1 Fitoterapia del estreñimiento peripartal en cerdas

Anuncio
Fitoterapia del estreñimiento peripartal en cerdas reproductoras
L. Leon, H. Schön, M. E. Vergara, T. Brebaum, M. Nürnberg 1 , M.San Andrés 2
En cerdas periparturientas se puede observar a menudo una reducción de la actividad
peristáltica intestinal ligada en parte a factores fisiológicos pero también a factores
alimenticios y de manejo (Tabeling, 2001). En muchos establos se observa, como
consecuencia de esta situación, estreñimiento en cerdas que se encuentran en el período
cercano al parto (Weselmann & Plate, 2005).
Una disbiosis intestinal puede ocasionar intoxicaciones sistémicas, ya que las toxinas
presentes en el lumen gastrointestinal pueden pasar a traves de la mucosa intestinal al sistema
sanguíneo. Esa entrada de material virulento, sobre todo con participación de E. coli
(Sieverding, 2000), puede producir los síntomas típicos del síndrome MMA (mastitis –
metritis - agalaxia) o disgalaxia post partum de la cerda (Hellwig, 1996; Sieverding, 2000).
Según Huber et al. (1999) la causa principal que condiciona la aparición de MMA es el
estreñimiento peripartal o puerperal de la cerda reproductora.
Desde hace más de cinco décadas existe en el mercado alemán un medicamento veterinario de
uso tradicional basado principalmente en plantas medicinales que se emplea para evitar las
alteraciones gastrointestinales de carácter alimenticio y la cons tipación en diferentes animales
(vaca, cerdo, caballo, oveja, cabra, perro, conejo). La finalidad de este trabajo fue determinar
mediante un ensayo controlado la eficacia del producto Colosan® sobre la disminución del
estreñimiento en cerdas reproductoras periparturientas.
Efecto curativo de plantas
El tratamiento a base de plantas de enfermedades en animales productores de alimentos y de
compañía, está ampliamente descrito en diferentes publicaciones (Grünwald & Jänicke, 2004;
Leon & Nürnberg, 2007; León et al., 2007) y reviste especial importancia en el caso de la
ganadería ecológica (León & Andersson, 2003; León et al., 2006). Reichling et al. (2005)
señalan que el empleo de plantas medicinales en animales de producción constituye sobre
todo un tratamiento complementario a la medicina veterinaria clásica. A diferencia de los
medicamentos convencionales, en los fitofármacos se tienen en cuenta todos los componentes
de la planta y no solo los farmacológicamente activos (León & Nürnberg, 2007). Los
principios activos muestran efecto farmacológico al ser aislados; las sustancias coadyuvantes
no muestran ningún efecto al ser aisladas, sin embargo pueden influir en la efectividad y el
efecto del principio activo y del producto en su totalidad (León et al., 2003b).
Los medicamentos fitoterápicos tradicionales son aquellos medicamentos a base de plantas
medicinales de cuya combinación de componentes, en la mayoría de los casos no existe un
estudio científico preliminar; contando tan solo, con las experiencias extraídas del uso
tradicional y popular de la medicina herbaria (León & Nürnberg, 2007). Por otro lado, los
denominados productos “fitofarmacéuticos racionales” son preparados donde los efectos de
los diferentes fitocompuestos (principios activos, sustancias coadyuvantes, trazas minerales,
etc.), han sido investigados por medio de estudios clínicos (Hänsel et al., 1999).
La fitoterapia veterinaria está claramente definida e implica la elaboración, denominación y el
uso dentro de un marco legal de estos produc tos, especialmente en animales que son
destinados a la producción de alimentos. De manera tal que la legislación sobre estos
productos es similar a la de los medicamentos convencionales. Los fitoterápicos son de esta
forma medicamentos elaborados para curar o prevenir patologías. Deben tener información
1
2
University of Applied Sciences of Osnabrück, Am Krümpel 31, 49090 Osnabrück, Alemania
Facultad de Veterinaria. UCM. Ciudad Universitaria s/n 28040. Madrid. España.
1
sobre la enfermedad a tratar (indicación), tipo de aplicación y duración (dosis), además de la
especie animal a la que se puede aplicar el mismo (Riedel-Caspari, 2005).
Todas las sustancias presentes productos fitofarmaceúticos destinados a animales con destino
a la cadena alimenticia deben tener una debida comprobación y publicación de residuos
tóxicos de las mismas por medio de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA).
Solamente son permitidas las sustancias de plantas que aparecen en el listado de los anexos IIII del reglamento 2377/90 de la Unión Europea (León et al., 2003; Riedel-Caspari, 2005).
Empleo de fitoterapia e n veterinaria
Estudios comparativos entre medicamentos fitoterápicos y medicamentos convencionales
demuestran que en algunos casos existe equivalencia entre los resultados obtenidos entre los
primeros y los convencionales (León et al., 2003a), ofreciendo a menudo los fitoterápicos una
reducción de los costos de tratamiento. Para la mayoría de los medicamentos fitoterápicos no
existen tiempos de espera, lo que permite al productor vender con prontitud los productos
(leche, carne) procedentes de animales tratados, con ligeras excepciones como por ejemplo el
alcanfor (Riedel-Caspari, 2005), que tienen un tiempo de espera de 3 días (León & Nürnberg,
2007).
Son numerosas las publicaciones que indican los efectos y propiedades ventajosas de los
productos fitoterápicos veterinarios, ya sean de uso externo, por ejemplo a través de la
aplicación directa del medicamento sobre heridas de la piel, pezuñas (preparaciones de
manzanilla, caléndula, tomillo), golpes (extracto de árnica), inflamaciones de la ubre (frotes
de hierba de San Juan, aceites esenciales), ectoparásitos (preparados de piretro o crisantemo),
o de uso interno como por ejemplo en la estimulación del metabolismo en especial del hígado
(extracto de cardo mariano), estimulación del apetito (algunos amargos de plantas), profilaxis
y tratamiento de diarreas (corteza de roble, aceites esenciales de la vainilla), prevención o
medicina complementaria en enfermedades del tracto respiratorio (diferentes aceites
esenciales), estimulación del sistema inmunológico (ext racto de Echinacea), prevención de la
conducta posparto (preparaciones de los frutos de laurel común), tratamiento de endometritis
(combinaciones de mejorana, menta, caléndula y eucaliptos), estimulación del celos en
algunas especies …, entre otros usos (Riedel-Caspari, 2005).
Uso de plantas medicinales contra la cons tipación
En el caso concreto de los problemas digestivos, si bien son muy numerosos los tratamientos
contar las diarreas, no lo son tanto contra el estreñimiento. No obstante existen numerosas
plantas medicinales con efecto laxante, sin embargo, en medicina veterinaria son muy escasos
por no decir que únicamente se reporta la existencia de un producto de esta naturaleza en el
mercado
El medicamento tradicional de uso veterinario Colosan® (Laboratorios farmacéuticos Dr.
Schaette AG en Bad Waldsee, Alemania) es un producto que se utiliza como respaldo en el
tratamiento de problemas gastrointestinales. Este producto no requiere tiempos de espera.
Contiene aceites esenciales de comino (Carum carvi), anis (Pimpinella anisum) e hinojo
(Foeniculum vulgare), así como canela china (Cinnamomum cassia) y azufre. Otro
componente del producto es el aceite de la semilla de linaza (Linum usitatissimum) (Tabla 1).
Según indicaciones del fabricante el efecto espasmolítico del aceite de comino se
complementa y refuerza con los otros aceites esenciales presentes en el producto. Los aceites
esenciales poseen paralelamente un efecto antimicrobiano. A travé s del aceite de linaza se
evita la proliferación de bacterias fermentadoras. En nuestros trabajos de laboratorio hemos
reportado recientemente el efecto espasmolítico de uno de sus componentes, el Cinnamomum
cassia (Nürnberg & León, 2008, León et al., 2008).
2
Tabla 1: Composición del producto natural Colosan®
Componente
Cantidad (en g)
Aceite esencial de la semilla de linaza
9,30
Azufre
0,25
Canela china
0,17
Hinojo
0,10
Anís
0,10
Comino
0,10
(Fuente: Laboratorios farmacéuticos Dr. Schaette AG, Bad Waldsee, Alemania, en 10 g de producto)
Estreñimiento y cons istencia fecal en cerdas en el periparto
Se entiende por estreñimiento o constipación, la defecación infrecuente o con esfuerzo,
generalmente con escaso excremento. La presencia fecal dura es principalmente un problema
de cerdas en el periparto. En este lapso de tiempo el excremento debe tener una consistencia
pastosa y con forma. Consecuencias del estreñimiento son debilidad, fiebre por intoxicación y
una inapetencia marcada, que se puede extender por varios días. La causa de este síndrome
suelen ser endotoxinas, pero indudablemente el factor principal para la aparición del
estreñimiento se debe a volumenes inadecuados de fibra cruda en los piensos y poco consumo
de agua en el periparto. Además la falta de movimiento de las cerdas en el periparto también
juega un papel importante, por lo cual se recomienda una medida sencilla y práctica como es
el hacer caminar a las cerdas con problemas gastrointestinales (Weselmann & Plate, 2005).
Sin embargo, esta medida no se realiza en muchos establecimientos lo que es un factor de
riesgo en la aparición de constipación.
MATERIALES Y MÉTODO
Ensayo de campo
El estudio se realizó en un establo de 400 cerdas madres al norte de Alemania. Las cerdas
preñadas se mantuvieron en grupos y recib ieron alimento convencional. A todos los animales
se les proporcionó alimento convencional de gestación después de cambiarlas a jaulas
individuales para gestación y maternidad.
Algunas cerdas del establo mostraron una disminución en la cantidad de excremento al cuarto
día antes del parto. Estas cerdas fueron seleccionadas en dos grupos para llevar a cabo el
estudio experimental. Las mismas fueron clasificadas al azar en grupos Control y Tratados.
Las cerdas del grupo Control no recibieron ningún tratamiento, mientras que a las cerdas del
grupo Tratado, se les suministró por vía oral el producto Colosan? , directamente tras
alimento y según indicaciones del fabricante tres días (por la noche) y dos días (por la
mañana) antes de la fecha calculada de parto. Siguiendo las instrucciones del prospecto, antes
del tratamiento se calculó el peso de la s cerdas para así aplicarle s 0,3 ml por cada 10 kg de
peso vivo (30 mg/kg peso vivo). De esta manera se les aplicó 8 ml a cerdas primerizas y hasta
11 ml a cerdas multiparas.
Desde el día 4 ante partum hasta el día 5 post partum se observó el excremento para realizar
una valoración subjetiva de la consistencia del mismo, siempre a la misma hora. La
valoración del estado clínico y sanitario de las cerdas se realizó según el siguiente esquema
(tabla 2).
Tabla 2: Parámetros de valoración y métodos de determinación del estado clínico y sanitario de las cerdas del
estudio
Parámetro
Duración del parto
Transcurso del parto
Método de valoración / determinación
- Medición en horas y minutos (desde el 1er lechón hasta el final del
parto)
0 = sin ayuda
1 = administración de oxitocina
2 = administración de oxitocina + suplemento
3
Temperatura rectal
Momento de la determinación de la
consistencia fecal
Valoración visual de la consistencia de
las heces
Momento de la revisión de flujos
vaginales
Valoración de las características de los
flujos vaginales
3 = intervención obstétrica
4 = administración de oxitocina + intervención obstétrica
Mediante termómetro digital de uso veterinario
- al 1, 2, 3, 4, y 5 día ante partum a las 8:00 horas
- al 1, 2 y 3 día post partum a las 18:00 horas
Mediante valoración visual
- al 4,3,2 y 1 día ante partum
- al 1,2,3,4 y 5 post partum
0 = pastosa
1 = consistencia normal
2 = dura
3 = muy dura
- Mediante valoración visual
- al 1, 2, 3, 4 y 5 día post partum (una vez al día por la mañana)
0 = sin flujo vaginal patológico evidente
1 = con flujo vaginal patológico evidente
Determinación de la consistencia de las heces
En el presente estudio se utilizó como parámetro para determinar la consistencia de las heces
la valoración visual de las heces atendiendo a la valoración previamente detallada (ver Tabla
2).
Para determinar de qué manera este método subjetivo de valoración se correlaciona con un
método analítico, se realizo (previo a este estudio) un ensayo preliminar en el que se
comparaban la medición de materia seca de heces mediante análisis en estufa, con la
valoración subjetiva de las mismas mediante el observador.
Para ello se tomaron al azar 672 muestras fecales de diferentes 103 cerdas reproductoras en el
periparto y alojadas en otro establo convencional semejante al establo donde se realizaron las
pruebas de este estudio. En este estudio preliminar se valoró en este experimento su
consistencia numerando las resultados del 0 al 3 (0 = “heces pastosas”; 1 = “heces con
consistencia normal”; 2 = “heces de dura consistencia”; 3 = “heces muy duras”). En esas
mismas muestras se determinó a su vez el contenido de materia seca tras su secado en una
estufa durante 24 horas y a una temperatura de 105° C.
El análisis estadístico indica que los parámetros “valoración visual de la consistencia de las
heces” y “porcentaje de materia seca en heces” correlacionan con un coeficiente de
correlación (según Spearman-Rho) de r=0,630. Esta correlación es altamente significativa
(p<0,01). El r2 muestra un valor de 0,055 (gráfica 1).
En nuestro trabajo se observó que la valoración “1 = “heces con consistencia normal”; el
contenido de materia seca varía entre 39% y 62%. Según la literatura (Glodek, 1992), el
contenido en agua de las heces de cerdos varía en condiciones fisiológicas entre el 55 % y el
80 % del volumen de las heces. Heces con contenido acuoso superior al 80-82 % se valoran
como críticas ya que las heces pierden su habitual consistencia (Glodek, 1992). Los resultados
reportados en la literatura concuerdan por ello en gran manera con los obtenidos en nuestra
investigación preliminar.
La relación directa entre la “valoración visual de la consistencia de las heces” y la “media del
porcentaje de materia seca en heces” (Tabla 3), indica que en promedio las “heces de
consistencia normal” presenta algo menos del 50% de contenido en materia seca, mientras
que las heces duras alcanzan valores de materia seca muy cercanos al 60%. Concluimos que
los resultados obtenidos en este estudio preliminar permiten emplear el método subjetivo de
valoración de heces para determinar el efecto del producto a investigar sobre la consistencia
de las heces de cerdas reproductoras.
4
Gráfica 1: Correlación entre los parámetros “porcentaje de materia seca en heces” (medición de materia en
estufa -24 h; 105°C-) y “valoración visual de la consistencia de las heces” (0 = “heces pastosas”; 1 = “heces con
consistencia normal”; 2 = “heces de dura consistencia”; 3 = “heces muy duras”). Número de pruebas= 672
Tabla 3: Valoración visual de la consistencia de las heces según la media del porcentaje de materia seca en
heces
Valoración
“heces pastosas”
“heces con consistencia normal”
“heces de consistencia dura”
“heces de consistencia muy duras”
Total
Número de pruebas
(porcentaje del total de
pruebas)
39 (5,8%)
522 (77,6%)
Media aritmética del
porcentaje de materia
seca en heces
39,12
48,09
Desviación
estándard
98 (14,6%)
13 (2%)
672 (100%)
59,25
83,96
7,17
7,95
2,76
5,18
La tabla a continuación muestra los parámetros observados y contabilizados en los lechones
de las cerdas reproductoras empleadas para al realizar el estudio (Tabla 4).
Tabla 4: Parámetros tomados de los lechones procedentes de cerdas reproductoras tanto del grupo tratado como
del grupo control
Parámetros evaluados
Número de lechones nacidos vivos
Número de lechones nacidos muertos
Número de lechones momificados
Pérdidas de lechones durante la lactación por diferentes causas
Peso individual de cada lechón al nacer
Peso promedio de la camada al nacer
Peso total de la camada
5
Número de lechones destetados
Peso individual de cada lechón al destete
Peso promedio al destete por camada
Peso total de la camada al destete
RESULTADOS
Para el estudio se seleccionaron únicamente cerdas que presentaron consistencia fecal “dura”,
y “muy dura” al cuarto día ante partum. De esta manera se pudieron incluir un total de 66
cerdas reproductoras en el estudio. Se seleccionaron al azar 33 cerdas para el grupo Control y
33 cerdas para el grupo Tratados. Los datos promedios obtenidos de peso de cerdas posparto
fue de 271 y 290 kg en los grupos Control y Tratados respectivamente.
Todas las cerdas a las que se les suministró el producto lo tomaron oralmente sin ningún
problema. No se observaron reacciones adversas o reacciones de tipo alérgico locales o
sistémicas. No hubo diferencias significativas en el transcurso del parto entre los dos grupos
de animales.
La mayoría de los animales en ambos grupos mostraron como media una consistencia fecal
clasificada como “dura”. Antes de la administración del tratamiento no se observó entre los
grupos una diferencia significativa en la consistencia fecal de las cerdas.
La gráfica 2 señala que el excremento de las cerdas Tratadas presentó una mejor consistencia
fecal después de la aplicación del producto. Al primer y segundo día post partum hubo una
diferencia significativa (p<0,05, Test Kruskall-Wallis) entre los dos grupos de animales. Ya el
primer día tras el parto se observa en el grupo sin tratamiento una marcada modificación de la
consistencia fecal que tiende a pasar de “dura” a “muy dura”, pasando de la valoración media
ante partum de 2,2 a la valoración media por encima de 2,4. Mientras que en el grupo tratado
no se observa ninguna alteración en la consistencia fecal antes y después del parto, lo cual
indica que el producto previene la modificación de la consistencia fecal de las cerdas y que el
grupo con tratamiento mostró una marcada mejoría en la motilidad intestinal al posparto.
Efecto de Colosan® sobre la consistencia del excremento,
(media agrupada)
Consistencia (0 = normal; 1 = dura, 2 = muy dura)
Control ( 33 Cerdas )
Colosan® ( 33 Cerdas )
2,6
*
2,5
*
2,4
2,3
2,2
2,1
2
®
1X Aplicación de Colosan
1,9
* = Diferencia significativa
1,8
4 día
3 día
preparto
2 día
1 día
1 día
2 día
3 día
4 día
5 día
posparto
Gráfica 2: Evolución de la consistencia fecal de las cerdas en el periodo perinatal en el grupo control y
tratamiento (Leyenda de la consistencia: 0 = consistencia de heces pastosa; 1 = consistencia de la heces normal,
2 = consistencia dura, 3 = consistencia muy dura )
En cuanto al parámetro “temperatura rectal de las cerdas ”, la gráfica 3 señala que la media
aritmética de los grupos Control y Tratados muestran una diferencia en los resultados de la
temperatura rectal al día 3 post partum (18:00 p.m.), cuando el grupo Tratados presentó una
baja de temperatura significante (p < 0,05, t-Test) en comparación al grupo Control. La
diferencia de la temperatura rectal al día 3 (8:00 a.m.) estuvo casi al margen de significante (p
6
Temperatura en °C
< 0,08, t-Test). 18% de las cerdas del grupo Control presentaron una temperatura rectal
durante las 8 mediciones superior a los 39,2 °C, mientras que el grupo Tratados fue de 16%.
Baja de Temperatura rectal
39,3
39,2
39,1
39
38,9
38,8
38,7
38,6
38,5
38,4
*
día 1
(8:00)
día 1
(18:00)
día 2
(8:00)
día 2
(18:00)
día 3
(8:00)
día 3
(18:00)
día 4
(8:00)
día 5
(8:00)
días posparto
*(p < 0,05)
Control (n Cerdas = 33)
Colosan® (n Cerdas = 33)
Gráfica 3: Evolución de la temperatura rectal en cerdas de ambos grupos durante los primeros cinco días post
partum
En cuanto a los resultados del parámetro flujo vaginal se observó que el 50% de los animales
del grupo Control presentaron en algún momento flujo vaginal patológico evidente durante
los primeros cinco días posparto. El 41% de las cerdas del grupo Tratados presentaron en
alguna de las valoraciones flujo vaginal patológico. Sin embargo, esta diferencia no es
significativa (Tabla 5).
Tabla 5: Resultados de la valoración (exploración visual) del flujo vaginal de las cerdas durante los primeros
cinco días post partum
Flujo vaginal patológico durante los primeros 5
días post partum
Número (y porcentaje) de observaciones con
resultado “sin flujo vaginal patológico evidente”
Número (y porcentaje) de observaciones con
resultado “con flujo vaginal patológico evidente”
Total de observaciones 3
Control
Tratados
Total
82 (49,7%)
97 (58,8%)
179 (54,2%)
83 (50,3%)
68 (41,2%)
151 (45,8%)
165
165
330
En cuanto al número de lechones nacidos por grupo no se encontraron diferencias
significativas entre ambos grupos (ver tabla 6). En el grupo Control el promedio es de 13,27
lechones nacidos por camada y el número total de lechones nacidos es de 438. Mientras que
en el grupo Tratados el promedio de lechones nacidos por camada es de 13,70 y el número
total de lechones nacidos de 452.
Tabla 6: Número de lechones obtenidos por grupo
Control
Media
n (lechones)
Nr. lechones
nacidos vivos
11,27
372
Nr. lechones nacidos
muertos
1,64
54
3
Nr. de lechones
momificados
0,36
12
El número total de observaciones de 165 por grupo obedece al siguiente protocolo de investigación:
observación al 1, 2, 3, 4 y 5 día post partum (una vez al día por animal) = 5 observaciones por 33 animales por
grupo=165 muestreos
7
Tratados
Total
n (cerdas)
Media
n (lechones)
n (cerdas)
Media
n (lechones)
n (cerdas)
33
11,67
385
33
11,47
757
66
33
1,67
55
33
1,65
109
66
33
0,36
12
33
0,36
24
66
El incremento de peso de los lechones del grupo Tratado señala un crecimiento favorable en
el periodo de lactación (hasta los 21 días post partum que es cuando se desteta al lechón en
este establecimiento) (Gráfica 4) en comparación con el grupo Control. En este parámetro se
analizó estadísticamente las diferencias entre los grupos, no observándose sin embargo
diferencias significativas (ver gráfica 4). La tendencia (análisis descriptivo) indica un mayor
aumento de peso diario en los animales que recibieron el producto (236 g) frente a los
animales que formaron el grupo Control (226 g). En promedio los animales del grupo control
pesaron al final del periodo de lactación 10 g menos que los animales encuadrados en el grupo
Tratado.
Aumento de peso diario en g
245
240
235
230
225
220
Gráfica 4: Promedio del aumento diario de peso (en g) en los lechones de cada grupo. Se representa la media
aritmética y el error estándar
Discusión y conclusión
En el presente estudio se investiga si un producto basado principalmente en plantes
medicinales es capaz de modificar positivamente la consistencia fecal de animales
domésticos, en este caso concreto en cerdas. Para determinar la “calidad” de las heces de los
animales del estudio se valoró la consistencia de las mismas basándose en la observación de
su forma y aspecto. La observación visual de las heces correlaciona significativamente con la
cantidad de materia seca de las mismas, como ya hemos podido comprobar en anteriores
investigaciones. Debido a esta circunstancia nos decidimos por usar el método de valoración
subjetivo para evitar tener que medir el contenido seco de las heces en una estufa.
Los resultados obtenidos en el estudio indican que gracias a la administración de Colosan® las
cerdas evitan una motilidad intestinal reducida tras la gestación. Esta situación favorece la
salud de los animales en los primeros días posparto, lo cual tiende a reflejarse en una
reducción de flujos vaginales patológicos.
Existen una serie de productos y medicamentos en el mercado que según sus fabricantes
evitan el estreñimiento y aumentan la mo tilidad intestinal, mejorando de esta manera el
8
bienestar pre y posparto de las cerdas madres. Frecuentemente se desconoce el efecto de estos
productos, ya que faltan estudios que avalen sus efectos. Es por esta razón, que se decidió
realizar un estudio controlado para comprobar si un producto principalmente fitoterápico es
capaz de mejorar la consistencia fecal en cerdas. Desde hace mucho tiempo ha existido el uso
tradicional de plantas medicinales para solucionar problemas gastrointestinales en la medicina
humana, por ese motivo resulta igualmente interesante comprobar si estos efectos son validos
también para animales de producción. No menos importante es el aspecto de reducir el uso de
antibióticos en la agricultura ya que aunque existe un primer estudio sobre la efectividad del
uso de homeopatía frente al MMA (León & Andersson, 2002) con resultados satisfactorios
para la homeopatía en muchos casos el síndrome de MMA es tratado con antibióticos, lo cual
como es conocido permite la aparición de resistencias bacterianas.
Los resultados de nuestro estudio señalan que el producto natural mejora la consistencia fecal
de estreñimiento y favorece la actividad gastrointestinal de las cerdas. Se observó que al día 1
posparto la consistencia fecal de cerdas del grupo Colosan® fue significativamente mejor que
el grupo Control (p < 0,05). La media del número de camadas fue para el grupo Control de
4,82 y para el grupo Tratado de 4,91 camadas. Las cerdas viejas y las cerdas con sobrepeso
tienden a padecer más frecuentemente de una reducción de la mo tilidad intestinal. Además se
pudo comprobar que la temperatura rectal al tercer día posparto fue significativamente más
baja en el grupo Tratados (Ø 38,6°C) que en el grupo Control (Ø 38,9°C), aunque
posiblemente esta diferencia no tenga importancia en el estado sanitario de los animales.
En las cerdas del grupo Tratados se presentaron menor número de flujos vaginales
patológicos (41%) que en las cerdas del grupo Control (50%). Esta diferencia no fue
significativa. Una causa puede ser el hecho de que la aparic ión de flujos patológicos vaginales
en el establecimiento no sea de una gran gravedad sintomatológica y se remita únicamente a
determinaciones aisladas.
La rentabilidad económica en el manejo de cerdas reproductoras depende del número de
lechones producidos por cerda al año. En el grupo tratado se obtienen mayor cantidad de
animales nacidos vivos, aunque es posible que esta diferencia no se deba al tratamiento si no
que sea un resultado ocasional procedente de la distribución de los animales en los grupos de
investigación antes del inicio del estudio. Según los datos arrojados del estudio, la aplicación
del producto al grupo Tratados fue rentable. Según los cálculos del ganadero, el uso del
producto permitiría una ganancia de 20 € por camada.
Por lo tanto, este primer estudio preliminar de campo confirma un efecto positivo del
producto compuesto fundamentalmente por plantas medicinales, sobre la consistencia fecal de
cerdas madres reproductoras y permite profundizar el conocimiento del uso de productos
basados en medicina herbaria en animales de producción.
Bibliografía
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Hänsel et al. (1999): Hänsel, R.; Sticher, O.; Steinegger, E.: Pharmakognosie-Phythopharmazie, Berlin/ Heidelberg, Editorial Springer,
1999
Hellwig (1996): Hellwig, E.-G.: Patient Tier: Schweinekrankheiten, Stuttgart (Hohenheim): Ulmer Verlag, 1996
Huber et al. (1999): Huber, M.; Burgstaller, G.; Biedermann, G.; Pahmeyer, C.; Ratschow, J.-P.: In: Handbuch Schweineerzeugung,
Frankfurt am Main: DLG-Verlags-GmbH 1999
Glodek (1992): Glodek, P.: Schweinezucht, Stuttgart: Ulmer Verlag
Grünwald & Jänicke (2004): Grünwald, J.; Jänicke, Ch.: Grüne Apotheke, Editorial Unzer, 2004, ISBN 3-7742-6464-3
León & Nürnberg (2007): León, L.; Nürnberg, M.: Plantas medicinales como agentes antimicrobianos, Introducción a la fitoterapia y su
utilidad en medicina veterinaria, En: Antibióticos y antiparasitarios en medicina veterinaria, Editores: San Andrés Larrea, M.I.; Boggio
J. C. Editorial Inter-médica, Buenos Aires, Argentina, 2007, ISBN 978- 950-555-324-2, pág.: 607-628
León et al. (2008): León, L.; Nürnberg, M.; San Andres Larrea, M.I.: Efectividad de campo de un medicamento fitoterapéutico ad us
vet ante diarreas bovinas y su efecto espasmolítico, Procedings XXIII Jornadas latinoamericanas de fármaco-toxicologia veterinaria,
Buenos Aires, Argentina, 5.09.2008, pág. 168
León et al. (2007): Leon, L.; Andersson, R.; Nürnberg, M.; San Andrés Larrea, M.I.: La fitoterapia y su utilidad en la medicina
veterinaria de grandes animales, Panorama Actual del Medicamento, 31 (303), 2007, pág. 489-497
Leon et al. (2006): Leon, L.; Nürnberg, M.; Andersson, R. (2006): Komplementärmedizin auf ökologischen Betrieben, Zeitschrift für
Ganzheitliche Tiermedizin, 02/2006, pág. 51-54
9
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Leon et al. (2003a): Leon, L.; Nürnberg, M.; Andersson, R. (2003): Durchfallbehandlung mit Phytopharmaka, alte Methoden – neue
Perspektiven?, Beiträge zur 7. Wissenschaftstagung zum Ökologischen Landbau, Wien, 24./26.02.2003, Verlag Universität für
Bodenkultur, Institut für Ökologischen Landbau, Wien, pág. 277-283
Leon et al. (2003b): Leon, L.; Andersson, R.; Nürnberg, M. (2003): Phytotherapie in der Nutztierhaltung, Internationale
Jubiläumskonferenz – Gegenwärtige Probleme und Erfolge der Agrarwissenschaft in der Viehzucht und Pflanzenproduktion, Barnaul,
2003, Band III, Verlag Agau, Barnaul, pág. 91-97
Leon & Andersson (2003): Leon, L.; Andersson, R.: Befragung über Homöopathie und Phytotherapie in der deutschen ökologischen
Tierhaltung, Beiträge zur 7. Wissenschaftstagung zum Ökologischen Landbau, Wien, 24./26.02.2003, Verlag Universität für
Bodenkultur, Institut für Ökologischen Landbau, Wien, pág. 633-634
Leon & Andersson (2002): Leon, L.; Andersson, R.: Tratamiento homeopático del síndrome MMA de la cerda, Proceedings of the 18th
Panamerican Congress of Veterinary Sciences, Havanna, Kuba, 18.-22.11.2002, pág. 37-40
Nürnberg & Leon (2008): Nürnberg, M.; Leon, L.: Estudios en baño de organos sobre el efecto espasmolitico de un fármaco
fitoterapico contra la diarrea del ganado de producción, Procedings XXI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias,
Guadalajara, Mexiko, 12.-16.10.2008, pág. 615-619
Reichling et al. (2005): Reichling, J.; Gachnian-Mirtscheva, R.; Rater-Schröder, M.; Saller, R.; Di Carlo, A.; Widmaier, W.:
Heilpflanzenkunde für Tierärzte, Berlin/Heidelberg, Editorial Springer, 2005, ISBN 3-540-20417-2
Riedel-Caspari (2005): Riedel-Caspari, G. en edición de Striezel, A.: Leitfaden der Nutztiergesundheit. Ganzheitliche Prophylaxe und
Therapie, Stuttgart, Editorial Sonntag, 2005, ISBN 3-8304-9072-0
Sieverding (2000): Sieverding, E.: Handbuch Gesunde Schweine, Osnabrück: Kamlage Verlag GmbH, 2000
Tabeling (2001): Tabeling, R.: Rohfaser hilft bei Darmträgheit, In: Schweinezucht und Schweinemast, Münster: Landwirtschaftsverlag,
2005, H. 4., pág. 22-23
Weselmann & Plate (2005): Weselmann, St. und Plate, P.: Ausgewählte Erkrankungen beim Schwein, In: Leitfaden der
Nutztiergesundheit, Stuttgart: Sonntag Verlag, 2005
10
Descargar