ejemplos de proyecto.

Anuncio
ompartiendo experiencias desarrolladas en el marco del PEM
El desarrollo de los proyectos del PEM siempre supone un importante desafío para alumnos, padres
y docentes debido a la centralidad que adquiere la problemática de la vida activa y el movimiento en la
intervención. Las experiencias realizadas en distintas escuelas nos enseñan que cada iniciativa logra
interpelar, en distinta medida, el lugar y el sentido del cuerpo y el movimiento en la escuela. De este modo,
el impacto de muchos de estos proyectos se hace visible en distintas dimensiones de la vida escolar: los
momentos en el patio y en el aula, el tiempo previo al ingreso al comedor, los juegos y, fundamentalmente,
los modos de relación que se construyen entre los niños y los docentes.
Probablemente, un aspecto fundamental compartido por todas las experiencias del PEM es el
protagonismo del cuerpo y el movimiento, que han logrado conquistar un territorio muchas veces olvidado,
negado o, simplemente, reducido a prácticas de “control” y “repetición mecánica de rituales”. Las
tensiones que aparecen en el camino no son pocas, pues poner el cuerpo en las relaciones siempre moviliza
perspectivas en conflicto. De esta manera, las ideas construidas acerca de lo activo y lo inactivo, como
dilema básico de este tipo de intervenciones, adquiere nuevos significados a partir de cada experiencia
concreta. En este sentido, se podría decir que estos proyectos contribuyen a instalar nuevas prácticas
culturales a partir de habilitar tiempos y espacios mediante la movilización de diferentes recursos. Con el
propósito de facilitar la comprensión del sentido de los proyectos del programa PEM compartimos una
síntesis de experiencias desarrolladas en el marco de este programa.
Todo proyecto social, siempre busca transformar alguna situación evaluada como adversa o
inadecuada. Por ello, primeramente describiremos el estado de vida activa y movimiento de los niños
participantes para poder analizar la estrategia seleccionada según el o los problemas que se priorizaron.
Estas experiencias serán presentadas siguiendo dos tipos de criterios. Por un lado, el tipo de estrategia
implementada, es decir, si se trata de proyectos para favorecer el movimiento en ámbitos fuera de la
escuela o propuestas orientadas a favorecer el movimiento dentro de la escuela.
Por otro lado, haremos foco en el impacto de cada experiencia en relación a tres dimensiones
centrales para este tipo de propuestas: espacio, tiempo y tipo de recursos movilizados, sean estos
materiales o humanos, pues entendemos que es en estas dimensiones donde se juega la potencialidad de
cada propuesta para promover prácticas de vida activa y movimiento en los niños y niñas.
Tipo de estrategia: Favorecer el movimiento en ámbitos fuera de la escuela
Proyecto: El desafío de la diversidad educativa, recreativa y deportiva, en relación con la naturaleza.
Institución responsable: Escuela primaria Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento.
Localidad: San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tipo de escuela: Primaria Urbana
Matrícula escolar: 650 niños y niñas. Participantes directos: 120 niños de 5º grado. Período de
intervención: 2014- 2015
1
¿Dónde se realizó el proyecto?
El proyecto fue realizado en la localidad de San Pedro. Esta ciudad con puerto de la provincia de
Buenos Aires, República Argentina, que está ubicada en el margen derecho del río Paraná, se encuentra a
unos 164 km de la Ciudad de Buenos Aires y a 141 km de la ciudad de Rosario.
La escuela Domingo Faustino
Sarmiento está ubicada en pleno casco
histórico de la ciudad de San Pedro, en
consecuencia, es uno de los edificios
más antiguos de esta localidad. Esta
institución inicialmente recibía niños y
niñas del radio céntrico, situación que
fue cambiando a partir de los años 80
debido a diferentes factores sociales y
económicos. En la actualidad, la
heterogeneidad de los grupos que
asisten es una característica
que
distingue a esta escuela. La mayoría de
las familias de los niños son numerosas
(más de 5 hijos), muchas de ellas, no
poseen trabajo estable y en varios
casos las madres se encuentra en
condición de “madre sola con hijos a
cargo”.
El edificio de esta institución forma parte del patrimonio histórico de la ciudad de San Pedro, la
construcción data de las primeras décadas del siglo XX. En este edificio también funciona un secundario
donde asisten alrededor de 250 alumnos que comparten patios y distintos espacios con los alumnos de la
escuela primaria. Esta situación establece límites a las posibilidades de uso las instalaciones.
¿Desde qué estado de vida activa y movimiento partió el proyecto?
El proyecto intentó atender 3 grandes problemas relacionados de manera directa con el estado de vida
activa y movimiento para esta comunidad escolar.

Matrícula elevada de alumnos en relación con los espacios disponibles para el esparcimiento. La
escuela solo cuenta con tres patios pequeños, dos de ellos techados y uno abierto, al aire libre.
Ninguno de estos espacios tiene áreas verdes ni infraestructuras básicas, como asientos, gradas
etc.
2
La dimensión de las aulas y su mobiliario no se adecuan a la cantidad de niños y niñas. Esta condición
acentúa la tensión entre “tiempo en el aula” y “tiempo en patios”.

Escasez de oportunidades para desarrollar actividades corporales en el ámbito de la escuela:
Debido a la falta concreta de espacio y la imposibilidad de la escuela de sostener actividades de
despliegue motor, se observa un aumento considerable de juegos bruscos donde predominan los
empujones, tironeo de la ropa, choques corporales, lo que genera constantes peleas y discusiones.
Asimismo, se observa que, a pesar de que la mayoría de los niños y niñas viven en contacto con el
río, mucho de ellos no sabe nadar.
3

Problemas de integración
entre diferentes grupos. La
heterogeneidad de grupos y
la necesidad de generar
condiciones para el
encuentro y el
reconocimiento del otro en
la diferencia también
representó un importante
desafío para el equipo
responsable de este
proyecto.
¿Cómo se desarrolló el proyecto?
Para abordar los problemas anteriormente mencionados el proyecto intervino mediante 3 grupos de
actividades, todas ellas planteadas fuera de la escuela.
1. Desarrollo de actividades físicas y deportivas en clubes y paseos públicos de la localidad. Esta
línea de trabajo demandó una importante gestión de articulación con distintas instituciones
públicas y privadas (club de pescadores, bomberos, municipio etc.). Las prácticas de natación y
caminatas con escalada de barrancas fueron centrales en esta estrategia.
2. Capacitación en prácticas de rescatismo y primeros auxilios. Mediante estas acciones el proyecto
buscó, por un lado, enfatizar en nociones básicas de autocuidado y conciencia corporal para la
prevención de accidentes, y por otro lado, generar condiciones que permitan valorar las prácticas
corporales desde una perspectiva colectiva, promoviendo valores como la solidaridad, el sentido de
ayuda al otro y la integración.
4
3. Plan de visitas y recorridos por instituciones y espacios locales de valor social y cultural. Estas
acciones estuvieron dirigidas a fortalecer la identidad de los niños y niñas a partir del
reconocimiento de los recursos históricos y culturales de la propia localidad.
¿Cuáles fueron los principales logros de este proyecto?
Como se sabe, numerosas investigaciones sostienen que, en las edades de 7 a 12 años, es
sumamente relevante garantizar un contexto favorable para el desarrollo de la motricidad. En ese sentido,
las acciones llevadas a cabo en el marco de este proyecto han realizado un aporte decisivo para la
construcción de un contexto adecuado para ese desarrollo.
Básicamente, en esta iniciativa se contempla una propuesta que no se limita a las posibilidades
ofrecidas por un edificio escolar diseñado para niños de otro momento histórico. La propuesta de
recorridos, visitas y usos de otros entornos culturales, naturales y deportivos de la ciudad expande la
noción de ambiente al habilitar nuevos tiempos y espacios. De ese modo, se crean las condiciones
adecuadas para un desarrollo integral de los niños y de las niñas atendiendo a la vida activa y el
movimiento.
5
Tipo de estrategia: Favorecer el movimiento dentro de la escuela
Proyecto: “Circuito recreativo 8 – Juntos en movimiento”.
Institución responsable: Escuela Nº 8 Bernardino Rivadavia
Localidad: Inés Indart, Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tipo de escuela: Primaria Rural
Matrícula escolar: 100 niños y niñas. Participantes directos: 100 niños Período de intervención: 20142015.
¿Dónde se realizó el proyecto?
El proyecto se realizó en la escuela Primaria N°8 Bernardino Rivadavia de la localidad Inés Indart,
distante a 42 km de la ciudad de Salto, provincia de Buenos Aires. La población de esta localidad no supera
los mil doscientos habitantes, aproximadamente. La principal actividad económica de la zona es la
explotación agraria, aunque varias familias trabajan en distintas plantas industriales de Salto, entre ellas
ARCOR.
La escuela fue fundada en 1922 y desde entonces se han llevado a cabo distintas remodelaciones
debido al aumento de matrícula y de nuevos servicios. El estado general de las instalaciones es muy bueno
debido, fundamentalmente, al esfuerzo de las autoridades escolares y al fuerte compromiso de la comisión
cooperadora de padres.
6
Una de las características principales de esta escuela era que contaba con espacios subutilizados dentro del
predio.
¿Desde qué estado de vida activa y movimiento partió el proyecto?
Este proyecto surge ante la necesidad de gestionar distintos espacios y tiempos que permitan
diversificar la vida activa y el movimiento en los niños y niñas que asisten a esta escuela. Particularmente se
observaba cierta “situación de inequidad” por parte de muchos niños que no cuentan con la posibilidad de
realizar alguna práctica deportiva o recreativa debido a factores económicos y a las distancias a centros
urbanos con mayor oferta.
Por otra parte, y dada las características de un contexto rural, la mayoría de los niños y niñas de esta
comunidad se relacionan de manera muy activa con los espacios que ofrecen alguna oportunidad para el
contacto con la naturaleza y los juegos al aire libre. De este modo, los paseos en bicicleta por calles con
poco tránsito y las actividades de trepar a los árboles o ir a jugar a un pequeño monte representan
momentos muy preciados en la vida cotidiana de los niñas y niñas de esta localidad.
A partir de las evaluación de los recursos que esta comunidad dispone (acceso a espacios abiertos y
en contacto con la naturaleza) y aquello que se presenta distante (acceso a otras propuestas deportivas y
recreativas), el equipo responsable del proyecta priorizó dos problemáticas en las cuales hacer foco con la
propuesta.


Potenciar el uso de aquellos espacios abiertos de la escuela que se encuentran en una situación de
subutilización o uso parcial.
Generar una propuesta de juegos y actividades de movimiento que complemente las rutinas de
juegos y destrezas que los niños y niñas despliegan de manera cotidiana.
¿Cómo se desarrolló el proyecto?
Esta iniciativa estuvo organizada en torno de la creación de un “circuito recreativo“, que consintió
en la puesta en marcha de un predio deportivo-lúdico al aire libre en un terreno, perteneciente a la
escuela, que no tenía uso. Este circuito estuvo organizado a partir de 15 estaciones para el desarrollo de
distintas habilidades motrices. Entre las estaciones se cuenta: cajón de arena para salto en largo, salto en
alto, centro de equilibrio, bastón de salto, escalera de coordinación, arcos de salto, pasa manos, soga de
equilibrio, soportes para trepar, espacio para desarrollo de actividades de campamento y una pista ovalada
para carreras de velocidad, resistencias y utilización de bicicletas.
7
Es importante señalar que la mayoría de los recursos de este circuito fueron de tipo desmontable.
Esto permitió la elaboración de distintos “diseños de trabajo” según los progresos e intereses de los
propios niños y niñas otorgando dinamismo y flexibilidad a la propuesta.
Este dispositivo deportivo lúdico permitió la realización distintas propuestas de vida activa y movimiento:





Resistencia aeróbica ludomotrices con secuenciación de esfuerzos y pausas reguladas.
Juegos sociomotores cooperativos y de oposición, en dúos, en pequeños y grandes grupos.
Muestra de destrezas físicas, representaciones de coreografías.
Carreras de bicicleta.
Jornadas de acampamento diurno y nocturno con actividades recreativas y culturales.
8
A partir de una propuesta de murales se logró sumar las superficies verticales a las propuestas del
circuito recreativo. Algunos diseños de los murales integran actividades de puntería y lanzamiento de
pelota.
9
¿Cuáles fueron los principales logros de este proyecto?
La instalación y puesta en marcha de este circuito contribuyó a que alumnos, docentes y familia
reconocieran la potencialidades de distintintos espacios y tiempos para el movimiento. El uso de nuevos
espacios mostró la importancia de considerar los recursos de los cuales muchas veces se dispone y que no
se utilizan.
El hecho de tratarse de un “dispositivo desmontable”, ayudó, por un lado, a utilizar esos intervalos
que median entre actividades programadas, como las pausas antes del almuerzo o los recreos de mayor
duración. Por otro lado, la posibilidad de instalar las estaciones otorgó a los niños la oportunidad de
participar activamente en el uso y gestión de este recurso.
De este modo, la propuesta habilitó el desarrollo de otras habilidades sociales como el
establecimiento de turnos y tiempos de espera o la integración entre grupos de edades diferentes. De
acuerdo con José Barela y Eric Leal Avigo (2015), la mayoría de los movimientos que componen el
repertorio motor en la infancia no son determinados desde lo biológico sino que dependen del ambiente
para que puedan desarrollarse. En este sentido, esta propuesta logra fortalecer un conjunto de habilidades
motoras que no surgen de manera espontánea.
10
Descargar