© www.linguasport.com Pá gina creada, diseñ ada y editada por Santiago Velasco LIDIO FICHA TÉ CNICA AA𐤰 ['luddi] lidio ['lidjo] Lydian ['lɪdiən] Nombre original Nombre españ ol Nombre inglé s Filiació n lingü ística Hablado en Nú mero de hablantes Dialectos principales Sistema de escritura Documentado desde Tipología sintá ctica ° idioma nacional familia indoeuropea > grupo anatolio Turquía¹ ― ― alfabeto lidio s. VII a.C. S-O-V ¹ idioma oficial + dialecto # idioma minoritario † idioma extinto Descripción El lidio es una variedad lingüística ya desaparecida perteneciente a las lenguas anatolias, subgrupo dentro de la familia indoeuropea. Se hablóantiguamente en el reino de Lidia, en el oeste de la Península de Anatolia. Su existencia se halla testimoniada en una serie de inscripciones en piedra de carácter funerario y votivo que se remontan al período comprendido entre los siglos VII y III a.C., representadas en una variante local del alfabeto griego, con una dirección de escritura mayoritariamente de derecha a izquierda. Dentro del grupo de lenguas anatolias, el lidio representa la variedad más divergente. El sistema de escritura del lidio presenta grandes similitudes con otros alfabetos de Asia Menor emparentados con el griego (como el etrusco). Posee letras que representan un total de 26 sonidos: 18 consonantes y 8 vocales (algunos de ellos transcritos mediante más de una grafía). A continuación se ilustra el alfabeto lidio, junto con la pronunciación de sus letras y su transcripción en caracteres latinos: ALFABETO LIDIO (ss. VII-III a.C.) 𐊁 A 𐤱 Ɔ A 𐤸 ᛠ ╋ 𐤳 𐤮 𐤴 𐤰 PRONUNCIACIÓN a ã p/b dz ð eː ẽ f ɡ i i k/ɡ l ʎ m n ŋ oː kw r ʃ s t/d ts u v ś s v TRANSCRIPCIÓN a ã b c d e ẽ f g i y k l λ m n nn o q r t tt u Por lo que respecta al sistema gramatical del lidio, el análisis de los testimonios epigráficos conservados permite postular que los sustantivos se declinaban según dos géneros (común, neutro), dos números (singular, plural) y tres casos (nominativo, acusativo, dativo-locativo). 1 El sistema verbal giraba en torno a las formas temáticas de presente (con valor de presente y futuro) y de pretérito (con valor de pasado). Al igual que en el resto de lenguas anatolias, el orden sintáctico no marcado dentro de la oración era Sujeto-Objeto-Verbo. Texto ilustrativo Estela funeraria de Sardis (siglo V a.C.) [entre corchetes, fragmentos reconstruidos] [ A ᛠ𐤰ᛠ ᛠ ╋ (𐤳)ᛠ 𐤮𐤮 𐤳 Xᛠ ] [𐤳 ] 𐤳𐤳A A𐤰 𐤮A ᛠ ᛠ 𐤮 ᛠ [ ] [ᛠ ] ᛠ𐤮A 𐤮 A𐤰 A╋ 𐤮 ╋ [𐤮 ╋ ] A 𐤰 𐤮A 𐤰 A A A A 𐤮A 𐤰 ᛠ ᛠ𐤮A 𐤰 ᛠ𐤰 ᛠ𐤮A [A] ᛠ ᛠ ᛠ𐤮A 𐤮 A𐤰 𐤰 𐤮 ╋ 𐤳𐤰 ᛠ 𐤱A 𐤱 ᛠ𐤮 𐤱 ᛠ A╋ 𐤮 ╋ ᛠ ᛠ 𐤮𐤮 𐤰 𐤰 𐤰 𐤮𐤮 𐤳 ╋ ᛠ ᛠ A╋ ᛠ ╋ ᛠ𐤰𐤱 ᛠ Aᛠ ᛠ [TRANSCRIPCIÓN] (1) [borlλ X artakśassaλ(ś) qaλmλuλ dãv] (2) [o]raλ islλ bakillλ est mrud eśśk [wãnaś] (3) laqrisak qelak kudkit ist esλ wãn[aλ] (4) bλtarwod akad manelid kumlilid silukalid akit n[ãqis] (5) esλ mruλ buk esλ wãnaλ buk esνaν (6) laqirisaν bukit kud ist esλ wãnaλ bλtarwo[d] (7) aktin nãqis qelλk fẽnsλifid fakmλ artimuś (8) ibśimsis artimuk kulumsis aaraλ biraλk (9) kλidaλ kofuλk qiraλ qelλk bilλ wcbaqẽnt [TRADUCCIÓN] (1) [Otorgado el décimo año del rey Artajerjes,] (2) al comienzo del mes de Baco. Esta estela, y su [tumba], (3) y su dromos, y el suelo, y lo que a esta tumba (4) pertenece, ahora es de Manes, hijo de Kumli, hijo de Siluka. Por tanto, quien (5) esta estela, o su tumba, o su (6) dromos, o lo que pertenece a esta tumba, (7) o el suelo dañare, que Artemisa (8) de Éfeso y Artemisa de Koloe sus posesiones y su casa (9) y su suelo y su agua y todo lo suyo destruyan. 2