huelva huelva huelva huelva misericordia, benito pérez galdós "Así como de la noche nace el claro del día, de la opresión nace la libertad." Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 biografía Benito María de los Dolores Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y murió en Madrid en 1920). Era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. El padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía activa y bastante avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras suyas como, por ejemplo, Doña Perfecta. Obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. En 1862 se traslada a Madrid para estudiar derecho. Allí conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por una filosofía, el krausismo, que marcaría fuertemente su primera novelística. Sin embargo, de momento se limitó a frecuentar los teatros y a crear con otros escritores paisanos suyos (Nicolás Estévanez, José Plácido Sansón, etcétera) la «Tertulia Canaria» en Madrid, mientras acudía a leer al Ateneo a los principales narradores europeos en inglés y francés. Allí, durante una conferencia de Leopoldo Alas «Clarín», traba amistad con el famoso crítico y novelista asturiano. En 1865 empezó a escribir como redactor meritorio en los periódicos La Nación y El Debate, así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. Era proverbial su timidez, que le hacía ser más que parco en palabras y su aspecto manifestaba una modestia inverosímil, hasta el punto de sufrir al hablar en público. Entre sus dotes estaba el poseer una memoria visual portentosa y una retentiva increíble que le permitía recordar capítulos enteros del Quijote y detalles minúsculos de paisajes vistos solamente una vez veinticinco años antes. De ello nacía también su gran facilidad para el dibujo. Todas estas cualidades desarrollaron en él una de las facultades más importantes en un novelista, el poder de observación. En 1867 hizo su primer viaje al extranjero, como corresponsal en París, para dar cuenta de la Exposición Universal. Volvió con las obras de Balzac y de Dickens y tradujo de éste, a partir de una traducción francesa, su obra más cervantina, Los papeles póstumos del Club Pickwick. Toda esta actividad supone su inasistencia a las clases de Derecho y le borran definitivamente de la matrícula en 1868. En ese mismo año, se produce la llamada revolución de 1868, en que cae la reina Isabel II. El año siguiente se encarga de hacer crónicas periodísticas sobre la elaboración de la nueva Constitución. En 1870 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, en parte durante uno de sus viajes a Francia. Esta obra, con los defectos de toda obra primeriza, bosqueja la situación ideológica de España durante el Trienio Constitucional (1820–1823). Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 La Sombra fue publicada en noviembre de 1870, por entregas, en La Revista de España. En 1873 comenzó a publicar los Episodios nacionales un intento de entender la memoria histórica reciente de los españoles, y donde se refleja la vida íntima de éstos en el siglo XIX, así como su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país. Se trata de 46 episodios en cinco series de diez novelas cada una, salvo la última, que quedó inconclusa. Arrancan con la batalla de Trafalgar y concluyen con la Restauración borbónica en España. La primera serie (1873–1875) trata de la Guerra de la Independencia (1808–1814). La segunda serie (1875–1879) trata de las luchas entre absolutistas y liberales hasta la muerte de Fernando VII en 1833. Tras un paréntesis de veinte años vuelve a escribir la tercera serie (1898–1900), tras recuperar los derechos sobre sus obras que detentaba su editor, con el que había pleiteado interminablemente. Esta serie cubre la Primera Guerra Carlista. La cuarta serie (1902–1907) se desarrolla entre la Revolución de 1848 y la caída de Isabel II en 1868. La quinta (1907–1912), incompleta, acaba con la Restauración de Alfonso XII. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y ejerció un influjo considerable en la trayectoria de la novela histórica española. El punto de vista adoptado es vario y multiforme, y se inicia con la perspectiva de un joven chico que se ve envuelto en los hechos más importantes de su época mientras lucha por su amada. La evolución ideológica de Galdós es perceptible desde el aliento épico de la primera serie hasta el amargo escepticismo final, pasando por la radicalización política y agresividad socialista-anarquista de las series tercera y cuarta. En 1876 se publicó Doña Perfecta, una novela contra la intolerancia ideológica asentada en una imaginaria ciudad mesetaria, Orbajosa, semejante a la Ficóbriga de Gloria, su siguiente novela (1877). Pese a las oposiciones que suscitó la obra entre los neocatólicos, Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1889. Galdós asistía con regularidad al viejo Ateneo de la Calle de la Montera y trabó amistad con personajes de ideología nada afín a la suya, pues era hombre poco inclinado a fanatismos ideológicos. Así, se hizo un gran amigo de José María de Pereda, de Antonio Cánovas del Castillo, de Francisco Silvela y de Marcelino Menéndez Pelayo. También frecuentaba las tertulias del Café inglés, de la Iberia y del viejo Café de Levante. Hizo viajes por Francia, Inglaterra e Italia varias veces, pero por su amistad con Pereda se aficionó a Santander, ciudad a la que estuvo estrechamente vinculado y donde tomó la costumbre de veranear. Allí se construyó su célebre casa de San Quintín. También gustaba de visitar Toledo, ciudad por la que sentía una gran predilección y a la que hizo escenario de algunas de sus novelas, como Ángel Guerra. En 1884 viajó a Portugal en compañía de su amigo Pereda. Influencias de la amistad le regalaron el acta de diputado por Puerto Rico (1885) y asistió a las cortes en la legislatura del año siguiente sin apenas despegar los labios: el Congreso fue para él un nuevo observatorio desde el que analizar «la sociedad española como materia novelable», que sería el título de su futuro discurso de ingreso en la Real Academia. De 1886 a 1890 se comprometió poco activamente en política, ya que era diputado por el partido de Sagasta. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 El 15 de marzo de 1891 la gran actriz María Guerrero estrenó Realidad, con el papel de Augusta. Esa noche la recordó Galdós como «solemne, inolvidable para mí» en sus Memorias. El buen éxito de la obra y la insistencia de Mario y María Guerrero le movieron a estrenar al año siguiente La loca de la casa, pero hubo que reducirla porque era muy extensa, y cambiar el final, entre otras modificaciones en las cuales se contó con la ayuda de José Echegaray, que asistió a los ensayos. Siguió La de San Quintín, estrenada el 25 de enero de 1893 y el éxito más resonante que hasta entonces obtuvo Galdós en el teatro, durando en cartel cincuenta noches. Hacia 1897 abrió el escritor una casa editorial con el nombre de "Obras de Pérez Galdós" en la calle Hortaleza Comenzó a anunciar sus ediciones de Doña Perfecta y El abuelo. Continuó esta actividad editorial hasta 1904, año en que, cansado, firmó un contrato de edición con la Editorial Hernando. Durante sus últimos años se consagró fundamentalmente al teatro, para el que entregó 22 piezas, sin contar multitud de obras de juventud que (a excepción de la llamada Un joven de provecho) hoy se han perdido, ni Antón Caballero, que no llegó a terminar. Algunas de ellas eran adaptaciones de sus novelas, cuya evolución le iba reclamando además la forma dialogada. En esta época empieza a aparecer el espiritualismo europeo en su obra, cuando Galdós empieza además a sentir un gran interés por la obra de León Tolstói. En la última parte de su vida padeció las consecuencias de sus descuidos económicos y su tendencia a endeudarse de forma continua. Para conocer bien España se dedicó a recorrerla en coches de ferrocarril de tercera clase, codeándose con los míseros y hospedándose en posadas y hostales de mala muerte. Se levantaba con el sol y escribía regularmente hasta las diez de la mañana a lápiz, porque la pluma le hacía perder el tiempo. Después salía a pasear por Madrid a espiar conversaciones ajenas (de ahí la enorme frescura y variedad de sus diálogos) y a observar detalles para sus novelas. No bebía, pero fumaba sin cesar cigarros de hoja. A primera tarde leía en español, inglés o francés; prefería los clásicos ingleses, castellanos y griegos, en particular Shakespeare, Dickens, Cervantes, Lope de Vega y Eurípides, a los que se conocía al dedillo. En su madurez empezó a frecuentar a León Tolstói. Después volvía a sus paseatas como no hubiera un concierto, pues adoraba la música y durante mucho tiempo hizo crítica musical. Se acostaba con las gallinas y casi nunca iba al teatro. Ingresó en la Real Academia Española en 1889, contestándole Menéndez Pelayo. A los pocos días le correspondió a él contestar al discurso de su gran amigo José María de Pereda. En 1890 y 1891 fue reelegido diputado por Puerto Rico. Habiéndose unido a las fuerzas políticas republicanas, Madrid lo eligió representante en las Cortes de 1907. En 1909 fue jefe, junto a Pablo Iglesias, de la coalición republicano-socialista, pero él, que «no se sentía político», se apartó enseguida de las luchas «por el acta y la farsa» y se dedicó de nuevo a la novela y al teatro. En 1919 se realizó una escultura suya, reconociendo su éxito en vida. A pesar de su ceguera, pidió ser alzado para palpar la obra y lloró emocionado al comprobar la fidelidad de la escultura. Cargado de laureles, el indiscutido gran novelista español del siglo XIX murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid el 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 20.000 madrileños acompañaron su ataúd hacia el cementerio de la Almudena. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 algunas de sus obras De su muy amplia producción literaria podemos citar las siguientes obras: En Doña Perfecta se hace el estudio de una ciudad imaginaria, Orbajosa, anclada en una tradición cerril de inmovilismo. Al llegar el ingenuo ingeniero progresista Pepe Rey para casarse con la hija de la mujer que da título al libro, doña Perfecta, comienza una serie de intrigas en que crecientemente se empieza a desacreditar al ingeniero por parte del sector reaccionario y el clero de la ciudad. La obra termina trágicamente. En Marianela, Galdós construye una sólida narración en torno al pobre personaje huérfano que le da título, deforme y enamorada del joven burgués ciego conocido como Pablo al que sirve de lazarillo y al que la ciencia le hace recobrar la vista, en el ambiente de un pueblo minero. El final de la obra es trágico. Fortunata y Jacinta, novela realista cuyo eje argumental es el enamoramiento de dos mujeres de diferentes clases sociales de un mismo hombre: Juan Santa Cruz, prototipo del hijo de familia acomodada. Jacinta, mujer de alta condición social, estéril, acaba casándose con Santa Cruz y adoptando al hijo que su marido ha tenido con Fortunata, de baja condición. Uno de los personajes secundarios de esta novela, el usurero Torquemada, protagonizó otras cuatro obras (Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio, Torquemada y San Pedro). Cabría agrupar varias novelas unidas por la problemática religiosa. Si en Doña Perfecta Galdós se muestra anticlerical al modo de entonces y refleja un impactante panorama de la hostilidad provinciana conservadora a un recién venido de ideas modernas, en cambio, en Ángel Guerra y, sobre todo, en Nazarín, se advierte que no hay en él irreligiosidad, sino al contrario, un profundo sentir cristiano, disconforme con los compromisos temporales y sociales de los hombres de la Iglesia. También hay que destacar Miau, que es la pequeña epopeya del cesante, del funcionario de Hacienda que, dejado en la calle por un cambio ministerial, se alimenta de la esperanza, mientras detrás de él su inconsciente familia trata de mantener las apariencias de la «gente bien». Por otro lado, Misericordia nos sumerge en los estratos más bajos del Madrid de entonces, en contraste con la gente acomodada pero venida a menos. En ella encontramos una espléndida pareja de figuras: el moro ciego Almudena y la criada Benina, que representa la exaltación de la caridad. Otras novelas suyas son Tormento, relato del conflicto entre la imaginación y la realidad, entre la libertad de elegir el propio destino y las resistencias del ambiente a permitirlo, y, finalmente, La desheredada. Galdós ensayó también el teatro, insistiendo a veces en temas ya tocados en sus novelas, como El abuelo. En su momento algunas de sus composiciones teatrales fueron muy celebradas. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 fórmulas narrativas y estilo Galdós empezó cultivando una novela de tesis en que los personajes aparecían cortados por un patrón maniqueo, que los dividía entre reaccionarios y liberales. Después empezó a interesarse por los aspectos más costumbristas y por facetas más espirituales e intentó describir la burguesía española de su época y buscar sus orígenes en la historia reciente, mediante el uso de la novela histórica. También ensayó otras fórmulas narrativas, como la novela dialogada. Poseía una especial sensibilidad por el lenguaje popular; Baroja decía de él que «sabía hacer hablar» al pueblo. Consciente de esta gran virtud, suele utilizar muy a menudo el diálogo e incluso llega a ensayar novelas absolutamente dialogadas. Su estilo busca la naturalidad y rehúye cualquier artificio retórico a fin de ofrecer, según postulados estéticos realistas, la visión más directa posible de lo que pretende expresar. Cuando narra su estilo es transparente, académico, pero siempre castizo; se trasluce sin embargo el humor y la ironía. En los diálogos, el lenguaje se impregna frecuentemente de términos corrientes e incluso vulgares y en alguna ocasión el narrador canario, víctima de ese frenesí costumbrista, llega a mostrar un poco ridículos e infantiles a los personajes que describe. Es frecuente en él un humor piadosamente irónico de sesgo cervantino (Galdós fue un gran lector del Quijote). Fue uno de los más firmes candidatos al Premio Nobel de Literatura de 1912, pero una campaña por parte de sus enemigos políticos disuadió a la Academia Sueca de galardonarlo. Trazos de esto se ven en los Episodios nacionales escritos desde entonces, que destilan un cierto tono anticlerical. producción literaria Novelas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • La sombra (1870) La Fontana de Oro (1870) El audaz (1871) Doña Perfecta (1876) Gloria (1877) La familia de León Roch (1878) Marianela (1878) La desheredada (1881) El doctor Centeno (1883) Tormento (1884) La de Bringas (1884) El amigo Manso (1882) Lo prohibido (1884–85) Fortunata y Jacinta (1886–87) Celín, Trompiquillos y Theros (1887) Miau (1888) La incógnita (1889) Torquemada en la hoguera (1889) Realidad (1889) Ángel Guerra (1890–91) Tristana (1892) La loca de la casa (1892) Torquemada en la cruz (1893) Torquemada en el purgatorio (1894) Torquemada y San Pedro (1895) Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 • • • • • • • Nazarín (1895) Halma (1895) Misericordia (1897) El abuelo (1897) Casandra (1905) El caballero encantado (1909) La razón de la sinrazón (1909) Episodios nacionales Teatro • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Quien mal hace, bien no espere (1861, perdida) La expulsión de los moriscos (1865, perdida) Un joven de provecho (1867?, publicada en 1936) Realidad (1892) La loca de la casa (1893) Gerona (1893) La de San Quintín (1894) Los condenados (1894) Voluntad (1895) La fiera (1896) Doña Perfecta (1896) Electra (1901) Alma y Vida (1902) Mariucha (1903) El abuelo (1904) Amor y ciencia (1905) Bárbara (1905) Zaragoza (1908) Pedro Minio (1908) Casandra (1910) Celia en los infiernos (1913) Alceste (1914) Sor Simona (1915) El tacaño Salomón (1916) Santa Juana de Castilla (1918) Antón Caballero (1921, inacabada) Destaca además una importante obra miscelánea con títulos como Crónicas de Portugal (1890), Memoranda, artículos y cuentos (1906), Arte y crítica (1923) o Viajes y fantasías (1929). Además de estos escritos, Alberto Ghiraldo publicó en 1923 un compendio de Obras inéditas. A partir de este se publicó en 2003 El crimen de la calle Fuencarral. El crimen del cura Galeote. El crimen de la calle Fuencarral fue un tema «estrella» en el verano de 1888, iniciando un período de amarillismo en la prensa que alcanzaría su auge hacia el 98, coincidiendo con la Guerra de Cuba. Rafael Reig indica que estos relatos, que se recogieron de cartas enviadas al diario argentino La Prensa, son comparables a la escritura de Dashiell Hammett y colocan a este autor también como referente de un género literario poco frecuentado hasta entonces en la literatura española. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008 misericordia Misericordia es una novela publicada en 1897, perteneciente al género del realismo. Se trata de una de las últimas novelas de Galdós. A través del personaje de Benina, también llamado Benigna, y de sus relaciones con personajes como su ama doña Paca y el moro Almudena Mordejai, el autor recrea la vida cotidiana de las clases más humildes de la sociedad madrileña de finales del siglo XIX. En la obra Galdós critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, pues defiende a la clase media frente a la aristocracia y a la Iglesia, culpables estas últimas, a su entender, del atraso cultural de España. sobre el autor y la obra en la red http://www.casamuseoperezgaldos.com/ http://www.spanisharts.com/books/literature/galdos.htm http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/galdosna.html fuentes http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s LOCALIZA TU BIBLIOTECA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO – BIBLIOTECA PROVINCIAL DE HUELVA www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas BPE-BP de Huelva Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 21003 Huelva 959 650 397 Fax: 959 650 399 huelva Dirección [email protected] Departamento de Servicios Bibliotecarios Provinciales [email protected] Proceso Técnico y Adquisiciones [email protected] Información Bibliográfica y Referencia [email protected] Préstamo Interbibliotecario [email protected] Administración [email protected] Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397 959 650 399 [email protected] Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008