Alcances de las obligaciones del Estado

Anuncio
pRáctIcA cOnStItUcIOnAl
ActUAlIdAd cOnStItUcIOnAl
prácticA constitucionAl
p rácticA coNstitucioNAl
Alcances de las obligaciones del
estado peruano sobre derechos humanos
de las personas con discapacidad de cara
a la promulgación de la ley General de la
persona con discapacidad
La autora resalta la importancia de la promulgación de la Ley General de la
Persona con Discapacidad, Ley N° 29973, ya que incorpora a nivel legislativo
el estándar internacional contemplado en la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. Asimismo, señala que gracias a esta ley,
el Estado garantizará a este grupo desfavorecido no solo el acceso a prestaciones de salud integral de calidad e implementada con infraestructura, equipamiento y recursos humanos capacitados, sino también su rehabilitación y
salud sexual y reproductiva.
introducciÓn
El presente artículo tiene por finalidad brindar al lector alcances de las obligaciones a nivel internacional que tienen los Estados para
con las personas con discapacidad, centrándonos en el Sistema Universal de Derechos
Humanos. De esta manera resaltar el valor de
la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en
el seno de la ONU, y la ratificación del Estado peruano de este y otros tratados internacionales en materia de derechos humanos.
De cara a este panorama de compromisos internacionales asumidos por el Perú, comentar cuestiones relevantes de la promulgada
*
1
Ley General de la Persona con Discapacidad,
Ley N° 29973.
i. lAs personAs con discApAcidAd
y sus derecHos HuMAnos
Conforme a estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un número mayor a mil
millones de personas en todo el mundo vive
con alguna forma de discapacidad1. Asimismo, este estudio precisa que en años futuros,
la discapacidad será motivo de preocupación
aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello debido a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Maestría en Derechos Humanos en la misma casa de
estudios. Postítulo en Derechos Fundamentales en dicha universidad. Comisionada de la Oficina Defensorial de Lima de la
Defensoría del Pueblo.
Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011, p. 9.
378
resuMen
Andrea oFrAcio sernA*
Alcances de las obligaciones del Estado peruano sobre derechos ...
aumento mundial de enfermedades crónicas
tales como la diabetes, las enferme­dades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la
salud mental2.
Conforme a la OMS se estima que más de mil
millones de personas viven con algún tipo de
discapaci­dad, es decir alrededor del 15 % de
la población mundial. Esta cifra es superior a
las estimaciones previas de la organización
correspondientes a 1970, que eran de aproximadamente un 10 %3.
Es necesario resaltar que la discapacidad forma parte de la condición humana: casi todas
las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus
vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez
experimentarán cada vez más dificultades de
funcionamiento4. La mayoría de los grupos familiares tienen algún integrante discapacitado,
y muchas personas que no lo son asumen la
responsabilidad de apoyar y cuidar a sus parientes y amigos con discapacidad.
Ciertamente los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos; y, en los Pactos Internacionales5,
así como en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y otros tratados en materia de derechos humanos se aplican para todo
ser humano sin distinción alguna6. No obstante ello, a nivel internacional se fueron reconociendo específicamente los derechos para las
personas con discapacidad, lo cual tuvo un
avance progresivo antes de la aprobación de
la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en el seno de la ONU.
En ese sentido a nivel del Sistema Universal
de Derechos Humanos como punto de partida
de este desarrollo progresivo, se encuentran
diversas Declaraciones de la Asamblea General de la ONU. De forma cronológica señalamos: la Declaración de los derechos del retrasado mental, la Declaración de los derechos
de los impedidos, Protección de los enfermos
mentales y el mejoramiento de la atención de
la salud mental. Posterior a ellas, las Normas
Uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad7, constituyendo las mismas uno de los resultados del
Programa de Acción Mundial para los impedidos, aprobado en el año de 1982.
Las Normas Uniformes, aunque no son jurídicamente vinculantes, representan el firme
compromiso moral y político de los gobiernos
respecto de la adopción de medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad8. Se trata
de un instrumento para la formulación de políticas y sirve de base para la cooperación técnica y económica. Abarca un total de 22 artículos que concentran la perspectiva de derechos
humanos que fue desarrollada a lo largo del
decenio de las Naciones Unidas para los impedidos (1983-1992)9 y comprende la mayoría
de los aspectos de la vida de las personas con
discapacidad10.
En ese desarrollo progresivo de los tratados en
materia de derechos humanos, el Estado peruano ha ido ratificándolos para beneficio de
todas las personas que estén sujetas a su jurisdicción sin distinción alguna, sean personas
2 Ibídem, pp. 7 y 8.
3Ídem.
4 Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Discapacidad, 2011, pp. 3-4.
5 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
6 Ello conforme a que el Estado en el que el ser humano está sujeto a su jurisdicción sea parte de dicho(s) tratado(s).
7 VII Informe sobre Derechos Humanos de Personas con Discapacidad. Federación Iberoamericana de Ombudsman. Trama,
2010, p. 29.
8Ídem.
9Ídem.
10 El Secretario General de las Naciones Unidas en su Informe sobre la aplicación de las Normas Uniformes del año 2002 a
la Comisión de Desarrollo Social, incluyó como anexo una propuesta de complemento a dichas normas con el objetivo de
abordar algunos aspectos omitidos o poco desarrollados en estas, si bien –hasta el presente– el proyecto en cuestión no se
ha transformado en un instrumento de derechos humanos.
GACETA CONSTITUCIONAL N° 61
379
P ráctica constitucional
con discapacidad o no, lo que ha generado
compromisos y obligaciones específicas para
cumplir dichos tratados y puedan ser ejercidos.
II. EL HITO A NIVEL INTERNACIONAL DEL
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (en adelante, la Convención o CDPD) y su Protocolo fueron aprobados por la resolución 61/611 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006, y quedaron abiertos a la firma, ratificación y adhesión el 30 de marzo de
2007. De conformidad con lo dispuesto en el
párrafo 1 del artículo 45, la Convención entró
en vigor el 3 de mayo de 2008. Asimismo, conforme a su artículo 13, el Protocolo facultativo
también entró en vigor el 3 de mayo de 2008,
al mismo tiempo que la Convención.
La Convención y su Protocolo son el producto de
un esfuerzo desde la sociedad civil, representada en las personas en situación de discapacidad
y sus organizaciones. Pocos instrumentos internacionales han sido fomentados, discutidos, diseñados y aceptados por las mismas personas
a los que se dirige como estos, a excepción, quizás, de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006) y la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (2007)11. Parecerían ser parte de una nueva generación de instrumentos internacionales de derechos humanos que parten
de los titulares de derechos en lugar de los portadores de obligaciones12.
La CDPD es el primer tratado en materia
de derechos humanos que detalla de forma
íntegra los derechos humanos de las personas con discapacidad y esclarece las obligaciones de los Estados de respetar, proteger y
hacer cumplir esos derechos. A pesar de que
las personas con discapacidad tienen derecho
a recibir protección en virtud de todos los tratados de derechos humanos a través de los
principios informadores de igualdad y no discriminación, continuaron siendo “invisibles” en
el sistema de derechos humanos y fueron quedando afuera de la reflexión sobre los derechos humanos13.
Es así que la Convención llena un vacío importante en materia de protección en las normas internacionales de derechos humanos14.
Y es considerada por especialistas en la materia15 como la “Carta Magna de la Discapacidad”, toda vez que constituye un cambio de
paradigma de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad, en tanto que ha sido concebido como un instrumento vinculante de derechos humanos pero con
una dimensión explícita de desarrollo social16.
En ese sentido, la Convención incluye un cambio de paradigma en la forma de tratamiento
de la discapacidad, pues incorpora el modelo
denominado social17 que es aquel que considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino
que son, en gran medida, sociales18. Desde
esta filosofía se insiste en que las personas
con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas
–sin discapacidad–, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia19.
11 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Los Derechos de las Personas con Discapacidad en el
Sistema de las Naciones Unidas, 2011, p. 4.
12Ídem.
13 Ibídem, p. 72.
14Ídem.
15 Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO).
16 VII Informe sobre Derechos Humanos Personas con Discapacidad. Ob. cit., p. 28.
17 La Convención supone un cambio de paradigma en la manera de entender la discapacidad, pues apuesta por un modelo
social de la discapacidad, en lugar de los tradicionales modelos rehabilitadores o asistenciales.
18 PALACIOS, Agustina. “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. En: Fermi. N° 36, primera edición, Madrid, 2008, p. 26.
19Ídem.
380
Alcances de las obligaciones del Estado peruano sobre derechos ...
Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con ciertos valores intrínsecos a los
derechos humanos, y aspira a fortalecer el
respeto por la dignidad humana, la igualdad
y la libertad personal, propiciando la inclusión
social, y afirmándose sobre la base de ciertos principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización
del entorno, diálogo ciudadano, entre otros20.
Asimismo, este modelo parte de la premisa de
que la discapacidad es en parte una construcción y un modo de opresión social, y el resultado de una sociedad que no considera ni tiene
presente a las personas con discapacidad. Y
apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia
vida, y para ello se concentra en la erradicación de cualquier tipo de barrera, con el objetivo de brindar una adecuada equiparación de
oportunidades21.
Por ello, los principios generales de la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad son22:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.
b) La no discriminación.
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición
humanas.
e) La igualdad de oportunidades.
f) La accesibilidad.
g) La igualdad entre el hombre y la mujer.
h) El respeto a la evolución de las facultades
de los niños y las niñas con discapacidad y
de su derecho a preservar su identidad.
20
21
22
23
La CDPD que ha marcado un hito a nivel del
derecho internacional de los derechos humanos en la promoción y protección de los
derechos de las personas con discapacidad
no ha sido ajena a la ratificación por parte
del Estado peruano, que además ratificó su
Protocolo Facultativo mediante Decreto Supremo (DS) 073/2007-RE, de 31 de diciembre de 2007.
III.OBLIGACIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PERUANO RESPECTO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los Estados partes de la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad tienen el deber de cumplir con las disposiciones establecidas en dicho instrumento,
ello conforme al libre compromiso del Estado
al suscribirla y a lo señalado por el artículo 26
de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados, el denominado principio pacta
sunt servanda, conforme el cual todo tratado
en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
El Estado peruano es parte de la CDPD. Esto
implica que el Perú al ratificar dicha Convención asumió el compromiso de cumplir de
buena fe las obligaciones contenidas en dicho tratado. En ese sentido, para el Estado
peruano era necesario adecuar la normativa existente, pues como hemos señalado
en líneas anteriores la Convención incorporó el modelo social para comprender y asumir el fenómeno de la discapacidad. Ello
se fundamenta en un principio del derecho
internacional, pues no puede invocarse el
derecho interno para el incumplimiento de
un tratado internacional. Ello ha sido recogido por tribunales internacionales, como la
Corte Permanente de Justicia Internacional
y la Corte Internacional de Justicia, y también ha sido codificado en los artículos 2623 y
Ibídem, pp. 26 y 27.
Ibídem, p. 27.
Artículo 3 de la Convención.
Artículo 26.- Pacta sunt servanda. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
GACETA CONSTITUCIONAL N° 61
381
P ráctica constitucional
discapacidad sin discriminación alguna por
motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:
2724 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Además es principio básico del derecho internacional que el Estado parte en un tratado internacional debe velar por la compatibilidad
de su legislación interna con las disposiciones
contenidas en dicho tratado.
En ese sentido, fue necesario que el Estado
peruano derogue la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, pues esta
ley se enmarcaba dentro del modelo rehabilitador de comprensión de la discapacidad, lo
cual limitaba el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad al ponerlas como centro del problema.
Esta obligación se aplica también a los Estados donde la Convención forma parte del derecho interno, como en el caso del Perú25, ya
que la “incorporación por sí sola no evita la
necesidad de hacer que todo el derecho interno pertinente, incluso el derecho local o consuetudinario, se ajuste a la Convención”26, así
como a los Estados donde la Convención tiene
rango constitucional, como también sucede
con el caso peruano27.
Asimismo, la propia Convención en su artículo
4 señala las obligaciones generales que tienen
los Estados partes para cumplir con las disposiciones contenidas en la misma:
“Los Estados Partes se comprometen a
asegurar y promover el pleno ejercicio de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con
a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que
sean pertinentes para hacer efectivos
los derechos reconocidos en la presente
Convención.
b) Tomar todas las medidas pertinentes,
incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad; (...)”28.
Con el objetivo de aplicar adecuadamente la
Convención, una de las primeras medidas que
los Estados tienen que adoptar es la realización de un examen a fondo de la legislación y
de las políticas nacionales29, lo que se ha realizado ciertamente en buena parte en el Perú y
ha dado el fruto de la promulgación de la Ley
General de la Persona con Discapacidad, Ley
N° 2997330.
IV.IMPORTANCIA DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD, LEY
N° 29973
La reciente promulgación de la Ley General de
la Persona con Discapacidad, Ley N° 29973
(en adelante, Ley) trae consigo la incorporación a nivel legislativo del estándar internacional contemplado en la CDPD; a decir de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
24 Artículo 27.- El Derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 46.
25 De conformidad con el artículo 55 de la Constitución Política.
26 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Los Derechos de las Personas con Discapacidad en el
Sistema de las Naciones Unidas, p. 58.
27 Conforme lo señalado por el Tribunal Constitucional, al interpretar la CDFT de la Constitución Política: STC Exp. N° 00472004-AI/TC, Caso Gobierno Regional de San Martín contra Congreso de la República, de 24 de abril de 2006, ff. jj. 22 y 61.
De igual manera en la STC Exp. Nº 0025-2005-PI/TC y la STC Exp. Nº 0026-2005-PI/TC, caso Colegio de Abogados de
Arequipa y otro, de 25 de abril de 2006, ff. jj. 25-34.
28 Artículo 4 de la Convención.
29 En Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Loc. cit.
30 Los órganos de tratados a menudo han recomendado explícitamente que los Estados partes realicen dicho examen, que debe
ser riguroso, y conforme señala la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas “se debe examinar la
Convención no solo artículo por artículo sino también globalmente, y se debe reconocer la interdependencia y la indivisibilidad de los derechos humanos”.
382
Alcances de las obligaciones del Estado peruano sobre derechos ...
Unidas para los Derechos Humanos del cambio de paradigma que incorpora dicha Convención al promover un modelo social que reconoce que la discapacidad es el resultado
de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y
al entorno31.
De conformidad al modelo social, el artículo 1
de la Ley afirma que su finalidad es ser el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los
derechos de las personas con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y
efectiva en la vida política, económica, social,
cultura y tecnológica.
La CDPD al entender la discapacidad como
un fenómeno social, considera a personas con
una diversa serie de deficiencias (física, sensorial, mental e intelectual) y también contempla diversos tipos de barreras (legales, físicas,
de comportamiento y otras) que las personas con esas deficiencias tienen que enfrentar para el ejercicio de sus derechos humanos.
En ese mismo sentido, la Ley define a la persona con discapacidad como aquella “que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales,
mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras
actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda
verse impedida en el ejercicio de sus derechos
y su inclusión plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones que las demás”32.
Es importante resaltar lo establecido en el artículo 3 de la Ley al señalar que “la persona
con discapacidad tiene los mismos derechos
que el resto de la población. (...) El Estado garantiza un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación”.
Con ello se trasluce también el modelo social
que no contempló la derogada Ley N° 27050,
Ley General de la Persona con Discapacidad,
que se enmarcaba por el contrario en el modelo rehabilitador de las personas con discapacidad, lo cual limitaba el reconocimiento de los
31
32
33
34
derechos humanos o fundamentales de estas
personas al centrar el problema de la discapacidad en la propia discapacidad, pues el objetivo principal que se perseguía desde este
modelo era “normalizar” a las personas con
discapacidad, aunque ello implique forjar a la
desaparición o el ocultamiento de la diferencia
que la misma discapacidad representa33.
Acorde e inspirada en los principios generales
y obligaciones generales para los Estados partes contemplados en la Convención, la Ley establece los principios rectores de las políticas
y programas del Estado peruano34:
a) El respeto de la dignidad inherente;
la autonomía individual, incluida la libertad
de tomar las propias decisiones; y la independencia de la persona con discapacidad.
b) La no discriminación de la persona con
discapacidad.
c) La participación y la inclusión plenas y
efectivas en la sociedad de la persona con
discapacidad.
d) El respeto por la diferencia y la aceptación
de la persona con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.
e) La igualdad de oportunidades para la persona con discapacidad.
f) La accesibilidad.
g) La igualdad entre el hombre y la mujer con
discapacidad.
h) El respeto a la evolución de las facultades
del niño y la niña con discapacidad y de su
derecho a preservar su identidad.
i) La razonabilidad.
j) La interculturalidad”.
De forma similar acontece con el acápite segundo del artículo 4 de la Ley, al señalar que:
“Los distintos sectores y niveles de gobierno
incluyen la perspectiva de discapacidad en
Párrafo e) del Preámbulo de la CDPD.
Ley N° 29973, artículo 2.
PALACIOS, Agustina. Ob. cit., p. 26.
Ley N° 29973, artículo 4.
GACETA CONSTITUCIONAL N° 61
383
P ráctica constitucional
todas sus políticas y programas, de manera
transversal”.
Otro punto importante de la recientemente
aprobada Ley es el derecho a la consulta que
tienen las personas con discapacidad para temas que les atañen35:
“Derecho a la consulta. Las autoridades
de los distintos sectores y niveles de gobierno tienen la obligación de realizar consultas con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad,
previamente a la adopción de normas legislativas y administrativas, políticas y programas sobre cuestiones relativas a la discapacidad. Los procesos de consulta se
desarrollan sobre la base de los principios
de accesibilidad, buena fe, oportunidad y
transparencia”36.
Como sabemos, la Convención y su Protocolo son el producto de un esfuerzo desde la sociedad civil, representada en las personas en
situación de discapacidad y sus organizaciones37. Asimismo, cabe resaltar que en materia
de derecho a la salud las personas con discapacidad tienen el derecho a gozar del más alto
nivel posible de salud, sin discriminación. El
Estado les garantiza el acceso a prestaciones
de salud integrales de calidad e implementados con infraestructura, equipamiento y recursos humanos capacitados, incluidas la rehabilitación y la salud sexual y reproductiva38.
Adicionalmente a ello, el Ministerio de Salud
garantiza y promueve el ingreso de la persona con discapacidad a un sistema de aseguramiento universal que garantice prestaciones de salud, de rehabilitación y de apoyo de
calidad39.
De igual importancia, el Seguro Social de Salud (EsSalud) garantiza y promueve el acceso
de la persona con discapacidad a regímenes
de aportación y afiliación regular y potestativa asequibles que garanticen prestaciones de
salud, de rehabilitación y de apoyo, incluidas
la atención domiciliaria, la asistencia personal,
los centros de atención intermedia y los centros residenciales, según las necesidades del
asegurado40.
Las novedades que establece la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley
N° 29973, darán lugar a un nuevo marco organizacional en materia de los derechos de la
persona con discapacidad.
CONCLUSIONES
1. Conforme a estudios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), un número mayor a mil millones de personas en
todo el mundo vive con alguna forma de
discapacidad.
2. Es necesario resaltar que la discapacidad
forma parte de la condición humana: casi
todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan
y lleguen a la vejez experimentarán cada
vez más dificultades de funcionamiento.
3. A nivel internacional se fueron reconociendo específicamente los derechos para las
personas con discapacidad, lo cual tuvo un
avance progresivo antes de la aprobación
de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad en el seno
de la ONU.
4. La Convención incorpora un cambio de paradigma en la forma de tratamiento de la
discapacidad, pues incorpora el modelo
denominado social que es aquel que considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas,
sino que son, en gran medida, sociales.
35 La Convención en su artículo 4 numeral 3 contempla este derecho a la consulta de las personas con discapacidad.
36 Ley N° 29973, artículo 14.
37 Los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Sistema de las Naciones Unidas. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, julio de 2011, p. 4.
38 Ibídem, artículo 26.
39 Ibídem, artículo 27.
40Ídem.
384
Alcances de las obligaciones del Estado peruano sobre derechos ...
5. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con ciertos valores intrínsecos a
los derechos humanos, y aspira a fortalecer el respeto por la dignidad humana, la
igualdad y la libertad personal, propiciando
la inclusión social.
6. Los Estados partes de la CDPD tienen el
deber de cumplir con las disposiciones
establecidas en dicho instrumento, ello
conforme al libre compromiso del Estado al suscribirla y a lo señalado por el artículo 26 de la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados, el denominado principio pacta sunt servanda, conforme el cual todo tratado en vigor obliga a
las partes y debe ser cumplido por ellas
de buena fe.
7. La derogada Ley N° 27050, Ley General
de la Persona con Discapacidad, se enmarcaba dentro del modelo rehabilitador
de comprensión de la discapacidad, lo cual
GACETA CONSTITUCIONAL N° 61
limitada el reconocimiento de los derechos
humanos de las personas con discapacidad al ponerlas como centro del problema.
8. Es un principio básico del derecho internacional que el Estado parte en un tratado
internacional debe velar por la compatibilidad de su legislación interna con las disposiciones contenidas en dicho tratado.
9. La reciente promulgación de la Ley General de la Persona con Discapacidad,
Ley N° 29973, trae consigo la incorporación a nivel legislativo del estándar internacional contemplado en la CDPD.
10.De manera acorde e inspirada en los principios generales y obligaciones generales
contemplados en la Convención, la Ley
General de la Persona con Discapacidad,
Ley N° 29973, se establecen principios
rectores de las políticas y programas del
Estado peruano.
385
Descargar