reporte especial

Anuncio
Índice
No. 2056 • 27 de marzo de 2016
Foto portada:
Miguel Dimayuga
18
REPORTE ESPECIAL
6
Un proyecto en ciernes: legalizar el cultivo
de la amapola /José Gil Olmos
11
Y en Guerrero se adelantan
/Ezequiel Flores Contreras
15
Mientras tanto, la heroína mexicana invade
el mercado estadunidense /J.Jesús Esquivel
ECONOMÍA Y FINANZAS
18
México destruye su propia identidad
/Carlos Acosta Córdova
CORRUPCIÓN
28
El exdirector de Pemex, protector e
intermediario de magnates oscuros
/Alejandro Gutiérrez
LA CAPITAL
32
“Falta de atención”, causa de la crisis ambiental
/Raúl Monge
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro
Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra
semanario de información y análisis
DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García †
SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero †
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
VIOLENCIA
35
Ante las desapariciones, Chihuahua bloquea a
los forenses argentinos /Patricia Mayorga
ANÁLISIS
38
Los intentos de la corrupción /Javier Sicilia
39
40
41
El que manda /Helguera
43
45
Hacia una nueva Cuba /Héctor Tajonar
¡Nestora libre! /Marta Lamas
Dejadez de Mancera ante el problema ambiental
/Ernesto Villanueva
TIEMPO FUERA: Inéditos castellanos
/Fabrizio Mejía Madrid
INTERNACIONAL
46
49
Terrorismo de nueva generación /Marco Appel
La red que estrangula Europa
/Anne Marie Mergier
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu
Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Michoacán, Francisco
Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela
Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Daniel González,
Patricia Posadas
28
74
46
32
35
52
60
LIBROS: Tiranía de la belleza
/Jorge Munguía Espitia
CUBA-ESTADOS UNIDOS: Una visita
cordialmente tensa /Mathieu Tourliere
57
Irrumpe la clase media cubana
/Mathieu Tourliere
CULTURA
60
64
El combate del arte contra la violencia
/Judith Amador Tello
LITERATURA
69
Surge el Primer Festival de Escritura Digital
/Columba Vértiz de la Fuente
72
Presente y futuro de la lectura
/Hugo Vargas Comsille
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
Páginas de crítica
ARTE: Yo transporto /Blanca González Rosas
MÚSICA: Keith Emerson (1944-2016)
DEPORTES
74
La Conade evidencia su nula seriedad ante
el Mundial de Natación /Beatriz Pereyra
77
Por incumplimiento, la WADA suspende al comité
mexicano antidopaje /Beatriz Pereyra
CINE: Cosmos en la Muestra
80
Palabra de Lector
/Javier Betancourt
82
Mono Sapiens /Spots que el INE no va a “bajar”
/Helguera y Hernández
/Ricardo Jacob
TEATRO: Los náufragos /Estela Leñero Franco
TELEVISIÓN: Juana Inés /Florence Toussaint
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,
Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Ma. Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción.
AÑO 39, No. 2056, 27 DE MARZO DE 2016
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador, Mussio Jair
Cárdenas. Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Un proyecto en ciernes:
legalizar
el cultivo de la amapola
JOSÉ GIL OLMOS
ntre las autoridades federales
circula desde el año pasado un
documento que propone legalizar el cultivo de la amapola
con fines médicos y científicos.
Contiene un proyecto cuya finalidad es atender al creciente número de enfermos que padecen dolores intensos y no
tienen acceso a los medicamentos derivados del opio, ayudar a las poblaciones pobres donde se cultiva ilegalmente la planta
e impactar en las finanzas del crimen organizado, el cual gana anualmente más de
mil millones de dólares por el trasiego ilegal de heroína y opio a Estados Unidos.
El documento –titulado oficialmente
Propuesta de legalización del cultivo de ama-
E
6
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
pola. Fines científicos y médicos, y fechado en
noviembre de 2015– evalúa la posibilidad
de reformar el marco legislativo e institucional en materia de protección a la salud
para permitir la producción de amapola
en México y destinarla al procesamiento
y distribución de medicamentos para aliviar padecimientos crónicos.
La idea es legalizar su cultivo y aprovechar los plantíos ya existentes, concentrados en al menos cinco entidades –Durango, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua y sobre
todo Guerrero— de las 13 donde la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha
erradicado en los últimos dos años 15 mil
633 hectáreas de esa planta.
La propuesta –elaborada por un grupo
especializado de asesores gubernamentales– se apoya en que ya existen marcos
normativos internacionales que lo permiten y señala los ejemplos de Turquía e
India, donde la legalización de la amapola se realizó con éxito en 1933 y 1947, respectivamente.
Pero se advierte la posibilidad de que
esta propuesta provoque malestar en algunos países.
De hecho se cree que podría haber
presión internacional contra esta iniciativa de ley, principalmente de parte de Estados Unidos, el mercado más grande de
opioides (derivados de los opiáceos) ilícitos producidos en México.
Estados Unidos y el Reino Unido, por
ejemplo, se opusieron a la legalización del
cultivo de amapola en Afganistán en 2009;
argumentaron que una parte de la producción se iría al mercado ilícito y sería muy
Oscar Alvarado / Procesofoto
REP ORTE ES P E C IA L
Mientras en el estado de Guerrero ya fue presentada en
la Legislatura local una iniciativa de ley al respecto, en
dependencias del gobierno federal circula un meticuloso
estudio cuyo título determina su trascendencia: Propuesta para la legalización del cultivo de la amapola. Fines
científicos y médicos, cuya copia obtuvo Proceso. Basado en estadísticas duras y en análisis de organismos
nacionales e internacionales, el documento establece objetivos muy concretos: abatir las ganancias de los grupos
criminales, ayudar a los campesinos pobres de las zonas
de cultivo y, finalmente, proporcionarle alivio a los enfermos que necesitan medicamentos derivados del opio, de
palpable escasez y carestía en México. La propuesta es
provocadora y seguramente desatará debate interno y
rechazo de algunos países extranjeros, pero el plan ya
está gestándose…
costoso establecer un sistema de monitoreo y control para la siembra.
No obstante la propuesta sostiene que
en México hay condiciones para que prospere, pues de acuerdo con un estudio del
Observatorio Latinoamericano de Políticas
de Drogas y Opinión Pública hay muchos
ciudadanos a favor de la legalización de la
producción y consumo de estupefacientes.
Según este estudio, elaborado en 2015,
48% de los encuestados se manifestó a favor de la despenalización o legalización
de la producción de drogas, en contraste
con 33% de aprobación que hubo en Uruguay y 19% en Argentina.
Resalta que desde 1977 México es parte de la Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes, la cual establece una lista de definiciones, el régimen de fiscaliza-
ción, así como las obligaciones para que
las partes faciliten información sobre sus
necesidades de estupefacientes con fines
médicos, así como datos estadísticos sobre producción, fabricación, uso, decomisos, superficies de cultivo, importaciones
y exportaciones.
Dicha convención deja espacio para
que cada Estado decida si la prohibición de
ciertos cultivos es la medida adecuada para proteger la salud pública y evitar el tráfico ilícito, con la obligación de secuestrar y
destruir las plantas ilícitamente cultivadas.
De ahí que si se permite el cultivo de
la amapola, se deberán establecer organismos oficiales para designar zonas de
cultivo, emitir licencias, recibir la totalidad de las cosechas, importar y exportar
existencias.
“Pandemia de dolor”
La propuesta para la legalización del cultivo de la amapola parte del diagnóstico de
que el número de enfermos que necesitan
algún derivado del opio se ha incrementado sustantivamente en el país; y que la
mayoría carece de acceso a los medicamentos que los alivien, debido a la escasez de sustancias como la morfina, la oxicodona, el fentanilo y la buprenorfina.
Destaca el documento que, según la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, de la ONU), “existen 5
mil 500 millones de personas (tres cuar-
tas partes de la población mundial) que
no tienen acceso a medicamentos contra
el dolor. Asimismo, el 90% del consumo de
medicamentos derivados del opio se concentra en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Europa Occidental (…)
por lo que el gran desabasto en la demanda de remedios contra el dolor intenso se
concentra en las regiones subdesarrolladas. Dicha problemática es considerada un
factor primordial en la ‘pandemia global de
dolor no tratado’” .
Esta brecha profunda en cuanto al acceso a medicinas para el control del dolor
en el mundo es generada por la diferencia
de precios entre comunidades desarrolladas y no desarrolladas, lo cual a su vez es
resultado de la falta de un mercado competitivo en los países en vía de desarrollo.
Dice el documento: un miligramo “de
una tableta de sulfato de morfina debería
costar menos de un centavo de dólar, y el
suministro para un mes se encuentra entre 1.80 y 5.40 dólares. Sin embargo, el costo de esta cantidad en algunos países en
vías de desarrollo oscila entre los 60 y 180
dólares. Incluso en países con ingresos
promedio de América Latina, el costo de
un suministro mensual de morfina puede
alcanzar hasta el 200% del salario promedio de una persona”.
En este sentido, señala que mientras en
Estados Unidos el promedio de dosis diarias de morfina es de 10 mil por cada millón de habitantes, en México es de uno a
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
7
n polémico
La propuesta. Pla
Oscar Alvarado / Procesofoto
cien por igual número de habitantes. Destaca que 90% de la población mexicana con
cáncer no tuvo acceso a medicamentos derivados del opio, por lo que sufrió dolores
severos.
De acuerdo con información de la JIFE,
el consumo per cápita de medicamentos
derivados del opio en México tiene una
tendencia creciente desde 2000, cuando
el consumo era de 2.44 miligramos; para
2013 se estimó en 3.92 miligramos, lo cual
representa un aumento de 61%.
Pese a esta necesidad creciente entre
los pacientes con dolores moderados y se-
veros, la oferta del medicamento opiáceo
en México es limitada, como ocurre con
otros países en vías de desarrollo.
Información del Senado refiere que
cerca de 28 millones de mexicanos experimentan dolor en algún grado por distintos
padecimientos; 30% de ellos sufren dolores graves y 60% no tiene acceso al tratamiento para aliviarlos.
La demanda de medicamentos derivados del opio en México es de 19 mil 764 kilogramos, pero sólo estuvieron disponibles
482 en el mercado. Es decir, hay una sobredemanda de 19 mil 282 kilogramos de medicamentos opiáceos, señala la JIFE.
Precisa el diagnóstico de los aseso-
Sedena. Decomisos masivos
8
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
res del gobierno que para 2013 la cantidad disponible de alcaloides del opio y sus
derivados, así como de los medicamentos
derivados del opio sintético en el mercado mexicano, fue de 250 kilogramos, de los
cuales 35% es importado.
En México –continúa– la disponibilidad a los medicamentos opiáceos es baja
por varias razones, entre ellas la complejidad de procedimientos legales y administrativos para su obtención; la insuficiente
información de los profesionales de la salud que limita la prescripción y distribución; y la resistencia de los médicos al uso
del medicamento derivado del opio como
opción de tratamiento.
La propuesta de legalización de cultivo
de amapola prevé reformas a la Ley General de Salud, el Código Penal Federal, el Código Federal de Procedimientos Penales y
la Ley General de Derechos, que en su conjunto van encaminadas a resolver precisamente al primer punto: eliminar la maraña
burocrática para acceder a los medicamentos que calmen el dolor de los pacientes,
pero esperando tener al mismo tiempo un
impacto en el manejo del opio y la heroína
por parte del crimen organizado.
Impacto al crimen
En 2010, señala el documento, “las organizaciones criminales en México recibieron
aproximadamente 1.1 mil millones de dólares anuales por la producción y trasiego
de heroína hacia EUA (…) Dicho estimado
se calculó con base en encuestas de adicciones en EUA e información de precios en
la frontera, así como supuestos de la cantidad de amapola que se produce en México y la que se emplea para trasiego (principalmente proveniente de Colombia)”.
En caso de que se legalizara el cultivo de
la amapola, el proyecto gubernamental afirma que podría modificar los ingresos de las
organizaciones criminales, pues podría impactar en el precio de los insumos para la
producción de los opioides, como la goma
de opio o la resina de la amapola, que se trafican principalmente hacia Estados Unidos
o hacia los centros de consumo nacional.
No obstante, la propuesta advierte que
se cree que el impacto no sería sustancial
sino marginal en los ingresos de dichas
agrupaciones criminales, pues su principal fuente de ingresos no es la siembra de
la amapola sino el trasiego ilícito de la heroína y otros opioides hacia el mercado estadunidense, el de mayor consumo en el
mundo, con 4% de los 16 y medio millones
de consumidores del mundo.
En México el consumo de opiáceos no
es alto, pues de acuerdo con la Encuesta
Nacional de Adicciones hay una población
de 178 mil 680 adictos que no se comparan con los 2 millones 670 mil consumidores de heroína y opio de Estados Unidos.
En este país se incrementó 63% el uso de
heroína entre 2012 y 2103.
Lo grave es el incremento en la cantidad de cultivos de amapola que ha destruido la Sedena desde 2006. El promedio anual
de erradicación es de 15 mil 393 hectáreas,
que en su mayoría fueron localizadas en
Guerrero (40.24%), Chihuahua (27.65%),
Durango (13.57%) y Sinaloa (11.36%).
Guerrero es donde se ha localizado y
destruido el mayor número de plantíos:
de los 81 municipios de la entidad, en 75
ha habido plantíos de amapola. Los principales son General Heliodoro Castillo (20%),
Ayutla (13%), San Miguel Totolapan (12%),
Coyuca de Catalán, Acatepec, Leonardo
Bravo y Chilpancingo (7%). Casi todos, en el
centro del estado.
Los otros plantíos de amapola destruidos en México se ubican en los municipios
de Guadalupe y Calvo, Chihuahua; Badiraguato y Culiacán, Sinaloa; Del Nayar, Nayarit; Guachochi, Chihuahua; y Tamazula,
Durango.
Oscar Alvarado / Procesofoto
REP ORTE ES P E C IA L
Quema de amapola. Riqueza tirada
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
9
Miguel Dimayuga
Entre los escenarios de la propuesta destaca la posibilidad de aprovechar
el “potencial” de Guerrero y otros estados con la legalización de la siembra de la
amapola que, sostiene el documento oficial, no requiere condiciones climatológicas especiales para sembrarse; sólo necesita ser regada periódicamente, evitar
plagas o alejar a los animales que se alimentan de la flor.
La propuesta mantiene la idea de que si
se legaliza la siembra de la planta se podría
ayudar a los sembradores, los cuales en su
mayoría son campesinos muy pobres. Afirma que habría posibilidades de generar
empleos e incrementar las rentas generadas por la siembra de la amapola entre los
agricultores, a quienes habría que convencer de los beneficios económicos.
El análisis de los asesores del gobierno
señala en este sentido que “al aumentar
la demanda de amapola en México se espera que los campesinos incrementen sus
precios y, por ende, se reduzcan los márgenes de las organizaciones delictivas que
comercializan sus derivados (las organizaciones delictivas tendrían que pagar a
los campesinos el precio de mercado de la
amapola más un sobreprecio por el riesgo
que corren al infringir la ley)”.
Prevé que en el caso de que fuera legal la siembra, podría aumentar también
el número de productores de la planta, lo
cual incidiría en la reducción del precio en
ambos mercados, el legal y el ilegal.
Sin embargo, destaca que tanto las licencias de producción, la cantidad de sembradíos, las organizaciones de agricultores y los precios deberán estar bajo tutela
y control gubernamentales.
Cambios legales
La propuesta prevé 10 cambios a la Ley General de Salud, el Código Penal Federal, el
Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley General de Derechos; también
nuevas normas que controlen la cantidad,
producción y comercialización de los derivados de la amapola –como el opio y la heroína– con fines médicos.
Entre las reformas más importantes
propone que se emita un número determinado de licencias y se libere el total de
hectáreas destinadas a la producción de
opiáceos, ajustándose a los criterios internacionales; que la Sedena y la Policía
Federal se encarguen de vigilar las plantaciones y disuadir el desvío de la producción al mercado ilegal; que la extracción o
cosecha esté vigilada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; y crear una empresa paraestatal
que se encargue de la transformación de
la paja de la amapola en alcaloides, procesamiento en el cual también podría participar la industria farmacéutica.
10
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Para la distribución de los medicamentos derivados de la planta se propone al
IMSS y al ISSSTE, sin dejar a un lado a las
farmacias particulares que atiendan a los
consumidores con prescripción médica.
La Secretaría de Salud (Ssa) estaría a
cargo de vigilar el uso debido de los medicamentos derivados del opio para los pacientes con dolores moderados a fuertes.
Dicha instancia entregaría anualmente
un informe pormenorizado a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU con la cantidad producida de amapola, la superficie de terreno
que se destinará al cultivo y la cantidad de
medicamentos producidos.
Así, se propone que sea la Ssa la que
tenga a su cargo el control sanitario, la fiscalización y la vigilancia de los cultivos,
así como la inspección del procesamiento, producción y comercialización de medicamentos derivados del opio.
Igualmente se encargaría de designar las zonas y parcelas de terreno donde
se realizaría el cultivo, expedir las licencias, certificar que los cultivadores entreguen el total de las cosechas y establecer
un sistema permanente de inspección y
auditoría en los laboratorios y farmacéuticas que procesen y comercialicen medicamentos a base de la planta.
Se propone que cuando se descubra
un plantío de amapola no se destruya, sino se dé aviso a la Ssa para que la paja de
la planta sea procesada en los laboratorios
aprobados para hacerlo.
Señala el proyecto que ya hay un marco normativo internacional que permite
avanzar favorablemente y menciona casos exitosos, como los de India y Turquía,
donde la producción es controlada por sus
gobiernos mediante fábricas y laboratorios controlados o empresas debidamente registradas.
Destaca que el impacto directo de la
legalización en la violencia que se vive en
el país está vinculado directamente con la
desarticulación de organizaciones delictivas que actualmente se dedican al trasiego de amapola y goma de opio, así como a
la elaboración de heroína.
Finalmente, manifiesta que con esta
propuesta se pretende motivar una agenda política integral para la atención de la
violencia en zonas productoras de enervantes en México, caracterizadas por altos
niveles de pobreza y marginación principalmente en Guerrero, Chihuahua, Durango y Sinaloa, donde se concentra 70%
de los plantíos de amapola erradicados
hasta la fecha.
Se espera, señala el documento, que
esta propuesta genere beneficios económicos para los agricultores de la región y
que el resto del país se beneficie también
con un mejor acceso a los medicamentos
opiáceos. O
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
HILPANCINGO.- Luego de que
su administración calificó
la estrategia federal contra la delincuencia como
“desorganizada y poco eficiente” por no haber tocado los millonarios ingresos y el lavado
de dinero del narcotráfico, el gobernador priista de Guerrero, Héctor Astudillo, planteó la necesidad de legalizar el
cultivo de la amapola con fines medicinales y científicos.
Astudillo pretende así reducir la inseguridad y extrema violencia que se viven en la entidad, fenómenos generados
por la disputa que mantienen grupos delincuenciales por el control de las zonas
de producción y trasiego de droga.
Desde el año pasado, reportes oficiales indican que el gobierno federal
sabe que en la Sierra de Guerrero ya no
sólo se produce goma de opio, sino que
los grupos criminales se enfocan en la
elaboración de la heroína blanca o China white, la cual se exporta a Estados
Unidos, donde es uno de los narcóticos
de mayor demanda.
C
REP ORTE ES P E C IA L
se adelantan
Guerrero es una de las entidades más violentas de
México y es por culpa de una flor: la amapola. Ésta se
cultiva en gran parte del estado y de ella se extraen
drogas como la heroína, las cuales generan ganancias
millonarias en el mercado ilícito. Eso se disputan los
cárteles en el territorio guerrerense y de ahí la violencia
exacerbada. No en balde ahora se empiezan a oír voces
en la entidad, incluido el propio gobierno del estado y
la de quienes ya presentaron una iniciativa de ley a nivel local, que demandan la legalización de esa planta
como una medida para abatir los índices de violencia y
sacarle provecho económico legal.
Benjamín Flores
Y en Guerrero
Un kilogramo de China white tiene un
precio en el mercado de 23 mil dólares; la
zona de la Sierra de Guerrero se ha convertido en el principal productor de esta
droga, procesada en laboratorios clandestinos en esta franja de la entidad considerada la principal productora de amapola
del país, indica un reporte oficial de la Policía Federal difundido en febrero de 2015.
En concordancia con la postura de Astudillo, Ricardo Mejía Berdeja, diputado
local por Movimiento Ciudadano (MC),
presentó ante el pleno del Congreso de
Guerrero una iniciativa que prevé solicitar al Congreso de la Unión la modificación de tres instrumentos normativos para legalizar el cultivo de amapola en la
entidad: la Ley General de Salud, el Código
Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales.
La propuesta del coordinador de MC en
la LXI legislatura local plantea una ruta alterna con un enfoque sanitario del opio y
sus derivados, para emplearlos como analgésicos siguiendo “el modelo de éxito” de
Turquía e India, con el argumento de que
la Organización Mundial de la Salud sostiene que los opiáceos son más eficientes
que otros fármacos para el alivio del dolor.
La iniciativa –turnada a las comisiones
de Salud y Justicia para que en los próximos días se emita el dictamen correspondiente– abrió el debate sobre este tema en
esta entidad, que los reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de
la Procuraduría General de la República
(PGR) ubican como la principal productora de amapola en el país y donde al menos
nueve organizaciones criminales tienen
presencia y controlan las actividades delictivas en las siete regiones, en contubernio con autoridades locales.
Astudillo. Legalización
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
11
Una flor llamada violencia
HILPANCINGO, GRO.- Una serie de reportajes publicados desde hace
cuatro años por este semanario advierten sobre el problema generado
por la disputa violenta de las zonas de producción y trasiego de droga, tolerada por
las autoridades y que fue escalando a niveles dramáticos hasta hacer de la entidad la
de mayores índices de inseguridad y violencia del país.
En el texto “Solos en la sierra y a merced del narco” (Proceso 1928), productores de amapola señalan que la ganancia
mayoritaria es para los intermediarios –los
representantes de los grupos criminales
que controlan las plazas– y para autoridades gubernamentales y algunos mandos
castrenses que, aseguran los campesinos,
forman parte de una amplia red de lavado
de dinero, trasiego y venta de droga que
mantiene postrada a la entidad desde el
sexenio pasado.
C
En La Montaña muchos de los campesinos se refieren a la amapola como “la
flor dadivosa” o “maíz bola”; a los paquetes de goma de opio les dicen “niños” o
“niñeras”. En la región los personeros de
los cárteles suelen ir a las comunidades
indígenas a comprar la droga, en algunos
casos de manera paralela al convoy de
seguridad que resguarda a los pagadores
de los programas federales, dijeron los
entrevistados.
Por lo que atañe a La Sierra, la compra
de estupefacientes es cada vez más riesgosa por la confrontación entre los sicarios
de las bandas que se disputan las zonas
de producción y trasiego. Desde principios
de agosto de 2013 la violencia obligó a los
pobladores a dejar sus tierras. Se habla de
más de 2 mil desplazados.
En el mismo texto se incluyen datos de
la Sedena que reflejan la importancia de
Guerrero en la geografía del narco.
Un informe de la IX Región Militar
destaca que del 1 de diciembre de 2006 al
7 de julio de 2012 las tropas destruyeron
48 mil 262 hectáreas de amapola en la
entidad. La cifra representa 61.78% de las
78 mil 118 hectáreas erradicadas en el país
por el Ejército en casi seis años.
De los 4 mil kilogramos de goma de
opio decomisados por los soldados en
ese periodo en el país, 2 mil 357 kilos
fueron incautados en Guerrero (58.92%).
El reporte registra una baja en la producción de mariguana en la entidad: de las 92
mil 852 hectáreas de cannabis destruidas
por el Ejército en el país, apenas 2 mil 299
(2.47%) correspondieron a Guerrero.
En otro trabajo periodístico se advierte
sobre las rutas de trasiego conocidas por
todas las autoridades como la “zona norte”
de la entidad, la cual durante décadas ha
sido considerada un corredor de la heroína
y la mariguana que se producen en la Sierra
Madre del Sur.
El reportaje Guerrero: contagio narco de
autoridades (Proceso 1877) indica que en
esa ruta el municipio de Apaxtla representa
un punto neurálgico, pues ahí está la presa
El Caracol, en el cauce del Balsas.
Por su parte Rigoberto Acosta González, quien fue secretario de Desarrollo Rural en el gobierno de Rogelio Ortega, considera necesario elaborar una estrategia
integral enfocada no sólo en la legalización, sino también en generar alternativas de desarrollo para los campesinos
productores de amapola; argumenta que
de las más de 18 mil familias que habitan en la zona de la Sierra, 90% tiene rela-
ción directa con la siembra y producción
de estupefacientes.
En los setenta, refiere, un grupo de sinaloenses trajo la semilla de la amapola a
esta franja de la Sierra Madre del Sur, que
incluye 14 municipios de Guerrero, donde
hay 144 mil habitantes. Luego este cultivo
–que resultó redituable para los campesinos– se extendió a la región de la Montaña, habitada en su mayoría por indígenas.
En entrevista con Proceso, el exfuncionario propone abrir el debate para que
participen representantes de diversos sectores sociales; y también el Ejército, para
que explique las causas del crecimiento
exponencial del cultivo de enervantes en
la entidad en coincidencia con las operaciones de contrainsurgencia en la Sierra.
Al respecto, dice que la estrategia de
combate y erradicación de enervantes di-
Miguel Dimayuga
Miguel Dimayuga
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
Base de los opiáceos
12
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Guerrero. Laboratorios clandestinos
Germán Canseco
REP ORTE ES P E C IA L
Chilapa. Territorio en disputa
El embalse de esta presa es utilizado
para transportar en lanchas rápidas la droga
que baja de la sierra, a través de poblados
pertenecientes al municipio de Heliodoro
Castillo, hacia comunidades de Apaxtla
que sirven como un gran centro de acopio.
Después la droga es llevada por tierra hacia
el Estado de México, pasando por municipios como Teloloapan, General Canuto A.
Neri, Iguala y Taxco, según reportes de la
Secretaría de Seguridad Pública estatal.
En 2002 se instaló en la presa El Ca-
rigida por el Ejército se ha caracterizado
por sus contrastes, ya que hay zonas con
fuerte presencia militar y otros puntos de
la Sierra donde “el vacío de autoridad es
evidente”.
Acosta, quien actualmente dirige la organización Consejo Regional de la Sierra
de Guerrero (Cresig), asegura que las políticas de gobierno han fomentado el cultivo de enervantes en comunidades marginadas de La Sierra y La Montaña.
Explica que desde hace más de una
década al menos 90% del fertilizante subsidiado por las autoridades estatales y
municipales “es destinado a la siembra de
amapola y mariguana” en la entidad.
Al respecto, Acosta señala que en 2004
alertó públicamente sobre el uso de este
insumo agrícola en el campo guerrerense,
pero enseguida fue presionado por el gobierno federal para “guardar silencio”.
Apenas el pasado lunes 7 el gobernador Astudillo anunció durante un acto oficial que la inversión total del programa estatal de fertilizante gratuito que
ya se está aplicando asciende a 393 millones de pesos para beneficiar a 265 mil
productores agrícolas de los 81 municipios de Guerrero.
A este programa se le considera un negocio de las autoridades estatales y municipales en turno, pues otorgan contratos
millonarios sin licitar a empresas particulares para la adquisición del fertilizante e
inflan los padrones de campesinos.
No obstante, la mayor ganancia está
en la producción de la goma de opio y en
el proceso químico para la elaboración de
la heroína, cuyo precio se ha incrementado de forma proporcional a la inseguridad,
muerte y violencia en la entidad.
racol una base de operaciones de la PGR
que luego se acondicionó como centro de
capacitación y adiestramiento para agentes
federales y centro de investigación genética de mariguana y amapola. El propósito: contrarrestar la aplicación de nuevas
tecnologías en los cultivos, además de ser
base de intercepción aérea y erradicación
de cultivos, publicó La Jornada el 6 de
enero de 2008.
La inversión que se hizo para el establecimiento de este centro fue de 30 millones
de pesos. En sus primeros cuatro meses
de operación desplegó fuerzas federales de
reacción en busca de cultivos y aeronaves
con cargamentos ilícitos. Ahí trabajaban
60 técnicos y 60 pilotos, tres agentes del
Ministerio Público, 15 efectivos de reacción
y seis integrantes de la Dirección General
de Erradicación de Cultivos Ilícitos. Había
además una ambulancia aérea con equipo
de terapia intensiva.
El centro fue cerrado en 2006 con el
argumento de que “no era costeable”. Con
ello comenzó la disputa por este corredor
de drogas que ha dejado una estela de
ejecuciones y denuncias de nexos entre
autoridades locales con el narco. O
El precio del opio
Hace más de 10 años, en agosto de 2005
este reportero recorrió diversas comunidades del Filo Mayor de la Sierra, donde
entonces los sembradores de amapola vivían ajenos a la confrontación que mantenían los cárteles de la droga por el control
de las zonas urbanas de la entidad, principalmente Acapulco.
El kilogramo de goma de opio se cotizaba entonces en 10 mil pesos en temporada de lluvias y 20 mil durante la sequía;
esta cantidad ya procesada representaba
100 gramos de heroína en polvo.
De una hectárea se recolectaban 15 kilogramos de un opio lechoso obtenido de
la vaina de esa flor conocida como “la más
cara” o “la más peligrosa”; un plantío puede aguantar de cinco a seis cosechas o “ralladas” anuales, explicaron los productores
en ese tiempo.
Ahora el dirigente del Cresig afirma
que, en un cálculo conservador, los productores de opio en La Sierra generan al menos 105 millones de pesos cada tres o cuatro meses.
Es decir, un promedio de 400 millones
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
13
Miguel Dimayuga
J. JESÚS ESQUIVEL
ASHINGTON.- Los cárteles
de México, con el de Sinaloa a la cabeza, disputan con los de Colombia
y Asia el control del mercado estadunidense de heroína en la
Costa Este y el Medio Oeste, advierte la
Administración Antidrogas de Estados
Unidos (DEA).
En un informe presentado al Congreso, Louis J. Milione, subadministrador adjunto de la DEA, notifica que
México está consolidado como el principal proveedor y exportador de la heroína que consumen principalmente
los jóvenes blancos estadunidenses.
W
Cultivo y ganancias ilícitos
de pesos anuales sólo en producción de
goma, que tiene un costo de 27 mil a 30
mil pesos por kilogramo, indica.
El precio se eleva cuando la goma es
procesada para producir heroína y su valor sube hasta 7.5 u 8 millones de pesos
por kilogramo. “Ahí radica el germen de la
delincuencia y el origen de la violencia”
por el control de las zonas de producción
y trasiego de droga en la entidad, señala.
Agrega que 90% de la heroína que se
procesa en laboratorios clandestinos en la
entidad, va para la industria farmacéutica
de Estados Unidos, donde se elaboran calmantes derivados del opiáceo; sólo 10% se
vende en las calles para los adictos.
Acosta señala que decidió hablar sobre las ganancias millonarias que genera la producción de goma de opio y la elaboración de heroína en La Sierra, luego de
que el gobernador Astudillo lanzó la propuesta de legalizar el cultivo de amapola para fines medicinales, porque en otro
momento hubiera sido imposible referirse a este tema.
Previamente, Astudillo abrió el debate
en una entrevista con Milenio Televisión,
donde dijo que “el problema de Guerrero
está radicado en la violencia y desde luego en la siembra de mariguana y amapola.
Los estudios de seguridad, que no me invento yo, señalan que mientras Guerrero
siga siendo un productor de droga la violencia va a seguir. Ahora la violencia está
donde se siembra el producto. Cómo Guerrero y cómo la federación debemos encontrar un mecanismo para enfrentar estos hechos. Un asunto puede tener que
ver con lo médico”.
Luego, el titular de la Fiscalía General del estado, Xavier Olea Peláez, secundó también en los medios el comentario
del gobernador, cuya propuesta calificó de
“espectacular”, pues la elaboración y explotación de morfina podría generar muchos ingresos a la entidad y al país.
14
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
La iniciativa
El jueves 17, el coordinador de la fracción
de MC, Ricardo Mejía, presentó ante el pleno del Congreso estatal una iniciativa para
legalizar el cultivo de amapola, argumentando que de esta forma se espera generar beneficios económicos para los agricultores que la cosechan y se prevé que la
producción se realice en lugares donde ya
existe un conocimiento de su cultivo.
De esta manera se impacta, según Mejía Berdeja, en los ingresos de los grupos
criminales vía la alteración del precio de
la materia prima y se permitirá que los
campesinos tengan opciones –alejadas de
las mafias– para colocar sus productos en
el mercado.
La propuesta de MC señala que ni los
decomisos, detenciones de capos y desmantelamiento de organizaciones han
podido detener las muertes ni el crecimiento exponencial de esta industria, y
tampoco han reducido el crecimiento del
flujo de narcóticos prohibidos ni la crisis
humanitaria que viven los desplazados
internos en el marco de la guerra contra
el narcotráfico.
“La entidad es la que más ha padecido
esta situación, con más desplazados internos, las tasas de homicidio más altas
y el mayor número de casos de desaparición forzada”, indica el diagnóstico de la
iniciativa.
“Guerrero ya ha pagado una cuota elevada de sangre ante la férrea postura del
prohibicionismo extremo que ha fracasado. Es momento de revertir los efectos de la
narcoviolencia y convertir una amenaza en
una oportunidad”, expresó Mejía Berdeja.
También señaló que hay quienes sostienen que gran parte de la tragedia por
la desaparición de los 43 normalistas de
Ayotzinapa tiene que ver con “el tráfico
escandaloso de heroína” que tiene como
epicentro la ciudad de Iguala. O
Mientras tanto,
invade
REP ORTE ES P E C IA L
La cocaína y la mariguana dejaron de ser drogas de
consumo masivo en Estados Unidos. Las sustituyeron
la heroína y las metanfetaminas. Y, según un informe
reciente de la DEA, la heroína producida en Guerrero y
el Triángulo Dorado es la que domina la mitad occidental de ese país. Pero hay un nuevo fenómeno: cárteles
mexicanos –el de Sinaloa a la cabeza– han empezado a
incursionar en la mitad oriental, dominada por asiáticos
y colombianos, con quienes ya empezó una guerra de
baja intensidad.
la heroína mexicana
el mercado
elcalce.com
estadunidense
“La DEA también ha detectado en México un aumento de 62% en el cultivo (de
amapola) entre los años 2013 y 2014, sobre
todo en el estado de Guerrero y en la zona
del Triángulo Dorado, que componen los
estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango”, reportó por escrito y verbalmente Milione el pasado martes 22 al Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la
Cámara de Representantes.
El informe a los legisladores, cuya copia tiene Proceso, explica que, para el
mercado de consumo de heroína en Estados Unidos, el país se divide en dos regiones, una a cada lado del río Mississippi.
Asegura que el mercado de la heroína de la región oeste de Estados Unidos se
encuentra bajo dominio del narcotráfico
mexicano. Ahí la heroína de mayor consumo es la “cafecita” o “negrita”, derivada de
la producción de la amapola guerrerense
y del Triángulo Dorado.
En el mercado de la región este, considerado por la DEA el más lucrativo y que
a lo largo de las últimas dos décadas fue
dominado por los narcotraficantes de Colombia y Asia, se consume una heroína de
mayor pureza que la mexicana. Ésta, blanca y de mayor fortaleza, se destaca por sus
efectos más adictivos y mortales.
El mercado de la zona este está integrado por ciudades altamente consumidoras de heroína cara: Nueva York, Filadelfia,
Chicago, Boston, Baltimore y Washington.
El “tiro” de la heroína cafecita o negrita
cuesta de cinco a siete dólares. El de heroína blanca vale por lo menos 30.
“Con el incremento en el número de
personas de Estados Unidos con un problema de adicción a los opiáceos, los narcotraficantes mexicanos se adueñaron de
esta oportunidad empresarial para incrementar sus ganancias”, detalló Milione al
Congreso.
“Los narcotraficantes mexicanos ahora compiten por el control del mercado de
la Costa Este y de la zona del Medio Oeste,
al que están introduciendo la heroína cafecita y negrita, y un polvo blanco de heroína más refinado”, detalló el subadministrador adjunto de la DEA.
A la imparable demanda y consumo
de heroína en Estados Unidos, las agencias encargadas de desmantelar el tráfico
de drogas le achacan el hecho de que México se consolide como principal productor mundial de amapola y exportador de
heroína. El informe entregado al Congreso
añade que a esto también se deben la inestabilidad y la violencia asociadas al trasiego de los narcóticos que azota a México.
Las conclusiones del último informe
de la DEA al Congreso se sostienen en las
cantidades de heroína decomisadas por
las distintas agencias federales en la frontera sur de Estados Unidos. Por ejemplo,
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
15
John Moore
en 2010 el gobierno estadunidense se incautó a lo largo de la zona limítrofe con
México mil 16 kilogramos de heroína. En
2014 fueron 2 mil 188. Durante este periodo las confiscaciones diarias de heroína
en la frontera sur fueron de entre 2 y 3.5
kilogramos en promedio.
Socios violentos
Oscar Alvarado / Procesofoto
La intención de los cárteles mexicanos,
encabezados por el de Sinaloa, de apoderarse de todo el mercado de consumo de
heroína en Estados Unidos, según el reporte de la DEA, genera brotes de violencia en muchas ciudades estadunidenses.
Los operadores de los narcotraficantes
mexicanos en Estados Unidos son sobre
todo las pandillas criminales y las de motociclistas. “La amenaza por parte de estas
organizaciones se magnifica por el alto nivel de violencia asociado con sus intenciones de controlar y ampliar sus operaciones para distribuir drogas”, manifestó
Milione a los congresistas.
Por la “epidemia” del consumo de heroína y la amenaza de los cárteles de México, el gobierno del presidente Barack
Obama delineó una estrategia de combate que implica a 28 agencias federales, entre ellas la DEA.
Esta operación se coordina con las
autoridades locales y estatales de las regiones más afectadas por el consumo de
heroína. A estas operaciones se le debe
agregar la cooperación que tiene la DEA
con el gobierno de México y la que desarrolla en otros ocho puntos estratégicos
del Hemisferio Occidental, contando con
900 efectivos extranjeros.
“Las Unidades de Investigación Bilateral (BIU) son una de las más importantes
herramientas que posee la DEA para ata-
Decomiso de heroína base en Guerrero
16
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Agencias federales. A frenar el flujo
car, desarticular y desmantelar a las organizaciones del tráfico de drogas más significativas. Las BIU han utilizado autoridades
extraterritoriales (informantes) para infiltrar, procesar judicialmente, arrestar y sentenciar a los antes intocables capos de las
organizaciones criminales involucradas en
el tráfico de drogas”, subrayó Milione en su
informe al Capitolio.
La operación de las múltiples agencias,
bajo la batuta de la DEA, para contener el
consumo y tráfico de heroína, bautizada
como Estrategia 360, considera que la asociación entre cárteles de México con pandilleros y bandas de motociclistas constituye
“el nuevo rostro de la violencia criminal”
en Estados Unidos.
“La DEA continuará enfrentando esta
amenaza atacando al crimen y a la violencia perpetrada por los cárteles del narcotráfico con base en México que están ge-
nerando un tremendo daño a nuestras
comunidades”, prometió el informe entregado al Congreso.
La emergencia en Estados Unidos, y
especialmente en el gobierno de Obama,
por el nivel de consumo de heroína, se
sustenta en lo poco que han podido lograr
para detener el tráfico internacional de las
drogas. La cocaína y la mariguana dejaron
de ser enervantes de preferencia entre los
consumidores estadunidenses. La heroína y las metanfetaminas son desde hace
ya casi una década las drogas más usadas.
El informe de la DEA al Comité de la
Cámara de Representantes recoge las últimas cifras recopiladas por la Encuesta Nacional sobre Salud y Consumo de Drogas
(NSDUH) de 2014. Ese año el gobierno federal estadunidense registró que 6.5 millones de personas mayores de 12 años consumían drogas psicoterapéuticas (pastillas
para el control de dolores, tranquilizantes,
estimulantes y sedantes) sin tener ninguna justificación médica.
“Este número de casos representa 24%
de los 27 millones de personas consumidoras de drogas ilícitas. En junio (de 2014)
se reportó que aproximadamente 435 mil
estadunidenses consumieron heroína”,
revela el informe de la DEA sustentado
con las estadísticas de la NSDUH.
En perspectiva, y para exponer a los
legisladores la magnitud de la imparable
demanda de heroína, Milione acotó que
en 2007 la DEA calculaba que había en Estados Unidos 373 mil consumidores de
heroína. En 2014 el número se elevó a 914
mil.
“El año 2014 se registraron 47 mil
muertes de personas por una sobredosis de heroína, lo que aproximadamente quiere decir que 129 personas fallecen
todos los días por una sobredosis”, reportó Milione, alarmado, a los integrantes del
comité legislativo.
Ganancias
En el mercado negro de Estados Unidos
los opiáceos tienen un valor que supera
entre cinco y 10 veces su costo original,
de acuerdo con los cálculos que hace la
DEA. Un opiáceo controlado (medicamentos que se venden únicamente con receta médica) con mayor pureza cuesta más
en las calles de cualquier ciudad de Estados Unidos. Esto provoca que los cárteles de México, especialmente el de Sinaloa, les disputen a los de Asia y Colombia
el mercado de la zona este, donde se consumen opiáceos de mayor pureza y que
cuestan mucho más que un tiro de cafecita o negrita.
En el mercado negro, una pastilla o tableta que contiene hidrocodona –uno de
los opiáceos más comunes en medicamentos controlados– cuesta entre cinco
y siete dólares. Una pastilla o tableta que
contiene la combinación de oxicodona y
acetaminofeno vale entre siete y 10 dólares. Drogas controladas con más poder,
como una tableta o pastilla de 30 miligramos de oxicodona o de oximorfona, cuesta de 30 a 40 dólares en el mercado negro.
Estos precios en el mercado de la región este de Estados Unidos han generado una creciente demanda de heroína ne-
grita y cafecita, no obstante que el Cártel
de Sinaloa, según la DEA, tampoco quiere perder la rebanada del pastel de consumo de una heroína más potente o de mayor pureza y de los opiáceos manipulados
o combinados.
“Las muertes por sobredosis de heroína están subiendo a un nivel alarmante y
casi se han triplicado desde 2010 a la fecha. En la actualidad, la heroína que se
vende al menudeo (en las calles) cuesta
menos y es más potente que la heroína
que se consumía hace dos décadas.
“Esta droga llega principalmente por
la frontera sur y es producida con gran sofisticación por las poderosas organizaciones del crimen transnacional, como lo es el
Cártel de Sinaloa. Estas organizaciones con
base en México son extremadamente peligrosas, violentas, y siguen siendo las principales proveedoras de heroína a Estados
Unidos”, sentencia el informe de la DEA.
La “gran sofisticación” a la que se refiere el reporte de la DEA respecto a la producción de heroína por parte de los cárteles mexicanos tiene que ver con la cada
vez más frecuente adicción de jóvenes a
opiáceos como el fentanilo.
Cárteles como el de Sinaloa, de acuerdo
con lo que se desprende de las investigaciones de la DEA recopiladas en el informe,
www.laopinion.com
REP ORTE ES P E C IA L
Droga mexicana. La más barata
le agregan a la heroína mexicana dosis de
fentanilo o el análogo de este opiáceo conocido como acetilo de fentanilo. El efecto
produce en los usuarios esta mortal combinación: es mayor la adicción y hay más
probabilidades de sobredosis.
“Esta droga puede ser absorbida por la
piel o inhalada, lo que dificulta en gran nivel la capacidad de detección del opiáceo
por parte de las agencias federales, las autoridades locales y las dependencias de salud pública”, admite y concluye la DEA.
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
17
México
destruye
su propia identidad
CARLOS ACOSTA CÓRDOVA
ntes de Pemex no había más
símbolo de identidad nacional
que la Virgen de Guadalupe.
Con la expropiación petrolera de marzo de 1938, y la creación de la empresa estatal, “el
nacionalismo mexicano adquiere su momento cumbre”, dice el historiador Lorenzo Meyer. Y explica por qué: “es la culminación de un esfuerzo en un país que a la
vez estaba creando su sentido de independencia, de nación, de nacionalismo, y todo
eso se conjuga en el petróleo”.
Durante los gobiernos de Ruiz Cortines,
López Mateos y Díaz Ordaz, “Pemex era tan
fuerte que parecía el ‘Gibraltar’ del nacionalismo mexicano: una roca que ya no se
va a mover”. La empresa, dice el también
politólogo, llegó a ser “el símbolo de un país
que tenía confianza en sí mismo”.
–¿Cuándo comienza a pervertirse esto? Todo indica que fue con López Portillo cuando se empieza a explotar, en 1979,
el yacimiento de Cantarell y dice que “vamos a aprender a administrar la abundancia” –se le pregunta.
–Ése es el momento. Es el momento en
que el sistema ya siente la lumbre en los
aparejos. Porque se combina el movimiento estudiantil de1968, la guerra sucia de los
setenta. Ahí pierde su inocencia el sistema,
si es que le quedaba. El sistema es represivo, con desapariciones forzadas, con graves crisis económicas que empezaron al final del gobierno de Luis Echeverría.
“A partir de ahí –dice Meyer, autor entre muchos títulos de México y los Estados
Unidos en el conflicto petrolero–, Pemex no es
más símbolo de identidad nacional ni, mucho menos, la empresa que significó para
el país confianza en sí mismo. Desde el gobierno de López Portillo (1976-1982) y los
que le siguieron, hasta el de Enrique Peña
Nieto, la idea fue explotar al máximo a la
paraestatal y sacarle todas las utilidades
posibles para el beneficio sexenal.
“Es la visión del político, no del estadis-
A
18
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
EC ONOM Í A Y FI NA N Z A S
El petróleo mexicano se convirtió, después de la expropiación de 1938, en uno de los dos
símbolos de la identidad nacional mexicana –el otro, la Virgen de Guadalupe–. El hidrocarburo, afirma el historiador Lorenzo Meyer, le dio a los mexicanos un sentido de nación,
de nacionalismo, de Estado, de unidad. Ahora todo eso se ha perdido por la cortedad de
miras de la clase gobernante, a la cual le falta la visión del estadista, suplida por los mezquinos intereses económicos del corto plazo. Ahora, en las ciudades y entidades del país
que vivieron años de bonanza por la petrolización de sus economías –Ciudad del Carmen,
Coatzacoalcos, Villahermosa, Salamanca…–, el panorama es trágico: miles de trabajadores de la industria del ramo echados a la calle que deambulan en estaciones de autobuses,
pobladores emigrados, cierre de negocios y comercios, abandono de viviendas…
Un vacío colectivo
–Muchos crecimos, se nos enseñó en la escuela, con esa idea de que el petróleo es
nuestro, de la nación. Que Pemex y sus
trabajadores eran ese símbolo de identidad nacional que dice usted, del nacionalismo mexicano. Ahora son frases que no
les dicen nada a los niños, a los jóvenes ni
a la mayoría de la gente –se le comenta en
entrevista realizada el viernes 18, aniversario 78 de la expropiación petrolera.
–La pregunta la pondría yo así: Y ahora qué es México. ¿Cuál es la concreción
de qué es México? ¿Las plantas de automóviles en Morelos, en Aguascalientes, en
Saltillo y en otras partes? Lo toman, sobre
todo el gobierno, como que: ‘Esas plantas
son nuestras, el resultado de nuestro esfuerzo y nuestra capacidad’. No, es resultado de otras capacidades.
“No hay quien sustituya a Pemex. Deja un vacío en la imaginación colectiva, en
la seguridad que dio un tiempo de decir:
‘Tenemos una industria petrolera de nivel
mundial y somos de lo mejorcito que hay.
A ver quién nos viene a decir que no’.”
–A estas alturas, en un mundo tan
complicado y conflictivo, globalizado y
tan entrelazado, ¿para qué sirve el nacionalismo? –insiste el reportero.
–En el caso concreto de México sirve
para darte identidad, para darte confianza a ti como parte de una comunidad que
tiene confianza en el futuro, para aguantar las partes duras y difíciles del presente
en función de algo colectivamente mejor.
Sobre todo en el caso mexicano, el nacionalismo sirve para no ser avasallados por
Estados Unidos.
“Estamos como vecinos con un país altamente nacionalista. Uno de los precandidatos presidenciales de ese país (Donald
Trump, de quien tampoco menciona el
nombre) dice: ‘Voy a hacer una barda, una
muralla, no quiero aquí a los mexicanos’.
“Si no tienes un sentido nacionalista,
qué haces con esto. Pues te derrumbas. No
somos nada, no somos nadie. La gran potencia nos quiere desaparecer de su mundo.”
–¿No ha sido un exceso el miedo a la
presencia de extranjeros en las actividades petroleras del país? Todos los países
productores la tienen. En la época de Porfirio Díaz eran extranjeras las empresas
que controlaban todo el proceso de la industria petrolera. Muchos países de acendrado nacionalismo como Cuba, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y otros, desde
siempre han tenido empresas extranjeras
en esas actividades, sin mayor problema.
–Hay una diferencia: que don Porfirio
les dio la propiedad absoluta a las empresas
extranjeras. Compraban los terrenos y si en
ellos había petróleo, era todo suyo. Los otros
países saben que no tienen capacidad pero
se consideran dueños del petróleo.
“Don Porfirio era el liberalismo, copia
y modelo norteamericano. El modelo norteamericano es ese: tuyo es el terreno y si
hay petróleo en ese terreno el petróleo es
Archivo Procesofoto
ta. La visión de Cárdenas es la visión del estadista. Y se perdió. Se perdió un proyecto
nacional. Ahora qué es lo que hace quien
dirige el país (Enrique Peña Nieto, a quien
evita nombrar): administrar el día a día, y
estar listo a ver cuáles son los vaivenes que
lo van a perjudicar o a beneficiar. Pero no
hay un proyecto de país.”
De hecho, dice, lo que el gobierno está
haciendo ahora con la empresa, con la reforma energética, es permitir que otra vez
vengan los extranjeros y se lleven buena
parte de la renta petrolera, que antes era
toda para el país.
Critica al actual gobierno, con visible
molestia: “Pusieron a Pemex y al país en
una situación de extrema vulnerabilidad
con tal de sacarle provecho.
“Es la destrucción de un proyecto nacionalista sin que se construya nada que
lo sustituya. Nada igualmente importante, sustantivo. Nada que despierte la
imaginación.”
Akal 5, Campeche. Los buenos tiempos
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
19
Raíces históricas
–¿Qué nos hace únicos, diferentes a los demás países petroleros? ¿Cómo llega Pemex
a ser símbolo de identidad nacional, como
lo fue primero la Virgen de Guadalupe, y
que no entiende la mayoría de los mexicanos hoy en día?
–Somos únicos en la historia que creó
a Pemex. Ningún otro país vivió, padeció,
sufrió lo que México, para construir y consolidar su industria petrolera, con Pemex
al frente.
Lo que sigue es una apretada síntesis
de esa historia, que el también profesor
emérito de El Colegio de México y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, contó en una entrevista de más de
dos horas:
Durante el porfiriato (1884-1911) la prioridad eran los ferrocarriles como eje de la
modernización del país. Cuando Díaz empieza a reconocer la importancia del petróleo, decide dejárselo en propiedad a las empresas extranjeras que tienen capacidad de
extraerlo, refinarlo y comercializarlo.
En primer lugar, para darle combustible a los ferrocarriles, que eran la joya de
la corona del régimen. Esas empresas se
quedaban con la renta petrolera toda –la
diferencia entre el costo de producción y
el precio de venta–, sólo pagaban el llamado “impuesto del timbre” y podían importar maquinaria sin pagar arancel alguno.
Como nunca tuvo los elementos necesarios para reconocer el valor económico de los depósitos de hidrocarburos, Díaz
cede esa riqueza “sin darse cuenta bien de
lo que estaba haciendo”.
Cuando deja el poder, en 1911, se reconoce la importancia económica del petróleo. Con la Revolución aumenta “el volumen y la presión del nacionalismo”. Y
coincidentemente se descubre más y más
petróleo, que es propiedad de las empresas extranjeras. Y empiezan los pleitos
20
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
contra ellas, de parte de los presidentes
que sucedieron a Díaz. Especialmente Venustiano Carranza, que necesita dinero
para el ejercicio de su Presidencia.
Carranza emprende una lucha contra las empresas para extraerles la renta petrolera y “en 1916, sin que el grueso de los mexicanos se dé cuenta, ni se
percate de la importancia, se nacionaliza
el petróleo. Y está en el artículo 27 de la
Constitución que se promulgaría al año
siguiente: quedan anulados los contratos
suscritos bajo las leyes anteriores y el petróleo es considerado propiedad original
de la nación”.
Aquí se vive el momento cumbre de la
Revolución. En el mundo, Europa vive el
apogeo de la Primera Guerra Mundial.
“Es una afortunada coincidencia histórica”, dice Meyer. México tuvo la suerte que los ojos del mundo no estuvieran
puestos en él y su Revolución, y por eso
pudo Carranza regresar el petróleo a su
estatus jurídico original. “Si las empresas quieren seguir explotando el petróleo,
tendrán que pagarle regalías al dueño”.
Las empresas no aceptan eso.
Cuando termina la guerra, sin embargo, empiezan los reclamos de Estados
Unidos y sus empresas petroleras contra
México. Carranza no termina su mandato.
Llega Álvaro Obregón (1920-1924), pero no es reconocido por Washington, que
además le exige comprometerse a no aplicar retroactivamente el artículo 27. Quería
que, si se nacionalizaba el petróleo, se excluyera el que ya era propiedad de las empresas; que aplicara sólo al que se encontrara a partir de la entrada en vigor de la
nueva ley, de febrero de 1917.
En 1923 Obregón acepta no aplicar retroactivamente la ley pero exige a las empresas demostrar fehacientemente las inversiones que habían hecho; si no, volvía
al Estado esa propiedad.
Cuando llega Calles enfrenta un conflicto más grave, pues hace la ley reglamentaria de lo que la Revolución puso en
su artículo 27. Pero no la aceptaron los intereses petroleros estadunidenses ni europeos. Esa ley reglamentaria original ponía
50 años de límite a la propiedad exclusiva
de los superficiarios sobre el petróleo. Pasados los 50 años, la propiedad regresaba
a la nación.
Pero los extranjeros la pensaron: ¿cómo es que tú le vas a permitir a un país
chiquito, periférico, cambiar la legislación,
afectando los intereses de los grandes inversionistas extranjeros? Si lo permites te
lo pueden hacer en muchas otras partes y
en otras áreas.
Así que había que detenerlo. Calles se
enfrenta a una oposición de fondo. Le dicen: “No puedes, no vamos a aceptar esa
ley, es retroactiva, es ilegal, eso es confiscación. Y la confiscación no es aceptable
dentro del derecho internacional. Así que
México no tiene la posibilidad de cambiarnos esas reglas del juego”.
Calles se endurece: México es un país
soberano. Están ustedes limitados, por
el derecho internacional, creado por las
grandes potencias. Los años 1926-1927
son muy difíciles en la relación. Amenazas, posibilidades de una acción directa
estadunidense contra Calles.
Se llega a un acuerdo en que realmente pierde México. Lo único que se acepta es
que los títulos originales de propiedad se
van a cambiar. México les va a otorgar la
concesión sobre el petróleo que ya tienen.
Es un cambio de forma, no de contenido.
Llega Cárdenas. Pero todo esto muestra que ha habido un esfuerzo, no exitoso
precisamente, pero un esfuerzo sistemático del Estado revolucionario o heredero de
la revolución por defender el petróleo.
Y se abre otra coyuntura histórica, otro
conflicto: La Segunda Guerra Mundial. Para mediados de los treinta ya estaban los
nazis, estaba Mussolini, Japón, la necesidad estadunidense de contar con una
alianza sólida dentro de América Latina.
Entonces el gobierno de Cárdenas alienta la creación del sindicato único de petroleOctavio Gómez
tuyo. La diferencia con otros países es que
México descubrió mucho antes el petróleo. Los otros, los que tú dices, ya son después. Ya se tiene conciencia de lo que es la
renta petrolera, de qué importancia tiene
para el Estado.
“En el caso mexicano, se explota el petróleo desde fines del siglo XIX, no hay
una conciencia clara de lo peculiar del hidrocarburo, pues es un país sin tecnología, sin capital.
“Los otros países, que descubren su petróleo en la segunda mitad del siglo pasado, ya tienen un conocimiento de lo que eso
significa y de lo que puede significar. México no; en ese sentido era inocente. Era una
inocencia casi total. México no dejó nunca
de sentirse el dueño de la plata, del oro, de
los metales preciosos, que eran lo importante. Porque su historia venía de eso.”
EC ONOM Í A Y FI NA N Z A S
ros. Y vía el sindicato es donde se va a abrir
el frente, un nuevo frente. Ya no se va a discutir si es retroactivo o no el artículo 27.
Ahora es un problema que no se había presentado de esa manera tan aguda.
Un gran sindicato petrolero que quiere un
contrato; negociar el contrato de trabajo y
las compañías rechazan las condiciones
que los petroleros proponen.
Entonces Cárdenas echa el peso del lado de los trabajadores. Se les da la razón. Las
empresas dicen no. Y Cárdenas aprovecha
esta extraordinaria oportunidad de 1938,
víspera de la guerra que ya se ve venir.
Se aprovecha eso y se da la expropiación. Ya no en una interpretación legal de
si el petróleo es realmente del Estado, todo y desde el principio, o si nada más después de 1917, qué pasa con los derechos
adquiridos y esas cosas. Eso desaparece.
Es por la otra puerta, la del conflicto
laboral, que el Estado mexicano dice: no
obedecen a los tribunales mexicanos, están en desacato.
Es cuando el nacionalismo mexicano
adquiere su momento cumbre, su importancia. Y para México, a partir de ese momento o en ese momento, sí es el equivalente a la Virgen de Guadalupe. O
Ciudad del Carmen:
al borde de la tragedia
ROSA SANTANA
IUDAD DEL CARMEN, CAMP.- “Lo peor
todavía está por venir… Los efectos de la crisis apenas comienzan, y para Ciudad del Carmen,
cuya economía gira fundamentalmente en torno a la industria petrolera, el
panorama se antoja trágico, desolador,
pues en poco tiempo puede tornarse
en un pueblo fantasma”, advierte Pablo
López, secretario de Organización de la
Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (Untypp).
Aun cuando el alcalde Pablo Gutiérrez Lazarus considera que “no es una
hecatombe”, reconoce que la situación
en este municipio, “que durante muchos
años ha sido el principal motor económico del estado, fuente de empleo, de
productividad y riqueza, hoy es crítica,
C
Efigie de Cárdenas. Estadista olvidado
caótica”, y coincide en que “se pondrá
peor”…
En la misma sintonía se expresa Manuel Hinojosa Jáuregui, coordinador de
la Asociación Carmelita Independiente, una agrupación ciudadana apartidista que aglutina lo mismo trabajadores
petroleros que comerciantes, taxistas y
amas de casa, y cuestiona:
“¿Dónde están los supuestos beneficios de la reforma petrolera que prometió
el gobierno? ¿Estos son? ¿Dejar a miles
de personas sin trabajo, de ciudadanos
comunes que con sus salarios mueven
la economía local? ¿Esto es lo que planearon esos ambiciosos descerebrados
que tienen su dinero mal habido escondido en las bóvedas de las Islas Caimán?
¿Piensan que nos pueden avasallar así,
con toda impunidad?”
A la otrora apacible isla, que hasta
la década de los setenta del siglo pasado tenía una población de apenas 50 mil
habitantes y cuya economía se basaba
fundamentalmente en la pesca, la agricultura y la ganadería, llegó el “progreso”
con el boom petrolero que el hallazgo del
megayacimiento Cantarell, en la Sonda
de Campeche, detonó en la región.
En sólo tres décadas su población casi se quintuplicó con familias de todos
los estratos que en su mayoría llegaron
de otros estados atraídos por el auge del
oro negro, que si bien trajo inversiones
multimillonarias, desarrollo y empleos,
también sacrificó otras actividades productivas, destruyó el medio ambiente, en
algunos aspectos de manera irreversible,
y creó profundos desequilibrios y conflictos sociales. Aquella abundancia económica que
el presidente José López Portillo prometió a los mexicanos cuando en su sexenio
detonó la industria petrolera, se repartió
sólo a políticos, empresarios y líderes sindicales. Aquí sólo se le vio pasar, y aunque desde entonces sexenio tras sexenio
cada gobernador ofreció “exigir al gobierno federal lo que en justicia le corresponde a Campeche” y “no conformarse con
limosnas” por concepto de la explotación
del energético, el estado nunca fue reconocido como petrolero.
El argumento para el escamoteo de
recursos siempre fue que el hidrocarburo
se saca del mar, de las aguas patrimoniales de la nación, no del territorio campe2056 / 27 DE MARZO DE 2016
21
E C ON OMÍA Y F I NANZA S
chano. Las afectaciones sociales y ecológicas, en cambio, le fueron facturadas al
estado que, para paliarlas, recibió de Petróleos Mexicanos (Pemex) en sus tiempos de bonanza apoyos para ciertas obras
de desarrollo de “beneficio mutuo” y para
programas sociales, especialmente enfocados a la pesca. Hoy, ante la crisis petrolera, una reedición corregida y aumentada de la que se
vivió en los años ochenta, la cual llevó a
miles de familias a perderlo todo, el panorama es de aflicción…
A la calle y sin derechos
Pese a que la magnitud del problema socioeconómico en Ciudad del Carmen no
se refleja aún en las instancias de protección de derechos laborales, pues la mayoría de quienes han sido echados de sus
empleos eran trabajadores transitorios o
estaban bajo el régimen de outsourcing, sí
se palpa en la terminal de autobuses y
en los parques de la ciudad: decenas de
apesadumbrados extrabajadores petroleros pasan los días, y hasta las noches
“porque ya no hay ni para pagar la litera”, desconcertados con la situación, sin
saber cómo afrontarán la vida y sus compromisos ante la pérdida inesperada de
sus trabajos.
También se siente en la paulatina
desocupación de inmuebles –cuartos, departamentos, casas y edificios–: cada día
aumentan los letreros de “se renta” o “se
vende”, y en los hoteles, donde entre semana era imposible conseguir habitaciones, ahora resulta más fácil.
Aunque las operaciones marítimas no
han decrecido hasta ahora de manera significativa, el capitán de puerto de Ciudad
del Carmen, Ildefonso Carrillo Mora, destaca la drástica reducción que desde 2014
se ha notado en la expedición de libretas
de mar, registro con el que deben cumplir
los trabajadores que laboran en las embarcaciones que dan servicios a Pemex o
cuando suben a éstas o a las plataformas
petroleras.
“En cuanto a despachos para las embarcaciones, la baja no es muy considerable porque seguimos manejando el mismo promedio de entre 20 a 30 diarias, en
cada una de las cuales se movilizan entre 100 a 120 personas”, comenta, y detalla que lo que sí llama la atención como un
indicador de la situación son las libretas
de mar, pues en 2014 la Capitanía de Puerto expedía cada día entre 80 y 100, en 2015
el número bajó a la mitad, “y este año sólo
recibimos 20, 15 o 10 solicitudes”.
A causa de los ajustes presupuestales por 100 mil millones de pesos de la paraestatal, en días recientes se anunció la
cancelación anticipada del contrato de
22
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
arrendamiento que tenía Pemex con Cotemar de tres plataformas flotantes, o floteles, que esa compañía subarrendaba a
su vez a su socia noruega Prosafe. Debido
a esto fueron despedidos 2 mil 300 trabajadores. Las instalaciones ya fueron retiradas de la Sonda de Campeche.
Carrillo Mora comenta que además de
las plataformas de Cotemar se han retirado otras dos, y aunque no especifica de
qué empresas eran, aclara que se fueron
“a dique” para mantenimiento correctivo.
Además hay 43 embarcaciones de diversas compañías, entre las que destacan
las de Oceanografía, atracadas frente al
malecón de la ciudad. Estas son de transporte de personal y de servicios costa afuera y se encuentran detenidas por mandato
judicial por ser parte de algún litigio o porque las empresas a las que pertenecen no
tienen contratos.
En contraparte, Carrillo Mora revela
también que este año han llegado siete nuevas embarcaciones para incorporarse a la
flota que da servicios a Pemex en la Sonda.
“La situación es crítica, caótica. El desempleo va más allá de las cifras oficiales;
se habla de que en el estado es de 6.8 a
7 por ciento, pero en realidad es mucho
más. Aquí en el municipio, principalmente en la ciudad, hay mucha población flotante que ya se está retirando”, reconoce
por su parte el munícipe.
Añade que en esta localidad la crisis
petrolera “nos trae un sinfín de perjuicios,
un efecto bola de nieve que nos impacta a
todos: al gobierno, al sector empresarial, a
la sociedad… Aunque no hay cifra oficial,
las estimaciones hablan de 30 a 40 mil despidos; sólo en Ciudad del Carmen hay muchos empresarios que están ya en quiebra,
que no cuentan con liquidez y acumulan
mucha deuda”.
Situación “trágica”
El alcalde Pablo Gutiérrez Lazarus, de filiación panista, señala que los efectos de
la crisis comenzaron a notarse en los últimos cuatro meses. “Diciembre y enero
fueron sumamente críticos. No se percibió
la derrama económica que suele haber en
esas fechas. El inicio de año fue más difícil, y esto se está intensificando”.
Dice que la reforma energética que su
partido avaló “se dilató por mezquindades políticas; esta debió aprobarse desde
el 2000, y eso hoy se conjuga con un entorno internacional sumamente complejo. Esto debió haberse considerado antes
de aprobar reformas tan agresivas. El gobierno debió contar con diagnóstico de los
distintos escenarios que podrían presentarse: adverso, neutro y favorable… Todos
se fueron por el favorable, y estamos viendo las consecuencias…”
Puntualiza: “Ha pasado bastante tiempo y no hemos visto los recursos planteados. Vemos que todo lo que se dijo no se ha
cumplido, y ello nos tiene en una situación
sumamente dramática y complicada”.
“Como gobierno –explica– podemos
invertir para generar empleos a través de
obras, no directos. Pero esto tiene límite.
Los recursos gubernamentales son escasos y no podemos caer en un vicio común
de que el gobierno se convierta en el principal empleador. Hay que generar equilibrios para evitar quiebra.”
En opinión de Pablo López, la situación
se torna “trágica” y la ciudad tiende a convertirse en poco tiempo en un pueblo fantasma: “la mayoría renta casas y la vida es
carísima, y ante la situación muchas familias se están yendo. En algunas colonias
ya se ven muchas casas desocupadas. Los
negocios están cerrando”.
“Esto que vemos es sólo el inicio. La
intención de Pemex es vender las instalaciones, pero quienes las quieren comprar las quieren solas, sin sus trabajadores, por lo que la intención es despedir
a todos. Están jubilando a los que están
en condiciones, con 30 años de servicio
y 55 de edad, aun en contra de su voluntad y ya no están cubriendo esas plazas.
La tendencia es que los liquiden a todos.
Por eso Pemex llenó las plataformas con
personal nuevo. Por eso se reduce el personal a bordo de las instalaciones, y no
al de las compañías como Demar, Cotemar o Evya: (estas empresas) ya están
despidiendo. Ya no hay trabajo. Algunas
de ellas no están liquidando ni pagando
a proveedores.”
A su vez, Manuel Hinojosa Jáuregui, el
coordinador de la Asociación Carmelita Independiente, considera “muy injusto que
en tres décadas, Pemex, después de haber
sacado tantísimo dinero de aquí, no nos
haya dado nada más que una carretera mal
hecha y un puente que ni siquiera terminaron”, dice en alusión al de la Unidad, que
une a la isla con Isla Aguada, con el macizo continental, el cual reemplazaría al que
actualmente está en uso y que debido a las
malas condiciones en que se encuentra corre el peligro de colapsarse.
“Es una infamia del gobierno lo que están haciendo en Carmen. Lo que se ofreció
con la reforma energética –dice– es mentira y en consecuencia estamos entrando en una espiral de bajada que no parece tener fondo. No hay nadie que defienda
a los trabajadores, ni siquiera el Sindicato
de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana. Yo no sé si a sus líderes, empezando por Carlos Romero Deschamps, les
pusieron una pistola en la cabeza o una
maleta llena de dinero para vender a sus
agremiados, y lo más lamentables es que
muchos aún creen en ellos”. O
www.horizontedigital.com.mx
Golpe devastador a los veracruzanos
NOÉ ZAVALETA
OATZACOALCOS, VER.- Todos los días,
bajo un inclemente sol y una temperatura ambiente mayor a 30 grados, más de un centenar de obreros se amontonan en un terraplén arenoso, donde sólo dos árboles dan sombra.
Los soldadores, barredores de residuos industriales, maniobristas e instrumentistas
pugnan por anotarse en la lista de proveedores y contratistas de Pemex, a fin de tener acceso a una jornada laboral completa,
es decir, de un día.
Coatzacoalcos, el puerto más importante del sur-sureste mexicano, tiene lujosos
fraccionamientos –aquí reside la familia de
la esposa del gobernador, Javier Duarte, el
papá de la actriz Salma Hayek y hermanos
del director de Pemex, José Antonio González Anaya–, centros comerciales y restaurantes de lujo que emulan a los de Polanco y
San Ángel en la Ciudad de México.
Pero en Villa Allende, donde residen
los trabajadores de Pemex, ni siquiera hay
rutas de transporte público cerca de las
viviendas, donde las calles están sin pavimentar. Las precarias casas se hallan
asentadas en arenales sin lotificar o en terrenos invadidos.
En las colonias de El Rabón, Pescadores
y Ejido, entre otras, los llamados empleados transitorios de Pemex padecen la in-
C
certidumbre, pues los meses pasan y nadie los llama.
Los integrantes de la Unión Nacional
de Técnicos y Profesionistas Petroleros Jacobo Ruiz Castellanos y Antonio Martínez indican que en el último año se han
abierto comercios, restaurantes y otros
“changarritos”, pero al poco tiempo tienen
que cerrar a raíz de la crisis económica.
A espaldas de los complejos La Cangrejera y Etileno XXI –éste de capital brasileño–, los nativos de Coatzacoalcos, Minatitlán, Nanchital, Villa Allende y Las
Choapas ya empezaron a sentir los estragos de la reforma energética con el despido masivo de trabajadores transitorios
y de base que se derivó del mega-recorte
presupuestal a Pemex por 100 mil millones de pesos.
“Son los impuestos de Hacienda a la
empresa, no su pasivo laboral, los que estrangulan a Pemex. El 30% de sus utilidades
van a dar a la SHCP y nos responsabilizan a
los trabajadores de que ya no es rentable”,
resumen integrantes de la Unión Nacional
de Técnicos y Profesionistas Petroleros, que
en Coatzacoalcos agrupa a 320 disidentes
del Sindicato de Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana (STPRM).
Didier Marquina Cadena, adscrito a
soporte técnico y de tecnologías de la información; Víctor Carmona Fernández,
jubilado del área de plantas y procesos, y
Javier López, ingeniero químico de plantas de operación, explican que los despidos empezaron en agosto del año pasado
y se recrudecieron en los meses siguientes.
Exponen que hasta ahora han sido
corridos 500 empleados transitorios por
centro de trabajo (Pajaritos, Cangrejera,
Morelos, Petroquímica, Nanchital y su refinería, así como otras plantas), los que
suman 10 mil.
En cuanto a los de base, agrega Marquina, se calcula que ya salieron 300 de
cada complejo. El sindicato no los apoya, interviene López: “Los líderes los amedrentan: ‘O te alineas con nuestras políticas o vas para afuera’. Aplican la técnica
de zanahoria o garrote”.
Rocío Nahle, diputada federal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),
reprocha que la federación está desesperada por encontrar “fuentes de empleo temporal” para las familias que dependían del
sector energético y fueron afectadas por
la reforma y la consecuente ampliación
de la inversión privada en esa industria:
“Se habla de que se necesitan 34 mil
fuentes de empleo temporal en Campeche, 12 mil 500 para Tabasco, y en Veracruz
el estimado es de 30 mil, todo ello reconocido por los propios priistas.”
Sin embargo, agrega, “lo peor es que
ahora van por nuestras refinerías: las quieren entregar, ni siquiera a la iniciativa ex2056 / 27 DE MARZO DE 2016
23
tranjera; se las quieren dar a los amigos de
Salinas y de Peña Nieto”.
Lección no aprendida
Durante tres décadas (1977-2007) Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) representó
una empresa sólida que tan sólo en la región daba empleo a más de 2 mil trabajadores, dice a Proceso Jacobo Ruiz Castellanos, exempleado de esa paraestatal y
actual trabajador de plantas de operación
en Pemex.
Destaca que en el sur de la entidad muchas familias dependían de Pajaritos y de
Fertimex. “Decidieron venderla por un proyecto privatizador; alegaron un desarrollo
estratégico, y vea lo que pasó: la empresa
quebró y Pemex tuvo que volver a comprarla. Sus instalaciones son un cascajo
donde sólo se trasiega el fertilizante, que
ahora es de mala calidad e importado de
Rusia”.
Los profesionistas petroleros Ruiz y
Carmona piden a los actuales directivos
de la nueva “empresa productiva del Estado” tomar en cuenta lo que sucedió con
Fertimex, pues ese podría ser el futuro de
las subsidiarias Pemex Petroquímica y Pemex Perforación y Explotación.
Por eso, apunta Carmona, la lucha de
los trabajadores petroleros por sus fuentes de empleo “es una defensa de México;
Pemex tiene las posibilidades para el desarrollo del país. Como personal petrolero,
lastima, y mucho, la estrategia del gobierno, pero nos preocupa más el futuro de las
nuevas generaciones si la paraestatal continúa su proceso de desincorporación”.
Él mismo y Didier Marquina creen que
la falta de mantenimiento e inversión en el
complejo Pajaritos fue premeditada por los
gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón
para impulsar el proyecto Etileno XXI, que
sólo benefició a los altos directivos e incrementó la corrupción.
Aunque el proyecto desincorporador
del sector energético data desde el inicio del sexenio de Miguel de la Madrid, comentan, la reciente reforma energética es
el “último eslabón” para entregar el petróleo mexicano.
“La infiltración de la iniciativa privada
no fue casualidad. Mientras Pemex ha venido dando de baja a miles de profesionistas del petróleo, ha reincorporado a nuevas subsidiarias: eran cuatro y ahora son
siete, con sus respectivos directores y cargas gerenciales: asesores, secretarias y
ejecutivos. Con los recortes presupuestales queda claro que quieren deshacerse de
las plantas productivas”, afirman.
Contra la reforma
Para la diputada Nahle García, la “opacidad” de Pemex en el gobierno de Peña
24
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Nieto es inmensa. Dice que la empresa no
está quebrada, sino que la corrupción es
muy grande y existen “paraísos fiscales”
de los altos directivos de la empresa en
España.
Agrega que Morena llegó a la Cámara
de Diputados para “tirar” la reforma energética, que lejos de ser un bienestar a la
ciudadanía es una traición a la patria.
Vía telefónica, detalla que Morena ya
interpuso la solicitud de juicio político en
contra del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, pues hay anomalías e irregularidades en su gestión. Como ejemplos, cita
miles de casos de jubilaciones forzadas y
de negocios privados con Pemex para beneficiar a “los amigos de Peña Nieto y Salinas”, en perjuicio de la empresa.
Con la solicitud de juicio político, Nahle
entregó documentos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) correspondientes al análisis de las cuentas públicas 2013
y 2014, que sustentan las denuncias realizadas por Morena, concretamente sobre el
caso de la trasnacional OHL.
“Peña Nieto pone las instalaciones estratégicas petroleras al mejor postor, bajo
el pretexto de atraer inversiones, que no
alcanzan a llegar… y que no van a llegar.”
Este semanario intentó consultar al
respecto al dirigente de la Sección 11 del
STPRM, Ramón Hernández Toledo. Él no
respondió. El corresponsal también buscó al vocero de Pemex en la zona sur, Alfonso Villalobos, quien solicitó al reportero un “cuestionario básico” sobre el recorte
de personal. Se le entregaron las preguntas
por escrito, pero al cierre de la edición la
respuesta no llegó.
El pasado lunes 7, medio millar de trabajadores petroleros disidentes del sindicato se plantaron afuera de la residencia
de la familia del director general, José Antonio Anaya, para repudiar y manifestar
su inconformidad por los despidos en los
complejos petroquímicos.
Megáfono en mano, un manifestante
habló frente a la casa: “Esperamos, señores, a alguien de la familia del director de
Pemex. Si venimos acá a su casa, con todo
respeto, es para pedir que alguien de ustedes interceda con nosotros y le den el
mensaje, porque ya lo hemos intentado
por otras vías y no lo hemos logrado”.
El viernes 18, fueron cerca de mil trabajadores los que, acompañados por
Cuauhtémoc Cárdenas, volvieron a salir a
las calles para repudiar la venta de los activos de Pemex. Marcharon del edificio inteligente de Pemex al Centro de Convenciones de Coatzacoalcos.
Finalmente, Cárdenas encabezó un mitin en el que llamó a todos los obreros a
sumarse a la defensa del petróleo y de las
fuentes laborales que genera, pues advirtió que los grandes capitales están maniobrando para dejarlos sin empleo. O
ILLAHERMOSA, TAB.- La crisis por
la caída del precio del crudo y
el recorte presupuestal de 100
mil millones de pesos en Pemex disparó los índices de desempleo
aquí, problema en el que Tabasco ocupa el primer lugar nacional.
Lo peor, según especialistas, es que
el deterioro de la economía provocado
por dicha situación podría prolongarse
durarte los próximos tres años en una
entidad que por casi 30 recibió el presupuesto per cápita más alto del país
por extracción petrolera.
Desde mediados del gobierno de
Leandro Rovirosa Wade (1977-1982)
hasta inicios del de Andrés Granier Melo (2007-2012), y como consecuencia del
boom petrolero, Tabasco tuvo el presupuesto más alto del país por habitante
respecto a las demás entidades.
El sueño de estado “rico” concluyó
en el sexenio de Granier Melo, cuando
el presidente Felipe Calderón modificó
la distribución de las participaciones
federales de acuerdo con el número de
habitantes por entidad federativa, no
por extracción de petróleo.
Los más beneficiados con las nuevas reglas fueron el Estado de México y
la Ciudad de México, y los más afectados, Tabasco y Campeche.
De esa forma, en los últimos nueve años Tabasco ha dejado de recibir alrededor de 10 mil millones de pesos de
participaciones federales.
Lo anterior, sumado al megasaqueo
granierista, impactó gravemente en las finanzas públicas, lo que derivó en desempleo y aumento de la delincuencia.
El tercer golpe llegó con la crisis petrolera, que según organizaciones empresariales ha echado a la calle más de
13 mil trabajadores de Pemex, de compañías contratistas y empresas relacionadas con el sector energético, así como
de sectores afines, como el hotelero y el
restaurantero.
V
Recortes al sector y crisis
generalizada
La Subdirección de Administración y
Finanzas de la Coordinación de Proyectos Región Sur y Región Marina informó que en 2016 Pemex Exploración
Producción (PEP) ejercerá 34 mil 198
millones de pesos en dicha zona, que
comprende Tabasco, sur de Veracruz y
norte de Chiapas.
La cifra representa 901 millones de
pesos menos de los 35 mil 99 millones
de 2015, y 8 mil 705 debajo de los 42 mil
903 ejercidos en 2014.
El “tijeretazo” en PEP afectará con
una reducción de 57% al Delta del Gri-
EC ONOM Í A Y FI NA N Z A S
Más de 13 mil despedidos en Tabasco
atabasco.com.mx
ARMANDO GUZMÁN
jalva, que tiene nueve campos de aceite ligero y gas en la costa tabasqueña, así como de 16.9% al campo Ku Maloob Zaap, en
la costa de Campeche, el cual produce 864
mil barriles diarios de crudo, entre otras
plantas.
Hasta enero pasado, Tabasco producía
320 mil barriles diarios del hidrocarburo.
El pico más alto lo alcanzó en 2010, con
469 mil barriles diarios.
Sin embargo, para Eduardo Marín Conde, de la Gerencia de Comunicación Corporativa de Pemex, todavía se analizan los
proyectos que se diferirán en la entidad.
“No hay un estimado definitivo respecto a
los proyectos de Tabasco. El objetivo no es
despedir personal sino buscar la rentabilidad de Pemex y obtener este año liquidez,
así como garantizar su viabilidad a largo
plazo”, dice a Proceso.
Según el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del estado (CCET),
Samuel Mena, más de 13 mil 500 trabajadores han perdido sus empleos en todos
los sectores productivos de la entidad: alrededor de 4 mil en Pemex y en compañías
como Halliburton, Schlumberger, Petrofac,
Baker, Weatherford y Petrolat, entre otras.
La crisis afecta también a hoteles, restaurantes, comercios y al rubro inmobiliario, y es común, afirma, ver anuncios de “se
renta o vende” en casas y edificios por los
cierres de empresas o para ahorrar gastos.
Jorge Cámara, presidente de la Asocia-
ción de Hoteles y Moteles de Tabasco, lamenta que se hayan cancelado o pospuesto proyectos importantes con inversiones
superiores a mil 300 millones de pesos, entre ellos la construcción de ocho hoteles:
cuatro serían levantados por la cadena estadunidense Marriot en Villahermosa y en
el municipio de Paraíso, donde se encuentra el puerto petrolero Dos Bocas, por el
que se exporta parte del crudo mexicano.
Los otros cuatro iban a ser creados en Villahermosa por Holiday Inn y el grupo francés
Accor, dos por cada empresa.
Gabriel Oropeza, presidente local de la
Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, asegura por su lado que la actividad en el ramo de su competencia ha caído en más de 40%.
Pese a todo, la directora de la Oficina
de Convenciones y Visitantes de Tabasco,
Cecilia García Gómez, celebra que la crisis
petrolera no haya implicado la reducción
ni la cancelación de eventos y foros que se
desarrollan en la entidad, como la conferencia internacional del Petróleo PECOM,
que se efectuará en abril y que por 22 años
se realiza en la entidad.
Tampoco se verán afectados, dice, el
foro de Coparmex que se lleva a cabo a finales de año con el tema petrolero ni otros
64 acontecimientos académicos, deportivos y religiosos que atraerían a más de 33
mil asistentes y una derrama de 300 millones de pesos.
Menos dinero por petróleo
De acuerdo con un estudio del Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en 2016 el Fondo de Extracción
de Hidrocarburos disminuirá alrededor de
36% en términos reales (dos mil 500 millones de pesos), por lo que se estima que
Tabasco sólo reciba este año mil 245 millones de pesos, 641 menos de los mil 886
millones de 2015.
En su análisis, el organismo advierte
que el retroceso por participaciones en las
entidades petroleras se acentuará en los
próximos años.
A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que al
tercer trimestre de 2015 Tabasco no tuvo
crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB), y en actividad industrial, donde se
ubica la producción petrolera, cayó -4.7%.
El Instituto del Seguro Social (IMSS) registró que en el cuarto trimestre del año
pasado se perdieron 8 mil 106 empleos en
la entidad.
Al cierre de 2015, Tabasco continuaba
en primer lugar en desempleo en el país,
con 7.6%, casi el doble de la media nacional de 4.4%.
Ante este escenario, a finales de enero
último el presidente Enrique Peña Nieto,
en visita a la entidad, por pedimento del
gobernador Arturo Núñez Jiménez, ofreció respaldo federal para encarar el grave
desempleo en el estado, agudizado por la
crisis petrolera.
Instruyó que de inmediato las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial
y Urbano (Sedatu), de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y de Economía, instrumentaran programas de apoyo “para hacer frente al desempleo que se ha acentuado en Tabasco”.
“Cuente con el respaldo de la Presidencia de la República en favor de los que
más se han visto afectados”, ofreció Peña
Nieto a Núñez Jiménez.
Previamente, el mandatario estatal
había explicado que Tabasco vive un momento singular que podría sonar contradictorio pero no lo es: aprovechar las
oportunidades que brinda la reforma
energética y, a la vez, despetrolizar la
economía para no depender tanto de los
hidrocarburos.
Destacó que Tabasco sigue siendo primer productor nacional de gas natural y
el segundo de aceite, y pidió apoyo federal para programas temporales de empleo
y para microempresas.
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
25
E C ON OMÍA Y F I NANZA S
En un acto posterior, Núñez dijo que
Peña Nieto instruyó al jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán
Ortiz, coordinar también a las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de
Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para
que contribuyan a echar a andar los programas referidos.
No obstante, hasta el 18 de marzo no
se había concretado ninguno de los programas de apoyo prometidos por Peña
Nieto.
Entre tanto, en esta capital continúan las marchas de protesta de cientos de petroleros despedidos, así como
de profesionistas, obreros, campesinos y otros desempleados por el fin del
boom petrolero en la entidad.
Peña Nieto no ha cumplido
Ramsés Pech, investigador en materia
energética y máster en administración
de negocios, así como presidente del
Grupo Caraiva y Asociados, estima que
la crisis energética durará los próximos
tres años, hasta 2019, y por lo tanto Tabasco se mantendrá con altos índices de
desempleo.
Recuerda que hasta los años cincuenta del siglo pasado Tabasco vivió
de la agricultura, ganadería, pesca y comercio, pero la economía se petrolizó y
el campo quedó en el abandono.
Ahora, dice, hay que impulsar proyectos como una “agricultura energética”, maquiladoras de herramientas para
la industria petrolera y plantas de electricidad eólicas o de ciclo combinado de
gas y aire.
Si un agricultor siembra sorgo o cultivos que se usen para producir energía,
podría vender su producto a empresas
que generen electricidad con gas.
Con maquiladoras se podrían construir herramientas y equipos de perforación en un sitio como el puerto petrolero de Dos Bocas, que tiene conexión
con Houston, Texas.
Además, se podrían crear plantas
de generación de electricidad eólica o
ciclocombinadas con maquiladoras en
el puerto de Frontera, en vez de importarlas de China o Sudamérica.
Con esto, asegura Pech, quien asesora a empresas mexicanas y extranjeras, se crearían entre 10 mil y 30 mil
empleos, donde se podría reubicar al
personal despedido en Pemex y de empresas colaterales, previa capacitación.
“Esa es la salida a la crisis de desempleo en Tabasco”, sostiene, pero aclara que los trabajadores en estas nuevas
empresas deberán entender “que ya no
están en Pemex y que aquí sí les van a
exigir”. O
26
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Salamanca: desastre laboral,
VERÓNICA ESPINOSA
ALAMANCA, GTO.- La incertidumbre
se respira en la vida cotidiana de
esta ciudad, cuya economía gira
en torno a la refinería Ingeniero
Antonio M. Amor de Petróleos Mexicanos
y la planta termoeléctrica de la CFE.
Sin embargo, lo anterior no impide que
los dirigentes locales del sindicato oficial,
el STPRM, pese al daño que les pudiera
ocasionar el recorte presupuestal de 22%
a Pemex, sigan esquilmando sobre todo a
los “empleados transitorios” y manejándolos a su antojo, pues su vulnerable condición de eventuales los coloca en los primeros lugares de las listas de recortes.
De esa forma, desde el sindicato “se
hace terrorismo laboral y se obtienen beneficios económicos”, denuncia el dirigente de la Alianza Democrática Nacional
de Trabajadores Petroleros, Juan Carlos
Chávez González.
Aunque nada queda para celebrar de
la expropiación de 1938, con ese pretexto
se programó un espectáculo de Marco Antonio Solís, El Buki, para el sábado 19 en el
Estadio Olímpico de Salamanca, propiedad
del sindicato que encabeza Carlos Romero
Deschamps, con precios de hasta mil 200
pesos en la zona VIP.
Inicialmente esa presentación se promovió sin logos, pero días después se añadió a los anuncios el distintivo de la Sección
24 y del grupo que encabeza Raúl Rodríguez, su secretario. Arriba de la imagen del
Buki apareció la leyenda: “Aniversario Expropiación Petrolera 1938-2016 (LXXVIII).
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana. Sección 24 invita”.
Para esos “festejos oficiales” –específicamente el del aniversario de la expropiación petrolera y la conmemoración del Día
del Trabajo el 1 de mayo–, el STPRM recibe
alrededor de 300 millones de pesos al año
de Pemex como uno de los “apoyos” consignados en el contrato colectivo de trabajo.
Con todo, esa organización encontró la
manera de obtener un beneficio económico en medio del desastre laboral: cada trabajador transitorio fue obligado a comprar
dos boletos para la presentación del Buki.
Y no cualquier boleto, sino los de mil 200
para la zona VIP.
Chávez González señala que hasta hace
poco los trabajadores podían firmar un vale para asistir a estos eventos y que el sindicato lo hacía efectivo a través de descuentos
en la nómina. “Pero como ahora no tienen
la certeza de que van a poder hacerlo de esa
manera, están obligando a cada trabajador
transitorio a pagarlos en efectivo”.
S
En la planta hay unos 4 mil 800 trabajadores de base; por cada uno de ellos hay
uno transitorio.
Además, la Sección 24 solicitó a un
grupo de transitorios que colaboraran en
la instalación del escenario y como parte del staff para el evento, denuncia el dirigente de la ADN.
“Todo lo hace el sindicato a través de
Raúl Rodríguez, secretario general, y los
dos secretarios del trabajo: Erick Ruiz Contreras, en la refinería, y la del área del hospital de Pemex, María Elena Torres. Ellos
manejan a los representantes por departamento o delegados. Con ellos manejan
la venta de boletaje y el reclutamiento de
los transitorios como ‘labor social’. Es una
maquinaria de abuso y corrupción”, sostiene Chávez González.
Entrega en ciernes
El líder de la disidente Alianza Democrática Nacional de Trabajadores Petroleros
señala que los efectos inmediatos del recorte y los despidos en Pemex han recaído
sobre las áreas de petroquímica, exploración y producción, es decir, sobre todo en
el sureste del país.
En el caso de Salamanca, “es un punto considerado básicamente como centro
de refinación”, por lo que Chávez González prevé que el recorte –él lo llama el “desmantelamiento de Pemex”– se resentirá
con toda su fuerza a mediados de este año.
Tras la decisión del presidente Enrique
Peña Nieto de adelantar un año la venta de
gasolinas extranjeras en el país –a partir de
abril– el escenario empeora: “Si se abre la
frontera de la venta de las gasolinas o refinados, estamos hablando de un mercado
de 500 mil millones de pesos anuales”.
Por ahora, para paliar los efectos de
la menor contratación de los empleados
transitorios, el sindicato y Pemex vuelven
a utilizar la figura de “cubre faltas”.
“Esto ya existía en el pasado, pero por
alguna situación administrativa lo habían
dejado de lado. Ahora la retoman para que
los trabajadores temporales tengan dos o
tres días laborales en la semana. Esto apacigua un poco los ánimos de los transitorios y de base”, explica.
Pero el terrorismo laboral y estas formas de ejercer control por parte del STPRM
surten otros efectos: “Aunque muchos están conscientes de que estos hechos son
consecuencia de la reforma estructural
y hay mucha inquietud por lo que ocurre
en otros centros de trabajo, nadie se quie-
re mover; hay temor hasta para salir a las
marchas”.
Desde 1970 Chávez González recorrió,
como trabajador transitorio, diversas áreas
y centros de trabajo de Pemex en todo el
país. Para él esta oleada de recortes es una
fase más del proceso de desmantelamiento de Pemex que fue más evidente a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
“Fui trabajador de Pemex Petroquímica. Se dio un proceso muy parecido porque
trataron de venderla. Reformaron, ofertaron y no pudieron vender esos activos.
Abrieron el mercado en 1995 y dos años
después cerraron casi la totalidad de los
centros petroquímicos (Salamanca, Chihuahua, Cosoleacaque, Pajaritos) diciendo que no había mercado para el amoniaco
y sus derivados, porque habían abierto en
1995 el mercado para el amoniaco de Ucrania y Canadá.
“Solamente sobrevivieron las unidades que producían otros petroquímicos
agregados; las otras las desmantelaron y
se las llevaron al extranjero. Por eso cuando vemos ese tipo de proceso, sabemos
que viene el desmantelamiento y la venta
de los procesos a particulares”, lamenta.
Incluso, advierte que la anunciada reconfiguración de la refinería Ingeniero An-
tonio M. Amor en Salamanca entraría en el
esquema de inversión privada, además de
que ya se cuenta con el terreno, los servicios y el personal capacitado para operar
todas las instalaciones, si bien éstas tendrían que rehabilitarse.
Hasta ahora el compromiso del gobierno federal para dicha reconfiguración sigue en el aire, aunque el gobernador de
Guanajuato, Miguel Márquez, después de
reunirse a principios del año con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que
llegarían a un acuerdo para garantizar la
inversión por lo menos para arrancar en
este año.
“Cuando se habla de una reconfiguración de un centro de trabajo como el de Salamanca, donde tenemos un proceso importante para la refinación de crudo pesado,
hablamos de otro tren de proceso. Para ello
se tendría que instalar algo así como una
refinería alterna, por decirlo así, para todo
el proceso que termina en las gasolinas, las
turbosinas, los lubricantes y derivados”, lo
cual implicaría la operación de al menos 12
plantas adicionales a las que ya tiene la refinería, detalla Chávez González.
“Esa inversión, si es que se da, será con
capital privado. La refinería de Salamanca reúne las condiciones porque tenemos
www.proceso.com.mx
pero el sindicato despilfarra en festejos
agua, electricidad, personal capacitado y el
terreno”, señala el dirigente de la ADN, aunque advierte que tendrá que implantarse
una estrategia más drástica para frenar el
robo de hidrocarburos y las tomas clandestinas en esta y otras regiones del país.
Explica: “En los años setenta y ochenta Pemex tenía en Salamanca un helicóptero base que servía para hacer recorridos
y checar que los ductos estuvieran bien,
prevenir perforaciones, invasiones o robos”. El aparato realizaba tres o cuatro sobrevuelos diarios entre Aguascalientes,
Morelos, San Luis Potosí y Guanajuato.
“Si lo quiere evitar, Pemex tiene la tecnología. Pero vemos que le dan 290 millones al sindicato para la fiesta; se le siguen
dando recursos indiscriminadamente para vivienda y otras cosas, cuando se está
pasando por un momento difícil. Los altos
funcionarios de Pemex gastan como marajás con tarjetas empresariales los recursos que podrían destinarse a la vigilancia
de los ductos.”
Chávez González concluye: El Estado
abandonó sus obligaciones constitucionales y empezó a invertir en las trasnacionales, coludiéndose con ellas y abandonando
al país, lo que “ha llevado a este doloroso
desastre económico y laboral”.
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
27
Octavio Gómez
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
ADRID.- En los tribunales españoles se dirime
un litigio que implica a
Emilio Lozoya Austin,
exdirector general de
Pemex, quien justo antes de asumir el cargo en la paraestatal
benefició a empresarios extranjeros,
hoy procesados.
El juicio se refiere a un delito de
estafa agravada en perjuicio de varios
empresarios que dicen haber sido engañados por Javier López Madrid –yerno de Juan Miguel Villar Mir, máximo
accionista de OHL y otrora socio de los
demandantes–, a quien se le acumulan
problemas judiciales en España, al grado de que ya fue separado del entorno
de amistades del rey Felipe VI y la reina
Letizia.
Los denunciantes acusan al también ejecutivo de OHL y del Grupo
Villar-Mir de ocultarles información
financiera vital de Infoglobal, una
compañía especializada en sistemas
avanzados de telecomunicaciones y videovigilancia en la que estaban asociados, informó una fuente judicial.
Pero este pleito destapó una
conexión mexicana del escándalo:
Emilio Lozoya Austin, el hoy exdirector
general de Pemex, no sólo es amigo de
López Madrid, sino que formó parte de
esa empresa y fungió como el intermediario con el fin de que la compañía española consiguiera contratos por
60 millones de euros en México para
instalar sistemas de videovigilancia
en los penales federales de Chiapas y
Morelos.
De acuerdo con documentos del Registro Mercantil español a los que este
semanario tuvo acceso, Lozoya fungió
como consejero de Infoglobal entre el
2 de agosto de 2011 y el 29 de agosto de
M
Lozoya Austin. Opacidad y compadrazgos
El exdirector de Pemex,
protector
e intermediario de magnates oscuros
28
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
C ORR U P C IÓ N
2012. Es decir, cuando aún no era titular
de Pemex. La empresa firmó los contratos
en México en marzo de 2012.
Su salida como consejero de Infoglobal coincide con su salida del Consejo
de Administración de OHL-México, el 10
de septiembre de 2012, cuando fue nombrado vicecoordinador de Asuntos Internacionales del equipo de transición de
Enrique Peña Nieto.
El negocio fallido
El 30 de mayo de 2015, el Boletín Oficial del
Estado (BOE) español publicó la resolución
del Juzgado Mercantil 12 de Madrid sobre
el procedimiento 201/2015, en el que se
declaró el concurso de acreedores de Infoglobal, ante su incapacidad de hacer frente a una deuda de 15 millones de euros.
Esto ocurrió porque el negocio en México
falló y por los manejos irregulares en la
empresa.
Dicha declaratoria es paralela al proceso judicial que emprendieron los empresarios Ignacio Comenge (dueño de
embotelladoras Coca-Cola en España);
Baldomero Falcones (expresidente de la
constructora FCC) y Marcos Fernández
Fermoselle (expropietario de Parquesol),
quienes en julio de 2013 adquirieron 30%
de Infoglobal, merced a la promesa de López Madrid y otros socios, que les garantizaron la viabilidad del contrato en México
y por tanto de Infoglobal.
Entre los tres invirtieron 5.6 millones de euros en acciones. Sin embargo,
posteriormente recibieron información
financiera maquillada y les fue ocultada
información vital sobre el contrato en
México.
Tras la intervención de Lozoya Austin,
Infoglobal logró un acuerdo con Desarrolladora Homex, una importante constructora mexicana responsable directa de
las obras, para el desarrollo, instalación y
puesta en marcha de los sistemas avanzados de telecomunicaciones, control
y seguridad integral en las prisiones de
Chiapas y Morelos.
No obstante, el 19 abril de 2013 Desarrolladora Homex anunció la venta de ese
negocio al empresario Carlos Slim por 4
mil millones de pesos. El multimillonario
mexicano adquirió el contrato a través de
dos sociedades de su propiedad: Grupo Financiero Inbursa y la constructora Ideal.
El nuevo propietario prescindió de los
servicios de Infoglobal, lo que produjo un
fuerte revés a la empresa hispana porque
esos convenios representaban 65% de sus
ingresos totales.
Cuando Homex hizo la transacción,
López Madrid vendió 30% de su paquete
accionario, y pasaron tres meses sin que
los nuevos socios conocieran que el proyecto en México había terminado y que
las finanzas de la compañía tecnológica
estaban en entredicho.
Los tres estafados –Comenge, Falcones
y Fernández Fermoselle– promovieron
una querella el 19 de septiembre último,
que presentó el abogado Adolfo Prego,
por maquillar las cuentas del consorcio y
ocultar datos sobre Infoglobal para deshacerse de las acciones.
La querella es contra López Madrid y
sus socios Guillermo Mesonero Romanos
y Alfonso Carcasona García. En ella sólo
se alude al papel de Lozoya Austin como
consejero anterior e intermediario en el
contrato.
La demanda señala que el “contenido defraudatorio de la acción” se basa en
el “desastre financiero engañosamente
ocultado”.
“Esta ocultación defraudatoria se
mantuvo durante las conversaciones
en las que se propuso a los querellantes su adquisición: se continuó en la información suministrada al economista
encargado de hacer una due diligence,
provocándole errores de evaluación mediante la ocultación de datos gravemente
negativos sobre la situación de la empresa”, indica la denuncia.
Pero no quedó ahí; también se escondieron datos en el informe de gestión
–que no incluye la pérdida del principal cliente–, y ese disimulo se mantuvo
en la propia escritura de venta de las
acciones.
El caso está en manos del magistrado
Juan Antonio Toro Peña, titular del Juzgado de Instrucción 36 de Madrid, que dio
entrada a la causa e inició una serie de
actuaciones. Sin embargo, luego ordenó
el archivo provisional de la querella. Los
denunciantes apelaron la decisión ante
la Audiencia Provincial de Madrid, por
considerar que aún existen diligencias
pendientes.
“Compi Yogui”
Aparte de este conflicto por Infoglobal,
López Madrid tiene otros frentes abiertos
con la justicia española: Está acusado en
el caso de las “tarjetas black” de Caja Madrid, que son las tarjetas de crédito que
usaron miembros del consejo de dicho
banco, cuyos gastos no tributaban ante
Hacienda y por los que la fiscalía pide un
año y medio de cárcel en contra del empresario; enfrenta también una denuncia
por acoso contra la dermatóloga Elisa Pinto y está acusado de financiar irregularmente al Partido Popular (PP) de Madrid a
cambio de obra pública.
El 11 de febrero último, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil
registró su domicilio y su oficina porque
los investigadores encontraron una agenda del líder del caso Púnica –la trama de
corrupción que encabezó Francisco Granados, durante años número dos de la
dirigente del PP, Esperanza Aguirre, en
la que señala que López Madrid les hizo
aportaciones irregulares por 1.8 millones
de euros.
Reuters /Juan Medina
Durante cuatro años, Emilio Lozoya Austin fue director
de la empresa más importante de México –Pemex– y
pieza fundamental del gobierno peñanietista. Pero poco
antes se dedicó a conseguirles negocios a empresarios
españoles hoy enjuiciados y a consorcios de nefasta
reputación como OHL. Los expedientes muestran que se
movió en el centro de una trama de corrupción y compadrazgo en que la ambición y la opacidad eran la regla.
Villar Mir. Ocultamiento de información
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
29
http://www.libertaddigital.com
C O RR UPC IÓN
López Madrid. Segregado
No obstante, sus constantes apariciones en los medios de comunicación por
estos escándalos tuvieron un capítulo
aún más sensible, cuando el martes 8 el
periódico digital eldiario.es difundió una
serie de mensajes de WhatsApp entre
López Madrid y los reyes Felipe VI y Letizia, que provocó el primer gran escándalo
para el monarca.
El 15 de octubre de 2014, tres días después de que el empresario fuera imputado
por el asunto de las tarjetas black, y cuatro
meses después de la proclamación del rey,
López Madrid recibió un mensaje a las 17:08
horas, en el que una persona a la que él tiene identificada como “Ltzia” le comenta:
“Te escribí cuando salió el artículo de
lo de las tarjetas en la mierda de LOC (refiriéndose a La Otra Crónica, suplemento del
diario El Mundo) y ya sabes lo que pienso
Javier. Sabemos quién eres, sabes quiénes
somos. Nos conocemos, nos queremos,
nos respetamos. Lo demás, merde (mierda, en francés). Un beso compi yogui (miss
you!!!).”
Letizia y López Madrid compartían en
la época clases particulares de yoga, de
ahí que se refiriera a él como “compi yogui”, indica la publicación electrónica.
El empresario contesta el mensaje a la
reina: “Os lo agradezco mucho. En el futuro extremaré el cuidado, vivimos en un
país difícil y seré aún más consciente de
mi conducta”.
Se une al chat una tercera persona que,
en su teléfono, López Madrid identifica
como “PF PT”. Eldiario.es asegura que podría ser la abreviatura de “Príncipe Felipe.
Particular”.
López Madrid insiste en que España es
un país “muy difícil”, y el monarca contesta: “¡Y tanto! Me uno al chat, pero prefiero
30
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
tener un rato para charlar sin intermediación electrónica ni telefónica. Comemos
mañana? Abrazo”.
López Madrid contesta: “No puedo, señor, estoy en San Francisco. Vuelvo el domingo, pero si es necesario regreso antes”.
La comida se celebró una semana después de esa fecha, como demuestra un
chat de López Madrid con Jaime Alfonsín,
el jefe de la Casa del Rey, el 21 de octubre
de 2014: “Jaime, hoy almuerzo con Don Felipe a las 2. Por si quieres que aproveche a
pasar a verte antes o después. He dejado
recado de mi llamada en tu despacho”.
El diario digital se puso en contacto
con la Casa del Rey, que no confirmó ni
desmintió los mensajes. El portavoz destacó que los monarcas no conservan al
día de hoy relación de amistad con Javier
López Madrid, amistad que duraba desde
la juventud y que se extendía a la esposa
del mandatario, Silva Villar Mir, hija del
mandamás de OHL.
En su edición 2017, Proceso se ocupó
de este polémico empresario envuelto en
escándalos judiciales y de su amistad con
el monarca. El texto correspondiente se
publicó en junio pasado, con motivo de la
visita de Estado de Felipe VI a México.
Estos mensajes del teléfono de López
Madrid, eliminados intencionalmente
por el empresario, fueron rescatados por
la Guardia Civil a partir de una orden de
la juez que lleva el asunto del acoso a la
dermatóloga. La corporación entregó los
mensajes completos, a los que tuvo acceso y publicó el referido diario digital.
Entre los mensajes que copiaba a la
doctora, destaca uno en los que López
Madrid le llegó a confiar su agenda, como
cuando participó en una cena con los reyes de España y el presidente Enrique
Peña Nieto en la sede de OHL, la llamada
Torre Espacio, propiedad del grupo constructor, en Madrid.
López Madrid-Lozoya
También salieron a la luz las continuas
comunicaciones que López Madrid mantenía con el brazo derecho de Lozoya, Arturo Henríquez Autrey, director general de
Procura y Abastecimiento de Pemex y representante de la entonces paraestatal en
el consejo de administración de Repsol.
Las comunicaciones, llevadas a cabo
entre septiembre y noviembre de 2014, se
dieron el mismo año en que Lozoya buscó
protagonizar un “asalto” a la Dirección de
Repsol (Proceso 2022).
Ese año, Lozoya envió a Madrid a Henríquez Autrey para participar en un consejo de Repsol; sin embargo, éste aprovechó
su estancia en España para reunirse con
Borja Prado, presidente de Endesa, otro
viejo aspirante a ocupar la presidencia de
Repsol.
Henríquez Autrey y Prado hablaron del
tema durante el viaje en el jet privado del
mandamás de Endesa rumbo a Alemania,
donde ambos asistieron al partido de la
Champions League entre el Real Madrid y
el Bayern Münich.
Los mensajes que dio a conocer eldiario.
es señalan que las conversaciones tuvieron
lugar cuando Pemex ya se había retirado
de Repsol, y meses después de que Juan
Miguel Villar Mir se ofreciera a invertir en
la petrolera española como parte de la estrategia impulsada por Lozoya, en la que
López Madrid jugaría un papel central.
En sus contactos con Henríquez, hay
un correo electrónico a López Madrid,
sin fecha ni remitente, que resumía las
bondades del acuerdo “beneficioso para
España” y que arreglaría “de inmediato”
el problema abierto con Argentina tras la
expropiación de YPF en 2012.
“Tenemos que elegir entre lo magnífico o mantener a alguien que tiene
secuestrada a la compañía con efectos devastadores”, apuntaba en alusión al presidente de Repsol, Antonio Brufau.
Añadía: “El esfuerzo va dirigido a mejorar” a la petrolera española, compañía
donde “no hay gobierno corporativo”, lo
que constituía el mayor reclamo de Pemex contra la gestión de Brufau, quien
entonces ocupaba los principales cargos
directivos (presidente y consejero delegado). “Y España tendría primer asiento en
la última frontera del sector energético en
los próximos 10 años” con negocios para
“contratistas, astilleros, industrias auxiliares, bancos”, consigna eldiario.es.
Sobre la intención de que OHL desembarcara en Repsol, sostenían que, de no
cerrarse la operación, “se rompen relaciones entre dos países”.
Lozoya salió de Pemex en febrero último mientras que Henríquez Autrey fue
destituido en septiembre de 2015, justamente acusado por la oposición en México
de haber favorecido a OHL, aunque siguió
colaborando con su jefe meses después.
Lozoya no tuvo empacho en dar jugosos
contratos de Pemex a OHL. De hecho, como
lo hizo con Infoglobal, también fungió como
intermediario para el grupo constructor,
como se indica en las grabaciones de audio
difundidas el 28 de julio pasado, donde mantiene una conversación telefónica –datada el
10 de abril previo– con una persona a quien
se identifica como José Andrés de Oteyza,
presidente de OHL México, cuando ambos se
dirigen a la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) para hacer supuestas gestiones ante el
titular de esa dependencia, las cuales fueron parcialmente desmentidas por Enrique
Ochoa Reza (Proceso 2022).
“Falta de
atención”,
Octavio Gómez
causa de la
crisis ambiental
32
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
RAÚL MONGE
principios de 2015, la secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino, Tanya Müller
García, recibió un catálogo de
propuestas de políticas públicas para mejorar la calidad del
aire y reducir emisiones de gases de efecto invernadero en la Zona Metropolitana
del Valle de México.
Elaborado por expertos del Instituto
de Ingeniería de la UNAM y del Centro de
Transporte Sustentable, bajo la coordinación de Claudia Sheinbaum Pardo, actual
jefa delegacional en Tlalpan y en aquel
tiempo investigadora universitaria, el informe alertaba al gobierno de la Ciudad
de México sobre el repunte de sustancias
muy dañinas para la salud: monóxido de
carbono, ozono, partículas suspendidas y
dióxido de azufre, entre otros.
El incremento de esos contaminantes
en la atmósfera, según el estudio, era resultado del virtual abandono de las políticas ambientales por los gobiernos federal,
capitalino y particularmente del Estado
de México.
La propuesta de los expertos pretendía atenuar y en lo posible evitar crisis
ambientales como la que se produjo en el
Valle de México la tercera semana de este
mes, cuya magnitud fue superior a cualquier otra de los últimos 11 años en la
zona metropolitana.
Esta crisis obligó a las autoridades capitalinas y mexiquenses a improvisar
medidas de contención, como restringir la circulación de automotores con engomados cero y doble cero; reducir las
emisiones provenientes de fuentes móviles; actualizar las normas de emisión de
contaminantes de vehículos nuevos; generar un esquema de verificación y cumplimiento de las normas de automotores
A
LA CAP ITA L
En la tercera semana de marzo la Ciudad de México
registró una de sus mayores contingencias ambientales. Las autoridades federales, locales y mexiquenses improvisaron medidas extraordinarias. Sin
embargo, desde el año pasado el gobierno capitalino
contaba con un estudio científico que alertaba de los
altos índices de contaminantes peligrosos y proponía
acciones urgentes para atenuarlos. Pero el análisis
también evidenció el descuidado manejo de las normas vigentes.
de 2015, ya no recuerdo bien, se lo hice llegar a Tanya Müller por correo electrónico
y más tarde le mandé el informe final. Sin
embargo, nunca me habló para reunirnos
y acordar una fecha para la presentación
formal del trabajo”, dice.
Secretaria de Medio Ambiente en el
sexenio de Andrés Manuel López Obrador
e investigadora con licencia del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Sheinbaum
no se explica el desinterés del gobierno
de Mancera en la investigación que coordinó durante casi dos años y algunas de
cuyas sugerencias se han publicado como
artículos sueltos en la revista de la Academia Mexicana de la Ciencia.
–¿Cómo se explica esa actitud, cuando el problema de la contaminación pone
en riesgo la vida de millones de personas? –se le plantea.
–No sé si es displicencia, no quisiera
calificarlo. Digamos que se trata de falta
de atención al tema.
En el curso de la entrevista aceptaría,
ya sin matices, que los gobiernos federal, capitalino y del Estado de México “abandonaron
las políticas relacionadas con la
calidad del aire”.
Miguel Dimayuga
nuevos, así como verificar las características del combustible.
Para enfrentar la emergencia también
se decidió promover un programa de “retrofit” (renovación basada en la actualización de componentes o accesorios) en
vehículos de dísel; impulsar el uso de nuevas tecnologías de vehículos ligeros a partir de incentivos nacionales; disminuir las
fugas de gas LP; evitar en lo posible quemas a cielo abierto en zonas agrícolas;
controlar las emisiones de partículas provocadas por erosión eólica, y revisar y actualizar los inventarios de emisiones.
Pese a que Müller García estaba enterada del propósito del trabajo del grupo
de expertos y hasta puso a su disposición
el equipo de sensor remoto de la dependencia a su cargo, inexplicablemente la
funcionaria ignoró las recomendaciones
surgidas de la investigación, financiada
por la fundación ClimateWorks que preside Adrián Fernández, exdirector del Instituto Nacional de Ecología (INE).
Sheinbaum, en aquel entonces investigadora del Instituto de Ingeniería de la
UNAM, cuenta que durante la planeación
del estudio se llevaron a cabo una decena de reuniones y se conformó un comité asociado con especialistas del Centro
Mario Molina para estudios estratégicos
sobre Energía y Medio Ambiente, A.C., el
Centro de Ciencias de la Atmósfera y el
Instituto de Geofísica de la UNAM.
En entrevista efectuada el miércoles
23, Sheinbaum recuerda que en 2013 se
realizó en la Ciudad de México un seminario internacional en el que especialistas
de Estados Unidos y Europa conocieron y
aportaron ideas para enriquecer el proyecto desdeñado por el gobierno de Miguel Ángel Mancera.
“Todo parecía marchar bien. El informe final se presentó ante el comité asociado a finales de 2014. En enero o febrero
ficas del sistema de monitoreo del gobierno de la Ciudad de México ya muestran
un alza de contaminantes que desde hace
años se habían mantenido estables o a la
baja. Además, indican que se han descuidado acciones imprescindibles, como la
de actualizar la normatividad ambiental
para las fuentes de contaminación móviles y fijas, y reorientar el trabajo que desarrolla a la fecha la Comisión Ambiental de
la Megalópolis (Came), que hasta ahora ha
dejado mucho que desear.
Como ejemplo cita el monóxido de
carbono, un gas inodoro altamente peligroso que ingresa al cuerpo mediante la respiración y puede provocar dolor
de cabeza, náuseas, desvanecimientos e
incluso la muerte, sobre todo en las personas más vulnerables.
Si bien dicho contaminante se mantuvo más o menos por debajo de la norma de
2007 a 2014, en 2010 registró un pico y no
descarta que a la fecha se encuentre por
encima del nivel máximo permisible.
Lo que más inquieta a Sheinbaum es,
sin embargo, el incremento del dióxido de
azufre, igualmente perjudicial para la salud y uno de los precursores de la “lluvia
ácida”.
En las mediciones que los expertos
realizaron para el estudio, hallaron una
mayor presencia de ese gas en la atmósfera del Valle de México, a pesar de que en
2012 Petróleos Mexicanos bajó el contenido de azufre en la gasolina y el dísel.
De acuerdo con especialistas, la contaminación del aire por dióxido de azufre
causa los siguientes efectos en la salud:
opacamiento de la córnea (queratitis), dificultad para respirar, inflamación de las
vías respiratorias, irritación ocular por
formación de ácido sulfuroso sobre las
mucosas húmedas, alteraciones psíqui-
Índices alarmantes
Antes de la reciente crisis ambiental, el Valle de México sólo
había tenido 11 días de aire limpio; sumaba tres precontingencias y una contingencia por
ozono.
Los datos no sorprenden a
Sheinbaum, pues afirma que
hasta entonces las cosas les
habían salido bien a Mancera,
Eruviel Ávila y al presidente Enrique Peña Nieto.
Pero ahora, advierte, las grá-
Sheinbaum. Crisis prevista
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
33
Germán Canseco
cas, edema pulmonar, paro cardiaco y colapso circulatorio.
Los autores del catálogo de propuestas recogieron versiones de que, ante el
encarecimiento de los combustibles, la
industria asentada en el Valle de México, particularmente en territorio mexiquense, está utilizando aceites en sus
procesos productivos, lo que explicaría el
incremento del dióxido de azufre en las
gráficas de la red de monitoreo atmosférico del gobierno de la Ciudad de México.
Asimismo, encontraron una tendencia a la alza en otros contaminantes, como óxido de nitrógeno y ozono. En
el primer caso se apreció un notable repunte el año pasado y en el segundo se
describió como estancado pero con ocasionales picos ascendentes.
Entre 2008 y 2010 se registró un incremento en la concentración máxima
de ozono en el Valle de México. En 2012
disminuyó, pero en los últimos dos años
ese indicador aumentó. En consecuencia,
2012 tuvo poco más de 250 días limpios,
pero en 2014 la cifra bajó a 190 días.
Acciones urgentes
En el paquete de recomendaciones que
los expertos universitarios entregaron
a la Secretaría de Medio Ambiente capitalina se evidencia el relajamiento de
las medidas gubernamentales contra la
contaminación.
Por ejemplo, desde hace al menos una
década no se actualizan las normas de
emisiones de contaminantes de los vehículos nuevos de gasolina (NOM042) ni
los de dísel (NOM044). “Hoy día existen
nuevas tecnologías que no están siendo incorporadas en México por falta de
Investigación. Desoída
34
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Mancera. Sobrepasado
actualización de las normas, como las
trampas de partículas y convertidores catalíticos de los vehículos a dísel”, se observa en el estudio
Además, explica que la norma sobre
emisiones de dióxido de carbono para vehículos ligeros (NOM163) publicada en
2013 “es sumamente laxa y sólo regula
los autos modelo 2016. Tampoco existe en
México una regulación de emisiones de
dióxido de carbono para vehículos pesados ni un laboratorio de pruebas para medir las emisiones de los vehículos nuevos.”
Sobre este último punto, el estudio demostró que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
incumple con su papel regulador porque
las pruebas con sensor remoto realizadas
por los expertos “muestran que diversos
fabricantes no están cumpliendo con la
norma”.
Por si fuera poco, descubrieron que la
normatividad que establece los límites
máximos de emisiones de los vehículos
de gasolina en circulación publicada en
2007 (NOM-041.SEMARNAT-2006) fue modificada para hacerla más laxa. De acuerdo con esta regulación, las emisiones de
un auto modelo 1994 deben ser las mismas que las de uno 2015.
Acerca de la calidad de los combustibles, los autores del informe concluyeron
que la Came y la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa) deberían
preocuparse más por vigilar el puntual
cumplimiento de la legislación ambiental.
Sugirieron, por ejemplo, que esas instancias locales lleven a cabo pruebas rigurosas por lo menos cada tres meses para
verificar el contenido de azufre en los
combustibles que utilizan los vehículos
automotores y la industria.
“La tendencia de la concentración de
dióxido de azufre en la Zona Metropolitana del Valle de México muestra que no
hay una reducción significativa de este
contaminante, a pesar de que la gasolina
y el dísel que se comercializan en la región han reducido significativamente el
contenido de azufre. Incluso se presentaron picos de emisión en el Valle de México en los años 2011 y 2013. Es probable
entonces que algunas industrias estén
utilizando combustibles con alto contenido de azufre y no lo estén reportando.”
Del estudio se desprende también
que la atmósfera de la Ciudad de México tiene actualmente una alta concentración de compuestos orgánicos volátiles
que provienen de la fuga de gas LP, los
cuales representan un serio riesgo para
la salud y también para la seguridad de
los capitalinos.
Al respecto, los especialistas recomendaron como medidas urgentes la
sustitución de microbuses que utilizan
gas LP con fechas límite de servicio, inspección de fugas en camiones de servicio,
y la detección y control de fugas domiciliarias y comerciales.
De igual forma sugirieron que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se
coordine con los gobiernos locales para
controlar las quemas a cielo abierto en
zonas agrícolas, actividad que se considera una de las principales fuentes emisoras de aerosoles primarios y secundarios
en la atmósfera, que al entrar a las vías
respiratorias provocan asma, cáncer de
pulmón, problemas cardiovasculares y
muerte prematura.
No obstante, Claudia Sheinbaum no
ve cómo la Semarnat y los gobiernos de la
Ciudad de México y del Estado de México
puedan diseñar una estrategia ambiental
en 15 días, el plazo que les fijó el presidente Peña Nieto tras la reciente crisis.
Dice que si en verdad se preocuparan se habría convocado a expertos en el
tema, además de representantes de empresas automotrices y del sector industrial, para elaborar una verdadera política
ambiental.
Para ella, no es posible que el gobierno
de Mancera haya cambiado al equipo que
se encargaba de elaborar el inventario de
emisiones y, más grave aún, que esos datos hayan dejado de difundirse. El último
inventario se publicó en 2012.
Según la jefa delegacional en Tlalpan, lo peor que pueden hacer Mancera
y Ávila es ponerle parches al problema,
pues sería jugar con la salud de los más
de 20 millones de habitantes del Valle de
México, ya que estudios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
demuestran que la alta exposición a los
contaminantes de la atmósfera provoca
daños irreversibles en las vías respiratorias y un menor crecimiento de los pulmones en los niños. O
Germán Canseco
V I OLE N C IA
Ante las desapariciones,
Chihuahua bloquea
a los forenses argentinos
PATRICIA MAYORGA
C
HIHUAHUA, CHIH.- El gobernador César Duarte Jáquez
conoce desde 2011 que las
desapariciones forzadas en
el municipio de Cuauhtémoc
repuntaron, pero se empeña
en negarlo.
Así, no ha ofrecido resultados a las familias de las víctimas, quienes desde 2013
crearon organizaciones civiles y solicitaron la presencia del Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF), que ya había
trabajado con el gobierno estatal en el esclarecimiento de los feminicidios del campo algodonero en Ciudad Juárez.
Pero ahora la administración ha intentado evitar que los forenses intervengan,
pese a que inicialmente Duarte y sus funcionarios firmaron documentos en los que
aceptaron la petición.
En enero pasado, Amnistía Internacional difundió la realidad de Cuauhtémoc,
que equiparó con la de Ayotzinapa: en
los últimos cinco años al menos se han
perpetrado 350 desapariciones forzadas.
El 26 de enero, el mandatario respondió
que durante su gestión sólo ha habido
una desaparición forzada y está resuelta, según se consigna en un informe de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos
(CEDH).
El deslinde fue recibido con indignación por las familias que durante años
Chihuahua enfrenta una catástrofe de derechos humanos:
sólo en el municipio de Cuauhtémoc, al menos 350 personas
han sido desaparecidas en los últimos años. Pero el gobierno de César Duarte aseguró que durante su gestión sólo
se ha documentado un caso y fue resuelto. Como sea, los
familiares de las víctimas lograron que el Equipo Argentino
de Antropología Forense acudiera a revisar los restos de
tres fosas. La administración duartista les puso condiciones
ridículas para laborar, los desprestigió y les impide trabajar.
han entregado evidencias e información
que ayude a localizar a sus hijos, esposos y
hermanos.
En entrevista, Perseo Quiroz, director
ejecutivo de Amnistía, señala que lo que
ocurre en Cuauhtémoc es una muestra de
la realidad que se vive en todo el país: miles
de desaparecidos y familias abandonadas,
ignoradas por las autoridades.
Los obstáculos
En octubre de 2011 se localizó una fosa
clandestina en el rancho Dolores, Cuauhtémoc, con numerosos cadáveres calcinados. En noviembre de ese año se hallaron
más restos en El Montero (municipio de
Cusihuiriachi), y en febrero de 2012 se de-
tectó una tumba ilegal más en el poblado
El Porvenir, del municipio de Carichí.
Desde que apareció la primera fosa, el
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) solicitó la identificación de los
cuerpos. Las autoridades les indicaron que
estaban quemados y no había tecnología en
la entidad para determinar quiénes eran.
El 25 de marzo de 2013, en una reunión
con el Movimiento Estatal de Mujeres, unas
20 organizaciones de parientes de víctimas
le solicitaron al gobernador contratar a los
especialistas argentinos, y aceptó.
Firmó un acuerdo junto con otros cinco funcionarios. El tercer compromiso era:
“Realizar la gestión para la contratación de
un equipo de forenses argentinos respecto
a casos presentados en la Zona Occidente
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
35
Leonardo Garza
Duarte. Promesas vacías
de la entidad, concretamente la situación
de restos no identificados, informando de
los resultados a las familias de las víctimas,
así como a sus representantes”.
La segunda vez que las asociaciones
se reunieron con el gobernador fue el 10
de marzo de 2014, en Cuauhtémoc, donde
le entregaron otra carta urgiéndolo a concretar el convenio con el EAAF. Él firmó de
recibido.
En noviembre de 2014 las autoridades
refrendaron el compromiso de traer a los
especialistas. Y el 3 de diciembre de ese
año se pactó un plan de búsqueda, según
se lee en la minuta firmada por servidores
públicos y tres representantes legales de
víctimas.
En el punto cuarto acordaron: “Se establece que la mejor vía para la contratación
del EAAF es que ésta se realice en dos etapas: en la primera, se realizará la identificación del ADN de los restos óseos calcinados
de rancho Dolores, El Montero y brecha El
Porvenir, y los demás lugares que resultasen de una información ulterior; y en la
segunda, en caso de que el resultado de la
primera etapa lo amerite, se realizará un
programa de toma de muestras genéticas a
los ofendidos, para lo cual se realizará una
reunión informativa con los familiares, así
como una campaña de difusión en la zona
con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información genética de familiares”.
Ruth Fierro, abogada del Cedehm, explicó que ellos pidieron incluir a todas las
partes afectadas. “Era la única posibilidad
para que se involucrara la mayor cantidad
de gente posible”.
Como encargada de contactar al equipo argentino, la Fiscalía General del Estado
nombró a María del Refugio Dowz Torres,
de la Dirección General Jurídica de esa
dependencia.
La comunicación entre Dowz y la coor-
36
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
ocimiento de causa
Documentos oficiales. Con
dinadora del EAAF, Mercedes Doretti, fue
por correo electrónico. En un borrador del
convenio enviado por la fiscalía, Doretti encontró varios problemas.
Así, respondió el 19 de noviembre de
2015: “Lamentablemente, observé con preocupación que la mayoría de las solicitudes
fundamentales para la realización de nuestro trabajo, como el acceso a los expedientes correspondientes, la libre selección de
muestras óseas, la transmisión de los resultados a los familiares de víctimas involucradas y sus representantes legales, el diálogo
con servidores públicos intervinientes en la
investigación, los plazos de trabajo, la reciprocidad en las cláusulas sobre obligaciones y derechos de cada una de las partes,
entre otras, han sido todas retiradas de su
versión en el contrato. En particular, la cláusula donde el gobierno prohíbe al equipo
compartir los resultados del trabajo con las
familias involucradas y sus representantes
legales desafía el mismo propósito de nuestra intervención, toda vez que estamos realizando este trabajo a pedido de ellos”.
El último correo que el EAAF recibió de
Dowz está fechado el 30 de noviembre. La
comunicación se retomó el pasado viernes
18, un día antes de que Doretti viajara a
Chihuahua para acordar los puntos del convenio, el pasado 19 de marzo. El boleto ya
estaba comprado y la cita acordada.
En febrero, luego de la visita de Amnistía Internacional a Chihuahua, la fiscalía
comenzó a buscar a las familias, incluidos
los representados por el Cedehm, para que
firmaran y permitieran procesar los restos,
con el objetivo de que se consiguieran resultados genéticos… pero sin ninguna obligación de informárselos a los parientes.
Ante esto, el Cedehm promovió nueve
amparos para evitar que se “procesaran”
los restos mencionados, y varios juzgados
federales les otorgaron la suspensión provisional. También la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos emitió medidas cautelares que se mantendrán hasta que peritos
independientes los analicen.
El sábado 19, el secretario de Gobierno,
Mario Trevizo Salazar, y la titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, Emma
Saldaña, citaron a una reunión a Mercedes Doretti y a representantes de varias
organizaciones.
En la junta, Fernando Romo Salas, padre
de un joven desaparecido, denunció que
la coordinadora de agentes del Ministerio
Público de la Unidad de hombres ausentes
de la Fiscalía Zona Centro, Marely Vianey
Ochoa Torres, lo visitó a él y a sus parientes
para que firmaran la autorización de procesar los restos.
“Dijeron que nos iban a ayudar pero era
una mentira. Algunas de las personas de la
familia firmaron para que dieran resultados
porque los presionaron. Me dijeron que el
caso de mi hijo iba a quedar rezagado por
no firmar; fue a principios de marzo. Ahora
Familiares de víctimas. Exigencia de justicia
luntad para coordinarse con Seguridad Pública Municipal.
Tampoco han atendido, abunda, una
iniciativa presentada en septiembre pasado
con el fin de crear una fiscalía especial para
personas desaparecidas.
Evidencias escondidas
En agosto del año pasado, la familia de Gustavo Parra Perea pidió llevar una ofrenda
floral a la fosa donde las autoridades encontraron sus restos, en el rancho privado
Providencia, propiedad de Julio Escárcega.
“Pero, un día antes, el comandante Rocha mandó limpiar todo. Encontraron como
3 mil restos y nadie dijo nada. Había crá-
neos, casquillos, embolaron todo y dejaron
limpio”, relató un agente estatal que pidió
mantener el anonimato.
Cuando la familia y los activistas llegaron, encontraron la tierra movida y todo
limpio. “Darinel, el director de la Policía
Investigadora, le habló al segundo comandante para darle la orden de Rocha. Le dijo:
‘Saquen esas osamentas porque no quiero
que encuentren evidencia’”.
Gabino Gómez Escárcega, encargado
del Área de Personas Desaparecidas en el
Cedehm, confirmó que el día que se iba a
colocar la cruz del joven encontraron la tierra movida y el terreno limpio, y preguntaron qué había sucedido, pero no obtuvieron
respuesta.
Especial
resulta que estamos todos divididos en la
familia porque unos firmaron y otros no”,
detalló.
Albino, familiar de los Muñoz, explicó
que el día que los visitaron llegaron Ochoa
y un comandante para decirles que debían signar. “Les dijimos que estábamos
esperando a los antropólogos argentinos y
nos dijeron que cómo les íbamos a creer.
Nos dijo: ‘Van a firmar o tu hijo se queda
fuera’. Primero nos dijeron que en 15 días
tendríamos resultados y luego que en ocho
meses”.
El Cedehm demandó a la coordinadora
del Ministerio Público porque en el documento que les dieron a rubricar se incluía
una renuncia a la coadyuvancia, es decir,
nadie los podría asesorar formalmente.
Doretti hizo del conocimiento de Trevizo los correos que intercambió con Dowz y
las condiciones que le pretendían imponer.
Le informó también que, un día antes de su
visita, la funcionaria le dijo que ya habían
contratado a otros peritos y que no requerían más de sus servicios.
Trevizo preguntó por qué los expertos
tardaron más de un año y medio en llegar
a Chihuahua, y Doretti explicó que primero fue por las polémicas condiciones que
querían imponerles y luego porque atendieron casos en Ayotzinapa, Tamaulipas y
Veracruz.
Luz Estela Castro Rodríguez, directora
del Cedehm, recordó al secretario que pasaron tres años desde que se localizaron
los primeros restos hasta que solicitaron el
trabajo del EAAF, y en ese lapso las autoridades estatales no hicieron nada, por lo que
no tiene sentido que se critique la demora
de los argentinos.
Acordaron que el 1 de abril Doretti regresará a Chihuahua para firmar el convenio, ya corregido.
En entrevista, Castro Rodríguez acusa que el gobierno también impulsó una
campaña radiofónica contra familias y defensores: “Decían que cobrábamos a los parientes. Dijeron que debido a que se expuso
el caso a la luz pública ya no van a invertir
las maquiladoras. Responsabilizaron a las
mamás de los desaparecidos…”.
Patricia Mayorga
V I OLE N C IA
Problema sistemático
Castro informa que, de acuerdo con cifras
oficiales, a la fecha hay cerca de 370 casos
de desaparición en Cuauhtémoc, “pero un
alto funcionario, un exfiscal, nos aseguró
que hay 900 carpetas de investigación. Hay
subregistro y ocultamiento”.
El gobernador Duarte ha asegurado que
el problema es que el alcalde de Cuauhtémoc, el panista Heliodoro Juárez, no ha
querido instaurar el mando único como en
otros municipios. Sin embargo, el diputado
local Humberto Pérez Mendoza reprocha
que las autoridades estatales no tengan vo-
Carichí. Una fosa más
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
37
Javier Sicilia
Los intentos de la corrupción
Para Nestora, por la alegría de saberla libre y de nuevo en la lucha.
A
unas semanas de la conmemoración del quinto aniversario del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), un grupo de ultraderecha,
el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, levantó
una denuncia penal no sólo en contra
de quien fue uno de los más importantes dirigentes del MPJD, sino en contra
del ahora secretario ejecutivo de la
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza.
La acusación, un supuesto fraude por
el dinero que el gobierno mexicano
entregó a la CIDH para que el Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI) ayudara a localizar a
los 43 desaparecidos de Ayotzinapa,
no tiene otra finalidad que calumniar
y ensuciar tanto el nombre y la trayectoria de Álvarez Icaza como la de todos
los integrantes del GIEI: Claudia Paz y
Paz, Carlos Beristain, Francisco Cox,
Ángela Buitrago y Alejandro Valencia.
La acción no es nueva. Se remonta
a una vieja práctica del PRI y de los gobiernos autoritarios que, a falta de legitimidad, utilizan la legalidad a través
de organizaciones civiles financiadas
por él, para, mediante la calumnia, la
coerción y el descrédito, destruir cualquier legitimidad política. El padre de
Emilio, José Álvarez Icaza, fue una víctima constante de esos métodos desde
que en 1964 fundó el Centro Nacional
de Comunicación Social (Cencos). En el
38
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
caso de su hijo Emilio y del GIEI, la denuncia –que se suma a la campaña mediática
de desprestigio iniciada por la señora Wallace, una víctima trasformada en victimaria– intenta poner en duda sus claras y
contundentes investigaciones que no sólo
han derrumbado la “verdad histórica” del
gobierno en el caso Ayotzinapa, sino también mostrado la complicidad de miembros del Ejército, de las fuerzas policiacas
y de funcionarios públicos en ese crimen,
y los obstáculos y la falta de voluntad política del gobierno para encontrar la verdad
verdadera. Intenta, por lo mismo, quitarles legitimidad, ante la opinión pública internacional, por el desenmascaramiento
de las graves y espantosas violaciones a
los derechos humanos que, bajo la guerra contra el narcotráfico, suceden todos
los días en México. Busca algo más: restarle fuerza al próximo regreso de Emilio
al país y desalentar así a quienes, desde
las trincheras de los derechos humanos,
intentan desarticular el ya insoportable
contubernio de las partidocracias con el
crimen organizado y la destrucción del
país.
Emilio Álvarez Icaza, como Carmen
Aristegui en la trinchera de la comunicación, es una figura pública, a nivel nacional e internacional, con una probidad
incuestionable. Es también una figura
que, como lo mostró en su participación
en el MPJD, es capaz de aglutinar y movilizar, junto con otros, grandes porciones
de la reserva moral del país. Eso, a un go-
bierno y a unas partidocracias corrompidas hasta la médula, que llevan sobre sus
espaldas casi 200 mil asesinados, 30 mil
desaparecidos, cientos de miles de desplazados, la miserabilización de grandes
franjas de seres humanos y una destrucción sin precedente del ambiente y de las
culturas que pueblan nuestro territorio,
produce miedo.
Sé que a muchas organizaciones civiles les gustaría ver a Emilio como candidato independiente en 2018. Sé también que
el imaginario de las partidocracias y de
quienes viven a la sombra de su clientelismo, lo ven desde esa perspectiva como
una amenaza a sus oscuros y criminales
intereses. Lo que no sé es si Emilio quiera
ser candidato y vea condiciones para ello.
En todo caso, sabiendo lo que sabe de la
profunda corrupción de las instituciones
y de su responsabilidad en el horror que
vive México, volverá al país para tomar su
lugar entre quienes buscamos refundar
a la nación y construir los caminos que
se requieren para hacerlo. En uno u otro
escenario, Emilio es una amenaza a la
corrupción del sistema, y esa corrupción
hará todo lo posible para fabricarle delitos, denostarlo y desapropiarlo en la conciencia pública de su fuerza ética. Cuando
a un líder moral no se le puede asesinar
físicamente por los costos políticos que
traería, cuando tampoco se le puede corromper con dinero o puestos públicos,
entonces se le busca asesinar mediante la
difamación y la calumnia disfrazadas de
AN ÁLI S I S
Helguera
El que manda
legalidad o, como en el caso de Carmen
Aristegui, despojándola, a través de
otro disfraz de legalidad, de su plataforma comunicativa.
La calumnia –lo saben los tiranos,
los criminales y los políticos sin escrúpulos– puede destruir imperios y
personas. Puede también, en un país
como México, lleno de mezquindad y
resentimiento, generar la desconfianza hacia hombres y mujeres que, como
Emilio y quienes conforman el GIEI,
han empeñado su vida en la justicia y
la paz, mantener la división entre los
ciudadanos y restarle base social a los
movimientos. A eso le está apostando
el sistema con la denuncia que se le ha
hecho a Emilio.
Sin embargo, el descrédito del gobierno y de las partidocracias es tan
grande y profundo, que no lo lograrán.
Lejos de ello, su manera de buscarnos
dividir, de llenarnos de miedo y de lodo,
y de continuar asesinándonos y enterrándonos, de una u otra manera, en las
fosas de las que han llenado el país, nos
hace más fuertes y más dignos.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a José Manuel
Mireles, a sus autodefensas y a todos
los presos políticos, hacer justicia a las
víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales,
boicotear las elecciones, y devolverle
su programa a Carmen Aristegui. O
A los lectores: Naranjo volverá a ocupar su espacio habitual próximamente
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
39
Marta Lamas
¡Nestora libre!
E
l viernes 18 de marzo la Comandante Nestora Salgado salió de la
Unidad Médica de Tepepan. Afuera la
esperaban sus compañeros policías
comunitarios, que al verla hicieron su
saludo con un: “¡A sus órdenes, mi Comandante!”. De ahí Nestora partió para
el Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez, a una conferencia
de prensa que estaba programada para
las 11:30. Cuando llegué al Pro, a las 11
de la mañana, me impresionó la cantidad de prensa presente. También ya
estaban Alejandro Solalinde, Luis Hernández Navarro, Magdalena Gómez y
Miguel Concha. Poco después llegarían
los compañeros de Atenco, blandiendo
sus machetes y con una guitarra. Empezaron las canciones y las consignas:
“Cuando una mujer avanza, no hay
pueblo que retroceda”, “Nestora consciente, ni se rinde ni se vende”.
Mientras llegaba Nestora, su abogado Sandino Rivero me explicó que ella
salió libre y sin cargos, que el supuesto
delito de secuestro no existe, porque las
detenciones que hizo la Comandante se
llevaron en el marco de su actuación de
policía comunitaria, y nunca tuvieron el
objetivo de la obtención de un rescate.
O sea, sale libre no porque “la perdonaron” de un supuesto delito, sino porque
nunca cometió ese delito. El abogado
Rivero me dijo que el razonamiento jurídico que se aplicó a Nestora es muy
40
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
importante pues también podría aplicarse
a sus compañeros encarcelados como ella.
Luego llegó John Ackerman, que me
comentó que Nestora había salido por presiones del gobierno de Obama, ya que ella
tiene también la nacionalidad estadunidense. Indudablemente que debe haber pesado la resolución del Grupo de Naciones
Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, que
fue informado del injusto encarcelamiento de Nestora por la Clínica Internacional
de Derechos Humanos de la Universidad
de Seattle. Thomas Anthiowak y Alejandra Gonza se comprometieron a fondo con
el caso y esta liberación también les debe
mucho a ellos.
Al inicio de la conferencia, Abel Barrera, de Tlachinollan, señaló que la Policía
Comunitaria surgió cuando la policía, el
Ejército y la Marina se mostraron incapaces de dar seguridad. Hizo un llamado a
luchar y a organizarse, pues no sólo la Policía Comunitaria ha sido encarcelada, sino
toda persona que se organiza para defender su tierra, su agua, sus animales. Por eso
llamó a que no esperen a tener un familiar
preso o un hijo desaparecido, como pasó
con los 43. Hay que unirse y luchar. Pidió
respeto a la ley 701 y abogó por los presos
en Ayutla, Chilpancingo y Acapulco.
Nestora inició su discurso agradeciendo el apoyo recibido por cada uno de los
presentes, “su granito de arena fue esencial”. También le agradeció a Dios, y luego
señaló: “me llena de tristeza que los me-
dios que aquí veo no llegan a los lugares. Si
supieran cuántas denuncias hay, y no hay
una voz para ellos, los pobres, los olvidados, los necesitados”. Habló de que pasó
tiempos horribles, “los que hemos estado
presos no podemos comunicar lo que es
eso”.
Luego pidió la excarcelación de Arturo Campos, Samuel Ramírez Gálvez y
Gonzalo Molina González, también policías comunitarios de la CRAC. Nestora los
calificó de “presos de conciencia”, señaló
que “nadie los voltea a ver” y exigió que
el gobierno de Guerrero tome cartas en
el asunto: “Mis compañeros no son delincuentes. Son padres de familia que se
levantaron hartos de los asesinatos, de
ser pisoteados; por la realidad de nuestros
pueblos, con necesidades, dolor, miseria. A mí me pedían justicia madres con
cuerpos de sus muertos sin cabeza, con el
cuerpo que ya se echó a perder. No puedo
describir lo que fue”.
Estudios del impacto positivo de la Policía Comunitaria, que funciona a base de
responsabilidad y control social, señalan
que durante los 10 meses que estuvo operando hubo una disminución de 90% en
la tasa de criminalidad y ningún homicidio. Después de que se eliminó a la Policía
Comunitaria, el crimen se ha incrementado y ha habido cuatro asesinatos, a pesar
de la presencia de más de mil marinos y
soldados, así como de las policías estatal
y federal. Dicen que las fuerzas guberna-
ANÁ L IS IS
Ernesto Villanueva
Dejadez de Mancera ante
el problema ambiental
mentales acosan a los organizadores
comunitarios y algunas veces los amenazan de muerte, a la vez que protegen
la actividad criminal.
“Nos están dejando solas a las policías comunitarias. Quiero que se
comprometan con la lucha por los encarcelados injustamente. ¡Cuánta gente hay inocente! Les pido una reflexión
sobre el sufrimiento de un preso político. Yo estuve encerrada, sin un libro,
sin un peine. Me pasé meses sin peinar.
Me miraban como un peligro para la
sociedad. Es lindo sentir el apoyo y la
solidaridad, que atraviesan fronteras.
Pido apoyo para dignificar a la Policía
Comunitaria.”
También Nestora dijo que no quiere
un puesto político. “Me quitaron años
de mi vida por defender a mi gente”.
Pero luego señaló: “Voy a estar donde
tenga que estar”, y reconoció: “Sí tengo
miedo”, pero agregó: “quiero morir luchando con dignidad”.
Finalizó: “México necesita un cambio urgente. Que no nos den tanta telenovela, tanto futbol. No los tengan a
los niños con sus tabletitas, adminístrenles el tiempo”. Y con más agradecimientos y unas preguntas cerró su
intervención: “¿A dónde ha quedado
nuestro corazón? ¿Qué está pasando
con México?”.
Gracias, Nestora, por tu congruencia y valentía. O
L
a contingencia ambiental que
afectó a la Ciudad de México fue objeto
de una serie de defensas a priori y descalificaciones por consigna. Lo cierto es que
sí hubo contingencia ambiental y que la
contaminación puso (y sigue poniendo)
en riesgo la salud de los habitantes de la
capital del país. Vamos a los datos duros
de organismos internacionales que, en
principio, es improbable que sean parte
de un complot o conjura local.
Primero. De entrada, lo que hay que
despejar es si a los mexicanos les importa o no el medio ambiente. De acuerdo
con el World Values Survey (2010-2014)
Crossings by Country Study # 906WVS2010, liberado el 18 de abril de 2015,
sí es muy importante. La organización
WVS (World Values Survey) es la red académica más grande del mundo que hace
estudios comparados no comerciales y
con el mayor rigor académico. Tiene su
sede en Estocolmo, Suecia. A la pregunta
de qué tanto se identifica con la frase “Dar
seguimiento al medio ambiente es importante porque cuida la naturaleza y la
salud”, 39.6% de los mexicanos consideró
que se identifican totalmente con esa frase; 36.4%, que se identifican con esa frase.
Sólo 2.2% no se identifican en modo alguno con esa frase. De esta suerte, se puede deducir que el medio ambiente es un
tema de la agenda de la discusión pública,
tanto porque se encuentra en los estudios
de bienestar internacionales como por
el gran interés de los mexicanos sobre el
tema. El más reciente estudio de bienestar correspondiente a 2015 elaborado por
la OCDE (http://www.oecdregionalwellbeing.
org/region.html#ME09) reprueba a la Ciudad de México en el rubro de protección
ambiental con 3.7, donde la calificación
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
41
más baja es 0 y la más alta es 10. La medición del medio ambiente está integrada
por tres subindicadores: a) contaminación del aire: emisiones CO2, densidad de
partículas materiales suspendidas (SPM),
densidad de dióxido sulfúrico y densidad
de dióxido de nitrógeno: b) Ecología: número de empresas con certificación ISO
14001, porcentaje de energía renovable
utilizada y porcentaje de basura reciclada,
y c) Ambiente natural: calidad del agua,
niveles de zonas verdes y nivel de confort
de la temperatura.
Segundo. El estudio comparado más
importante de las grandes urbes es el que
realiza The Mori Memorial Foundation
a través de su Institute of Urban Strategies. Cada año elabora el Global Power
City Index (GPI), que permite monitorear
el comportamiento de las autoridades de
las grandes urbes sobre distintos rubros;
uno de ellos es, por supuesto, el relativo
al medio ambiente, desagregado por sus
tres subindicadores señalados en el primer párrafo. Este estudio permite comprobar que las contingencias ambientales
no provienen de factores divinos o fuera de este mundo, sino, por el contrario,
son resultado de las políticas públicas de
las autoridades, donde la corrupción y la
impunidad son ejes definitorios. Al comparar los resultados de 2012 (fecha a partir de la cual se consideró a la Ciudad de
México en este índice global) con los de
2015, se puede verificar que el gobierno de
la Ciudad de México ha sido, por acción u
omisión, parte del problema de la contaminación ambiental. En el estudio del GPI
relativo a 2012 la metrópolis se encontraba en el lugar 29 de la lista relativa a medio ambiente. Al concluir 2015 la ciudad
ocupó ya el lugar 35; es decir, ha bajado
seis niveles en cuatro años. El GPI tiene en
su metodología dos elementos muy significativos: a) La participación de la ciudad
objeto de estudio para ofrecer su información, que es, por supuesto, evaluada
por un comité independiente de arbitraje
integrado por profesores de las más importantes universidades en el mundo sin
ningún conflicto de interés, y b) La posibilidad de apelar la calificación obtenida
antes de que sea publicada, siempre y
cuando haya datos duros que ofrezcan
elementos para cambiar la calificación
obtenida.
42
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Tercero. Con la información de la que
dispongo puedo afirmar que: a) El gobierno de la Ciudad de México sabía de primera mano la información sobre este y
otros temas; b) ha sido omiso en brindar
información (no opiniones) y tampoco
ha impugnado los resultados del estudio.
El gobierno capitalino no ha puesto en
marcha políticas públicas para detener y
eventualmente mejorar en el ranking correspondiente, no sólo para ayudar a los
residentes de la ciudad a tener un lugar
más sano para vivir o menos malo, sino
para no dejar cabos sueltos de cara a la
imagen internacional, como en este caso.
Precisamente en este caso es verdaderamente difícil que haya mala fe o intenciones de “dañar” al gobierno de Miguel
Ángel Mancera con lo que supone una sistema de árbitros y de medición que abona
a la imparcialidad del estudio citado y a
su credibilidad. El gobierno de la Ciudad
de México no se puede llamar a engaño,
sorpresa o mala fe sabiendo siempre lo
que debió, por lo menos, hacer público
para que se tomaran decisiones que no
pudo o no quiso tomar. Prefirió dejar que
otros intereses ajenos al bienestar general
hayan sido privilegiados a costa de la salud de los capitalinos, cuya preocupación
al respecto no ha sido encauzada por el
gobierno, en lo que constituye un acto de
corrupción por omisión. Asimismo, echa
por la borda la especie absurda que surgió
del gobierno de la ciudad contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presentada como responsable de la contingencia
ambiental. Lo que hizo la SCJN fue aplicar
correctamente el principio de igualdad: si
un auto nuevo emite un número determinado de contaminantes y esa proporción
idéntica la tiene un auto viejo pero en
buen estado, no hay razón para darle un
certificado cero a uno y a otro no.
¿No debería informar Miguel Ángel
Mancera por qué pasa lo que pasa con la
salud de los habitantes de la Ciudad de
México y durante cuatro años no ha hecho nada? ¿Qué va a hacer para resolver
el problema de contaminación que dejó
crecer sin ningún rubor? O
@evillanuevamx
[email protected]
www.ernestovillanueva.blogspot.mx
C
on buenos efectos, el poder
suave de la diplomacia ha desplazado
al poder de la fuerza militar y económica, infructuosamente utilizado durante más de medio siglo por los Estados
Unidos en su relación con Cuba. “He
venido a sepultar el último remanente
de la guerra fría en las Américas”, aseguró el presidente estadunidense en un
brillante discurso transmitido en vivo
por la televisión cubana, que seguramente quedará grabado en la mente de
quienes lo escucharon. La presencia y
la palabra de Barack Obama en La Habana marca el fin a una era y augura
una transformación histórica en Cuba,
incierta (como todos los procesos históricos), pero irreversible.
Ello no significa que, de un día para
otro, los derechos humanos y la libertad de expresión se vayan a respetar en
Cuba o que la dictadura de Fidel y Raúl
Castro vaya a desplomarse. El propósito de Obama (y del Papa Francisco, que
ha sido clave en el proceso) no es aislar
o derrocar a los tiranos –esa etapa ya
fracasó– sino negociar una transición
con miras a cuando ellos falten. Raúl
Castro, de 84 años, ha dicho que se retirará en 2018; Fidel, quien nunca apareció durante la vista, está por cumplir
los 90. La biología es un aliado del cambio hacia una nueva Cuba. La transformación ya ha comenzado, aunque sin
la celeridad que muchos quisiéramos,
sobre todo en el terreno de las libertades cívicas y políticas, así como en el
de los derechos humanos. Raúl Castro
ha emprendido reformas importantes
y empieza a haber una apertura que
ANÁ L IS IS
Héctor Tajonar
Hacia una nueva Cuba
se mostró durante la visita de Obama, lo
cual hubiese sido impensable en la época de Fidel. No obstante, a la pregunta
del enviado de CNN sobre los presos políticos, Raúl respondió de forma elusiva y
hostil, negando que los hubiera.
A partir de la reanudación de relaciones diplomáticas, el pasado 20 de julio, y
a consecuencia de las medidas tomadas
por los gobiernos de Obama y Raúl Castro, el comercio, el turismo y el envío de
dinero a la isla se ha flexibilizado. Los
estadunidenses que viajen a Cuba pueden abrir comercios y cuentas bancarias.
Durante 2015 el turismo estadunidense
tuvo un aumento de 76.7% respecto al
año anterior. El envío de remesas alcanzó una cifra de mil 800 millones de dólares en 2015, un monto similar a los mil
940 millones de dólares de ingresos por
turismo alcanzados el año pasado, en
que más de 3.5 millones de extranjeros
visitaron la isla. Asimismo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
autorizó a la cadena hotelera Starwood,
a la que pertenecen Sheraton, Westin y
Marriot, a invertir en la isla. Poco a poco
empieza a surgir también un incipiente
sector privado que suma medio millón
de pequeños emprendedores autoempleados, conocidos como cuentapropistas, dedicados principalmente a la venta
de alimentos, el transporte, alquiler de
vivienda y cobradores de telecomunicaciones, equivalente a 10% de la población
económicamente activa (Proceso 2055).
Los grandes obstáculos para la normalización de la relación bilateral y para
la transición cubana son, por un lado, la
eliminación del embargo comercial y la
devolución del territorio ocupado ilegalmente por la base naval de Guantánamo;
y, desde la otra perspectiva, la instauración de la democracia y el respeto a los
derechos humanos en la isla. Respecto
al bloqueo comercial los dos presidentes
coinciden en la necesidad de suprimirlo,
aunque ello depende del Congreso estadunidense. No obstante, como lo dijo Obama
en su discurso, aunque se levantara el embargo, los cubanos no verían sus resultados hasta que no se facilitara la apertura
de negocios y se permitiera la contratación directa de trabajadores, así como el
acceso sin restricciones a la red en la isla.
La gran omisión del presidente norteamericano fue Guantánamo, tema que evitó
mencionar en todos sus mensajes.
Obama nació en 1961, año de la
fallida invasión estadunidense a Bahía
de Cochinos que desembocó en la Crisis
de los Misiles, la cual estuvo a punto de
provocar una guerra nuclear entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética. En
su discurso, el mandatario calificó los 55
años de aislamiento que han transcurrido de entonces a la fecha “como una
aberración”, al tiempo de expresar la urgencia de emprender un cambio con esperanza en Cuba –superando las batallas
ideológicas del pasado para no quedar
entrampado por la historia– y con respeto a la soberanía de la isla. “El futuro de
Cuba tiene que estar en manos del pueblo cubano”, dijo en español.
Dos veces citó a José Martí en su discurso: La primera para ofrecer un saludo
de paz al pueblo cubano: “Cultivo una
rosa blanca”. La segunda, para introducir la parte medular de su mensaje po-
lítico: “La libertad es el derecho de cada
hombre a ser honesto, a pensar y hablar
sin hipocresía”. Ello le permitió expresar
sin ambages su defensa de los derechos
universales a la libertad de expresión, de
organización y de crítica al gobierno; el
imperio de la ley sin distinciones, la libertad religiosa, así como el derecho ciudadano de escoger a sus gobernantes en
elecciones libres y democráticas. En presencia de Raúl Castro y de la cúpula del
Partido Comunista cubano, los asistentes al Teatro Alicia Alonso aplaudieron
con entusiasmo, seguramente secundados por la mayoría de quienes escucharon el mensaje por radio y televisión.
El camino en esa dirección ya ha
comenzado y, a pesar de los muchos
obstáculos que aún falta superar, parece no tener marcha atrás. Además, las
negociaciones que tuvieron lugar en La
Habana entre el gobierno de Colombia y
las FARC, en presencia del secretario de
Estado John Kerry, muestra que la normalización de la relación entre Cuba
y Estados Unidos trasciende el ámbito
bilateral para incluir una nueva agenda
hacia el resto de América Latina.
Asimismo, para el gobierno estadunidense Cuba no es sólo un asunto de política exterior sino un tema de primordial
importancia doméstica. “La reconciliación del pueblo cubano –los hijos y nietos de la revolución, así como los hijos
y nietos del exilio– es fundamental para
el futuro de Cuba”. Obama no ocultó que
para él Miami es el paradigma, “el monumento de lo que el pueblo cubano puede
construir”. Si ello es deseable y posible,
el tiempo lo dirá. O
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
43
S
uponemos que es porque
se cumplen 400 años de
la muerte de Cervantes.
Al menos a esa conjetura llegamos hace unas
semanas en que nos entregaron, vía la infranqueable secretaria en la recepción, unos paquetes.
Contenían, según la nota sin firma,
manuscrita en una tarjeta de cartón,
tres inéditos “en lengua castellana”.
Cuando los destapamos –dedos rasgando los sobres papel manila, desatando el hilo enredado en los circulitos
del sobre– nos hallamos con varias páginas escritas en máquina de escribir
y correcciones a mano. Según la nota,
los textos habían sido encontrados en
distintas circunstancias: uno, robado
por una criada en Guadalajara, otro escondido en una caja fuerte abierta con
desorden por familiares y abogados –
parece que la viuda lo aventó al piso
en busca de unos lingotes de oro– y un
tercero que, a su vez, había sido remitido a nuestro mensajero, también de
manera anónima. Pasamos las páginas
de mano en mano de acuerdo a las jerarquías de esta columna: primero, el
editor y, luego, los correctores, el diseñador, la telefonista. Al final, le hablamos a quien firma por todos esta columna –hay que contar con un nombre
a quien ustedes puedan insultar por la
ocurrencia semanal– y nunca nos contestó el teléfono. Era muy temprano
para él: dos de la tarde. Discutimos la
pertinencia de dar a conocer estos “inéditos” sin poder asegurar si se trataba
o no de un engaño. Al final, salieron a
relucir las anécdotas de todos temidas:
que si cada año aparece un “inédito”
de Roberto Bolaño, que si, a la muer-
44
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
TI EM P O FU E R A
Inéditos castellanos
FABRIZIO MEJÍA MADRID
te de Stieg Larson, alguien
llamado Rosencrantz o algo
parecido, puede “continuar”
su trilogía como franquicia,
y muchas más, impublicables, sobre los personajes
que impiden la circulación
libre de la literatura: las
viudas. A pesar de nuestras
dudas, decidimos hacerlo,
no por cubrir de prestigio
literario a esta columna sino porque era
Semana Santa y los correctores se habían presentado a trabajar en bermudas
y huaraches con calcetín. A continuación, dado el espacio que nos permite
el diseñador –que se presentó a trabajar
con un daiquirí–, damos a conocer tan
sólo extractos, sacados al azar, antes de
salir en tropel hacia el ansiado balneario.
Gabriel García Márquez
Años después, en su lecho de agonía,
Aureliano Sombra habría de recordar la
ventosa mañana de junio en que entró
a su recámara para toparse con Úrsula
Decimoprimera, nieta y, al mismo tiempo, madre de José Arcadio que, como se
recordará, habría, en el tercer capítulo,
de conocer por tercera vez las mariposas
amarillas que habrían de dejar los payasos y alquimistas que llegaron de Cucubé, aunque, en realidad, eran alemanes.
Así, de frente, Aureliano Sombra trató de
poseer a quien sería su prima como se
lo revelaría Melechor Segismundo en la
ciudad de los 32 campanarios, una tarde
lluviosa en que años después, pero antes
de su agonía, se quedó ciego. Pero, ahora,
restablecido a la vida por las artes por la
bruja Madagascar, y rejuvenecido por el
episodio en que todos los animales copu-
laron con tanta violencia que se les cayó
la luna encima, Aureliano Sombra tomó
con fuerza las caderas magnéticas de su
atónita e hiperbólica prima. Pero ella lo
rechazó con la vergüenza de la que habría
abrevado en el río de la ciudad de los 32
campanarios, una tarde lluviosa de junio,
muchos años antes de que se perdiera
para siempre entre los tumultos de la feria de máquinas de artificio, los hombres
convertidos en lagarto de Komodo por
desobedecer a sus tías, y una gitana joven
que, muchas semanas antes, supo que se
llamaba María Sirloin. Con la vergüenza
todavía convertida en cascadas, Úrsula
Decimoprimera tuvo el desplante de huir
de la recámara. Agitado, sudoroso, Aureliano Sombra quedó a merced de las sombras proyectadas por el retablo de Pilar La
Menonita, pintado una tarde lluviosa de
junio que ya nadie recordaba.
Juan Rulfo
Tuvimos que desenterrar a Pánfilo con
nuestras propias manos. Divinidad lloró
quedito con las manitas puerquitas de
lodo y su aire lleno de muerte. De regreso
a Zonzontla de los Reyes nuestros pasos
sonaban en la penumbra de los espectros
como los golpes que Pánfilo había recibido en plena cara con una pala. Porque lo
cierto es que entre Divinidad y
yo matamos a Pánfilo. La pala
ni era nuestra. La robamos del
cacique de Tlapa porque nosotros semos tan pobres. La idea
de enterrarlo en Tlapa fue mía.
Pánfilo siempre quiso ir. Y pues
ahí lo llevamos. Y ahí se murió.
Lo desenterramos unas horas
después. El cacique nos dijo:
–Aquí no lo pueden enterrar.
No me malogren mis tierras. No hagan un
pudridero.
De regreso, cargando a Pánfilo, nos
agarró la noche.
Jorge Luis Borges
El suceso ocurrió a las cuatro de la tarde
del día convenido. Alejandro Bariloche
abrió el tomo de la S a la V de la Enciclopedia Islandesa de la Juventud, publicado
por Sir Thomas Bates, conde de Lawcomery en 1733, y la entrada dedicada al
“tigre azul”, ahora decía “tigre azulado”.
Nos alteramos a tal grado que comenzamos a tomar más té de Twinnings del que
nos permitíamos en una tarde convenida.
Eran las cuatro de la tarde y creímos que
el hallazgo nos autorizaba para romper
todas las normas a las que nos habituamos en el sótano de las enciclopedias.
Tratamos de subir la escalera a las cuatro
y cuarto pero descubrimos que un tigre
nos acechaba desde arriba.
Nota final a los lectores
Esperamos que hayan sentido la misma
desazón que los editores de esta columna padecimos al descubrir que sí, que la
lengua castellana, a más de 1001 años de
creada, todavía tiene inéditos. O
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
45
Terrorismo
de nueva generación
MARCO APPEL
xpertos europeos en terrorismo advierten que los atentados en el aeropuerto y metro
de Bruselas del pasado martes
22 (en los que murieron al menos 31 personas), y anteriormente los del 13 de noviembre en París,
forman parte de una nueva era de ataques de grupos más complejos en su accionar, los cuales no podrán ser combatidos sólo con medidas de seguridad, por
más duras que éstas sean.
La guerra contra el terrorismo islámico que se puso en marcha tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en
Estados Unidos consiguió diezmar las estructuras de Al Qaeda; sin embargo, la sola
implementación de políticas de seguridad
policiaca y militar ya no es suficiente para detener la violencia del islamismo radical actual, opinó el experto suizo JeanPaul Roullier, fundador del Geneve Centre
for Training ans Analysis of Terrorism.
En entrevista con el diario suizo Le
Temps, publicada poco después de los ataques a París (en los que murieron 137 personas y quedaron heridas más de 400),
E
46
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Roullier explicó que el actuar de los yihadistas se volvió “más complejo”, ya que algunos de ellos habían pasado por los campos de entrenamiento de Siria. “Se trataría
–dijo– de redes históricas activas desde
2012 que provienen de Francia y Bélgica y
que estuvieron en contacto con Al Qaeda”.
El especialista señaló que ese mismo
año también partieron los primeros yihadistas suizos francófonos a Siria y se unieron a las redes terroristas franco-belgas.
Afirmó que por su lengua esta agrupación
no se había reproducido entre otras naciones europeas.
Para alertar sobre la rápida evolución
del terrorismo de nueva generación, Roullier expuso que actualmente no existe un
“peligro directo” de atentados contra Suiza, puesto que no hay suficientes yihadistas por el momento para llevar a cabo tal
operación; sin embargo, puntualizó, “en
cinco años los suizos podrían encontrarse
en la misma situación que París”.
Europa, rebasada
Según las investigaciones policiacas, los
atentados parisinos fueron organizados
desde Bruselas por jóvenes yihadistas que
habían crecido o se habían alojado en algún momento en el barrio de Molenbeek.
No obstante, el profesor de la Universidad de Toulouse y experto en temas de
terrorismo Mathieu Guidère declaró a la
prensa francesa que Bélgica no es el único
centro de radicalización en suelo europeo,
y que el autodenominado Estado Islámico, autor de los ataques en París y Bruselas, “articula redes trasnacionales para las
que las fronteras estatales y nacionales
no significan gran cosa”.
Desde septiembre último, cuando una
coalición de países encabezados por Estados Unidos comenzó a bombardear sus
posiciones en Siria, el Estado Islámico envió “decenas de personas” a Europa para
organizar atentados, relató Guidère al cotidiano suizo 24 Heures el miércoles 23.
Un grupo perpetró la operación de París
y otro la de Bruselas: en ambos casos los llamados “especialistas”, que se ocuparon de
fabricar los explosivos y obtener el armamento, fueron formados en Siria, en tanto
que yihadistas locales fueron los encargados de preparar la logística. “Esa distinción
entre militantes europeos y aquellos entrenados en Siria complica más la tarea de los
investigadores”, declaró el experto galo.
Ralph Usbeck via AP
IN TE RN AC ION A L
/TERROR IS M O
Especialistas en asuntos de seguridad y de terrorismo
coinciden en que desde hace más de dos décadas Bélgica
es un centro logístico de los islamistas radicales, quienes
perpetraron los atentados de París de noviembre último y
el del pasado martes 22 en la capital belga. Algunos expertos advierten incluso que los ataques de esta naturaleza pueden realizarse en cualquier momento. Esa nación,
dice uno de ellos, es el “Estado más débil” de Europa tras
los atentados de 2001. Y las redes de este “terrorismo de
nueva generación” se extienden ya por todo el continente.
Caos en el aeropuerto de Bruselas
Alexandre Vautravers, experto en seguridad del Global Studies Institute de
la Universidad de Ginebra, Suiza, refiere que los atentados de Bruselas suponen
un “cambio de intensidad en la escala” del
terrorismo.
Explica: “Ya no estamos frente a una
pequeña célula de 10 a 15 elementos, si-
no frente a una red mucho más importante. Simplemente imaginemos que para ofrecer un escondite y la cobertura a
un fugitivo, como lo fue Salah Abdeslam
durante más de cuatro meses, se estima
que son necesarias al menos 10 personas
de apoyo”.
Abdeslam regresó a Bruselas la misma
noche de los atentados parisinos tras haberse arrepentido de activar su cinturón
explosivo. Fue capturado el 18 de marzo
gracias a que un amigo suyo informó a la
policía de su presencia en un escondite de
la capital belga.
Dos días antes de los atentados de Bruselas, y dos después del arresto de Abdeslam, el ministro belga de Relaciones Exteriores, Didier Reynders, reveló que el grupo
implicado en los ataques de París estaba integrado por “más de 30 personas” y
no por 10 como había creído la inteligencia belga.
Saldos del ataque
Roullier, por su parte, subraya que hay
que dejar de hablar de “lobos (terroristas)
solitarios” que se radicalizan en internet,
pues detrás de cada sitio extremista “hay
una persona”. Asegura que las redes terroristas se han transformado en “comunidades salafistas” cuya dificultad para golpear se ha elevado.
Las actuales medidas de seguridad
tampoco bastan. Tras los ataques en el aeropuerto de Zaventem y la estación del
metro, el gobierno belga declaró la máxima
alerta: pasó del nivel tres al cuatro (el viernes 24 bajó nuevamente al tres). Vautravers
aclara que tales grados de riesgo sirven
únicamente para preparar a las fuerzas de
seguridad ante un potencial atentado y no
para impedirlo.
“No tiene ninguna complejidad saltar
en pedazos en medio de una fila de espera con un cinturón o una maleta atiborrada
de explosivos. No hay manera de prevenir
eso”, indica Roullier, quien considera que
el reforzamiento de la cooperación policiaca y el endurecimiento de las leyes antiterroristas no solucionarán el problema, sino sólo el combate a sus “causas de fondo”.
Otro consultor en seguridad, el francés
Jean-Charles Brisard, asegura que alzar
los niveles de alerta y desplegar al ejército
en las calles son medidas para tranquilizar a la población. Sacar a los militares “no
tiene ningún efecto sobre el terrorismo” y
resulta contraproducente, pues pueden
convertirse en objetivos de ataques.
“Sabemos que el problema se sitúa en
Irak y en Siria. Hay que terminar con la intervención militar porque no tenemos los
medios de nuestras ambiciones”, señaló
Guidère a la revista gala Challenges el martes 22. Y agregó: “¿Qué hace Francia frente
al Estado Islámico en Irak y Siria? Los rusos han golpeado a los yihadistas 50 ve2056 / 27 DE MARZO DE 2016
47
I NT E RN ACIONA L /TERR OR I SM O
ces más que Francia. La coalición es ineficaz. Y el problema es que no hay ningún
proyecto político en esa región. Europa está rebasada.”
Pacto de no agresión
Desde hace más de dos décadas Bélgica es
un centro logístico de los islamistas radicales, refieren los expertos europeos: desde ese país fue emitida en los años noventa la primera comunicación del Grupo
Islámico Armado (GIA), una de las organizaciones terroristas más sanguinarias de
la época que cometió una serie de ataques
en Francia. La primera mujer kamikaze extranjera provenía de una ciudad del sur
del país (se hizo estallar en Irak en 2005), y
la pista belga aparece regularmente en las
investigaciones de los atentados cometidos en los países de la Unión Europea (UE).
Los expertos señalan que casi la totalidad de las redes activas del radicalismo
islámico se trasladaron a la capital de Bélgica, el “Estado más débil” de Europa, tras
los atentados de 2001 y el reforzamiento
de la lucha antiterrorista de Reino Unido.
Actualmente esas redes se sitúan por todo el continente.
Bélgica se encuentra en el centro geográfico de Europa, está bien conectada y
es un cruce del tráfico de drogas y armas
entre Francia y Holanda. Además, cuenta
con instituciones de seguridad fragmentadas y con pocos recursos: dispone actualmente de mil 200 efectivos civiles y
militares que deben encargarse de la vigilancia de las instituciones de la UE, la
OTAN y de 800 radicales islamistas peligrosos, entre muchas otras misiones.
Sin embargo, entre la comunidad periodística y académica causaba suspicacia
el hecho de que el país, cargando el fuerte
simbolismo de ser la anfitriona de las instituciones de la UE y la OTAN, no hubiera
sido blanco del terrorismo como otras capitales o ciudades europeas.
En ese sentido, el dispositivo de seguridad implementado en aquellos inmuebles llama la atención por su relativa laxitud: no existen filtros de seguridad en la
periferia de los edificios de la UE; cualquier persona puede aproximarse hasta
la entrada, salvo en el Consejo de Ministros, donde existen controles externos. En
algunos casos los accesos de seguridad se
encuentran al interior de los inmuebles e
incluso hay oficinas de la UE que comparten espacio con comercios públicos.
Segundos antes de la explosión, el convoy del metro atacado había dejado la estación Schuman, que circula por debajo de
la zona que ocupan las instituciones europeas. Esa estación está localizada en el llamado “corazón de Europa”, en donde está el edificio sede del Consejo de Ministros
(ahí se reúnen los Jefes de Estado y de Go-
48
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
bierno de la UE), de la Comisión Europea
(el “gobierno común” de la UE), del Servicio
Europeo de Acción Exterior (el cuerpo diplomático de la UE) y cientos de oficinas y
representaciones de gobiernos y organizaciones internacionales de todo tipo.
De manera extraoficial se hablaba de
una especie de “pacto de no agresión” de
Bélgica con los extremistas islámicos, teoría que tomó fuerza cuando tras los atentados de París se acusó al alcalde socialista de Molenbeek, Philippe Moureaux
(quien gobernó entre 1992 y 2012), de haber cerrado los ojos a la radicalización de
la comunidad islámica para enfocarse en
una baja en los índices de criminalidad
común y en políticas populistas que garantizaran varias veces su reelección.
El pasado 18 de noviembre, Jean Quatremer, corresponsal en Bruselas del diario galo Libération, entrevistó al profesor de
la Universidad de Gante Brice de Ruyver,
quien fue consejero en seguridad del primer ministro belga Guy Verhofstadt entre
2000 y 2008.
En la entrevista Quatremer abordó el
asunto de los reproches franceses respecto a una ineficiencia de la inteligencia belga que permitió los atentados de París, y
pregunta si Bélgica no se guardó información que los hubiera podido evitar.
Ruyver contestó que no, y explicó que,
siendo un país pequeño, Bélgica está obligado a ser cooperativo para así poder estar informado y prevenir amenazas. El periodista francés comentó entonces:
–Algunos afirman que Bélgica habría
llegado a acuerdos con ciertos grupos extremistas: “no les buscamos pelea, pero
ustedes no cometan atentados aquí”.
El exconsejero en seguridad respondió que si eso hubiera ocurrido significaría “una traición total”, y arguyó que los
funcionarios de seguridad belgas “jamás
hubieran tomado una decisión de esa
naturaleza”.
Se le pregunta cómo explica que Bélgica, cuya capital hospeda instituciones internacionales que son objetivos potenciales, se haya librado de atentados terroristas,
sin contar el ataque del Museo Judío de Bruselas el 24 de mayo de 2014, en el que un
hombre armado mató a cuatro personas.
Ruyver dijo que el Estado belga invirtió
y modernizó sus medios de seguridad, en
particular en la centralización de la información de sus agencias de vigilancia, con
la creación en 2006 del Órgano de Coordinación para la Amenaza Terrorista.
Señaló que el personal de los cuerpos
de seguridad, aunque limitado, está “bien
organizado”. Todo lo anterior, dijo, habría
permitido a Bélgica ser capaz de controlar
o desmantelar redes que pudieran actuar
en el país o el extranjero, con excepción
del grupo que llevó a cabo los atentados
de París. O
ANNE MARIE MERGIER
ARÍS.- Lo que se sospechaba
se va corroborando conforme avanzan las investigaciones policiacas: el comando terrorista que perpetró los atentados en París
y Saint Denis el pasado 13 de noviembre estaba conectado con el que golpeó
Bruselas el martes 22.
Aún falta entender sus lazos a profundidad, pero la pieza que los une es
Salah Abdeslam.
Único sobreviviente de los 10 yihadistas que sembraron el terror en la capital francesa, Abdeslam –que por una
razón aún desconocida no activó su
cinturón explosivo la noche del 13 de
noviembre– fue detenido por las fuerzas especiales belgas el pasado viernes
18 en Molenbeek, comuna de Bruselas
donde nació, creció y vivió.
Sólo cuatro días después de su arresto, dos ataques kamikaze sacudieron primero el aeropuerto Bruselas-Zaventen y
luego la estación de metro de Maelbeek,
ubicada en el área que alberga las instituciones europeas, el Parlamento y ministerios belgas. A media tarde del mis-
P
AP photo / Peter Dejong
La red que
estrangula
Europa
Los recientes atentados en Bruselas están ligados con los
que se perpetraron en París en noviembre pasado. Ciertas
personas, lugares y modos de actuar se repiten en ambos casos. Este hecho plantea cuestiones centrales: Si un
grupo relativamente pequeño logró causar tales heridas a
Occidente, ¿hasta dónde puede llegar el poder del terrorismo islamista?, ¿cómo lograron los agresores sortear
tan fácilmente a las policías de todos los países por los
que se movieron?, y tal vez más importante: ¿Europa es
realmente capaz de frenar nuevos ataques?
mo martes 22, el grupo terrorista Estado
Islámico (EI) reivindicó los atentados en un
comunicado autentificado por los servicios
de inteligencia estadunidenses.
No hay la mínima alusión a Abdeslam
ni a represalias por su captura en esa reivindicación. Daesh –como sus enemigos
conocen al EI– suele explicitar lo que motiva sus acciones terroristas, pero en este
texto sólo advierte: “Prometemos a los Estados Cruzados (Occidente) que se aliaron
contra el Estado Islámico días muy oscuros en respuesta a su agresión. Y lo que les
espera será aún más duro y más amargo”.
No es la primera vez que la organización terrorista hace caso omiso de Abdeslam en su material de propaganda. Ya lo
había borrado del homenaje que rindió al
comando suicida de París en la edición del
pasado 14 de enero de su revista mensual
Dabiq: sólo publicó las fotos de nueve “héroes”, entre las que no figuraba la de Abdeslam. Diez días después, el 24 de enero,
la red islamista radical Alhayat Media Center
difundió por internet un video de Daesh en
el que volvían a aparecer exclusivamente
los mismos nueve combatientes.
Los analistas se interrogan: ¿Repudia
Daesh al yihadista que no cumplió con su
misión y se convirtió durante cuatro meses en el fugitivo más buscado de Europa
o, por el contrario, al no involucrarlo procuró protegerlo mientras huía y lo sigue
haciendo ahora que está en poder de la
justicia belga?
Existe otra hipótesis: el pasado sábado
19, después de una primera entrevista con
su cliente, Sven Mary, famoso abogado penalista belga que defiende a Abdeslam,
declaró que su cliente estaba dispuesto
a colaborar con la justicia. El día siguiente, Didier Reynders, ministro de Relaciones Exteriores de Bélgica, apuntó que Abdeslam empezaba a hablar y que inclusive
había reconocido ante sus interrogadores
haber pensado en “volver a hacer algo en
Bruselas”.
¿Temió Daesh que Abdeslam revelara todo lo que sabía y que diera detalles
sobre los atentados en gestación? ¿Dio
por eso la orden de adelantar las agresiones? ¿Fueron los propios terroristas de Bélgica los que tomaron esa iniciativa repentina, asustados por la actitud de Abdeslam?
Estas interrogantes siguen sin respuesta.
La red
Como sea, la detención de Abdeslam es
importante. Arroja luz sobre la red terrorista belga-francesa que se ha revelado
mucho más compleja y tentacular de lo
que se sospechaba.
Fue gracias a la identificación de tres
de los cuatro terroristas del martes 22
–Najim Laachraoui y los dos hermanos ElBakraoui– que se evidenciaron los lazos entre los yihadistas de París y los de Bruselas.
Laachraoui e Ibrahim El-Bakraoui activaron las bombas que cada cual transportaba en sendas maletas, a las ocho de
la mañana del martes 22 en el aeropuerto Bruselas-Zaventen, mientras que Khalid El-Bakraoui detonó su carga explosiva
en la estación del metro Maelbeeck, una
hora y 13 minutos más tarde.
Al cierre de esa edición aún no se conocía la identidad del tercer terrorista del
aeropuerto –que se esfumó sin haber activado su bomba– ni la del segundo yihadista del metro, que también desapareció.
Los hermanos El-Bakraoui tenían antecedentes penales como delincuentes, mas
no por su radicalismo islámico. Ibrahim, el
mayor, fue condenado por atracos a mano
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
49
AP photo / Zouheir Ambar
Abdeslam. Su captura en Bruselas
armada, y Khalid, por robos de coche con
violencia.
A finales de 2015 Khalid usó una falsa identidad para alquilar, en la ciudad de
Charleroi (Bélgica), el departamento en el
que parte del comando terrorista de París
se juntó antes de salir para Francia en la
noche del 11 al 12 de noviembre. Fue también Khalid quien rentó un departamento
en Forest, comuna de Bruselas, donde vivió escondido Salah Abdeslam.
El pasado martes 15, policías belgas y
franceses fueron recibidos a tiros cuando intentaron registrar esa vivienda, que
creían vacía. El enfrentamiento duró varias horas. Abdeslam logró escapar, pero
Mohamed Belkaid, yihadista argelino considerado por las autoridades francesas como uno de los coordinadores de los atentados de París, murió acribillado.
Por su parte, Najim Laachraoui, experto en explosivos, era “un hombre clave”,
según peritos policiacos franceses que hallaron rastros de su ADN en el material explosivo utilizado por los kamikazes afuera
del Estadio de Francia en Saint Denis y en
la sala de conciertos Le Bataclan.
También apareció su ADN en una casa de seguridad cateada el 26 de noviembre de 2015 en Auvelais, cerca de la ciudad de Namur (Bélgica), donde parte del
comando de París preparó sus atentados,
y en otra vivienda de Schaerbeek, comuna
de Bruselas, donde Salah Abdeslam se escondió durante un tiempo.
Por si eso fuera poco, el 17 de noviembre
de 2015 Laachraoui giró dinero por Western
Union a la prima de Abdelhamid Abaaoud
para que ésta pudiera pagar un departamento de seguridad en París. Abaaoud, uno
de los 10 integrantes del comando de París, fue, según los servicios de inteligencia
galos, el coordinador principal de los atentados del 13 de noviembre. Murió el día 18
de ese mes, junto con su prima, durante el
50
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
asalto espectacular que fuerzas de élite lanzaron en el edificio donde se escondían.
La existencia de estos lazos estrechos
entre Salah Abdeslam y los terroristas de
Bruselas puede atrasar la extradición del yihadista a Francia, prevista por ocurrir, a más
tardar, en tres meses. Si la justicia belga lo
considera como directa o indirectamente ligado a los atentados de Bruselas es lógico
que lo mantenga a su disposición en la cárcel de alta seguridad de Brujas, donde está
encarcelado desde el 19 de marzo.
Esa perspectiva preocupa a las autoridades judiciales y a la opinión pública de
Francia, pero más aún a los 413 sobrevivientes heridos y a los familiares de los 170
muertos del 13 de noviembre, que esperan
conocer todo lo que se pueda conocer sobre los atentados y quieren que Abdeslam
sea enjuiciado y condenado cuanto antes
por sus crímenes.
La historia detrás
¿Cómo es que Abdeslam, joven de 26 años
de origen argelino y marroquí –con pasaporte francés pero que nunca vivió en
Francia y radicó siempre en Bélgica–, se
convirtió durante cuatro meses en el terrorista más buscado de Europa?
Es preciso echar una mirada a la vida de su padre para entender su historia.
Abderrahamane Abdeslam nació en 1949
en la ciudad argelina de Oran. En esa época, Argelia era parte de Francia y Abderrahammane tenía la nacionalidad francesa.
No se sabe a ciencia cierta cuándo se mudó a Marruecos, pero fue antes de la independencia de Argelia, lo que le permitió
conservar su pasaporte.
Abderrahamane nunca volvió a vivir
en Argelia. Se instaló en el noreste de Marruecos, en la ciudad de Bouyafar, donde se
casó con Yamina, una marroquí que también tenía la ciudadanía francesa. A media-
dos de los años sesenta y atraída por buenas perspectivas de trabajo, la pareja se fue
a vivir primero a Francia, en el suburbio parisino de Aubervilliers, y luego a Bélgica.
En estos años de desarrollo económico
e industrial, Francia y Bélgica tenían una
necesidad apremiante de mano de obra.
Los Abdeslam se asentaron en la comuna de Molenbeek, donde nacieron sus cinco
hijos –cuatro varones y una hija–, a quienes
heredaron su nacionalidad francesa.
Abderrahamane consiguió trabajo como conductor de tranvía en la compañía de transporte público de Bruselas. La
madre se dedicó al hogar. La familia vivió
sin mayores problemas durante algunos
años, apegada a sus tradiciones culturales y practicando un islam moderado. La
mamá y los hijos pasaban las vacaciones
en Bouyafar.
La situación se complicó cuando los
cuatro hijos llegaron a la adolescencia: pasaban más tiempo divirtiéndose con los
amigos del barrio, en su gran mayoría de
origen marroquí, que estudiando en el colegio. Fue en esa época que Salah Abdeslam y Abdelhamid Abaaoud se hicieron
uña y carne.
Los muchachos no se hacían mayores
ilusiones sobre sus perspectivas laborales.
Se había acabado el boom económico belga y 40% de los muchachos de Molenbeek
eran desempleados.
Brahim fue el hijo que empezó a plantear problemas: a los 14 años intentó incendiar su propia casa. Sus abogados y
algunos de sus conocidos, citados por el
vespertino Le Monde, lo describen como
“frágil, influenciable e intelectualmente limitado”. Junto con su hermano Yazid
empezó a robar e incursionó en el tráfico de documentos de identidad. En 2005
Brahim fue detenido por la policía –esta
vez por comerciar con armas– después de
iniciarse en la venta de estupefacientes.
Tras algunos años caóticos –en los que
se dedicó al robo y a cometer otros delitos– Salah, muchísimo más vivo y dinámico que su hermano, pareció querer estabilizarse. En 2009 entró a trabajar en la
misma compañía de transporte público
que su padre, pero fue despedido un año y
medio después por sus frecuentes ausencias. En realidad seguía con sus actividades delictivas y fue encarcelado junto con
Abdelhamid Abaaoud a raíz de un atraco a
un taller mecánico. Brahim fue capturado
en flagrancia cuando robaba un bar.
Ayudados por la familia, Brahim y Salah adquirieron el café Les Béguines, en la
calle homónima de Molenbeek, en 2013. El
lugar no tardó en convertirse en centro de
compra, venta y consumo de drogas. Los
vecinos empezaron a quejarse del incesante vaivén de coches a cualquier hora.
Según testigos citados por la prensa
francesa, llamaba la atención el contraste
I NTERNAC I ONAL /TERROR IS M O
rís que llegaron de Irak y Siria mezclándose con los refugiados provenientes de estos
países.
El 8 de octubre visitó otra tienda, esta
vez en la ciudad francesa de Beauvais, donde adquirió 15 litros de agua oxigenada, elemento indispensable para fabricar explosivos basados en peróxido de acetona.
Analizar retrospectivamente el periplo de los asesinos del 13 de noviembre,
que se movieron libremente por Europa,
no deja de plantear graves interrogantes
sobre la probabilidad real de prevenir futuros atentados.
El 9 de noviembre los hermanos Abdeslam alquilaron en Etterbeek, suburbio de
Bruselas, dos de los tres coches en los que
el comando viajó a París y que usó para llegar al lugar de los atentados. Pagaron con
sus propias tarjetas de crédito. El 12 de noviembre Salah alquiló en Alfortville, suburbio de París, un departamento que el fiscal
general calificó de “conspirativo”, en el que
se hospedó parte del comando en vísperas
de las agresiones.
No se sabe si fue ahí que los dos hermanos vivieron sus últimos momentos
juntos. El 13 de noviembre, a las 21 horas y
40 minutos, Brahim activó su chaleco explosivo frente al restorán Le Comptoir Voltaire, en el bulevar homónimo. Resultó la
única víctima del estallido.
¿Qué pasó con Salah esa misma noche, después de que dejó a sus tres cómplices a las afueras del Estadio de Francia?
Durante su primer interrogatorio, un
día después de su detención, confesó a los
investigadores belgas que su misión era
también detonar su cinturón explosivo
en el Estadio de Francia, pero que se había
echado para atrás.
Salvo su abogado, nadie lo cree. En
su comunicado de reivindicación de los
atentados de París, Daesh mencionó cuatro atentados casi simultáneos. Se dieron
tres. El cuarto, según el ejército terrorista,
debía realizarse en el distrito XVIII de París, barrio capitalino donde Salah Abdeslam abandonó su coche.
¿Se echó realmente para atrás? ¿No
funcionó su cinturón explosivo? ¿Surgió
un obstáculo repentino? Salah Abdeslam caminó parte de la
noche por París. Desesperado, acabó llamando a unos amigos de Molenbeek: Mohamad Amri, que trabajó como mesero en
el café Les Béguines, y Hamza Attou, que
vendía mariguana en el mismo sitio. Los
dos salieron disparados en coche hacia
Francia para recogerlo.
En el camino de regreso a Bruselas pasaron por tres controles de la policía, pero no les pasó nada. A esas horas de la mañana, Salah aún no había sido identificado.
Según declararon Attou y Amri a la policía, Salah Abdeslam “estaba muy alterado, se vanagloriaba de haber sido el décimo miembro del comando de París, decía
que había matado a gente con su kaláshnikov, gritaba y lloraba mientras hablaba”.
Una vez en Bruselas, una red de cómplices, en su mayoría hoy detenidos, le permitió escapar de la policía durante 125
días. Vivió escondido, en alerta permanente, en por lo menos tres distintos departamentos en las comunas de Schaerbeek, Forest y Molenbeek, a muy poca distancia de
la casa de sus padres.
Las imágenes de su detención el viernes 18 dieron la vuelta al mundo . En medio
de un fuerte dispositivo policiaco, jalado
por tres agentes de las fuerzas especiales
belgas armados hasta los dientes, fue sacado de un edificio. Pareció debatirse antes
de que lo metieran en un coche. Se notaba
que estaba herido en una pierna.
AP photo / Martin Meissner
entre el ambiente del bar –donde corrían
cerveza y vodka, y olía a mariguana– con
las predicas yihadistas que algunos clientes y los propios hermanos Abdeslam escuchaban en computadoras portátiles mientras fumaban y bebían. El 5 de noviembre
de 2015, o sea ocho días antes de los atentados en Francia, las autoridades de Molenbeek clausuraron el bar Les Béguines.
Antes de eso, en febrero, Salah fue llamado por la policía federal belga, que sospechaba que quería irse a Siria y lo interrogó con insistencia sobre Abdelhamid
Abaaoud. Éste combatía para Daesh desde
2013, y se había convertido en una de las
estrellas de la propaganda yihadista. En internet circuló un video en el que aparece,
risueño, manejando un camión que arrastra cadáveres amarrados con cuerdas.
Después de los atentados de París, voceros del Ministerio de Justicia de Bélgica
reconocieron que los nombres de Brahim y
Salah Abdeslam figuraban en una lista de
800 sospechosos que mantenían contactos con combatientes de Daesh. “Sabíamos
que se habían radicalizado y que podían irse a Siria –confesaron las autoridades–, pero no se veían particularmente peligrosos”.
En junio, Salah pasó unos días de vacaciones en Bouyafar, Marruecos. Su primo lo encontró distinto. Había dejado el
trago y el cigarro y empezaba a hablar de
religión.
Entre agosto y octubre, Salah Abdeslam rentó, sucesivamente, seis vehículos para realizar un viaje por ocho países
de Europa, según explicó François Molins,
fiscal general de Francia.
El 1 de agosto pasó un control policiaco mientras se transportaba en ferri entre Italia y Grecia. Estaba con Ahmed Dahmani, un yihadista belga de 26 años que
luego fue enviado a París con la misión de
analizar cuidadosamente los lugares elegidos para los atentados del 13 de noviembre. Tres días después, los dos hombres
fueron de nuevo controlados en su viaje
de regreso a Italia.
El 30 del mismo mes, Salah Abdeslam
viajó a Hungría. El 9 de septiembre se detectó su paso por la frontera entre Hungría
y Austria. Estaba con dos pasajeros. Uno sigue sin ser identificado, y el otro puede ser,
según Molins, Mohamed Belkaid, quien
murió durante el asalto policiaco al departamento de la comuna de Forest donde se
escondía Salah Abdeslam.
El 12 de septiembre el yihadista apareció en una tienda de pirotecnia de SaintOuen-L’Aumône, suburbio de París, donde
compró 12 detonadores remotos.
Dos días después estuvo en los Países
Bajos y se trasladó a Austria y Hungría. Entre el 2 y el 9 de octubre viajó a Alemania, y
de nuevo a los Países Bajos y Francia. Según
Molins, Abdeslam estaba encargado de recoger a los integrantes del comando de Pa-
Luto por las víctimas
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
51
AP photo / Dennis Rivera
Una
visita
cordialmente tensa
No hubo grandes avances en los temas sustantivos de
política y economía –no se esperaba que los hubiera–,
y aun así la visita de Barack Obama a Cuba fue histórica: fue la primera de un presidente estadunidense después del triunfo revolucionario cubano, y durante ella el
habitante de la Casa Blanca le dio impulso y presencia
a la disidencia isleña. Y la relación entre Raúl Castro
y el mandatario estadunidense mostró algunos momentos tensos, que se hicieron evidentes, sobre todo,
durante su conferencia de prensa conjunta del pasado
lunes 21.
52
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
MATHIEU TOURLIERE
A HABANA.- Barack Obama aterrizó en el aeropuerto internacional José Martí de esta capital a
las 16:19 horas del pasado domingo 20; se preparaba para entrar a la historia como el primer
presidente estadunidense en visitar Cuba
desde 1928. A recibirlo no acudió el mandatario cubano, Raúl Castro, sino el canciller isleño, Bruno Rodríguez Parrilla.
Tras un breve saludo a estos funcionarios, Obama subió a La Bestia, su vehículo
blindado, y partió al hotel Meliá Habana,
donde se reunió con el cuerpo diplomático estadunidense en la isla.
Antes de ir a Cuba Obama dejó claro que su propósito era “encontrarse con
L
I NTERNAC I ONAL /C U BA-ES TADOS U N ID O S
se estrecharon las manos y alargaron el
gesto varios segundos para marcar el nuevo paso en la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que
los mandatarios anunciaron simultáneamente el 17 de diciembre de 2014.
Este anuncio fue seguido por cuatro
paquetes de medidas que adoptó la administración estadunidense para flexibilizar
ciertos aspectos del bloqueo impuesto por
Washington contra la isla desde 1962. Entre ellos, autorizó a los individuos a viajar a Cuba, abrió las puertas a la inversión
en la isla y permitió a los cubanos ser empleados y tener una cuenta bancaria en
Estados Unidos.
Las medidas se destinan a estimular la
incipiente iniciativa privada en Cuba –la
cual creció de manera espectacular desde
que el Partido Comunista Cubano “actualizó” su modelo económico, en abril de 2011–
pero dejan intactas las restricciones a las
empresas del Estado cubano.
Esta aplicación selectiva de las medidas irrita al gobierno de Cuba. El pasado
domingo 20, Rodrigo Malmierca, ministro
cubano de Comercio Exterior e Inversión
Extranjera, deploró que “unas medidas
tienen un cierto sesgo de promover determinados ámbitos”.
Puntos de quiebre
el pueblo cubano” y no con su gobierno,
del cual el presidente estadunidense tomó una distancia cautelosa en su visita de
dos días y medio.
Pese al ambiente cordial de los encuentros y a la satisfacción de ambos lados al terminar la visita, Obama y Castro
expusieron las diferencias ideológicas y
políticas que separan a sus gobiernos.
Durante las primeras 19 horas de su visita, Obama recorrió las calles de La Habana Vieja con su esposa, sus hijas y su suegra; tuvo un encuentro en la catedral con
el arzobispo Jaime Ortega; cenó en familia en el Paladar San Cristóbal y encabezó
una ceremonia en el Memorial José Martí.
No fue sino hasta las 10:55 horas del
lunes 21 cuando Castro lo recibió en el Palacio de la Revolución; ambos presidentes
Al salir de su reunión privada en el Palacio de la Revolución, Obama y Castro se
presentaron ante la prensa y reiteraron su
disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones. Castro habló de
“convivencia civilizada”. Obama reconoció el fracaso de la política de Washington
en aislar a Cuba desde hace cinco décadas
e insistió en la necesidad de centrar la relación en temas de “interés mutuo”.
Sin embargo, al cabo de poco tiempo
surgieron los temas de desencuentro.
Así, el presidente cubano recordó que
el bloqueo permanece y es el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba y al
bienestar de su pueblo; y si bien reconoció
“la posición” de Obama contra el embargo,
aseveró que existen “otras medidas” que el
mandatario podría adoptar para eliminar
“restricciones aún vigentes”.
“Para avanzar hacia la normalización
también será necesario que se devuelva el
territorio ilegalmente ocupado por la base
naval en Guantánamo”, sostuvo Castro, y
añadió que “otras políticas debieran ser suprimidas”, entre ellas la pretensión de “que
el pueblo cubano renuncie al destino que
libre y soberanamente ha escogido”, en referencia a las políticas de “cambio de régimen” que ha impulsado Washington en las
últimas cinco décadas.
Antes, los periodistas habían recibido instrucciones para el desarrollo de la
conferencia de prensa: el grupo de la Ca-
sa Blanca dirigiría dos preguntas a Obama
y los cubanos se limitarían a una a Castro.
Sin embargo, el periodista Jim Acosta –reportero de ascendencia cubana de
la cadena CNN– rompió el protocolo: después de cuestionar a Obama sobre el futuro de la relación bilateral, giró hacia
Castro y le preguntó si su gobierno tenía
presos políticos.
Mientras Obama hablaba de la importancia de los derechos humanos y de su
preocupación respecto a las detenciones
arbitrarias en la isla, Castro empezó a platicar en voz baja, sin prestar atención a las
declaraciones del estadunidense, hasta
que éste le dijo: “¡Discúlpeme!”
“Quería saber si la pregunta se dirigía hacia mí o al presidente Obama. Usted habló de presos políticos”, dijo Castro,
mirando al periodista. Luego abundó, molesto: “Dame la lista de los presos políticos
para soltarlos. Dame una lista. ¿Qué presos políticos? Dame un nombre (...) si hay
estos presos políticos, antes de la noche
están libres”.
Vino otra pregunta de la televisión cubana, y Obama dio la palabra a Andrea Mitchell, de la cadena NBC. Pidió al presidente
estadunidense aclarar su postura respecto al bloqueo económico y, de nuevo, preguntó a Castro sobre su visión del futuro
en Cuba.
Obama intervino: “Tomen en cuenta
que tengo profundos desacuerdos con los
chinos respecto de los derechos humanos.
Estaré en Vietnam este año, y tengo profundas disensiones con ellos también”.
El mandatario cubano no respondió
la pregunta; en su lugar, aseveró que “no
se puede politizar el tema de los derechos
humanos, no es correcto”. Abundó en el
acceso universal a la salud y la educación
en Cuba. El gobierno cubano denuncia con
frecuencia el “doble estándar” que aplica
el gobierno de Estados Unidos respecto a
Cuba.
Y le preguntó a la periodista: “¿Cuántos países del mundo cumplen con cada
uno de los 61 derechos humanos? ¿Cuántos? ¿Lo sabe usted? Yo sí sé: ninguno. Cuba cumple 47 de ellos; habrán quienes
cumplan más, otros que menos”.
“Criticar su gobierno”
El martes 22 Obama se dirigió al pueblo de
Cuba desde el escenario principal del histórico Teatro Alicia Alonso. La televisión
cubana transmitió en vivo las palabras del
presidente de Estados Unidos.
Obama insistió en los lazos profundos
entre Cuba y Estados Unidos y en la necesidad de dejar atrás “las sombras del pasado”, lo que provocó reacciones entusiastas en la audiencia. “He venido aquí para
enterrar el último remanente de la Guerra
Fría en las Américas. He venido aquí para
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
53
I NT E RN ACIONA L /CUBA - ESTADOS U NI DOS
AP photo / Pablo Martinez Monsivais
extender la mano de la amistad al pueblo
cubano”, declaró.
“No los puedo obligar a estar de acuerdo, pero tienen que saber lo que opino”,
planteó el mandatario, después de retratar a la democracia estadunidense. El silencio se apoderó del teatro.
“Creo que los ciudadanos deberían ser
libres de expresarse sin miedo, de organizarse y de criticar su gobierno, y de protestar de manera pacífica; y que el estado de
derecho no debería incluir las detenciones arbitrarias de las personas que ejercen sus derechos”, aseveró. En el recinto
sólo aplaudieron los integrantes de la delegación estadunidense.
“Y sí, creo que los ciudadanos deberían estar autorizados a elegir a sus gobernantes en elecciones libres y democráticas”, añadió.
Pocas horas antes de que empezara
la visita de Obama, las llamadas Damas
de Blanco –familiares de presos o expresos políticos en Cuba– se manifestaron,
como cada domingo. Salieron de la Iglesia de Santa Rita, caminaron por la Quinta Avenida, se sentaron en la calle y a los
pocos minutos agentes de seguridad y policías aparecieron. Detuvieron a decenas,
entre ellas a su líder, Berta Soler; las liberaron por la noche.
Ben Rhodes, el asesor de Obama que
fue uno de los principales interlocutores
de Cuba durante las negociaciones extraoficiales que desembocaron en la normalización de las relaciones, lamentó que las
detenciones arbitrarias sean una “práctica
común” en Cuba, pero subrayó los “avances” en la materia, pues las autoridades
suelen liberar a los detenidos poco tiempo
después de su arresto.
Obama se reunió en privado con una
Obama. Discurso al pueblo cubano
54
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
docena de líderes de la disidencia cubana,
Soler incluida, y otros activistas el martes
22. Subrayó su “valentía extraordinaria” y
aseguró que las limitaciones de derechos
cívicos representan “un tema acerca del
cual seguimos teniendo numerosas divergencias con el gobierno cubano”, afirmaron por separado los asistentes.
Escasos resultados
Obama llegó a Cuba con una comitiva de
40 congresistas –“la mayor delegación de
(su) presidencia”–, tres secretarios –John
Kerry, Thomas Vilsack y Penny Pritzker, de
Estado, Agricultura y Comercio, respectivamente–, así como ejecutivos de empresas estadunidenses. Hasta la fecha, han
sido escasos los resultados de la visita en
materia diplomática o comercial.
Obama anunció que acordó con Castro
realizar el segundo foro bilateral sobre derechos humanos en La Habana, el próximo
año –el primero fue en Washington en 2015–
, aseguró que las autoridades agrícolas de
ambos países se reunieron para ver “cómo
acelerar la cooperación” en la materia, e informó que la comunidad cubano-estadunidense entregó 1 millón de dólares a un programa de intercambio estudiantil en el cual
podrán participar jóvenes cubanos.
Castro adelantó que los gobiernos negocian instrumentos de cooperación en
materia de combate al narcotráfico, de seguridad comercial y a los viajeros así como respecto a temas de salud.
La Habana tampoco fue escenario de
importantes acuerdos comerciales. El anuncio más relevante se dio a conocer el sábado
previo a la visita, cuando se confirmó que
el Departamento del Tesoro dio luz verde al
grupo hotelero Starwood para gestionar los
A HABANA.- “¿Cómo que comió en
Cuba?”, preguntó, como si no lo
pudiera creer, una joven cubana
a su amiga en la Calle 23 de esta ciudad la noche del pasado domingo
20. Apenas una hora antes el presidente
estadunidense Barack Obama había terminado de cenar en la Paladar San Cristóbal con su familia, y la noticia ya corría
de boca en boca.
Durante los dos días y medio que
duró la estancia del presidente de Estados Unidos en esta ciudad, los habaneros comentaron cada gesto, declaración
o actitud de Obama, prueba de que
la campaña de seducción de la Casa
Blanca para conquistar a los cubanos
funcionó en esta isla, acostumbrada a
un modelo de comunicación política
hermético, rígido y vertical.
En realidad, la estrategia arrancó el
sábado previo a la visita, cuando Obama
apareció en un video de Pánfilo, personaje muy popular de la televisión cubana
encarnado por el cómico Luis Silva.
Cada semana, el programa satírico Vivir
del cuento exhibe al jubilado habanero
enfrentando situaciones absurdas de la
vida en la capital. Con un humor subversivo, el programa propina una crítica
mordaz –y sutil– al sistema cubano.
En el video, Pánfilo llama a la Casa
Blanca para saber si lloverá o no durante
L
Obama y Pánfilo. Penetración televisiva
Exitosa seducción
MATHIEU TOURLIERE
el partido que jugarían el martes siguiente la
selección nacional de beisbol de Cuba y los
Rays de Tampa Bay. Se cae de sorpresa al
percatarse que el mismo Obama contesta
el teléfono. Se presenta y el presidente de
Estados Unidos le dice, en español: “¡No me
digas!, ¿qué bolá?”, expresión equivalente a
“¿qué onda?”
La embajada de Estados Unidos en Cuba difundió el video la noche del sábado;
apenas dos días después había recibido
más de 2 millones de visitas en internet –una proeza en un país que tiene un
incipiente acceso a la red–. Las cadenas de
televisión lo difundieron masivamente y la
prensa en línea lo destacó en sus portales.
Obama aún no pisaba el suelo cubano y su
“¿Qué bolá?” ya conmocionaba la isla.
Todos los habaneros con los que
platicó Proceso después de la visita
concordaron en que Obama dejó una gran
impresión en la capital. “Habló de apertura
y de cambios, esto es necesario aquí”,
asevera Arleen Reyes detrás de su pantalla
de computadora, en la que edita fotografías para documentos oficiales. Y en las
pláticas callejeras no es extraño escuchar
el nombre del mandatario estadunidense.
Bajo control
El lunes 21, tras despedirse de su anfitrión,
Raúl Castro, con el que se había reunido
en el Palacio de la Revolución, Obama se
trasladó a una feria de negocios para charlar
con empresarios cubanos en un ambiente
relajado, un ejercicio en el cual el ocupante
de la Casa Blanca es experto. Sobre todo si
se encuentra bajo su control, como ese día.
Después de “dar la bienvenida a todos
los emprendedores extraordinarios, hombres y mujeres, que se encuentran aquí”,
Obama dio una cátedra sobre los beneficios
del modelo de la economía de mercado y
aseveró a los actores del sector privado que
“Estados Unidos quiere ser su socio”.
Luego dio inicio a una sesión de “diálogo” que moderó Soledad O’Brien, periodista y empresaria cubano-estadunidense. Ella
ofreció la palabra a cinco cubanos y cubanas, quienes platicaron de sus proyectos
al presidente de Estados Unidos. Durante
más de media hora, éste les prestó atención, los felicitó, les preguntó más a fondo
sobre sus retos y necesidades y bromeó de
vez en cuando para cautivarlos más.
Se sucedieron al micrófono Gilberto Papito Valladares, peluquero “cuentapropista”
desde 1999; Idiana del Río, joven diseñadora de moda quien estudió en Estados
Unidos; Abelardo Álvarez Silva, presidente
de una cooperativa de campesinos; Miriam
Portuondo Sao, genetista; e Indhira Sotillo
Fernández, quien creó una guía digital de
Cuba para dispositivos móviles.
La selección de los interlocutores no
fue fortuita: los temas abordados concordaron precisamente con la agenda de
Obama en Cuba. Las distintas intervenciones permitieron al presidente evocar la importancia de la iniciativa privada –empezar
con poco y crecer–, de venta internacional,
de la colaboración en materia agrícola o
médica o de los incentivos que fomenta su
administración para incrementar la cobertura de internet en la isla, entre otros.
En medio de las charlas, O’Brien cedió
la palabra a Brian Chesky, el joven fundador
de Airbnb, la plataforma en línea de renta
de habitaciones en casas de particulares
creada en 2009, que ofrece servicios en
Cuba desde el año pasado. Con una curiosidad fingida, Obama preguntó al empresario: “Después de ocho años, ¿en cuánto se
valúa (Airbnb) hoy?” “25”, le contestó. “No
seas tímido”, insistió el presidente. “25 mil
millones (de dólares)”, abundó el joven.
Según Rafael Hernández, director de la
revista Temas –referente en materia cultural
y social en Cuba–, durante la visita de Obama “la puesta en escena fue impecable”.
“Muchos cubanos no se dieron cuenta
de que (el mandatario) estaba leyendo los
teleprompters mientras decía sus discursos”, asevera en entrevista con Proceso.
Hernández no cree que Obama esté
particularmente conmocionado por las deficiencias de la democracia en Cuba o por
las violaciones a los derechos humanos;
el periodista observa que el mandatario no
adopta la misma actitud en los países de
América Latina donde hay desapariciones
forzadas o en los cuales la mafia invadió las
instituciones.
Según él, la retórica de Obama trata
de calmar a los “sectores de ultraderecha”
establecidos en Miami y opuestos a la
normalización de las relaciones con Cuba.
Por lo anterior, asegura que “el gobierno
cubano hizo todo lo posible para que la
estancia estuviera como (el equipo de
Obama) la tenía planeada” y escuchó las
críticas sin responder.
Discursos sin falta
Los discursos que pronunció Obama en
La Habana –dos de ellos, transmitidos en
vivo en la televisión cubana– resultaron un
ejercicio de comunicación sin errores. Multiplicó los elogios hacia el pueblo cubano
–“el cubano inventa del aire”, aseveró–, se
apoyó en los símbolos nacionales, como el
revolucionario José Martí, y reconoció los
“errores del pasado” que cometió su país
respecto a Cuba.
También retomó las críticas que el gobierno cubano suele hacer a su contraparte
estadunidense –en materia política, social
y económica–, subrayó la importancia de
las libertades civiles e insistió que su país
no se entrometerá en los asuntos cubanos.
Dijo las frases más importantes en español,
entre ellas: “El futuro de Cuba tiene que
estar en las manos del pueblo cubano”.
Así, Obama recordó que como presidente se esforzó en eliminar el bloqueo
económico contra la isla. Desde su imposición, el bloqueo representa el símbolo de
la opresión estadunidense en Cuba y es
señalado como el principal obstáculo del
despegue económico de la isla. Obama
prometió, en repetidas ocasiones, que tarde o temprano “el bloqueo desaparecerá”.
Reiteró su admiración al modelo social
de Cuba en materia de educación y salud, o los logros alcanzados en materia de
igualdad de género, y resaltó los “profundos
lazos” que unen a los pueblos de Cuba y
Estados Unidos, los cuales “son hermanos
en muchos sentidos”, pues surgieron como
colonia europea, se liberaron de un sistema
esclavista y son sociedades mestizas.
Obama desplegó un discurso sutil para
exhortar a la “reconciliación” entre los más
de 2 millones de cubanos radicados en Estados Unidos y los de la isla. El tema sigue
siendo espinoso en Cuba, pues durante
décadas el gobierno tachó a los emigrantes
cubanos de “traidores a la Revolución”.
En las pláticas que tuvo Proceso con
familiares de migrantes, ellos insistieron
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
55
56
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
AP photo / Rebecca Blackwell
en que sus parientes viajaron a Estados
Unidos por motivos económicos solamente. “Nada que ver con la política”, asegura
Roberto Caballero, dueño de un negocio de
servicios informáticos.
“Sé que para ciertos cubanos en la
isla puede cobrar sentido que quienes
salieron, apoyaron de alguna forma el viejo
régimen en Cuba”, concedió Obama, “pero
les puedo asegurar hoy que muchísimos
exiliados cubanos arrastran en su memoria
una separación dolorosa. ¡Aman a Cuba!
Muchos consideran que Cuba sigue siendo
su verdadero hogar.
“Para la comunidad cubanoamericana
que llegué a conocer y respetar, eso no se
trata solamente de política. Esto se trata de
familia”, declaró entre aplausos.
Hernández sostiene que tanto para
Obama como para Castro, el objetivo
central de la visita consistió en juntar
grupos de apoyo suficientemente fuertes
para que el proceso de normalización sea
irreversible.
“Se involucran distintas áreas y factores
de la economía para que cuando se retire
Obama (...) dar un paso atrás en la normalización de la relación tenga un enorme
costo político”. El resto, según él, “es pura
dramaturgia”.
Sin embargo reconoce que “el sistema
de comunicación del gobierno cubano no
tiene la eficacia, el dominio o el encanto
que tienen los medios de comunicación de
Estados Unidos” y reflexiona: “Los dirigentes cubanos tienen que aprender a desarrollar sus capacidades comunicativas”.
El martes 22 el periódico oficial Granma
reaccionó ante la estrategia de seducción
de Obama mediante una columna de
opinión de Enrique Ubieta Gómez, intelectual del Partido Comunista Cubano, quien
advirtió que detrás de la actitud conciliadora de Obama se esconde una estrategia del
poderoso país para imponer la “reconquista
económica y política” de Cuba.
“Creo que la visita de Obama es un
paso positivo. Es un hombre carismático.
Con su sonrisa y su inteligencia natural
conquista corazones. Nosotros, quiero
decir, los cubanos de las últimas décadas,
conocimos a otro tipo de líder. El candidato
a un cargo político en aquella sociedad
debe ser un producto apetecible para el
potencial consumidor: debe saber reír con
los humoristas de turno, y si es posible,
hasta bailar”, aseveró.
Y añadió: “Su propósito, insiste en ello,
es estimular el éxito de los llamados “emprendedores”, los pequeños y medianos
propietarios. Cree que ellos abrirán el camino
hacia el capitalismo cubano. El capitalismo
cubano, desde luego, no sería muy cubano.
Y aquí está la bola escondida; porque si las
transnacionales regresan y se apoderan del
país como antes, los pequeños y medianos
propietarios serían barridos”. O
“La Bestia”. Incursión en La Habana
hoteles Inglaterra y Quinta Avenida de La
Habana. Con ello, el grupo se convirtió en
la primera empresa estadunidense en invertir en Cuba desde 1959.
Lo anterior no significa que la visita no desembocará en futuros negocios,
pues los ejecutivos estadunidenses tuvieron encuentros con sus contrapartes
cubanas para ubicar posibles campos de
inversión.
Al referirse a los representantes de
las multinacionales, Obama señaló:
“Estamos preparados para lograr más
lazos comerciales, que creen empleos
y oportunidades para los cubanos y los
estadunidenses”.
“Las empresas estadunidenses se
acercan hacia nuevos acuerdos comerciales”, aseguró Obama frente a los empresarios cubanos, al aseverar que General Electric “venderá más productos aquí, desde el
sector de la aviación hacia las nuevas tecnologías”, la empresa de telecomunicaciones Verizon “ayudará en instalar una línea
directa de teléfono entre Cuba y Estados
Unidos” o que la empresa de alta tecnología Stripe “apoyará a los cubanos para hacer negocios en internet”.
Visita paralela
Durante la conferencia de prensa conjunta, Castro declaró que por falta de tiempo los presidentes no pudieron abordar
un tema previsto en la agenda: la “situación de desestabilización que se intenta
fomentar en Venezuela, lo cual es contraproducente en nuestro continente”.
Si bien Washington retiró a Cuba de
su lista de los países patrocinadores del
terrorismo en mayo pasado, este año renovó el decreto que define a Venezuela
como “amenaza inusual y extraordinaria contra la seguridad” de Estados Uni-
dos. En reacción, Caracas retiró su representación diplomática de la capital
estadunidense.
La declaración solidaria de Castro hacia Venezuela durante la conferencia de
prensa no era ajena a la corta “visita de
trabajo” a Cuba que realizó Nicolás Maduro, presidente venezolano, apenas 48 horas antes de la llegada del estadunidense.
El viernes 18 Castro recibió a Maduro en el Palacio de la Revolución y ambos mandatarios actualizaron el Convenio de Cooperación Cuba-Venezuela, el
cual plantea los cimentos de la alianza
estratégica entre los gobiernos castrista y chavista.
A raíz de este convenio, que firmaron los expresidentes Fidel Castro y Hugo Chávez en octubre de 2000, la economía cubana se volvió dependiente de
Venezuela, pues del gobierno bolivariano proviene 15% del producto interno
bruto de la isla. Los acuerdos plantean,
entre otros, el intercambio de médicos y
profesores cubanos contra un abastecimiento de más de 100 mil barriles de petróleo venezolano diario.
Desde las elecciones parlamentarias
de diciembre pasado, las cuales consagraron el triunfo de la Mesa por la Unidad Democrática (MUD) –la coalición
de partidos de oposición–, Maduro y del
Partido Socialista Unido de Venezuela
perdieron la mayoría en el Congreso y,
con ello, el control sobre la situación interna del país.
El pasado 27 de enero el MUD anunció que la Comisión de Energía y Petróleo “revisará” los convenios adoptados
por el chavismo y “corregirá” los que “lesionen los intereses del país”. La noticia preocupó en Cuba, pues en términos
económicos, la isla sale favorecida del
convenio con Venezuela. O
I NTERNAC I ONAL /C U BA-ES TADOS U N ID O S
Irrumpe
la clase media
cubana
MATHIEU TOURLIERE
A HABANA.- A sus 52 años Carlos
Cristóbal Márquez está contento: hace dos años el San Cristóbal, su paladar, ganó el cuarto lugar de los mejores restaurantes del Caribe. Ha atendido
a políticos, altos funcionarios y al cuerpo
diplomático en funciones en esta capital.
Y el pasado domingo 20, la familia Obama
apareció ahí. Su cena en el paladar –así
llaman en Cuba a los restaurantes privados– fue muy comentada.
El teléfono del local no para de sonar cuando lo visita Proceso, el lunes 21.
El recepcionista está obligado a rechazar
a los clientes que no reservaron. “Todo el
día estuvo fatal. Quiero decir, muy bueno”, plantea. Algunos turistas toman fotografías de la fachada verde de esa casa
antigua, que sobresale entre los edificios
en mal estado de la calle San Rafael, en el
centro de La Habana. Los vecinos pasan y
bromean con el chef: “Ya estás en la gloria,
¿verdad?”, le dice uno.
El restaurante que el chef Cristóbal
fundó en 2010 ofrece platillos criollos de
gran calidad a precios accesibles: una cena “presidencial”, con todo y bebida –Michelle Obama tomó vino–, no supera los
30 dólares por persona. Incluso puede comerse por 10 dólares.
Cristóbal asevera que el año pasado
atendió a la presidenta chilena Michelle
Bachelet y a su antecesor, Sebastián Piñera –cenaron juntos y, aunque son adversarios políticos, compartieron el mismo plato, se ríe el chef–. El hombre imponente y
jovial también ha recibido a los presidentes de Guatemala, Honduras y de San Vicente y Granadinas; altos funcionarios estadunidenses y cantantes como Beyoncé o
Mick Jagger. Pero su clientela diaria la forman turistas y cada vez más cubanos.
L
Enrique Castro Sanchez / Procesofoto
“En Cuba todos somos iguales” es una frase que devino clásica pero que, aparentemente, ya no es cierta.
El ajuste oficial de la política económica cubana, que
permite la creación de empresas, sumado a los isleños que reciben grandes cantidades de dólares vía remesas, han dado paso a una incipiente clase media,
algo que era impensable hace apenas una década.
Para muestra está el dueño del paladar donde cenó la
familia Obama el domingo 20, un hombre que puede
cobrar hasta 30 dólares por una cena individual en su
establecimiento, en un país donde el ingreso promedio
mensual es de 24 dólares.
–¿Cubanos de clase media? –pregunta
el reportero
Cristóbal se asombra. “En Cuba no podemos hablar de clases; en Cuba somos todos iguales”, asevera. Pero reconoce: “Hay
algunos que tienen familia en Estados Unidos y están más aventajados que otros”.
Su clientela cubana “tiene de por sí,
guarda su dinerito para comer una vez al
mes en un lugar así, con la novia, ¿me entiendes? Es como el brasileño cuando festeja el carnaval, gasta todo su dinero en
una fantasía”, abunda. Aun así, sus precios
resultan inalcanzables para el cubano común y corriente, cuyo ingreso promedio es
de unos 24 dólares mensuales.
En los últimos años la población acomodada creció en Cuba, empujada por la
“actualización” del modelo económico socialista de la isla que hizo el Partido Comunista Cubano (PCC) en distintas etapas
entre 2008 y 2011.
Además de esta apertura se incrementó el monto de las remesas que llegaron a
la isla en divisas extranjeras: la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe estimó que en 2015 Cuba recibió mil
800 millones de dólares de remesas.
La apertura del PCC consistió en la
crerciente apertura de la economía a la
iniciativa privada. Hoy un cubano puede
ejercer 201 profesiones a cuenta propia
con permiso del Estado, y según las cifras
oficiales, 495 mil cubanos estaban registrados en el sector privado en 2015. En
2010 apenas rebasaban los 200 mil.
En las avenidas de La Habana se multiplican los paladares, los pequeños negocios y las casas particulares donde se
rentan cuartos a los turistas; los taxistas
privados recorren la ciudad en sus “carboneras”, los autos estadunidenses de los
cincuenta que siguen circulando.
Los empleados de estos negocios con
los que platicó Proceso aseguran, como si
fuera evidente, que su salario es mucho
más elevado que lo que ganarían en una
empresa del Estado por un empleo similar.
58
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
A su vez, estos “cuentapropistas” forman parte de la clientela cubana que ocupa las terrazas de los bares y paladares
de los barrios acomodados de la capital
cubana, en los que precios se indican en
CUC, la moneda convertible cubana equivalente al dólar.
Nuevos “hobbies”
La socióloga Denisse Delgado Vázquez
asevera que, en paralelo al crecimiento
de la clase acomodada, “cada vez hay una
mayor estratificación social en Cuba”.
Estos cubanos, afirma, tienden a ahorrar; acuden a paladares; practican nuevos hobbies, como el buceo o el tenis; o
vacacionan en las playas cubanas donde
existe una oferta de hoteles para el turismo nacional.
En entrevista con Proceso explica que
las remesas no se emplean en Cuba en la
educación o la salud –como suele ser el
caso en otros países de América Latina,
como México–, pues en la isla el acceso a
estos servicios es universal. “Hay quienes
www.todayonline.com
wlrn.org
Paladares. Microempresas socialistas
montan un negocio para independizarse
de las remesas y lograr un desarrollo familiar más auténtico”, abunda.
Señala que se están abriendo jardines
privados de preescolar, donde los niños reciben enseñanzas especiales, como música o inglés. “Hacen relación con otros niños
que acceden a este espacio de educación
distinta, paralelo al sistema estatal”, sostiene, y asevera que estos centros pueden
cobrar hasta 100 dólares mensuales.
En un estudio que está por publicar como parte del Programa de Estudios sobre
Pobreza y las Desigualdades, del Colegio
Latinoamericano de Ciencias Sociales –para el cual recibió apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo–, Delgado analizó las desigualdades que
provocan los distintos usos de las remesas.
Según la académica, hay cubanos que
reciben remesas relativamente pequeñas
de sus familiares en el extranjero: alrededor de 100 dólares mensuales. Gastan
este dinero en el consumo diario, principalmente en la alimentación. En el estudio de la socióloga –que encuestó a 74
habaneros–, el perfil típico del receptor de
este tipo de remesas es el de una mujer
que ronda la treintena, blanca, con nivel
educativo superior y un trabajo en el sector estatal.
Pero hace cinco años surgió un nuevo fenómeno en Cuba: los cambios en la
economía de la isla motivaron el envío de
remesas para invertir en proyectos privados, los cuales permiten al receptor generar su propio ingreso. En este caso, el receptor estándar que identificó Delgado es
un hombre no mayor de 60 años, blanco,
con un nivel de instrucción técnico superior y que trabaja en el sector privado.
“Pregunté en el estudio sobre las marcas: las mencionan más los que tienen
negocios; conocen los nombres de los lugares de moda, más costosos, como el bar
Rentas para turistas. Otro ingreso
Sarao –en El Vedado–, el que más mencionan”, señala.
Una forma común de invertir las remesas consiste en la apertura de paladares o
en la renovación de casas, condición para recibir el permiso de hospedar turistas.
Los cuartos en las casas particulares ubicadas en las zonas céntricas de la capital
cuestan entre 20 y 50 dólares por día; la
renta mensual va de 350 a 500 dólares.
Teresa Rumbaut renta un cuarto en su
casa particular, en El Vedado, desde hace
un año. No recibió dinero de las remesas
para renovar su casa, pues su esposo labora en una empresa alemana y recibe un
salario superior al promedio cubano. Para desocupar la recámara, la pareja y sus
dos hijas duermen en el mismo cuarto. Su
madre, jubilada, ocupa una estancia independiente en la planta baja.
En temporada alta, Rumbaut cobra 35
dólares por noche. Ha recibido cuatro estudiantes estadunideses, de las Universidades de Michigan y Minnesota, en estancias prolongadas; y turistas de todas
partes del mundo por algunas noches.
“Nos ayuda mucho. He ido renovando la
casa con los mismos ingresos (de la renta).
Aquí todo es muy caro: la televisión, el aire
acondicionado o la pintura”, explica a Proceso. Si bien el dinero nunca fue un verdadero problema en su familia, “ahora podemos
planificar vacaciones en un hotel de Varadero, en Matanzas o en Los Cayos”, añade.
Delgado se sorprendió de los montos
que recibieron algunos de los receptores
de remesas que estudió: las sumas alcanzaron hasta 200 mil dólares. No fue fácil
conseguir la información, asevera la socióloga. El tema del ingreso constituye un
tabú en la isla.
“A la gente no le gusta mucho hablar
de los dineros”, plantea, y añade que platicar de las remesas equivale a abordar “la
participación de familiares en los cambios
del modelo económico en Cuba”, un tema
sobre el cual la postura del gobierno ha sido poco clara. “No hay un pronunciamiento desde el discurso político, no es permitido ni prohibido”, observa.
La investigadora pidió a las personas
que estudió ubicarse respecto a los demás
en materia de bienestar. En un primer tiempo, les presentó una escala de valoración
con cinco escalones, pero tuvo que cambiar
su modelo por una de seis: todos se colocaban en el tercer escalón, el del medio. Recuerda que “uno se negó en ubicarse, aseverando que todos los cubanos son iguales”.
Luego les pidió posicionar a otros sujetos de análisis del estudio, comparándolos con su propia situación. Constató que
“siempre dicen que los demás están más
arriba que ellos”.
Delgado asevera que la revolución cubana adoptó la idea de la igualdad en el acceso a los bienes materiales y espirituales
qz.com
I NTERNAC I ONAL /C U BA-ES TADOS U N ID O S
Gestación del mercado inmobiliario
desde un principio, pero dice que a partir
de la crisis económica –provocada por el
derrumbe del bloque soviético– y del periodo especial en los noventa, se abrieron
las brechas económicas.
“Se vende esta casa”
“Mucha gente usa (las remesas) para arreglar y darle mantenimiento al hogar”, explica Delgado. “Otras personas compran
casas o carros”, apunta. En los barrios céntricos de La Habana una casa puede valer
entre 20 mil y más de 250 mil dólares, según su estado.
Sólo la plataforma de compra venta
inmobiliaria Poeltecho enlista más de mil
600 viviendas en venta en la capital. Además, al caminar por La Habana no es raro
ver en las ventanas carteles en los que se
indica “se vende esta casa”.
Con tantos miles de dólares invertidos
en renovación, una casa en pésimo estado
puede rápidamente generar altas ganancias, si la vivienda se utiliza para albergar
turistas.
William Fernández, un humilde habitante de La Habana Vieja –por donde pasean muchos turistas–, deplora que “dentro de poco nos van a sacar a todos de aquí
para el turismo”. Afirma que muchos de
sus vecinos han vendido sus departamentos y se han mudado a partes más económicas de la ciudad.
Con su ingreso de 300 pesos mensuales –cerca de 12 dólares–, Fernández forma parte de los cubanos que no se han
visto beneficiados de las reformas económicas ni por las remesas. Trata de ganar
un poco más al ofrecer cualquier servicio
a los extranjeros de la zona.
“Lo que he visto en el estudio es que
estos cambios –la actividad privada, la
venta de casas, el acceso de hoteles para
turistas cubanos o los viajes al exterior–,
forman parte de las reformas en Cuba pe-
ro no son aprovechadas de igual modo por
todos. Se requiere de una plataforma que
permita hacer uso de estas medidas”, sostiene la socióloga.
“El sistema en Cuba es distinto, hay iniciativas privadas que no funcionan en las
mismas dinámicas que en el capitalismo.
Puede que cada vez nos estemos pareciendo más al mundo, y esto hay que analizarlo más a fondo”, reflexiona Delgado. “Cuba
es un país donde se incrementan las desigualdades; es el papel del Estado arreglarlas”, indica.
Desde enero de 2015 el gobierno de Barack Obama ha aplicado cuatro medidas para flexibilizar el bloqueo económico, vigente
contra la isla desde 1962, y fomentar la iniciativa privada y las inversiones estadunidenses en Cuba. Entre ellas, suprimió el límite de las sumas enviadas como remesas.
Todo indica que Cuba seguirá su transformación. En abril próximo el PCC llevará a
cabo un nuevo congreso donde hará el balance de los últimos cinco años –incluyendo la nueva relación con Estados Unidos– y
definirá su planificación hasta 2021. En 2017
Cuba se dotará de una nueva Constitución,
la cual incluirá los cambios en el modelo
económico; y el año siguiente el presidente
Raúl Castro se retirará del poder.
Durante su discurso ante los jóvenes
empresarios cubanos, Obama declaró que
“el futuro económico de Cuba” reside en
“su capacidad de crear más empleos” y en
su “creciente clase media”.
Las palabras del mandatario quedaron marcadas en la mente del chef Cristóbal. Le gustó cuando el mandatario exhortó a “que hagamos lo que cada quien sabe
hacer” e hizo suyo el exhorto a expandir
la iniciativa privada en Cuba. “En México
o en cualquier parte, en una misma calle
hay 10 negocios. Aquí no, caminas y hay
uno cada cien metros”, observa.
“Veo el futuro en pirámide: todo para
arriba”, y suelta una carcajada.
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
59
JUDITH AMADOR TELLO
C
on cerca de tres años de
actividades, cuyo propósito es contribuir a la prevención de la violencia y la
delincuencia y a la reconstitución del tejido social, el
programa Cultura para la Armonía presume varios resultados, pero hasta hoy se
desconoce con precisión su impacto en la
disminución del crimen, si es que lo ha tenido de manera directa.
Los antropólogos Carmen Pérez Camacho y Eduardo Nivón Bolán ofrecen en
exclusiva para Proceso el resultado de sus
evaluaciones: Coinciden en celebrar que,
por primera vez, se reconozca en un plan
sexenal para la cultura el fenómeno de la
violencia y la urgencia de contribuir a su
combate.
Lo ideal –señalan– es que no sea el
proyecto de un gobierno, sino una auténtica política cultural de Estado.
Advierten también que la solución a
los problemas de la violencia supone estrategias múltiples que pasan por el combate a la corrupción en todos los niveles, e
incluso por una transformación en el régimen de partidos.
Quien espere que la cultura por sí sola
va a solucionar estos conflictos, está “descaminado”, indica Nivón.
60
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
A mediados de 2013, Conaculta puso en marcha el Programa Piloto de Verano para la Transformación Social a través del Arte y la Cultura,
que más tarde se llamaría Cultura en Armonía. Según las cifras oficiales, ha habido, entre
2014 y 2015, 2 mil 624 acciones en todo el país,
con la participación de 1 millón 20 mil personas. Pero, ¿ha habido un impacto concreto en
la disminución del delito? Son los doctores en
antropología Carmen Pérez Camacho y Eduardo Nivón Bolán, quienes como analistas puntuales de ese programa exigen una política de
Estado, mayor participación ciudadana y compromiso de los medios.
Fue en julio de 2013 cuando el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta), hoy Secretaría de Cultura, puso en marcha el Programa Piloto
de Verano para la Transformación Social a
través del Arte y la Cultura, que más tarde
se llamaría Cultura en Armonía. Por instrucciones del jefe del Ejecutivo, Enrique
Peña Nieto, se hizo una inversión especial,
de 470 millones de pesos, para el estado
de Michoacán, por ser considerada una de
las entidades más azotadas por la violencia, aunque se llevaron actividades a otros
lugares de la República.
Según cifras de la Secretaría de Cultura, desde 2014 a diciembre de 2015 se
han realizado 2 mil 624 acciones en todo
el país, con la participación de 1 millón
20 mil personas. Mil 336 de estas acciones se inscriben en el Programa Especial
de Acción Cultural Michoacán 2014, “un
esfuerzo transversal en el que participaron 22 instancias del entonces subsector
Cultura”.
En la actualidad hay 8 mil 740 niños de 20 estados en agrupaciones musicales y colectivos comunitarios de
creación artística. Para 2016 se espera
C U LT U RA
A
C U LTUR
El
combate
del arte
contra la violencia
alcanzar cobertura nacional con la incorporación de 6 mil niños y jóvenes en
actividades permanentes, con lo cual
sumarían 14 mil integrantes de coros,
ensambles, orquestas y colectivos comunitarios de creación en áreas como
fotografía, gráfica, artes escénicas, radio y cine digital.
Más allá de las cifras, la pregunta es si
han tenido un impacto concreto en la disminución del delito, pues en los medios
de comunicación las noticias sobre crímenes, asesinatos o desapariciones siguen
en el orden del día.
Incluso, en un informe de 236 páginas,
la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, que el año pasado realizó un
recorrido por el país, señala que la lucha
contra el narcotráfico de Felipe Calderón
y de Peña Nieto ha agravado la situación
de violencia hasta alcanzar “niveles alarmantes”, pues han muerto más de 100 mil
personas, miles han desaparecido y millares han tenido que desplazarse de sus
comunidades.
Cuestionado sobre el tema en una entrevista con este semanario, publicada la
semana pasada (Proceso 2055), el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa,
destacó como un resultado de esta iniciativa la recuperación del espacio público, e
incluso dijo que hay testimonios de familias completas que “pudieron volver a salir… no tuvieron miedo y no se sintieron
amenazados”.
Lo que no tiene la secretaría es la
certeza de un impacto positivo en la disminución de la violencia. En junio de
2014, la directora de Culturas Populares
y responsable del proyecto, Alejandra
Frausto, lo admitió en entrevista (Proceso 1964):
“Yo no puedo hablar de eso, no te puedo decir. Nosotros lo que podemos decir
es: ‘Hay tantas familias involucradas en
un proceso cotidiano cultural’.”
En el mismo sentido, el director de orquesta Eduardo García Barrios, coordinador del Sistema Nacional de Fomento
Musical, a través del cual se han creado
con los mismos propósitos orquestas y
agrupaciones musicales para niños y jóvenes, advirtió en entrevista con la agencia Apro, en diciembre pasado:
“Sería irresponsable de mi parte decir que un niño que toma un violín no tomará un fusil, de ahí a decir cómo influye
la música en toda una comunidad ¡cuidado!... Eso es trabajo de un sociólogo.”
E hizo un llamado a sociólogos, antropólogos y psicólogos sociales para ayudar
a evaluar “el impacto social que tiene esto
en los niños y en el combate a la violencia, en el desarrollo social y en la equidad
de género”.
Reconocimiento tardío
Los doctores en antropología y especialistas en el tema de políticas culturales, Pérez Camacho y Nivón Bolán, han realizado
–cada uno por su parte– el trabajo de dar
seguimiento a las acciones de Cultura en
Armonía, observar su desarrollo in situ,
hablar con gente de las comunidades beneficiadas y analizar sus alcances.
En entrevista conjunta concuerdan
en que es difícil precisar si a partir de las
acciones culturales han disminuido los
crímenes, pero destacan como logros la recuperación del espacio público, además de
la participación ciudadana y el involucramiento de varios gobiernos e instituciones.
Profesor de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa, Nivón pondera además que, por primera vez en la historia de los planes nacionales de cultura,
el Programa Especial de Cultura y Arte
(PECA) considere el clima de violencia del
país y comprometa socialmente a la cultura con las soluciones.
En el ámbito internacional, comenta, ha habido experiencias positivas en
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
61
Octavio Gómez
Pérez y Nivón. Análisis a fondo
ocasiones, como las treguas navideñas,
y otras negativas, que si bien son momentos alentadores, son breves y no garantizan la pacificación. En México, sin
embargo, había un atraso, se reconoció
muy tardíamente la gravedad de la violencia y a ello atribuye que tanto los proyectos del Conaculta como los estudios de las
universidades sobre la violencia prácticamente vayan comenzando.
Y si bien el planteamiento del PECA le
parece tímido pues le falta una mayor reflexión y elaboración teórica acerca de las
potencialidades de la cultura, destaca:
“Sería muy importante que el Estado
decidiera comprometer al aparato cultural en este problema, me parece importantísimo. Pareciera que la cultura se
desarrollaba en una cápsula donde no
existían estos problemas.”
Reitera que no le gusta totalmente la
formulación hecha en el PECA, pero valora que haya ahí una propuesta para lograr
la armonía. Aprecia también que se tomara a Michoacán como un caso, pues aunque se lleven programas de orquestas que
podrían parecer lejanos a esas comunidades, se abre una puerta interesante de
oportunidades.
Faltaría realmente, sigue el investigador, desarrollar una estrategia adecuada.
Y expone las razones por las cuales no le
satisface totalmente la propuesta:
“Me parece insuficiente, es sólo un
programa y como tal no está generando
una política cultural, que es a lo que debemos aspirar. Desearía que programas
como éste permitieran desarrollar políticas más amplias y comprometer al gobierno federal, a los gobiernos de los estados,
incluso a los municipios, en una política
consistente, de alcance nacional sobre el
tema, que supondría tres aspectos:
“Trabajar con los promotores culturales, que son la piedra fundamental de estas actividades y son el sector que está en
62
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
el frente cotidiano. Y como cualquier familia se ven sometidos a la violencia; incluso han sido víctimas de extorsión por
parte de los grupos violentos. Cuando ganan algún apoyo económico para sus propuestas se los quitan, se publica una lista
de quienes ganan un apoyo y son víctimas
de la violencia.”
Para Nivón los promotores culturales son los verdaderos “héroes” de la acción cultural y quienes están recuperando
los espacios públicos, lo cual supone en
principio el reconocimiento de que hay
problemas compartidos, rescatando tradiciones, aunque no pueden enfrentar directamente los problemas de la violencia.
Falta también definir si los programas
son de “cultura de paz” o “de mediación de
conflictos”. Piensa él que México debe formar promotores culturales especializados
en la mediación de conflictos, ya no mirar
hacia las experiencias extranjeras, sino reconocer los aprendizajes de los promotores en su intento por recuperar lo público.
Lo segundo es ampliar la cobertura.
Explica que las actividades se han enfocado en niños y adultos, y no han dado atención suficiente a los jóvenes, por una parte
porque no se ha encontrado la línea o veta
para atraerlos, y por otra porque ellos tienen otros intereses. El problema es que se
trata de un sector “de riesgo”:
“Es el que más está sufriendo los embates de la violencia, el que mira su futuro
con más dificultad. Tendremos que quebrarnos la cabeza para poner a los jóvenes
en el centro de estos programas.”
Y su tercer punto es la “falta de compromiso de los medios de comunicación”,
que en su opinión deberían impulsar la difusión de estas acciones. Ya hay una agenda digital dentro de la cual podría invitarse
a los jóvenes a hacer cine, a presentar sus
videos en los festivales, y abrirles así estas
nuevas formas de creación.
“Deben involucrarse con estos progra-
mas de paz. No utilizaría la palabra excluyente, pero es totalmente insuficiente lo
que se está haciendo, y para superar esa
insuficiencia hace falta un compromiso
de los medios… públicos y privados... la
televisión, el cine, la internet.”
A la pregunta de si Cultura en Armonía ha contribuido a disminuir el delito, el
investigador admite no saberlo, pero aclara que si no lo ha hecho no significa “necesariamente que el programa esté mal”.
Señala:
“Quien espere que la cultura va a resolver los problemas de la violencia, está
descaminado. Los problemas de la violencia suponen estrategias múltiples, pero
me parece que tampoco podríamos pensar en una cultura encapsulada, centrada
en la excelencia, o que la capacitación musical podría ser una política cultural adecuada. Había que reconocer la urgencia y
esto es lo novedoso en el caso mexicano.”
Participación ciudadana
Pérez Camacho basó su análisis sobre Cultura en Armonía en cuatro líneas:
La primera para evaluar el tipo de valores que se promueven, si son de respeto, convivencia, igualdad de género y
tolerancia.
La segunda, cómo participan los distintos actores en el desarrollo y evaluación
de las actividades, si hay diálogo y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y cómo se integra la ciudadanía, si
son escuchadas sus opiniones y si toma
decisiones.
La tercera se enfoca en la convivencia, si la ciudadanía retoma las actividades propuestas y las lleva a su
cotidianidad y otros ámbitos o se queda
como espectáculo.
Y, finalmente, la organización, si se generan espacios de convivencia para otras
actividades culturales que satisfagan necesidades de otra índole y otros ámbitos
en la población.
Como parte de sus conclusiones considera valioso que participen 20 estados
de la República y 22 dependencias gubernamentales, pues “implica una transversalidad de distintos niveles de gobierno”,
además de la participación de las propias
comunidades. Juzga que el programa se
ha convertido en un modelo:
“Me atrevería a decir de política cultural porque no sólo se ve a la cultura como
una serie de eventos donde la ciudadanía
está en un espacio de entretenimiento o
como público. Es un programa que involucra a la ciudadanía en esa dinámica.”
C U LT U R A
snfm.cultura.gob.mx
Redondea que se han creado grupos
comunitarios de participación, se suman
autoridades municipales locales y conjuntamente empiezan a decidir el rumbo
de estas actividades. No sólo se quedan en
el espacio de cobertura, sino que la cultura deja de ser entretenimiento e involucra
su identidad y el futuro al plantearse hacia dónde deben ir en adelante.
La especialista compara que en lugares como Tamaulipas las familias temen
salir de sus casas y se han replegado, e incluso, pese a estar en tiempos electorales,
no quieren saber ni opinar nada de política. Este tipo de situaciones, advierte, incrementa la violencia intrafamiliar. Por el
contrario, Cultura en Armonía ha creado
“polígonos de alta seguridad”, y la gente
sale, comienza a conocerse y reconocerse
como vecinos, e incluso a organizarse en
torno a las actividades, como el Cine Sillita, donde hasta hacen meriendas en común durante las funciones.
En el caso de Fomento Musical, las familias se organizan para llevar a sus hijos
al ensayo del coro u orquesta, al tiempo
que los niños hacen trabajo comunitario
de limpieza en sus comunidades. El siguiente paso será escuchar y atender las
demandas de la comunidad para determinar qué quieren en el futuro.
“Empieza a darse una dinámica vinculada a otro concepto de la cultura, de
quién soy y hacia dónde quiero ir.”
La investigadora coincide con Nivón
en el sentido de que el programa parte del
reconocimiento de un grave problema y
de la búsqueda de una opción que “pueda disminuir la inseguridad y restablecer
el tejido social”.
Difícilmente, añade también, se verá
si a partir de este proyecto ha disminuido
el nivel de delincuencia, pero “están cambiando paradigmas”.
Como ejemplo menciona las agrupaciones de Fomento Musical, donde ya no
basta que un niño aprenda bien la técnica
de tocar el violín, sino que ahora pone atención en si la música lo está transformando
de alguna manera y a su comunidad.
Y aclara que ciertamente no se puede
dejar la solución de un problema tan complejo sólo a la cultura, se necesita la intervención de otros ámbitos “de la seguridad,
el empleo, de otras visiones internacionales, cómo se ha hecho, y un actor que vale
la pena resaltar es la ciudadanía, cómo
está evaluando su propia experiencia”.
Cita a García Barrios al decir que no
se puede garantizar que un niño que toca
violín no tomará un arma, pero Fomento
Musical le muestra que puede hacer algo
más que malbaratar sus conocimientos de
música en servicios para el crimen organizado: ahora tiene más opciones, incluida
la de llegar a estudiar en un conservatorio.
Reitera Pérez Camacho:
“No podemos pensar que la cultura
puede resolverlo todo, pero tampoco podemos dejarla a un lado, tiene su impacto,
puede orientar hacia los valores, las normas, restituir ese contrato social que se
ha perdido. Entonces echemos mano de la
cultura, organicémonos para que ese ámbito cultural pueda fortalecer y mejorar
las relaciones humanas.”
Muchos frentes
–¿Hay necesidad de cambiar los modelos
económico y político? ¿No forman parte
del origen de los problemas? ¿Por qué sólo
esperar de la cultura? –se les pregunta a
los investigadores.
–Sí, tiene que ver con esto del contrato
social –responde Carmen Pérez–, no sólo
con si creo en ti, sino en crear las condiciones para que el contrato social sea real,
con la participación y el reconocimiento
de los otros. Ahora estamos en un modelo
de gobierno donde se aspira a que la idea
de gobernanza no se quede solamente en
los funcionarios.
“Pensar que solamente los gobernanMúsica a su alcance
tes, los funcionarios, son los que pueden
resolver, ya no nos ayuda, necesitamos
un sistema de gobernanza en el que la
participación de la ciudadanía sea más
real en distintos frentes, desde los jóvenes, ahora la participación de las mujeres es muy importante… Ya no funciona
que las propuestas vengan de arriba hacia
abajo, debe haber una participación más
democrática.”
Y añade Nivón por su parte:
“Desde luego, es indispensable un plan
de combate a la desigualdad que permita que los ciudadanos se sientan parte de
ese espacio público. Es decir, no basta con
anunciar a los ciudadanos que tienen derechos, alguien debe responder por mantener un mínimo de calidades de vida, un
mínimo de sobrevivencia, eso me parece
indispensable.
“También veo indispensable una transformación de nuestro régimen de partidos
–es ¡impresentable!–, porque eso se traduce en buena medida en las complacencias
y en las complicidades que han tenido los
partidos ante la corrupción y ante la violencia. Si los partidos no están de acuerdo
en construir un verdadero régimen anticorrupción, es muy difícil que esto baje hasta
los gobiernos locales y que el espacio público, la participación ciudadana, se haga
en un ambiente de confianza.”
Es indispensable también, en opinión
suya, una reflexión en torno a la educación, que ha puesto ahora el acento en la
evaluación de los maestros, pero uno de los
grandes problemas está en el sistema de
educación superior que sólo en la metrópoli
rechaza a 90% de quienes solicitan ingreso,
“y no es que pida ampliar la matrícula, sino
más oportunidades, crear más centros de
educación superior, con más ingenio”. Incluso, conseguir mejores condiciones para
quienes se ven obligados a migrar, pide.
“En fin, decir que la cultura debe comprometerse con la violencia no nos exime
de pensar en los otros grandes problemas,
todos aportan, un sistema verdadero de
ataque a la corrupción es indispensable,
eso filtra la participación de los partidos
políticos, que abren la puerta al oportunismo que estamos viviendo en las autoridades locales, la falta de compromiso,
todo esto abonará para el combate a la
violencia.”
Y se adelanta a una posible pregunta en torno a las posibilidades reales de
construir todo lo anterior:
“Hay ejemplos en el mundo que nos
permitirían ser optimistas, pero no sólo
eso, ¡estamos obligados a ser optimistas!,
porque aquí viven nuestros hijos.” O
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
63
Estro Armónico
Y todo p
por asistir
a la Casa Blanca…
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
E
n la penúltima semana de marzo –el 24
para ser exactos– se cumplió el primer
centenario luctuoso del preeminente
compositor Enrique Granados (1867-1916) y,
sobra decirlo, rememorarlo es un deber irrecusable. El calibre de su legado musical, así
como las trágicas circunstancias de su muerte
serían suficientes para elaborar esta nota periodística, no obstante la insospechada vinculación que existe entre el personaje y nuestro
país merecería un acercamiento acucioso, más
a fondo del que se ha realizado.
Digamos, para empezar, que Granados
está considerado como uno de los músicos españoles de más relieve en la historia y, acaso
a la par de Isaac Albéniz, como el compositor catalán de mayor renombre (Granados vio
la luz en Lérida). Empero, sin menoscabo del
acierto de estas generalizaciones y para desdoro del orgullo catalán, Granados no tuvo ningún ancestro oriundo de Cataluña. Su padre
era un cubano de extracción castellana y su
madre, Enriqueta Campiña, nació en Santander. En cuanto al abuelo materno y a una de las
bisabuelas de la misma rama, Antonio Campiña y María Migueleño, respectivamente, no se
sabe mucho salvo que, y aquí está lo primero
que nos concierne, eran originarios de la Ciudad de México.
Para proseguir en la senda de las vinculaciones es menester que delineemos los perfiles biográficos pertinentes (asentando de
antemano que en Granados se manifestó un
sino adverso en el que la fatalidad, las estre-
checes económicas y la enfermedad –neurosis incluida– cobraron su cuota). Enrique no
contó con un ambiente particularmente idóneo para el desarrollo de sus dotes –su padre era militar y su madre una ama de casa
sin pretensiones culturales–, de ahí que deba
deducirse que hubo una predestinación total hacia la música. Su acercamiento al arte
acaeció relativamente tarde –nada que ver
con la precocidad de Albéniz, quien tocó su
primer concierto con sólo cuatro años de
edad– y no fue bueno, al contrario, sino muy
precario. Un cadete amigo de la familia tocaba la flauta y se ofreció a impartirle los rudimentos musicales. En poco tiempo, Enrique
reveló una sólida vocación que demandaba una enseñanza más depurada. Apareció
entonces, a sus once años, el maestro F. X.
Jurnet, quien le impartió las primeras lecciones de piano en la Escolanía de la Merced en
Barcelona.
Siendo aún adolescente quedó huérfano de padre y eso lo orilló a ponerse a trabajar
como pianista de café, puesto que la pensión que recibía su madre viuda no alcanzaba
para darle de comer a la prole que estaba compuesta por cinco hijos. El trabajo en el café no
le gustaba, ya que era requerido para tocar los
aborrecidos temas de ópera que complacían
al dueño, y en breve fue despedido. Lo único
bueno de ese empleo –aparte de las cien pesetas mensuales que percibía por cinco horas
diarias de trabajo– fue que un cliente captó su
extraordinaria musicalidad para después acer-
carse a su madre diciéndole que “lo que pasara con el chico era un asunto de conciencia”, y
que a toda costa debía llevarlo con el renombrado J. B. Pujol. Cuando éste accedió a escucharlo decidió abrirle de par en par las puertas
de su academia. Ahí, finalmente, empezó a encausarse hacia el dominio del piano y la composición. Paralelamente consiguió trabajo en
otro café, quedando esta vez como empleado de un verdadero melómano quien sería, a la
postre, su mecenas.
No pasó mucho tiempo para que su progreso se hiciera patente, al grado de hacerse
perentoria la necesidad de ampliar sus horizontes. Hubo consenso en que el lugar ideal
era el Conservatorio de París. Los costos de
la estancia serían absorbidos por el dueño del
café quien, además, lo había eximido de tocar en el local dado su rechazo a interpretar
música ligera (lo había puesto a darles clases
de música a sus hijos). Una vez en la Ciudad
Luz Enrique contrajo tifus y, para no contrariar
a su sino, perdió la fecha de audiciones, no
quedándole más remedio que buscarse clases particulares con Charles de Beriot. Esas
audiciones perdidas serían las últimas, pues
el límite de edad para ingresar al conservatorio eran los veintiún años que él, tristemente,
ya cumplía.
Dos años duró el entrenamiento con De
Beriot, al cabo del cual regresó a Barcelona, listo para debutar profesionalmente. Vinieron conciertos a granel, sobre todo de música
de cámara. A pesar de sufrir de un nerviosis-
Arte
“Yo transporto”
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
S
G. T. Pellizzi: "Instalación en sitio"
64
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
ustentada en un forzado
discurso que encubre las
contradicciones de su
estructura conceptual, la exposición Yo transporto confirma la
urgencia de ordenar, con base
en planteamientos éticos y argumentos explícitos, el sistema
museístico gubernamental dedicado a la promoción, difusión
–y ahora también venta– del arte
contemporáneo.
Emplazado en la Sala de
Arte Público Siqueiros (SAPS),
en la Ciudad de México, Yo
transporto es un proyecto de
exhibición que funciona como
una estrategia para “reconstruir
las finanzas del museo”. Curada por la directora de la SAPS,
Taiyana Pimentel, y concebi-
C U LT U R A
mo severo hizo múltiples presentaciones, tanto en trío como en
quintetos, estas últimas al lado
de José Rocabruna y Pau Casals.
Mencionamos a Rocabruna dado
que, terminada la colaboración
con Granados, emigraría a México para convertirse en prócer de
nuestra música. Rocabruna formó a varias generaciones de violinistas, fue director de la Escuela
de Música de la UNAM y, también, en colaboración con José F.
Vásquez, fundó la OFUNAM.
En 1891 Granados dio un
concierto en Valencia, ciudad
donde encontraría al amor de su
vida. Era ella Amparo Gal, una
mujer estoica que estaba dispuesta a compartir los avatares
existenciales de un compositor aún incapaz de mantenerse a través de su
propia obra. La solución para el sustento matrimonial sería, básicamente, la enseñanza, ya
que los honorarios como concertista eran insuficientes y los caudales emanados de sus
composiciones todavía quiméricos. El rubro magisterial se cubrió fundando una academia que habría de convertirse en semillero
de talentos. Aquí debemos asentar que Granados intentó concursar por una plaza en el
hoy Conservatorio Real de Madrid, aunque no
ganó debido a otra enfermedad que le impidió
presentarse.
Mas volviendo a la academia Granados de
Barcelona, cabe decir que de ella, por ejemplo, salió la ilustre cantante Conxita Badía
(después de darle lecciones de piano Granados la enfiló hacia el repertorio vocal), a quien
hemos de traer a colación pues fue mentora en el Mozarteum de Salzbugo de la gran
soprano mexicana Alicia Torres Garza. Cabe
agregar que ésta coordina actualmente la academia de canto de nuestro Conservatorio y
que, cual nieta musical de Granados, sigue
formando alumnos.
da por el artista G.T. Pellizzi, la
muestra tiene como centro una
enorme instalación que reproduce el interior de una caja
de embalaje de obras de arte.
Construida con madera, triplay,
bloques de espuma de polietileno en color blanco y recubrimientos de ethafoam en color
negro, la obra se desarticula en
171 piezas que, perfectamente
catalogadas y registradas, tienen un costo que oscila entre
34 mil y 63 mil pesos. Donadas
por Pellizzi en apoyo a la Aso-
Con este panorama bosquejado sólo nos
falta añadir que el enlace de Granados con Amparo Gal engendró seis hijos y que las finanzas
fueron siempre el talón de Aquiles. Su música se tocaba,1 es cierto, pero el desdén hispano por el talento de sus propios artistas se
encargaba del resto. Granados amaba la música pura en una época donde en España había
apetito nada más para zarzuelas. Componiendo su ópera Goyescas trató de enmendar la
situación, pero no acabó de lograrlo. El reconocimiento tenía que venir del extranjero, precisamente de la Unión Americana. Un manager
yanqui se empeñó en estrenar en el teatro Metropolitan de Nueva York la ópera recién compuesta y, cual aparente toque de Midas, la vida
de Granados pareció cambiar diametralmente, pero una vez más la adversidad vendría a
interponerse.
Leamos este testimonio escrito desde
Nueva York para aquilatar el malogrado viraje
de la fortuna: “Por fin he realizado mis sueños.
Es verdad que tengo la cabeza llena de canas
y que ahora comienzo mi verdadera obra, pero
tengo la confianza y entusiasmo para traba-
ciación de Amigos de la Sala
de Arte Público Siqueiros y la
Tallera, las piezas pueden ser
adquiridas convirtiendo a sus
compradores en “cómplices del
proyecto”.
Nacido en 1978 en México y formado profesionalmente como arquitecto en Estados
Unidos, Pellizzi accedió a la escena emergente neoyorquina a
través de su participación como
fundador y artista en el irreverente colectivo Bruce High Quality Foundation. Consciente del
jar más y más. Soy un sobreviviente de una lucha estéril en la que me
sumió la ignorancia y la indiferencia de mi patria. Mi felicidad actual es más por lo que ha de venir,
que por lo hecho hasta ahora. Sueño en París y tengo un mundo de
ideas”.
Granados conquistó la Urbe de
Hierro y el éxito de su música fue
arrollador. Recibió la enorme suma
de 4 mil dólares por regalías, más
lo acumulado por los derechos de
edición con la Schirmer, las grabaciones en discos de 78 rpm y los
múltiples regalos en contante de
algunos colegas (Kreisler y Paderewski donaron dinero en cuanto
se enteraron de las privaciones sufridas) para que en el futuro pudieran comprarse boletos para toda
la familia (en Barcelona se habían quedado los
hijos). El viaje de regreso estaba programado
en un buque español, mas hubo de cancelarse
(de nuevo el destino), por una invitación súbita del presidente Wilson que quería escucharlo
en persona. Granados y Amparo se trasladaron
a Washington con un mal presentimiento, pero
los aplausos del recital lo disiparon.
Un par de días después abordaron el barco británico Sussex. Si el interés de Wilson no
se hubiera materializado, quizá la dichosa pareja no se habría encontrado en pleno Canal de
La Mancha. El quizá aquí vale mil años. Un submarino alemán lanzó un torpedo certero que
desató el pánico y a Enrique lo separaron de su
consorte, metiéndolo en una lancha. A ella en
otra, pero por alguna razón acabó en el agua.
Cuando Enrique la divisó, se aventó al mar intentando salvarla y los dos se hundieron abrazados. Para rematar la paradoja, el sino quiso
que el Sussex no acabara de naufragar y llegara a puerto… O
__________________________
1 Se sugiere la audición selecta de algunas de sus
obras. Encuéntrelas en la página: proceso.com.mx
doble sendero comercial y pedagógico-institucional en el que
se mueve el mundo del arte,
en 2013 presentó en la Galería
Y de Nueva York una instalación con paneles pintados en
rojo y negro que representaban
ambos senderos. Sin juzgar el
sistema artístico, la instalación
se vendía en fragmentos seleccionados por los compradores,
y su precio, cotizado con base
en metros cuadrados, coincidía
con el mercado de bienes raíces de la zona.
Si bien en una galería comercial el concepto de la venta fue divertido, su réplica en
un museo gubernamental es
cuestionable. Sobre todo, porque Pimentel lo señala como
una campaña de búsqueda de
fondos que redefine el sistema
económico del museo. ¿Eso
quiere decir que, a partir de
ahora, sólo se expondrán artistas cuya obra tenga prospectivas de compra?
Articulada con planteamientos muy poco creíbles
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
65
Música
Keith Emerson
(1944–2016)
RICARDO JACOB
A
l mediodía del 5 de
octubre de 1993, el
tecladista inglés Keith
Emerson se encontraba en la
oficina del doctor Basset en
Los Ángeles, California, esperando a que le diera el diagnóstico final sobre la condición de
su mano derecha. Las palabras
del doctor fueron directas:
“Usted tiene un severo problema en la mano derecha, y
créame que no recomendaría
la cirugía si no creyera que es
estrictamente necesario. No le
diré que la operación carece
de riesgos, pero si no la realizamos no mejorará para nada.
66
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Daniel Knighton /WireImage
tanto por parte del artista
como de las curadoras Taiyana Pimentel y Mariana Mañón,
la muestra Yo transporto se
basa en el significado etimológico de la palabra metáfora
como traslado y su referencia en el griego moderno a un
transporte público; alude a la
“construcción ontológica de
conocimientos”; e intenta “sublimar el acto de creación” a
través del proceso de globalización del arte refiriéndose al
desplazamiento de obras. Dividido en tres secciones que
corresponden a la instalación,
la exhibición de los elementos
con los que se construyó, y la
reproducción en maquetas y
pequeños formatos de la instalación y sus divisiones –acompañadas de sus precios–, el
proyecto se reduce a una banal
y confusa imitación del interior
de una caja embalada.
Con muy poco público
hasta en los días domingos, la
SAPS, muy cercana a la zona
museística de Chapultepec,
no necesita un nuevo sistema
económico sino una redefinición de su misión, vocación y
gestión. O
Rey del rock progresivo
Si acepta operarse, al menos
tendrá la opción de mejorar. El
nervio ulnar está severamente
afectado y hay un cierto bloqueo en el nervio radial también; pero hasta que realicemos
la intervención sabremos qué
más encontraremos.”
El pianista estaba pasando
uno de los peores momentos
de su vida: acababa de divorciarse tras un matrimonio de 23
años y su fortuna pasó a manos
de su exesposa; además, debía
145 mil libras a un banco en Inglaterra, y su preciado piano de
cola Steinway se hallaba guardado en una bodega llena de
humedad.
Veinte años atrás, siendo
parte del famoso trío de rock
progresivo Emerson, Lake &
Palmer, Keith fue de los primeros en llevar esta música a los
grandes estadios con espectáculos exagerados en donde incluso tenía un piano que
giraba 360 grados, mientras
improvisaba. Claro, el piano
estaba hueco y el sonido era
una grabación; pero el efecto y
la impresión en el público eran
indelebles.
El virtuosismo jugaba un
papel muy importante en la
música Keith Emerson, fuertemente influido por compositores como Leos Janacek, Bela
Bartok y Aaron Copland, de los
que en muchas ocasiones tomó
temas sin darles el crédito correspondiente. Su adaptación a
Cuadros para una exposición,
de Mussorgsky se convirtió en
uno de los discos de rock progresivo más aclamados por los
seguidores del género, hasta la
actualidad.
Nació el 2 de noviembre de
1944 en el pequeño pueblo de
Tordmorden, entre Lancashire
y Yorkshire, a unos kilómetros
de Manchester, luego de que
su madre fuera enviada ahí por
el gobierno inglés junto a otros
cientos de mujeres embarazadas para alejarlas de los embates de la guerra.
Durante 2015, los problemas en la mano derecha fueron
más graves e incluso el público y sus fieles seguidores se
dieron cuenta, y comenzaron a
atacarlo en internet, sugiriéndole incluso pensara el retiro. Esto
lo afectó sobremanera, no quería decepcionar a sus fans si no
podía tocar como solía hacerlo
y se hundió en una terrible depresión que lo orilló, el pasado
jueves 10 de marzo, a terminar
con su vida de un disparo en la
cabeza.
Su cuerpo fue encontrado
por Mari Kawaguchi, novia del
músico, en su casa de Santa Mónica, California. Un final
trágico para el tecladista quien
junto a sus compañeros Greg
Lake y Carl Palmer llenó al rock
progresivo de teatralidad extrema, virtuosismo desmesurado y
pretenciosidad sin límites, convirtiendo a Keith Emerson en el
rey de ese género. O
temporada en la Casa del lago.
Con inteligencia y creatividad,
hace una deconstrucción de la
locura y plantea, como principio fundamental, la pregunta
de quiénes son los locos en
nuestra sociedad: los que están
en un psiquiátrico o los que
vivimos y asumimos la locura
del sistema.
Basado en textos de Michel Foucault, Gilles Deleuze,
Felix Guatarri, Patrick Declerck
y Sébastien Lange, el equipo
creativo del colectivo y la dramaturgia de Guillermo León,
proponen una obra multidisciplinaria con gran riqueza visual
y de contenido. El punto de
reunión es el Sanatorio el Lago,
donde internos y médicos llevan a cabo evaluaciones, terapias colectivas, presentación
de los distintos “casos” y sus
agresivos tratamientos.
El doctor Szasz encabeza
al grupo y son cinco internos a
quienes vamos conociendo a lo
largo de la representación: una
joven que ha renunciado al lenguaje, una multimillonaria que
rechaza el emporio que construyó, una mujer mayor preocupada por recuperar la memoria,
un joven furibundo que ataca
cualquier autoridad, y un casi
niño que lo único que sabe hacer es amar a sus semejantes.
Los mismos actores interpretan
a los médicos con características específicas, y este juego
de convertirse en unos y otros
reafirma la relatividad del lugar
en que la estructura de poder
los ha colocado.
Teatro
“Los náufragos”
ESTELA LEÑERO FRANCO
E
l nuevo espectáculo del
Colectivo TeatroSinParedes, Los náufragos, reestrenó en el Foro de las Artes
del Cenart después de una
Riqueza visual y de contenido
C U LT U R A
La estructura dramatúrgica es compleja y bien lograda,
teniendo múltiples hilos conductores. No hay una anécdota
sino la presentación de distintas situaciones, intercalando
testimonios, planteamientos
teóricos y explicaciones acerca del fenómeno de la locura.
Colabora dinámicamente el
videoarte de Daniel Primo y la
escenografía de Ana Patricia
Yáñez, incorporando eclécticamente objetos y muebles de
múltiples significados.
Los pacientes como protagonistas, tienen un objetivo
en común que los guía y con
el que se cierra el espectáculo:
quieren construir una nave para
ir a un lugar donde puedan ser
libres y dejar el encierro y los
estigmas que los aprisionan.
Con esta búsqueda del ideal,
el Colectivo TeatroSinParedes
continúa su indagación acerca
de la utopía que ha desarrollado en otros espectáculos.
Los náufragos es una creación colectiva donde cada actor
desarrolló su personaje caracterizándolo y enriqueciéndolo
con la investigación hecha sobre el tema. Resalta el personaje creado por Beatriz Luna, la
cual es una loca que niega su
pasado de empresaria y aboga
por la liberación del cuerpo; su
presencia violenta al espectador, y su vagina visible –construida como parte del vestuario
(diseñado por Adriana Olivera)–,
cuestionan la moral existente.
El trabajo vivencial de la actriz
contrasta con otras interpreta-
ciones, como la de Josué Cabrera, que se queda en la furia
y el enojo. Sergio Ramos, como
el doctor Szasz, construye un
personaje entrañable aunque
no deja claro el proceso que recorre, desde su supuesta cordura, a la empatía y posterior
identificación con los pacientes.
Si bien el trabajo actoral del
colectivo impacta en el espectador, la dirección de actores
hace énfasis en la exaltación interpretativa de principio a fin de
la obra, impidiendo los matices
y emborronando las tesituras
emocionales.
Los náufragos nos muestra
con infinidad de recursos, tanto
escénicos como dramatúrgicos,
diferentes lados de la locura. Es
una propuesta exuberante que
rompe esquemas y nos abre la
puerta de una manera lúdica y
constructiva, hacia visiones alternativas para cambiar el lugar
desde el cual observábamos
a los locos y encontrarlos en
nuestro entorno inmediato. O
Cine
“Cosmos”
en la Muestra
JAVIER BETANCOURT
E
l polaco Andrzey Zulawski, aclamado director
de cintas de culto como
La tercera parte de la noche
(1971) o Possession (1981), no
había hecho cine desde el año
2000; su muerte, el pasado mes
de febrero, define a Cosmos
(Francia-Portugal, 2015) como
herencia y última voluntad
artística.
No pocas veces la lectura
del testamento provoca agravios: Cosmos es una película
difícil, la adaptación imposible
de una novela imposible de otro
polaco, Witold Gombrowicz,
que funciona únicamente en la
sinuosidad y los meandros del
lenguaje escrito. Como también
novelista, Zulawski sabía que
no tenía otra opción más que
traicionar a sus propios admi-
radores y a los del escritor,
decidió correr el riesgo y
tradujo un circo de palabras
a otro circo de imágenes.
Witold (Jonathan Genet), escritor y estudiante
de derecho, y Fuchs (Johan
Libéreau), experto en diseño de modas, se instalan
en la casa de huéspedes de una familia entre
aburguesada y campesina, entre convencional y
extravagante. Ambigüedad
y medios tonos, lógica y
absurdo, componen un
laberinto de signos que
pueden significar todo o
nada. La señal de entrada
es un gorrión ahorcado
colgado de una vara.
Los signos absurdos se van
acumulando e intrincando con
el erotismo que provocan las
mujeres de la pensión, Lena
(Victoria Guerra), hija recién
casada de la dueña, y la sirvienta; objetos eróticos que se
presentan de fetichizados, de
forma fragmentada, una mano,
un pie, y sobre todo, las bocas
de cada una de ellas.
Quizá todas esas señales
no sean más que marcas arbitrarias; la flecha en la humedad de la pared, o los labios
cicatrizados de la sirvienta
(Clementine Pons en doble
papel). ¿El universo es un bosque de símbolos (como diría
el poeta Charles Baudelaire), o
es que el hombre vive desesperado por darle significado a
un universo vacío de sentido?
Witold, alto y de aspecto
vampiresco, con Fuchs, bajo y
rudo, forman un par esperpéntico que recuerda a Estragón y
Vladimir, la pareja de vagabundos de Esperando a Godot. Si
alguien está a cargo de este
mundo, entonces las marcas
y huellas serían pistas para
descubrir al responsable; Witold sería un Sherlock Holmes
convertido en payaso.
O quizá esa narrativa de
Cosmos que Gombrowicz define como una corriente de agua
negra que arrastra todo tipo
de basura, y que un hombre
contempla y trata de descifrar,
no sea otra cosa que mera
fantasía masturbatoria para
soportar la existencia. Danuta
Borchardt, traductora de Gombrowicz al inglés, insiste en las
expresiones del texto que en
polaco se asocian al onanismo.
Las bocas de las mujeres que
obsesionan a Witold son vaginas inseparables de la mano
que juega con los cubiertos
en la mesa. En lo que falla un
tanto Zulawski en su versión de
Cosmos es que traduce mal el
ritmo masturbatorio de la prosa
del novelista.
Pero quien admire el cine
de Zulawski, su universo enigmático, no se equivocaría en
pensar que fue la posibilidad
de significados, el exceso de
realidad que se infla de manera
insoportable (parafraseado al
texto), lo que atrajo al director
de Cosmos. O
Televisión
“Juana Inés"
FLORENCE TOUSSAINT
E
mblema de inteligencia,
de tesón, de valentía y a
la vez mujer de belleza
novohispana, Juana Inés de la
Cruz es una figura fundamental
de la cultura de México.
Ha sido retratada en
palabras, en lienzos, en video,
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
67
de sus canales y de múltiples
dispositivos electrónicos. La
historia de nuestros héroes se
ha diluido notablemente, habría
que ponerla de nuevo en el plano que merece. O
los perversos que las manejan
como objetos.
Pandora es una novela que
invita a pensar sobre el absurdo de la llamada belleza, y la
muestra como uno de los mecanismos de sujeción femenina.
Libros
Las oscuras
relaciones
Tiranía de la belleza
É
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
Alta calidad
en cine. El personaje atrae
el interés de historiadores,
poetas y guionistas intrigados
no tanto por el talento de la
llamada Décima Musa como
por las circunstancias del
acoso al que se enfrentó. Pese
a todo se volvió ser de ciencia
y de letras, trascendiendo a
su tiempo. Su época la marcó
presentándole un reto al que
supo hacer frente con el apoyo
del poder de otra mujer, la
virreina. Fue vencida por un
poder superior, el clero sexista,
retrógrado y soberbio.
El estudio de la obra y de la
vida de Juana Inés comprende
distintas perspectivas, desde
la erudita hasta la psicológica.
No todas coinciden, por lo
cual elaborar un guión televisivo constituye un lance difícil
de concretar. Canal Once se
arriesga con la serie de siete
capítulos Juana Inés, protagonizada por Arcelia Ramírez y
diseñada por Patricia Arriaga,
productora ejecutiva y co-argumentista con Mónika Revilla
y Javier Peñalosa. El abordaje
se centra en las vicisitudes de
la existencia de Sor Juana, en
su personalidad. El propio título
del programa lo señala así:
“antes de ser historia ella fue
Juana Inés”.
Lo cierto es que la vida de
Sor Juana interesa por cuanto
su poesía trasciende; muchas
otras historias de monjas se
sucedieron en la Colonia y no
han llegado hasta nosotros
68
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
pues esas mujeres no llevaron
a cabo una obra literaria tan
vasta como extraordinaria, que
además ella pudo publicar.
El equipo está compuesto
por actrices de prestigio: la
virreina es Lisa Owen, quizá un
poco sobreactuada, demasiado
alegre, ríe de todo pero a la
vez aparece su talante autoritario. La joven Juana de Asbaje
(Arantza Ruiz) se maneja como
si no dudara de alcanzar sus
metas, en cierto modo es altiva
con el cura que intenta meterla
al redil. Tal actitud parece desencadenar luego la persecución
de la cual no podrá zafarse más
que con la muerte. A reserva de
ver otros capítulos, realmente la
serie deja entrever que ella se
lo buscó.
La ambientación es delicada; valiéndose de los exteriores
e interiores de las casonas del
Centro Histórico de la Ciudad
de México, crea atmósferas
verosímiles e intrigantes. Las
tomas oscuras, nocturnas,
nos remiten a un momento
en que también la vida de las
mujeres estaba destinada a los
interiores, salvo para algunas
privilegiadas por su origen o
matrimonio.
Asimismo se reproducen
con fidelidad vestidos, trajes
y sombreros de la época, y el
mobiliario.
Resulta un logro que Canal Once continúe produciendo series de alta calidad para
distribuirlas en el país a través
L
iliana V. Blum (Durango,
1974) da a conocer la
novela Pandora (Tusquets
Editores. Col. Andanzas. México, 2015. 242 pp.), en donde
cuenta la historia de una mujer
quien, minimizada por su exceso de peso, acepta una relación
con un hombre casado cuyo
placer radica en cebarla. Las
relaciones los complacen hasta que llegan a una situación
adversa.
En Pandora, Liliana V. Blum
trata de la tiranía que la estética de la esbeltez provoca en la
mayoría de las mujeres, y que
las lleva a sacrificios con alteraciones físicas y emocionales.
Cuando no logran cumplir con
esos estándares, caen en el
auto desprecio. Las obesas, al
romper las reglas, son relegadas e igualmente se degradan.
En estas situaciones extremas,
ambos grupos son presa de
lmer Mendoza es estimado como uno de los
principales escritores que
ha tratado el tema del narcotráfico en México. Entre sus obras
destacan Un asesino solitario
(1999), La amante de Janis
Joplin (2001), Balas de plata
(2008) y La prueba del ácido
(2010).
Ahora, se une a esta saga
Besar al detective (Literatura
Random House. Mexico 2015.
254 pp.), en donde reaparece
Edgar El zurdo Mendieta, quien
investiga el asesinato de un
adivino. En la pesquisa, tiene
que recurrir a los narcotraficantes para esclarecer el crimen;
pero esto lo compromete con la
jefa del Cártel del Pacífico que
está internada en un hospital,
custodiada por la policía y el
ejército. Así la ayuda a escapar,
e identificado como su cómplice se ve obligado a ocultarse.
En eso, su hijo es secuestrado
en Estados Unidos; tiene que
viajar a ese país y entra en contacto con el FBI y los narcos
gringos, realizando acciones y
tratos inusuales.
En Besar al detective, Mendoza presenta las oscuras relaciones de la policía con el
narcotráfico. El detective conoce a los malhechores y sus
maneras; pero no actúa, porque
existe un pacto de tolerancia
que se extiende a la policía norteamericana. De este modo los
cuerpos opresivos y el crimen
organizado conviven, hasta que
el poder decide intervenir cuando se siente amenazado en sus
espacios, o cuestionado por los
actores sociales.
Élmer Mendoza ha escrito
una novela valiente que nombra
la depravación de las instituciones, con una trama de tensión
ascendente. O
LI TERAT U R A
Surge el Primer
)HVWLYDOGH
(VFULWXUD'LJLWDO
L
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
Para adictos a la joven literatura a través de modos virtuales como Facebook, Twitter, WhatsApp,
Tumblr, Instagram y otras redes sociales, nace
este Primer Festival de Escritura Digital, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura
del INBA, a efectuarse del 19 al 21 de abril próximo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Centro de Creación Literaria Xavier
Villaurrutia. Su coordinador, Alejandro Borrego,
y los escritores José Luis Zárate y Alberto Chimal
hablan de la importancia de los textos breves en
la era tecnológica y la trascendencia de esta forma de escritura con pretensiones de calidad en
esta década de tuits.
a literatura breve en redes aumenta día con día.
“Hay un boom inusitado de
minicuentos, no sólo en México,
sino a nivel mundial, lo cuales
se producen y difunden en nuevas plataformas, y les llega a un sinnúmero
de personas, sobre todo por facebook y twitter”, resalta el escritor José Luis Zárate, autor
de 16 mil micro-relatos precisamente en esta
última plataforma de las redes sociales.
Asimismo reconocido dentro del género
de ciencia ficción, Zárate refiere en entrevista que también hay cuentos breves en video
transmitidos por instagram o tumblr. Sin dudar, asegura que “en cada una de las plataformas electrónicas existe una gran inventiva, y
esta literatura breve ya es objeto de estudio
en universidades”.
El también creador de las novelas impresas Xanto, Novelucha libre (Planeta, 1994) y La
ruta del hielo y la sal (Grupo Editorial Vid, 1998),
y del libro de cuentos Quitzä y otros sitios (Se-
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
69
cretaría de Cultura de Puebla, 2002), participará (junto con otros 18 narradores) en
el Primer Festival de Escritura Digital, organizado por la Coordinación Nacional de
Literatura, del Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA), y se efectuará del 19 al 21 de
abril próximo en la Sala Manuel M. Ponce
del Palacio de Bellas Artes y el Centro de
Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Por
twitter, bajo el hashtag #EDG16.
Para ello, se activaron cinco cuentas:
@EscrituraDigita, donde se anunciarán todas las actividades y horarios. @LiliputEscribe, aquí Ana Luelmo y Mario Carreón
–responsables de la sección infantil de la
Feria Internacional del Libro de Guadalajara– coordinarán un taller de micro ficciones para niños de 8 a 12 años. La sede
física de dicho taller será el Centro de
Creación Literaria Xavier Villarrutia, de 16
a 17 horas los tres días.
Nacimiento del festejo
Uno de los principales minificcionistas mexicanos, Alberto Chimal será curador de un texto colectivo en la cuenta
@Yquepasadespues, mientras los autores Alberto Ruiz Sánchez y Cristina Rivera
Garza crearán una ficción para el Festival
durante dicho encuentro virtual. El primero en @Besode3bocas y la segunda en
@EstacionCamaron.
Zárate y Chimal darán un curso en línea llamado Taller fugaz sobre escritura
Borrego. Relación más democrática
70
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
creativa en nuevas plataformas tecnológicas,
en colaboración con el programa Salas de
Lectura de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura.
Además, en esos tres días, se publicarán consignas de ejercicios creativos en
el micrositio http:www.literatura.bellasartes.gob.mx/tallerfugaz, se realizará la video
plática En busca del lector perdido en twitter
con Daniela Franco (Francia), Belisa Bartra
(España), Pedro Poitevin (Estados Unidos).
Y mesas redondas, como Hacer literatura
en twitter, esa es la cuestión y Las formas de
creación literaria en las plataformas digitales.
El coordinador del Primer Festival de
Escritura Digital, Alejandro Borrego, narra
a Proceso que la finalidad “es promocionar la escritura digital como una manera de expresión artística que llegue a más
público, ya que la escritura y lectura digital se convirtieron en un nuevo medio en
el que los autores entran en contacto con
su público de manera más democrática”.
Borrego (quien además es el director
de la plataforma de lectura electrónica Orbile, una iniciativa de librerías Gandhi y
Porrúa con la ayuda de la empresa canadiense Kobo) explica que existen un sinnúmero de ejercicios en redes sociales.
–¿Le gente sí se interesa por la literatura en twitter?
–Sí, hay muchísimos seguidores. Cuando se anunció el Festival tuvimos muy
buena recepción, mucha gente se entusiasmó... En la pasada Feria Internacional
del Libro de Guadalajara estuve presente
con Orbile, y en algunos actos coincidí con
Mauricio Montiel, responsable de Literatura del INBA, y empezamos a platicar de organizar algo sobre la escritura digital.
“Allí también platiqué con el destacado escritor Alberto Chimal, a quien le pareció muy buena idea, y nos reunimos a
principios de año, el secretario de cultura Rafael Tovar tenía ya una inquietud al
respecto, y surgió el Festival.”
El cuento breve o minicuento o minificción ya es una tradición en México,
escribe la investigadora argentina Graciela Tomassini-Stella en la revista electrónica El cuento en red, coordinada por el
principal especialista en esta narrativa
contemporánea, la mexicana Laura Zavala. Tomassini-Stella concreta sobre la
minificción:
“Es una pequeña pero efectiva máquina de pensar, y su poder multiplicador reside en su capacidad de resonancia.”
Varios críticos de literatura han señalado que la minificción surgió en los
siglos XIX y XX en español y otras lenguas. El género tomó auge en Latinoamérica con Augusto Monterroso y su cuento
El dinosaurio (“Cuando despertó, el di-
nosaurio todavía estaba allí”); Juan José
Arreola, Max Aub, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Bioy Caseres, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Enrique Jaramillo,
Alejandro Jodorowsky, Virgilio Piñera, Alfonso Reyes, Ana María Shua y Julio Torri,
entre muchos más.
En México destacan Óscar de la Borbolla, José de la Colina, Salvador Elizondo, Mónica Lavín y Guillermo Samperio,
por mencionar algunos. Fue el escritor Edmundo Valadés quien intentó darle más
difusión a la literatura breve y crea la revista El Cuento.
José Luis Zárate ha logrado los premios Kalpa 1992 a mejor cuento de ciencia
ficción; Más Allá 1992, del Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía y el Internacional de Novela de Ciencia Ficción y
Fantasía MECyF 1998, por La ruta del hielo
y la sal. Se le pregunta qué lugar ocupa la
poesía en las redes, y enfatiza que cuenta
un territorio amplio y fuerte:
“Empezó hace tiempo un hashtag llamado Poetuit que transmitía fragmentos
de poesía o poesías completas. También
en AICU se lee poesía, pero lo más fuerte es el cuento en facebook y twitter. Hace
cuatro años la minificción se leía en
blogger, eran los blogspot pero han decaído.
Los textos en facebook y twitter son mucho
más cortos que en blogger.
“También existen muchas revistas
nuevas digitales que tratan de acreditarse y captar lectores, apenas van empezando, son nuevos movimientos, pero hay
muchas muy interesantes: El cuento en red,
de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se especializa en el estudio de la minificción y La internacional microcuentista, la
cual realiza antologías anuales, presenta
relatos y entrevista a escritores.”
–¿Hay calidad en la escritura digital?
–Hay la famosa Ley Study, se aplica a
todas las artes, sobre todo a la microficción, donde se resalta que el 90% de todo,
es basura. Existen trabajos magníficos y
chistes u ocurrencias que los tratan de
hacer pasar como textos; por eso es muy
interesante leer las revistas y los estudios
críticos para darse cuenta cuáles son los
autores que han permanecido en el gusto del público.
Zárate, nacido en Puebla, platica cómo
inició en los espacios digitales:
“Tengo 50 años. Fui de los primeros
escritores mexicanos del boom de ciencia ficción en los años ochenta. Siempre
he tenido computadoras, desde cuando se
empezaron a comercializar en México, y
me gustaban.
Con su amigo Gerardo Horacio Porcayo, creó la primera revista electrónica de
ciencia ficción en México, La langosta se ha
LI TERAT U R A
cuentos o trabajos literarios, tan otras nuevas, ¡y eso está muy padre!”.
y los distribuye. Es muy inAutor de más de 40 libros impresos de
teresante que la red social, novela, cuento y poesía y su sitio personal
cuyo negocio es otro, tenga Las historias (www.lashistorias.com.mx) es
su propio festival literario. referencia obligada en el género breve. El
Remata al criticar:
también dramaturgo subraya que hay al“Actualmente nos dicen gunos libros impresos que surgieron de la
que los jóvenes no leen o escritura en twitter:
“Y no son únicamente de gente joven,
que la gente sencillamente
no lee, pero en este momen- también de algunos autores ya reconoto en mensseger, whatsapp y cidos, con prestigio, que están de alguna
demás están leyendo canti- manera utilizando las redes como herradades industriales, no sólo mienta para experimentar y para hacer
de literatura sino de otras nuevos textos.”
cosas como noticias, en fin.
Declara que no sólo están surgiendo
Una de las ventajas de in- nuevas posibilidades de escritura, sino
ternet es que permite una igual nuevas formas de relacionarse con
gran variedad de posibilida- los textos, “con el acto mismo de leer”.
des de escoger lo que a uno
Rememora que años atrás, los medios
Zárate. 16 mil cuentos
gusta…
eran bastante cerrados para difundir la li“Y vivimos en una épo- teratura, ya fuera editoriales o revistas,
postado, de una frase de un libro de Phi- ca en la que los libros más vendidos son pues “costaba mucho trabajo abrirse paso
para los jóvenes, quienes son los que es- en esos espacios, y era la única alternatilip K. Dick.
“Se distribuía en disquete. Llegó a nue- tán leyendo muchísimo. A Harry Potter, Di- va, ahora con las tecnologías digitales no
ve números, cada uno con 600 páginas. vergente y Juegos del hambre, todos esos son hay problema”.
Cuando salió twitter, hubo un concurso de megabestsellers que ya les hicieron ver qué
–Pero se cuestiona mucho la calidad
cuentos de ciencia ficción e hice mi cuen- divertida es la lectura. Hay que ver qué de los textos en las redes…
ta para participar, y me gustó tanto que he pasa, si seguirán leyendo ese tipo de tex–No todo lo impreso es bueno. Sí pueseguido trabajando con esta herramienta. tos o decidirán buscar otros, depende de de resultar al principio difícil de ver aqueMi twitter es @joseluiszarate. Cada día es- que tengan acceso a otros materiales lite- llo que vale la pena, pero sí hay cosas muy
cribo mínimo tres cuentos, y cuando al- rarios u otro tipo de lecturas.
buenas, de calidad literaria muy elevada,
gún día llego a fallar, al otro día hago seis
“A mí me gustan los festivales, los en- sólo su difusión es distinta a lo tradicional.
cuentros, las cosas que permiten a gente
relatos.
Y culmina diciendo que “las reglas
“En los años ochenta estuvimos den- que esté curiosa, para mostrarles precisa- cambian, en twitter sólo caben 140 catro del movimiento de la ciencia ficción, mente una variedad de cosas.”
racteres. Todo género literario cuenta
el cual se murió porque las editoriales decon reglas.” O
cidieron apostarle a los temas de supera- Pluma del
ción personal, a nosotros nos cerraron la toluqueño Chimal
puerta. Sólo sobrevivió el género policiaco, pero hicieron a un lado todos los de- La Universidad Autónoma de
más subgéneros o géneros alternativos.”
Puebla ha publicado en los úlLaboró en twitter una serie de cuen- timos ocho años libros de minitos sobre Caperucita Roja, de género más cuentos, la última recopilación
picaresco o sexual, y se publicaron en un es Alebrijes de palabra, de José
volumen en Francia (“fue mi primer li- Manuel Ortiz y Fernando Sánbro de microcuentos en twitter, saltaron chez. En el último número de la
al impreso en ese país europeo, y me im- revista Sólo cuento, el 7, de la Dipresioné, pero jamás fue editado aquí en rección de Literatura de la UniMéxico”). Sobre la preocupación de que versidad Nacional Autónoma
desaparezca el libro impreso, apunta que de México, está dedicado al mi“este formato con los libros electrónicos crorelato, y Alberto Chimal fue
y las redes sociales, en realidad no com- el compilador (su cuenta es @
piten”, son formas para distribuir la pala- albertochimal).
bra escrita y exalta que “el libro impreso
Autoridad en el tema de la lino desaparecerá a pesar de todo lo que teratura en red, Alberto Chimal,
nacido en Toluca en 1970, platinos dicen”.
–Con la literatura en redes, ¿se incre- ca a este semanario que en toda
mentará el nivel cultural o la gente leerá la historia “hemos visto como
más?
las diferentes sociedades y cul–El propio servicio twitter organiza turas adaptan para sus usos la
un festival literario llamado twitterficción tecnología que disponen, y es(@twitterfiction), donde permite que gen- tamos viendo cómo se trasplante de todo el mundo, a través de su pla- tan a internet formas de escribir
Chimal. Minificcionista
taforma, mande proyectos para hacer que ya existían y cómo se inven-
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
71
HUGO VARGAS COMSILLE *
F
ue en la Feria del Libro de
Frankfurt, en el lejano año de
1992, cuando supe de los primeros libros electrónicos. Eran
bases de datos de la historia
económica de Alemania y Europa que presentaba alguna universidad de
ese país.
Quizá los lectores más jóvenes no sepan que por esos años el procesador de palabras más usado era Word Perfect; que internet empezaba a desarrollarse y se usaba
como un directorio de páginas amarillas
enorme; y que el buscador más poderoso
era Altavista, aunque Yahoo ya le pisaba los
talones.
Para imprimir un libro era indispensable hacer negativos que debían atesorarse
en las bodegas de las editoriales.
Aunque la tipografía digital ya era lo común, sobrevivían talleres de fotocomposición y algunos pocos linotipos. No puedo negar que sentía un poco de molestia en
aquel 1992 cuando pensaba en cómo podía
sustituirse un libro en papel, su densidad, su
ergonomía, con un frío e intangible producto electrónico. Incluso escribí alguna elegía
para el libro impreso, su textura, olor…
En 1995 Amazon empezó sus operaciones. Y al año siguiente el Proyecto Gutenberg llegó a los mil libros digitalizados. En
1999 surgió el primer lector electrónico, el
eReader, y en 2000 Stephen King lanzó la
autoedición de su obra Riding bullet…
Mucha agua bajo el puente.
Hoy los editores se encuentran en el ojo
del huracán digital. Todo a su alrededor se
mueve a gran velocidad y aún no queda
claro qué se mantendrá en pie. Es un proceso en desarrollo, con niveles desiguales a
lo largo del mundo y cuyo fin –si es que lo
tiene– aún está lejos de verse.
La red mundial y sus derivados están
modificando la transmisión del conocimiento, en la que el libro fue un instrumento privilegiado.
Las nuevas tecnologías han transformado para siempre el mundo del entretenimiento y la cultura. Veamos a nuestro alrededor y nos daremos cuenta: las tiendas de
discos prácticamente han desaparecido; los
cines y las tiendas de video luchan encarnizadamente para permanecer… y los editores
y los libreros están preocupados.
Y es que la misma definición de libro
está cambiando. Ahora muchos pensamos
en él como una herramienta que combina
texto, audio y video.
“Si el libro es una prótesis que forma
parte de nuestras redes exocerebrales –ha
dicho el sociólogo y antropólogo Roger Bartra–, no debe extrañarnos que pueda evolu-
72
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
cionar hasta convertirse en un artefacto
sofisticado que mantenga la sencillez original del invento y la combine con los extraordinarios recursos de la digitalización.”
Creo con el historiador catalán Román
Gubern que transitamos hacia la “pantallización de la sociedad”, hacia ambientes
que nos hacen pensar en alguna película
de ciencia-ficción.
La opinión mayoritaria es que en los
próximos cincuenta años coexistirán el
libro impreso y el electrónico, y quizá un
poco más adelante los productos digitales
sean los predominantes.
El advenimiento de la digitalización ha
provocado una enorme controversia. Con
iniciativas como la de Google se ha demostrado la factibilidad de la biblioteca universal, aunque el peligro se encuentra en “favorecer utilidades privadas a costa del bien
público”, como lo han señalado los también historiadores Robert Darnton (Estados Unidos) y Roger Chartier (Francia).
Sucede que el mercado y el negocio del
libro digital también se está disputando entre grandes corporativos multimedia y sus
representantes y cabilderos. Recordemos
que todo el negocio en internet sólo es posible si se tiene acceso a la red. Y este acceso no es gratuito ni es libre ni es universal.
No es gratuito: por el contrario, es un
jugoso negocio de un puñado de empresas que ofrecen el acceso.
Tampoco es libre: pues hay variados
ejemplos de cómo los gobiernos pueden
vigilar y acosar a quien quieran.
Ni es universal: por los desiguales niveles de desarrollo que hay en el planeta.
Hoy existen los Kindle de segunda o
tercera generación, el Nook, las tablets,
los teléfonos inteligentes… Sin embargo,
también hoy se imprimen más libros que
nunca.
En 2009 se vendieron 24 mil millones
de dólares de libros en papel en Estados
Unidos y 313 millones de dólares en e-book
(2% de esas ventas), pero al año siguiente
la venta de libros electrónicos alcanzó 9%.
Hoy ese país es el principal consumidor de
libros digitales. Según publicó Ana Cecilia
Escobar en la revista electrónica de negocios Bits, 21% de los estadunidenses ha leído un libro digital completo, y los dueños
de lectores digitales leen más que aquellos
apegados al papel: 24 libros al año contra
15 de lectores tradicionales.
*
*
*
En los países avanzados el desafío de los
editores no es sólo ofrecer productos digitales, sino ser una alternativa para los
“usuarios” –ahora se le dirá así a los lectores– que piensan primero en lo digital
para encontrar contenidos.
Ahora hay que ver la edición como un
conjunto. Lo digital provoca que esta convergencia no sea sólo posible, sino inevitable. Para el científico estadunidense Brian
F. O’Leary (1940-1911), “los agentes comerciales se convierten en editores, los editores en agentes del marketing, y los nuevos
actores tienen algo de los dos. Los clien-
La era digital en México e Iberoamérica no augura grandes
cambios en la lectura de libros, contrario a lo que ocurre ya
en los países más desarrollados económicamente. De acuerdo con el presente artículo del editor y periodista Hugo Vargas, hoy casi la mitad de los mexicanos tiene conexión a internet, pero la mayoría la utiliza para chatear y enviar correos, sin contar que el analfabetismo funcional en México
es de casi 40% y el promedio de escolaridad, de 7.5 años.
3UHVHQWH
\IXWXUR
de la lectura
tes se han vuelto competidores, socios y
proveedores”.
Los editores deberán preocuparse
por ofrecer obras –no sé si seguir diciendo libros– abiertas, accesibles, interoperables. La noción de estandarizar una presentación –como en una colección o una
serie editorial en papel– pasará a la historia. Tendrán mayores posibilidades de
éxito aquellos editores que ofrezcan a sus
lectores las herramientas para hacer uso
del contexto digital y administrarlo con
eficiencia.
Hoy los usuarios quieren contenidos
que les permitan profundizar; hacer clic
y saber quién afirma qué y saber sus argumentos; muchos exigen profundidad
en forma de hipervínculos y quieren reenviar, comentar y promover ese contenido, en lo que se conoce como “lectura
social”… en fin, quieren utilizar esas herramientas o funciones sociales que antes
llevaba mucho tiempo echar a andar.
Ya se ofrecen muchos contenidos en
“la nube” (base de almacenamiento de información virtual), y seguramente el sector librero será afectado por ello, pues
aumentan los productos vendidos por
suscripción electrónica.
Prácticamente todo el espectro editorial se ve beneficiado con la publicación
digital: los libros de cocina y algunos técnicos, científicos y de casa y campo (cría
de mascotas y animales, jardinería, etcétera), así como los infantiles y juveniles.
Los editores académicos también se
han visto muy favorecidos por lo digital. Sus
obras, generalmente especializadas, pueden tener motores de búsqueda que posibilitan una consulta ágil y confiable de las
grandes bases de datos que elabora la academia en forma de compendios y compilaciones de reuniones, congresos, etcétera.
La era digital impediría que hubiese libros agotados, pues el editor podrá preservar el texto en un formato electrónico
y ofrecerlo a sus clientes en la impresión
bajo demanda.
Ahora está al alcance de la mano la autoedición (de la que Stephen King fue un
ejemplo temprano) y ello será un reto para
los editores, pues sus autores estrella pueden optar por esa alternativa.
Hay, sin embargo, algunos problemas para el desarrollo de los productos
digitales:
1) El pago por la red y la consecuente
restricción de los contenidos, pues al ofrecerse sólo a quien lo paga, generalmente
esos contenidos no pueden ser indexados,
esto es, no aparecerán en los resultados
de búsqueda.
2) La piratería, pese a los encriptamientos debidos. En octubre de 2011 la
Feria de Frankfurt informaba que más
de 60% de las descargas en Alemania es
ilegal.
3) La “caducidad” de los formatos y
lenguajes, pues la información electrónica también se degrada y es necesaria su
actualización periódica, con su correspondiente costo.
collegeofsanmateo.edu
LI TERAT U R A
¿Y México?
Más de uno de ustedes se preguntará por
qué no hubo una gran distribuidora del libro en español. Hay una decena de páginas que ofrecen catálogos limitados. Pero
lo cierto es que no hay un mercado suficiente que asegure la amortización en un
plazo razonable. Tuvo que llegar Amazon
a ofrecer un enorme catálogo de obras digitales y llenar ese espacio.
Según el Grupo Gandhi, las ventas de
libros electrónicos no supera 5% del total.
Y un funcionario de Santillana aseguraba
que ese grupo editorial no ofrece ni el 1%
de su catálogo en forma electrónica.
Así las cosas es difícil que en el periodo inmediato las ventas de libros electrónicos adquieran importancia, no sólo en
México, sino en el mundo iberoamericano.
Hoy casi la mitad de los mexicanos tiene acceso a internet, pero la enorme mayoría sólo utiliza la red para chatear y
enviar correos electrónicos. Y es que también el uso y disfrute de la red está estrechamente relacionado con el nivel cultural de una sociedad.
Los datos más optimistas hablan de
un 10% de población analfabeta y un promedio de escolaridad de 7.5 años. Pero
otras mediciones que toman en consideración los diferentes niveles de lectura
ubican el analfabetismo funcional en cerca de 40% (Rodríguez Gallardo, La lectura
en México: una aproximación cuantitativa. En
Este País, núm. 188, nov. de 2006).
Si en los años cincuenta el tiraje promedio de un libro era de 3 mil ejemplares para una población de 30 millones de
habitantes, hoy tenemos tirajes de mil y
2 mil ejemplares para más de 100 millones de mexicanos, de los cuales apenas 17
millones son lectores potenciales, con un
promedio de lectura de 2.9 libros por año,
incluyendo los de texto. Recientemente se dio a conocer la Encuesta Nacional
de Lectura y Escritura 2015, según la cual
los mexicanos ahora leen 5.3 libros al año,
aunque sólo 3.5 son leídos por gusto y 1.8
por necesidad.
Los tecnócratas que han dirigido al
país ejercitan su retórica con la educación.
Pero entre 1997 y 2006 la población entre
25-34 años con educación superior aumentó 11%. En Polonia creció 172%; en Turquía,
76; 74 en Portugal y en Corea del Sur, 71%.
Por eso se dice que México y varios países de América Latina pasarán del analfabetismo funcional a la era digital, aunque
ello no implicará un aumento en el nivel
cultural. O
____________________
* Autor de los libros La derecha mexicana. Historia y desafíos. Ediciones de Educación y Cultura, Puebla, 1915; y Fianchetto. El ajedrez como una
de las bellas artes. Trama Editorial, Madrid, 2015.
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
73
Octavio Gómez
La Conade evidencia
su nula seriedad
ante el Mundial de Natación
México solicitó y obtuvo la sede del Mundial
de Natación 2017, pero después reculó. Y a
partir de ahí se ha negado a pagar la multa de
5 millones de dólares por esa renuncia. El actual
director de la Conade, Alfredo Castillo, afirma que
la exigencia es abusiva y leonina, pero ignora que
hay un contrato en el que el gobierno aceptó todas las
cláusulas. La falta de respeto a los acuerdos signados
se evidencia con el argumento más reciente esgrimido
por el funcionario: Ahora apela a la “sensibilidad” de la Federación Internacional de Natación, para que entienda que
México atravesaba una crisis…
BEATRIZ PEREYRA
E
l conflicto judicial que la Federación Internacional de
Natación (Fina) mantiene
con la Comisión Nacional
de Cultura Física y Deporte (Conade), que se rehúsa a
pagar una multa de 5 millones de dólares
porque reculó en su decisión de ser sede
del Campeonato Mundial de Natación
2017), gira en torno a un contrato que fue
avalado y firmado por el extitular de dicha
dependencia del gobierno federal, Bernardo de la Garza.
Ese convenio, que el actual director
de la Conade, Alfredo Castillo, ha calificado de “leonino”, fue aceptado en todas y
cada una de sus partes por De la Garza. De
hecho, el gobierno federal realizó una serie de pagos por 9.5 millones de dólares a
modo de depósito y otros adelantos, a los
cuales se comprometió por escrito junto
con la Federación Mexicana de Natación
74
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
(FMN) y Guadalajara, la ciudad donde se
realizaría el Mundial.
Proceso posee copia del contrato que
el 15 de julio de 2011 signaron la Fina,
Guadalajara (“la ciudad”) y la FMN. Además de De la Garza, firman el presidente de la Fina, Julio Maglione; el exdirector
del Deporte de Jalisco en representación
de ese estado, Carlos Andrade Garín, y el
presidente de la FMN, Kiril Todorov.
Aunque la Conade no aparece en el documento como una de las partes, la firma
de Bernardo de la Garza como “ministro
de cultura (sic) y deportes de México” avala
los ocho apartados que lo conforman y los
seis apéndices que se refieren, entre otros
rubros, al presupuesto y al apoyo que las
autoridades deportivas federales, estatales y municipales prometieron.
El Campeonato Mundial de Natación
de Guadalajara 2017 fue presumido en
México como “el evento más importante
del sexenio del presidente Enrique Peña
Nieto”.
Sin embargo, después de un ultimátum de la Fina, el gobierno mexicano, mediante un boletín de la Conade del 18 de
febrero de 2015, anunció que renunciaba a
ser sede del certamen, debido a que la situación económica del país había orillado
a realizar recortes presupuestales y sería
imposible cubrir los 90 millones 16 mil dólares requeridos para el Mundial.
“De acuerdo con el contrato firmado
en 2011, nuestro país deberá pagar 5 millones de dólares por penalización y para
no ser sancionado por la Fina”, anunció
la Conade (Proceso 2000). Esa cantidad se
debió pagar a más tardar 15 días después
de notificar la renuncia (apartado F, punto 2, letra b del contrato).
Cuando Castillo asumió la Dirección
de la Conade, el 15 de abril de 2015, heredó ese compromiso de su antecesor, Jesús Mena. Pero lejos de buscar una solución, el funcionario entró en conflicto
con el director ejecutivo de la Fina, Cornel Marculescu.
DEP O RT
D E PORT
EESS
Durante una reunión realizada en julio pasado en Toronto, Maglione ofreció
descontar 1 millón de dólares del adeudo y aceptar el resto en pagos, pero, según
Todorov, la Fina fue intransigente y pidió
todo (Proceso 2049).
Ahora bien, el reclamo de los 5 millones de dólares no es lo único que la Fina
exige a México. Según el contrato, en 2015
se debió depositar a la Fina otros 2.5 millones de dólares.
La reportera solicitó información a
Marculescu para saber si la demanda que
interpuso en el Tribunal de Arbitraje del
Deporte (TAS, por sus siglas en francés) es
por 7.5 millones de dólares.
A través del departamento de prensa
de la Fina, Marculescu se rehusó a dar información “por ser una de las dos partes
en conflicto”.
Los incisos a, b y c del punto 5 del
apartado F del contrato (Terminación) son
claros acerca de cualquier deuda contraída antes de la cancelación: “Los pagos que
hayan sido recibidos por la Fina se perderán, los pagos que no hayan sido recibidos permanecerán pendientes de cubrir y, además de la multa de cancelación
que deberá pagarse, el importe del depósito (punto 11 del apartado E 11, que equivale a 2 millones de dólares) se perderá”.
Castillo alega que no es justo que el
gobierno federal tenga que pagar la multa de 5 millones de dólares además de
los 9.5 millones que ya fueron cubiertos.
En todo caso, ha dicho, “lo justo” es que
la Fina tome de esos 9.5 millones el pago
de la multa, o bien, que los devuelva a la
Conade para de ahí saldar la penalización.
Nada de esto está escrito en el contrato. Hay algo aún peor. El punto 15 (Pagos)
del apartado E (Obligaciones financieras y
comerciales) indica que “si hubiera cualquier retraso en el pago de cualquiera de
las cantidades referidas en el contrato, la
ciudad, la FMN y/o el CO (Comité Organizador) deberán pagar intereses sobre las
mismas, calculado sobre una base diaria
de 6% a partir de la fecha de pago de lo
adeudado hasta la fecha de pago efectivo”.
Esto implica que si el gobierno pierde la demanda deberá abonar mucho más
que los 5 millones de dólares, pues esa cifra aumenta cada día que se prolongue el
conflicto legal en Suiza.
El contrato especifica que la fecha de
expiración del convenio es el 31 de diciembre de 2017, pero puede ser terminado antes por cualquiera de las partes involucradas. Siempre y cuando pague la
multa, “la ciudad”, la FMN o el CO tienen
derecho a renunciar a la sede.
El contrato también puede ser rescindido por la Fina en caso de disolución
del CO; si la ciudad, la FMN, o el CO incumplen con sus obligaciones; si la FMN
es suspendida o expulsada de la Fina;
si la Fina considera que estas tres partes no pueden cumplir con sus obligaciones; si ocurrieron cambios importantes
después de la firma y afectan la organización del campeonato; si la justa no se
pudiera llevar a cabo en las instalaciones
acordadas en el apéndice B y en las fechas pactadas.
El contrato. Claridad consensuada
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
75
De la Garza. Sí a todo
76
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
Ni a De la Garza, ni a Todorov ni a Andrade Garín les pareció leonino que la
Fina haya especificado en el contrato un
reembolso de 10 millones de dólares a ese
organismo para solventar los gastos de la
transmisión en televisión del Mundial.
Tampoco que la Fina reclamara otros
200 mil dólares en cuatro pagos “por los
servicios profesionales” del productor (incisos a y b, punto 12, apartado E ni que hayan tenido que pagar una cuota de 10 mil
dólares no reembolsables por el simple
hecho de que se le otorgó a Guadalajara el
derecho a ser la ciudad anfitriona (numeral 13 apartado E).
Otro de los argumentos que Castillo ha
esgrimido para no pagar la multa es que la
Fina “no es sensible” a la crisis económica que atraviesa México por las caídas del
peso frente al dólar y del precio del petróleo.
El contrato no contiene ninguna cláusula que indique que, en caso de una situación así, la multa será dispensada o los
pagos serán devueltos.
“La ciudad, la FMN y el CO renuncian a
cualquier reclamo contra la Fina de cualquier daño y costos que resulten de todos
los actos u omisiones de la Fina relacionados con el Campeonato Mundial, incluido,
pero no limitado, a causas de fuerza mayor, así como en el caso de cualquier ejercicio, no ejercicio, violación o terminación
de este acuerdo”, se lee en el numeral 7
del apartado B.
Más aún: Castillo ha afirmado que la
Junta Directiva de la Conade no autorizó la
salida de presupuesto de esta dependencia
para cumplir con los pagos del contrato, pero
¿entonces como pudo la administración de
De la Garza usar 3.8 millones de dólares del
erario para dárselos a la Fina? ¿Cómo pudo
Jesús Mena tomar de las arcas públicas
otros 5 millones de dólares?
La Junta Directiva es el órgano de gobierno de la Conade y está integrada por
representantes de las secretarías de Educación, Hacienda, Relaciones Exteriores,
Gobernación, Medio Ambiente, Defensa,
Marina, Salud, Desarrollo Social y de la
Procuraduría General de la República.
El gobierno de Jalisco, que entonces
encabezaba el panista Emilio González,
pagó los casi 700 mil dólares restantes. Es
lo único que esa entidad ha cubierto a pesar de que el contrato señala que la administración federal aportaría 50% de los
90 millones 16 mil dólares y, el estatal, la
otra mitad.
“Cada una de las partes declara y garantiza que las personas que ejecutan
este contrato en su nombre han sido debida y correctamente autorizadas para hacerlo y que todos los trámites necesarios
en este sentido se han realizado debida
y correctamente”, señala el punto 12 del
apartado G.
A nombre del gobierno
Así pues, en nombre del gobierno federal,
De la Garza también aceptó todas las responsabilidades que conlleva ser la sede
de un certamen de la envergadura de un
Campeonato Mundial de Natación, ya que
la Fina le confió a México la organización
y para ello aceptaron la obligación de firmar un contrato/acuerdo financiero y contar con “la promesa del gobierno (de México) de respetar la Constitución y Reglas de
la Fina y la Guía Oficial de Prácticas y Procedimientos (P&P)”.
La Guía Oficial de Prácticas y Procedimientos está fechada el 18 de enero de
2010. En sus páginas están especificados
los derechos y obligaciones de “la ciudad”,
de la FMN y del Comité Organizador en torno al Campeonato Mundial de Guadalajara 2017.
La P&P está incorporada al contrato como referencia y la Fina advierte que
“puede ser enmendada o actualizada” por
la Fina cada vez que así lo considere.
En el punto 1 del apartado B (Principios básicos) se lee: “La Fina confía la organización del Campeonato a la ciudad y
a la FMN, las cuales se comprometen, conjunta e individualmente, a cumplir con
sus obligaciones, en completa conformidad con las disposiciones de la Constitución y Reglas de la Fina, incluido este
contrato, pero no limitado a él, así como
todo los aspectos referentes al P&P y todas las regulaciones y lineamientos en los
que aquí se haga referencia. La ciudad y
la FMN declaran expresamente que están
de acuerdo con sus obligaciones y que el
Campeonato debe realizarse de acuerdo
con el presupuesto, que podría modificarse solo si la Fina está de acuerdo”. O
Germán Canseco
Germán Canseco
Si algo de esto hubiera ocurrido, la
Fina también tiene el derecho de reclamar
el pago de una multa de 5 millones de dólares por la cancelación que, según indica
el contrato, deberían cubrir “la ciudad, la
FMN y/o el CO”.
Lo curioso es que el CO ni siquiera se
integró como está marcado en el apéndice A, donde se estipula que, a más tardar
seis meses después de la firma del contrato (en enero de 2012), tendría que haber
empezado a operar.
Tres años y medio no fueron suficientes para que la Conade, la FMN y los gobierno de Jalisco y Guadalajara conformaran la
figura administrativa y legal más importante del Campeonato Mundial de Natación. El fideicomiso tampoco fue creado.
El numeral 6 del apartado F indica que
la terminación del contrato será “sin perjuicio de los derechos existentes y/o los
reclamos que la Fina pueda hacer en contra de la ciudad, la FMN y/o el CO y no liberará a la ciudad, a la FMN y/o al CO de
cumplir con sus obligaciones devengadas
antes de dicha expiración. La terminación
no afectará la entrada en vigor o la continuación de cualquier disposición que esté
expresada implícitamente”.
El numeral 13 del apartado G (Asuntos
varios) dice que “si alguna disposición de
este contrato se considera ilegal o no ejecutable, en su totalidad o en parte, las partes acordarán de buena fe una enmienda
a esta disposición para que sea válida y legal y refleje lo más posible su intención
original”.
A pesar de que esta cláusula otorga a los firmantes el derecho a reclamar
una situación abusiva, nadie se inconformó y el contrato fue aceptado con
todo y que ahora Castillo alegue que es
abusivo.
Castillo. Cerrazón
DEP O RT E S
Por incumplimiento, la WADA
suspende
http://conade.gob.mx
al comité mexicano antidopaje
Laboratorio Antidrogas. Inútil
BEATRIZ PEREYRA
H
oy, el Comité Nacional Antidopaje (CNA) es inútil: la
Junta de la Fundación de la
Agencia Mundial Antidopaje (WADA) lo suspendió
de “todas sus actividades”
a partir del sábado 19. ¿La causa? México
no cumplió con modificaciones acordadas
con la instancia internacional.
Por culpa de las autoridades mexicanas, el único laboratorio antidopaje del país reconocido internacionalmente acaba de ser suspendido. Todo pasó porque el gobierno no actualizó la ley y solapó a
funcionarios que hacen de juez y parte en la lucha contra las drogas
en el deporte. Ahora bien, a cinco meses de los Juegos Olímpicos, las
sanciones pueden agravarse, y pese a este escenario los gobernantes tergiversan lo que ha ocurrido y no se mueven para solucionar los
problemas.
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
77
Castigo. Sobr
e advertenc
ia...
78
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
http://colimdo.org
En una misiva ese día enviada a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(Conade), la WADA prohibió al
CNA –la máxima instancia en
el país sobre antidopaje– realizar cualquier prueba o investigación,
gestionar
los
pasaportes biológicos y analizar solicitudes de Autorización
de Uso Terapéutico (TUE, por
sus siglas en inglés), por haber
violado el Código Mundial Antidopaje 2015 y sus Estándares
Internacionales.
Paralelamente, el procesamiento de los resultados
a través del sistema ADAMS
(Anti-Doping Administration
& Management System) estará bajo vigilancia de la WADA. Y el organismo mundial
dejó en manos del Comité
Olímpico Mexicano (COM)
el programa de educación
antidopaje.
Finalmente, el CNA continuará con la gestión de
resultados de casos pendientes de resolver, pero con
“un estricto monitoreo” de
la WADA.
La decisión de declarar a
México en una situación de
“no cumplimiento” la tomó
la Junta de la Fundación de
la WADA, que analizó cómo
opera tanto el CNA como el
Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje, que la Conade administra.
La Junta de la Fundación
es un órgano integrado por 38
miembros, entre ellos el presidente y vicepresidente de la
WADA; otras 18 personas que
representan el movimiento deportivo internacional (como el
Comité Olímpico Internacional, federaciones internacionales) y otros 18 representantes de
los gobiernos firmantes del Código Mundial Antidopaje, en los
cuales el continente americano
cuenta con cuatro asientos.
El Código Mundial Antidopaje 2015 y los cuatro “estándares internacionales” que lo
complementan integran la reglamentación vigente en la lucha antidopaje que encabeza la WADA.
Los laboratorios acreditados,
como el de México, corren el riesgo
de perder la certificación de la WADA si el país (en este caso el Comité
Pesce. Alerta a tiempo
Nacional Antidopaje) que lo opera violenta el Estándar Internacional para Laboratorios (EIL), documento donde descansan
las condiciones que deben cumplir para
ser reconocidos por la agencia.
El EIL contempla que las naciones que
cuentan con uno –o varios– de los 35 laboratorios acreditados por la WADA también deben tener un Programa Antidopaje
en estricto cumplimiento con el Código
Mundial.
Por lo tanto, si algún país –como México– es declarado en “no cumplimiento”,
comienza un proceso de evaluación por
parte de la WADA para revisar la situación
del laboratorio. Esta revisión no significa que perderá la acreditación inmediatamente, pero la posibilidad de que esto
ocurra es real.
Historia del incumplimiento
Desde septiembre pasado, la responsable
de la Oficina Regional para Latinoamérica de la WADA, José María Pesce, advirtió
a la Conade y a los integrantes del CNA
(que son empleados y también gozan de
una beca gubernamental) sobre la retahíla de irregularidades que deberían ser
subsanadas a más tardar en noviembre
de 2015 (Proceso 2035) para que lo revisara el Comité de Cumplimiento del Código,
integrado por expertos independientes y
ajenos a la WADA.
Para entonces la Conade no pudo cumplir, y solicitó una prórroga que se extendió hasta el 18 de marzo pasado. Para esa
DEP O RT E S
to implica que debe tener un presupuesto
separado para gestionar sus asuntos sin
obstáculos ni interferencias.
También mantendrá un plan de actividades de investigación y desarrollo,
incluido un presupuesto anual para esta área de al menos 7% del presupuesto
anual total. El laboratorio debe documentar la publicación de los resultados de las
investigaciones que realice en artículos
científicos (al menos una publicación cada dos años).
“Algunas actividades (del CNA) podrían reanudarse sólo cuando la Fundación de la Junta reconozca que las causas
del incumplimiento han sido resueltas”,
dice la carta enviada por David Howman
y dirigida a Juan Manuel Herrera.
Otra de las razones por las cuales México fue declarado en “no cumplimiento”
es porque la Conade fue incapaz de gestionar los cambios a la Ley General de
Cultura Física y Deporte para ajustar la legislación al Código Mundial Antidopaje,
ya sea vía el Congreso de la Unión o mediante un decreto emitido por el presidente Enrique Peña Nieto.
“Apreciamos los esfuerzos más recientes de su gobierno para garantizar la
aprobación de la legislación y el decreto y esperamos que las acciones requeridas se pueden completar en un futuro
muy próximo. Cuando esto se cumpla, podemos tomar las medidas necesarias para eliminar formalmente a la Conade de
la lista de firmantes en no cumplimiento.
“Por último, nosotros reiteramos nuestro continuo deseo y disponibilidad para
ayudar a su Onad (la CNA) y las autoridades mexicanas en la consecución del
cumplimiento tan pronto como sea posible”, añadió Howman.
Falacias gubernamentales
Unas horas después de que el sábado 19
la WADA hiciera oficial el incumplimiento de México, la Conade despachó un boletín en el que no sólo no dio cuenta del
mismo, sino que tergiversó la información
y anunció que el país alista una serie de
cambios a la ley “para dar cumplimiento a
las disposiciones”.
Uno de los problemas más graves del laboratorio y la gestión de resultados es que
son los mismos empleados de la Conade
quienes ocupan las posiciones más importantes en el CNA; es decir, son juez y parte.
Uno de ellos es el actual subdirector
general de la dependencia, Pedro Luis Benítez Vélez, quien preside el Comité Nacional Antidopaje. En el Código Mundial
Antidopaje, el CNA está reconocido como
la Organización Nacional Antidopaje de
México (Onad).
Algo peor ocurre con tres médicos
–Juan Manuel Herrera, Fernando Alarcón e Iván Martínez– que reciben una
“beca” mensual a través del Fideicomiso del Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar-CIMA) por el trabajo que realizan
para el CNA:
“En la solicitud de información
1113100037715, la Conade entregó la lista de beneficiarios de ‘apoyos ordinarios a
entrenadores por concepto de grupo multidisciplinario’. En la lista de 81 becados se
encuentra Juan Manuel Herrera, con 60 mil
pesos mensuales, e Iván Martínez y Fernando Alarcón, cada uno con 28 mil pesos.
Bajo el rubro ‘Atiende a’, en lugar de aparecer el nombre de uno o varios atletas, se
lee ‘Comité Nacional Antidopaje’.
“Además de este ‘apoyo’ que se cubre con recursos públicos, los tres médicos cobran, también con dinero del erario,
un sueldo por honorarios, a pesar de que
el artículo 100 del Reglamento de la Ley
General de Cultura Física y Deporte señala que ‘el cargo de los miembros de las
instancias del Comité Nacional Antidopaje será honorífico y por el desempeño de
dicho cargo no cobrarán sueldo o emolumento alguno’. El pago a estos tres médicos es ilegal.
“En otra solicitud de información
(1113100037815), la Conade reveló que el
secretario ejecutivo del CNA, Fernando
Alarcón Palacios, gana 25 mil 195 pesos.
El gerente principal, Juan Manuel Herrera, cobra 45 mil 679. En tanto que el presidente del Panel de Gestión de Resultados,
Iván Martínez Guerrero, cobra al mes 22
mil 972 pesos” (Proceso 2055).
http://conade.gob.mx
fecha tampoco lo hizo, por lo que la Junta
de la Fundación declaró la suspensión de
actividades (Proceso 2055).
En el documento, del cual posee copia esta revista, la WADA enfatiza que las
consecuencias de la declaración de incumplimiento por parte de la Junta de la
Fundación de la WADA “incluyen, pero no
se limitan” a los enumerados en distintos
artículos del Código Mundial Antidopaje y
de los Estatutos de la agencia.
En un documento adjunto a la carta, la
WADA informa a la Conade que las consecuencias del no cumplimiento se mencionan en los artículos 20.1, 20.2, 20.3, 20.4,
20.6 y 23.6 del Código Mundial Antidopaje,
en el artículo 6 de los Estatutos de la WADA y en los artículos 4.1 y 4.4 del Estándar
Internacional para Laboratorios.
En otros documentos, como la Convención de la UNESCO, la Carta Olímpica
y el Manual del IPC (Comité Paralímpico
Internacional) también se consignan las
consecuencias del no cumplimiento.
El artículo 23.6 establece qué otras derivaciones existen para los países que se
encuentran en no cumplimiento del Código Mundial Antidopaje.
“El incumplimiento del Código por
parte de cualquier signatario tendrá otras
consecuencias, además de la imposibilidad de optar a la celebración de eventos según establecen los artículos 20.1.8 (Comité
Olímpico Internacional), 20.3.11 (Federaciones Internacionales) y 20.6.6 (Organizaciones Responsables de Grandes Eventos);
por ejemplo, entre las consecuencias adicionales que dicho incumplimiento puede suponer se encuentran la prohibición
de encabezar puestos directivos dentro de
la WADA, la imposibilidad de optar a candidaturas para celebrar certámenes internacionales en un país, la cancelación de justas
internacionales, consecuencias simbólicas
y otras con arreglo a la Carta Olímpica. La
imposición de estas sanciones podrá recurrirse ante el TAS (Tribunal de Arbitraje del
Deporte) por parte del signatario afectado
en aplicación del artículo 13.6.”
Los artículos 4.1 y 4.4 se refieren a la
solicitud para la acreditación de laboratorios y la conservación de la acreditación,
respectivamente. “Para que el laboratorio mantenga su estado de acreditación,
la Organización Nacional Antidopaje (en
el caso de México, el CNA) y/o el Comité
Olímpico Nacional deberán cumplir con
el Código (según lo determinado por la
WADA)”.
Entre los muchos puntos que integran
estos dos artículos se especifica que el laboratorio será independiente de cualquier
organización antidopaje para garantizar
la plena confianza en su competencia,
imparcialidad o integridad operativa. Es-
Análisis. Restricciones
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
79
PA LABRA DE LECTOR
Cambiarle el nombre al DF, una “desfachatez e imposición”
Señor director:
P
or este medio me permito solicitarle la publicación de esta carta:
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México:
¡Adiós DF. Hola CDMX!
Con estas palabras se han topado los habitantes de esta ciudad desde hace algunas semanas.
Se trata de una campaña publicitaria orquestada para invadir todos los espacios visuales y
acústicos que pretende imponerles, sin reflexionar,
su último capricho politiquero. La repetición fastidiosa no solapa lo innecesario, inútil y costoso de
su visión.
En autobuses, en taxis, en el metro, en los paraderos, en el aeropuerto, en los túneles y puentes
del Viaducto, del Circuito Interior, en espectaculares
(¿prohibidos?) en el anillo periférico, en la prensa,
en la radio, en la televisión y hasta en el Turibús, la
expresión de su vanidad es abrumadora.
¡Adiós DF. Hola CDMX!
Con evidente desfachatez e imposición usted
se ha llevado a los habitantes de esta ciudad entre
las patas de su caballo color de rosa. Su triunfo en
las urnas lo entendió usted no como un mandato
sino como un título de propiedad que le permite
hacer lo que le place. Cual propietario de una finca
en apariencia descuidada y decaída, con un simple
baño de pintura rosa y unas cuantas cons(des)trucciones más, usted pretende borrar la historia y el
carácter de una ciudad de cinco siglos.
¡Adiós DF. Hola CDMX!
Como uno de esos magos callejeros que se
plantan delante de los automóviles en las pausas de
los semáforos, usted se ha sacado de la manga, con
poca gracia y destreza, un barato ardid de su ambición política. Nadie se lo solicitó; nadie, sino sus
cófrades, lo deseaban. Lo que es más decepcionan-
Denuncia el uso indebido de su
nombre en la ESIA del Politécnico
Señor director:
D
e antemano agradezco su atención para
publicar esta carta dirigida al doctor Enrique
Fernández Fassnacht, director general del Instituto
Politécnico Nacional.
Estimado doctor:
Por este medio quiero denunciar el uso ilegal
que el posgrado de arquitectura y urbanismo de la
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA)
Unidad Tecamachalco del IPN hace de mi nombre
y mi trabajo.
La indolencia o tibieza del actual jefe, Juan Raymundo Mayorga Cervantes, ha permitido que por
más de dos años se me continúe relacionando con
el núcleo académico de su maestría y doctorado,
pese a saber de la demanda interpuesta contra la
administración pasada, pues su jefe anterior, Ricardo
Antonio Tena Núñez, para contratar académicos
recurría a la mentira, entre otras irregularidades
cometidas también por la entonces secretaria de
Investigación y Posgrado del IPN, Norma Patricia
80
2056 / 27 DE MARZO DE 2016
te, como mago y jugador improvisado de la democracia, es que su decisión de cambiar de nombre no
figuraba específicamente en su plataforma electoral.
Hay aquí un doble engaño: para quienes votaron por
usted y para quienes viven bajo su jefatura.
¡Adiós DF. Hola CDMX!
En la reciente ceremonia de entrega de las
llaves de la ciudad al Papa Francisco –que, valga
declarar lo evidente, usted aprovechó soezmente
para promocionar e inaugurar su concepto– queda
la incógnita: ¿de qué ciudad se trató? ¿La que usted
está sepultando, aquella a la que los habitantes han
contribuido a dar carácter por generaciones, o a la
que usted está confabulando en su laboratorio?
¡Adiós DF. Hola CDMX!
Así, usted y sus compañeritos en el Antiguo
Palacio del Ayuntamiento se juntan para crear ciudades. Con gran estruendo sus mensajes proclaman la
gran reforma política, una Capital Social, vamos, la
CDMX, reafirmando así lo consignado por el Príncipe de Lampedusa.
En verdad sorprende cómo un factor tan fundamental y complejo como lo es el cálculo del costo
de oportunidad, usted se lo pase a los habitantes de
esta ciudad resumido en una gloriosa oración: “La
ciudad que todos queremos”.
¡Adiós DF. Hola CDMX!
Siga admirando, señor jefe de Gobierno, desde
su palaciega ventana, cómo se iluminan de rosa las
figuras de Carlos Marquina, mientras en la oscuridad
de las sombras ya comienzan a asomar otras que
esperan su momento.
Usted, señor jefe de Gobierno, no merece a los
habitantes de la Ciudad de México. (Carta resumida.)
Atentamente
Doctor Héctor Hernández García de León
Profesor universitario
Ciudad de México
Muñoz Sevilla, quien violaba las leyes con plena
conciencia de ello, ya que de manera discrecional
dejaban de pagar al personal. Todo esto lo supo
el director de la ESIA, Humberto Chehaibar Arroyo, quien en vez de corregir estas anomalías las
encubrió.
Las denuncias se hicieron en su momento ante
el área de Derechos Politécnicos, que las recibió el
3 de julio del 2013, y ante la oficina de quejas y responsabilidades del órgano interno de control del IPN
el 17 de septiembre del mismo año, pero no pasó
absolutamente nada.
Al margen del descaro, desidia o falta de ética
para no quitar esta información, además de ser
inexacta y violar la ley que protege los datos personales, deja ver si no pactos formales de impunidad,
sí un posgrado con funcionarios de costumbres
parasitarias y tendencia a la simulación (que debería
llamar la atención del Conacyt dado que hay manejo
de recursos públicos de por medio), así como la
poca o nula coordinación al interior del Politécnico
Nacional, pues por un lado la jefatura de ese posgrado no ha dejado de emplear sin autorización mi
nombre y trabajo en su difusión electrónica institucional, y por el otro, el departamento jurídico usa la
estrategia de tratar de negar el vínculo laboral que
existió con tal de no pagar lo que deben. (Carta
resumida)
Atentamente
Doctor Edgar Morín Martínez
Repudian la ley mexiquense que
“regula” el uso de la fuerza pública
Señor director:
L
as personas que conformamos “El Fuego de
la Digna Resistencia” en el Estado de México
–pueblos originarios y campesinos, organizaciones
sociales y educativas, sistemas autónomos de agua
potable y colectivos estudiantiles– y que nos oponemos a los megaproyectos de muerte impulsados
desde el gobierno que hoy destruyen bosques,
zonas agrícolas, de recarga del acuífero y que pretenden la privatización del agua y de la educación
pública en nuestra entidad, estamos en alerta máxima debido a que el 17 de marzo pasado el Congreso mexiquense aprobó una ley que supuestamente
“regula el uso de la fuerza pública en el Estado de
México”, pero lo que realmente hace es legalizar el
hecho de que los policías puedan matar personas
en manifestaciones públicas contra las decisiones
políticas de las autoridades.
Como es costumbre, hoy en nuestra seudodemocracia mexicana la presentación de esta ley
(11 de diciembre del 2015) y su aprobación (17 de
marzo del 2016) se manejaron en la más absoluta
opacidad; tanto así que ni siquiera los diputados
de oposición pudieron o quisieron advertir de esas
perversas intenciones a la sociedad civil para que
ésta pudiera hacer algo al respecto.
Nosotros consideramos que es necesario hacer un gran debate público nacional para dilucidar
si esta ley responde verdaderamente a la consolidación y respeto a los derechos humanos en nuestro
país, o simplemente es una reacción del gobierno
mexiquense para contener la legitima protesta
social que se está dando en esta entidad debido a
la autoritaria forma en que ha sido gobernada por
más de 75 años por un partido único.
¿Por qué no crear mejor una ley que castigue
funcionarios públicos que no resuelvan los problemas sociales que ellos mismos crean? ¿Dónde está
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
para que promueva un juicio por controversia constitucional? ¿Qué van a hacer ahora los diputados
de oposición en el Congreso Mexiquense? No
olvidemos que protestar es un derecho y reprimir
es un delito.
Atentamente
J. Ricardo Ovando Ramírez, integrante del
Sistema de Agua Potable de Tecámac, Estado de
México, A.C., y vocero de la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida
Se queja de un trato inapropiado
por parte del IMSS y de la Conamed
Señor director:
L
e agradecería publicar la siguiente denuncia,
pues considero que la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico (Conamed) es un elefante blanco
creado por la Secretaría de Salud para proteger las
negligencias médicas y diagnósticos equivocados
por doctores del ISSSTE, de Pemex y del IMSS.
Fui intervenido quirúrgicamente el 8 de Junio
del 2015 en el Hospital Regional familiar del IMSS de
Cuernavaca, Morelos, del dedo medio de la mano
derecha, por un tendón que me causaba molestia,
para lo cual pasé todos los estudios preoperatorios
sin ningún problema.
Esa intervención me causó un daño en los dedos meñique, anular, medio e índice, lo que invalidó
mi mano derecha. Dado el empeoramiento a raíz de
esa cirugía, el IMSS me ofreció una nueva para tratar
de remediar el daño ocasionado, así que fui operado
el 26 de noviembre del mismo año, pero no mostré
mejoría alguna.
Presenté mi denuncia ante la Conamed con
el número de expediente 1712/2015 del 8 de
septiembre del 2015, pero nunca solicitaron mi
presencia física para una revisión médica de mi
mano. Fue hasta el 18 de diciembre de 2015
cuando recibí un citatorio para una audiencia de
conciliación, que se tendría que dar vía telefónica,
lo que me pareció incongruente pues yo no había
tenido la oportunidad de fundamentar legalmente
la omisión y el mal diagnóstico que ocasionó el
daño en mi mano.
Después me citaron vía telefónica para presentarme el 28 de enero de 2016, sorprendido por el
hecho de que en esa cita de conciliación ya estaba
elaborada el acta de audiencia; únicamente le dieron
lectura por parte del IMSS el doctor Javier Antonio
García Rivas, y por la Conamed los conciliadores
licenciado Juan Manuel Moreno Sánchez y doctor
Ricardo Arturo Barreiro Perera.
Así como yo, ¿cuántos cientos de afectados por las negligencias médicas están siendo
engañados por la Conamed? Se supone que
el espíritu de esta institución es proteger a los
derechohabientes de las negligencias y malos
diagnósticos médicos.
Atentamente
Rosendo Robles Hernández
Cuernavaca, Morelos
Precisión de Daniel Viglietti
Señor director:
E
n relación con la nota del reportero Roberto Ponce, realizada por vía telefónica y titulada: “Daniel
Viglietti, el mismo ayer y hoy” (Proceso 2055), que
por cierto contribuye a hacer conocer más mi trabajo y mis ideas, se deslizó un error que creo necesario
aclarar para una mejor comprensión del lector.
En respuesta a una pregunta, en el párrafo
9, donde dice “ya no consigo esa fuerza necesaria para seguir reivindicando a todos aquellos
seres humanos que sufrieron mucho más que yo
en mi exilio”, debió decir “mantengo esa fuerza
necesaria”. Por otra parte, como se desprende
del título de la nota y está refrendado por mi quehacer artístico y personal, lo que “simplemente
no puedo” es admitir la impunidad y la injusticia.
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN
1. Toda carta enviada al director de Proceso
deberá contener el nombre completo y la
rúbrica de su autor, una identificación oficial
fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección
y, en su caso, teléfono o correo electrónico.
Ninguna denuncia, demanda, queja u opinión
podrá tener más de 56 líneas de 65 caracteres
cada una.
2. Si el remitente desea ejercer formalmente el
derecho de réplica lo indicará expresamente y
se apegará a los términos de la ley respectiva.
3. La correspondencia no incluirá documentos
probatorios y podrá ser enviada por correo,
entregada personalmente, transmitida por fax
(56-36-20-55) o dirigida a [email protected]
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana, pero cuando se
invoque el derecho de réplica el plazo podría
ampliarse conforme a la ley.
Aprovecho la oportunidad para expresarle mi
reconocimiento por el muy importante papel que
cumple su muy prestigiosa revista en el concierto mediático de nuestra América.
Atentamente
Daniel Viglietti
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847230049cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Descargar