los 5 m. de altura. Los otros ecosistemas de interés ecológico para la zona, como las áreas de reserva, se encuentran ubicados fuera del área de influencia directa e indirecta del Aeropuerto. 5.13 Flora En el siguiente cuadro se ilustran las especies de flora más representativas de la zona por su abundancia e importancia ambiental y para la conservación. Cuadro 17. Características de especies de flora en las inmediaciones del Aeropuerto Vanguardia. HABITAT FORMA DE IMPORTANCIA ECOLOGICA VIDA Potreros misceláneos Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de 129 anidación de aves y refugio de reptiles. Sterculiacea Luehea sp. guásimo Potreros Árbol misceláneos y cultivos Fuente de alimento, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles de árboles y arbustos Papilionácea Gliricidia sepium matarratón Potreros misceláneos Arbusto Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves Anacardiaceae Spondias sp. Mombin hobo Potreros misceláneos Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Cultivo de pan coger. Poligonáceas Tripilaris varasanta americana Moráceas Ficus sp. Potreros misceláneos Árbol y bosques secundarios caucho Potreros misceláneos Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva. Maderable Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Melastomata-cea Papilionácea NOMBRE COMUN punta de lanza Ormosia sp. chocho HABITAT Potreros misceláneos FORMA DE VIDA Árbol IMPORTANCIA ECOLOGICA Fuente de alimento para animales silvestres, y bosques secundarios Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Potreros mi sceláneos Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, y bosques Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de 130 secundarios Anonáceas Anón Potreros misceláneos anidación de aves y refugio de reptiles. Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Mimosáceas Albizzia sp. Potreros misceláneos Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Dominancia en bosques secundarios Tiliáceas Heliocarpus sp. balso Potreros misceláneos Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, y Bosques secundarios Piperáceas FAMILIA Moráceas Caesalpina-cea sp. Bosques secundarios NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO COMUN Artocarpus communis Árbol del pan HABITAT barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Arbusto FORMA DE Poaceae Guadua Guadua IMPORTANCIA ECOLOGICA VIDA Potreros misceláneos bosques secundarios Árbol y cultivos arbóreos y arbustivos Poaceae Dominancia en etapas tempranas, hábitat de insectos. Potreros misceláneos angustifolia bosques secundarios Bambusa vulgaris Potreros misceláneos bosques secundarios Fuente de alimento para animales silvestres, barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Cultivo de pan coger Pasto Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Maderable Pasto Barrera viva y sombra para el ganado, lugar de anidación de aves y refugio de reptiles. Maderable 131 Mimosáceas Mimosáceas Leucaena spp. Inga spp. Acacia guamo Potreros misceláneos Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, bosques secundarios barrera viva y sombra para el ganado, lugar de y cultivos arbóreos y anidación de aves y refugio de reptiles. Especie arbustivos dominante Potreros misceláneos, Árbol Fuente de alimento para animales silvestres, bosques secundarios barrera viva y sombra para el ganado, lugar de y cultivos arbóreos y anidación de aves y refugio de reptiles. Cultivo de arbustivos pan coger. Fuente: PMA Aeropuerto Vanguardia 5.14 Fauna Las comunidades vegetales ofrecen un hábitat para gran cantidad de especies animales. A continuación en el Cuadro 18 se muestran las especies animales identificadas para la zona y sus características Cuadro No. 18. Especies animales y su importancia ecológica en las inmediaciones del Aeropuerto Vanguardia. GENERO NOMBRE NOMBRE COMUN CLASE HABITAT IMPORTANCIA ECOLOGICA CIENTIFICO Didelphis Tamanduá tetradactyla oso palmero Mamífero Bosques Consumidor secundario, regula poblaciones secundarios y de insectos 132 potreros en la parte oriental del Aeropuerto Didelphis Mirmeco-phaga oso hormiguero Mamífero tridacyla Bosques Consumidor secundario, regula poblaciones secundarios de insectos, especialmente de la familia himenóptera Zarigüeya Marsupial Bosques Consumidor primario y secundario, secundarios, dispersor de semillas. potreros misceláneos y cultivos. Cabassous sp. gurre Mamífero Bosques Consumidor primario y secundario, regula secundarios, poblaciones de fauna del suelo. potreros misceláneos y cultivos. Chiroptera sp. murciélago Mamífero Todos los Polinizadores, dispersores de semillas y 133 Nothocercus julius gallineto de monte Ave hábitats controladores de insectos Bosques Dispersores de semillas. secundarios y cultivos Coraliformes Tinamus tao laseanis gallineto azul Ave Bosques Dispersores de semillas secundarios y cultivos Passeriformes Elaliodes forficatus tijereta Ave Potreros Controladores de poblaciones de insectos misceláneos Passeriformes Tyranus sabana canarios silvestres Ave Potreros Dispersores de semillas Sicallis fleveola carpintero Ave Bosques Controlador de insectos que se encuentran secundarios y en la corteza de los árboles potreros misceláneos Ciconiiformes GENERO Ajajay ajajá NOMBRE ibis rosa NOMBRE COMUN Ave Charcos y caños CLASE HABITAT Controlador de fauna bentónica IMPORTANCIA ECOLOGICA 134 CIENTIFICO Piciformes Chrysoptilus Tucán Ave Bosques secundarios y Punctigula Dispersor de semillas cultivos forestales Ciconiiformes Leptotila rufaxila Corocora Ave Charcos y caños Controlador de fauna bentónica Psittaciformes Corpus conspicilla-tus Periquito Ave Bosques Dispersor de semillas secundarios, cultivos y potreros misceláneos Coraliformes Coragyps atratus gallinazo Ave Todos los Consumidor terciario, eliminador de carroña hábitats Coraliformes Cathartes melambrotus guala Ave Todos los Consumidor terciario, eliminador de carroña hábitats 135 Falconiformes Milvago chimachima Ave Potreros Controlador de poblaciones de grandes misceláneos, insectos y pequeños mamíferos y reptiles pastizales y cañaduzales Columbiformes Paloma torcaza Ave Todos los hábitat Dispersor de semillas Apodiformes colibrí Ave Todos los hábitat Polinizador Búho Ave Potreros Controlador de poblaciones de insectos y misceláneos, pequeños animales Strigiformes Pteroglossus flavirostris bosques secundarios y cultivos Cuculiformes Nicrurus Tupinamis y Anolis Caimán crocodilus Garrapa-tero Ave Pastizales Controlador de poblaciones de insectos babilla Reptil Charcos y caños Controlador de fauna bentónica y peces Reptil Potreros Consumidor secundario, controlador de misceláneos, poblaciones de insectos y otros pequeños bosques animales secundarios y 136 cultivos Mabuya Iguana iguana iguana Reptil Potreros Consumidor secundario, controlador de misceláneos, poblaciones de insectos y otros pequeños bosques animales secundarios y cultivos Fuente. PMA Aeropuerto Vanguardia 5.14.1 Ecosistema Abiótico La evaluación de esta sección del área de influencia del Aeropuerto Vanguardia, fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado en el a año 1998, por la firma Compañía Consultaría Ambiental. 5.14.2 Geología La vertiente Este de la cordillera Oriental esta constituida por afloramientos rocosos de dirección NE-SW Esquistos metamórficos ordovicianos afloran en forma de inclusiones entre las lutitas y las areniscas cretácicas. En la parte baja de la cordillera se encuentran depósitos terciarios que afloran hacia el Este. La composición litológica aproximada de estas formaciones esta representada de la siguiente manera: Terciario superior conglomerados. medio, compuesto por areniscas y Terciario Inferior (formación guaduas), compuestos por areniscas y esquistos arcillosos. Cretáceo superior (formación Guadalupe), compuesto por areniscas. Cretáceo medio (formación Villeta) constituido por shales capas de calizas. con Paleozoico (carbonífero), formado por esquistos que alternan con calizas metamórficas. La cordillera a través de su historia geológica ha estado sujeta a varios levantamientos. Los más importantes desde el punto de vista 137 Geogenético han sido los últimos levantamientos del terciario y cuaternario. La cordillera Oriental, a comienzos del terciario, no tenía aun las elevaciones actuales y las formaciones del cretácico empezaron hacer, cubiertas por depósitos terciarios. La sedimentación prosiguió a partir de materiales arrastrados por los ríos desde la cordillera central, que por esa época tenía alturas mayores que la cordillera Oriental. Entre el Mioseno y Oligoseno se inició el levantamiento de la cordillera Oriental acompañado de fuertes plegamientos y fallas paralelas y transversales a los plegamientos, alcanzando altura no mayores a 2.000 m. Posteriormente se formo el terciario superior presente aun en los flancos de la cordillera. Durante el cuaternario ocurrió un levantamiento grande, las alturas alcanzadas por la formación guaduas (terciario inferior) fueron las siguientes: la región entre Bogotá y Villavicencio más de 6.000 m; en la región de Upía alrededor de 4.000 m; en el nevado de Cocuy más de 7.000 m y en la depresión del alto de Arauca entre 2.000 y 3.000 m. El proceso de levantamiento diferencial ayuda a entender la presencia de los sedimentos del Llano. En las regiones de máxima elevación, la erosión fue mayor debido a las pendientes. Como consecuencia de la erosión, los estratos superiores fueron removidos quedando al descubierto los estratos inferiores que posteriormente también se erosionaron. En la cordillera se puede observar el afloramiento de diferentes estratos. El material depositado en la parte plana es fiel reflejo de esta diferencia. El estrato terciario, con excepción de los flancos bajos de la cordillera, ha sido removido en su totalidad. En igual forma el cretacio también fue removido en el sur casi completamente, pero en el norte aun prevalece. El arrastre de sedimentos procedentes de diferentes estados a dado origen a suelos de diferentes clases texturales, así los procedentes de areniscas son arenosos y los de pizarras y lutitas son arcillosos. La mayor erosión y sedimentación en la cordillera en los llanos se efectuó al principio del Pleistoceno. Estos fenómenos estuvieron precedidos de un gran plegamiento y levantamiento. También durante esta época se presentaron un gran número de Glaciaciones en la América del Sur como las que sucedieron en los Andes Colombianos, que cubrieron gran parte de la cordillera oriental Este depósito del Peistoceno fue afectado por grandes cantidades de fallas paralelas a la cordillera: el ápice del pleistoceno antiguo se levantó, y unos kilómetros al Este se hundió. El hundimiento afectó la región del Arauca y Casanare y en menor grado el Meta. En la zona de Villavicencio ocurrieron plegamientos y fallas sin producir el hundimiento total; que se presentan en un patrón de niveles bastante complicado; parte del cual corresponde al antiguo pleistoceno y a sedimentos más jóvenes; por ésta razón no hay una correlación absoluta entre el nivel y su edad. Los distintos niveles de terraza posiblemente reflejan la sedimentación de cada una de las últimas glaciaciones. Posteriormente los ríos disminuyeron en número y caudal, dejando cauces abandonados que formaron valles con aportes de sedimentos aluviales nuevos depositados en fajas alargadas a lo largo de los ríos principales. 138 5.14.3 Hidrografía El sistema hidrográfico principal desciende de la cordillera Oriental en dirección NW-SE y atraviesa el llamado piedemonte, formando por abanicos y terraza, luego gradualmente llega a la llanura aluvial de desborde; el sistema es variado y esta representado por un sin número de ríos, quebradas y caños. Los principales ríos que forman el sistema hidrográfico hacen parte finalmente de la gran cuenca del río Meta. Hay un conjunto de ríos pequeños que atraviesan la sabana, los cuales presentan en verano sus caudales considerablemente disminuidos Planicie Aluvial de Desborde: Esta unidad en forma de fajas alargadas paralelas a los causes de algunos ríos entre ellos el río Guatiquia, estas áreas están sometidas a inundaciones. Los materiales están compuestos por aluviones recientes y muy recientes. En estas posiciones se encuentran los orillares y los planos aluviales complejos. En general se pueden mencionar que los principales ríos que conforman las cuencas hidrográficas son: Humea, Guacavía, Guatiquía, Guayuriba, Acacías y Guamal. 5.14. 6 Planos Aluviales Complejos Corresponden a superficies más o menos amplias que se encuentran a lo largo de los principales ríos alóctonos que forman un sistema entrelazado con muchos brazos en su lecho y frecuentes desplazamientos. Durante las crecientes sufren inundaciones de corta duración. Cuenca del Río Guatiquia: Al igual que los anteriores nacen en la cima de la cordillera atraviesa zonas de mayores pendientes y por ende arrastra una mayor cantidad de material, compuesto por arcilla roja, areniscas y conglomerados. La distribución irregular del caudal agravado por el mal uso de los suelos y la escasa vegetación causan una serie de adversidades en época de invierno. Los principales afluentes son el río Upía y el caño mayuga entre los principales forman un sistema dendrico. Las características hidrométricas dan los siguientes datos: Caudal máximo 782 m3/sg mínimo 13 m3/sg y medio 75 m3/sg. 5.14.4 Suelos y Usos del Suelo A continuación se realiza la descripción de las unidades de suelos presente en el área de influencia del aeropuerto. 5.14.5 Descripción de los Suelos Orillares: Son superficies semicirculares formadas por un conjunto de diques y bacines dispuestos a poca distancia uno de otro actualmente recibe sedimentación. Asociación Guacavía: Se localiza en el plano, desborde de ciertos ríos entre ellos el río Guatiquía, el material parental está constituido por aluviones recientes el relieve es plano, con pendientes inferiores al 3%. Esta asociación se encuentra a una altitud menor de 300 m y corresponde a un clima cálido húmedo. Los suelos son de superficiales a profundos, de textura y drenajes variables, algunos con fuerte oscilación del nivel freático. Fisiográficamente presenta un limite claro con el complejo humadea y las asociaciones reposo y presentado. El contraste fisiográfico es alto y la distribución de los suelos irregular. Actualmente la mayor parte de la superficie se encuentra en cultivos comerciales como algodón, arroz, sorgo y maíz y otra parte en pradizados con pastos naturales y mejorados. 139 Conjunto Quatiquia: Se localiza principalmente entre los bajos y las partes altas de la planicie aluvial, los suelos son moderadamente profundos y de textura media a moderadamente gruesas que descansan sobre gravilla y cascajo. El drenaje natural es imperfecto; las capas superiores son de color pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro y las capas inferiores tienen color similar a las anteriores pero difieren por presentar abundantes manchas grises oscuras. La reacción es ácida; el nivel de fertilidad es bajo en el contenido de fósforo. Nitrógeno y potasio. Terraza alta: Esta posición se encuentra cerca de cordillera y corresponde al nivel más alto dentro de las terrazas las cuales comprenden varios niveles de origen tectónico. Consociación POMPEYA: Corresponde al nivel más alto de la terraza alta; de relieve plano a inclinado y con pendiente menor al 7%. El material parental esta constituido por depósitos aluviales del pleistoceno provenientes de la de la cordillera; la base consiste de cantos rodados de diferentes tamaños y en avanzado estado de meteorización que aveces afloran en la superficie. Abanicos: Son áreas localizadas en ápice de la llanura aluvial, en forma de fajas perpendiculares a la cordillera. Se ha dividido en abanico inferior y superior. Abanico inferior: Se presenta en forma de fajas alargadas, que se consideran como prolongación de abanico superior. El basamento esta constituido por materiales del tamaño del cascajo y de la gravilla, recubiertos por sedimentos más finos modelados por escurrimiento difuso en los planos y en forma concentrada sobre los taludes. Abanico superior: Se localiza a continuación de las colinas del piedemonte llanero en la parte más alta de los abanicos subrecientes, formando una faja angostada paralela a la cordillera. Por su relieve se distinguen dos abanicos, uno con pocas disecciones y otro muy disectado. 5.14.7 Conjunto Caney Se encuentra en el ápice del abanico superior ocupando áreas de relieve ligeramente plano, con pendientes que no pasan del 3%. Los suelos son muy superficiales a superficiales bien drenados. No presentan desarrollo pedogenético. La capa superficial es de 20 a 30 cm de espesor y es de color rojo amarillento con textura media débilmente desarrollada; la fertilidad de este suelo es clara y la reacción muy ácida. Vertientes: Corresponde a la parte este de la cordillera oriental y presenta diferente forma, materiales y clima. Las vertientes han sido divididas en pie de vertiente, vertiente baja, vertiente media, vertiente alta y cima de vertiente. 5.14.8 Conjunto San Juanito Se encuentra en la parte media y alta de los flancos de la unidad; son suelos profundos, desarrollados a partir de arcillas rojizas con influencia de cenizas; y de textura fina y bien drenados. 5.14.9 Peligro aviario La información plasmada en este numeral fue extraída del Estudio Ambiental para la Evaluación del Peligro Aviario y Plan de Manejo 140 de Fauna para el Aeropuerto de Villavicencio, que se viene realizando con la firma Unión Temporal Acuambiental. Para dar cumplimiento al objetivo de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil, de garantizar el desarrollo de la aviación civil y de la administración del espacio aéreo, en condiciones de seguridad y eficiencia, se deben tomar las medidas necesarias para impedir situaciones que pongan en riesgo el transporte aéreo, como es el peligro aviario. Peligro aviario es el riesgo que representa para aeronaves y su operación, la presencia de aves y otros grupos de fauna, en los aeropuertos y sus inmediaciones. Los impactos con fauna silvestre pueden causar serios daños a las aeronaves y en ocasiones, pérdida de vidas humanas. Colombia es un país con una alta biodiversidad tanto en flora como fauna; además es el país con mayor diversidad de aves en el planeta. Esta situación aunada a la existencia de una importante red de aeropuertos locales e internacionales, situados en regiones geográficas con una gran actividad de avifauna, hacen de la operación de aeronaves en el país, una actividad en la que se presenta peligro aviario. Con el fin de prevenir este riesgo y para cumplir con la normatividad de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), se deben implementar las medidas y recomendaciones plateadas en el Plan de Manejo Fauna del aeropuerto. 5.14.10 Caracterización de Avifauna Las especies conocidas en esta área de acuerdo a estudios realizados anteriormente en la región se encuentran plasmadas en el Cuadro No. 18 mencionado anteriormente. 5.15 Evaluación de Impactos Ambientales de las Obras Generadas del Plan Maestro El aeropuerto de Villavicencio aunque representa una gran importancia para el desarrollo económico y social para la región, también podría acarrear una serie de alteraciones ó impactos negativos, en los componentes físico, biótico y socioeconómico, dentro del área de influencia del terminal aéreo, si no se adoptan las medidas preventivas y correctivas que conforman las obras del Plan Maestro, principal objetivo de este estudio. La identificación y evaluación de impactos constituye la directriz para orientar las medidas del Plan de Manejo ya que partiendo de un conocimiento de la naturaleza de las actividades de las obras de mejoramiento del Plan Maestro y la operación del aeropuerto de Villavicencio se pueden identificar y determinar las incidencias positivas y negativas, generadas por cada una de las actividades del terminal y posteriormente formular las estrategias y medidas pertinentes. La evaluación de impactos permite, inicialmente, identificar los impactos ambientales más significativos a través de la utilización de diversos indicadores ambientales, útiles para el desarrollo de la evaluación y que son obtenidos de la desagregación de las actividades de operación del aeropuerto y de la selección de los principales componentes y elementos del ambiente que podrían resultar afectados por dichas actividades. 5.15.1 Evaluación Ambiental En este numeral se evaluarán los aspectos inherentes de los potenciales impactos ambientales que eventualmente se podrían generar como consecuencia de las obras del Plan Maestro del Aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio. 141 El proceso metodológico utilizado es realizar una primera identificación de Impactos a partir de un espectro amplio de potenciales impactos que podrían ser causados como consecuencia de las obras de construcción, ampliación, mejoramiento y adecuación del terminal aéreo de Villavicencio Posteriormente se realiza un proceso de “Selección de indicadores ambientales” a través de los cuales se pueda realizar con facilidad un proceso de profundización de estos impactos ambientales, pues ellos son los que determinan las incidencias en el medio natural o sociocultural y que pueden ser vigiladas posteriormente para conocer su situación y asegurar su buen estado o calidad dentro de las obras del Plan Maestro. Luego se realiza un proceso de “Valoración y Calificación” de estos indicadores ambientales utilizando algunos atributos sobre la base de algunos rangos definidos y considerando varias circunstancias del proyecto. Finalmente, los resultados obtenidos se analizan con el propósito de “Jerarquizar” los impactos buscando establecer ETAPA CONSTRUCCION CODIGO C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 cuáles son los más importantes, críticos o que requieren de recomendaciones o una profundización a través de estudios ambientales necesarios para el buen desarrollo de las obras del Plan Maestro. 5.15.2 Identificación de impactos. Esta identificación preliminar se hace a partir de relaciones existentes entre las diferentes actividades del proyecto con los “Componentes Ambientales”; para el efecto se hace una desagregación más detallada de las actividades que implica el desarrollo e implementación de un proyecto constructivo, de mejoramiento, de adecuación y de ampliación del terminal aéreo de Villavicencio. En el Cuadro No. 19 muestran las actividades que han sido definidas como las más importantes y representativas desde la perspectiva ambiental para el análisis de impactos; dentro de estas han sido seleccionadas 11 actividades. Cuadro No. 19 Actividades del Proyecto. OBRA Y/O ACTIVIDAD INSTALACION DE CAMPAMENTOS REMOCION DE VEGETACION DESCAPOTE DE SUELOS OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS CORTES Y TERRAPLENES EXPLOTACION DE FUENTES DE MATERIALES TRANSPORTE Y DISPOSICION DE MATERIALES CONFORMACION FINAL DE LAS OBRAS ESTABILIZACION DE TALUDES Y NIVELACIÓN DE SUELOS OPERACIÓN DE CAMPAMENTO Y PLANTAS RESTAURACION AREAS INTERVENIDAS 142 Para el caso de los aspectos ambientales, se han considerado 16 variables ordenadas en 10 componentes en los 3 medios básicos (Físico, Biótico y Socioeconómico) y que corresponden, en principio, de acuerdo a los resultados del diagnóstico global del área de influencia, a los principales y más importantes componentes de este tipo a evaluar dentro del proceso de la realización del las obras del Plan Maestro el (Cuadro No 20). COMPONENTE ATMOSFERICO HIDRICO MEDIO FISICO EDAFICO GEOTECNICO BIOTICO PAISAJE FLORISTICO FAUNISTICO SOCIAL SOCIO -ECONOMICO ECONOMICO Se han asignado como convenciones para este tipo de componentes ambientales la sigla Ax, en donde x es uno cualquiera de los componentes ambientales considerados. Así, para el medio físico se han definido 5 componentes (9 variables), para el biótico 2 (2 variables) y para el socioeconómico 2 (5 variables) para un total de 16 de ellas.Cuadro No. 20 Variables Ambientales Seleccionadas. VARIABLES Concentración Partículas Aumento niveles de ruido Aguas superficiales Ocupación de Zonas Pérdida de suelos CODIGO A1 A2 A3 A4 A5 Degradación Estabilidad Cambios en geoformas Cambio visuales paisajísticas Cambio coberturas vegetales Desplazamiento de fauna Generación de empleos Oferta de bienes y Servicios Tiempos y costos de viajes Dinámica productiva Costos y tenencia de la tierra A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 Después de analizar cualitativamente los diferentes medios durante la visita se puede establecer claramente que los componentes que se verán más afectados durante las obras son los componentes que hacen parte del medio físico y biótico, por lo cual se deben enfocar las recomendaciones de manejo ambiental en estos aspectos. Los medios físico y biótico resultan ser los más afectado por cuanto las obras del Plan Maestro incluyen cambios morfológicos y de distribución general de las áreas del aeropuerto, pues habrá pérdidas de suelos, cambios paisajísticos, pérdidas de la cobertura vegetal, ocupación de terrenos ,aumento en los niveles de ruido, afectación de la calidad del aire por el material particulado que se 143 produce a través de los movimientos de tierra y escombros y desplazamientos de la fauna y micro-fauna que actualmente se encuentra en las áreas de intervención. Estos indicadores se obtienen fundamentalmente de la información secundaria disponible, el diagnóstico elaborado, las visitas de campo y el análisis que dentro de la evaluación realizó el profesional encargado del área ambiental. 5.15.3 Selección de Indicadores Ambientales. Del análisis cualitativo de impactos es posible establecer cuáles de los componentes ambientales considerados pueden ser utilizados como “Indicadores Ambientales” de las obras del Plan Maestro así mismo cuáles son las actividades del proyecto que generan mayores impactos, con el propósito de desarrollar correctamente alternativas de control o protección tendientes a asegurar que dichas actividades del proyecto no generen impactos significativos o adelantar las acciones que son necesarias para reversar o compensar las incidencias que sean ocasionadas. COMPONENTE ATMOSFERICO HIDRICO EDAFICO GEOTECNICO PAISAJE FLORISTICO FAUNISTICO SOCIAL La utilidad práctica de estos indicadores ambientales es que se constituyen en las variables de análisis que permiten establecer tanto el comportamiento de actividades del proyecto como la situación de los componentes ambientales que están representados por estos indicadores y que permiten evaluaciones posteriores. De acuerdo a los resultados obtenidos en la información analizada para el proyecto se pueden establecer que los indicadores más útiles para el desarrollo del proyecto son los relacionados en el Cuadro No. 21: Indicadores Ambientales Seleccionados INDICADOR Concentración Partículas OBRAS PLAN MAESTRO Aumento niveles de ruido **** Aguas superficiales Ocupación Zonas Pérdida de suelos Degradación Estabilidad Cambios en Geoformas Cambio Visuales Paisajísticas Cambio Coberturas Vegetales Desplazamiento de Fauna Generación de empleos Oferta de bienes y Servicios Tiempos y costos de viajes **** **** 144 ***** Dinámica Productiva Costos y tenencia de la Tierra ECONOMICO 5.15.4 Calificación y Valoración de Impactos. Para efectos de la calificación y valoración de los impactos ambientales que eventualmente pueden ser generados por el desarrollo del proyecto se han definido algunas características y categorías valorativas mediante las cuales se pueda establecer la real dimensión de los eventuales impactos generados por las actividades que se desarrollarán como parte de las obras del Plan Maestro. Estas Características Valorativas son básicamente atributos a través de los cuales se puede establecer el comportamiento de una relación entre una actividad dada del proyecto y un componente ambiental considerado, mientras que la Categoría Valorativa muestra el valor, nivel o situación de una característica bajo criterios relativamente objetivos. Las Categorías y Características Valorativas planteadas para la Calificación y Valoración de impactos para cada una de las alternativas planteadas para el proyecto se indican en el Cuadro No. 22, a continuación. Cuadro No. 22 Características y Categorías Valorativas para Calificación de Impactos. CARACTERISTICA VALORATIVA MAGNITUD DURACION AREA DE INFLUENCIA RECUPERABILIDAD CATEGORIA VALORATIVA MUY ALTA ALTA BAJA MUY BAJA PERMANENTE PERIODICA OCASIONAL INSTANTANEA EXTENSIVA REGIONAL LOCAL PUNTUAL MUY ALTA ALTA BAJA MUY BAJA 145 Una vez analizadas la calificación y valoración de impactos, se tiene que para las obras generadas del Plan Maestro tiene una magnitud alta, con una duración ocasional, el área de influencia es puntual y su recuperabilidad es alta. 5.15.5 Descripción de los Impactos Críticos y Significativos. Las circunstancias reales observadas y evidenciadas en el área del proyecto son apreciables también en la evaluación ambiental en las obras del Plan Maestro. Estos indicadores ambientales seleccionados son los siguientes: Las concentraciones de Partículas Aumento de los niveles de ruido Cambio de Visuales Paisajísticas Cambio Coberturas vegetales Cotos y Tenencia de la tierra Para estos indicadores descritos anteriormente se realizará una breve descripción de las situaciones presentadas. Concentraciones de Partículas. En cuanto a las concentraciones de Partículas generadas a la atmósfera como consecuencia de diversas actividades de las obras del Plan Maestro especialmente lo relacionado con los movimientos de tierras, escombros y movilidad de vehículos debe mencionarse que son los impactos que más efectos genera el proyecto por cuanto esta situación se puede mantener casi de manera permanente durante el tiempo que duren los trabajos de adecuación, ampliación y mejoramiento de las áreas del aeropuerto donde se tienen previstas las obras en las cuales existe una alta posibilidad de que las concentraciones de partículas sean superiores a las normas establecidas en los Decretos 02 de 1982 y 948 de 1995. Dentro de los lineamientos del Plan Maestro que se indican en el presente estudio se planteará la necesidad que dentro del Plan de Manejo Ambiental que se elabore para las obras, se incluyan diversas alternativas tendientes a minimizar y controlar dichas emisiones de partículas pero que también durante las obras de ingeniería mismas se implementen las acciones de control que aseguren que tanto las emisiones como las concentraciones finales estén dentro de los limites esperados. A pesar que los impactos generados por las actividades de movimientos de tierras, pueden ser considerados como de baja magnitud, instantáneos (por su poca duración cuando cesa la emisión), locales y regularmente muy recuperables, todas esta circunstancias no evitan que sean considerados como uno de los impactos más importantes del proyecto y que, por tanto, requieren de la implementación de acciones de control durante actividades particulares como los cortes y las excavaciones, el transporte de materiales, los rellenos como ocurre con los terraplenes, la disposición de materiales en botaderos, la readecuación de superficies, etc. Los efectos ambientales como consecuencia de los impactos generados sobre el medio atmosférico involucran un espectro amplio de componentes como daños sobre la vegetación, la 146 contaminación de suelos y de fuentes de aguas, de obras y propiedades de los residentes cercanos, riesgos para la salud tanto de los mismos trabajadores como de las comunidades aledañas, deterioro en la calidad del aire predominante y otros impactos colaterales a la presencia de materiales particulados en concentraciones superiores a las recomendadas. Aumento de los niveles de ruido y Contaminación del Aire Las obras del Plan Maestro como la operación del aeropuerto Villavicencio desencadena una serie de acciones que se convierten en causa del deterioro ambiental, tales como la generación de ruido y emisión de gases ocasionada por la operación de aeronaves. El deterioro de la calidad del aire afecta la tranquilidad de los pobladores cercanos a pesar que la duración del ruido es corta, implica un riesgo alto debido al manejo de las presiones sonoras producidas por las aeronaves. Las fuentes más comunes de la alteración de la calidad del aire en el área de desarrollo del proyecto son: (i) el tráfico de vehículos, (ii) la operación de maquinaria y (iii) el efecto del viento sobre áreas descapotadas. La prevención y el control de estos posibles impactos se puede lograr de una manera relativamente sencilla con medidas que se indicarán mas adelante. Cambio de Visuales Paisajísticas. Una consecuencia obvia de las obras contempladas en el Plan Maestro es la modificación de la apariencia actual de los terrenos del aeropuerto por la aparición de elementos nuevos o reformados como las plataformas, calles de rodaje, ampliación de pista, construcción de los nuevos terminales de pasajeros y carga, bermas, resa, entre otros. Esta situación es crítica e importante por cuanto algunos sectores del aeropuerto poseen una apariencia natural. En el caso de las coberturas vegetales estas serán removidas para dar lugar a la construcción de infraestructura aeroportuaria. A pesar de la evidencia que tiene la intervención en las zonas verdes, la magnitud por cambios visuales resulta baja por cuanto la infraestructura nueva es mucho menor a la que será reformada e igualmente estos trabajos se encuentran acompañados de obras de manejo paisajístico que mitigan los efectos visuales. Cambio Coberturas Vegetales. Al igual que el caso de las visuales paisajísticas y por los mismos motivos allí expuestos, los cambios en las coberturas vegetales son menores en magnitud y extensión por tratarse de pastos o vegetación rastrera ninguno de los cuales constituyen tipos o unidades de vegetación con importancia botánica, forestal o ecológica, salvo el importante papel que cumplen dentro de la protección de suelos para evitar los proceso erosivos que actualmente son muy evidentes en esta área. Como actividad colateral al desarrollo del proyecto se recomienda la implementación de un programa de reforestación y empradización, además de las que se requieren directamente en 147 aquellas zonas eventualmente afectadas por las obras del Plan Maestro principalmente en lo que respecta a taludes, las zonas de disposición de sobrantes e incluso las fuentes de materiales. Costos y Tenencia de la Tierra. Regularmente el desarrollo del proyecto aeroportuario genera en sus etapas preliminares y durante la construcción una distorsión y especulación en los precios de la tierra generados por las aparentes ganancias que podrían tener los propietarios pro la utilización de sus terrenos para fines aeroportuarios. Por otra parte el libre ejercicio sobre el suelo o disfrute de un bien generaría alteración del patrón de posesión o tenencia. Así como la motivación de emigración de familias y cambio de actividad productiva, por cambios del uso del suelo en sus alrededores del terminal aéreo. Otro aspecto importante es la expresión del valor de la tierra, ya que la modificación de la estructura actual de precios de los terrenos, por las expectativas generadas por la expansión de la infraestructura aeroportuaria. De hecho este es un factor que puede ser conflictivo en el manejo del proyecto. En cualquiera de estos casos, se plantean problemas de aptitud de los suelos que podrían genera conflictos de tipo ambiental, pero así mismo situaciones de especulación de tierras entre los cuales se incluyen también el acaparamiento de la misma como consecuencia de las expectativas de uso o comercialización de las mismas que dejará como perjudicados a los propietarios quienes estarían expuestos a la presión de compradores ante la imposibilidad de pagar los altos costos tributarios que ocasiona la valorización o especulación de tierras, dada la circunstancia que la tenencia de predios es sobre pequeñas parcelas que en la mayor parte de los casos son improductivas y solamente son utilizadas para vivienda. 5.16 ANALISIS DE RIESGOS. El análisis de riesgos ambientales para las obras de construcción, mejoramiento y adecuación que hacen parte del Plan Maestro del Aeropuerto muy relacionado con las circunstancias particulares del área o entorno donde se desarrolla el proyecto en la medida que estas características determinan estos riesgos bien por dinámica natural o por las mismas actividades inherentes los procesos constructivos, de adecuación y mejoramiento. En el primer caso, la dinámica natural implica ciertas limitaciones y restricciones (en diferente grado) para implementar actividades humanas incluyendo algunas consideradas dentro las obras del Plan Maestro como la topografía, los materiales geológicos, los drenajes, etc. que se traducen en lo que se pueden denominar Riesgos Naturales. En el segundo caso, algunas actividades de los pobladores del área, así como las proyectadas en el mismo proyecto pueden inducir Riesgos Antrópicos que pueden ser similares a los naturales en la medida que se desencadenan procesos negativos en algunos de los componentes ambientales característicos del entorno, como la deforestación, la pérdida de suelos, procesos erosivos, contaminación de aguas, cambio del paisaje, ocupación de zonas, etc. Estos últimos procesos determinan finalmente las características del área de influencia del proyecto y sobre su dinámica y cobertura de alteración es que se pueden definir los riesgos actuales y 148 potenciales, dada el alto grado de intervención que posee el área del proyecto. El evento definido en este capítulo como Riego Ambiental está asociado básica y exclusivamente a aquellos hechos que tienen una alta probabilidad de ocurrencia dentro de un número amplio de acciones que están conformadas por cambios, alteraciones, incidencias, pérdidas, etc. de elementos y/o procesos inherentes al entorno ecológico y ambiental existentes dentro del área de influencia establecida para el proyecto. Para efectos de zonificar las área de riesgos, puede tomarse como base la información planteada para las coberturas vegetales, la geología, la hidrología, ocupación de zonas, la zonificación y el paisaje, por cuanto con ellas se pueden precisar zonas con diferentes niveles de riesgo sobre las cuales habría que asumir acciones, especialmente preventivas, dentro de las obras del Plan Maestro, además muchas de las circunstancias desfavorables ya están claramente definidas en los aspectos de diagnóstico y evaluación. Por ello, utilizando estos criterios se definieron áreas en donde se diferencian diferentes tipos de riesgos dentro de una escala de 3 niveles: RIESGO ALTO (RA), MEDIO (RM) y BAJO (RB). En el caso de zonas con riesgos altos (RA) se presume que dentro de ellas las circunstancias de riesgo ambiental son suficientemente significativas e importantes para adoptar una serie de prevenciones limitaciones tendientes a minimizar posibles cambios y alteraciones ante la alta fragilidad, susceptibilidad o disponibilidad de estos elementos o procesos a cambiar su situación actual a estados indeseables o no permitidos como consecuencia de actividades relacionadas con el proyecto. En el caso de las zonas definidas con Riesgo Medio (RM) se mantiene un nivel todavía apreciable de posibilidad de eventos bien por las mismas características de los elementos y/o procesos ambientales o por las importantes acciones que son planteadas para ejecutar por parte del proyecto y cuyas alternativas pueden formar parte rutinaria de las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental que debe elaborarse para las obras del Plan Maestro. En el caso de las zonas con nivel de Riesgo Bajo (RB), no se presentan ni las circunstancias de alta vulnerabilidad de los elementos y/o proceso ambientales como tampoco actividades del proyecto cuyas características impliquen alteraciones ambientales significativas. En el Cuadro No. 23, se relacionan estas áreas indicando los componentes ambientales sujetos al tipo de riesgo inherente. Cuadro No. 23 Zonas definidas para Riegos Ambientales. RIEGO ALTO (RA) RA1 RIESGO MEDIO (RM) RIESGO BAJO (RB) COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS CON RIESGOS AMBIENTALES Edáfico, Geotécnico, Paisajístico y Florístico 149 RM1 RB1 Hídrico y ocupación zonas Social y Económico La primera Zona de Riesgo Alto (RA1) corresponde a los lugares donde se harán las construcciones de plataformas, terminal, bermas y nivelación de zonas de seguridad donde las características de la topografía generan altas restricciones par el desarrollo del proyecto aeroportuario dada la susceptibilidad a que se produzcan proceso de deterioro como la erosión, movimientos de tierra, degradación del suelo, etc., y así mismo la pérdida de las coberturas vegetales lo cual obliga a tener ciertas consideraciones preventivas tendientes a minimizar los distintos problemas identificados en este sitio. donde no se han definido riesgos ambientales relacionados con el proyecto por cuanto responde a su propia dinámica y circunstancias. La Zona de Riesgo Medio (RM1) se ubica en las zonas del aeropuerto donde corresponde simultáneamente a situaciones relacionadas con el componente hídrico, ocupación zonas, que son las que están asegurando que estos procesos negativos se presenten. Resulta obvio que los resultados particulares definidos en cuanto a riesgos deben acompañarse por los obtenidos en otros frentes como la zonificación ambiental, los diagnósticos particulares y temáticos, la evaluación ambiental, las unidades del paisaje, etc. pero también debe entenderse que se deberán profundizar en los estudios ambientales de detalle previo a la implementación del Plan Maestro. La última zona que se encuentran en el Cuadro No. 23 de riesgos ambientales corresponde a la población aledaña al terminal aéreo 5.17 Demandas Ambientales del Plan Maestro del Aeropuerto Finalmente, debe mencionarse que la definición de ciertas zonas dentro del área de influencia con diferentes riesgos ambientales no implica la identificación real de dichos riesgos por cuanto el alcance del presente estudio de diagnóstico ambiental solamente es una primera aproximación del análisis que pretende definir las situaciones para las obras propuestas dentro del Plan Maestro. Las demandas ambientales del aeropuerto son importantes en la medida que definen las posibilidades de operación actual y desarrollos futuros, específicamente hablando de recursos, o de las situaciones que involucran el entorno del terminal aéreo, sus recursos y las áreas colindantes 5.17.1 Ocupación de Áreas El desarrollo de las diferentes obras planteadas dentro del Plan Maestro del aeropuerto de Villavicencio en sus diferentes etapas, implica la necesidad de ocupar áreas que se ubican dentro de los predios de la Aeronáutica Civil pero así mismo algunos otros ajenos. 150 Al respecto debe mencionarse que la demanda de muchas de las áreas no tienen mayores inconvenientes por cuanto se trataría más de reordenamiento del espacio actual, mientras que otras si son áreas nuevas bien propiedad o por adquirir en un momento dado para asegurar el desarrollo del aeropuerto, para cumplir con los niveles de capacidad y calidad del servicio según lo establece el Plan Maestro. 5.17.2 Usos de Recursos La alteración de los recursos naturales como parte de la operación del aeropuerto pero igualmente dentro del desarrollo del Plan Maestro, puede definirse por los impactos que se generan sobre la calidad de los recursos ubicados dentro de las áreas requeridas para el desarrollo del aeropuerto y forman parte integral de las mismas, como ocurre con el paisaje, los suelos y la vegetación existente, entre los principales. Por ello, la utilización de recursos naturales dentro del área del aeropuerto es muy baja hasta este momento, en la medida que el grado de intervención sobre las áreas naturales que lo contienen es leve, pero las nuevas obras y desarrollos planteados en el Plan Maestro puede implicar una ocupación mayor y su parcial alteración. Dentro de la alteración ambiental que se desarrolle debe quedar claro que ninguna de las actividades del aeropuerto pretende utilizar ningún tipo de recursos naturales salvo aquellas situaciones donde por necesidad de ocupación de algunas áreas y que dentro de los esquemas de acción y control ambiental se deben implementar las recomendaciones necesarias. 5.17.3 Bienes y Servicios Las demandas de bienes y servicios del aeropuerto para las actividades actuales y aquellas otras planteadas dentro del Plan Maestro, son los aprovisionamientos de agua potable, los vertimientos de aguas, el transporte de residuos sólidos (de diversos tipos) y las vías, entre otros, que se requiere para la unidad operativa de un aeropuerto como el de Villavicencio. En cuanto a la demanda de agua potable para el aeropuerto de Villavicencio debe mencionarse que de acuerdo a las estimaciones del Plan Maestro, no existe ninguna dificultad actual ni aparece tampoco en el futuro pues el suministro lo hace La Organización “Acueducto Vanguardia” debido que este acueducto solo realiza un tratamiento primario, el aeropuerto de contar con un sistema de tratamiento que la haga apta para el consumo humano y que cumpla con el Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud. Así mismo se debe tener en cuenta la capacidad de los tanques de almacenamiento que permita al aeropuerto autoabastecerse en caso de cortes o dificultades del suministro. La demanda ambiental relacionada con vertimientos está básicamente referida con aguas domésticas generadas por las diversas actividades dentro del aeropuerto, las cuales son dispuestas en sin ningún tipo de tratamiento en los diferentes canales de aguas lluvias y estos a su vez las corrientes naturales, por lo tanto en el desarrollo del Plan Maestro del Aeropuerto de Villavicencio se debe tener en cuenta como obras 151 prioritarias diseño y construcción del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento par este tipo de aguas, así cumplir con la normatividad ambiental sobre vertimientos. En cuanto al servicio de energía eléctrica para el aeropuerto las evaluaciones muestran que no se presentarían inconvenientes actuales ni futuros en el suministro del fluido eléctrico como tampoco en las especificaciones de voltajes, pues las necesidades en el suministro están relacionadas con las redes internas, equipos, cableados, aditamentos de uso y organización de subestaciones, transformadores, cuartos de control, etc. En cuanto al transporte (de diversos tipos) las evaluaciones realizadas muestran que no existen inconvenientes de ningún tipo puesto que el parque automotor de servicio público que dispone la ciudad de Villavicencio es suficiente para la demanda actual y que este crecería tal como lo haría la demanda de transporte. 5.18 ANALISIS AMBIENTAL DEL PLAN MAESTRO Para el análisis del componente ambiental generado por la implementación del Plan Maestro se consideran aquellos aspectos a tener encuentra tanto por las obras como por su futura operación. Se detallan los aspectos generales a tener en cuenta para la operación, los cuales se encuentran cuantificados en el análisis de costos, partiendo del Diagnóstico de la situación actual y lo proyectado en el Plan Maestro. 5.18.1 Reducción y Mitigación de Niveles de Ruido El problema del ruido es una de las situaciones ambientales que generan más sensibilidad y conflictos con las comunidades cercanas y autoridades, por cuanto los efectos derivados de las operaciones aéreas generan diversos problemas adicionales. Debido a que en el aeropuerto de Villavicencio en la actualidad no hay comunidades cercanas que en el futuro generen conflictos sobre problemas de ruido, se debe coordinar con Planeación Municipal la reglamentación de usos de suelos alrededor del aeropuerto, según las normas nacional e internacional. En cuanto a la construcción y adecuación de las instalaciones proyectadas en el Plan Maestro, específicamente en áreas generales de pasajeros y visitantes, resulta importante identificar los sitios críticos para aumentar el aislamiento con ventanas de doble vidrio o muros con doble pared y relleno de aislamiento en materiales como fibra de vidrio o de celulosa, restringir el acceso y contacto de pasajeros con las áreas de mayor nivel sonoro en plataforma. 152 5.18.2 Suministro de Agua Potable Para el suministro de agua potable la situación actual es preocupante, ya que el agua proviene de la Organización “Acueducto Vanguardia” el cual que posee un tratamiento primario representado por un proceso de desarenación, por lo tanto no es apta para el consumo humano. Para las proyecciones de obras prioritarias del Plan Maestro se debe tener un sistema de tratamiento y su capacidad y construcción de nuevos tanques de almacenamiento. 5.18.3 Manejo de Aguas Para el manejo global de los tipos de aguas que se generan en el aeropuerto entre las cuales están las aguas residuales y las aguas industriales, la situación del aeropuerto es preocupante no cuenta con redes independientes que eviten su mezcla y, por ende, la generación de problemas sanitarios y ambientales adicionales. El aeropuerto no cuenta con un sistema de tratamiento que cumpla con las normas de vertimientos, por lo tanto el Plan Maestro debe contemplar el diseño de un sistema de tratamiento adecuado para la descarga final a las corrientes de aguas, como se propone en el Plan de Manejo Ambiental desarrollado para la operación y funcionamiento del Aeropuerto el cual plantea la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Así mismo y con el fin de garantizar la eficiencia necesaria, se debe considerar la realización de programas de mantenimiento permanente. Las aguas industriales están representadas por las aguas lluvias que drenan desde diferentes áreas de las instalaciones aeroportuarias y para lo cual está dispuesto un sistema de canales de diversos tipos. Se debe plantear la construcción de trampas de grasas y desarenadores para su descarga a las fuentes naturales. De acuerdo a las obras generadas del Plan Maestro se debe replantar el sistema de recolección de aguas lluvias teniendo en cuenta su capacidad y diseño. 5.18.4 Mejoramiento de Vías, Señalización y Cerramientos Esta actividad no requiere de mayores acciones dado que las condiciones actuales se ajustan a las necesidades, sin embargo se sugiere implementar labores tendientes al mejoramiento de los niveles de servicio y seguridad, el cual se encuentra contemplado adecuadamente en el Plan Maestro. Ello involucra un mejoramiento del sistema vial de acceso inmediato al terminal aéreo. En el caso de los cerramientos del aeropuerto, están asociados igualmente a problemas de seguridad de instalaciones y riesgos para la operación aérea por agentes extraños, esta situación fue contemplada en el Plan Maestro. 153 5.18.5 Mejoramiento de las Instalaciones El mejoramiento de las instalaciones comprende la infraestructura actual y la propuesta en el Plan Maestro, el primero tienen que ver con la solución de diversos problemas de diseño y mantenimiento que tienen las actuales instalaciones con el fin de cumplir con las especificaciones de aeropuertos de Acuerdo a la OACI. La realización de estas obras de mejoramiento no genera problemas ambientales, salvo los cuidados relacionados con el manejo de materiales. Así mismo, las autoridades ambientales han establecido que para estas obras no se requieren permisos ambientales de ningún tipo. Sin embargo cada proyecto que se realicen deberá ser consultado al Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria, con el fin de evaluar que tipo de documento ambiental se requiere para mitigar los impactos negativos que se generen en su proceso constructivo. 5.18.6 Manejo de Residuos Sólidos El manejo de los residuos sólidos no es problema para la operación del aeropuerto por cuanto dispone de un sistema de recolección y disposición final adecuados, lo cual realiza la Empresa Servicios Públicos de Villavicencio. Para la implementación del Plan Maestro se debe tener en cuenta la disposición adecuada de todos los residuos generados de las obras, como es el caso de materiales provenientes de excavación, material vegetal y residuos de construcción o demolición, entre otros. 5.18.7 Monitoreo de Calidad de Aire En las recomendaciones generales del Plan de Manejo Ambiental se establece la implementación de un programa de monitoreo para la vigilancia y control de la calidad del aire especialmente en las concentraciones de partículas y algunos gases por la operación de los motores de los aviones. La intensidad del monitoreo dependerá de los volúmenes de tráfico aéreo y serán directamente proporcionales y así mismo la implementación de los controles necesarios para mitigar tales emisiones. Para la ejecución de las obras del Plan Maestro se debe desarrollar un programa de monitoreo de calidad de aire, el cual debe estar incluido en el Plan de Manejo Ambiental que se presente para su implementación, cumpliendo las normas ambientales que para tal efecto establece la Política Ambiental Nacional. 5.18.8 Monitoreo de Calidad de Aguas 154 La vigilancia y control sobre la calidad de las aguas se realiza en diversos puntos del aeropuerto entre ellos: el tanque de almacenamiento, grifos, canales de aguas lluvias, corrientes superficial del área de influencia directa y a la entrada y salida de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Este mismo programa deberá ser extendido en el futuro hacia áreas que actualmente no tienen relación con la infraestructura u operación del aeropuerto pero sí con los desarrollos propuestos en el Plan Maestro y así mismo se vigilarán y controlaran, mediante la realización de monitoreos, las corrientes naturales que por algún caso sean intervenidas y/o afectadas durante la ejecución de las obras. 5.18.9 Programa de Reforestación y Revegetación Estas actividades están dirigidas a realizar una labor de protección y conservación de algunas áreas dentro de los predios del aeropuerto y mejorar las visuales paisajísticas en zonas del aeropuerto. La implementación de las obras del Plan Maestro pueden intervenir en mayor o menor grado estas áreas 5.18.10 Plan de Contingencias Ambientales Las contingencias ambientales dentro del aeropuerto y sus posibles desarrollos futuros no tienen muchos eventos que se puedan identificar con cierto nivel crítico y para los cuales se podría requerir esquemas de acción. Dentro del Plan de Manejo Ambiental fueron identificadas algunas contingencias para los cuales se propusieron las acciones preventivas tendientes a evitar o en caso contrario para controlarlas. Sin embargo en las obras contempladas en el Plan Maestro se deben tener en cuenta las respectivas contingencias ambientales durante la etapa de construcción. 5.18.11 Seguridad e Higiene Industrial En lo relacionado con algunos procesos de deterioro que afectan no solamente el ambiente como entorno de mayor escala, sino otras áreas de menor extensión como el terminal de pasajeros y de carga, donde labora gran parte del personal, se prevé altos niveles de ruido derivado de las operaciones aéreas en la medida que las mayores concentraciones sonoras están ligadas a las cercanías de las aeronaves. Adicionalmente el contacto con ciertos tipos de sustancias pueden ocasionar problemas de salud para aquellos trabajadores que por razón de su oficio desarrollan esta labor. 155 Por tal razón deben implementar programas que garanticen la excelencia en el desempeño de la salud y la seguridad industrial, con el fin de contribuir al éxito tanto de la operación y funcionamiento como de las obras generadas del Plan Maestro dirigiendo todos sus esfuerzos a la prevención y aseguramiento del personal, equipos e instalaciones de forma integral. 5.19 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PLAN MAESTRO El presente numeral tiene el propósito fundamental de generar algunas directrices relacionadas con la identificación de las acciones que en este campo deben ser consideradas para las obras del Plan Maestro, se hace una primera aproximación del manejo ambiental de un de las obras y, de ninguna manera, se pretende desarrollar un Plan de manejo como tal ni tampoco reemplazar las actividades propias de un estudio de detalle. Sobre la base de la información obtenida durante la realización del presente diagnóstico ambiental del Plan Maestro como de los análisis realizados sobre la misma, es posible identificar con bastante certeza cuáles son los frentes y áreas en los cuales se requiere de especial atención y consideración ambiental con el propósito de generar acciones del tipo preventivo o para minimizar los impactos ambientales que podrían ser causados como consecuencia de las obras del Plan Maestro. Con estos frentes se busca que queden involucradas todas aquellas circunstancias que han sido planteadas como críticas, importantes y fundamentales desde la perspectiva ambiental ante las características naturales de los componentes o ante la enorme posibilidad de alteración como consecuencia de las potenciales actividades planteadas para las obras del Plan Maestro del Aeropuerto de Villavicencio. De acuerdo a los resultados del diagnóstico y los análisis particulares de definición del Área de Influencia, se puede establecer que los frentes sobre los cuales se deberán hacer énfasis dentro del manejo ambiental del proyecto son los siguientes: GEOTECNICO FLORISTICO ZONAS DE DISPOSICION DE SOBRANTES FUENTES DE MATERIALES OCUPACIÓN ZONAS OBRAS DEL PLAN MAESTRO PLAN OPERTAIVO DE LAS OBRAS PLAN MAESTRO 156 5.19.1 GEOTECNICO. La razón para considerar que quizás el frente más importante sea el geotécnico debido a que existe una enorme susceptibilidad y fragilidad del área para soportar procesos de intervención dentro de ciertos márgenes de seguridad que impidan la aparición de procesos de deterioro como, reptaciones, erosión, flujos, etc. La construcción de las obras del Plan Maestro tiene un alto grado de riesgo, lo cual implica que dentro del manejo ambiental se deben desarrollar todas las acciones pertinentes a asegurar la estabilidad del área pero especialmente en lo relacionado con la estabilidad de los taludes, control de erosión, entre otras. 5.19.2 FLORISTICO. La conservación de las coberturas vegetales en la totalidad del área resulta ser una acción importante dentro de un eventual proceso constructivo e igualmente las actividades complementarias que tiendan a aumentar su presencia a través de procesos de reforestación y revegetación directamente en las área que puedan ser afectadas por las obras del Plan Maestro del Aeropuerto de Villavicencio, las zonas de disposición de materiales, las áreas de campamentos, de plantas, etc., y en general cualquier sitio que pueda ser objeto de cubrimiento vegetal. En el manejo ambiental del proyecto para las obras del Plan Maestro se recomienda trabajar para la estabilización y recuperación de los taludes resultantes de las actividades de cortes y rellenos (terraplenes) que en algunos casos pueden requerir actividades intensivas de estabilización mediante obras y cubrimiento vegetal. 5.19.3 ZONAS DE DISPOSICION DE SOBRANTES. Uno de los factores que pueden ser determinantes para el proceso de decisión de las obras del Plan Maestro son las posibilidades para la disposición de los materiales sobrantes de los cortes pues es una situación de bajo impacto debido que existen zonas del aeropuerto que requiere de nivelación y rellenos, por lo tanto dichos sobrantes se pueden utilizar en estas áreas del terminal con un manejo ambiental adecuado. Por tanto, el énfasis en el manejo ambiental de los botaderos especialmente en las áreas del aeropuerto debe darse en su estabilidad por cuanto las condiciones del área no aseguran ni contribuyen a que esta estabilidad natural sea suficiente para soportar la disposición de 157 importantes volúmenes de materiales, por lo cual se pueden presumir unos impactos relativamente importantes que es necesario identificar anticipadamente para proponer las acciones necesarias para su control. La restauración de estas zonas de disposición de materiales busca finalmente contribuir al mejoramiento de las visuales paisajísticas que se presentan actualmente y principalmente de aquellas que sean alteradas como consecuencia de las obras del Plan Maestro, para lo cual se deben proponer las alternativas tendientes a cumplir dicha restauración. 5.19.4 Fuentes de Materiales. Al igual que en el caso anterior se debe plantear desde una etapa muy temprana la identificación de las fuentes de materiales para el proyecto y así plantear igualmente de manera oportuna el manejo ambiental de las mismas, que permita asegurar su estabilidad y la minimización de los impactos ambientales que puedan ser previsibles. En caso contrario los contratistas deberán contar con los permisos ambiéntales expedidos por la autoridad ambiental de las zonas de fuentes de materiales o que dichos materiales para las obras del Plan Maestro sean suministrados por fuentes de materiales con los permisos ambiéntales correspondientes. Dentro de las situaciones que particularmente se deben analizar dentro del manejo de las fuentes de materiales está lo relacionado con el transporte de los mismos ante lo cual se recomienda analizar y plantear que los circuitos de transporte eviten hasta donde sea posible la utilización de algunas vías urbanas de Villavicencio en la medida que por sus mismas características son incapaces de soportar dicho tráfico y podrían generarse situaciones y problemas adicionales que pueden evitarse si se organiza el desplazamiento de los materiales. 5.19.5 Ocupación de las Zonas. La ejecución de las obras de ampliación de la pista y terminales se recomienda que se realice en las épocas lluviosas, esto favorece los proceso de sedimentación de los sólidos, por lo s trabajos de rellenos dentro del mar y por ende posibilita en restablecimiento de la productividad primaria. Por otra parte se debe tener cuidado en la protección de los suelos, Comunidades bióticas, entre otras 5.20 Obras Generadas del Plan Maestro. 158 Esta es quizás la actividad más importante del proyecto en términos ambientales pues involucra las mayores actividades de transformación del área cualquiera que sea la alternativa seleccionada, en la medida que se relaciona con grandes procesos de cambio como la remoción de la vegetación existente, el descapote de suelos, generación de partículas a la atmósfera, alteración de algunas visuales paisajísticas, ocupación de zonas o terrenos, incrementos de niveles de ruido por las actividades y operación de maquinarias y equipos, desestabilización de taludes naturales, inducción de procesos erosivos, etc. Todas estas actividades tanto particulares como en conjunto generan impactos ambientales que es necesario identificar, valorar y analizar para proponer las alternativas que sean pertinentes para controlarlos y mantener la calidad ambiental durante el desarrollo de los obras del Plan Maestro. Por ello, este es el frente que demanda los mayores esfuerzos en alternativas de control ambiental para asegurar que aquellos impactos previsibles sean oportunamente controlados y que aquellos que sean inevitables sean mantenidos dentro de ciertos niveles tolerables o establecidos en las normas. En cualquier caso, el Plan de Manejo Ambiental deberá considerar todas las circunstancias inherentes a un proyecto de este tipo y deberá considerar las definiciones que sean planteadas para las obras del Plan Maestro en cuanto a trazado, movimientos de tierras, especificaciones geométricas, fuentes de materiales, zonas de disposición de materiales, localización de campamentos y plantas, especificaciones de taludes, obras hidráulicas y complementarias, etc. La perspectiva del manejo ambiental que se realice dentro de los estudios ambientales posteriores deberá involucrar fundamentalmente un punto de vista práctico que atienda aquellas situaciones que dentro del desarrollo del presente diagnóstico ambiental se han identificado como las más sensibles, criticas y/o importantes con el objeto de asegurar que sean previstas y se tomen las medidas necesarias para mantener un adecuado control, evitando trabajar sobre situaciones que no sean determinantes de la situación ambiental o no hayan sido planteadas como indicadoras ambientales. Resulta fundamental como consecuencia de los análisis del presente estudio y de los que posteriormente se realicen que se haga mucho énfasis sobre los aspectos relativos a la restauración de áreas que es la única alternativa que permite asegurar un mínimo de impactos ocasionados por las obras del Plan Maestro del Aeropuerto de Villavicencio. 5.21 Plan Operativo de las Obras Plan Maestro 159 A. Manejo para el Componente Aire Las quemas de todo tipo de materiales están totalmente prohibidas. Las vías no pavimentadas, para el acceso a los frentes de trabajo, deberán ser regadas periódicamente con agua para minimizar el levantamiento de polvo, tal como lo indique la supervisión ambiental. Para el almacenamiento de material fino deben construirse cubiertas superiores y laterales para evitar que el viento disperse el polvo hacia las comunidades vecinas. Se realizaran muestreos de emisiones antes y después de las obra del Plan Maestro, para determinar los niveles de concentración de partículas en la zona del proyecto y sus áreas aledañas. B. Manejo para el Componente Agua La ubicación de los patios para el aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipos, debe corresponder aun lugar aislado de los cuerpos de aguas e igualmente deberá dársele un tratamiento adecuado los residuos que resulten de los mismos. El manejo de combustibles, lubricantes y el mantenimiento de equipos, maquinaria, vehículos entre otros, deberá realizarse en sitios específicos de tal forma que los desechos de estas actividades no contamine los suelos y fuentes de aguas. Los residuos de la rocería, corte de vegetación entre otros y basuras en los frentes de trabajos no deben llegar a los cuerpos de aguas, estos deben ser retirados por el contratista encargado de la obra a los sitios recomendados por la interventoria ambiental o sitios autorizados para su disposición final. Las vías de acceso provisional a los frentes de trabajo deben de disponer de cunetas y cárcamos en tierra o en concreto y si estos confluyen a cuerpos de aguas deberán estar provistos de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos. Los drenajes del aeropuerto en lo posible no deberán conducirse a los canales naturales e igualmente se deberán construir obras de protección mecánica para evitar el socavamiento en estas zonas. 160 El sitio de combustibles deberá tener un manejo adecuado y cumplir con la normatividad vigente, por tanto se requiere que estos cuenten con estructuras civiles (diques de contención y trampas de grasas y aceites) que impidan la contaminación de fuentes naturales. Los Patios de almacenamiento de materiales y de los frentes de obra, deberán tener drenajes y estos deben ser conducidos a un sistema de retención de sólidos para su vertimiento final. Los vehículos de transporte de concreto, mezcla asfáltica, emulsiones y aceites deben estar en buen estado de mantenimiento para evitar derrames en lugares entre la planta y la obra. Se debe colocar mallas de protección para evitar que sólidos vallas a las corrientes marinas C. Manejo para el Componente de Suelos Los vehículos y equipos de mezclado de concreto, deberán tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material de mezcla durante el transporte de estos residuos o materiales. En caso de presentarse derrames y accidentes de concreto, asfalto, lubricantes, combustibles, entre otros. Estos residuos deben ser recogidos de inmediato y su disposición final debe realizarse de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Los residuos generados por la limpieza, mantenimiento, residuos impregnándoos de aceites, aceites y lubricantes usados, deberán ser recogidos en recipientes herméticos y su disposición final deberá realizarse de acuerdo a la normatividad ambiental vigente sobre el tema. Los contratistas encargados de las obras del Plan Maestro, en el proceso constructivo de las obras temporales, en lo posible deberán realizar una compactación mínima que permita la recuperación fácil del terreno, una vez terminado el uso de acceso, esta zonas deberán ser recuperadas, revegetadas y empradizadas. Los frentes de trabajo deberán estar provistos de recipientes apropiados para la recolección de los residuos o basuras generados por los trabajadores contratados para realizar las labores constructivas del Plan Maestro. Estos residuos deben ser depositados en el centro de acopio del terminal aéreo, para ser llevados al relleno sanitario de la ciudad. 161 El contratista al finalizar las obras del Plan Maestro, deberá desmantelar las construcciones temporales y disponer adecuadamente los residuos de escombros y materiales de desechos en sitios previstos o autorizados de acuerdo a la normatividad ambiental vigente y restaurar el paisaje de acuerdo con las normas paisajísticas y el entorno del aeropuerto. El material superficial o de descapote empelado para las obras debe ser apilado por el contratista para ser utilizado en la restauración de las zonas. Evitar el deterioro de la capa orgánica por compactación. Preservar la vida de los microorganismos presentes en el suelo orgánico. Disminuir el riesgo de contaminación del suelo. Disminuir la alteración del ciclo normal de los compuestos nitrogenados. Evitar la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica. D. Manejo para el Componente Biótico En las obras del Plan Maestro se consideran o se plantea la necesidad de desmontar y rellenar ciertas áreas terrestres, por lo tanto se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones o recomendaciones para reducir, mitigar o minimizar los impactos. Conservación del Medio Natural; el contratista deberá, en lo posible, hacer que la modificación del medio biótico sufra el mínimo impacto. Por lo tanto se utilizará solamente el área exclusiva para adelantar las obras previstas para el Plan Maestro, esto traerá beneficios ecológicos y económicos al proyecto. Las obras del Plan Maestro estarán orientadas a la protección de los suelos. Se tendrán en cuenta la empradización de las áreas afectas por el proceso constructivo. En la etapa de descapote, se almacenará el material vegetal existentes, con el fin de utilizarlo en las actividades de re-vegetación. 162 Para la recuperación de las áreas tales como taludes y zonas deforestas por el proceso constructivo, las plantaciones que se hagan serán de especies adaptadas a las condiciones del medio y que por su rusticidad y capacidad de arraigue puedan revegetar perfectamente en el lugar. Se elegirán especies de rápido crecimiento, con el objeto de conseguir una re-vegetación en un tiempo más o menos breve. En caso de utilizar criterios paisajísticos o estéticos en estas zonas, se tendrán en cuenta las normas de seguridad del aeropuerto. En las zonas a empradizar, zonas verdes del aeropuerto, se tendrán en cuenta los mantenimientos periódicos, de forma que no se conviertan en áreas de alimentación para la avifauna y de refugio de la mastofuana, los cuales se convierte en peligro aviario que pueden poner en riesgo las operaciones áreas del aeropuerto. Delimitación de áreas de manejo ambiental Rescate y reubicación de especies de flora y fauna de importancia ecológica Remoción adecuada de la cobertura vegetal Revegetalización y recuperación de cobertura vegetal en la etapa de abandono o desmantelamiento de obras. Proteger las especies nativas de flora y fauna. Proteger el hábitat, zonas de refugio y de alimentación de la fauna local. Evitar la erosión. Proteger el paisaje. Evitar el deterioro de la calidad visual. Facilitar la rehabilitación de las áreas intervenidas, una vez sean abandonadas. E. Manejo para el Componente Salud Ocupacional 163 El contratista deberá demarcar y aislar el área de trabajo y colocar señales preventivas para evitar que el personal ajeno a las obras entre a los frentes de trabajo. El contratista deberá realizar un control preventivo a través de exámenes médicos a todos los obreros y empelados antes de ser vinculados a la obra para verificar la ausencia de enfermedades infectocontagiosas. Así mismo deberá realizar controles periódicos del estado de salud de los obreros y empelados para la obras del Plan Maestro. No se deberá emplear menores de edad para los trabajos de las obras del Plan Maestro, ya que esta prohibido realizar este tipo de contrataciones por normatividad. El contratista debe informar a la comunidad en caso de realizarse cortes en los servicios públicos, cierre de vías, entre otros. Las obras del Plan Maestro deben tener en cuenta la protección de predios aledaños e infraestructura en general del terminal aéreo. F. Relaciones con la Comunidad Aledaña del Aeropuerto La Aeronáutica Civil deberá adelantar acercamiento con la comunidad aledaña al aeropuerto, con el fin de informar sobre las obras planteadas en el Plan Maestro y sobre la ausencia de efectos negativos sobre la comunidad, durante el desarrollo de las mismas. La administración del aeropuerto en coordinación con los responsables de gestión social de la Aeronáutica Civil deberá mantener relaciones permanentes con la comunidad aledaña y mantener una constante comunicación con los líderes comunitarios que representan a la comunidad asentada en los alrededores del terminal aéreo. En caso de que para las obras del Plan Maestro del Aeropuerto se requiera ingreso a predios de las comunidades, se deberá solicitar autorización a los propietarios e informar sobre el objeto de su ingreso, con el fin de evitar incidentes o problemas con las mismas. Se sugiere contratar, en lo posible, la mano de obra no calificada de la comunidad aledaña al Terminal aéreo. Se debe realizar negociaciones justas y equitativas, para construir concesos en torno al proyecto. G. Manejo de Desechos en Campamentos y Talleres 164 En la instalación, operación y desmantelamiento de campamentos y talleres, se generan residuos tanto líquidos como sólidos que deben ser manejados adecuadamente, dando cumplimiento a la normatividad ambiental sobre el tema. Los residuos que corresponden en su mayor parte a vegetación, capa orgánica, cortes de excavaciones, sobrantes de construcción y basuras generadas por los trabajadores, se deben disponer en los sitios de almacenamiento previstos y de acuerdo con la normatividad ambiental vigente sobre el tema. Las instalaciones de campamentos y talleres deben contar con trampas de grasas, sistemas de tratamiento de aguas residuales o estar conectados al sistema de tratamiento del terminal aéreo, con el fin de evitar contaminación a las fuentes naturales o sistemas de canales de aguas lluvias del aeropuerto. El contratista deberá dar capacitación, al personal contratado para las obras del Plan Maestro, sobre las prácticas adecuadas del manejo ambiental sobre residuos sólidos, líquidos, normas ambiéntales entre otros. H. Manejo de Residuos Líquidos Industriales Estos residuos se generan principalmente en los talleres y campamento, por lo tanto el agua utilizada en ellos pueden presentar residuos de grasas, aceites y combustibles, con presencia de partículas de suelo los cuales pueden contaminar las fuentes naturales, canales de aguas lluvias y aguas subterráneas. Para evitar su contaminación los pisos de todas las instalaciones de talleres deben ser en concreto o asfalto y debe tener una pendiente que permita la recolección de las aguas usadas y su posterior tratamiento. Los diseños de los talleres deberán contar con drenajes de las diferentes áreas, logrando un control y manejo de los residuos líquidos, del mismo que el drenaje del área destinada al lavado de maquinaria y equipos que producen sedimentos, grasas y aceites entre otros. Se deberá construir infraestructura para la sedimentación de las partículas de sólidos antes de ser vertidas a las fuentes naturales o sistemas de aguas lluvias. De igual modo se deberán construir sistemas de separación de aceites con la finalidad de no contaminar las fuentes naturales o canales de aguas lluvias. Los aceites y lubricantes usados, residuos de limpieza y mantenimiento y de desmantelamiento de talleres y otros residuos químicos deberán ser almacenados en recipientes sellados y su disposición final deberá hacerse de acuerdo a la normatividad vigente sobre el tema. 165 Las zonas destinadas para el almacenamiento y aprovisionamiento de combustible deberá contra con sistemas de retención que permitan controlar los derrames accidentales evitando que estos alcancen las fuentes naturales o canales de aguas lluvias. Así mismo deberá contar con la reglamentación vigente que rige estos sistemas. I. Manejo de Residuos Sólidos Los residuos sólidos generados por la operación de talleres y la instalación de campamentos, pueden ser de dos tipos; residuos sólidos especiales, residuos de construcción y residuos domésticos. Los primeros se refieren a los generados o producidos en los talleres, que pueden ser llantas, repuestos inservibles, recipientes de lubricantes, restos de maquinaria, baterías, mangueras entre otros. Estos residuos se deben clasificar de acuerdo al tipo de material en: residuos peligrosos o residuos reciclables. Una vez realizada la clasificación para aquellos definidos como peligrosos se debe realizar su disposición final de acuerdo a la normatividad ambiental o ser entregados a empresas especializadas para su tratamiento y disposición final. Los residuos de construcción son todos aquellos generados por las modificaciones, adecuaciones y mejoras de la infraestructura aeroportuaria y generalmente se refieren a escombros o sobrantes de materiales de construcción para los cuales se debe hacer el manejo de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Los residuos de carácter doméstico deben ser almacenados en recipientes adecuados y ser llevados al centro de acopio del aeropuerto para que la empresa responsable de la recolección de las basuras producidas en el terminal realice su disposición final. Entre los residuos domésticos se pueden contar como los más frecuentes; empaques de comida, residuos de comida, plásticos, latas, envases de vidrio, papel entre otros. Para asegurar el manejo adecuado de los residuos sólidos generados por las obras que se contemplan dentro del Plan Maestro, el contratista, deberá estructurar campañas de capacitación y divulgación sobre el manejo ambiental con el fin de que los obreros, supervisores e ingenieros conozcan las medidas y recomendaciones que se deben seguir para darle cumplimiento a la normatividad ambiental. De esta forma se logrará el desarrollo de la obra en armonía con el medio natural, adicionalmente el contratista deberá contar permanentemente con un ingeniero ambiental para que éste haga el seguimiento y control de las recomendaciones y el cumplimiento de la normatividad. J. Manejo de Ruido 166 El contratista deberá realizar cerramiento de las áreas de trabajo con lamina, con el fin mitigar el ruido de los frentes de trabajo. Evitar el ingreso de vehículos innecesarios a los frentes de trabajo y prohibir que estos generen ruidos en proximidades de las zonas de trabajo. El contratista deberá en los horarios laborales proveer de protecciones de oído a aquellas personas que trabajan con maquinaría ruidosa o a quien lo requiera. La Aeronáutica Civil en la obras de construcción, adecuación y mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, deberá controlar el ruido que se genera en su interior. Por lo tanto deberá realizarse insonorización en áreas como: sales de espera y llegada de pasajeros, oficinas administrativas y todos aquellas que tengan un contacto hacia la plataforma del aeropuerto. Gestionar con las autoridades locales el uso y cambio del suelo en los alrededores del aeropuerto, con el fin de evitar conflictos de ruido con las comunidades aledaña al terminal aéreo. 167 5.22 CONCLUSIONES Las obras establecidas en el Plan Maestro no tendrán efectos negativos significativos, por cuanto estas se llevarán a cabo en su gran mayoría en áreas que están definidas como áreas de expansión aeroportuaria y se mantienen en permanente intervención. Con base a las visitas de campo y los diagnósticos hechos a los predios del Aeropuerto se puede establecer que estas zonas no presentan vegetaciones abundantes así como corrientes de aguas ni tampoco fauna y flora que se puede ver afectada por las obras del Plan Maestro, por tanto no habrá daños al ecosistema natural de la región. A pesar de no significar una afectación negativa al medio ambiente, durante las diferentes fases de las obras del Plan Maestro se deberá informar a las autoridades ambientales competentes sobre dichas obras y consultar si requieren algún tipo de permiso o medidas especiales para su desarrollo. Aunque existen directrices generales de manejo ambiental, será necesaria la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental específico para cada una de las fases que se contemplan como parte de las obras del Plan Maestro. Como se pudo ver en este documento lo niveles de ruido al interior de las instalaciones aeroportuarias tiene niveles altos y por tanto dentro de las obras de mejoramiento, adecuación y construcción se deberá contemplar como parte del presupuesto los trabajos de insonorización de las diferentes edificaciones que conforman el Aeropuerto. 168 5.23 COSTOS AMBIENTALES PLAN MAESTRO AEROPUERTO VANGUARDIA- VILLAVICENCIO OBRAS Y PRESUPUESTOS DE LA ALTERNATIVA No. DESCRIPCION 10 10,1 10.2 10.3 10.4 10.5 FASE I FASE II AREA AREA AREA ……. ……. ……. …….. ……. 20 …… ……. 400’000.000 400’000.000 …… …… ……. 10’500.000 10’500.000 ……. …….. ….. …… 200’000.000 200’000.000 ……. ……… … ……… . ……. 500’000.000 500’000.000 UNIDAD CONTROL AMBIENTAL PARA LAS OBRAS DEL PLAN MAESTRO Estudios Ambientales y Control Ambiental GLOBAL Obras de Mitigación de ruido GLOBAL/AN terminal UAL Construcción De trampas de grasas y aceites zonas de plataforma UN Construcción Planta de Tratamiento de Agua potable GLOBAL Construcción Planta de tratamiento de Aguas Residuales GLOBAL PRESUPUESTO PRELIMINAR A AREA TOTAL 3 FASE III SUBTOTAL DE LA FASE VALOR UNITARIO 800’000.000 PRESUPUESTOS ESTIMADOS FASE I FASE II FASE III 800’000.000 1’910.500.000 169 PESOS DEL 2007 TOTAL PRESUPUESTO AMBIENTAL 1’910.500.000 BIBLIOGRAFIA 1. Compañía Consultoria Ltda. “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL AEROPUERTO VANGUARDIA DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO”; 1999. 2. DAPHNIA LTDA. “ELABORACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO EN EL AEROPUERTO VANGUARDIA DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO”; 2005. 3. Kiely, Gerard. “INGENIERIA AMBIENTAL: FUNDAMENTOS, ENTORNOS, TECNOLOGIAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN” Vol II, Pág 527 – 564. Mc Graw Hill; 1999. 170