Untitled - Observatorio Social - Universidad Nacional de La Matanza

Anuncio
Índice
1.- ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 4
1.1- Acerca de las Políticas Sociales ................................................................................................ 4
1.2- Diversas políticas sociales en Argentina .................................................................................. 4
2.- NOTICIAS ........................................................................................................................................ 9
2.1- El Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina participó de encuentros en las Naciones
Unidas.............................................................................................................................................. 9
2.2- Mujeres de Ellas Hacen finalizaron los talleres introductorios de Género y proyecto de país
....................................................................................................................................................... 10
2.3- Se realizó el Encuentro Nacional de Referentes Territoriales del Monotributo Social ......... 11
2.4- Más de 200 personas participaron de la jornada sobre Autismo .......................................... 12
2.5- Mujeres de Ellas Hacen realizaron actividades por el mes de la Mujer y la Memoria .......... 13
2.6- Festejos por la Semana Argentina de la Actividad Física en Tecnópolis ................................ 13
3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES .................................................................................................. 14
3.1- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales ....................................................... 14
3.2- Ministerio de Desarrollo Social. Hay futuro porque hay presente ........................................ 15
3.2.1- Argentina Trabaja............................................................................................................ 16
3.2.2- Ellas Hacen ...................................................................................................................... 17
3.2.3- Compremos lo Nuestro ................................................................................................... 18
3.3- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Plan Integral de Empleo Más y Mejor
Trabajo .......................................................................................................................................... 19
3.4- ANSES. Asignación Universal por Hijo .................................................................................... 20
3.5- Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza ............................................... 20
2
4.- PUBLICACIONES............................................................................................................................ 21
4.1- Revista Estado y políticas públicas ......................................................................................... 21
4.2- Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular ...................................... 22
4.3- Localización de los ODM: Construcción de las agendas locales (provincia y municipal) ....... 22
4.4- Plataforma de información para políticas públicas (PiPP) de la Universidad de Cuyo
(UNCUYO) ...................................................................................................................................... 23
4.5- Reformas Administrativas y Políticas Públicas: Enfoques, Instrumentos y Prácticas en
Argentina ....................................................................................................................................... 24
5.- INVESTIGACIONES ........................................................................................................................ 25
5.1- Reflexiones en torno al proceso de implementación de un programa social en el campo de
la actividad física en poblaciones vulnerables .............................................................................. 25
5.2- Conflicto ambiental, territorio y políticas públicas en la cuenca Matanza-Riachuelo........... 26
5.3- Desde arriba y desde abajo. Perspectivas de inclusión y coparticipación en el diseño y
desarrollo de políticas públicas en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo ............................... 26
3
1.- ASPECTOS GENERALES
1.1- Acerca de las Políticas Sociales
La política social es un instrumento que utilizan los gobiernos para regular y complementar las
instituciones del mercado y las estructuras sociales. La política social es definida a menudo en
términos de servicios sociales como la educación, la salud, o la seguridad social. Sin embargo, la
política social incluye mucho más: distribución, protección y justicia social. La política social
consiste en situar a los ciudadanos en el núcleo de las políticas públicas, ya no mediante el
suministro de asistencia social residual, sino incorporando sus necesidades y voz en todos los
sectores. La política social es también instrumental, y ha sido utilizada pragmáticamente por
muchos gobiernos para conseguir el respaldo político de los ciudadanos, generar cohesión social, y
potenciar un mayor desarrollo económico, mejorando el capital humano y el empleo productivo.
La conexión con el desarrollo económico es particularmente importante. Las políticas sociales
pueden superar el círculo vicioso de la pobreza y el atraso, y crear un círculo virtuoso en el que el
desarrollo humano y el empleo generen una mayor demanda interna y crecimiento económico.
Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Política Social
[en línea]. 2007. [Consulta: 16 abril 2015].
Disponible en: http://esa.un.org/techcoop/documents/SocialPolicy_Spanish.pdf
1.2- Diversas políticas sociales en Argentina
Trabajo y Desarrollo Social
Asignación Universal por Hijo
Este beneficio puede ser percibido por desocupados, trabajadores no registrados, servicio
doméstico y monotributistas sociales; es incompatible con otros planes y programas sociales.
Para cobrar esta asignación, se debe presentar anualmente el certificado de cumplimiento del plan
de vacunación obligatorio y de control sanitario hasta los cuatro años de edad del hijo. A partir de
los cinco años del niño, también se debe presentar el certificado de asistencia escolar, del año
anterior, a un establecimiento de educación pública.
http://www.anses.gov.ar/AAFF_HIJO2/
Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social
Su objetivo es lograr un desarrollo social económicamente sustentable que permita generar
empleo y mejorar la calidad de vida de las familias. Busca promover la inclusión social a través de
la participación en espacios comunitarios. Está destinado prioritariamente a personas, familias y
grupos en situación de pobreza, desocupación y/o vulnerabilidad social que estén involucrados en
experiencias productivas y/o comunitarias.
4
http://www.desarrollosocial.gov.ar/
Plan Más y Mejor Trabajo
El Plan Más y Mejor Trabajo es una herramienta para promover la inserción laboral de
trabajadores desocupados y beneficiarios de programas sociales en empleos de calidad, creada
por el Ministerio de Trabajo.
http://www.trabajo.gov.ar/masymejor/index.asp
Prestación por Desempleo
Cualquier trabajador en relación de dependencia que sea despedido tiene derecho a la Prestación
por desempleo y a cobrar asignaciones familiares.
Salud y Alimentación
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
Se propone elevar la calidad de vida de toda la población y mejorar la salud y la nutrición en el
mediano y largo plazo. Los beneficiarios son: familias con niños menores de 14 años, mujeres
embarazadas, desnutridos, discapacitados y adultos mayores que viven en condiciones
socialmente desfavorables y presentan una situación de vulnerabilidad nutricional. Este plan es
desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
http://www.desarrollosocial.gov.ar/
Programa Remediar
Se basa en la provisión gratuita de medicamentos ambulatorios. Constituye una estrategia central
para enfrentar la emergencia social y sanitaria, por parte del Ministerio de Salud de la Nación.
http://www.remediar.gov.ar/
Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable
Intenta responder al grave problema de la mortalidad materna a consecuencia de abortos
practicados sobre embarazos no deseados, el embarazo adolescente y el contagio de SIDA u otras
Infecciones de Transmisión Sexual a causa de relaciones sin protección, entre otros.
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/default.asp
Programa Federal de Salud (PROFE)
Brinda cobertura médica para las personas que poseen una Pensión No Contributiva (PNC) o una
Pensión Graciable.
http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_profe.asp
5
Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN)
Este Programa intenta, a través de la asistencia técnica y financiera, reducir la morbimortalidad de
la población de mujeres, niños y adolescentes; reducir las brechas de los indicadores de salud
existentes (por género, nivel socioeconómico, áreas geográficas, etnias); mejorar el acceso, la
cobertura y calidad de los servicios de salud; y promover la participación ciudadana en la
problemática de salud de la población.
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/index.htm
Dirección de SIDA y ETS
“Acceso a los servicios” y “fortalecimiento de la ciudadanía” son los principios que orientan sus
líneas estratégicas: dar atención integral de las personas con VIH–sida; promover el uso del
preservativo y el test con asesoramiento; y reducir la discriminación en el sistema de Salud y en la
sociedad en su conjunto.
http://www.msal.gov.ar/sida/default.asp
Atención Geriátrica PAMI
Su objetivo es brindar asistencia institucional integral y personal, de carácter transitorio o
permanente a afiliados mayores de 65 años, dependientes o semidependientes y/o con grave
deterioro psicofísico que requieran cuidados intensivos personales y especializados que no puedan
ser brindados por el grupo familiar ni se encuadren en otras opciones prestacionales. Para más
información le recomendamos contactarse con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (INSSJP).
http://www.pami.org.ar/result.php?c=9-1
Educación
Programa Nacional de Inclusión Educativa
Se propone dar respuesta al problema de la exclusión educativa y social de niñas, niños y
adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar. El objetivo central es la inclusión a la
escuela de aquellos que por diversos motivos nunca ingresaron o que abandonaron los estudios.
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/encuentro-nacional-de-inclusio.php
Programa 700 Escuelas
Este Programa prevé la construcción de edificios escolares nuevos o la sustitución de los edificios
escolares existentes que pertenezcan al sector de enseñanza pública de gestión estatal y que
estén destinados a la atención de población escolar con alto índice de necesidades básicas
insatisfechas.
6
http://www.700escuelas.gov.ar/web/
Volver a la Escuela
Es una línea del Programa Nacional de Inclusión Educativa que se propone dar respuesta al
problema de la exclusión educativa y social de chicos de 6 a 14 años que se encuentran fuera del
sistema escolar. A través de múltiples estrategias, busca asegurar que todos los niños, niñas y
jóvenes puedan completar sus estudios obligatorios.
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/volver-a-la-escuela.php
Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE)
Se orienta a apoyar a las jurisdicciones en el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del
sistema, contribuyendo a la disminución de la desigualdad social, a través del aumento de la
escolaridad y la atención de las necesidades educativas de los jóvenes de los sectores que se
encuentran en mayor riesgo social.
http://www.me.gov.ar/promse/index.html
Desarrollo Económico y Productivo
Cambio Rural
Es una herramienta diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios
agropecuarios (PyMEs). Tiene por objetivo encontrar alternativas que permitan incrementar sus
ingresos, elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de
inversión y posicionarse mejor en los mercados. Es una iniciativa del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
Proyecto Minifundio
El minifundio constituye la forma de producción característica de más de la mitad de las
explotaciones agropecuarias de las economías regionales. El objetivo de este proyecto es propiciar
acciones para mejorar los ingresos y la calidad de vida de los minifundistas. Problemas tales como
la tenencia precaria de la tierra, la baja remuneración de la mano de obra familiar, la falta de
tecnología y la dificultad de acceso al crédito, son variables contempladas por esta iniciativa
implementada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
http://www.inta.gov.ar/profeder/mini/minifundio.htm
Programa Productores Familiares (PROFAM)
En esta iniciativa participan productores familiares con deficiencias estructurales, carencia de
organización, falta de acceso al crédito y bajos ingresos. La finalidad perseguida es que mejoren
sus habilidades productivas, de gestión y comercialización, elevando su nivel de ingresos para
acceder a mejores condiciones de vida. Los grupos de productores generan e implementan
7
proyectos participativos en sus establecimientos, acompañados por instituciones que les brindan
capacitación permanente y asistencia técnica, conjuntamente con el INTA.
http://www.inta.gov.ar/extension/profeder/fam/profam.htm
Programa Social Agropecuario
Es una propuesta de promoción dirigida a los pequeños productores minifundistas de todo el país,
tendiente a superar las restricciones financieras, productivas y sociales y a lograr, a través de una
estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los beneficiarios. Es
responsable de la dirección, administración y control financiero la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA).
http://www.sigagropecuario.gov.ar/
Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios
Este proyecto amplía las acciones implementadas por el Programa Social Agropecuario desde
1993. Sus principales objetivos son:
•
•
Mejorar las condiciones de vida de 40.000 pequeños productores agropecuarios pobres a
través del aumento de sus ingresos en forma sostenible y el incremento de su organización y
participación.
Fortalecer la capacidad institucional a nivel nacional, provincial y local para la formulación,
ejecución y seguimiento de las políticas de desarrollo rural.
http://www.sigagropecuario.gov.ar/
Programa para el Desarrollo Rural de las Provincias del Nordeste Argentino (PRODERNEA)
Consiste en un programa de inversiones en el área rural, cuyo propósito es contribuir a superar las
condiciones que genera la pobreza rural, a través del aumento sostenible del ingreso y de la
capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de nordeste argentino. Implementado
en las Provincias de Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones, este proyecto es desarrollado por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).
http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/agricultura_familiar/Prodernea/index.php
Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT)
Su objetivo principal es orientar, coordinar y supervisar las acciones tendientes a alcanzar la
modernización, reconversión, complementación y diversificación de las áreas tabacaleras, tanto en
la producción primaria como en la cadena agroindustrial asociada. Forma parte de las acciones de
la SAGPyA.
http://www.sigagropecuario.gov.ar/
8
Pro–Huerta
Es un programa de seguridad alimentaria dirigido a la población en situación de pobreza
estructural, con necesidades básicas insatisfechas. Tiene por objetivos promover prestaciones
básicas (insumos biológicos, asistencia técnica, capacitación) para que familias y grupos o
entidades de la comunidad generen sus propios alimentos frescos de huertas y granjas, para su
consumo o conservación y procesado doméstico, hecho que permite la posterior participación en
ferias francas, redes de trueque y microemprendimientos. Las actividades son desarrolladas por
campañas de temporada (primavera–verano; otoño–invierno) en el marco organizacional del
INTA.
http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta/
Fuente: Argentina.gob.ar. Políticas Sociales [en línea]. [Consulta: 16 abril 2015].
Disponible en: http://www.argentina.gob.ar/informacion/10-politicas-sociales.php
2.- NOTICIAS
2.1- El Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina participó de encuentros en las Naciones
Unidas
9 de febrero de 2015
La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Matilde
Morales, en representación de la ministra Alicia Kirchner, destacó en Nueva York la importancia de
asumir la política social como una herramienta poderosa de transformación.
Durante la conferencia, se abordó el tópico “repensar al desarrollo social en el mundo
contemporáneo y sus contribuciones a la transición de los objetivos de desarrollo del milenio a los
objetivos de desarrollo sostenible”, según señaló Morales.
La funcionaria sostuvo que “venimos trabajando en la Argentina incesantemente en el desarrollo,
con inclusión social plena durante más de una década, convencidos de que las fuerzas del mercado
no son suficientes para el desarrollo”.
Agregó que “Sólo asumiendo a la política como una poderosa herramienta de transformación,
haciendo que la sociedad se apropie de los derechos y trabajando muy fuerte en la movilización y
participación popular para la defensa de los derechos conquistados, es posible avanzar hacia una
sociedad más justa, equitativa e inclusiva”.
9
La delegación argentina en representación de Alicia Kirchner asistió a la 53ª Sesión de la Comisión
de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que se inauguró el día
4 de febrero y que se extiende hasta el 13 del mismo mes en la ciudad de Nueva York.
Asimismo, la delegación participó de un encuentro paralelo organizado entre el Programa MOSTUnesco, el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (Unrisd) y el
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales también de las Naciones Unidas, cuyo lema es
“Reduciendo las desigualdades: clave para el desarrollo social en el mundo contemporáneo”.
Morales realizó la apertura de ésta reunión en esa ciudad de los Estados Unidos en
representación de la Ministra Kirchner, presidenta del Consejo Intergubernamental del Programa
MOST-Unesco que estudia las transformaciones sociales en el mundo.
En este sentido, la ministra envió un cálido saludo, celebró la realización del encuentro y destacó
la sustentabilidad del programa a través de las seis escuelas MOST que se han realizado en
América Latina y el Caribe, y más recientemente África, así como también de la constitución de los
Comités Nacionales en varios países del consejo.
Fuente: Sala de Prensa de la República Argentina. El Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina
participó de encuentros en las Naciones Unidas [en línea]. 9 de febrero de 2015. [Consulta: 13 abril
2015].
Disponible en: http://prensa.argentina.ar/2015/02/09/56215-el-ministerio-de-desarrollo-socialde-la-argentina-participo-de-encuentros-en-las-naciones-unidas.php
2.2- Mujeres de Ellas Hacen finalizaron los talleres introductorios de Género y proyecto de país
25 de febrero de 2015
Las jornadas tuvieron lugar la semana pasa en la localidad de Berazategui. Se realizaron stencil con
imágenes, palabras y nombres de las cooperativas.
La Dirección Nacional de Formación de Actores Territoriales, en articulación con la Dirección
Nacional de Formación de Cooperativas Protegidas realizó la semana pasada el cierre de los
talleres introductorios al ciclo "Género y proyecto de país" que comenzarán en el distrito de
Berazategui a partir de marzo. De la jornada participaron más de mil mujeres del programa Ellas
Hacen, quienes realizaron stencil con imágenes, palabras y nombres de las cooperativas que luego
plasmaron en banderas y en un mural.
Durante el ciclo de cuatro talleres, las mujeres debatieron y reflexionaron en torno a distintos
temas y problemáticas que atraviesan en su vida cotidiana, como conflictos, proyectos y las tareas
en común, los acuerdos y los roles. Esta propuesta contó también con la participación de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Centro de Referencia (CDR) de Berazategui.
10
A través de esta iniciativa Ellas Hacen incluye a mujeres desempleadas, brindando la posibilidad de
obtener un ingreso, formarse y mejorar la calidad de vida de sus barrios. Es requisito fundamental
para las integrantes del programa, la finalización de los estudios secundarios, y la capacitación en
oficios.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Mujeres de Ellas Hacen finalizaron los talleres
introductorios de Género y proyecto de país [en línea]. 25 de febrero de 2015. [Consulta: 17 marzo
2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Noticia.aspx?Id=4504
2.3- Se realizó el Encuentro Nacional de Referentes Territoriales del Monotributo Social
27 de marzo de 2015
Fue el 17 y 18 de marzo en la sede del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. El
objetivo fue abordar enfoques y perspectivas sobre esta política pública de inclusión que cuenta
con más de 700 mil inscriptos.
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Fomento del
Monotributo Social llevó a cabo el 17 y 18 de marzo, el Encuentro Nacional de Referentes
Territoriales del Monotributo Social 2015. La actividad tuvo lugar en el Auditorio del Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, en ciudad de Buenos Aires.
El objetivo de la actividad fue abordar enfoques y perspectivas sobre esta política pública de
inclusión que cuenta con más de 700 mil inscriptos. Asimismo, los referentes territoriales fueron
capacitados para la implementación de los nuevos formularios de inscripción que entraron en
vigencia a partir del 1° de abril.
Del cierre de la primera jornada participó la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia
Kirchner junto al secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional, Carlos Castagneto.
También estuvo presente la directora nacional de Fomento del Monotributo Social, Marcela
Ilaqcua quien presentó los objetivos de la Dirección a su cargo y el director del Registro Nacional
de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, Javier Lebenas.
El encuentro contó con la participación de trabajadores y trabajadoras de la sede central del
programa y de los referentes territoriales de todo el país, quienes reflexionaron sobre la
actualidad de esta iniciativa y su red territorial. Asimismo a partir de un debate, se plantearon
experiencias y diversas realidades al momento de la implementación de esta política pública a lo
largo y ancho del país.
Por último, se estableció la importancia de fortalecer la comunicación interna y profundizar la red
territorial cómo método de trabajo. Se propuso la realización de un próximo encuentro con el
11
objetivo de continuar con el fortalecimiento de las acciones de integración y articulación de la
dirección nacional de Fomento del Monotributo Social con todos los referentes territoriales.
El Monotributo Social permite facturar, brinda una obra social tanto para el monotributista como
para sus familiares directos y posibilita el acceso al sistema previsional. Porque el trabajo es el
mejor organizador e integrador social. La creación de empleo digno, es la mejor política social.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Se realizó el Encuentro Nacional de Referentes
Territoriales del Monotributo Social [en línea]. 27 de marzo de 2015. [Consulta: 7 abril 2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Noticia.aspx?Id=4608
2.4- Más de 200 personas participaron de la jornada sobre Autismo
28 de marzo de 2015
Más de 200 personas participaron de la Jornada de Concienciación sobre Autismo, que fue
convocada por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad
(CONADIS), la Sindicatura General de la Nación y organizaciones sociales. La actividad, realizada el
27 de marzo en la sede de la SIGEN, reunió a referentes gubernamentales, académicos y sociales,
quienes resaltaron la importancia de la detección tempana y los apoyos para mejorar la calidad de
vida de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). El encuentro estuvo encabezado
por la presidenta de CONADIS, Silvia Bersanelli, y la secreataria académica del Instituto Superior de
Control de la Gestión Pública de la SIGEN, Sandra Bergenfeld, acompañados por Horacio Joffre
Galibert y Marisa Bordone, en representación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas
(APAdeA) y TGD Padres TEA, respectivamente. En este marco, el jefe de Neurología del Hospital
Garrahan, Victor Ruggieri, se refirió a la detección, diagnóstico y tratamiento del autismo y la
coordinadora de la Clínica de Evaluación de Trastornos del Lenguaje, Atención y Seguimiento
Escolar del Hospital Austral, Nora Grañana, ahondó acerca de la evolución y calidad de vida de las
personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en la edad adulta. Asimismo, Horacio Joffre
Galibert y Adriana Cucchetti, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y de grupos de
familiares de personas con autismo compartieron sus experiencias, en el panel "Familia: los
apoyos y ajustes razonables necesarios". El 2 de abril ha sido declarado en Argentina como el Día
de Concienciación sobre el Autismo, para remarcar la importancia de la detección temprana, los
apoyos y la inclusión social de las personas con autismo.
Fuente: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Más de 200 personas participaron
de la jornada sobre Autismo [en línea]. 28 de marzo de 2015. [Consulta: 13 abril 2015].
Disponible en: http://www.politicassociales.gob.ar/actualidad.php
12
2.5- Mujeres de Ellas Hacen realizaron actividades por el mes de la Mujer y la Memoria
31 de marzo de 2015
Durante el mes de marzo participaron de diferentes actividades de concientización y
conmemoración del Día internacional de la mujer trabajadora y Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia.
A través de volantes con mensajes realizados en forma de palomas y pañuelos blancos, pinturas en
murales, stencils, obras de teatro y otras actividades, cooperativistas de los programas Ellas Hacen
e Ingreso Social con Trabajo, conmemoraron el Día internacional de la mujer trabajadora, y el Día
nacional de la memoria por la verdad y la justicia.
Las actividades programadas no solo reivindicaron la lucha por la igualdad de género y la equidad
de derechos sino que también conmemoraron la lucha de las abuelas y madres de Plaza de Mayo.
Se organizaron para intercambiar saberes académicos y populares a través de la palabra expresada
en diferentes lenguajes artísticos.
En este marco, algunos mensajes de reflexión que se han producido y se han compartido fueron:
“mujer: que ni la tortura, ni los golpes, ni la desigualdad, te apaguen, salí viví, sé feliz”; “la igualdad
no se regala, se construye”; “basta de tratarnos como objetos, sentimos, amamos, luchamos y nos
estamos organizando”; “la lucha de 30 mil renace en nuestra esperanza”.
Las actividades fueron impulsadas desde la Dirección Nacional de Formación de Cooperativas
Protegidas junto a las áreas de Educación, Salud y equipos territoriales del programa. Participaron
titulares de derecho de los programas Ingreso Social con Trabajo y Ellas Hacen que están
capacitándose en diferentes líneas formativas, y en algunos casos, se sumaron trabajadoras que
están terminando sus estudios y participan de talleres de salud.
Los resultados de estas jornadas han expresado el rol de la mujer en la transformación de la
realidad, a través de un trabajo realizado desde el compromiso.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Mujeres de Ellas Hacen realizaron actividades por el mes
de la Mujer y la Memoria [en línea]. 31 de marzo de 2015. [Consulta: 7 abril 2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Noticia.aspx?Id=4619
2.6- Festejos por la Semana Argentina de la Actividad Física en Tecnópolis
6 de abril de 2015
El pasado 6 de abril se conmemoró el Días Mundial de la Actividad Física y, como en años
anteriores, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales, a través de REDAF, impulsaron la celebración de la Semana Argentina de la
Actividad Física entre el 6 y el 12 de abril, una propuesta inclusiva que fortalece la Actividad Física
13
como derecho y contenido del Desarrollo Humano en Argentina. La iniciativa propone la
organización de distintas actividades a lo largo del país que tendrán como eje en común la
promoción de la Actividad Física en la comunidad, mediante acciones descentralizadas que llevan
a cabo organizaciones académicas y sociales e instituciones de formación superior en articulación
con la REDAF. El evento central de la semana fue la Jornada Institucional y Profesional que se
realizó en Tecnópolis el día martes 7 de abril entre las 14:00 hs y las 18:00 hs. En este encuentro,
las instituciones, las organizaciones, los estudiantes del área y la comunidad en general se
juntaron para impulsar el Derecho de todas las personas a practicar Actividad Física. La apertura
de la jornada estuvo a cargo de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Alicia Kirchner, y
luego se desarrollaron números artísticos, conferencias académicas de reconocidos profesionales
y una fiesta del movimiento donde se compartió un momento de alegría con todos los presentes.
Fuente: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Festejos por la Semana Argentina
de la Actividad Física en Tecnópolis [en línea]. 6 de abril de 2015. [Consulta: 13 abril 2015].
Disponible en: http://www.politicassociales.gob.ar/actualidad.php
3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES
3.1- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es un organismo dependiente de
Presidencia de la Nación creado en el año 2002 con la finalidad de lograr una correcta y eficaz
administración de los recursos del Estado destinados a las políticas sociales.
Para lograr su objetivo de articular, planificar y coordinar estratégicamente la política social del
Gobierno nacional, el Consejo destina sus acciones de manera directa a los organismos
gubernamentales y no gubernamentales que integran su estructura y, de manera indirecta, a toda
la población del país con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
El abordaje de las políticas sociales en todo el territorio nacional exige acciones coordinadas que
eviten la dispersión y/o superposición de recursos, tanto humanos como económicos; y el
fortalecimiento de las instancias del diálogo, la organización y el trabajo interinstitucional. A su
vez, las problemáticas sociales requieren respuestas integrales, es decir, que sumen todas las
miradas y voces, por lo cual, en su resolución intervienen todos los organismos responsables de la
política social nacional.
Para ello, desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales se establecen las
políticas prioritarias para el corto, mediano y largo plazo y se definen estratégicas conjuntas de
abordaje, metodologías de trabajo y perspectivas de intervención territorial. Actualmente, se haya
integrado por los siguientes ministerios nacionales:
14
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo Social;
Educación;
Salud;
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos;
Trabajo, Empleo y Seguridad Social;
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva;
Economía;
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
A su vez, del Consejo dependen una serie de programas y organismos que articulan a través de los
cuales dichos ministerio articulan sus acciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Consejo Nacional de las Mujeres;
La Comisión Nacional Asesora para la Integración de personas con Discapacidad (CONADIS);
El Centro Nacional de organizaciones de la Comunidad (CENOC);
El Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales (CCNPS);
Objetivos de Desarrollo del Milenio;
Plan Nacional de Abordaje Integral (Plan Ahí);
Primeros años (Programa Nacional de Desarrollo Infantil);
La Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF);
El Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (Siempro);
El Sistema Nacional de Identificación Tributario y Social (SINTyS).
El Observatorio Nacional del Deporte y la Actividad Física (ONDAF)
Gestión, articulación, coordinación, organización, información y relevamiento desde la
transparencia e integralidad de las acciones son los pilares fundamentales que estructuran la tarea
del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, pensado y constituido en el año 2002
como un espacio estratégico para la planificación y la coordinación del trabajo en Políticas Sociales
en todo nuestro país.
Fuente: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales [en línea]. [Consulta: 6 abril 2015].
Disponible en: http://www.politicassociales.gob.ar/
3.2- Ministerio de Desarrollo Social. Hay futuro porque hay presente
Desde el Ministerio se sigue avanzando en la profundización del modelo de crecimiento con
inclusión social. Lleva adelante este compromiso impulsando políticas públicas de protección
integral de las familias y la promoción del trabajo. De manera integral, fomentando la
organización, la participación y el protagonismo de las comunidades. Con la suma de miradas,
experiencias y un profundo trabajo territorial para conocer de cerca las necesidades y encontrar
soluciones colectivas.
15
Abordaje Territorial
El paradigma de trabajo del Ministerio se apoya en el abordaje territorial como herramienta
primordial tanto para la planificación como para la puesta en marcha de políticas sociales
integrales desde un Estado presente, promotor y participativo.
Esta estrategia implica una mirada de las políticas sociales a partir de la dinámica territorial propia
de cada municipio, provincia o región, y la acción coordinada entre el Estado, las organizaciones
sociales y las comunidades.
Para consolidar una red social entre estos diferentes actores, el trabajo incluye como
herramientas de gestión los Centros Integradores Comunitarios, los Centros de Referencia y los
Promotores Territoriales para el Cambio Social con el fin de impulsar la organización y la
participación de las comunidades en los diagnósticos de sus problemáticas y en la propuesta de
soluciones que les permitan transformar sus realidades.
Desde el nivel central, se asume entonces como función principal la articulación, el fortalecimiento
y el acompañamiento técnico, político y administrativo de los equipos técnicos en el territorio.
Este acompañamiento está orientado a consolidar dichos equipos y a planificar abordajes
integrales centrados en la generación de trabajo y en promoción de las familias.
A su vez, todo el trabajo es recuperado con una mirada crítica que incorpora nuevas estrategias a
partir de las cuales se profundiza la organización comunitaria y la capacidad local para gestionar.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social [en línea]. [Consulta: 6 abril 2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/
3.2.1- Argentina Trabaja
El trabajo es una actividad clave en la vida del ser humano tanto para desarrollo de sus
capacidades personales, como para el de su familia y su comunidad. En el ámbito laboral, las
personas sociabilizan y crecen con dignidad. Es por ello que el trabajo es el mejor organizador e
integrador social y constituye la herramienta más eficaz para combatir la pobreza y distribuir la
riqueza. Porque la generación de empleo digno y genuino es la mejor política social, este
Ministerio promueve el desarrollo de la producción sustentable en las distintas etapas de la
cadena productiva, el trabajo en red, la creación y el fortalecimiento de las empresas sociales,
mutuales y cooperativas en el marco de la Economía Social (solidaria, democrática y distributiva).
Ingreso Social con trabajo
Este programa crea oportunidades de inclusión que permiten mejorar la calidad de vida de las
familias de los barrios a través de la generación de puestos de trabajo, la capacitación y la
promoción de la organización cooperativa para la ejecución de obras de infraestructura.
16
De este modo, el impacto es doblemente positivo: por un lado, crea nuevos puestos de trabajo
genuino que privilegian la participación colectiva por sobre la individual y, por otro, mejora los
espacios comunitarios incidiendo directamente sobre la vida cotidiana de vecinas y vecinos.
El programa está destinado a personas en situación de vulnerabilidad, sin ingresos formales en el
grupo familiar, sin prestaciones de pensiones o jubilaciones nacionales ni otros planes sociales, a
excepción del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Para su implementación, el Ministerio de Desarrollo Social acuerda con los Entes Ejecutores
(municipios, provincias, federaciones y/o mutuales), a través del Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (INAES), la formación y capacitación de cooperativas compuestas
por alrededor de 60 trabajadores cada una, quienes tienen a su cargo la ejecución de obras
públicas locales que demandan mano de obra intensiva.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Argentina Trabaja [en línea]. [Consulta: 6 abril 2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/argentinatrabaja/
3.2.2- Ellas Hacen
Es una nueva etapa del programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, destinada a 100
mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar en el mejoramiento de
sus barrios. El Gobierno nacional impulsa esta iniciativa para continuar construyendo ciudadanía
urbana en villas y barrios emergentes y fortaleciendo derechos. En su implementación, Ellas Hacen
dio prioridad a aquellas mujeres que atraviesan una situación de mayor vulnerabilidad.
Las obras en esta nueva fase avanzan en la infraestructura, el equipamiento y el saneamiento
integral. Las acciones se van incorporando progresivamente de menor a mayor complejidad y
comprenden:
•
•
•
Instalaciones internas de agua potable en hogares, colocación de tanques de agua, conexiones
a redes y mejoramiento del núcleo húmedo.
Ejecución de veredas, pintura y el reacondicionamiento de lugares públicos.
Saneamiento, clasificación de basura y recuperación de espacios verdes.
Asimismo, quienes forman parte del programa pueden capacitarse, y terminar sus estudios
primarios y/o secundarios. También, las cooperativistas participan de distintas capacitaciones:
oficios asociados a la construcción, formación integral sobre derechos, cooperativismo y economía
social, perspectiva de género y ciudadanía urbana, entre otros.
Además, como requisito, aquellas mujeres que no tienen estudios, deben completar la primaria o
la secundaria. Así, el impacto del programa es triplemente positivo, ya que crea nuevos puestos de
trabajo genuino, promueve el desarrollo de las personas y sus familias y mejora la calidad de vida
en los barrios, creando inclusión urbana.
17
Ellas Hacen está destinado a la generación de trabajo digno. Las trabajadoras enmarcadas en esta
iniciativa acceden a:
•
•
•
•
Economía formal: tienen ingreso al Monotributo Social, que les garantiza una obra social e
ingresar al Sistema Previsional.
Ingreso y tarjeta bancaria: reciben por su trabajo un ingreso en forma directa, sin
intermediarios, a través de una tarjeta personal del Banco de la Nación Argentina. Además
cuentan con incentivos por productividad y por presentismo.
Jornadas laborales: realizan jornadas laborales previstas en el programa Ingreso Social con
Trabajo y cumplen con capacitaciones y un proyecto de terminalidad educativa.
Equipamiento y seguro: cada cooperativista es provista de elementos de seguridad, como
cascos, guantes y ropa de trabajo. Además, la cooperativa cuenta un seguro de vida personal y
ante terceros para hacer frente a cualquier eventualidad. Su costo forma parte del programa.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ellas Hacen [en línea]. [Consulta: 17 marzo
2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/ellashacen/1889
3.2.3- Compremos lo Nuestro
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación fortalece a emprendimientos productivos de la
economía social y los acompaña en la consolidación de sus proyectos. Para ello, les brinda
herramientas integrales que incluyen diversas estrategias y espacios de comercialización y
acompaña a los emprendimientos en toda la cadena de valor de sus productos.
Entre las acciones llevadas a cabo, se destacan las ferias de la economía social organizadas en
alusión al Día del Niño y la navidad. Mediante las mismas, los productores tienen contacto directo
con los consumidores y con otros emprendedores. A estos espacios se suman los Mercados
Federales, que reúnen en un mismo lugar elaboraciones de todo el país, fomentando redes de
trabajo y el intercambio regional.
La cartera social apoya además a los emprendimientos de la economía solidaria brindando
asistencia técnica y capacitación en el desarrollo y diseño de sus productos. De este modo se
busca generar estrategias de valor agregado, de posicionamiento de la marca y nuevos canales de
comercialización.
Por otra parte, a través del comercio justo se implementan cambios sociales y productivos que
promueven la igualdad de oportunidades para los emprendedores. En este sentido, se busca
asegurar condiciones de trabajo; favorecer la participación democrática de los trabajadores;
informar a los consumidores sobre el origen del producto y sus formas de producción; promover la
igualdad entre hombres y mujeres, así como también ofrecer productos de calidad y respetuosos
del medio ambiente.
18
De este modo, el Ministerio de Desarrollo Social continúa construyendo una economía social
democrática, solidaria y distributiva. La misma permite a las personas y sus familias volver a
insertarse en el mercado laboral a partir de sus propios saberes y oficios, generando en la
actualidad más de un 1 millón 500 mil puestos de trabajo en todo el país.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Compremos lo Nuestro [en línea]. [Consulta: 6 abril 2015].
Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/compremoslonuestro/3787
3.3- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Plan Integral de Empleo Más y Mejor
Trabajo
El Plan Más y Mejor Trabajo es una herramienta creada para promover la inserción laboral de
trabajadores desocupados en empleos de calidad.
Las condiciones básicas que el Plan posee son:
1) Generación de las calificaciones requeridas por regiones y ramas de actividad, fortaleciendo el
entramado productivo a nivel local.
2) Ejecución de acciones orientadas hacia la inclusión social y laboral de los trabajadores,
afectados por el desempleo y la precarización laboral, mediante el desarrollo de sus capacidades y
competencias para mejorar sus condiciones de empleabilidad.
3) La promoción del Diálogo Social, como fundamento de la acción pública, a través de la
integración de la Nación, las provincias, los municipios, las comunas y juntas de gobierno, junto a
la participación de todos los actores.
El ministerio promueve políticas activas que, en el marco del proceso de recuperación económica,
favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en
políticas de integración social y productiva de la población desocupada. Para ello, se ha
implementado el Seguro de Capacitación y Empleo, una institución cuya misión es generar las
condiciones propicias que acompañen el traspaso de una política de contención planteada por el
Programa Jefes de Hogar, a políticas activas con acento en el desarrollo económico regional, con
base en los municipios a través de la conformación de una Red de Servicios Públicos de Empleo.
Estas políticas se llevan adelante mediante la puesta en marcha de Acuerdos Territoriales,
Acuerdos Sectoriales de Calificación y Acuerdos con empresas. De estos acuerdos participan
prioritariamente personas del Seguro de Capacitación y Empleo, beneficiarios del Programa Jefes
de Hogar y otros desocupados.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Plan Integral de Empleo Más y Mejor
Trabajo [en línea]. [Consulta: 6 abril 2015].
Disponible en: http://www.trabajo.gov.ar/masymejor/index.asp
19
3.4- ANSES. Asignación Universal por Hijo
Es un derecho que les corresponde a los hijos de las personas que están desocupadas, trabajan en
la economía informal con ingresos iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil,
monotributistas sociales, trabajadores del servicio doméstico, trabajadores por temporada en el
período de reserva del puesto o perciban alguno de los siguientes planes: Argentina Trabaja,
Manos a la Obra, Ellas Hacen, Programa de Trabajo Autogestionado, Jóvenes con Más y mejor
Trabajo, Programa Promover la igualdad de Oportunidades y Seguro de Capacitación y Empleo.
El cobro de la Asignación Universal por Hijo requiere la acreditación anual de escolarización y
controles de salud de los niños. Se abona hasta un máximo de 5 hijos, priorizando a los hijos
discapacitados (a los que se liquidará un monto especial) y a los de menor edad. Se liquidará a uno
solo de los padres priorizando a la mamá. Para solicitar esta prestación es necesario contar con la
información del grupo familiar y su domicilio actualizado en las bases de ANSES.
Fuente: ANSES. Asignación Universal por Hijo [en línea]. [Consulta: 17 marzo 2015].
Disponible en: http://www.anses.gob.ar/prestacion/asignacion-universal-por-hijo-92
3.5- Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza
La Secretaría de Desarrollo Social es una dependencia del Municipio de La Matanza que cuenta
con 17 Delegaciones distribuidas por todo el distrito para garantizar el inmediato acceso de la
población. La mayoría de éstas cuentan con un Coordinador y un Trabajador Social.
Dichas Delegaciones son el actor principal para el abordaje territorial y constituyen el primer nivel
de atención social, donde se realizan las siguientes prestaciones:
•
•
•
Información de los recursos sociales disponibles
Valoración individualizada de las situaciones particulares
Apoyo y asesoramiento según las necesidades planteadas
La Secretaría se encarga de las intervenciones integrales, en la superación de las fragmentaciones
producto de la aplicación de políticas focalizadas, de programas que no articulan sus acciones en el
territorio de disputas no comprensibles entre áreas o jurisdicciones cuando la lucha debe estar
únicamente centrada en recuperar una calidad de vida más digna para los que menos tienen.
Hoy gracias al nuevo modelo económico-social, que se está implementando en la Republica
Argentina, es posible lograr intervenciones que garanticen la integralidad y la territorialidad, para
mejorar las zonas que más sufrieron en las últimas décadas.
20
Su Objetivo y Propósito es contribuir al logro de la equidad, la promoción y la protección de
derechos, mejorar la calidad de vida de las familias matanceras y potenciar la acción comunitaria y
la participación social.
Fuente: Municipio de La Matanza. Secretaría de Desarrollo Social [en línea]. [Consulta: 6 abril
2015].
Disponible en: http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrollosocial.aspx
4.- PUBLICACIONES
4.1- Revista Estado y políticas públicas
La Revista Estado y Políticas Públicas es una publicación semestral vinculada al Área Estado y
Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Académica Argentina.
Abocada al análisis de Estado y de las Políticas Públicas, se propone aportar a la labor de
intercambio y difusión de la producción científica del área, publicando artículos sujetos a las
condiciones de referato doble ciego y que comprenden distintas modalidades: artículos
focalizados en temáticas específicas de la Ciencia Política, de la Administración Pública, como así
también artículos que hacen hincapié en paradigmas teóricos y contribuciones que expliciten
avances de investigaciones y reseñas críticas.
Equipo Editorial
El Director es Daniel García Delgado (FLACSO – CONICET), la editora es Cristina Ruiz del Ferrier
(FLACSO – UBA) y colabora en la edición Agustina Gradín (FLACSO).
El Comité de la Revista está integrado por prestigiosos académicos y funcionarios de políticas
públicas de diferentes instituciones de la Argentina y la región.
El Número 1 de la revista está dedicado a la discusión de un nuevo paradigma en la gestión del
estado y las políticas públicas.
Fuente: FLACSO. Revista Estado y políticas públicas [en línea]. ISSN 2310-550X. [Consulta: 29 abril
2015].
Disponible en: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/revista
21
4.2- Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular
Ministerio de Desarrollo Social. 2010
En el texto repasan el enfoque desde el cual han desarrollado las políticas sociales desde el año
2003 hasta el Bicentenario de Mayo. Esta mirada está acompañada de la concepción del modelo
de país a construir, del rol del Estado y fundamentalmente, de cuál es el lugar que queremos que
ocupen las personas en tanto ciudadanos en cada uno de sus territorios. Esta concepción estuvo y
está claramente “en jaque” con otro modelo de país, con otras ideas acerca de qué es lo que tiene
que hacer el Estado y, entonces, de cuáles son las políticas sociales resultantes.
Además se realiza un recorrido sobre la aplicación de las políticas sociales en esta última etapa y
cómo fueron transformándose desde el modelo de exclusión y ajuste característico del período
neoliberal hasta nuestro presente.
Las políticas sociales, en tanto medidas que lleva a cabo un Gobierno y que tienen impacto en la
calidad de vida de las personas, constituyen un factor clave para promover, proteger y garantizar
los derechos de todos los ciudadanos, que a su vez se encuentran atravesados por la estructura
social en la que están inmersos. Hablar de derechos ciudadanos no es una mera referencia teórica:
Implica el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, se vincula también con ingresos dignos,
calidad de vida, representación política, participación y libertad para todos.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y
Popular [en línea]. 2015. [Consulta: 22 abril 2015].
Disponible
en:
http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/FamiliaArgentina/Pol%C3%ADticas%20Sociales%2
0del%20Bicentenario%20-%20Tomo%20I.pdf
4.3- Localización de los ODM: Construcción de las agendas locales (provincia y municipal)
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas. 2014
La misión del CNCPS en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es la difusión
de la iniciativa y el fortalecimiento institucional de los gobiernos (nacional, provincial y municipal)
con el propósito de definir las metas y realizar el seguimiento y evaluación de los logros.
La estrategia de instalación de los ODM en provincias y municipios llevada a cabo desde el CNCPS
implica la firma de convenios que expresan el compromiso mutuo de iniciar un proceso de
adaptación de los Objetivos y Metas a las realidades subnacionales y el monitoreo de los ODM a lo
largo del tiempo.
La localización de los ODM es un proceso de alineación de los objetivos y metas definidos en los
ODM a los contextos locales, y de implementación de estrategias compartidas de desarrollo en
todos los niveles jurisdiccionales. Los actores locales y subnacionales tienen un rol fundamental en
22
el proceso de alcanzar los ODM y su localización es un paso fundamental en la dirección de
trabajar para alcanzarlos y para reducir las desigualdades dentro de nuestro país.
En este módulo se tratarán los procesos de localización en los niveles subnacionales de los ODM.
En primer lugar se provee información acerca de los procesos de instalación en el nivel provincial
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En segundo lugar se describe el proceso de
instalación en el nivel municipal.
Hoy coexisten gran cantidad de intervenciones en los terrenos de lo económico, lo social, lo
político y lo cultural, que pueden converger con la propuesta de desarrollo humano. El trabajo con
los ODM promueve el surgimiento de un sentido conjunto de esas intervenciones que permite
superar el aislamiento de los gobiernos locales y jugar un rol importante en el desarrollo de las
condiciones institucionales así como en el diagnóstico, implementación y monitoreo de cualquier
plan de promoción de desarrollo. Las posibilidades de un cambio estratégicamente orientado
estará apuntalada por una nueva síntesis de toda esta experiencia acumulada. Esperamos que esta
síntesis pueda plantear, con bases empíricas, un nuevo marco de sentido para la acción de
promoción del desarrollo desde instancias locales, que provea una perspectiva enriquecida en el
momento de examinar experiencias y diseñar futuras acciones.
Fuente: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas. Localización de los ODM:
Construcción de las agendas locales (provincia y municipal) [en línea]. 2014. [Consulta: 8 abril
2015].
Disponible
en:
http://www.politicassociales.gov.ar/odm/ODM_SerieDocumentoTrabajo/ODM_SerieDocumentoT
rabajoN4.pdf
4.4- Plataforma de información para políticas públicas (PiPP) de la Universidad de Cuyo
(UNCUYO)
La PiPP es un espacio virtual de consulta e interacción a través del cual se difunden trabajos de
investigación, noticias, documentos de interés y datos e investigadores significativos para la
provincia de Mendoza.
Cuenta además, con un sistema informático de búsqueda de datos estadísticos que busca ser un
insumo para la elaboración, seguimiento, control o medición de impacto de una política pública en
la Provincia de Mendoza.
Los contenidos de la PiPP están destinados a funcionarios y cuadros técnicos municipales y
provinciales, organizaciones sociales, investigadores de la Universidad y público en general.
23
¿Qué se publica en la Plataforma?
A través de la Plataforma de Políticas Públicas se busca presentar, en un lenguaje sencillo y
accesible a los gestores de políticas públicas y al público en general, las investigaciones académicas
que pueden contribuir al desarrollo de políticas públicas en Mendoza.
Por eso, este espacio se constituye como un medio de divulgación para que los resultados de
dichas investigaciones e informes académicos puedan ser presentados en breves artículos, que no
excedan las cinco páginas y de fácil lectura. Estos artículos constituyen una puerta hacia los
informes completos de la investigación que serán cargados en el Sistema Integrado de
Documentación de nuestra Universidad (SID Digital), perteneciente a la Secretaría Académica de la
Universidad Nacional de Cuyo.
Al promover desde este proyecto la construcción de políticas públicas sostenidas en evidencia, las
investigaciones y los artículos que aquí se publiquen deben contener datos actualizados y
propuestas para el desarrollo de políticas públicas en Mendoza.
¿Quiénes pueden participar?
Docentes, graduados, estudiantes de grado y personal de apoyo académico de la UNCUYO que
integren equipos de investigación o que desarrollen investigaciones cuyos resultados puedan
contribuir a la formulación de políticas públicas que atiendan a las principales problemáticas que
afectan a la provincia de Mendoza.
Fuente: Universidad Nacional de Cuyo. Plataforma de información para políticas públicas [en
línea]. [Consulta: 29 abril 2015].
Disponible en: http://www.uncu.edu.ar/area-de-politicas-publicas
4.5- Reformas Administrativas y Políticas Públicas: Enfoques, Instrumentos y Prácticas en
Argentina
Bonifacio, José Alberto (Comp.). Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública,
Buenos Aires, 2013. (1era. Edición, 517 páginas, ISBN: 978-987-20177-3-6).
La crisis del paradigma neoliberal, que tuvo en la Argentina su punto más álgido en los eventos de
diciembre de 2001, abrió la puerta a la posibilidad de realizar un profundo replanteo sobre el rol y
los alcances del Estado. La reflexión sobre las consecuencias de este cambio se ha encontrado en
el centro de las actividades de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Públicas
(AAEAP) durante la última década. Este libro que José Bonifacio ha compilado, busca dar cuenta de
los consensos a los que han arribado los principales especialistas en la materia en nuestro país.
El espíritu de los congresos de la AAEAP que dieron origen a esta obra, intenta responder a la
necesidad urgente de construir instituciones estatales que posibiliten el desarrollo sustentable, un
24
sistema financiero que responda a las necesidades de la economía real, la cohesión territorial, la
protección del medio ambiente y a asegurar el acceso a la justicia, entre otros objetivos vitales
para la realidad en que vivimos.
El objetivo de los artículos en este libro reunidos es el de generar un marco conceptual desde
donde poder analizar las reformas que se han emprendido a lo largo de este período. Es
conveniente destacar que los objetivos planteados tienen en consideración que el colapso del
paradigma neoliberal implicó la caída del llamado “pensamiento único”. Los trabajos recopilados
plantean como punto de partida un reconocimiento de la complejidad de la realidad en la que
operan, al tiempo que buscan profundizar en el conocimiento científico de la disciplina.
El criterio utilizado para la organización del libro se destaca por comenzar por los trabajos de
carácter más teóricos hacia aquellos que buscan dar cuenta de procesos concretos introducidos en
los últimos años. De esta manera, es posible visualizar rápidamente la principal virtud del
volumen: el exhaustivo repaso las características más salientes de los procesos de reforma del
Estado en la Argentina de comienzos del siglo XXI. A través de un sólido criterio de compilación,
sumado a la enorme riqueza conceptual de los congresos AAEAP, han posibilitado la realización de
un volumen que no deja sin tocar ningún tema central relacionado con la reforma de la
administración pública.
Fuente: Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública. Reformas Administrativas y
Políticas Públicas: Enfoques, Instrumentos y Prácticas en Argentina. 1era. Edición, 517 páginas,
ISBN: 978-987-20177-3-6. Buenos Aires, 2013. [Consulta: 29 abril 2015].
5.- INVESTIGACIONES
5.1- Reflexiones en torno al proceso de implementación de un programa social en el campo de la
actividad física en poblaciones vulnerables
Universidad Nacional de La Matanza.
Campomar, Gloria; Crescente, Stella; Tuñón, Ianina; Noblega, Soledad
En este artículo se propone describir y analizar el pro ceso de implementación de un Programa
social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el
juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o
asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en
diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a
través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta
oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y
representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa
25
y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del
profesorado. Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles
para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros
profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de
políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración
social.
Palabras claves: programas sociales – actividad física – población vulnerable – rol docente –
desafíos y logros.
Fuente: Universidad Nacional de La Matanza. Proyectos PROINCE 55A162/181. [email protected]
[Consulta: 29 abril 2015].
5.2- Conflicto ambiental, territorio y políticas públicas en la cuenca Matanza-Riachuelo
Proyecto UBACyT Código: 20020090200174: “Conflicto ambiental, territorio y políticas públicas en
la cuenca Matanza-Riachuelo” dirigido por la Dra. Gabriela Merlinsky, con sede en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Período: 2010-2012.
El proyecto se propone analizar la emergencia y formación de un nuevo campo de demandas
sociales y la construcción de políticas públicas en torno al saneamiento de las cuencas hídricas en
la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La visibilidad que ha ganado en los últimos años
esta cuestión a partir de la participación de la Corte Suprema de Justicia en el juicio por el
saneamiento del Riachuelo, nos lleva a preguntarnos por el proceso de judicialización de la “causa
Riachuelo”, abordándolo como un caso testigo en términos de los mecanismos que han sido
delineados y puestos en marcha para gestionar el conflicto. En este sentido, el objetivo del
proyecto es analizar el conflicto por la gestión y apropiación de los recursos naturales y la
definición de los riesgos en la cuenca Matanza-Riachuelo, buscando identificar cuáles han sido los
puntos de inflexión institucional, política y social abiertos por el “caso Riachuelo”.
Fuente: Universidad de Buenos Aires. Conflicto ambiental, territorio y políticas públicas en la
cuenca Matanza-Riachuelo [en línea]. Proyecto UBACyT Código: 20020090200174. Período 20102012. [Consulta: 29 abril 2015].
Disponible en: https://geaiigg.wordpress.com/proyectos-de-investigacion/conflicto-ambientalterritorio-y-politicas-publicas-en-la-cuenca-matanza-riachuelo/
5.3- Desde arriba y desde abajo. Perspectivas de inclusión y coparticipación en el diseño y
desarrollo de políticas públicas en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo
Ojeda, Santiago. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2010.
26
El presente trabajo se propone indagar acerca de la participación de los sectores sociales en la
planificación de las políticas públicas orientadas a la recuperación y mejora del medio ambiente y
la salud en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Dicho conjunto de políticas públicas desarrollan en base a un complejo proceso político judicial, en
el cual la Suprema Corte de Justicia sancionó a los Estados Nacional, de Provincial de Buenos Aires
y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a enmendar la presente situación de
vulnerabilidad ambiental.
En esta oportunidad, se dará cuenta de los diferentes actores estatales y no estatales que
intervienen en el proceso de diseño e implementación de las acciones, destacando las particulares
instancias de coparticipación en que el conjunto de residentes expresan sus necesidades,
interrogantes, demandas y las posibilidades de imponerlas dentro de la agenda pública. Para ello
se pondrá énfasis en las estrategias, los recursos y capitales con los que este conjunto de actores
cuenta y privilegia para alcanzar sus fines.
Palabras clave: Políticas públicas, coparticipación, vulnerabilidad.
Fuente: Universidad Nacional de La Plata. Desde arriba y desde abajo. Perspectivas de inclusión y
coparticipación en el diseño y desarrollo de políticas públicas en el área de la Cuenca Matanza
Riachuelo [en línea]. 2010. [Consulta: 29 abril 2015].
Disponible en: http://www.aacademica.com/000-027/273.pdf
27
COMO CONTACTARNOS
La Síntesis Clave es una iniciativa del Proyecto Observatorio Social Región Oeste, dependiente de
la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza. La información
contenida en esta publicación solamente podrá ser utilizada citando su procedencia.
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a:
[email protected]
SUSCRIPCIÓN
Puede registrarse para recibir este boletín, haciendo click aquí
POLÍTICA DE PRIVACIDAD:
Los datos suministrados para la suscripción de este Boletín tienen en el Proyecto Observatorio
Social Región oeste un carácter PRIVADO y CONFIDENCIAL. En ningún caso el Proyecto
Observatorio Social Región oeste suministrará información personal o individualizada de sus
usuarios a terceros.
DIRECTORA
Dra. Gloria Edel Mendicoa
[email protected]
ASESORA PERIODÍSTICA
Lic. Vanina Chiavetta
[email protected]
Florencio Varela 1903- San Justo
011-4480-8900 int. 8759
Email: [email protected] - Web: http://observatoriosocial.unlm.edu.ar/home.php
Si no desea volver a recibir este boletín, escribir a [email protected]
28
Descargar