Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración 1º.-Una sociedad rural y tradicional: 1.1.- Demografía: 1.2.- Nivel cultural: 1.3.-Sociedad rural y agraria. 1.4.- Una sociedad estamental. 2.- Estados y regímenes políticos: 2.1.- El absolutismo. 2.2.-Los estados a finales del siglo XVIII 3º.- Las críticas al Antiguo Régimen: La ilustración y el origen del liberalismo. 3.1.-La Ilustración: 3.2.- El pensamiento británico en el siglo XVII 3.3.-Los ilustrados franceses del siglo XVIII 3.4.- El liberalismo económico: 1 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración 1º.-Una sociedad rural y tradicional: 1.1.- Demografía: A finales del siglo XVIII, en torno a 1780, el mundo está aún poco poblado. La causa de este escaso doblamiento es la pervivencia de un ciclo demográfico antiguo caracterizado por una elevada tasa de natalidad que se ve contrarrestada por una alta tasa de mortalidad y una elevadísima tasa de mortalidad de infantil. La pervivencia de este régimen demográfico viene derivado de múltiples factores: -la subalimentación, sobre todo en algunos periodos del año que debilita el cuerpo humano ante cualquier contingencia. -las precarias condiciones sanitarias, que impiden hacer frente a las enfermedades con garantía de éxito, además de no estar alcance de la mayoría de la población. -la falta de higiene, que facilita la extensión y transmisión de la enfermedades. -el carácter epidémico de algunas enfermedades que diezma la población. -las hambrunas periódicas o estacionales, derivadas de malas cosechas, o relacionadas con los llamados periodos de “soldadura”.1 1.2.- Nivel cultural: La mayoría de la población es, en esta época, analfabeta y desconocedora de lo que ocurre más allá de su pueblo o de las localidades cercanas. Una primera causa es evidente, los tranportes son lentos, pero además no hay grandes vías de desplazamiento y éstas, no siempre son seguras y fiables. De hecho, uno de los principales medios de transporte de la época, es el propio caminar, lo que ya nos indica de que las distancias posibles a recorrer son limitadas. Existen también los caballos y carretas, tan sólo al alcance de los privilegiados y al servicio de la Corte y su administración. La gran excepción la constituyen los mares y los ríos, que son loe medios más rápidos y económicos, pero no todas las localidades tienen puerto y mucho menos rios navegables. Esta falta de transportes adecuados, incidía también en la escasa información, la cual llegaba mediante los representantes del rey, los religiosos o los viajeros, los cuáles causaban gran expectación entre aquellos habitantes deseosos de noticias. 1 Se conoce como periodo de soldadura, a la época del año en que se han agotado, o están a punto de hacerlo, los alimentos de la anterior cosecha, cuando aún no se ha recolectado la nueva. 2 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración Esta situación genera un gran desconocimiento cultural a pesar de vivir en una época, en la que ya se ha explorado todo el mundo. Es, también, una sociedad fuertemente tradicional, que apoya sus afirmaciones y convicciones en cultos y creencias, siendo la religión el principal facto de soporte cultural, con elevado grado de inmovilismo y de resistencia a los cambios. 1.3.-Sociedad rural y agraria. La sociedad de este momento, es una sociedad casi plenamente rural, no sólo por que las 4/5 partes de las personas son campesinos, sino también por que, las grandes ciudades, son una realidad escasa. El mundo está compuesto por infinidad de villas y pueblos rurales, donde las ciudades son un elemento extraño. La mayoría de la población vive en aldeas o en pequeños núcleos a los que a veces se denominan ciudades, pero que están insertos en el campo, y rodeados de tierras de labor. Una población que vive de la agricultura y de la ganadería fundamentalmente, así como de la venta de manufacturas. Unos pocos tienen el privilegio de vivir de la renta que producen sus tierras. La agricultura que se desarrolla se puede clasificar en dos tipos, la europea y la de las colonias: -en Europa, la agricultura es, en general, tradicional y poco eficiente, con unos bajos rendimientos por hectáreas. El cultivo predominante es el cereal, componente básico de la dieta alimenticia, aunque la necesidad del autoabastecimiento hace que el agricultor destine una parte del terreno a huerta y otros cultivos, aunque el terreno y el clima sean poco propicios. Otra causa del escaso rendimiento es la falta de abono, derivado de que la posesión de animales es un lujo que está al alcance de unos pocos. Además se practica la rotación trienal2, lo que reduce sensiblemente la superficie cultivada. Es, en definitiva, una agricultura de subsistencia. -en las colonias la agricultura es distinta. Es una agricultura al servicio de las potencias europeas que las tienen colonizadas y que, por lo tanto, se dedica a la exportación. Es un agricultura de plantaciones, es decir de grandes extensiones de terreno dedicadas al monocultivo, generalmente de productos de lujo, explotadas mediante mano de obra esclava, lo que las hace muy rentables. 2 Un sistema de rotación trienal consiste en la división de la superficie de cultivo en tres partes. Un se destina cereal, otra a leguminosas o pastos y la tercera se deja en barbecho. Al año siguiente la que estaba en barbecho se planta de cereal, la que estaba de cereal se planta de leguminosas o plantas forrajeras, y la que tenía leguminosas o plantas forrajeras se dejaba en barbecho. Esto se derivaba de la falta de abono. Los cereales y las leguminosas/forrajeras consumen nutrientes distintos, una vez pasados los dos cultivos hay que dejar el terreno en barbecho para que recupere nutrientes. 3 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración Junto a la agricultura, que es la actividad económica predominante, existe un incipiente sector manufacturero, organizado mediante gremios que rigen todos los detalles de producción y comercialización de una línea de productos. Sus estrictas reglas impiden cualquier competencia al determinar el número de maestros, oficiales y aprendices que pueden existir en cada localidad y al determinar, incluso, precio y producciones. Junto a este sector manufacturero se desarrolla un sistema de trabajo doméstico, mediante el cual una persona proporciona materias primas a los agricultores (lana por ejemplo), los cuales la convierten en productos manufacturados (ropa) por cuya elaboración reciben una cantidad económica. El producto final es vendido por la persona que entregó la materia prima. También se desarrolla el comercio ultramarino derivado de la existencia de colonias, un comercio que va a sufrir incontinuo aumento y que va ser un motor de impulso para el desarrollo de los talleres de construcción y reparación de barcos en Europa. 1.4.- Una sociedad estamental. Una sociedad tan rural, va a estar basada en la tierra, siendo la propiedad y la explotación de la misma la base de su organización. La sociedad se va a dividir en tres órdenes o estamentos, los cuáles están reconocidos por la ley, por lo que existe, entre otras, una diferencia de base jurídica. Estos tres estamentos son: -nobleza: es la heredera de la tradición militar, descendientes de los señores feudales. Su función es la de la defensa de la sociedad y entre ellos están los principales propietarios territoriales. -clero: al cual pertenecen todos los integrantes de la Iglesia y cuya función es la salvación del alma. La iglesia, como institución, es el otro estamento dueño de una gran cantidad de tierras. -tercer estado: cuya mejor definición es que no pertenecen a ninguno de los dos estamentos anteriores, no son nobles ni miembros del clero. Su función en la sociedad es la “producir”. Entre estos tres grupos sociales no hay sólo una diferencia en cuanto a la capacidad económica o política sino, fundamentalmente, una diferencia jurídica. De hecho existe una legislación diferente para cada estamento, siendo la justicia más dura con el tercer estado. La carga fiscal es también distinta, disponiendo la nobleza y el clero de importantes exenciones fiscales. 4 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración Esta agrupación de la sociedad en tres estamentos no supone afirmar que dentro de ellos hay una uniformidad. En cada estamento les une su condición social y los privilegios (o su carencia) de que disfrutan, pero, a la vez, existen importantes diferencias entre sus integrantes. Dentro de la nobleza encontramos una primera gran división entre la llamada nobleza de sangre y la nobleza de nuevo cuño. La nobleza de sangre se refiere a aquellos nobles que lo son por haber nacido en una familia noble, la nobleza se hereda. La nobleza de nuevo cuño es aquella que ha sido ennoblecida derivado del matrimonio de un/a plebeyo/a con un/a noble3, por concesión del monarca4, o por la compra de un título nobiliar5. No todos los nobles son ricos, de hecho podemos dividir a los nobles en dos grupos, la gran nobleza, dueña de extensas y grandes propiedades y la pequeña nobleza formada por caballeros e hidalgos, algunos de los cuáles vivían en situación de pobreza y otros disponían de un cierto patrimonio. Una de las características del noble es que no puede dedicarse a trabajos manuales ni al comercio, lo cual se considera una deshonra a su condición El clero tampoco es homogéneo. Por un lado están las grandes jerarquías eclesiales y los abades de monasterios, cuyo modo de vida y condiciones son similares a la de los nobles. Por otro lado está el resto del clero, dentro del cual la diversidad es enorme, en función de los recursos que proporcione la parroquia o iglesia en la que esté destinado. Sin embargo, el clero, a diferencia de la nobleza, es un estamento abierto al que cualquiera puede acceder. El Tercer Estado viene definido, como ya hemos dicho, por no ser noble ni eclesiástico. Es quizás el grupo más hetereogéneo. Podemos distinguir dos grandes grupos: Por un lado los habitantes de la ciudad, de los Burgos, es decir, la burguesía, dedicada al comercio, industria o administración. Es una población que aumenta su riqueza pero que carece de poder social y político. Por otro lado está el campesinado que, como ya hemos dicho, constituye la mayor parte de la población. En Europa Occidental es campesinado es mayoritariamente libre y se compone de pequeños propietarios, de arrendatarios y de jornaleros. Muchos de ellos sobreviven gracias a la existencia de tierras y montes comunales de los que 3 El matrimonio satisfacía a las dos partes, ya que el noble aportaba el título nobiliar y el plebeyo aportaba riquezas de las que el noble en cuestión estaba necesitado. 4 Derivado de la prestación de algún servicio al monarca. 5 La compra solía consistir en la demostración de la existencia de un pasado noble, o de la compra de un certificado de limpieza de sangre, que demostrase la no presencia en su familia ni en sus antepasados de sangre árabe o judía. El proceso solía ser costoso y sólo al alcance de unos pocos que podían pagarlo. 5 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración obtienen unos ingresos extras. En Europa Oriental, España e Italia, los campesinos son, en una gran parte, siervos vinculados a la tierra, aunque también existen pequeños propietarios y jornaleros. En las colonias el campesinado está en situación de esclavitud o semiesclavitud. 2.- Estados y regímenes políticos: 2.1.- El absolutismo. El régimen político predominante en Europa es el de la monarquía absoluta, cuyo principio máximo es que todo el poder reside en el rey. Luis XIV 6, el rey Sol, lo expresó acertadamente en la frase “El Estado soy yo”. Es una monarquía hereditaria, el poder se transmite de padres a hijos. Todo el poder reside en el rey y no existe, por lo tanto, división de poderes. El rey ocupa además la cúspide en la organización estamental de la sociedad. Es una monarquía sustentada también en la religión, la que el poder se considera de origen divino. Dios, de quien emana el poder, lo pone manos del monarca para que lo ejerza y administre por lo que, un delito contra el rey es, a la vez, un atentado religioso. Esto supone también que el rey tiene capacidad para dirigir los designios de la iglesia nacional, lo que es conocido como “regalismo”. Por lo tanto, la monarquía apenas tiene limitaciones a su poder, a pesar de la existencia, en Europa, de Cortes o Estados generales (herencia de las cortes medievales). Estas Cortes suponen una reunión de los tres estamentos, pero su convocatoria está en manos del monarca, que es el único que las puede convocar, lo cual se hace para aprobar nuevos impuestos, para obtener dinero o recursos económicos adicionales, o en situaciones de guerra. Para conseguir alguna de estas cuestiones el rey se ve obligado a realizar algunas concesiones. De todas formas, cuanto mayor es el poder del monarca y mejor el Estado de las finanzas de la Corona, menos será el poder de las Cortes que pueden permanecer sin ser convocadas, durante múltiples años. El monarca buscará, además, independizarse al máximo de las Cortes. Para ello procederá a la profesionalización del ejército, para no tener que recurrir a las Cortes para conseguir soldados, y de la administración para asegurar un buen funcionamiento de la misma, así como la fidelidad de sus empleados. El tercer punto en este proceso es la búsqueda de nuevos ingresos para conseguir su independencia financiera, mediante la creación de nuevos impuestos y el recurso al préstamo. 6 Rey francés de 1645 a 1715 (ascendió al trono con 5 años). La frase se le atribuye cuando, enterado que el parlamento de París se había reunido a sus espaldas, interrumpió su cacería y se presentó El presidente del parlamento le hizo un comentario al monarca acerca del bien del estado a lo que Luis XIV le contestó con su lapidario "El estado soy yo". Hoy en día se cuestiona la veracidad de este hecho 6 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración Un caso distinto lo constituye Gran Bretaña, que es una excepción, ya que la monarquía tiene limitado suponer por un parlamento que tiene carácter permanente. Este parlamento está compuesto por una cámara alta, compuesta por los lores (nobleza y clero) y una cámara baja, compuesta por los “comunes” (tercer estado, fundamentalmente burguesía urbana). En el parlamento inglés encontramos dos grupso políticos, los “tories” o conservadores, compuestos fundamentalmente por la Iglesia y los propietarios rurales, y los “whigs” o liberales, a los que pertenecen protestantes y grupos urbanos. 2.2.-Los estados a finales del siglo XVIII En Europa Occidental, tres son los grandes estados del momento: Gran Bretaña, Francia y España: -Gran Bretaña: Es el estado con el sistema político más representativo del momento, con un comercio y una industria muy avanzada, siendo dueño de la mejor flota del mundo, lo que le permite un gran control de los mares y la navegación mundial. -Francia: es la gran potencia continental, siendo el país más rico y poblado, a la vez que, durante el siglo XVIII, un modelo cultural y artístico para el resto de países europeos, de donde saldrán las grandes aportaciones culturales y filosóficas del siglo. Su sistema de gobierno es el de una monarquía absoluta en manos de la dinastía de los Borbones, que a principio de siglos colocó a uno de sus integrantes en el trono español. A pesar de su poderío, se ve acuciado por graves problemas financieros derivado de las múltiples guerras en las que se envuelto a lo largo del siglo. -España: Es también una monarquía absoluta en manos de los Borbones, cuya llegada en 1700 supuso la introducción del modelo político francés. Es un aliado de Francia, con grandes colonias en el continente americano, que suponen un conflicto permanente con Gran Bretaña por cuestiones comerciales. En Europa Central no podemos hablar de la existencia de grandes Estados, ya que no existen, pero sí de dos espacios muy dinámicos: -El sacro imperio romano-germánico, formado por una gran multitud de estados nobiliarios, a los que une su teórica dependencia del emperador, pero que en la realidad son independientes, uniéndolos, tan sólo, la pertenencia a un imperio regido por las dinastía austriaca de los Habsburgo. Es el emperador lo único que tienen en común todos estos territorios. En ellos hay un reino emergente, el de Prusia, que destaca por su administración y ejército. 7 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración -la península italiana: es también un gran conglomerado de Estados y escenario de múltiples rivalidades entre las potencias europeas. De hecho, Nápoles quedará en manos de Borbones de la rama española, Milán en manos de los Habsburgo y el Vaticano en manos del Papado. Junto a ellos existen las repúblicas de Génova y Venecia. En Europa Oriental encontramos dos grandes imperios multiétnicos. Por un lado el imperio ruso que se extiende desde el Sacro Imperio hasta el Pacífico. Por otro lado el imperio turco u Otomano, que ocupa gran parte del Mediterráneo oriental, aunque se encuentra en una clara regresiónFuera de Europa encontramos dos grandes boques: por un lado los territorios coloniales y por otro lado los territorios no europeos. En el caso de América, se encuentra toda ella colonizada. América del Sur y central, junto a Méjico está bajo control español y portugués. El caribe y los actuales EE.UU pertenecen a Inglaterra, mientras que el actual territorio de Canada está sometido a control francés. En África y Australia el número de colonias es escaso y de propiedad inglesa. En Asia los ingleses controlan la India y Pakistán, mientras que los holandeses poseen Indonesia. Además de las colonias existen una serie de grandes imperio como China Japón, India y Persia, con unas monarquías tradicionales, con unas sociedades de fuerte carácter feudal y caracterizadas por un gran rechazo a los extranjeros, y su retraso tecnológico con respecto a Europa. Junto a estos imperios existen múltiples sociedad aborígenes, no sometidas a ninguna potencia europea o imperio, y que carecen de una organización estatal. 3º.- Las críticas al Antiguo Régimen: La ilustración y el origen del liberalismo. 3.1.-La Ilustración: El siglo XVIII viene acompañado de un cierto avance científico y técnico, más intenso que el vivido hasta esa fecha. Sin embargo, este avance depende de unas pcoas personas, un grupo minoritario en la sociedad que con influencia, que recibirán el nombre de filósofos o ilustrados. Este grupo de impulsores o innovadores, lo constituyen personas pertenecientes a las fuerzas sociales emergentes: industriales, comerciantes, administración, funcionarios, científicos, es decir, personas a lejadas de esa sociedad rural y estamental y que, por lo tanto, se sienten más libre ante la tradición y la religión. 8 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración El país donde surge antes y con mayor fuerza este movimiento es Francia que se convierte, en modelo cultural para el resto de Europa. Este movimiento conocido como Ilustración o Siglo de las luces vendrá caracterizado por: 1. Una visión crítica de la Sociedad, a la que consideran que es necesario reformar, aunque no hay un acuerdo general sobre cómo hacerlo. 2. Confianza ciega en la razón. Frente a la religión y la tradición, el instrumento que debe sevir de guía a la actuación humana, individual o socialmente, debe ser la razón. 3. Rechazo de la revelación divina y la tradición. Como consecuencia de lo anterior, al entrar en conflicto razón y fe, razón y tradición. Esto conlleva el inicio de una serie de críticas a la iglesia, y a la organización estamental. 4. La historia se concibe como progreso, como un continuo avance hacia la mejora material y, por lo tanto, no hay que poner frenos a ese progreso. 5. Ese progreso se alcanza mediante la libertad, la cual es necesario para que se puedan desarrollar las capacidades individuales. Esa libertad conlleva también la igualdad de derechos, la libertad de todo ser humano, y la búsqueda de la felicidad como meta final. Los Ilustrados, a pesar de lo radical que pueda sonar la anterior exposición, son en realidad reformistas moderados, ya que plantean que el mejor medio de reformar la sociedad es hacerlo desde el poder, sin contar con el pueblo, es el llamado “Despotismo Ilustrado, condensado en la expresión “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se convierten, por ello, en asesores y ministros de los monarcas europeos, desde donde impulsan reformas y proyectos, pero si alterar profundamente la organización social. Sin embargo, sus teorías y sus prácticas serán el germen de las posteriores revoluciones del siglo XIX, y están en la base del liberalismo y el socialismo. 3.2.- El pensamiento británico en el siglo XVII Los dos principales pensadores del siglo XVII en Gran Bretaña son Tomas Hobbes y Jhon Locke. Para ellos la sociedad surge de un contrato voluntario entre individuos, es decir las personas firman un contrato entre ellas, por el cual ceden parte de su libertad y de su poder a alguien (un rey, un parlamento, etc... alguien que lo ejerce). A cambio de esa cesión esperan obtener bienestar y felicidad. Por ello esl sistema político que rija la sociedad debe respetar ese contrato y su obligación será buscar la felicidad para la mayoría, una felicidad que, según estos pensadores se consigue garantizando la seguridad personal y la propiedad privada. 9 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración En lo que se diferencian es el el tipo de gobierno. Para Hobbes la mejora manera de garantizar la felicidad es la monarquía absoluta, ya que al haber un único poder no hay nadie que interfiera en él. Para Locke el mejor sistema de gobierno es una monarquía limitada, en la que estén separados el poder ejecutivo y el legislativo, ya que esa es la manera de evitar que se cometan abusos. 3.3.-Los ilustrados franceses del siglo XVIII El siglo XVIII asistirá al nacimiento de una gran obra, la Enciclopedia, como intento de reunir todo el saber de la humanidad. Esta vasta empresa será dirigida por Diderot y d'Alembert, y es expresión de esa confianza ciega en la razón de los ilustrados. Junto a ellos destacan Montesquieru, Voltaire y Rousseau. Montequieu propone que el mejor sistema de poder es una monarquía constitucional, en la cual el poder del monarca se ve limitado por la existencia de una ley fundamental (una especie de Cosntitución) y de otras instituciones, cada una de las cuales tendría una función. En ese sentido, Montesquieu propugna la separación de poderes entres categorías: el ejecutivo que quedaría en manos del rey, el legislativo en manos del Parlamento y el judicial en manos de los tribunales. Así cada poder serviría de contrapeso y vigilancia al resto. Ahora bien, para Montesquieu en este sistema sólo participarían el rey y las clases privilegiadas. Rousseau, por su parte, considera que la sociedad es fruto de un contrato social, un contrato qu debe respetar la voluntad general, la cual es diferente y superior a la suma de las voluntades particulares7. Por ello, la voluntad general no se puede determinar a través de representantes. Por eso Rousseau plantea que el poder no se delega y que sigue residiendo en el pueblo, y ese poder se expresa en una ley (sería el contrato) que todos deben respetar (ya que está en función de esa voluntad general). Rousseau plantea que ese contrato solo es posible cuando se da una cierta igualdad social entre todos, ya que sino, unos se imponen a otros. 3.4.- El liberalismo económico: El origen de este movimiento parte de las críticas las teorías económicas existentes en el momento, por un lado a la economía tradicional, y por otro a la doctrina mercantilista, la cual considera que el volumen del comercio mundial no varía y que, por lo tanto lo hay que conseguir es tener la mayor cantidad de dinero posible, para ser lo más poderosos, lo cual se consigue vendiendo más al exterior que lo que se compra. El Estado debe intervenir para conseguir este objetivo, dificultando la importación y favoreciendo la exportación. 7 Es decir, la voluntad general no es la decisión de la mayoría, sino aquello que es necesario para el bien de todos. 10 Tema 1.-El Antiguo régimen y la ilustración La primera crítica parte de los fisiocratas, que plantean que la riqueza procede de la tierra y que la economía se rige por sus propias leyes en las que no hay que intervenir. Por ello proponen una política económica que no ponga trabas al comercio ni a la industria y, en concreto que se supriman las aduanas, los diferentes derechos de pago, los gremios, etc... y todo lo que dificulte el libre desarrollo productivo y comercial. Su propuesta viene caracterizada por la frase “laissez faire, laisser passez”8. Consideran que los impuestos deben gravar sobre todo la propiedad agraria. Sobre este planteamiento inicilal surgirá el liberalismo en Gran Bretaña de la mano de Adam Smith, el cual plantea que la búsqueda del interés individual genral bienestar general y colectivo. Es decir, hay que permitir que cada persona pueda desarrollar sus ideas y proyectos en su propio beneficio, ya que al hacerlo contribuirá al beneficio general. Este planteamiento sitúa el trabajo y el esfuerzo personal en el centro de la creación de riqueza, al cual no hay que poner trabas, por ello propone la plena libertad en el comercio, al cual no deben poner trabas (impuestos) el comercio, lo que se conoce como librecambismo, pero tampoco hay que poner trabas al enriquecimiento por el propio trabajo, lo que se conoce como capitalismo. Según esta teoría de Adam Smith los tradicionales estamentos privilegiados (nobleza y clero) son unos parásitos sociales, ya que no producen nada, por lo que no contribuyen al bienestar general. 8 Literalmente: dejad hacer, dejad pasar. Es decir permitid que cada uno produzca lo que desee y dejad que lo producido se venda donde y cómo quiera. 11