reunión de “consulta nacional hacia la cumbre mundial humanitaria”

Anuncio
REUNIÓN DE “CONSULTA NACIONAL HACIA LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA”
Matriz de Trabajo: Consulta Nacional Bolivia
Nombre y Apellido:
N° Teléfono:
Cargo:
Email:
Institución:
TEMA 2: Reducción de la vulnerabilidad y gestión del riesgo
Puntos Clave de la
discusión
Recomendaciones
Buenas Practicas y
experiencias
***Gracias por rellenar y participar, no te olvides de enviar estos documentos a [email protected]
***¿Te gustaría participar en la consulta presencial? Con el envió de este documento haznos llegar tu interés y solicitud de participación y nos pondremos
en contacto contigo.
LINEAS DE DISCUSIÓN EN LA CONSULTA NACIONAL EN BOLIVIA
Tema 2: Reducción de la vulnerabilidad y gestión del riesgo:
Reducción de vulnerabilidades y gestión del riesgo. Nuevo modelo de negocio para alinear los enfoques humanitarios y de desarrollo en un
entorno operativo más complejo.
Programas comunes de planificación, priorización y financiamiento.
Palabras clave: reducción del riesgo de desastres, resiliencia, transición, preparación, desarrollo de la capacidad.
1. Comprender los conceptos de riesgo y vulnerabilidad.
a.
b.
c.
d.
e.
¿Cómo se puede utilizar de forma más eficiente la información sobre la vulnerabilidad generada por los actores humanitarios, en políticas y
programas de desarrollo?
¿Cuáles son los riesgos y desafíos mayores que serán enfrentados en el futuro y cuáles son las implicaciones para la preparación y respuesta
humanitaria?
¿Cómo podemos mejorar el conocimiento y anticipación de la naturaleza cambiante de riesgo y vulnerabilidad?
¿Qué hace falta para generar un análisis común de riesgo entre gobiernos nacionales y/o locales y las comunidades humanitarias, de
desarrollo, cambio climático y otros?
¿Cuáles son las oportunidades para nuevas alianzas e innovaciones para mejorar el entendimiento de riesgo, por ejemplo con la ciencia o la
tecnología (incluyendo modelos de riesgo)?
2. Reducir el riesgo en áreas urbanas.
a.
b.
c.
¿Cómo pueden las municipalidades y la sociedad civil estar mejor preparadas para abordar el riesgo creciente y las necesidades humanitarias
en áreas urbanas?
¿Cuáles son las mayores limitaciones apoyando a las autoridades municipales, la policía, el sector privado y las comunidades para fortalecer la
preparación y resiliencia en entornos urbanos? ¿Cuál es la mejor forma de abordar esto y cuál debería ser el rol específico de las agencias
humanitarias?
¿Cuán preparadas están las áreas urbanas en su región con relación al aumento esperado tanto para riesgos cotidianos (por ejemplo
inundaciones localizadas) y desastres mayores, o los impactos de crisis (sequía, conflicto, desplazamiento) en sus alrededores? ¿Cuáles son
las implicaciones para las agencias humanitarias, inclusive en situaciones de violencia y conflicto?
3. Manejar impactos recurrentes y predecibles.
a.
b.
c.
d.
e.
¿Cómo se pueden aprovechar los conocimientos y experiencias en el manejo de impactos recurrentes y predecibles para promover políticas
públicas de prevención?
¿Cómo hacer para que los países y comunidades propiamente puedan manejar mejor los impactos recurrentes y predecibles?
¿Qué acción de largo plazo debería tomarse para reducir las necesidades humanitarias en esos países y esas comunidades más vulnerables
ante desastres?
¿Qué buenos ejemplos de coherencia y programas de alto impacto que ayuden a las personas a atender necesidades de emergencias a corto
plazo, mientras se protege y construye sus medios de vida? ¿Cómo estos pueden ser ampliados?
¿Cómo se pueden desglosar los silos entre la asistencia humanitaria y de desarrollo? ¿Cómo se pueden generar los análisis comunes de
riesgo?
4. Gestionar lo no esperado.
a.
¿Cómo pueden los países, las comunidades y otras organizaciones internacionales, nacionales y regionales, prepararse mejor para responder
a nuevas amenazas y nuevos desafíos?
5. Financiar la preparación y la respuesta.
a.
¿Cuáles son los cambios requeridos a los mecanismos de financiación existentes para mejorar la preparación y gestión de riesgo? ¿Cómo
pueden incrementarse los vínculos con el financiamiento para adaptación al cambio climático? ¿Cuáles son las oportunidades para aumentar
el financiamiento de riesgo y la adaptación de mejores prácticas del sector de seguros?
6. Preguntas alrededor del T2, sin área temática
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
¿Cuál es la prioridad local: son los desastres o son los aspectos del desarrollo las preocupaciones del día a día?
¿Conoce cuáles son los procesos de desarrollo que provocan mayor acumulación de riesgo de desastres y cómo incidir para que se integren
los verdaderos impulsores de riesgo?
¿Cómo se integran las agendas públicas y privadas de desarrollo para evitar la generación de nuevos riesgos y reducir los existentes?
¿Qué significa realmente cuando hablamos del fortalecimiento y participación de las comunidades en procesos de prevención, gestión
integral del riesgo y asistencia humanitaria?
¿Cómo se aprovechan en la práctica los conocimientos y experiencias adquiridos en la reducción de la vulnerabilidad para la gestión de los
desastres? No tenemos clara la forma de vigilancia de la prevención, para hacer política pública en la respuesta
¿De qué manera la asistencia humanitaria debe articularse con los procesos de la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible?
¿Cómo desde la asistencia humanitaria se puede contribuir a reducir la vulnerabilidad?
Descargar