Aca escribir el TITULO

Anuncio
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Lic. Marcela Fushimi
Junio 2006
Calle 48 e/ 6 y 7. 1er subsuelo B1900AMW. La Plata. Argentina. Tel/Fax: 54 221 423-5745
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/ - e-mail: [email protected]
Índice de contenido
Memoria BIBHUMA 2002-2005................................................................................... 1
Introducción....................................................................................................................... 3
1.Locales y equipamiento ................................................................................................. 5
2.Colecciones.................................................................................................................... 7
3.Recursos Humanos & Staff.......................................................................................... 10
4. Presupuesto e inversiones.......................................................................................... 12
5. Servicios...................................................................................................................... 14
5.1. Usuarios......................................................................................................... 14
5.2. Visitas, consultas y préstamos.......................................................................16
5.3. Referencia bibliográfica y préstamo interbibliotecario................................... 18
5.4. Formación de usuarios.................................................................................. 19
5.4.1. BIBHUMA Básica.................................................................................19
5.4.2. BIBHUMA Taller ................................................................................. 20
5.4.3. Curso de Posgrado.............................................................................. 21
5.4.4. Formación a la carta ........................................................................... 21
5.5. Aulas Informáticas......................................................................................... 22
5.5.1. Uso libre : Aula 1................................................................................. 22
5.5.2. Dictado de clases: Aulas 1 y 2.............................................................23
5.6. Servicios WEB............................................................................................... 24
6.Cooperación y colaboración......................................................................................... 26
6.1. Area No Docente – FAHCE-UNLP................................................................ 26
6.2. Escuela de Lenguas – FAHCE-UNLP.......................................................... 27
6.3. ROBLE Red de bibliotecas de la UNLP.........................................................27
6.4. UNIRED......................................................................................................... 28
6.5. Módulo Bibliotecas del Programa SIU – Ministerio de Educación................. 28
6.6. CAICYT Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica............. 28
6.7. CIRC Centro de Información de Revistas Culturales de la Biblioteca Nacional
.............................................................................................................................. 29
6.8. Otras actividades de colaboración y extensión..............................................29
7. Proyectos especiales desarrollados............................................................................ 30
7.1. Arqueo 2004: Revisión del fondo bibliográfico e implementación del sistema
de códigos de barra.............................................................................................. 30
7.2. Apadrine un libro............................................................................................ 31
7.3. Programa de Autoevaluación Continua (PACo)............................................ 32
7.4. Nuevo sistema de préstamos y OPAC.......................................................... 33
7.5. Desarrollo y expansión de los servicios teleinformáticos de BIBHUMA........ 35
7.6. Memoria Académica de la FAHCE................................................................ 35
7.7. Publicaciones FAHCE....................................................................................35
7.8. Gestión interna y manual de procedimientos.................................................36
7.9. Indización de revistas de filosofía.................................................................. 37
Anexo: Lista de actividades de capacitación y desarrollo profesional realizadas por
integrantes del plantel de BIBHUMA Período 2002-2005............................................... 38
Estudios de grado................................................................................................. 38
Estudios de posgrado........................................................................................... 38
Cursos y seminarios realizados............................................................................ 38
Docencia universitaria...........................................................................................41
Participación en proyectos de investigación......................................................... 41
Dictado de cursos, talleres y seminarios.............................................................. 41
Presentaciones a congresos ................................................................................42
Publicaciones........................................................................................................ 43
Asistencia a congresos, jornadas, conferencias...................................................43
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 2 de 46
Introducción
El período reseñado en esta memoria se caracteriza por un abrumador crecimiento y
desarrollo de la Biblioteca en todos sus aspectos. Los puntos más destacables son:
●
integración de la totalidad de bibliotecas departamentales existentes en el primer
subsuelo en un único servicio
●
ampliación de los horarios de atención al público en todos los servicios
●
culminación de la carga retrospectiva de los fondos bibliográficos existentes en las
bibliotecas departamentales
●
mejora en el control de la circulación del material mediante la implementación del
sistema de códigos de barra, que incluyó el etiquetado de más de 28.000 volúmenes
de libros y en el ordenamiento de los libros mediante señalización y carros
portalibros
●
diseño, implementación y puesta en marcha de un nuevo sistema de préstamos
(primera etapa) en conjunto con el Area de Informática de la FAHCE, que permitió
mejorar el control sobre la circulación del material
●
revisión y arqueo del material existente en el depósito abierto, que permitió detectar
la pérdida de 1259 obras en el período 1998-2003 y el retiro de más de 1000 obras
deterioradas por el uso
●
diseño, implementación y puesta en marcha del Programa Apadrine un libro,
mediante el cual se comenzó la recuperación y restauración del fondo bibliográfico
●
creación de Sala Especial de Documentos Antiguos (SEDA) para preservar y brindar
una protección especial a la consulta de este tipo de obras antiguas y valiosas
●
diseño e implementación de una oferta regular de distintos tipos de cursos de
formación de usuarios: BIBHUMA básica (uso de la biblioteca y sus servicios),
BIBHUMA Taller de búsqueda de información especializada, y un curso de posgrado
destinado a graduados y docentes sobre “Herramientas para la búsqueda y la
organización de la bibliografía académica y científica”
●
obtención de un subsidio de la Fundación Antorchas para el “Desarrollo y expansión
de los servicios teleinformáticos de BIBHUMA”, mediante el cual se adquirieron
cinco computadoras y se instaló un sistema de alarma
●
rediseño del sitio WEB de BIBHUMA y de la interfaz de búsqueda en los catálogos,
ampliación y desarrollo de servicios WEB y de los recursos electrónicos (guía de
recursos de información en Internet, e-journals, bases de datos de artículos de
revistas, etc.)
●
mejora de la comunicación con los usuarios, a través de la difusión mensual de
novedades por correo electrónico (Boletín BIBHUMA Noticias)
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 3 de 46
●
mejora en los procesos internos de trabajo, diseño y confección de manuales de
procedimientos, registro estadístico y estandarización de los procesos de trabajo y
de las distintas actividades, tendiendo hacia una gestión de calidad
●
gestión centralizada y adquisición permanente de bibliografía actualizada a través de
los proyectos FOMEC de la Facultad y del presupuesto disponible para todas las
carreras
●
evaluación permanente de la colección y establecimiento de criterios para la
definición de una Política de desarrollo de la colección equilibrada y ajustada a las
características y necesidades de la comunidad de usuarios de la Biblioteca.
●
depuración y baja de materiales duplicados con posterior donación a otras
bibliotecas e instituciones de bien público
●
participación activa en las actividades cooperativas desarrolladas en la ROBLE Red
de bibliotecas de la UNLP: dictado de cursos y talleres para bibliotecarios, diseño e
implementación del formulario estadístico para relevar el estado de las Bibliotecas,
confección del Anuario estadístico 2001 de las bibliotecas de la UNLP, desarrollo de
los catálogos colectivos de libros, revistas y tesis, y del Portal ROBLE
(www.roble.unlp.edu.ar)
●
ampliación progresiva de la planta permanente de cargos no docentes con la
consecuente reducción de contratos y la mejora en las condiciones de trabajo del
personal
●
capacitación y formación permanente del personal profesional de BIBHUMA, lo que
ha redundado en una mejora ostensible de la calidad del personal
En los items que siguen se detallan los aspectos más importantes del período 2002-2005.
La primera parte (puntos 1 al 5) es descriptiva y está agrupada según las áreas tradicionales
de análisis de la Biblioteca: locales y equipamiento, colecciones, personal, presupuesto,
servicios y usuarios.
El punto 6 describe las actividades de colaboración y cooperación llevadas a cabo con otras
instituciones, lo que da cuenta de una intensa y fructífera relación inter-institucional, que ha
posicionado a nuestra Biblioteca como uno de los referentes a nivel local y nacional dentro
del ámbito de las bibliotecas universitarias.
El punto 7 reseña brevemente cada uno de los proyectos especiales desarrollados y
llevados a cabo durante el período, en los que intervinieron distintas áreas o incluso
sectores externos a la Biblioteca, remitiendo en cada caso a la abundante documentación
existente sobre cada uno de ellos.
Finalmente en un Anexo se detallan la lista de actividades de perfeccionamiento y
capacitaciones realizadas por el personal de BIBHUMA, de manera individual o colectiva, lo
que constituye un inventario del potencial humano existente.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 4 de 46
1. Locales y equipamiento
En el período reseñado, se concretó la adquisición de los siguientes elementos de
equipamiento y mobiliario:
•sistema de códigos de barra: una impresora, dos lectores ópticos, un colector de datos
portátil y 100.000 etiquetas para libros (FOMEC)
•un mostrador de préstamos a medida (FOMEC)
•12 carros portalibros (FOMEC)
•5 (cinco) computadoras para ampliar los puestos de autoconsulta (Antorchas)
•un sistema de alarma (Antorchas)
Asimismo, la Biblioteca se hizo cargo, a pedido de las autoridades de la FAHCE, de
reinstalar y acondicionar una segunda Aula Informática para el dictado de cursos, puesta en
funcionamiento a partir de 2004. El equipamiento informático y mobiliario para el armado de
esta aula provino de un proyecto FOMEC1 del Departamento de Ciencias Exactas y
Naturales (ex-Correlación) y del Centro Tecnológico instalado en 20012.
En 2003 se concretó la apertura de un nuevo espacio destinado a la consulta in situ y bajo
custodia de los fondos antiguos y valiosos existentes en BIBHUMA: libros antiguos cuya
fecha de edición es anterior a 1945, materiales con formatos especiales de gran tamaño y
colecciones especiales (Rosenvasser, ex-biblioteca de Lenguas Clásicas, etc.). Ese espacio
se denominó SEDA: Sala Especial de Documentos Antiguos.
Durante el período reseñado se realizaron numerosos movimientos internos,
reordenamientos y corrimientos menores de estanterías y material bibliográfico, en función
de las necesidades y los cambios realizados a medida que se terminaron de procesar e
integrar los fondos de todas las bibliotecas departamentales existentes en el 1er subsuelo.
Entre ellos pueden mencionarse:
•ampliación y reordenamiento de los depósitos de Hemeroteca, tanto en el primer subsuelo
(bandeja), donde se unificaron todos los títulos abiertos y de mayor consulta de todas las
áreas, como en el segundo, donde se almacenan las colecciones cerradas y de consulta
más esporádica
•ampliación del sector de procesos técnicos en el primer subsuelo bandeja, con la
instalación de tres puestos de trabajo y la impresora de códigos de barra
•reordenamiento y disposición de un sector especial para depósito-venta de publicaciones
de la FAHCE y materiales dados de baja en la ex-hemeroteca de Historia
Finalmente es necesario recordar nuevamente que en 1998 BIBHUMA elaboró y presentó
un Programa de remodelación edilicia, que fue aprobado por el Consejo Académico de la
FAHCE y elevado a la Dirección de Construcciones. Tanto los decanos Guillermo Obiols y
José Luis de Diego, como nuestra actual Decana Ana Barletta han reclamado en numerosas
oportunidades a la UNLP su realización, sin éxito hasta el momento.
La remodelación solicitada contempla una ampliación hacia el patio inglés y la
refuncionalización de todas las áreas. La espera indefinida durante todos estos años con la
1
Proyecto 101: Mejoramiento de la enseñanza de la matemática
A partir del segundo cuatrimestre de 2001 se habilitó el Aula Informática 2 con equipamiento que provino de un
convenio de la UNLP con el Ministerio de Educación, en un espacio con problemas de filtraciones de agua, que a
pesar de sucesivas reparaciones continuó inundándose, lo que derivó, en enero de 2002, en la clausura
temporaria de esa aula. Ese equipamiento estuvo funcionando en el Aula 1 hasta que en 2004 se acondicionó
este otro espacio, y se pudieron rearmar ambas Aulas.
2
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 5 de 46
promesa de una inminente remodelación, ha provocado una demora injustificada en la
resolución de problemas edilicios puntuales que ya no admiten más retraso.
El cuadro que sigue muestra la distribución actual de espacios:
Sectores de
BIBHUMA
Sala de lectura
parlante
Sala de lectura
silenciosa
Area consulta a
OPACs
Sala Especial de
Documentos Antiguos
(SEDA)
Circulación
Sector de estudio de
acceso libre
Sala Hemeroteca
Aula Informática 1
Aula Informática 2
Depósito de libros
Depósito de revistas
Depósito Historia
Depósito Lenguas
clásicas – SEDA
Puestos
de
lectura/
consulta
Estanterías
abiertas
Estanterías
cerradas
Areas destinadas a los usuarios
1er subs.
128 m2
50
1er subs.
58 m2
46
1er subs.
20 m2
11
1er subs.
12 m2
9
1er subs.
100 m2
1er.subs.– 55 m2
13
bandeja
1er subs.88 m2
20
bandeja
2do subs.
80 m2
13
2do subs.
80 m2
13
Areas destinadas a colecciones
1er subs. y 200 m2
753 m
2do subs.
1er subs.164 m2
bandeja y
2do subs.
1er subs.
94 m2
1er subs.
60 m2
542 m
942 m
275 m
190 m.
Depósito Filosofía –
Letras – Lenguas
Modernas – Libros en
proceso
Depósito Libros dados
de baja
1er subs.bandeja
119 m2
553 m.
1er subs. –
cuarto
15 m2
232 m
Dirección
Mostrador de
préstamos
Areas Operativa y de
Servicios
1er subs.
1er subs.
TOTAL
3
Ubicación Superficie3
Areas destinadas al personal
15 m2
20 m2
1er subs. y
1er subs.bandeja
100 m2
1408 m2
175
753 m.
2733 m.
El cálculo de superficies es aproximado, dado que no se ha realizado una medición puntual de los espacios. Se incluye al
sólo efecto de dar una idea global de distribución y dimensiones.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 6 de 46
2. Colecciones
El cuadro que sigue muestra la composición actual del fondo bibliográfico según los distintos
tipos de materiales que posee la Biblioteca:
Monografías
2002
2003
2004
2005
Revistas
TIT
VOL
TIT
63137
63978
64492
65404
84695
85823
86513
88349
2419
2452
2514
2651
Materiales
Recursos
Especiales Electrónicos4
Títulos
Títulos
VOL5
15989
15989
15989
16956
36
43
58
73
0
5
186
203
Total
TIT
VOL
65592
66478
67250
68331
100721
101861
102746
105581
Puede observarse un crecimiento constante en el tamaño de la colección (títulos) del orden
del 1,4% en 2003, 1,2% en 2004 y 1,6 % en 2005.
Formas de adquisición (monografías)
Compra
FOMEC
7%
Compra
Subsidios
9%
Canje
11%
Compra
FAHCE
9%
Donación
64%
En el período reseñado, este crecimiento se produjo en un 64 % de los casos por
donaciones recibidas, seguido en un 25 % por compra (ya sea a través de FOMEC, o por la
bibliografía que adquieren los investigadores con los subsidios a proyectos, o bien por
compra de la Facultad), y un 11 % por canje e intercambio con las publicaciones editadas
por la FAHCE. Cabe agregar que la suscripción a revistas es un item financiado por la
Fundación de la FAHCE desde 1995.
Un punto aparte que queremos remarcar especialmente con respecto a la adquisición de
bibliografía tiene que ver con la persistencia y agravamiento de los problemas detallados
4
5
El item recursos electrónicos incluye: e-journals (revistas en formato electrónico que la biblioteca suscribe),
bases de datos bibliográficas, e-books (libros y monografías editados en formato electrónico), documentos
digitales (textos digitalizados producidos y/o almacenados por la Biblioteca) y recursos WEB (recursos
disponibles libremente en Internet a los que la Biblioteca brinda acceso mediante links). La cantidad indicada
en el cuadro corresponde mayoritariamente a recursos WEB.
La cantidad de volúmenes de revistas surge de una estimación (18 volúmenes por metro lineal de estantería
ocupada en Hemeroteca), por lo que este dato se repite en el período 2002-2004 debido a que no se dispone
de una medición exacta de esos años.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 7 de 46
ampliamente en la Memoria 2001 en relación a los procedimientos burocráticos que hay que
seguir para realizar las compras, y las excesivas demoras para el pago a proveedores, que
transforman el trámite en un círculo vicioso que imposibilita la incorporación de nuevas
obras a la colección. Valga como ejemplo ilustrativo el relato de lo sucedido en los últimos
dos años:
En noviembre de 2004 se realizó un concurso de precios para la compra anual de
bibliografía, al cual se enviaron a cotizar 539 renglones (títulos) y se invitó a participar a seis
proveedores. De los seis proveedores, sólo participaron tres, y de los 539 renglones, los
proveedores sólo cotizaron y se adjudicaron 212 (cerca de un 40%). A la fecha (27-4-2006)
de los tres proveedores, sólo uno de ellos concluyó el trámite con la entrega del 45 % de lo
que se le había adjudicado originalmente y el reemplazo por otros títulos del 55 % restante,
debido a que en la fecha (Julio 2005) en que el pago estuvo disponible, las obras adjudicadas
y presupuestadas originalmente no estaban disponibles (agotadas o bien disponibles pero a
otro precio distinto del adjudicado)
Con respecto a los restantes proveedores, el segundo entregó a la fecha menos del 50 % de
lo adjudicado (y por supuesto aún no cobró nada por ello), y el tercero aún no entregó nada, y
por lo que ha manifestado verbalmente, no piensa hacerlo, dado que muchas de esas obras
ya no se consiguen o bien han cambiado de precio.
Conclusión: de los 212 títulos adjudicados en 2004 (que correspondían al 40 % de lo
solicitado), sólo se han recibido 89 (el 42%), se tuvieron que reemplazar 27 (13%) y 96 (45%)
aún están pendientes de entrega, con altas probabilidades de no ser recibidos nunca.
En peor situación se encuentra la compra realizada en 2005, con la diferencia de que se
adjudicaron 227 títulos a 7 proveedores, de los cuales sólo uno (por haber sido compra
directa a la editorial) entregó y cobró los 8 libros cotizados (menos del 4% del total). Los
fondos para esta compra (provenientes del Tesoro Nacional) ni siquiera fueron solicitados a la
UNLP, y quedaron como compromisos no devengados de 2005, estando aún pendientes de
autorización, por lo que lo más probable es que cuando el dinero esté disponible, haya que
reemplazar la casi totalidad de lo adjudicado en 2005 por otras obras, a otros precios.
En virtud de esta experiencia, que se viene repitiendo con leves variantes desde siempre,
reiteramos que es necesario rever estos procedimientos y dotar a la Biblioteca de fondos
“reales y tangibles” para que podamos efectivamente adquirir bibliografía que necesitan
nuestros alumnos y docentes para poder estudiar y trabajar.
Mantener un desarrollo equilibrado de la colección y los distintos fondos que la componen
depende no sólo de incrementar y actualizar el acervo de forma permanente, sino también
de una fina tarea de depuración y retiro de aquellos materiales que han perdido vigencia o
interés en la comunidad de usuarios. BIBHUMA ha encarado esta tarea desde el comienzo
de la informatización con la intención de definir políticas claras, explícitas y consensuadas
de desarrollo de la colección.
Para ello, trabajamos en un programa de evaluación continua de las colecciones, que
incorpora distintas metodologías:
•contrastación de existencias con: bibliografías de los programas de materias de carreras de
grado y posgrado que se dictan en la FAHCE, bibliografías que se citan en los proyectos de
investigación, bibliografía que producen los docentes e investigadores, entre otras.
•control y depuración de duplicaciones innecesarias
•monitoreo del uso de las colecciones según los distintos tipos de materiales para establecer
prioridades en la adquisición y determinar núcleos básicos
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 8 de 46
En el período reseñado se confeccionó una base de datos para registrar las obras dadas de
baja y retiradas de la colección por distintos motivos, en la que figuran 974 libros y 418
títulos de revistas6:
Obras dadas de baja (motivos)
No relevante
14%
Desuso
3%
Deterioro
2%
Extraviado
3%
Duplicado
78%
A partir de esta base de datos se confeccionan periódicamente listas de ofertas que son
publicadas en la página WEB de BIBHUMA o bien enviadas por mail a otras instituciones,
para ofrecerlas en calidad de canje/donación. La mayor parte de estas obras se derivan a
otras bibliotecas universitarias, bibliotecas de escuelas y colegios, de clubes de barrio, de
cárceles e internados y otras instituciones similares. Algunas de las instituciones receptoras
de donaciones de obras dadas de baja durante 2005 fueron:
•Cárcel de Ezeiza. Biblioteca
•Centro de Estudios de Población – CENEP (Buenos Aires)
•Escuela de Educación Media N° 2 (Magdalena)
•Escuela Secundaria Básica N° 15 (La Plata)
•Escuela Técnica N° 1 (Berisso)
•FLACSO (Buenos Aires)
•Fundación Bariloche. Biblioteca Ing. Carlos Enrique Suárez (Bariloche)
•Universidad Católica de Córdoba (Córdoba)
•Universidad Nacional de Quilmes (Bernal)
•Universidad Nacional Villa María (Córdoba)
Finalmente, un tema ampliamente trabajado en este período tiene que ver con el estudio y
desarrollo de un Programa de preservación y conservación de las colecciones, cuyo inicio
parte del deterioro creciente evidenciado en el fondo bibliográfico, la falta de presupuesto
crónica destinado a este item y la preocupación constante de los integrantes de BIBHUMA
por buscar alternativas que nos permitan encarar soluciones posibles dentro de los escasos
recursos disponibles, en el convencimiento de que se trata de una problemática compleja
que debe encararse en conjunto con todos los actores de la comunidad académica. El
etiquetado con códigos de barra de cerca de 28 mil obras del Depósito abierto, el arqueo
realizado para la detección de obras faltantes y deterioradas por el uso, junto con el
6
El item “Extraviado” no incluye las 1259 obras cuya pérdida se detectó en el arqueo realizado en Feb.2004,
correspondientes al período 1995-2003, el cual fue informado oportunamente (ver Informe disponible en el
Sitio WEB de BIBHUMA > Institucional > Informes), debido a que esos registros aún no fueron eliminados
del Catálogo de Libros.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 9 de 46
Programa Apadrine un libro, que se describen en apartados específicos de la parte de
Proyectos, dan cuenta de ese trabajo.
3. Recursos Humanos & Staff
En el período reseñado se produjeron importantes cambios en el plantel de recursos
humanos de BIBHUMA, muchos de los cuales redundaron en una considerable mejora de la
calidad del personal y por tanto, en la calidad y nivel de los servicios ofrecidos:
•se redujo la cantidad de personas con cargos docentes de dedicación simple (9 hs.
semanales), logrando que la casi totalidad de quienes tienen cargos docentes cuenten con
al menos entre 18 y 20 hs. de dedicación semanal.
•creció la planta permanente de cargos no docentes de BIBHUMA, con el pasaje a planta de
los contratados: Mariana Gaona en 2003; Mariana Pichinini, Enrique Merle y Gustavo
Parente en 2005.
•hubo cambios y reubicaciones de parte del personal no docente que beneficiaron en forma
directa la atención de los usuarios en el Mostrador de Préstamos: Alicia Bruno pasó a Mesa
de Entradas a fines de 2002, Sergio Machado a Dirección de Enseñanza en agosto de 2003
e Irene Lanchares (quien había venido en reemplazo de A.Bruno) a ATULP en febrero de
2005.
•se realizó la contratación de personal especial y eventual para la carga y actualización de
registros bibliográficos del Catálogo de Libros, algunos con presupuesto de la Facultad, y
otros financiados por FOMEC
En cuanto a actividades de capacitación, actualización y formación permanente, es notable
el desarrollo académico y profesional que evidencia el plantel de BIBHUMA, la lista de
actividades realizadas por sus integrantes, en conjunto o de forma aislada (se reseñan en
Anexo 2) da cuenta de esa intensa actividad.
La calidad de la Biblioteca y sus servicios dependen en gran parte de la calidad de su
personal, por lo que éste es un rasgo para destacar y valorar especialmente, como un
capital intangible que debemos cuidar y preservar. Cerca del 80 % del personal cuenta con
título de bibliotecario profesional y/o licenciado en bibliotecología, o bien formación
académica acorde a la función que desempeña. A su vez, la mayor parte del personal
profesional se compone de egresados y estudiantes de la carrera de bibliotecología que se
cursa en esta misma Facultad, muchos de los cuales se desempeñan incluso como
docentes del Departamento de Bibliotecología, lo que implica una buena relación e
interacción entre enseñanza y formación profesional.
El cuadro que sigue muestra la lista actual de personal (a diciembre de 2005) y las funciones
asignadas a cada uno:
Apellido y Area
Sub-área
nombres
Fushimi, Dirección
Marcela
Tipo de Nivel
cargo
NO
E-10
DOCEN
TE
Nombre de Tareas
la función
Director de Biblioteca
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 10 de 46
Visciglia, Servicios Préstamos –
Ana María
Turno
mañana
Moneda, Servicios Préstamos Estela
Turno
mañana
Scrocchi, Servicios Préstamos Graciela
Turno
mañana
Merle,
Servicios Préstamos Enrique
Turno tarde
NO
E-09
DOCEN
TE
NO
E-07
DOCEN
TE
DOCEN 08S
TE
Jefe Departamento
Supervisor
Jefe
Atención al público Circulación
Supervisor
Atención al público - Programas
responsable
NO
E-04
DOCEN
TE
Biancuzzo Servicios Préstamos - BECA
, Soledad
Turno tarde
Navarro, Servicios Préstamos - BECA
Sabrina
Turno tarde
Supervisor
Jefe
Vázquez, Servicios Referencia y DOCEN 09S
María
formación de TE
Victoria
usuarios
Borrell,
Servicios Referencia y DOCEN 09S
Marina
formación de TE
usuarios
Luisetto, Servicios SEDA
DOCEN 09S
Raúl
TE
Supervisor
BIBHUMA básica – Cursos de
responsable formación de usuarios Difusión
Supervisor
Búsquedas bibliográficas /
responsable Préstamo especial e
interbibliotecario
Supervisor
Sala Especial de Documentos
responsable Antiguos
Molfino,
Servicios Aulas
BECA
María del
Informáticas
Rosario
Pichinini, Operativa
NO
E-04
Mariana
DOCEN
TE
Parente, Operativa WEB
NO
E-04
Gustavo
BIBHUMA
DOCEN
TE
Fiorini,
Operativa Procesos
DOCEN 09S
Silvana
técnicos
TE
Supervisor
Atención al público turno
responsable mañana
Pené,
Mónica
Operativa Archivo
NO
DOCEN
TE
Gaona,
Operativa Desarrollo de NO
Mariana
colecciones DOCEN
TE
Riedel,
Operativa Desarrollo de DOCEN
Alejandra
colecciones TE
Auxiliar
Auxiliar
Sistema de préstamos
-Atención al público –
Circulación
Atención al público –
Circulación - Depósitos
Atención al público –
Circulación - Depósitos
Jefe Departamento
Supervisor
Jefe
Desarrollo y mantenimiento de
sitios WEB
Supervisor
Jefe
Catalogación - Clasificación Altas al Catálogo
E-07
Supervisor
Jefe
Proyecto Memoria Académica
A-04
Supervisor
Jefe
Selección - Publicaciones de la
FAHCE
09X + Supervisor
Adquisiciones - Descarte 09X
responsable Donación - Ingresos
Rozemblu Hemerote
m Cecilia ca
DOCEN 09S
TE
Jefe Departamento
Caminotti,
María
Laura
Roade,
Noemí
Hemerote Turno
ca
mañana
DOCEN 09S
TE
Supervisor
Selección revistas - Procesos
responsable técnicos revistas
Hemerote Turno
ca
mañana
DOCEN 09S
TE
Supervisor
Atención al público –
responsable Referencia
Presta,
Karina
Hemerote Turno tarde
ca
DOCEN 09S
TE
Supervisor
Atención al público - Referencia
responsable / BIBHUMA básica
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 11 de 46
Mallo,
Josefina
Hemerote Turno tarde
ca
DOCEN 09X + Supervisor
Referencia / Proyecto Memoria
TE
09X
responsable Académica
A fines de 2004 se formalizó el reclamo solicitando el pase a planta permanente no docente
de un grupo de bibliotecarios profesionales con cargos docentes de semi-dedicación, que se
viene desempeñando desde hace años en la Biblioteca cumpliendo una función que debería
ser cubierta con cargos no docentes. El pedido fue tratado en asamblea del personal no
docente y reconocido como un justo reclamo, por lo que se remitió a la negociación paritaria
y aún está pendiente de resolución. Cabe recordar que actualmente la mitad del plantel de
BIBHUMA se desempeña con cargos docentes:
Personal por cargo
Becarios
14%
Contratos
0%
No docentes
36%
Docentes
50%
4. Presupuesto e inversiones
El período reseñado estuvo marcado por la terrible crisis económica y social sufrida en
nuestro país a fines de 2001 y la posterior devaluación de la moneda, con un efecto notorio
y evidentemente perjudicial sobre el presupuesto.
El año 2002 muestra una caída en todos los niveles de inversión, y en particular en todo lo
referente a adquisición de bibliografía, suscripciones a revistas internacionales y compra de
equipamiento informático.
No obstante esto, a mediados de 2002 y durante 2003 se reactivaron los proyectos FOMEC
de la Facultad que habían sido suspendidos por la crisis, con lo que fue posible terminar la
ejecución de algunos rubros pendientes del Proyecto 740 de Biblioteca7, gracias al aporte de
cerca de $ 8700 que hizo la Facultad con dinero de recursos propios, ya que la Universidad
no afrontó ese compromiso. Ese aporte permitió concretar la adquisición de equipamiento,
mobiliario, bibliografía8 por un total de $ 32.955. Asimismo, con financiamiento de FOMEC
se concretó la contratación de personal eventual para la carga y actualización de 9000
registros del Catálogo de Libros por un monto total de $15.000.
En 2004 la Biblioteca recibió un subsidio parcial de $10.500 de la Fundación Antorchas
como resultado de un concurso ganado en 2003 con la presentación del Proyecto
7
Título del proyecto: Modernización del Area de Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional de La Plata y optimización del desarrollo educativo mediante el mejoramiento del soporte
tecnológico y la implementación de programas abiertos y a distancia
8
La adquisición de bibliografía (libros y publicaciones periódicas) correspondió no sólo al Proyecto 740, sino
también de los proyectos 739 (Filosofía), 1143 (Letras) y 649 (Integrado FAHCE)
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 12 de 46
“Desarrollo y expansión de los servicios teleinformáticos de BIBHUMA”, que se utilizó en la
adquisición de computadoras y de un sistema de alarma.
El hecho más destacable en 2005 fue el aumento en general de los sueldos, tanto del
personal docente como no docente, y el pasaje a planta permanente de los contratados, lo
que aumentó considerablemente el dinero invertido en este rubro.
La distribución del presupuesto en el período 2002-2005 fue:
Distribución del presupuesto 2002-2005
(promedio)
Mantenimiento
e insumos
7%
Personal
80%
Equipamiento
4%
Bibliografía
9%
En conjunto en estos cuatro años, la Facultad ha invertido en promedio el 1,8 % de su
presupuesto en la Biblioteca, sin contar los aportes externos recibidos ni el dinero destinado
a cubrir salarios del personal. El gráfico que sigue muestra el aporte recibido de cada fuente
de financiamiento en el período reseñado:
Fuentes de financiamiento 2002-2005 (promedio)
recursos
propios
2%
fahce
14%
externo
9%
unlp
75%
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 13 de 46
5. Servicios
El notable desarrollo, mejora y ampliación de los servicios de BIBHUMA es el hecho más
destacable, dado que nuestro objetivo principal en el período reseñado fue acercar la
Biblioteca a sus usuarios.
Este acercamiento puede observarse en los siguientes apartados, que contienen gráficos y
tablas que miden la actividad registrada en cada uno de los distintos servicios ofrecidos:
apertura, usuarios, visitas registradas por sector o área de consulta, cantidad de préstamos
a domicilio, reservas y préstamos interbibliotecarios, transacciones de referencia
registradas, cantidad y tipo de cursos de formación de usuarios dictados, asistentes a los
cursos, y finalmente uso de servicios electrónicos (visitas al sitio WEB).
El cuadro que sigue muestra los datos generales de apertura de la biblioteca: la cantidad de
días en el año que estuvo abierta, la cantidad total de horas semanales de apertura
sumando todos los puntos de servicio (actualmente éstos son cuatro: Préstamo y consultas,
Hemeroteca, Sala Especial de Documentos Antiguos y Aula Informática), la cantidad de días
de apertura semanales y la media de horas semanales de atención, que refleja a su vez un
promedio de 7 horas diarias de atención al público en el período estudiado:
Apertura
2002
2003
2004
2005
Media
Días
172
201
190
213
194
Horas
Puntos de
semanales servicio
139
4
145
4
145
4
145
4
143,5
4
Días abierto por
semana
5
5
5
5
5
Media de horas
semanales
34,8
36,3
36,3
36,3
35,9
5.1. Usuarios
El cuadro que sigue muestra la evolución de los usuarios registrados de BIBHUMA (REA=
usuarios reales) en relación a la cantidad total de personas que integran la comunidad de
posibles usuarios (POT=usuarios potenciales), según la discriminación que utilizamos en
nuestro sistema: estudiantes de carreras de grado y de posgrado, docentes e
investigadores, no docentes e instituciones9:
2002
2003
2004
2005
9
Estudiantes
grado
POT
REA
12148 4785
13543 5845
15000 6694
14007 6979
Estudiantes
Docentes /
posgrado Investigadores
POT REA POT
REA
142
3
966
255
174
6
977
300
268
7
971
387
318
16
1005
428
No docentes
POT
111
111
138
144
Instituc
iones
REA
REA
31
16
32
26
32
33
33
38
TOTAL
POT
13367
14805
16377
15474
Las instituciones que solicitan préstamo interbibliotecario y/o envío de documentos fotocopiados o
escaneados se registran en el sistema como usuarios de la Biblioteca
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 14 de 46
REA
5090
6209
7153
7494
Como se observa en el gráfico que sigue, el nivel de penetración actual de BIBHUMA en la
comunidad de usuarios potenciales es de casi un 50%, que es un nivel alto de uso,
especialmente si se tiene en cuenta la relatividad de estos números, que tienen en cuenta
únicamente a los usuarios registrados, ya que muchas personas utilizan distintos servicios
de la Biblioteca sin necesidad de estar registrados, como por ejemplo la consulta de obras
en la estantería abierta y en Hemeroteca, los espacios y salas de estudio, los servicios de
referencia y búsquedas bibliográficas, los servicios WEB, entre otras.
Nivel de penetración en la comunidad de usuarios
por categorías
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2002
2003
2004
Estudiantes de grado
Estudiantes de posgrado
No docentes
Global
2005
Docentes investigadores
Por otra parte y como puede verse en la curva, el indicador global continúa creciendo año a
año, habiendo subido casi 10 puntos en el período estudiado10. Cabe señalar con respecto a
esto último que la Biblioteca se propuso específicamente acciones puntuales para aumentar
este índice a través de la promoción, mejora y difusión de los servicios, muchos de los
cuales se detallan en el apartado específico de Servicios.
Asimismo las curvas reflejan el uso diferenciado de cada tipo distinto de usuario. El grado de
uso es mayor en la comunidad de docentes / investigadores de la FAHCE (43 %) y en los
estudiantes de carreras de grado (50 %), que en los no docentes (23%) y estudiantes de
posgrado (5%).
NP11 Est NP Est
NP
NP No
NP Crecimiento
Grado Posgrado Doc / docente total
usuarios
Inv
reales
2002
39%
2% 26%
28%
38%
23%
2003
43%
3% 31%
29%
42%
22%
2004
45%
3% 40%
23%
44%
15%
10
11
Crecimiento
usuarios
potenciales
6%
11%
11%
Los datos mostrados en este tema difieren levemente de aquellos reseñados en la última memoria, debido a
que existían discrepancias con respecto a su validez, ya que la cantidad de usuarios potenciales informada
anteriormente estaba sobrevaluada en relación a forma en que actualmente se calcula la cantidad de alumnos.
Nivel de penetración o grado de uso, según tipo de usuario
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 15 de 46
2005
50%
5%
43%
23%
48%
5%
-6%
Se observa asimismo que la tasa de crecimiento de usuarios reales bajó de un año a otro,
pero sigue registrando valores positivos (lo que implica un crecimiento más lento), mientras
que la tasa de usuarios potenciales se revirtió en el último año, invirtiendo su tendencia.
Esto se debe a una fuerte baja en la cantidad de alumnos de carreras de grado registrada
en 2005.
5.2. Visitas, consultas y préstamos
El cuadro que sigue refleja la evolución de la cantidad de visitantes registrados durante el
período estudiado en las distintas Salas y áreas de consulta de la Biblioteca:
Visitas registradas 2002-2005
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2002
2003
2004
2005
Sala parlante
5011
14583
17078
18574
Sala silenciosa
2151
3883
3580
4222
Seda y ex-bibliotecas
departamentales
80
310
350
231
Hemeroteca
829
2277
2123
1439
Aula informática
6871
9627
8718
9309
La Sala parlante anexa al depósito abierto de estanterías, a la cual los usuarios acceden de
forma directa y libre a cerca de 30 mil volúmenes de todas las temáticas de estudio en la
Facultad, es la que registra mayor cantidad de visitas, con un promedio de cerca de 90
visitas diarias en 200512. En segundo lugar se ubica el Aula Informática, con un promedio de
43 visitas diarias, seguida por la Sala Silenciosa con 20 visitantes diarios, lo que sumado al
resto de los servicios cuyo uso se registra13 da un total cercano a los 160 visitantes diarios.
12
13
Es importante destacar que no existe un sistema automatizado para el control de acceso a la Sala parlante ni
un contador de visitas. La cantidad consignada surge del registro diario en papel que realizan los usuarios
cada vez que ingresan, aunque al no tratarse de un control estricto, no todos se anotan.
Muchos de los servicios y espacios de consulta de BIBHUMA no requieren de trámite alguno para su uso, lo
que dificulta o imposibilita su medición. Por ejemplo: la utilización del área de estudio libre, la sala
silenciosa, las fotocopiadoras autoservice, la consulta de catálogos en las terminales de autoconsulta, entre
otros, son servicios muy utilizados pero cuyo uso no está contabilizado.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 16 de 46
Préstamos y reservas x año
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2922
961
2002
31702
29586
28858
2003
2004
préstamos
2625
2005
reservas
En lo referente a préstamos a domicilio, el gráfico anterior muestra una tendencia creciente
en la cantidad de préstamos registrados año a año. Sin embargo, es importante notar que el
indicador que relaciona ese dato con la cantidad de usuarios reales (P x UR), muestra un
descenso en la cantidad de préstamos por usuario. No sucede lo mismo cuando se
relaciona este indicador con la cantidad de usuarios potenciales (P x UP), y en este caso el
indicador se mantiene relativamente constante, e incluso muestra un leve crecimiento en el
último año.
Préstamos por usuario real y potencial
6,0
4,8
5,0
4,6
4,1
4,2
4,0
3,0
1,9
1,8
2003
2004
2,0
2,0
1,0
0,0
2002
P x UP
2005
P x UR
Esto tiene obviamente relación con el hecho de que, tal como puede observarse en los
apartados de Usuarios y Colecciones, si bien hay un crecimiento del fondo bibliográfico
(menos del 2% anual), éste no es proporcional al que registra el conjunto de usuarios
potenciales (entre 6 y 11 % anual, con una baja del 6% en el último año), y reales (entre el
23 y 5 % anual). Esto pone en evidencia una grave falencia relacionada con la escasez de
los recursos bibliográficos disponibles, y por otra parte muestra que los esfuerzos realizados
para su actualización son claramente insuficientes para responder a las necesidades de la
comunidad de usuarios.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 17 de 46
5.3. Referencia bibliográfica y préstamo interbibliotecario
Uno de los servicios más utilizados por alumnos avanzados, docentes e investigadores de la
FAHCE es el servicio de referencia, que incluye la realización de búsquedas y localización
de material bibliográfico sobre temáticas específicas, tanto dentro como fuera de la
Biblioteca.
En muchos casos la búsqueda lleva a la posterior gestión de la obtención de los
documentos deseados por nuestros usuarios en otras bibliotecas y servicios de información,
tanto nacionales como extranjeros, para lo cual se cuenta con numerosos acuerdos formales
e informales de cooperación con una amplia cantidad de bibliotecas.
La cooperación es recíproca, y nuestro servicio atiende y brinda respuesta a un número
creciente de consultas y solicitudes de material propio por parte de instituciones locales,
nacionales y extranjeras, que se traduce en préstamos interbibliotecarios y envíos de
documentos.
A su vez, esta área se ocupa también de la gestión de los préstamos especiales que se
realizan a docentes e investigadores de la FAHCE, que por su función a veces necesitan
retirar mayor cantidad de obras, por mayor cantidad de tiempo que lo normal. El gráfico que
sigue muestra la cantidad de transacciones realizadas durante 2005 (485)14, discriminadas
según el tipo de servicio provisto:
Tipo de servicio provisto
Préstamo
especial
21%
Transacciones
de referencia
29%
Préstamo
interbibliotecario proveedor
37%
Préstamo
interbibliotecario peticionario
13%
Como puede observarse, la mayor parte de las transacciones que se realizan corresponden
a la modalidad proveedor de préstamo interbibliotecario, lo que consolida la imagen y
presencia de BIBHUMA como una importante biblioteca proveedora de material a usuarios
externos, tanto en el ámbito local (la mitad de las solicitudes atendidas provienen de otras
unidades académicas de la propia UNLP) como nacional (en su mayor parte provienen de
otras universidades nacionales e instituciones educativas)
14
Se incluyen en este apartado datos correspondientes al año 2005 debido a que los registros que disponemos
de años anteriores no reflejan adecuadamente la totalidad de transacciones realizadas
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 18 de 46
La comunicación y gestión de estos servicios se realizó en casi un 30% de forma virtual, a
través del correo electrónico o bien mediante la recepción de formularios electrónicos de
solicitud disponibles en nuestro sitio WEB, lo que indica una tendencia creciente de
comunicación que empieza a utilizar la comunidad de usuarios. Del total de transacciones
gestionadas, el 96 % fueron exitosas, un 2% fue dada de baja y otro 2% no obtuvo
resultados satisfactorios.
5.4. Formación de usuarios
Una de las acciones concretas más importantes implementadas a partir de 2002 con el
objetivo de acercar la Biblioteca a su comunidad, es la planificación, organización y
realización de distintas actividades y cursos de formación de usuarios. Estas actividades se
realizan en el contexto de lo que se conoce como “alfabetización informacional”:
Se entiende por alfabetización informacional el aprendizaje de habilidades, competencias,
conocimientos y valores para el acceso, uso y comunicación de la información en cualquiera
de sus formas, con el fin de generar estudiantes competentes, entrenados en el hábito de
saber explorar los caminos de la información, de reconocer sus cualidades, bondades y
debilidades, saber buscar con atino, saber evaluar y seleccionar la información pertinente,
saber integrar la información nueva para generar conocimiento y saber usarla debidamente.15
En función de esto, se conformó dentro de BIBHUMA un equipo de trabajo16 dedicado a
investigar el tema y desarrollar una oferta de cursos de capacitación orientados según las
necesidades de los distintos tipos de usuarios:
5.4.1. BIBHUMA Básica
Curso dirigido a los nuevos usuarios en sus diferentes categorías, su objetivo es conocer la
biblioteca y sus servicios, identificar distintos tipos de documentos a partir de citas
bibliográficas y aprender nociones básicas de búsquedas en los catálogos en línea y
localización del material en la estantería abierta.
A partir del año 2005 la realización de este curso es requisito obligatorio para asociarse a la
biblioteca. En el gráfico que sigue se observa la evolución y el crecimiento registrado en esta
actividad a lo largo del período reseñado:
15
16
E- coms. Electronic Content Management Skills. [en línea] http://mpinto.ugr.es/e-coms/inicio.htm
El equipo de BIBHUMA presentó recientemente una ponencia en las Jornadas de Sociología realizadas en la
FAHCE a fines de noviembre de 2005 titulada “La alfabetización informacional en la Facultad de
Humanidades y Cs. De la Educación de la UNLP” donde se detalla ampliamente este tema.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 19 de 46
BIBHUMA básica
500
400
300
200
100
0
cursos dictados
cantidad de
asistentes
2002
2003
2004
2005
8
3
7
76
80
30
39
382
5.4.2. BIBHUMA Taller
Taller de búsqueda de información especializada en línea (bases de datos bibliográficas
analíticas y de referencia, y revistas electrónicas), dirigido a toda la comunidad de usuarios
de la Facultad.
El armado de este curso surgió primeramente en 2003 como una necesidad puntual de
capacitación de docentes y graduados en relación a la aparición de la Biblioteca Electrónica
de la SECYT, portal de recursos electrónicos de distinto tipo disponible en todas las
universidades nacionales, cuya difusión y promoción es una tarea que la Biblioteca ha
asumido como propia.
El gráfico que sigue muestra la evolución de esta actividad:
BIBHUMA taller
150
100
50
0
2003
2004
2005
cursos dictados
26
15
17
cantidad de
asistentes
115
21
32
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 20 de 46
5.4.3. Curso de Posgrado
El seminario Herramientas para la búsqueda y la organización de la bibliografía académica y
científica, organizado en conjunto con la Secretaría de Posgrado de la Facultad, y dirigido a
graduados, docentes y estudiantes de las carreras de posgrado, es una iniciativa de reciente
implementación, cuyo objetivo es complementar la formación disciplinar de los distintos
posgrados que se cursan en la Facultad, con una capacitación puntual en el uso y
aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información aplicadas a la búsqueda y
organización de la bibliografía académica.
Se trata de un curso arancelado de 20 hs., con evaluación final, cuyos contenidos incluyen:
Identificación de tipos de documentos, búsqueda de información en línea, generación de una
base de datos personal para la organización de la bibliografía académica, estilos de citas
utilizados por disciplina, gestión e inclusión automática de citas en los artículos y trabajos
académicos.
Este curso se comenzó a dictar en 2004, a cargo de la Lic. Sandra Miguel con la
coordinación y colaboración de la Lic. Cecilia Rozemblum, una vez por año, y ha tenido una
asistencia regular de 15 personas en cada curso (años 2004 y 2005).
5.4.4. Formación a la carta
Esta oferta fue pensada como opción para recibir cualquier pedido de docentes o cátedras
de la FAHCE para desarrollar otras actividades de formación en recursos informativos que
consideren necesarias para su especialidad, o para sus alumnos, y que no figuren entre las
ofrecidas regularmente.
Los departamentos y los profesores a cargo de cátedras pueden solicitar la realización de un
curso breve, clase especial o presentación puntual sobre algún recurso informativo o tema
concreto y puntual, para lo cual se ponen en contacto con nosotros para acordar la temática
y los posibles horarios y fechas de realización. Algunas cátedras y grupos con las que se
realizaron actividades de formación en conjunto durante este período fueron:
•Historia argentina general – Prof. Fernando Barba y Prof. Guillermo Banzato
•Fundamentos biológicos de la educación – Prof. Marian Bacigalupo
•Geografía de Asia, Africa y Oceanía - Prof. Héctor Dupuy
•Capacitación en informática – Prof. Gustavo Archuby
•Taller de tesis o Seminario de Políticas públicas – Prof. Antonio Camou
•Taller de tesis de la Maestría en ciencias sociales – Prof. Amalia Eguía
•Maestría en Educación Corporal – Prof. María Eugenia Villa
•Instituto Superior de Formación Docente Nro.8, alumnos de la carrera de bibliotecología
(no presencial), cátedra Seminario 2 – Prof. Oscar Barbieri
•Instituto Superior de Formación Docente Nro.8, alumnos de la carrera de
bibliotecología, cátedra Formación de usuarios – Prof. Julia Valdez
•Colegio San Miguel Garicoits, grupo de alumnos de 3er año de Polimodal – Prof. Agell
•Metodología del trabajo intelectual – Prof. Sandra Miguel
•Departamento de Lenguas Modernas, grupo de alumnos del Colegio Nacional pasantes
en el Departamento – Prof. Leticia Moccero
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 21 de 46
5.5. Aulas Informáticas
Las aulas informáticas fueron creadas como herramientas de apoyo a las actividades de:
•formación de usuarios de recursos de información en distintos formatos, disponibles
dentro y fuera de BIBHUMA
•capacitación y actualización del personal de la FAHCE
•realización y dictado de trabajos prácticos, cursos, talleres, materias y seminarios de
las carreras que se dictan en la FAHCE, que utilizan herramientas informáticas como
apoyo a la enseñanza.
•realización de trabajos prácticos obligatorios y práctica intensiva por parte de los
alumnos que cursan materias y seminarios en las aulas informáticas
5.5.1. Uso libre : Aula 1
Actualmente existen dos aulas informáticas, ambas disponibles para el dictado de clases,
aunque una de ellas ofrece una banda horaria de 25 horas semanales de apertura para uso
libre de alumnos y docentes de la FAHCE. El cuadro que sigue refleja el uso registrado en el
período:
Días de apertura
Usuarios docentes
Usuarios estudiantes
Usuarios posgrado
Total usuarios
Promedio de uso x día
2002
147
16
6854
1
6871
47
2003
129
9
7418
0
7427
58
2004
187
162
8509
20
8691
46
2005
213
208
9099
2
9309
44
Puede observarse un incremento, tanto en la cantidad de estudiantes como en la cantidad
de docentes que utilizan el aula de forma libre, lo que indica una tendencia en ascenso en el
uso de herramientas informáticas y de comunicación (Internet).
Nótese que en 2003 el promedio de uso por día aumentó considerablemente. Esta variación
se debe a la inhabilitación temporal del Aula Informática 2 por problemas de filtraciones de
agua17, que nos obligó a juntar en el mismo espacio todos los equipos de ambas aulas,
aumentando así la cantidad de puestos disponibles durante 2002 y 2003, y por lo tanto, su
intensidad de uso. Ese promedio disminuye a partir de 2004 debido a que se vuelve a
habilitar el Aula 2, retirándose los equipos excedentes del Aula 1.
17
Ver punto 2. Locales y equipamiento
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 22 de 46
Usuarios de l Aula Informática 1 por De partame nto
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2002
2003
2004
2005
Bibliotecología
571
542
897
1043
Cs. De la educación
113
209
209
215
64
54
105
116
1083
1565
2229
2460
Filosofía
300
287
481
420
Geografía
209
260
400
358
371
318
324
368
1328
1012
849
1015
Correlación
Educación Física
Historia
Lenguas Modernas
308
300
530
434
Psicología
1562
1917
2065
2208
Sociología
413
385
602
672
Letras
Asimismo, también se nota un cambio en el tipo de uso que se registra en el aula. Al
principio la mayor parte de los usuarios asistía al Aula sólo para chequear correo
electrónico, navegar por Internet como forma de entretenimiento, o comunicarse con amigos
y familiares.
A partir de la creciente incorporación de herramientas informáticas y recursos electrónicos
en el dictado de materias y seminarios de distintas carreras de grado y posgrado, el uso libre
fue cambiando hacia alumnos que concurren, mayormente, para la realización de trabajos
prácticos que deben entregar como parte de su evaluación en las materias que cursan.
5.5.2. Dictado de clases: Aulas 1 y 2
Como se mencionara anteriormente, a partir de la habilitación el Aula 2 en 2004
exclusivamente para el dictado de clases, su utilización aumenta y se descomprime en parte
la saturación existente que se evidenciaba en la superposición de horarios y clases en el
Aula 1. El cuadro que sigue muestra la evolución:
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 23 de 46
Horas de clases
Días de uso
Promedio diario de horas de clases
2002
476
172
2,8
2003
934
159
5,9
2004
1260
472
2,7
2005
1903
209
9,1
El aumento en el uso del aula como espacio para el dictado de clases prácticas pasa de ser
un espacio casi unicamente ocupado por la carrera de bibliotecología, para generalizarse al
resto de las carreras de la FAHCE (en el período reseñado se pasa de 4 a 10 áreas
solicitantes) y se diversifica también el tipo de cursos, comenzando la utilización para cursos
de posgrado, de formación de usuarios de la Biblioteca y de capacitación del personal no
docente:
Tipo de cursos dictados
Formación de
usuarios
16%
Capacitación
no docentes
3%
Posgrado
9%
Grado
72%
5.6. Servicios WEB
Si bien la Biblioteca cuenta con página WEB y acceso a catálogos en línea desde 1997, el
período reseñado evidencia un enorme desarrollo y crecimiento en este tema.
Concretamente la mayor parte de los esfuerzos realizados estuvieron focalizados en el
desarrollo de servicios y recursos que pudieran ofrecerse a nuestros usuarios desde el Sitio
WEB, en virtud de los enormes beneficios y potencialidades que permite.
Nuestro sitio WEB, creado modestamente a fines de 1997, fue reestructurado y rediseñado
de manera global en dos oportunidades: 2000 y 2004. Esta última modificación global
incluyó un importante cambio y consolidación de la imagen institucional de la Biblioteca, la
reestructuración de contenidos y desarrollo de una nueva arquitectura de información con el
objetivo de darle mayor importancia a los servicios online y permitir una actualización
permanente.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 24 de 46
La estructura del sitio desde 2004 contiene:
•Area de servicios online: que agrupa las opciones a través de las cuales los usuarios
pueden utilizar la Biblioteca de forma remota:
oConsulta a OPACS: libros, revistas, tesis, publicaciones de la FAHCE, artículos
de revistas y otros documentos. La interfaz de consulta a los catálogos posee
tres opciones diferenciadas: búsqueda rápida, búsqueda guiada y búsqueda a
través del diccionario de términos y una completa guía práctica para el uso del
catálogo
oRecursos WEB: Guía de recursos informativos y documentales existentes en
Internet a los que la Biblioteca tiene acceso, bien porque son gratuitos y abiertos,
o bien porque se trata de recursos que podemos acceder mediante suscripción o
permiso restringido
oFormularios: A través de sencillos formularios hemos automatizado algunos
trámites y servicios de la Biblioteca, por lo que los usuarios pueden comunicarse
por esta vía para enviar sugerencias, solicitar búsquedas bibliográficas, solicitar
la localización y obtención de documentos por préstamo interbibliotecario, sugerir
obras para aquisición, pedir la reserva del aula informática para el dictado de
cursos e inscribirse en algunos de los cursos de formación de usuarios.
•Area informativa: Ofrece y pone a disposición de los usuarios abundante información
acerca de la Biblioteca y sus servicios, organizada en:
oInformación institucional: BIBHUMA, su historia, su personal, su normativa,
sus proyectos, sus informes y memorias de gestión, etc. Desde aquí pueden
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 25 de 46
consultarse numerosos textos descriptivos y documentos de la gestión, muchos
de los cuales son asiduamente consultados por bibliotecarios de otras
instituciones.
oInformación sobre los servicios: la descripción e información relacionada con
cada uno de los servicios que ofrecemos: áreas de consulta, préstamos y
circulación, servicio de reproducción de documentos, formación de usuarios,
aulas informáticas, intercambio de publicaciones, etc.
•Area de novedades: Esta área ocupa una importancia primordial, ya que la
actualización del sitio es permanente y por lo tanto merece un lugar destacado:
oSistema de noticias: Tanto desde la página principal como desde cada una
de las páginas interiores se pueden ver las últimas noticias, tanto generales
como relacionadas con el sector que se está visualizando
oBoletín de novedades: Mensualmente desde 2005 se implementó la
publicación en el sitio del boletín que se envía por correo electrónico a los
usuarios registrados en nuestra base de contactos
oLibros nuevos: Resumen mensual de adquisiciones de libros recibidos e
ingresados a nuestro fondo bibliográfico
oTOCs: Tablas de contenidos con los sumarios de las revistas recibidas e
ingresadas mensualmente en la Hemeroteca
Todas estas secciones registran una actualización de contenidos permanente y trabajamos
de manera constante en mejorar la visualización, accesibilidad y navegabilidad de nuestro
sitio, así como su conexión con otros sistemas y áreas de la FAHCE de modo tal de integrar
tareas, trámites e informaciones.
6.Cooperación y colaboración
BIBHUMA participa activamente de diversas actividades de cooperación y colaboración con
otras instituciones y áreas relacionadas, tanto dentro de la misma Facultad como a nivel
local y nacional, en áreas de interés común. A continuación mencionaremos las más
importantes registradas en el período reseñado:
6.1. Area No Docente – FAHCE-UNLP
Durante 2004 y 2005 se trabajó activamente con la Secretaría Administrativa de la FAHCE
en la tarea de relevamiento, sistematización y vuelco de la planta no docente a una planilla
de datos unificada, con la idea de trabajar de forma normalizada con el resto de las áreas en
la definición de funciones, tareas y niveles reales del personal no docente, para la aplicación
del reencasillamiento realizado en 2005.
Cabe agregar que en este trabajo se procuró la inclusión de la totalidad del personal que
cumple tareas no docentes, sin importar su cargo o forma de contratación, ya que el objetivo
era tratar de reflejar la estructura real de personal que viene sosteniendo el desarrollo de las
actividades de la Facultad. Como es sabido, existe un importante porcentaje del personal
que se desempeña con contratos, becas de experiencia laboral, cargos docentes y/u otras
formas de contratación, debido al congelamiento de la planta.
Esta tarea permitió conocer las distintas formas de contratación utilizadas y detectar
falencias en la planta, de modo tal de poder buscar soluciones y alternativas para la
regularización de la planta, tarea que aún se sigue realizando.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 26 de 46
6.2. Escuela de Lenguas – FAHCE-UNLP
A partir de la creación de una biblioteca en la Escuela de Lenguas dependiente de la
Secretaría de Extensión de la FAHCE, hemos colaborado en las siguientes actividades:
•
•
•
instalación y soporte técnico del programa utilizado en BIBHUMA para su uso en la
biblioteca de la Escuela
asesoramiento técnico a los pasantes de bibliotecología que trabajan en la biblioteca
de la Escuela de Lenguas
donación periódica de obras (libros y revistas)
6.3. ROBLE Red de bibliotecas de la UNLP
Nuestra biblioteca participa activamente en ROBLE, no solo a partir de la asistencia regular
a las reuniones de directores de bibliotecas que se realizan con periodicidad, sino a través
de la conformación de los equipos de trabajo interdisciplinarios (ETIs) dedicados al
desarrollo de múltiples actividades:
•
ETI Evaluación de unidades de información (participa Marcela Fushimi): Este
equipo viene desarrollando una metodología para el relevamiento de datos
estadísticos con la idea de obtener información de base e indicadores de rendimiento
de las bibliotecas de la UNLP, para conocer y difundir el estado de situación.
Productos concretos de este trabajo han sido:
1. Relevamiento estadístico de bibliotecas realizado en 2002
2. Procesamiento de datos y confección del Anuario estadístico
2001 de las Bibliotecas de la UNLP
3. Desarrollo del Formulario estadístico 2004
4. Taller de capacitación de bibliotecarios para el llenado del
formulario estadístico 2004 y realización del relevamiento 2004
oETI Formatos-Software (participan Mariana Pichinini, Cecilia Rozemblum y Gustavo
Archuby): Este equipo se ocupa del desarrollo de los Catálogos colectivos de las Bibliotecas
de la UNLP, centralizando los envíos de registros de todas las bibliotecas cooperantes y su
migración a formatos de uso estándar. Productos concretos de este grupo han sido:
Catálogos colectivos de libros, revistas y tesis
Interfaz de búsqueda en los catálogos
Elaboración de un procedimiento de conversión del formato BIBUN y otros formatos
a Marc 21
Conversión de los registros del Catálogo a formato Marc 21
oETI Portal (participan Pablo Musa y Marcela Fushimi, desde 2004 Gustavo Parente): Este
equipo se ocupa del desarrollo, mantenimiento y actualización del sitio WEB de ROBLE, que
actualmente está alojado en el Servidor WEB de la FAHCE (www.roble.unlp.edu.ar)
Además de la conformación y el trabajo activo en esos equipos de trabajo, la Biblioteca
obviamente ha participado, como el resto de las bibliotecas de la UNLP, colaborando en el
envío de registros para los catálogos colectivos, participando en los relevamientos
estadísticos realizados y colaborando con la Encuesta realizada por la SECYT para mejorar
los contenidos de la Biblioteca Electrónica.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 27 de 46
6.4. UNIRED
BIBHUMA está participando en carácter de miembro cooperante en dos proyectos de
UNIRED, que es una Red de Redes de Información Económica y Social creada a nivel
nacional:
oPPPP: Proyecto Padrinazgo de Publicaciones Periódicas Argentinas: Se trata de una
fuente de información sobre revistas argentinas desarrollada de forma cooperativa con la
participación de 95 bibliotecas argentinas y cuyo resultado se visualiza en la oferta de 705
títulos de publicaciones editadas en la Argentina, representadas en 160.796 artículos.
BIBHUMA aportó la información correspondiente a todas las revistas de la FAHCE. Esos
artículos y publicaciones pueden consultarse en http://cdi.mecon.gov.ar/unired/unired.html
oEl millón dorado: Se trata de una base de datos cooperativa que reúne los catálogos
bibliográficos de las bibliotecas cooperantes. BIBHUMA aportó y actualizó anualmente los
envíos para integrar ese importante catálogo colectivo, que ya alcanzó más de un millón de
registros.
6.5. Módulo Bibliotecas del Programa SIU – Ministerio de Educación
El proyecto BDU es una Base de Datos Unificada desarrollada y mantenida por el Módulo
Bibliotecas del Programa SIU (Sistema de información universitaria) a nivel nacional, que
reúne los catálogos de libros de 37 bibliotecas de universidades nacionales, conteniendo a
la fecha más de un millón y medio de registros en formato Marc21 (convención de campos
mínimos).
BIBHUMA integra ese catálogo colectivo desde su inicio y realiza periódicos envíos para su
actualización. Asimismo, participamos activamente de los cursos y seminarios que organiza
el Módulo de Bibliotecas del Programa SIU. La dirección WEB para consultar la BDU es:
http://bdu.siu.edu.ar/
6.6. CAICYT Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
El CAICYT tiene a su cargo la confección y mantenimiento del Catálogo Colectivo de
Publicaciones Periódicas a nivel nacional (http://www.caicyt.gov.ar/ccpp/busqueda), y lleva a
cabo una importante tarea de apoyo a la edición de revistas científicas y académicas,
desarrollando y coordinando una serie de actividades, de las que BIBHUMA participa en:
•
•
•
•
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas: envío de registros
bibliográficos para integrar ese catálogo
BINPAR Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas:
identificación de títulos de revistas argentinas sin ISSN (envío de fotocopias de
portadas)
REMCyTA Relevamiento Documental "Recuperación de la Memoria sobre Políticas
de Ciencia Tecnología en Argentina": búsqueda y envío de registros bibliográficos de
material existente en BIBHUMA sobre el tema
LATINDEX – SCIElo – Núcleo básico de revistas: Desde 2005 comenzamos a
trabajar de forma coordinada con los editores de publicaciones de la FAHCE para
brindar apoyo técnico y asesoramiento a las revistas para su inclusión en estas
iniciativas.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 28 de 46
Asimismo, durante 2005 el Director del CAICYT, Prof. Mario Albornoz convocó a un grupo
de directores de bibliotecas y centros de documentación de reconocida trayectoria a nivel
nacional para consensuar algunos temas de interés común en relación a las funciones y
objetivos del CAICYT, que en ese momento se encontraba en una etapa de replanteo y
organización, a la cual fue invitada a participar la Directora de BIBHUMA.
6.7. CIRC Centro de Información de Revistas Culturales de la Biblioteca
Nacional
A partir de la creación de ese centro, BIBHUMA envió los datos y la información bibliográfica
requerida para integrar algunas de las publicaciones editadas por la FAHCE al Catálogo de
Revistas Culturales Argentinas, entre ellas Sociohistórica y Orbis Tertius.
Esa información incluye datos editoriales de las revistas (fechas de inicio y cierre, director,
cómité editorial, características de la impresión, precio, dirección, etc.) y una imagen de la
portada, que son difundidas a través de la página del CIRC, en su catálogo de revistas
culturales, el cual puede consultarse en: http://www.universia.com.ar/circ/
6.8. Otras actividades de colaboración y extensión
En varias oportunidades BIBHUMA tuvo ocasión de colaborar con otras instituciones de
diversa manera, tanto prestando asistencia técnica en cuestiones de manejo de software de
gestión de bibliotecas o gestión de OPACs vía Web, como brindando asesoramiento en
cuestiones de gestión de servicios y planificación de proyectos especiales. Algunas de las
actividades de este tipo realizadas en este período fueron:
•
•
•
•
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, asesoramiento profesional con motivo de
la acreditación de esa Facultad, gestión de un proyecto especial de carga de datos,
soft de gestión bibliotecaria y catálogos web
Facultad de Ingeniería, asistencia para la resolución de problemas relacionados con
soft de gestión bibliotecaria.
Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, asistencia para la resolución
de problemas relacionados con soft de gestión.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, asesoramiento profesional para el diseño
de proyectos de informatización del fondo bibliográfico, remodelación edilicia,
adquisición de equipamiento específico y mobiliario para la Biblioteca J.V.González,
asistencia para la resolución de problemas técnicos relacionados con el software de
gestión bibliotecaria.
También merece mencionarse la organización, en conjunto con el Departamento de
Bibliotecología de la FAHCE, con el auspicio de la Secretaría de Extensión, del Ciclo de
conferencias realizado en Agosto de 2004, aprovechando la visita de numerosos profesores
y especialistas extranjeros que visitaron nuestro país con motivo de la realización de la
reunión anual de IFLA18 en Buenos Aires, a los que invitamos a concurrir a nuestra ciudad
para las siguientes charlas:
CONFERENCIA 1
Título: "Revistas electrónicas académicas: un mercado que no termina de definirse"
Día y horario: LUNES 23 DE AGOSTO, de 16 a 18 hs.
Lugar: Aula 108 - 1er piso - Fac. Humanidades
18
International Federation of Library Associations
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 29 de 46
Disertante: Dr. Pedro Hípola (Universidad de Granada, España)
CONFERENCIA 2
Título: "Estudio de la actividad científica de las Unidades Académicas: El caso de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de Mar del Plata. Dificultades y metodologías utilizadas"
Día y horario: JUEVES 26 DE AGOSTO, de 18 a 20 hs.
Lugar: Aula 106 - 1er piso - Fac. Humanidades
Disertante: Dr. Elías Sanz Casado (Universidad Carlos III de Madrid, España)
CONFERENCIA 3
Título: "Estudios de usuarios de la información"
Día y horario: VIERNES 27 DE AGOSTO, de 18 a 20 hs.
Lugar: Aula Mercader - 1er piso - Fac. Cs. Jurídicas y Sociales
Disertante: Dr. Elías Sanz Casado (Universidad Carlos III de Madrid, España)
CONFERENCIA 4
Título: "Metadatos para la organización y recuperación de información en entornos digitales"
Día y horario: MIERCOLES 25 DE AGOSTO, de 16 a 18 hs.
Lugar: Aula Informática 1 - 2do subsuelo - Fac. Humanidades
Disertante: Dra. Eva María Mendez Rodriguez (Universidad Carlos III de Madrid, España)
7. Proyectos especiales desarrollados
Los proyectos especiales que BIBHUMA ha encarado en el transcurso de este período
constituyen una nueva forma de gestión de las actividades dentro de la organización, que
posibilita:
•
•
•
el desarrollo de una tarea específica no rutinaria, cuya realización implica un cierto
grado de innovación
con la participación de distintas áreas y personas, tanto de la biblioteca como de
otros sectores relacionados dentro y fuera de la Facultad
implementación de nuevos procedimientos y/o servicios innovadores, o bien la
realización de una actividad relacionada con el proceso de autoevaluación de la
Biblioteca
En general, estos proyectos estuvieron orientados a la implementación de soluciones
concretas para problemas detectados, la introducción de nuevos procedimientos o
productos, la generación de nuevas áreas y la autoevaluación de la Biblioteca.
7.1. Arqueo 2004: Revisión del fondo bibliográfico e implementación del
sistema de códigos de barra
En febrero de 2004 se llevó a cabo la primera revisión del fondo existente en el Depósito
Abierto de BIBHUMA luego de la informatización realizada en 1995, mediante el chequeo de
existencias estante-catálogo, tarea en la que estuvo comprometida la totalidad del personal
de la Biblioteca.
Hicimos coincidir esta tarea con la implementación de un nuevo sistema de control basado
en etiquetas de códigos de barra, pensado justamente para facilitar la revisión y arqueo, y
para mejorar la performance del actual sistema de préstamos. Adicionalmente la codificación
del material bibliográfico permite realizar estadísticas de uso de los libros dentro de la Sala
Parlante. El equipamiento e insumos para la implementación de este sistema fue adquirido a
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 30 de 46
través del Proyecto FOMEC 740 y gracias al aporte de recursos propios de la FaHCE para
el pago de la contraparte.
El proceso de diseño, programación, generación e impresión de las 28370 etiquetas de
códigos de barra fue una tarea bastante compleja, para cuyo análisis y resolución contamos
con la colaboración de Gustavo Archuby (instalación de hardware, software y
programación), Pablo Musa (diseño), estando a cargo la Bib. Mariana Pichinini de todo el
proceso desde BIBHUMA.
Los resultados de este trabajo fueron reseñados en un Informe especial que fue elevado a
las autoridades de la FAHCE oportunamente y que puede consultarse desde el sitio WEB de
la Biblioteca (http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/insti_4.php). Cabe señalar que
BIBHUMA recibe habitualmente consultas de otras bibliotecas, tanto en el ámbito local como
a nivel nacional sobre la realización de este proceso de innovación, que está empezando a
implementarse en muchas bibliotecas.
7.2. Apadrine un libro
El programa Apadrine un libro se generó como una consecuencia casi directa de los
preocupantes resultados obtenidos con el Arqueo realizado en ese mismo año, mediante el
cual se pudo cuantificar el deficit de la colección bibliográfica:
•
•
1259 libros extraviados (faltantes)
978 libros deteriorados, que fueron retirados de la circulación
Ante la necesidad de mejorar la preservación, protección y restauración del fondo
bibliográfico, y concientizar a la comunidad académica de la magnitud del problema para
comprometer su participación en la búsqueda de soluciones, se armó este programa,
basado en programas similares existentes en otras Bibliotecas19.
El programa promueve la participación de los usuarios mediante la encuadernación y/o
reposición de los libros rotos o perdidos, que se efectiviza mediante la figura de la adopción
de un ejemplar perdido o deteriorado. Para ello el usuario elige el libro que desea apadrinar
y adquiere un bono contribución que permite su reencuadernación, o bien repone alguno de
los libros extraviados. Luego el nombre del padrino es incluido en una leyenda estampada
en los libros apadrinados y éste recibe un certificado que lo acredita como tal.
Asimismo, esta iniciativa estuvo acompañada por una campaña gráfica destinada a difundir
los resultados del arqueo, brindar información acerca del programa, y mediante el logo
“Seamos amables con los libros”, concientizar y promover entre nuestros usuarios los
cuidados necesarios para lograr una "conservación preventiva", respetando buenas
prácticas y recomendaciones para evitar el mal uso, desgaste prematuro y cuidar entre
todos, nuestras colecciones.
El proyecto original fue redactado por la Prof. Josefina Mallo, involucrándose posteriormente
gran parte del personal de BIBHUMA, en particular el Area de Desarrollo de colecciones.
Dada su envergadura y características, solicitamos asesoramiento profesional y
colaboración a distintas personas y empresas, dentro y fuera de la Facultad:
19
Adopt a book, programa de la British Library disponible en: http://www.bl.uk/adoptabook
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 31 de 46
•
•
•
la Fundación de la FAHCE permitió mediante la firma de un convenio, instrumentar el
programa y la recaudación del dinero, además de colaborar en el financiamiento de
los afiches, confección de bonos contribución, etc.
la empresa de diseño multimedia EMEPE.NET colaboró desinteresadamente, tanto
en la concepción como en el diseño gráfico de la campaña
la empresa TALLER 4 donde realizamos la impresión de los afiches del programa,
colaboró donando la impresión de los carteles grandes que luego fueron ubicados en
las Salas de lectura y sectores de acceso a la Biblioteca.
Para la visualización y difusión del programa se diseñó una página WEB
(http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/apadrine/index.php), donde se volcó toda la
información disponible y se puede ver/elegir los libros a apadrinar. Este diseño estuvo a
cargo de Gustavo Parente, en conjunto con Mariana Pichinini y Marcela Fushimi, con la
colaboración de Josefina Mallo y Enrique Merle.
El programa fue apoyado y aprobado por el Honorable Consejo Académico de la FAHCE, y
durante 2005 se realizó el primer acto de entrega de certificados a los padrinos:
Año
Libros apadrinados para
encuadernar
2004
31
2005
85
Total
96
Libros apadrinados por
reposición
0
9
9
Total
31
94
125
Asimismo, la implementación de este programa fue acompañada por una creciente inversión
de la FAHCE en este tema, lo que permitió la encuadernación y vuelta a circulación de cerca
de 750 libros.
En la página WEB del proyecto hay abundante información sobre el tema y allí publicamos
periódicamente las novedades.
7.3. Programa de Autoevaluación Continua (PACo)
El Programa de Autoevaluación Continua de la Biblioteca fue puesto en marcha a mediados
del 2005, con el objetivo general de mejorar la calidad de sus productos, sistemas y
servicios en un marco de optimización y justificación científica de la administración de los
recursos humanos y materiales del Área.
Este Programa se desarrolla bajo la dirección de la Directora de BIBHUMA en conjunto con
el Prof. César Archuby, titular de las cátedras de Tratamiento Automático de la Información 1
y 2 de la carrera de Bibliotecología y Jefe del área de bases de datos documentales de la
UNLP, con cuya colaboración hemos contado desde los inicios de la informatización y
reorganización de la Biblioteca desde 199320.
El Programa consta de proyectos ordinarios y extraordinarios. El primer proyecto en curso,
de carácter extraordinario, está dedicado a la evaluación y adaptación de indicadores y
fuentes de información para el desarrollo de los proyectos ordinarios anuales.
20
El prof. Archuby dirigió el Proyecto FOMEC Nro. 740 que posibilitó la modernización tecnológica de la
Biblioteca ejecutado en el período 1998-2003, y es un colaborador-asesor permanente de BIBHUMA en
todos los temas relacionados con innovaciones tecnológicas, modelizaciones matemáticas y estadísticas de la
bibliotecología, aplicados a la gestión en bibliotecas.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 32 de 46
Para esto, la Biblioteca ha comenzado a reunir la documentación necesaria para registrar el
conocimiento de las bases de datos existentes. Es decir, todos aquellos archivos de datos
que serán insumos para cualquier proceso de evaluación que se desarrolle, especificando
características, cobertura, estado de análisis y relaciones entre los datos, tanto en cada
base como entre diferentes fuentes.
Por otro lado, en noviembre de 2005 cuatro integrantes del plantel de BIBHUMA generamos,
en conjunto con docentes e investigadores del Departamento de Bibliotecología, un proyecto
de investigación titulado: “Desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias:
Metodología de evaluación”, dirigido por la Prof. Amelia Aguado e integrado asimismo por el
Prof. César Archuby, que fue presentado para su acreditación en la UNLP. Este proyecto
toma como insumos, entre otras fuentes, los documentos y resultados obtenidos por los
PACo's que se llevan a cabo en distintas bibliotecas de la UNLP.
7.4. Nuevo sistema de préstamos y OPAC
Desde 1998 y hasta 2004 BIBHUMA utilizó BIBLO, un sistema integrado de gestión de
bibliotecas desarrollado sobre CDS/ISIS (versión DOS) por un equipo de bibliotecarios e
informáticos platenses, que fue bastante utilizado y difundido desde principios de los 90 en
las bibliotecas de la ciudad y de la UNLP.
El sistema BIBLO trabaja con distintos módulos que permiten gestionar de forma
independiente la entrada de datos, la consulta de catálogos, la circulación, los usuarios, y
las adquisiciones. El programa quedó desactualizado con el paso del tiempo, y en particular
el subsistema de préstamos presentaba algunos problemas técnicos que veníamos
resolviendo con “parches”, pero que requerían una solución de fondo.
Por otra parte y ya desde 1997, habíamos desarrollado en la primera página WEB de la
Biblioteca, un acceso a la consulta pública de los catálogos (OPAC), mediante la instalación
en el Servidor de la FAHCE del programa WWWisis de Unesco, para lo cual fue necesario
desarrollar una interfaz WEB para su consulta. Esta modesta interfaz fue creciendo y
ampliándose de a poco, a fin de mejorar las posibilidades de búsqueda.
El crecimiento y la evolución observada, tanto en los servicios como en los usuarios, asi
como los avances tecnológicos ocurridos en ese período, hicieron impostergable la decisión
de migrar hacia otro sistema de préstamos, basado en tecnologías más modernas (entorno
WEB) y que permitiera la integración de todo el trabajo previo desarrollado en BIBHUMA.
Los altos costos de los sistemas comerciales de gestión bibliotecaria, el deseo de mantener
la independencia y control sobre los desarrollos informáticos que veníamos realizando, y la
inexistencia de productos de software libre que se adaptaran a nuestras necesidades21, nos
21
En 2003 la Facultad de Informática de la UNLP creó un grupo de trabajo con el objetivo de adaptar un
programa de gestión de bibliotecas de código abierto (KOHA) para su uso en las Bibliotecas de la UNLP.
Esta iniciativa puede resultar interesante para bibliotecas que recién comienzan a informatizarse y no tienen
desarrollos previos, dado que al tratarse de un paquete, no permite la integración de módulos hechos con
otros programas , implica una migración completa, y además debe adaptarse a las necesidades de cada
biblioteca, lo cual supone una fuerte dependencia del grupo de desarrolladores. En nuestro caso, esta no era
una opción válida, debido a que estas adaptaciones implicaban separarse del proyecto global de KOHA, a un
costo de adaptación muy alto, perdiendose así los beneficios de utilizar un software libre y quedando ligado a
una versión particular del software que se ha modificado. Por otro lado, al ser un programa que no permite la
integración modular, se pierden los desarrollos propios de larga trayectoria, y por tanto la inversión en
formación de personal altamente capacitado dentro de la FAHCE, pasando a depender de un grupo externo
para cualquier eventual cambio o mejora requerida.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 33 de 46
llevó a la decisión de desarrollar un subsistema de préstamos propio, sobre plataforma
WEB, integrable a nuestros Catálogos públicos y al sitio WEB existente.
El desarrollo se inició a mediados de 2004, en forma conjunta entre BIBHUMA y el Area de
Informática de la FAHCE, bajo la dirección de Gustavo Archuby. La programación de la
primera etapa estuvo a cargo de Laura Barragán (empleada del área informática), y fue
supervisada por Mariana Pichinini y Enrique Merle desde BIBHUMA, quienes continuaron
posteriormente con el desarrollo del programa.
En noviembre de 2004 se terminó una primera versión BETA que fue probada durante dos
meses en forma paralela al sistema vigente, concretándose la migración definitiva en febrero
de 2005. Durante todo 2005, y con el programa funcionando, se realizaron modificaciones,
correcciones y adaptaciones menores a medida, generando una segunda versión que se
puso en funcionamiento a fines de 2005.
Entre las mejoras obtenidas con este proyecto, pueden mencionarse:
•
•
•
•
•
•
•
optimización de la gestión de los usuarios (base mysql): alta, baja, modificación –
integración con el sistema de difusión de novedades por correo electrónico – registro
de cursos de formación de usuarios realizados – compatibilidad y posibilidad de
integración con los sistemas de alumnos (SIU Guarani) y personal de la FAHCE
integración de los desarrollos previos realizados al nuevo subsistema de préstamos,
por lo que se continúa trabajando con MicroISIS y BIBLO para la carga de datos
bibliográficos.
sistema transaccional, desarrollado en ambiente WEB en lenguaje PHP
integración con el Catálogo de la Biblioteca, mediante tecnología AJAX
(Asynchronous JavaScript And XML), para permitir la visualización del estado de los
libros (disponible – prestado hasta), según lo registrado en el Sistema de préstamos,
sin necesidad de consultas adicionales y sin tener que realizar mayores cambios en
el catálogo o la base bibliográfica.
desarrollo profesional y proceso de aprendizaje cooperativo entre el personal del
área de informática y de BIBHUMA, en particular hubo una participación muy activa
del personal involucrado en el manejo del sistema de préstamos dentro de
BIBHUMA, en el desarrollo del sistema en sí.
parametrización del sistema de sanciones, inhabilitación automática de lectores
morosos, implementación del registro del estado físico del libro en el momento del
préstamo.
Vuelco de la totalidad de los registros de préstamos manuales existentes con
anterioridad a la automatización, en una base única de lectores morosos
Por otra parte, y en lo que respecta puntualmente a la interfaz de consulta a los catálogos
(OPAC), se implementaron las siguientes mejoras:
•
•
22
desarrollo de un subsitio para unificar todos los Servicios OnLine de BIBHUMA:
Catálogos, Recursos WEB y Formularios
mejoras en la forma de búsqueda: truncado de términos por defecto, combinación de
palabras con operador lógico AND implícito en la búsqueda22, generación automática
de un catálogo general a partir de los catálogos específicos existentes, índice de los
catálogos personalizado.
Estas dos características permiten que la búsqueda rápida en el Catálogo responda de manera similar a la que
utilizan la mayoría de los buscadores, del tipo Google o similar.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 34 de 46
•
•
ampliación de la guía práctica para el uso de los catálogos, con inclusión de
referencias al ordenamiento de los estantes, ubicación de los documentos, y lectura
e interpretación de los registros recuperados en la búsqueda.
enriquecimiento de la información brindada en los registros (links a artículos de
revistas e historia de las publicaciones de la FAHCE, visualización de libros
apadrinados, disponiblidad enlazada al sistema de préstamos).
7.5. Desarrollo y expansión de los servicios teleinformáticos de BIBHUMA
A raiz del concurso realizado por la Fundación Antorchas para el otorgamiento de subsidios
a Bibliotecas, BIBHUMA preparó un Proyecto de modernización de sus servicios
teleinformáticos, que contemplaba la instalación de una nueva Aula Informática, la
ampliación de los puntos de acceso a los servicios electrónicos, y una mejora global en las
condiciones de seguridad del Area.
La presentación se realizó en octubre de 2003, y nuestro proyecto resultó adjudicado -de
manera parcial- en mayo de 2004. Con los montos subsidiados se adquirieron 5
computadoras que permitieron aumentar a 11 los puestos de consulta distribuidos en
distintos puntos de la Biblioteca, y se financió la adquisición e instalación de un sistema de
alarma monitoreado que brinda una solución integral de seguridad, debido a la compleja
distribución física de la Biblioteca (dos subsuelos, uno con tres niveles distintos, acceso a
patios internos, usos diferenciados, etc.).
Aún cuando la Fundación Antorchas no financió la totalidad del proyecto, la segunda Aula
Informática prevista pudo crearse gracias a la incorporación de mobiliario y equipamiento
existente con anterioridad en la FAHCE (ver punto 1. Locales y equipamiento).
El texto completo de este Proyecto puede consultarse en el sitio Web de BIBHUMA >
Institucional > Proyectos.
7.6. Memoria Académica de la FAHCE
Desde 2004 BIBHUMA estuvo trabajando en la elaboración de un proyecto de digitalización
y archivo de la producción académica propia, que se presentó para su tratamiento a fines
del 2005.
El objetivo es desarrollar un sitio WEB que reúna todos los trabajos elaborados por docentes
y alumnos de la Facultad, con el objetivo de asegurar el archivo y preservación permanente
de los documentos; garantizar el acceso abierto y público a los mismos; y lograr mayor
visibilidad y difusión de las actividades y de los integrantes de la FAHCE.
El texto completo de este Proyecto, así como sus avances, pueden consultarse en el sitio
Web de BIBHUMA > Institucional > Proyectos > Memoria Académica.
7.7. Publicaciones FAHCE
BIBHUMA tiene una fuerte relación con el tema de las publicaciones de la FAHCE, en virtud
de que es la biblioteca depositaria, el lugar donde se registran, archivan y están disponibles
para consulta, quien se ocupa del canje e intercambio con otras instituciones, quien tiene
bajo su responsabilidad la confección y mantenimiento del Catálogo de publicaciones, y
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 35 de 46
además funciona como punto de venta de las mismas. Numerosas resoluciones y
normativas se han ocupado de reglamentar distintos puntos sobre este tema23.
Sin embargo, el tema de las publicaciones de la FAHCE sigue siendo un área muy difusa y
con deficiencias a nivel institucional, librada a la habilidad de los editores individuales, lo que
provoca desarrollos desparejos e inconstantes. BIBHUMA preparó un informe sobre las
publicaciones de la FAHCE que incluye un diagnóstico y propuesta de trabajo, que fue
elevado en abril de 2005 a las autoridades. Este informe puede consultarse en el Sitio WEB
de la Biblioteca > Institucional > Informes.
A partir de ese informe se comenzó el desarrollo de algunas de las propuestas, entre ellas el
diseño y armado de un sitio WEB de las publicaciones de la FAHCE, que aún no ha sido
publicado.
7.8. Gestión interna y manual de procedimientos
Progresivamente desde la automatización de los servicios y los procesos, BIBHUMA
comenzó la elaboración de manuales de procedimiento que reseñan todas las etapas y
actividades que se desarrollan en cada una de las áreas y sectores internos.
El objetivo de los manuales de procedimiento es registrar lo que se conoce como
“conocimiento tácito” de la organización, esto es, lo que está incorporado en cada una de las
personas que integran el plantel: las metodologías y formas de trabajo de cada una de las
áreas y personas, la descripción completa de los procedimientos y trámites que se realizan,
los medios necesarios para hacerlo, las responsabilidades, las áreas, normativas y
documentos relacionados, etc.
El manual de procedimientos no sólo permite registrar el conocimiento tácito de la
institución, transformándolo en algo explícito y codificado, sino que además posibilita su uso
como herramienta concreta de trabajo:
●
para la estandarización y normalización de los procesos de trabajo
●
para el entrenamiento de nuevo personal y becarios
●
como herramienta de consulta permanente para evitar errores en la forma de
desarrollar una tarea
●
para la mejora continua de los procesos
La redacción del manual de procedimientos es una tarea conjunta en la que participa la
totalidad del personal de BIBHUMA, y constituye el insumo fundamental para el futuro
desarrollo de una Intranet, donde además del manual, está previsto compartir espacios
virtuales de trabajo entre áreas, agendas de trabajo y proyectos conjuntos.
Otro aspecto relacionado con la gestión interna de los procesos tiene que ver con la revisión
, normalización y establecimiento de procedimientos para el registro estadístico del uso que
registran los distintos servicios que ofrecemos, de modo tal de poder contar con información
fidedigna que refleje su productividad y eficacia, y nos sirva para su evaluación.
Asimismo, también estuvimos trabajando en este período en la implementación de un
procedimiento de registro y control de la asistencia del personal de la Biblioteca, que en
23
Las resoluciones existentes pueden consultarse en el Sitio de BIBHUMA > Institucional > Normativas
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 36 de 46
función de sus características especiales (plantel constituido por cargos de distinto item y
carga horaria), presenta diferencias sustanciales en relación al resto del personal de la
FAHCE. Este control se realiza mensualmente a través del volcado del registro de asistencia
en planillas de cálculo, aplicando la normativa existente para producir resúmenes que son
remitidos periódicamente al Departamento de Personal.
7.9. Indización de revistas de filosofía
A partir de la iniciativa de la Comisión de Alumnos de Filosofía y con el asesoramiento
técnico de la biblioteca, durante 2005 hemos trabajado para lograr un mejor
aprovechamiento de la información contenida en las revistas de nuestra hemeroteca.
La primera etapa del proyecto consistió en identificar cuáles de las revistas de filosofía que
recibimos periódicamente en la Hemeroteca estaban indizadas (vaciado su contenido) en
alguna Base de datos de artículos, ya sea comercial o institucional, como Ingenta, DIALNET
o COMPLUDOC, entre otras muchas. Esta información, relevada por alumnos de la carrera
de filosofía, fue agregada en los registros de nuestro Catálogo, de modo tal de
complementar y ampliar la información, facilitando el acceso a la búsqueda por su
contenido.
La segunda etapa prevé el vaciado del contenido de las revistas más importantes sobre
filosofía y temas afines, no indizadas en esos servicios. Esta tarea será nuevamente llevada
a cabo por los alumnos de la Comisión de Filosofía y coordinada por la Hemeroteca durante
2006, para lo cual diseñamos una sencilla hoja de entrada de datos donde se volcarán todos
los artículos de la revistas seleccionadas.
Es importante destacar la colaboración de los alumnos de la Comisión de Filosofía, quienes
no sólo hicieron posible la concreción del proyecto gracias a su trabajo desinteresado y
voluntario, sino que principalmente lo originaron, con el objetivo de fomentar la participación
activa del estudiantado en el desarrollo de tareas concretas que los benefician, e incentivar
un mayor uso de los recursos bibliográficos disponibles.
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 37 de 46
Anexo: Lista de actividades de capacitación y desarrollo profesional
realizadas por integrantes del plantel de BIBHUMA Período 20022005
Estudios de grado
Karina Presta, Mariana Gaona, M.Victoria Vázquez, Rosario Molfino, Marina Borrell y
Soledad Biancuzzo culminaron sus estudios de Bibliotecario Documentalista. Todas ellas y
el resto de los bibliotecarios profesionales de BIBHUMA con ese título están cursando la
Licenciatura en bibliotecología y documentación, y a muchos de ellos solo les resta la
presentación de la tesina final.
Marcela Fushimi y Mónica Pené culminaron sus estudios de Licenciatura en Bibliotecología
y documentación.
Estudios de posgrado
Mónica Pené realizó un Master en Archivística en la Universidad Carlos III de Madrid
(España) durante el año 2005, para lo que obtuvo una beca de la Fundación Antorchas y la
Facultad le concedió licencia con goce de sueldo por razones de estudio durante ese
período.
Marcela Fushimi cursa desde 2005 el Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la
Universidad Nacional de Quilmes.
Cursos y seminarios realizados
Curso MERCOSUR sobre construcción de bibliotecas digitales, dictado por los
profesores Jesús Tramillas (Universidad de Zaragoza, España), Ana María Sanllorenti
(Biblioteca Nacional, Argentina), Ximena Cruzat (Biblioteca Nacional, Chile) y Ana Pavani
(Brasil), organizado por UNESCO y la Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo,
Uruguay. Duración: 29 de agosto al 2 de septiembre de 2005. Carga horaria: 30 hs. Asistió:
Marcela Fushimi
Taller Winisis. Lenguaje del formateo, dictado por la Prof. Beatriz Calleja. Organizado por
el CAICYT. Buenos Aires, 23 de agosto de 2005. Carga horaria: 4 hs. Asistió: Alejandra
Riedel.
Terminología de temáticas interdisciplinares para la recuperación de la información.
El caso de los estudios de género, dictado por la Profesora Dra. María José LópezHuertas (Universidad de Granada, España), Duración: 8 al 12 de agosto de 2005. Carga
horaria: 30 hs. Asistió: Rosario Molfino, María Victoria Vázquez, Alejandra Riedel, María
Laura Caminotti, Josefina Mallo.
Curso virtual sobre Gerenciamiento y financiación de Proyectos de Publicaciones
Científicas Electrónicas, realizado en el CAICYT desde el 8 de julio al 8 de agosto de
2005. Carga horaria: 20 horas. Asistió: Cecilia Rozemblum
Curso de Conversión de Bases de datos bibliográficas al Formato MARC21 &
IsisMarc, organizado por el Sistema de Información Universitaria de la Secretaría de
Educación Superior del Ministerio de Educación de la Nación – 4-8 de julio de 2005. Carga
horaria: 40 hs. Asistió: Mariana Pichinini
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 38 de 46
Curso Organización y archivo de los materiales de oficina, dictado por los Prof. Victoria
Maceira y Guillermo Bustos. Organizado por el Programa de Capacitación Pública y Privada,
Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 12 de
octubre al 2 de noviembre de 2004. Carga horaria: 12 hs. Asistió: Alejandra Riedel, Marina
Borrell.
Curso de Posgrado: Gestión de Bibliotecas y Centros de Documentación / Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, Agosto-Noviembre 2004. Carga horaria:
108 hs. cátedra. Realizado por: María Laura Caminotti.
Curso: Protección y reparación de libros / Fundación Patrimonio Histórico, desarrollado
por la Prof. Susana Meden en Internet, durante seis clases entre los meses de junio, julio y
agosto de 2004, con una carga horaria de 32 hs. Asistió: Graciela Scrocchi
Simposio Electrónico: Redes de Bibliotecas, oportunidades para la integración /
Sociedad Argentina de Información, Mayo de 2004. Carga horaria: 36 hs. Cátedra.
Realizado por: María Laura Caminotti.
Curso Calidad de servicio en las áreas de atención, dictado por la Prof. Irma Tossi.
Organizado por el Programa de Capacitación Pública y Privada, Secretaría de Extensión
Universitaria, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 10 de mayo al 28 de junio de
2004. Carga horaria: 24 hs. Asistió: Alejandra Riedel, Marina Borrell.
Seminario-Taller Rumbo a la biblioteca digital: Producción de tesis electrónicas en
XML, organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación —a través del Programa SIU— y la UNESCO —sede
Montevideo—. Buenos Aires, 8-9 de marzo de 2004. Carga horaria: 16 hs. Asistió: Mónica
Pené.
Curso Los archivos de prensa, dictado por la Lic. Andrea Zubiria Muñoz. Organizado por
el Centro de Archivística Virtual. La Plata, 17 de noviembre hasta 12 de diciembre de 2003.
Carga horaria: 40 hs. Asistió: Mónica Pené.
Curso Fuentes de información en línea, dictado por las Prof. Mariana Pichinini y Cecilia
Rozemblum. Organizado por el Programa de Capacitación Pública y Privada, Secretaría de
Extensión Universitaria, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Año 2003. Carga
horaria: 14 hs. Asistió: Alejandra Riedel. Marina Borrell.
Curso Técnica de gestión: proceso de mejoramiento continuo, dictado por la Prof.
Norma Mangiaterra. Organizado por el Programa de Capacitación Pública y Privada,
Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 8 de
octubre al 17 de noviembre de 2003. Carda horaria: 12 hs. Asistió: Mariana Gaona,
Alejandra Riedel.
Curso Internet y correo electrónico, dictado por la Prof. Viviana Harari. Organizado por el
Programa de Capacitación Pública y Privada, Secretaría de Extensión Universitaria,
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 30 de octubre al 27 de noviembre de 2003.
Carda horaria: 10 hs. Asistió: Alejandra Riedel.
Curso Organización y archivo de los materiales de oficina, dictado por los Prof. Victoria
Maceira y Guillermo Bustos. Organizado por el Programa de Capacitación Pública y Privada,
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 39 de 46
secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 13 de
noviembre hasta 4 de diciembre de 2003. Carga horaria: 12 hs. Asistió: Mónica Pené.
Seminario La integración de herramientas tecnológicas para la gestión de referencias
bibliográficas, dictado por la profesora Sandra Miguel en el Departamento de Postgrado de
la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Duración: del 29 de septiembre al
10 de octubre de 2003. Carga horaria: 16 hs. Asistió: Cecilia Rozemblum
Seminario La búsqueda de información ante las nuevas tecnologías: estrategias y
tácticas, dictado por el Lic. Pedro Falcato. Organizado por el Departamento de
Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional
de La Plata. La Plata, 7 de agosto hasta 4 de septiembre de 2003. Carga horaria: 30 hs.
Asistió: Mónica Pené, Cecilia Rozemblum
Curso de Posgrado: Herramientas eficaces para el abordaje y la mejora
organizacional. Dictado por la Dra. María Ester Ziade y la Lic. Sandra Scarlatto. La Plata,
septiembre – octubre de 2003, organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Carga horaria: 32 horas cátedra.
Asistió: Karina A. Presta. (Trabajo presentado: La Intranet de la institución como herramienta
comunicativa organizacional. Seminario aprobado).
Simposio Electrónico: Tesis, Tesistas y Tutores / Sociedad Argentina de Información,
Junio de 2003. Carga horaria: 50 hs. cátedra. Realizado por: María Laura Caminotti
Seminario de Introducción a la Gestión de Documentación e Información sobre
Administración Püblica / INAP. Instituto Nacional de Administración Pública, Junio de
2003. Carga horaria: 6 hs. Asistió: María Laura Caminotti.
Simposio Electrónico Internacional en Conservación Preventiva en Bibliotecas,
Archivos y Museos, desde el 24 de abril al 22 de mayo de 2003, cumplimentando 70 hs.
Cátedra. Asistió: Graciela Scrocchi.
Curso de Posgrado: Imagen y comunicación en bibliotecas y centros de
documentación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede
Académica de Argentina, coordinadora del curso: Lic. Cecilia Corda. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, abril-julio de 2003. Carga horaria: 36 horas cátedra. Asistió: Karina A. Presta.
(Trabajo presentado: Los activos intangibles en una unidad de información universitaria :
Reflexiones acerca de su gestión en el dominio interno de la organización. Seminario
aprobado).
Curso La función pública y los procedimientos administrativos, dictado por el Prof.
Ricardo Varela, la Prof. Daniela Papalardo y la Lic. Mónica Pené. Organizado por la
Secretaría Administrativa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 8 de abril hasta 9 de mayo de 2003, María
Victoria Vázquez, Mariana Gaona.
Taller de publicaciones seriadas argentinas, realizado en el CAICYT el 18 de octubre de
2002. Carga horaria: 3 hs teóricas. Asistió: Cecilia Rozemblum
Seminario Estudios métricos de la información, dictado por Elías Sanz Casado
(Universidad Carlos III de Madrid) en el Departamento de Documentación de la Universidad
Nacional de Mar del Plata. Duración: 1 y 6 de julio de 2002. Carga horaria: 52 hs teóricas
prácticas. Asistió: Cecilia Rozemblum
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 40 de 46
Seminario-Taller Principios de Conservación y Restauración, dictado por la
conservadora en Bienes Culturales Liliana Bustos, y la Lic. en Museología Valeria Ugarte,
del Museo de la Casa Rosada. Organizado por la Secretaría del Archivo Histórico y Museo
del servicio Penitenciario Bonaerense. La Plata, 13 de junio de 2002. Carga horaria: 10 hs.
Asistió: Mónica Pené.
Docencia universitaria
•
•
•
•
Cecilia Rozemblum es ayudante diplomada ordinaria de la Cátedra de Referencia
Especializada de la carrera de Bibliotecario Documentalista, desde 2001.
Rosario Molfino es adscripta de la cátedra Tratamiento Automático de la Información
I y II de la carrera Bibliotecario Documentalista, desde 2004.
María Laura Caminotti fue adscripta a la Cátedra de Administración de Bibliotecas,
durante el período Marzo 2002 – Julio 2005.
María Laura Caminotti es adscripta a la Cátedra de Documentación General, desde
Agosto de 2005
Participación en proyectos de investigación
• Desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias: Metodología de evaluación,
presentado para su acreditación en la UNLP a fines de 2005, para ser ejecutado en el
período 2006-2007. Director: Amelia Aguado – Codirector: Sandra Miguel. Integrantes:
Marcela Fushimi, Mariana Pichinini, Cecilia Rozemblum y Mónica Pené
• Taxonomías corporativas para la organización del conocimiento en organizaciones.
Programa de Incentivos- FAHCE/UNLP. Director: Ana María Martínez y Tamayo
Dictado de cursos, talleres y seminarios
•Taller sobre “Formulario estadístico 2004” para bibliotecarios de la UNLP, cuatro
encuentros de dos horas realizados en los meses de junio y julio de 2005 en la Biblioteca
Pública, a cargo de Marcela Fushimi
•Taller “Fuentes de información en línea I y II” destinado al personal no-docente de las
bibliotecas de la UNLP: Años 2004 y 2005. Organizado por la Universidad Nacional de La
Plata. Programa de Capacitación Pública y Privada. Duración: 18 hs. A cargo de Cecilia
Rozemblum y Mariana Pichinini
•Taller de “Búsqueda de información especializada en línea”, en el marco del Programa
de Formación de usuarios de BIBHUMA, dirigido a estudiantes avanzados, docentes,
becarios e investigadores de la Facultad. Duración: 2 hs. El taller se dicta semanalmente
durante todo el año, desde 2003, a cargo de Cecilia Rozemblum
•Curso de postgrado: Herramientas para la búsqueda y la organización de la
bibliografía académica y científica, en el marco del Programa de Formación de usuarios
de BIBHUMA, dirigido a estudiantes avanzados, docentes, becarios e investigadores de la
Facultad. Duración: 20 hs. El curso se dicta una vez por año desde 2004, a cargo de Sandra
Miguel, coordinado por Cecilia Rozemblum y Marcela Fushimi
•Curso La función pública y los procedimientos administrativos, dictado por el Prof.
Ricardo Varela, la Prof. Daniela Papalardo y la Lic. Mónica Pené. Organizado por la
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 41 de 46
Secretaría Administrativa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 8 de abril hasta 9 de mayo de 2003.
•Seminario Entre la archivística y la bibliotecología: El manejo de conocimiento y la
gestión informatizada de documentos en las organizaciones. Dictado por la Prof. Mela
Bosch, la Bib. Doc. Karina Presta y la Lic. Mónica Pené. Organizado por el Departamento de
Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional
de La Plata. La Plata, 6 de agosto hasta 5 de noviembre de 2002.
Presentaciones a congresos
•Fushimi, Marcela S., Gaona, Mariana y Mallo, Josefina (2005). Aportes para la
conformación de la cultura de la investigación: interacción informal entre la Biblioteca
y la Comunidad Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Ponencia leída en las Jornadas de Sociología de la UNLP. 23-25 de noviembre
•Fushimi, Marcela S., Mallo, Josefina y Pichinini, Mariana (2005). Memoria académica y
científica: el rol de la biblioteca universitaria en la preservación y difusión del
conocimiento generado en las universidades. Ponencia leída en las Jornadas de
Sociología de la UNLP. 23-25 de noviembre
•Borrell, Marina, Molfino, Rosario, Presta Karina, Cecilia Rozemblum, Vazquez, Victoria. La
alfabetización informacional en la Facultad de Humanidades de la UNLP. Ponencia
leída en las Jornadas de Sociología de la UNLP. 23-25 de noviembre
•Albornoz, Silvia; Borrell, Marina; Pisarello, Rosa y Ristucia, Cristina (2005) Los
inmigrantes de Berisso: preservación de su identidad cultural por las asociaciones y
bibliotecas de colectividades Ponencia presentada en Congreso Argentino de
Inmigración. IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe.
•Albornoz, Silvia; Borrell, Marina; Corda, Cecilia; Pisarello, Rosa y Ristucia, Cristina (2005)
Bibliotecas de colectividades e identidades étnicas. Las Asociaciones Prosvita y
Nemunas de Berisso Ponencia leída en las 4ª Jornadas de Sociología de la UNLP. 23-25
de noviembre
•Rozemblum, Cecilia y Mallo, Josefina. (2005). Base de datos de analíticas (BDA): una
colección de interrogantes. Ponencia leída en la 3° Jornada de la biblioteca digital
universitaria (JBDU). Córdoba, 27-28 de octubre. Presentación disponible en:
http://www.amicus.udesa.edu.ar/3bibliotecadigital/resumen.html#Bases%20de%20datos%20
anal%EDticas
•Fushimi, Marcela S. (2005). Experiencias de autoevaluación dentro de las bibliotecas
de la UN de La Plata. Ponencia leída en el 10° Encuentro Nacional de Bibliotecas
Universitarias.
Presentación
publicada
en:
http://www.abgra.org.ar/38RBNUNIVERSITARIAS.htm
•Pichinini, Mariana, Archuby, Gustavo (2003) Migración a MARC21 del catálogo de libros
ROBLE de la UNLP. Trabajo presentado en las Primeras Jornadas Platenses de
Bibliotecología
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 42 de 46
•Pené Mónica, Bergaglio Carolina (2003) Memoria colectiva : Su generación a partir de
colecciones privadas. Trabajo presentado en: V Congreso de Archivología del Mercosur.
XIII Jornadas de Archiveros de Argentina “Política archivística e identidad”. Organizada por
la Federación de archiveros de la República Argentina (FARA) y la Asociación de Archiveros
de la Provincia de Córdoba (AAPC). Huerta Grande, 28-30 de agosto de 2003.
•Pené Mónica, Martínez Ana María (2003) Póster: DHUBIM: Base de datos para
gestionar una lista de autoridades de materia. Trabajo presentado en: XXXVII Reunión
Nacional de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Organizada por la
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Buenos Aires,
14-16 de abril de 2003.
Publicaciones
Fushimi, Marcela S. (2002) Normas y criterios para la evaluación de bibliotecas
universitarias: la experiencia de la Biblioteca de la FAHCE_UNLP. Revista argentina de
bibliotecología, vol. 5, nro. 1 (2002). Páginas 16-26. Publicación con referato
Pené Mónica (2003) Tesauro de géneros de ficción [CD-ROM]. La Plata : Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fushimi, Marcela, Mangiaterra, Norma, Miguel, Sandra (2003). Anuario Estadístico 2001
de las Bibliotecas de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Portal de
Bibliotecas de la UNLP. 63 p. Disponible en:
http://www.roble.unlp.edu.ar/textos/ETIEVA_anuario01.pdf
Asistencia a congresos, jornadas, conferencias
Evento
Jornadas de sociología de la
UNLP
3º Jornadas de biblioteca
digital universitaria
Simposio electrónico Las tres
T (tesis, tesistas, tutores)
DC2005 International
Conference on Dublin Core
and Metadata Application
Asistentes
M.Fushimi,
M.Borrell,
M.V.Vázquez,
J.Mallo,
R. Molfino
M.Pichinini,
M.Gaona,
C.Rozemblum,
K.Presta
M.Fushimi,
J.Mallo,
M.Pichinini,
C.Rozemblum,
M. Borrell
A. Riedel
M. Pené
Lugar
La Plata,
FAHCE-UNLP
Fecha
25 de noviembre
de 2005
Córdoba, UNC
27-28 de octubre
de 2005
Buenos Aires,
Sociedad
Argentina de
Información
Leganés, DCMI
y Universidad
Carlos III de
Madrid
15-30 de
septiembre de
2005
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 43 de 46
12-15 de
septiembre de
2005
IV Jornadas sobre “Imagen,
cultura y tecnología”
M. Pené
XI Jornadas de Archivos
Universitarios
M. Pené
Conferencia Internacional:
Tecnologías de Información,
mercados laborales y políticas
de desarrollo
R. Molfino
Control Automatizado de
Inventario II: Sistema de
Gestión de Calidad, Análisis
de Casos
10º Encuentro de Bibliotecas
Universitarias
9° Encuentro de Bibliotecas
Universitarias. La virtualidad
en los servicios
FESABID 2005: 9ª. Jornadas
Españolas de Documentación
R. Molfino
Conferencia y Workshop: La
biblioteca regional de la
ciudad de Dortmund: ¿Cómo
inciden los recursos
electrónicos en nuestro trabajo
diario?. A Cargo del Lic. HansChristian Wirtz
70ª Conferencia General de
IFLA. Congreso Mundial sobre
Bibliotecas e Información
C.Rozemblum
Conferencia Estudios de la
actividad científica en las
unidades académicas: el caso
de la Facultad de
Humanidades de la
Universidad Nacional de Mar
del Plata. Dificultades y
metodologías utilizadas.
Dictada por el Dr. Elías Sanz
Casado..
M.Fushimi
M. Borrell
K.A. Presta
A. Riedel
M. Pené
M. Pené
K. Presta
R. Molfino
M. Borrell
A. Riedel
M.L. Caminotti
M.V.Vázquez
M Borrell
K.A. Presta
Getafe,
Universidad
Carlos III de
Madrid
Conferencia de
Archiveros de
Universidades
Españolas y la
Universidad
Complutense de
Madrid
Buenos Aires,
Ministerio de
Trabajo, Empleo
y Seguridad
Social de la
Nación
Buenos Aires,
Reciaria
4-6 de julio de
2005
Buenos Aires,
ABGRA
Buenos Aires,
ABGRA
19 de abril de 2005
Madrid,
FESABID y
CEDIC
Buenos Aires
14-15 de abril de
2005
Buenos Aires,
IFLA
25 de agosto de
2004
La Plata,
FaHCE
23 de agosto de
2004
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 44 de 46
16-17 de junio de
2005
6 de Junio 2005
2 de Junio 2005
14 de abril de 2004
28-10-2004
Conferencia sobre Revistas
electrónicas académicas : Un
mercado que no termina de
definirse. Dictada por el Dr.
Pedro Hípola
Jornada de reformateo y
preservación documental en
Argentina
M. Borrell
K.A. Presta
A. Riedel
La Plata,
FAHCE
23 de agosto de
2004
M. Pené
20 de agosto de
2004
Segunda Jornada sobre la
Biblioteca Digital Universitaria
M. Pené
K.A. Presta
Primeras Jornadas Platenses
de Bibliotecología.
Recuperación de información
en Bibliotecas bibliotecas
electrónicas: rol del usuario y
del referencista.
Primera Jornada sobre la
Biblioteca Digital Universitaria
M.Fushimi,
M.Pichinini
M. Pené
R. Molfino
M. Borrell
A. Riedel
M. Pené
Buenos Aires,
Secretaría de
Cultura de la
Presidencia de
la Nación y
Centro de
Estudios
Históricos e
Información
Parque de
España
Buenos Aires,
AMICUS y
Universidad de
Buenos Aires
La Plata, UNLP
20 de junio de
2003
Simposio electrónico
Conservación Preventiva en
Bibliotecas, Archivos y
Museos
M. Pené
8º Encuentro de bibliotecas
universitarias
XXXVII Reunión Nacional de
Bibliotecarios. Los
bibliotecarios y sus
competencias profesionales
I Encuentro Latinoamericano
sobre Archivos de la
Represión y de la Búsqueda
de la Verdad y la Justicia
M.Fushimi
M. Pené
M. Pené
Buenos Aires,
AMICUS y
Universidad de
Buenos Aires
Buenos Aires,
Sociedad
Argentina de
Información Fundación
Patrimonio
Histórico
Buenos Aires,
ABGRA
Buenos Aires,
ABGRA
23-24 de octubre
de 2002
Simposio electrónico:
Evaluación y calidad en
bibliotecas
M.Fushimi
M. Pené
La Plata,
Comisión
Provincial por la
Memoria y
Asociación
Archivos de
América Latina
Buenos Aires,
Sociedad
Argentina de
M. Pené
K. Presta
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 45 de 46
17-18 de junio de
2004
8-10 de septiembre
de 2003
24 de abril hasta
22 de mayo de
2003
16 de abril 2003
14-17 de abril de
2003
1-31 de agosto de
2002
Información
Memoria BIBHUMA 2002-2005
Página 46 de 46
Descargar