Descargue el artículo del anuario 2014 (pdf 119 KB)

Anuncio
58
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
En 2010, según la Oficina de Censo de los Estados Unidos, unos 5,2 millones de personas, el 1,7% de la población total, se identificaron como nativos
americanos o nativos de Alaska, o como una combinación con otra identidad
étnica. Unos 2,9 millones, el 0,9% de la población, se identificaron únicamente como indios americanos o nativos de Alaska. En 2013 había 566 entidades
tribales con reconocimiento federal en el país,1 y la mayoría de ellas poseen
territorios nacionales reconocidos. Sólo el 23% de quienes se identifican como indios americanos o nativos de Alaska vive en las áreas indias americanas o en las aldeas nativas de Alaska. El estado con mayor población nativa
es California, y el lugar donde vive el mayor número de nativos es la ciudad
de Nueva York.2
Aunque existen enormes diferencias en los indicadores socioeconómicos entre las tribus, los indios americanos -considerados en conjunto- tienen
tasas más altas de pobreza, desempleo y suicidio que la población en general, especialmente las comunidades nativas que están relativamente aisladas. Los indios americanos son ciudadanos de los Estados Unidos, pero
tienen estatus legales especiales que, en la práctica, pueden suponer un
tratamiento político y legal diferenciado.
El gobierno tiene obligaciones por tratado y de fideicomiso hacia las
naciones nativas derivadas de tratados particulares, de la legislación federal
india y de la Alaska Native Settlement Act. Estas naciones se encuentran
bajo tutela del Estado, que actúa como su tutor. Diferentes agencias federales, como la Oficina de Asuntos Indios y el Servicio Indio de Salud, son responsables de cumplir con las responsabilidades del gobierno federal.
Los Estados Unidos anunciaron, en 2010, que apoyarían la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, después de
votar en su contra en 2007. Este apoyo se limita, sin embargo, a un reconocimiento moral. Los Estados Unidos no han ratificado el Convenio 169 de la
OIT.
AMERICA DEL NORTE
59
Nuevo Consejo para Asuntos de los Nativos Americanos
E
n junio de 2013, el presidente Obama estableció el Consejo de la Casa Blanca
para Asuntos de los Nativos Americanos. El Consejo trabajará en los temas de
desarrollo económico, salud, sistemas de justicia tribal, educación y gestión de la
tierra y recursos naturales. Este grupo, presidido por el secretario de Interior, tiene la
tarea de hacer recomendaciones de políticas al presidente, coordinarse con las organizaciones nativas, coordinar consultas tribales y ayudar en la organización anual de
la Conferencia de la Casa Blanca de Naciones Tribales. Teniendo en cuenta la amplitud de las tareas y las más de 30 agencias federales que están representadas en el
Consejo, es dudoso que surjan de esta iniciativa mejoras concretas para las comunidades tribales o para las relaciones federales-tribales. Pero el texto de la orden que
establece el Consejo refuerza algunos conceptos clave de las políticas nativas: reconoce el estatus especial de las tribus indias americanas y las relaciones históricas
establecidas a través de tratados y otros medios. “Honrar estas relaciones y respetar
la soberanía de las naciones tribales es fundamental para apoyar la libre determinación y la prosperidad de las tribus”, proclama. La orden declara:
60
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
no podemos ignorar una historia de maltrato y de políticas destructivas que han
dañado a las comunidades tribales. Los Estados Unidos quieren continuar restaurando y sanando las relaciones con los nativos americanos y reforzar su asociación con los gobiernos tribales, porque nuestra historia más reciente demuestra que la libre determinación tribal –la capacidad de los gobiernos tribales de
determinar cómo construir y mantener sus propias comunidades- es necesaria
para que las comunidades tengan éxito y prosperen. Reconocemos además que
la restauración de las tierras tribales a través de medios adecuados ayuda a
promover la libre determinación. Esta orden crea una política nacional para garantizar que el Gobierno Federal establezca una verdadera y duradera relación
gobierno a gobierno con las tribus reconocidas federalmente del modo más
coordinado y eficaz, incluyendo un mejor desempeño de sus responsabilidades
de tutela. Esta política se adopta para promover y mantener unas comunidades
tribales prósperas y resistentes.3
Aunque el texto es ciertamente alentador, sólo el tiempo dirá si este Consejo va más
allá de la retórica política.
Violencia contra la mujer
Una cuestión en la que es muy necesario pasar de la retórica política a la verdadera
acción es la violencia contra la mujer. En marzo, el presidente Obama firmó la nueva
autorización para la ley sobre violencia contra la mujer (VAWA), pospuesta en 2012,
porque incluye disposiciones que reforzarán la jurisdicción indígena (véase El Mundo
Indígena 2013). Bajo presión, los republicanos del Congreso aceptaron la versión de
la ley propuesta por el Senado, que mantiene dichas disposiciones. De este modo,
algunas tribus tendrán jurisdicción sobre no indios en casos de violencia doméstica,
pero sólo en circunstancias muy limitadas y siempre que los tribunales y los procedimientos tribales estén en conformidad con unas directrices muy estrictas. Las nuevas
disposiciones de la VAWA forman parte del esfuerzo para terminar con la epidemia de
violencia doméstica, violaciones y acoso que sufren las mujeres nativas. De acuerdo
con un estudio de 2010 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el 46% de las mujeres nativas americanas ha experimentado violencia doméstica, violación o acoso,4 aunque es difícil obtener cifras reales porque muchas víctimas
han perdido la fe en las autoridades y ya no denuncian los incidentes. El año pasado,
los informes sobre tráfico de mujeres de las Primeras Naciones de Canadá en el
AMERICA DEL NORTE
61
puerto americano de Duluth5 evidenciaron que la violencia sexual sigue siendo un
problema fundamental para las mujeres indígenas.
La versión adoptada de la VAWA sigue sin incluir a las aldeas nativas de Alaska.
En diciembre de 2013, la Comisión de Ley y Orden para los Indios de EE.UU. presentó oficialmente su informe A Roadmap For Making Native America Safer (Hoja de
ruta para una América nativa más segura) en Alaska. El presidente de la Comisión se
refirió a la seguridad pública en la Alaska rural como una desgracia nacional, y criticó
especialmente el hecho de que Alaska se oponga a conceder más soberanía a las
aldeas nativas del estado. A diferencia de lo que sucede con las reservas de indios
americanos en los Estados Unidos, la Alaska Native Claims Settlement Act de 1971
(ANCSA), no reconoce la soberanía de las aldeas nativas de Alaska. Un extracto del
informe señala:
Las 75 aldeas nativas en las que no hay ninguna presencia policial deben enfrentarse al sentimiento prevalente en el Estado, que los miembros de la Comisión han oído expresar con frecuencia a dirigentes estatales y federales, de que
deberían “simplemente desplazarse”. A la Comisión se le dijo en reiteradas ocasiones, en otras palabras, que muchos nativos de Alaska deberían realojarse en
centros mayores, semiurbanos, donde hay fuerzas de la ley, juzgados y apoyo
para las víctimas y los delincuentes. Para unas comunidades que están ya bajo
una fuerte presión debido a la explotación de recursos naturales, la degradación
ambiental, el cambio climático, la competencia por los recursos de subsistencia,
las complejas restricciones sobre las actividades de subsistencia, los altos precios de los alimentos y el combustible y unas pésimas condiciones de vivienda y
saneamientos, esta actitud casi despiadada sobre la seguridad pública en las
aldeas, puede ser la gota que colme el vaso, y que lleve a la disolución de las
aldeas y al abandono de modos de vida que se forjaron en el crisol del Ártico
hace miles de años. Aunque el cambio cultural es de esperar, este debiera estar
guiado por lo que las comunidades elijan y no forzado por una política colonial.6
Niños nativos
Posiblemente la sentencia más polémica de la Corte Suprema en 2013 fue la del
caso Pareja adoptiva contra bebé, relacionado con la ley para el bienestar de la infancia india (ICWA). Esta ley se adoptó para evitar, siempre que fuera posible, que los
niños nativos fueran adoptados o acogidos por padres no nativos. En este caso, el
62
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
padre biológico de una niña, que nunca la había visto y que había renunciado a sus
derechos de paternidad cuando la madre estaba embarazada, consiguió su custodia
gracias a la ICWA, después de que la pequeña hubiera vivido con padres adoptivos
durante dos años. Los padres adoptivos apelaron a la Corte Suprema, que les reconoció el derecho, dado que el padre nunca había tenido la custodia física ni legal. La
pareja pidió entonces una orden del tribunal para completar la adopción. Después de
la sentencia, el padre se negó a entregar a la niña, y se produjo una situación de
impasse legal. La nación cheroqui, de la que el padre es ciudadano, le concedió a él
la custodia para impedir la adopción. Al final, el padre renunció a sus derechos y la
pareja adoptiva se comprometió a permitir que la niña estuviera en contacto con el
padre y con su familia. Pero, en noviembre, sus abogados, que los habían representado de forma gratuita, pidieron al tribunal que exigiera a la nación cheroqui y al padre
que les pagasen un millón de dólares por costas.
El caso plantea varias preguntas sobre las prácticas de adopción en Estados
Unidos y, a la vez, ha ayudado a reabrir la discusión sobre la ICWA. Algunos observadores piensan que la ley es necesaria para controlar la asimilación forzosa, mientras que otros señalan que la ley defiende los derechos de las naciones sobre los
niños, lo que no es, necesariamente, lo más beneficioso para ellos. En Dakota del
Sur, donde un informe en la Radio Pública Nacional (RPN) había acusado al estado
de ignorar conscientemente la ICWA (véase El Mundo Indígena 2012), un movimiento de base lakota ha seguido presionando en oposición a las prácticas de adopción y
acogida para los niños nativos. En abril de 2013, organizaron un gira de charlas que
culminó con un intento de presentar cargos por genocidio contra los Estados Unidos
ante las Naciones Unidas. En agosto, el defensor del pueblo de la RPN emitió una
respuesta crítica al informe radiofónico original, señalando que él no podía determinar si las alegaciones eran ciertas, pero que el informe no las probaba.7 La organización Lakota People’s Law Project ha presentado su propio y detallado informe en
enero, afirmando que las denuncias del informe de la radio eran ciertas.8 En mayo, el
vicesecretario de Asuntos Indios, Kevin Washburn, se reunió con representantes tribales para discutir la cuestión.
Apropiación cultural
El abril, los hopi se enfrentaron a otro caso de apropiación. Una casa de subastas
francesa puso a la venta 70 objetos hopi, muchos de ellos máscaras kachina, que se
consideran seres vivos porque personifican espíritus. Cuando la tribu intentó evitar
AMERICA DEL NORTE
63
que la venta siguiera adelante con una denuncia, la casa de subastas insistió en que
la venta era legal, porque las máscaras eran parte de una colección privada y habían sido obtenidas legalmente hace unas décadas. Después de que el tribunal
diese luz verde a la venta, los subastadores dijeron que las máscaras ya no eran
sagradas, sino que se habían convertido en objetos artísticos.9 Los hopi se enfrentaron a una situación idéntica con otra casa de subastas en diciembre. Pero, en
este caso, la Fundación Annenberg compró 24 de los 27 objetos a subasta para
devolvérselos a la tribu. Estos casos plantean de nuevo la importante cuestión de
los derechos legales de las tribus (y naciones) a poseer y proteger su cultura, de si
los custodios de los objetos sagrados tienen el derecho de venderlos, o de dónde
debe trazarse la línea divisoria entre arte y sacralidad. Estas cuestiones son también importantes en el caso del turismo cultural, una creciente fuente de ingresos
para muchos pueblos nativos.
El nombre del equipo de fútbol americano en la capital de la nación demuestra
que la sensibilidad hacia el respeto cultural aún necesita mejorar. Los “Pieles Rojas” de Washington siguen negándose a cambiar su nombre, un tema en el que
este año ha aumentado la presión, especialmente de parte de la nación oneida.
Periodistas, locutores deportivos, el director de la Liga Nacional de Fútbol y el
presidente Obama se han unido a las peticiones de que el equipo reconsidere su
nombre.
En Alaska, como en los demás lugares, la apropiación cultural toma a veces la
forma de negación de los derechos de subsistencia. En mayo murió la anciana
ahtna Katie John. Había ganado una serie de demandas en los años 90 que garantizaban el acceso a las pesquerías de los pobladores rurales de Alaska y daban al
gobierno federal derechos de gestión sobre las vías navegables en Alaska, donde
se sitúan las zonas de pesca más ricas. A cambio, el gobierno federal garantiza el
acceso de los pueblos indígenas a las mismas. El estado quiere la devolución de
estos derechos exclusivos de gestión y, en noviembre, Alaska anunció que pediría
un dictamen de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la última sentencia
sobre esta cuestión, que data de 2005. La Federación de Nativos de Alaska se
opone firmemente a esta petición. Se ha referido a ella como “un ataque contra la
gente de Alaska que depende de la caza, la pesca y la recolección para alimentar
a sus familias”.10 Como en otros casos, grupos no indígenas trabajan con los grupos indígenas en esta cuestión. El Alaska Outdoor Council y otros se han unido a
la Federación.
64
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
Extracción de recursos
Mientras aún es incierto el resultado de la oposición nativa y no nativa al oleoducto
de Keystone XL, que unirá las arenas bituminosas de Alberta con refinerías en los
Estados Unidos, la tribu nez perce de Idaho consiguió bloquear una ruta de suministro hacia las arenas el año pasado. En agosto, miembros tribales nez perce, activistas
del movimiento Iddle No More y otros, bloquearon la autopista 12 para evitar que un
enorme cargamento se desplazara a través de la tierra ancestral nez perce y a lo
largo del Corredor Fluvial Silvestre Panorámico. Una compañía de transportes quería
llevar enormes evaporadores desde Oregón a Alberta por esta ruta. Después del
paso de un envío, la tribu, junto a Idaho Rivers United, presentó una denuncia y, en
septiembre, un juez federal prohibió más transportes hasta que el Servicio Forestal
de los EE.UU. hubiera consultado con la tribu. Los transportes se reiniciaron en diciembre a través de una ruta más tortuosa y larga.
Un proyecto al que se oponían las aldeas nativas de Alaska ha sufrido un revés.
La compañía minera Anglo American se ha retirado del proyecto de Pebble Mine,
cerca de la bahía de Bristol. Algunos miembros de las aldeas habían solicitado que la
Agencia de Protección Ambiental examinara los impactos potenciales, especialmente
en los humedales y rutas del salmón. Anglo American citó los muchos años de planificación de la mina, que no habían mostrado resultados. Pero, en octubre, el otro
socio de la que sería la mayor mina de oro del mundo, Northern Dynasty Minerals,
declaró que estaba comprometido con el proyecto.
En Arizona, el intenso trabajo de lobby de los apache San Carlos y otras tribus ha
forzado que se posponga otra mina planificada desde hace tiempo. La mayor mina de
cobre del mundo depende de un intercambio de tierras con el gobierno federal (véase
El Mundo Indígena 2012). En octubre y noviembre, el representante de Arizona Paul
Gosar (republicano) tuvo que retirar el proyecto de ley para su consideración. Prometió seguir intentando buscar la manera de que Resolution Copper Co. desarrolle la
mina.
El año pasado, en Montana, la tribu crow firmó un acuerdocon Cloud Peak Energy para la extracción de 1.400 millones de toneladas de carbón de la reserva. En junio,
la Oficina de Asuntos Indios aprobó el plan. La reserva crow ha dependido económicamente de la extracción de carbón desde hace décadas. Cloud Peak podría pagar hasta
10 millones de dólares a la tribu en los próximos cinco años y dará preferencia a los
miembros tribales en la contratación laboral. Se ha dicho que la mayor parte del carbón
se destinará a la exportación a Asia, aunque los crow hace muchos años que quieren
AMERICA DEL NORTE
65
construir una planta de licuefacción de carbón. El proyecto ha quedado paralizado, pero
la tribu piensa que los nueve mil millones de toneladas de carbón son su única oportunidad para luchar contra una tasa de desempleo de cerca del 50%.
Agua
En abril, el ejecutivo de Montana presentó un acuerdo sobre derechos sobre el agua
entre el estado de Montana, el gobierno federal y tribu confederada salish y kootenai
de la Reserva India Flathead, en Montana occidental. El acuerdo se ha estado negociando durante más de diez años, pero los agricultores no indígenas de la zona y de
la reserva temían que no conservarían suficientes derechos sobre el agua si se ratificaba el acuerdo general. El legislativo de Montana votó que se retomasen las negociaciones, y el gobernador del Estado vetó el proyecto de ley. La tribu está preparando ahora demandas legales para defender sus derechos sobre el agua en los tribunales si no se ratifica el acuerdo. Sus derechos sobre el agua, especialmente sobre
los arroyos de fuera de la reserva, pueden ser mucho mayores de lo reconocido en el
acuerdo general, pero llevará años antes de que progrese una demanda extensa
sobre derechos hídricos en el sistema judiciario.
En marzo, en Oregón, el estado declaró que los derechos sobre el agua de las
tribus en el curso del río Klamath se remontan a tiempos inmemoriales, lo que les da
los derechos previos y, por tanto, más firmes, sobre el agua en la cuenca del Klamath.
Las tribus y el gobierno federal esgrimieron esos derechos durante la sequía del verano. Cortaron el agua a los rancheros y agricultores no indígenas. En diciembre, el
gobierno federal, el estado de Oregón, las tribus y los rancheros firmaron un acuerdo
que debería terminar con los conflictos hídricos en la cuenca. Pero el acuerdo incluirá
otros dos acuerdos sobre el Klamath que están atascados en el Congreso. Uno eliminaría cuatro represas del río para garantizar las rutas del salmón y el otro va dirigido
a restaurar el medio ambiente después de los daños causados por el desarrollo agrícola. Varios republicanos en el Congreso se oponen a ambos.
En octubre, la Corte de Demandas Federales de los EE.UU. sentenció, en el
caso la tribu hopi contra los Estados Unidos, que los hopi no podían demandar al
gobierno sobre el nivel de arsénico del agua potable. La corte reconoció que “la tierra
es inhabitable sin agua potable” y que “los sistemas públicos de agua que suministran
a las poblaciones de la zona oriental de la reserva contienen niveles de arsénico superiores a lo que permite la regulación de la Agencia de Protección Ambiental”. Los
hopi argumentaron que, dado que la reserva está bajo custodia del gobierno federal,
66
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
los Estados Unidos tienen el deber de proteger a las comunidades y personas, incluido el suministro de agua. El gobierno respondió que los hopi “no habían podido identificar una fuente legal que estableciese un deber legalmente exigible que obligara al
acusado a proporcionar una determinada calidad de agua potable a la reserva”. La
corte estuvo de acuerdo con el gobierno.8 No es difícil entender por qué estas sentencias minan la retórica de honrar las relaciones de custodia.
Salud
En junio, los Servicios de Salud de EE.UU. ampliaron una exención para los indios
americanos de la Ley de acceso a la salud. Según la ley, toda persona que no tenga
un seguro de salud antes de 2014 tendrá que pagar una multa al gobierno. Aunque
estar calificado para acceder a los servicios del Servicio Indio de Salud no se considera estar asegurado, los indios americanos quedaron exentos de estas disposiciones de la ley. Sin embargo, la definición legal de la condición de nativo en los Estados
Unidos difiere entre el gobierno federal, los estados y las agencias gubernamentales.
Inicialmente, sólo los miembros registrados de tribus reconocidas federalmente quedaban exentos. En junio, la exención se amplió a todos los que son elegibles para
recibir asistencia sanitaria del Servicio Indio de Salud. Esto incluye a nativos que no
están registrados como miembros de las tribus reconocidas federalmente. El Servicio
tiene el mandato gubernamental de proporcionar asistencia gratuita a todos los indios
americanos y nativos de Alaska. Pero debido a las graves restricciones presupuestarias, y dado que el 99% de su presupuesto se invierte en las reservas, no todos los
nativos -ni mucho menos- tienen realmente acceso al Servicio aunque cumplan los
requisitos.
En marzo, el Servicio publicó un informe sobre las crecientes cifras de infección
de VIH en la reserva navajo. Aunque las cifras totales son relativamente bajas (47
casos en 2012), la reserva ha visto como se quintuplicaban los nuevos casos desde
1999 y, cada vez más, la transmisión es entre navajos. Muchos infectados por el virus
no informan a sus familias por miedo a las represalias y como si hablar de algo puede
convertirlo en realidad, no ha sido posible mantener un diálogo franco sobre el VIH/
SIDA. En general, los indios americanos y los nativos de Alaska tienen una tasa de
supervivencia más baja tras la infección, en parte debido a la pobreza y el estigma
cultural.
En agosto, la tribu oglala sioux de la Reserva Sioux de Pine Ridge, Dakota del
Sur, legalizó el alcohol en la reserva. Pine Ridge había sido actualidad en la lucha
AMERICA DEL NORTE
67
contra el alcoholismo porque la ciudad de Whiteclay, Nebraska, justo al otro lado de
la frontera de la reserva, existía básicamente para vender alcohol a los miembros de
la tribu. Durante décadas, la gente ha intentado acabar con la venta de alcohol allí, y
en 2012 un juez desestimó una demanda de la tribu contra los almacenes y productores de cerveza. Quienes propusieron la legalización argumentaron que era evidente que la prohibición no había funcionado y que la legalización, por lo menos, mantendría el dinero en manos de los miembros de la tribu de la reserva.
El tiempo y el clima
El cambio climático y su impacto en las economías de subsistencia está amenazando
a los pueblos indígenas en toda Norteamérica y será un desafío aún mayor en el futuro. Estos son sólo algunos ejemplos de clima extremo en 2013: ese año, la nación
navajo se vio golpeada por una serie de tormentas eléctricas que generaron la peor
emergencia por lluvias en décadas. Las inundaciones generalizadas desplazaron a
más de cien familias y mataron a las ovejas. En Alaska, las aldeas se vieron afectadas en noviembre por una serie de tormentas. En Kotlik, una población en el delta del
río Yukon, y en Unalakleet, la tormenta dañó el sistema de agua y alcantarillado. Un
noviembre muy cálido ha impedido que el hielo se solidificara a lo largo de la costa,
lo que hubiera protegido a las poblaciones de la subida del nivel del mar. En diciembre continuaron las temperaturas altas en Alaska. Entre tanto, el realojo de la aldea
de Newtok, también en Alaska, por las creciente amenaza de hundimiento por la fusión del permahielo y la erosión de la costa marina (véase El Mundo Indígena 2013),
se ha pospuesto por una disputa interna entre los dirigentes.

Notas y referencias
1 Indian Entities Recognized and Eligible To Receive Services From the United States Bureau of
Indian Affairs. Federal Register 78 (87), 26384-26389.
2 Censo de los EE.UU. 2012. The American Indian and Alaska Native Population: 2010.
3 La Casa Blanca. 2013. Executive Order -- Establishing the White House Council on Native American Affairs.
http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/06/26/executive-order-establishing-white-house-council-native-american-affairs
4 CDC. 2011. National Intimate Partner and Sexual Violence Survey. 2010 Summary Report. http://
www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/nisvs_report2010-a.pdf
5 Jody Porter. 2013. Native Canadian women sold on U.S. ships, researcher says.
68
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
http://www.cbc.ca/news/canada/thunder-bay/native-canadian-women-sold-on-u-s-ships-researcher-says-1.1325167
6 Comisión de Ley y Orden para los Indios. 2013. A Roadmap For Making Native America Safer.
http://www.aisc.ucla.edu/iloc/report/index.html
7 Edward Schumacher-Matos. 2013. S. Dakota Indian Foster Care 1: Investigative Storytelling
Gone Awry.
http://www.npr.org/blogs/ombudsman/2013/08/09/186943929/s-dakota-indian-foster-care-1-investigative-storytelling-gone-awry. Y: S. Dakota Indian Foster Care: Listening To Your Responses.http://www.npr.org/blogs/ombudsman­/­2013/08/13/211654459/­s-dakota-­indian-foster-carelistening-to-your-responses
8 Lakota People’s Law Project. 2013. Reviewing the Facts. http://lakotalaw.org/reviewing-the-facts
9 Tom Mashberg. 2013. Auction of Hopi Masks Proceeds After Judge’s Ruling. New York Times.
http://artsbeat.blogs.nytimes.com/2013/04/12/french-judge-rules-that-auction-of-hopi-maskscan-proceed/?_r=0
10 Richard Mauer. 2013. State appeal of subsistence ruling attacked. Anchorage Daily News. http://
www.adn.com/2013/11/05/3160437/state-appeal-of-subsistence-ruling.html
11 Corte de Demandas Federales de los Estados Unidos. 2013. The Hopi Tribe v. United States of
America. No. 12-45 L. October 4, 2013
Sebastian Felix Braun, antropólogo, es profesor asociado y presidente del departamento de Estudios Indios Americanos en la Universidad de Dakota del Norte. Es autor de Buffalo Inc. American Indians and Economic Development (University of Oklahoma Press 2008), y editor de Transforming Ethnohistories. Narrative, Meaning, and
Community (University of Oklahoma Press 2013).
Descargar