TEMA VII: La Segunda República

Anuncio
Firmado digitalmente por
CONTRACLAVE
Nombre de reconocimiento (DN): CN =
CONTRACLAVE, C = ES, O = PORTAL
EDUCATIVO Y CULTURAL
CONTRACLAVE
Motivo: Soy el autor de este documento
Ubicación: Región de Murcia
Fecha: 2007.01.26 12:54:47 +01'00'
TEMA VII: La Segunda República
© Rafael Montes Gutiérrez
Profesor de Geografía e Historia
1. CONSTITUCIÓN DE 1931 Y BIENIO REFORMADOR
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931
otorgaron la victoria a los republicanos en la mayor parte de las capitales
de provincia, en las áreas rurales siguieron ganando los monárquicos,
era la primera vez que el gobierno salía derrotado en unas elecciones, y
es que al ser eliminado el caciquismo por Primo cuando se intentó
recurrir a este para encasillar las elecciones sólo en las áreas rurales
pudo funcionar. Ante el triunfo republicano, se produce el desconcierto
monárquico, Romanones se da cuenta de que la monarquía ha pasado
a la Historia y convoca elecciones parlamentarias antes que las
provinciales que estaban previstas. El 14 de abril, el general Sanjurjo
Jefe de la Guardia Civil se ofrece al nuevo gobierno. El Rey no pensó en
resistir con ayuda de la fuerza, tal como le proponían sus consejeros,
mostró un gran sentido común y partió a Cartagena, el 14 de abril fue
proclamada la República sin un solo tiro. La caída de la monarquía no
era realmente necesario, pero el pueblo pensó que constituía un
obstáculo para su modernidad.
La II República fue proclamada en un momento de crisis social y
económica, lo que se tradujo en crisis política. Desde el punto de vista
social, España era un país semiindustrializado, había aumentado mucho
su población, su industria y su grado de urbanización, pero todavía no
era un país industrial, existía un gran problema en cuanto a la propiedad
latifundista por la sensación de hambre de tierras, este problema era
menor que en Europa del Este y Latinoamérica pero suficiente para
provocar inestabilidad social, además existía un 60% de población
analfabeta, en resumen, España era lo suficientemente moderna como
para tener una democracia pero no como para que esa democracia
fuera estable, la proclamación de la República venía tras una larga
demanda de reivindicaciones insatisfechas por lo que el pueblo deseaba
una reforma de manera inmediata. Desde el punto de vista económico
se produce una caída de la peseta desde tiempos de Primo, un aumento
del paro y de la pobreza, el Estado decidió intervenir en la economía
mediante el control de los precios y la producción así como luchando
contra el desempleo, lo que aumentó la deuda pública, podemos decir
que la depresión del 29 no fue muy intensa en España por lo que fue
factor coadyuvante pero no definitorio. En la órbita política recordar la
existencia todavía del caciquismo y una alta abstención lo que
demostraba escasa fe en la democracia.
Las elecciones constituyentes dieron la mayoría a los socialistas y
a los republicanos, se forma un Gobierno Provisional presidido por
Azaña, en diciembre de 1931 las Cortes Constituyentes votan una
Constitución, que sólo admitía tres autonomías: Cataluña, Euzkadi y
Galicia, para solucionar el problema político del regionalismo que hundía
sus raíces a finales del XIX, proclama la República, la soberanía
popular, la división de poderes entre el ejecutivo (gobierno) y el
legislativo (cortes unicamerales) con un Presidente de la República
elegido cada 6 años como figura débil políticamente, establece el
sufragio universal masculino y femenino, y la más larga enumeración de
derechos y libertades del constitucionalismo hasta la fecha, el artículo 26
establecía la libertad de cultos además se caracterizaba por ser una
constitución anticlerical, también creaba el Cuerpo de Asalto que evitaba
que todo el orden público recayera en manos de la Guardia Civil.
Jiménez de Assúa dijo de la constitución que era de izquierdas pero no
socialista y Ortega la criticó por tener poco músculo y demasiado tejido
adiposo. En ese mismo diciembre Alcalá Zamora es elegido presidente
de la República y Azaña Jefe del Gobierno (dic31-sep33) al frente de la
coalición republicano socialista, mantuvo la cartera de Guerra para
acometer la necesaria reforma militar.
EL BIENIO REFORMISTA 1931-33 (o Jacobino por ser anticlerical)
La cuestión social: Uno de los aspectos más señeros de la
Constitución fue su carácter anticlerical (prohibía a las órdenes
religiosas la enseñanza, reconocía el divorcio, expulsaba a los jesuitas,
los ayuntamientos empezaron a cobrar por procesiones, toques de
campana...), Ortega decía que la cuestión religiosa era una cuestión de
tacto histórico era esencial no herir a la Iglesia. Al principio, la Iglesia
junto con la derecha aceptó el nuevo régimen, pero después del 11 de
mayo con la quema de conventos en Madrid y Málaga esta actitud
cambia. El Cardenal Segura publica un durísimo artículo contra el
régimen que le vale la expulsión de España junto con el obispo del País
Vasco, Mateo Mújica. Las clases medias de sentimientos católicos,
incómodas con el matiz socialista del gobierno, le retiraron poco a poco
su apoyo. La legislación laboral fue obra de Largo Caballero como
Ministro de Trabajo, creó los jurados mixtos con la finalidad de
solucionar los conflictos laborales. Hay que mencionar los intentos por
mejorar el sistema educativo que chocaron con la falta de medios
económicos. También se recogía la idea de crear una seguridad social
de corte moderno. Indalencio Prieto como Ministro de Fomento inició un
programa de obras públicas para amortiguar el paro, construyendo el
metro de Madrid.
La reforma militar: La reforma militar se constituye con cinco
decretos: Decreto que suprime la Ley de Jurisdicciones (era una ley
represiva de la oficialidad, se priva a los tribunales militares de juzgar
aspectos que no afecten a la vida castrense); Decreto de Retiro (se
retira del servicio a los que rehusaran hacer la promesa de fidelidad a la
República, pasando a la reserva con el mismo empleo y sueldo);
Decreto de estructuración de la plantilla, se revisan los ascensos y
algunos militares llegaron a peder 2 grados; Decreto de
Republicanización del ejército; Decreto de la supresión de la Academia
Militar de Zaragoza cuyo director era Francisco Franco (vinculando la
oficialidad a los estudios universitarios). Sin embargo, las deficiencias
materiales no fueron resueltas.
La reforma agraria: Hay que reconocer el gran mérito que supuso
la reforma agraria al intentar solucionar un problema secular. Las
izquierdas republicanas buscaban formar una clase media agraria adicta
al nuevo régimen, el PSOE buscaba la socialización, los
anarcosindicalistas la colectivización. Esta disparidad explica las
vacilaciones del Gobierno que se plasman en los cuatro proyectos
previos a la Ley de Bases que se aprueba en sep1932 obra de Azaña,
tras la revuelta de Sanjurjo en agosto. Se crea el Instituto de Reforma
Agraria donde se hizo un inventario de las tierras y beneficiarios, se
trataba de incautar las tierras a grandes terratenientes con
indemnización, excepto a la Grandeza por su apoyo a Sanjurjo, y el
reparto entre los campesinos pobres. El fracaso de la Reforma fue
rotundo, en parte porque requería una enorme inversión de capital y al
no aprobar el proyecto del Banco Agrícola faltó dinero. Se consiguió
expropiar unas 120.000 hectáreas y asentar en ellas unos 12.000
campesinos. Sin embargo, lo que más hirió a los terratenientes fueron
las medidas tomadas por Largo Caballero como el Decreto de Laboreo
Forzoso que obligaba a trabajar según la costumbre y el Decreto de
Contratación de Obreros Locales que obligaba a contratar jornaleros del
lugar, con estas medidas que buscaban proteger al trabajador, se
consiguió un descenso de la producción. Pese a ello, tanto UGT como
CNT consideraron insuficiente la reforma agraria y protagonizaron
severos enfrentamientos en el campo. La CEDA y el Partido Radical de
Lerroux aprueban una ley de Contrarreforma por lo que podemos decir
que la Reforma Agraria no existió en España, fracasó con
Campomanes, Floridablanca y Jovellanos, fracasa en 1931-32, en 193637 con las colectivizaciones y también lo hará en 1955 con los
programas de colonización.
Nacionalismo. En Cataluña Maciá representante de Ezquerra
Catalana proclamó la República Catalana en abril de 1931. Tres
miembros del Gobierno Provisional fueron a Barcelona y negociaron con
Maciá, se aceptaba la autonomía catalana en la constitución de 1931 y
se creaba la Generalitat como organismo de gobierno catalán, el
Estatuto de Nuria fue redactado por los catalanes pero tramitado por las
Cortes y atenuadas sus exigencias.
La oposición. En agosto de 1932 estalla la Sanjurjada, revuelta
del General Sanjurjo mediante pronunciamiento con el apoyo de los
monárquicos y de la Grandeza. En el campo la FAI creyó que había
llegado el momento de la revolución ante las demandas de
colectivización insatisfechas por la reforma agraria, los conflictos se
concentran en Andalucía, la represión por parte de las fuerzas
gubernamentales fue muy dura, en 1933 tuvo lugar el problema de las
Casas Viejas en Cádiz, las tropas cansadas y dirigidas por un oficial
indeseable se tomaron la justicia por la mano contra Seisdedos, tras
este hecho los anarquistas solicitaron la abstención en las elecciones de
1933 realizando una campaña contra Azaña.
2. BIENIO DE CENTRO-DERECHA Y FRENTE POPULAR
EL BIENIO RADICAL CEDISTA 1933-35
Las elecciones de 1933 fueron inevitables ante el desprestigio y
cansancio del gobierno, dieron la victoria a la derecha que se presentó
unida con la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas,
esencialmente católicos) de Gil Robles y al Partido Radical de Lerroux
que se presentó como partido de centro, Azaña sólo obtuvo 5 diputados.
Fue el Partido Radical el que formará en principio gobierno con Lerroux
porque Gil Robles parecía poco democrático ante la opinión pública,
Lerroux intentó firmar un Concordato con la Santa Sede que no
prosperó, este acercamiento a la derecha llevó a Martínez Barrio a
romper con Lerroux y organizar el Partido Radical Demócrata lo que
provoca la caída de Lerroux del poder. Samper, un radical de segunda
fila, formó gobierno con mayor participación cedista, es cuando
sobreviene la revolución de octubre.
La Revolución de octubre fue promovida por el PSOE de
Indalencio Prieto y Largo Caballero por el temor al peligro fascista
europeo en el que Gil Robles se perfila, sin embargo, su falta de
tradición revolucionaria explica el fracaso de la misma. En Madrid sólo
hubo un tiroteo. En Barcelona se conjuga la revolución de la Generalitat
y la socialista, y es producto del enfrentamiento entre el gobierno de
derechas de la CEDA y el de izquierdas de Companys. En el País
Vasco, se une el PNV con las alianzas obreras y es que el temor al
clericalismo, había hecho que las Cortes Reformistas fuesen tan
mezquinas con el Estatuto Vasco como generosas con el catalán y por
eso el PNV fue un partido de oposición con Azaña, pero ahora la
derecha, hostil a la autonomía, amenaza igualmente a los nacionalistas
vascos, así comenzó la extraña alianza entre católicos vascos y
socialistas anticlericales que les llevaría a luchar juntos en la Guerra
Civil. En Asturias sí hubo una auténtica revolución, con huelga general e
insurrección armada, la Alianza Obrera incluye a la CNT, UGT y al PC,
el ejército al mando de Franco acudió con 18.000 hombres para
controlar la situación, hubo cuatro mil muertos y enormes destrozos, la
CEDA iniciará una terrible represión contra los sublevados abriendo una
brecha entre las dos españas.
Desde entonces se sucedieron distintos gobiernos radicales
cedistas, Alcalá Zamora impedía que Gil Robles alcanzase la
presidencia, las diferencias entre unos y otros eran cada vez mayores
hasta hacerlos estériles. El primero fue de Lerroux con mayor
participación cedista, le sucede el de Cahapaprieta que cayó por el
asunto del estraperlo y el último el de Portela Valladares que disolvió el
Parlamento y proclamó nuevas elecciones.
La oposición. Estuvo dirigida por el PSOE dividido entre los
partidarios de Besteiro como sólido marxista, de Largo Caballero que
pasa de la colaboración a la revolución y de Indalencio Prieto siempre
revolucionario busca unir a toda la izquierda. Se crearon las JONS por
Ledesma Ramos y Falange Española por J.A. Primo de Rivera hijo del
dictador en 1933, realmente contradictoria la Falange se decía
revolucionaria pero al mismo tiempo tenía conexiones con el Gran
Capital que la financiaba como brazo armado violento.
EL FRENTE POPULAR 1936
Cuando tienen lugar las elecciones de febrero de 1936, el Frente
Popular (creado por Azaña e Indalencio Prieto), resultado de la unión de
todos los partidos de izquierda menos los anarquistas, obtiene un
sonado triunfo, la derecha se presentó dividida y obtuvo menos escaños,
la CEDA buscó conexiones con los moderados pero no con la extrema
derecha como se presuponía, los radicales sufrieron un descalabro
semejante al de Azaña en las anteriores elecciones.
Azaña pasó a ser el presidente de la República y Casares Quiroga
el presidente del gobierno, el entendimiento fue imposible, la tensión fue
en aumento con la destitución ilegal de Alcalá Zamora como Presidente
de la República y la oposición a los candidatos falangistas en las
elecciones, los conflictos salpicaban las calles, la violencia se desata
contra las iglesias por parte de los anarquistas mientras falangistas
asaltan los locales de sindicatos y partidos. Casares Quiroga no hizo
nada por remediar la situación, la Guerra Civil pudo haber sido evitada
de ser otra la actitud de Quiroga o de haber sido sustituido antes por
Martínez Barrio.
Los asesinatos de Calvo Sotelo y del Teniente Castillo precipitaron
la situación y el 17 de julio de 1936 en Melilla se inicia el
pronunciamiento militar. Fueron los jefes militares los protagonistas
del Alzamiento, no contaban con una base social que les apoyase salvo
la oligarquía monárquica y católica, Falange Española y los requetés, los
jefes militares que se adscribieron a la Instrucción redactada por Mola
(era una sublevación contra el Frente Popular pero no contra la
República), eran algunos monárquicos como Orgaz, Fanjul y Sanjurjo, y
otros oportunistas como Queipo de Llano y Cabanellas.
La verdadera causa de la Guerra Civil es que una España se sintió
amenazada por la otra, y por falta de templanza se alzó contra ella.
Descargar