UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LA COMUNA DE CERRO NAVIA SOBRE UNA PLATAFORMA SIG “TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN EN GEOMENSURA” PROFESOR GUÍA: DR. JOSÉ LUIS BORCOSQUE ALEXIS CONTRERAS TRIVIÑO 2005 2 RESUMEN El presente trabajo se realizó al interior del Departamento de Aseo y Ornato de la comuna de Cerro Navia y pretende optimizar el uso y administración de la información disponible para la gestión en áreas verdes de la comuna, incorporando una herramienta tecnológica actualizada que ayude a tomar decisiones al interior de esta dirección comunal. Mediante la implementación de un sistema de Información Geográfica se ordenaron los datos existentes dentro del Departamento y se incorporó nueva información que permitió realizar análisis espacial entre áreas verdes y variables como población, seguridad ciudadana o mobiliario urbano. La metodología contempla tres etapas para el desarrollo del proyecto. En primer lugar, se encuentra la recopilación de la información gráfica y de base de datos, disponible dentro de la municipalidad, que se puede relacionar con la gestión de áreas verdes comunales. Luego, se realiza el trabajo de gabinete tendiente a unificar los datos en formatos adecuados que permitan implementar el sistema de información geográfica. Y finalmente, se realiza un estudio de casos con el fin de validar el sistema implementado. Dentro de las actividades que se llevaron a cabo para lograr los objetivos propuestos, se cuentan la realización de un levantamiento catastral de mobiliario e infraestructura urbana existente dentro de las áreas verdes comunales, que incluye trabajo de terreno y poblamiento de base de datos; el trazado e identificación de las áreas verdes en mantención municipal dentro de la cartografía georreferenciada que posee el municipio; la realización de consultas al sistema de información implementado y la elaboración de cartografía temática con los resultados obtenidos luego de los análisis espaciales. 3 ABSTRACT The present work was carried out at the cleanliness and Ornament Department, on Cerro Navia district and intends to optimize the use and administration of the available information in the managing of green areas inside the district, incorporating on up to date technological tool which helps to make decisions into this Department. By means of the implementation of a Geographical Information System the existing data inside the Department were ordered and new information was incorporated. This permitted to carry out spatial analysis between variable and green areas as population, civic safety or urban furniture. The methodology contemplates three phases for the development of the project. In the first place, the collection of the graphic information and of database, available in the district, itself can be related to the management of the district green areas. Then, the office work aimed at data in adequate formats to make up the Geographical Information System. Finally, a study of cases to validate the implemented system. Among the activities performed to get at the objectives proposed, we can mention the carrying out of a surveying of furniture and existing urban equipment inside the district green areas, including outdoor research and input of database; the layout and identification of green areas under the district authority care, included in the geographical chart the district has; the carrying out of inquiries to the information system was implemented (G.I.S) and then, the elaboration of theme cartography with the results obtained of after spatial analysis. 4 PALABRAS CLAVES (KEYWORDS) 1. Gestión 2. Municipal 3. Información 4. Geográfica 5 INDICE 1 CAPITULO 1 – INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación. 1.2 Antecedentes Generales. 1.3 11 1.2.1 Reseña Histórica. 13 1.2.2 Características Físicas. 1.2.2.1 Superficie y Densidad. 17 1.2.2.2 Límites Comunales. 18 1.2.2.3 División Territorial. 18 1.2.2.4 Unidad Vecinal. 1.2.2.5 Manzanas. 19 19 1.2.2.6 División Censal 19 1.2.3 Población 20 1.2.3.1 Antecedentes Socioeconómicos de la población. 1.2.4 urbanización. 21 22 Áreas Verdes en la Comuna de Cerro Navia. 23 1.3.1 Sistema de Áreas Verdes Según el Plan Regulador 1.4 1.5 1.6 Comunal de Cerro Navia. Situación del Problema. 26 1.4.1 Presentación del Problema. 29 1.4.2 Situación Actual del Problema. 30 Hipótesis del Trabajo. Objetivos del proyecto 32 1.6.1 Objetivos Generales. 32 1.6.2 Objetivos Específicos. 1.7 1.8 Descripción de la Contribución Esperada y el Producto a Obtener del Trabajo. 33 Metodología de Trabajo. 35 6 2 CAPITULO 2 - MARCO TEÓRICO 2.1 Cartografía Digital Comuna de Cerro Navia. 2.1.1 Reseña de la Operación de Confección de la Cartografía Digital de la Comuna de Cerro Navia. 2.1.1.1 Fases de Ejecución. 2.1.2 Características Técnicas de la Cartografía Digital. 2.2 2.4 2.5 38 42 Proceso de Licitación de los Servicios de Mantención de Áreas Verdes de la Comuna de Cerro Navia. 2.3 38 43 Censo 2002. 2.3.1 Objetivos del Censo 2002. 47 2.3.2 Temas del Censo. 48 Sistemas de Información Geográfica. 2.4.1 Definición. 49 2.4.2 Desarrollo de los SIG. 50 2.4.3 Componentes de un SIG. 52 2.4.3.1 Equipos (Hardware). 52 2.4.3.2 Programas (Software). 52 2.4.3.3 Datos. 53 2.4.3.4 Recurso Humano. 53 Programa Previene. 2.5.1 Vulnerabilidad Situacional. 54 2.5.2 Vulnerabilidad Social. 55 2.5.3 Datos Relacionados a Seguridad Ciudadana. 55 2.5.4 Educación y Seguridad Ciudadana. 57 2.5.5 Situación Perceptual de Seguridad Ciudadana. 58 7 3 CAPITULO 3 - AREAS VERDES URBANAS. 3.1 Definición. 63 3.2 Importancia del Área Verde en el Entorno Urbano. 64 3.3 Estándares. 68 3.4 Área Verde Consolidada en Cerro Navia. 69 3.5 Tipos de Áreas Verdes Existentes en Cerro Navia. 70 3.6 Emplazamientos. 72 3.7 Mobiliario Urbano en las Áreas Verdes de Cerro Navia. 72 3.8 Árboles. 78 4 CAPITULO 4 - DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN 4.1 Recopilación de la Información. 4.2 4.1.1 Departamento de Catastro. 79 4.1.2 Departamento de Aseo y Ornato. 80 4.1.3 Secretaria de Planificación Comunal (Secplac). 81 4.1.4 Programa Previene. 82 4.1.5 Catastro de Infraestructura en Áreas Verdes. 83 4.1.5.1 Confección de la Ficha Catastral de Terreno. 83 4.1.5.2 Colecta de la Información en Terreno. 85 Implementación del Sistema de Información Geográfica. 4.2.1 Definición y Trazado de Entidades Topográficas en la Cartografía IGM. 4.2.1.1 Determinación de Superficie de Áreas Verdes Comunales. 4.2.1.2 87 Trazado de Información de Terreno en Cartografía IGM. 89 8 4.3 La Base de Datos. 91 4.3.1 Campos en las Tablas Específicas de Mobiliario Urbano e Infraestructura. 92 4.3.1.1 Mobiliario. 93 4.3.1.2 Infraestructura. 95 4.3.2 Campos en la Tabla General de Mobiliario Urbano e Infraestructura. 4.4 4.5 97 Integración de información en Ambiente SIG. 4.4.1 Traspaso de información Gráfica. 99 4.4.2 Incorporación de Base de Datos. 100 4.4.3 Diseño y Presentación Final del SIG. 102 Aplicación del Sistema. 4.5.1 Consultas. 4.5.1.1 Superficie. 103 4.5.1.2 Superficie de Áreas Verdes por Habitante. 108 4.5.1.3 Seguridad Ciudadana. 116 4.5.1.4 Escuelas Municipales Cercanas a Áreas Verdes Afectadas por Consumo de Drogas. 120 4.5.1.5 Población. 125 4.5.1.6 Mobiliario e Infraestructura. 137 4.5.1.7 Discusión. 140 5 CAPITULO 5 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 142 6 ANEXOS. 146 7 BILIOGRAFÍA. 162 9 ÍNDICE DE TABLAS 1. Evolución de la Vivienda en Cerro Navia. 13 2. Población según Línea de Pobreza Cerro Navia. 22 3. Gestión de Áreas Verdes 1995-2005. 23 4. Superficie de Mantención Empresas y Microempresas periodo 1997-2005. 5. 24 Frecuencia de Demanda por Año, por Delito y Variación Porcentual anual Comuna de Cerro Navia. 56 6. Índice de Vulnerabilidad según Establecimiento Educacional. 58 7. Superficie de Área Verde por Territorio. 104 8. Superficie de Área Verde por Unidad Vecinal. 107 9. Superficie de Área Verde por Habitante en Territorios Administrativos de Cerro Navia 10. 110 Superficie de Área Verde por Habitante en Unidades Vecinales de Cerro Navia. 113 11. Escuelas Cercanas a Áreas Verdes Afectadas por Droga. 121 12. Escuelas con Altos Índices de Vulnerabilidad Cercanas a Áreas Verdes Afectadas por Droga. 122 13. Áreas Verdes sin Juegos Infantiles. 123 14. Plazas asociadas a Mayor Cantidad de Niños. 130 15. Plazas no Asociadas a Población Juvenil. 133 16. plazas Asociadas a Tercera Edad. 133 10 ÍNDICE DE MAPAS TEMATICOS 1. Evolución Histórica de la Expansión Urbana en Cerro Navia. 2. Superposición de Áreas Verdes Proyectadas y Reales 16 en la Comuna de Cerro Navia. 27 3. Información Oficina “Previene”. 62 4. Áreas Verdes en la Comuna de Cerro Navia. 90 5. Mobiliario e Infraestructura en Plaza Abrantes. 101 6. Distribución de Áreas Verdes por Territorios. 106 7. Distribución de Áreas Verdes por Unidad Vecinal. 109 8. Superficie de Área Verde por Habitante Según Territorio. 112 9. Zonas de Influencia de Parques en Unidades Vecinales. 115 10. Áreas Verdes dentro de Zonas de Consumo de Drogas. 117 11. Áreas Verdes a 200 metros de Zonas de Venta de Drogas. 118 12. Áreas Verdes afectadas por Drogas. 119 13. Áreas Verdes afectadas por Droga Cerca de Escuelas Municipales. 124 14. Población Infantil asociada a Áreas Verdes Menores. 129 15. Plazas asociadas a Mayor Población Infantil. 131 16. Plazas asociadas a Mayor Población Juvenil. 132 17. Plazas asociadas a Tercera Edad. 134 18. Áreas de Influencia de Parques para la Población de Cerro Navia. 136 19. Clasificación de Áreas Verdes según Mobiliario e Infraestructura. 139 11 1 1.1 CAPITULO I – INTRODUCCION PRESENTACION El espacio público es una constante en nuestra vida, es el lugar donde nos relacionamos con otros, compartimos vivencias colectivas, hacemos deporte, nos relajamos o simplemente nos trasladamos cotidianamente para realizar los quehaceres diarios. Dentro de los espacios públicos se encuentran plazas, parques y plazoletas que nos entregan ese espacio de recreación o contemplación necesario para sentirnos más cerca de la naturaleza y disfrutar del paisaje. Esta actividad de ocio es fundamental para el habitante urbano que cada vez más va perdiendo, por diversos factores, el interés de compartir espacios colectivos con los otros. La inseguridad en los barrios, la falta de tiempo, la escasez de áreas verdes cerca de los hogares que habitan las personas en la ciudad, hacen que el fenómeno de la individualismo se apodere de los habitantes y que se dejen de lado aquellos espacios públicos que están a nuestro alrededor, quedando abandonados a la acción de vándalos y delincuentes que se apoderan de ellos convirtiéndolos en su territorio. La recuperación de estos espacios, implementando, por ejemplo, áreas verdes dentro de la ciudad, permite devolver a la comunidad la oportunidad de disfrutar de un entorno más acogedor. En comunas populares como Cerro Navia, el habilitar espacio públicos donde se pueda salir a pasear con los hijos o hacer deporte, realmente es una iniciativa de importancia vital. Especialmente, si se piensa en que las posibilidades de salir fuera del radio comunal, con el fin de dirigirse a una actividad de esparcimiento, para algunas personas resulta simplemente imposible, tomando en cuenta que se trata de una comuna cuya población, en 12 general, percibe bajos ingresos, en que el gasto que implica el traslado hacia centros de entretención fuera de la comuna excede lo que pueden costear. El área verde es fundamental en este sentido, ya que Cerro Navia, siendo una comuna dormitorio, es decir, que básicamente contiene zonas residenciales, no presenta, en su diseño, una zona central donde se comparta actividad comercial con el esparcimiento del habitante de la comuna. Son las áreas verdes las que absorben la mayor demanda de espacio colectivo. Hasta hace 15 años, Cerro Navia presentaba un déficit de áreas verdes notable, mientras la población crecía en forma sostenida, contabilizándose más de 155 mil personas luego del censo del año 1992. La inversión hecha hasta ese minuto en áreas verdes era baja, por lo que espacios cuyo destino se concebía como area verde, según el Plan Regulador Comunal, se veían convertidos en microbasurales permanentes que aumentaban la sensación de inseguridad de los barrios sin mencionar la falta de estética que implicaba ese tipo de zonas para la comunidad. Mas allá de las ideas políticas, o de las aprensiones que se puedan tener a este respecto, que puedan presentar la gestión realizada hasta ahora como un éxito de la administración actual o, por el contrario, sólo como una evolución lógica de un asentamiento humano reciente que todavía en la década de los ochenta seguía incorporando población dentro de sus límites, se puede afirmar que la calidad de vida de los habitantes de la comuna se ha visto favorecida con la creación de espacios verdes, que aunque todavía resultan insuficientes para lograr los estándares establecidos como óptimos para la población, constituyen un avance hacia el logro de ese objetivo. 13 1.2 ANTECEDENTES GENERALES 1.2.1 RESEÑA HISTORICA La comuna de Cerro Navia fue creada por Decreto Ley Nº13.160 del 17 de Marzo de 1981, entrando en funcionamiento efectivo el 4 de Diciembre de 1984, al firmarse el acta de constitución, siendo así una de las 17 nuevas comunas nacidas del proceso de reformulación comunal realizado en la Provincia de Santiago. Previo a esa fecha, junto con Pudahuel y Lo Prado forma parte de la antigua comuna de Pudahuel (ex comuna de Las Barrancas creada el 25 de Marzo de 1887). 1 La antigua comuna de Las Barrancas era una zona netamente rural que para 1940 contaba con sólo 241 viviendas (Ver Tabla Nº1). Solo a partir de 1950 se inicia una rápida expansión urbana dando origen a los primeros barrios populares en Carrascal al ligarse a Santiago los núcleos poblados de Barrancas (PRC 1992) con las prolongaciones procedentes del área urbana. TABLA N° 1 EVOLUCION DE LA VIVIENDA EN CERRO NAVIA AÑO 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 VIVIENDAS 30 241 1.180 3.271 11.017 21.473 27.409 Fuente: Plan Regulador Comunal 1. Plan Regulador Comunal de Cerro Navia 14 Entre 1940 y 1952 el área residencial en las Barrancas creció casi en un 40 por ciento, básicamente a través del sistema de loteos, consistente en la subdivisión para uso urbano de terrenos agrícolas periféricos. Precisamente las cifras censales registran entre estos años un crecimiento de población comunal de 9.264 a 31.669 habitantes. Para el año de 1960, la Corporación de la Vivienda (CORVI) realiza un censo de las poblaciones formadas ilegalmente en Santiago con el fin de proceder a su erradicación a través de un plan de construcción de viviendas populares, con el apoyo del Decreto con fuerza de Ley N° 2 (DFL2). Este proceso, en el caso de Barrancas, es el comienzo de las poblaciones Neptuno (año 61), Las Barrancas (año 62), Carlos Dittborn (año 62) e Irene Belmar (año 63). Para Agosto de 1969 se regulariza la existencia de 42 unidades vecinales en la comuna de Barrancas.2 La forma de acceso a la vivienda para estos sectores populares, fue el programa Operación Sitio, nominación dada para designar la entrega de terrenos o loteos a los pobladores, los cuales procedían luego a urbanizarlos y llevar adelante la construcción de su vivienda. Entre 1967 y 1972, Santiago y gran parte de las provincias del País, experimentan procesos de transformación demográfica de modo expansivo y espontáneo, caracterizado por 312 tomas de terreno, acciones que involucran a 54.710 familias. Un diez por ciento de la población de Santiago consigue acceso a un espacio habitacional por medio de este expediente. Para el caso de la comuna de las Barrancas, las tomas importantes fueron las que dieron origen a la población Herminda de la Victoria en Marzo de 1967; Violeta Parra en Febrero de 1969 y El Montijo en Agosto de 1969. 2. Plan Regulador Comunal de Cerro Navia. 15 En 1971, la comuna Las Barrancas contabiliza un número de 29 campamentos producto de tomas de terreno, con un total de 9.104 familias, las que de acuerdo a la densidad habitacional utilizada por el SERVIU (5,2 habitantes por vivienda) equivalían a 47.340 personas que vivían en condiciones precarias, producto de la pobreza que evidenciaba el País. Entre los años 60 y 70, la comuna de las Barrancas, producto de las operaciones de Sitio, de las tomas de terreno y de la aceleración de la migración rural, experimenta una transformación urbana y un crecimiento demográfico aumentando su población de 78.402, según el Censo de 1960, a 182.612 habitantes a inicio de los años 70.3 El mapa temático Nº1 (en la página siguiente) muestra la evolución histórica que tuvo la expansión urbana de Cerro Navia desde 1930 hasta 1997. 1.2.2 CARACTERISTICAS FÍSICAS La comuna de Cerro Navia, que forma parte de la cuenca de Santiago, se constituye mayoritariamente en un área de relleno sedimentario de características glacio-fluvio-volcánica de origen andino. El relieve es más bien homogéneo, de características de planicie regular, formada principalmente durante el período de la segunda glaciación. En relación a la hidrología se destaca el Río Mapocho, el que gracias a las condiciones topográficas favorables, no presenta un alto riesgo por inundación en tramo que involucra a la comuna. 3. Atlas Comunal de Cerro Navia. Fuente: Atlas comunal de Cerro Navia EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPANSIÓN URBANA EN CERRO NAVIA MAPA TEMÁTICO Nº1 16 17 Además, la existencia en algunas áreas de napas freáticas que, dadas las características topográficas de la cuenca, tienden a acercarse a la superficie, entrega por otro lado recursos abundantes de agua potable, los que son explotados mediante pozos (con caudales de 35 y 55 lts/seg.) y estanque de Aguas Andinas. En otras áreas los niveles estáticos se encuentran a 200 metros, lo que es concebible si se considera que el relleno permeable de esta zona descienda a profundidades de hasta 400 metros. Las napas superficiales generan en muchos casos sectores húmedos. Este hecho, junto al efecto del cordón montañoso de Lo Aguirre, que actúa como barrera para los vientos dominantes, definen una particular condición climática local.4 1.2.2.1 SUPERFICIE Y DENSIDAD La superficie total comunal es de 11,04 Km². De éstos, 9,04 km². corresponden al área urbana consolidada; 0,41 km², al área de crecimiento urbano mixto; 1,19 km². al área con destino industrial y 0,40 km², al área con restricción para Parque Comunal. De esta manera, el área de expansión para construcción de viviendas y equipamiento es muy escasa, alcanzando solamente a 410.000 m². Cerro Navia se encuentra en el grupo de comunas que presenta una de las mayores concentraciones de habitantes por km². de la Región Metropolitana. Para el año 2002 según Censo Preliminar de población, Cerro Navia alcanzó una densidad de 13.335 hab/km² considerando la superficie total comunal. Este dato es superior al presentado en la Región Metropolitana que alcanza a 392,1 hab/km².5 4 Plan Regulador Comunal de Cerro Navia. 5 Atlas Comunal de Cerro Navia 18 1.2.2.2 LÍMITES COMUNALES Al Norte: El río Mapocho, desde la Avenida Américo Vespucio hasta la Avenida Carrascal; y la Avenida Carrascal, desde el Río Mapocho hasta la Avenida Neptuno. Al Sur: Calle Los Arrayanes, desde avenida Neptuno hasta avenida San Francisco; San Francisco, desde calle Los Arrayanes hasta avenida Teniente Cruz; Avenida José Joaquín Pérez, desde avenida Teniente Cruz hasta el camino el Arenal; camino El Arenal, desde la avenida José Joaquín Pérez hasta Río Viejo; Río Viejo, desde camino El Arenal hasta avenida Américo Vespucio. Al Oriente: Avenida Neptuno, desde avenida Carrascal hasta calle Los Arrayanes. Al Ponente: Avenida Américo Vespucio, desde el Río Viejo hasta el Río Mapocho; Avenida Teniente Cruz, desde la avenida San Francisco hasta la avenida José Joaquín Pérez. 1.2.2.3 DIVISIÓN TERRITORIAL Considerando las diversas características de la configuración territorial de Cerro Navia, la localización de los asentamientos humanos, el tipo de actividades relevantes del quehacer comunitario, la conformación etarea de la población y la constitución histórica, el Municipio en el año 2000 aprueba una nueva ordenanza de Participación Ciudadana, la cual divide el Territorio Comunal en 8 áreas estratégicas, con el objeto de promover y consolidar la 19 participación de la comunidad en las decisiones relacionadas con el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. 1.2.2.4 UNIDAD VECINAL La Unidad Vecinal es la unidad básica de Administración Territorial Comunal, constituido por un conglomerado de manzanas, con la finalidad de facilitar la organización y control del espacio comunal. 1.2.2.5 MANZANAS Es un conjunto de edificaciones continuas limitadas por calles de uso público, o en algunas de sus partes, por pasajes o accidentes geográficos. También es manzana toda área delimitada por calles, caminos que no tienen edificios: plazas, canchas, áreas verdes y sitios eriazos. En la Comuna de Cerro Navia existen 1286 áreas o sectores considerados manzanas. 1.2.2.6 DIVISIÓN CENSAL Considerando la actual División Político-Administrativa y la Planificación del Censo 2002, la Comuna de Cerro Navia se subdivide, para efectos de cobertura y análisis estadístico en: 9 Distritos Censales, 33 Zonas Censales y 1262 manzanas, que permiten describir los elementos de identidad 20 de una población y evaluar en el tiempo el comportamiento social de los factores demográficos en el espacio territorial. Para el cumplimiento de las labores específicas que demanda la preparación y levantamiento Censal, el territorio de la comuna se subdivide técnicamente por el INE en unidades territoriales menores a objeto de asegurar la organización, control y cobertura de la totalidad de las viviendas y población existente en una jornada única de trabajo 1.2.3 POBLACIÓN De acuerdo al Censo 2002, “Cerro Navia registra una población de 148.312 habitantes. Conforme a este resultado, Cerro Navia ha crecido negativamente a un promedio anual de – 0,48%, lo que revela estadísticamente una desaceleración en su crecimiento respecto del periodo intercensal 1982 – 1992, donde su tasa de crecimiento promedio anual era de 13,03%. En cifras absolutas la población comunal paso de 155.735 a 148.312 habitantes, lo que representa una disminución parcial de 7.423 personas. Esta disminución del ritmo de crecimiento según las autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas es consecuencia de una constante baja de la Mortalidad como de la Fecundidad. Proporcionalmente el índice de nacimientos llega a la mitad del porcentaje que se constató en el Censo de 1952. En la actualidad la tasa global de fecundidad (número medio de hijos por mujer) es de 2,4. 21 Desde el punto de vista de la participación poblacional o aporte demográfico a la Provincia de Santiago, Cerro Navia con un 3,17% se encuentra entre las comunas de tamaño medio junto a Recoleta (3,07%), Ñuñoa (3,49%) y El Bosque (3,71%). La población comunal se estructura en 38.987 hogares (CASEN 2000), de los cuales un porcentaje sustantivo (56,6%), cuyo promedio de edad es de 53,8 años para las jefas de hogar y de 45,3 años para los jefes de hogar. El ingreso promedio de los hogares cerro-navinos es de $324.528 pesos, siendo el de la Región Metropolitana de $ 601.592 pesos. El promedio de personas por hogar es de 3,84; sin embargo, un gran porcentaje de los hogares tiene más de 5 personas, o sea, existe una predominancia de familias numerosas, ya sea nuclear o extensa”. 6 1.2.3.1 ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN “La caracterización territorial de acuerdo a las condiciones de pobreza según cruce de información de la ficha CAS del año 2002 con la encuesta CASEN del año 2000 se puede deducir que la indigencia en la comuna Cerro Navia alcanza un porcentaje de 28,86%, el nivel de pobreza se enmarca dentro de un porcentaje de 48,8%, por lo que el porcentaje de población que se encuentra el la situación no pobre alcanza a 51,2%. En relación al porcentaje de pobreza estimado en el año 1992 la situación se ha agudizado en un 12,9% a la fecha producto de la crisis económica que se vive en el país”.7 (Ver Tabla Nº2) 6,7 Atlas Comunal de Cerro Navia 22 TABLA N°2 POBLACIÓN SEGÚN LINEA DE POBREZA – CERRO NAVIA Año Indigente % Pobre no indigente % Total de pobres % No pobres % 1992 8,56 26,50 35,07 64,93 1994 5,01 20,05 25,06 74,94 1996 6,80 19,83 26,63 73,37 1998 4,44 22,22 26,67 73,34 2000 8,0 16,0 23,9 76,1 Fuente : Mideplan, Dpto. de Planificación y Estudios, CASEN 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000 Según el Índice de Prioridad Social y los diagnósticos estratégicos de Serplac RM 1998, Cerro Navia, es una comuna con elevados niveles de vulnerabilidad social, junto a : El Monte, Lo Espejo, La Pintana, El Bosque, Lampa, Alhue, San Ramón, Talagante, Huechuraba, Peñaflor, Buin, Quilicura, Curacaví, Melipilla y Maria Pinto.8 1.2.4 URBANIZACIÓN En lo relativo a los antecedentes de urbanización, la comuna presenta un alto porcentaje de sus vías pavimentadas registrándose un déficit no superior al 0,5% de vías sin pavimentar. La cobertura de red de alcantarillado alcanza a un 100%. El sistema de alcantarillado para las aguas servidas está compuesto por sistemas independientes de redes que conforman el área tributaria de los grandes colectores que descargan al Río Mapocho. Parte de ellas son unitarias, es decir 8. Atlas Comunal de Cerro Navia. 23 reciben aguas servidas como aguas lluvias. En relación a la energía eléctrica, se puede decir que ésta cubre el 100% de la población. 1.3 ÁREAS VERDES EN LA COMUNA DE CERRO NAVIA Hacia el año 1990, según cifras de la memoria explicativa del Plan Regulador Comunal de 1992, la situación de la construcción y mantención de áreas verdes en la comuna presentaba el siguiente panorama: el municipio mantenía 100.456 m2., de áreas verdes, lo que equivalía a “0,50 m2/habitantes de la comuna, lejos de los 5 m2., por habitantes que en ese momento se promediaba para la ciudad de Santiago, arrojando un déficit de un 900 %”. En el informe resumido de gestión de áreas verdes para el periodo comprendido entre 1995-2005 (Ver Tabla Nº3) que generó la Dirección de Aseo y Ornato se puede apreciar la evolución que ha experimentado la superficie en mantención de áreas verdes en la comuna: TABLA N° 3 GESTION DE AREAS VERDES 1995-2005 1995 M2 TOTAL AREA VERDE 286.381 MANTENCIÓN MUNICIPAL 216.381 MANTENCIÓN SERVIU 70.000 1996 315.027 245.027 70.000 1997 326.316 256.316 70.000 1998 333.311 263.311 70.000 1999 337.427 267.427 70.000 2000 353.427 283.733 70.000 2001 364.220 294.220 70.000 2002 389.114 319.114 70.000 2003 400.236 330.236 70.000 2004 427.008 357.008 70.000 2005 452.329 382.069 70.260 Fuente: Departamento de Aseo y Ornato Municipalidad de Cerro Navia. 24 En cuanto a la mantención del área verde por parte del municipio, ésta se lleva a cabo a través de empresas contratistas que se adjudican la concesión de mantención por un periodo de tiempo, el que para las dos últimas licitaciones (tomando en cuenta la actual) corresponde a periodos de 4 años. Cabe destacar que desde 1997 se ha entregado parte de esta mantención a microempresas contratistas creadas por personas, o cooperativas, con domicilio al interior de Cerro Navia a modo de incentivar el desarrollo empresarial dentro de la comuna. Esta gestión ha tenido un desarrollo exitoso y como se aprecia en la tabla Nº4, la cantidad de m2 adjudicados a este sector ha superado a la superficie que se adjudica a la empresa de mantención “grande”, pasando de un 9% a un 64.1% del total entre los años 1997 y 2005. TABLA N°4 SUPERFICIES DE MANTENCIÓN DE EMPRESAS Y MICROEMPRESAS PERIODO 1997-2005 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 EMPRESAS (% SUP) 91 72.2 64.7 66.6 67.8 62.5 60.4 53.0 35.9 MICROEMPRESAS (% SUP) 9 27.8 35.3 33.4 32.2 37.5 39.6 47.0 64.1 Fuente: Departamento de Aseo y Ornato Municipalidad de Cerro Navia. 25 Este sistema de licitación ha permitido que las áreas verdes en mantención municipal presenten en general un estado de conservación regular a bueno y según mi particular visión como habitante de esta comuna, esta gestión se ha constituido en uno de los pilares de imagen, hacia la comunidad, de la gestión de la actual administración municipal, la que completará, al término de este periodo (en el año 2009) 14 años al frente de la alcaldía. De hecho, durante la última campaña electoral, se podían ver grandes carteles que informaban a la comunidad que durante el último periodo administrativo se había “duplicado” la superficie de áreas verdes consolidadas en la comuna. La inversión en dinero que significa esta mantención para el municipio, a groso modo, alcanza a los $100 por metro cuadrado aproximadamente, por lo que mensualmente el dinero destinado a este ítem bordea los 40 millones de pesos y se estima que anualmente se gastan 450 millones de pesos por este concepto. La mantención del área verde no contempla la compra de nuevos elementos de mobiliario urbano o de mejoramiento de la infraestructura al interior del área verde ya intervenida económicamente, por lo que la inversión que se debe realizar para lograr esta dotación, corresponde a proyectos que ganan los vecinos en los FODEC (Fondo de desarrollo comunal), proyectos de seguridad ciudadana desde el Ministerio del interior, Previene, etc. Esto significa que dentro de cada area verde se puede contabilizar además una cantidad extra de dinero invertido anualmente por concepto de adjudicación de este tipo de proyectos. 26 1.3.1 SISTEMA DE ÁREAS VERDES SEGÚN EL PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA. El Plan Regulador Comunal propone un sistema de áreas verdes para la comuna “sobre la base de un eje central que nace del SurPoniente hasta llegar al centro de la comuna, bifurcándose en tres pequeñas hebras bajo las áreas especiales o tendidos de alta tensión. El inicio de este eje central que divide la comuna en dos, corresponde a la depresión denominada La Hondonada, cuya topografía accidentada se presta para desarrollar actividades tanto deportivas como recreacionales y de paseo”.9 A estas zonas se deben sumar las áreas de borde-río, el Cerro Navia y las plazas, plazoletas y otras áreas verdes construidas en cada loteo o población. El total de la superficie de áreas verdes propuesta alcanza los 766.450 m2.10 En la actualidad, como muestra el mapa temático Nº2 (página siguiente), se han intervenido gran cantidad de las áreas contempladas en el Plan Regulador Comunal (PRC) como destino área verde dentro de las zonas urbanas, quedando aún por consolidar gran parte del borde-río y la zona que aparece en el plan regulador intercomunal y que se contempla como un gran Parque Intercomunal denominado La Hondonada. Sin embargo, estas zonas, con una mayor cantidad de metros disponibles para la creación de áreas verdes, se encuentran en manos de privados y deben ser adquiridas por el estado con el fin de consolidar en ellas el destino de área verde que el PRC dispone para ellas. Este proceso ha sido lento y aunque se ha logrado comprar, por parte del SERVIU, alguno de los predios que componen dicha zona, se genera el problema de conseguir los recursos para llevar a cabo la construcción y luego la posterior mantención de las áreas verdes proyectadas. Un caso exitoso al respecto lo constituye el Parque mapocho Poniente que está emplazado en un 27 28 terreno de 70000 m2 comprado por el SERVIU y de cuya mantención se preocupa el Parque Metropolitano de Santiago. Se trata de un parque amplio, bien diseñado, con mantención regular y guardias privados que convoca a gran cantidad de habitantes de la comuna durante los fines de semana. Inmediatamente contiguo al predio de este parque, el SERVIU adquirió otro predio de menor extensión, durante el anterior periodo alcaldicio (20012004), con el fin de que el municipio construyera en él, el denominado Parque Indígena, pero hasta ahora no se logra concretar el proyecto por falta de recursos. De la misma forma, durante este año, se logró la compra a través del SERVIU de parte del terreno que compone el sector de La Hondonada, que durante mucho tiempo ha sido un foco de insalubridad a causa del uso indebido de su cuenca como botadero clandestino de basura. El proyecto contempla la construcción de zonas de picnic, de recreación, anfiteatro, zonas de tracking y juegos infantiles, además del encauzamiento de las aguas lluvia que todo los inviernos van a parar a esta depresión natural, complicando aún más el panorama de higiene ambiental especialmente para las poblaciones aledañas al sector. La construcción corre por parte del MOP, pero la mantención según el proyecto correspondería al municipio. Pero, como se trata de una extensión aproximada de 9,9 has, la municipalidad declaró no estar en condiciones económicas de realizar dicha mantención, por lo que el proyecto quedó estancado hasta nuevo aviso. Como se puede apreciar, la idea de consolidar la totalidad de las zonas contempladas en el PRC para así mejorar la cifra de cantidad de metros cuadrados por habitante en la comuna está aún muy distante y compromete la acción más allá del municipio para lograr el objetivo. 29 1.4 SITUACIÓN DEL PROBLEMA. 1.4.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA La comuna de Cerro Navia según se puede apreciar en la tabla N°3, ha tenido un importante desarrollo en materia de creación de areas verdes, mejorando de un magro 0.5 m2/hab en 1990 a un bastante mejor 3.1 m2/hab en para el 2005, cifra que aunque aún no es suficiente para llegar al estándar de 6 m2/hab, definido según la CONAMA como óptimo para una buena calidad de vida, ha significado una fuerte inversión por parte de la administración municipal construyendo y manteniendo año tras año las áreas verdes que han crecido en número y también en calidad de servicio que presta a la comunidad. Este crecimiento implica que la gestión y administración de los recursos asignados sea cada vez más compleja y requiera de un manejo técnico avanzado para tener al día la información que se genera durante las diferentes etapas de desarrollo de los proyectos. Es importante conocer dónde se va invertir, mientras más información se tenga del lugar que será intervenido se puede tomar decisiones más confiables y con una mayor proyección en el tiempo. Una vez realizada la inversión se debe inventariar todo elemento que esté sujeto a mantención para así no dejar en el abandono la inversión realizada y tener un seguimiento de la vida útil de ella. El manejo de tecnología actualizada puede mejorar sustancialmente el trabajo de recolección y administración de datos, pero para ello se debe contar con personal capacitado e involucrado en la tarea de modernizar su quehacer. 30 1.4.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA El departamento de Aseo y Ornato de la municipalidad de Cerro Navia, al momento de iniciar este trabajo, cuenta con información en bases de datos formato Excel, información gráfica en formato digital (AutoCad) sólo para las construcciones recientes, información gráfica más antigua en formato papel y planos temáticos hechos a mano. Como se puede prever, esta situación hace poco eficiente el manejo y control de la información con la consiguiente pérdida de tiempo en la búsqueda y entrega de ella. Además, el poco manejo por parte del personal acerca de programas de dibujo asistido por computador, como AutoCAd, no permite sacar provecho a las planchetas en formato digital (AutoCad R14) que están disponibles en el departamento de aseo y Ornato. No existe un plano general en el que aparezcan las zonas concesionadas para la mantención de áreas verdes ni un registro claro de las superficies en m2 de mantención. Este problema se genera a raíz de que al no estar trazados los contornos de las zonas concesionadas, el cálculo de estas áreas en el plano digital depende del pulso del que ejecuta el proceso de cálculo. Hago referencia detallada de esta situación, ya que existen registros escritos de las discrepancias que se produjeron entre el Departamento de Aseo y Ornato y el Departamento de Obras, a causa de las diferencias que tenían en el cálculo digital de las superficies mencionadas. El factor tiempo hace que muchas veces las decisiones sobre proyectos de inversión se basen más en la “experiencia” de los encargados que en un análisis más informado de las condiciones que presentan determinados lugares para su elección. Además del problema 31 adicional de dependencia de dichos encargados, por parte del Departamento, a la hora de decidir un proyecto. No existe una comunicación expedita, a nivel tecnológico, con otros departamentos lo que hace engorroso cualquier intento de llevar a cabo iniciativas en conjunto. Existe información que manejan otros departamentos municipales que también serían de gran apoyo en la toma de decisiones, pero que en las actuales condiciones, aunque se solicitaran, no habría forma de realizar un cruce de datos, rápido y completo, en poco tiempo. El departamento de catastro y Secplac manejan programas de sistema de información geográfica por lo que poseen gran cantidad de información ya elaborada que puede ser usada en este departamento pero como no se tiene ni los medios técnicos (no existe un computador apropiado) ni humanos para manipular esta información, se depende absolutamente de los profesionales de aquellos departamentos para obtener y generar informes cartográficos con información relevante para el Departamento de aseo y Ornato, con la consiguiente saturación de trabajo de estos profesionales y la entrega tardía, en el mejor de los casos, de la información requerida. No se ha implementado un mecanismo claro y amplio de manejo, mantención y evaluación de los proyectos ejecutados con el que se pudiera hacer un seguimiento de la vida útil y rentabilidad social de la inversión hecha. Para el caso de las áreas verdes en Cerro Navia no existe un catastro que contenga información completa acerca de la cantidad y calidad del mobiliario urbano, de las especies vegetales o de la infraestructura existente en cada area vede concesionada y a medida que se posterga este trabajo se hace cada vez más complejo el proceso de inventariar dichos elementos sobre todo si se piensa que en cada proceso 32 de licitación se debe entregar a los empresarios inventarios sobre los cuales deben responder económicamente al término de su contrato. 1.5 HIPÓTESIS DEL TRABAJO. La implementación de un Sistema de Información Geográfica en el Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cerro Navia optimizará el uso y administración de los recursos informáticos municipales disponibles para el desarrollo de la gestión en las áreas verdes comunales. 1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Incorporar una herramienta tecnológica actualizada y eficiente dentro del Departamento de Aseo y Ornato de la comuna de Cerro Navia que ayude a tomar decisiones informadas y útiles que propendan a optimizar el uso de los recursos y al logro de una mejor rentabilidad social de los proyectos de inversión que se ejecuten en las áreas verdes de la comuna. 33 1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 Determinar superficie de áreas verdes de las plazas de la comuna. 9 Catastrar en terreno mobiliario urbano e infraestructura existente en todas las áreas verdes de la comuna. Determinar posición, tipo y características de la entidad catastrada. 9 Desarrollar y poblar las bases de datos con la información disponible. 9 Incorporar información útil desde otros departamentos de la comuna. 9 Implementar un Sistema de Información geográfico para el Departamento de Aseo y Ornato de la Comuna de Cerro Navia. 9 Validar con estudio de casos la respuesta del SIG implementado. 1.7 DESCRIPCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN ESPERADA Y EL PRODUCTO A OBTENER DEL TRABAJO Diseñar y ejecutar un proyecto de implementación de un Sistema de Información Geográfico en ambiente ArcView para el Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cerro Navia. El propósito principal que se persigue al intentar la conformación de un SIG para el Departamento de Aseo y Ornato de la comuna es tomar decisiones informadas y útiles en el momento de definir proyectos de inversión comunales, utilizando los recursos de la manera más eficiente y con la mayor rentabilidad social posible. Se trata entonces de dar respuesta a las interrogantes fundamentales que se deben resolver para decidir el tipo de intervención o proyecto que se ejecutará, a saber: 34 1. Localización del lugar en que se va invertir. Es el espacio físico dentro de la comuna definido por su localización geográfica exacta, nombre del sector, población y unidad vecinal a que pertenece. 2. Estado del lugar antes de la intervención: Mientras mayor sea la información que se tenga de un determinado lugar previamente a la ejecución de un proyecto mayor claridad se tendrá de la necesidad que éste tiene y el tipo de inversión que se debe ejecutar en él. 3. Tipo de inversión: Las fuentes de financiamiento de los proyectos de inversión definen en gran medida la elección del qué y dónde invertir. Si los recursos económicos provienen de aportes externos a la municipalidad (Chiledeportes, Ministerio del interior, etc) el proyecto debe estar enfocado en la línea de acción que éstos promuevan. Otro aporte fundamental que implica la implementación del SIG es la actualización permanente del catastro de áreas verdes en cuanto a la superficie en mantención, mobiliario urbano e infraestructura que se encuentra asociada a ellas. Además, este trabajo se proyecta en el tiempo con la incorporación de los datos concernientes al manejo y control de las especies vegetales presentes en los terrenos destinados como bien nacional de uso público de la comuna, es decir, los árboles y arbustos emplazados en las áreas verdes, avenidas, calles y pasajes de la comuna. 35 1.8 METODOLOGÍA DE TRABAJO 1.8.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1.8.1.1 Sistema de Información Geográfica implementado en la Dirección de Obras de la comuna, departamento de catastro. 1.8.1.2 Recopilación de información gráfica y bases de datos dentro de la Dirección de Aseo y ornato. i) Unificación de formatos de los datos recopilados. ii) Completación y actualización de la información cuando sea necesario. 1.8.1.3 Recopilación de información de población CENSO 2002 que maneja la Oficina de SECPLAC . Capacitación básica en el uso de Software REDATAM del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 1.8.1.4 i) Catastro de la infraestructura en las plazas de la comuna. Levantamiento catastral del mobiliario e infraestructura de las áreas verdes concesionadas de la comuna. Definición de criterios para colectar información en terreno. Confección de ficha catastral de terreno. ii) Trazado de la información de terreno en cartografía general IGM de la comuna. 36 1.8.2 IMPLEMENTACION DEL SIG. 1.8.2.1 Definición y dibujo de entidades topográficas de interés en la cartografía general IGM, formato AutoCad. i) Definición de entidades topográficas catastradas como polígonos, puntos o líneas. ii) 1.8.2.2 i) Enumeración de las entidades topográficas. Creación de las bases de datos con la información disponible. Definición de variables a incorporar en cada campo de la tabla a construir. ii) 1.8.2.3 Desarrollo y poblamiento de base de datos. Traspaso de la información gráfica desde Autocad a ambiente Arcview. Creación de Shapes. i) Incorporación de tablas creadas a los shapes correspondientes. ii) Diseño de presentación final del SIG. 1.8.3 APLICACIÓN DEL SIG i) Realización de consultas al programa. Filtro de información y creación de shapes. ii) Cartografía temática. iii) Análisis y contraste de resultados. 37 FLUJO METODOLÓGICO DEL TRABAJO INICIO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RECOPILACION DE LA INFORMACION DEPTO CATASTRO PLANCHETAS IGM AUTOCAD SIG CATASTRO CATASTRO DE AREAS VERDES EN TERRENO INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA, SOCIOECONÓMICA Y DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MUNICIPAL DEPTO ASEO Y ORNATO FICHA CATASTRAL DE INFRAESTUCTURA Y MOBILIARIO URBANO ANÁLISIS Y FILTRO DE VARIABLES INGRESO DE DATOS ZONAS DE MANTENCION TABLAS CARTOGRAFIA INTEGRACIÓN A AMBIENTE SIG DIBUJO DE POLÍGONOS DE MANTENCION DE ÁREAS VERDES ANÁLISIS INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE ÁREAS VERDES GENERACIÓN DE CARTOGRAFIA TEMÁTICA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES EN ÁREAS ENTREGA 38 CAPITULO 2 2.1 MARCO TEÓRICO CARTOGRAFÍA DIGITAL COMUNA DE CERRO NAVIA 2.1.1 RESEÑA DE LA OPERACIÓN DE CONFECCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DIGITAL DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA. 2.1.1.1 FASES DE EJECUCIÓN Para realizar los trabajos necesarios para la ejecución del levantamiento aerofotogramétrico digital de la comuna de Cerro Navia, se efectuaron diferentes fases con la finalidad de obtener la cartografía digital de la comuna: a) Revisión y control de la cubierta aérea. b) Trabajos de terreno. c) Trabajo de gabinete. a) REVISIÓN Y CONTROL DE CUBIERTA AEREA VUELO AEROFOTOGRAMÉTRICO. Para la realización de los trabajos se empleó una cubierta aérea a escala 1:4000 del año 2000 que fue contratada por la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia al Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza aérea de Chile. La revisión de la cubierta aérea se realizó teniendo en consideración las siguientes características técnicas que son necesarias para efectuar la restitución fotogramétrica del área solicitada: 39 • Escala de vuelo : 1:4.000 • Formato de foto : 23x23 cms. • Distancia focal : 153 mm. • Traslapo longitudinal : • Traslapo lateral b) 60% +/- 5% : 30%+/-5% • Tipo de fotografías : B/N • Dirección de líneas : Este - Oeste. TRABAJOS DE TERRENO i. PLANIFICACIÓN Aprobada la cubierta fotográfica escala 1:4.000, se procedió a determinar y ubicar las zonas donde se debía considerar puntos de control de terreno en los fotogramas, para ello, se consideró realizar un control de terreno modelo a modelo. Conforme a la planificación, se determinaron 124 sectores donde debían medirse puntos de control de terreno. Los puntos definidos y marcados en los fotogramas fueron identificados y georreferenciados en terreno. Para obtener la información de detalles como postes, grifos, nombres de calles, antenas, copas de agua, etc., se determinó obtener ampliaciones fotográficas para que el personal especializado efectuara una clasificación de campo para identificar dichos elementos y recopilar la información toponímica local que se incluirá en cada lámina. Esta información es empleada como apoyo por el operador de restitución para ubicar e incorporar dichos elementos en el plano. 40 ii. CONTROL PLANIMÉTRICO En el mes de Enero de 2001, se iniciaron los trabajos de terreno, se fotoidentifícó, se materializó en terreno 4 bases y se midieron los puntos estereoscópicos en los 124 sectores solicitados en la planificación del trabajo. Como base de salida se utilizaron los vértices trigonométricos "Cerro Renca" y "Cerro Colorado", instalándose en este último como estación de partida y vinculación de puntos estereoscópicos, fundamentalmente por ser de fácil acceso y además de tener buena visibilidad hacia la comuna. Para la vinculación de los puntos de control a la Red de Triangulación Básica se utilizó una Estación Total Geodimeter Modelo 600. Para cada punto de control se elaboró una monografía la que posteriormente fue empleada en la fase de restitución para la identificación de los puntos control en la orientación de los modelos en la fase de restitución digital directa. iii. CONTROL ALTIMÉTRICO Con el objeto de tener un buen control altimétrico, se procedió a efectuar un estudio de la zona a levantar, concluyéndose en la conveniencia de establecer "Bases de Control" estratégicamente distribuidas desde las cuales se cubrió prácticamente toda la comuna. 41 Las Bases, además, de estar vinculadas como puntos estereoscópicos, fueron enlazadas a la red de Líneas de Nivelación que posee el Instituto Geográfico Militar en Santiago. Estas bases quedaron materializadas en terreno mediante una placa de bronce empotrada y mediante letras de golpe, se estampó su designación, la que corresponde al número de identificación del punto de control, tal como se indica a continuación: iv. Base 1 : 3801-3802 Base 2 : 3492-3492A Base 3 : 3201-3462 Base 4 : 3652 – 3652A CLASIFICACIÓN DE CAMPO Paralelamente a las mediciones de terreno, se realizó la clasificación de campo, donde a través de un recorrido de la totalidad del área a mapear se procedió a individualizar y marcar sobre fotogramas ampliados los detalles y/o elementos que requieren ser restituidos, como grifos, señales de tránsito, etc. Como se señala en esta fase, se requiere de copias de fotogramas ampliadas a escala 1:2.000; rotulando sobre ella la información recopilada en terreno. Para la obtención de las ampliaciones fotográficas, se obtuvo un negativo por contacto de las diapositivas entregadas. Este 42 proceso se efectúo en la Sección Laboratorio Fotográfico del Instituto Geográfico Militar. c) GABINETE i. CÁLCULOS GEODÉSICOS. Una vez recepcionados los datos desde la Estación Total Geodimeter Modelo 600, se efectuó el chequeo de los antecedentes y posteriormente, se procedió a transformar las coordenadas Planas a geográficas en el Datum SAD-69. 2.1.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA CARTOGRAFIA DIGITAL La cartografía digital se compone de 35 planchetas a escala 1: 1000, en formato AutoCad R14, que contienen las siguientes capas de información: • Avenidas, calles y pasajes. • Sitios eriazos • Áreas verdes • Canchas y multicanchas • Red fluvial, canales de regadío • Poste tendido eléctrico • Poste de iluminación • Grifos • Torres de alta tensión • Antenas • Copas de agua 43 • Semáforos • Señales del tránsito • Sumideros de aguas lluvias • Tapas de alcantarillado • Refugios peatonales • Puentes y pasarelas • Casetas telefónicas • Árboles • Kioscos • Laguna de infiltración • Nombres de calles y pasajes • Numeración de esquinas. (Ver copia de ubicación de líneas de vuelo, puntos de control y distribución de planchetas en página siguiente.) 2.2 PROCESO DE LICITACIÓN MANTENCION DE AREAS DE VERDES LOS DE LA SERVICIOS DE COMUNA DE CERRO NAVIA. El sistema de mantención de las áreas verdes construidas por, o a través del municipio, considera la contratación de empresas y microempresas que se preocupan de realizar trabajos de mantención que incluyen los siguientes Item: 44 45 a) ESPECIES VEGETALES i. RIEGO: Riego de las especies vegetales, césped y árboles ii. CÉSPED: Corte de Césped, Orilladura, Reposición, Desmalezado de preferencia manual, Aireación y Binazón del Suelo. iii. ÁRBOLES Y ARBUSTOS: Tala, Poda, Reposición y Plantación de ärboles, control fitosanitario y fertilización. b) ASEO El aseo comprende el barrido, la extracción de escombros, papeles, malezas, ramas y basuras de cualquier naturaleza de las áreas de césped, senderos, pavimentos, escenarios, jardineras, y en general todas las zonas que forman parte del área verde. Además del transporte de residuos y la disposición de vehículos para este fin. c) PERSONAL DE MANTENCION: Define las normas y funciones del personal que será contratado para prestar servicios de mantención. 46 d) EQUIPOS Y HERRAMIENTAS i. MOBILIARIO URBANO La mantención del Mobiliario Urbano y Equipamiento corresponde a todo lo que al momento de la entrega de terreno se encuentra en cada una de las áreas verdes en concesión. También serán incorporados a la mantención, todos aquellos elementos que sin haber estado presentes al momento de la entrega inicial de terreno, se hayan instalados con posterioridad a este momento, debiendo la empresa concesionaria hacerse cargo de su inmediata mantención, incorporándolos al inventario y debiendo responder por ellos en caso de hurto, robo o deterioro de cualquier naturaleza. ii. INFRAESTRUCTURA: Incluye: Pavimentos blandos, Pavimentos duros: Pavimentos de pastelones para Circulación Peatonal, Pavimentos de adoquines, Pavimentos de Asfalto. Confinamientos. Jardineras. Monolitos. Esculturas. Pérgolas y piletas pistas de patinaje, skete board sobre y bajo nivel. Vallas peatonales. Topes metálicos. Letreros indicativos de plaza y letreros indicativos de árboles. La forma de adjudicación de los contratos de mantención de áreas verdes es a través de un proceso de licitación pública en que se ofrece la mantención de dos grandes sectores según la calidad de la empresa que postula al concurso. El sector 1 para postulaciones de 47 microempresarios de la comuna y el sector 2 para grandes empresas de mantención (Ver anexo N°1) 2.3 CENSO 2002 El Censo de abril de 2002 registró los cambios de la población de Chile en los últimos diez años. El INE es el encargado de realizar los censos de población y vivienda. El Censo Nacional de Población es la enumeración de los habitantes de un país por sexo, edad, distribución geográfica y características socioeconómicas. El Censo de Población y Vivienda es la operación estadística más amplia e importante que realiza un país. A la vez, es el único instrumento estadístico que permite obtener datos para áreas pequeñas. 2.3.1 OBJETIVOS DEL CENSO 2002 El objetivo fundamental de los Censos en Chile, es disponer de una información fidedigna del total de población del país en todo su territorio. En otras palabras, contar a todos los chilenos y extranjeros en cualquier lugar donde éstos se encuentren en el día del Censo. Otro objetivo básico de los Censos, es conocer en detalle y en unidades territoriales pequeñas, la estructura de la población en lo correspondiente a sexo, edad, educación y ocupación, así como la estructura de los hogares del país. En vivienda, el objetivo fundamental es conocer el tipo de vivienda en que predomina en los hogares del país; con especial referencia a los materiales de construcción (murallas, pisos, techos), servicios de la vivienda (agua, luz, 48 alcantarillado, gas) y equipamiento de la misma (teléfono, computador, conectividad a internet, refrigerador, lavadora, televisor, entre otros). Todos estos antecedentes cruzados permiten entregar al país y especialmente a las municipalidades, una información muy rica en "microdatos", es decir datos detallados, de la población, como sus actividades, de los hogares y características de la vivienda. 2.3.2 TEMAS DEL CENSO Dentro del Censo, el término "temas" se emplea para designarlas materias generales que son objeto del Censo. Para cumplir el objetivo central de el proveer de la información estadística sobre la población, los cuestionarios o "boletas censales" deben incluir las preguntas sobre los temas tales cómo: De orden geográfico: lugar de presencia y de residencia habitual al momento censal. Datos sobre el hogar o la familia: relación de cada persona con el jefe de hogar o familia. Atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad. Características económicas: tipo de actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría (empleador, empleado, trabajador por cuenta propia). Propiedades culturales: etnia. Características relativas a la educación: alfabetismo, grado de instrucción. Datos sobre fecundidad: número total de hijos nacidos vivos 49 2.4 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. 2.4.1 DEFINICION En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones podemos encontrar la siguiente definición para un Sistema de Información Geopgráfica (SIG):”herramienta informática que permite el manejo de información planimétrica georreferenciada en interacción con bases de datos asociadas.” (OGUC,Art.1.1.2) En Internet, existe mucha literatura al respecto y la mayoría plantea definiciones similares para el concepto de SIG. A continuación se puede leer una de estas definiciones que permite clarificar un poco más este concepto: “Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y graficación de datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeación y administración. Una definición mas sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un sistema de información geográfica, es una herramienta de análisis de información. La información debe tener una referencia espacial y debe conservar una inteligencia propia sobre la topología y representación. En general un SIG debe tener la capacidad de dar respuesta a las siguientes preguntas: 50 ¿Dónde está el objeto A? ¿Dónde está A con relación a B? ¿Cuantas ocurrencias del tipo A hay en una distancia D de B? ¿Cuál es el valor que toma la función Z en la posición X? ¿Cuál es la dimensión de B (Frecuencia, perímetro, área, volumen)? ¿Cuál es el resultado de la intersección de diferentes tipos de información? ¿Cuál es el camino mas corto (menor resistencia o menor costo) sobre el terreno desde un punto (X1, Y1) a lo largo de un corredor P hasta un punto (X2, Y2)? ¿Qué hay en el punto (X, Y)? ¿Qué objetos están próximos a aquellos objetos que tienen una combinación de características? ¿Cuál es el resultado de clasificar los siguientes conjuntos de información espacial? Utilizando el modelo definido del mundo real, simule el efecto del proceso P en un tiempo T dado un escenario S.” (Sistemas de información geográfica, Monografías.com) 2.4.2 DESARROLLO DE LOS SIG En el año 1962, en Canadá, se diseñó el primer sistema "formal" de información geográfica para el mundo de recursos naturales a escala mundial. En el Reino Unido se empezó a trabajar en la unidad de cartografía experimental. No fue hasta la época de los 80’s cuando surgió la comercialización de los SIG. Durante los años 60’s y 70’s se empezó a aplicar la tecnología del computador digital al desarrollo de tecnología automatizada. Excluyendo 51 cambios estructurales en el manejo de la información, la mayoría de programas estuvieron dirigidos hacia la automatización del trabajo cartográfico; algunos pocos exploraron nuevos métodos para el manejo de información espacial, y se siguieron básicamente dos tendencias: 1. Producción automática de dibujos con un alto nivel de calidad pictórica. 2. Producción de información basada en el análisis espacial pero con el costo de una baja calidad gráfica. La producción automática de dibujo se basó en la tecnología de diseño asistido por computador (CAD). El CAD se utilizó en la cartografía para aumentar la productividad en la generación y actualización de mapas. El modelo de base de datos de CAD maneja la información espacial como dibujos electrónicos compuestos por entidades gráficas organizadas en planos de visualización o capas. Cada capa contiene la información de los puntos en la pantalla (o pixeles) que debe encender para la representación por pantalla. Estos conjuntos de puntos organizados por planos de visualización se guardan en un formato vectorial. En los años ochenta, se produjo la expansión del uso de los SIG., facilitado por la comercialización simultánea de un gran número de herramientas de dibujo y diseño asistido por ordenador (con siglas en ingles CAD y CADD), así como la generalización del uso de microordenadores y estaciones de trabajo en la industria y la aparición y consolidación de las Bases de Datos relacionales, junto a las primeras modelizaciones de las relaciones espaciales o topología. En este sentido la aparición de productos como ARCINFO en el ámbito del SIG o IGDS en el ámbito del CAD fue determinante para lanzar un nuevo mercado con una rapidísima expansión. 52 Pronto los SIG se comienzan a utilizar en cualquier disciplina que necesite la combinación de planos cartográficos y bases de datos como: Ingeniería Civil: diseño de carreteras, presas y embalses. Estudios medioambientales. Estudios socioeconómicos y demográficos, etc. Los años noventa se caracterizan por la madurez en el uso de estas tecnologías en los ámbitos tradicionales mencionados y por su expansión a nuevos campos (SIG en los negocios), propiciada por la generalización en el uso de los ordenadores de gran potencia y sin embargo muy asequibles, la enorme expansión de las comunicaciones y en especial de Internet. 2.4.3 COMPONENTES DE UN SIG 2.4.3.1 EQUIPOS (HARDWARE) Es donde opera el SIG. Hoy en día, programas de SIG se pueden ejecutar en un amplio rango de equipos, desde servidores hasta computadores personales usados en red o trabajando en modo "desconectado". 2.4.3.2 PROGRAMAS (SOFTWARE) Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la información geográfica. Los principales componentes de los programas son: Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica. Un sistema de manejador de base de datos (DBMS). Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y visualización. Interfase gráfica para el usuario para acceder fácilmente a las herramientas. 53 El software que se utilizó en la implementación del SIG del Departamento de Aseo y Ornato de la comuna de cerro Navia es Arcview, en su versión 3.2, que es un programa muy difundido a nivel comercial y que es utilizado actualmente en la Municipalidad de Cerro Navia, en el departamentos de Obras y en la SECPLAC. 2.4.3.3 DATOS Probablemente la parte más importante de un sistema de información geográfico son sus datos. Los datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien implementa el sistema de información, así como por terceros que ya los tienen disponibles. El sistema de información geográfica integra los datos espaciales con otros recursos de datos y puede incluso utilizar los manejadores de base de datos más comunes para manejar la información geográfica. 2.4.3.4 RECURSO HUMANO La tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera, desarrolla y administra el sistema; Y que establece planes para aplicarlo en problemas del mundo real. CUADRO N° 1 COMPONENTES DE UN SIG Fuente: Sistemas de Información geográfica en monografías.com 54 2.5 PROGRAMA PREVIENE Convenio entre CONACE y la Municipalidad de Cerro Navia. Está orientado a desarrollar acciones preventivas específicas en materia de drogas. El Previene aborda diversos ámbitos de acción: Escolar, Laboral, Comunitario, Familia, Salud y Marginalidad. De acuerdo a los estudios realizados por la Unidad de Prevención Municipal, a través de los Programas PREVIENE y Comuna Segura Compromiso Cien, de esta comuna, se ha detectado que Cerro Navia, presentaría condiciones heterogéneas de vulnerabilidad de situación contextual y social en los distintos sectores de la comuna, los cuales se ven altamente alterados por los factores que influyen en su realidad. En este contexto, se puede definir, que la vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia, se ve afectada por los siguientes factores: 2.5.1 VULNERABILIDAD SITUACIONAL: Es aquella que se relaciona directamente con el contexto e infraestructura de un sector determinado. Entre estos factores situacionales se encuentran los siguientes: Hacinamiento poblacional - Contexto habitacional. Escasa Iluminación. Presencia de lugares oscuros, abandonados y deteriorados por la comunidad. Espacios de áreas verdes mal cuidadas. 55 2.5.2 VULNERABILIDAD SOCIAL: Es aquella que se relaciona directamente con problemáticas sociales y culturales, realizadas por las personas, vecinos u habitantes de un determinado sector. Entre estas se encuentran las siguientes: • Presencia de consumo y tráfico de drogas. • Presencia de actos delictivos. • Presencia de conflictos vecinales y barriales. • Presencia de problemáticas familiares. (V.I.F., maltrato infantil, consumo de alcohol, negligencia y abandono, menores infractores de ley, etc.) En este contexto, se ha detectado que la comuna de Cerro Navia, presenta sectores y poblaciones con mayor vulnerabilidad y riesgo social y contextual, que posibilitan mayormente a inseguridad, aumentan el temor y contribuyen a agudizar las problemáticas presentes en cada sector. 2.5.3 DATOS RELACIONADOS A SEGURIDAD CIUDADANA La comuna de Cerro Navia cuenta con el siguiente apoyo policial para el resguardo y contención de las actividades delictuales dentro de la comuna: • 1 Comisarla de Carabineros con una dotación policial de 160 funcionarios (1 carabinero/ 1200 habitantes) • 1 cuartel de Investigaciones ubicado en la comuna de Quinta Normal y que atiende los requerimientos de 4 comunas (Pudahuel, Quinta Normal, Lo Prado y CerroNavia) con 40 policías. Cerro Navia, en relación a la definición estratégica, "Plan Cuadrante", que definen las Policías (Carabineros), se encontraría dividida en 5 Cuadrantes: 247-248-249-250-251-252, definiéndose los cuadrantes 248-250- 56 251, como los que presentan la tasa más alta de denuncias y comisión de delitos. (Análisis Delictual Comuna de Cerro Navia / datos georreferenciados, (mapas) Abril 2004) De acuerdo a estadísticas de la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, los delitos con la mayor frecuencia de denuncias en la comuna de Cerro Navia son el Robo con Fuerza (583 denuncias en el año 2004) y Delitos de Lesiones (599 denuncias). En la Comuna de Cerro Navia, las tasas de denuncia por delito (entre los años 2001-2004), de los delitos de mayor connotación social presentan las siguientes variaciones: TABLA N°5 FRECUENCIA DE DENUNCIAS POR AÑO, POR DELITO Y VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL COMUNA DE CERRO NAVIA DELITO 2001 2002 2003 2004 2002/2001 2003/2002 2004/2003 (var %) (var %) (var %) Robo con Violencia Robo con Intimidación 107 152 106 97 42.1 -30.3 -8.5 358 254 233 286 -29.1 -8.3 22.7 Robo con Fuerza 483 515 531 583 6.6 3.1 9.8 Robo por Sorpresa Hurto 81 97 68 81 19.8 -29.9 19.1 168 239 273 295 42.3 14.2 8.1 Lesiones 778 829 722 599 6.6 -12.9 -17.0 Homicidio 3 6 3 3 100 -50.0 0.0 Violación 31 26 29 29 -16.1 11.5 0.0 TotalDMCS 2.009 2.118 1.965 1.973 5.4 -7,2 0,4 57 Según lo apreciado en la Tabla No5, la comuna tuvo una tendencia al aumento porcentual del 0.4% en el total de los DMCS, entre los años 20042003. Los delitos con mayor No de denuncias (Robo con Fuerza y Lesiones) mantienen una variación similar en el período 2001-2004. 2.5.4 EDUCACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA La comuna de Cerro Navia cuenta con el siguiente equipamiento educacional: • 24 escuelas Municipalizadas, con una matricula de 14.308 alumnos. • 5 Liceos. 2 Municipalizados y 3 Particulares subvencionados • 18 escuelas particulares subvencionadas • 18 Jardines infantiles: 14 JUNJI, 4 INTEGRA. • 1 escuela especial • 2 escuelas de lenguaje El Diagnóstico de Seguridad Ciudadana de la comuna de Cerro Navia presenta información relacionada con el índice de Vulnerabilidad de los hogares en que viven los estudiantes de las escuelas municipalizadas de la comuna. 58 TABLA N° 6 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD, SEGÚN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL No ESTABLECIMIENTO IVE 2004 No ESTABLECIMIENTO IVE 2004 1 ESCUELA Nº 377 31,07 13 ESCUELA N° 406 46,8 2 ESCUELA N° 379 36,9 14 ESCUELA N°407 52 3 ESCUELA N° 380 44 15 ESCUELA N°410 45,86 4 ESCUELA N° 381 56,5 16 ESCUELA N°411 33,43 5 ESCUELA N° 384 52,53 17 ESCUELA N°416 44,6 6 ESCUELA N° 386 36,9 18 ESCUELA N°418 43,17 7 ESCUELA N° 387 42,2 19 ESCUELA N°422 48 9 ESCUELA N° 396 32,1 21 ESCUELA ESPECIAL 47,4 10 ESCUELA N° 398 40,6 22 CECN 40,2 11 ESCUELA N° 399 36,7 23 LICEO A-85 45,9 12 ESCUELA N° 405 35,1 24 CEIA - De acuerdo al Instrumento aplicado por la JUNAEB, el Índice de Vulnerabilidad considera que sobre los 40 puntos, los hogares presentan condiciones de vulnerabilidad, razón por la que la población estudiantil estaría en condición de riesgo (Dirección de educación, CORMUCENA). Del cuadro anterior se desprende que 15 de los Establecimientos Educacionales Municipalizados presentan, en su población estudiantil, condiciones de riesgo. 2.5.5 SITUACIÓN PERCEPTUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA El trabajo realizado por esta Oficina Municipal incluye en sus análisis, además de la estadística delictual proporcionada por la policía y el Ministerio de Interior, el tyrabajo de campo realizado en terreno y que se refleja 59 en la Encuesta comunal de Victimización del año 2003, donde los vecinos identificaron los principales problemas de delincuencia y las zonas de mayor percepción de inseguridad en sus respectivas unidades vecinales. Algunas conclusiones de este trabajo fueron las siguientes: • “El principal problema detectado es el que tiene que ver con consumo y microtráfico (tráfico) de droga. En segundo término, aparecen el maltrato infantil, comercio sexual, enfrentamiento entre vecinos y asaltos, este último definido como delito con mayor connotación social (DMCS). • En relación a esto último, y tal como se observa en la frecuencia de denuncias de los DMCS, el Robo con intimidación, robo con sorpresa, robo con fuerza, hurto, lesiones, robo con violencia, ordenados jerárquicamente, se advierte la correspondencia con los territorios focalizados y con la presencia de la problemática de la droga, lo que podría explicar la comisión de estos delitos. • Otra causa que podrían explicar la comisión de delitos en los territorios focalizados, dice relación con los establecimientos educacionales con población de riesgo basados en el índice de vulnerabilidad educacional (IVE), mayoritariamente las cifras más altas se concentran en los establecimientos ubicados en estos territorios. • La situación de pobreza que vive gran parte de la población de la comuna, que supera las tasas regionales y nacionales, también se advierte como posible causa de los principales problemas detectados. La densidad poblacional y los altos niveles de hacinamiento, así como la mala utilización de espacios públicos (como plazas y parques, donde 60 se concentran altos niveles de delincuencia protagonizados principalmente por la presencia de pandillas y consumo de alcohol y drogas) se detectan principalmente en los territorios focalizados.” (Diagnóstico Comunal de Seguridad Ciudadana 2005). Dentro de las conclusiones extraídas desde el Diagnóstico Comunal de seguridad Ciudadana, aparece el tráfico y consumo de drogas como principal problema detectado y además se hace mención a los espacios públicos, entre ellos parques y plazas de la comuna que pudiesen estar siendo mal utilizados como centros consumo de alcohol y drogas. Esta situación es una variable que se debe tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto de la inversión que se debe hacer en una determinada área verde. Por ejemplo, si un área verde tiene cercanía a lugares en que se vende drogas, es muy posible que esté siendo usado para el consumo de droga por parte de los adictos del sector. En ese caso, el mobiliario urbano tradicional que puede estar presente en el lugar no estaría cumpliendo su objetivo, ya que los niños no harían uso de los juegos infantiles allí emplazados y los asientos serían usados por los drogadictos para sentarse a consumir. La luminosidad que proporciona el alumbrado público no es suficiente, en la mayoría de los casos, para iluminar un área verde completa, por lo que las áreas verdes deben contar con luminarias propias dentro de su superficie, en especial, si están cercanas a zonas de consumo o venta de drogas. El tipo de luminaria que posea el área verde en zonas afectadas por drogas o delincuencia debería ser suficientemente potente para evitar dejar espacios en oscuridad que se conviertan en “puntos trampa” que aumenten la inseguridad del sector y alojen a delincuentes o drogadictos durante la noche. 61 También se nombran las escuelas con mayor índice de vulnerabilidad como indicadoras de familias con mayor riesgo de vincularse a actividades delictuales, por lo que los niños dentro de estos núcleos familiares estarían más expuestos a desarrollar conductas antisociales en el futuro. En este sentido, la presencia de zonas de venta y consumo de drogas en las cercanías de los colegios, es un factor más que puede influir en el desarrollo de los niños en riesgo. Así, las áreas verdes que albergan drogadictos cerca de las escuelas, especialmente si tienen altos índices de vulnerabilidad, son parte de este factor de riesgo, por lo que identificarlas e intervenirlas con programas que puedan ayudar a cambiar el mal uso que de ellas se hace es importante para la gestión municipal. El mapa temático Nº3 (en la página siguiente) se elaboró en el Departamento de Catastro con la información que preparó la Oficina del PREVIENE de Cerro Navia y muestra las zonas identificadas a través de las encuestas vecinales realizadas como focos de actividades delictuales dentro de la comuna. 62 63 CAPITULO 3 3.1 ÁREAS VERDES URBANAS DEFINICIÓN Se consideran como “Áreas Verdes” los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares (MINVU, CONAMA, 1998). Es decir, las áreas verdes aseguran múltiples beneficios sociales y ambientales para los residentes urbanos (BID, 1998; “Manejo de las áreas verdes urbanas”; Sorensen, Barzetti, Keipi y Williams). En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones se encuentran las siguientes definiciones para el concepto de área verde en nuestro país: “Área verde”: superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios. “Área verde pública”: bien nacional de uso público que reúne las características de área verde. 64 3.2 IMPORTANCIA DEL AREA VERDE EN EL ENTORNO URBANO En el documento “Áreas verdes en el gran Santiago” (CONAMA, 2002), se definen las siguientes propiedades que poseen las áreas verdes consolidadas dentro de los centros poblados y que tendrían un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes: MEJORA LA CALIDAD DEL AIRE:1) Reducen algunos contaminantes del aire, pues las partículas de polvo y humos quedan retenidas en la vegetación. 2) Las plantas absorben gases tóxicos, especialmente el CO 2, liberando oxígeno. 3) Regulan las altas temperaturas, que aceleran la formación de elementos contaminantes (O3, CO 2 y NO x). AHORRO DE ENERGÍA: Las áreas con vegetación en lugares densamente poblados, permiten un ahorro de la energía por no uso de sistemas de calefacción. Estudios en Chicago (Estados Unidos), han demostrado que al incrementar en un 10% el arbolado de una ciudad, se reduce el consumo de energía para calefacción y refrigeración entre 5 y 10% (McPherson, 1994). CONTROL DE RUIDOS: El control de ruidos se produce de diferentes maneras, dependiendo del tipo de vegetación, de la dirección de la barrera vegetal o de su densidad: La absorción del sonido (eliminando el ruido), la desviación (se modifica la dirección del ruido), la reflexión (el ruido regresa a su origen), la refracción (las ondas de sonido circulan en torno a la vegetación) y la ocultación (se cambia el sonido molesto por uno placentero). MEJORA LA SALUD: Aunque son difícilmente cuantificables, los 65 beneficios a la salud provocados por las áreas verdes son evidentes. En efecto, mejoran la calidad del aire (reduciendo las enfermedades respiratorias) y reducen el estrés mediante ambientes relajantes que generan mayor salud mental y productividad de los trabajadores (Nowak, 1996). La menor exposición al sol en días calurosos reduce a la larga el cáncer a la piel y las cataratas (Heisler,1995). Los pacientes hospitalizados se recuperan más rápido cuando tienen una ventana que les permite ver árboles (FAO, 1997). REDUCE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN: La conversión y el uso de zonas libres o agrícolas en zonas urbanas reduce la permeabilidad de los suelos. De esta forma, se alteran los patrones de drenaje y circulación naturales de las aguas y se producen inundaciones. Ubicar parques y áreas verdes en lugares cercanos a ríos, arroyos, lagos, zonas específicas de una cuenca y en zonas con riesgos de inundación aumenta la permeabilidad e infiltración de aguas y disminuye la velocidad de escorrentía. PROTEGE LA BIODIVERSIDAD: Son hábitat de numerosas especies vegetales y animales. En la medida que se constituyan corredores verdes (urbano-rural) o cinturones verdes de las ciudades, la diversidad animal y vegetal puede adquirir relevancia interregional, preservando especies tanto locales como de grandes migraciones. REDUCE LA EROSIÓN: Las especies vegetales en laderas o planicies sin cobertura vegetal detienen y controlan la erosión de los suelos, que genera movimientos en masa, aludes y otros que pueden significar grandes riesgos para la población. 66 PROVÉE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES: En algunos países latinoamericanos la agricultura ha sido una excelente forma de recuperar áreas urbanas perdidas como áreas verdes. De esta forma, se ha conseguido un ahorro considerable de mantención de las áreas verdes por parte de los propios agricultores, que además reutilizan los desechos generados por la actividad, sin considerar los ahorros por concepto de viajes para llevar sus vegetales al mercado. Del mismo modo, las especies forestales pueden abastecer madera a las comunas involucradas. SANIDAD BÁSICA: La forestación urbana permite, entre otras funciones, proteger las zonas de captación de aguas para el consumo de la ciudad, asegurando su calidad y cantidad. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Existen experiencias de uso de áreas verdes para tratamiento previo, posterior e incluso como reemplazante de plantas de tratamiento más sofisticadas. Para el primero se utilizan bosques en la periferia de las ciudades que captan parte de los elementos tóxicos transportados, para liberar su carga y su peligrosidad. Por otra parte, se puede usan aguas residuales provenientes de las plantas, pero con un menor tratamiento, y reutilizarlas para la agricultura, la mantención de plazas y jardines. También reemplazadas existen por plantas sistemas de de tratamiento decantación que han natural, sido mediante plantaciones vegetales especiales, que pueden mejorar la imagen y el clima de un área, pero que quedan restringidas para otros usos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: Se plantea el beneficio de ocupar 67 parte importante de los residuos orgánicos en la mantención de áreas verdes (compost), lo que permite reducir los costos asociados a esta actividad. GENERACIÓN DE ZONAS MICRO Y MACRO CLIMÁTICAS: Los árboles y la vegetación determinan el clima de un área determinada, pues disminuyen la intensidad de la radiación solar, el movimiento y la intensidad del viento (hasta en un 60% en zonas arbóreas medias (Heisler, 1990) y regulan la humedad y la temperatura del aire circundante. La sombra de los árboles reduce la temperatura promedio de un edificio vecino en 5º C (Abkari, 1992). GENERACIÓN DE TRABAJOS DE BAJA CALIFICACIÓN: La mantención de áreas verdes genera una serie de demandas, entre la cuales se destaca la mano de obra de diferentes calificaciones, sobre todo para la construcción e implementación. RECREACIÓN: Las áreas verdes son los principales lugares para la recreación de las ciudades, especialmente para la población de menores ingresos, jóvenes y niños. EDUCACIÓN: La instalación de áreas verdes como jardines botánicos, zoológicos, senderos naturales, áreas y especies de interés atractivas para la observación, generan entre la comunidad que las demanda, educación natural y conocimiento del medio ambiente, especialmente necesario para niños y estudiantes. ESTÉTICA: La estética que pueda generar un área verde, si bien no es de primera prioridad, es un aspecto relevante para inversionistas o para comunidades preocupadas de mejorar con la imagen de sus barrios y la 68 plusvalía de sus propiedades. Puede mejorar directamente la plusvalía de la vivienda, como se puede apreciar en el caso de “barrios altos” de Santiago, donde la existencia de áreas verdes forma parte de los requisitos para la calidad de la vivienda. 3.3 ESTÁNDARES La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9 m2 de áreas verdes implementadas por habitante y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas. El Gran Santiago tiene, en promedio, 3,2 m2 implementados de áreas verdes reales por habitante (CONAMA, 2002). La comuna de Cerro Navia, en un cálculo preliminar a nivel de totales comunales de superficie, tiene 3.1 m2 / hab. Esto es, sin considerar grados de accesibilidad, superficie arbórea y de césped, distribución dentro de la comuna y tiempo que demora un habitante de la comuna para llegar a determinada área verde. El Plan Verde es una iniciativa que coordina a organismos como CONAMA RM, SEREMI MINVU, el parque metropolitano y el gobierno regional más la participación de empresas privadas y que pretende generar “un plan estratégico y de gestión de áreas verdes para mejorar la calidad ambiental de la ciudad mediante el aumento de dotación de espacios verdes”. Dentro de este Plan se contempla como objetivo “incorporar 1.800 nuevas hectáreas de áreas verdes con acceso ciudadano a 20 minutos. De esta forma, en 2010 el Gran Santiago tendrá un promedio de 6 m2 de áreas verdes implementadas por habitante”. 69 3.4 ÁREA VERDE CONSOLIDADA EN CERRO NAVIA Para Cerro Navia, se definió un estándar de área verde consolidada, teniendo en cuenta factores que es deseable tener presentes en el área verde constituida como para garantizar la “habitabilidad” del espacio urbano hacia la comunidad. Estos factores se desprenden de la experiencia de los funcionarios del Departamento de aseo y Ornato de la comuna y de las características socioeconómicas de la comuna. Un área completamente consolidada en Cerro Navia debería tener elementos de mobiliario urbano (como mínimo: asientos, papeleros, juegos infantiles). Pavimentos (blandos, duros). Arboles y confinamientos de césped y/o arbustos y flores. Alumbrado propio. Un medidor de agua potable para una salida de riego y mantención regular. Pero, dependiendo de la superficie de terreno disponible para la construcción del área verde, puede no ser posible la construcción o empotramiento de alguno de estos elementos, también se considerará consolidada (menos 1 factor) el era verde en estudio. La clasificación además contempla una definición de semi-consolidada para las áreas verdes que, teniendo intervención económica para formalizarla como area verde, posee mas de un factor de deficit en su equipamiento y mantenciòn. Un área verde no consolidada es aquella que, estando proyectada en el PRC como destino área verde, aún no se hace ningún tipo de inversión en ella. Son también llamadas “areas cafés” (Areas verdes en el Gran Santiago, 2002). 70 3.5 TIPOS DE AREAS VERDES EXISTENTES EN CERRO NAVIA Parque Intercomunal: extensa zona de área verde proyectada en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y que atraviesa más de una comuna por lo que se constituye en un pulmón verde para la ciudad en general. Como ejemplo se puede citar el Parque Intercomunal de la Reina. En Cerro Navia existe una zona de 40 hás aprox. donde el PRMS proyecta la construcción de un Parque Intercomunal que comparte terreno con la comuna de Pudahuel. Está ubicado en el sector La Hondonada Río Viejo y pertenece a particulares. Parque: “Espacio libre, de uso público, arborizado, eventualmente dotado de instalaciones para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultura, u otros” (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones). En Cerro Navia, se le asigna denominación de parque a areas verdes de superficie mayor a 10000 m2, encontrándose emplazamientos desde el Cerro Navia, El Gran Bandejón Central que compone el parque Javiera carrera y Bandejones laterales de gran superficie que a pesar de estar cortados por calles conforman una unidad.(Ver Anexo N°2) Plaza: “Espacio libre de uso público destinado, entre otros, al esparcimiento y circulación peatonal”. (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones). Para el caso de Cerro Navia, la principal diferencia entre una plaza y un parque o plazoleta radica en su tamaño. La plaza tendrá dimensiones entre los 1000 y 10000 m2. Cabe señalar que por la historia de conformación de la comuna no existe una plaza de armas comunal como en la vecina Renca y sólo hay dentro de los sectores más antiguos plazas con características clásicas, es decir, con pavimentos duros adoquines, asientos con respaldo y un emplazamiento en terreno proyectado para esta construcción, es el caso de la Plaza Roosvelt (Ver anexo Nº2). 71 Plazoleta: pequeña plaza de superficie menor a 1000 m2 y que está emplazada en un área dentro de la zona urbana en que no se realizó subdivisión predial, ya sea porque se planificó de esa forma o porque la superficie restante no tenía las dimensiones necesarias para ello. Bandejón lateral: área verde construida sobre grandes platabandas proyectadas al lado de avenidas importantes dentro de la comuna. Bandejón Central: Área verde construida sobre la zona que divide la dirección vehicular en una avenida. Antejardin: Se denomina de esta forma a la platabanda ubicada frente a un predio en que está construido algún edificio público, como establecimientos educacionales o de salud y que por su limitada superficie y geometría sólo permite la disposición de unos pocos elementos de mobiliario urbano dentro de ella. Jardines: Áreas verdes al interior de recintos municipales. Paseo Peatonal: Corredor peatonal de geometría alargada y que está emplazada en pasajes de la comuna y que cumple con la función complementaria de recuperar el terreno que pudo estar siendo usado como microbasural o punto ciego proclive a acciones delictuales. Pasaje: área verde construida en pasajes sin salida (calle ciega). 72 3.6 EMPLAZAMIENTOS Áreas con destino área verde: El PRC contempla áreas dentro de la zona urbana y en la periferia donde debe estar construida o se deben construir áreas verdes. Para el caso de las zonas urbanas estas áreas en sumatoria han sido intervenidas, quedando solamente por intervenir las grandes zonas periféricas de la comuna(La Hondonada Río Viejo y Borderío) Platabandas: Áreas que se encuentran entre la solera y la línea de edificación de los predios y que en determinadas oportunidades contienen una superficie de terreno apta para la construcción de un área verde. Generalmente, son Bienes Nacionales de Uso Público. Pasajes: “Vía destinada al tránsito peatonal con circulación eventual de vehículos, con salida a otras vías o espacios de uso público, y edificada a uno o ambos costados” (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones). 3.7 MOBILIARIO URBANO EN LAS AREAS VERDES DE CERRO NAVIA. a) ASIENTOS Toda área verde como espacio público tiene como una de sus funciones principales el ofrecer asientos para "concentrar la permanencia de las personas" (“Guía de diseño del espacio público",Minvu.1999.). "El asiento se presenta como un elemento arquitectónico con 73 potencia para dar forma al espacio público y definir la manera en que se estructura"(Guía de diseño del espacio público, Minvu.1999). En cerro Navia existen varios tipos de asientos emplazados en sus diferentes áreas verdes cuya clasificación ha sido realizada con fines catastrales. En la ficha catastral se consideraron los siguientes tipos de asientos, según su forma, materialidad y nombre genérico) 1. Escaño de material mixto madera y fierro fundido. 2. Banca de hormigón prefabricado. 3. Banca de albañilería de soga 4. Banca de albañilería sardinel. 5. Murete de albañilería tipo sardinel. 6. Banca de albañilería sardinel. 7. Escaño metálico antivandálico. 8. Banca de mampostería. 9. Banca de albañilería con base de madera. 10. Banca metálica con base de madera. 11. Banca metálica. 12. Banca de rollizos de madera. b) PAPELEROS “Los papeleros son elementos del espacio público concebidos para acumular temporalmente desperdicios de manera ordenada e higiénica, cuidando mantener el medio lo más limpio posible. Representan la imagen de limpieza del contexto público y su ausencia contribuye a la contaminación del medio.” (Guía de diseño del espacio público,Minvu.1999). 74 En Cerro Navia no existen grandes contenedores en calles o plazas y los basureros presentes en áreas verdes corresponden a basureros de “acumulación provisoria” que tienen como propósito “el de acumular desperdicios básicos como papeles, envases y botellas” (Guía de diseño del espacio público”, Minvu.1999).- Este tipo de receptáculos de basura se puede clasificar, de acuerdo al catastro realizado, según: i. Tipo: Ovo (Ovoidal), Cilíndrico o Geométrico. ii. Material: metálico o plástico. c) JUEGOS INFANTILES. Los juegos infantiles instalados en las áreas verdes de Cerro Navia corresponden casi en su totalidad a juegos de tipo tradicional, equipados con columpios, toboganes, balancines, carruseles de mano, trepaderas, etc. La diferencia que presentan estos tipos de juegos entre sí se debe a su materialidad, tamaño y cantidad de niños que pueden jugar simultáneamente en él. Destacan por su capacidad y diseño los juegos modulares que combinan varios tipos de estos juegos unitarios para brindar un espacio de juego a aproximadamente 25 niños. Como juego no tradicional, se pueden nombrar los juegos de agua, de uso sólo en época estival y que convocan a 75 gran cantidad de niños, con sus familias alrededor, durante la temporada correspondiente a los meses de Diciembre a marzo. Estos juegos consisten en agua que se hace circular mediante bombas y que cae en una zona especialmente diseñada con tubos circulares que rocían el agua en diferentes direcciones. (Ver anexo Nº2) También se pueden clasificar como no tradicionales las mesas de ping pong y mesas de ajedrez de fabricación antivandálica, con una base de hormigón y malla y patas metálicas, que se encuentran empotradas en una superficie hormigón tipo radier. d) INFRAESTRUCTURA i. PAVIMENTOS Es la zona de circulación peatonal dentro del área verde. Se dividen en: Pavimentos blandos: Maicillo, Ladrillo molido, suelo natural y Pavimentos duros: Pastelones tipo baldosa, adoquines, asfaltos. ii. CONFINAMIENTOS Oficialmente, hechas de “solerillas prefabricadas de H.C.V. (Hormigón Vibro comprimido) del tipo canto redondo de 1,00 X 0,20 X 0,06 m. como separadores de las zonas de césped con las de maicillo” (Especificaciones Técnicas de mantención de áreas verdes 76 comuna de Cerro Navia). Aunque también se encuentran de ladrillos o madera. Como carpeta interior del confinamiento se usa principalmente césped. También se utiliza ladrillo molido, maicillo, arena (en las zonas de juegos infantiles) o gravillas. iii. JARDINERAS Construidas principalmente en albañilería de soga con terminación de tipo sardinel. También se encuentran hechas de madera o con cierro vegetal. En su interior se encuentran plantas, flores o árboles. iv. VALLAS PEATONALES Las vallas peatonales existentes y construidas según la norma tienen las siguientes características: “Pies derechos de cada paño de valla se ubican separados 3 m de longitud entre ellos, los que asientan en cubos de hormigón de 0,40 m. x 0,40 m. x 0,40 m. en hormigón de 227 Kg/cem/m³. Los pilares y el entramado central son perfiles cuadrados de 40x40x3 mm con una altura de 1 m sobre el nivel de terreno natural. El entramado interno vertical es en base a perfil cuadrado 20x20x2 mm. Pintarlos con una mano de antióxido y de esmalte en dos manos de color amarillo rey”. (Especificaciones Técnicas de mantención de áreas verdes comuna de Cerro Navia). 77 v. TOPES PARA EL TRANSITO VEHICULAR TOPES METÁLICOS: “Fabricados en cañería Iso de 3” pulgadas de diámetro (exterior 88.3mm.) y 3.2mm. de espesor, inspeccionadas de acuerdo a las normas ISO 65 serie II ASTM a 500 e internas de CINTAC”. Pintadas “con una mano de antioxido y otra de esmalte color amarillo rey en dos manos”. (Especificaciones Técnicas de mantención de áreas verdes comuna de Cerro Navia). También se encuentran topes de madera o de hormigón. vi. OTROS Forman parte de la infraestructura del área verde las pérgolas, monolitos, esculturas, pistas de skate, o patinaje y ciclovías que se encuentran en algunas de las plazas de la comuna. 78 3.7 ÁRBOLES “Con la ayuda de una fotografía aérea del territorio comunal fue posible determinar las cantidades aproximadas de árboles existentes en la comuna y como se distribuyen en el terreno. Esta evaluación permite en primera instancia determinar que áreas de la comuna se encuentran con mayores o menores cantidades de árboles. Esta información no muestra las arborizaciones realizadas en la comuna durante los últimos 10 años, ya que árboles de menor edad no es posible fotografiarlos desde un avión, sin embargo, es una buena aproximación a la realidad comunal. Hoy la comuna cuenta con cerca de 29.025 árboles en calles pasajes y avenidas en estado adulto, de copa mas o menos desarrollada y que se encuentran en condiciones de proporcionar sombra en el verano. La cantidad es insuficiente para prestar un adecuado servicio y bienestar ambiental tanto en verano como en invierno”.(Departamento de Aseo y Ornato, Cerro navia). GRÁFICO Nº1 PROPORCION DE ÁRBOLES SEGÚN ESPECIE EN CERRO NAVIA Arboles de Calles y Pasajes Hasta 2002 Alamos Acacio Acer Melia Ciruelos Pimientos Fresnos Aromo Australiano Grevillea Olivo de Bohemia Ligustro Quebracho Huingan Quillay Brachichito Tres Espinas Árbol de Judea Acacia Visco Aromillo Otras especies Fuente: Departamento de Aseo y Ornato Comuna de Cerro Navia 79 CAPITULO 4 4.1 DESARROLLO DE LA PLANIFICACION RECOPILACION DE LA INFORMACION 4.1.1 DEPARTAMENTO DE CATASTRO En el Departamento de Catastro de la Municipalidad de Cerro Navia trabajan actualmente 2 profesionales que conocen y manejan tecnología SIG. Se trata de un Geógrafo, con el cargo de jefe de Departamento, y una Cartógrafo que trabaja, en conjunto con el primero, en la tarea de mantener y actualizar la base de datos y la creación de mapas temáticos de la comuna. En la práctica, constituyen un departamento de SIG para el municipio, ya que no sólo deben preocuparse de las funciones y tareas propias del Departamento, sino que además elaboran y entregan información cartográfica y estadística de otros departamentos municipales. La información que se recopiló en el departamento de catastro es fundamental para la implementación del SIG en la DAO, ya que los datos de la cartografía digital IGM ya estaban procesados y convertidos en “shapes”, por lo tanto, las capas mencionadas en el capítulo 2 de este trabajo (pto 2.1), se podían usar inmediatamente en ambiente Arcview. Además, de que algunas ya poseen bases de datos asociadas. Es el caso del Shape “Manzanas” que tiene anexado los códigos INE, esenciales para poder asociar los datos de población desde el censo. También se obtuvo información gráfica y escrita del Plan Regulador Comunal de Cerro Navia de estadísticas generales de la comuna, especialmente, desde el “Atlas Comunal de 80 Cerro Navia”, publicación muy reciente y en la que la tecnología SIG tuvo una aplicación fundamental. 4.1.2 DEPARTAMENTO DE ASEO Y ORNATO. En este departamento se obtuvo toda la información concerniente a la gestión y administración de las áreas verdes de la comuna. En reuniones periódicas con la Subdirección de Ornato, se logró conocer el sistema de trabajo al interior de este departamento y las deficiencias que presenta para enfrentar los problemas actuales que tiene esta área dentro del departamento. El proceso de Licitación de Mantención de las áreas verdes comunales fue uno de los puntos importantes y que en ese momento necesitaba apoyo inmediato, ya que las áreas de mantención no estaban trazadas en las planchetas IGM, y por lo tanto, no contaban con una medición digital precisa (Ver Cap. 1, punto 1.4.2.) Para superar este problema se revisó la información en formato papel de los planos que algunas áreas verdes tenían y en los que aparecían, trazadas a mano, las zonas en mantención dentro de la superficie total del area verde. Estos planos fueron extraídos desde las planchetas IGM, año 2000, que se encuentran para consulta general en el Departamento. Para completar la información del resto de áreas verdes de la comuna se consultaron los listados antiguos y más recientes en que se clasificaban por nombre y ubicación las áreas verde comunales. La actualización de esta información se realizó en conjunto con el departamento de Aseo y Ornato de la comuna. 81 En relación a los inventarios de mobiliario urbano y de especies vegetales al interior de las áreas verdes de la comuna, sólo se pudo recopilar información incompleta y sin actualizar para el primero y la constatación de la inexistencia del segundo. 4.1.3 SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL (SECPLAC). En esta oficina municipal se obtuvo información concerniente al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y al Censo de población y vivienda 2002. Se pudo constatar en el plano las zonas que se contemplan como Parque Intercomunal, que corresponde a La Hondonada Río Viejo. En la lectura de la ordenanza se pueden encontrar los nombres de lugares dentro de la comuna con destino área verde. Respecto al Censo 2002, se obtuvo el préstamo del software Redatam con la información de la comuna, para ser instalado en Aseo y Ornato, más una capacitación básica en el uso de este programa. La información que se encuentra a disposición a nivel usuario en el software Redatam, en el módulo “Cruce de variables” permite extraer información solo a nivel de distritos censales (Cap I, Pto 1.2.2.6) a nivel comunal. La información así extraída no permite llegar al detalle de unidad vecinal y manzana. En el módulo de Programación del Software se puede llegar a obtener los datos requeridos por manzana, lo que permite unir las tablas censales con la tabla del “shape” de polígonos correspondientes a las manzanas que ya tiene en su base de datos el código INE como numero identificador y que es el mismo que trae la base de datos Redatam. 82 La tabla que se trabajó es la que corresponde a edades quinquenales, que permite conocer el detalle por manzana y cada 5 años de la edad de la población en Cerro Navia. 4.1.4 PROGRAMA PREVIENE El programa PREVIENE es un convenio entre el CELADE y el municipio y “Está orientado a desarrollar acciones preventivas específicas en materia de drogas. El Previene aborda diversos ámbitos de acción: Escolar, Laboral, Comunitario, Familia, Salud y Marginalidad.” (Diagnóstico Comunal de seguridad Ciudadana 2005, Comuna de cerro Navia). En esta Oficina se obtuvo el documento “Diagnóstico comunal de seguridad ciudadana 2005 de la comuna de Cerro Navia” que resume el análisis estadístico de la situación actual de delincuencia y sensación de inseguridad que provocan ciertas zonas al habitante de la comuna. Desde la oficina de catastro se adjuntó la información cartográfica que relaciona estos datos y que contiene varias capas (shapes) de información distintas: Zonas de tráfico de drogas, Zonas de consumo de droga, Lugares con alta percepción de inseguridad, Zonas de comercio sexual. La información se presenta en forma de polígonos o líneas que permiten tener una visión bastante clara de problemas relacionados con seguridad ciudadana en la comuna y, luego, realizar consultas concernientes a las áreas verdes que se encuentran dentro del radio de influencia de estas zonas peligrosas. 83 4.1.5 CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA EN ÁREAS VERDES 4.1.5.1 CONFECCIÓN DE LA FICHA CATASTRAL DE TERRENO El catastro de mobiliario urbano de las áreas verdes de la comuna requería en primer lugar de la confección de un instrumento de anotación que abarcara con la mayor certeza y uniformidad posible los nombres y características de los elementos de mobiliario a inventariar. El instrumento diseñado consta de dos áreas de trabajo que se ejecutan simultáneamente: una ficha catastral que recoge, para cada entidad, la cantidad y cualidad de los elementos que interesa catastrar y un croquis del área verde inventariada en donde se dibujan y nombran en forma puntual los elementos presentes en terreno. Este catastro de mobiliario urbano tiene una doble función. Por un lado, entrega información detallada de las existencias en terreno a las empresas contratistas que se hacen cargo de la mantención de las áreas verdes, quienes deberán responder económicamente, de acuerdo a este inventario, al finalizar el periodo de la licitación; y, por otro lado, esta información le sirve al municipio para realizar análisis y planificación de la inversión que se ha realizado o se realizará en ellas Hasta ahora los esfuerzos desplegados en el Departamento de Aseo y Ornato para lograr inventariar la totalidad del mobiliario urbano presente en las plazas y parques de la comuna no habían sido fructíferos porque no se contaba con una metodología establecida para este propósito, encargándose a un funcionario esta labor, que si bien no presenta mayores dificultades en terreno, es en el manejo, calidad y 84 uniformidad de los datos obtenidos donde se producen los mayores problemas , debido principalmente a que el volumen de información que significa este catastro a nivel comunal sobrepasa la capacidad técnica del personal que se hacía cargo de la tarea. Los elementos que se inventariaron en esta oportunidad tienen que ver, primero, con la licitación que se llevó a cabo a principios de este año. Las empresas contratistas se deben hacer cargo de la mantención, reparación o reposición de los siguientes elementos presentes en su área de mantención al momento de adjudicarse su respectiva área de licitación: Juegos, infantiles o de otro tipo, asientos, jardineras, Vallas peatonales, topes vehiculares, papeleros, confinamientos, pavimentos, medidor de agua potable, esculturas, pistas de recreación, monolitos etc. También se incluyeron, en este catastro, elementos que no se mantienen a través de las empresas, pero que se estima tienen importancia a nivel de análisis espacial como son postes y luminarias del área verde, además de otra infraestructura como señalización, semáforos, torres de alta tensión, paraderos, kioscos, etc. A ellos sólo se les asignó una calidad de estado de conservación. Para cada elemento de mobiliario urbano se confeccionó un cuadro que incluye: rótulos de nombre y características del elemento inventariado, una grilla para completar con números, un cuadro de simbología donde aparece el significado de cada número y un espacio en blanco para ser llenado con observaciones especiales que se estime conveniente para complementar la información. 85 Rótulos de características Nombre genérico de Mobiliario Urbano catastrado Rótulo de nombres ASIENTOS A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 TIPO MATERIAL CLASIFICACION CONSERVACION OBSERVACIONES : Zona en blanco para Tipos: 1= Con respaldo 2= Sin respaldo observaciones Material: 1= Metal 2= Hormigón Armado 3= Albañilería 4= Albañilería con madera 5= Metal con madera 6= Mampostería Zona de llenado con números Clasificación: 1=Antivandálico 3=Escaño 4=Sardinel 5=Murete Conservación: Idem Basureros Cuadro de conversión de 6=Prefabricado características a números 2= de soga Fig. 2 Cuadro de catastro de asientos para un polígono de area verde. Como puede verse en la fig.2 para cada elemento de mobiliario urbano (asientos en el ejemplo) se debe llenar, en forma vertical, las columnas de características observadas de acuerdo a los números especificados en el cuadro de conversión que aparece en la parte inferior del cuadro general. La idea de convertir a números la información se basa principalmente en que es más práctico el vaciado de información posterior en tablas de bases de datos en que se almacenará la información obtenida en terreno. 4.1.5.2 COLECTA DE LA INFORMACIÓN EN TERRENO Como el interés estaba puesto en la conformación de un sistema de información geográfica, la metodología de recolección de la información en 86 terreno incluyó la localización aproximada de la entidad catastrada, como objeto puntual generalmente, dentro del croquis del área que se llevaba para tal efecto. Estos croquis se extrajeron de la cartografía IGM año 2000 que posee el municipio y que para las plazas y parques de construcción anterior al levantamiento aerofotogramétrico del año 2000, se podían apreciar detalles muy claros como asientos, confinamientos y luminarias que hacían muy fácil la ubicación de las entidades dentro del dibujo. A cada entidad se le asignó un nombre y luego se anotaron sus características especificas en la ficha catastral según el nombre asignado. Si bien esta ubicación no tiene una precisión centimétrica, para análisis espacial del área verde es aceptable. La idea, entonces, de este catastro como puede verse no es sólo cuantificar la totalidad del mobiliario urbano sino que también se desea calificar y caracterizar cada uno de sus componentes, de manera tal que al visualizar la entidad en el sistema de información geográfica se pueda obtener de ella la mayor cantidad de información posible sin tener que ir nuevamente a terreno. De esta información particular se obtendrá una información general para cada plaza, que será anexada a los polígonos para tener una información rápida del area verde consultada. La ficha de terreno fue creada y probada en terreno por este memorista, quién además inventarió más de la mitad de las plazas de la comuna, para luego capacitar y coordinar a los inspectores de terreno que aún trabajan en el inventario de las áreas verdes restantes. 87 4.2 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA 4.2.1 DEFINICION Y TRAZADO DE ENTIDADES TOPOGRÁFICAS EN LA CARTOGRAFIA IGM. 4.2.1.1 DETERMINACION DE SUPERFICIE DE AREAS VERDES COMUNALES Para determinar la superficie total de áreas verdes establecidas de la comuna de Cerro Navia, en primer lugar, se solicitó, al Departamento de Aseo y Ornato (DAO), la lista completa de áreas concesionadas a empresas y microempresas contratistas correspondientes a la licitación de mantención anterior (2000-2004). En las planchetas IGM de ubicaron las áreas identificadas en la lista y se imprimieron croquis de la zona que comprendía el area verde en estudio. Con estos croquis se trabajó, junto a la Subdirección de Ornato de la municipalidad, en el trazado de los polígonos que correspondían al área licitada. Además, se marcaron las zonas que estando dentro del área verde no entraban en la mantención, como son las multicanchas, sedes vecinales u otra infraestructura que no aparece dentro de las bases técnicas de licitación. Con esta información se confeccionó un plano general, en formato CAD, extraído desde las planchetas IGM en el que se dibujó y midió la superficie de los polígonos correspondientes a cada área verde consolidada de la comuna con mantención a través del 88 municipio, que alcanzan a un total de 255 polígonos distribuidos en 155 áreas verdes. Además, se trazaron y midieron las superficies fuera de mantención municipal al interior del área verde que suman en total 60 polígonos. La medición digital de la superficie de los polígonos dibujados se hizo una vez construído el contorno (Bundary) del polígono en estudio, lo que permite obtener el área, en AutoCad, con sólo pinchar el “Bundary” considerado como un objeto (Object), lo que evita tener que pinchar los vértices del polígono, método que arrastra errores en la medición. La información de la medición de áreas obtenida se vació en una base de datos formato Excel donde se obtienen los resultados finales de superficie por area verde una vez hecha las operaciones para adicionar o sustraer las superficies correspondientes que tienen relación con el área verde específica. En el anexo N°3 se puede revisar la lista con los resultados obtenidos una vez finalizada esta etapa de trabajo. Esta lista se confeccionó por zona de mantención según bases de licitación para el periodo 2005-2009 y se constituyó como el listado oficial de superficies de mantención municipal para el mencionado periodo. La superficie total de mantención para el periodo de licitación 2005-2009 asciende a 389014,5 m2. En este punto de debe hacer mención a tres áreas verdes que no tienen mantención a través del municipio, pero deben ser tomadas en cuenta a la hora de calcular el total de 89 áreas verdes para la comuna, ya que entre ellas se encuentra el Parque Mapocho Poniente que posee gran superficie de terreno consolidado como área verde (70.000 m2). La suma final resultante con las incorporación de las áreas arriba mencionadas es de: 460190,2 m2. El mapa temático N° 4 (página siguiente), muestra las coberturas de área verde y áreas fuera de concesión que se incluyeron en el Sistema de Información Geográfica del DAO. 4.2.1.2 TRAZADO DE INFORMACION DE TERRENO EN CARTOGRAFIA IGM El levantamiento catastral de las áreas verdes comunales incluyó la ubicación y trazado en forma puntual o lineal, en el croquis correspondiente, de cada entidad de interés catastrada. La ficha catastral de terreno permite enumerar y nombrar los elementos de mobiliario urbano e infraestructura al interior del área verde catastrada (Cap. 4, Pto. 4.1.5.1), por lo que en el croquis, una vez realizado el levantamiento, se puede observar la ubicación y nombre de cada una de las entidades catastradas. Los nombres, en general, se componen de una letra, que corresponde a la inicial del mueble o infraestructura levantado, y de un número de acuerdo al orden en que se efectuó el levantamiento. El anexo Nº4 muestra una copia de croquis con información de terreno. 90 91 4.3 LA BASE DE DATOS La información recopilada en terreno a través de la ficha catastral se vació en una base de datos en formato Excel que recoge la información por elemento de mobiliario catastrado en hojas separadas, así se obtuvo una hoja de papeleros, una de asientos, etc. Esta metodología permite anexar información detallada a cada entidad dibujada en el plano de áreas verdes general de la comuna. Sin embargo, por razones prácticas, también es conveniente tener tablas de resumen general de mobiliario e infraestructura existente para cada area verde. Así, de la información completa por elemento obtenida, se filtro y organizó la información en una tabla general que luego se adjuntaría a cada polígono correspondiente a área verde. Cada tabla de datos obtenida contiene los campos especificados en los respectivos cuadros de conversión de cada mueble o infraestructura urbana catastrada además de los campos de identificación del área verde inventariada que aparecen en la parte superior de la ficha catastral (Ver anexo N°5). Para obtener las tablas generales de resumen de información en esta etapa previa a la integración de los datos al ambiente SIG se utilizó la herramienta del menú Excel “Informe de tablas y gráficos dinámicos” que permite filtrar, seleccionar y realizar las sumas o conteos necesarios a cada tabla de inventario por elemento entregando un informe resumido que se anexará a la tabla general que se necesita. 92 4.3.1 CAMPOS EN TABLAS ESPECÍFICAS DE MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA Cada elemento catastrado generó una tabla de base de datos por separado que contiene todas las características que fueron anotadas en la ficha catastral de terreno. Cada una de estas tablas comienza con los mismos seis campos de identificación que a continuación se detallan: ID ZONA NUM_ID N° POLIGONO NOMBRE ACTUALIZACION Donde: ID Código Identificador del Area Verde. ZONA Zona de mantención. NUM_ID Numero Identificador del área verde NºPOLIGONO Número de Polígono del área verde. NOMBRE Nombre asignado a la entidad según Rótulo de nombres en la ficha catastral ACTUALIZACION Fecha de realización del catastro en el área verde. Luego de esta información general se incluyen los campos específicos que caracterizan al mueble urbano o infraestructura que se levantó en terreno: 93 4.3.1.1 MOBILIARIO • BASUREROS (O PAPELEROS) TIPO MATERIAL CONSERVACION OBSERVACIONES Donde: TIPO 1=Ovo 2=Cilíndrico 3=Geométrico MATERIAL 1= Metal 2= Plástico 3= Mixto 1= Buen estado 2= Deterioro leve 3= Daño severo 4= Destruido CONSERVACION OBSERVACIONES Información complementaria detectada en terreno Para el CONSERVACIÓN resto y de entidades catastradas, OBSERVACIONES poseen los campos las mismas características aquí descritas y están presentes en todos ellos. TIPO MATERIAL • CLASIFICACION ASIENTOS Donde: TIPO 1= Con respaldo 2= Sin respaldo MATERIAL 1= Metal 2= Hormigón Armado 3= Albañilería 4= Albañilería con madera 5= Metal con madera 6=Mampostería. 1=Antivandálico 2= de soga 3=Escaño 4=Sardinel 5=Murete 6=Prefabricado CLASIFICACION 94 • JUEGOS TIPO MATERIAL CLASIFICACION CANTIDAD COMBINACION N USUARIOS Donde: TIPO MATERIAL CLASIFICACION CANTIDAD COMBINACION N USUARIOS • 1= Tobogán 2= Columpio 3= Trepadera 4= Balancín 5= Plataforma 6= Pasarela 7= Casita 8= Figura 9= Vagón de tren 10= Carro bomba 11= mesa de ping pong 12= mesa de ajedrez 13=Otro 1 = Metal 2= Madera 3= Madera-Metal 4= Madera-Plástico 5= Plástico-metal 6= Hormigón 7= Hormigón-metal. 1= Tradicional 2= No tradicional 3= Modular 4= Escultural 5= de Agua 6= Antivandálico. 1= Único 2= doble 3= Triple 4= Cúadruple 5= Combinado 0= Sin Comb. 1= Tobogán-trepadera 2= Tobogánplataforma 3= Plataforma-Columpio-Trepadera 4= Casita-trepadera-Tobogán-Plataforma 5= Plataforma-Columpio- Tobogán 6= Otra combinación. Cantidad máxima de niños que pueden jugar al mismo tiempo. POSTES TIPO MATERIAL N LAMPARAS ALT APROX EN M Donde: TIPO 1=Alumbrado público 2=Alumbrado Plaza 3= Otro MATERIAL 1= Hormigón N LAMPARAS Indica número de lámparas. ALT APROX EN M Aproximación visual de altura en metros. 2= Metal 3= Madera 95 4.3.1.2 • INFRAESTRUCTURA PAVIMENTOS TIPO MATERIAL Donde: • TIPO 1= Blando 2= Duro MATERIAL 1= Maicillo 2= Ladrillo molido 3= Radier 4= Baldosa 5= Combinaciones CONFINAMIENTOS MATERIAL CARPETA INTERIOR Donde: TIPO CARPETA INTERIOR • 1=Solerilla 2=Madera 3=ladrillos 4= Sin confinar 5=Otro 1=Césped 2= Ladrillo molido 3= Arena 4= Ripio 5=Otro JARDINERAS MATERIAL CLASIFICACION Donde: MATERIAL 1= Albañilería 2= Madera 3= Vegetal 4= otro CLASIFICACION 1= Sardinel 2= de soga 3= Otro 96 • VALLAS PEATONALES MATERIAL NORMA Donde: • MATERIAL 1=Metal 2=Hormigón 3= Madera NORMA 1= Dentro de norma (según bases técnicas). 2= Fuera de Norma TOPES MATERIAL NUM DE PILARES Donde: • MATERIAL 1=Metal 2=Hormigón 3= Madera NUM DE PILARES Número de pilares que componen el tope. OTRA INFRAESTRUCTURA TIPO MATERIAL Donde: • TIPO 1= Mastil 2= Conmemorativo 3= Artístico Tipo de pistas: 1= Skate 2= Patinaje MATERIAL 1= Madera 2= Metal 3= Hormigón 4= Mixto OTROS ELEMENTOS ELEMENTOS Cámaras, semáforos, señalética, grifos, kioscos, paraderos, torres de alta tensión. 97 4.3.2 CAMPOS EN TABLA GENERAL DE MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA Específicamente, la tabla general contiene información de Juegos Infantiles, según su tipo y cantidad; de Asientos, según clasificación y cantidad; y de los demás elementos catastrados sólo por su cantidad. A esta tabla se le anexo los campos de Código identificador (ID); N° Territorio (NT); Unidad vecinal (UV); Número de zona de mantención (ZONA_MANT); Numero identificador (NUM_ID); Número de polígono dentro del área verde (N°POL); Nombre del área verde (NOMBRE); Nombre de calles en que se ubica (UBICACION) y superficie total y por polígono en m2 del área concesionada (SUP M2, SUP POL). Entonces, los campos para la tabla general de Mobiliario e infraestructura son los siguientes: CAMPOS DE IDENTIFICACION DEL AREA VERDE ID NT UV ZONA_MANT NUM_ID N°_POL NOMBRE UBICACION SUP_M2 SUP_M2_POL CAMPOS DE ASIENTOS HORMIGON ALBAÑILERIA ANTIVANDALICO ESCAÑO PREFABRICADO DE SOGA ALBAÑILERIA TOTAL MURETE OTROS SARDINEL ASIENTOS CAMPOS DE JUEGOS BALANCIN CASITA COLUMPIO MESA PING PONG TOBOGAN TREPADERA PLATAFORMA PASARELA CAMPOS DE JUEGOS FIGURA VAGON DE TREN CARRO BOMBA MESA DE AJEDREZ OTROS TOTAL JUEGOS 98 CAMPOS DE INFRAESTRUCTURA PAVIMENTO JARDINERA CONFINAMIENTO PAPELERO VALLA ALUMBRADO PEATONAL PLAZA ALUMBRADO PÚBLICO CAMPOS DE INFRAESTRUCTURA MAP MONOLITO ANFITEATRO ESCULTURA GLORIETA PERGOLA PISTA 99 4.4 INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN EN AMBIENTE SIG 4.4.1 TRASPASO DE INFORMACIÓN GRÁFICA La información gráfica que generó el trazado de las superficies para la concesión de mantención de las áreas verdes comunales, quedó definida como polígonos cerrados, para así al traspasar los datos gráficos desde AutoCAd a Arcview no hubiese problemas en el reconocimiento como tales de estas entidades en el ambiente SIG. De la misma forma se trató el tema de las áreas fuera de mantención. Una vez realizado el traspaso de información, se procedió a crear “shapes” o temas que se establecen como coberturas de información por separado. Así, se obtuvo un “Shape” para áreas verdes y otro para las áreas fuera de concesión. Los polígonos de áreas verdes que produjo esta operación tienen el inconveniente de estar completamente achurados, por lo que no sirven para calcular la superficie de mantención en forma directa. Una forma de solucionar este problema es realizar una intersección de temas entre los shapes áreas verdes y fuera de mantención, que da como resultado el corte del área fuera de mantención del area verde completa. De esta forma, se puede calcular en forma directa en Arcview el área de mantención. La información de puntos o líneas que representan la posición del mobiliario e infraestructura existente en cada área verde fue trazada y enumerada en AutoCad para así facilitar la labor de traspaso desde un ambiente a otro. Se crearon temas por cada elemento de mobiliario catastrado. 100 4.4.2 INCORPORACION DE BASE DE DATOS Las tablas creadas en excel con la información catastrada en terreno se grabaron en formato “Database” (.dbf) para permitir su incorporación a ambiente SIG. La tabla general se unió a la tabla que se genera automáticamente al crear el “shape” de polígonos de áreas verdes, por medio de una relación uno a uno en base a la unión de los campos de código identificador del área verde que previamente se escribió en ambas tablas y que es único para cada polígono que compone un área verde. De esta forma, se puede acceder a la información relacionada con cada área verde en forma rápida con sólo pinchar el polígono que representa dicha área. Para acceder a información con mayor detalle de cada elemento catastrado se debe realizar un “Link” que es una operación que permite la relación uno es a muchos con lo que desde la tabla general a través del código Identificador se conecta a las tablas específicas de mobiliario e infaraestructura de las áreas verdes. Para vincular la información de puntos y líneas representativas de entidades al interior de un área verde se trabajan las tablas de información específica a través de una relación uno es a uno, uniendo los números únicos con que se nombró cada elemento de mobiliario e infraestructura trazado en CAD y luego traspasado a ambiente SIG. El mapa temático N°5 (página siguiente) muestra una plaza con sus respectivos elementos catastrados ya traspasados al ambiente SIG. 101 102 4.4.3 DISEÑO Y PRESENTACIÓN FINAL DEL SIG. El software Arcview permite abrir varias vistas dentro del proyecto creado. Para el caso específico del proyecto de estudio de áreas verdes de la comuna de Cerro Navia, el trabajo se ordenó en cinco vistas de acuerdo a la información recopilada y las consultas que generaron este estudio. La primera vista es de orden general. En ella se incluyeron además de los “shapes” importados desde AutoCad, las coberturas de información que fueron facilitadas por el Departamento de Catastro de la comuna. Las otras vistas, creadas a partir de esta vista general, son: Población, seguridad ciudadana, Superficie y mobiliario e infraestructura. A partir de estas vistas se realizaron las consultas al sistema generando información para cada uno de los temas mencionados en el nombre de la vista respectiva. En la vista de mobiliario e infraestructura se incorporan fotografías de muebles urbanos de la comuna y de vistas de algunas plazas catastradas. Este material gráfico permitirá luego corroborar la información del catastro realizado frente a discrepancias que pudiesen ocurrir con las empresas encargadas de la mantención de áreas verdes u otro análisis que se desee realizar. 103 4.5 APLICACIÓN DEL SISTEMA 4.5.1 CONSULTAS. Las consultas que se realizaron al sistema principalmente responden a las preguntas que en principio se plantearon para la realización de este estudio. Son las inquietudes que surgieron de las entrevistas con la Dirección de Aseo y Ornato y de las ideas que se formularon en el anteproyecto de tesis más otras preguntas que se elaboraron en el transcurso de este trabajo. En cada vista se realizaron consultas que permiten responder temas relativos a ellas. Muchos de estos filtros de información se incluyeron en la vista como “Shapes”. Luego se crearon “layouts” (presentaciones) que se imprimieron generando la cartografía temática respectiva. 4.5.1.1 SUPERFICIE. La cantidad de superficie de áreas verdes existentes en la comuna no sólo es importante a causa de la licitación de mantención de ellas, sino que además es un tema que está presente en otros organismos más allá del municipio que están coordinando esfuerzos a través del Plan verde para aumentar la cantidad de áreas verdes por habitante dentro de Santiago. La información en forma de shape recopilada en el Departamento de catastro de la Dirección de Obras de la municipalidad contiene las coberturas de Unidad vecinal y territorio, con sus respectivas 104 cifras de superficie. Si se realizan cruces de información entre las coberturas anteriores y la cobertura de áreas verdes comunales se obtiene información de superficie de area verde por unidad vecinal y por territorio. En las siguientes tablas se muestra el resultado de esta operación: TABLA N°7 SUPERFICIE DE AREA VERDE POR TERRITORIO TERRITORIO SUP EN M2 AREA VERDE SUP EN M2 TERRITORIO % AREA VERDE EN TERRITORIO 1 15258,82 502447,439 3,037 2 21763,44 496049,658 4,387 3 62908,88 1153164,79 5,455 4 136199,93 2022797,88 6,733 5 123226,12 1112923,23 11,072 6 34052,18 1011827,63 3,365 7 47857,88 1812564,87 2,640 8 31849,65 1078159,21 2,954 De la tabla anterior, se desprende que el territorio con menos superficie de terreno destinado a área verde es el territorio N°7 con un 2,96 % del total de la superficie. Este territorio no posee grandes zonas de áreas verdes proyectadas en el Plan Regulador Comunal aún no consolidadas y las que se pueden detectar en la superposición de planos entre áreas verdes construidas y proyectadas (Plano Temático N°2) están ocupadas por predios establecidos como casa habitación en 105 la zona que limita con el territorio Nº8 (Avenida Las Torres) y por canchas en la zona sur del territorio. El territorio N°5, con un 11,07 % del total de la superficie es el territorio con mas terreno destinado a áreas verdes de la comuna, lo que se explica por la existencia en él del Parque Mapocho Poniente de 70000 m2 construidos. El mapa temático N°6 muestra la distribución de áreas verdes por territorio para la comuna de Cerro Navia. 106 107 TABLA N°8 SUPERFICIE DE ÁREA VERDE POR UNIDAD VECINAL UNIDAD VECINAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 SUP EN M2 AREA VERDE 13413,37 2537,83 5720,73 1157,51 21472,87 3992,89 12546,87 11495,76 2143,32 5226,38 52161,68 19169,36 20783,18 7669,02 7245,7 0 24630,79 0 6250,85 2400,92 93974,36 15299,36 10821,64 6533,2 16581,43 28972,61 2175,69 28786,35 6285,2 4189,7 7508,46 8213,28 2111,93 2671,99 6041,7 SUP EN M2 UNIDAD VECINAL 430027,894 189008,659 121674,623 273893,127 296698,957 201603,148 376993,013 368057,816 326802,864 305963,979 375779,322 355126,997 452908,281 137591,525 332196,884 314327,972 211746,034 145387,323 177359,341 209289,681 443295,358 379694,874 261275,025 241174,604 423236,893 227478,271 153556,743 459288,404 240667,64 94604,332 137893,696 228414,861 128553,553 38621,914 129741,101 % AREA VERDE EN UNIDAD VECINAL 3,12 1,34 4,70 0,42 7,24 1,98 3,33 3,12 0,66 1,71 13,88 5,40 4,59 5,57 2,18 0,00 11,63 0,00 3,52 1,15 21,20 4,03 4,14 2,71 3,92 12,74 1,42 6,27 2,61 4,43 5,45 3,60 1,64 6,92 4,66 108 Si se realiza un promedio de las cifras porcentuales obtenidas para la participación de áreas verdes por unidad vecinal se obtiene un parámetro de comparación entre unidades vecinales. El promedio así calculado corresponde a un 4,6 %. Bajo este promedio se encuentran 23 de las 35 unidades vecinales de la comuna. Específicamente, se trata de las unidades vecinales N°s 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 32 y 33. El plano temático N°7 muestra la distribución de áreas verdes por unidad vecinal dentro de la comuna de Cerro Navia. Las unidades vecinales con el menor porcentaje de áreas verdes construidas son la N° 16 y N° 18 con 0% de áreas verdes. Sin embargo, la unidad Vecinal N° 16 limita con el Cerro Navia, lo que mejoraría su situación de déficit con respecto a la unidad vecinal N°18. Haciendo un análisis de zonas proyectadas por el plan regulador comunal (Mapa temático N°2) se puede observar la inexistencia de terrenos proyectados para area verde en estos sectores. • SUPERFICIE DE AREAS VERDES POR HABITANTE Como ya se adelantó en el Capitulo 3, punto 3.3, Cerro Navia contaría con 3.1 m2/hab de area verde. Pero, este promedio puede no ser representativo para todos los sectores de la comuna, a nivel de Unidad vecinal o territorio. Con la información de totales de población por unidad vecinal y por territorio obtenida elaborada en la SECPLAC de Cerro Navia y que están asociadas a las tablas de las coberturas (“shapes”) respectivos se 109 110 realizó un cruce de información entre población y superficie de area verde construida en la comuna. La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos para la relación de habitantes por territorio en la comuna de Cerro Navia: TABLA N°9 SUPERFICIE DE AREA VERDE POR HABITANTE EN TERRITORIOS ADMINISTRATIVOS DE CERRO NAVIA 1 SUP EN M2 AREA VERDE 15258,82 HABITANTES POR TERRITORIO 12138 2 21763,44 9341 2,33 3 62908,88 16517 3,81 4 136199,93 34712 3,92 5 123226,12 16793 7,34 6 34052,18 11340 3,00 7 47857,88 31176 1,54 8 31849,65 15888 2,00 TERRITORIO SUP EN M2 / HAB 1,26 En la tabla N°9 se puede observar que los territorios N° 1, 2, 6, 7 y 8 presentan índices bajo el promedio comunal (3,1 m2/hab), siendo el territorio N°1 el que tiene mayor déficit de áreas verdes por habitante en la comuna, sólo 1,26 m2/hab. El mayor índice, incluso mayor a los 6 m2/hab, propuesto por la CONAMA como óptimo para Santiago en el Plan Verde (Cap. 3, punto 3.3) lo tiene el territorio N°5. En esta zona se encuentra emplazado el parque Mapocho Poniente, que con su gran superficie de área verde construida eleva notoriamente el índice de m2/hab en el territorio, 111 alcanzando 7,34 m2/hab. Cabe señalar que esta cifra es todavía inferior al estándar internacional propuesto por la OMS para este tema (9m2/hab). El mapa temático Nº8 muestra la densificación de áreas verdes por habitante en la comuna de Cerro Navia y además contiene, en su leyenda, un gráfico que clarifica la situación de superficie de áreas verdes por habitante en los territorios de la comuna. 112 113 TABLA N°10 SUPERFICIE DE AREA VERDE POR HABITANTE EN UNIDADES VECINALES DE CERRO NAVIA UNIDAD VECINAL 1 SUP EN M2 AREA VERDE 7166 HABITANTES POR UNIDAD VECINAL 13413,37 2 4024 2537,83 0,63 3 1860 5720,73 3,08 4 3843 1157,51 0,30 5 5201 21472,87 4,13 6 2836 3992,89 1,41 7 5687 12546,87 2,21 8 5616 11495,76 2,05 9 6823 2143,32 0,31 10 4008 5226,38 1,30 11 6333 52161,68 8,24 12 6507 19169,36 2,95 13 8714 20783,18 2,39 14 3052 7669,02 2,51 15 2289 7245,7 3,17 16 3539 0 0,00 17 2898 24630,79 8,50 18 4647 0 0,00 19 1670 6250,85 3,74 20 1130 2400,92 2,12 21 6294 93974,36 14,93 22 4493 15299,36 3,41 23 3603 10821,64 3,00 24 3018 6533,2 2,16 25 6375 16581,43 2,60 26 3521 28972,61 8,23 27 2614 2175,69 0,83 28 8665 28786,35 3,32 29 5213 6285,2 1,21 30 1829 4189,7 2,29 31 4805 7508,46 1,56 32 2668 8213,28 3,08 33 3617 2111,93 0,58 34 1472 2671,99 1,82 35 1868 6041,7 3,23 SUP EN M2 / HAB 1,87 114 La tabla de superficie de área verde por habitante (Tabla Nº10), en las unidades vecinales, muestra que 25 de ellas está bajo el promedio para la comuna y son las unidades vecinales N°s 16 y 18 las que al no tener áreas verdes construidas presentan un índice de 0 m2/hab. Sin embargo, al ser las unidades vecinales áreas de administración de menor superficie, el análisis debe incluir las zonas de influencia de áreas verdes fuera de los límites de la unidad vecinal a las que pudieran acudir estos vecinos, mejorando así sustancialmente su posibilidad de disfrutar de espacios de áreas verdes cerca de sus casas. El mapa temático N°9 muestra las zonas de influencia generadas por grandes parques de la comuna en un radio de 600 m de distancia. Se propuso este radio, tomando en cuenta el tiempo que se estima está dispuesto a caminar un vecino desde su casa hasta el área verde, con un caminar pausado y con la intención de hacer uso recreacional o de reposo del parque. El tiempo estimado por la OMS para este propósito es de 15 minutos, mientras que la CONAMA propone un tiempo de 20 minutos. Dependiendo de la facilidad de acceso a las áreas verdes, es aproximadamente el tiempo que demora realizar el trayecto propuestos en las zonas de influencia. De esta forma, se observa que las unidades N°s 16 y 18 están bajo la influencia del Parque Cerro Navia e incluso parte de la N° 18 estaría bajo la influencia del Parque Mapocho Poniente. Entonces, de las 25 unidades vecinales bajo el promedio comunal de densidad de m2/hab, se puede observar, en el mapa, que las unidades N°s 1, 2, 3, 4 ,6 ,9, 23, 24, 25, 29, 30, 33 y 34 no mejoran su condición de m2/hab por estar fuera del radio de influencia de los grandes parques. 115 116 4.5.1.2 SEGURIDAD CIUDADANA La información gráfica obtenida desde la Oficina de PREVIENE, identifica zonas de consumo de drogas, de venta de drogas, de comercio sexual, y de inseguridad al interior de la comuna. El tema que se investigó es la cantidad de áreas verdes que pueden estar en la zona de influencia de las áreas de venta y consumo de drogas y que, por lo tanto, pueden ser usadas como lugares de consumo de drogas. En primer lugar, se detectaron las plazas que se ubican dentro de las zonas de consumo. Una intersección entre las coberturas de zonas de consumo y áreas verdes da como resultado la ubicación de las áreas verdes con las características buscadas (Véase Plano temático N°10 ). Sin embargo, la información así obtenida no es suficiente para dar con las áreas verdes con problemas de drogas. Para mejorar el análisis, se planteó la siguiente hipótesis: Las zonas de venta de drogas proveen a drogadictos que pueden ir a consumir en los alrededores de estas zonas. Un área verde cercana puede ser un lugar de consumo si está en un radio de menos de 200 m (pensando que el drogadicto no se alejará más de esa distancia de la zona de venta). Con este planteamiento se realizó una selección por temas entre áreas verdes y venta de drogas, obteniendo como resultado una cantidad mayor de áreas verdes afectadas por droga (Mapa temático Nº11). A través de una unión de temas se generó un mapa temático con las información total de áreas verdes seleccionadas (Mapa Temático Nº12 ). 117 • 118 119 120 4.5.1.4 ESCUELAS MUNICIPALES CERCANAS A ÁREAS VERDES AFECTADAS POR CONSUMO DE DROGAS. Una vez determinadas las áreas verdes bajo la influencia de drogas, se realizó un cruce de información con las escuelas municipales para identificar aquellos centros educacionales que tienen un área verde afectada por temas de drogas en sus alrededores. Esto, tomando en cuenta que algunos de ellos tienen altos Índices de Vulnerabilidad (Ver tabla N°6) y que la presencia de drogadictos en el sector supone un riesgo adicional para el niño o joven en formación. Para realizar el cruce de información, se creó un buffer con 2 radios de influencia, uno a 100 m y otro a 200 m, con el fin de tener una visión más clara del problema. El mapa temático Nº13 muestra los resultados obtenidos luego de efectuar esta operación. En un radio de 200 metros de distancia, la mayoría de las escuelas tiene un área verde afectada por problema de droga, quedando fuera de la selección sólo 4 de ellas. La tabla Nº11 identifica las escuelas que en un radio de 100 metros tienen un área verde con problemas de droga: 121 TABLA N°11 ESCUELAS CERCANAS A AREAS VERDES AFECTADAS POR DROGA. NOMBRE Nº 396 Nº 410 Nº 398 Nº 381 Nº 380 Nº 384 Nº 406 Nº 411 Nº 405 CALLE Lo Prado Cerro Navia Del Consistorial Estados Unidos Clorinda Silva Cinco de Febrero La Estrella Rolando Petersen Graciosa 2Nº 416 Complejo Educacional Diagonal Reny Nº 422 Nº 1193 Diagonal Las Torres La Capilla Especial Graciosa De Adultos Huelen Costanera Sur NUM 1185 1818 6600 1180 1964 2009 1633 1654 7615 AREA VERDE Pasajes Grau y Condell Parque Cerro Navia Frontis escuela Roosvelt Liberación – Vida nueva Intendente Saavedra Acceso escuela Antejardín escuela Lazzarinni 2 Cartaxo-Rio Douro 1601 Acceso escuela Parque Mapocho Poniente 6760 Acceso escuela Planta Marte-Acceso esc-Skate 6631 park-Sarmiento -3 de Julio 8514 Antejardín escuela 1193 La Capilla - costanera 7630 Lazzarinni 2 Cad San Andrés 1975 Consultorio Stegger Se puede realizar un nuevo filtro a esta información, relacionando estos establecimientos educacionales con su índice de vulnerabilidad (Tabla Nº6). Tomando en cuenta que un índice bajo los 40 puntos indica una escuela a la que asisten niños en riesgo social, se puede determinar las escuelas que ven aumentado la condición de riesgo para sus estudiantes, por la cercanía de áreas verdes afectadas por consumo de drogas. La Tabla Nº 12 muestra los resultados después de este cruce: 122 TABLA N°12 ESCUELAS CON ALTOS ÍNDICES DE VULNERABILIDAD CERCANAS A AREAS VERDES AFECTADAS POR DROGA NOMBRE Nº 396 Nº 411 Nº 405 • CALLE Lo Prado Rolando Petersen Graciosa NUMERO 1185 1654 7615 MOBILIARIO URBANO E INFRAESTRUCTURA EN ÁREAS VERDES AFECTADAS POR CONSUMO DE DROGAS El análisis de mobiliario e infraestructura se limita a los territorios N°s 1, 3 y 4, cuyo catastro está completo y las bases de datos están asociadas en el sistema de información implementado. Básicamente, se consultó por luminarias y juegos infantiles existentes dentro de las áreas verdes detectadas como posibles zonas de consumo. El supuesto es que si estos espacios tienen suficiente iluminación presentan menos posibilidades de ser usados como lugar de consumo. De la misma forma, al tener juegos infantiles se le da al área verde la posibilidad de un uso vecinal para la recreación infantil. De acuerdo al filtro hecho a la tabla general de áreas verdes, aquellas que no tienen juegos infantiles son: 123 TABLA N° 13 AREAS VERDES SIN JUEGOS INFANTILES NOMBRE Parque Lazzarinni 1 Parque Lazzarinni 2 Plaza La Africana. Plaza Errazuriz Acceso escuela 416 Frontis Gimnasio Municipal. Plaza Fanaloza. CAD San Andrés. Bandejón Salvador Gutierrez. Rosa Reyes. Consultorio Steeger. Acceso escuela 406. Antejardín escuela 1193 Esmirna. POLIGONOS 1 10, 11, 12, 13. 1 2. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Un nuevo filtro a esta información, permite obtener aquellas áreas verdes sin juegos y sin luminarias propias en estas plazas: ¾ CAD San Andrés. ¾ Bandejón Salvador Gutierrez. ¾ Rosa Reyes. ¾ Consultorio Steeger. ¾ Acceso escuela 406. ¾ Antejardín escuela 1193 124 125 4.5.1.5 POBLACIÓN Las consultas que se refieren a población tienen relación con la cantidad de usuarios en diferentes grupos etáreos que podrían demandar el uso del espacio público que ofrece un área verde determinada. Para resolver estas consultas se debe determinar la cantidad por tramo de edades de la población que habita la zona en que esta emplazada el área verde en estudio. A estas zonas les llamaremos zonas de influencia del área verde y su determinación se basa en el radio de influencia que para ellas se estime. • RADIO DE INFLUENCIA La determinación de estos radios de influencia se realizó por aproximación empírica, dependiendo de la oferta que cada área verde haría a los habitantes de la comuna. En primer lugar, se debe recordar que las áreas verdes en estudio tienen todas mantenciones regulares y que la mayoría está dentro de la licitación municipal de mantención. Por lo que sus características de mantenimiento y equipamiento son similares. La principal diferencia radica en la cantidad de superficie disponible de espacio público destinado a área verde. Así, podemos realizar estudios por separado de población asociada a plazoletas y similares, plazas y parques de la comuna, suponiendo para cada uno de estos tipos, radios de influencia distintos, ya que la oferta que puede hacer, por ejemplo, una plazoleta tendría un alcance sólo vecinal mientras que un parque abarcaría un área mucho más extensa como zona de influencia. 126 Según la clasificación de acuerdo a superficie que poseen las áreas verdes de la comuna de Cerro Navia (Cap. 3, pto 5), se realizó un estudio para áreas verdes con una superficie menor a 1000 m2, donde se ubican plazoletas, pasos peatonales y algunos bandejones. Otro tramo estudiado corresponde a plazas, que poseen una superficie entre los 1000 y 10000 m2. Finalmente, se consultó por los parques de la comuna. La información de población que se asoció a estas zonas de influencia proviene del censo 2002. Específicamente, se trata de la tabla “edades quinquenales” que se extrajo desde el software Redatam y que contiene datos de edades de la población de Cerro Navia, cada 5 años de edad, y a nivel de manzanas. Los tramos de edades de interés para este estudio son los comprendidos entre los 5 y 14 años(población infantil); desde los 15 a los 29, (población juvenil) y mayores de 65 años (adulto mayor). En estos tramos de edades se concentra la población que presenta mayor demanda de uso de áreas verdes. Para el caso del adulto mayor, en la comuna de Cerro Navia aún no se implementa ningún programa focalizado para esta edad en áreas verdes por lo que esta información es novedosa para el municipio. La tabla presenta las edades cada 5 años, por lo que se debe realizar la suma de los campos 5-9 años y 10 y 14 años. Para determinar población juvenil, se sumaron los campos 15-19 años, 20-24 años y 25-29 años. Para la población adulta mayor, se sumaron desde el campo 65-69 años hacia arriba. Esta tabla así procesada se unió al “shape” manzanas del proyecto a través de código identificador del INE. 127 Para filtrar la tabla hasta llegar a las manzanas con mayor densidad de población a través del programa, primero se edita la leyenda del “tema manzanas”, de acuerdo a la característica etárea consultada. Se escoge como tipo de leyenda la graduación de colores, que permite visualizar, en la vista, las manzanas con mayor población asociada por rangos de cantidad de habitantes. Luego, se filtra de acuerdo a los rangos de cantidad más altos encontrados y se crea un tema específico para estas manzanas seleccionadas. Una vez obtenidas las manzanas más densamente pobladas de acuerdo a un rango de edad, se procede a seleccionar las áreas verdes que están en el radio de influencia propuesto y se crea un tema con esta información. • AREAS VERDES DE SUPERFICIE MENOR A 1000 M2 Para estas áreas de superficie más pequeña se estimó un radio de influencia de 200 metros, es decir, 2 a 3 cuadras de distancia. Muchas de estas áreas están emplazadas en terrenos que quedaron fuera de la subdivisión predial y que durante mucho tiempo fueron sitios eriazos proclives a ser usados como microbasurales. De esta forma, su recuperación como área verde también cumple con la función de impedir que nuevamente se vuelva a producir esta situación. El trabajo de recuperación consiste básicamente en construir algunos confinamientos de césped (u otro material), instalar un par de juegos, asientos y papeleros. De esta forma, la población que puede hacer uso de este tipo de 128 áreas verdes es principalmente infantil que se ve beneficiada con juegos cerca de sus casas. Con estos antecedentes se realizó un cruce de información entre áreas verdes menores y población infantil en un radio de 200 m de distancia del área verde en estudio. Para relacionar la información de ambos “shapes”, se realizó una selección por temas entre áreas verdes de menos de 1000 m2 de superficie y población infantil (5-14 años), en un radio de 200 m de distancia. Esta operación permitió filtrar las manzanas que se asocian a las áreas verdes en cuestión y, luego, determinar aquellas con mayor densidad de población infantil en su zona de influencia. El plano temático Nº14 nuestra el resultado obtenido luego del cruce de información. • PLAZAS Para las plazas de la comuna se realizó la misma operación descrita en el punto anterior. La diferencia radica en el radio de influencia que se estimó para ellas: 400 metros. Además, se estima que estas plazas convocan a una población de rango etareo mucho más amplio. Se consultó por las mayores densidades de población infantil, juvenil y de tercera edad asociada a estas áreas. • POBLACION INFANTIL Para el rango 5-14 años, las plazas con mayor cantidad de población asociada son: 129 130 TABLA N°14 PLAZAS ASOCIADAS A MAYOR CANTIDAD DE NIÑOS Z_MANT 4 NUM_ID NOMBRE 9 Gabriela Mistral UBICACION Galo Gonzalez-D. Galvez 7 26 Liceo A N° 85 Mapocho-Huelen 4 22 Galo González Galo Gonzalez entre Juan Chacón 7 38 Rosario Huelen - Sor Teresa 7 40 Italia Milán - Turín 7 109 Dalmacia 4 93 Ankara Huelen-Rodas-L.Bangelo-Ankara 4 74 Rodas UV 12 Resbalon-Ankara-L.Bangelo 4 87 P.M.U. Ankara-Resbalon-Stos. Medel 5 4 4 108 Lo Amor-Sara Gajardo 112 Juegos Escultóricos 23 Galvarino Tte.Cruz-Zadar-Los Placeres S.Gajardo-Mejillas-Alpatacal Mapocho-Galvarino - Los Conquistadores Mapocho-Galvarino (45ª Com) El mapa temático N°15 muestra la ubicación espacial de estas plazas. • POBLACION JUVENIL Para el rango 15-29 años, las plazas con mayor cantidad de población juvenil asociada resultan ser la mayoría de éstas, según se puede observar en el plano temático N°16, que contempla las plazas asociadas a manzanas con cantidades de jóvenes entre los tramos 61 - 106 y 107 – 430. Incluso haciendo un análisis sólo para el tramo 107-430 se observa que la mayoría de las plazas están asociadas a jóvenes de edades entre 15 y 14 años. Sólo quedan excluídas de la lista general las siguientes plazas: 131 132 133 TABLA N°15 PLAZAS NO ASOCIADAS A POBLACION JUVENIL Z_MANT NUM_ID NOMBRE UBICACION 1 54 Los Lagos I Lanalhue-Maule 1 37 Los Lagos III Conguillio-Rapel 7 42 Teniente Cruz Tte Cruz-San Francisco • TERCERA EDAD Para el rango 65 años más, las plazas con mayor cantidad de población asociada son: TABLA N°16 PLAZAS NO ASOCIADAS A POBLACION JUVENIL Z_MANT 8 4 4 8 8 6 7 7 7 7 8 6 8 5 5 5 NUM_ID 7 9 22 28 29 32 34 38 40 109 114 118 141 33 108 83 NOMBRE Juan de Dios Guajardo Gabriela Mistral Galo Gonzalez Las Torres Rio Baker Villa Mapocho Nueva Las Barrancas Rosario Italia Dalmacia Uribe - Las Torres Plazoleta Turín Sofanor Parra Santa María Lo Amor-Sara Gajardo Cerámica UBICACION Vicuña Rosas-Sofanor Parra Galo Gonzalez-D. Galvez Galo Gonzalez- Juan Chacón Las Torres - JJ Perez Araucanía-Chanco-Rio Baker Mapocho-Las Torres Siemprevivas-Grau-Condell Huelen - Sor Teresa Milán - Turín Tte.Cruz-Zadar-Los Placeres Uribe - Las Torres Las Torres-Cauquenes-Turín Sofanor Parra-Loyola Sn. Vicente Palotti-Sra los Dolores S.Gajardo-Mejillas-Alpatacal Costanera Sur - Cerámica El mapa temático N°17 muestra la ubicación espacial de estas plazas. 134 135 • PARQUES En el análisis realizado en el punto 4.5.1.2 acerca de la cantidad de superficie de áreas verdes por habitante en Cerro Navia, se explicó el radio de influencia propuesto para los parques urbanos, que es de 600 metros, y cómo estas zonas influencian a gran cantidad de población dentro de la comuna. La población asociada a los grandes parques se compone de todo el espectro etáreo y las actividades y equipamientos que ofrecen convocan al esparcimiento de toda la familia. Por esto, se consultó acerca de la cantidad de población en total que se puede asociar a estas áreas verdes. Como lo muestra el mapa temático Nº18, el territorio Nº1 posee gran cantidad de manzanas con alta densidad poblacional y está fuera del área de influencia de los grandes parques, por lo que los habitantes de este territorio tendrían una menor calidad de vida respecto de los otros habitantes de la comuna. Conviene aquí recalcar el hecho de que este territorio además, presenta altos índices de tráfico y consumo de drogas. Fuera de las zonas de influencia también se encuentra gran parte del territorio Nº7 y parte de los territorios Nº8 y 6, que contienen zonas de alta densidad poblacional. Si se observa la cantidad de áreas verdes de menor superficie construidas en estos sectores (como plazas o plazoletas) también existe un déficit de superficie de áreas verdes. (Ver Mapa temático Nº6). 136 137 4.5.1.6 MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA Las consultas hechas a este respecto se limitan a los territorios Nºs 1, 3 y 4, donde se realizó el catastro según la metodología descrita en el capítulo 4 (punto 4.1.5.2), y cuyas bases de datos está asociadas a la cobertura de áreas verdes correspondiente. En concordancia con la clasificación propuesta para las áreas verdes de la comuna en el capitulo 3, punto 4, se realizaron consultas para determinar las áreas “Completamente consolidadas”, las “Consolidadas menos un factor” y las “Semi-consolidadas”. No se incluyó la categoría “No consolidada”, ya que el estudio contempla las áreas verdes en mantención a través del municipio. Las áreas sin consolidar son aquellas que se identificaron en el mapa de superposición de áreas verdes reales y proyectadas por el Plan Regulador Comunal y que se estudiaron en el capítulo 1, punto 1.3.1. Se consultó en la tabla general de catastro de mobiliario e infraestructura, previamente unida al tema “áreas verdes”, por cuatro campos indicativos de la mayor o menor inversión realizada en determinada área verde para lograr su consolidación. Se trata de los campos “TOTAL JUEGOS”, que es la suma total de los juegos infantiles existentes en el área verde; el campo “LUMI PLAZA”, que es la cantidad de postes con luminarias propias de la plaza, es decir, aquellas luminarias que no son parte del alumbrado público y que por característica y emplazamiento geográfico cumplen con la función específica de iluminar la plaza; el campo “TOTAL ASIENTOS”, que corresponde a la suma total de asientos existentes en el área; y finalmente, el campo “MAP”, que es la existencia y cantidad de medidores de agua potable existentes en el área verde y que dan cuenta de la posibilidad de riego permanente y dosificado para céspedes y árboles propios del área. 138 Se entenderá entonces por área verde completamente consolidada aquella área cuyos cuatro campos sean mayores que cero. Sin embargo, para áreas menores de 1000 m2, que por razones de espacio no pudieran albergar alguno de los implementos consultados, también se consideran consolidadas (menos un factor) aquellas áreas verdes que posean tres campos mayores que cero. Para el resto de las áreas verdes, de superficie mayor que 1000 m2, la existencia de un campo nulo, clasifica al área verde como semi- consolidada. El mapa temático N°19 muestra la clasificación de áreas verdes según mobiliario e infraestructura urbana presente en ellas, luego de las consultas realizadas al sistema. 139 140 4.5.1.7 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en la etapa anterior de consultas al sistema constituyen el primer estudio de áreas verdes bajo el prisma de un sistema de información geográfica. Anteriormente, en el año 1998, se efectuó una investigación a propósito de una tesis en convenio con la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Evaluación catastral y funcional de áreas verdes de la comuna de Cerro Navia”, donde se realizó un trabajo similar, pero no se utilizó un SIG para los análisis. Además, la cantidad de áreas verdes construídas en ese entonces prácticamente era la mitad de lo que hoy existe en la comuna. Los resultados y conclusiones obtenidos en aquella oportunidad, al ser una investigación requerida por el municipio, fueron dados a conocer directamente a la alcaldía, lo que provocó un cierto cuestionamiento a la gestión realizada por el Departamento de Aseo y Ornato. Esta situación devino en que el aporte que suponía aquel estudio fue desestimado, quedando archivado en esta dirección sin mayor uso. Muchas de las respuestas obtenidas durante este estudio, responden a preguntas que la jefatura de ornato en algún momento se planteó, pero, que por falta de un buen sistema de cruces de información y capacidad técnica para resolver los problemas que genera este tipo de consultas, no habían llegado a buen término. Es el caso del inventario de mobiliario e infraestructura urbana presente en las áreas verdes de la comuna. Los intentos realizados no abarcaban en detalle la información ni se disponía de un método claro para el levantamiento de la información en terreno. La elaboración de la ficha catastral más su complementación con croquis de trazado de las entidades a levantar, son un aporte concreto al trabajo al interior de la subdirección de Ornato de la Municipalidad, toda vez que está siendo usado 141 para completar el inventario para el resto de las zonas de mantención que quedan por catastrar. Otro problema que se solucionó con el desarrollo de este estudio, es el referido al trazado y determinación de superficie en m2 de las áreas verdes en licitación para su mantención. En el planteamiento de problemas al interior de la subdirección de Ornato, se detalla en qué consistía el cuestionamiento que se hacía por parte de la Dirección de Obras Municipales al cálculo digital realizado sobre las planchetas IGM, formato CAD, de la comuna. A este respecto se debe decir que en este caso, no necesariamente se requiere de tecnología SIG para solucionar el problema. Un buen uso de AutoCad y de una planilla Excel, basta para resolver la cuestión, sin embargo, los técnicos profesionales que en ese momento estaban encargados de este trabajo no tenían la competencia técnica para entregar resultados confiables. El desarrollo de cruces de datos con la información elaborada en otras direcciones comunales, a través de la aplicación del Sistema de Información Geográfica implementado, permite resolver interrogantes relacionadas con la población que potencialmente podría demandar el uso de un área verde; de usos indebidos de que pudieran estar siendo objeto determinadas áreas verdes, como es el caso del consumo y tráfico de drogas; y, al interior del departamento, detectar déficit en el mobiliario e infraestructura urbana en áreas verdes de la comuna. Esta información significa un aporte significativo para la planificación de futuras inversiones en las áreas verdes comunales en cuanto permite dar mayor confianza a las decisiones que se resuelvan implementar. 142 CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo a la discusión acerca de los resultados obtenidos, se puede afirmar la hipótesis planteada al comienzo de este estudio. La problemática del manejo de información al interior de la Subdirección de Ornato de la comuna de Cerro Navia se ve claramente superada con la implementación de un Sistema de Información Geográfica que permitió ordenar la información cartográfica y de base de datos relacionada con temas de Ornato de la comuna e incorporar información útil desde otros departamentos para ayudar en la toma de decisiones. En alguna medida, este trabajo permitió el logro de una comunicación bastante fluida con el Departamento de Catastro de la Municipalidad, que a través de los resultados obtenidos también complementa su base de datos relacionada con áreas verdes comunales. Los objetivos planteados fueron alcanzados en su mayor parte. Sólo el catastro del mobiliario e infraestructura urbana de la totalidad de las áreas verdes de la comuna, no se logró completar al término de este estudio. Principalmente, el factor tiempo es el que no permitió la finalización de este trabajo, ya que el tiempo que se necesita para llevar a cabo esta tarea excedía los plazos establecidos para la entrega de esta memoria. En todo caso, este trabajo está en manos de los inspectores municipales que están trabajando en él bajo la metodología diseñada para este propósito. Una recomendación respecto a la aplicación de la ficha catastral de mobiliario e infraestructura urbana es la incorporación de un sistema digital de anotación, tipo “Palm”, que permitiría ingresar los datos numéricos que plantea el cuadro de conversión de datos de la ficha (Ver Anexo N°5 ) para cada entidad catastrada, a una memoria digital que apuraría notablemente el 143 posterior proceso de poblar las bases de datos que en estos momentos implica un gasto de tiempo prácticamente igual al del levantamiento en terreno, que en promedio alcanza a 20 minutos por área. Es importante destacar que el método de anotación, a través de números, empleado en la recolección de información en terreno fue de mucha utilidad a la hora de “vaciar” la ficha catastral de terreno a la hoja de cálculo destinada a la base de datos. Anotar números evita errores y apura la operación de digitación, luego, sólo basta con remplazar el número por la característica definida según el cuadro de conversión específico de cada mueble o infraestructura inventariada y se obtiene una información uniforme en términos de formato y ortografía. Una desventaja que presenta el uso de tecnología SIG al interior de este departamento municipal es aquella que dice relación con la obligatoriedad de contar con el recurso humano necesario para operar y desarrollar el sistema. Esta desventaja implica que si no existe un profesional capacitado para aplicar el sistema, no se puede seguir con el trabajo que se comenzó con el desarrollo de este estudio. La contratación de un profesional con estas características es difícil de solventar para esta área, ya que en estos momentos sólo el Departamento de Obras Municipales está validado como dirección que necesita de esta tecnología para operar. Una propuesta de solución a este problema, lo constituye la capacitación en el uso y desarrollo de sistemas de información geográfica y de dibujo asistido por computador de los profesionales encargados del área, lo que permitiría a su vez que ellos mismos realizaran capacitación a nivel usuario del uso del sistema a sus subalternos. 144 En cuanto al personal administrativo, se recomienda capacitación en Office nivel usuario, en especial de planillas de cálculo que permitirían ayudar en la actualización de la base de datos y la extracción en formato Excel de las tablas de datos. La actualización de datos relacionados con la creación de nuevas áreas verdes o del cambio de inventario de mobiliario que en ellas ocurra, ya sea por incorporación de elementos nuevos, de reposición o traslado de los mismos, deberían quedar registrados en fichas especiales diseñadas para este fin. Así, la actualización de información se haría en forma expedita y con un registro escrito de respaldo. La información que se desprende del cruce de datos efectuado, debería ser conocida por otros departamentos afines, con el propósito de planificar acciones en conjunto para mejorar las soluciones propuestas desde este departamento. Así, por ejemplo, la lista con las plazas detectadas como posibles focos de consumo de drogas debe estar en conocimiento de la oficina del Previene, para que ellos puedan definir acciones a seguir de acuerdo a sus lineamientos de operación. La continuidad del trabajo de desarrollo del SIG del área Ornato, está dada por la realización del catastro de árboles de la comuna. En primer lugar, se debe inventariar los árboles y arbustos plantados en las áreas verdes de la comuna, complementando así, el catastro de mobiliario e infraestructura urbana que se está realizando. Luego, se puede hacer el inventario de especies vegetales existentes en calles y pasajes de la comuna, con el fin de generar planes de manejo del arbolado urbano. 145 Se recomienda también realizar levantamientos topográficos de aquellas áreas verdes que no tienen detalles de construcción en las planchetas IGM (por ser de implementación posterior al año 2000, fecha en que se tomó la fotografía aérea), lo que permitiría, por un lado, asociar la información recolectada en la ficha catastral de mobiliario y por otro, tener un cálculo en terreno de superficies concesionadas que se puede contrastar con el cálculo de superficie realizado en las planchetas IGM. Finalmente, el sistema de información debería expandirse hacia las otras áreas de trabajo del Departamento de Aseo y Ornato, incorporando datos desde las Subdirecciones de Aseo y de Higiene ambiental que completan las áreas del quehacer dentro de este departamento municipal. 146 ANEXOS 147 ANEXO Nº 1 “RESUMEN PROPUESTA DE LICITACIÓN AREAS VERDES” 148 RESUMEN PROPUESTA LICITACIÓN DE ÁREAS VERDES CONCESIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENCIÓN DE ÁREAS VERDES COMUNALES SECTOR 1 DESTINATARIOS MICROEMPRESAS AREAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIO 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y un adicional que se forma para la licitación que es el 9 SUPERFICIE TOTAL A MANTENER 244.121,9 m2 PROPORCIÓN DEL TOTAL 65,4% TERRITORIO 1 : 15.258,8 m2 TERRITORIO 2 : 16.459,0 m2 TERRITORIO 3 : 46.813,8 m2 TERRITORIO 5 : 38.743,4 m2 DISTRIBUCIÓN DETALLADA DE ÁREAS TERRITORIO 6 : 34.081,2 m2 TERRITORIO 7 : 46.272,7 m2 TERRITORIO 8 : 31.542,6 m2 TERRITORIO 9 : 14.950,5 m2 CONCESIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENCIÓN DE ÁREAS VERDES COMUNALES SECTOR 2 DESTINATARIOS EMPRESAS GRANDES ÁREAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIO 4 SUPERFICIE TOTAL A MANTENER 128.952,5 m2 PROPORCIÓN DEL TOTAL 34,6% 01 Camioneta con chofer, y celular 01 profesional 01 pc sistema Pentium 4 02 camiones recolectores SERVICIOS ADICIONALES 01 camioneta supervisor 04 trabajadores para podas y talas Mant y rep. de maquinarias y equipos 01 Radio Portatil Manutención de 05 Juegos de Agua Fuente: Departamento de Aseo y Ornato de la Comuna de Cerro Navia. 149 ANEXO Nº 2 “FOTOGRAFIAS AREAS VERDES” 150 ANEXO 2 PLAZAS CON HISTORIA PLAZA ROOSEVELT Fue construida el año 1946 y en ese entonces fue considerado el centro comercial de la comuna. En torno a esta plaza se ubicaron Bomberos, Correos, Escuela, Terminal de buses y restauran. En Programa radial en vivo de Radio Minería con transmisión en directo actuaron Violeta Parra y otros artistas de la época. Actualmente su infraestructura cuenta con grandes zonas de césped, juegos infantiles, senderos peatonales y un escenario que es usado por la Unidad Vecinal N°1 para realizar actividades artístico-culturales. 151 CERRO NAVIA El Cerro Navia a principios del siglo pasado tenia una casona de propiedad de La Quintrala, y como parte de la leyenda se cuenta que existe un túnel que va desde el mismo Cerro hasta TilTil. Luego en la década del 60´ se ubico una famosa Quinta de Recreo de propiedad de los dueños del fundo resbalón en la cima.El año 1986 se inicio la construcción de la implementación del cerro con grandes zonas de césped, cierro perimetral, riego y senderos peatonales. Actualmente es un gran pulmón verde de la comuna donde se realizan actividades culturales. 152 PARQUE JAVIERA CARRERA La zona que ocupa actualmente el Parque fue un gran basural hasta el año 1984. La 1° etapa fue construida el año 1986 desde Huelen hasta la Estrella, su variada implementación lo hace una zona con mucha y variada actividad durante todo el año. Cuenta con multicanchas, zonas de oración, zonas de juegos infantiles, zonas de ejercicios, además zonas de césped, riego y senderos peatonales. JUEGOS DE AGUA EN PLAZA “JUEGOS ESCULTÓRICOS” 153 ANEXO Nº 3 “LISTADO DE AREAS VERDES CONCESIONADAS 2005-2009” 154 LISTADO AREAS VERDES CONCESIONADAS 2005 - 2009 LISTADO DEDE AREAS VERDES CONCESIONADAS 2005 - 2009 SECTOR UV NUM 1 SECTOR1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 UV 25 25 26 26 26 26 26 29 29 29 29 29 30 33 33 34 34 11 7 31 31 32 32 32 32 32 32 35 35 35 23 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 26 NOMBRE PLAZA UBICACIÓN SUPERFICIE 1.948,8 25 Huracan 1730-D Reny SUPERFICIE NUM 43 Huracan 1.391,9 25 45 Diagonal Reny D Reny-Rio Boroa NOMBRE PLAZA UBICACIÓN (m2) 800,5 26ID 20 Purun D Reny-Purun-Setter 797,1 1.948,8 Huracan Huracan 2643 44 Huracan II Huracan1730-D. - PumaReny - Bambi 1.031,6 2645 51 TebasReny 1.391,9 Diagonal D.Tebas-Visor-Purun Reny-Rio Boroa 879,9 26 35 El Montijo Sur Gacela-Pombal-Oliveto-Cider 800,5 Purun D.Pombal-Piramide-La Reny-Purun-Setter Sultana 522,7 2620122 El Martillo 662,0 2944 52 Amistad Cultura-F Errazuriz-Amistad 797,1 Huracan II Huracan - Puma - Bambi 805,5 29 53 Esperanza S Gutierrez-F Errazuriz 1.031,6 51 Tebas Tebas-Visor-Purun 716,5 29 81 jardin escuela 1193 La Capilla-Fraternidad-serrano 1.170,8 2935 99 Carrusel D Reny-Cost Sur-La Capilla 879,9 El Montijo Sur Gacela-Pombal-Oliveto-Cider 2.930,4 29 La capilla-Costanera Costanera Sur-La Capilla 522,7 122101 El Martillo Pombal-Piramide-La 1.606,5 30 105 Serrano C Sur-Serrano-LasSultana Gaviotas 662,0 Amistad Cultura-F.Errazuriz-Amistad 1.551,8 3352 54 Los Lagos I Lanalhue-Maule 560,1 3353104 Conguillio Cosanera Sur - Congillio 805,5 Esperanza S.Gutierrez-F.Errazuriz 910,2 34 37 Los Lagos 2 Lanalhue-Caburga-Rapel 716,5 jardin LaLas Capilla-Fraternidad-serrano 1.761,8 3481 55 Losescuela Lagos 1193 III Fragatas-Carrera-Chungara 10.169,1 1.170,8 1199 91 Lazzarini 2 Banguelo-Islas Carrusel D.Lazarini-L Reny-Cost.Sur-La CapillaAzores 1.583,0 7101155 Acceso esc 411 Rolando Petersen Sargento Candelaria 2.930,4 La capilla-Costanera Costanera Capilla 849,8 31 110 Riachuelo RiachueloSur-La - Mapocho 1.606,5 2.831,4 105137 Serrano Sur-Serrano-Las Gaviotas 31 Paseo Peatonal NocedalC.Nocedal entre Paztizal y Parronal 2.925,1 3254 15 R De Niño-La Ñipa-El Meli 1.551,8 LosSanta LagosClara I Lanalhue-Maule 1.968,5 32 56 El Tineo I II Y III El Tineo-Los Conquistadores- Las Quilas/J J Perez 560,1 104 Conguillio Cosanera Sur Congillio 1.319,3 32 111 Las Quilas Las Quilas-El Ñirre-El Hualo 1.596,0 3237113 Errazuriz Errazuriz - La Llareta 910,2 LosPasaje Lagos 2 Lanalhue-Caburga-Rapel 107,5 3255129 Pasaje El Meli El Meli-La LLareta 1.761,8 Los Lagos III Las Fragatas-Carrera-Chungara 148,0 32 130 Pasaje Las Ñipas Las Ñipas - La Llareta 1.007,2 10.169,1 3591126 El Nocedal Diagonal Reny - El Nocedal Lazzarini 2 Lazarini-L.Banguelo-Islas Azores 727,4 35 El Duraznal Diagonal Reny - El DuraznalCandelaria 155127 Acceso esc. 411 Rolando Petersen - Sargento 1.583,0 4.307,2 35 128 El Pajar D Reny-Mapocho-Nocedal 849,8 110 95 Riachuelo Riachuelo - Mapocho 1.285,9 23 Chilonga Chilonga-Islas Azores 606,0 23 Cost Sur - D Nocedal Salazar Cost Sur - DPaztizal Salazary Parronal 2.831,4 137 96 Paseo Peatonal Nocedal entre 569,8 23 97 Islas Azores I Azores - Seno Octay 2.925,1 Santa Clara El Resbalon R.Costanera De Niño-La Ñipa-El Meli 7.265,0 2315151 Pueblito Sur / Puente Resbalon 857,4 24 65 Frontis Escuela Nº 387 ElCostanera - Alijo Tineo-LosSur ConquistadoresLas 1.968,5 El Tineo I, II Y III 1.663,7 2456 90 La Estrella La Estrella-La Capilla-Cost sur Quilas/J.J.Perez 1.069,9 24 94 Nenufar R Petersen-Nenufar-D Salazar 1.319,3 111149 LasFrontis Quilas Jar Inf Fantasia Las Quilas-El Ñirre-El Hualo 650,0 24 Rolando Petersen Nº1806 1.009,7 25 Albana Saltamonte-Albana 1.596,0 113 18 Pasaje Errazuriz Errazuriz - La Llareta 1.829,9 25 60 Coimbra II Coimbra-Estrella-Albana 107,5 129 61 Pasaje El Meli ElDMeli-La LLareta 773,2 25 Coimbra I Reny-Coimbra-Faisan 412,6 25 Codigas S Ñipas Gutierrez-Estrella-Sortilegio 148,0 130 62 Pasaje Las Ñipas Las - La Llareta 5.431,7 25 100 El Montijo La Capilla-Sortilegio-Ciclon 1.007,2 126 El Nocedal Diagonal Reny El Nocedal 597,9 25 103 Tabora Tigre Real-Tabora-Pinay 727,4 1.515,4 127106 El Duraznal Diagonal Reny - El Duraznal 25 Aguas Frescas A Frescas-Sortilegio-Estrella 370,1 25 Las Vertientes I Vertientes - Evora 4.307,2 128124 El Pajar D.Las Reny-Mapocho-Nocedal 292,5 25 125 Las Vertientes II Las Vertientes - Coimbra 1.285,9 Chilonga Chilonga-Islas 1.007,7 2595146 NILO Nilo entre La Azores Estrella y Sortilegio 597,0 2696 46 Sado - D. Salazar Sado-Sortilegio-Tornado 606,0 Cost.Sur Cost. Sur - D. Salazar 2.110,0 26 154 Acceso esc 416 Diagonal Reny - Pombal - Rio Loa 569,8 IslasCartaxo Azores I. Rio Azores Octay 802,5 2697123 Loa -- Seno Cartaxo 9.616,7 26 Gimnasio Municipal Mapocho-La 7.265,0 151102 Pueblito El Resbalon Costanera Sur Estrella / Puente Resbalon 857,4 65 Frontis Escuela Nº 387 Costanera Sur - Alijo 1.663,7 90 La Estrella La Estrella-La Capilla-Cost sur 1.069,9 94 Nenufar R.Petersen-Nenufar-D.Salazar 650,0 149 Frontis Jar. Inf Fantasia Rolando Petersen Nº1806 1.009,7 18 Albana Saltamonte-Albana 1.829,9 60 Coimbra II Coimbra-Estrella-Albana 773,2 61 Coimbra I D. Reny-Coimbra-Faisan 412,6 62 Codigas S. Gutierrez-Estrella-Sortilegio 5.431,7 100 El Montijo La Capilla-Sortilegio-Ciclon 597,9 103 Tabora Tigre Real-Tabora-Pinay 1.515,4 106 Aguas Frescas A.Frescas-Sortilegio-Estrella 370,1 124 Las Vertientes I Las Vertientes - Evora 292,5 125 Las Vertientes II Las Vertientes - Coimbra 1.007,7 146 NILO Nilo entre La Estrella y Sortilegio 597,0 46 Sado Sado-Sortilegio-Tornado 155 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 26 26 26 28 11 11 11 11 11 11 11 154 123 102 153 2 23 88 91 112 120 121 4 11 133 4 4 4 4 4 4 12 12 12 12 13 13 24 74 93 135 9 19 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 13 13 13 21 22 22 22 22 22 24 26 28 28 28 59 72 87 150 92 49 66 71 86 134 17 98 57 58 89 4 28 119 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 30 14 14 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 21 21 21 1 5 16 73 108 139 142 143 144 145 147 33 77 68 70 75 Acceso esc. 416 Cartaxo Gimnasio Municipal Acceso esc. 406 Parque javiera Carrera Galvarino Sao Paulo Lazzarini 1 juegos escultoricos Graciosa Cad San Andrés Parque La Africana 2 (U.V.11) Bandejon S. Gutierrez Rodas UV 12 Ankara Frontis Consultorio Sttegers Gabriela Mistral Rosa Reyes 22 Galo Gonzalez Fanaloza Esmirna P.M.U. Centro Juvenil Las Voluntades Resbalón Paseo Peatonal Kasungo Kafulwe Fleming Jardin Interior Cedep Villanova Rio Douro Abrantes Plaza La Africana Portugal Parque La Africana 1 (U.V.28) Las Gaviotas Parque Las Torres I Intendente Saavedra Bandejón 3 de julio Lo Amor - Sara Gajardo Paseo Peatonal Fanaloza Planeta Marte Escuela Nº 422 Skate Park Sarmiento Apolo XI Santa Maria Las Viñas Santos Medel Oriente Felipe Rivera Franja juvenil Diagonal Reny - Pombal - Rio Loa Rio Loa - Cartaxo Mapocho-La Estrella La Estrella - Rio Douro - Sado Mapocho entre Huelen y Riachielo Mapocho-Galvarino (45ª Com) S.Gutierrez.-Sao Paulo Lazarini-L.Banguelo-Islas Azores Mapocho-Galvarino - Los Conquistadores Graciosa Frente Escuela Espec. S. Gutierrez-Graciosa-Huelen 2.110,0 802,5 9.616,7 1.570,0 52.357,8 1.765,6 1.683,2 4.896,9 4.193,7 434,0 957,0 La Africana entre R. Peterson y Karlovack 4.694,1 S.Gutierrez-Resbalon-Huelen Resbalon-Ankara-L.Bangelo Huelen-Rodas-L.Bangelo-Ankara Frontis Consultorio Sttegers Galo Gonzalez-D. Galvez Rosa Reyes - Jorge Giles Galo Gonzalez entre Juan Chacon Corona y Juan Navarro Fanaloza-S. Gutierrez Alepo Resbalon - Rodas Ankara-Resbalon-Stos. Medel Galo González/J.Chacon Corona Stos. Medel-C.Sur-Las Torres La Capilla-Resbalon-M. Lunar Resb.-Kasungo-Dr. Avendaño Kafulwe-Los Yaganes-lenz Fleming - Costanera Sur - Huelen Cedep Villanova-la Capilla-Quinchamali Diagonal Reny-Rio Douro Abrante-Estrella-Coimbra Lisboa- La africana-La estrella S.Gutierrez-Lisboa-Viana 5.654,7 2.850,1 7.732,4 412,8 1.593,2 461,7 La Africana entre R. Peterson y La Estrella 5.067,0 Las Gaviotas - los queltehues Las Torres entre Mar Caspio y Cost. Sur 05 de Febrero-Siberia-18 Marzo 3 de Julio-Fanaloza-S.Gutierrez S.Gajardo-Mejillones-Alpatacal Fanaloza - Ceramica Av. 3 de Julio con Planeta Marte Frontis escuela Nº422 Av. 3 de Julio esquina Fanaloza Pje. Sarmiento con Fanaloza Av. 3 de Julio esquina Apolo XI Sn.V. Palloti-Sra.de los Dolores Las Viñas-Elizabeth-Grovana Stos.Medel-Fanaloza-La Capilla 3 de Julio-Ceramica-Fanaloza 5 Febr-Tabor-13 de Mayo 3.420,8 1.243,1 859,0 3.213,7 2.323,0 7.222,4 1.462,2 1.363,5 227,8 1.785,1 2.382,1 3.375,9 5.105,9 1.708,6 1.564,7 2.475,1 2.583,2 10.164,5 2.876,7 1.956,7 2.455,8 844,7 639,7 734,8 312,5 383,4 208,2 1.094,0 462,2 4.738,1 628,7 907,6 156 5 5 5 5 6 21 21 21 21 13 6 15 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 15 15 17 27 27 1 1 1 2 2 3 3 7 7 7 7 8 8 8 9 9 2 2 3 3 3 4 5 8 5 8 5 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 10 10 10 10 9 13 9 13 83 84 85 152 132 Ceramica Lonquen San Sebastian Complejo Educ. C. Navia Florencia 6 Parque Las Torres II 36 39 107 32 118 4 8 42 76 117 34 109 26 31 115 140 10 25 38 40 138 28 114 69 79 80 63 13 Liberación Vida nueva Parque Cerro navia Villa Mapocho Plazoleta Turin Parque San Francisco U.V.1 Roosevelt Teniente Cruz Santa Modesta San Gabriel Nueva Las Barrancas Dalmacia Liceo A 85 Yugoeslavia Navidad Centro extraescolar Memch Nueva A Rosario Italia Piave Plaza Las Torres Uribe Las Torres Parque San Francisco U.V. 3 Pasaje. Condell Pasaje Grau San Ambrosio Jardines Interior Municipal Frontis Municipio, Juzgado y 14 Registro 21 Parque San Francisco U.V.5 30 41 64 67 78 82 116 141 7 12 50 11 29 47 48 Las Lomas Plazoleta Cerro Navia Frontis Escuela Nº 398 Bandejon Central Sn Francisco San Juan Igualdad Los Retamos Sofanor Parra Juan de Dios Guajardo Jorge Montt Las Flores Manuel Rodriguez Rio Backer El Peumo Los Niños 3 Santos Medel I 27 Mariano Puga Costanera Sur - Ceramica 05 Febrero - Lastarria 05 Febrero - San Sebastian Costanera Sur - 2 de Enero Florencia - Cauquenes Las Torres entre Aniversario y Mar Caspio H. Ahumada-S.G.-03 de Julio S. Gutierrez-03 de Julio Neptuno-Lo Amor-Lo Lopez Mapocho - Las Torres Las Torres-Cauquenes-Turìn Sn. Frco.- E.E.U.U-J. Washint. E.E.U.U. - T. Edison Tte. Cruz - Sn. Francisco Sta. Modesta - A . Lincoln Padre Hurtado-Pje. San Gabriel Siempre Vivas-Grau-Condell Tte. Cruz-Zadar-Los Placeres Mapocho- Huelen Karlovack-Milovan de Giles Pula-Rab-Pag Galvarino Costado Carabineros Miraflores-Rio Baker-Janeiro J.J.Perez-Nueva A - Karlovack Huelen - Sor Teresa Milan - Turin Fondo Pasaje Piave C.R.S.H.-Las Torres-J.J.Perez Pje.Lo Prado-Uribe-Las Torres Sn.Frco - R.S.H - R. Oliva C.S.H. - Condell C.S.H. - Graul Sn. Ambrosio-Isla de Pascua Del Consistorial 6645 Del Consistorial-C.R.Silva H. Sn Frco. Entre Recabarren - Las Violetas Ñancu-Las Lomas-Araucania Neptuno - San Francisco Del Consistorial-hasta Las Violetas San Francisco - Loyola - Neptuno San Juan 6650 Igualdad - Del Consistorial Los Retamos - Del Consistorial Sofanor Parra con Loyola V. Rosas-Sofanor Parra M.Necochea-Transito-S.Parra Las Aralias-Las Magnolia Rio Baker - Puelche- R.A. Jara Araucania-Chanco-Rio Baker Sn. Antonio-Los Remos Sn. Antonio-Caleuche Santos medel entre Rodas y S.Gutierrez Santos Medel entre Cost. Sur y S. Gutierrez TOTAL 1.063,4 1.141,0 908,9 1.276,9 327,0 4.073,3 1.996,8 1.204,7 24.630,8 1.117,5 1.058,2 6.404,9 5.082,5 1.926,0 230,4 400,8 1.266,9 3.377,5 1.341,0 5.940,9 201,6 3.478,3 2.289,1 3.806,6 2.022,5 1.821,3 322,1 1.499,5 1.101,5 3.213,4 280,4 265,6 257,7 8.997,2 2.068,9 5.235,0 899,8 706,2 545,2 1.502,2 721,7 448,8 249,9 1.171,1 1.964,9 1.642,9 384,7 2.281,0 1.985,0 611,1 349,2 3.707,1 11.243,5 389.014,5 157 ANEXO Nº 4 “COPIA CROQUIS DE TERRENO PLAZA ABRANTES” 158 159 ANEXO Nº 5 “FICHA CATASTRAL DE TERRENO” 160 FICHA CATASTRAL MOBILIARIO URBANO DE AREAS VERDES DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA NOMBRE DEL AREA VERDE: TIPO DE AREA VERDE: INSPECTOR DE TERRENO: Nº ID. DEL AREA VERDE: Nº DE POLIGONO: FECHA: BASUREROS ASIENTOS B1 B2 B3 B4 B5 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 TIPO MATERIAL CONSERVACION OBSERVACIONES : TIPO MATERIAL CLASIFICACION CONSERVACION OBSERVACIONES : Tipos: 1=Ovo 2=Cilíndrico 3=Geométrico Material: 1= Metal 2= Plástico 3= Mixto Conservación: 1= Buen estado 2= Deterioro leve 3= Daño severo 4= Destruido Tipos: 1= Con respaldo 2= Sin respaldo Clasificación: 1=Antivandálico Material: 1= Metal 2= Hormigón Armado 3=Escaño 4=Sardinel 5=Murete 6=Prefabricado 3= Albañilería 4= Albañilería con madera Conservación: Idem Basureros 2= de soga 5= Metal con madera 6= Mampostería JUEGOS OBSERVACIONES : J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12 J13 J14 J15 J16 J17 J18 J19 J20 TIPO MATERIAL CLASIFICACION CANTIDAD COMBINACION USUARIOS CONSERVACION Tipos: 1= Tobogán 2= Columpio 3= Trepadera 4= Balancín 5= Plataforma 6= Pasarela 7= Casita Combinaciones: 0= Sin Comb. 1= Tobogán-trepadera 8= Figura 9= Vagón de tren 10= Carro bomba 11= mesa de ping pong 12= mesa de ajedrez 13=Otro 2= Tobogán-plataforma 3= Plataforma-Columpio-Trepadera Material: 1= Metal 2= Madera 3= Madera-Metal 4= Madera-Plástico 5= Plástico-metal 6= Hormigón 7= Hormigón-metal 4= Casita-trepadera-Tobogán-Plataforma 5= Plataforma-Columpio- Clasificación: 1= Tradicional 2= No tradicional 3= Modular 4= Escultural 5= de Agua 6= Antivandálico Tobogán 6= Otra combinación Cantidad: 1= Único 2= doble 3= Triple 4= Cúadruple 5= Combinado Usuarios: Cantidad máxima de niños que pueden jugar al mismo Conservación: Idem tiempo. POSTES P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 JARDINERAS P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 JR1 JR2 JR3 TIPO MATERIAL MATER. Nº DE LAMPARAS CONSER. ALTURA APROX. OBSERVACIONES : CLASIF. CONSERVACION OBSERVACIONES : Material: 1= Albañilería 2= Madera 3= Vegetal 4= otro Tipos: 1=Alumb. público 2=Alumb. Plaza 3= Otro Nº de lámparas: 0 ,1 ,2 ,3 ,4 o más Material: 1= Hormigón 2= Metal 3= Madera Altura aprox: aproximación visual de altura en metros. PAVIMENTO Conservación: Idem C1 C2 C3 NOMBRE id TIPO MATER. PERGOLA1 PG1 ------ MATER. CARP INT. PERGOLA2 PG2 ------ CONSER. CONSER. PERGOLA3 PG3 ------ OBSERVACIONES : OBSERVACIONES : GLORIETAS GL1 ------ MONOLITOS MN1 TIPO Conservación: Idem INFRAESTRUCTURA CONFINAMIENTOS Pv1 Pv2 Pv3 Clasificación: 1= Sardinel 2= de soga 3= Otro MATERIAL ESTADO OBSERVACIONES ESCULTURAS ESC1 Tipo: 1= Blando 2= Duro Material: 1=Solerilla 2=Madera PISTAS PIS1 Material: 1= Maicillo 3=ladrillos 4= Sin confinar 5=Otro MAP(*) MAP 2= Ladrillo molido 3= Radier Carpeta interior: 1=Césped Tipos: 4= Baldosa 5= Combinaciones 2= Ladrillo molido Tipo de pistas: 1= Skate Conservación: Idem 4= Ripio 3= Arena Conser.: Idem 1= Mastil ------ ------ 2= Conmemorativo 3= Artístico Material: 1= Madera 2= Metal 3= Hormigón Estado: Idem Conservación 2= Patinaje (*) Indicar si tiene o no MAP en obs. 4= Mixto 161 T3 MATER. MATER. NORMA Nº DE PIL. CONSER. CONSER. OBSERVACIONES : OBSERVACIONES : Material: 1=Metal 2=Hormigón Material: 1=Metal 2=Hormigón 3= Madera Norma: 1= Dentro de 3= Madera norma 2= Fuera de Norma N° de pil : Número de pilares Conservación: Idem Conservación: Idem ESTADO CA1 SF1 CA2 CA3 SF2 SF3 SÑ1 SÑ2 SÑ3 SÑ4 ESTADO OBSERVACIONES PARA KIOS- GRIDERO KOS FOS T2 TORRES T1 CAMARAS V3 SEMAFOROS V2 SEÑALETICA V1 OTROS ELEMENTOS TOPES VALLAS PEATONALES G1 G2 K1 K2 PR1 PR2 TR1 TR2 TR3 TR4 OBSERVACIONES 162 BIBLIOGRAFIA 1. Departamento de Catastro de la Comuna de Cerro Navia (2004), “Atlas Comunal de Cerro Navia”, Santiago de Chile. 2. Francisco Harrison-Bruce Swain (1999), “Guía del diseño del Espacio Público”, MINVU, Santiago de Chile. 3. I. Municipalidad de Cerro Navia (1992), “Plan Regulador Comunal de Cerro Navia”, Santiago de Chile. 4. Environmental Systems Research Institute, Inc. (1995).“Introducción a Arcview”, Estados Unidos de América. 5. Instituto Geográfico Militar (2000), “Informe Técnico correspondiente a los trabajos de Terreno para el Levantamiento Aerofotogramétrico Digital Escala 1:1.000 de la Comuna de Cerro Navia”, Subdirección de Ingeniería IGM, Santiago de Chile. 6. Benavides, Juan Pablo (1999), “Estructuración de Sistema de Áreas Verdes basado en un Sistema de Información Geográfica”, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile. 7. Valdebenito Fossa, Ximena (1998), “Evaluación Catastral y Funcional de Áreas Verdes de la Comuna de Cerro Navia”, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile. 8. Plano Regulador Metropolitano de Santiago. 163 PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS 1. www.CONAMA.cl (2002),”Áreas Verdes en el Gran Santiago”, CONAMA, Santiago de Chile. 2. WWW. Monografías .com, “Sistemas de Información Geográfica”. 3. www. Minvu.cl (2001).”Ordenanza General Construcciones”, MINVU. Santiago de Chile. de Urbanismo y