cómo va - Unicef

Anuncio
No. 35
la inversión social
cómo va
Ejecución presupuestaria en el
sector social durante el período
enero-diciembre 2012
MINISTERIO DE FINANZAS
COORDINACIÓN GENERAL:
Coordinación General de Planificación
EQUIPO INVESTIGADOR:
Subsecretaría de Política Fiscal:
Juan Carlos García
Dirección Nacional de Estudios Fiscales
Galo Viteri Díaz
Juan Esteban Enríquez
Fernando Suárez
Shally Navarrete
VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN:
Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria:
Mónica Herrera
Inés Gallegos
Esta publicación se ha desarrollado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia - UNICEF, en el marco del Programa de Cooperación con el Ecuador
(2010-2014).
Dirección: Av. Amazonas 2889 y La Granja
PBX: (593-2) 246 0330 / 246 0332Fax: (593-2) 246 1923
E-mail: [email protected]
www.unicef.org/ecuador
Diseño Gráfico:
Manthra comunicación visual
Fotografías: © Ministerio de Finanzas, UNICEF
ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................. 5
I. PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO:
EVOLUCIÓN DEL GASTO DURANTE EL AÑO 2012........................................ 6
II. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR SOCIAL:
COMPORTAMIENTO EN EL AÑO 2012......................................................... 8
1. SECTORIAL EDUCACIÓN..................................................................... 11
2. SECTORIAL SALUD............................................................................. 16
3. SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL........................................................ 21
4. SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA.............................. 24
5. SECTORIAL TRABAJO.......................................................................... 27
III. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA
POR INGRESO EN EL ECUADOR: DICIEMBRE 2006-DICIEMBRE 2012 .... 30
IV. CONCLUSIONES........................................................................................... 35
V. GLOSARIO...................................................................................................... 37
VI. ANEXO.......................................................................................................... 39
© Ministerio de Finanzas
PRESENTACIÓN
En el marco de la intervención del Estado en la economía mediante políticas públicas, el gasto del Sector Social1 constituye un componente fundamental
de la Estrategia del Gobierno Nacional para reducir la
pobreza, mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana, promocionar la igualdad de oportunidades y redistribuir la riqueza.
En este contexto, el presente boletín resume la evolución
y comportamiento del gasto del Sector Social contemplado en el Presupuesto General del Estado (PGE) en el
año 2012.
En 2012, el Gobierno del Ecuador realizó significativos
esfuerzos para apoyar al Sector Social y cumplir con
las metas establecidas en el Plan Nacional del Buen
Vivir y en la Agenda Social: destinó 9,5% del PIB (USD
8 292,8 millones) a este sector, monto equivalente a
28% del PGE. Esto permitió mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población ecuatoriana, incluyendo a la niñez y la adolescencia.
Se agradece la colaboración del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, del Ministerio de Relaciones
Laborales y de varias Direcciones del Ministerio de
Finanzas; particularmente, de los/as profesionales de
la Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria,
quienes entregaron la información para la elaboración
de este boletín. La publicación contó también con el
apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
1. El gasto del Sector Social está compuesto por el gasto de los Sectoriales de Educación, Salud, Bienestar Social, Desarrollo Urbano y
Vivienda, y Trabajo.
Cómo va la inversión social
5
© Ministerio de Finanzas
I. PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO:
EVOLUCIÓN DEL GASTO DURANTE EL AÑO 2012
El PGE aprobado por la Asamblea Nacional para el
año 2012 (presupuesto inicial) fue de USD 26 109,2
millones, cifra que muestra un crecimiento nominal
de 9% (USD 2 158,9 millones) con relación al PGE del
año 2011 (USD 23 950,3 millones)2.
Cuadro 1: Ejecución Presupuesto General del Estado
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A Diciembre)
INICIAL
DEVENGADO
(A Diciembre)
% EJECUCIÓN
2011
23 950,3
26 551,3
24 749,2
93,2%
2012
26 109,2
30 025,4
27 580,5
91,9%
2 158,9
3 474,1
2 831,3
9%
13,1%
11,4%
VARIACIÓN USD
VARIACIÓN %
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En el siguiente cuadro se observa que el presupuesto codificado del PGE para el año 2012 fue de 34,3% en relación al PIB y el presupuesto devengado, de 31,5%.
2. Los datos utilizados en el documento corresponden al PIB nominal (año base: 2007) (BCE): 2011 (USD 79,779.8 millones) - 2012
(USD 87,494.7 millones)
Los años 2011 y 2012 incluyen la Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios (CFDD), la cual, para el año 2011, representó USD
4 100,7 millones y para el año 2012, USD 4 485,8 millones.
6
Cómo va la inversión social
Cuadro 2: Ejecución Presupuesto General del Estado en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 (porcentajes)
INICIAL
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
2011
30%
33,3%
31%
2012
29,8%
34,3%
31,5%
AÑO
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% PIB
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
La importancia del gasto del Sector Social se verifica a
partir del presupuesto codificado, el cual creció 19,2%
(USD 1 338 millones). De USD 6 954,8 millones, en
diciembre de 2011 (8,7% del PIB), alcanzó USD 8 292,8
millones, en diciembre de 2012 (9,5% del PIB). Cabe
destacar que el gasto del Sector Social es el segundo
de mayor importancia en el PGE.
Cuadro 3: Presupuesto General del Estado
Inicial y Codificado / Gastos por Sector / Años 2011-2012
(millones de dólares y porcentajes)
2011
ADMINISTRATIVO
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
INICIAL
SECTOR
2012
2011
VARIACIÓN CODIFICADO
2012
USD
%
CODIFICADO (% DEL PIB)
2011
2012
1 607,3
1 694,4
2 065
2 708,5
643,5
31,2%
2,6%
3,1%
3 181
3 469,5
3 592,6
4 040,2
447,6
12,5%
4,5%
4,6%
PRODUCTIVO
2 689,9
2 666,8
3 376,4
3 723,6
347,2
10,3%
4,2%
4,3%
SOCIAL
6 415,4
7 261,4
6 954,8
8 292,8
1 338
19,2%
8,7%
9,5%
TESORO NACIONAL
10 056,7
11 017,1
10 562,5
11 260,3
697,8
6,6%
13,2%
12,9%
TOTAL GENERAL
23 950,3
26 109,2
26 551,3
30 025,4
3 474,1
13,1%
33,3%
34,3%
DEFENSA
Anexo 1 muestra la agrupación por sector.
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
Con un total de gasto devengado, a diciembre de 2012,
de USD 27 580,5 millones, después del Sector Tesoro
Nacional, el gasto del Sector Social, el cual representa
USD 7 249,5 millones y registra una ejecución de
87,4%, es la prioridad del Gobierno Nacional.
Cuadro 4: Ejecución Presupuesto General del Estado
Gastos por Sector / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
SECTOR
2011
ADMINISTRATIVO
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
2012
2011
% EJECUCIÓN
(A DICIEMBRE)
2012
2011
2012
2 065
2 708,5
1 711
2 105,8
82,9%
77,7%
DEFENSA
3 592,6
4 040,2
3 349,1
3 783,2
93,2%
93,6%
PRODUCTIVO
3 376,4
3 723,6
2 979,2
3 258,8
88,2%
87,5%
SOCIAL
6 954,8
8 292,8
6 340,7
7 249,5
91,2%
87,4%
TESORO NACIONAL
10 562,5
11 260,3
10 369,2
11 183,2
98,2%
99,3%
TOTAL GENERAL
26 551,3
30 025,4
24 749,2
27 580,5
93,2%
91,9%
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
Cómo va la inversión social
7
© Ministerio de Finanzas
II. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR SOCIAL:
COMPORTAMIENTO EN EL AÑO 2012
Como se anotó, son parte del Sector Social los siguientes sectoriales: Educación, Salud, Bienestar Social,
Desarrollo Urbano y Vivienda, y Trabajo (Ver Anexo
nº1). Dicho sector representa una prioridad para el
Gobierno Nacional, cuyo presupuesto inicial (2012)
creció 13,2% (USD 846 millones) en relación al 2011.
De igual forma, su presupuesto codificado al mes de
diciembre aumentó 19,2% (USD 1 338 millones) así
como el presupuesto devengado el cual incrementó
14,3% (USD 908,8 millones).
Cuadro 5: Ejecución Presupuesto del Sector Social
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
INICIAL
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% EJECUCIÓN
2011
6 415,4
6 954,8
6 340,7
91,2%
2012
7 261,4
8 292,8
7 249,5
87,4%
846
1 338
908,8
13,2%
19,2%
14,3%
VARIACIÓN USD
VARIACIÓN %
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En el siguiente cuadro se aprecia que el presupuesto codificado del Sector Social para el año 2012 fue de 9,5%
en relación al PIB y el presupuesto devengado, de 8,3%.
8
Cómo va la inversión social
Cuadro 6: Ejecución Presupuesto del Sector Social en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 / (porcentajes)
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
INICIAL
AÑO
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% PIB
2011
8%
8,7%
7,9%
2012
8,3%
9,5%
8,3%
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
El monto codificado del gasto del Sector Social a
diciembre de 2012 representó 9,5% del PIB, cifra
superior a la registrada a diciembre de 2011 (8,7%).
Entre los sectoriales mencionados, considerando
el presupuesto devengado a diciembre de 2012, la
mayor participación en el total del gasto del Sector
Social corresponde al sectorial Educación con 53,3%
(USD 3 867,3 millones). Le siguen el sectorial Salud
con 23,2% (USD 1 678,8 millones), Bienestar Social
con 15,9% (USD 1 149,8 millones), Desarrollo Urbano
y Vivienda con 6,2% (USD 449,8 millones) y Trabajo
con 1,4% (USD 103,8 millones).
El mayor porcentaje de ejecución corresponde al sectorial
Bienestar Social con 98,1%. Le siguen los sectoriales Educación y Salud, ambos con 89,2%; el sectorial Trabajo con
78,8%; y, el sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda con 58,2%.
El nivel de ejecución del sectorial Bienestar Social se
asocia principalmente a la ejecución de los recursos
transferidos a los/as beneficiarios/as del Bono de Desarrollo Humano (BDH). La ejecución del sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda representa los recursos entregados por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(MIDUVI) y el Instituto de Contratación de Obras (ICO)
como anticipos para la realización de varios proyectos
de inversión3.
Además, en el año 2012, se observó que el porcentaje
de ejecución de los sectoriales Educación, Desarrollo
Urbano y Vivienda, y Trabajo fue menor en comparación
con el año 2011, mientras que el de los sectoriales Bienestar Social y Salud se incrementó de 97,1% a 98,1% y
de 88,6% a 89,2%, respectivamente.
Cuadro 7: Ejecución Presupuesto del Sector Social
Gastos por Sectorial / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
2011
2012
2011
2012
2011
1 197,4
1 171,8
1 162,6
1 149,8
97,1%
98,1%
326,5
773
217,4
449,8
66,6%
SECTORIAL
EDUCACIÓN
3 858,6
4 333,4
3 568
3 867,3
SECTORIAL SALUD
1 475,7
1 882,9
1 307,8
96,6
131,7
6 954,8
8 292,8
SECTOR
SECTORIAL
BIENESTAR SOCIAL
SECTORIAL
DESARROLLO
URBANO Y VIVIENDA
SECTORIAL TRABAJO
TOTAL
SECTOR SOCIAL
% EJECUCIÓN
(A DICIEMBRE)
2012
% PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
2011
DEVENGADO
VARIACIÓN
2012
USD
Porcentaje
18,3%
15,9%
(12,8)
-1,1%
58,2%
3,4%
6,2%
232,4
106,9%
92,5%
89,2%
56,3%
53,3%
299,3
8,4%
1 678,8
88,6%
89,2%
20,6%
23,2%
371
28,4%
84,9
103,8
87,9%
78,8%
1,3%
1,4%
18,9
22,3%
6 340,7
7 249,5
91,2%
87,4%
100%
100%
908,8
14,3%
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
3. Ministerio de Finanzas, Informe de Ejecución del Presupuesto General del Estado Enero-Diciembre 2012, p. 105.
Cómo va la inversión social
9
Según su naturaleza, el principal destino del gasto
devengado del Sector Social a diciembre de 2012 es el
gasto corriente, que participa con 74,8% (USD 5 420,2
millones). Le siguen el gasto de inversión con 22,2%
(USD 1 609,8 millones), el gasto de capital con 2,2%
(USD 159,5 millones) y la aplicación del financiamiento
con 0,8% (USD 60 millones).
A diciembre de 2012, el porcentaje de ejecución del
gasto corriente alcanzó 95,7%; el gasto de inversión,
70,8%; el gasto de capital, 54,9%; y la aplicación del
financiamiento, 93%.
El presupuesto devengado de gasto del Sector Social a
diciembre de 2012 aumentó 14,3% (USD 908,8 millones). Esta cifra representa un crecimiento de 16,3%
(USD 760,2 millones) del gasto corriente; de 9% (USD
133,2 millones) del gasto de inversión; de 10,2% (USD
14,7 millones) del gasto de capital; y, de 1,2% (USD
0,7 millones) de la aplicación del financiamiento.
Cuadro 8: Ejecución Presupuesto del Sector Social
Naturaleza del Gasto / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
NATURALEZA
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% EJECUCIÓN
(A DICIEMBRE)
2011
2012
2011
2012
2011
2012
2011
CORRIENTE
4 798,1
5,665.5
4,660.0
5,420.2
73.5%
74.8%
97.1%
95.7%
760.2
16.3%
INVERSIÓN
1 812,9
2,272.2
1,476.6
1,609.8
23.3%
22.2%
81.4%
70.8%
133.2
9.0%
279,7
290.6
144.8
159.5
2.3%
2.2%
51.8%
54.9%
14.7
10.2%
64,1
64.5
59.3
60.0
0.9%
0.8%
92.5%
93.0%
0.7
1.2%
6 954,8
8,292.8
6,340.7
7,249.5
100.0%
100.0%
91.2%
87.4%
908.8
14.3%
CAPITAL
APLICACIÓN
FINANCIAMIENTO
TOTAL
SECTOR SOCIAL
© Ministerio de Finanzas
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
10
Cómo va la inversión social
2012
DEVENGADO
VARIACIÓN
USD
Porcentaje
© Ministerio de Finanzas
1. SECTORIAL EDUCACIÓN
El presupuesto inicial del sectorial Educación aumentó
13,7% (USD 500,5 millones); de USD 3 640,1 millones en 2011, alcanzó USD 4 140,6 millones en 2012.
El presupuesto codificado a diciembre de 2012 se
incrementó 12,3% (USD 474,8 millones) y registró
USD 4 333,4 millones; el presupuesto devengado creció 8,4% (USD 299,3 millones). El porcentaje de ejecución en año 2012 fue de 89,2%, inferior al alcanzado en
2011 (92,5%).
Cuadro 9: Ejecución Presupuesto del Sectorial Educación
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
INICIAL
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% EJECUCIÓN
2011
3 640,1
3 858,6
3 568
92,5%
2012
4 140,6
4 333,4
3 867,3
89,2%
500,5
474,8
299,3
13,7%
12,3%
8,4%
VARIACIÓN USD
VARIACIÓN %
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, el presupuesto codificado del sectorial Educación para el año 2012 fue de 5% y el presupuesto devengado, de 4,4%.
Cómo va la inversión social
11
Cuadro 10: Ejecución Presupuesto del Sectorial Educación en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 (porcentajes)
AÑO
INICIAL
CODIFICADO
(A Diciembre)
DEVENGADO
(A Diciembre)
% PIB
2011
4,6%
4,8%
4,5%
2012
4,7%
5%
4,4%
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
En lo referente a la naturaleza del gasto del sectorial
Educación, el gasto corriente, que incluye el salario de
los docentes, es el de mayor participación dentro del
presupuesto devengado total a diciembre de 2012 con
el 83.6% (USD 3,232.1 millones). Esta cifra representa
un crecimiento de 15% (USD 422.5 millones) en relación a diciembre de 2011 (USD 2 809,6 millones), por
efecto de aumentos salariales.
© Ministerio de Finanzas
Le siguen, de mayor a menor importancia, el gasto de
inversión con una participación de 14,3% (USD 551,2
millones) y una disminución de 15,7% (USD 102,9
millones) en relación a 2011; el gasto de capital con
12
Cómo va la inversión social
una participación de 1,7% (USD 65,4 millones) y una
reducción de 17,9% (USD 14,3 millones) respecto al
año anterior; y, la aplicación del financiamiento con una
participación de 0,5% (USD 18,6 millones) y un decrecimiento del 24,4% (USD 6 millones).
El porcentaje de ejecución del gasto corriente del año
2012 fue de 95,1%; el del gasto de inversión, 71,2%;
del gasto de capital, 46,2%; y, de la aplicación del
financiamiento, 93%. Todos los gastos por naturaleza
presentan un menor nivel de ejecución respecto al del
año 2011, cuyo promedio fue 92,5%.
Cuadro 11: Ejecución Presupuesto del Sectorial Educación
Naturaleza y Grupo de Gasto / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
GRUPO Y NATURALEZA
CODIFICADO
(A Diciembre)
% DE
PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A Diciembre)
DEVENGADO
(A Diciembre)
2011
2012
2011
2012
2 504,9
2 951,2
2 462,9
2 863,8
296,7
310,8
231,8
0,8
0,7
11,2
2011
69%
74,1%
98,3%
97%
400,9
16,3%
240,1
6,5%
6,2%
78,1%
77,3%
8,3
3,6%
0,8
0,7
0%
0%
100%
100%
(0,1)
-12,5%
11,6
9,8
9,3
0,3%
0,2%
87,5%
80,2%
(0,5)
-5,1%
105,8
122,7
104,3
118,2
2,9%
3,1%
98,6%
96,3%
13,9
13,3%
2 919,4
3 397
2 809,6
3 232,1
78,7%
83,6%
96,2%
95,1%
422,5
15%
424,8
211,6
421,3
200,8
11,8%
5,2%
99,2%
94,9%
(220,5)
-52,3%
BIENES Y SERVICIOS
PARA INVERSIÓN
161
262,3
108,6
162,9
3%
4,2%
67,5%
62,1%
54,3
50%
OBRAS PÚBLICAS
165
222,7
93,4
107,8
2,6%
2,8%
56,6%
48,4%
14,4
15,4%
OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
0,1
0,6
0,1
0,2
0%
0%
100%
33,3%
0,1
100%
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES PARA INVERSIÓN
31,8
77,5
30,7
79,5
0.9%
2.1%
96.5%
102,6%
48,8
159%
TOTAL INVERSIÓN
782,7
774,7
654,1
551,2
18,3%
14,3%
83,6%
71,2%
(102,9)
-15,7%
BIENES DE LARGA DURACIÓN
130,4
141,7
79,7
65,4
2,2%
1,7%
61,1%
46,2%
(14,3)
-17,9%
TOTAL CAPITAL
130,4
141,7
79,7
65,4
2,2%
1,7%
61,1%
46,2%
(14,3)
-17,9%
3
2,6
3
2,4
0,1%
0,1%
100%
92,3%
(0,6)
-20%
0,3
0,6
-
0,6
0%
0%
0%
100%
0,6
100%
OTROS PASIVOS
22,8
16,8
21,6
15,6
0,6%
0,4%
94,7%
92,9%
(6)
-27,8%
TOTAL APLICACIÓN
FINANCIAMIENTO
26,1
20
24,6
18,6
0,7%
0,5%
94,3%
93%
(6)
-24,4%
3 858,6
4 333,4
3 568
3 867,3
100%
100%
92,5%
89,2%
299,3
8,4%
BIENES Y SERVICIOS
DE CONSUMO
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GASTOS CORRIENTES
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES CORRIENTES
TOTAL CORRIENTE
GASTOS EN PERSONAL
PARA INVERSIÓN
AMORTIZACIÓN
DE LA DEUDA PÚBLICA
PASIVO CIRCULANTE
TOTAL GENERAL
2012
DEVENGADO
VARIACIÓN
2012
GASTOS EN PERSONAL
2011
% DE EJECUCIÓN
(A Diciembre)
USD
%
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
El desglose de los gastos devengados por grupo
dentro del sectorial Educación muestra que la
mayor participación en el total, a diciembre de 2012,
corresponde a los gastos en personal con 74,1%
(USD 2 863,8 millones), los gastos en bienes y servicios de consumo con 6,2% (USD 240,1 millones),
los gastos en personal para inversión con 5,2% (USD
200,8 millones) y las transferencias y donaciones
corrientes con 3,1% (USD 118,2 millones).
Es importante el crecimiento de 159% (USD 48,8
millones) en el devengamiento de las transferencias y
donaciones para inversión a diciembre de 2012.
A continuación se presentan los resultados alcanzados
por los principales programas del sectorial Educación
en el año 20124.
4. Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
Cómo va la inversión social
13
Textos escolares gratuitos
a) 3 563 118 niños, niñas y adolescentes que asisten
de manera regular a las instituciones educativas
de Educación General Básica (EGB) recibieron
textos escolares y cuadernos de trabajo.
f) 67 577 kits de textos bilingües de Lengua kichwa
entregados.
Programa de Alimentación Escolar (PAE)
c) 173 108 docentes a nivel nacional recibieron guías
para docentes.
b) 2 160 804 niños y niñas reciben alimentos en instituciones educativas a nivel nacional.
d) 209 493 beneficiarios/as de 1° y 2° año de Bachillerato.
c) 200 días del calendario escolar se entrega alimentos.
e)437 623 textos escolares fueron entregados
a estudiantes de 1° y 2° de Bachillerato (Física,
Química y Lengua y Literatura para primer año y
Físico-química para segundo).
d)18 324 instituciones educativas beneficiarias a
nivel nacional.
© Ministerio de Finanzas
b) 11 557 092 textos escolares fueron entregados en
los ciclos costa y sierra.
a) Entrega de desayuno escolar a estudiantes de
1° a 7° año de EGB en instituciones educativas
públicas y desayuno/refrigerio a estudiantes de 8°
a 10° año de EGB en zonas rurales.
Hilando el desarrollo
14
a) Distribución de uniformes escolares a estudiantes
de Educación Inicial de instituciones educativas
públicas en áreas urbana y rural, EGB en el área
rural, y EGB en el área urbana de la Amazonía.
c) Organización de ferias inclusivas para la confección de uniformes con la participación de artesanos, asociaciones de artesanos y actores de la
Economía Popular y Solidaria (EPS).
b) 1 227 441 niños y niñas reciben uniformes escolares en instituciones educativas a nivel nacional.
d) Uniformes confeccionados según rasgos de identidad cultural.
Cómo va la inversión social
Infraestructura educativa
a) Elaboración y aprobación de nuevos estándares
de infraestructura educativa mediante la elaboración del documento Normas técnicas y estándares de infraestructura educativa.
b)1 069 establecimientos educativos reparados y
adecuados.
c) Inauguración del colegio réplica Nuevo Guayaquil
en la provincia del Guayas y construcción de 6
planteles más: Eugenio Espejo e Infante Díaz, en
la provincia de Los Ríos; Técnico Simón Bolívar, 28
de Mayo y Aguirre Abad, en la provincia del Guayas; y Manta en la provincia de Manabí.
Educación básica para jóvenes y adultos
a) 83 548 personas alfabetizadas en la etapa I del
Proyecto, en tres ofertas educativas: Yo sí puedo,
Manuela Sáenz y Dolores Cacuango.
b) 139 915 personas inscritas en la etapa II a nivel
nacional.
c) 9 966 centros implementados para el desarrollo
de la alfabetización.
d) 10 709 profesionales docentes, técnicos territoriales y técnicos informáticos contratados en las
Direcciones Distritales de Educación.
e) 5 366 personas capacitadas en provincias (docentes, técnicos territoriales, técnicos informáticos
y coordinadores) en las tres ofertas educativas
mencionadas.
f) Adquisición y distribución de 117 000 kits de
material de apoyo (lápiz, sacapuntas, borrador,
cuaderno, regla y fundas plásticas) en la etapa II,
a los participantes de las tres ofertas educativas.
g)Diseño, impresión y edición de 24 000 textos
Ñuka Yachana Kamu, 1 600 guías para el docente y
25 000 textos Nuestros Derechos para la etapa II
del Proyecto (Manuela Sáenz y Dolores Cacuango).
h) 11 013 incentivos entregados a los participantes
de manera directa, detallados en tamizajes (evaluación de personas) visuales y auditivos: lentes,
sillas de ruedas, atención en salud, entrega de
medicinas, cirugías oftálmicas.
Sistema Nacional de Evaluación
a) 29 263 docentes fiscales con nombramiento evaluados/as en fase externa e interna, conforme la
normativa emitida por la Junta Directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL).
La evaluación externa corresponde a pruebas de
conocimientos específicos, habilidades lingüísticas y pedagogía. La evaluación interna corresponde a cuestionarios de desempeño profesional: autoevaluación, coevaluación, evaluación por
parte del directivo, observación de una hora clase,
evaluación de los padres de familia y evaluación
de los/as estudiantes.
b) 10 617 autoridades evaluadas en fase externa.
c)Implementación del Sistema de Evaluación en
Línea para la fase externa.
d) Coordinación con INEVAL para evaluaciones a partir de 2013.
e)15 272 beneficiarios/as de incentivos económicos al desempeño profesional, en las categorías
“excelente” y “muy buenos/as”, según evaluaciones previas (34,27% del total).
Nuevo Modelo de Supervisión Educativa
a) 101 asesores/as y auditores/as capacitados/as en
la fase de inducción.
b) 13 899 instituciones educativas escolarizadas fiscales autoevaluadas.
c) 9 550 instituciones fiscales escolarizadas aplican
autoevaluaciones.
d)Pruebas de identificación de perfiles a los/as
actuales supervisores/as.
e) 342 supervisores/as evaluados/as.
f) Pilotaje de los instrumentos de evaluación de la
gestión.
Sistema Nacional de Desarrollo Profesional
(SIPROFE)
a) 56 274 profesionales de la educación participaron
en cursos de formación continua (26 cursos remediales, complementarios, directivos y de Formación Inicial).
b) 656 profesionales de la educación ingresan a una
nueva función en el sistema educativo beneficiados/as con programas de inducción.
Cómo va la inversión social
15
© Ministerio de Finanzas
2. SECTORIAL SALUD
Entre los años 2011 y 2012, el presupuesto inicial del
sectorial Salud aumentó 25,5% (USD 361,1 millones)
y el presupuesto codificado a diciembre de 2012,
27,6% (USD 407,2 millones).
El gasto devengado del sectorial alcanzó, a diciembre
de 2012, USD 1 678,8 millones (ejecución de 89,2%),
cifra que representa un crecimiento de 28,4% (USD
371 millones), en relación a los USD 1 307,8 millones
(ejecución de 88,6%), a diciembre de 2011.
Cuadro 12: Ejecución Presupuesto del Sectorial Salud
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
INICIAL
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% EJECUCIÓN
2011
1 414,7
1 475,7
1 307,8
88,6%
2012
1 775,8
1 882,9
1 678,8
89,2%
361,1
407,2
371
25,5%
27,6%
28,4%
VARIACIÓN USD
VARIACIÓN %
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, el presupuesto codificado del sectorial Salud para el año 2012 fue de 2,2% y el presupuesto
devengado, de 1,9%.
16
Cómo va la inversión social
Cuadro 13: Ejecución Presupuesto del Sectorial Salud en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 (porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A Diciembre)
INICIAL
DEVENGADO
(A Diciembre)
% PIB
2011
1,8%
1,8%
1,6%
2012
2%
2,2%
1,9%
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
Respecto a la naturaleza del gasto del sectorial Salud,
el gasto corriente es el de mayor participación dentro del presupuesto devengado total, a diciembre de
2012, con 71,8% (USD 1 205,2 millones). Registra un
crecimiento de 28% (USD 263,9 millones) en relación
a diciembre de 2011.
Le siguen, de mayor a menor importancia, el gasto de
inversión, cuya participación representa 21,3% (USD
357,1 millones) y un aumento de 28,5% (USD 79,1
millones); el gasto de capital, con una participación de
4,5% (USD 76,2 millones) y un incremento de 40,9%
(USD 22,1 millones); y, la aplicación del financiamiento,
con una participación de 2,4% (USD 40,3 millones) y
un crecimiento de 17,2% (USD 5,9 millones).
El gasto corriente, a diciembre de 2012, se ejecutó 95%;
el gasto de inversión, 79,7%; el gasto de capital, 62,1%;
y, la aplicación del financiamiento, 93,1%.
El presupuesto devengado del sectorial Salud por
grupo de gasto, en 2012, se concentra en los rubros:
gastos en personal, con 51,4%; bienes y servicios de
consumo, con 15,5%; bienes y servicios para inversión, con 11,3%; gastos en personal para inversión,
con 7%; y, transferencias y donaciones corrientes,
con 4,7%.
Los gastos en personal, que contemplan las remuneraciones corrientes a médicos, odontólogos/as, enfermeras y personal de apoyo, ascendieron, a diciembre
de 2012, a USD 862,3 millones. En relación a diciembre
de 2011 (USD 689,8 millones), esta cifra representa un
incremento de 25% (USD 172,5 millones) debido al
aumento de funcionarios/as en dicho sectorial.
A diciembre de 2012, los gastos en bienes y servicios
de consumo (medicinas, laboratorios, exámenes de
rayos X, lavandería y transporte) alcanzaron los USD
260,9 millones. Esto representa un crecimiento de
38,8% (USD 72,9 millones).
Los bienes y servicios para inversión, a diciembre de
2012, alcanzaron los USD 189,7 millones; se registró
un aumento de USD 40,1 millones (26,8%).
Los gastos en personal para inversión subieron de
USD 82,4 millones, a diciembre de 2011, a USD 116,7
millones a diciembre de 2012. Esto representa un
incremento de USD 34,3 millones (41,6%).
Las transferencias y donaciones corrientes crecieron
27,7% (USD 17,1 millones). De USD 61,8 millones a
diciembre de 2011 llegaron a USD 78,9 millones a
diciembre de 2012.
Cuadro 14: Ejecución Presupuesto del Sectorial Salud / Naturaleza y Grupo de Gasto
Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
GRUPO Y NATURALEZA
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% DE
PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
2011
2011
2011
2012
2012
2012
% DE EJECUCIÓN
(A DICIEMBRE)
2011
DEVENGADO
VARIACIÓN
2012
USD
%
GASTOS EN PERSONAL
694,9
892,5
689,8
862,3
52,7%
51,4%
99,3%
96,6%
172,5
25%
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
198,1
289,8
188
260,9
14,4%
15,5%
94,9%
90%
72,9
38,8%
1,8
3,8
1,7
3,1
0,1%
0,2%
94,4%
81,6%
1,4
82,4%
63,1
83
61,8
78,9
4,7%
4,7%
97,9%
95,1%
17,1
27,7%
957,9
1 269,1
941,3
1 205,2
72%
71,8%
98,3%
95%
263,9
28%
83,1
127,3
82,4
116,7
6,3%
7%
99,2%
91,7%
34,3
41,6%
OTROS GASTOS CORRIENTES
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
CORRIENTES
TOTAL CORRIENTE
GASTOS EN PERSONAL
PARA INVERSIÓN
Cómo va la inversión social
17
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSIÓN
189,2
251,6
149,6
189,7
11,4%
11,3%
79,1%
75,4%
40,1
26,8%
44,8
45,5
21,3
28,8
1,6%
1,7%
47,5%
63,3%
7,5
35,2%
3,8
2,2
0,9
1,9
0,1%
0,1%
23,7%
86,4%
1
111,1%
24,7
21,2
23,8
20
1,8%
1,2%
96,4%
94,3%
-3,8
-16%
TOTAL INVERSIÓN
345,6
447,8
278
357,1
21,3%
21,3%
80,4%
79,7%
79,1
28,5%
BIENES DE LARGA DURACIÓN
134,7
122,7
54,1
76,2
4,1%
4,5%
40,2%
62,1%
22,1
40,9%
TOTAL CAPITAL
134,7
122,7
54,1
76,2
4,1%
4,5%
40,2%
62,1%
22,1
40,9%
OTROS PASIVOS
37,5
43,3
34,4
40,3
2,6%
2,4%
91,7%
93,1%
5,9
17,2%
TOTAL APLICACIÓN FINANCIAMIENTO
37,5
43,3
34,4
40,3
2,6%
2,4%
91,7%
93,1%
5,9
17,2%
1 307,8 1 678,8
100%
100%
88,6%
89,2%
371
28,4%
OBRAS PÚBLICAS
OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
PARA INVERSIÓN
TOTAL GENERAL
1 475,7 1 882,9
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En este contexto, a continuación se muestran los resultados alcanzados en el año 2012 por los principales programas del sectorial Salud5.
Infraestructura física, equipamiento,
mantenimiento, estudios y fiscalización
en salud
a) 35 unidades de salud requirentes atendidas con
equipamiento clínico y mobiliario a nivel nacional.
b) Equipamiento menor para 80 unidades de salud
de primer nivel.
c) 9 terrenos validados para la construcción de nuevos hospitales y 6 terrenos en proceso de validación.
d) 4 unidades de salud terminadas: Hospital Sucua,
Hospital Orellana, Hospital Catacocha y Hospital
Cantón Pichincha.
e) Continuación de la ejecución de 11 unidades de
salud: Hospital Universitario de Calderón, Hospital de Huaquillas, Hospital de Santa Rosa, Hospital San Cristóbal Galápagos, Hospital Lago Agrio,
Hospital Shushufindi (terminación), Hospital de
Infectología (bloque 3), Centro de Salud Conocoto, Centro de Salud Portovelo, Centro de Salud
La Concordia, Centro de Salud Palora.
f) Estudios realizados para nuevas unidades tipo
A-B-C, terminación Hospital Lago Agrio, terminación Hospital San Cristóbal Galápagos, Policlínico
Universidad Técnica Ambato y obras complementarias en Hospital Orellana, Hospital Universitario
de Calderón y Hospital Gineco Obstétrico del Sur
de Quito.
5. Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
18
Cómo va la inversión social
Mi Hospital
a) Construcción, remodelación y ampliación emergente de la infraestructura física del Hospital Dr.
Liborio Panchana Sotomayor de la ciudad de Santa
Elena (concluido).
b)Construcción, remodelación y ampliación emergente de la infraestructura física del Hospital del
Niño Francisco Ycaza Bustamante de la ciudad de
Guayaquil (concluido).
c) Construcción de la nueva casa de máquinas del
Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito (concluido).
d) Construcción del nuevo Hospital de la ciudad de
Tulcán (concluido).
e)Avance de 99% en la construcción, remodelación y ampliación emergente de la infraestructura
física del Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de
Machala.
f) Avance de 93% en la construcción, remodelación y ampliación emergente de la infraestructura
física del Hospital Delfina Torres de Concha de la
ciudad de Esmeraldas.
g)Avance de 90% en la construcción, remodelación y ampliación emergente de la infraestructura
física del Hospital Eugenio Espejo.
h)Avance de 86% en la construcción emergente
de la obra civil en el área de consulta externa y
j) Avance de 84% en la construcción, ampliación
y remodelación emergente de la infraestructura
física del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de la
ciudad de Portoviejo.
i) Avance de 86% en la construcción, ampliación y
remodelación del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja.
k) Avance de 84% en la construcción, ampliación
y remodelación emergente de la infraestructura
física del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
© Ministerio de Finanzas
administración e intervención en la acometida
eléctrica, sistema de climatización, sistema mecánico y electrónico del Hospital Ycaza Bustamante
de la ciudad de Guayaquil.
Control del dengue
a) Ejecución de acciones basadas en el control del
vector mediante insecticidas, principalmente con
la aplicación del larvicida (fase acuática) Temephos
al 1% en todos los recipientes que contengan o
puedan contener agua a nivel peri/domiciliar; destrucción mecánica de una serie de recipientes
inservibles cuya mayoría sirve como criaderos del
Aedes Aegypti.
b) Realización de trabajos complementarios de control del vector en fase adulta mediante fumigaciones con equipos portátiles en el interior y equipos de arrastre (ULV) en los alrededores de los
domicilios para reducir los índices de infestación,
control de brotes, epidemias y casos reportados
por las Unidades Operativas de Salud.
c) Capacitaciones para los equipos de salud (265
médicos/as y enfermeras) de las provincias con
mayor nivel de transmisión, sobre diagnóstico y
tratamiento de pacientes con dengue, con énfasis
en el primer nivel de atención.
d) 51 627 manzanas de casas fumigadas con máquinas termonebulizadoras.
e) 1 158 105 casas fumigadas (intradomiciliar) para
reducir vectores de dengue.
f) 2 654 703 casas intervenidas con aplicación de
larvicidas.
g) 320 000 manzanas de casas fumigadas a Ultra
Bajo Volumen.
Extensión de la protección social en salud
a) Contratación de 1 850 personas para formarse
como Técnicos de Atención Primaria en Salud.
b) Elaboración de la Normativa técnica del Modelo
de Atención Integral de Salud (MAIS).
c)MAIS implementado en tres distritos: JamaPedernales, Joya de los Tsachas y Sigchos.
d) 2 572 usuarios/as externos/as con conocimiento
del MAIS.
Cómo va la inversión social
19
e)4 411 754 personas atendidas en el Sistema
Nacional de Salud.
f) Inicio en 9 zonas del proceso de servicios de atención en salud a través de la Red Pública Integral de
Salud y Complementaria.
Estrategia nacional de VIH/Sida-ITS
a) Coordinación con la Vicepresidencia de la República para la implementación del bono para niños/
as hijos/as de madres VIH+.
b) Implementación del Plan Estratégico Multisectorial (2007-2015).
c) Conformación del Comité Ecuatoriano Multisectorial del Sida y coordinación inter e intra institucional, así como con la sociedad civil.
d) Conformación del Comité Ecuatoriano Multisectorial de VIH-Sida (CEMSIDA) con la inclusión
de la Secretaría Nacional de Educación Superior
(SENESCYT), Ciencia, Tecnología e Innovación;
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES); Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social (MCDS); Ministerio de Relaciones Laborales (MRL); y, sociedad civil (adolescentes y jóvenes).
© Ministerio de Finanzas
e) Conformación de 12 nuevas mesas multisectoriales (Guayas, Los Ríos y El Oro).
20
Cómo va la inversión social
f) Guías de Atención Integral actualizadas: Personas
Viviendo con VIH-Sida y Programa de Prevención
Materno Infantil.
g) Coordinación con las organizaciones de la sociedad civil para acciones de VIH/Sida-ITS.
h) Diagnóstico de situación del Sistema de Información de Estimación de Necesidades de Medicamentos y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
i) Formulación de lineamientos para la reformulación
del nuevo Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Fortalecimiento de la medicina transfusional
en el Ecuador
a) Adquisición y distribución de 19 672 000 de las
20 420 892 Unidades Internacionales de Factores
de Coagulación para la atención a pacientes con
hemofilia, en 13 hospitales del país.
b)Elaboración e implementación de un procedimiento para el monitoreo, distribución y uso de
los medicamentos antihemofílicos en 13 hospitales públicos de segundo y tercer nivel de complejidad del país.
c) Realización de un diagnóstico situacional del equipamiento de nueve Servicios de Medicina Transfusional del país de los hospitales que más sangre y
hemocomponentes utilizan, para su fortalecimiento.
d)Matrices de licenciamiento aprobadas para los
Servicios de Medicina Transfusional TIPO I, II y III.
© Ministerio de Finanzas
3. SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL
El presupuesto inicial del sectorial Bienestar Social
creció, entre 2011 (USD 1 141,7 millones) y 2012 (USD
1 170 millones), 2,5% (USD 28,3 millones); el presupuesto codificado disminuyó 2,1% (USD 25,6 millones) al pasar de USD 1 197,4 millones, a diciembre de
2011, a USD 1 171,8 millones, a diciembre de 2012.
El presupuesto devengado se redujo 1,1% (USD 12,8
millones); de USD 1 162,6 millones, a diciembre de
2011, pasó a USD 1 149,8 millones, a diciembre de
2012. La ejecución aumentó de 97,1% a 98,1%.
Cuadro 15: Ejecución Presupuesto del Sectorial Bienestar Social
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
INICIAL
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% EJECUCIÓN
2011
1 141,7
1 197,4
1 162,6
97,1%
2012
1 170
1 171,8
1 149,8
98,1%
28,3
-25,6
-12,8
2,5%
-2,1%
-1,1%
VARIACIÓN USD
VARIACIÓN %
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, tanto el presupuesto codificado como el devengado representaron 1,3% a diciembre del
año 2012.
Cuadro 16: Ejecución Presupuesto del Sectorial Bienestar Social en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 (porcentajes)
AÑO
INICIAL
CODIFICADO
(A Diciembre)
DEVENGADO
(A Diciembre)
% PIB
2011
1,4%
1,5%
1,5%
2012
1,3%
1,3%
1,3%
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
Cómo va la inversión social
21
El desglose del presupuesto devengado según la
naturaleza del gasto del sectorial Bienestar Social, a
diciembre de 2012, permite apreciar una mayor participación de los gastos corrientes, con 79,4% (USD
913,4 millones); los gastos de inversión, con 20,1%
(USD 230,9 millones); y, los gastos de capital, con
0,4% (USD 4,9 millones).
Los gastos corrientes aumentaron 6,2% (USD 53,4
millones), los de inversión decrecieron 22,7% (USD
67,7 millones) y los de capital se incrementaron
28,9% (USD 1,1 millones).
En cuanto a los grupos de gasto, el más importante
es el que corresponde a las transferencias y donaciones corrientes que, a diciembre de 2012, alcanzaron una participación de 65,3% (USD 750,4 millones). En relación a 2011 (USD 719,6 millones), creció
4,3% (USD 30,8 millones).
Cuadro 17: Ejecución Presupuesto del Sectorial Bienestar Social
Naturaleza y Grupo de Gasto / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
GRUPO Y NATURALEZA
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
2011
2012
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% DE
PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
2011
2011
2012
2012
% DE EJECUCIÓN
(A DICIEMBRE)
2011
2012
DEVENGADO
VARIACIÓN
USD
%
GASTOS EN PERSONAL
56,2
63,4
56,2
59,4
4,8%
5,2%
100%
93,7%
3,2
5,7%
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
76,6
87,8
72,3
82,5
6,2%
7,2%
94,4%
94%
10,2
14,1%
OTROS GASTOS CORRIENTES
12,1
21,7
11,9
21,1
1%
1,8%
98,3%
97,2%
9,2
77,3%
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
CORRIENTES
722,2
751,5
719,6
750,4
61,9%
65,3%
99,6%
99,9%
30,8
4,3%
TOTAL CORRIENTE
867,1
924,4
860
913,4
74%
79,4%
99,2%
98,8%
53,4
6,2%
9,6
35,7
9,4
34,9
0,8%
3%
97,9%
97,8%
25,5
271,3%
142,3
60,8
125,1
57,6
10,8%
5%
87,9%
94,7%
-67,5
-54%
OBRAS PÚBLICAS
8,3
2,3
6,6
1,4
0,6%
0,1%
79,5%
60,9%
-5,2
-78,8%
OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
0,2
0,2
0,1
0,2
0%
0%
50%
100%
0,1
100%
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
PARA INVERSIÓN
164,7
138
157,4
136,8
13,5%
11,9%
95,6%
99,1%
-20,6
-13,1%
TOTAL INVERSIÓN
325,1
237
298,6
230,9
25,7%
20,1%
91,8%
97,4%
-67,7
-22,7%
BIENES DE LARGA DURACIÓN
5
9,8
3,8
4,9
0,3%
0,4%
76%
50%
1,1
28,9%
TOTAL CAPITAL
5
9,8
3,8
4,9
0,3%
0,4%
76%
50%
1,1
28,9%
OTROS PASIVOS
0,2
0,6
0,2
0,6
0%
0,1%
100%
100%
0,4
200%
TOTAL APLICACIÓN FINANCIAMIENTO
0,2
0,6
0,2
0,6
0%
0,1%
100%
100%
0,4
200%
1 171,8 1 162,6 1 149,8
100%
100%
97,1%
98,1%
-12,8
-1,1%
GASTOS EN PERSONAL
PARA INVERSIÓN
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSIÓN
TOTAL GENERAL
1 197,4
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
Le siguen, de mayor a menor importancia, las transferencias y donaciones para inversión, cuya participación fue de 11,9% (USD 136,8 millones), que decrecieron 13,1% (USD 20,6 millones).
A continuación se encuentran los bienes y servicios
de consumo, con una participación de 7,2% (USD 82,5
millones), que crecieron 14,1% (USD 10,2 millones), y
los gastos en personal, con una participación de 5,2%
6. Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
22
Cómo va la inversión social
(USD 59,4 millones), que aumentaron 5,7% (USD 3,2
millones).
Finalmente, los bienes y servicios para inversión, con
una participación de 5% (USD 57,6 millones), que
decrecieron 54% (USD 67,5 millones).
A continuación se presentan los resultados alcanzados
en el año 2012 por los principales programas del sectorial Bienestar Social6.
Desarrollo infantil
a) 116 374 niños y niñas de 0 a 5 años atendidos/
as en la modalidad de Centros Infantiles del Buen
Vivir (CIBV).
b) 318 926 niños y niñas de 0 a 5 años atendidos/as en
la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH).
c)2 918 coordinadoras profesionales contratadas
para los CIBV.
Protección especial para niños, niñas
y adolescentes (NNA) en situación de
vulnerabilidad en el Ecuador
a) 6 899 personas privadas de medio familiar atendidas.
b) 54 321 personas en trabajo infantil atendidas.
c) 10 920 personas con discapacidad atendidas en
servicios del INFA.
d) 22 169 casos atendidos en Centros de Protección de Derechos.
e) 8 782 personas atendidas en situación de mendicidad.
Infraestructura gerontológica
Fortalecimiento de Centros de Atención y
Protección a NNA y mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación
sexual en el Ecuador
a) 5 casas de acogida en funcionamiento.
b) 20 centros de atención en funcionamiento.
c) 15 511 mujeres atendidas.
Construcción y reconstrucción, rehabilitación
y equipamiento de CIBV
a) Ubicación de 88 terrenos validados por el MIES.
b) 4 contrataciones subidas por el ICO en el portal
de compras públicas.
Red de Protección Solidaria
a) 13 128 casos atendidos por la Red de Protección
Solidaria.
Proyecto de Desarrollo del Corredor Central
a) 15 600 familias atendidas.
Programa Alimentario Nutricional Integral
a) 475 775 niños y niñas atendidos/as.
© UNICEF
a) 6 centros gerontológicos construidos.
Cómo va la inversión social
23
© Ministerio de Finanzas
4. SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
El presupuesto inicial del sectorial Desarrollo Urbano
y Vivienda disminuyó 24,0% (USD 34,7 millones) al
pasar de USD 144,3 millones, en 2011, a USD 109,6
millones, en 2012. El presupuesto codificado, por otro
lado, aumentó significativamente 136,8% (USD 446,5
millones) al pasar de USD 326,5 millones, a diciembre
de 2011, a USD 773 millones, a diciembre de 2012;
el presupuesto devengado aumentó 106,9% (USD
232,4 millones). La ejecución descendió de 66,6%,
a diciembre de 2011, a 58,2%, a diciembre de 2012.
Cuadro 18: Ejecución Presupuesto del Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A Diciembre)
INICIAL
DEVENGADO
(A Diciembre)
% EJECUCIÓN
2011
144,3
326,5
217,4
66,6%
2012
109,6
773
449,8
58,2%
VARIACIÓN USD
-34,7
446,5
232,4
VARIACIÓN %
-24%
136,8%
106,9%
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, el presupuesto codificado del sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda para el año 2012 representó 0,9% y el presupuesto devengado, 0,5%.
24
Cómo va la inversión social
Cuadro 19: Ejecución Presupuesto del Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 (porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A Diciembre)
INICIAL
DEVENGADO
(A Diciembre)
% PIB
2011
0,2%
0,4%
0,3%
2012
0,1%
0,9%
0,5%
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
El análisis del presupuesto devengado del sectorial
Desarrollo Urbano y Vivienda según la naturaleza
del gasto, a diciembre de 2012, muestra una participación mayoritaria de los gastos de inversión, con
95,4% (USD 429,1 millones); los gastos corrientes,
con 3,7% (USD 16,5 millones); y, los gastos de capital, con 0,9% (USD 4,1 millones).
228,9 millones); y, los gastos de capital, 78,3% (USD
1,8 millones).
Los gastos corrientes crecieron 11,5% (USD 1,7
millones); los gastos de inversión, 114,3% (USD
Le siguen las transferencias y donaciones para inversión, cuya participación a diciembre de 2012 representó 37,4% (USD 168,2 millones).
Según el grupo de gasto, los mayores gastos corresponden a obras públicas, con una participación de
50% (USD 224,9 millones), que aumentaron en
355,3% (USD 175,5 millones).
Cuadro 20: Ejecución Presupuesto del Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda
Naturaleza y Grupo de Gasto / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
GRUPO Y NATURALEZA
GASTOS EN PERSONAL
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% DE
PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
2011
2011
2011
2012
2012
2012
% DE EJECUCIÓN
(A DICIEMBRE)
2011
2012
DEVENGADO
VARIACIÓN
USD
%
12,9
15,7
12,9
14,1
5,9%
3,1%
100%
89,8%
1,2
9,3%
2,4
2,7
1,9
2,3
0,9%
0,5%
79,2%
85,2%
0,4
21,1%
-
0,1
-
0,1
0%
0%
0%
100%
0,1
100%
TOTAL CORRIENTE
15,3
18,5
14,8
16,5
6,8%
3,7%
96,7%
89,2%
1,7
11,5%
GASTOS EN PERSONAL
PARA INVERSIÓN
12,9
13,4
12,8
12
5,9%
2,7%
99,2%
89,6%
-0,8
-6,3%
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSIÓN
30,2
74,2
18,1
23,8
8,3%
5,3%
59,9%
32,1%
5,7
31,5%
143,3
488,4
49,4
224,9
22,7%
50%
34,5%
46%
175,5
355,3%
0,2
0,3
0,1
0,2
0%
0%
50%
66,7%
0,1
100%
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
PARA INVERSIÓN
121,5
172,5
119,8
168,2
55,1%
37,4%
98,6%
97,5%
48,4
40,4%
TOTAL INVERSIÓN
308,1
748,8
200,2
429,1
92,1%
95,4%
65%
57,3%
228,9
114,3%
BIENES DE LARGA DURACIÓN
3
5,6
2,3
4,1
1,1%
0,9%
76,7%
73,2%
1,8
78,3%
TOTAL CAPITAL
3
5,6
2,3
4,1
1.1%
0,9%
76,7%
73,2%
1,8
78,3%
OTROS PASIVOS
0,1
0,1
0,1
0,1
0%
0%
100%
100%
0
0%
TOTAL APLICACIÓN FINANCIAMIENTO
0,1
0,1
0,1
0,1
0%
0%
100%
100%
0
0%
326,5
773
217,4
449,8
100%
100%
66,6%
58,2%
232,4
106,9%
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
OTROS GASTOS CORRIENTES
OBRAS PÚBLICAS
OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
TOTAL GENERAL
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
A continuación se presentan los resultados alcanzados por los principales programas del sectorial Desarrollo
Urbano y Vivienda en el año 20127.
7. Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
Cómo va la inversión social
25
Proyecto de Vivienda Manuela Espejo
a) 4 019 bonos pagados.
Socio Vivienda
a) 2 462 bonos pagados.
Programa de Vivienda Rural y Urbano
Marginal
a) 10 111 bonos pagados.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano
a)678 apoyos económicos de reasentamientos.
Programa Nacional para Infraestructura
Social de Vivienda
a) 2 238 apoyos económicos para vivienda urbana y
9 886 para vivienda rural pagados.
Proyecto Nacional de Gestión del Riesgo
para el Hábitat y la Vivienda
© Ministerio de Finanzas
a) 1 267 bonos de emergencia y de reasentamiento.
26
Cómo va la inversión social
Agua potable y saneamiento rural
a) 11 821 soluciones de agua potable y saneamiento
concluidas.
b) 14 sistemas de agua potable, 6 proyectos de unidades básicas y 6 sistemas de alcantarillado sanitario en ejecución.
c) 55 estudios y diseños terminados y 8 en ejecución.
d)171 Juntas Administradoras de Agua Potable y
Saneamiento capacitadas.
e) 203 viabilidades técnicas para proyectos realizadas.
f) 531 informes de viabilidad técnica de proyectos
y/o de términos de referencia.
Programa de Intervención Territorial e Integral
(PITI)
a) 49 bonos de vivienda pagados en zona PITI.
b) 1 obra de infraestructura comunitaria terminada (3
en ejecución).
© Ministerio de Finanzas
5. SECTORIAL TRABAJO
El presupuesto inicial del sectorial Trabajo disminuyó
USD 9,2 millones (12,3%) al pasar de USD 74,6 millones,
en 2011, a USD 65,4 millones, en 2012. Por otra parte,
el presupuesto codificado del sectorial aumentó USD
35,1 millones (36,3%) al pasar de USD 96,6 millones,
a diciembre de 2011, a USD 131,7 millones, a diciembre de 2012. El presupuesto devengado se incrementó
22,3% (USD 18,9 millones) y se registró una ejecución
de 78,8% a diciembre de 2012, cifra inferior a la registrada a diciembre de 2011 (87,9%).
Cuadro 21: Ejecución Presupuesto del Sectorial Trabajo
Gastos / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
INICIAL
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% EJECUCIÓN
2011
74,6
96,6
84,9
87,9%
2012
65,4
131,7
103,8
78,8%
VARIACIÓN USD
-9.2
35,1
18,9
-12,3%
36,3%
22,3%
VARIACIÓN %
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, el presupuesto codificado del sectorial Trabajo para el año 2012 fue de 0,2% y el presupuesto
devengado, de 0,1%.
Cómo va la inversión social
27
Cuadro 22: Ejecución Presupuesto del Sectorial Trabajo en relación al PIB
Gastos / Años 2011-2012 (porcentajes)
AÑO
CODIFICADO
(A Diciembre)
INICIAL
DEVENGADO
(A Diciembre)
% PIB
2011
0,1%
0,1%
0,1%
2012
0,1%
0,2%
0,1%
Fuente: Ministerio de Finanzas / BCE
Elaboración: Ministerio de Finanzas
El desglose del presupuesto devengado a diciembre de
2012, según naturaleza de los gastos del sectorial Trabajo,
permite apreciar una mayor participación de los gastos
corrientes en el total, con 51,1% (USD 53 millones). Le
siguen los gastos de inversión, con 39,9% (USD 41,4 millones); los gastos de capital, con 8,7% (USD 9 millones); y, la
aplicación del financiamiento, con 0,4% (USD 0,4 millones).
Los gastos corrientes crecieron 54,5% (USD 18,7
millones), los gastos de inversión disminuyeron
9,2% (USD 4,2 millones), los gastos de capital
aumentaron 83,7% (USD 4,1 millones) y la aplicación del financiamiento, 300% (USD 0,3 millones).
Cuadro 23: Ejecución Presupuesto del Sectorial Trabajo
Naturaleza y Grupo de Gasto / Años 2011-2012 (millones de dólares y porcentajes)
GRUPO Y NATURALEZA
CODIFICADO
(A DICIEMBRE)
DEVENGADO
(A DICIEMBRE)
% DE
PARTICIPACIÓN
DEVENGADO
(A Diciembre)
2011
2011
2011
2012
2012
2012
% DE EJECUCIÓN
(A Diciembre)
2011
2012
DEVENGADO
VARIACIÓN
USD
%
GASTOS EN PERSONAL
23,5
37,4
22,1
36,4
26%
35,1%
94%
97,3%
14,3
64,7%
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
14,3
18,7
11,8
16,3
13,9%
15,7%
82,5%
87,2%
4,5
38,1%
OTROS GASTOS CORRIENTES
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2%
0,2%
66,7%
100%
0
0%
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
CORRIENTES
0,2
0,2
0,2
0,1
0,2%
0,1%
100%
50%
-0,1
-50%
38,3
56,5
34,3
53
40,4%
51,1%
89,6%
93,8%
18,7
54,5%
7,1
8,7
6,7
8,3
7,9%
8%
94,4%
95,4%
1,6
23,9%
44,3
48,8
38,9
30,8
45,8%
29,7%
87,8%
63,1%
-8,1
-20,8%
0
6,2
0
2,1
0%
2%
0%
33,9%
2,1
100%
0,2
0,4
0
0,2
0%
0,2%
0%
50%
0,2
100%
51,6
64,1
45,6
41,4
53,7%
39,9%
88,4%
64,6%
-4,2
-9,2%
BIENES DE LARGA DURACIÓN
6,6
10,7
4,9
9
5,8%
8,7%
74,2%
84,1%
4,1
83,7%
TOTAL CAPITAL
6,6
10,7
4,9
9
5,8%
8,7%
74,2%
84,1%
4,1
83,7%
TOTAL CORRIENTE
GASTOS EN PERSONAL
PARA INVERSIÓN
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSIÓN
OBRAS PÚBLICAS
OTROS GASTOS DE INVERSIÓN
TOTAL INVERSIÓN
OTROS PASIVOS
0,1
0,4
0,1
0,4
0,1%
0,4%
100%
100%
0,3
300%
TOTAL APLICACIÓN FINANCIAMIENTO
0,1
0,4
0,1
0,4
0,1%
0,4%
100%
100%
0,3
300%
96,6
131,7
84,9
103,8
100%
100%
87,9%
78,8%
18,9
22,3%
TOTAL GENERAL
Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas
El principal gasto del presupuesto devengado del
sectorial Trabajo por grupo de gasto a diciembre de
2012 corresponde a los gastos en personal, cuya participación es de 35,1% (USD 36,4 millones) y registra
un crecimiento de 64,7% (USD 14,3 millones).
El segundo grupo de gasto más importante es el de
bienes y servicios para inversión, con una participación de 29,7% (USD 30,8 millones), que decreció
20,8% (USD 8,1 millones).
28
Cómo va la inversión social
Le siguen los gastos en bienes y servicios de consumo, con una participación de 15,7% (USD 16,3
millones), que se incrementaron 38,1% (USD 4,5
millones).
El cuarto grupo de gasto corresponde a bienes de
larga duración, con una participación de 8,7% (USD
9 millones), que se incrementó 83,7% (USD 4,1
millones).
Finalmente, se encuentran los gastos en personal para
inversión, con una participación del 8% (USD 8.3 millones), que aumentaron 23,9% (USD 1,6 millones).
b)Capacitación gratuita a 9 988 personas que se
reinsertaron en otras áreas de mayor demanda
laboral.
A continuación se presentan los resultados alcanzados por los principales programas del sectorial Trabajo en el año 20128.
c)Oferta laboral disponible en la web (www.
socioempleo.gob.ec) que permite aplicar para
empleos en el sector público y privado desde
cualquier parte del mundo a través de Internet.
Mi Primer Empleo
a) Inserción de 740 jóvenes en pasantías académicas
y de 40 jóvenes en pasantías de excelencia académica.
Sistema de Rehabilitación Profesional
para personas con discapacidad
a) Inserción laboral de 28 406 personas con discapacidad
y capacitación a 2 544.
Difusión de derechos y obligaciones
laborales: Trabajo digno en el Ecuador
a) Realización de 23 774 inspecciones; concientización de 548 187 trabajadores/as sobre sus derechos y obligaciones.
Fortalecimiento del servicio público
de empleo (Red Socio Empleo)
a) Priorización, por parte de la Mesa Nacional Intersectorial de Erradicación del Trabajo Infantil, de la
intervención en las ramas de camales municipales, florícolas, mercados y terminales terrestres.
b) Realización de inspecciones y monitoreos permanentes a 171 camales, rama de actividad considerada peligrosa para el desarrollo integral de niños/
as y adolescentes.
c) Erradicación del trabajo infantil en camales municipales, cumplida la meta a nivel nacional.
d) Creación de la Red de Empresas por un Ecuador
Libre de Trabajo Infantil para desarrollar un programa que fomente alianzas público-privadas con
el fin de articular acciones y estrategias para la
prevención y erradicación del trabajo de menores
bajo los principios de la responsabilidad social
empresarial.
© Ministerio de Finanzas
a) Funcionamiento de 11 agencias que lograron ubicar a 28 917 trabajadores/as en plazas de trabajo
permanentes y temporales.
Erradicación del trabajo infantil
8. Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales
Cómo va la inversión social
29
III. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA
POR INGRESO EN EL ECUADOR: DICIEMBRE 2006-DICIEMBRE 2012
A continuación, se analiza la evolución de la pobreza y extrema pobreza por ingreso9 en el Ecuador, en el período
diciembre 2006-diciembre 2012, para evidenciar el impacto positivo del gasto del Sector Social, entre los principales factores de política pública, en su disminución.
1. POBREZA POR INGRESO
La pobreza nacional (urbana y rural) por ingreso disminuyó de 37,6%, a diciembre de 2006, a 36,74%, a diciembre de 2007, y a 35,09%, a diciembre de 2008. Aumentó a 36.03%, a diciembre de 2009, pero posteriormente
se redujo a 32,76% a diciembre de 2010, a 28,64%, a diciembre de 2011 y, a 27,31%, a diciembre de 2012. La
pobreza nacional (urbana y rural) por ingreso disminuyó 10.29 puntos porcentuales al pasar de 37,6%, a diciembre
de 2006, a 27,31%, a diciembre de 2012.
9. La pobreza por ingreso representa a aquellas personas cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza. En diciembre de 2012, la
línea de pobreza fue de USD 2,54 diarios (INEC).
30
Cómo va la inversión social
Gráfico 1: Pobreza Nacional (Urbana y Rural) por Ingreso
Diciembre 2006-Diciembre 2012 (tasas)
40
37.60
36.74
35
35.09
36.03
32.76
30
28.64
27.31
25
20
15
10
5
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INEC
Elaboración: Ministerio de Finanzas
La pobreza nacional urbana por ingreso disminuyó de
25,92%, a diciembre de 2006, a 24,33%, a diciembre
de 2007 y a 22,62%, a diciembre de 2008. Aumentó a
25%, a diciembre de 2009, y posteriormente se redujo
a 22,45%, a diciembre de 2010, a 17,36%, a diciem-
bre de 2011 y, a 16,14%, a diciembre de 2012. Entre
diciembre de 2006 y diciembre de 2012, la pobreza
nacional urbana por ingreso se redujo 9,78 puntos porcentuales.
Gráfico 2: Pobreza Nacional Urbana por Ingreso
Diciembre 2006-Diciembre 2012 (tasas)
30
25.92
25
25.00
24.33
22.62
22.45
20
17.36
16.14
15
10
5
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INEC
Elaboración: Ministerio de Finanzas
La pobreza nacional rural por ingreso aumentó de
60,56%, a diciembre de 2006, a 61,34%, a diciembre
de 2007, disminuyó a 59,72% a diciembre de 2008,
a 57,5% a diciembre de 2009, a 52,96% a diciembre
de 2010, a 50,89% a diciembre de 2011 y a 49,07% a
diciembre de 2012. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012, la pobreza nacional rural por ingreso se
redujo 11,49 puntos porcentuales.
Cómo va la inversión social
31
Gráfico 3: Pobreza Nacional Rural por Ingreso
Diciembre 2006-Diciembre 2012 (tasas)
70
60.56
61.34
60
59.72
57.50
52.96
50.89
49.07
2011
2012
50
40
30
20
10
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: INEC
Elaboración: Ministerio de Finanzas
2. EXTREMA POBREZA POR INGRESO
© Ministerio de Finanzas
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), la extrema pobreza nacional (urbana y
rural) por ingreso disminuyó de 16,89%, a diciembre
de 2006, a 16,45%, a diciembre de 2007, a 15,69% a
diciembre de 2008, a 15,37% a diciembre de 2009, a
32
Cómo va la inversión social
13,09% a diciembre de 2010, a 11,61% a diciembre
de 2011 y a 11,18% a diciembre de 2012. La extrema
pobreza nacional (urbana y rural) por ingreso se redujo
5.71 puntos porcentuales al pasar de 16,89%, a
diciembre de 2006, a 11,18%, a diciembre de 2012.
Gráfico 4: Extrema Pobreza Nacional (Urbana y Rural) por Ingreso
Diciembre 2006-Diciembre 2012 (tasas)
18
16.89
16
16.45
15.69
15.37
14
13.09
12
11.61
11.18
2011
2012
10
8
6
4
2
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: INEC
Elaboración: Ministerio de Finanzas
La extrema pobreza nacional urbana por ingreso disminuyó de 8,79%, a diciembre de 2006, a 7,94%, a
diciembre de 2007, y a 7,57%, a diciembre de 2008.
Aumentó a 8,24% a diciembre de 2009 y se redujo
a 6,96% a diciembre de 2010, a 5,03% a diciembre
de 2011 y a 4,96% a diciembre de 2012. La extrema
pobreza nacional urbana por ingreso se redujo 3,83
puntos porcentuales al pasar de 8,79%, a diciembre
de 2006, a 4,96% a diciembre de 2012.
Gráfico 5: Extrema Pobreza Urbana por Ingreso
Diciembre 2006-Diciembre 2012 (tasas)
10
9
8.79
7.94
8
8.24
7.57
6.96
7
6
5.03
4.96
2011
2012
4
3
2
1
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: INEC
Elaboración: Ministerio de Finanzas
La extrema pobreza nacional rural por ingreso aumentó
de 32,82%, a diciembre de 2006, a 33,34%, a diciembre de 2007. Disminuyó a 31,73% a diciembre de
2008, a 29,25% a diciembre de 2009, a 25,12% a
diciembre de 2010, a 24,6% a diciembre de 2011 y a
23,3% a diciembre de 2012. Entre diciembre de 2006
y diciembre de 2012, la extrema pobreza nacional rural
por ingreso se redujo 9,52 puntos porcentuales al
pasar de 32,82% al 23,3%.
Cómo va la inversión social
33
Gráfico 6: Extrema Pobreza Rural por Ingreso
Diciembre 2006-Diciembre 2012 (tasas)
40
35
32.82
33.34
31.73
30
29.25
25
25.12
24.60
2010
2011
23.30
20
15
10
5
0
2006
© Ministerio de Finanzas
Fuente: INEC
Elaboración: Ministerio de Finanzas
34
Cómo va la inversión social
2007
2008
2009
2012
© Ministerio de Finanzas
IV. CONCLUSIONES
•
•
•
El Sector Social es fundamental para el Gobierno
Nacional, cuyo presupuesto inicial para 2012 se
incrementó 13,2% (USD 846 millones), con relación al de 2011. De igual forma, el presupuesto
codificado, a diciembre de 2012, aumentó 19,2%
(USD 1 338 millones) y el presupuesto devengado,
14,3% (USD 908,8 millones).
La importancia del gasto del Sector Social se verifica al considerar el presupuesto codificado. Este
creció 19,2% (USD 1 338 millones), al pasar de
USD 6 954,8 millones, a diciembre de 2011 (8,7%
del PIB), a USD 8 292,8 millones, a diciembre de
2012 (9,5% del PIB). Cabe destacar que el gasto
del Sector Social es el segundo más importante
en el PGE.
Considerando el presupuesto devengado a diciembre de 2012, la mayor participación en el total del
gasto del Sector Social corresponde al sectorial
Educación, con 53,3% (USD 3 867,3 millones). Le
siguen los sectoriales Salud, con 23,2% (USD 1
678,8 millones); Bienestar Social con 15,9% (USD
1 149,8 millones); Desarrollo Urbano y Vivienda,
con 6,2% (USD 449,8 millones); y Trabajo, con
1,4% (USD 103,8 millones).
•
En el año 2012, el sectorial Bienestar Social registró
la mayor ejecución (98,1%), seguido de los sectoriales Educación y Salud (89,2%), Trabajo (78.8%) y
Desarrollo Urbano y Vivienda (58.2%).
•
El presupuesto inicial del sectorial Educación
aumentó 13,7% (USD 500,5 millones), al pasar de
USD 3 640,1 millones (4,6% del PIB), en 2011, a
USD 4 140,6 millones (4,7% del PIB), en 2012. El
presupuesto codificado a diciembre de 2012 se incrementó 12,3% (USD 474,8 millones), ascendiendo a
USD 4 333,4 millones (5% del PIB); el presupuesto
devengado creció 8,4% (USD 299,3 millones).
•
Entre los años 2011 y 2012, el presupuesto inicial
del sectorial Salud aumentó 25,5% (USD 361,1
millones) y el presupuesto codificado, a diciembre de 2012, 27,6% (USD 407,2 millones). El gasto
devengado alcanzó, a diciembre de 2012, USD 1
678,8 millones (ejecución de 89,2%), cifra que
muestra un crecimiento de 28,4% (USD 371 millones) en relación a los USD 1 307,8 millones (ejecución de 88,6%) registrados a diciembre de 2011.
En términos del PIB, el presupuesto inicial del
sectorial Salud aumentó de 1,8% en 2011 a 2% en
2012; el presupuesto codificado pasó de 1,8% en
Cómo va la inversión social
35
diciembre de 2011 a 2,2% a diciembre de 2012; y
el presupuesto devengado, de 1,6% a 1,9%.
•
•
•
•
36
El presupuesto inicial del sectorial Bienestar Social
creció 2,5% (USD 28,3 millones) entre 2011 (USD
1 141,7 millones; 1,4% del PIB) y 2012 (USD 1 170
millones; 1,3% del PIB). El presupuesto codificado
disminuyó 2,1% (USD 25,6 millones) al pasar de
USD 1 197,4 millones (1,5% del PIB), a diciembre
de 2011, a USD 1 171,8 millones (1,3% del PIB),
a diciembre de 2012. El presupuesto devengado
se redujo 1,1% (USD 12,8 millones) al pasar de
USD 1 162,6 millones, a diciembre de 2011, a
USD 1 149,8 millones, a diciembre de 2012.
El presupuesto inicial del sectorial Desarrollo
Urbano y Vivienda disminuyó 24% (USD 34,7
millones) al pasar de USD 144,3 millones (0,2%
del PIB), en 2011, a USD 109,6 millones (0,1% del
PIB), en 2012. Por otro lado, el presupuesto codificado aumentó significativamente 136,8% (USD
446,5 millones) al pasar de USD 326,5 millones
(0.4% del PIB), a diciembre de 2011, a USD 773
millones (0,9% del PIB), a diciembre de 2012. El
presupuesto devengado aumentó 106,9% (USD
232,4 millones).
El presupuesto inicial del sectorial Trabajo disminuyó USD 9,2 millones (12,3%) al pasar de USD
74,6 millones (0,1% del PIB), en 2011, a USD 65,4
millones (0,1% del PIB), en 2012. El presupuesto
codificado aumentó USD 35,1 millones (36,3%)
al pasar de USD 96,6 millones (0,1% del PIB), a
diciembre de 2011, a USD 131,7 millones (0,2% del
PIB), a diciembre de 2012. El presupuesto devengado se incrementó 22,3% (USD 18,9 millones).
La pobreza nacional (urbana y rural) por ingreso
disminuyó 10,29 puntos porcentuales al pasar de
37,6%, a diciembre de 2006, a 27,31%, a diciembre de 2012. Entre diciembre de 2006 (25,92%)
y diciembre de 2012 (16,14%), la pobreza nacional urbana por ingreso se redujo 9,78 puntos porcentuales. Entre diciembre de 2006 (60,56%) y
diciembre de 2012 (49,07%), la pobreza nacional
rural por ingreso se redujo 11,49 puntos porcentuales.
Cómo va la inversión social
•
La extrema pobreza nacional (urbana y rural) por
ingreso se redujo 5,71 puntos porcentuales al
pasar de 16,89%, a diciembre de 2006, a 11,18%,
a diciembre de 2012. La extrema pobreza nacional
urbana por ingreso se redujo 3,83 puntos porcentuales al pasar de 8,79%, a diciembre de 2006,
a 4,96%, a diciembre de 2012. Entre diciembre
de 2006 y diciembre de 2012, la extrema pobreza
nacional rural por ingreso se redujo 9,52 puntos
porcentuales al pasar de 32,82% a 23,3%.
•
Respecto a los programas del sectorial Educación en el año 2012, se destaca la entrega de
11 557 092 textos escolares a niños y niñas de los
ciclos costa y sierra, así como la distribución de
alimentos para 2 160 804 niños y niñas en instituciones educativas a nivel nacional.
•
Respecto a los programas del sectorial Salud en
el año 2012, se destaca la atención de 4 411 754
personas en el Sistema Nacional de Salud y el
equipamiento clínico y mobiliario de 35 unidades
de salud a nivel nacional.
•
En cuanto a los programas del sectorial Bienestar
Social en el año 2012, se destaca la atención de
318 926 niños y niñas en la modalidad Creciendo
con Nuestros Hijos (CNH) y de 475 775 niños y
niñas mediante el Programa Alimentario Nutricional Integral.
•
En relación a los programas del sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda en el año 2012, se destaca
el pago de 4 019 bonos del Proyecto de Vivienda
Manuela Espejo y la culminación de 11 821 soluciones de agua potable y saneamiento.
•
En cuanto a los programas del sectorial Trabajo
en el año 2012, se destaca la inserción laboral de
28 406 personas con discapacidad y la colocación
de 28 917 trabajadores/as en plazas de trabajo permanentes y temporales.
© UNICEF
V. GLOSARIO10
•
APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO: Son recursos destinados al pago de deuda pública, así como
al rescate de títulos y valores emitidos por entidades del sector público. Están conformados por la
amortización de la deuda pública y los saldos de
ejercicios anteriores.
•
CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS
(CFDD): Es una cuenta de ingresos y egresos a la
vez; por el lado de los egresos se refiere al pago
que realiza el Estado ecuatoriano para la importación de derivados de petróleo, y por el lado de los
ingresos, para financiar dichas importaciones, se
nutre de deducciones a las exportaciones petroleras y de la venta interna de derivados.
•
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: Es la fase del
ciclo presupuestario que comprende el conjunto
de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados
en el presupuesto con el propósito de obtener los
bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.
•
GASTOS CORRIENTES: Son los gastos destinados por el Estado para adquirir bienes y servicios
necesarios para el desarrollo de las actividades
operacionales de administración, y transferir recursos sin contraprestación. Están conformados por
gastos en personal, prestaciones de seguridad
social, bienes y servicios de consumo, aporte fiscal, gastos financieros, otros gastos y transferencias corrientes.
•
GASTOS DE CAPITAL: Son los gastos destinados
a la adquisición de bienes de larga duración para
uso institucional a nivel operativo y productivo;
incluyen las asignaciones destinadas a efectuar
transacciones en títulos valores negociados en el
mercado financiero. Están conformados por las
asignaciones destinadas a la adquisición de bienes
de larga duración, a realizar inversiones financieras
y transferencias de capital.
•
GASTOS DE INVERSIÓN: Son los gastos destinados al incremento patrimonial del Estado,
mediante actividades operacionales de inversión,
10. Definiciones tomadas del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del
Sector Público (Ministerio de Finanzas); Manual de Procedimientos del Sistema de Presupuestos (Subsecretaría de Presupuesto - Ministerio de Finanzas); y, Glosario de Conceptos (SENPLADES - Ministerio de Finanzas).
Cómo va la inversión social
37
comprendido en programas sociales o proyectos institucionales de ejecución de obra pública.
Están conformados por gastos en personal, bienes y servicios destinados a la inversión, obras
públicas y transferencias de inversión.
•
•
•
•
38
GASTOS NO PERMANENTES: Son los egresos
de recursos públicos que el Estado a través de sus
entidades, instituciones y organismos, efectúan
con carácter temporal, por una situación específica,
excepcional o extraordinaria que no requiere repetición permanente. Los egresos no permanentes
pueden generar directamente acumulación de capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos. Por ello, los egresos no permanentes incluyen
los gastos de mantenimiento realizados exclusivamente para reponer el desgaste del capital.
GASTOS PERMANENTES: Son los egresos de
recursos públicos que el Estado a través de sus
entidades, instituciones y organismos, efectúan
con carácter operativo que requieren repetición
permanente y permiten la provisión continua de
bienes y servicios públicos a la sociedad. Los
egresos permanentes no generan directamente
acumulación de capital o activos públicos.
INGRESOS CORRIENTES: Provienen del poder
impositivo ejercido por el Estado, de la venta de
sus bienes y servicios, de la renta de su patrimonio y de ingresos sin contraprestación. Están
conformados por los impuestos, los fondos de
la seguridad social, las tasas y contribuciones, la
venta de bienes y servicios de consumo, las rentas de sus inversiones y las multas tributarias y
no tributarias, las transferencias, las donaciones y
otros ingresos.
INGRESOS DE CAPITAL: Provienen de la venta
de bienes de larga duración, venta de intangibles,
de la recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones
sin contraprestación, destinadas a la inversión en
la formación bruta de capital.
Cómo va la inversión social
•
INGRESOS NO PERMANENTES: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través
de sus entidades, instituciones y organismos, reciben de manera temporal, por una situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación
de ingresos no permanentes puede ocasionar
disminución de la riqueza nacional. Por ello, los
ingresos no permanentes pueden provenir, entre
otros, de la venta de activos públicos o del endeudamiento público.
•
INGRESOS PERMANENTES: Son los ingresos
de recursos públicos que el Estado a través de
sus entidades, instituciones y organismos públicos reciben de manera continua, periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes no
ocasiona la disminución de la riqueza nacional. Por
ello, los ingresos permanentes no provienen de la
enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del endeudamiento público.
•
INVERSION PÚBLICA: Es el conjunto de egresos
y/o transacciones que se realizan con recursos
públicos para mantener o incrementar la riqueza y
capacidades sociales y del Estado, con la finalidad
de cumplir los objetivos de la planificación.
•
PRESUPUESTO CODIFICADO: Es el presupuesto
inicial más las reformas realizadas (aumentos y/o
disminuciones), a una fecha de corte.
•
PRESUPUESTO DEVENGADO: Es el monto de
las obras, bienes o servicios tramitados por la
entidad cuyo valor es una obligación de pago, en
forma independiente a si este pago se realizó o no.
•
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE):
Es el instrumento para la determinación y gestión
de los ingresos y egresos del Estado, e incluye
todos los ingresos y egresos del sector público,
con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, banca pública, empresas públicas y los
gobiernos autónomos descentralizados.
•
PRESUPUESTO INICIAL: Es el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, para un ejercicio
financiero anual.
VI. ANEXO
ANEXO 1: AGREGACION SECTORIAL
SECTOR
TESORO NACIONAL
DESCRIPCIÓN SECTORIAL
TESORO NACIONAL
SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL
SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
SOCIAL
SECTORIAL EDUCACIÓN
SECTORIAL SALUD
SECTORIAL TRABAJO
DEFENSA
SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS
SECTORIAL DEFENSA NACIONAL
COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y COMPETITIVIDAD
SECTORIAL AMBIENTE
PRODUCTIVO
SECTORIAL COMUNICACIONES
SECTORIAL AGROPECUARIO
SECTORIAL RECURSOS NATURALES
SECTORIAL TURISMO
ELECTORAL
SECTORIAL ADMINISTRATIVO
SECTORIAL ASUNTOS DEL EXTERIOR
ADMINISTRATIVO
SECTORIAL FINANZAS
SECTORIAL JURISDICCIONAL
SECTORIAL LEGISLATIVO
TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL
Fuente: MF/SP/DNCP
Elaboración: Ministerio de Finanzas
Cómo va la inversión social
39
40
Cómo va la inversión social
Descargar