Descargar - Biblioteca Digital

Anuncio
•
•
•
,
, ,
, ,,
•
•
,
•
,
,
"
,
,
,
•
•
-
•
,
"
,
•
,
•
•
,•
,
,
•
,
,
"
,, ,
.'
,
.,
•
•
,,
,
,
•
•
•
•
•
,
•
,
,
,
,
•
•
•
•
,
•
,
•
,
•
,
•
•
•
,
JOSE CORNEJO FRANCO
DE LI1 INDEPENDENCII1
11 LI1 REFORMA
EDICIONES DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DE JALISCO
Guadalajara. 12 de Septiembre de 1959.
N·T ~o 7-5~ 1- _
7f-3 -31
DE LA INDEPENDENCIA A LA REFORMA
•
JOSE CORNEJO FRANCO
DE LA INDEPENDENCIA
A LA REFORMA
EDlOONES DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DE JALISCO
Guadalajara, 12 de Septiembre de 1959.
•
•
•
ACERCA del Grupo juvenil liberal reformista.
conviene recordar la importancia que le reconoce
Don Francisco Bulnes. afirmando que "el grupo ·
liberal reformista radical de Jalisco era formidable por el gran talento de sus miembros. su decisión por la lucha, su entusiasmo por perecer
con tal de dejar asegurada la cosecha para el ·
día siguiente. En este grupo se encontraban inteligencias y energías privilegiadas". (1)
Y nuestro Pérez Verdía pondera la significación que el Estado alcanzó en la Guerra de ·
Tres Años: "En Jalisco fue donde por primera .
vez se habían co.n signado algunos de sus principios. (reformistas) como el de la desamortización
en 1833; pero eran tan avanzados para ·el esta- o
do que guardaba la sociedad no sólo entonces
sino aún en 1857, que fue preciso una revolución
para plantearlos y durante ella Jalisco fue el Estado ·que más luchó por su triunfo y . el que·' más 7
servicios prestó a su causa. De las treinta batallas importantes que tuvieron lugar en todo el
período de campaña, quince libró en primer término o exclusivamente la División de Jalisco, de
las cuales doce se verificaron en el suelo del Es,
tado. Cinco veces se resistió el ejército de Miramón". (2)
Esquemáticamente trazaremos el ambieJlte y
qué causas motivaron la formación de UM clase tan homogénea, tan radical, tan tenaz, ti n persistente en su propósito de constituir utta Nación con sentido progresista, como se llamaban
a sí mismos, ' desde su origen, los impulsores del
movimiento reformista.
En la región, buena parte de 10 que fueron
la Nueva Galicia o la Intendencia de Guadalajara, es sensible el predominio del elemento .crio110 y el. de un lJlestizaj,e
bastante diluí do, c;o~o
.
. .
se tipifica, sobre todo, en la región de los Altos.
La población regional. a falta de un florecim.iento minero, de industrias .d e consideración, o de
propietarios de en.ormes latifundios, se constitu•
yó por núcleos de burgueses dedicados a la ~gricultura y a la ganadería; al comercio, gir.a ndo
capitales. apenas más que modestos, y pora~.te­
sanos encariñados a su obraje. Gente empT~4.e-:
8
t,eson~a.
do¡::a.,
orgullosa. impulsiva. decidida a
to~o. ip.dividualista e igualitaria. hereoera del
genjo y carácter hispanos, mas detestando al
gar;hupín
y sintiendo mayor, afinidad con 'el in,
dio. tan producto, como ella. de la misma tierra.
y a ~bemos que este resentimiento se manifestó
desde el siglo XVI. que se generalizó en todo el
virreynato y se acentuó. entre burlas y veras. cada vez más. forjando una conciencia colectiva
,
en América toda; basta con recordar al jesuita
Peruano Juan , Pablo Vizcardo que en su Carta
habla como español americano en contra de los
eSPiJ,ñ oles europeos, Y la frase tajante de nues.
tro, Morelos: "Que dejen el bastón del mando, a
los criollos y quedaremos en paz". (3)
,
'
,
"
A pesar de la disciplina y de los votos. en
el clero. tanto secular como regular. se manifestó ,el mismo resquemor criollo. con frecuencia
agresivo y , violento.
, Esta condición burguesa favoreció la formadón cultural de nuestra gente. gracias a los Colegios de Santo Tomás ·1586. ' y de San Juan
-1696. . regenteados por los padres de la Compañia de Jesús, hasta su expulsión en 1767. y al
Seminario Conciliar de Señor San José fundado
en 1700. (4)
9
De acontecimiento trascendental para la i1us~
tración de los criollos califica el padre Decorme
la fundación de todos los colegi06 jesuíticos.
quien también apunta la "repulsión ante el espa~
ñol déspota. rapaz y ambicioso". y la simpatía
por los tipos criollos. que se advierte dentro de
la Compañía. (5) De paso direm06 que en sus
Colegios era característica la formación huma~
nística y el estudio de los clásicos paganos. pese
a cierta oposición que hubo y que agitó antes. en
nuestro país. lo que en el siglo pasado se llamó
el gomismo. por los ataques del Abate Gaume.
quien consideraba perjudicial ponerlos como mo~
delos a la juventud. Don Lucas Alamán seña~
ló en 1854 cómo decayeron. con el latín. los estu~
dios clásicos desde la expulsión de los jesuitas.
(6)
El mismo Decorme reconoce que en el siglo
XVIII había una crisis de carencia literaria. no
obstante el empeño de atacar tanto al gelundia~
nismo en boga. como al anquilosamiento del pe~
ripatetismo. dialéctico y verbalista. cuando ya la
entonces llamada filosofía moderna corría con
fortuna en Europa.
Entre nosotros se fue introduciendo con ti~
midez: en los tres años del curso de Artes se leía
10
Lógica, Metafísica y Física; ésta comprendía la
CosmoJogía y las Ciencias Naturales y aquí encontraron algunos jesuítas la hendidura para iniciar la renovación de los estudios filosóficos, contribuyendo a la reforma la difusión de las lenguas modernas, la venida de jesuítas europeos.
no españoles, que traían las novedades, y la infiltración de libros con las nuevas ideas. Los jesuítas se empeñaron en airear el ambiente, y del
método de sentar tesis basadas en el testimonio
humano, aristotélico, tomista o escotista, y .del
sistema ergotista empleado, y de la disputa silogística, se pasó a objetivar las cuestiones con es'píritu racionalista, procurando explicaciones comprobables gracias a los medios científicos de investigación de que se disponía. (7)
En franca rebeldía, se rechazó el argumento de .autoridad; se imponía el racionalismo y los
filósofos y economistas europeos empezaron a
circular, hasta en traducciones españolas, que ya
las había, caudal que tenía la restricción de su
costo. Nuestro Dr. Maldonado se queja de ello:
"Por otra parte, el crecido y alto precio a
que actualmente se venden entre nosotros las
obras de los publicistas de más reputación, es demaSiado exorbitante para que puedan sufrirlo
11
nue~tros
.
..
literatos.
. .. . por la mayor parte
. . pobres y de
muy escasas facultades. El librero más equitativo. de esta capital está pidiendo cinqüentape.
.
sos
fuertes
por
la
traducción
castellana
del
es·. .
. .
.
.
píritu de las leyes. y lo mismo sucede a propocción con las demás obras de igual clase cuyo valor· ·sube
siempre
en
razón
del
ahinco
con
que
·
~
e
.
.
las busca y solicita". (8)
' . ,
.'
•
•
•
'
•
•
••
.
· Para facilitar su docencia crearon los jesuítasi complementarias al curso general. unas Academias donde con mayor amplitud se exponían
las ideas.
Como un jalón que abunde en la formación
intelectu~1
de
los
jóvenes
de
entonces.
Íijamo$
la
·
. '
,
estancia en nuestros Colegios del padre Francisco Javier Clavijero. El. como lo dice BeriSÚ'in.
se. había "arrojado a desmontar la intrincada maleza del peripatetismo. dictando a sus. discipulos
una Filosofía escolástica más racional". (9) Al
tiempo de la expulsión. de aquí salió para el destierro. pero ya la simiente estaba en el surco. en
campo fértil . abonado.
..
"
. El enciclopedismo inquietaba y empujaba:
y oltaire y las comedias de Alfieri. El Contrato
Social
y la Riqueza. de
las Naciones. el. auge. del
·
.
Derecho
Natural. toda la . abundante
literatura
. . ,. .
.
12
,
europea. así como las ideas de los ilustrados españoles.
,
, fueron la levadura que había de fermentar donde se conservaba un sedimento favorable.
desde las ideas igualitarias entre los hombres
pregonadas por Las Casas. en defensa
de los in,
dios. y Solórzano Pereyra abogando por los Criollos. desde el igualitarismo de las Naciones entre .sí y de los miembros d~ la sociedad política.
conEorme a las tesis de Vito~ia y de Mafiana. lo
mismo que la afirmación ,de Suárez que fundamenta la. existencia
del Estado
en el . .consenti.
'
miento de los hombres y hasta en esa idea ig'u aIitaria que fue el pensamiento de Isabel la CatÓlica. '(10) tan bien arraigada en el individuali'S'n'i'o español. y con tanta arrogancia. como saltá en 'el terreno literario de nuestros clásicos y
romántiCos. 10 mismo en el teatro que en la no've'la 'o 'en la poesía. en los historiadores y cronistas. y aun en los ' místicos. textos bien conocidos
•
pdr' 'lós letrados ' mexicanos.
" 'tos sucesos ' de Francia y la independen~¡a
de lóS ,Estados Unidos fueron sensibles
Atii.€rica. ' Abundan "datos reveladores: solamente por
10 qJ~ reflejan cómo influencia de los mismos ' Jesuíta~; r~Petímos el nombre de Vizcardó que ' :t acha ' lÓS criollos de indolentes por no 'iniitar'
a
,
las colonias inglesas que conqúistaroÍl ' su libero
"
•
,
,
o
'
•
•
,
•
,
'
en
:.
a
•
'13
tad; aquí. en Guadalajara. el Vicerr~tor y ~e­
geIlte de Academias en el Colegio d~ Sa!1 Juan
Bautista. Juan Antonio Montenegro. fue procesado porque manifestó proyectos de -alzalI\iento.
de constitución de una República libre. con _doce
pr.ovincias. cada una con su diputado, y por expresar que ni los reyes españoles tenían justo título para poseer estas tierras. ni era válido el juramento de fidelidad hecho por el Alférez
Real.
Añadimos que este Montenegro fue colega. en
San Juan. del Dr. José Angel de la Sierra.colaborador de Hidalgo y coeditor de El Despertador Americano en 1811. (11)
-
-
Estos y algunos datos más nos explican la
formación de un ideario revolucionario. radical.
afirmando que nuestras escuelas ·ya desde 1792
funcionaba la Universidad. - fueron clima propicio para la formación de personalidades que
-desta<larían en el país. como los Doctores Coso
Maldonado y Verdía. Don Carlos María Bustamanteo Ramos Arizpe. Gómez Parías. Garcia SaJinas. De la Rosa. Otero y los Cañedo. para no
_-citar más. subrayando que no solo de la burguesía-. _sino también de las clases privilegiadas salieron quienes. pese a su condición social. se ~n­
virtíeron en rectores del pensamiento y de la ac~ión reformadora. (12)
-
14
Cruz Aedo, en 1852, atacó al Seminario por
su enseñanza anticuada; (13) sin embargo. tenemos. entre otros. el testimonio de que Don Francisco Severo Maldonado tradujo para sus alumnos el Tratado de las Sensac~:mes de Condillac,
que circuló manuscrito; poseemos dos ejemplares
coetáneos y tal vez no llegó a imprimirse. Por
otra parte. no es explicable que las generaciones
precursoras de la Reforma, y los mismos reformistas proliferaran en un medio antañón. hostil
y anodino. habiéndose instruído en sus aulas, y
menos sería posible la formación de un clero prepatado. donde hubo tantos liberales . ·quienes
más. quienes menos ... y que. además, fue tan levantisco y bronco. que todavía a principios de
este siglo daba quebraderos de cabeza a sus Prelados.
. Cuando apenas proclamó Negrete la independencia de la Nueva Galicia. y se organizaba
el nuevo gobierno, a 22 de septiembre de 1821.
se instaló en el Palacio de Gobierno la Junta Patriótica de Nueva Galicia "destinada a promover.
dice Pérez Verdía siguiendo a la Gaceta del Gobierno de Guadalajara. el adelanto de la ilustración. de las artes. de la agricultura y de la moral pública. Instalola el Jefe Político y a continuación el Sr. Obispo Cabañas pronunció un dis-
15
curso encomiando la educación de )a juventud como basé de todo progreso socia); la necesidad
dél fomento de la agricultura y del comercio "'t omo fue'n tes de la riqueza 'p ública y cultivo dé las
artes en las sociedades organizadas .
•
Era la primera vez que se escuchaban . en
Guadalajara palabras de estímulo, que abrían
nuevos horizontes al pensamiento, a la imaginación y a la actividad.
La Junta se componía de nueve • Secciones: de
enseñanza pública, de agricultura, de industria y
'a rte, de literatura y bellas artes, dé benefieencia
pública, de política y derecho público, de estadística y .geografía, de historia natural y de ·go,bierno y economía social.:
, .
Formáronla más de cien personas de las 'más
distinguidas por sus conocimientos y llegaron a
'presentarse muy interesantes estudios sobre problemas .importantísimos, entre ellos uno sobre canalización del Río Grande por las Haciendas de
Atequi·z a, Buenavista, Cedros y Santa . Cruz".
(14) .
,
•
.
,
Esta Junta fue similar a las agrüpaciones 'que
funcionaban en España planteando -Jos ' 'problemas nacionales y la~ soluciones 'conv~riientes'; ' y
así como surgieron en la Península 'publicaciories
16
destinadas a tal objeto. aquí. entre nosotros. el
pro Maldonado editó El Fanal del Imperio Me~
xicano. Gran influencia tuvieron las ideas ex~
puestas en su Pacto Social y en su Contrato de
Asociación para la República de los Estados Uni~
dos del Anáhuac. ideas que repercutirían pos~
•
teriormente. como la de limitar la autoridad ecle~
siástica y la de impedir la acumulación de la ri~
queza. (15)
Antes de un año· el 28 de julio de 1822. '
apareció la Sociedad Guada.lajarés (sic) de Ami~
gos deseosos de la Ilustración. que se expresa~
ha en La Estrella Polar. siendo sus redactores
el mismo Maldonado y Don Manuel Rioseco:
fue su Presidente Don Gil Martínez y el Secre~
tario• Don José María Vallarta. Tanto la Socie~
dad ~omo la publicación fueron recibidas y vis~
tas 'con malos ojos; polares los bautizaron los tra~
dicionalistas y rehacios. Ya en su primer núme~
ro se quejan de sus adversarios. y aun luego jus~
tifican su existencia publicando la autorización
que el Gobierno les concede para actuar. Su in~
f1\1.r~cia fue evidente y clarísima en los primeros
hiti5ttos reformistas aquí. en Zacatecas y con
~~ez Farías en México. (16)
17
Agréguese que la aparición de las socieda~
des masónicas fueron el escape natural · para los
que se sentían atraídos por los movimientos po~
líticos. en su empeño de organizar al país. en~
frentándose. bajo distintas denominaciones. du~
rante un cuarto de siglo. los progresistas que to~
do lo querían transformar. y los que no admi~
tían cambios que alteraran la posición usufruc~
tuada por tanto tiempo.
Con los yorquinos identificamos a los re~
publicanos. a los federalistas. a lós progresistas.
y a los liberales puros. distinguidos de los mode~
rados. tan liberales y federalistas como los pu~
ros. pero menos extremistas. Con la Federación .
"pura Federación y nada de cola" proclamaba
uno de sus voceros. y de aquí el sobrenombr~ de
puros. se pretendían reformas sociales inaplaza~
bIes. soberanía popular. como expresión demo~
crática. y supremacía del poder civil. eco. éste.
d·e aquel lejano galicanismo parlamentario que
desde fines del siglo XII apareció en Francia y
reapareció en el siglo XVIII. (17)
•
La postura liberal de los puros. intransigen~
te. combativa. revolucionaria. llegó a frailes i Clé~
rigos. como son ejemplo Fr. Francisco FreJtts\
los canónigos Don Toribio González que, ·hie
18
Secretario del Obispo Cabañas, Don José Luis
Ver día , Don Juan José Caserta de quien cuentan que aceptaba, gustoso, ir a la pri~ión para
"que se imponga el pueblo a ver moraditos (canónigos) en la cárcel" y que aconsejó a Comonfort "verbo áspero", sin faltar curas libera Iones
como Jos Huerta, tíos y sobrino, o pintorescos
como Don Andrés López de Nava. Creo que de
ellos arranca el clero levantisco a que me referí.
( 18)
.Ccn este motivo, "la sociedad, dice Pérez
Verdía, estaba dividida profundamente ¡m sus
opiniones y en sus sentimientos dominando una
exaltación hasta entonces desconocida. En todas
partes, lo mismo en los salones que en las calles,
se hablaba de política, de religión o de filosofía
no siempre con acierto, pero invariablemente con
pasión; había centros de reunión liberales, como
el que a diario tenía lugar en la librería y botica de Ocampo, (calle de Morelos frente al portal) y conservadores como el de la tienda de Berrueco (Avenida Colón frente al portal Matamoros). Se hacía alarde de liberalismo y D. Refugio 1. González, llegaba hasta decapitar las imágenes del Carmen cual nuevo iconoclasta. Las
señoras mismas tomaban participación en las discusienes políticas y algunas se presentaban en
19
bailes y tertulias con calzado rojo para denotar
que pisaban el emblema de la libertad, mientras
que las de opiniones contrarias, calzaban de ver~
de, adornando sus pechos las unas con pequeñas
cruces y las otras con hachitas de oro". (19)
Se refiere también que las mujeres se ter~
ciaban bandas con sus colores distintivos y con
inscripciones que manifestaban su posición. A
Maura Ogazón, hermana del general y Goberna~
dor, le dedicaron una polka, La Ba,n da Roja, en
gracia. de que se presentó a un baile adornada
con banda de tal color, (20) y Don Victoriano
Salado Alvarez cuenta estas anécdotas de lo ocu~
rrido en su Teocaltiche natal y que reflejan có~
mo andaban los ánimos aun en las poblaciones
pequeñas:
"En-Otra parte he referido el caso de la chi~
ca vestida de zagalejo rojo y con zapatos de sue~
las color verde a quien le arrojaron por befarla
una docena de puros (recuérdese que los libera~
les se llamaban puros) y que tras de romper unos
y tirarlos al suelo se echó otros al seno diciendo:
"Puros puros a mi seno; puros mochos a mis pies".
Asimismo pasó en el pueblo el caso que ha~
ce más de treinta años referí. Mi narración di~
ce así en parte, aunque omitiendo los nombres,
20
por más que se trata de gentes que hace muchos
años pasaron a mejor vida.
Un domingo. al salir de la misa mayor. se
toparon en el atrio las dos Antonias. a quienes
se llamaba las Toñas. con familiaridad propia de
lugar en que todos se conocen desde que nacen.
Toña Ceballos. alta. esbelta. garrida y airosa;
Toña García. menudita. linda. delicada y fina.
atravesaron la doble fila de varones que se formaba en el atrio para ver pasar el mujerío.
La niña del mayordomo de Oblatos. con su
traje verde. parecía una ninfa de los bosques. una
dríada leve y aérea . cuya vida durará sólo lo que
la corteza del tronco a que estaba unida; la del
masonete semejaba una dia.blesa arrogante que
caminara hollando la hierba de un prado de esmeralda.
Pero aquel día la de Ceballos había añadido un detalle a su indumentaria: traía unido al
zapa tito. tomando parte de la suela y del corte. un retrato del invictísimo general D. Miguel
Miramón. ídolo de los reaccionarios y pluma de
vomitar de los puros.
-Miren' la colorada indecente . ·dijo la
García-. Trae pisando el retrato del señor ge-
21
neral; pero es para que les ayude a correr a los
suyos tras de las zurribandas que les aplica.
. Sí. como las que nos dio en Calpulalpan
y en Silao.
. No, como las que le puso en Atenquique,
en Ahualulco, en la Albarrada y en la Estancia
de las Vacas.
. Pues a fe que le valieron esas contra nuestro González Ortega.
-·Hachera.
-
· ·Mocha.
· .Masona.
· ·Mula de Juan Chávez.
· ·Manceba de Rojas.
Fue la última palabra de la disputa; la Cebailo s marchó directamente contra su enemiga,
la cogió por los cabellos, la zarandeó sin compasión, la alzó en vilo y levantándole las faldas
dejó al descubierto dos .. columnas de mármol
fundadas sobre basas de oro fino", que diría Salomón, y dos hemisferios redondos, blancos y duros como bolas de marfil en que aplicó tres golpes sonoros que resonaron hasta el interior de
la iglesia.
22
Todo fue tan rápido. tan impensado. tan
nuevo. que la gente que se aglomeró a toda pri- '
sa no pudo impedir ni aun comentar el caso.
A Toña García la llevaron a su casa. donde cayó con fiebre de horas que la puso ' a dos
dedos del sepulcro.
Toña Ceballos fue separada del sitio por
sus amigos y deudos. hecha una leona y gritando que quería acabar con aquella perdida." . (21)
R,ubén M. Campos en El Folklore Literario de México ha recogido el siguiente sucedido:
"Durante la guerra de Reforma las pasiones políticas estaban tan exaltadas. que las mujeres de Guadalajara tomaban parte en conspiraciones. propagandas y manifestaciones. llevando
por distintivo el color rojo de los china.cos o el
color verde de los conservadores. Una de las
más entusiastas partidarias de los liberales era
la poetisa doña Esther Tapia de Castellanos. la
cual cierta vez no pudo eludir una invitaci6n a
un banquete dado por los conservadores. A los
postres fue suplicada y obligada a hablar. y entonces la ingeniosa poetisa tom6 una revancha
sangrienta. pues recitó un soneto que era una in-
23
vectiva tremenda. aunque aparentemente un elo~
gio al bando conservador; pero hecho con mu~
cha habilidad. como podrá juzgarse por el te"rce~
to final. único del soneto que ha llegado a no~
sotros. en el que ingeniosamente aparecen ape~
lIidos de los preclaros prohombres liberales don
Manuel Doblado. don Santos Deg/Jllado y don
Esteban Coronado. como adjetivos calificativos:
"jQue viva Miramón. muera Doblado!
1Viva Márquez. y muera Degollado!
¡ Muera Juárez. y muera Coronado!" (22)
Conocidos son los nombres de Agustina Ra~
mírez de Rodríguez. originaria de Tequila. que
ofrendó toda su familia a la causa liberal (23) Y
el de la inquieta Ignacia Reachi tan impulsiva y
revoltosa como el chinaco Rojas. guerrillero al~
teño. desorbitado. sin escrúpulos ni mesura. tor~
bellino de las revoluciones. como lo fue en nues~
tros días Francisco Villa; fuerzas incontenibles.
que representan la explosión desbordante de los
de abajo. (24)
o
Familias enteras se afiliaron en los dos ban~
deis. como la °de los Montenegro en la causa. ... Ii~
.
bera!. De los hijos del General Don Guadalu~
pe Montenegro. murieron en la lucha José Ma~
o
o
.
;
24
"
ría, a los 27 años, Diego a los 16, con su primo
Matras, y Lauro a los 20, después de"haberse distinguido en la Campaña de Oriente, y libertado
por Porey a cuenta de su juventud; ya mutilado,
combatiendo siempre, lo fusiló Luciano Hernández, Da la noticia a su padre en esta forma la• •
cOnlca y serena:
Sor. D.
J.
Guadalupe Montenegro
Techaluta Enero 14 de 1865
Apreciable Papa
"
Me alegrare que al recibir esta 'te alles sin
novedad en union de toda la familia yo en este
momento boya ser pasado por las armas despues
de una sorpresa que me dieron
Tu hijo
L. Montenegro (25)
En el grupo juvenil reformista, además de
soldados afortunados como Ramón Corona en
el Ejército de Occidente, o escritores que propagan las ideas que los alientan, vemos también a
los estudiantes fogosos, que aparte de ideólogos
y jacobinos, se en listan y tienen brillante ejecutoria militar; como Antonio Molina, Antonio Rosales, Miguel Cruz Aedo e Ireneo Paz, que pe_o
25
roran y gritan y combaten y arriesgan la vida,
hasta perderla algunos de ellos, como Rosales,
Contreras Medellín o Cruz Aedo; éste quizá el
más radical y vehemente, el más atrevido, el más
jacobino, como lo comprueban sus discursos que
hemos conocido y sus artículos periodísticos en
La Revolución editado en compañía de Vigil. VaHarta y Robles Gil. (26)
Coincidía el momento revolucionario con el
apogeo del romanticismo, estado sentimental. pleno de rebeldía, descendiente de la Revolución
Francesa y que significó insurrecciÓn contra la
regencia de la sistematización extricta del intelectualismo, predominando la espontaneidad, el
sentimiento y la intuición. Poseído de un profundo escepticismo, el romántico se caracterizó
por su pugna franca con las doctrinas tradicionales, por la duda religiosa, por la exaltación individualista, por su afan de originalidad y de
evasión del estado presente, por su lirismo y la
viveza de los colores, por su elocuencia de gran
efecto.
Ejemplares de nuestro primer romanticismo,
literario y político a la vez, significativos en las
letras y en la acción, son Don Juan de Dios Cañedo y Don Fernando Calderón, ambos de ideas
26
liberales pese a su familia, como años después
Aurelio L. Gallardo. Se destacan en la primera
mitad del siglo, Cañedo como político, diplomá~
tico y orador brillantísimo, como lo fue también
Otero; Calderón, típicamente romántico, se alis~
tó en el ejército, sufrió persecuciones, y es el
"representativo de la sensibilidad de su época"
en el teatro y en la lírica. Sus poemas El sueño
del tirano y El soldado de la libertad han pasa~
do a las antologías. (27)
De mediados del siglo en adelante el am~
biente era propicio para la exaltación y el impul~
sivismo agresivo; caldeado el temperamento por
las ideas políticas, con gusto se recibían las ma~
nifestaciones artísticas europeas.
"El establecimiento del Padre Fr. Manuel
de San Juan Crisóstomo Nájera como Prior dei
Carmen en 1834, dice Don Luis Pérez Venus.
fue la señal de la restauración de los estudios literarios en Guadalajara. pues aquel gran literato se dedicó bien pronto a ilustrar a la juventud.
enseñando las bellas letras. el griego, el hebreo
y otros ramos del saber humano. Bien pronto el
convento del Carmen, donde había una magniH~
ca biblioteca, fue una verdadera Academia y po~
cos 'a ños después se iniciaba en Jalisco un mar~
27
cado progreso. fundándose en 1850 las
ras 'sociedades literarias". (28)
•
prlme~
.
Herederos de esta tradición fueron los jóve~
nes a que se refiere Bulnes. en nuestra cita ini~
cial: Ignacio L. Vallarta. Emeterio Robles Gil.
Antonio Molina. los Camarena. Juan Hijar y
Haro. José Ma. Vigilo Antonio Pérez Verdía.
Aurelio L. Gallardo. Justo V. Tagle. Lauro Guz~
mán. Epitacio J. de los Ríos. Urbano GÓmez. An~
tonio Rosales y Miguel Cruz Aedo. radicales lle';
nos de fuego todos. pero este último "el más ro~
jo y sin ser ateo. ni deísta. era un 'completo an~
ticlerical. Señalaba con pasión y vehemencia los
abusos del clero y decía:
•
.. Es ésta la religión santa del Crucificado?
Es ésa la Iglesia depOSitaria de los dogmas re~
generadores del Evangelio? .. En 1810 era el
legítimo dominio del Rey de Espa·ñ a el que se
defendía contra los herejes independientes: en
18,34
eran
los
fueros
de
derecho
divino.
contra
los
•
herejes federalistas:• en 1853 era la dignidad na~
cional. el orden y la moral contra los herejes li~
beral.es y en 1857. es la religión contra los here~
jesdemócratas". (Discurso del 15 de septiem~
brede 1857).
•
28
.
Era en 1852 cuando empezó a distinguirse
por un discurso que pronunció como presidente
de la "Falange de Estudio". como de veinticinco años y estaba dotado de tanta imaginación como talento; cursaba Jurisprudencia y sostuvo en
un acto público la tesis de la igualdad de los hijos naturales y los legítimos para la sucesión hereditaria". ( 29 )
Testigo presencial y actor en el grupo. Don
José Ma. Vigil nos informa del movimiento intelectual de su tiempo:
. "A principios de 1849. varios jóvenes. impulsados por una inspiración espontánea. sin
maestros que seguir. sin ejemplos que imitar. se
reunieron y fundaron bajo el bello y significativo nombre de la Esperanza. una sociedad literaria. que por varios años duró siendo un modelo
de perseverancia. hasta que acabaron con ella
sucesos puestos enteramente fuera de su voluntad. Esa asociación compuesta de jóvenes que
acabában de entrar en la carrera de la vida. con
el alma llena de las más hermosas ilusiones. sin
más pretensión que la de aprender. sin más deseo que el de conquistar una gloria para poder
ofrecer a su patria. presentaba el tierno espectáculo de una reunión de amigos. de hermanos
29
mejor dicho. en que no había lugar a ninguna pasión innoble. en que el triunfo de uno era el triunfo de todos. porque en la ardiente y generosa
emulación que los impelía. cada uno se consideraba con justicia. teniendo una parte en los adelantos de sus compañeros. La Esperanza debía
ser fecunda. y lo fue en efecto. pues ella puede
considerarse como el punto de partida en que la
juventud jalisciense combinó sus esfuerzos para
marchar por la senda que le abrían los estudios
literarios. deplorablemente abandonados antes ' de
esa época.
•
.. Casi al mismo tiempo. con poca diferencia .
se ' establecía bajo el título de Falange de Estudios. otra sociedad literaria. consagrada como la
primera al cultivo de las bellas letras. si bien tomando desde sus principios un carácter de publiCidad a que le era lícito aspirar por la calidad de
las' personas que la componían en su mayor part~ ;· formadas ya. con una carrera profesional. y
habiéndose dado a conocer por trabajos individuales que les daban un puesto distinguido en
nuestra naciente literatura .
•
.
•
.
Guadalajara pudo contemplar entonces por
primera vez. funciones literarias a que ~sistfa
lo . más selecto de nuestra sociedad. oyend9.. de-
30
sarrollar en prosa y en verso ideas luminosas, es~
peranzas ardientes que ensanchaban el horizon~
te del porvenir, y hacían presagiar las más ri~
cas producciones de una juventud estudiosa y
entusiasta.
Tras las sociedades mencionadas vinieron
sucesivamente el Liceo Dramático, el Porvenir, el
Ensayo Literario, la Sociedad jalisciense de Be~
Has Artes, que aun subsiste; tras la Aurora Poé~
ticavinieron la Mariposa, el Pensamiento, el En~
sayo Literario, y hoy la· Floresta, cuya publica~
ción se proyecta; tras los esfuerzos líricos vinie~
ron los dramáticos, no interrumpiéndose desde
principios de 1851 la representación de produc~
ciones nacionales en nuestros teatros, en que se
conservaban como un recuerdo lejano las obras
del inmortal poeta jalisciense D. Fernando Cal~
serón, y los trabajos posteriores, importantes pe~
ro aislados del malogrado Serán; tras el cultivo
más o menos extenso de la literatura, vinieron
las exposiciones de bellas artes y los conciertos
de la Sociedad de Santa Cecilia, a demostrar que
la Pintura, la Escultura, el Grabado, la Arqui~
tectura y la Música, contaban en Guadalajara
con ardientes y aventajados alumnos; y por últi~
mo, tras de Villaseñor, Ríos, Cruz Aedo, Aca!.
Rosales, Delgado, Alatorre y tantos otros jóve~
31
•
nes en quienes una muerte prematura secó el g.ér~
men de las más gloriosas esperanzas. una nueva
falange de inteligencias escogidas continúa mar~
chando por la senda abierta bajk> tan felices aus~
picios. contribuyendo con todas sus fuerzas al
porvenir y a la gloria de su patria". (30)
Como La Esperanza fue el vocero de la mis~
ma sociedad. El Ensayo Literario fue el del gru~
po de La Falange de Estudios. subvencionado
por el Lic. Jesús López Portillo. Gobernador del
Estado.
Solamente queremos citar. de las publicacio~
nes periódicas combativas. El Cantarito. y El
Panderito. editados por Antonio Rosales. La Re~
volución. que a más de propagar el Plan de Ayu~
tIa. quería "herir con golpe mortal al partido je;
suítico. hacer caer en pedazos los misteriosos ído;
los que había adorado y para exhortar al pueblo
a encadenar para siempre a la clase eclesiástica.
por ser un contrasentido a la civilización". El
País. periódico oficial del gobierno liberal. y el
Sancho Panza y El Payaso editados por Don Ire~
neo Paz en contra del Imperio y los intervencio~
nistas. El mismo editor refiere que Maximilia~
no. por conducto del Comisario Imperial. sohci~
tó una colección. (31)
•
•
32
De entre estos jóvenes . debe hacerse un
aparte especial. de Cruz Aedo. "joven alto . .mo~
reno. de ojos negros y vivos. de gran . int.eligen.cia y de vasta instrucción. que se había distingui~
do en Guadalajara por sus escritos en favor de
la reforma"; (32) discípulo del Padre N&jera y
estudiante de Jurisprudencia al incorporarse a la
revolución. Salado refiere cómo los jóvenes Iibe~
rales "colocaron en un baluarte un muñeco ves~
tido de obispo. abrazando a una muñeca cori tra~
je de china poblana y con sendos letreros que 'de~
cían: ¡Muera Espinosa! . ¡Muera I~ Religión f'",
(33) Y de otro lugar citamos este pasaje:
•
"Decir los malos días 'que dio a los beatos el
famoso Miguel Cruz Aedo. sería materia de nun.
ca acabar. El. en unión de Contreras MedeIlín.•
González Castro. Gómez y Vigil. dirigían pláti~
cas al pueblo. hablando de cosas que hasta en~
ton ces no se habían escuchado:
de abusos del
..
clero. de la necesidad de . reformar lo .existente
•
y de poner en cintura a los que explot¡lban la
credulidad del vulgo.
•
•
•
El obispo enderezó una pastoral . con mot¡~
vo de aquellas prédicas. y entonces seis mucha~
chos faltos de experiencia. pero llenos de osadía,
Cruz Aedo .. Epitacio ,Ríos •. Ignacio . Vallarta. Jo~
33
sé María Vigilo Urbano Gómez y Jesús Leandro
Camarena. le dirigieron una carta que puso los
pelos de punta a todos los timoratos.
"Hemos colocado . -decían esos estudiantes· el dedo en la llaga; hemos tocado la fibra
sensible, porque nada ama el avaro tanto como
sus tesoros; en consecuencia. el monstruo herido
se rebullía y pondrá en juego todas las tenebrosas maquinaciones que acostumbra. Pero ya es
tarde. ilustrísimo señor; estamos en medio del siglo XIX. en que el pensamiento se transmite, con
la velocidad del rayo. del uno al otro extremo
de la tierra; millones de cabezas pensadoras se
ocupan sin descanso del porvenir del mundo. y
escarnecerán y harán añicos al embaucador que
pretenda engañar al pueblo con intereses disfra..
za dos ...
Se llamaba también a la pastoral documento
farisaico. toque de alarma con que los conservadores pretenden preparar una reacción. mugidos
de la bestia apocalíptica y otras lindezas". (3-+)
Vallarta fue alumno del Seminario y del Instituto. Diputado Constituyente. Secretario de Gobierno, Gobernador. Secretario de Relaciones v
Presidente de la Suprema Corte. Orador y articulista en la campaña; radical. igual a todos
34
aquellos "de cáscara amarga", como se decía, fue
más atemperado, y en su profesión prestigió a las
administraciones cuando se consolidaron en el poder.
Vigil estudió humanidades y se formó con
mayor seriedad. Su buen gusto y su cultura fueron evidentes; no abandonó nunca sus aficiones
de humanista y de historiador. Durante la azarosa vida de la Reforma y de la Intervención su
pluma fue infatigable; se expatrió, como Vallarta y como Gallardo, sin dejar de escribir en favor de su causa.
Aurelio Luis Gallardo .. fue un romántico
impenitente", que chocó con su familia por su
liberalismo; como poeta nos recuerda a Espronceda y tiene, para nosotros, el interés localista
que ya en otra ocasión hice resaltar. (35) Gallardo fue el autor del drama Los Mártires de Tacubaya. que enfurecía a los espectadores al grado
de ocultarse el actor que la hacia de Márquez,
apenas terminada la representación.
Esta obra teatral ocasionó su quema en la
Plaza de Armas y el destierro a su autor, que
desde Manzanillo fue a dar hasta San Francisco,
California. donde fundó El Republicano, en oposición al Partido Demócrata, tomando en cuenta
35
la simpatía y el apoyo que los Republicanos dieron al gobierno liberal de Juárez.
Adviértase, que para los entusiastas ' del
bando liberal, toda ocasión era aprovechable, ya
procurándose el proselitismo, o combatiendo en
todos los frentes: el periodismo, el panfleto, la literatura toda, poesía, oratoria o teatro, era buena para defender su causa o atacar la contraria.
(36)
. Juan José Castaños escribió y publicó Lá ¡ntervención en México, comedia en cuatro actos
representada en el Teatro Principal, en marzo de
1863, a beneficio de los Hospitales de Sangre del
Ejército de Oriente por una Compañía de aficionados, en la que figuraron Emeterio Robles Gil,
Antonio Pérez Verdía, Joaq.u ín y José María
Castaños, Salvador Brihuega y Benito Gómez Farías, entre otros. Es una alegoría, que ahora nos
parecería ingenua o ñoña, pero que en tales circunstancias produjo entusiasmo contra la agresión extranjera, agresión extranjera que provocó
la protesta del Cabildo EclesiástiCo de Guadalajara, en mayo del mismo año de 1862. (37)
•
En enero de 1863 se representó, también a
beneficio de los Hospitales de Sangre del Ejército de Oriente, Un pedante como hay muchos
36
del Dr. José María Delgado, quien ya antes, en
1857, había publicado Modas del día, comedia
en tres actos, donde no faltan los alfilerazos Ii~
berales. (38)
Que las ocasiones no faltaban lo refiere Don
Ireneo Paz a fines de 1866:
"Sin embargo, en lo general sentíamos que
la prudencia se empeñaba en querer abandonarnos a medida que éramos más tiranizados, y una
oportunidad se nos presentó para confirmarlo
con la llegada de nuestra querida compatriota la
ilustre cantatriz Angela Peralta. Nos figurábamos que en ella estaba representada la República y consagramos para ella el más ferviente culto, en cada uno de nuestros corazones.
Cada noche de función en el Teatro era una
fiesta para todos nosotros .
. La autoridad encontró que aquel entusiasmo
sobrepasaba los límites y prohibió que se cantara la ópera de Los Puritanos para que no oyéramos el duo de las banderas .
. En una noche fue sacado del teatro D. José
M. Castaños y algunas otras personas por haber
levantado demasiado las manos para aplaudir.
37
Un joven de 15 años. hijo de D. Lázaro
rez persona muy respetable en Guadalajara.
llevado a la cárcel por haber saludado a la
ralta con mayor grado de entusiasmo que el
era permitido.
Péfue
Peque
Llegó la noche en que el Ruiseñor Mexicano
cantaba por la última vez en nuestro gran Teatro de Alarcón improvisado casi para que ella lo
estrenara. y el público en masa concurrió a oír
por última vez a su prima donna favorita. Se
cantaban diversos actos de óperas: concluyendo
con el último de Un aallo in Maschera en que
ella hacía el papel de paje.
El joven esposo de la Peralta. que había sido mi compañero de colegio y a quien no conocíamos en Guadalajara. como Castera. sino como Eugenio Nicol por haberse educado en la casa del viejo Nicol. me comprometió delante de
ella. con quienes también cultivé amistad intima.
a que le dijera algo aquella noche. ¿Qué había
de hacer? El talento de aquella gran artista me
tenía extasiado; además: hubo otras circunstancias que no pude desatender y a riesgo de todo me presenté en pleno teatro al ser .llamada a
la escena por la centésima vez y tuvequiell sabe .si el valor o la insensatez de recitarle una poe-
3&
sía compuesta por mí para aquella noche. con
sus alusiones indispensables .
•
Una de mis estrofas decía:
¡Ah! de tantas alegrías,
Nos quedará la memoria! . . .
Hoy las penas son impías .. .
Tal vez en mejores días
Amaremos más tu gloria.
No se necesita agregar que mi composición
fue aplaudida con frenesí. Estábamos dominados
por la ley del sable y divisábamos en el porvenir
una perspectiva de libertad. ¿cómo no habíamos
de dar espansiones a nuestro aprisionado entusiasmo?
Angela Peralta conmovida, quizás electrizada por la solemnidad del momento. se precipitó
en mis brazos. significando así que estrechaba en
su seno a todos los buenos mexicanos; el público se puso entonces d.elirante. El escenario se
inundó materialmente de flores. y cuando ya no
había flores que arrojar. llovieron sombreras. capas. abrigos de señora y cuanto se encontraba
que pudiera significar una manifestación de simpatía.
..
•
39
La orquesta por sí sola, sin ser impulsada
por nadie, tocó ruidosas y alegres dianas.
Como por encanto se llenó el teatro de cirios encendidos para sacar en procesión a la querida artista mexicana. ' Alguno dijo en medio del
tumulto que era necesaria esta ovación, y fue hecho todo lo que se requería con la prontitud de
un relámpago.
Los gritos de entusiasmo, continuaron mientras Angela Peralta cambiaba de traje y yo pude escabullirme huyendo en parte de las consecuencias,, ' ·bien que éstas me importaban ya poco
a la altura en que nos encontrábamos.
Mi casa estaba cerca del teatro, la procesión
pasó por allí y algunos de los que iban en ella
me nombraron. empezando a pedirme a voces.
Salí al balcón y saludé; pero se manifestaba gran
empeño en que dijera alguna cosa. El momento
se presentaba .comprometido porque el Alcalde
Mayor en ·persona había dado el brazo a la Peralta para· responder mejor de la tranquilidad pública. Toda la comitiva ·estaba detenida delante
de mis balcones: tuve entonces que revestirme de
resolución" y pronuncié estas breves palabras:
. , " ¡Saludo ' al genio! i Saludo a los que lo
comprenden y lo admiran! En ese instante', en
40
que se presenta a nosotros como el símbolo de la'
libertad, desearía que todas esas hachas se ~on";'
virtieran en fusiles y que todos esos corazones
mexicanos palpitantes de entusiasmo, fueran otros
tantos cañones que pudieran volverse contra aquellos a quienes puede considerarse hoy como enemigos de la patria.
Yo callé y el Alcalde Mayor hizo impulso
para que la comitiva pasara adelante; pero como
la multitud insistía en que yo continuara hablando, victoreé al pueblo y a la artista mexicana. saludé y me metí". (39)
Pero tal vez la muestra mejor del jacobismo
literario la tenemos en cierto Ramillete de Divinas Flores. Colección de composiciones amenas
que dedican a la reacción varios devotos suyos.
Edición de "El País", que ya dijimos era el periódico oficial, impresa en 1861. este Ramillete
es antología 'de lo propio y lo ajeno, de aquí y
de otras partes. con tal de que atacaran. más que
despiadadamente. desbozaladamente a los clericales, conservadores y reaccionarios. (40)
Termino no sin advertir que , este trabajo es
incompleto. que apenas se roturó el campo. tan
pródigo. en donde mucho hay que ahondar. Faltan títulos y nombres de personas; se omiten por
41
no prentender ni un catálogo bibliográfico ni un
santoral chinaco. De otras culpas. Dlea culpa .
•
•
•
•
I
•
•
NOTAS
l.-Francisco Bulnes: Juárez y las Revoluciones de Ayada y de Reforma. México. 1905. Pág. 333.
2.-Luis Pérez Verdia: Historia particular del Eatado
de Jalisco. Guadalajara. 1911. Tomo III. Pág. 126.
3.- Véase el número de Homenaje a 'ue_ Pablo Viv··do
y
de la Revista de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Pero. Año XX Ne.
27. Abril-Junio de 1948. editado con motívo del segundo centenario del nacimiento del jesuita. En las
páginas 9 a 31 se publica la Carta a los p.¡,añoles
editada en Filadelfia en 1799 y reproducida en la Gaceta de Edimburgo. Probablemente
Miranda no fue ajeno a la publicación y difuSión de
'la Carta; Carlos Pereyra considera este docUmento
como ' "el Acta de Independencia de la, América Es"aIIola".
,,
4.-F...nciaco Javier Alegre. S. J.: Hisk>ria' de la Compafiía de Jesús en Nueva España. México. .1,M I .
43
Juan B. Iguíniz: El Colegío de San Juan Bautista de:
Guadalajara. México. 1912.
Gerard DecOime. S. J.: La obra de los Jesuítas Mexicanos durante la Epoca Colonial. Tomo 1. México.
1941.
Luis Medioa Ascencio: El Seminario de Guadalajara
de 1570. Incluido en: IV Centenario del Obispado de
Guadalajara, Págs. 191-205. Guadalajara. 1948.
5.-Decorme. Págs. 363 y 376.
6.-LuC4s
Alamán y Francisco Lerdo de Tejada:
.
.
. Noticia
de la vida y escritos del reverendo . padre Fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera. Méjico: 1854.
Pág. 11. - Alamán escribió hasta la Pág. 19 .
.
7, - Marcelino Menéndez Pelayo: Historia de laS Ideas
Estéticas en España. Madrid. 1920. Véase el capitulo VIII que no tiene desperdicio., por venir de, quien
viene. insospechable. Aun cuando se refiere , a los
.escolásticos de los siglos XVI y XVII. sus afirmaciones son más valederas para el siglo XVIII. , acentuada la decadencia. Las siguientes son palabras apodícticas: "No estaba el defecto de la escolástiaa en
lo, que enseflaba mal. sino en lo que dejaba , de ensefiar; no en sus doctrinas propias. sino en poner cotos
al , pensamiento. para que nunca sospe~hase que podía haber nada más allá; no en llevar al error. sino
en matar el gémlen de la curiosidad. y con él muchos errores y muchas verdades. No concebían estos
escolásticos degenerados la cientia como labor que
debe empeflar individualmente ' las' fuerzas de cada
•
,
,
44
•
hombre en mejorarla y rectificarla cada dia. gozándose tanto por lo menos en el ejercicio racional por
sí como en el resultado de la investigación. sino que la
miraban como algo definitivo y perfecto. ya adqUirido
por el esfuerzo de nuestros mayores. o más bien como
un campo cerrado. dentro del cual podian entregar. se a juegos pueriles. Y mientras Se tapiaba así la escuela. estableciéndose por primera vez el .funesto di'vorcio entre la especulación y la acción. el mundo
•
experimentaba la crisis más decisiva. completábase la
noción del planeta. el arte renacia. las ciencias naturales levantaban la cabeza. la critica encendia su antorcha. y voces confusas y tumultosa. arreciaban a
las puertas de la antigua Sorbona". - Tomo 111. Págs.
172-173.
•
8.-Francisco Severo Maldonado: El Fanal del Imperio
MexlGMo. México. 1822. Tomo 1. Pág. 1.
9.-José Mariano Beristáin de Souza: Biblioteca Hispano Americana. México. 1816. Tomo l. articulo Oavijero.
Pág.
353.
,.
IO.-Historia de América publicada bajo la dirección ge'neral de Ricardo Levene. Bue'n os Aires. 1940. TOIIIO
V. Págs. 12 a 21.
II.-Publicaciones del Archivo
General de la
Nación.
XIII. La' Vida Colonial.
Los
precursores
ideológicos
,
.
Tomo 1: .México.
,
Preliminar de Nicolás Rangel. Págs. XXXVII
de la Guerra de Independencia.
1929. -
a XLVII.
•
•
45
En el mismo volumen. Pág. 99. se sospecha del Marqués de Pánuco y de su hijo el Dr. Vizcarra.
12.- José Cornejo Franco: Documentos referentes a la
fundación. extinción y restablecimiento de la Univ~rsidad de Guadalajara. Guadalajara. 19'12.
Juan B. Iguiniz: La Antigua Universidad de Guada¡ajara. En Memorias de la Academia Mexicana de
la Historia. Correspondiente de la Real de Madrid.
Tomo
m.
No. 3. Págs. 332-379. México. 1914 . .
•
t3.-Luis Pérez Verdia: Historia de J alisco. Tomo
Págs. 124 y 125.
m.
•
H.-Luis Pérez Verdia: Historia de
Págs. 187-188.
Jalisco.
Tomo
n.
15.-Francisco Severo Maldonaclo: El Fanal del Imperio
Mexicano. México. 1822. 2 Vols.
En d 20. aparecen: Contrato de asociación para la
Repáblica de los Estados Unidos de Anáhuac. COR pie
de Imprenta de Guadalaxara. 1823. En la Pág. 180
una nota aclaratoria dice qué pliegos Se imprimieron en México y cuales en Guadalax.ara. - Con
nueva numeración. el Nuevo Pacto Social prepuesto
11 111 Nación EspaDola pera su di,""i;;" en 1", próCortes de 1822 y 1823. El cuaderno No. 4 ya
se denomina El Pacto Social de 108 Mexicaoes. - A
continuación. el Dictamen imparcial sobre d modo
de atajar proatamente la comb"stiÓD de la patria.
con nueva paginación (1 a 15) fechado en 1823.
46
16..:....EI primer número de La Estrella Polar apareQió el
11 de agosto de 1822. En un Suplemento al No. 1
justifican los polares su existencia y el último que
conocemos corresponde al No. 5. de fecha lo. de
Diciembre de 1822. - Agradecemos a Ricardo Delgado el habemos facilitado su ejemplar.
17.- Victoriano Salado Alvarez: De Santa Anna a la RefOllna. México. 1903. Tomo n. Pág. 426. en una nota. informa de los motes aplicados a liberales y conservadores:
"Los motes de hachero. tagarno. chinaco. colorado.
impio. demagogo y otros. se daban a los liberales.
los de mochos. cangrejos. reaccionarios y retrógrados. a los conservadores. Hacheros. según parece. se
apellidó a los liberales porque en uno de los sitios
de GiJadalajara. la· plebe que se unió a los asaltantes
rompió puertas con hachas y cometió robos y desmanes. China ca y colorado deben de haber tenido por
origen el uso de las blusas rojas característi..... al
principio de los guerrilleros del Norte y después de
lodo el ejército liberal. semejantes a' los trajes de la.
chinas poblanas. Mochos. según parece. se llamó a
los conservadores reclutados en México en 1858. que
no teniendo chacós usaban sombreros de palma con el
ala cortada y con una tira bla'nca que decía: "Viva
la religión". Lo de cangrejos tuvo origen en la lamosa canción de Guillermo Prieto. Tagarnos se llamó a los rifleros neolonenses que trajo Vidaurri. según Se cree por una bolsa en que portaban tabaco
d~ péSima clase (tagarnina) ".
47
Luis M. Rivera: Origen y significación
,frases. locuciones. refranes. adagios y
usados en la República Mexicana o en
giones de ella. Guadalajara. 1922. Pág.
de algunas
proverblos
algunas re199:
"Es un chinaco.
Se designa así en nuestro país. desde que principiaron en el segundo tercio del siglo inmeiliato anterior las contiendas entre reformistas y conservadores. a los liberales. demócratas.• radicales y hasta jacobinos. Parece que el vocablo se deriva del az,teca xinácatl. que significa desnudo. y lo aplicaron los conservadores a sus enemigos. como sinónimo de desarrapados. sansculotes.
.
,
Es un mocho.
Locución que tuvo origen en la fronte... Norte
del país en el segundo tercio del siglo próximo pasa.do. para designar a los soldados del Ejército de línea. con motivo de llevar el tocado (chacó o kepí)
incompleto (mocho) de la falda,. pues que sólo tenía
visera al frente. Ahora bien. como ese ejército. por
defender sus 'fueros y privilegios atacados por el liberalismo. hizo causa común con los conservadores
y con el Clero que también veía peligrar los suyos.
se llamó por extensión mochos a todos los afiliados
en el partido Conservador o Reaccionario".
.
'
Francisco J. Santamaria: Diccionario General de Americanismos. Méjico. 1942.
"CHINACA. (Del azt. xinaca. desnudo. ~nd.) f.
"Diose este nombre por desprecio a las guerrillas li-
48
berales o gavillas de gente de toda broza. no uniformada. que tanto figuraron en la última revolución".
lcazb. (Propiamente. los revolucionarios de la
guerra de Reforma).
MOCHO. CHA. - 2. adj. fam. Apodo que en Méjico se da al religioso en general. principalmente al
católico y. por extensi60. al conservador. retrógado.
reaccionario. U. t. c. s. - 2. Originariamente. en el
siglo pasado. signiFicaba hipócrita. solapado. falso
devoto. amigo de conveniencias. - (En el "Periquillo Samiento" se hallan estas frases que lo demuestran. Dice Juan Largo: "-Estás muy mocho .•. y a
la verdad esa no es virtud sino miedo. ¿Cómo escrupulizas tanto para hacer una droga. para arrastrar
un muerto. ni hacerte con una parada. que ya lo
haces mejor que yo? Y ¿cómo no escrupulizaste para entregar los cien pesos del payo? Pues bien: sabe que todos esos son robos con distintos nombres. Robar por roba~. todo sale a1lá. y ladrón por ladron.
lo misOlO da el que roba en coche que el que roba a
pie: y tan dalioso o más es el asaltador en las ciudades que el salteador de caminos. No me arrugues las
cejas ni comiences a escandalizarte con tus mochetias". Cap. IV. 2a. pte.)"
•
18.-Agustin Rivera: Anales Mexicanos. La Refolllla i el
Segundo ImperiO. 3a. ediciÓD. Guadala¡ara. 1897.
Pág. 205.
Del canónÍl!o
lletos:
Ca~rta
veanse. para muestra. estos fo-
Pascuas al Canónigo ramacho. Guadalajara. 1860. y
Difamadones Místicas o 8Cgunda
de las Pascua'.
Guadalajara. 1861.
19.-Luis Pérez Verdía: Hístoria de Jalisco. Tomo 1lI.
Pág. 129.
20.-EI 6 de abril de 1861 tuvo lugar el baile l"n el patio
de la Universidad en honor del Gral. Ogazón por su
campaila en contra de Lozada. Pére~ Verdía: Historia de Jalisco. Tomo 111. Pág. 179.
'
Maura Ogazón nació en Guadalajara en 184\. Pue la
belle:la que enloqueció a los románticos y dejó este'la de leyendas: el poeta Castro y los pintores Suáret
y Pamplona. Este. su primer marido. De su segundo
matrimonio. con Eduardo Santos Herrera. fue su hija Alba Herrera y Ogazón. Pue magnifica amazona.
cargaba pistola y acompailó a su hermano en las campañas.
'
2\.-Victoriano Salado Alvarez: Memorias. México. 1946,
TolUo 1. Págs. 61-62.
El mismo suceso lo refiere en su cuento. Las Nalgadas. De Autos (Cuentos y Sucedidos) Guadalajara,
1901, Pág. 153. Aquí. en una nota. alude al Dr. Agu.
tín Rivera: viaje a las ruinas del Fuerte del Sombrero, San Juan de los Lagos, 1875. En la Pág. 16 cuenta Rivera. refiriéndose a la pugna entre iDsurgentes
y realistas:
"Estos son los realistas e independientes en 1814.
que he podido averiguar. ' De ellos. unos lo fueron de
acción y otros solamente de opinión. Por la lista RII-
50
terlor se echa de ver que estaban divididos en opIniones no solo los hermanos. sino también padres e
hijos. Sin duda que no solo los varones sino también
las señoras laguense$ estaban divididas en opiniones
políticas. porque además de que con su talento se
lormaban una opinión. participaban naturalmente de
las de sus esposos. padres o hermanos. Oí contar a
unas tias mias el caso siguiente: Da. Isabel Moreno.
Sra. similatua. conocida con el sobrenombre de la
Pimpinela. mui alecta a la causa de la Independencia, y Da. Ana Jaso. Sra. mui gorda y mui realista.
tuvieron una cuestion por diversidad de opiniones.
Pasado algún tiempo. al subir Da. Ana por las gradas del atrio de la iglesia parroquial. Da. Isabel con
mucha destreza y prontitud. le levantó el túnico y
las enaguas interiores, y le pegó con la palma de la
mano en las nalgas".
22.-Rubén M. Campos: El Folklore Literario de México.
1929. Pág. 590.
23.-V éanse biografias de Agustina Ramirez en:
Enrique M. de los Rios y otros: Liberales Ilustres Mexicanos. México 1890.
Laureana Wrlght de Klelnhans: Mujeres notables mexicanas. México. 1910..
Carlos Hernández: Mujeres célebres de México. San
Antonio. Texas. 1918.
24.-Antonio Rojas nació en el Rancho del Buey, Cerrogordo. curato de Tepatitlán. en 1818. Guerrillero infatigable. corren de él anécdotas pintorescas y ac-
. 51
•
clones de crueldad extrema; murió. perseguido por
Berthelin. "disparando su rifle contra los invasores".
Véase Ireneo Paz: Algunas campañas. México. 1884
y Leyendas Históricas. Segunda Serie. Leyenda primera Aatoaio Rojas. Segunda edición. México; 1895•
•
25._ Tengo a la vista. autógrafo. el dommento transcrito.
En El Pais. del jueves 31 de octubre de 1867 · Tomo
VII. No. 134 se publica la relación que Dn. J. Guadalupe Montenegro hizo "a la junta encargada de recoger los datos relativos a los crimenes cometidos durante la intervención y el imperio". En ella se refieren los servicios prestados por la familia Montenegro. bajo el título de Apuntes para la Historia.
26.-Acerca de los periódicos. tanto conservadores como
liberales. que circularon en este tiempo .asi como sus
redactores. es imprescindible el estudio de Juan B.
Iguiniz; El Periodismo en Guadalajara. 1809-1915. que
apareció en los Anales del Museo Nacional. México.
1932. Tomo VII. y reimpreso en Guadalajara. en
1955 en 2 volúmenes. A nuestro intento. solamente
el tomo 1.
27.-Carlos Gonzélez Pef",,: Historia de la !-iteratura Mexicana. Quinta edición. México. 1954. Pág. 234.
28.-Luis Pérez Verdia: Historia de Jalisco. Tomo III.
Pág. 540.
Alamán y Lerdo de Tejada. citados en la nota 6.
29.-Luis Pérez Verdía: Historia de Jalisco. Tomo III.
Págs. 127-129.
52
Este discurso de Cruz Aedo lo refutó d ministro de
la Parroquia de Encamación. Juan de Dios de la Te>rre. en su folleto impreso en San Juan de los Lagos.
1857. fechado a 10 de octubre del mismo año.
,
"
En el discurso leido en el Instituto. ello. de mayo de
1852. en el segundo aniversario de la Falange de Estudios. censuró Cruz Aedo la enseñanza que impartia
el Seminario de Guadalajara (Págs. ti a 17). - El
Rector del Seminario. Dr. Francisco Espinosa. en el
Informe anual fechado el 4 de noviembre de 1855. dice textualmente. en cIara referencia a las críticas de
Cruz Aedo:
"Cuando voy a informar el estado que guarda el
Seminario Conciliar de Guadalajara con respecto a
la educación que el mismo proporciona a los jóvenes
JIIue de todas partes vienen ansiosos de saber. quiero
se tenga presente que a ninguno se obliga a recibir
lecciones en esta casa. que a ella todos se acercan
por su voluntad. y aun frecuentemente multiplican
sus empellos para ser admitidos en la misma. y por
esto nadie tiene derecho a quejarse del establecimiento. ni a censurar el método de su ensellanza. que si
bien se procura su conformidad a las exigencias de
la época. siempre ha de estar muy distante de las
exageracion~: quiero entiendan todos. que la base
de la educación en este establecimlcn~" es la Religion y la Moral no acomodada a las ideas de cada
uno. que pretenda sujetar los dogmas sacrosantos.
los preceptos inmaculados. las divinas Escrituras. las
venerables tradiciones y las doctrinas celestiales a
sus caprichos: sino segun nos la enseña la Iglesia Ca-
53
tólica fundada por Nuestro Seí'ior Jesucristo. a cuya autoridad infalible deben someterse todas las inteligencias. porque el que no escucha a la Iglesia.
dice al eterna verlad. debe ser tenido como infiel
y publicano: quiero. por último. asentar con toda la
seguridad que infunde la convicción mas profunda.
que el verdadero progreso no consiste en reproducir
los errores abortados por el abismo que mas há de
diez y ocho siglos combaten las santas verdades. ni
los delirios e infamias del último siglo. que de todas maneras atacaron el culto católico. que colocaron la razón en las aras consagradas al rey inmortal
de los siglos. que adoraron la prostitucion mas infame. que corrompieron las costumbres públicas y privadas. que destruyeron desde sus hondos cimientos
las sociedades mejor establecidas. que entronizaron
el robo y el asesinato. y que inundaron. por último.
de sangre los pueblos y ciudades".
El 17 de septiembre de 1855 .. aniversario de las víctimas de la Patria" pronunció Cruz Aedo otro discurso. en el Instituto. que fue refutado por Miguel
Espaí'ia. y en México. en la Imprenta de Vicente Segura. se publicó otro folleto. sarcástico: Intervalo lúcido de Miguel Cruz Aedo, en forma de diáiogo y supuestllmeúte suscrito por Cruz Aedo el 25 de septiembre de 1855. Que este muestrario quede como
pequeña referencia al tono polémico de aquella época. tan prolifera en literatura panfletaria y de la cual
ya se ocupa el Lic. Alberto Rosas Benítez.
54
30._ José María Vigil: Flores de Anáhua~. CómJlOSldones en verso. Guadalajara. 1866. Ver la InlroducciÓd.
Págs. 4 a 7.
31.-lreneo Paz: Algunas CamJlailas. Primera Parte. Segunda Edición. México. 1884. Págs. 165 a 171.
32._ Niceto de Zamacois: Historia de Méjico. Barcelona.
MéjicO. 1880. Tomo 15. Pág. 357 .
•
33._ Victoriano Salado Alvarez: De Santa Anna a la Re•
forma. México. 1903. Tomo 11. Pág. 526.
304.-Salado Alvarez: De Santa Anna a la Reforma. IlI.
Págs. 402 a 404.
35.-Aurelio Luis Gallardo: Leyendas y Romances. San
Francisco. Calif. 1868. Segunda Edición. Guadalajara. 1952. con una nota introductoria de José Cornejo Franco.
36.-Salado Alvare%: De Santa Anna a la Reforma. Págs.
401-402:
•
"Porque aquellos tiempos eran de alegria. de buen
humor. de francas y sinceras carcajadas. Se hadan
chiste. en las situaciones más comprometldaa. se lanzaba un epigrama lo mismo al arzobispo que al último cura rural. y sobre todo habia fibra. entusiasmo. afán de triunfar. no por tener una pitanza más o
menos pingüe. sino por implantar lo que se creia bueno y justo.
Los jóvenes de hoy. miopes. de ademanes mesurados. de voz apagada y sin brío. no tíenen idea de
lo que fueron aquellos simpáticos tarambanas que ~
•
55
..
llamaron Leando del Valle. Miguel Cruz Aedo. Ignacio Vallarta. Pancho Vélez. Francisco Buchelli. MI·
guel Miramón y otros cien que no sabian una pala·
bra de la evolución. del origen de las especies. ni de
otras muchas cosaS con que se llenan la boca los chl·
cos de ahora; pero que si sabian realizar los dos actos mas trascendentales: morir con la sonrisa en los
labias. y matar cuando era menester ... "
37.-Juan José Castaños: La Intervención en México. Camedia en cuatro actos y en prosa. Guadalajara. 1863.
38.- José Maria Delgado: Un pedante como hay muchos.
Comedia original escrita en tres actos y en verso.
GuadalaJara. 1863.
•
Modas del dia. Comedia original escrita en tres actos y en prosa. México. 1857.
39._lreneo Paz: Algunas Campañas. ya citado. Págs. 191
a 194.
4O._Volumen de 537 páginas. en prosa y en verso.
56
•
,
,
•
.:¡
•
•
•
•
•
,,
•
,
•
.'• , • ••
,
•
•
,
•
,
'.
o.'
•
.'
t
O'
••• . 10
f ...
*I
<
ct",
, ·•
, ,"
-,
•
• '. .~
•
•
•
',A
,
...
•
•,
•
•
"
~
,
•
•
•
•
"
•
•
•
•
,
"
.•
•
•
•
•
•
•
•
•
•••••••
••
.~.
•
•
••
.,
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
..
•
.,
,
•
•
'
•
.
•
•
•
,
CORN~JO
FRANCO,
De la Independencia a
1 vol.
56
P~9S.,
Pasta Rdstica.
Guadalajara, 12 de Septiembre de 1959.
Ediciones del Gobierno del Estado de Jalisco.
la Reforma.
JOSE
Descargar