TALLER SOBRE LA LECTURA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Anuncio
1
TALLER SOBRE LA LECTURA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJE”
LEIDY JOVANA ALZATE
ALIX CORONEL
LEIDY PAOLA PARRA
CLARA INES SANCHEZ
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CALI- VALLE
2014
2
1.
Tomando como pauta lo subrayado, haz un resumen del tema 3 o 4 páginas como
máximo para su lectura en clase.
2.
¿Sabes de que se ocupa la semiología? ¿Qué tiene de singular el signo lingüístico
en relación con otros sistemas lingüísticos?
3.
Se habla de pragmática en el tema. ¿Qué sabes de la sociolingüística? ¿Y de la
lingüística textual?
4.
¿Podrías poner más extenso el punto 3.3 acerca del desarrollo del lenguaje y su
incidencia en el desarrollo social y afectivo?
5.
Expón brevemente las diferencias entre Piaget y Vygotsky a la hora de explicar la
relación entre lenguaje y pensamiento.
6.
¿Podemos decir que el lenguaje verbal es innato o es adquirido tras múltiples
experiencias?
Respuestas
1.
La comunicación humana y el lenguaje constituyen un fenómeno en el que se
estudia las diferentes disciplinas con perspectivas teóricas y prácticas muy diferentes
que nos ofrecen múltiples modelos explicativos del lenguaje, dentro de estos
modelos podemos destacar a algunos autores que nos dan a conocer su punto de vista
sobre este tema. Uno de los autores que se nos presenta es Chomsky quien
revoluciono el estudio del campo de la psicolingüística afirmando que la capacidad
humana para hablar es genético, es decir, que el lenguaje es innato pero debe ser
usado correctamente a través de la sintaxis. También podemos ver que Vygotsky
3
determino como función primaria del lenguaje la comunicación y la interacción
social desarrollando procesos en la doble formación de los conocimientos
interpsicológicos e intrapsicológicos.
Durante la década de 1970 comenzó a surgir una nueva expectativa sobre el
lenguaje, en donde se incluirían las normas de conocimiento como la fonología,
sintáctica y semántica; con el fin de analizar la intención con la que se transmitiría el
mensaje al interlocutor en un ámbito contextual, con esto podemos afirmar que la
teoría de Crystal y la de Coseriu es valedera, ya que para que haya una
comunicación es necesaria la existencia de un emisor, receptor, mensaje y la
utilización de un código entre los participantes.
En esta época salen a relucir otros autores como Serón y Aguilar quienes toman
como base el pensamiento de Aristóteles “El hombre es el único animal, que posee
lenguaje y con él la razón” Así surge la idea de que la capacidad de la comunicación
no es solamente de los seres humanos; además de esto se decía que la comunicación
es adquirida a través de los sentidos y elementos de esta misma, teniendo en cuenta
que el método principal de la comunicación humana es el lenguaje. Gallardo y
Gallego decían también que el lenguaje tiene dos funciones básicas: Ser un medio de
comunicación en la interacción social y servir de herramienta en el pensamiento
cognitivo, a este concepto se le puede añadir lo que decía Piaget, que se debía de
tener en cuenta que al inicio del lenguaje hay que cumplir unos prerrequisitos
cognitivos que son la función simbólica de la capacidad previa para combinar las
4
palabras; este autor se encontraba en desacuerdo con Chomsky en cuanto a que no
consideraba que el lenguaje fuera una característica especifica del ser humano sino
que era una capacidad cognitiva la que nos diferenciaba de las demás especies, pero
también lo apoyo en la idea de que el lenguaje es la representación de la realidad.
Con los conceptos que se generaron de la perspectiva de los autores, podemos dar
a conocer diversas funciones del lenguaje ya que de su funcionamiento, adquisición y
desarrollo dependen los enfoques teóricos de cada autor. Algunas de las
aportaciones más simbólicas que podemos destacar es la de Halliday decía que las
funciones del lenguaje eran: Instrumental: Satisface necesidades, Reguladora:
Controla el comportamiento, Interactiva: Social, Personal: Elemento de la
individualidad, Heurística: Conocimiento de la realidad, Imaginativa: Creatividad,
recreación, Informativa: Intercambio de información.
A estas funciones Jakobson le añade la función metalingüística en donde podemos
ver reflejado el propio uso del lenguaje en determinado código; Alós contribuye con
otras funciones diferentes a las ya mencionadas como: Emotiva: Se da antes de saber
el significado, Lúdica: Interacción con el juego o dinámicas, Apelativa: Nombrar las
cosas, Verbal: Expresión del pensamiento y relación en el entorno físico y social,
Simbólica: Representación de la realidad, Estructural: Organizar el pensamiento,
Socializadora: Distintos entornos en los que se desenvuelve el niño, Hominización:
Nos distingue del resto de especies animales, Reguladora: Lenguaje interior y
solución.
5
Además de las funciones, el lenguaje se compone de algunas dimensiones en su
forma, contenido y uso que permiten describir los componentes de este. Si nos
fijamos en la forma del lenguaje, podemos destacar algunos de los componentes que
destacan algunos de los autores, como Saussure que recalca la Fonología y la
Fonética en donde la primera analizaba los sonidos y la segunda los fonemas; Para
Hernanz y Brucart es la sintaxis que sirve para combinar y ordenar las palabras en las
oraciones.
Por otro lado si vemos las dimensiones del contenido del lenguaje, los
componentes representativos son la Semántica que estudia el significado de las
expresiones lingüísticas que forman parte de los campos semánticos y la pragmática
que analiza las situaciones en las que se usa el lenguaje para comunicarse.
Como ya hemos dicho antes el hombre es el único capaz de producir y utilizar
símbolos, esto es necesario para mantener la comunicación entre los individuos; todo
esto se va adquiriendo desde el momento ontogenético en donde se va desarrollando
la comunicación y el lenguaje en cada ser humano, en esta fase se pueden distinguir
dos grandes etapas: la primera es la comunicación pre lingüística que es la forma en
la que él bebe va tomando y adquiriendo su lenguaje en cuanto a su entorno a través
de la rutina comunicativa, y la socialización esto es en los primeros meses del bebe,
pero entre los 9 y 18 meses ya se comienzan a desarrollar las primeras palabras
indicando el inicio de la segunda etapa que es la comunicación lingüística que
consiste en la forma en cómo se van adquiriendo los conocimientos y significados de
6
las palabras y el total dominio de algunos conceptos, teniendo en cuenta que los
conceptos que se presentan en los niños no son iguales al de los adultos por eso
podemos notar tres características fundamentales de la asignación de significados
que son: La concreción restrictiva, la sobre extensión y el uso de referentes
prototipos. A través de estos podemos comenzar a ver cómo se va desarrollando el
vocabulario en el niño para más adelante ya tenerlo mejor establecido.
Podemos denotar también que existe una relación entre el lenguaje y el
pensamiento en donde podemos ver diferentes modelos de pensamientos, los
principales son:

Modelos que priman lo lingüístico sobre lo cognitivo: consiste en que el
lenguaje da paso al pensamiento, es decir, que se desarrolla primero el
lenguaje y luego comienza a desarrollar lo cognitivo.

Modelos que priman lo cognitivo sobre el lenguaje: este a comparación del
modelo anterior el pensamiento da paso al lenguaje, ya que el lenguaje por sí
mismo no logra un proceso cognitivo.

Modelo que consideran la interacción entre lo cognitivo y lo lingüístico: En
este se unifican los dos modelos anteriores, es decir que se tiene una relación
entre lo lingüístico y lo cognitivo, esto se argumenta en que primero el
lenguaje surge como medio de comunicación para pasar a ser un lenguaje
interior que permite el desarrollo cognitivo.
7
Para concluir podemos decir que la comunicación es la capacidad que se tiene para
realizar conductas intencionadas y significativas y el lenguaje es el medio de
comunicación más efectivo y exclusivo del ser humano, que se encuentra
conformado por un sistema de signos arbitrarios que nos permiten ver la
representación de la realidad, y aprenderlo a través de la interacción social.
2.
La semiología es la ciencia que estudia un sistema de signos en la vida social
como las lenguas, códigos, señales, entre otras, y nos ayuda a establecer la diferencia
entre términos que se usan sin distinción.
El signo lingüístico tiene algo único que lo hace diferente a los demás, este se
conforma de un significante y un significado y se relaciona con los demás signos,
formando un sistema en la lengua; todo signo lingüístico está hecho por un orden de
expresión y por un orden de contenido.
3.
La sociolingüística es una ciencia que se ocupa de las relaciones existentes entre
la lengua y la sociedad; es decir que entre estas existe una relación interdependiente
ya que la lengua no es una actividad individual, sino que tanto la lengua oral y escrita
se usan en un contexto social.
La lingüística textual se ocupa de los conocimientos lingüísticos que posee el
hablante a la hora de realizar un texto, estos le permiten evaluar y distinguir las
8
diferentes clases de textos, realizar resúmenes, entre otras funciones, usando la
coherencia y la cohesión, para así remitir un mensaje claro y conciso al lector.
4.
Del desarrollo de la comunicación del lenguaje y el desarrollo social y afectivo,
podemos decir que se caracteriza por tener una comunicación más fluida en una
sociedad, es decir, este se da más fácilmente cuando se interactúa con las demás
personas de una forma habitual.
Principalmente lo podemos notar en el área intrafamiliar ya que es el rol más
fundamental para el desarrollo del niño, porque se crea un vínculo afectivo o especial
que le podemos denominar como “apego”. Es necesario el afecto de padres a hijos,
para que el niño pueda tener un proceso de desarrollo en la comunicación como en el
lenguaje excelente.
Este afecto juega un papel primordial para que el niño empiece a desarrollar sus
capacidades lingüísticas y auditivas para la contribución de su proceso de
crecimiento intelectual, ya que se desarrollan dos clases de lenguajes alrededor de
este entorno: el lenguaje restringido que es el que se usa en los ambientes más
familiares carente de interacción y recursos naturales y el lenguaje elaborado que se
usa en una clase social más favorecida.
5.
Las diferencias entre Piaget y Vygotsky acerca de la relación entre el lenguaje y el
pensamiento, son conceptos y puntos de vistas bastante distintas, Piaget dice que el
9
lenguaje del hombre se diferencia por la capacidad cognitiva que hace notar la
diferencia entre las demás especies animales, en cambio Vygotsky dice que el
hombre ha desarrollado su lenguaje por medio de funciones psicológicas superiores
en una forma interpsicológicas e intrapsicológicas; Piaget dice que el lenguaje se
aprende por medio de un sistema simbólico y arbitrario, pero para Vygotsky el
lenguaje se aprende por medio de reglas fonológicas, sintácticas y semánticas;
También Vygotsky dice que lo cognitivo y lo lingüístico se complementan, el
lenguaje surge primero como un medio de la comunicación para luego convertirse en
un lenguaje interior que permite el desarrollo cognitivo, pero Piaget dice que el
pensamiento o lo cognitivo va por encima de lo lingüístico ya que el lenguaje por sí
mismo, no produce el progreso cognitivo, es decir, que es una condición necesaria,
pero no suficiente para el desarrollo lingüístico.
6.
Se dice que el lenguaje es innato, pero el lenguaje verbal es adquirido tras el
contacto frecuente de las experiencias. Un ejemplo claro es el de un niño que está en
las etapas de crecimiento, se ve reflejada la imitación de sus parientes y personas que
lo rodean y así poder comunicarse efectivamente en un entorno a medida del tiempo.
Descargar