Actividad 2: CARACTERIZAR EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL PRESENTADO POR: ALBA PATRICIA LEURO DELGADO MODELOS PEDAGOGICOS SIGLO XX ESCUELA TRADICIONAL Y CONDUCTIVISMO CONSTRUCTIVISMO Inspirada en el funcionamiento de una fábrica, formulada con el fin de cubrir la demanda de obreros que requiere el engranaje capitalista. Enseñar, aprender, reproducir de forma rutinaria lo aprendido. Se dirige a niños y jóvenes con el fin de reproducir actitudes de obediencia, sumisión y cumplimiento. El estudiante recibe del exterior las normas establecidas desde la cultura que reproduce, es considerado un sujeto inmaduro que debe disciplinarse. La escuela es el lugar para enseñar a obedecer, cumplir y acatar tareas repetitivas y mecánicas. Propósito: Transmitir los saberes específicos, las valoraciones, Se establece y controla el El conocimiento se construye logro de objetivos. mediante la socialización del mismo, se fundamenta en una Adiestramiento consideración social. experimental que permite la transmisión El estudiante es sujeto activo del fragmentada de saberes proceso de conceptualización técnicos. Tiene como fin desde sus aportes personales hasta moderar la conducta. la construcción social del conocimiento. El Maestro actúa como intermediario tiene como Se basa en los trabajos de Piaget y función impartir Vigotsky, el enfoque del primero instrucciones mientras el conocido como constructivismo estudiante actúa como genético y del segundo receptor. constructivismo social. ESCUELA ACTIVA A finales del siglo XIX surge la revolución en el modelo pedagógico gracias a transformaciones en los contextos sociales, históricos, científicos, por ejemplo la Revolución Francesa Y el darwinismo, los avances de la psicología del niño. Libros como “Emilio” de Rousseau plantean de forma amplia el sentido de la escuela abierta “se enfrenta al autoritarismo, al intelectualismo, proclama el principio del crecimiento espontáneo y natural del niño y la necesidad de concebirlo como un ser independiente y no El de Vigotsky entiende al hombre como un adulto en miniatura.” como ser social influido por el medio que los rodea y las Rousseau expone la necesidad de relaciones que establece, siendo basar el modelo en las experiencias entonces el conocimiento un y las capacidades del niño para forjar producto social. su desarrollo. Para Piaget el conocimiento surge normas culturales socialmente aceptadas (De Zubiría, 2006) y los contenidos Técnicos. Contenidos: programas curriculares guiados por las normas socialmente aceptadas, contenidos técnicos, históricamente concertados. Las ciencias se convierten en información particular desanudada, son los hechos, personajes, no hay análisis ni reflexión frente al porque de lo que se está enseñando. Secuencia: aprendizaje acumulativo, sucesivo y continuo, los contenidos se imparten según secuenciación instruccional y secuenciación cronológica. Estrategias metodológicas: el maestro transmite un saber y el estudiante (elemento cognitivo pasivo) es el receptor, no son actores activos uno reproduce saberes producidos en el exterior de la escuela el otro hace lo mismo pero en la institución. de la interacción entre sujeto y Explica el aprendizaje desde el objeto. activismo, el conocimiento será efectivo en la medida que se basa en Las instrucciones previas inciden la experiencia, es decir la escuela sobre los nuevos aprendizajes y se debe permitir la experimentación, sustentan en la “teoría de la girar en torno a las motivaciones, asimilación de Ausubel (1963)”. El necesidades e intereses del aprendizaje es significativo cuando estudiante. los nuevos conocimientos se vinculan con los previos de forma Propósitos: prepara al sujeto para clara. enfrentar la vida, no se limita a la escuela. La educación es cognitiva e Propósitos: lograr la comprensión instructiva, debe dejar pensar y cognitiva favoreciendo el cambio actuar al estudiante favoreciendo un conceptual siendo el estudiante el desarrollo espontáneo, el maestro actor principal de la elaboración se convierte en guía acompañante, del conocimiento. facilitador. Se debe partir de los conceptos generales que faciliten desarrollo de capacidades de análisis logrando interrelacionar ideas, temas, otros conceptos. Secuencia: pautas dadas por las ciencias, los contextos, los estudiantes y el medio. Se genera una organización jerárquica de conceptos desde lo más general para llegar a lo particular. Contenidos: la naturaleza y la vida no pueden estar desligadas de los contenidos, el entorno, los estilos y modos de vida de los estudiantes. Secuencia: los contenidos deben ir de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto, se basa en contacto directo con el objeto, la manipulación la vivencia y la construcción de conceptos. Los métodos utilizados son los talleres, laboratorio, excursiones. Se supone que se aprende igual, se debe enseñar igual para todos por eso la explicación de los malos resultados es por fallas en el estudiante que desacata normas, no presta atención. (De Zubiría, 2006). En este sentido la disciplina y los severos castigos son la garantía de espacios de aprendizaje. No se le da importancia a los recursos didácticos. Fueron las reflexiones de Pavlov (1849-­­ 1936), Watson (1878-­­1958) Y Skinner (1904-­­1995), Quienes mostraron la conveniencia de utilizar recursos didácticos en los procesos de enseñanza. Evaluación: Determinar hasta donde se asimilaron los conocimientos y las normas enseñadas y transmitidas mediante exámenes, preguntas sobre la retención de la información. Estrategias metodológicas: predomina la didáctica favoreciendo la exploración, investigación, reflexión, debate, el dialogo mediante talleres, laboratorios, operaciones mentales de tipo inductivo. El maestro guía al estudiante para que explore y descubra, critique, reconozca, lo pone en situaciones problema (conflicto cognitivo) que debe resolver y a partir de los errores y aciertos producir cambio conceptual. Releva al error reconociéndolo como situación inevitable en la construcción de nuevos conceptos. “Son estrategias los mapas conceptuales y la UV heurística (Novak y Gowwin, 1982)” Estrategias metodológicas: el estudiante es el eje central del proceso educativo, los intereses y motivaciones del estudiante deben ser conocidos por la escuela promoviendo autoconstrucción de conocimiento, autogobierno y autoeducación. Hay libertad de palabra acompañada de la acción. Evaluación: es cualitativa, integral, se tienen en cuenta los grados de desarrollo en diferentes dimensiones sin compararlos porque cada individuo es un mundo diferente y percibe, capta, analiza, experimenta según sus motivaciones e intereses. Se privilegian los procesos frente a los resultados numéricos. Pedagogía pragmática, educación Evaluación: cualitativa e integral. mediante la acción y la escuela Es subjetiva, individualizada. (institución social). 1. De acuerdo con la caracterización anteriormente realizada de cada uno de los modelos de pedagogía y al comparar estas características con la formación que recibí en básica primaria y secundaria al asistir a un colegio de enfoque religioso católico, considero que el modelo utilizado fue el de Escuela tradicional, se basaba en un profundo sentido de disciplina, obediencia, cumplimiento de lo que moral y socialmente se exige a la luz de los valores religiosos. Como propósito tenía el impartir saberes específicos, que fueran aprendidos y reproducidos, no se motivaba el análisis, la reflexión, la proposición, la participación ni el debate de los estudiantes, simplemente se asistía a clases magistrales y en algunas asignaturas se incluían estrategias metodológicas como talleres, laboratorios, seminarios aportes del constructivismo. La evaluación se realizaba de manera cuantitativa pretendiendo determinar la retención de la información, resultados por encima de procesos. Ya en mi formación Universitaria encuentro características de los tres modelos sin embargo Escuela Activa y Constructivismo predominan, el estudiante es el actor principal que encuentra múltiples opciones para el desarrollo de sus intereses a pesar de que la formación se mueve en un paradigma positivista subyace a la formación integral, crítica, social, intercultural, con conciencia por la naturaleza y el medio ambiente, la autonomía académica y la investigación, la construcción inclusiva e incluyente de conocimiento desde diferentes ideologías, creencias, puntos de vista y experiencias. Se entiende el conocimiento como resultado de interacciones científicas, tecnológicas, de las relaciones de los sujetos con su entorno y con los demás sujetos (contextos), procura herramientas para la acción - solución de problemas que permitan la construcción constante de conocimiento. El maestro es guía del proceso de aprendizaje. La escuela tradicional se reflejaba en las clases magistrales, en la evaluación a pesar de que asignaturas plantean valoración de los procesos de forma cualitativa debe darse un resultado cuantitativo, se mantiene la teoría del éxito sin reconocer la naturaleza del error. 2. Preguntas sugeridas para delimitar un modelo pedagógico: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, Cómo y cuándo evaluar? Propósitos (¿para qué enseñar?) Dentro de los documentos se encuentran múltiples propósitos uno es el desarrollo permanente de conocimientos, destrezas y aptitudes e identificar, generar y asumir valores y actitudes para la realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales. Esto se logra mediante el desarrollo de las capacidades a través del trabajo, transformando intencionalmente el entorno físico y social. (SENA, Acuerdo N° 12 de 1985) Se entiende al estudiante como sujeto gestor de su desarrollo en todas las dimensiones bajo un carácter social del conocimiento (desarrollo-justicia) teniendo en cuenta los contextos económico-social nacional e internacional del mundo del trabajo en las acciones de formación profesional de recursos humanos como fuente de aprendizaje. La premisa de la formación es “aprender a hacer” en el mundo de la producción, también aprender a ser gracias a la participación social medio y fin de la formación integral. “El Contrato de Aprendizaje considerado como mecanismo pedagógico, posibilita la relación dinámica reflexión-acción en las etapas lectiva y productiva; la primera se desarrolla en el SENA o en instituciones especializadas reconocidas para tal fin y la segunda en la empresa o en otras unidades productivas”. (SENA, 2005) Contenidos (¿Qué enseñar?) Diseño curricular Al tener claras las necesidades de formación, los resultados del análisis ocupacional en términos de perfiles ocupacionales infieren las competencias laborales. Los resultados son interpretados y cualificados desde las acepciones pedagógicas y metodológicas con el objetivo de desarrollar los procesos de aprendizaje. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997). Acciones educativas que permiten el desarrollo individual y social, es flexible en organización de contenidos y experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación por módulos de formación. Enfoque sistémico articulando los componentes, concertación con las instancias empresariales, económicas, sociales, políticas y educativas que requiere el sector productivos; la integralidad, articulación de los tecnológico y social para responder a las exigencias del desempeño laboral. (SENA, 2005) Los criterios tenidos en cuenta han sido los procesos que integran saber, saber hacer y el saber ser, fusión de competencias básicas y técnicas en el desempeño laboral. Secuencia (¿Cuándo enseñar?) El instructor diagnostica los conocimientos previos del alumno en torno del objeto de aprendizaje, con esta información organiza el “tratamiento pedagógico” para guiar el desarrollo de competencias. El alumno por su parte generaliza los saberes aplicándolos al hacer y al ser. Juntos se plantean inquietudes para dar significado al aprendizaje. En el ambiente laboral interviene además otro actor el directivo de la empresa que participa en la formación del alumno a nivel de la producción. Es importante valorar el ambiente de aprendizaje en el que se desarrollan relaciones de trabajo en esta medida obliga al alumno a aproximarse al objeto de estudio para construir conocimiento sea a partir del ensayo o el error, las posibilidades interacciones pedagógicas y los diversos ambientes formativos. “El análisis del mercado laboral y los análisis ocupacionales son el punto de partida para planear la oferta de formación nacional, regional y local del SENA; está condicionada por el análisis de la realidad económica, tecnológica y social y la proyección de sus tendencias, obtenidas por medio de investigaciones que cuantifican y cualifican los requerimientos de formación.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) “Para identificar las necesidades de formación se tienen como referentes: "las demandas económicas y sociales las cuales precisan los elementos cognoscitivos, tecnológicos, sociales, económicos, culturales, ecológicos, de organización y de gestión". Estos referentes, incluyendo la demanda empresarial, permiten orientar la oferta de formación SENA hacia la incorporación de las personas en actividades productivas dentro del mercado laboral y hacia la generación y creación de empresas.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) Estrategias metodológicas (¿Cómo enseñar?) La estrategia pedagógica que se aplica en el SENA es teórico-práctica, tiene como objetivo reflexionar sobre la práctica laboral y desde acá a desarrollar teoría. La articulación entre teoría y práctica significa que la persona está en condiciones de expresar, argumentar y comunicarse en los lenguajes de la tecnología con que trabaja cotidianamente. “La necesidad de explicar y comprender las prácticas productivas dentro del proceso formativo ha llevado a la utilización de metodologías y estrategias como la formación producción, las empresas didácticas, las incubadoras de empresas, la formación en la empresa, la formación fuera de centro, la formación compartida y el fomento a la actividad empresarial como expresiones de articulación de la teoría y la práctica.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) La formación compartida entre la institución educativa y la empresa es una de las estrategias actuales identificada como prioritaria para la articulación teórico práctica que tiene diversas formas de aplicación de la formación del nuevo talento humano. “El ambiente educativo es el resultado de las interacciones que se dan dentro del proceso de formación, vincula lo tecnológico con lo pedagógico, en donde son componentes fundamentales: la información, los procesos comunicativos, el espacio físico, el equipamiento y la dinámica socio cultural.” (SENA, 2005) Esta estrategia pedagógica busca conjugar conocimientos técnicos y tecnológicos, valores y actitudes, a través de diversos medios didácticos, que contribuyan a los aprendizajes escolarizados y desescolarizados, en centros reales y virtuales, que utilicen, espacios de información y autoaprendizaje, laboratorios didácticos, mediatecas, aulas de informática y redes telemáticas. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) Evaluación (¿Qué, como, cuando evaluar?) La evaluación se entiende como el conjunto de juicios sobre el avance logrado por el alumno y su apropiación de conocimientos, será continua, integral, cualitativa, se presentan informes descriptivos. Se evalúa el cumplimiento de logros, y las características personales de aprendizaje. Permite la retroalimentación con el docente del proceso de aprendizaje y al alumno lo enfrenta a su propio proceso (autoevaluación, evaluación y actitud crítica). (SENA, 2005) La responsabilidad conjunta de la formación involucra la planeación, la programación, la ejecución y la evaluación de todo el proceso de formación, en consecuencia, tal proceso debe ser estructurado, desarrollado y evaluado conjuntamente. La empresa asume su papel de formador y es responsable de incidir directamente en la calidad de la formación. Este modo de operar, estrecha la relación SENA-Empresa en un proceso permanente de reflexión, sistematización y de realimentación metodológica, técnica, tecnológica y operativa. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) Conclusión: Los modelos que fundamentan el enfoque pedagógico del SENA según la caracterización de cada uno y el contenido de los documentos de la institución son el Constructivismo y algunas ideas de la escuela activa. Bibliografía: Henao C. Modelos pedagógicos. Consejo directivo Nacional del servicio nacional de aprendizaje SENA. Estatuto de la formación profesional integral. Acuerdo 00008 de 1997. Vídeo “Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novack” Sistema gestión de la calidad, SENA. Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá, 2005. Consejo directivo nacional del SENA. Unidad técnica Acuerdo N° 12 de 1985.