universidad santo tomás

Anuncio
EVALUACIÓN INTEGRAL
CAMPO ESPECÍFICO
DISCIPLINA
GÉNEROS LITERARIOS
CÓDIGO: 1- 17286
PLAN FLEXIBILIZADO
TEXTO GUÍA:
CÓMO ACERCARSE A LA LITERATURA
AUTOR:
ANAMARI GOMIS
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
2012
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 3
NÚCLEO PROBLEMICO ....................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 3
¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA? .................................... 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 6
ABORDAJE TEÓRICO ......................................................................................................................... 6
COMPETENCIAS A EVALUAR ..........................................................................................................14
CRITERIOS DE EVALUACION ...........................................................................................................15
INDICADORES DE EVALAUACIÓN ..............................................................................................16
EVALAUCION INTEGRAL ..................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................20
PRESENTACIÓN
La disciplina Géneros de estudio literario, forma parte de la profundización:
significación en la enseñanza de la literatura en la que
se espera que los
estudiantes reconozcan los diferentes géneros a través de los cuales se hace la
literatura, con funciones: referencial, expresiva y apelativa manifestados como: una
actitud de contar, una expresión del yo y como una dinámica del diálogo; y se
expresan bajo diversas formas prosa, verso y diálogo.
Con el convencimiento de que no siempre están claramente diferenciadas sino
que cada una de ellas puede estar presente en una misma obra literaria y que
algunos temas de la narrativa tienen algunas partes eminentemente líricos, o lo
que no es una condición excluyente, sino por el contrario totalitaria, es por eso
que el reconocimiento de los diferentes géneros literarios es una necesidad del
docente de lengua castellana, más aún cuando se trata de llevar a los niños, niñas
y jóvenes por el camino de de la lectura de la literatura .
NÚCLEO PROBLEMICO
¿Cómo orientar la enseñanza del conocimiento literario desde las posibilidades
analíticas y estéticas que al respecto ofrecen los géneros literarios?
JUSTIFICACIÓN
Agrupar las obras literarias en razón a su semejanza, organización interna,
estructura, o al uso del lenguaje, es clasificarlas. Tradicionalmente, se ha tratado de
distinguir las distintas formas que puede adoptar la literatura y se ha establecido
una división en géneros literarios.
Los géneros literarios significan, más que formas determinadas y obligatorias, las
actitudes básicas que el literato puede adoptar ante su tema: La lirica, épica o
dramática.
Los límites
que separan una forma o manifestación literaria de otra no son
radicales y exactos, Así un dramaturgo, puede intercalar en su pieza teatral un
poema cargado de sentimiento, lo mismo que un escritor puede detenerse en una
actuación dialogada de las emociones de los personajes, es el caso de la novela
que admite la intercalación de cualquier otro género como el diálogo, el poema o
el discurso y cuando decimos que el diálogo es propio de la dramática o que el
verso es propio de la lírica, debe entenderse que estamos hablando de caracteres
generales sin embargo esta clasificación es muy útil sobre todo al interpretar la
diferentes manifestaciones literarias,
su intención y relación con el receptor y
público.
Por ello se hace necesario que el docente conozca, critique y adapte los aspectos
generales de tales planteamientos de tal forma que transgreda los tradicionales
estudios de fondo y forma y logre dinamizar e innovar la enseñanza de la obra:
narrativa, poética y dramática en el aula.
¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA?
 Recuerde que la Educación Abierta y a Distancia rompe los esquemas de la
educación presencial y tradicional permitiendo a cada estudiante-maestro
ser el agente principal de su propio perfeccionamiento. Esta modalidad,
abre
posibilidades de ingreso y acceso
a quienes desean buscar
mejoramiento educativo, conocimiento científico, técnico y tecnológico y
perfeccionar destrezas personales, laborales y profesionales.
 La universidad pretende promover cambios para lograr una sociedad más
justa y equitativa, mediante la generación de oportunidades educativas en
la formación de docentes y responder a las necesidades regionales del
país.
 El estudio en la modalidad a distancia requiere el aprovechamiento total del
tiempo de duración del semestre, por lo que se sugiere que una vez
recibido el texto guía y habilitada el aula virtual, se obtenga una visión
general de las exigencias de la disciplina y se genere una rutina semanal de
abordaje de la misma. El tiempo aproximado previsto para el desarrollo de
la misma correspondería al equivalente a dos horas diarias de trabajo tres
días a la semana.
 Lectura inicial del texto guía y desarrollo de las actividades propuestas en el
mismo.
 En caso de presentar dudas respecto a las lecturas propias de la disciplina
no dude en recurrir al Foro de dudas y comentarios, que aparece en el
aula virtual. Recuerde revisarlo semanalmente, pues su participación facilita
el aprendizaje colaborativo.
 Desarrollo de las actividades propuestas
en
la evaluación integral
atendiendo a los ejes temáticos de las disciplina.
 Participe en el Foro temático y profundice en sus propias participaciones y
las de sus compañeros.
 Recuerde complementar las temáticas consideradas en el Abordaje teórico
con referencias de Internet y/u otros textos que permitan profundizar en los
temas expuestos aquí.
 El desarrollo de un trabajo de campo con estudiantes de básica primaria o
secundaria, le permitirá aplicar algunas de las actividades propuestas.
OBJETIVO GENERAL
Orientar la enseñanza del conocimiento literario desde las posibilidades analíticas y
estéticas que al respecto ofrecen los géneros literarios
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y aprehender los diferentes géneros que componen el estudio de
la literatura.
 Proyectar los criterios del estudio de los géneros literarios a la enseñanza de
la literatura
ABORDAJE TEÓRICO
CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Épica
 Lírica
 Dramática
Desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se
viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados
rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un
grupo que recibe el nombre de género. Convencionalmente se suelen establecer
tres grandes géneros:
Lírico:
Poesía.
Narrativo:
Prosa.
Dramático:
Teatro.
EL GENERO LIRICO
Lirica proviene de “lira” instrumento musical nombrado en la cultura griega y con
el cual se acompañaba musicalmente los primeros poemas de éste género. En
otras culturas inicialmente se relaciona en sus orígenes con el rito religioso y la
música.
Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus
sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, manifestado en forma
bella, casi siempre bajo la forma de un poema.
La poesía puede ser épica (exaltación de héroes y batallas grandilocuentes), lírica
(expresión de sentimientos del autor) o dramática cuando en la representación se
hace uso del verso.
La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las
composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el
caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal
manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el
ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se de habla prosa poética. Por
ejemplo:- las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del
sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz. Cada ventana es un recuerdo.
Nótese el uso de un lenguaje hermoso al que se le llama lenguaje poético.
XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
G.A .Bécquer ( Rimas )
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA LÍRICA
 Expresa sentimientos, (entusiasmo. Dolor, amor, odio, tristeza, nostalgia,
melancolía, alegría admiración, etc.
 Utiliza figuras literarias como: metáfora,
símil, anáfora, epíteto, alegoría,
exageración, las que embellecen la expresión.
 Se vale de la métrica o arte de medir fonéticamente las sílabas en los versos
y clasificándolas en (de arte menor y de arte mayor) teniendo en cuenta las
licencias poéticas como la sinalefa y otras reglas.
 En la poesía cada renglón se llamará verso (pues es más corto y no tiene en
cuenta el renglón.)
 La estrofa, que es el conjunto de versos en que se organiza el poema y se
clasifican de acuerdo con el número de versos que tenga cada una (pare
dado, terceto, cuarteto, quintilla, sextina, seguidilla, octava o décima.)
 Rima, o identidad fonética entre los sonidos finales de cada verso ( puede se
consonante o asonante )
 Ritmo, o musicalidad del verso que resulta de la ubicación y combinación
de los acentos.
EL GÉNERO NARRATIVO
De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen
las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios.
El género narrativo se sustenta en elementos estructurales (el acontecimiento, los
personajes, el narrador y el espacio).
El acontecimiento: la narración de acontecimiento se ciñe al orden temporal en un
afán de seguir la acción, es el caso de las novelas de amor o policiacas.
Los personajes: quienes participan en la historia, el carácter de los personajes
siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del autor, a medida
que la narración se desarrolla.
El narrador: es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste
en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la
historia.
El espacio de la narración: está conformado por los lugares en los que se
desarrollan loa acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o
indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un
protagonista de la historia.
Tipos de narración modernos: en la narrativa suelen distinguirse varias especies,
tales como el relato, que es menos intenso y menos estructurado que el cuento;
este último, es una narración breve, que se centra en un solo acontecimiento,
pocos personajes, tensión temporal y desenlace sorpresivo. En igualdad de
extensión encontramos (leyenda, fábula, mito y cuanto apólogo ). La novela, más
larga que un cuento en los que el autor escribe para una masa anónima, los
personajes son especialmente individuales y se enfrentan al mundo de manera
solitaria, tono crítico de finales amargos e incluso no finales, (obra abierta ) el
narrador es diferente al autor, puede ser un personaje, incluso varios.
Elementos de la narrativa (novela):la utilización consciente de recursos artísticos nos
llevan a identificar: estilo, su empleo de la lengua ( culta, coloquial, popular,
regional o de una jerga específica ); la extensión de los párrafos o capítulos; si juega
con los tiempos verbales, si rige el presente que aporta dinamismo o el tiempo
pretérito que despierta sentimientos de nostalgia; si, además de narrar, el autor
prefiere describir o argumentar; si abundan los diálogos; si prefiere efectos de
sonido, luz, color; cuáles son los medios para recrear un ambiente o una atmósfera
psicológica y
qué figuras retóricas prefiere. Es conveniente incluir algunos
ejemplos en esta parte del análisis.
Critica literaria: como una parte más del análisis literario se puede iniciar en la
interpretación de la obra, la intención del autor y las impresiones personales como
lector.
EL GENERO DRAMATICO
El género dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser
representadas ante un público.
Las obras dramáticas representan un universo diferente en lo que respecta a la
literatura, puesto que en ellas se crea un mundo mágico y nuevo, que es al mismo
tiempo, nuestra realidad, la cual se representa desde un punto de vista en el que
convergen otras obras dramáticas.
Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso
fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en
distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la
dramática son: la tragedia, la comedia y el drama.
La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.
Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de
la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos
griegos.
La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera
opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los
personajes.
El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.
Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la
cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la
comedia.
Tomado de Literatura I. Compendio Fascicular
Limusa, Noriega Editores. México 2006
En el siguiente esquema se reconoce la función emisor receptor en los géneros
literarios, desde el efecto que causa en el lector.
COMPETENCIAS A EVALUAR
Competencia Interpretativa: se parte de la importancia de poseer un sólido
dominio del saber que se estudia y que se pretende enseñar; concretamente se
trata reconocer los géneros literarios y su importancia en la enseñanza de la lengua
castellana en la educción básica. Para ello es necesario el conocimiento de la teoría
literaria reconociendo qué es literatura, qué hace a un texto literario.
La Competencia Argumentativa, en donde se le da relevancia a la valoración
artística. Así pues, el saber disciplinar entra a cumplir un papel crítico social en una
circunstancia específica de un pueblo y su cultura que se forma a través de una
acción develadora de aquellas superestructuras artísticas que permita valorar la
literatura y sus diferentes manifestaciones como un producto sociocultural.
La competencia Propositiva, en donde la construcción de sentido se aborda desde
la resignificación tanto del componente disciplinar como del sujeto y de aquello
que se conoce de la realidad. Es decir, el saber acerca de la literatura y el
reconocimiento de los géneros que la conforman ha sido apropiado por parte del
estudiante y le ha servido para efectuar una crítica de la realidad, se proyecta aquí,
como el fundamento de una propuesta de enseñanza que más que permitir la
transmisión de un conocimiento, lleva a la transformación no sólo del mismo
conocimiento sino de aquella realidad que ha valorado (docente en formación).
CRITERIOS DE EVALUACION

Criterio teórico-conceptual: hace referencia a los saberes propios de la disciplina
orientadora, se relaciona con el SABER:
 Claridad conceptual
 Pertinencia temática
 Capacidad interpretativa, analítica, sintética y argumentativa
 Integración y asociación de conceptos

Práctico: incluye las acciones encaminadas a comprender los significados propios de
la disciplina y aplicarlos en diversos contextos. Está relacionado con el SABER
CONTEXTUALIZAR.
 Contextualización de la realidad
 Aplicación de contenidos temáticos en su quehacer educativo
 Analizar e interpretar la realidad de acuerdo con los conocimientos
adquiridos


Habilidades y destrezas en la planeación y ejecución
Procedimental: se refiere a la habilidad del estudiante para determinar cómo hacer
algo que se le pide, cuándo hacerlo y cuándo no hacerlo. Está relacionado con el
SABER HACER.
 Presentación formal del trabajo
 Capacidad de síntesis en la escritura
 Claridad y coherencia para plasmar las ideas
 Apropiado desarrollo metodológico
 Utiliza adecuadamente los recursos

Valorativo - Actitudinal: hace alusión a las manifestaciones relacionales que
demuestra el estudiante, con el contexto específico, consigo mismo y con los otros.
Está relacionado con el SER.
 Capacidad de trabajo en equipo
 Actitud de servicio
 Autonomía, responsabilidad y dedicación en el estudio
 Posición crítica y constructiva
 Sabe escuchar a los demás
 Utiliza adecuadamente el lenguaje para expresar las ideas
 Es creativo e innovador.
NOTA
Recuerde que la evaluación busca fortalecer en los estudiantes la apropiación y
creación de los saberes de las disciplinas, es decir sus principales desarrollos teóricos y la
experiencia de sus prácticas de investigación.
En este sentido, las estrategias
de
evaluación incluyen la. auto-evaluación, en la que el estudiante valorará cualitativa y
cuantitativamente, con responsabilidad y sinceridad cada uno de los requisitos de
aprendizaje estudio problémico autónomo, lecturas de apoyo, consulta y uso de
materiales auxiliares. El docente evaluará el trabajo final del estudiante con base en los
objetivos propuestos, los recursos utilizados y los lenguajes pertinentes, teniendo en
cuenta los resultados de la autoevaluación y el trabajo realizado en cada tarea
asignando un concepto cualitativo y un equivalente cuantitativo,
EVALAUCION INTEGRAL
La disciplina Géneros de estudio literario forma parte de la profundización La
Significación en la Enseñanza de la Literatura, Se espera que los estudiantes
reconozcan los diferentes géneros a través de los cuales tiene lugar la literatura;
identificando
las características de cada uno de ellos: la lírica
y su lenguaje
representado a través de las figuras literarias; la dramática y las principales formas
de representar y la narrativa con sus maneras de contar; valorando en todos el
sentido estético del texto.
Nota: para la presentación de cada momento evaluativo se espera que su trabajo
contenga portada, una introducción, genere unas conclusiones e incluya las fuentes
consultadas.
PRIMER MOMENTO
EJE TEMATICO: EPICA
1. Del texto guía, en el capítulo ¿Dónde está la literatura?, subraye las sugerencias
que considera tienen mayor aplicabilidad en la educación básica. Resalte cinco
aspectos fundamentales a tener en cuenta al leer obras literarias. Comente y
argumente cada aspecto seleccionado.
2. Consulta una definición muy completa sobre “novela” y la manera de hacer el
análisis teniendo en cuenta.
 Sus características
 Su clasificación.
 Los elementos intratextuales que se deben tener en cuenta,
 El contexto
 la relación entre la obra y sus condicionantes externos
Aplicarlos a alguna de las novelas leídas durante la carrera ( “El viejo y el mar”, “El
coronel no tiene quien le escriba”, “La tía Julia”, “Pedro Páramo”.)
3.
Lea
el
cuento “Un buen bistec” de Jack London, que se encuentra en
www.ciudadseva.com y exponga diez razones por las cuales este texto debería
llevarse al aula de básica.
SEGUNDO MOMENTO
EJE TEMATICO: LIRICA
1. Usando las referencias virtuales que aparecen en esta Evaluación
integral, consulte la definición de: metáfora, símil, personificación,
hipérbole, metonimia, antítesis, sinécdoque, sinestesia, paralelismo,
simetría, retruécano, gradación epifonema, apóstrofe, hipérbaton,
polisíndeton.; aporte dos ejemplos diferentes para cada una de estas
figuras literarias. ( transcriba manualmente y evite los mismos ejemplos )
2. Para profundizar en el tema de la poesía lirica, y sus características, revise
cuidadosamente el texto guía y analice los conceptos de métrica, rima,
ritmo, tipo de versos, licencias poéticas; figuras literarias como: metáfora,
símil, hipérbole, anáfora, etc. Luego lea los poemas: “Poema veinte” de
Pablo Neruda; “El placer de servir” de Gabriela Mistral; “Los heraldos
negros” de Cesar Vallejo; “Canción de la vida profunda” de Porfirio
Barba Jacob. Transcriba y realice el análisis poético de uno de ellos.
Elabore un poema libre sobre alguno de los temas tratados por estos
autores.
3.
De los poemas anteriormente leídos, señale el sentido lírico e identifique
cuál (es), a pesar de ser poemas, no son líricos e indique las razones (dos
cuartillas).
TERCER MOMENTO
EJE TEMATICO: DRAMÁTICA
1. Del texto guía seleccione los temas de tragedia, comedia, sátira y literatura
dramática y prepare una exposición a sus compañeros. Anexe al
trabajo la
presentación de la misma.
2. Asista a una obra de teatro auténtica puesta en escena de: tragedia, comedia,
sainete, farsa, opera ó zarzuela) y destaque Título, autor, tema, breve argumento,
escenario, utilería, público al que va dirigida y emociones que suscita en los
espectadores. (Presente evidencias)
3. Con la obra “ El festival de los fantasmas “ Anexo Nº 2, prepare una obra literaria
que se represente en su institución educativa y tome evidencias: 2 o 3 Fotos de la
representación, haga un análisis -comentario de la experiencia.
.
AUTOEVALUACIÓN
Para efectuar el proceso de autoevaluación, realice una reflexión en torno a las
posibilidades que usted encuentra en la enseñanza de la literatura
géneros
literarios - a los estudiantes del nivel de educación básica. Tenga en cuenta la
siguiente pregunta: ¿Es posible enseñar a los estudiantes del nivel de educación
básica a diferenciar los géneros literarios y a la vez que puedan efectuar análisis
literarios?
BIBLIOGRAFÍA
JITRIK, Noe., Historia e Imaginación literaria: las posibilidades de un género, Buenos
Aires, 1995, Editorial Biblos, Pp 9-21.
MENTON, Seymour., La nueva Novela Histórica de América latina, México, 1993,
Fondo de cultura económica, Pp 29-66.
MARTÍN BARBERO, Jesús., “Comunicación y ciudad”, en Pensar la ciudad, Santa Fe
de Bogotá, 1996, Tercer Mundo, Pp 45-68.
REFERENCIAS VIRTUALES
http://www.bibliotecapiloto.gov.co/bib_virtual/generos.htm,
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generonarrativo.htm.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generolirico.htm,
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm,
ANEXO Nº 1
Poema XX
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS…
V 1 Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
V 2 Escribir por ejemplo: “La noche esta estrellada,
V 4 y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
V 5 El viento de la noche gira en el cielo y canta.
V 6 Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
V7 Pensar que no la tengo. Sentir que la ha perdido.
V8 Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella
V9 Y el verso cae a alama como al pasto el rocío
V10 Que importa que mi amor no pudiera guardarla
V11 la noche esta estrellada y ella no esta conmigo.
V12 Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lejos.
V13 Mi alma no se contenta con haberla perdido
V14 Como para acercarla mi mirada la busca.
V15 Mi corazón la busca y ella no esta conmigo.
V16 La misma noche que hace blanquear los mismos arboles.
V17 Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
V18 Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise.
V19 Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
V20 De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
V21 Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
V22 Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
V23 Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
V24 Por que en noches como estas la tuve entre mis brazos,
V25 Mi alma no se contenta con haberla perdido.
V26 Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
V27 Y estos los últimos versos que yo le escribo.
ANEXO Nº 2
EL FESTIVAL DE LOS FANTASMAS
FICHA TÉCNICA
Los fantasmas, duendes y espantos son un tema muy popular; el teatro en su
esencia recrea las leyendas y tradiciones tornándolas en hecho artístico.
El docente al tomar esta temática abre las puertas para que la imaginación y la
fantasía sean trabajadas por los nóbeles actores.
Objetivo
Presentar a los estudiantes leyendas y tradicionales para ser representados.
Curso a que va dirigida
Cualquier grado de educación básica secundaria.
Recomendaciones
Esta obra debe ser escenificada en espacios abiertos,
Es necesario tener cuidado con la personificación de los espantos ( se puede apelar
al concurso de la gente de la región para que ayude en la caracterización de los
personajes.
Personajes
Payaso, animador oficial.
Grupo 1
Animas benditas, Vaca loca, Diablo, matachines, coco y brujas.
Grupo 2
El Mohan, La Patasola, La Bolefuego, La Madremonte, El Duende, El Sombrerón, La
Llorona, la Candileja.
ACTO Nº 1
Payaso: (Animador oficial ) Señoras y señores, niños y niñas. Aquí estamos en la cita
obligada, con el festival de la fantasía popular, y sus mejores exponentes: los
fantasmas y espantos. Veamos este primer encuentro: (salen por grupos en
comparsas saltando y bailando )
Animas benditas: Somos ánimas benditas
Condenadas a vagar
Solitarias por el mundo
Corriendo y sin descansar.
Coro 1:
Mil espantos en la noche
Mil espantos en el día
Asustando a los mortales
En la muerte y en la vida.
Matachines: Aquí van los matachines
Divirtiendo a los muchachos
Así sueltan los mastines
Siempre seremos los machos.
Coro 2
Son espantos que se escapan
Con mil chorros de alegría
Están cantando en la fiesta
En la noche y en el día…( bis )
Brujas:
Somos las aves de negro
Con escoba y capuchón
Somos las brujas del mal
Sin alma y sin corazón.
Coro 1…
Mil…
Vacaloca, Coco,y Diablo: Aquí va la vaca loca
Con el coco y hasta el diablo
Bailando p’uentre las tiendas
En las plazas y el establo
Coro 2… Son esp..
( salen todos los que hasta aquí desfilaron haciendo piruetas, saltos…
Se toman de la mano y hacen la venia frente al público en distintos
Sentidos. Luego utilizando escaleras, cuerdas muebles, se trepan en
las
Partes altas del escenario y comienzan una sesión de gritos y
alaridos.
Uuuuueeeeehhhhh
Oooohhhh
Aeeeiiuuoooooo
ACTO Nº 2
Por cada una de las esquinas del escenario salen los otros espantos
haciendo
Pasos de baile, llegan al centro de la cancha, se toaman de la mano
y cantan.
Coro
Alabío,alabao
Alabin, bom bao
Fantasma, fantasma
Ao, ao, ao…
Con el coro como tema de fondo los espantos van saliendo al centro
del
Escenario… los que están encaramados gritan, chillan, aúllan,,,
Mohan y Patasola: El Mohan y la Patasola
Se pusieron a jugar
Con una bola
La quería castigar.
Corre, corre Patasola
Porque te agarra ese Mohan.
Coro…
Alabio,…
Bolefuego y Madremonte: Bolefuego y Madremonte
En el campo correteaban
Por los caminos del bosque
A los hombres asustaban.
Parte, parte Bolefuego
Que te asusta Madremote.
Coro.. Alabio alabao
Duende y Sombrerón: Alarí la li lala, Alarí la li la lá
El Duende y el Sombrerón
Jugaban al nuño bueno
El uno le robó al otro
El relámpago y el trueno.
Alarí la li lala… Alarí la li la la.
Coro Alabio..
Llorona y Candileja: En una noche si luna
La Llorona le gritaba:
A su amiga Candileja
La gente ya no te teme
Porque te volviste vieja
Y aquella le contestaba:
Calla la boca Llorona
Que tu miedo no me asusta
Ya no me asusta tu miedo
Tu miedo ya no me asusta.
Coro..Alabio…
Todos los personajes van al púbico, toman un pareja y al son de la
música
Bailan,
TEATRO PARA ACTOS CULTURALES
HELADIO MORENO M.
AULA ALEGRE (EDITORIAL MAGISTERIO)
BOGOTÁ 2001
Descargar