Revista de Prensa

Anuncio
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
32013
177000
18904 €
1824 cm2 - 170%
Fecha: 12/04/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 18-19
18 Expansión Sábado 12 abril 2014
ECONOMÍA / POLÍTICA
Tasa a los
depósitos
bancarios
La tasa a los depósitos bancarios es uno de
los asuntos que más ha enfrentado a las
comunidades y al Estado. El Tribunal
Constitucional (TC) ha obligado al Gobierno a
compensar a aquellas comunidades que lo
habían aprobado antes de que la
Administración central se reservara la
aplicación del gravamen con un tipo cero. Sin
embargo, después de que Hacienda tomara
esta decisión, la Generalitat de Cataluña y la
Comunidad Valenciana han aprobado
impuestos a los depósitos en las entidades
financieras similares, algo que prohibe
taxativamente la nueva Ley. Hasta que el TC
vuelva a pronunciarse, los bancos se verán
obligados a recurrir a la justicia y no sabrán a
quién pagar, a Montoro o a su comunidad.
Copago
en fármacos
hospitalarios
Supresión
de la paga extra
de Navidad
El Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e
Igualdad aprobó a principios de año el copago
hospitalario de medicamentos para
enfermedades crónicas y graves.
Sin embargo, siete comunidades (Canarias,
Andalucía, Cataluña, Baleares, Castilla y León,
País Vasco y Asturias) han anunciado que no
van a aplicar la polémica medida de Ana Mato.
Al boicot a la medida también se han sumado,
en cierta medida, Extremadura y Navarra que,
aunque cobrarán el copago a los pacientes,
devolverán el dinero a los ciudadanos después
de que lo hayan abonado. Otras siete regiones
si que tienen previsto aplicar la norma, aunque
cuando “se organice el sistema de cobro”. Es el
caso de Madrid, Valencia, Galicia, La Rioja,
Castilla-La Mancha, Murcia y Cantabria.
La supresión de la paga extraordinaria de
Navidad de los empleados públicos del año
2012 también ha enfrentado a varias
comunidades y al Ministerio de Hacienda. La
disputa se ha hecho más evidente cuando
Cristóbal Montoro amenazó con llevar a los
tribunales a Extremadura y Castilla y León si
finalmente decidían pagar esta partida, como
habían anunciado los máximos dirigentes de
ambas regiones. El Gobierno ya recurrió al
Constitucional la decisión del Ejecutivo vasco
de abonar esa paga. El secretario de Estado de
Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha
sido taxativo: “Cualquier actuación unilateral
que se lleve a cabo por estas instituciones será
recurrida por parte de la Administración por
incumplimiento del Real Decreto”.
Tarjeta
sanitaria para
inmigrantes
Un informe que publicó a comienzos de
semana Médicos del Mundo explicaba que diez
comunidades se han saltado, con medidas
propias, los recortes sanitarios a los
inmigrantes. De ellas, sólo Andalucía y Asturias
mantienen el acceso normalizado a los
inmigrantes irregulares a este servicio social.
Otras ocho (Aragón, Canarias, Cantabria,
Cataluña, Extremadura, Galicia, la Comunidad
Valenciana y País Vasco) han ampliado el
acceso a la sanidad fijado por el Gobierno
central creando “programas complementarios”.
En otras cinco regiones (Madrid, Murcia,
Castilla y León, Baleares y La Rioja) se hacen
excepciones ante enfermedades crónicas. Sólo
Castilla-La Mancha cumple completamente
con el decreto aprobado por Ana Mato.
La insumisión de las autonomías
LAS REGIONES INTENTAN BOICOTEAR VARIAS LEYES APROBADAS POR EL GOBIERNO/ No sólo Artur Mas ha desafiado a la Constitución con
Calixto Rivero. Madrid
“Los españoles son iguales ante la Ley”. Este principio que
recoge el artículo 14 de la
Constitución no parece estar
precisamente de moda en España. El desafío al ordenamiento jurídico nacional que
más titulares acapara en la
prensa es el que ha iniciado el
president de la Generalitat de
Cataluña, Artur Mas, que ha
anunciado por activa y por pasiva que celebrará un referéndum para decidir sobre la independencia aunque la Carta
Magna lo prohibe taxativamente sin la autorización del
Congreso. Sin embargo, este
no es el único asunto en el que
las comunidades autónomas
deciden saltarse a la torera las
normas estatales en los últimos años.
En temas tan dispares como
la tasa a los depósitos bancarios, el copago farmacéutico, la
paga extra de Navidad que eliminó el ministro Cristóbal
Montoro en 2012, la supresión
de la tarjeta sanitaria para inmigrantes irregulares, la ley de
Educación, el fracking o la
Unidad de Mercado varias autonomías han desafiado al Gobierno central y las normas
aprobadas en el Parlamento.
En muchos casos, a la espera
de una sentencia del Tribunal
Constitucional, las regiones incumplen o anuncian que incumplirán las leyes con total
impunidad.
Andrés Betancor, catedrático de Derecho Administrativo
de la Universidad Pompeu Fabra, se plantea la siguiente pregunta ante estos desafíos pun-
Ayuntamientos
díscolos con las
leyes estatales
No sólo las comunidades
incumplen la normativa
estatal. Muchos
ayuntamientos llevan años
haciéndolo. Por ejemplo,
en el País Vasco los
municipios gobernados
por la izquierda abertzale
se han rebelado
sistemáticamente contra
la Ley de Banderas, a
pesar de las decisiones
judiciales. En los últimos
años muchos consistorios,
tanto del PP como del
PSOE, se saltaron la
prohibición de pagar la
extra de Navidad a los
funcionarios en 2012.
Buscaron fórmulas como
adelantar
sistemáticamente las
pagas posteriores, sin que
los trabajadores hayan
notado el recorte en sus
bolsillos en ningún
momento.
tuales a la legislación: “¿Hay
incumplimiento a la legislación del Estado o a la legislación del Partido Popular?” A
su juicio, “no existe un incumplimiento sistemático” de las
normas nacionales, y cree que
la rebelión ante determinadas
leyes se produce por dos motivos básicamente: o por diferencias políticas o por actitudes como la Generalitat de Cataluña, con una estrategia glo-
bal para conseguir la independencia. Según este experto, la
insumisión autonómica ante
determinadas leyes “siempre
se ha producido, aunque ahora
se ha podido acentuar”. Pero
avisa de que el Estado de Derecho tiene “mecanismos para
hacer cumplir la legislación ordinaria”. El artículo 161 de la
Constitución permite impugnar y suspender algunas leyes
para combatir la insumisión legal. El problema: que este trabajo, que le corresponde básicamente al Tribunal Constitucional, se ve sumergido en
“procedimientos lentos”. Y
puede ocurrir como con el
céntimo sanitario, un gravamen ilegal que se ha cobrado
durante varios años y que ahora será muy difícil devolver a
los que lo abonaron cuando repostaban gasolina.
En España hay muchas leyes
pendientes de aplicación en
determinados territorios a expensas de la decisión del Alto
Tribunal. Por ejemplo, a pesar
de que el Estado creó un gravamen cero para la tasa a los depósitos con el objetivo de desactivar los intentos de las autonomías de regularla por su
cuenta, el Parlamento catalán
ha aprobado su propio tributo a
posteriori. La ley establece que
el impuesto lo tiene que gestionar la Agencia Tributaria catalana. Un diputado de ERC, ante
las dudas sobre su aplicación,
llegó a decir que las entidades
de crédito tendrán que dirigirse una a una a la justicia para
ver qué impuesto pagan: el del
Parlament o el del Estado tipo
cero. El Constitucional avaló
P. Dávila
independencia. Varias regiones han desafiado las decisiones del Ejecutivo en asuntos tan diversos como la sanidad, la
El ministro Cristóbal Montoro preside el Consejo de Política Fiscal con los 17 consejeros de Hacienda.
este impuesto, pero sólo antes
de que el Estado se reservara su
aplicación en todo el país el año
pasado, por lo que la decisión
sobre la legalidad de este impuesto en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, que también lo ha aprobado recientemente, sigue estando en el aire.
Otra norma que ejecutivos
como el de Cataluña, País Vasco o Andalucía han desafiado
es la Ley de Unidad de Merca-
do, que ya se ha aprobado en
las Cortes Generales y está en
vigor.
Pero no sólo hay divergencias en la aplicación de la Ley
en cuestiones económicas.
Cataluña ya ha avisado que no
cumplirá con la obligación de
recibir las clases en castellano
al alumno que lo pida y Andalucía también incumplirá la
Ley Wert de Educación, y no
pagará los conciertos a los co-
legios de educación diferenciada a pesar de que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
obliga a no discriminarles y a
que reciban la subvención de
la comunidad autónoma.
Sin embargo, no sólo las
comunidades en las que no
gobierna el PP se saltan o interpretan a su manera las
normas que ha diseñado el
Gobierno de Mariano Rajoy.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
32013
177000
18904 €
1824 cm2 - 170%
Fecha: 12/04/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 18-19
Sábado 12 abril 2014 Expansión
ECONOMÍA / POLÍTICA
Ley
antidesahucios
de Andalucía
La Ley antidesahucios de Andalucía también
acabó en los tribunales. A pesar de que el
Gobierno aprobó una batería de medidas
contra las ejecuciones hipotecarias el año
pasado, el PSOE la vio “insuficiente” y utilizó a
la principal autonomía donde gobierna para
librar la batalla política. Aunque el
Constitucional suspendió en enero la ley
andaluza, la Junta ha pedido permiso para
seguir aplicando la norma hasta que se
resuelva el recurso. El ministro Luis de Guindos
considera que esta norma tiene varios
preceptos “dudosamente compatibles” con la
Carta Magna. Critica que se pretenda “liberar
un derecho de naturaleza civil, como el de la
propiedad, alterando su contenido” lo que, a su
juicio, va contra la “igualdad de oportunidades”.
La hoja de ruta
de Wert para
la educación
Una de las leyes sobre las que más han
protestado las comunidades, especialmente en
las que no gobierna el PP, es la Ley Orgánica de
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Cataluña ya ha avisado que “la ley Wert no se
puede aplicar” porque es un ataque directo al
catalán. Otras regiones como Asturias y
Canarias han acusado al Ministerio de
Educación de “improvisar y precipitarse”.
Andalucía también se ha declarado insumisa.
En su caso, la presidenta de la Junta, Susana
Díaz, se resiste a pagar los conciertos a los
colegios que ofrecen educación diferenciada
por sexos, a pesar de que la disposición
transitoria segunda de la LOMCE prohibe
explícitamente que se discrimine a estos
centros educativos.
Prohibición de
la extracción de
gas: el ‘fracking’
La Abogacía del Estado ha alertado
recientemente que considera “arbitraria y
desproporcionada” la prohibición absoluta del
‘fracking’, la extracción de gas de las rocas
perforando las rocas con agua a presión y otros
componentes, que se ha instaurado en
Cantabria. Advirtió que la extensión de esta
iniciativa a otras regiones –la Generalitat de
Cataluña ha impulsado una iniciativa similar –
“puede suponer una seria limitación de la
explotación de recursos energéticos
estratégicos para el interés general en un
marco de histórica dependencia del exterior de
este sector esencial. El recurso se apoya en un
informe del Consejo de Estado, que considera
que este asunto lo tiene que decidir el Gobierno
central y no una comunidad autónoma.
contra el Estado
su intención de convocar una consulta ilegal para decidir la
educación, los inmigrantes o el ‘fracking’.
Boicot a la Ley
de Unidad
de Mercado
La Generalitat de Cataluña, dentro de su
estrategia de enfrentamiento con el Gobierno
del PP, ha comunicado al Ejecutivo que no
aplicará la Ley de Unidad de Mercado, que
básicamente trata de evitar que haya
demasiados trámites para las empresas que
comercian o tienen negocio en varias
comunidades autónomas. El secretario de
Empresa y Competitividad de la Generalitat,
Pedro Torres, anunció hace un mes que su
Ejecutivo no aplicará la normas ni participará
en las reuniones que son necesarias para
desplegarla. Andalucía y País Vasco también
han anunciado que recurrirán la Ley, que es una
de las exigencias del Protocolo de Déficit
Excesivo del Estado de la Comisión Europea,
porque invade sus competencias.
Conflictividad,
deslealtad, toxicidad
caso de los nacionalismos. Su impulso secesionista no sólo quiere separar de España y,
por un camino inconstitucional, a una parte
de nuestra nación, sino que además, ha creaAndrés Betancor
do una presión política que ha alimentado la
fuerza centrífuga que comento.
a conflictividad es consustancial a nuesEl Estado se ha visto obligado a aprobar una
tra forma de organización territorial del legislación “defensiva” que, en condiciones
Estado. Desde el momento en que la normales, no habría sido necesaria. Es el caso,
Constitución optó por una organización basa- por ejemplo, de la que garantiza la unidad del
da en el principio dispositivo, se abrieron las mercado. En Estados Unidos no ha hecho falpuertas a un proceso que ha caminado hacia la ta aprobar legislación alguna para garantizarliquidación de lo que haya de común, de la uni- la. Es más, sobre la endeble base, a nuestros
dad, a favor de la diversidad. La denominada ojos, de la cláusula de comercio, se ha erigido
cláusula Camps es la máxima expresión del desde hace cientos de años una doctrina, una
proceso. Se denomina así en tributo al presi- legislación y una jurisprudencia que sin nindente de la Generalitat Valenciana que inspiró gún tipo de rubor protege la unidad del mery consiguió que el Estatuto de la Comunidad cado nacional. Y no ha sido necesario más,
Valenciana (reformado por obra de la Ley Or- porque nadie pone en duda que esta unidad
gánica 1/2006) recogiera una cláusula de igua- beneficia a todos. Éste es un aspecto que sorlación competencial de la Comunidad Valen- prende a cualquier observador.
ciana respecto de cualquier otra que asumiera
La unidad del mercado es un beneficio tan
competencias que aquélla no
escandalosamente evidente
tuviera entre las propias (Disque no se entiende, por
No
se
entiende
que
posición adicional segunda).
ejemplo, el que una Comusea
Cataluña
la
La Constitución se connidad, como la catalana, que
vierte en una suerte de menú comunidad que más
tiene un superávit comerdonde cada Comunidad pue- se opone a la unidad
cial con el resto de las Code elegir lo que considere de mercado
munidades de casi 19.000
adecuado sin preocuparse ni
millones de euros sea, precipor los costes, ni por la razonabilidad, ni, sobre samente, la que más se ha opuesto a la unitodo, por lo que es necesario preservar como dad, alegando argumentos ideológicos bajo
común en interés de todos. El principio dispo- un ropaje sedicentemente jurídico.
sitivo, sumado a la emulación política, que tieEs la representación de que los motores de
ne su máxima plasmación en la indicada cláu- la Constitución, en manos de los desleales, ha
sula Camps, ha alimentado una espiral centrí- creado un monstruo en donde la ideología, en
fuga que amenaza con la desintegración del particular, la nacionalista, está por encima, inEstado. El último impulso ha venido por el re- cluso, de los intereses más básicos de los ciuto secesionista del nacionalismo catalán.
dadanos del territorio correspondiente.
La política ha quedado capturada por el teLos fallos del sistema
rritorio. La España de los ciudadanos está caQue unas u otras Comunidades, con inde- da vez más marginada por la de los territopendencia, incluso, del color político de la rios. Es la esquizofrenia: los que más se benefuerza gobernante, se resistan a la aplicación fician de la unidad del mercado, son los terrio ejecución de la legislación aprobada por el torios que más la atacan sobre la base de pura
Estado, es la prueba de fuego de que el siste- ideología identitaria. Ni siquiera impera la rama falla y de que amenazan con hundirlo de- zón de los intereses. Sólo la razón del fanatisfinitivamente. Si hay gente tóxica, como se ha mo; esa mágica pócima que convierte la estuexpuesto en un bestseller de éxito, también pidez en motor de la Historia.
hay fuerzas políticas de esa naturaleza. Es el
Catedrático de Derecho administrativo
OPINIÓN
La mayoría de las
regiones se han
rebelado contra los
planes de ajuste en
la sanidad pública
La rebelión regional
también se ve en
temas tan diversos
como el fracking o la
educación
Los expertos creen
que el principal
problema es la
lentitud del Tribunal
Constitucional
Los temas en los que las comunidades más se han rebelado contra la normativa estatal, incluidas varias populares,
son aquellos que afectan al pilar del Estado del Bienestar:
la sanidad. Siete comunidades no aplicarán el decreto
que ha diseñado la ministra
de Sanidad, Ana Mato, para
establecer el copago en los
fármacos para enfermedades
graves, que se dispensan nor-
19
malmente en los hospitales.
Asimismo un informe de
Médicos del Mundo anunciaba esta misma semana que
diez comunidades han buscado fórmulas alternativas para
no quitar la tarjeta sanitaria a
los inmigrantes en situación
irregular, tal y como había decidido el Ejecutivo central.
Además, Asturias y Andalucía han decidido que seguirán
manteniendo la asistencia sanitaria en España a los emigrantes, aunque estén más de
tres meses fuera o se les haya
agotado la prestación de paro.
Ana Mato había tomado la decisión de que los ciudadanos
que salen fuera a buscar trabajo pierdan el acceso a la sanidad pública española, ya que
pagan impuestos en otros países y se benefician de otras
prestaciones sociales allí.
Fernando Herrera, experto en regulación del Instituto
Juan de Mariana, argumenta
que, ante la insumisión de las
comunidades ante algunas
leyes estatales, el problema
que hay de fondo es que hay
un choque entre lo que lo que
los políticos consideran que
es el interés general. Esta pelea, a su juicio, no ocurre sólo
entre el Estado y las comunidades sino en estamentos del
poder diferentes como la Comisión Europea o los ayuntamientos. De hecho, muchos
países de la UE incumplen las
directivas comunitarias o retrasan su cumplimiento apelando a los intereses de sus
ciudadanos.
Herrera, de entrada, opina
que, cuando la Administración es más pequeña, más fácil es acertar a la hora de decidir qué leyes benefician a
sus ciudadanos y cuál es el interés general. Apunta que es
lo que ocurre en países como
Suiza, Hong Kong o Singapur. Más allá de la legalidad
de las normas, no tiene claro a
priori si es mejor que el interés general lo decida un Estado o una Administración más
pequeña.
En una cuestión tan concreta como el fracking, una polémica técnica de extracción de
gas perforando las rocas con
agua a presión, el Consejo de
Estado opina que la última palabra la debe tener la Administración central. Sin embargo,
Cataluña y Cantabria lo han
prohibido.
Editorial / Página 2
L
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
32013
177000
2224 €
215 cm2 - 20%
Editorial
Desobediencia regional
sin justificación posible
l desafortunado desarrollo del Estado de las Autonomías
queda en evidencia al no haber servido para apaciguar las
tensiones independentistas de regiones como Cataluña o
País Vasco, en los reiterados incumplimientos por parte de ciertas comunidades autónomas de los límites de déficit público establecidos por el Ministerio de Hacienda o el ejercicio colectivo
de desobediencia que los ejecutivos autonómicos realizan habitualmente respecto a las medidas del Gobierno nacional con las
que no comulgan. Una insubordinación que va más allá de la disparidad de criterios o la lógica discrepancia entre administraciones gobernadas incluso por miembros del mismo partido, puesto que atañen a elementos estructurales para la vertebración del
Estado y su sostenimiento. La cotidianeidad con que se dan estos desacatos no les resta gravedad y, en todo caso, elevan la conveniencia de que se limite la capacidad de las comunidades autónomas para contradecir al Ejecutivo en asuntos de tal importancia.
Ejemplos recientes de estas prácticas son la negativa de hasta
siete gobiernos regionales a implantar el copago en los hospitales a determinados fármacos pa- Las peleas entre
ra el tratamiento de enfermeda- administraciones por
des crónicas y graves, el empeño competencias han
de otras dos por pagar a sus funcreado duplicidades
cionarios la paga extra de Navidad que fue suprimida en 2012, muy costosas
la ley antidesahucios de Andalucía o el anuncio de varias regiones de que no aplicarán la reforma educativa que debe entrar en vigor el próximo curso. A estos
se suman otros incumplimientos históricos como las trabas erigidas en la mayoría de las comunidades contra la unidad de mercado, que el Gobierno actual trató de eliminar con una normativa específica que ahora trata de boicotear la Generalitat de Cataluña esgrimiendo una supuesta invasión de competencias. Precisamente, la raíz de esta problemática es el proceso inconcluso
para determinar la jurisdicción propia de cada administración,
lo que ha provocado también enfrentamientos entre las autonomías y los ayuntamientos, y de éstos con el Ejecutivo, que en pocas ocasiones han degenerado en unas duplicidades muy costosas y poco eficientes.
Si se inicia la reforma de la Constitución brindada por Mariano Rajoy a los nacionalistas catalanes para contentar sus aspiraciones, cerrar definitivamente el traspaso de competencias entre administraciones debe ser un propósito ineludible. Mientras
tanto, cabe exigir una mayor lealtad institucional y que se priorice el interés general sobre las aspiraciones particulares que legitimamente pueda defender cualquier gobierno regional o local.
E
España, en el centro del
mapa gasista de Europa
Fecha: 12/04/2014
Sección: EDITORIAL
Páginas: 2
La Llave
La entr
El ministro de Agricultu
bierno español, Miguel
te, animó ayer a la coop
tera andaluza Dcoop (a
blanca) a quedarse en e
Deoleo con su participa
que junto al paquete co
21,3% que poseen la caj
Unicaja, la catalana Cai
vasca Kutxabank. De es
gún el interés del Ejecu
guraría un “núcleo duro
el capital de Deoleo com
so a la participación del
nista de referencia, el fo
cional CVC, que, en fun
sultado de la oferta púb
sición de acciones (opa)
cedería a la mayoría del
ministro Cañete, que de
el próximo lunes para p
como cabeza electoral d
elecciones europeas, co
más, que la Sepi entrará
de Deoleo, sin especific
de la inversión ni la raci
la misma, más allá del a
núcleo duro. Se presum
refinanciación del pasiv
reciente de los márgene
cara una fase de crecim
pansión exportadora qu
Las teleco
de Brusel
Es ya un lugar común
tor de las telecos en E
demasiado atomizad
resta capacidad inver
petitiva y pone en rie
peidad” de las grande
ras que pueden caer e
los gigantes american
cos. Por eso, se ha inic
ceso de integraciones
de los principales me
mo Alemania, Españ
cientemente, Francia
mán, protagonizado
Fecha: 12/04/2014
Fecha: 12/04/2014
ABC
SÁBADO, 12 DE ABRIL DE 2014
cordoba.abc.es
O.J.D.: 4422
Fecha: 12/04/2014
Sección: CORDOBA
Páginas: 31
E.G.M.: 15000
Tarifa: 696 €
Área:
273 cm2 - 30%
El PP cifra en 300 millones la
inversión pendiente en sanidad
∑ El senador Jesús
Aguirre urge a Salud a
«enmendar la historia
de un gran desengaño»
R. A.
CÓRDOBA
idad Depositaria: Banco Cooperativo Español C.I.F. A 79496055. Plan de
o Social C/ Basauri, 14, 28023 Madrid. C.I.F.: A-78229663. Reg.Mec
ción Operador de Banca-Seguros Vinculado, inscrito en el registro de la
o 89, Sección 8, Hoja M-10188, CIF -79490264. Caja Rural actúa como red
«Para ponerse al día en las infraestructuras sanitarias que necesita Córdoba, la Junta de Andalucía debería de
invertir entre 250 y 300 millones de
euros». El senador del PP Jesús Aguirre apremió ayer a la Administración
autonómica a «enmendar la historia
del gran desengaño y de la política del
maquetazo» que a su juicio ha imperado en la Consejería de Salud en relación con la provincia. «Los cordobeses no nos merecemos este trato de la
Junta, que gasta dinero sin sentido en
el mantenimiento de una administración paralela mientras descuida algo
tan necesario como la atención sanitaria», indicó el también expresidente del Colegio de Médicos de Córdoba.
Aguirre recordó los casos más significativos de infraestructuras paralizadas «por la nula capacidad de gestión de la Consejería de Salud de la Junta y del Partido Socialista después de
30 años en el gobierno». Así, citó el
Centro de Alta Resolución Hospitalaria (Chare) de Palma del Río, prometido en 2005; el de Priego de Córdoba,
«en una comarca de más de 30.000 habitantes que no cuenta con especialidades médicas»; además del Centro
El senador Jesús Aguirre, en una comparecencia de prensa
Sociosanitario de Lucena, «para el que
desde el Ayuntamiento de Lucena ya
se ha gastado 1,5 millones de euros en
los accesos». El senador no olvidó «el
Plan de Modernización del Reina Sofía, «una promesa desde 2006 y que
debía estar terminado en 2012, y donde solo se hacen obras menores y cha-
Brote de «klebsiella»
«El Hospital actúa bien
con la bacteria: todo está
controlado y los casos
remiten», afirma Aguirre
ARCHIVO
puzas», así como los centros de salud
de Puente Genil y de Huerta de la Reina en la capital. «Todas estas iniciativas —añadió el senador— han servido
para hacer múltiples anuncios, de estrategia y propaganda manipulando
y engañando a alcaldes, vecinos, profesionales sanitarios con un único fin
electoralista».
Sobre el brote de la bacteria «klebsiella» en el Reina Sofía, Aguirre señaló que «el Hospital está haciendo bien
las cosas», al tiempo que mandó un
mensaje de tranquilidad a la población porque «el brote está controlado
y además remite».
Y tú… ¿De qué color ves el futuro?
Planes de Pensiones y Previsión
Contrata ahora un Plan de Pensiones o
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
166965
752000
18600 €
1134 cm2 - 100%
Internacional
Fecha: 12/04/2014
Sección: INTERNACIONAL
Páginas: 3-4
La agenda de la Casa Blanca
El método Obama
El presidente sacrifica a la secretaria de Salud en aras de la reforma sanitaria
El programa sanitario
48 millones de estadounidenses, un 15% de la población, no tiene cobertura sanitaria. El programa
sanitario de Obama pretende asegurarlos a todos
Siete millones y
medio de norteamericanos contratan el seguro público antes del límite
del 31 de marzo
47 millones de mujeres tendrá acceso a servicios de
salud preventivos
al mismo precio
que los hombres
Las empresas con
más de 50 empleados (2% del total)
han de tenerlos a
todos asegurados
en el 2015
Obamacare impedirá
en el 2017 que una
aseguradora deniegue
una póliza por muy
grave que sea la enfermedad del asegurado
26%
de los estadounidenses apoyan Obamacare, el porcentaje más bajo
hasta hoy
MARC BASSETS
Washington. Corresponsal
Barack Obama ha esperado a superar uno de los obstáculos más
difíciles de su reforma sanitaria
–el registro de más de siete millones de asegurados– para sacrificar a Kathleen Sebelius, secretaria de Salud y Servicios humanos
y, como tal, principal rostro de la
ley ante la ciudadanía.
El relevo de Sebelius, que llevaba cinco años en la Administración Obama, es una consecuencia tardía de la accidentada puesta en marcha, el pasado otoño, de
la página web donde los residentes en Estados Unidos sin seguro
podían suscribir una póliza.
Los fallos informáticos alimentaron la esperanza, en las filas republicanas, de que la reforma sanitaria –uno de los principales loLA RESPONSABLE
Sebelius ha pagado el
arranque accidentado
de la web para
contratar seguros
ÉXITO DE AFILIACIONES
El número de
asegurados ha llegado
a los 7,5 millones
de estadounidenses
gros del demócrata Obama en la
Casa Blanca– descarrilaría definitivamente. Reforzaron la idea de
una Casa Blanca chapucera, paralizada por la mala gestión.
En octubre y noviembre del
2013, el Partido Republicano –y
muchos en el demócrata– pedía
la cabeza de Sebelius, máxima
responsable –después de Obama– del desaguisado. Un ambiente de crisis se instaló durante
unas semanas en Washington.
Entonces parecía inalcanzable el
objetivo de siete millones de nuevos asegurados antes de la fecha
límite de finales de marzo del
2014.
Pero, como anunció el jueves
la propia Sebelius, la cifra de nuevos asegurados es de 7,5 millones
y medio. Un éxito que debería dejar los fallos informáticos del otoño en anécdota. Este el momento
que Obama –poco amigo de to-
LARRY DOWNING / REUTERS
Hola y adiós. El presidente Barack Obama anunció ayer en los jardines de la Casa Blanca que la directora de la Oficina
Presupuestaria, Sylvia Mathews Burwell, relevaba al frente del Departamento de Salud a Kathleen Sebelius (derecha)
mar medidas drásticas, como despedir a un colaborador, en medio
de una tormenta– eligió para
anunciar, en una declaración
ayer en la Casa Blanca, que propondrá al Senado a Sylvia Mathews Burwell, actual directora
de la Oficina Presupuestaria de la
Casa Blanca, para suceder a Sebelius, exgobernadora de Kansas.
Ni el relevo de Sebelius ni la cifra de 7,5 millones de asegurados
ponen fin a la batalla por la ley
sanitaria.
De una política a una gestora
]Sylvia Mathews Burwell,
la sustituta de Kathleen Sebelius como secretaria de
Salud y Servicios Humanos,
se forjó en la Administración Clinton y trabajó en la
filantropía, con la fundación
Bill y Melinda Gates. Ahora
dirige la Oficina de Gestión
y Presupuesto de la Casa
Blanca. Su perfil de gestora
es muy distinto del de Sebe-
lius, que ha pagado por la
imprevisión ante los fallos
informáticos que ralentizaron la puesta en marcha de
la reforma sanitaria. Cuando era gobernadora de Kansas, Sebelius fue una de las
primeras líderes del Partido
Demócrata en apoyar a Barack Obama durante las
primarias que le enfrentaron a Hillary Clinton.
Aprobada en el 2010, la reforma preserva la arquitectura básica de un sistema sin sanidad pública universal, en el que los trabajadores con un mínimo de ingresos deben suscribir –ellos o
sus empresas– un seguro privado. Este sistema había dejado a
más de 40 millones de personas
sin cobertura médica, una anomalía en el mundo desarrollado.
Obamacare –juego de palabras
despectivo que recibe la reforma:
en inglés health care significa protección sanitaria– trataba de humanizar este sistema.
¿Cómo? Ampliando el número
de personas con seguro médico
mediante subsidios, prohibiendo
a las aseguradoras penalizar a los
clientes enfermos, con multas para quien no se asegurasen y más
facilidades para beneficiarse de
la sanidad pública para las personas con menos ingresos.
La oposición republicana torpedeó la reforma desde el principio, porque la considera una medida intervencionista y cara, un
paso –según las voces más estridentes– hacia una “medicina socializada” al estilo europeo (o
peor: soviético). Los intentos de
dinamitar la ley –en el Tribunal
Supremo, en 50 votaciones en la
Cámara de Representantes para
revocarla, en la campaña presidencial del 2012 que llevó a la reelección de Obama– fracasaron.
En los últimos años el debate
sobre el papel del Estado en la
economía ha cristalizado en Obamacare. Y este debate está lejos
de haber terminado.
Primero, porque aún quedan
demasiados flecos de la reforma
como para considerar que la victoria –cuatro años después de
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE >>
Fecha: 12/04/2014
[Escriba una cita del documento o del resumen
de un punto interesante. Puede situar el cuadro
de texto en cualquier lugar del documento.
Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto
para cambiar el formato del cuadro de texto de
la cita.]
Fecha: 12/04/2014
Fecha: 12/04/2014
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
11497 €
455 cm2 - 50%
Fecha: 12/04/2014
Sección: MADRID
SÁBADO, 12 DE ABRIL DE 2014 ABC
Páginas: 88abc.es/madrid
Electrodos contra el párkinson
∑ Cinco hospitales
madrileños realizan
una cirugía que frena
el temblor y la rigidez
MARÍA ISABEL SERRANO
MADRID
María está feliz. Los vasos ya no se le
caen de las manos: «Además, hago vida
social normal». Para Antolina, «es una
ventanita abierta, y hay que aprovecharla». Ambas son enfermas de
párkinson. A las dos les han implantado electrodos en el cerebro, una técnica pionera que logra reducir los temblores, la rigidez y la lentitud de movimientos, síntomas inequívocos del
mal.
Ayer, Día Mundial del Párkinson, la
Comunidad de Madrid daba cuenta de
que esa técnica quirúrgica —denominada Estimulación Cerebral Profunda— se realiza con éxito en cinco hospitales y se ofrece a pacientes que no
responden al tratamiento médico. Lo
dijo el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, que junto al de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, entregó un premio a la Asociación Párkinson Madrid.
Incisión y cables
La Estimulación Cerebral Quirúrgica
es, hasta el momento, la técnica más
avanzada para los enfermos a quienes
los fármacos no alivian casi nada y se
ven sometidos a una dependencia que
llega a ser total.
La cirugía se realiza en dos fases.
La primera consiste en realizar una
incisión en la parte superior del cráneo para implantar el electrodo en
áreas muy definidas del cerebro que
son claves para regular los movimientos corporales. En la segunda, esos
electrodos se conectan a unos cables
que llegan hasta una batería alojada
bajo la piel, en la zona pectoral. El suministro de corriente es regulable y se
adapta a las características de cada
paciente a través de sesiones de estimulación. Así, hasta conseguir el efecto deseado.
Los cinco hospitales donde se realiza esta técnica son: Ramón y Cajal
Fermosel, ayer, en la entrega del galardón a la Asociación de Párkinson
Única alternativa
El implante de electrodos
en el quirófano se ofrece a
enfermos que no
responden a los fármacos
que, con 27 operaciones ya, recibe pacientes de toda España puesto que es
el Centro de Referencia Nacional. En
La Princesa se ha intervenido a 25 enfermos. Los otros tres centros son la
Fundación Jiménez Díaz, el Clínico San
Carlos y el Gregorio Marañón.
Cristina Torres, neurocirujana del
Hospital de La Princesa, señala que el
implante del electrodo «regula el circuito de los movimientos. Así, aquellos que están enlentecidos se activan
ABC
a un nivel normal», hasta lograr la práctica desaparición de los temblores, la
rigidez y la lentitud de movimientos.
Por su parte, la doctora Lydia López,
de la Unidad de Párkinson de La Princesa, explica que «aunque esta cirugía
no cura, sí da calidad de vida y ofrece
independencia al paciente para cualquier actividad».
En la guerra contra el párkinson,
los neurólogos del Hospital 12 de Octubre ensayan un guante robótico que
controla el temblor. Se trata de una
neuroprótesis capaz, según los especialistas, de identificar si la extremidad superior está temblando y si quiere ejecutar movimientos voluntarios
o no. Participan ya en este proyecto
un total de 80 pacientes de edades comprendidas entre los 40 y los 80 años.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
4599 €
182 cm2 - 20%
88 MADRID
Sanidad
La Comunidad da
por finalizada la
externalización de
los seis hospitales
S. L. MADRID
La Consejería de Sanidad ha remitido un escrito al juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4
de Madrid en que comunica que da
por «finalizado el procedimiento de
contratación» para la gestión por
concesión administrativa (externalización) de seis hospitales de la región (el Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, el del Henares,
el del Sureste y el Tajo).
En el escrito, al que ha tenido acceso Ep, el actual viceconsejero de
Asistencia Sanitaria, Javier Maldonado, contesta al recurso de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem), donde indica que el objeto de dicho recurso no
tiene sentido pues se ha dado por
finalizado el proceso.
«Se entiende que ya no trae causa el recurso contencioso-administrativo interpuesto ante ese juzgado, toda vez que ha desaparecido
su objeto, al darse por finalizado el
procedimiento de contratación referenciado, sin deducirse por ello
la asunción de las pretensiones del
demandante», recoge el citado texto.
Maldonado describe que como
consecuencia de la impugnación
del proceso se decretó de manera
cautelar la suspensión de la externalización, «por lo que deviene imposible en el momento actual la formalización del contrato» pese a que
se adjudicaron los diversos lotes en
agosto de 2013.
Tras conocer que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirmaba la suspensión cautelar de la
externalización, el presidente de la
Comunidad, Ignacio González, dejó
sin efecto el proceso.
Ese mismo día, el entonces consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó su dimisión. La gestión de los seis centros
había sido adjudicada a Ribera Salud, Sanitas e Hima San Pablo.
Fecha: 12/04/2014
Sección: MADRID
Páginas: 88
Electrodos
∑ Cinco hospitales
madrileños realizan
una cirugía que frena
el temblor y la rigidez
MARÍA ISABEL SERRANO
MADRID
María está feliz. Los vasos ya no se le
caen de las manos: «Además, hago vida
social normal». Para Antolina, «es una
ventanita abierta, y hay que aprovecharla». Ambas son enfermas de
párkinson. A las dos les han implantado electrodos en el cerebro, una técnica pionera que logra reducir los temblores, la rigidez y la lentitud de movimientos, síntomas inequívocos del
mal.
Ayer, Día Mundial del Párkinson, la
Comunidad de Madrid daba cuenta de
que esa técnica quirúrgica —denominada Estimulación Cerebral Profunda— se realiza con éxito en cinco hospitales y se ofrece a pacientes que no
responden al tratamiento médico. Lo
dijo el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, que junto al de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, entregó un premio a la Asociación Párkinson Madrid.
Incisión y cables
La Estimulación Cerebral Quirúrgica
es, hasta el momento, la técnica más
avanzada para los enfermos a quienes
los fármacos no alivian casi nada y se
ven sometidos a una dependencia que
llega a ser total.
La cirugía se realiza en dos fases.
La primera consiste en realizar una
incisión en la parte superior del cráneo para implantar el electrodo en
áreas muy definidas del cerebro que
son claves para regular los movimientos corporales. En la segunda, esos
electrodos se conectan a unos cables
que llegan hasta una batería alojada
bajo la piel, en la zona pectoral. El suministro de corriente es regulable y se
adapta a las características de cada
paciente a través de sesiones de estimulación. Así, hasta conseguir el efecto deseado.
Los cinco hospitales donde se realiza esta técnica son: Ramón y Cajal
Fe
Ú
E
en
en
re
qu
ci
el
La
fe
Fu
Ca
H
im
cu
llo
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
73675 €
2775 cm2 - 305%
Fecha: 12/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-7
ABC SALUD
En portada
LUMBALGIAS
Nuestro
tal6n
de Aquiles
E1 dolor lumbares la enfermedadmils discapacitante, la que provoca mayor
nfimero de bajas laborales. Es, ademils, uno de los problemasmils frecuentes y el
que mils despista a los pacientes. LAquiOndebemosacudir? LA1reumatOlogo,al
traumatOlogo, al neurocirujano? He aqui unas cuantas pistas para no perderse
ANTONIO
VILLARREAL
l disefio de nuestra columna
vertebral es unode los mils fascinantes misterios de la biologia. La estructura de estas 33
vOrtebras, junto a los discos de
libra y cartilago que las unen y
los ligamentos que los sujetan, permiten
una resistencia y flexibilidad excepcionales. Pero del mismomodo.representa nuestro talon de Aquiles, nuestro punto m~sfrilgil, Un reciente estudio de Annals of the
Rheumatic Diseases (una publicaciOn especializada del British MedicalJournal), sefiala que la lumbalgia, inflamaciOn de la
zona que rodea alas v0rtebras lumbares, es
la enfermedad mils discapacitante de todas, es decir, la que provocamils bajas laborales y mils duraderas.
Otra de las razones para el alto indite incapacitador de la lumbalgia es que ~es frecuentisima, hasta el 80%de la poblaeiOnlo
padece en algfin momento
de su vida)), dice
a ABCSalud Jesfis Tornero, de la Sociedad
Espafiola de Reumatologfa. Bsta sociedad
cientifica hizo un estudio hace unos afios
dondese comprobO,al analizar la poblaciOn
espafiola mayorde 20 afios, que el 60%de
los entrevistados habian tenido dolor lum-
E
C6moelegir especialista
Dependiendo de su gravedad, una patologia de columnapuede resolverse con antiinflamatorios y algo de reposo o, en su peor
version, requerir una cirugia compleja. Ese
es otro de los grandes problemas de la columna, AI ser un elementotan central, quienes padecen un problema en ella se yen a
veces rebotados de la consulta del reumatOlogo al traumatologo o al neurocirujano.
Comoexplica Tornero. ~dos reumatologos
vemostodos aquellos dolores de la columna lumbar cuya soluciOn es un tratamiento mOdico,es decir, no quirdrgico~*.El problema es que no siempre estil claro el tratamiento a aplicar.
Si usted sufre de un dolor cronico o incapacitante en la espalda, Io mils probable
es que su mOdicode atencion primaria le
remita en primer lugar a un especialista
como Tornero. (~Podemoshacer una division grandepor la edad del paciente que llega,. explica el reumat61ogo..si el paciente
tiene menos de 30 afios, normalmente su
lumbalgiaser~ pot sobrecarga, es decir, pot
un esfuerzo sostenido en la columnavertebral. porque trabajan en posiciones forzadas. por ejemplo las amas de casa: muchas
veces vemosque existe esa sobrecarga sin
tesi6n, pero pot el esfuerzo continuadoacaba derivando en lesi6m,.
El otto gran grupo son los que ya vienen
con una lesi6n. ,generalmente son pacientes mayoresde 30 afios, y la lesi6n mils frecuente se da en el disco intervertebraL por
degeneraci6n del mismo~, dice Tornero.
~Este disco es una almohadilla que facilita
la amortiguaciOnen el roce de las dos vOr-
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
73675 €
2775 cm2 - 305%
ABC SALUD
Fecha: 12/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-7
en la espalda
diagnosticar bien el dolor de espalda
Los mddicos de atencidn primaria
suelen derivar a traumatdlogos o
reumatdlogos a los pacientes con un
dolor de espalda persistente. En
ocasiones, muchosde los problemas
de estos pacientes se basan en que
sus dolores, tras diversos tratamientos, no remiten. Un buen
diagndstico es, por tanto, clave en
que la patologia sea adecuadamente
tratada.
Para el doctor Tornero. elas
pruebas fundamentales, las m~s
importantes son una buena historia
clinica y una buena exploracidn
fisica. Eso, a pesar de que estemos en
el siglo XXIy el hombrehaFa llegado
a la Lunay enviado robots a Marte,
sigue siendo la base del tratamiento
m~dico~, dice el reumatdlogo, ~y en
el caso de la lumbalgia es pot donde
hay que empezar,historia clinica y
exploracibn fisica. Despu~sviene
todo 1o dem~is~.
Este m~dico advierte tambi~n
contra el uso abusivo de algunas
pruebas diagndsticas. ~No hay que
hacer siempre una resonancia
magn~tica, ni muchisimo menos~,
apunta Torne~ro. gurla persona con
lumbalgia no est~ mejor atendida
porque se le haga una resonancia o
un esc~ner, porque en ocasiones uno
encuentra ahi hallazgos anormales,
pero que a 1o mejor no coinciden
plenamente con los sintomas del
enfermo, es decir, uno puede encontrarse con una protusi6n discal que
no sea la responsable de esos
sintomas,. Io que acaba dificuitando
que el tratamiento recomendado
Iogre su objetivo de eliminar el dolor
de espalda al paciente.
En esta iine~ un estudio realizado
per investigadores de ratios centros
espafioles y publicado en 2012 en el
European Journal of Radiology
detect6 que hasta un 12 %de las
resonancias magn~ticas lumbares
que se realizaron eran ~innecesarias~, un porcentaje que aumentaba
hasta casi un 28%en los casos en que
el paciente no manifestaba dolor
irradiado a la pierna.
,’ : Iitos y tratamientos que no funcionan
Un estudio de 2012 elaborado por el traumat’61ogo
Francisco Kovacs, director de la Red Espafiola de
lnvestigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE)
y publicado en BioMedCentral Musculoskeletal Disorders cifraba que un 60%de los recursos que el
Sistema Nacional de Salud (SNS) destin6 a tratamientos rehabilitadores para pacientes con dolencias cervicales, lumbares y de hombrose invirtieton en procedimientos que, para los autores del estudio, carecian de fundamento cientifico o eran
~manifiestamenteinfltiles>~.
~Este es un cAlculo muyconservador>>, apunta Kovacs, ~pues se
realiz6 asumiendo siempre la
hip6tesis m~s
favorable para la eficiencia de los recursos
sanitarios. Adem~s,s61o se calcularon los
costes de los pacientes tratados en clinicas
privadas concertadas~, en las que algunos
costes, comolos de personal, suelen ser inferiores a los que tiene la sanidad p~blica.
Adem~sde estos tratamientos, muchos
pacientes suelen optar por medidas de eficacia
dudosa que, en ocasiones, pueden llegar
incluso a agravar la patologia. Entre las m~s
citadas est~in otras terapias fisicas (comola
quiropraxis, las tracciones lumbareso la
acupuntura) o t~cnicas de estimulacibn como
la termoterapia o los ultrasonidos.
tebras, tanto cuando estamos de pie como
cuando nos movemos,,. Al degenerarse, ese
disco causa dolor, ,ya que se altera mucho
la biomec~inicade la columnar,, dice Tometo, para quien esa enfermedad,llamada espondilosis o sencillamente, artrosis, es una
de las m~isfrecuentes en las consultas reumatol6gicas.
Unidadesde espalda
Si su problema de espalda no se resuelve
aqui. probablementenecesite pasar pot quir6fano, pero Lel de un traumat61ogoo el de
un neurocimjano?Para solucionar este problema, muchos hospitales cuentan ya con
una Unidad de Espalda donde cuentan con
ambostipos de cirujano.
~Contamoscon un handicap muy importante, dice Manuelde la Torre, el neurocirujano de la clinica Quir6n San Camiloque
oper6de su hernia al Reyel afio p~sado.Para
De la Torre, en el pasado muchasoperaciones de espalda fallaban porque ~no se tenian los medios adecuados para disminuir
los riesgos o la morbilidad,, e incluso todavia, en muchoscasos **no se hacen los seguimientos adecuados y no se tienen las
unidades anexas adecuadas para tratar el
correlato sintom~itico. Asi, una patologia
menor que puede tenet un resultado excelente se convierte en un desastre,,.
Esto ha llevado a muchospacientes a probar f6rmulas alternativas, comola quiropraxis o las infiltraciones de b6tox, que no
resolvian su problema o incluso lo empeoraban, aunque fuese pot mera inacci6n. En
un informe de 2012, el doctor Francisco Kovacs apuntaba que ,,los dolientes cr6nicos
usan intensamenteel sistema sanitario, visitan a muchosm~dicos y con frecuencia
reciben de ellos recomendaciones contradictorias e inconsistentes. 1o que aumenta
su confusi6n y desconfianza. Pot otto lado,
si los tratamientos recibidos fracasan, los
pacientes piensan que est~n condenados a
sufrir dolor durante el resto de su vida,.
La opini6n de De la Torte coincide en que
ese clich6 persiste. ~Se piensa en ’qu~ horror, meduele la espalda yes para siempre~
pero en una inmensa mayoria de casos, un
98 por ciento, si se trata adecuadamentey
se le da al paciente el tratamiento y medios
que necesita, el resultado es bueno, aunque,
evidentemente,la regresion a la infancia es
CONE
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
73675 €
2775 cm2 - 305%
ABC SALUD
imposible. Un paciente de 80 afios no va a
salir dandosaltos, pero si caminandoy haciendo cosas acordas a su edad~.
Precisi6n tecnol6gica
Este salto cualitativo en los resultados de
la cirugia de columnaen Espafia se ha logrado gracias al uso que, un pufiado de especialistas de referencia internacional, ha
hecho de las filtimas tecnologias.
Unode elias es Avelino Paraj6n, cirujano en la clinica La Milagrosa. habitual en
las reuniones de la AmericanSociety of Neurosurgery y profesor en la universidad de
Cornell. Paraj6n es toda una autoridad en
cirugia de columna minimamenteinvasiva, una especialidad en la que no se opera
~abriendo,, sino ayudfindose de la tecnologia para ira la raiz del problemasin seccionar apenas la piel, con 1o cual, adem~is
de minimizer riesgos, ~da recuperaci6n es
muchom~is y el postoperatorio es mucho
menor,, dice el cirujano a ABCSalud.
~En La Milagrosa estamos operando unos
20 pacientes al mes, y la verdad es que cada
vez vienen m~ts, aunque comoson cirugias
delicadas y dem~is, intento no programar
m~is de dos o comomuchotres en cada sesi6n quirflrgica~ porqueentiendo que la concentraci6n del equipo no as la mismay cada
paciente necesita su tiempo~, dice Paraj6n.
que reconoce que desde que ~1 y su equipo
trabajan en la clinica ~dasenfermerasse sor-
prenden mucho, porque estaban acostumbradas a que antes el postoperatorio de los
pacientes durara varios dias, necesitaran
medicamentos.., cuando ahora a los dos o
tres d/as se van a casa,.
La cirugia de columna minimamenteinvasiva ayuda adem~ts a solucionar un problema recurrente en la convencional, donde ¢~pacientes que aparentemente estaban
recuperados, es decir, que les hacias resonancias y radiografias y aparentementeestaba todo bien. resultaban tenar un dafio
muscular muy grande~, como consecuencia de [a operaci6n,~y eso hoyen dia se evita~, sefiala Paraj6n. ,El flnico problemade
esta cirugia es que necesita una gran curva
de aprendizaje, porque es muycompleja y
tambi6n necesita muchoaparatajem
En realidad, [a cirugia minimamenteinvasiva se ha desarrollado a expensasdel desarroIlo tecnol6gico, empezandoinc[uso
por los tomillos que son absolutamenteespecificos. ¢~Yluego est~in los navegadores,
que nos muestran en una pantalla, dentro
del paciente, pot d6nde estamos trabajando y eso, cuando trabajamos de una manera percut~nea,es decir, por debajode la piel,
sin abrir y sin tenet referencias anat6micas directas, son muyfltiles~>, dice Paraj6n.
Otto referente en el uso de tecnologia es el
equipo de Manuel De la Torte, que cuenta
con uno de los neuronavegadoresrnSs avanzados del mundo,el O-arm, de forma circular y por cuyo agujero cruza la mesade operaciones.
<<Losoperodos
de herniodiscol
siguiente
yo estdndondoposeos>,
De la Torre dirige uno de los centros europeos de referenda
en patologias de columna. Ademdsdel Rey, miles de personas hen resuelto su dolencia con tecnologias pioneras
A. VILLARREAL
MADRID
Un dia cualquiera de consulta del
doctor Manuelde la Torte la sala de
espera est’. abarrotada y la cola de
pacientes que aguardan a lo largo
de1 pasillo da incluso la vuelta ala
esquina. Para este neurocirujano,
1as consultas comienzana primera
hora de la mafiana y a menudose
extiendenm~isall;i de las diez de la
noche. Pocosest~in aqui porquesea
el hombre que oper6 en marzo del
ado pasado al Rey. M~isprobablemente, han venido porque oper6
con ~xito de una hernia discal complicada a un familiar o a un amigo.
En sus dos primeros meses en la
clinica Quir6n San Camilo de Madrid, ala que se incorpor6a principios de este ado, de la Torte bahia
operadoa 350 personas. ~Es el mismoritmo que hemosllevado siempre,, dice el doctor a ABCSalud. ~El
secreto consiste en que recibimos
pacientes con patologias complejas que han sido desechados o que
en otros centros no hart querido o
podidointervenirlos, y nosotros con
nuestra experiencia y los medios
que contaraos, si tienen criterios de
cirugia, los terminamosinterviniendo y al die siguiente est~m dando
paseos. Eso genera expectativas y
es una especie de espiral. La mejor
publicidad es un paciente que ha
sido tratado adecuadamente~,confirma el cirujano.
~Nosgustaria ver pacientes j6venesy con patologias incipientes~,
confiesa De la Torre, ~perola inmensa mayoriade los que llegan son pacientes con patologias muydegenerativas, intervenidos una o varies
veces en otros centros y con edad
avanzada, ~cu~l es la m~sfrecuenre? la patologia degenerativede column&tanto cervical comolumbar,
y en muchas ocasiones interveniEl Rey, con el doctor De la Torre
dos una ovarias vecem,.
tras su cirugia
Fecha: 12/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-7
En este fimbito ~da diferencia de un mil/metro puedesignificar tocar una raiz y dejar a alguien dolorido,, dice Paraj6n, *da
precisi6n tiene que set exquisita~
C6moprevenirlo
Pero antes de acabar en el quir6fano. 1o mejot es cuidar esta delicada estructura. La
mayorparte de las veces, la lumbalgiay otras
problemas relacionados con la columnatiehen un origen ambiental. Para prevenir la
aparici6n de este tipo de patologias, el
doctor Tornero. de la Sociedad Espafiola de Reumatologia recomienda
~una buena higiene de la columna
vertebral, es decir, saber c6moactuar en el trabajo en el que hay que
cargar peso, en la actividad fisica, en
las tareas dom0sticaso del hogarth.
Adem~.s.es necesario ~*tener una
buena calidad de los mfisculos que rodean la columnavertebral, evitar la artrosis en las extremidades,, una afecci6n especialmente frecuente en mujeres, ~*y el
acortamiento de los mflsculos dorsales, pot
eso hay que hacer ejercicios de flexi6n abdominal y de estiramiento~, recomienda
Tornero, en 1o que se conoce corno refuerzo de la faja lumbar.
Adem~is,este reumat61ogodestaca la importancia de evitar la obesidad. ~Muchas
personas con obesidad tienen lumbalgia
porque el propio foliculo adiposo del abdomen presiona la columna,,, explica. Basta
adelgazar para mejorar.
Nopor casualidad,este perfil tipo
se ajusta bien al del paciente m~is
c~lebre que ha tenido flltimamenre: DonJuan Carlos. Contra su exitoso registro de operaciones diafias, aquel dia de marzode 2013, Manuel de la Torre no pudo programar
ninguna otra operaci6n. Aunque
desde un aspecto t6cnico no se diferenciaba de cualquier otra cirugia.
Con el Rey, comocon los dem~is
pacientes, De la Torte y su equipo
emplearon et O-arm, un neuronavegador de los que s61o hay unos
pocos en Europa. Esta apuesta por
la tecnologia, dice, es muycostosa.
casi hasta lo ineficiente, y le llev6
tiempo superar ese escal6n de
aprendizaje. No solo para reducir
riesgos, sino tambi6npara diferenciarse. ~Laformaci6nde los neurocirujanos aqui es tan buena como
en cualquier pals del mundo,incluido Estados Unidos~, aclara el m6dico. ~*otra cosa son los medios. La
tecnologia avanza exponencialmente y llega un momento
en que si queremos ofrecer un pomentaje de 6xitos excelente y minimizarlos riesgos
quirfirgicos
y las
complicaciones,en definitiva, transformer lo complejo en convenciohal, eso conlleva algo m~s, que es
aprender a usar los mediosque boy
nos ofrece la tOcnica,.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
73675 €
2775 cm2 - 305%
Fecha: 12/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-7
ABC SALUD
Uns,uff.imientocr6.n.ico qu.e cuenta
con la mcomprenson soctal
Uno de los aspectos m~s desconocidos dal dolor de espalda son sus
consecuenclos psicol6gicas, muy
espm~lmente cuando el dolor es
cr6n/co. Un~studio realizado por
la Red ~ de Investigadores
en Dolenclas de la Espalda y
publicado hate Imas semanas en la
revista Disability and Rehabilitation se ha~ en verter
por primera vez, sobre esta situaci6n.
El ostudlO evaluaba las sensactones de 32 pacientes con dolor de
tratados tanto en el sistema
p~blico comoen el privado. Pese a
que la muestra no es extremadame~z numerosa, Alejandra Cano.
~ra en el Hospital
~ y ~ de Madrid y primera
~del estudio, cree que servir~
~~ de primera
mano los
~ss ~los pacientes
con
~ de la espalda
en el
~ .anitarto.
p~bU¢oy
iZt~V~IO, ~ informaci~n
~ para meJorar la calidad
de su atenci6n y adaptarla a sus
necesidades y preferencias~.
Los resultados de este trabajo
sefialan que los pacientes con dolor
de espalda habitual o crOnico se
sienten incomprendidos, ya que
~detectan que las personas de so
entorno no son conscientes de su
sufrimientu y sus llmitaciones~, Io
que en ocasiones conduce a un
golpe a su autoestima que puede
lle~tr a derivar en depresi6n.
I~I estudlo no es baladf, y muestra una realidad com~npara
muchos paclentes que se yen
remflidos de un especialista a otro,
de traumat~lo~os a reumat61ogos y
vicevers~, sin que nin~uno lle~ue a
encontrar la ra/z de su doloroso
problem&Sin embal~o, el trabajo
de Cano, Kovacsy otros sefiala que
¯ en contra de la creencia de
al~unos ra~dicos sobre el ne~ativismo a~rrimo de los personas con
lumbal~a cr~nica, cuando estos
reahnente mejoran no tienen
~ problema en reconocerlo
y
~runa vida normal~.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
137791
543000
20774 €
782 cm2 - 86%
ABC SALUD
Fecha: 12/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,20
PARKINSON
Avarices
y retos
La bfisqueda de marcadorespara el diagn6stico precoz es uno de los retos en esta
patologia que cuandoda la cara ya ha acabadocon mils de la mitad de las
neuronasesenciales para el movimiento.Para lograrlo, la investigaci6n es esencial
F’-~ I pasado viernes,
k--d 11 de abril, se ce] ’. lebr6 el Dia Mun~ dial de la enfermedad de Parkinson, la
segunda patolog(a neurodegenerativa m~sfrecuenteen mayores de 65 afios
despu0s del alzh~imer. Para pasar revista a los avances producidos en investigaci6n clinica y b~sica en los filtimos afios y a los futuros retos
para hacerla frente en las pr6ximas d~cadas se celebr6 en la Real Academiade Medicina una jornada divulgativa coordinada
pot los doctores CarmenCavada y Fernando Reinoso.
Entre los principales retos, lograr biomarcadoresque permitan la detecci6n precoz de esta patologia, destaca Cruz Rodriguez Oroz. investigadora del Ikerbasque de
San Sebasti~in y directora de enfermedades
neurodegerativas del Instituto de Investigacion Sanitaria Biodonostia. Cuandoel
pfirkinson da la cara, aclara. Cdnclusocon
el primer sintoma que un neur61ogo pueda
notar, ya se han perdido entre el 50 y el 60%
de las neuronas dopamin~rgicas~xLa falta
de dopamina, neurotransmisor esencial
para el movimiento, provoca los sintomas
motores caracteristicos de esta patologia:
el temblor, la lentitud de movimientosy la
rigidez muscular que hasta que se supera
ese umbral el cerebro Iogra compensar.
Contagio c61ula a c61ula
El descubrimientoa finales de los 90 de genes asociados a la enfermedad de Parkinson familiar, aunque representa s61o un 510%del total de casos, ha sido fundamental para ¢¢conocer qu0 proteinas y rutas
metabolicas estfin implicadas en la muerte
de las neuronas dopamin~rgicas. Y esto ha
abierto muchaslineas de estudio~, explica
esta experta. Unode los hallazgos m~isdestacados rue el del gen de la alfasinucleina,
la proteina que se acumulaen las neuronas
productoras de dopamina cuando enferman. Su plegamiento anormal es una caracteristica distintiva de esta patologia.
A1hilo de estos hallazgos gen0ticos se ha
podido averiguar que la alteraci6n molecular de la alfasinucleina se ~propaga,~desde
las c61ulas enfermas alas sanas. Es 1o que
se conoce comoteoria prionica. Este mecanismo es el responsable de que cada vez
haya m~is c6lulas que enferman. Y el conta-
gio no se limita s61o alas neuronas que producen dopamina, explica Rodriguez Orozco, tambi6n
afecta a otras neuronas. ~Esta transmisi6n colula a colula se sospechaba
que ocurria pero no se sabia c6mo.Y un
~mportanteavarice ha sido saber que la alfasinucleina patologica puede pasar de una
neurona afectada a otra vecina y desencadenar el mismoproceso degenerativm~.
Este es uno de los motivospot los que los
trasplantes con colulas sanas en pacientes
de p~rkinson no han funcionado. La idea
era introducir c61ulas productoras de dopaminasanas para que repusieran este neurontransmisor. Pero al cabo del tiempo estas c61ulas sanas acababan enfermandopot
acci6n de la proteina mutadadel paciente.
Por eso el trasplante de c61ulas no es una
opciOnterap6utica viable. ,,No se consigue
mejoria, porque el trasplante tambi6n enferma~, explica Cruz Rodriguez.
Pot eso otto de los retos fundamentales
para los proximos afios es el de prevenir
este ,~contagio~,con el objetivo de frenar la
progresiOn de la enfermedado incluso curarla. ~Yahay estudios encaminadosa disrainuir la agregacion de la alfasinucleina,
que forma los cuerpos de Lewycaracteristicos de la enfermedad.Incluso hay un ensayo en rases iniciales con
una vacuna que inmuniza a los pacientes con
anticuerpos frente a esta
proteina~, avanza.
Buscar una forma de
hacer visible a esta proteina en las pruebas de imagen
o detectarla en el l~quidocefalorniquideofacilitaria los cribados en personas con slntomas que
se asocian a esta patologia pero son
muyfrecuentes en la poblaci6n.
comoestrefiimiento, depresion o trastornos del
suefio, o m~staros
como la hiposmia (reduccisn
el olfato).
Unos
avances
que esta
experta no
descarta
que veamosal
final de la proxirna docada.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
5577
59000
206 €
86 cm2 - 10%
Fecha: 12/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 52
◗ PRÓSTATA
gunos
ama
or mé-
os obcia del
miento
) tamdad en
letrode leolo del
ó una
pervivo seero de
análide su-
Una técnica
consigue
prever los
efectos de la
radioterapia
Redacción
D. S.
pervivencia global de 37,5 meses
en el grupo de la combinación
frente a 33,3 meses para los que
recibieron letrozol solo, una diferencia de 4,2 meses.
La combinación de palbociclib y
letrozol fue generalmente bien tolerada y el perfil de seguridad de
la combinación coincidió con los
datos notificados previamente, y
los acontecimientos adversos más
frecuentes fueron neutropenia
(una disminución de la cifra de
neutrófilos), leucopenia (una
disminución de la cifra total de
leucocitos), fatiga y anemia.
Oncólogos de los hospitales
del Mar y de La Esperanza de
Barcelona han desarrollado
una nueva técnica que predice los efectos secundarios de
la radioterapia en cada paciente de cáncer de próstata,
lo que permite personalizar
el tratamiento y planificar la
mejor estrategia terapéutica
en cada paciente.
La innovadora técnica, que
ha publicado la revista International Journal of Radiation
Oncology Biology Physics, ha
sido desarrollada por médicos del servicio de Oncología
Radioterápica y Anatomía
Patológica de los Hospitales
del Mar y la Esperanza, que
han demostrado la efectividad de este procedimiento
previo al tratamiento.
La técnica consiste en inducir ‘in vitro’ la muerte celular de linfocitos T por radiación y anticipar así cuáles
serán los efectos secundarios
que pueden presentar los pacientes con cáncer de próstata antes de la radioterapia.
Según los oncólogos, conocer cómo evitarlos y qué pacientes tienen más predisposición a presentarlos es básico para individualizar el tratamiento y adaptarlo a la medida de cada paciente.
Los resultados del estudio,
según ha informado el Hospital del Mar, han demostrado que esta técnica también
puede ser un buen indicador
de supervivencia.
50
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
14708
82000
2200 €
518 cm2 - 60%
Fecha:
12/04/2014
SábadoSección:
12 de Abril de
2014 | DIARIO DE SEVILLA
SALUD
Páginas: 50
SALUD Y BIENESTAR
SANTIAGO GONZÁLEZ. PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA
● El especialista cree fundamental que los pacientes puedan acceder
a datos sobre el número de intervenciones que hace al año un cirujano
“El éxito no está sólo en operar
a tiempo, sino en hacerlo bien”
Ainhoa Iriberri MADRID
La cirugía oncológica está reconocida como especialidad en muy
pocos países pero, en el tratamiento del cáncer, es una de las
pocas técnicas cuyo valor curativo
está fuera de toda cuestión. El presidente de la Sociedad Española
de Oncología Quirúrgica, Santiago González (Segovia, 1968) considera indispensable que los médicos que extirpan tumores sepan
más del cáncer que lo que su especialidad (la cirugía) garantiza.
–¿Se puede decir que la cirugía
es el único tratamiento curativo
en los tumores sólidos?
–Hoy por hoy, los mejores resultados se obtienen con una combinación de la cirugía adecuada, quimioterapia y radioterapia según
En España hay
poca cultura entre los
usuarios a la hora de
pedir una segunda
opinión médica”
D. S.
Santiago González, en una intervención.
los diferentes tumores. Cada tumor tiene su manera y su peso específico de un tratamiento o de
otro. Pero en tumores sólidos la
base fundamental del tratamiento y aquella sin la cual el éxito no
puede nunca garantizarse es la cirugía. La quimio y radioterapia
pueden ayudar a mejorar, pero sin
la cirugía en tumores sólidos hoy
por hoy no hay curación. Eso sí,
hay que distinguir entre pacientes
inoperables a los que no se puede
llevar al quirófano por distintos
motivos, y aquellos que, pudiendo
entrar en quirófano, presentan un
tumor irresecable, una entidad incurable.
–¿Cree que un paciente ha de
preguntarle a su cirujano si existe la posibilidad de operar su
cáncer de forma menos agresiva?
–Es una pregunta que se podría
ampliar a la cirugía y a todo el
abordaje del cáncer. Todos asumimos que el médico nos está dando
su mejor parecer, pero hay temas
complejos. En España hay poca
cultura a la hora de pedir segunda
opinión. A veces se pide, pero normalmente solo cuando el médico
admite que le sobrepasa o cuando
ya ha habido algún problema y el
paciente quiere buscar otras soluciones. En España no se tiende a
cuestionar esto. Todo esto está basado en el grado de concienciación del público, que cada vez es
más, porque cada vez hay más divulgación. Aunque hay gente que
específicamente pregunta, yo diría que son los menos.
–Uno de los mayores temores en
el abordaje del cáncer es operar
a un paciente para extirpar un tumor y tener que volver a cerrar
por que la enfermedad está demasiado extendida ¿Cree que
esto ha cambiado gracias a las
técnicas de diagnóstico por imagen?
–En este sentido, ha habido mejoras pero desgraciadamente es algo que sigue ocurriendo. No existe ninguna técnica por imagen
que sea 100% fiable respecto a los
hallazgos que podemos tener
cuando abrimos. Está a la orden
del día. Sí se ha evolucionado mu-
cho y tenemos buena complementación con la cirugía mínimamente invasiva desde el punto de vista
de diagnóstico, ya que la laparoscopia nos ayuda a certificar hallazgos de la imagen. Lo importante es que los expertos en cirugía de cáncer sabemos lo que da
de sí y cuál es la rentabilidad de
cada prueba diagnóstica.
–¿Cree que un paciente debería
interesarse por la especialización del cirujano que va a operarle un tumor?
–Merece la pena conocer cuál es la
dedicación del cirujano que le va a
operar al cáncer, si es una cosa ocasional o se dedica de forma preferencial aunque no sea exclusiva al
cáncer. El éxito de una cirugía de
cáncer no está solamente en realizarla a tiempo, sino en realizarla
bien. En España nos resulta muy
difícil preguntar al médico cuántas
cirugías de cáncer hace al año y
creo que es algo que habría que hacer. En Reino Unido u Holanda
esos datos están disponibles en la
red. Es algo difícil de conseguir de
un día para otro, pero creemos que
es importante. Un cirujano que se
dedique a otras cosas puede ser excelente cirujano pero no ser un
buen cirujano de cáncer, no solo
por nivel técnico.
–¿Cree que hay equidad en el tratamiento quirúrgico del cáncer
en España?
–Lo primero que hay que decir es
que en España no tenemos datos fidedignos para poder responder a
esta pregunta. Creo que, en general, nuestro Sistema Nacional de
Salud está bien preparado para
tratar cualquier enfermedad importante. Pero también es cierto
que por las idiosincrasias de los 17
sistemas de salud que tenemos no
es fácil que todos los pacientes de
España puedan tener acceso a tratamientos muy sofisticados cuando les hacen falta. Hay comunidades autónomas que no están preparadas para determinadas cirugías oncológicas especialmente
complejas, pero sí tienen establecidos los mecanismos de remisión
adecuados para enviar al paciente
a otras comunidades donde sí se
disponga de la solución a su problema. Otra cosa es que se pueda
caer en manos de un médico que
no los conozca y el enfermo se quede sin esa posibilidad, algo que
puede ocurrir.
◗ SALUD GLOBAL
Un estudio cuestiona algunos beneficios
de los antivirales contra la gripe pandémica
Redacción
Dos revisiones de diversas investigaciones sobre la utilidad del
uso de antivirales –oseltamivir y
zanamivir– contra la gripe estacional y pandémica ponen en duda algunos de los beneficios de
estos fármacos, recomendados
por su capacidad para reducir las
complicaciones y la transmisión
de la gripe.
La revisión, dirigida por Tom
Jefferson, del Cochrane de Infecciones Respiratorias Agudas
Group en Roma, Italia, y Peter
Doshi, profesor auxiliar del departamento de Servicios de Salud
de Investigación Farmacéutica de
la Universidad de Maryland Escuela de Farmacia, Baltimore, ha
sido publicada en la revista British Medical Journal.
Así, han analizado informes clínicos de estudios, registros de ensayos, bases de datos, archivos
electrónicos de regulación, y co-
rrespondencia con los fabricantes, llegando a la conclusión principal de que las estimaciones sobre los beneficios de estos fármacos pueden haber sido algo sobredimensionadas en cuanto a su
uso para reducir el riesgo hospitalario o la reducción de la mortalidad. En el caso de zanamivir,
confirmaron que alivia y reduce
el tiempo de los síntomas en adultos, asimismo reduce la proporción de pacientes con gripe confirmada por laboratorio. Sin embargo, no se encontraron pruebas
de que reduzca el riesgo de complicaciones de la gripe, en particular la neumonía, o el riesgo de
ingreso hospitalario o la muerte.Según han señalado los revisores de estos estudios, el objetivo
es que los organismos de salud
pública, tengan en cuenta las conclusiones para revisar sus recomendaciones.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
7168
60000
2806 €
875 cm2 - 100%
Fecha: 12/04/2014
Sección: ANDALUCIA
Páginas: 44
FONDOS
EUROPEOS
¯ La em ]resa se instala en Bionand, et Centro Andaluz de NanomedicinaBiotecnolog~’a
Laactividad
deViviaBiotech
est;lcentrado
enel amilisis
delefecto
demiles
deF~rrnacos
existentes
directamente
enuna
muestra
biol6gica
est~ndar
delpaciente.
/ ELCORREO
Vivia Biotech,
empresa pionera en
investigar
la Biologfa de Sistemas
Estaentidad
malaguefia
harecibido
ayuda
delFondo
Europeo
deDesarrollo
Regional
parairnpulsar
suactividad
y consolidarse
como
Iider
mundial
enla cribademilesdefirmacos
enrnuestras
desangre
depadentes
pormedio
deuninnovador
rnodelo
conla tecnologh
’Exvffech’
Vivia Biotech es una empresamalaguefia que ha recibido ayudadel FondoEuropeo de Desarrollo Regionalpara impulsar su actividad y consolidarsecomo
empresapionera mundialen la criba de
miles de f~macosen muestras de sang~e de pacientes, por mediode un innovadormode[ode invesfigaci6nde Biologia de Sistemas.
El modelode investigaci6n de Vivia
Biotechconsiste en analizar el efecto de
miles de f~irmacosexistentes directamenteen una muestrabiol6gica estfindar del paciente, comopot ejemplosangre o m6dula6sea en menosde 48 horas. Para ello disponende una tecnologia
llamada ExviTechque permite coger la
muestradel pacientey analizar el efecto
de cerca de 2.000 f~macoso combinaclones de f6rmacosen las c61ulasvivas
de dicha mues~a.
Esta platafonnatecnol6gicaExviTech
consiste esencialmenteen automatizar
los m~ssofisticadosinslxtunentosde citometria de flujo. Es una t6cnica contrastada, validaday fiable. Dehecho,es
la comtinmente
utilizada para el diagn6stico de los cgnceres hematol6gicos
que investiga la empresa.
Este innovadormodelode investigaci6n conllevadosaplicacionesdistintas.
Porun lado, tras el analisis de los miles
de f~rmacosen la muestradel padente,
El proyecto
encaminasus
indagaciones
al ~mbitode
los ~nceres
hematol6gicos
parabuscar
la eficacia
de
losdistintos
f~trmacos
La empresa
centrasus
En resumen,enViviacentran sus esfuerzos en mejorarla calidad de vida de
los pacientes que sufren enfermedades
poco frecuentes, investigando nuevos
tratamientos de la formam~isdirecta y
sencilla. Asi, crean unaalianza diferencial empresa-paclenteque elimine las
barreras actualmenteexistentes, creando nuevas oportunidadesde las que se
benefician amboscolectivos.
La empresase instala en Bionand,el
C, enlxo Andaluzde Nanomedicina
y Biotecnologia. Se trata de un centro de car6cter mixtoparticipadopor la Consejeria de Saludy BienestarSocial, la Consejeria de Economia,Innovaci6n, Ciencia
y Empleo,y la Universidadde M~laga,
concebidocomoespacio para la investigaci6n de excelencia en nanomedicina.
FONDOS
EUROPEOS.
Vivia Biotech
cuentacon el apoyofinanciero del Fondo Europeode Desarrollo Regional(FEmejorarla
se identffican f~rmacospotencialmente dos en nuevosusos de f~rmacosya exis- DER)enmarcadoen el eje 2 de Desarrocalidadde
11oe hmovaci6n
Empresarialdel Prograeficaces para una enfermedadde la for- tentes (reprofilingo repurposing).
Pot otto lado, la tecnologiaExviTech maOperativo de Andalucia 2007-2013.
mam~directa. Estos nuevostratamienvida de los
tos identiflcados son, seguidamente,
so- permiteanalizar cientos de posiblestra- La inversi6n europea en Vivia Biotech
pacientescon metidosa un an~lisis t6cnico y de mer- tamientos en una muestra de paciente ha permitidoreforzar el tejido biotecnoandaluz y ha impulsadoel posienfermedades cado para proceder a su desarrollo y para predecir el mejortratamientoposi- 16gico
correspondiente validaci6n en pacien- ble para este pacienteindividual.AItra- cionamiento de la empresa comopioque son poco tes mediantelos ensayosclinicos perti- tarse de una investigaci6npara el trata- nera mtmdialen la criba de milesde f~rnentes. El resultado de este procesoes mientodel cfincer, el proyectoencami- macos en las muestras de sangre de
frecuentes
a 2013se cidescubriry llevar al mercado,en benefi- na las investigacionesal ~mbitode los pacientes. La ayudaFEDER
fra en 4.800.000euros, en el ~hnbitode la
cio del paciente,potencialesnuevostra- c~ncereshematol6gicos:leucemia, lininiciafiva
Jeretnie.
foma
y
mieloma
mfilfiple,
etc.
tamientos contra la enfermedadbasaesf’uerzos erl
Reuni6n
dealgunos
delosprofesionales
quetrabaja,
enVivlaBiotech.
/ ELCORREO
6
O.J.D.: 58487
E.G.M.: 236000
Tarifa: 7163 €
Área:
1148 cm2
- 100%
AL DÍA
SALUD
Fecha: 12/04/2014
Sección: AL DIA
Páginas: 6
Sábado 12.04.14
EL DIARIO VASCO
IMPLANTE DE ‘MITRACLIP’
110
es el número de intervenciones
de implantación de ‘Mitraclip’ que
se han hecho en España. Este dispositivo permite unir las válvulas
de la mitral para cerrarla y evitar
que escape sangre hacia los pulmones.
OTROS DATOS
Insuficiencia mitral: Trastorno de
la válvula del mismo nombre que
por mal funcionamiento permite
el paso de sangre a los pulmones.
El 7%: A partir de los 75 años se estima que ese es el porcentaje de la
población que padece insuficiencia mitral.
60: Es el número de personas que
son operadas cada año en la Comunidad Autónoma Vasca a causa
de este trastorno.
30.000 euros: es el coste de la intervención.
El equipo de Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa que ha llevado a cabo la implantación del primer ‘Mitraclip’ en Euskadi.
«No tenía otra posibilidad y ahora
le damos diez años más de vida»
Policlínica Gipuzkoa
implanta el primer
‘Mitraclip’ en Euskadi, un
dispositivo que soluciona
los problemas de la
válvula mitral del corazón
:: DANI SORIAZU
SAN SEBASTIÁN. «No podía respirar. Sentía mucho cansancio. El
único momento en el que me encontraba bien era cuando estaba sentado». Así describe Julen Junquera
cómo se sentía debido a la insuficiencia mitral que sufría. Un problema en esta válvula del corazón que
hace que los pulmones se inunden
de sangre dificultando la respiración
de quien lo padece.
Pero el lunes pasado su vida dio
un giro como de la noche al día. Le
fue implantado en el corazón un dispositivo denominado ‘Mitraclip’ que
permite corregir este trastorno. Una
técnica muy novedosa que en España se ha practicado en 110 ocasiones. La de Julen era la primera intervención de este estilo en Euskadi y fue llevada a cabo en Policlínica Gipuzkoa.
Los resultados fueron inmediatos y las perspectivas vitales de este
eibarrés de ochenta años cambiaron
por completo: «Con mi edad y con
otras dos operaciones de corazón a
mis espaldas yo pensaba que para
mí ya estaba todo acabado. Pero no,
ahora me encuentro perfectamente, me han dado mucha vida» relata mientras se recupera en casa, notablemente mejor.
No era la primera vez que a Julen
le intervenían del corazón. Ya tuvo
una operación hace 21 años y otra
hace nueve. De esta última le costó mucho recuperarse. A partir de
ese momento se hizo imposible volver a someterle a ninguna otra cirugía cardíaca por el riesgo que podría suponer para su vida.
Con la implantación del ‘Mitraclip’, sin embargo, asegura que
«apenas había riesgo». De hecho,
es un implante recomendado para
pacientes con alto riesgo para la cirugía convencional.
«Sin apenas riesgo»
«Es un proceso relativamente seguro para el paciente. Es raro que
con esta técnica pueda ir mal. Le
ofreces una intervención con un
riesgo relativo y que puede mejorar
mucho su esperanza y calidad de
vida», señala el doctor Mariano Larman, cardiólogo y hemodinamista
de Policlínica Gipuzkoa, y el profesional que ha liderado la intervención de Julen.
El ‘Mitraclip’ es un dispositivo
que se implanta en la válvula mitral
a través de un catéter. Según describe el doctor Larman, en la operación
«lo que hacemos con este dispositivo es dar una especie de punto a las
válvulas de la mitral para cerrarla y
que escape menos sangre hacia atrás
y se cuele en el pulmón. Es una técnica un poco laboriosa pero los pacientes mejoran de una forma impresionante».
La insuficiencia mitral es la enfermedad valvular más frecuente
en la población. A partir de los se-
Julen Junquera puede presumir de tener una nueva vida.
tenta y cinco años se estima que un
7% de la población la padece. En
Euskadi se operan cada año unas
sesenta personas por esta causa.
La situación no es nada sencilla
para los que lo sufren. «Tienen el
corazón tan mal que no se les puede hacer nada porque en una cirugía son pacientes que tienen una
alta mortalidad. Además se fatigan
muchísimo», comenta el doctor
Larman quien asegura que a estos
pacientes se les abre ahora una oportunidad para mejorar su esperanza
y calidad de vida como nunca antes habían tenido.
Esta ha sido la primera intervención con ‘Mitraclip’ en Euskadi. Por
el momento, no es un servicio que
ofrezca Osakidetza aunque el doctor Larman no duda que dentro de
poco se incorporará a la cartera de
la sanidad pública por las ventajas
que ofrece.
Hasta entonces no se puede decir que sea una intervención barata. La implantación de este dispositivo necesita la presencia de un equipo multidisciplinar experto en Hemodinámica y Cirugía Cardíaca. Julen tuvo que hacer un desembolso
de 30.000 euros. «Estuve esperando nueve meses para ver si podía hacerlo con mi seguro. Pero ya no podía esperar más. Es la salud», asegura.
«Quiero cuidar de mi mujer»
Julen no puede evitar mostrarse ilusionado por todos los planes que tiene por delante. Hasta hace muy poco
no podía ni imaginarse pensando en
el día de mañana. Ahora, en cambio,
plantea una larga lista. Y no es para
menos. «Los médicos me han dicho
que me dan 10 años más de vida. Y
porque ya no se puede vivir más,
que si no...», comenta entre risas.
De momento, su objetivo principal es descansar y hacerse las revisiones pertinentes para verificar
que todo va sobre ruedas. Pero a
este hombre no le faltan ganas de
hacer cosas. Sobre todo una de sus
máximas aficiones: viajar. «He estado por todo el mundo: Asia, América, África...». Su idea a corto plazo
es hacer un crucero con su mujer.
«Me toca cuidar de ella ahora», asegura Julen quien recuerda los malos momentos que pasaba ésta por
la noche «porque creía que dejaba
de respirar. Ahora está bien pero tengo que estar pendiente».
Julen se confiesa amante de las
distancias largas, pero también de
las cortas. Tiene ganas de viajar a Palencia, provincia en la que nació. Con
cinco años tuvo que trasladarse con
sus padres a Bilbao, donde pasó su
niñez y juventud. «Aunque los últimos 60 años los he vivido en Eibar.
Allí conocí a mi mujer y fue donde
nacieron mis hijas», comenta.
Pero su lista de quehaceres no termina ahí. «Voy a cambiarme de nombre –asegura– porque mis padres me
pusieron Julian pero para mi mujer
soy Julen y a mí me gusta». Y también promete no cometer excesos.
«Antes solía ir al monte y andaba
sin control. Y uno ya no tiene 25
años. Tengo 80 y hay que respetarlos», concluye.
Vea el vídeo
escaneando con
su móvil este
código QR
O.J.D.:
E.G.M.:
LA Tarifa:
RAZÓN
Área:
84835
263000
•14156
Sábado.
€ 12 de abril de 2014
725 cm2 - 70%
Fecha: 12/04/2014
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 57
La higiene en las consultas médicas
Doctor, mi salud
está en sus manos
Un estudio descubre la cantidad de bacterias que
hay en los estetoscopios con los que nos auscultan
Jorge Alcalde
Director de «Quo»
¡S
i Ignaz Semmelweis levantara la
cabeza! Aquel médico austríaco
dedicó gran parte de su carrera
científica a demostrar que cuando los obstetras se lavaban las
manos antes de atender un parto, disminuía
un 70 por 100 el tasa de mortalidad de las mujeres que daban a luz. Murió en 1865 tras sufrir
la más dura campaña ostracista que se recuerda por parte de sus colegas ofendidos. Siglo y
medio después, un informe publicado en
«Mayo Clinic Proceedings» ha vuelto a poner
el foco en el espinoso asunto de la higiene de
nuestros doctores pero, en esta ocasión no se
detiene sólo en las manos. Demuestra que los
estetoscopios, esos instrumentos de auscultación que llamamos «fonendos», tienden a estar
más contaminados que los dedos.
El trabajo ha desvelado una relación directa
entre el grado de contaminación del diafragma
del instrumento y la cantidad de bacterias
halladas en las manos de su usuario. Además
advierte de que no existen protocolos oficiales
que indiquen cada cuánto tiempo han de
limpiar los doctores sus estetoscopios.
Para llegar a tal conclusión, se analizó el
instrumental de varios médicos que habían
usado guantes estériles después de
haber auscultado a 71 pacientes. Los investigadores midieron la cantidad de contaminación bacteriana hallada en dos partes del «fonendo»: el tubo de goma y la membrana que
entra en contacto con el paciente. Además,
evaluaron las bacterias de cuatro regiones de
la mano: la palma, el envés, los dedos y las intersecciones entre la mano y los dedos pulgar
e índice.
Como resultado, se hallaron más bacterias
en el diafragma del estetoscopio que en cualquier lugar de la mano, excepto la punta de
los dedos. El tubo presentó más bacterias que
el envés de la mano. Pero lo realmente sorprendente fue el grado de contaminación
que incluía la presencia de Staphylococcus
aureus resistente, el organismo que pasa por
ser el principal causante de las infecciones
hospitalarias.
Según los autores del informe, este estudio
evidencia que es necesario actualizar las
prácticas de uso del estetoscopio y se hace
vital aumentar la frecuencia de limpieza del
instrumento.
Las transmisiones de enfermedades infecciosas de paciente a paciente son un problema
importante en la gestión hospitalaria. De
hecho son causa de una morbilidad y mortalidad nada desdeñable. Todos los estudios previos han demostrado que las
manos de los trabajadores del sistema
sanitario son una de las fuentes de
transmisión de estos
males. Ahora se advierte que el equipo médico
de pequeño tamaño (como los estetoscopios
o los medidores de presión arterial) también
influye en este tipo de infecciones. Al igual que
cualquier otra pieza de instrumental clínico,
los estetoscopios son potenciales vectores de
transmisión. Pueden, por ejemplo, albergar
microorganismos recibidos del cuerpo de un
paciente enfermo al que se ha auscultado. Esas
bacterias pueden sobrevivir en la superficie del
objeto durante varios minutos y migrar a la piel
de otro paciente o las manos del médico.
Desde los tiempos de Semmelweis, el personal médico es muy consciente de la importancia de la asepsia de las manos en cualquiera de sus actos. La higiene permanente y el uso
de guantes estériles es práctica habitual mundialmente reconocida. Pero los aparatos como
el «fonendo» no reciben la misma atención: no
se utilizan fundas desechables ni se esterilizan
con asiduidad. El estudio de Mayo Clinic reconoce que, a lo sumo, se realizan limpiezas superficiales una vez al mes como media.
El trabajo reconoce que la fuente de contaminación de estetoscopios no está bien
definida. Los autores intuyen que las bacterias proceden de la piel de pacientes auscultados pero no descartan que también puedan
haber migrado desde las manos del propio
facultativo. En cualquier caso es la primera
vez que se apunta con tanta claridad al uso
del estetoscopio como posible fuente de infecciones hospitalarias y, según afirman los
autores de la investigación, la publicación
debería servir para alertar a la comunidad
médica de la necesidad de modificar algunos
hábitos de trabajo rutinarios. Esperemos que
esta vez, al contrario de lo que le ocurrió a
Ignaz Semmelweis, nadie
se oponga a ello.
Losdes
EL «JET
SUPERA
MATEM
Científi
Univers
han pub
donde p
horario
luz que
corregir
reloj int
«jet lag»
matemá
calculad
óptimo
miles de
diferent
se han p
aplicaci
llamada
Sinc.
DORMIR
FAVOREC
COGNIT
Dormir
menos
hábitos
cognitiv
favorec
deterior
persona
años. Es
conclus
realizad
investig
en Farm
Univers
Herrera
comuni
Comun
entre 24
mayore
71
150
se sometieron al estudio de
la Clínica Mayo
de bacterias diferentes se
encuentran en la mano
pacientes
tipos
O.J.D.:
E.G.M.:
Sábado 12.04.14
Tarifa:
LA VERDAD
Área:
17067
212000
3345 €
760 cm2 - 80%
Fecha: 12/04/2014
Sección: REGION
Páginas: 5
REGIÓN
El Gobierno prepara el recambio del
gerente del Servicio Murciano de Salud
sideró «irrenunciable el mantenimiento del estado del bienestar». La
mejora del sistema de financiación
autonómica, la sostenibilidad presupuestaria y el impulso a la actividad
económica serán sus tres pilares.
:: M. BUITRAGO
Ruiz: «No voy a defraudar»
Juan Carlos Ruiz, nuevo titular de
Industria, Turismo, Empresa e Innovación, mantendrá su escaño de
diputado regional. Manifestó que
«no va a defraudar» ante los retos
que tiene por delante un departamento con tantas competencias. Su
consejería, dijo, tiene «grandísimas
posibilidades» para generar empleo,
sobre todo en el sector turístico. Es
probable que haya cambios en Turismo, puesto que ocupa Enrique
Ujaldón. Otro tanto puede ocurrir
con el Instituto de Fomento, dirigido por Juan Hernández, según ha
podido saber este diario.
Continuidad en Presidencia
Acudieron más invitados que en el día anterior, la mayoría familiares y altos cargos. :: VICENTE VICENS / AGM
Cambios en Cultura
También se preparan cambios en
Cultura, que hasta ahora repartía sus
competencias en una dirección general y dos institutos. El consejero
Pedro Antonio Sánchez piensa mantener el resto de la estructura de Educación y Universidades, incluido el
secretario general, Manuel Marcos
Sánchez. El consejero ve en su nuevo cometido una oportunidad para
generar empleo y riqueza. En el ámbito cultural no pretende una política «dirigista», sino que quiere «escuchar a los artistas para marcar con
ellos la hoja de ruta». Sobre él recaerá la continuidad del Festival SOS.
El consejero de Presidencia y Empleo, José Gabriel Ruiz, que será el
portavoz, mantendrá a Luis Gestoso
al frente de los servicios de emergencia, Protección Civil y Policía Local.
Como secretaria general podría contar con Pilar Moreno, funcionaria de
la Comunidad. Su intención es mantener al resto de directivos que funcionan bien. Ruiz empeñó su palabra en «poner las vías por las que tienen que circular los trenes» para que
fluya el crédito bancario y las empresas generen el empleo que reanime
el consumo y el crecimiento, siempre contando con el diálogo con los
agentes sociales, informa Efe.
Vanesa Torrente en Fomento
El pintor Pedro Cano con la diputada del PP Laura Muñoz. :: NACHO GARCÍA / AGM
El ‘núcleo duro’ de Hacienda
En la Consejería de Economía y Hacienda se mantendrá probablemente la estructura actual. Francisco Martínez Asensio espera contar con el
‘núcleo duro’ que ha trabajado con
Juan Bernal y que él conoce porque
fue jefe de gabinete. Debe sustituir
al secretario general, Miguel Ángel
Blanes, aunque aún no tiene un candidato, y al responsable de Patrimonio por la vacante de Eduardo Linares. Asensio, que ayer se hizo visible
tras publicarse su nombramiento, manifestó en su primera rueda de prensa que tratará de «evitar cualquier
tipo de impacto sobre las personas»
con el plan de ajuste. «No estamos al
servicio de la economía, sino para ponerla a favor de las personas». Con-
En Agricultura, Educación
y Presidencia se prevén
pocos cambios entre los
puestos directivos
Los titulares de Hacienda y
Sanidad opinan que el
ajuste no debe afectar al
sueldo de los funcionarios
También habrá relevos en
Cultura, y probablemente
en Turismo y en el
Instituto de Fomento.
Campos se lleva a Amador
y mantiene a Sánchez Solís
MURCIA. La salida de María Ángeles Palacios al frente de Sanidad llevará aparejada probablemente la
marcha del director gerente del Servicio Murciano de Salud, José Antonio Alarcón, una posibilidad que
se venía barajando desde hace semanas. Este organismo maneja con
diferencia el mayor presupuesto de
la Comunidad Autónoma. Otro tanto sucederá con el IMAS, que administra más fondos que algunas consejerías. Fernando Mateo dejará el
puesto para pasar a la secretaría general de la Delegación del Gobierno en sustitución de José Gabriel
Ruiz, según confirmó ayer su responsable, Joaquín Bascuñana.
La nueva consejera de Sanidad,
Catalina Lorenzo, declaró a propósito del plan de ajuste que «lo fácil
es tocar las nóminas», y opinó por
el contrario que si hubiera que hacer recortes no deben afectar a los
profesionales ni a los usuarios. Se
comprometió a escuchar a las asociaciones y a los profesionales del
Servicio Murciano de Salud para mejorar la eficiencia y la calidad asistencial. Avanzará en la implantación de la receta electrónica.
5
Manuel Campos se llevará a Amador López a la Consejería de Fomento. Es posible que también cuente
con Antonio Sánchez-Solís, director
de Transportes que tiene la gestión
más directa del aeropuerto de Corvera. Para la secretaría general espera contar con Ana Vanesa Torrente,
que estaba en Presidencia, aunque
ésta desea al parecer regresar a la actividad privada. Campos dijo que entre sus retos está abrir el aeropuerto
entre septiembre y diciembre. Apuesta por la dársena de El Gorguel.
Encarna Molina, con Cerdá
El exconsejero Cruz charla con Joaquín Peñalver, director general de Deportes en funciones. :: V. VICENS/ AGM
Encarna Molina estará al frente de
Medio Ambiente, como publicó este
diario. Antonio Cerdá no prevé ningún cambio en su actual equipo de
Agricultura y Agua. El consejero más
veterano –lleva cuatro legislaturas–
comentó que «egoístamente» le hubiera gustado que el ministro Arias
Cañete continuara en su puesto para
culminar un nuevo Plan Hidrológico Nacional, pero ha confiado en el
equipo que queda. Destacó la estabilidad del Trasvase Tajo-Segura.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
17067
8
212000
327 €
95 cm2 - 10%
Fecha: 12/04/2014
Sección: REGION
Páginas: 8
REGIÓN
Juan José Pedreño
dirigirá el Hospital
Rafael Méndez
El hasta ahora director
médico sustituye
a la nueva consejera
de Sanidad y Política
Social, Catalina Lorenzo
:: LA VERDAD
MURCIA. El hasta ahora director
médico del Hospital Rafael Méndez, Juan José Pedreño, sustituirá a Catalina Lorenzo al frente del
centro hospitalario y del área III
de salud (Guadalentín) tras el
nombramiento de Lorenzo como
consejera de Sanidad y Política Social. Pedreño ha sido hasta la fecha la mano derecha de Catalina
Lorenzo, quien ha depositado en
él toda la confianza.
La propia Lorenzo confirmó
ayer el nombramiento de su segundo en el área III de salud, y
destacó la «ilusión» y ganas con
Los afectados de
párkinson salen a
la calle para dar
a conocer la
enfermedad
:: LA VERDAD
MURCIA. Afectados y familiares
de párkinson salieron ayer a la calle para dar a conocer la enfermedad y pedir ayuda a las administraciones y a la sociedad para hacer frente a sus secuelas. Con motivo del Día Mundial del Párkinson, instalaron una carpa en la
plaza de Santo Domingo en la que
se ofreció información a los ciudadanos. La concejal de Bienestar
Social y Sanidad, María del Carmen Pelegrín, se acercó a mostrar
que afronta su marcha a la Consejería de Sanidad.
Pedreño ha desarrollado el Plan
de Atención a la Mujer (PIAM) para
toda la Región y ha colaborado activamente en los últimos años en
los proyectos estratégicos del Servicio Murciano de Salud. En Lorca tuvo que afrontar, junto con Catalina Lorenzo, las consecuencias
de los terremotos y la rehabilitación del hospital, deteriorado por
el seísmo.
Juan José Pedreño, médico de
familia, fue subdirector médico de
Atención Primaria de La Arrixaca
con Mariana Villaescusa. Desde allí
fue al Rafael Méndez. El ascenso
de Pedreño a la dirección del área
III es el primer cambio de la etapa
de Catalina Lorenzo. En los próximos días se irá configurando el organigrama del Servicio Murciano
de Salud y se conocerá si hay más
cambios en las nueve áreas.
su apoyo, según informó el Ayuntamiento de Murcia en una nota
de prensa.
Con la instalación de la mesa
informativa se puso fin al programa de actividades organizado por
las diferentes asociaciones murcianas con motivo de la conmemoración del Día Mundial del
Párkinson. La asociación On Off
Párkinson ha sido la encargada de
desarrollar todas estas actividades. El pasado jueves 3 de abril se
llevó a cabo una gala solidaria en
el salón de actos de Caja Mediterráneo a las 19.00 horas. También
se llevó a cabo la carrera solidaria
‘Run for Parkinson´s’ 2014. Se celebró el pasado domingo 6 de abril
en la puerta principal de El Corte Inglés, donde se instalo un escenario. El acto contó con la colaboración de Estrellalevante, Coca
cola y Dorsal21.
Cobacho saluda a Orihu
La UM
audito
desde
Cobacho replica a
Orihuela que las c
de la institución e
fiscalizadas «con
taquígrafos»
:: F. C.
MURCIA. La Universid
cia (UMU) audita anua
cuentas desde el año 2
aclaró ayer el aún recto
tución, José Antonio Cob
explicó que los número
son fiscalizados «con luz
fos» de forma sistemát
tancias del Consejo Soc
Cobacho respondía c
ración al anuncio reali
ves por el rector electo
versidad, José Orihuela
guró que una de las prim
das que llevará a la práct
to tome posesión de su
auditar las cuentas de
ción «para que tengamo
grafía clara de lo que ha
de los resultados, el cat
clamará al Gobierno reg
como prometió durant
O.J.D.: 53003 |
L2 | A CORUÑA
Sábado, 12 de abril del 2014
E.G.M.: 364000
Tarifa: 1761 €
Área:
504 cm2 - 90%
|
Fecha: 12/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1-2
La Voz de Galicia
SANIDAD
Los corazones
que trae la
transcantábrica
El Materno, centro de referencia en
cardiopatías congénitas con Madrid y
Barcelona, opera a niños de Asturias
R. DOMÍNGUEZ
A CORUÑA TA / AGENCIA
«Antes, llegar a Oviedo eran
cuatro horas; ahora tenemos la
Transcantábrica». Quien habla
no conduce un camión, pero en
sus manos tiene el volante, para muchos pequeños, hacia la
vida. Francisco Portela es, con
Víctor Bautista, el cirujano cardíaco infantil del Materno, y habla de autovías en vez de bisturís apropósito de quienes han
de pasar, a veces nada más nacer, por el quirófano. El Materno comienza a recibir, aunque
tímidamente, pacientes de las
comunidades más próximas. Y
en eso las comunicaciones tienen algo que ver.
El equipo del Hospital Teresa Herrera es uno de los cinco, seis con la incorporación
en enero pasado del San Joan
de Deu, acreditados por el Ministerio de Sanidad como centros de referencia para la asistencia integral a los niños con
cardiopatías congénitas complejas. Todos los demás están en
Madrid y Barcelona. Ese título
hace del centro coruñés destino para cualquier niño español
que necesite ser tratado. Sin embargo, su condición de periférico, y la inercia que durante años
desembocaba siempre en Madrid, hace que por el momento
apenas un 10 % de los pacientes
procedan de fuera de la comunidad gallega. «Empezamos a recibir de Asturias, y también de
León, y nos han llegado casos de
otros puntos, como Andalucía,
muy, muy complicados», cuenta
Portela. Habla de Manuel Carri-
CIFRA
120
Niños operados de corazón
al año en el Materno
llo, el niño malagueño desahuciado y que ningún otro hospital se atrevió a operar.
El alto grado de especialización es la marca del equipo
coruñés, que aspira a importar pacientes con un palmarés
de lujo. «Nos falta volumen de
población, en España, afortunadamente, no hay tantos casos
gravísimos de cirugía cardíaca
infantil, y Galicia no llega a los
tres millones de habitantes, pero nuestros resultados superan
la media estatal e incluso la media de todos los centros de referencia», recalca el especialista.
Desde que se creó el área infantil de corazón, en 1997, por
la mesa de operaciones han pasado 1.700 niños, entre ellos el
primero que recibió un corazón
artificial, un bebé de dos meses
y cuatro kilos hoy trasplantado,
al igual que otro lactante sometido a la complicada asistencia
ventricular. Cada año, son una
media de 120 los pequeños intervenidos, 80 de ellos a corazón
parado, es decir, con una máquina de circulación extracorpórea
haciendo las veces de corazónpulmón, y tres para colocarles
en el pecho un corazón nuevo.
«Nuestro índice de complejidad
es superior y nuestros resultados, también», insiste.
TIERRA DE HOMBRES
Expertos en el «mal azul»
Las conocidas como CIA y CIV, comunicación interauricular e interventricular, son las cardiopatías
congénitas más frecuentes, aproximadamente el 50 %, aunque no
las más severas. Sin embargo, en
el hospital coruñés suponen un
tercio de las intervenciones, en
las que se incluyen algunas de
elevada dificultad. Es el caso, por
ejemplo, de la tetralogía de Fallot,
una cardiopatía caracterizada por
cuatro malformaciones que provocan la mezcla de la sangre arterial
y venosa. Antes se denominaba
«mal azul » por el color cianótico
que adquirían los niños. El Materno asume todos los casos de esta
patología que gestiona la oenegé
Tierra de Hombres en España, que
trae a niños de países del tercer
mundo para ser operados.
El equipo de cirugía cardíaca, ayer operando en los quirófanos del Chuac. CÉSAR QUIAN
FRANCISCO PORTELA JEFE DE SECCIÓN DE CIRUGÍA CARDÍACA INFANTIL
«Podemos hacer más, mucho más»
F
rancisco Portela es el responsable de cirugía cardíaca infantil del Hospital
Teresa Herrera, integrado en el
Chuac. Habla siempre en clave
de equipo, consciente de que el
éxito depende de la suma de conocimientos de distintos especialistas, desde cardiólogos a pediatras, anestesistas, ucistas y,
por supuesto, enfermería. Ese
grupo que, entre otros hitos, protagonizó en el 2010 el primer implante en Galicia de un corazón
artificial, o que el año pasado hizo posible lo imposible trasplantando a un niño con una rara enfermedad y sin apenas grasa en
el cuerpo: 13 años y 26 kilos pesaba cuando entró en el quirófano para una operación única
en el mundo.
—¿Tienen ya nuevos retos?
—Nuestro proyecto más importante es operar más y mejor. Podemos hacer más, mucho más.
Tenemos capacidad para operar
el doble. Con un equipo que opera tres veces a la semana, si lo hiciésemos todos los días la activi-
dad aumentaría mucho.
—¿Y por qué no lo hacen?
—Galicia tiene la población que
tiene y genera una media de 100110 pacientes al año. A ellos hay
que sumar 10 o 20 más de Tierra de Hombres, niños de Asia
y África que no pueden ser operados en sus países, y ahora empiezan a llegarnos algunos de comunidades próximas. Si viniesen
todos los de León y Asturias creceríamos hasta un 20 %.
—Son unidad de referencia para
toda España en cardiopatías congénitas, el único en el norte. ¿Por
qué no llegan más pacientes?
—Hay la costumbre de muchos
años y no solo en otras comunidades, Galicia también enviaba
a todos los niños a Madrid hasta que se creó la unidad, en 1997.
Esa tendencia es difícil de revertir y con la crisis se va a que cada uno resuelva en su área. Pero nuestro proyecto es ese: antes
exportábamos pacientes, ahora
queremos importarlos. Las autoridades tienen que concienciar-
se de que podemos ser el hospital de referencia clara para todo
el noroeste de España en cardiopatías.
—Operan también a adultos.
—El servicio de cirugía cardíaca infantil cubre todas las necesidades, desde la más sencilla
hasta el trasplante, y de hecho
el año pasado el curso nacional
para residentes de toda España
se celebró aquí, es decir, A Coruña forma a los cirujanos cardíacos del futuro. Es una unidad
que por volumen tiene menos
pacientes que otros centros de
referencia, como Madrid o Barcelona, por tratarse de ciudades
con áreas mucho mayores. Pero
nuestros resultados son superiores. La mortalidad global del servicio en el 2013 estuvo por debajo del 3 %. Atendemos también
a los mayores con cardiopatías
congénitas y no somos centro
de referencia para adultos por
una cuestión de número de pacientes, nada más. De hecho, en
adultos tenemos mortalidad cero desde el 2004.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
12
21144
158000
2767 €
638 cm2 - 60%
Fecha: 12/04/2014
Sección: MALAGA
Páginas: 12
MÁLAGA
MÁLAGA INVESTIGA
ALBERTO GÓMEZ
Una nueva herramienta
para afinar el diagnóstico
del cáncer de próstata
Bernardo Herrera Imbroda Urólogo
en el Hospital Clínico Universitario de Málaga
Este doctor investiga
un innovador método
de conocer el alcance
de la enfermedad
con el fin de evitar
que los pacientes
sean sobretratados
A
segura que su
carpeta más voluminosa es la de
proyectos denegados, pero Bernardo Herrera,
urólogo en el Hospital Clínico Universitario, no tira la toalla. Ni siquiera en tiempos de crisis, cuando la comunidad científica subsiste a duras penas bajo el yugo de los
recortes económicos. Desde hace
meses trabaja en la investigación
de un nuevo método de diagnóstico del cáncer de próstata basado
en la validación clínica de una firma de 31 genes. Este dato permitiría distinguir con mayor porcentaje de acierto los tumores no significativos de aquellos que sí suponen un riesgo para el paciente,
lo que evitaría el sobretratamiento que conllevan las actuales herramientas diagnósticas.
El cáncer de próstata es el más
frecuente entre los hombres, y su
incidencia aumenta de forma exponencial a partir de los 50 años.
A comienzos de la década de los
noventa comenzó a generalizarse
la realización de una prueba sanguínea entre la población masculina con el fin de medir la cantidad de antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la próstata y considerada
un indicador tumoral fiable. La
Herrera, en el laboratorio del Hospital Clínico. :: ÑITO SALAS
QUIÉN ES
XA
ctividad profesional: Bernardo Herrera Imbroda tiene
32 años y es urólogo en el Hospital Clínico de Málaga. Durante su último año de residencia obtuvo una subvención
en convocatoria competitiva
de la Consejería de Sanidad
utilización de este método permitió que la tasa de supervivencia se
situara en torno al 90 por ciento
gracias a una mayor precocidad en
la detección, pero desde hace años
numerosos expertos avisan de que
para realizar una beca de investigación en un centro de
Carolina del Norte. Como muchos de sus colegas, fue tentado para trabajar fuera de España. «Pero lo que más ilusión
me hacía era aplicar el conocimiento aprendido en el mismo
hospital donde me había formado», asegura.
dicha prueba también acarrea un
sobrediagnóstico que en ocasiones lleva a tratar a pacientes que
no lo necesitan.
El proyecto del doctor Herrera,
en el que participan seis países eu-
ropeos y una red española de 18
hospitales públicos, entronca con
la necesidad de encontrar herramientas capaces de atinar aún más
en el pronóstico de esta enfermedad. «Es probable que exista un
porcentaje de tumores clínicamente no significativos cuyo tratamiento puede evitarse, algo que ahorraría efectos secundarios a los pacientes y mejoraría la gestión de
los recursos sanitarios», asegura
Herrera, cuyo equipo de trabajo ha
solicitado seis millones de euros a
la Comisión Europea para llevar a
cabo la investigación.
Aunque el proyecto se encuentra en fase piloto, los primeros resultados muestran que la fiabilidad de esta firma genética ronda
el 75 por ciento. Con la generación de nuevos fármacos que completan el arsenal terapéutico utilizado para combatir la enfermedad, parece que el afinamiento en
los métodos de diagnóstico es ahora la asignatura pendiente de la
comunidad investigadora en este
área. Con todo, más del 90 por
ciento de los casos de cáncer de
próstata se encuentran en estadios localizados y no suponen una
amenaza grave para los enfermos.
Sobre la evolución que en las últimas décadas ha experimentado
esta dolencia, Herrera se muestra
rotundo: «La mayor parte de los
pacientes ya no muere de su cáncer de próstata, sino con su cáncer de próstata».
Tras finalizar su residencia, el
doctor Herrera obtuvo una beca
de investigación en un centro de
Carolina del Norte. Allí sentó las
bases de otra de las líneas de trabajo que tiene abiertas, relacionada con el desarrollo de uretras artificiales, y comprobó las diferencias entre los sistemas sanitarios
de España y Estados Unidos. «El
sistema norteamericano integra a
los hospitales, las universidades y
las empresas privadas, de modo
que se crea un flujo constante de
conocimiento», admite. Su proyecto cuenta con la colaboración
de la multinacional Myriad Genetics, precursora en la investigación
genética con fines comerciales.
Pero, ¿cuál es el riesgo de que empresas privadas respalden investigaciones médicas? «Los límites vienen marcados por la ley, y lo que
está claro es que necesitamos nuevas formas de financiación».
O.J.D.: 19513
E.G.M.: No hay datos
GENTE EN LEÓN
· del 112400
al 24 de
Tarifa:
€ abril de 2014
Área:
858
cm2
- 80%
|
6 León
GENTE EN LEON
Fecha: 11/04/2014
Sección: LEON
Páginas: 6
Para más información: www.genteenleon.com - www.gentedigital.es
SANIDAD PRIVADA EN LEÓN / ‘LA REGLA’ CUENTA CON UNA AMPLIA CARTERA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS
ESPECIALIDADES
XEspecialidades médicas:
!NESTESIOLOGÓAY2EANIMACIØN
!PARATO$IGESTIVOY%NDOSCOPIA
#ARDIOLOGÓA-EDICINADELA
%DUCACIØN&ÓSICAYDEL$EPORTE
-EDICINA&AMILIARY#OMUNITARIA
-EDICINA)NTERNA.EUMOLOGÓA
.EUROFISIOLOGÓACLÓNICA
.EUROLOGÓA.UTRICIØNYDIETÏTICA
/BSTETRICIAY'INECOLOGÓA
0EDIATRÓA0SQUIATRÓA
2EHABILITACIØN2EUMATOLOGÓA
5ROLOGÓA
Nuestra Señora de Regla cuenta con la infraestructura necesaria para realizar intervenciones quirúrgicas, con dos quirófanos y el Servicio de Reanimación.
h(EMOSCONSEGUIDOCREAREN,A
2EGLAUNAESTRUCTURAHOSPITALARIAv
El gerente de la Obra Hospitalaria destaca el esfuerzo en la modernización
del centro sanitario para garantizar la calidad asistencial con recursos propios
AIMA
,A /BRA (OSPITALARIA .UESTRA
3E×ORADE2EGLA TRASELPROCESO
DE REMODELACIØN Y MODERNIZA
CIØNLLEVADOACABOENELÞLTIMO
A×OSEPRESENTAALASOCIEDADLEO
NESA COMO UN CENTRO CON UNA
CLARAESTRUCTURAHOSPITALARIA 3U
GERENTE -ARIO«LVAREZ DESTACA
QUE ,A 2EGLA CUENTA CON LOS
RECURSOSNECESARIOSPARAATENDER
CONRECURSOSPROPIOSDESDEUN
PROCESO BANAL A UNA PATOLOGÓA
MÈSGRAVE COMOPUEDESERUN
INFARTOhYRESOLVERLOCONSUSPRO
PIOS MEDIOS Y NO DERIVARLO AL
#OMPLEJO(OSPITALARIOv
#ONSULTASEXTERNASYLAHOSPI
TALIZACIØN ADEMÈSDELASPRUEBAS
DIAGNØSTICAS NECESARIAS TRATA
MIENTOSYCIRUGÓA DEFINENLAACTI
VIDADDE.UESTRA3E×ORADE2EGLA
UNCENTROQUEENELÞLTIMOA×OSE
HA REINVENTADO PARA HUIR DE LA
IMAGENDEUNCENTROPOLICLÓNICO
9ENESTEPROCESODEMODERNIZA
CIØN QUESIGUEADELANTE SECON
TEMPLALAREESTRUCTURACIØNYREU
BICACIØNDEL3ERVICIODE5RGEN
CIAS QUETENDRÈENTRADAINDEPEN
DIENTE POR LA #ARRETERA DE LAS
#UBOS ,ASPREVISIONESSONFINALI
ZARLASOBRASAFINALESDELPRØXIMO
VERANO ²STEESELPROYECTOESTRE
LLADE!LAPARDEESTEPRO
YECTO LAPUESTAENMARCHADELAS
URGENCIASDE0EDIATRÓA %LPRESU
PUESTODE,A2EGLAPARAES
DECINCOMILLONESDEEUROS
h.OSOTROSDELOQUEHABLAMOS
ESDECREARUNHOSPITAL PORESO
CAMAS ELOBJETIVOPLANTEADO
ESAFIANZARLACALIDADASISTENCIALE
INCREMENTARLACARTERADESERVI
CIOSYESPECIALIDADES!DEMÈSDE
LASOBRASDE5RGENCIAS OTRODE
LOSPROYECTOESLAPUESTAENMAR
CHADEL3ERVICIODE'INECOLOGÓAY
/BSTETRICIALOSDÓASDELA×O
QUE EXIGIRÈ LA CONTRATACIØN DE
NUEVOFACULTATIVOS 3UAPERTURA
ESTÈALAESPERADECONTARCONEL
PERSONALNECESARIO %LSIGUIENTE
PASOESQUE,A2EGLACUENTECON
MATERNIDAD
La Obra Hospitalaria Nuestra Señora de Regla cuenta con 120 camas.
HABLAMOSDEURGENCIAS PORESO
TENEMOSESPECIALISTASENPLANTA
ENPLANTILLAPROPIA QUENOSDAN
UNASEGURIDADALAHORADETRATAR
A LOS PACIENTESv RECALCA -ARIO
«LVAREZ .UESTRA3E×ORADE2EGLA
CUENTACONUNAAMPLIACARTERADE
SERVICIOSYESPECIALIDADESMÏDI
CAS Y QUIRÞRGICAS $ENTRO DEL
APARTADODEESPECIALIDADESPRO
PIASESTÈN4RAUMATOLOGÓA /NCO
LOGÓA -EDICINA)NTERNA #UIDADOS
)NTENSIVOSY!NESTESIA ADEMÈS
DE-EDICINADE&AMILIAh%SOTEDA
UNACALIDADENLAASISTENCIAYUNA
ESTRUCTURAHOSPITALARIA CONCAPA
CIDADPARAPODERHACERCUALQUIER
TIPODEINTERVENCIØN HOSPITALIZA
CIØNYESTABILIZACIØNENUNPRI
MER MOMENTOv PUNTUALIZA EL
DIRECTORGERENTE
#ONLAREMODELACIØNDELCEN
TRO QUESEHAPOSICIONADOCON
-ARIO­LVAREZ
h4ENEMOSCAPACIDAD
PARAPODERINTERVENIR
HOSPITALIZARY
ESTABILIZARAL
PACIENTEv
URGENCIAS CUMPLE LOS PLAZOS
,A RENOVACIØN Y CONSOLIDACIØN
DEL3ERVICIODE5RGENCIASCOM
PLETARÈLAESTRUCTURAHOSPITALARIA
QUEPERSIGUE,A2EGLA %LGERENTE
HAEXPLICADOQUESEESTÈNCUM
PLIENDOLOSPLAZOSPREVISTOS QUE
INCLUSO PODRÓAN ADELANTARSE A
FINALES DEL VERANO $E ACUERDO
CONELPROYECTOQUESEESTÈEJE
CUTANDO TODOELÈREADE5RGEN
CIASQUEDARUNIDOALBLOQUEQUI
RÞRGICO TAMBIÏNUNIDOALÈREADE
RADIODIAGNØSTICO4ODOENLAMIS
MAPLANTAPARANOINTERFERIREN
LAS CONSULTAS EXTERNAS NI EN EL
ÈREADEHOSPITALIZACIØN
%LNUEVO3ERVICIODE5RGEN
CIASCONTARÈCONUNARECEPCIØN
INDEPENDIENTEALADELHOSPITALY
UNASALADEESPERA!SIMISMOESTÈ
PREVISTALAHABILITACIØNDEUNBOX
VITAL CONSULTASMÏDICAS SALADE
EXPLORACIØN Y UNA DE OBSERVA
CIØN %STARÈATENDIDOPORCUATRO
MÏDICOSINTERNISTAS
XEspecialidades médico-quirúrgicas: !NGIOLOGÓAY#IRUGÓA
6ASCULAR#IRUGÓAGENERALDEL
!PARATO$IGESTIVOY
,APAROSCOPIA#IRUGÓA/RALY
-AXILOFACIAL#IRUGÓA/RTOPÏDICAY
4RAUMATOLOGÓA#IRUGÓA0LÉSTICA
%STÏTICAY2EPARADORA
$ERMATOLOGÓAMÏDICOQUIRÞRGICA
Y6ENEREOLOGÓA.EUROCIRUGÓA
/FTALMOLOGÓA
XServicios Centrales:
!NÉLISISCLÓNICOS
%NFERMERÓA
&ARMACIA(OSPITALARIA
&ISIOTERAPIA
(EMATOLOGÓACLÓNICA
,ITOTRICIARENAL
0SICOLOGÓA
5NIDADDE$ÓA
5RGENCIAS
XUnidades diferenciadas:
-ASTOLOGÓAY#IRUGÓADE-AMA
$IAGNØSTICOPOR)MAGEN
5NIDADDE/BESIDAD
5NIDADDE4RÉFICO
$ERMATOSCOPIADIGITAL
#IRUGÓADE-OHS
4ERAPIAFOTODINÉMICA
La Unidad de
Tráfico, unidad
diferenciada para
atender a los
accidentados
Dentro de la cartera de servicios, la
Obra Hospitalaria Nuestra Señora de
Regla cuenta con una unidad diferenciada, la Unidad de Tráfico. El gerente, Mario Álvarez, ha explicada
que ésta, a raíz del concierto suscrito con la Asociación Empresarial del
Seguro (UNESPA) -entidad que representa a cerca de 240 entidades
aseguradoras-, cualquier persona lesionada, que haya sufrido un accidente de tráfico y con el seguro del
coche en vigor, puede acudir por urgencias al hospital para ser atendida. Valorada su situación, será derivada a la especialidad indicada para
su tratamiento. También puede requerir otro tipo de atención como
puede ser rehabilitación o pruebas
diagnósticas por imagen.
euros) destinan más dinero por
habitante aO.J.D.:
atender sus52457
necesidades socialesE.G.M.:
que Zaragoza
(60) o
273000
Huesca (68). Pero si se desciende
Tarifa:
1702
a las comarcas, las diferencias€son
Área: La
336
cm2 aún más acentuadas.
comarca
fue el de garantizar transporte
Fecha:
13/04/2014
adaptado
a los centros de día (154),
a servicios
terapéuticos (257), a taSección:
ARAGON
lleres ocupacionales (87) o por nePáginas:
4
cesidades excepcionales (1.148).
CAMPAÑA COFINANCIADA
30%
Los proveedores del Salud cobran más
tarde por el veto al fondo de liquidez
La decisión del Ejecutivo
PP-PAR de no sumarse a
la línea de financiación estatal le permite no tener
que priorizar las facturas
pendientes en Sanidad
MADRID. Las farmacias aragonesas y los otros proveedores de servicios sanitarios de la Comunidad
están en desventaja respecto a sus
homólogos de al menos ocho comunidades autónomas. El Ejecutivo PP-PAR se ha librado de la
exigencia de que priorice el pago
de su abultada deuda sanitaria con
su decisión de no sumarse al fondo de liquidez autonómica.
Este fondo –al que se sumaron
libremente ocho autonomías y hay
otras que negocian entrar– abarata la financiación de las autono-
mías. Sin embargo, a cambio tiene
reglas que obligan a dar prevalencia al pago de la deuda que arrastren con sus proveedores vinculados a Sanidad, Educación y Servicios Sociales, según explican fuentes oficiales. El objetivo de esta regla era evitar la asfixia de los sectores que precisamente garantizan
el funcionamiento correcto del estado del bienestar.
En el caso de las autonomías
que no se sumaron, como Aragón,
sus dirigentes han podido decidir
si daban prioridad al pago de
otros compromisos pendientes
(actuaciones vinculadas a Industria, Medio Ambiente, Obras Públicas y comarcas, por ejemplo).
El Ejecutivo PP-PAR argumentó que no se sumaba a este fondo
para no tocar el prestigio financiero de la Comunidad Autónoma. En las explicaciones públicas
N. ASÍN
FEADER
Europa invierte
en las zonas rurales
que ofrecieron –en las que en ningún caso se valoró la posibilidad
de incumplir el déficit– no se aclaró que el fondo conllevaba aceptar que los proveedores de las
áreas más sociales tuviesen prioridad en el cobro de las facturas
que siguen sin atenderse.
Fuentes de la DGA han asegurado que en ningún caso el motivo
de su rechazo fue esta cuestión. Según han reiterado, desde que Hacienda puso a disposición de las
autonomías este mecanismo, se rechazó porque se consideraba que
su adscripción habría podido suponer una rebaja en la calificación
crediticia de Aragón.
Dinero más caro
Según explican fuentes del Ministerio de Hacienda, la decisión de
quedarse fuera del fondo tiene
dos consecuencias claras: la pri-
LA CIFRA
225
El fondo de liquidez autonómica conlleva unas obligaciones,
como la prelación de las deudas vinculadas a servicios sociales. A cambio, facilita el acceso a la deuda a precios más
baratos. El Gobierno de Aragón, que rechaza el fondo al
considerar que daña su imagen, pagó 225 millones de euros en intereses durante 2013.
EL DATO
Un agujero sin cifra oficial.
La DGA reconoce un desfase
en el presupuesto oficial de
Sanidad de 124 millones. Sin
embargo, no se conoce la
cuantía total que se adeuda
a sus proveedores.
mera y más directa es que la deuda que se solicita a los bancos se
paga más cara. Como dato, la
DGA tuvo que pagar solo en intereses más de 220 millones durante 2013. Esta primera consecuencia tiene además una segunda derivada. «Si eres una comunidad
incumplidora, estás más expuesta a que te bajen la calificación»,
explicaron estas fuentes oficiales.
En el caso de Aragón, cuando tomó hace un año la decisión de no
sumarse al fondo de liquidez, sí
cumplía el déficit. Ahora su situación ha cambiado notablemente y
se especula ya con un reposicionamiento a la baja en la clasificación financiera de las autonomías.
La DGA no se sumará
Pese al panorama de las arcas autonómicas, la DGA mantiene su rechazo a sumarse al fondo de liquidez. De hecho, aceleró la colocación de su deuda antes de que se
certificase que ha incumplido el
déficit, aunque este movimiento
no le ha impedido tener que pagarla más cara que otras autonomías.
J. MORALES
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
ante
go
ña
en nuestro
ana a cero
o que hay es
na situación de
aja inflación,
ue todavía
o afecta a las
pectativas»
stos bajos
ecios que
ay están
rmitiendo que
paña gane
mpetitividad»
ene su determinación
on un alto nivel de
netaria y actuar
te si es necesario»,
ghi en la reunión
l Comité
y Monetario
consejo de
el BCE «no
didas
de
monetaria»
e espera que
interés de
105470
263000
4044 €
207 cm2 - 20%
Domingo. 13 de abril de 2014 • LA RAZÓN
proceso de desapalancamiento
de la economía española. El ministro prevé que la inflación fluctúe en los próximos meses en el
entorno del 0,5%.
A pesar de que el ministro español insistiese en descartar cualquier riesgo de deflación, el jefe
de la misión del Fondo Monetario
para España, James Daniel, alertó
de los efectos perniciosos que una
inflación cercana a cero tiene
también para España, en contraposición con los efectos positivos
que destacó Guindos. Daniel aseguró que unos precios en estos
niveles tan bajos aumentan la
carga de la deuda y los tipos de
interés reales y dificultan la reducción del desempleo en España.
«Es necesaria una mayor relajación monetaria por parte del
Banco Central Europeo (BCE) en
el conjunto de la zona euro para
lograr que la inflación regrese a
sus niveles objetivo (del 2%)»,
afirmó Daniel.
Reconocimiento
A pesar de esta advertencia, Daniel quiso repetir el mensaje positivo del Fondo Monetario Internacional, escuchado en los pasados
días en las reuniones de Washington, sobre España. «Ha superado
el bache. La recuperación está en
proceso y el crecimiento a corto
plazo ha superado las expectativas. Esto se conduce por la mejora en el mercado laboral, la recuperación de la confianza, la acusada mejora de los mercados financieros y las robustas exportaciones», indicó Daniel de España,
que ya no encabeza la agenda de
preocupaciones del Fondo Monetario Internacional.
Al margen del debate sobre la
deflación, Luis de Guindos fue
contundente a la hora de reconocer que «no se subirá el IVA –para
compensar la bajada del IRPF–.
Los españoles tienen que sentir
que los impuestos se reducen y
van a sentir que los impuestos se
bajan, y además se va a hacer sin
ningún tipo de medida compensatoria», manifestó el ministro en
su rueda de prensa con los periodistas.
referencia «permanezcan en los
niveles actuales o más bajos
durante un periodo
prolongado». Entre las
«medidas no
convencionales»
figuran el programa de
compra de bonos e
inyecciones de
liquidez similares a
las de la Reserva
Federal en EE UU.
Mario Draghi
Hacienda
habilita un fondo
para devolver
el «céntimo
sanitario»
L. R. E.
MADRID- El Ministerio de Hacienda ha asegurado al sector
del transporte que tiene una
partida prevista para la devolución del céntimo sanitario cobrado ilegalmente, según el
Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. Esta partida presupuestaria ha sido conocida en
su reunión del pasado viernes
con las organizaciones del sector para informarles sobre el
procedimiento de devolución
de céntimo sanitario cobrado
ilegalmente.
En esta reunión, conocida
ayer, en la que también participó el Ministerio de Fomento,
se aseguró a los transportistas
que la voluntad de la Agencia
Tributaria es acceder a la devolución previa comprobación
de los documentos justificativos (facturas) que acrediten
que el consumidor (ya sea un
transportista u otro consumidor profesional o particular) ha
soportado el
impuesto.
Esta
cirmillones
cunstancia,
de euros se
explicó la
recaudaron a
Asociación
través de esta
Nacional de
tasa que ha sido
Asociaciodeclarada ilegal
nes
de
por la UE
Transporte
de España
(Fenadismer) en una nota,
conlleva una gestión compleja,
pese a lo cual se estima que en
el plazo máximo de 6 meses se
resuelvan las reclamaciones
presentadas.
Hacienda explicó también a
los transportistas que el Gobierno ha dirigido una consulta interpretativa a la Comisión
Europea respecto del importe
total del impuesto que debe
devolver a los contribuyentes
que presenten las reclamaciones. La consulta se debe a que
una parte importante del tramo estatal del impuesto declarado ilegal computaba dentro
del importe mínimo de tributación fiscal que obligatoriamente los Estados miembros
debían establecer sobre los
carburantes, según lo dispuesto en la Directiva europea.
Mediante dicha consulta, el
Gobierno quiere aclarar si dicha parte del impuesto puede
ser devuelta.
13.000
Fecha: 13/04/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 46
i
O.J.D.: 243586
1107000
Tarifa: 21320 €
Área:
518 cm2 - 50%
Fecha: 13/04/2014
Sección: MADRID
Páginas: 36
MADRIDE.G.M.:
La Comunidad ahorra 23 millones
en medicamentos para hospitales
Sanidad asegura que es la primera vez desde que asumió las transferencias en 2002
JAIME G. TRECEÑO
La crisis ha obligado a las administraciones a racionalizar los gastos
(recortes, según la oposición) para
ahorrar. Las partidas más controvertidas cuando se tocan son las
que tienen que ver con la sanidad.
Según los datos de balance de 2013,
el Gobierno regional ha reducido el
gasto en medicamentos en los hospitales, los gastos de farmacia, casi
23 millones de euros. Es decir, un
3,09% menos con respecto a 2012.
Ha pasado de 735,3 millones a los
712,6 millones del año pasado.
«Es la primera vez que se reduce
el gasto de esta partida desde 2002,
cuando se realizaron las transferencias sanitarias», precisa un portavoz
de la Consejería.
Sanidad entiende que «este hecho es todavía más meritorio si tenemos en cuenta que, según los datos de IMS Health, el mercado hospitalario a nivel nacional creció un
3,6 %, por lo que el diferencial con
la Comunidad de Madrid asciende
a un 6,7%», asegura.
Desde la Consejería explican que
el ahorro se ha producido por las
medidas que se han aplicado a nivel
central y autonómico. «Tiene especial importancia la implicación decidida de los Servicios de Farmacia
de los hospitales de la Comunidad
de Madrid en colaboración con el
resto de los profesionales sanitarios», señala.
La Consejería precisa que se ha
mejorado «de forma significativa» la
eficiencia en la gestión, en lo que se
refiere a la negociación de precios
con los laboratorios farmacéuticos;
en la puesta en marcha de protocolos terapéuticos que inciden en la selección de pacientes que más se van
a beneficiar de los tratamientos; y en
las medidas de optimización de los
envases, de forma que se adecuen
de manera individualizada a las necesidades de los pacientes ajustando las dosis a las dosis óptimas».
La Comunidad recuerda que a este ahorro hay que añadir otro de 4,3
millones en medicamentos hemoderivados gracias a un contrato de suministro formalizado en julio de
2013. La sangre procedente de las
donaciones altruistas realizadas por
los ciudadanos en la Comunidad de
Madrid se procesa en el Centro de
Transfusiones. De ese procesamien-
La Consejería
subraya la fuerte
«implicación» del
Servicio de Farmacia
Trabajadores del Hospital Clínico San Carlos de Madrid preparan medicamentos citostáticos. / SERGIO ENRÍQUEZ
El personal auxiliar, advertido para que no
informe sobre las derivaciones sanitarias
RAY SÁNCHEZ
triales que se utilizan en pacientes
con factores de coagulación alterado, y otras enfermedades.
Sería en segundo concepto del
plasma en el que la Consejería de
Sanidad ha logrado reducir el
Existe una mayor
eficiencia en la
negociación con
los laboratorios
Prohibido el reparto
de folletos en el
hospital de Móstoles
El jefe del Servicio de Administración del Hospital Universitario de
Móstoles comunicó a varios trabajadores la prohibición de repartir folletos informativos a los usuarios, incluso tenerlos. Mediante un correo
electrónico, este cargo del centro público, dependiente de la Comunidad
de Madrid, realizaba la advertencia
to de la sangre se obtienen dos productos: concentrados de hematíes
(para las transfusiones sanguíneas)
y plasma sanguíneo.
Una parte de este plasma (la menor parte, denominado plasma fresco) se utiliza para su administración
directa a pacientes (previamente
inactivado para eliminar la posible
presencia de virus). El resto necesita ser posteriormente procesado
(fraccionamiento del plasma) para
convertirlo en medicamentos indus-
gasto, fraccionando aproximadamente 30.000 litros de julio de
2013 a abril de 2014.
Los medicamentos que se obtienen son: Albúmina, Inmunoglobulina humana iv, alfa-1-antitripsina,
Factor VIII, Factor IX y antitrombina III. Estos hemoderivados que
han sido ya fabricados y distribuidos en el año 2013, habrían tenido
un coste en el mercado de 7,6 millones de euros. De esta cantidad el
ahorro para el Sermas ha sido de
4,3 millones, una vez descontado el
coste del fraccionamiento.
PSOE e IU en la Asamblea de
Madrid se han mostrado contrarios
a que se haya adjudicado este servicio a Cruz Roja cuando antes lo desempeñaba la Comunidad. Su principal queja es que ahora la ONG
vende esas bolsas de sangre donada por cerca de 60 euros.
tras el hallazgo de un folleto contra
las derivaciones sanitarias.
En las últimas semanas, muchos
profesionales sanitarios de la región
han comunicado a los pacientes la
posibilidad de reclamar la derivación de sus pruebas diagnósticas o
intervenciones quirúrgicas a centros de sanidad privados concertados con la Consejería de Sanidad.
El mensaje apareció en la bandeja de varios trabajadores el pasado
18 de marzo. «En los últimos días
ha aparecido en el hospital un folleto en el que se anima a los usuarios
a poner reclamaciones, en contra
de la oferta de derivaciones», exponía la misiva, que continuaba con
un advertencia tajante: «Recordaos
que la tenencia o reparto a los pacientes está prohibida por la dirección. Muchas gracias». El correo
electrónico estaba dirigido al personal auxiliar administrativo, según
una fuente del centro.
La dirección del hospital niega haber dado esa instrucción, aunque
admite la existencia del correo electrónico, que se atribuye a un «cargo
intermedio» que actuó por su cuenta. «Al margen de esto, la Consejería
de Sanidad recuerda que los trabajadores no pueden dedicar su tiem-
po laboral a desarrollar campañas
informativas ajenas al desempeño
de sus funciones», añaden desde la
dirección del Hospital de Móstoles.
La coordinadora contra la privatización sanitaria CAS Madrid cues-
La dirección lo
niega y atribuye esa
instrucción a un
cargo intermedio
tiona las explicaciones del hospital.
«Una orden de este tipo no la envía
un cargo intermedio sin consentimiento de sus superiores, la decisión
ha tenido que salir del gerente o de
la propia Consejería», afirma Antonio Gómez Liebana, representante
de la coordinadora, que desde el año
pasado promueve una campaña contra las derivaciones de pacientes a
hospitales privados.
«Esto no debería ser reprimido,
porque si existe libertad de elección de centros, como defiende el
Gobierno de la Comunidad de
Madrid, los profesionales deberíamos poder informar a los pacientes de la posibilidad de elegir entre un centro público o privado».
Una opinión compartida por
Montse Uguina, de CCOO, presidenta de la Junta de Personal del Área
Oeste. «La carta es una amenaza velada», dice esta portavoz. «No creo
que pase nada porque se le diga al
usuario que tiene la opción de escoger, que no tiene que ser necesariamente en un centro privado, que es
lo primero que suele aparecer cuando pides cita para un especialista».
cos
nil
”,
e
na
aas
n
n
ier
o,
a
aaos
ea
a
nas
aa-
Cerveza
artesana a chorro en les Drassanes
O.J.D.: 55738
La tercera edición del Barcelona Beer FestiE.G.M.: de
190000
va, la muestra
cerveza artesanal, ha lleTarifa:
hay datos
nado este
año elNo
Museu
Marítim de BarceloNo de
haybarriles
datos de una de las
na, las Área:
Drassanes,
bebidas más populares del mundo. Hasta
300 caños ofrecen a lo largo del fin de semana —la particular feria se clausura hoy—
más de 155 variedades, 70 de ellas extranje-
Fecha:
13/04/2014
ras, 55 catalanas
y 30, del
resto de España.
Sección:
CATALUÑA
La finalidad de la muestra,
por la que en
Páginas:
1
2013 pasaron 25.000
personas,
es promover
la cultura de la cerveza artesana de calidad.
El hospital de Sant Pau se plantea un ERE
de 28 personas en su centro de investigación
EFE, Barcelona
El Institut de Recerca del Hospital de Sant Pau estudia presentar
un Expediente de Regulación de
Empleo (ERE) que afectaría al
10% de sus 280 empleados, según
ha denunciado CC OO y han confirmado fuentes del centro sanitario, que han señalado que la decisión aún no es definitiva.
El Institut de Recerca del Hospital de Sant Pau es una fundación privada de carácter científi-
co fundada en 1992 que promueve la investigación básica, clínica,
epidemiológica y de servicios sanitarios en el campo de las ciencias
de la salud y la biomedicina. Se
trata de uno de los centros catalanes más activos en investigación,
especialmente en investigación
traslacional y en la integración de
nuevos descubrimientos médicos
a la práctica asistencial.
En 2003, la Generalitat aprobó
la adscripción del centro como
Instituto Universitario de Investi-
gación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Jesús Martín, representante
de la sección sindical de CC OO en
el instituto, ha explicado que los
trabajadores fueron convocados
hace dos semanas a una reunión
con la directiva del centro en la
que se les informó de la posibilidad de reducir la plantilla el 10% .
Los trabajadores están a la expectativa de una presentación
formal y esperan que ha finales
de mes o a principios de mayo se
les comunique la decisión final.
El déficit del instituto durante
2012 fue de alrededor de un millón de euros, y Martín ha denunciado que no han recibido subvenciones ni ayudas de la Generalitat
debido a “la mala gestión de los
responsables del instituto”, que,
según el sindicalista, “podrían haber aliviado parte de los problemas financieros”. Martín ha propuesto que el ERE no se aplique a
la plantilla, sino solo a los directivos del instituto.
10
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
33217
192000
2615 €
574 cm2 - 50%
Fecha: 13/04/2014
Sección: VALLADOLID
Páginas: 10
VALLADOLID
«El problema español no es la falta de
talento, sino la dispersión de recursos»
El ingeniero
vallisoletano Raúl San
José trabaja desde
hace 12 años como
investigador en el
hospital Brigham
de Boston
:: VIDAL ARRANZ
VALLADOLID. El ingeniero de telecomunicaciones vallisoletano Raúl
San José lleva doce años realizando
labores de investigación en el hospital ‘Brigham and Women’ de Boston, uno de los centros de referencia del país, pionero mundial en trasplantes de riñón y de cara. Un centro sanitario que dedica una torre
entera de 15 plantas y más de 700
millones de dólares anuales solo a
investigación. San José es uno de los
pocos españoles que forma parte de
ese equipo y conoce bien el modo
de operar en Estados Unidos y España. Desde esa privilegiada posición afirma que en este país «existe excesivo pesimismo. Hay más recursos para investigación de lo que
se cree. Cosa distinta es decidir si se
están aprovechando del modo más
adecuado. El problema aquí es de
dispersión de recursos».
San José explica que España destina a I+D+i el 1,3% del PIB. Es un
porcentaje muy inferior al 2,3% de
Estados Unidos, «pero hay que tener en cuenta que en esas cifras no
se considera el presupuesto de la
universidad española, cuyo personal docente ha de desarrollar por ley
una importante labor de investigación».
El problema, a su juicio, no es tanto de fondos como de modelo. «En
España la universidad está diseñada para dar una autonomía absoluta a su personal. Eso está muy bien,
pero no garantiza que los esfuerzos
se destinen a proyectos de relevancia social. El profesor puede investigar en algo que no le interesa al
país, mientras que eso en Estados
Unidos no puede ocurrir».
Ahí está, a su juicio, la principal
diferencia: en el modo en que se asignan los recursos económicos para
buscar la mayor eficacia. El modelo
de Estados Unidos apuesta por la
El ingeniero de Telecomunicaciones Raúl San José posa en su despacho. :: EL NORTE
competencia para la obtención de
los fondos. Incluidos los fondos públicos, pues para lograrlos hay que
ajustarse a las prioridades nacionales de investigación. Y para obtener
financiación privada hay que trabajar en algo que se ajuste con las demandas de las empresas, lo que también asegura una conexión con necesidades sociales.
Un buen ejemplo es el proyecto
en el que está trabajando Raúl San
José. El ingeniero vallisoletano se
ha especializado en el procesado de
imágenes y aplica actualmente sus
conocimientos a una ambiciosa investigación sobre la bronquitis crónica, una enfermedad que afecta a
más de 20 millones de personas en
Norteamérica Su trabajo consiste
en detectar en las imágenes de TAC
de los pacientes biomarcadores que,
combinados con la secuencia del genoma humano, permitan avanzar
en el conocimiento de la enfermedad. Su equipo acaba de publicar un
trabajo que les ha permitido diferenciar distintos tipos de enfisema
pulmonar, y ahora están proyectando esos datos sobre 10.000 enfermos
en un gran estudio financiado por
el Instituto Nacional de Salud.
Aunque Estados Unidos valora la
investigación como un gasto prioritario, este sector no se ha visto libre de los recortes asociados a la crisis. «La investigación se considera
estratégica, pero no tiene un estatus de impunidad. Ha habido y hay
recortes. No es posible vivir una crisis como la de España y pensar que
la investigación ha de ser intocable.
Sacrificios hay que hacer», opina.
San José cree, no obstante, que
España tiene un perfil investigador
muy potente y con equipos de relevancia internacional. En su campo,
el Laboratorio de Procesado de Imagen del profesor Carlos Alberola, de
«Aquí el catedrático
puede investigar en
algo que no le interesa
al país; eso en Estados
Unidos no ocurre»
la Universidad de Valladolid, es un
buen ejemplo. De hecho, a él le abrió
las puertas del Hospital de Brigham,
con el que está relacionado.
«El problema es que la Universidad en Castilla y León, y en España,
está muy dividida y desmembrada.
No es un problema de falta de talento, sino de diseminación de recursos. Y eso nos coloca internacionalmente en un rango inferior al que
mereceríamos. España tiene que
plantearse urgentemente una reducción o concentración de universidades», opina.
Hay un problema cultural que es
un freno y un obstáculo. «Aquí todo
el mundo quiere poder estudiar su
carrera a la puerta de su casa. En Estados Unidos es completamente distinto. Allí no solo se asume que deben salir de su entorno para cursar
los estudios superiores, sino que lo
buscan intencionadamente. Se ve
como una dimensión más del crecimiento personal. Es verdad que
aquella es una sociedad con menos
arraigo familiar, pero hay que entender que salir de tu entorno es algo
que enriquece».
ble
enmuna
día
ado
oa
fano
de
aje-
del
péde
tar
il o
ueue
lemás
que
las
ny
más
nto
sofouce
nos
ansu
ue
aña
ido
ue
cia
las
, si
nse la
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
35418
193000
1586 €
235 cm2 - 20%
Fecha: 13/04/2014
s
Sección: CULTURA
Páginas: 71
SOCIEDAD
C
71
Bombas de insulina, una quimera
para los diabéticos españoles
Denuncian que España
está a la cola en el uso de
este eficaz dispositivo,
que en niños reduce
hasta cuatro veces el
riesgo de hipoglucemias
mento de la calidad de vida de quienes padecen esta patología», explica Aureliano Ruiz.
El presidente de la FEDE señaló
que cada año hay mil casos nuevos
de diabéticos.
Pequeñas y de fácil manejo
:: DANIEL ROLDÁN
MADRID. Es un pequeño aparato
que mejora la calidad de vida de los
diabéticos. Pero hablar de bombas
de insulina es todavía una quimera en España debido a la paralización del Sistema Nacional de Salud
(SNS), que se niega a avanzar en la
receta de este aparato que, en teoría, subvenciona en su totalidad.
El frenazo a su implantación entre los diabéticos coloca a España a
la cola de Europa en el uso del dispositivo, por detrás de Grecia y por
delante de Portugal. Las bombas no
llegan ni al 5% de los diabéticos españoles, cuando la media en Europa supera el 15%. Noruega ocupa el
primer lugar, con una penetración
superior al 45%, seguida de Eslovenia, Países Bajos o Suecia con tasas
que rondan entre el 25 y 30% en la
adopción de esta terapia.
La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) considera que en
España hay cerca de cinco millones
de diabéticos y usuarios potencia-
Bomba de insulina. :: DM
les de una bomba de insulina, sobre todo a los 30.000 menores de
15 años con esta patología. «Necesitamos una mayor implicación de
las administraciones públicas hacía un tratamiento que ha demostrado su efectividad en la mejora
del control de la glucosa, la reducción de las hipoglucemias y el au-
Las actuales bombas de insulina son
pequeñas, fáciles de manejar y programar. Administran insulina durante todo el día gracias a un mecanismo de infusión que gestiona la
cantidad apropiada para cada momento. Imita así el funcionamiento de un páncreas real.
El aparato es ideal para los más
pequeños, al mejorar el control de
la diabetes de tipo 1 (13% de casos,
con un páncreas que no puede producir suficiente insulina, la hormona que ayuda a las células a usar la
glucemia para obtener energía) y
reduce hasta en cuatro veces el riesgo de sufrir hipoglucemias. La bomba reduce los eventos hipoglucémicos hasta un 53% al año en niños con este tipo de diabetes.
Desde la FEDE insisten en que
este tratamiento deberían extenderse, especialmente a los más jóvenes y a los menores de 15 años,
lo que supondría una ventaja para
su vida cotidiana al contar con un
tratamiento que se ha mostrado
muy efectivo.
FESIONAL DE MEDICOS Y ESPECIALISTAS
GIO OFICIAL DE MEDICOS DE CANTABRIA
que se citan en esta Guía Médica. El Colegio Oficial de Médicos de Cantabria comunica a la opinión pública que el ejercicio de las distintas especialidades médicas debe ser avalado mediante
ales de la Medicina presenten en el registro del Colegio. Que, por acuerdo de la Asamblea General de Colegiados, los anuncios médicos deben de ser visados por el Colegio Oficial de Médicos.
no ostenten la titulación exigida, además de entrañar un gravísimo riesgo para la salud del paciente, puede ser constitutiva de delito de intrusismo profesional.
RUGIA PLASTICA
Y REPARADORA
GARGANTA NARIZ - OIDOS
REUMATALOGIA
NEUROLOGIAPEDIATRIA
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
18032
98000
8740 €
1778 cm2 - 190%
Fecha: 13/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,12-13
En la rutina de los diab6ticos estfi medir con este aparato el nivel de glucemiaen sangre, cuyos valores normalesse sitfian entre la franja de 80 y 120.
-fctor Gonzfilez Sim6nlleva casi once
afios pegadoa un aparatitoque le indica si est~ entre las cifras 80y120.
Lonormal, si no hiciera nadapor evitaflo, es queestuviemfuera de esta franja queindica que el nivel
de glucemiaes correcto. Victor tiene diabetes
tipo 1 y su organismonuncapodr~t regular de
formanatural sus niveles de insulina y, pot lo
tanto, no serfi capazde que el azflcar ingrese
en las c61ulas.Poreso, desdelos catorceafios
le acompafiana todas partes el aparato que
midela glucemia y un boll con una pequefia
aguja y con el que se inyecta la insulina, que
antes era algo mils aparatoso,ya que se utilizabala jeringuilla.
Victor naci6 en Irfin el 17 de matzode 1989.
Pot el trabajo de sus padres se mud6a Pamplona dondecreci6 y dondea los 14 afios le
dijeron los m6dicosque padecfa esa enfermedadque para 61 era "algo del azficar", cuyo
hombrepropio es diabetes tipo 1. Recuerda
que le ingresaron en el hospital durante al
menos15 dias y le fueron ensefiando c6mo
debia utilizar cada aparatu. Nombresdesconocidos hasta el momentopara 61, herramientas nuevas y sensaciones flsicas nuevas
para una nueva vida. Confiesa que cuando
sali6 del hospital encontr6 en la Asociaci6n
de Navarrade Diabetes(Anadi), de la que ahora es su secretario, un gran apoyopara su formaci6n. Llevaban m~sde 30 afios educando
y ayudandoa personas que recibian la diabetes comoalgo totalmente desconocido.
Medirselos niveles de glucemia, controlar
que est~ entre el 80 y 120, y pincharseinsulina al menoscuatro veces al dia, son acciones
V
de
diab6t
co
VictorGonzfilezpadeeediabetestipo 1 desdehaee
onceafios, lo que no le haimpedido
desarrollar
su pasidnpot el deportey eorrerun maralBn
~ Un reportaje de NicoMsP~.rez ~ Fotografia Mikel Saiz
con el paso del tiempopasaron a formarparte de su rutina habitual. "La gente se lava las
manos antes de comer, pues yo me pincho
insulina, adem~sde lavarmelas manos",aclara Victor entre alguna risa. Para 61, siguiendo las directrices del psic61ogode Anadi,"la
diabetes es comotu mano,sabes que est~ ahi
y la tienes quetener controlada,perono est~is
continuamente pendiente de ella". Mantenerla a raya es precisamente lo que m~sle
est~ costando en los filtimos meses. Esta
enfermedadno obedecea ciertos patrones o
modelosde conducta que sigui6ndolos puedes evitur sus sintomas. Bien es cierto que
existen unas pautas favorables, pero "1o que
hiciste ayer no es garantia para que hoyest6s
bien como1o estabas el dla anterior", explica
Victor. Entran en juego muchosfactores como
el estado psicol6gico y anlmico, incluso si
hace frio o calor. "Noperseguimosuna diabetes perfecta, sino una diabetes normalizada. Para mi, estar entre los valores 80 y 160
de glucemiaes estar bien", sentencia Victor.
Gracias a Anadidesarroll6 su pasi6n por el
deportey por correr. Su primeracarrera fue en
2008la Behobia-SanSebasti~m(20 kin), de
que se siente orgulloso pot haber bajado ocho
segundosde las dos horas. Aunqueun suefio
frustrado rue cor~er el marat6nde NuevaYork
de 42 kil6metros. Unaexpedici6nde Anadiviaj6 en 2012a la ciudadde los rascacielos para
completar un estudio de diabetes y deporte,
pero el humcAnSandyprovoc6que se suspendiera la prueba.Apesar de ello, nadales detuvoy corderonel marat6nde San Sebasti~in. ¯
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
18032
98000
8740 €
1778 cm2 - 190%
Fecha: 13/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,12-13
Abrirlos ojos, medirel nivel de
glucemia y primer pinchazo
PA~PLONA
- "Antes de levantarme
de la cama, nada rafts abrir los ojos,
mido mi nivel de glucemia y mepongo la insulina’. Este es el primer pinchazo de Victor. A 1o largo del
tendril que inyectarse mils dosis
para que su cuerpo pueda asimilar
bien el azficar. Estas inyecciones son
de insulina r~pida, ya que tiene que
pon6rsela antes o despu6s de las
comidas. Pot la noche, antes de acostarse, se inyecta la insulina lenta o
base, que tiene una acci6n m~reposada en el cuerpo.
Victor se suele despertar hacia las
9 horas, aunque depende de cuando entre a trabajar, ya que no tiene
un mrno fijo; suele variar entre las
mafianas ylas tardes. Despufs de su
cita matutina con el azflcar es hora
ya de desayunar. La primera comida siempre es la misma: un vaso de
leche y tostadas con aceite.
Victor ha empezado a aprender
alem~n por su cuenta. A eso dedica
gran parte de la mafiana, asi como
a estar en el ordenador y revisar su
e-mall, explic,q_ Aunquesiempre que
puede sale a hacer deporte, a correr
un rato por su barrio,
Unacarrera de media hora
a lo largo de la mafiana
PAMPLONA
- Tres dias a la semana
Victor sale a correr cerca de 30
minutos. Este es un momento que
puede set delicado para los diab6ticos, ya que el ejercicio fisico quema el azficar y deben estar pendientes de que no les d6 un baj6n,
l~l mismo afirma: "Al principio te
entra un poco de miedo al no saber
c6mo va a reaccionar tu cuerpo".
Por eso, cuando acaba la actividad,
semide otra vez el nivel de glucemia y considera si tiene que comer
algo, que habitualmente suele set
una manzana.
Segfin explica, controlar el nivel de
insulina mientras haces deportees
f~tcil para 61 la primera mediahora,
ya que calcula la insulina con lo que
ha comido. Sin embargo, siva a
correr una carrera m~is larga, los
hidratos de carbono son muy importantes para no sufrir nauseas ni
mareos. Cada media hora o cada cinco kil6metros es necesario aportar
al cuerpo energia para que los niveles de insulina sigan estables.
Adem~s de correr, los domingos
suele jugar un partido de ffltbol del
Trofeo Boscos.
Untumode siete horas al dla
de "multiactividad"en Aldi
PAblPLONA
- Victor trabaja en el y posteriormente el trabajo.
supermercado Aldi de Landaben.
Notiene tumofijo. Cuandohace turEmpez6enjunio del ado pasado con no de tarde empieza alas 15 horas y
unos meses de prueba, despu6s lleg6
acaba cerca de las 22.30 horas. Un
un contrato de seis meses y, finaltiempo en el que tambi6n t~ene que
mente, el indefinido. Estudi6 Inge- estar pendientede su nivel de azficar,
nieria T6cnica Agrlcola en la Univer- ya que es un trabajo que le exige estar
sidad Pfiblica de Navarra. Se pas6 movi6ndosede un lado a otro; un dia
mils de un ado buscando un empleo es cajero, otto reponedor. Por eso,
relacionado con lo que habia estuhacia las 17 horas se mide la glucediado pero "no es que no hubiera,
mia y merienda algo. "Es un trabajo
sino que directamente
ninguna
de multiactividad, de muchodesgasempresacontestaba’, relata. Asi que, re, tengo que tomar alguna cosa para
gracias a una compafiera de promo- que mi cuerpo pueda seguir ~rabaci6n, consigui6 una entrevista en Aldi jando", dice Victor.
E1 consumode alcohol debe
" mas
" responsable
ser aun
PAMPLONATambi6n tiene
que
haber un momento para relajarse
con sus amigos y disfrutar de una
carla en algfin bar de la ciudad.
Cuandoestfi de tardes, es mgts dificil, pot eso aprovecha los s~bados
para salir. Aunqueel alcohol y la diabetes no son dos compafieros que se
lleven muybien, a lo que Victor responde: "La diabetes, como solemos
decir, no te pone limites’. Comoen
muchasocasiones, el alcohol es otro
ejemplo de que hay que probar y vet
como reacciona tu cuerpo para
poder elaborar una pauta, ya que
puede comportarse de forma distinta en cada caso. Loque estft claro
es que el refresco sube el nivel de
azflcar, y el alcohol metabolizadoen
el higado hace que no pueda liberar
gluc6geno para mantener los niveles normales de azficar.
Aunque para Victor no hay nada
comotener sentido comfin y medirsea uno mismo. "L6gicamente no
te pones ciego, pero te tomas dos o
tres copas. Si bebes ron con CocaCola, la primera copa la pido con
Coca-Cola normal y la segunda,
Zero", relata Victor.
N
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
14850
48000
1726 €
414 cm2 - 40%
TRIBUNA
INVITADA
Fecha:13 DE
13/04/2014
EL MUNDO. DOMINGO
ABRIL DE 2014
Sección: COMUNITAT VALENCIAN
Páginas: 62
VICENTE GASULL
El doctor afirma que en un sistema bien diseñado el paciente es el centro de Atención Primaria
Considera que el profesional debería ser más autónomo para tomar decisiones y formarse para ello
Los médicos queremos gestionar
LA ATENCIÓN PRIMARIA (AP) es el primer
lugar de contacto del paciente con el sistema
sanitario cuando tiene un problema de salud.
Nuestra Conselleria de Sanidad, en su Mapa
Estratégico, señala como resultados que quiere alcanzar, la prestación de una atención sanitaria que responda a las expectativas de la
población, la mejora de los resultados en salud y que se garantice la sostenibilidad económica del sistema. Efectivamente, la atención
sanitaria debe de estar centrada en el paciente, garantizando la accesibilidad, continuidad
y coordinación de cuidados.
Está demostrado que las sociedades que
enfocan sus sistemas de salud desde la AP
obtienen mejores resultados en salud y a un
coste menor, existiendo, además, un alto grado de consenso sobre el hecho de que la AP
debería ser el centro de gravedad de un sistema sanitario bien diseñado.
En consonancia con estos criterios, desde la Sociedad Española de Médicos de
Atención Primaria en la Comunidad Valenciana (SEMERGEN CV) proponemos un
cambio en la orientación de la inversión
económica y de los recursos, dirigiéndolos
más hacia la potenciación de la Atención
Primaria de Salud. Estamos de acuerdo en
que es fundamental garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario mediante la utilización adecuada de los recursos, el uso
racional del medicamento, el control de la
incapacidad temporal… y más aún en la
actual coyuntura económica.
El médico de AP tiene una Responsabilidad Administrativa y de Gestión, le corresponde hacer buen uso de los medios que la
sociedad destina a la protección de la salud
(diagnósticos, terapéuticos, derivaciones…). En sus manos está el justo y equitativo reparto de los recursos sanitarios y él
será el responsable si no se usa adecuadamente el tratamiento, el medio diagnostico
o la derivación oportuna. Los médicos y el
personal de enfermería toman decisiones
sobre la atención al paciente y sobre los
costes del sistema sanitario. ¿No es esto
gestión clínica?
Desde SEMERGEN CV creemos que la
MALAGÓN
gestión clínica es una herramienta adecuada para garantizar la sostenibilidad, dotando a los profesionales de un amplio margen
de autonomía en la toma de decisiones clínicas y de gestión, con la finalidad de incrementar la calidad y la eficiencia de sus actuaciones.
Pensamos que la AP, punto de origen del
conocimiento clínico y de la toma de decisiones, ha de jugar un papel protagonista
en la dirección y gestión de un sistema sanitario centrado en el paciente y la comunidad. La gestión clínica no tiene por qué suponer una ruptura del modelo sanitario de
gestión pública. Creemos que se debe establecer la continuidad del vínculo laboral como fundamento de la independencia de los
profesionales y respetar los derechos adqui-
«La gestión clínica no tiene
por qué suponer una ruptura
del modelo sanitario de
gestión pública, hacen falta
más incentivos»
ridos por estos últimos.
La motivación de los profesionales es
fundamental para que se produzca una gestión clínica adecuada y alcanzar los objetivos de salud perseguidos. Para lograr esta
motivación es necesaria, también, una adecuada incentivación, y para ello pensamos
que deben crearse contratos de gestión entre la administración sanitaria y los Equipos
de Atención Primaria basados en objetivos
pactados a corto, medio y largo plazo, sustentados en la cartera de servicios y con
evaluación por resultados transparente y
continua.
Abogamos por el desarrollo de una autonomía de gestión de la AP y, para poderla
llevar a cabo, es necesaria una formación
en gestión. Debe potenciarse la trasparencia pública de los resultados obtenidos por
los modelos de gestión clínica, permitiendo
la evaluación de los mismos y la comparación entre ellos.
La información clínica nace en los Equipos de Atención Primaria y debe retornar al
profesional, sin limitaciones y sin trabas. A
pesar de los sistemas informáticos echamos
en falta herramientas adecuadas para la toma de decisiones y realizar una adecuada
gestión clínica; no entendemos como los clínicos no podemos disponer de los datos de
la situación de nuestros pacientes y sin embargo los servicios centrales de gestión sí
que los tienen, sí disponen de datos de la
comunidad autónoma.
En definitiva, en SEMERGEN CV opinamos que es necesario establecer sistemas
de incentivos suficientes para lograr el estímulo de los profesionales, basados en los
indicadores de calidad y eficiencia ya mencionados y en los resultados de los objetivos
pactados e individualizados. Su diseño fomentará la cultura del premio al trabajo
bien realizado y el reconocimiento al esfuerzo. Los incentivos no deben estar ligados al ahorro, sino valorar la eficiencia en
la gestión de los recursos para obtener una
mejor atención al paciente.
Por otro lado, también son necesarias
otras medidas, como la desburocratización
plena de las consultas, lo que permitiría alcanzar la eficiencia en el uso del tiempo de
los profesionales de AP, la inversión en formación continuada y el desarrollo de la investigación para potenciar una medicina
centrada en el paciente, basada en la evidencia y no en el ahorro. Si las administraciones sanitarias no abordan todos estos
asuntos, desde una posición de consenso y
comunicación con la sociedades médicas, el
primer nivel asistencial, que sustenta nuestro SNS, se verá comprometido.
Vicente Gasull es presidente de SEMERGEN CV.
2
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
CATALUÑA
55738
190000
6350 €
565 cm2 - 50%
Fecha: 13/04/2014
Sección: CATALUÑA
Páginas:
EL PAÍS, 2
domingo 13 de abril de 2014
Amortiguadores contra la crisis
L
a historia ofrece algunos
ejemplos claros de cómo
las crisis económicas se traducen en un deterioro de la salud
de la población. Diez años después de la caída del muro de Berlín, la esperanza de vida en Rusia
había caído desde los 65 años en
hombres y 74,6 en mujeres alcanzados en 1987 a 60 y 73 años respectivamente. La crisis que siguió a la caída del muro y los cambios sociales que produjo el paso
a un capitalismo descarnado dejó
sin servicios públicos ni protección social a millones de rusos, lo
que se tradujo en un rápido aumento de la mortalidad.
¿Está provocando la crisis económica un retroceso en los estándares de salud en los países del
sur de Europa? La cuestión es de
la máxima relevancia, pero no tiene fácil respuesta, como pudo verse en un debate organizado por
Cáritas el pasado jueves. Depende, como siempre, de qué se observe y cómo se miren las cifras.
Por ejemplo, una de las estadísticas ha llevado a José Antonio Tapia Granados, investigador de la
Universidad de Míchigan, a afirmar en un artículo que la crisis y
las políticas de austeridad no solo
no han sido perjudiciales sino beneficiosas para la salud. Se basa
en que la tasa de mortalidad ha
continuado descendiendo entre
los años 2007 y 2010.
Tal vez fuera prudente esperar algo más de tiempo y analizar
otros parámetros antes de hacer
una afirmación tan categórica.
Hay situaciones de pobreza y deterioro que pueden tener un impacto directo sobre la mortalidad. Por ejemplo, por un aumento de la tasa de suicidios o, como
ocurrió en Rusia, por un fuerte
mayor obesidad, de la que se derivan otros problemas de salud como la diabetes. Pues bien, en la
población con menos ingresos, el
porcentaje de niños obesos casi
se ha duplicado entre 2006 y
2012.
Pero es en la salud mental donde antes debutan las consecuencias de una crisis, normalmente
en forma de depresión, crisis de
ansiedad, adicciones y suicidios.
Un estudio encabezado por Margalida Gili publicado en el EuroAlgunos indicadores
pean Journal of Public Health conmuestran los efectos
cluye que ha aumentado significade la crisis sobre la
tivamente la frecuencia de los
trastornos mentales y el abuso de
salud. Preservar los
alcohol, especialmente entre quieservicios públicos
nes están en paro y tienen riesgo
reducirá el impacto
de perder la vivienda. Otro estudio dirigido por Carme Trilla observa cómo el 70% de las personas que acuden a Cáritas por problemas de vivienda
afirma sufrir problemas de depresión u
otros
trastornos
mentales, cuando
en la población normal el porcentaje
es del 15%.
Esta mayor vulnerabilidad no se
ha traducido, según
Josep Ramos, psiquiatra del hospital
Sant Joan de Déu,
en una mayor demanda de atención
especializada para
adultos, pero sí para niños. ¿La razón? Probablemente porque en el caso
de los niños hay mayor vigilancia y los
adultos con trastorCampaña del Banco de Alimentos, una iniciativa para paliar la crisis. / carles ribas
nos de ansiedad y
MILAGROS
PÉREZ OLIVA
incremento del alcoholismo. Pero en general, en las sociedades
con mayor bienestar y más cohesionadas, las repercusiones sobre
la salud suelen ser a más largo
plazo. Los niños catalanes que
hoy sufren malnutrición no morirán por ello, pero es seguro que
su salud se resentirá.
Lo importante, como señala
Carme Borrell, de la Agencia de
Salud Pública de Barcelona, son
los determinantes de salud, es decir, los factores que inciden sobre
ella. Y no cabe duda de que la
crisis los está afectando. Si la población en riesgo de pobreza ha
pasado del 24,5% al 28,2% en cinco años y la mayor pobreza se traduce en peor salud, no tardaremos en ver su impacto en las estadísticas. De hecho ya aparecen algunos signos. Por ejemplo, la
peor alimentación conduce a una
La ley Montoro o el ataque a lo común
A
nte la agresión generalizada a las condiciones de
vida de la ciudadanía,
¿cuál es el papel de las instituciones? Hasta ahora, lo que vemos
es que el gobierno del Estado se
apunta sin prejuicios a la administración de la austeridad, convirtiendo el problema en oportunidad. Un gobierno de “números uno” en oposiciones variopintas, nos alecciona sobre emprendeduría, innovación e iniciativa empresarial, mientras sigue manteniendo privilegios y
trámites burocráticos que aseguren la continuidad de espacios
de intermediación que no aportan valor alguno.
Al mismo tiempo, usa sus resortes de poder para favorecer a
quiénes tienen hilo directo con
el poder, en el más viejo estilo de
“como está lo mío”. En ese contexto, la amenaza de la llamada
“ley de racionalidad y sostenibilidad de la Administración Local”,
aprobada hace unos meses, empieza a adquirir tintes de extrema gravedad. La “ley Montoro”
es justamente lo contrario de lo
que enuncia en su título: es irracional y conduce a la insostenibi-
JOAN
SUBIRATS
Solo desde la
proximidad se puede
abordar los graves
problemas sociales a
los que nos
enfrentamos
“gobierno local”. En su enunciado se dice sin ambages lo que se
pretende: “garantizar un control
financiero y presupuestario más
riguroso y favorecer la iniciativa
económica privada evitando intervenciones
administrativas
desproporcionadas”. Se apuesta
por reforzar instituciones como
las Diputaciones, de dudosa re-
miento manifiestamente mejorables. Más de dos mil municipios
de toda España y de todos los
colores políticos han presentado
un recurso contra la ley. Bajo la
excusa de la deuda se quieren
suprimir entidades que nada tiene que ver con el derroche y que,
al revés, son garantía de la sostenibilidad futura de las comunidades locales.
Justo cuando necesitaríamos
más y mejor capacidad de gestión de los espacios institucionales más cercanos a la ciudadanía, nos encontramos con una
norma que establece que la racionalidad está en la lejanía.
Cuanto más se predica la innovación social y la capacidad de
agencia autónoma de la gente,
el gobierno del PP se enroca en
que la solución está en el entramado de intereses mercantiles y
burocráticos en el que tratan de
blindarse. Necesitamos innovaciones en las forma de gestionar
lo público, pero la respuesta es:
o la burocracia o el mercado. Y
esto tiene, entre otras, dos manifestaciones claras: intento de supresión de bienes comunales y
reducción total de la capacidad
La ley anula del todo o en
gran parte la capacidad de los
Concejos, de las Juntas Vecinales, de las Entidades Locales Menores, en la gestión del territorio. Es un disparate. Estamos hablando de centenares de entidades, de más de mil en León, de
más de quinientas en Cantabria,
de más de trescientas en Navarra o el País Vasco. Y de cifras
significativas en Galicia o Cataluña. Se permite que, a partir de
ahora, las diputaciones o los
ayuntamientos más grandes utilicen esos espacios comunales
para vender derechos de explotación de tierras, bosques, recursos mineros o cualquier otro recurso común para situarlo en la
esfera mercantil. Estamos hablando de recursos, de millones
de hectáreas, cuya gestión comunal tiene sus orígenes en la
Edad Media y que ahora quieren
situarse en el mercado. Un nuevo cercamiento, una expropiación de bienes comunes en toda
regla con la excusa de que así se
ahorran unos costes valorados
en 70 millones de euros, según
los cálculos del propio gobierno.
El informe de Ecologistas en Ac-
depresión se quedan en la asistencia primaria, que es donde se recetan ahora más antidepresivos.
La memoria colectiva guarda
la terrible imagen de empresarios arruinados arrojándose por
la ventana en la Gran Depresión
de 1929. Uno de los primeros indicadores a los que se recurre para
evaluar el impacto de una crisis
económica es la tasa de suicidios.
Aquí encontramos datos tan contradictorios como reveladores.
Un estudio realizado en Gran
Bretaña muestra un ligero repunte de la tasa de suicidios en paralelo a la crisis y al incremento del
paro. Pero la tasa sigue estando
por debajo de hace diez años. Algo parecido ocurre en España y
Portugal. En Cataluña, la tasa de
suicidios alcanzó su punto más
bajo en 2007, con 5,8 muertes por
cada 100.000 habitantes. En 2011
había subido a 6,52 pero aún así
era casi la mitad de la media europea. En Grecia, en cambio, un trabajo publicado en The Lancet daba cuenta de que los suicidios habían aumentado un 17% entre
2007 y 2009 y a lo largo de la
crisis el aumento ha sido del 43%.
¿Por qué en Grecia suben más los
suicidios que en España o Portugal? ¿Es por la mayor intensidad
de la crisis o hay factores sociales
y culturales que en nuestro caso
amortiguan los efectos?
Desde luego, la solidaridad familiar juega un papel muy relevante. Pero lo más importante es
poder mantener las estructuras
del Estado de bienestar que
amortiguan el impacto de la crisis sobre los factores que determinan la salud: prestaciones y
servicios sociales, asistencia sanitaria, educación... Aunque recortados y sobrecargados, los
servicios públicos siguen en pie.
Cuanto mayor y más larga es la
crisis, más importante es preservar estos grandes amortiguadores sociales.
si vende las 3,5 millones de hectáreas de tierras comunales…Pero esas tierras no son de ningún
Gobierno, sino de los pueblos y
de las gentes que los habitan. No
son una mercancía, sino la base
de nuestra cultura, de nuestra
identidad colectiva, de multitud
de actividades agrarias…y en definitiva de nuestra riqueza común”.
(http://www.ecologistasenaccion.
org/IMG/pdf/informe_jornadas_r
urales.pdf).
Por otro lado, se trata de cercenar toda actuación de los gobiernos locales considerada como “impropia”, es decir, que se
salga de la pauta subsidiaria y
periférica que se atribuye a “lo
local”. Todo ello en momentos
en que solo desde la proximidad
se puede abordar, sin bloqueos
competenciales y sin que a nadie se le caigan los anillos por
colaborar entre entidades del
tercer sector e instituciones, los
graves problemas sociales a los
que nos enfrentamos. Los ejemplos en muchos municipios catalanes son legión. El centralismo
no es ajeno a la forma de administrar Cataluña. Nos quejamos
de Madrid, pero aquí se cae en
vicios parecidos. Más confianza
institucional en lo local, y más
desconfianza y control ciudadano en la proximidad.
Fecha: 13/04/2014
Fecha: 13/04/2014
LA RAZÓN
O.J.D.: 105470
E.G.M.: 263000
€ de 2014
•Tarifa:
Domingo.16179
13 de abril
Área:
828 cm2 - 80%
Personal e
intransferible
Fecha: 13/04/2014
Sección: LA CONTRA
Páginas: 85
La contra
M
aría Blasco nació en Alicante en 1965, está divorciada y tiene un hijo.
Lleva al frente del CNIO dos años y medio y su balance es «que me
ha tocado una época dura, pero que eso también me ha supuesto el reto
de intentar mantener el CNIO como uno de los centros líderes en el
mundo» . Como siempre mira hacia delante no echa de menos los
tiempos en los que trabajó en EE UU con la premio Nobel Carol Greider,
«aunque para mí fue un lujo trabajar con ella». Como todos los científicos,
habla ingles, lee en inglés –le encanta la literatura inglesa– y ve pelis en
inglés, «no soy capaz de ver una película doblada». Le gustan José Tomás
y las parcelas creativas como la fotografía, la pintura y el arte, tal vez
porque cree que la ciencia también es creativa: «Sin creatividad no hay
ciencia», asegura. Se confiesa de lágrima fácil y de risa en familia y con
amigos; de mayor le gustaría ser la científica que ya es y si volviera a
nacer «sería científica, sin ninguna duda: es el mejor trabajo del mundo».
María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
«Sin creatividad
no hay ciencia»
Alberto R. Roldán
La entrevista de
Marta Robles
L
levaba mucho tiempo persiguiendoaMaríaBlasco.Noesque
ella se resistiera a charlar conmigo, es que los ánimos en el Centro
NacionaldeInvestigaciones Oncológicas,
que ella dirige, andaban ligeramente revueltos. No corren los mejores tiempos
para la Ciencia en nuestro país y aunque
todos queremos que se luche lo más posible contra el cáncer, para ver si algún día se
le vence la partida, parece que hay otras
prioridades. Sin embargo, pese a la falta de
subvenciones presupuestarias que han
traído los tiempos de crisis, los científicos,
que son seres vocacionales y admirables,
siguen ganándole terreno a tan temido
mal. De hecho, según la propia María
Blasco, estamos en un momento donde
podemossermoderadamenteoptimistas.
«Prácticamente cada año e incluso cada
mes hay nuevos fármacos que se incorporan a los tratamientos del cáncer. Este año
ha pasado por la Agencia del Medicamento Americano un nuevo fármaco, desarrollado por uno de nuestros oncólogos,
Manuel Hidalgo, que va a ayudar a que
aumenteligeramentelasupervivenciadel
cáncer de páncreas, que es uno de los
cánceres que menor supervivencia tiene
y al que el CNIO está dedicando más recursos y más grupos de investigación». A
todos nos gustaría que esos nuevos medicamentos fueran rápidos e infalibles; pero
como bien dice María, el proceso es lento
y requiere muchos ensayos clínicos, altamente regulados. Pese a todo, cada mes
hay resultados.
Siempre que hablo de cáncer con María
salen a relucir esos viejos amigos suyos,
que son los telómeros y la telomerasa. «La
dificultad en tratar de dar solución a todos
los tipos de cáncer –dice la investigadora– está en la gran variedad de alteraciones
que acumulan las células tumorales. Hay
tumores que tienen 200 alteraciones, pero
puede llegar a haberlos hasta con 700 alteracionesensusgenes.Unadelasalteraciones más comunes es la activación de una
enzima que se llama telomerasa, que es lo
85
citado a Angelina Jolie, y la decisión de la
actriz fue tan controvertida, hablamos
sobre ella. Y lo que saco en conclusión es
que se pueden hacer test genéticos para
conocer las mutaciones de los genes y la
predisposición al cáncer, pero que María
Blasco, sin censurar la decisión de Angelina, piensa que hay otras fórmulas como
someterse a más revisiones e intentar que
el diagnóstico sea precoz : «La mayor parte de los tumores, con alguna excepción,
como el blastoma, que puede ser muy
pequeño y ya es mortal, si se detectan
pronto son curables. El cáncer podría ser
curable si fuéramos capaces de detectarlo
atiempo.Yésteesunodelosgrandesretos,
el diagnóstico precoz». Hablamos de los
hábitos de vida, del sol, de la alimentación,
de los estudios asociados a la obesidad y al
cáncer de hígado, de la grasa, también
asociadaaladiabetesyalcáncer,delriesgo
de las enfermedades de tipo inflamatorio
y,alfinal,piensoenlacantidaddepersonas
que no fuman, no beben, no están obesas… ¡Y tienen cáncer! . «Eso es muy importante. Me parece erróneo pensar que
si tenemos un cáncer es porque hemos
hecho algo mal.
Aunque decimos, y es cierto,
que determinados hábitos de
vida pueden
aumentar
el
riesgo de tener
un cáncer, no es
correcto pensar
que tenemos un
cáncer porque
hemos tenido
malos hábitos de vida. Eso no es así». A
partirdeahíMaríamecuentaqueelcáncer
aumenta de manera dramática a partir de
los 40 y 50 años y que hasta esa edad es una
enfermedad tan rara, como para que haya
muchos menos fármacos para el cáncer
infantil, por lo que el CNIO, inició el año
pasado una unidad para ensayos clínicos
que introducen fármacos novedosos específicamente para cáncer infantil en el
Hospital Niño Jesús. Y también, después
de explicarme en detalle la acumulación
de mutaciones que dan origen al cáncer,
acaba por confirmarme que hay mucho
deazar…«Alfinal,esunacuestióndemala
suerte». También lo es que te toque una
vida infeliz, sin amor o llena de disgustos;
y la leyenda urbana asocia estos males del
alma al cáncer. «Hay trastornos como el
bipolarqueestánasociadoscontenermás
enfermedades de todo tipo, incluido el
cáncer. Y si las personas están estresadas
o deprimidas, puede que tengan también
inmunodepresión y eso hace que el sistema inmune, que está vigilando que no
haya células o bacterias y que está matando a las células tumorales, pueda estar
menos atento».
La mayor
parte de los
tumores si se
detectan
pronto son
curables»
que llevo estudiando desde hace 20 años,
y que confiere al cáncer la capacidad para
ser inmortal». ¿Y los telómeros? «Son indicadores del riesgo de padecer enfermedades. Cuando son más cortos de lo normal
se aumenta el riesgo de sufrir cáncer.»
Miedo me dan los telómeros y saber si
podría conocer mis probabilidades de
desarrollar un cáncer; pero después del
archifamosoepisodiodeAngelinaJolie,ya
a nadie le extraña que haya quien quiera
saber e incluso quien opte por medidas
drásticas. «Hay unos cánceres familiares
más comunes, como el de mama o de
ovario, en los que hay unos genes que,
cuando están mutados, hacen que las
posibilidades de sus propietarias de tener
cáncer sean mucho más altas. Éste era el
caso de Angelina Jolie, que tenía mutado
un gen igual que su madre, que murió de
cáncerdeovario,ymuchasprobabilidades
de desarrollar un cáncer de mama. Cuando se combina esta información genética
de saber si eres mutante o no para esos
genes, con medir los telómeros, se percibe
que, el tener los telómeros cortos, es una
especiedeindicadordecómoderápidose
ha ido gastando la capacidad de las células
de proliferar. O lo que es lo mismo, de
cómo de rápido ha ido la regeneración de
los tejidos del organismo, que puede depender de factores genéticos.» Como ha
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
105470
263000
72806 €
3729 cm2 - 360%
DOMINGO. 13 de ABRIL de 2014 •4•
SALUD
CRONOLOGÍA
1976
Brote en Yambuku
Afecta a 318 personas y
causa 280 muertes, lo que
supone un índice de
mortalidad del 88%.
Fecha: 13/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-6
El ébola
preocupa a Europa
1995
Kiwit
Se detecta una epidemia de
ébola-Zaire que afecta a 315
personas y mata a 254
(81%).
1996
Pese a las dudas, esta semana Sanidad reforzaba
la vigilancia de buques y los expertos en infecciosas
apuntaban a que la contención del virus en África
es vital para evitar su llegada a Europa
Ébola-Zaire llega a
Gabón
Se contabilizan 93 casos y
67 muertes. De Gabón pasa
a Johannesburgo.
2000
Ébola-Sudán en
Uganda
La zona más afectada es el
distrito de Gulu, se infectan
425 personas y fallecen 224.
2001-2002
República del Congo
El balance de la OMS es de 65
casos con 53 muertes en
Gabón y de 59 casos y 44
muertos en Congo.
2003
Virus muy letal
El brote alcanza un índice de
mortalidad del 90%, con 143
personas de las que
sobreviven sólo 15.
2007
Congo y
Uganda
Reaparece en
RDC, donde
afecta a 264
personas y
mata a 187.
Uganda registra
149 casos y 37
muertos.
2014
Cepa Ébola-Zaire
Primer brote en Guinea
Conakry con 59 casos y 29
muertos en dos semanas. Se
extiende a Liberia la cepa
más agresiva y letal.
A. JIMÉNEZ / P. PÉREZ ● MADRID
E
l goteo de casos continúa. Pese a que el
estado de alarma se
ha estabilizado, los
países mantienen la
vigilancia epidemiológica. Además, como apuntan desde la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el actual brote de
ébola en África occidental durará entre dos y cuatro meses. En
el último «parte» de la OMS manifestaban que el virus aún está
en fase de expansión en tres diferentes focos de la región forestal de Guinea, en el sureste del
país y a 900 kilómetros de la capital, ciudad en la que se hanregistrado al menos una veintena
de casos. Pese a esto, la OMS ha
recomendado que no se establezcan restricciones para viajar a
Guinea con un total de 157 casos
confirmados y 101 muertes (al
cierre de esta edición).
Sin embargo, las dudas del
control de la enfermedad con los
recursos de estos países sobrevuela en la mente de muchos
expertos. «¿Nos lo podemos encontrar? Sí, podría ser. África
tiene que estar mucho más preparada y la OMS tiene que ir y
cerrar fronteras para que el
brote no pase de un país a otro»,
declaraba Concepción Gimeno,
presidenta del comité organizador del congreso de la Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
(Seeimc), durante el evento.
Joaquín Portillo, presidente
organizador de dicho encuentro,
aseguró que «cualquier avión
que llegue a un aeropuerto europeo desde África central puede
producir la diseminación del
virus». Frente a esta posibilidad,
el Ministerio de Sanidad ha reforzado esta semana la vigilancia
de buques y aeronaves, aunque
considera mínima la probabilidad de que alguien infectado
llegue a España.
En esto tiene que ver que no
hay vuelos directos desde las
zonas afectadas –actualmente
desde Guinea Conakry y Liberia
sólo hay vuelos a Bruselas (Bélgica), París (Francia) y Casablanca (Marruecos)–, con lo que de
viajar en avión sería detectado
antes de llegar a territorio nacional. Fernando Simón, director
LA CIFRAS
157
CASOS CONFIRMADOS
Y 101 MUERTES EN
GUINEA
3-4
MESES SE ESPERA
QUE DURE LA EPIDEMIA
DE ESTE BROTE
600
CONTACTOS DE LOS
AFECTADOS SERÁN
INVESTIGADOS
general de Salud Pública, ha
recordado que todos los documentos y protocolos de vigilancia
existentes se han trasmitido a las
comunidades autónomas, y, del
mismo modo, están disponibles
en los centros sanitarios de toda
España.
OPINIONES ENCONTRADAS
La predicción de si llegará o no,
genera dudas entre los profesionales. En España, Portillo asegura que «es muy difícil predecirlo, pero ya hemos vivido en
otras épocas la aparición de brotes como el coronavirus SARS,
del que hubo brotes en países
europeos y norteamericanos a
pesar de los controles de las personas que llegaban con fiebre o
del uso de mascarillas».
Por su parte, Amesh Adalja,
del departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad
de Medicina de la Universidad de
Pittburgh (EE UU) explica «el
ébola, pese a ser muy temido, lo
cierto es que raras veces llega a
extenderse demasiado. En el
brote actual, los casos confirmados proceden de una cadena de
transmisión que está ligada al
brote original de Guinea».
En este sentido, Ana Isabel
Negredo, del Laboratorio de
Arbovirus y Enfermedades Víricas importadas e investigadora
perteneciente a la red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (Ricet),
científica del Centro Nacional de
Microbiología, del Instituto Carlos III de Madrid, añade que «el
virus no suele extenderse mucho
y el control de la enfermedad
basta con el control de los afectados y sus allegados». A lo que
Portillo añade que «la ‘‘suerte’’,
entre comillas, es que el ébola
mata de forma rápida y esto
corta la diseminación. El brote
actual «está durante más tiempo
y afecta a diversos países, por lo
que deberían ser la ONU y las
agencias internacionales las que
deberían focalizar los esfuerzos
en África central».
Sobre el peligro de que esta
enfermedad alcance otros países
Adalja se muestra rotundo:
«como la transmisión requiere
la exposición a fluidos de cuerpo,
es improbable que se extienda
rápido una vez que se tomen las
medidas de control de infección
necesarias». En este punto, se
muestra de acuerdo Emilio Bouza Santiago, jefe del Servicio de
Microbiología y Enfermedades
Infecciosas del Hospital Universitario Gregorio Marañón, ya que
añade que «la transmisibilidad
es menor de la que se pensaba en
un principio, en este brote. Ya
que hay que estar en contacto
con mucosas y fluidos corporales, no se transmite por el aire,
como en el caso de las gripes».
LETAL
Una vez se controla la epidemia,
aislando los enfermos, la tarea
que queda es intentar curarlos.
Pero esto en la actualidad no es
posible, ya que no se sabe porquédeterminadas cepas, como la
del brote actual ébola-Zaire, son
más agresivas que otras. Por
esta razón Negredo establece
que «es muy complicado saber
quién va a sobrevivir, no tenemos armas terapéuticas, ni
marcadores que nos indiquen
cómo ni porqué no se activa el
sistema inmune ante la infección. Sabemos que quien fallece,
no ha puesto en marcha mecanismos de defensa, pero ¿cómo
traducir esto en una solución?»
Continúa en la página siguiente
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
105470
263000
72806 €
3729 cm2 - 360%
DOMINGO. 13 de ABRIL de 2014 •5•
El ébola es una
enfermedad viral
que se contagia por
contacto directo con
sangre o fluidos corporales de personas o animales
enfermos, u objetos
contaminados
Fecha: 13/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-6
Infección
El genoma del ébola contiene cuatro genes
combinados que evitan que las células
dendríticas (de la piel, la nariz, los
púlmones y el aparato digestivo)
envíen mensajes para activar
el sistema inmunitario
1
Síntomas
El inicio de
la enfermedad es
abrupto, con fiebre,
dolor de cabeza
y garganta, dolor
de articulaciones
y músculos, así como
enrojecimiento de
ojos y debilidad
2
Tormenta
de citocinas
Las células del sistema
inmunitario quedan
atrapadas en un «bucle sin
fin», liberando niveles
extremos de citocinas
(proteínas dentro de las
células que
causan inflamación)
y atrayendo más células
inmunitarias
Virus
del ébola
Envoltura
viral
Nucleo
proteína
Crecimiento viral
desenfrenado
El virus se extiende a varios
tipos de células en todo
el cuerpo enlazando
las glicoproteínas con
los receptores de las
superficies celulares
3
Genoma
de ARN
Choque séptico
Las células infectadas
se separan de los
vasos sanguíneos,
causando hemorragia
masiva. La pérdida
de sangre produce
insuficiencia renal
y hepática
Glicoproteína
10 nm
Mata a
cerca del
Zonas de nuevos brotes
Vaso
sanguíneo
151
Guinea
Liberia
Sierra Leona
Mali
(tres casos
sospechosos)
casos
confirmados
Capa externa
Capa media
de células
musculares
95
muertos
Fuente: University of Texas Medical Branch, Graphic News y elaboración propia
Capa interna
de células
Foto: Public Library of Science, EFE
90%
de sus víctimas
Causa hemorragias
e insuficiencia
de órganos
Infografía: JMH/LA RAZÓN
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
105470
263000
72806 €
3729 cm2 - 360%
Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.
DOMINGO. 13 de ABRIL de 2014 •6•
Fecha: 13/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 1,4-6
SALUD / ÉBOLA
circundantes provocando una caída de la
tensión arterial», explica Adalja. A la
hora de frenar el contagio «es necesario
minimizar la exposición y contacto de
fluidos corporales.
Para ello se puden
utilizar guantes, máscaras, y protección
para los ojos... y las
medidas básicas de
higiene, por supuesto», añade Adalja.
Viene de la página anterior
El desafío actual reside
en la búsqueda de una
vacuna o una terapia que
prevenga o cure la infección. «Nos encontramos
antes una infección de la
que conocemos poco. No
hay una continuidad
temporal en los brotes y
no conocemos los reservorios entre uno y otro.
Se sospecha que puedan
ser los murciélagos, aunque también se apunta a
los antílopes. Pero no hay
nada seguro», explica
Negredo.
Sin conocer bien al
enemigo, ¿cómo combatirlo? Resulta complicado
cuando la infraestrutura
para estudiarlo es crítica.
«Se necesitan laboratorios de tipo IV, esto es, de
una elevada seguridad.
Manejar este virus es
muy complicado y delicado a su vez. En España,
no tenemos laboratorios
de este tipo, por lo que
sólo estudiamos partes
concretas de él», la científica del Centro Nacional
de Micriobiología.
ENSAYOS CLÍNICOS
Ante un escenario negativo, Negredo se
muestra optimista porque asegura que
hay muchos trabajos en marcha. Muchas
son las investigaciones llevadas a cabo
hasta la fecha con el fi n de lograr una
vacuna que acabe con esta enfermedad
infecciosa. Sin embargo, ninguno de ellos
ha visto todavía la luz. «Es cierto que no
hay actualmente ningún antiviral disponible, sin embargo hay varios compuestos que se encuentran en fase de desarrollo», dice Adalja. La dificultad de encontrar el remedio radica en que se trata de
una enfermedad rara «que infecta a un
número de individuos relativamente pequeño», añade Adalja.
ESPAÑA LÍDER
EN EUROPA EN
PREVENCIÓN DEL MAL
DE CHAGAS
Otra de las enfermedades consideradas
emergentes es el mal de Chagas. Rogelio
López-Velez, jefe de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario
Ramón y Cajal de Madrid, conoce la dimensión
de esta patología ya que advierte que «la mitad
de los 80.000 afectados por el mal de Chagas en
Europa reside en España, por eso es importante conocer que existe esta enfermedad y
concienciar de que un diagnóstico precoz
permite a los médicos abordar el problema con
VIGILANCIA
Algunas de las investigaciones han conseguido
buenos resultados en la
proteción de primates, «el
paso a humanos es complicado y se necesita estar muy
seguro. Por eso, hasta ahora
las investigaciones se quedan en ensayos preclínicos»,
explica Negredo. En este
sentido, hace unos meses un
grupo de investigadores del
Instituto de Investigaciones
de Enfermedades Infecciosas de la Armada de EE UU encontraba
un tratamiento que era efectivo en un 90
por ciento de los primates que mostraban
los primeros signos del virus.
La científica del Centro Nacional de
Microbiología apunta que
hay dos desarrollos vacunales para filovirus que han
sido probados en ensayos
clínicos pero de fase I, se
trata de una vacuna de DNA
y otra de vector recombinante que ha empleado como
vector el Adenovirus tipo 5.
El ébola causa una infección generalizada que hace
«que todos los sistemas del
organismo tarde o temprano
fallen. Interrumpe la capacidad de coagulación de la sangre, lo que
puede provocar desangrados. Además,
los vasos sanguíneos pierden la capacidad
de contener fluidos corporales que puede
producir el escape masivo a los tejidos
En la actualidad, no
sólo el ébola es objeto
de preocupación de
los expertos. También lo es el dengue,
aunque pase desapercibido por ser menos
letal y agresivo. «El
dengue y otros virus
como el Chikungunya son considerados
emergentes ya que su
distribución está aumentando y, en general, el número de casos también. Dentro
de esta tendencia hay
años que se consideran “epidémicos” en
las que se produce un incremento importante de los casos. El virus dengue está
distribuido en África, América central y
del Sur, Asia y Oceanía. La distribución
de Chikungunya es similar aunque hasta
finales del año pasado no se había detectado en el continente americano», explica
María Paz Sánchez-Seco, del Área de
Virología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Investigaciones
Carlos III. «Recientemente un estudio del
‘‘Nature’’ ha puesto en evidencia que la
estimación de la OMS de que ocurren 100
millones de infecciones por año se queda
corto, los autores predicen que si se tiene
en cuenta los asintomáticos, en realidad
ocurren 400 millones de infecciones por
dengue al año», apunta Sánchez-Seco.
Las vinchucas, uno de los insectos transmisores
seriamente el corazón y que recientemente
ha entrado dentro de los programas de
cribado al realizar donaciones de sangre o
trasplantes, ya que en el mundo occidental se
contagia mediante trasfusiones. «Nuestro
objetivo es controlar los enfermos, y sobre
todo a las mujeres en edad fértil, para evitar el
contagio transversal –de madre a hijo– e ir
cercando a la patología», apunta López-Vélez.
Por ello, no duda en destacar los rpogramas
de cribado, entre los que destaca el que realiza
su unidad. «Esta año nos hemos puesto en
contacto con la comunidad boliviana –que
supone el 80 por ciento de los afectados en
España– para promocionar una campaña de
detección precoz –que tendrá lugar mañana
lunes– y al mismo tiempo concienciar a la
población de la importancia de esta patología
que vive en la actualidad desatendida por
todos», concluye López-Vélez.
El personal
médico debe
blindarse
frente a la
infección
para evitar el
contagio
las herramientas adecuadas».
Uno de los problemas, más allá del primer
paso de conocer a los afectados, es la puesta
en marcha de tratamientos. «Tenemos
medicamentos, pero con más de 30 y 40 años
de antigüedad. Esto se traduce en efectividad
a cambio de toxicidad. De hecho, uno de cada
cinco pacientes abandona la terapia por sus
insoportables efectos secundarios», subraya
López-Vélez. Entre las reacciones a los
fármacos, se hallan las erupciones cutáneas,
úlceras dermatológicas, ras, incluso problemas hematológicos. El obstáculo terapéutico
lleva a cuestionar a los médicos si se debe
poner en tratamiento a los pacientes
asintomáticos, unos dos tercios del total, por
los efectos secundarios que se les proporcionaría. De lo que no cabe duda, es que hay que
conocer quién está infectado y quién no,
porque es una enfermedad que daña
Impreso por Francisco
Rincón Durán.
Prohibida su reproducción.
O.J.D.:
105470
E.G.M.: 263000
Tarifa: 16179 €
Área:
828 cm2 - 80%
DOMINGO. 13 de ABRIL de 2014 •7•
SALUD / CONSULTORIO
«Las mujeres se curan casi igual
con mamografía que sin ella»
P. PÉREZ ● MADRID
1
¿Cuáles son los próximos marcadores que ayudarán a marcar
más de cerca el tumor de mama?
Hay una serie de factores moleculares
que están en estudio (incluso sometidos
ya a tratamientos con dianas específicas) que son prometedores. Tienen que
ver en particular con algunas de las vías
de señalización del cáncer de mama, en
particular la vía PI3K/Akt/mTOR y
también tienen que ver con las disciplinas implicadas en la regulación del ciclo
celular. Actualmente, hay medicamentos dirigidos a estas dianas en varios
niveles que se ensayan para su uso en
cáncer de mama humano y los resultados iniciales son muy prometedores.
camino de conseguir que el 20% restante también lo haga y para que aquellas
personas que han tenido la desgracia de
recaer y no curarse con la terapia primaria, convertir la enfermedad en un
proceso crónico con el que puedan vivir
cómodamente durante muchos años. La
situación actual es infinitamente mejor
que la que había hace 15-20 años, pero
todavía nos queda un trecho por recorrer. Quizás menos que en otros tumores, pero indudablemente un trecho
grande.
6
¿Cómo se aborda la genética del
cáncer desde el punto de vista de
la práctica clínica?
Es clarísimamente la «autopista» a recorrer para llegar antes al fin del tratamiento de curación. Es muy compleja y
es un camino muy complicado pero que
hay que seguir y ya nos está dando frutos a nivel de genes únicos, sobre todo
genes que han cambiado el pronóstico
del tratamiento del cáncer.
¿Se diagnostica más porque se
hace de forma precoz o porque
hay más?
Hay una gran polémica ahora sobre el
interés de la mamografía y del diagnóstico precoz. Es posible que por sí mismos
las mamografías y el screening en mujeres sanas no aumenten la supervivencia.
En cambio, sí que permiten reducir la
cantidad de los tratamientos, pudiendo
evitar la quimioterapia en muchas mujeres. Existen estudios que demuestran
que la mamografía no aumenta la supervivencia y pueden tener un componente
de razón, pero esto ocurre porque a las
personas que se diagnostica sin mamografía se las cura con la quimioterapia
añadida y si se pudiera evitar este tratamiento ampliado sería mejor. Entre las
dos opciones (mamografía y diagnóstico
más precoz con tratamiento más limitado o no mamografía, diagnóstico un
poco más tardío y tratamiento más complicado), considero que la primera sigue
siendo la dirección.
4
7
2
Los marcadores, ¿han supuesto un
hito en el abordaje terapéutico?
Sí, los marcadores han supuesto además la posibilidad de identificar a las
pacientes que más se van a beneficiar
de estas terapias diana.
3
Parece que del tumor de mama
es uno de los que más se sabe.
¿Qué queda por conocer?
Realmente, sabemos la millonésima
parte de lo que existe y ya con esto nos
manejamos para conseguir algunos
avances, pero queda muchísimo todavía
por conocer. Hemos identificado genes
relevantes pero incluso en aquellas
pacientes que tienen el gen relevante
alterado hay pacientes que responden
y otras que no, por lo que tenemos que
tener en cuenta que la situación es aún
compleja y tenemos que analizar dentro de cada estrato de pacientes las diferencias individuales y esto podría llevar
muchos años varios todavía.
5
¿En qué momento nos hallamos
en las tasas de curación?
Son muy altas porque afortunadamente
las campañas de screening detectan los
tumores precoces y aquellos que no se
detectan precozmente se curan en gran
proporción, de tal manera que ahora
mismo con lo que ya sabemos el 80% de
los tumores se curan. Estamos en el
Fecha: 13/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 7
¿Qué lecciones ha dado el cáncer
de mama a otros tumores?
Son múltiples. Primero, que trabajando
en equipos multidisciplinarios que integran al ginecólogo, al cirujano, al oncólogo médico, al oncólogo radioterapeuta,
al patólogo, al biólogo molecular, al cirujano plástico y al radiólogo se consiguen avances importantes en un tiempo
razonable. Segundo, que, aunque no se
puede exportar a todos los tumores, el
modelo biológico del cáncer de mama
en muchos aspectos se puede exportar
a otros tumores. Por ejemplo, en mama
se ha hecho un trabajo muy intenso con
un oncogen que se llama HER2/neu que
ahora se ha demostrado que tiene interés en otros tumores.
8
En la polémica de mamografías
que salvan vidas o no, ¿en qué
punto se encuentra?
Las mamografías ahora tienen menos
relevancia para salvar vidas que hace 50
años porque ahora las pacientes que no
son diagnosticadas muy precozmente
con mamografía y se diagnostican sin
mamografía porque se palpan el tumor
todavía pueden curarse debido a que
han avanzado mucho los tratamientos
médicos, los quirúrgicos. Al final las
mujeres se curan casi de la misma manera con mamografía que sin ella.
9
El diagnóstico precoz sirvió para
cambiar el paradigma de la neoplasia. ¿Qué cambió en el
aspecto terapéutico?
Cuanto antes se diagnostique el
tumor, menos cambios genómicos tiene y más fácil de curar y
menos agresivo es. La mamografía, al igual que otras técnicas de screening, permite diagnosticar el cáncer antes, y
cuanto antes lo diagnostiquemos, más fácil es evitar terapias
agresivas. Esto es una enorme
ventaja que ha cambiado el paradigma. Tiene una contrapartida negativa. Tenemos cánceres inofensivos, que no harían
ningún daño a la paciente y no
podemos distinguirlos con los
métodos tradicionales de los
que sí son mortales.
10
PREGUNTAS
CÁNCER DE
MAMA
Miguel Martín
Pte. Grupo Español de
Investigación en Cáncer de
Mama (Geicam)
JAVIER FDEZ.-LARGO
10
¿Cuál es el futuro
de la patología?
Hay que ser muy optimista.
Tenemos que seguir investigando a nivel básico, molecular, y en este sentido se está
haciendo un esfuerzo internacional. En segundo lugar, hay
que aumentar la investigación clínica en mujeres y
hombres con cáncer de
mama, y aquí sí que tenemos
un grave problema en España, ya que la Administración
no es sensible. Los estudios no
los tiene que hacer sólo la industria farmacéutica, sino
también la academia y esto no
lo estamos haciendo porque
no tenemos forma de financiación por parte de la Administración. Por ejemplo, si
una ONG quiere hacer un estudio tiene que aportar los
medicamentos y el seguro de
los pacientes, por lo que si no
tienen financiación no pueden cubrir estos requerimientos. Necesitamos que la Administración sea más
sensible y nos permita hacer estudios
académicos como en EE.UU. y en Francia, en donde están financiados por la
Administración ya que se entiende que
curar pacientes es la mejor inversión
que se puede hacer. En España deberíamos adoptar la cultura anglosajona
en este sentido.
«Quizás las mamografías
en mujeres sanas no
eleven la supervivencia,
pero sí la cantidad de
tratamientos»
Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
SALUD
105470
263000
36403 €
cm2 - 180%
/1864
OFTALMOLOGÍA
DOMINGO. 13 de ABRIL de 2014 •8•
Fecha: 13/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 8-9
En la imagen, (de
izda a dcha) Félix
Armadá, Luis
Fernández-Vega,
Enrique Cervera,
Monserrat Roura y
Julián García Feijoo
Patologías de la retina
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y DEGENERACIÓN MACULAR
REPORTAJE GRÁFICO: GONZALO PÉREZ
La rejilla de Amsler es una prueba muy útil para valorar la visión central
El abordaje de
las principales
enfermedades de la
visión fue el centro
de debate del último
encuentro NovartisA Tu Salud de LA
RAZÓN
B. MUÑOZ / P. PÉREZ ● MADRID
N
adie da valor a los ojos hasta que éstos fallan y se
funde en negro. Entonces,
la vida deja de tener sentido
para los pacientes, «en algunas de las encuestas que hemos hecho
a pacientes con patologías de la retina
éstos tiene una percepción mucho más
terrible de su situación que los enfermos
terminales», apuntó Julián García Feijoo,
jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos y coordinador de
la Estrategia de Oftalmología en la Comunidad de Madrid, durante el Encuentro
Novartis-A Tu Salud en LA RAZÓN.
La visión es tan importante, «que a través
de ella llega el 80 por ciento de la información del entorno», subrayó Enrique Cerve-
ra, jefe de Servicio de Oftalmología del
Hospital General de Valencia. La importancia de prevenir las patologías de la retina es
tal que «muchas veces con tan sólo mantener la hemoglina glicosilada por debajo de
siete, conseguimos mantener a raya a la
retinopatía diabética», explicó Félix Armadá, jefe del Servicio de Oftalmología del
Hospital Universitario de la Paz (Madrid).
Por ello, las campañas de prevención y detección precoz de los primeros signos del
edema macular diabético (EMD) y la degeneración macular asociada a la edad
(DMAE) resultan claves. Luis FernándezVega, presidente de la Sociedad Española
de Oftalmología (SEO) y director médico
del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega,
manifestó que «hay que conseguir el control
metabólico de estos pacientes, sólo de esta
manera podemos disminuir la aparición y
progresión de la retinopatía diabética».
CONTROL DEL PACIENTE
El manejo de pacientes es uno de los retos
que apuntaron los expertos en la mesa:
quién debe realizar los controles de los
pacientes sin problemas, cómo y cuándo
deben hacerse las revisiones, más campañas de concienciación... En este sentido,
Monserrat Roura, médico del área de
Oftalmología de Novartis, apuntó que
«apoyamos iniciativas para la difusión del
conocimiento de las patologías retinianas,
no sólo hacia los pacientes, sino en foros
científicos como Retinova –celebrado recientemente–. Hoy la población es más
sensible a este tipo de informaciones».
Uno de los puntos que más discusión
generó fue quién y cómo debe seguirse al
paciente diabético. «Muchos pacientes van
y viene de Atención Primaria (AP) a Especializada y viceversa. No se trata de que
nosotros no los veamos, sólo que en algunas ocasiones se colapsan nuestras consultas con revisiones de pacientes sanos
y controlados y esas listas de espera perjudican a los que están en peor situación»,
apuntó Armadá. Al hilo de lo cual, García
Feijoo añadió que «habría que establecer
una red de asistencia a los enfermos diabéticos, que pudiera ser de alguna manera que fueran atendidos en AP y luego
remitidos sólo aquellos que tuvieran patología grave».
Además, subrayaron otros factores
importantes de riesgo menos conocidos
como el consumo de tabaco, «nadie tiene
la percepción de lo nocivo que es el tabaco
en estas patologías. Hay que hacer hincapié en ello junto a los riesgos metabólicos
e inculcar conductas dietéticas sanas»,
subrayó Cervera. A estos obstáculos se
suma uno, más o tan importante, como es
la adeherencia terapéutica en una enfermedad crónica «con la que convives años,
ya sea del tipo 1 o 2, mínimo vas a vivir
con ella unos 30 años. Los pacientes se
cansan de los pinchazos, de la rigurosidad
de las dietas... ¡Todos somos humanos!
Pero, esto supone poner en peligro su
salud», explicó Armadá. «Por ello resulta
básico diseñar estrategias que puedan
abordar y saltar todos estos obstáculos»,
añadió García Feijoo.
Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
105470
263000
36403 €
1864 cm2 - 180%
DOMINGO. 13 de ABRIL de 2014 •9•
Fecha: 13/04/2014
Sección: SALUD
Páginas: 8-9
FÉLIX ARMADÁ
LUIS FERNÁNDEZ-VEGA
ENRIQUE CERVERA
JULIÁN GARCÍA FEIJOO
JEFE DE SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PAZ (MADRID)
PRESIDENTE SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
OFTALMOLOGÍA
JEFE DE SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL
HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
JEFE DE SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL
HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS (MADRID)
«Primera causa
de ceguera legal
en el mundo»
«El ojo del
diabético es muy
complicado»
«Dificulta las
actividades
cotidianas»
«El sistema
debe ser
resolutivo»
La degeneración macular asociada a la
edad (DMAE) afecta a un porcentaje
muy elevado de la población, un 1,5 por
ciento en nuestro país, es decir, a más
de 700.000 personas mayores de 50 años.
La prevalencia va aumentando en función de la década de la vida, de tal forma
que por encima de los 75 años puede
llegar al 25 por ciento de la población.
Dentro de la patología hay una variedad,
la forma húmeda, que afecta al 15 por
ciento, es muy lesiva para la visión,
genera grandes problemas para la movilidad y requiere un gran número de
El paciente diabético puede tener múltiples
complicaciones oculares si no está perfectamente controlado desde el punto de vista
metabólico e, incluso, puede tener alguna
repercusión. Esas complicaciones van
desde la aparición de una catarata en fases
más tempranas de lo habitual, cambios en
la graduación porque se produce un incremento del volumen del cristalino por acúmulos de alcohol y azúcar. En personas
jóvenes se puede producir la catarata hiperaguda del diabético de forma brusca.
También puede padecer un glaucoma en
fases iniciales. Lo que es más habitual es la
No tenemos que olvidar que la mácula es
la parte central de la retina que es la encargada de la visión central. Estamos
hablando de personas que van a presentar
dificultades en actividades tan cotidianas
como leer, coger el teléfono, labores manuales... lo que conduce a que el paciente
stiene menos control sobre lo que hace y
necesita más ayuda de los demás. Por
tanto, sale menos de casa, se aísla más,
hay una pérdida de autoestima, ansiedad
y depresión que establece un círculo vicioso que provoca que el paciente todavía
tenga una percepción de peor calidad de
El motivo por el que los pacientes con
degeneracion ocular y edema macular
diabético acuden a consulta está un poco
enmascarado. Lo que refieren es que van
porque tienen una alteración en la agudeza visual, el 40 por ciento, o por un
procedimiento diagnóstico preventivo,
el 20 por ciento. El 90 por ciento de las
personas que tiene una enfermedad oftalmológica el médico de familia lo va a
derivar al especialista. Ni la dotación es
buena ni los médicos de familia se sienten
a veces muy seguros ante el fondo de ojo
de un diabético o de una pérdida de visión
«La prevalencia aumenta en
función de la década de la vida y,
partir de los 75 años, la DMAE
puede llegar al 25 por ciento
de la población»
«Es imprescindible estar muy
encima de estos pacientes, tanto
desde el punto de vista metabólico
como ocular, para evitar que se
produzcan alteraciones»
«Tenemos que actuar no sólo a
nivel de tratamiento sino en la
fase de prevención, porque ahí es
donde se puede reducir la
incidencia de la enfermedad»
«Se deben hacer protocolos de
derivación muy claros y trabajar
en conjunto con los médicos de
atención primaria para evitar
una carga en el SNS»
exploraciones, por lo que colapsa nuestras consultas y nos supone un gran
esfuerzo. La otra enfermedad es la retinopatía diabética y dentro de ésta se
encuentra el edema macular diabético,
que también es muy lesivo para la visión
y, por tanto, del desarrollo de la vida
normal. El grupo de edad afectado es
más bajo, está entre los 20 y los 75 años,
y se estima que es la primera causa de
ceguera en el mundo occidental. Dentro
de estos pacientes, uno de cada diez va
a tener un edema macular diabético que
exige un número de revisiones y tramientos muy elevados y un seguimiento muy cercano porque muchos de ellos
son gente joven y con una expectativa
de vida larga.
aparición de la retinopatía diabética y de la
que existen muchas fases: desde iniciales
que repercuten en la visión en la aparición
del edema macular diabético y que requiere tratamiento. Si la enfermedad sigue
avanzando pueden aparecer el neovaso y
producir hemorragias grandes y que si no
se tratan pueden acabar en un desprendimiento de retina e, incluso, en la ceguera.
El ojo del diabético es complicado y hay que
estar muy encima de él, tanto desde el
punto de vista metabólico como ocular para
evitar que se produzcan este tipo de alteraciones. El control de la diabetes es fundamental para que se minimicen este tipo de
trastornos. Un paciente bien controlado
tiene menos posibilidades de padecer una
retinopatía diabética.
vida. En los estudios que se han hecho
sobre la percepción que tiene el paciente
en la pérdida de calidad de vida, especialmente en la DMAE es superior a la de
determinados pacientes con otras patologías. Al final, se produce un aumento
del gasto de recursos sanitarios, económicos y no sólo es el coste directo médico
que supone, sino el indirecto como gente
que deja de producir y el coste humano
que supone que una persona no pueda
valerse por si misma y requiera de ayudas
que, a veces, tiene. Tenemos que actuar
no sólo a nivel de tratamiento sino en la
fase de prevención porque ahí es donde
la gente tiene que saber qué cosas se
pueden prevenir y controlar para reducir
la incidencia de la enfermedad.
por una DMAE. Se deben hacer protocolos de derivación muy claros y trabajar
en conjunto con los médicos de atención
primaria y darles mucho soporte para
evitar, en cierto modo, la carga que producen al sistema patologías crónicas
como éstas. Y es que sólo el 20 por ciento
de los médicos de familia de la Comunidad de Madrid realmente tienen un
protocolo conjunto con oftalmología. De
lo que se trata es de que el sistema sea
resolutivo. La continuidad asistencial es
importante porque sino el paciente se
pierde de tal manera que van saltando
de un sitio a otro. Sería importante en
estas enfermedades asegurar el seguimiento a lo largo del tiempo y sería
mejor que lo llevara el oftalmólogo.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
36 LA VANGUARDIA
Área:
180261
752000
17010 €
793 cm2 - 70%
TENDENCIAS
Fecha: 13/04/2014
Sección: TENDENCIAS
Páginas: 36DOMINGO, 13 ABRIL 2014
Unos 110.000 catalanes
El 75% de la población morirá de sus
enfermedades crónicas acumuladas con
la edad. En Catalunya, unos 110.000.
La edad media de los
crónicos avanzados es de
82 años. El 65% son mujeres de 85, con varias dolencias, demencia y cuidadas en casa.
DÓNDE LOS ATIENDEN
El 35% son hombres de
75 años de media, con
una sola enfermedad:
insuficiencia renal,
cardiaca o respiratoria
o cáncer.
El 60% tiene dolor, el
30% un impacto emocional severo. El 65% vive
en casa, el 25% en una
residencia.
En la UCI
Los crónicos avanzados llenan el 30% de las UCI de
un hospital como Bellvitge y
el 39% de las camas de cualquier otro hospital.
Los médicos aprenden a pactar cómo organizar la atención con los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas
“Mire, doctora, yo preferiría...”
en la historia clínica compartida”, explica la doctora Limón.
“Mire doctora, yo preferiría que
no me pusieran otra vez los tubos”. O: “Yo no quiero volver a urgencias del hospital; estaría más
tranquila en casa”. Y eso ha de
constar en el documento que verán en el 061, en urgencias, en
cualquier otro servicio.
“Nuestro modelo es muy paternalista, cierto, y los pacientes no
hacen muchas preguntas y a menudo dicen ‘lo que usted diga’. Pero hablando, pacientes y familia
afinan mucho. Quieren que se les
Las preferencias
del enfermo y el plan
alternativo a lo
habitual deben constar
en su historia clínica
La doctora Ester Limón, en su consulta del centro de asistencia primaria Maresme de Mataró
ANA MACPHERSON
Barcelona
P
actar, preguntar, escuchar, hacer caso y dejar constancia son algunos de los nuevos
verbos de gran valor
en medicina. Y además, se espera
mucho de la intuición. Tantos
años confiando en las pruebas y
el sistema va y les propone recuperar el olfato para atender mejor a una franja de pacientes mayores y cargados de males. Más o
menos, el 1,5% de la población.
El plan de crónicos avanzados
de Catalunya, muy parecido al
del País Vasco, Andalucía o Reino Unido, pretende cambiar el
formato para atender a ese am-
plio grupo humano que supone
el 39% de los pacientes de un hospital de agudos como el de Bellvitge. Aunque lo suyo no sea nada
agudo y sí muy crónico. Además
de tener varias enfermedades en
fase avanzada, esos pacientes
van sumando nuevos medicamentos para sus males cada vez que
les llevan al hospital porque algo
empeora, y tienen una abultada
carpeta con pruebas encargadas
por distintos médicos por distintos motivos. Y con todo ese esfuerzo y gasto, a menudo no se
sienten mejor tratados.
Ante esta situación, el equipo
de la cátedra de cuidados paliativos de la Universidad de Vic que
lidera Xavier Gómez-Batiste ha
validado un método, el Necpal,
para que los profesionales se
orienten en cuál es el mejor modo de llevar a estos pacientes .
“¿Te sorprendería que tu paciente muriera de alguna de las
enfermedades que estás tratando
en el plazo de un año?”. Es el punto de partida. Nada de pruebas.
Directo a la intuición profesional. “Se mueren y comentamos:
‘Pues sí que fulanito venía mucho’”, cuenta la médica de familia
Ester Limón. “Y de pronto te das
cuenta de que lo llevaron a urgencias por su insuficiencia cardiaca
y le tocó un final de pasillo, no en
casa como le hubiera gustado, algo que tenemos previsto para el
cáncer, pero no para el resto”.
Lo novedoso para los médicos
no es la consideración de esta ca-
Un incendio no controlado en Eivissa
fuerza el desalojo de cien vecinos
PALMA Agencias
Un incendio en la zona de Es Cubells, en el municipio ibicenco de
Sant Josep de sa Talaia, obligó
ayer a desalojar a un centenar de
vecinos como medida de precaución para evitar daños personales. El fuego se inició hacia las
17.15 horas por causas desconocidas y se hizo difícil de controlar
El Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat) solicitó el refuerzo aéreo de dos aviones Canadair
al ministerio de Medio Ambiente
para ayudar en las tareas de extinción del fuego, pero las aeronaves no pudieron despegar por la
existencia de una tormenta eléctrica, por lo que se envió un helicóptero Kamoff. En la extinción
del fuego trabajaban ayer dos he-
y tres agentes del Ibanat, así como los bomberos de Eivissa. Para
hoy está previsto que lleguen a la
isla refuerzos procedentes de la
Unidad Militar de Emergencia
(UME), un centenar de soldados.
La zona quemada es de matorral y pinar, salpicada de viviendas dispersas, en donde ya se produjo un pequeño incendio esta semana. Ayer por la noche no se te-
GEMMA MIRALDA
tegoría de pacientes, sino contar
con una herramienta para identificarlos y establecer un plan de
atención personalizado (Piic)
que queda en su historia clínica y
que se respete allá donde le lleven sus enfermedades. Aunque
sea festivo o vacaciones.
Ese enfermo tiene tres o más
enfermedades crónicas a la vez,
más de tres viajes al hospital al
año, declive funcional sostenido,
declive nutricional (pérdida de
peso), deterioro sin una causa
aparente, deterioro cognitivo...
“Si va mucho al hospital, allí no
saben si está muy malito o se está
muriendo, por eso hablamos con
el paciente, y con la familia, y procuramos tener su opinión y que
todas sus indicaciones consten
tenga en cuenta”. Hay necesidad
de hablar de la muerte, “pero el
enemigo es el sufrimiento y el médico lo tiene que tener claro, porque si el paciente no quiere ir a
urgencias o no quiere repetir una
quimio que no ha funcionado hay
que tener un plan”, explica Ester
Limón.
Es un importante cambio de
chip para los profesionales. Porque para llevar a término este modelo de atención “hace falta hacer una evaluación física, emocional y social. Saber si vive solo o si
no tiene ascensor. Y eso no son
preguntas médicas”. señala el
doctor Gómez-Batiste. Y hacer el
plan, claro, para que sea tratado
según sus preferencias.
El 061 toma nota: una mujer
con demencia avanzada con episodio febril. En su ficha hay un
Piic (plan de intervención individual compartido) que explica
que siempre manifestó querer pasar sus últimos días en casa. También indica que si se ahoga un poco, subir la dosis del medicamento. Su médico la verá el lunes.c
6
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
25945
146000
7087 €
1218 cm2 - 100%
Fecha: 13/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,6
Domingo 13.04.14
LAS PROVINCIAS
VALENCIA
Un paciente se somete a ejercicios de rehabilitación en el Hospital Doctor Moliner, en Serra. :: DAMIÁN TORRES
Los expertos alertan de falta
de camas para crónicos pese
al aumento de los enfermos
LAURA
GARCÉS
[email protected]
Un paciente
ingresado en un
hospital de larga
estancia cuesta
300 euros al día
VALENCIA. Los Hospitales de Crónicos y Larga Estancia (Hacles) son
los centros sanitarios que reclama
el futuro de la sanidad pública. Lo
dicen expertos, los mismos que consideran que son necesarias más camas de ingreso para estos enfermos.
Basan sus afirmaciones en que el aumento de la esperanza de vida ha
sido la gran conquista sanitaria del
siglo XX, pero al mismo tiempo ha
puesto sobre la mesa de los gestores
sanitarios un gran reto: responder
al incremento del número de pacientes crónicos. La ‘cronicidad’ se
ha disparado y no deja de crecer; el
60% de la población adulta padece
alguna enfermedad crónica.
En la Comunitat Valenciana hay
seis Hacles: San Vicente del Raspeig
y La Pedrera en la provincia de Alicante; Doctor Moliner y Padre Jofre
en Valencia y La Magdalena en la
provincia de Castellón. Todos ofrecen unas 600 camas para ingreso
que a lo largo del año alcanzan una
ocupación media del 95%. No obstante la ocupación varía, ya que «presentan picos asistenciales», tal como
explica la Conselleria de Sanidad.
¿Es suficiente la oferta actual? El
doctor Aurelio Duque, vicepresidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, asegura que en la Comunitat «hay pocas plazas» de ingreso en Hacles.
Considera conveniente caminar hacia «un cambio de modelo», puesto
que hasta ahora se ha prestado mayor atención a los hospitales de agudos, los dedicados a atender casos
que surgen de manera puntual.
Fundamenta su apuesta en que
hoy un elevado porcentaje del gasto sanitario «se lo lleva la enfermedad crónica» –la Conselleria de Sanidad habla del 50%– circunstancia
que le conduce a afirmar que los Hacles constituyen el «hospital del futuro» con el apoyo de las Unidades
de Hospitalización a Domicilio
(UHD) y la atención de primaria en
casa.
También el doctor Jaume Morera, director del Hospital La Pedrera
de Dénia, ofrece su valoración. Considera que en el futuro «probablemente» crecerá la demanda de estas plazas «dado que la población va
envejeciendo», aunque no observa
una necesidad inmediata. Al igual
que Duque, entiende que decidir
una mayor dotación de camas «dependerá en gran parte de la eficacia
de las medidas que en paralelo se
pongan en relación a las estrategias
de atención a la cronicidad, que intentan potenciar la asistencia en el
domicilio del paciente».
Un enfermo que requiere hospitalización en un Hacle cuesta cada
día 300 euros, cantidad de dinero
que cuando el paciente recibe el alta
puede alcanzar los 14.000 euros si
su estancia responde a la media, que
Sanidad establece en 47,2 días. Pero
tal vez sea mucho mayor. Algunos
pacientes requieren ingresos de seis
meses, como apunta la doctora Ángeles Matoses, directora del Hospital Doctor Moliner de Serra.
La responsable de este centro señala que el coste es «entre cinco y
seis veces inferior al de un centro
sanitario de agudos», pero claro está,
el concepto de uno u otro hospital
es distinto. Ofrecen servicios distintos.
SITUACIÓN
Los Hacle atienden a pacientes
que sufren alguna enfermedad crónica –la mayoría padecen varias patologías– y se descompensan requiriendo una hospitalización más larga que la habitual en un hospital de
agudos. También disponen de una
unidad para enfermos necesitados
de cuidados paliativos y, en función
del hospital del que se trate hay servicios específicos.
El Doctor Moliner se distingue
de otros por contar con área de rehabilitación para daño cerebral causado por tumores, accidentes o ictus,
y una completa unidad de enfermedades infecciosas. En el caso del Padre Jofre, la diferencia la marca el
servicio de salud mental.
La doctora Matoses insiste en que
a la hora de describir un Hacle hay
que tener claro que «no somos una
isla en el circuito asistencial». La labor de estos centros sanitarios está
muy ligada a los hospitales de agudos, pero sobre todo, a los servicios
de atención primaria y unidades de
Hospitalización a Domicilio, de las
que dependen gran número de las
derivaciones a los Hacle.
En su opinión el «número de camas está ajustado a la demanda»,
aunque hace hincapié en que mantener esa relación en los próximos
años dependerá en gran medida de
la acción de las UHD y los servicios
de primaria en casa.
A estas consideraciones añade la
doctora María Rosa Roca, miembro
del equipo directivo del Hospital
Doctor Moliner, que la necesidad
de camas en el futuro dependerá
también de «la inversión en prevención», puesto que si se gana en este
600
es el número de camas de ingreso
que hay en la actualidad en Hospitales de Crónicos y Larga Estancia.
47,2
días es la media de estancia de un
enfermo en un HACLE. En ocasiones puede alcanzar los seis meses.
50%
es el porcentaje del presupuesto
de Sanidad que requiere la atención a los enfermos crónicos.
ámbito, cabe la posibilidad de que
dentro de unos años el número de
pacientes con varias enfermedades
que requieran largas hospitalizaciones descienda.
Las responsables del Doctor Moliner destacan que los pacientes que
pasan por centros de larga estancia
consiguen una buena recuperación.
También el doctor Duque, que desde primaria remite pacientes a los
Hacles, insiste en que el índice de
«estabilización» es elevado. Hace
hincapié en que debe desaparecer
la creencia de que son centros «destinados a pacientes desahuciados,
para cuya enfermedad no hay solución». No deja de repetir que son
«muy necesarios» porque la población está envejecida y se requerirán
medios de respuesta, pero también
porque «liberarán camas en centros
de agudos».
Fecha: 14/04/2014
mía
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
Lunes. 14 de abril de 2014 • LA RAZÓN
84835
263000
18722 €
1243 cm2 - 120%
Fecha: 14/04/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 24-25
Los inspectores piden
más deducciones para
gastos médicos y obras
Plantean ventajas en el IRPF de las familias ■ Muchas
de sus peticiones han sido atendidas por Montoro
Borja Carrascosa
MADRID- La Organización de
Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) propondrá al Gobierno
que introduzca la deducción en el
IRPF de los gastos sanitarios y las
reparaciones en el hogar en el
marco de su reforma fiscal, según
ha podido saber LA RAZÓN. Además, sugerirá al Ejecutivo que
mantenga la bonificación al alquiler de primera vivienda, el refuerzo de los controles del Tribunal de Cuentas en materia de
gasto público, mayor dureza en las
sanciones por delito fiscal y cambios en la planificación internacional del impuesto de Sociedades para evitar la «doble no tributación» de las empresas extranjeras que operan en nuestro país,
entre otras recomendaciones.
Un guiño a las familias
El colectivo que preside Julio Ransés Pérez, y que agrupa a 1.400
inspectores, recomendará así al
Ejecutivo que la reforma del IRPF
permita a las familias que gastos
como el dentista o el médico puedan deducirse de la cuota anual
del impuesto. Según IHE, a medio
plazo esta medida generaría ga-
En el marco del delito fiscal, los
inspectores también propondrán
al Gobierno que reduzca las minoraciones de las penas de cárcel
que logran los infractores abonando las multas. Es decir, que un
contribuyente condenado por
esta infracción tenga menos posibilidades de eludir la prisión
mediante el pago de la sanción.
Por otra parte, el
colectivo considera
Una gran influencia en Hacienda
que el umbral actual
de 120.000 euros a
✔ Los inspectores propusieron a Hacienda
partir del cual se conque el nuevo estatuto de la Agencia
sidera que un contriTributaria contemplase incentivos salariales
buyente incurre en
para los funcionarios y retribuciones
variables con bonus de hasta el 20%. La
delito fiscal es demapropuesta del Gobierno al resto de grupos
siado bajo, y recomenparlamentarios recoge esta recomendación.
dará a Hacienda que lo
eleve.
✔ El colectivo también recomendó la
Respecto al impueselaboración de una lista de morosos y
to de Sociedades, el
defraudadores y un censo de condenados
por delito, e incluso pagar a confidentes para
colectivo ha detectado
reducir el fraude fiscal. El Ministerio está
un auge en el fenómeestudiando este consejo.
no de la «doble no tributación», empresas
Ministerio de Hacienda de aliviar extranjeras que operan en nuestro
la presión fiscal sobre las familias país y que no tributan ni en Espanumerosas, principalmente me- ña ni en su lugar de origen. IHE
diante exenciones y deducciones recomendará al Ministerio de
de gastos que reduzcan la base Hacienda que modifique su plaimponible sujeta a tributación de nificación fiscal internacional con
cláusulas que impidan el abuso de
este colectivo en el IRPF.
nancias, ya que elevaría la recaudación de la Seguridad Social.
Además, la organización también
propondrá que las pequeñas reparaciones en el hogar sean deducibles en la base imponible sujeta
a tributación del principal impuesto directo de nuestro país.
La aplicación de estas medidas
iría en línea con la promesa del
Ingresos públicos
Bases imponibles sujetas
a tributación
(En mill. de euros)
Base imponible agregada 1.242.620
2008
-11,5%
2012*
1.099.600
Rentas antes de
impuestos
708.255
2008
-11,4%
2012*
627.454
Gastos antes de IVA
2008
534.366
-11,6%
2012*
472.146
Gasto final sujeto a IVA
2008
453.778
-14,4%
2012*
388.263
Consumos sujetos
a impuestos especiales
2008
80.587
+4,1%
2012* 83.884
*Previsión
Fuente: Agencia Tributaria
este mecanismo por parte de las
empresas. Para ello, el Ejecutivo
debería alcanzar acuerdos en la
materia con los países de origen
de las empresas. La aplicación de
esta recomendación elevaría la
base imponible del impuesto,
apuntan los inspectores.
Control de gasto público
Además, IHE propondrá al Ministerio de Hacienda que refuerce los
controles del Tribunal de Cuentas
sobre el gasto público, con el objetivo de ganar eficiencia y ahorrar
costes superfluos. La organización considera que existen capí-
CUATRO CLAVES DE LA REFORMA DE LOS INSPECTORES
DEDUCCIONES DE
GASTOS FAMILIARES
SEVERIDAD CONTRA
EL DELITO FISCAL
MAYOR CONTROL
DEL GASTO PÚBLICO
PLANIFICACIÓN
FISCAL
La organización
propondrá que
gastos sanitarios
como el médico o el dentista y
otros desembolsos como las
reparaciones del hogar sean
deducibles en la cuota del IRPF.
Esta recomendación va en la
línea de la promesa del
Gobierno de favorecer fiscalmente a las familias numerosas
en la reforma fiscal que
presentará antes del verano.
El colectivo
recomendará al
Gobierno que
reduzca la posibilidad de que
los condenados por delito fiscal
minoren o eludan la pena de
cárcel mediante el pago de la
correspondiente multa
tributaria. Además, consideran
que el umbral de 120.000 euros
a partir del cual una infracción
tributaria se considera delito es
muy bajo, y piden elevarlo.
IHE considera que
el Gobierno debe
reforzar la labor del
Tribunal de Cuentas en materia
de control de eficiencia en el
gasto público, ya que existen
costes superfluos que aún no
han sido convenientemente
recortados en la reforma de la
Administración. Con esta
recomendación, prevé que el
Estado ahorrará en partidas
importantes del presupuesto.
Los inspectores
detectan un auge
en el fenómeno de
la «doble no tributación», con
empresas que no tributan ni en
España ni en sus países de
origen. Recomienda reformar la
planificación fiscal internacional
en materia de Sociedades,
actualizar los convenios con los
países y aplicar cláusulas para
evitar el abuso de las compañías
con este procedimiento.
LA RAZÓN •O.J.D.:
Lunes. 1484835
de abril de 2014
Fecha: 14/04/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 24-25
E.G.M.: 263000
Tarifa: 18722 €
Área:
1243 cm2 - 120%
Economía
Falta información
Evolución de la recaudación tributaria
(acumulado hasta diciembre de cada año, en millones de euros)
IRPF
TOTAL
168.567
SOCIEDADES
168.847
IVA
51.931
21.435
69.951
161.760
2010 2011 2012 2013
RENTA DE NO
RESIDENTES
2.564
2.040
1.708
19.073
LABORES
DEL TABACO
7.423
7.253
810
16.611
2010 2011 2012 2013
CERVEZA
HIDROCARBUROS
9.913
279
716
PRIMAS DE
SEGUROS
1.435
1.363
1.372
1.445
2010 2011 2012 2013
1.419
275
2010 2011 2012 2013
9.289
2010 2011 2012 2013
8.595
2010 2011 2012 2013
TRÁFICO
EXTERIOR
TASAS Y OTROS
INGRESOS
1.378
1.325
9.933
283
279
745
2010 2011 2012 2013
1.507
7.064
2010 2011 2012 2013
772
50.464
49.086
18.209
2010 2011 2012 2013
ELECTRICIDAD
6.539
49.302
19.945
2010 2011 2012 2013
ALCOHOL Y
DERIVADOS
18.983
1.416
2010 2011 2012 2013
16.198
66.977
2010 2011 2012 2013
IMPUESTOS
ESPECIALES
19.806
1.531
1.522
1.429
1.311
2010 2011 2012 2013
2.073
1.938
1.816
1.892
2010 2011 2012 2013
Infografía LA RAZÓN
[email protected]
tulos en los que aún existe margen
de reducción en la Administración, especialmente a nivel autonómico y local.
Los inspectores consideran,
por otra parte, que la reforma
fiscal del Gobierno debe mantener la bonificación del 100% en
el alquiler de primera vivienda
para jóvenes. Además, en sintonía con los expertos liderados por
el profesor Manuel Lagares,
apuestan por la eliminación del
sistema de módulos en el IRPF y
por la reducción de los tipos
marginales máximos del impuesto (actualmente en el 52% a
demográfico que tenemos, si no
ayudamos a las persona que
tienen hijos podríamos incurrir
José
en una problemática aún maRamón Pin*
yor. Asimismo, está la clásica
medida española de desgrabar
● ¿Qué opciones existen para por la adquisición de una vievitar la «doble no tributación» vienda lo cual, además de ser
de las empresas extranjeras en bueno para las familias, daría
España ?
estabilidad a un sector tan de–Lo que hay que hacer es llegar primido como el de la construca acuerdos internacionales con ción.
diferentes países que favorez- ● ¿Qué podemos esperar de la
can el intercambio de informa- reforma fiscal que prepara el
ción. En la actualidad, existe Gobierno?
una serie de tratados de doble –En los próximos meses, vamos
tributación que favorecen ese a asistir a una disminución del
intercambio de datos para lu- tipo de IRPF, a lo que seguirá
char contra el fraude fiscal que una limitación en el número de
tramos. Además, el
habría que potenEjecutivo prevé la
ciar.
● ¿Cree que habría Hay que buscar disminución
del
que
endurecer,
acuerdos que impuesto sobre socomo pretende haciedades con la elifavorezcan el minación de desgracer Reino Unido, las
penas por delito intercambio de vaciones y exenciofiscal en nuestro
nes, sobre todo para
datos para
país?
grandes empresas.
–Lo fundamental de evitar el fraude En lo que respecta al
la inspección contra
IVA, el Gobierno
el fraude son los
mantendrá los tipos
servicios técnicos. No se trata actuales. En su gran mayoría las
tanto del volumen de inspecto- medidas que llevará a cabo el
res como de que éstos sean ca- Ejecutivo irán en línea con las
paces de descubrir esos subter- propuestas que llevó a cabo la
fugios legales. Para ello es nece- Comisión Lagares.
sario el intercambio de infor- ● ¿Cumpliremos con el objetimación internacional. De este vo de déficit para este año?
modo, se evitarían la lentitud y –Es complicado. Hay que pasar
los trámites burocráticos de los del 6,7% actual al 5,8%. Es casi
sistemas judiciales de otros un punto porcentual y eso se
países que retrasan el tráfico de traduce en varios miles de millones de euros. Solamente si de
la información.
● ¿Qué deducciones en el IRPF verdad la recuperación es supeconsidera más beneficiosas rior a la que piensa el Gobierno,
para las familias?
eso será posible. Necesitamos
–Hay que defender a las fami- un crecimiento del PIB mayor
lias numerosas. A todas aquellas del 1,5% previsto.
familias con un número alto de
componentes habría que divi*Profesor del IESE
dirles la renta. Con el problema
El
70.619
69.803
159.536
25
nivel general y en el 56% en comunidades como Cataluña).
La organización también propondrá la rebaja de los tipos impositivos de Sociedades (actualmente el general es del 30%) en
una reforma fiscal que, en su opinión, deberá pivotar sobre tres
principios básicos: lucha contra
el fraude fiscal, recuperación
económica y planificación fiscal
internacional. Además, considera
que es fundamental limpiar la
reputación de la Agencia Tributaria (AEAT).
IHE es una de las organizaciones de funcionarios de Hacienda
con mayor influencia, y el colectivo presume de tener una relación fluida con el Ministerio que
dirige Cristóbal Montoro. De hecho, la propuesta de reforma de
los estatutos de la Agencia Tributaria elaborada por el Gobierno
contempla una de las recomendaciones del colectivo, la de elevar
la retribución variable de los inspectores de la AEAT y vincularla a
los resultados de las tareas de
inspección. En concreto, los inspectores propusieron un bonus
de hasta el 20% del sueldo como
incentivo para los empleados de
la institución.
análisis
COSTUMBRES EN SEMANA SANTA
Fe. Tradición. Religiosidad.
Programa Nº 708
La Semana Santa, es el período de más intensa
actividad dentro de la Iglesia en la que se hace un
memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de
Jesucristo.Se celebra de maneras distintas según el
carácter y las tradiciones de cada zona de España.
Austeridad y silencio en los pueblos castellanos y luz
y color en las celebraciones andaluzas y levantinas.
Director: FERNANDO MARTINEZ REGALADO.
D. JOSE MIGUEL GARCIA PEREZ. Profesor de
Nuevo Testamento de la Facultad de San Dámaso.
Autor “La Iglesia naciente: Libros Sagrados y Don
de Lenguas.”
D. HIPOLITO SANCHIZ ALVAREZ DE TOLEDO.
Profesor de Historia Antigua. Especialista en
Oriente Medio Antiguo. Autor “Las Sociedades
Secretas Españolas”
D. JUAN FRANCO PEREZ. Dominico. Experto en
Liturgia en Semana Santa.
Dª MILAGROS ROMERA SAMPER. Profesora de
la Facultad de Humanidades de la Universidad San
Pablo CEU.
D. JUAN ORELLANA. Director del Departamento
de Cine de la Conferencia Episcopal.
Emisión:
Del 14 al 20 de Abril de 2014
Consulte canal TV, día y hora
www.tiempodetertulia.com
Multidifusión:
Por el Consorcio de
Televisiones, Autonómicas,
Locales, Digital y Cable
en España, y por satélite
(ATEI) para Iberoamérica.
TDT e Imagenio.
y Sistemas Multimedia
O.J.D.: 17067
Fecha: 14/04/2014
E.G.M.: 212000
Sección: PORTADA
Tarifa:es 5283
€
Wellington
felicitado
por Eddy tras el segundo gol que marcó, ayer, el brasileño. :: NACHOPáginas:
GARCÍA /1-3
AGM
Área:
1330 cm2 - 140%
Sanidad quiere reducir las
pruebas radiológicas tras
crecer un 121% en diez años
La Región supera la media nacional
por habitante en resonancias y TAC
Los expertos opinan que el 40% de
las que se realizan son «innecesarias»
El uso de pruebas radiológicas
en la sanidad regional, especialmente resonancias y TAC,
ha registrado un crecimiento
del 121% en la última década,
hasta superar ampliamente la
media nacional por habitante. Sanidad desarrolla un programa para tratar de racionalizar estas pruebas, un 40% de
las cuales son «innecesarias»,
según los expertos. P2-3
Los trámites ambientales frenan la
aprobación de 5.000 expedientes
Baja el crédito a
familias y empresas.
Murcia fue la segunda
comunidad donde
más cayó en 2013 P4
El ‘caso Nóos’ entra
en su recta final.
El juez Castro quiere
sentar a la Infanta
en el banquillo P22
Los empresarios critican que hay mil millones
de «inversión secuestrada» por la burocracia P5
D
p
U
t
L
s
2
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
17067
212000
5283 €
1330 cm2 - 140%
Fecha: 14/04/2014
Sección: PORTADA
Lunes 14.04.14
Páginas: 1-3
REGIÓN
LA VERDAD
Dos profesionales preparan a un paciente para una resonancia en el Hospital Virgen de La Arrixaca. :: GUILLERMO CARRIÓN / AGM
El uso de resonancias y TAC se ha disparado
un 121% en una década en la sanidad regional
El Servicio Murciano
de Salud supera la
media nacional en
la utilización de
pruebas de
Radiodiagnóstico
:: J. P. PARRA
MURCIA. El uso de pruebas radiológicas ha experimentado un incremento espectacular en la última década en la sanidad regional
fruto sobre todo de los avances tecnológicos y de la mejora de los equipamientos de los hospitales. TAC
y resonancias han liderado la escalada, con un salto del 121% entre
2003 y 2013, según se desprende
de las cifras oficiales del Servicio
Murciano de Salud (SMS). El caso
de las resonancias es el más signi-
ficativo. Si en 2003 se llevaron a
cabo 30.831 en toda la red pública
y concertada del SMS, en 2013 se
realizaron 91.173, lo que representa un aumento del 196%. Su uso se
ha hecho muy útil para el diagnóstico, gracias a su gran precisión, de
patologías como cáncer, ictus, esclerosis múltiple y enfermedades
neurodegenerativas. Nadie duda
del carácter imprescindible de las
resonancias en muchos casos, como
tampoco de los TAC, cuyo número
se ha incrementado un 87% desde
2003. Si en aquel año se registraron 66.079, una década después se
contabilizaron 123.583.
Sanidad ha tratado de frenar la
escalada tanto en éstas como en el
resto de pruebas radiológicas. Trazar la línea que separe lo que supone un uso razonable de lo que representa un abuso o gasto innecesario no es fácil, con lo que el asun-
to no está exento de polémica. Pero
la Consejería maneja un dato que
resulta revelador: mientras en la
Región se realizan 950 exámenes
radiológicos por mil habitantes al
año, en el conjunto de España la
media se sitúa en 800. Para Sanidad
esto significa que «la utilización de
la Radiología se encuentra discretamente por encima» en Murcia,
pero estos resultados permiten un
análisis más contundente. Abel Novoa, médico de Urgencias del Morales Meseguer y exdirector general de Calidad Asistencial, recuer-
Sanidad ha elaborado
un Mapa Radiológico
de la Región para tratar
de racionalizar
estas tecnologías
2x1
EN SOLRCA
DE MA
sol
gafas de
na
Llévaterc2a y paga sólo u
de ma
da que ya el Plan de Salud 2015, un
extenso informe sobre la situación
del SMS que recoge las estrategias
a desarrollar para el futuro, advirtió del «diferencial muy notable respecto a las cifras nacionales».
Con todo, en los últimos años la
tendencia se ha moderado en Murcia. Entre 2013 y 2012, el número
de resonancias creció solo un 1,1%,
según datos facilitados por el SMS.
«Hay una clara ralentización, tanto que es difícil de creer», señala
Novoa. Con los TAC, sin embargo,
no ocurre lo mismo que con las resonancias, ya que se registra un incremento del 15%, siguiendo así la
tónica de ejercicios anteriores.
En total, incluyendo también
ecografías y radiografías simples,
el número de pruebas de Radiodiagnóstico creció un 6,9% el año pasado, hasta situarse en 1.533.718. En
términos globales, Novoa conside-
ra que se observa cierta contención
en comparación con años anteriores. «Probablemente se debe más a
que no es posible hacer más pruebas que a una política del SMS»,
subraya.
Sanidad puso en marcha hace dos
años un proyecto para tratar de racionalizar el uso de tecnologías diagnósticas. Se ha realizado un Mapa
Radiológico de la Región de Murcia
que ya está terminado, pero que no
se ha hecho público. Sanidad destaca que es el único documento de
este tipo en España y constituye un
«libro blanco» que permitirá conocer a fondo los recursos. Los objetivos de este mapa pasan por «conocer la situación» de la Región «en
comparación con la del resto de comunidades y el resto de países de
nuestro entorno». En este sentido,
se han analizado los equipos por millón de habitante y las prescripcio-
CHURRA (Murcia)
C.C. Nueva Condomina Tlf.: 968 813 587
ÁGUILAS
Conde de Aranda, 34. Tlf.: 968 493 011
MURCIA
Av. Marquez de los Vélez (esq. Plaza Tetuán)
Tlf.: 968 273 235
C/ Merced, 12. Tlf.: 968 236 376
GRANADA
Recogidas, 22. Tlf.: 958 536 277
MOLINA DE SEGURA
Estación, 18. Tlf.: 968 643 203
TOTANA
Av. Rambla de La Santa,18. Tlf.: 968 418 198
LORCA
Avda. Juan Carlos I, 2.
Tlf.: 968 477 140
Avda. Juan Carlos I, 11
Tlf.: 968 477 030
Rafael Maroto. C.C. San Diego
Tlf.: 968 462 903
3URPRFLyQYiOLGDGHOKDVWDHORKDVWDÀQGHH[LVWHQFLDV
(OFOLHQWHDERQDUiVLHPSUHODJDIDGHVROGHPD\RULPSRUWHDO393PDUFDGR
/DVJDIDVGHVROGHUHJDORVHUiQ~QLFDPHQWHORVPRGHORVVHxDODGRVHQHOHVWDEOHFLPLHQWRGHODFROHFFLyQPXOWLPDUFDTXHLQFOX\HPRGHORVGHODVPDUFDV
$PLFKL3XOO%HDU(O&DEDOOR\3HSH-HDQV
3URPRFLyQQRDFXPXODEOHDRWUDVRIHUWDV
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Lunes 14.04.14
Área:
LA VERDAD
17067
212000
5283 €
1330 cm2 - 140%
Fecha: 14/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1-3
REGIÓN
Pruebas radiológicas en la Región
123.583
101.029
107.096
90.163 91.173
3
Los expertos creen que hasta el 40%
de las pruebas son «innecesarias»
76.739
La Arrixaca pone en
marcha un proyecto
para mejorar la
coordinación con los
centros de salud y
reducir las esperas
66.079
30.831
2003
2009
2012
2013
TAC
2003
2009
2012
2013
Resonancias magnéticas
Pruebas al año
por cada mil
habitantes
Región
de Murcia
España
950 800
Número total
de pruebas de
radiología en
la Región
2012
2013
1.434.781
1.533.718
Fuente: Servicio Murciano de Salud
nes por profesional. El Servicio Murciano de Salud destaca el valor de
este proyecto, pero se niega a permitir el acceso a su contenido sin
justificar esta decisión. Se limita a
resumir que «el equipamiento es
homologable al resto de las comunidades» y que la Región «dispone
de un parque radiológico en buen
estado en general y bastante moderno en muchos casos, si bien se
requerirán en los próximos años algunas actualizaciones».
Sin cifras de gasto
No hay cifras globales del gasto que
conllevan las técnica de Radiodiagnóstico. Sí se sabe que, por ejemplo, un TAC simple y sin contraste cuesta, según datos del SMS, 46
euros. El precio se incrementa hasta los 115 en el caso de un TAC pediátrico. Una resonancia magnética simple supone un desembolso
de 110 euros, mientras una doble
puede alcanzar los 175. Por otra
parte, la ecografía más sencilla de
todas cuesta 36 euros, y la más
compleja asciende a unos 54 euros. Lo más barato es la radiografía, con un precio que oscila entre
:: LA VERDAD
los 6 y los 9,5 euros. El SMS no se
plantea la reducción de servicios de
Radiodiagnóstico, pero sí «el trabajo en red». Pone como ejemplo «la
consulta especializada». Los hospitales de referencia (La Arrixaca o Santa Lucía) disponen de «superespecialistas en determinadas áreas del conocimiento y, en determinados momentos, pueden ejercer tareas de consultores a favor de hospitales de entidad pequeña», señalan fuentes de
este departamento.
Esta política no está libre de polémica. El SMS se gastó 227.496 euros en un mamógrafo para Los Arcos que no usa. «Desde la puesta en
marcha del Hospital Mar Menor la
patología mamaria no se hace, dado
que queremos dar la prestación completa en relación al diagnóstico y no
disponemos de radiólogos especializados para ello», explicó la exconsejera de Sanidad, Ángeles Palacios, en
una respuesta parlamentaria a la diputada socialista Teresa Rosique. Las
explicaciones de Palacios provocaron además la queja de los técnicos
especialistas, que aseguraron que
ellos podrían manejar el aparato sin
problemas.
:: J. P. P.
MURCIA. «Entre el 30% y el
40%» de las pruebas radiológicas
que se llevan a cabo en el sistema
sanitario «son innecesarias», señala Juan de Dios Berná, jefe del
servicio de Radiodiagnóstico del
Hospital Virgen de La Arrixaca.
Las cifras actuales son «un disparate», advierte, y apuesta por «cribar» las pruebas que se solicitan.
Los resultados de una radiografía, un TAC o una resonancia «deben ayudar en el tratamiento, deben servir para mejorar la situación del paciente». Si no es así,
significa que «están mal indicadas». Abel Novoa, médico de Urgencias del Morales Meseguer,
coincide en el análisis, y cifra en
«entre un 20% y un 40%» los exámenes radiológicos que podrían
ser prescindibles.
La Arrixaca ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para
«reducir pruebas innecesarias»,
pero también para mejorar la coordinación con los centros de salud mediante la ‘telerradiología’.
Los médicos de los ambulatorios
pueden consultar con el servicio
que dirige Juan de Dios Berná las
dudas sobre las pruebas de imagen
que solicitan. Pero, además, se ha
establecido un canal directo de forma que, ante la sospecha del facultativo de un tumor maligno, el
Juan de Dios Berná. :: LV
Abel Novoa. :: F. M.
El servicio que dirige
Berná ha desarrollado
un programa de
‘telerradiología’
«Con un TAC de abdomen
recibes la misma
radiación que con 500
radiografías de tórax»
paciente es derivado de inmediato al servicio de Radiología del hospital para que se le realicen todos
los estudios necesarios. En definitiva, se ha establecido un protocolo para «urgencias radiológicas». Este circuito reduce sensiblemente las esperas a las que se
enfrentan los pacientes. Para el
éxito de este proyecto, el servicio
necesita sin embargo de medios
materiales y sobre todo humanos.
ralmente, los usuarios del sistema
sanitario suelen demandar pruebas
de este tipo. Muchos médicos han
optado además por practicar una
medicina defensiva: ante la presión
social, el profesional termina por
prescribir estudios diagnósticos que
quizá no son necesarios, pero que
evitan posibles reclamaciones. En
otros países de Europa, sin embargo, la percepción de la población es
muy distinta. Existe una conciencia de que el abuso de la Radiología
es perjudicial. «Con un TAC de abdomen recibes la misma radiación
que con 500 radiografías de tórax»,
advierte Juan de Dios Berná.
Concienciar a los pacientes
Pero junto al apoyo de la Administración, Berná apunta también en
otra dirección: los pacientes. Cultu-
ALGUNAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS
La tarjeta radiológica
La ‘telerradiología’
Coordinarse con Primaria
El Servicio Murciano de Salud
está elaborando un proyecto de
protección radiológica que permitirá a los pacientes conocer la
dosis de radiación que reciben en
cada prueba diagnóstica a la que
se sometan. Con esa información,
que ya es habitual en otros países, la Administración busca sensibilizar a los ciudadanos.
El Hospital LosArcos y el Reina Sofía pusieron hace ya años en marcha un proyecto de ‘telerradiología’. Los radiólogos del segundo de
estos hospitales dan soporte al centro del Mar Menor durante las guardias, analizando las imágenes que
se les transmiten desde allí. Algo
similar se ha empezado a hacer entre el Morales Meseguer y Cieza.
La duplicación de pruebas ha sido
tradicionalmente un agujero en
el gasto sanitario y ha supuesto
una exposición innecesaria de los
pacientes a la radiación que implica un estudio de Radiodiagnóstico. Centros de salud y hospitales han mejorado en los últimos
años la coordinación, aunque aún
queda trabajo por hacer.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
18602
74000
1035 €
102 cm2 - 10%
Fecha: 14/04/2014
Sección: EMPRESAS
Páginas: 19
Lasclinicas
privadas,contra
la reformade la
ley de mutuas
elEconomist~
MADRID.
La Federaci6n Nacional de Clinicas Privadas (FNCP)asegura
que existe un "rechazo un~inime"en el sector de la sanidad
privada a que la reforma de la
Ley de las Mutuasde Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionalesque prepara el Gobierno puedapermifir a estas entidades colaborar con la sanidad
pflblica en la realizaci6nde pruehas o tratamientos sin necesidad
de un concursopfiblico.
En un comunicado,esta entidad que representa a m~sde 450
centros, defiende que esta posibilidad serla "gravementelesiva" ya que, inclusoen casode haher un concurso,6ste no serla en
condicionesde iga~aldad pot la
exenci6ntributaria absoluta de
la que disfrutan las mumas.
"Se consolidarla con esta normauna pr~cfica que la FNCPha
denunciadotambi6n, por escrito yen diversas reuniones, a la
Comisi6n Nacional de Mercados y Competencia
y a la propia
Secretarla de Estadode la Seguridad Social, comoes la contrataci6n de los mediosde las mutuas para descongestionarla SanidadPflblica".
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
18602
74000
7245 €
718 cm2 - 70%
Fecha: 14/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,19
Lasconcesiones
de RiberaSaluden Espafia
CLAVE:
(~ AperturaON~mem
decarnast~) Reparto
del accionadado
(~) Poblaci6n
adsc~ita(~) Inversi6n(millone~de eums)
-- Unilabs
~
~ V~::
~ Ribe~lud
55~
~ ~
~
~
~
Asi~
35~
-~
~~~
....................
~1
~ ~
L~)i Ribem
Salud
-- Asisa
~
~
65%
35%
~i~....................
~]~
Plande negocio
de la concesionaria
levantina
Datos
enmillones
deeuros
~ i Ad~las
~ Ribe~ ~lud
Dmgad~
{
~
51%
~%
}
2%
n4 ¯
~o ¯
zo
zo
146
¯
10
|
7
~
20
191
Ribe~~lud
~(
~ 14,5%
~~~~]~&~
...............
~11
~5 mi on~
2012
) R~nci~ ~i~, p~ en on~ ~ ~bli~ ~ la Comuni~ Val~a~, (-) ~
~
i~
260
356
2o~ i~ ~2o
Ribera Salud se alia con OHLpara
abrir hospitales en Per , Chile y Brasil
E1 par6nde las concesionesen Espafia harfi que el gruposanitario invierta fuera
AlbertoVigario MADRID
E1 grupo de hospitales valencianos
Ribera Salud ha decidido acelerar
sus planes de expansi6n fuera de
Espafia tras comprobar que su modelo de negocio -la gesti6n de hospitales pdblicos- ha quedado paralizada en nuestro pals tras el fiasco
del filtimo proceso en Madrid. Por
este motivo, y tras la reciente entrada en el capital de la entidad de la
norteamericana Centene, la compafiia tiene previsto presentarse a
varias concesiones hospitalarias que
se licitar~in principalmente en paises latinoamericanos.
E1 modelode negocio desarrollado por Ribera Salud, denominado
modeloAlzira, necesita en su plan
internacional de una alianza con
una constructora que se encargue
de edificar el hospital y de un operador asistencial, en la mayorla de
las voces local. La responsabilidad
de Isgesti6n del centro recae en manos del grupo valenciano.
En este modelo internacional, la
empresa sanitaria se presentar~ de
la mano de varias de las grandes
constructoras espafiolas, principalmente con OHL, con la que tiene
una alianza estrat6gicm E1 grupo sanitario dirigido pot Alberto de Rosa y la constructora presidida por
Juan Miguel Villar Mir ya firmaron
un acuerdo para acudir juntas en
una UTEal conanrso de concesio-
Centene:
el
nuevosocio de
EstadosUnidos
La Ilegada desdeEstadosUnidos del gruposanitario Centene al accionariadode Ribera
Salud se ve tambi6n comoun
impulsoa la expansi6ninternacional de la compa~a
de
hospitales. Centenecompr6
la semanapasadaa Bankia su
50 por ciento en RiberaSalud.
El otro 50 por ciento sigueen
manosdel BancoSabadell. La
entidad con sedeen Sant
Louis (Missouri) da servicios
sanitarios a 2,6 millonesde
pacientesen 18 estadosde
Norteam6ricay cuenta con
8.200 empleados.
nes de hospitales en Madrid.
La primera experiencia internacional de Ribera Salud ya se ha fievado en Peril, el primer pals en Latinoam6rica que puso en pie por
primera vez un hospital pflblico
bajo el modelode colaboraci6n pflblico privada. Alli, Ribera Salud
participa con un 5 por ciento en la
sociedad gestora que obtuvo la concesi6n para construir dos hospitales bajo este modelo; el hospital
del Callao y hospital villa Maria
del Triunfo. La poblaci6n atendida desde estos hospitales asciende a unas 500.000 personas, todos
ellos asegurados por EsSalud, la
instituei6n peruana de la seguridad social en salud. Estos dos hospitales de Peril se inauguran este
afio 2014, probablemente antes del
verano, aunque afin no hay fecha
oficial establecida.
Estas dos concesiones en Peril las
lidera el consorcio que IBT, con sede en Miami. Esta entidad se ha encargado de la construcci6n y equipamientode los hospitales y su gesti6n posterior durante un perlodo
de 30 afios. En este caso, la principal aportaci6n de Ribera Salud en
el consorcio es el asesoramiento
t6cnico del proyecto como empresa especializada en este modelo de
colaboraci6n pflblico-privada~
les puede actuar como un complemento en este modelo, como geso
tores de nuevas infraestructuras y
comofiltimo eslab6n en la gesfi6n
del proceso de construcci6n, equipamiento y gesti6n de hospitales.
Se trata por tanto de un mercado
estrat6gico para una compafila comoRibera Salud que se dedica thaica y exclusivamente al modelo pdblico privado.
Colombia
y M6xico
tambi6nplanean
adoptarel modelo
de gesti6nprivada
en hospitales
Fuera de Espafia y Latinoam6rica,
ya existen experiencias de colaboColombia
y M~xico
raci6n p~blico privada en este tipo
Adem~isde Per6, donde Ribera Sa- de hospitales en Canada,Italia, Reilud ya ha puesto el primer pie, chi- no Unido, Suecia y Alemania entre
le, Brasil, Colombia y M6xicoapa- otros yen la vecina Portugal ya funcionan anatro hospitales bajo el morecen como otros dos palses inteo
resados en este modelo de consdelo Alzira (Cascais, Loures, Braga
y Vilafranca de Xira) que dan cotrucci6n y gesti6n de hospitales
bertura ya a un 15 por ciento de la
pfiblicos. En estos cuatro palses,
numerosas compafilas espafiolas,
poblaci6n portuguesa.
sobre todo constructoras, tienen ya
Ribera Salud sigue gestionando
amplia experiencia en este mode- cuatro hospitales pdblicos en la Colo de concesiones administrativas
munidad Valenciana m~s el laboraen infraestructuras. Las alianzas en- torio de an~lisis clinicos en la Cotre grupos multisectoriales espafio- munidad de Madrid.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
18602
74000
1780 €
205 cm2 - 20%
Fecha: 14/04/2014
Sección: MADRID
Páginas: 22
La comunidad,
lider enInstitutosde
Investigaci6n
Biosanitaria
Conla acreditacidn
del Puerta de Hierro,
la regi6n cuenta con
ocho de estos entes
elEconomista
MADRID.
mente Direcci6n General de Invesfigaci6n, Formaci6ne Infraestructuras Sanitarias de la Consejer/a de Sanidadde la Comunidad
de Madrid-.
La insfituci6n centra su actividad en torno a cinco ~ireas priorizadas de investigaci6n contando con m~sde 200 investigadores repartidos en 47 gruposde investigaci6n. Cada una de estas
~ireas -Onco-hematolog~a,Neurociencias, Biopatologla cardiovascular, digestiva y reumatologla, Investigacionesquirflrgicas,
Inmunologlay gen6tica, y Trasplantes y tecnologla sanitaria-,
cuenta con un coordinador espe-
E1 Instituto de Investigaci6n Sanitaria Puerta de Hierro ha recibido la evaluaci6n favorable pot
parte del Instituto de SaludCarlos III (ISCIII),de tara a la acreditaci6n por parte del Ministerio
de Economlay Competitividad.
Con esta buena noticia, Madrid
se convierte en la comunidadaut6nomacon m~isinstimtos de investigaci6nbiosanitaria acreditaE1 Instituto de Investigaci6n
dos, un total de ocho.
Puerta de Hierro ha experimentado a lo largo de 2013un fuerte
Investigaci6nde calidad
incrementoen su producci6ncienEl Puerta de Hierro se sumaa los tifica, segfln datos recogidosen
otros siete ya acreditados, v’mcu- su MemoriaCientifica, alcanzanlados a otros tantos hospitales: La do la cifra de 356publicaciones,
Paz -IdiPaz-, La Princesa -IIS- un attmento de135 por ciento con
Prineesa-, La Fundaci6nJim~nez respecto a 2012. Adem~is,el facD~az-IISFJD-, Ram6ny Cajal IRYCIS-, 12 de Octubre -i+12-,
Gregorio Marafi6n-IiSGM-y Cllnieo SanCarlos -IdISSC-.Los institutos de Invesfigaci6nSanitaria CONTRATOS
son el resultado de la asociaci6n Sebanfirmado
estoscontratos
de hospitales con Universidades deestudios
cl~nicos,
un10
respecto
a 2012
y Centrosde Investigaci6npfibli- porcientom~s
cos y privados. De este modose
dora a los centros hospitalarios
de los instrumentos necesarios tor de impactoglobal ha registrapara realizar investigaci6n de la do un aumentode139 por ciento
m~iximacalidad.
respecto al de 2012 y la proporE1 Instituto de Investigaci6n ci6n de publicacionesen revistas
Sanitaria Puerta de Hierro rue de mayorrelevanciay calidad cienconstituido en 2012 mediante la tlfica se ha incrementadoun 46
firma de un convenio de colabo- por ciento.
raci6n entre sus integrantes: el
La acreditaci6ndel Instituto de
Hospital Universitario Puerta de Investigaci6n Sanitaria Puerta de
Hierro Majadahonda,la Univer- Hierro supone la culminaci6n de
sidad Aut6nomade Madrid, la un procesoque le sitfla en el niFundaci6nde Investigaci6n Bio- vel de prestigio que le corresponm6dicadel Hospital Universita- de entre los principales Institurio Puerta de Hierro y la antigua tos de Invesfigaci6n vinculados
Agencia Lain Entralgo -actualal Servicio National de Salud.
161
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
251457
1812000
23600 €
565 cm2 - 50%
Fecha: 14/04/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 21
Hacienda investiga a Sanitas por
un supuesto fraude de 28 millones
La empresa justifica que se trata de una inspección rutinaria y que no es definitiva
J. SÉRVULO GONZÁLEZ
Madrid
La Agencia Tributaria tiene
abierta una inspección al Grupo
Bupa Sanitas al que acusa de defraudar supuestamente 28,07 millones de euros, según explican
fuentes conocedoras del caso. El
fisco español considera que la sociedad que gestiona servicios sanitarios y hospitales privados en
España simuló una operación
con empresas del grupo para evitar pagar 14,6 millones en 2007 y
4,4 millones al año entre 2008 y
2010. La sociedad se sirvió supuestamente de la deducción de
gastos financieros y de la amortización del fondo de comercio para defraudar, según detallan las
mismas fuentes que han tenido
conocimiento del proceso abierto por la delegación de grandes
contribuyentes de la Agencia Tributaria.
Hacienda considera que los
gastos financieros y de amortización del fondo de comercio que se
anotó la empresa provienen de
una operación con empresas del
grupo, que la autoridad fiscal española considera simulada.
La Agencia Tributaria española ha investigado la operación por
la cual el Grupo Bupa Sanitas adquirió participaciones de Bupa Care Homes —sociedad radicada en
Reino Unido—, a la sociedad Bupa
Treasury —también domiciliada
en Reino Unido—. Todas estas
compañías forman parte a su vez
del Grupo Bupa, cuya matriz es la
británica The British United Provident Association.
La Agencia Tributaria se ha
mostrado contundente, según las
fuentes cercanas al proceso. La
institución pública considera que
la operación de compraventa que
considera simulada no tiene efecto fiscal alguno. Por eso, entiende
que esta conducta podría calificarse como defraudatoria.
En sus cuentas anuales los administradores explican que la sociedad “está siendo inspecciona-
Edificio del grupo Sanitas en Madrid. / luis magán
La compañía
se pudo beneficiar
de operaciones con
otras firmas del grupo
da por las autoridades fiscales en
su presentación del Impuesto de
Sociedades de los ejercicios 2007
a 2010, por lo que el ejercicio
2007 permanece abierto”. Sin embargo, los administradores no esperan que de esta inspección o de
otras que pudieran producirse
“pudieran surgir pasivos adicionales de importancia”. La sociedad
ganó en 2012 48,45 millones de
euros, frente a los 343 millones
logrados en 2011. Ingresó 66,2 millones en 2012, último año depositado en el Registro Mercantil.
Un portavoz de la empresa recalca que “Sanitas, con más de 50
años de historia, siempre ha he-
cho frente al pago de impuestos
conforme a la normativa española”. La sociedad afronta la investigación de Hacienda con discrepancias y diferencias de criterios
en la aplicación de los tributos.
“La compañía se encuentra en un
proceso de inspección fiscal, de
los que se realizan de forma rutinaria y periódica a las grandes
empresas, en el que es habitual
que puedan surgir discrepancias
de interpretación con la Agencia
Tributaria”, admite la sociedad,
que recuerda que aun no ha recibido ninguna comunicación oficial definitiva sobre el citado acta.
La Agencia Tributaria acusa al
grupo Bupa Sanitas de defraudar
porque rechaza que la operación
de compra de participaciones se
trate de una operación habitual
entre un grupo de sociedades, según explican fuentes conocedoras del expediente.
La autoridad tributaria deduce que existe intención de defrau-
dar y lo deduce de la actuación
del obligado tributario. Afirma
en el expediente, según las citadas fuentes, que no puede calificarse más que de voluntaria la
actuación de la sociedad Grupo
Bupa Sanitas que refleja en su declaración del impuesto de sociedades, de los ejercicios de 2007 a
2010, gastos financieros y amortización de fondo de comercio derivados de un negocio jurídico simulado.
Uno de los peores agujeros
que tenía el sistema fiscal español era la barra libre para la deducción de los gastos financieros
en el impuesto de sociedades. Algunas compañías se beneficiaron
de esta grieta para rebajar sus pagos al fisco. Crearon estructuras
de ingeniería tributaria y financiera para acogerse a este beneficio
fiscal. El Gobierno decidió limitar
en 2012 la deducción de gastos
financieros ante la sangría que suponía para las arcas públicas.
Los concesionarios de coches cerraron en 2013
su primer ejercicio rentable en tres años
O.J.D.: 16049
Fecha: 12/04/2014
Diario de Mallorca
Sección: PORTADA
Páginas: 1,4
4 SÁBADO,
12 DE
ABRIL DE 2014
E.G.M.:
115000
Tarifa: 2790 €
Mallorca
Área:
1033 cm2 - 90%
Salud contrató “irregularmente” terapias
de grapas con Kovacs por 632.050 euros
El Consell Consultiu revela que el Govern envió pacientes a la neurorreflejoterapia sin seguir “el procedimiento legalmente
establecido” durante 11 meses entre 2012 y 2013 Ordena el pago porque el Ib-Salut certifica que el trabajo se ha realizado
MIQUEL ADROVER PALMA
La conselleria de Salud del Govern contrató de forma “irregular”
la terapia de grapas a la Fundación Kovacs desde el  de octubre
de  al  de septiembre de
 por valor de . euros.
Un detallado dictamen jurídico
del Consell Consultiu revela que
la contratación con la entidad del
doctor Francisco Kovacs para
desviar pacientes a su tratamientos de neurorreflejoterapia (colocación de grapas en la espalda) se
realizó por parte del Govern “sin
seguir el procedimiento legalmente establecido” de publicidad
y concurrencia.
El alto órgano de consulta, que
preside el prestigioso jurista Rafael
Perera, aprobó por unanimidad de
sus miembros el dictamen que califica de “irregular” la contratación
del Govern Bauzá con Kovacs. En
el minucioso informe jurídico, el
Consell Consultiu resuelve que
el pago a Kovacs debe abonarse, ya
que el Ib-Salut certifica que el trabajo encargado ha sido realizado.
No obstante, recrimina a la Administración que lo contratase
mediante este procedimiento, que
solo se puede utilizar en casos de
extrema urgencia.
El contrato de servicios públicos
subscrito entre la Fundación Kovacs y el Govern concluyó a finales de . Sin embargo, el Ib-Salut siguió enviando pacientes a la
terapia de grapas de Kovacs desde octubre de ese año y hasta
septiembre de  sin subscribir
un nuevo contrato y por el procedimiento de urgencia. Los tratamientos durante este periodo de
tiempo ascienden a los mencionados . euros.
Reconocimiento de deuda
La Fundación del doctor Francisco Kovacs empieza a remitir las
facturas al Ib-Salut de las terapias
realizadas en estos  meses. No
obstante, el ente público de la
conselleria de Salut no puede pagarlos al superar el medio millón
de euros y al no disponer de partida presupuestaria. En ese momento es cuando el Govern debe
iniciar el llamado “reconocimiento extrajudicial de deuda” y
declarar nula la contratación a
dedo realizada con Kovacs. Es la
única fórmula posible para poder
abonar las facturas.
Sin embargo, se trata de un largo proceso administrativo. En primer lugar es preciso un acuerdo
del Consell de Govern, un informe
favorable de la Abogacía de la Comunidad Autónoma y un dictamen vinculante del Consell Consultiu. En el caso de Kovacs, el
Consell de Govern aprobó el pago
de estos tratamientos el  de diciembre de  y acto seguido se
solicitó el dictamen del alto órgano jurídico, concluido esta misma
semana y al que ha tenido acceso este periódico.
En el dictamen jurídico aprobado por unanimidad de todos los
miembros del alto órgano consultivo se puede leer: “Según el artículo  del texto refundido de la
El conseller de Salud, Martí Sansaloni, con Francisco Kovacs y la consellera de Educación, Joana María Camps. GOVERN
LAS CLAVES
CRÍTICAS AL IB-SALUT
“Acto nulo de pleno derecho al no
existir procedimiento”
El dictamen del órgano jurídico
que preside Rafael Perera recrimina
con contundencia los métodos de
contratación del IB-Salut con la fundación del doctor Kovacs. Apunta que
es un acto nulo de pleno derecho”.
TRATAMIENTO
El Govern contrató la llamada
“terapia de grapas”
El Govern justifica que contratase
las terapias de grapas del doctor Kovacs sin procedimiento en que es uno
de los tratamientos más “seguros,
efectivos y eficientes”.
Ley de Contratos del sector público, está prohibida la contratación verbal excepto para casos de
emergencia. La contratación pública exige la tramitación de un
procedimiento fuertemente regulado en la fase previa de formalización del contrato”.
El informe enumera los requisitos que debe realizar la administración para contratar y que en
el caso de la Fundación Kovacs no
ha cumplimentado. “Un estudio
de necesidades y la justificación
previa del contrato (imposibilidad de prestación pública y precios de licitación adecuados), acto
de iniciación del procedimiento,
fase de licitación o selección del
contratista y los actos de adjudicación del contrato”.
En el apartado siguiente, el de-
tallado dictamen jurídico se pronuncia de forma contundente recriminando la contratación realizada por el Ib-Salut con el doctor
Kovacs. “En el caso examinado no
existe procedimiento de ningún
tipo. Este Consell Consultiu debe
concluir que estas actuaciones
del Servei de Salut de les Illes Balears, que consisten en las adjudicaciones sin procedimiento y sin
dotación presupuestaria de las
prestaciones de la Fundación Kovacs, son actos –tácitos– nulos de
pleno derecho”.
Según refleja el dictamen, el
Govern justifica la contratación
con Kovacs apuntando: “La intervención de la NRT (terapia de
grapas) es el único tratamiento
probadamente seguro, efectivo y
eficiente para un grupo concreto
El Consultiu le recuerda al
Govern que “la contratación
verbal está prohibida por la
Ley de Contratos”
de pacientes con síndromes mecánicos del raquis que carecen
de una alternativa terapéutica que
haya sido evaluada de forma tan
rigurosa”.
El Consultiu descubre que existe una factura emitida por Kovacs de . euros correspondiente a octubre de  que no
debe incluirse en este contrato.
Alega que en esa fecha todavía estaba en vigor el contrato formalizado por el Pacto de Progreso con
la Fundación Kovacs.
“¿Contrato según eficacia para un método eficaz?”
El dictamen del Consell pone
en duda que la medición de la
eficiencia del servicio sea
evaluada por el propio Kovacs
MIQUEL ADROVER PALMA
El Ib-Salut acordó con la Fundación Kovacs la contratación de
sus servicios mediante el procedimiento llamado de “riesgo
compartido”. Este sistema consiste en pagar el servicio en función
de la eficacia y la eficiencia del
mismo. En este apartado, el Consell Consultiu se pregunta por qué
se contrata un servicio “según la
eficacia del mismo cuando el propio Govern certifica en la memoria que se trata de un método efi-
caz”. Asimismo, pone en duda que
las mediciones de la eficacia, mediante el grado de dolor de los pacientes, sean evaluados por la
propia Fundación Kovacs y no por
parte del Govern.
“Resulta sorprendente –reza el
dictamen jurídico– que se haya fijado en el anexo del pliego de
condiciones que el grado medio
del dolor entre pacientes será medido por los sistemas de información vigentes en la Fundación Kovacs”. El informe del alto órgano
consultivo recuerda que un elemento clave del pago basado en la
eficacia reside en la determinación
de resultados bajo parámetros
“objetivos y fácilmente evaluables”.
Las minutas de la Fundación
Kovacs no son baratas. Según se
LA CIFRA

EUROS
Por cada neurorreflejoterapia
La Fundación Kovacs cobra al Govern 632 euros por cada sesión de terapia de grapas. En el caso de que
sea una reintervención el precio baja
hasta los 442,7 euros. A todo ello hay
que sumar 48,7 euros de consulta.
detalla en el dictamen del Consultiu, cada sesión de terapia de
grapas le cuesta al Govern 
euros. En el caso que sea una
reintervención el precio baja a
los ,. Mientras, que cada consulta se la cobran a razón de ,
euros. A todo ello hay que añadir
un porcentaje que el Govern debe
pagar en función de la eficacia del
método. Ello puede suponer entre
un  y un  más en la cantidad a pagar.
En su conclusión quinta, el jurista del Consell Consultiu relata
que en algunos meses en las facturas emitidas por parte de la
Fundación Kovacs no figura la
evaluación de eficacia del servicio,
mientras que en otras sí. “Paradójicamente –relata el dictamen–
en todos los casos, incluso en los
periodos donde no se ha incorporado el informe de valoración,
se adjunta un certificado de altos
cargos del IB-Salut que apuntan
que el servicio se ajusta a los criterios descritos en el pliego de
condiciones”.
14
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
3775
23000
2311 €
950 cm2 - 100%
Fecha: 12/04/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,14
Sábado 12.04.14
LA VERDAD
ELCHE
Sanidad pondrá en marcha una unidad móvil
especializada en operar a bebés prematuros
La conselleria dice que el
personal del Hospital
General que atiende al
hijo del diputado del PP
requirió al equipo de
expertos de La Paz
:: M.T.B.
ELCHE. La Conselleria de Sanidad
tiene pensado poner en marcha una
unidad especializada en intervenciones a bebés prematuros que pueda desplazarse a los hospitales de la
comunidad, para evitar el traslado
de los pequeños de un centro a otro.
El anuncio se produce tras la denuncia del sindicato CC OO sobre
un presunto «trato de favor» por parte de la dirección del Hospital General de Elche al diputado nacional del
PP y asesor de Esperanza Aguirre, Pablo Casado, cuya esposa es ilicitana.
Su hijo, un niño que nació tras 25
semanas de gestación y con un problema cardiovascular grave, fue operado en el centro por un equipo de
especialistas procedentes del hospital La Paz de Madrid.
Según la central sindical, la intervención se produjo un domingo, el
grupo de cirujanos utilizó instrumental propio y la operación se practicó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatal, donde está
ingresado el bebé.
Desde CC OO alegaron que el protocolo de actuación, en estas situaciones, manda trasladar al paciente
al centro de referencia, en este caso
el Hospital General de Alicante o La
Fe de Valencia. De hecho, consideraron que si se hubiera tratado de
cualquier otra familia, no vinculada «al partido gobernante», se hubiera procedido al desplazamiento
del pequeño.
Fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron ayer que es el primer caso en que un equipo de profe-
sionales sanitarios de un hospital de
otra comunidad autónoma se desplaza a un hospital público valenciano
para realizar una intervención quirúrgica. No obstante, justificaron la
decisión en base al bajo peso del bebé
prematuro, con solo 600 gramos, a
la imposibilidad de trasladarle por el
riesgo que ello conllevaba y a que el
único grupo de cirujanos expertos
en estos casos y con posibilidad de
desplazarse estaba en La Paz.
Desde el departamento autonómico indicaron que fueron los propios pediatras que atienden al menor en el centro ilicitano quienes
requirieron al equipo madrileño,
«especialistas en intervenciones cardíacas a grandes prematuros».
Se trata de una unidad de referencia supracomunitaria, que tiene programas de colaboración con algunas
comunidades autónomas y que también se desplaza a otros hospitales
del área de Madrid para practicar
este tipo de intervenciones, tal y
como señalaron las mismas fuentes. Según éstas, el equipo de La Paz
realizó 227 cirugías de ese tipo en el
último año, incluyendo las realizadas en su hospital y en otros.
Sanidad incidió ayer en que los
dos grupos de facultativos fueron
quienes determinaron de forma conjunta la actuación clínica para salvar la vida del pequeño y negó que
haya cuestiones políticas de por medio. Asimismo excusó al gerente del
hospital ilicitano, Antonio Muñoz,
cuyo cese había solicitado CC OO,
al afirmar que en estos casos «únicamente autoriza la decisión planteada por los médicos, pero en ningún caso toma la iniciativa».
Representantes de la conselleria
aseveraron que si hubiese otro niño
en la Comunitat con un problema
similar «se actuaría de la misma manera» y señalaron que la unidad que
pretenden crear dará cobertura a todos los hospitales valencianos y a
El Vinalopó presenta
los últimos avances
en Medicina Nuclear
El Hospital del Vinalopó acogió
ayer la XVIII Jornada de la Sociedad Valenciana de Medicina Nuclear. El objetivo de esta sesión
fue reunir a especialistas de las
comunidades valenciana y murciana, sirviendo como foro de
encuentro para intercambiar inquietudes y poner en común los
últimos avances y novedades de
la especialidad.
Durante el encuentro, al que
asistieron un centenar de especialistas, se presentaron diferentes comunicaciones sobre aspectos relacionados con el cáncer de
mama y los últimos avances relacionados con la tecnología PETTAC, así como las indicaciones
de tratamiento específico de metástasis óseas en pacientes con
carcinoma de próstata.
El servicio de Medicina Nuclear del Hospital Vinalopó ha
realizado más de 12.000 pruebas
diagnósticas desde su puesta en
marcha en 2011, según la dirección, y es el único centro público
de la provincia de Alicante que
ofrece la tecnología PET-TAC.
sus pacientes prematuros con patologías que requieran operaciones.
El PSOE pide explicaciones
La diputada autonómica socialista
Modesta Salazar anunció ayer que
su partido pedirá explicaciones al
conseller de Sanidad sobre este asunto. Aseguró que «solo si este tipo de
actuaciones se hace extensible a otros
pacientes en situación similar, se disipará la duda de si, en el departamento sanitario, hay ciudadanos de
primera y de segunda categoría».
Asimismo felicitó a los profesionales del Hospital General y comentó que reclamarán al Consell que
incentive más la sanidad pública
«frente al modelo de gestión concertada».
Solo el 10% de las agresiones
al personal sanitario acaba
con denuncia en el juzgado
Fachada principal del Hospital General Universitario de Elche. :: DANI MADRIGAL
:: M.T.B.
ELCHE. ‘ La agresión no es solución’ fue el lema de las jornadas provinciales que se celebraron ayer en
el Hospital General, organizadas
por el sindicato UGT, en las que se
inscribieron 70 profesionales sanitarios.
El pasado año, en el área dependiente de dicho centro, se denunciaron una docena de casos de agresiones a personal sanitario, las más
graves, puesto que, de muchas de
ellas, no queda constancia al renunciar los afectados a dar parte. En lo
que va de 2014, han tenido lugar cinco episodios de este tipo.
Así lo explicó ayer uno de los ponentes, José Antonio Navarro, técnico superior de Riesgos Laborales
en la Conselleria de Sanidad. Navarro comentó que solo el 10% de este
tipo de incidentes acaban en los juzgados, «sobre todo cuando se trata
de agresiones físicas, y en el caso de
las verbales, cuando son amenazas
de muerte».
Comentó que lo habitual son los
insultos y amenazas porque el paciente, o bien no acepta el servicio
que se le presta, o bien demanda un
servicio que no se le puede ofrecer.
Por colectivos, el de mujeres es el
más afectado, supone un 60% de los
casos, un porcentaje que se ha reducido en los últimos años, tal y como
puntualizó el especialista. En cuanto a las categorías profesionales, recalcó que todas son víctimas de agresiones por parte de pacientes, pero
en mayor número los médicos y enfermeros.
Asimismo mencionó que la mayoría de estos episodios se produce
en los centros sanitarios más masi-
ficados, normalmente en áreas de
Urgencias y en zonas de ingreso de
hospitales. En los centros sanitarios
más pequeños, en los que el personal y los pacientes se conocen, el
número de agresiones es menor.
En muchas ocasiones, según los
ponentes que intervinieron en la
jornada, los agredidos precisan de
asistencia psicológica. Un tipo de
atención que en el caso del departamento del Hospital General, se
brinda a los profesionales desde
Atención Primaria.
El coordinador de UGT en el Hos-
pital General, Francisco Carrasco,
uno de los organizadores de la sesión, aseguró que el colectivo de sanitarios es el más castigado por estos incidentes y aseguró que «la gente viene a trabajar con miedo y esa
situación se ha agravado con los recortes sanitarios, que han llevado a
que hayan más manifestaciones violentas contra los profesionales».
En la jornada participó un pediatra víctima de una agresión por parte de un familiar de un paciente al
que un juzgado le impuso una orden de alejamiento.
70
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
12849
39000
5672 €
1456 cm2 - 160%
COMUNIDAD VALENCIANA
La Fe desafía la «fuga de
cerebros» con más de 250
investigaciones activas
∑El Instituto de Investigación potencia
sus iniciativas y aprueba convocatorias
de contratos para atraer científicos y
mantener la cantidad de estudios
R. B. CRESPO
VALENCIA
l descenso de la inversión
en investigación y la pérdida de profesionales por
su marcha al extranjero
ha supuesto que muchas
entidades hayan tenido
que redoblar esfuerzos para poder
continuar con sus estudios y proyectos, como los Institutos de Investigación de los hospitales públicos.
En el caso de La Fe de Valencia, que
este año cuenta con un presupuesto
de la Generalitat de 14,6 millones de
euros (9 de ellos de inversiones reales), se han buscado nuevas iniciativas para el fomento de los estudios
sanitarios y la cultura científica en la
sociedad. De hecho, se ha conseguido
mantener e, incluso, incrementar el
nivel de investigaciones, lo cual se
plasma en su aumento (en 2012 había
252 activas, mientras en 2013 hubo
dos más), y en el número de publicaciones registradas en las revistas científicas, que pasaron de 566 en 2012 a
571 en 2013, y de un factor de impacto de 2.088 a 2.206.
Pionero en acreditarse como Instituto en 2009, el IIS La Fe ha pasado
recientemente la auditoría para reacreditarse como aval de la trayectoria de esta entidad, que también ha
sido precursora en materia de innovación y en iniciativas como el sistema de organización y acreditación de
los grupos de investigación.
E
Más de 200 estudios
clínicos en 2013
El Instituto de Investigación
de la Fe presentó 219 estudios
clínicos en 2013 al Comité
Ético de Investigación Clínica
(CEIC), de los cuales 133 eran
ensayos clínicos. Concretamente, el 4% fueron de Fase I
(primera administración en
humanos); el 25% de Fase II
(administración del fármaco a
individuos que presentan la
enfermedad), el 59% de Fase
III (donde se verifica la
eficacia del medicamento) y el
12% en Fase IV (seguimiento
del fármaco después de que
haya sido comercializado).
En cuanto a las iniciativas
de investigación activas,
actualmente existen 254, de
las que 106 han sido financiados por el Instituto Salud
Carlos III, 18 por el Ministerio
Ciencia e Innovación y 7 por la
Unión Europea.
Doctorados
Otra de las iniciativas que destacan
desde la entidad son los contratos
postdoctorales –con una duración de
un año– para la realización de Proyectos en Unidades o Grupos Acreditados, en los que una parte de la investigación deberá necesariamente realizarse en un centro extranjero de
prestigio, como paso previo a una estancia postdoctoral.
Para los estudiantes de doctorado,
el IIS ha puesto en marcha un programa especial para que los residentes
puedan compaginar esta estancia con
el estudio, de forma que consigan una
doble titulación: la de doctor y la de
especialista. Este plan permite a los
residentes seleccionados incorporarse desde el primer momento a uno de
los grupos de investigación del Instituto e incluye el compromiso de facilitarles el desarrollo de la parte experimental de la tesis (el tema adecuado, los medios, el director, el
supervisor, etc.) y facilita la compatibilidad horaria de ambas actividades.
Acercarse a la sociedad
Conferencias
La Fe pretende acercar la
investigación a los
pacientes a través de
jornadas con los científicos
Iniciativas para el personal
Entre las iniciativas para lograr mantenerse entre los centros de referencia en el sector de biomedicina destacan las diversas convocatorias, como
los contratos para la realización de
Proyectos de Investigación en La Fe,
dirigidos a Post-Residentes que hayan completado su ciclo formativo en
cualquier hospital del territorio nacional.
Estos contratos (este año se han
concovado cinco) pueden tener una
duración máxima de tres años y permiten la opción de realizar una estancia de hasta tres meses en un centro
de investigación de excelencia con una
cuantía de 29.000 euros brutos anua-
tamento de Salud mediante la la exoneración de sus tareas asistenciales.
La duración es de hasta tres meses en
centros nacionales o internacionales
y con un máximo de cuatro periodos
de reciclaje. También en esta línea se
encuentra el Periodo Sabático Intramural, de tres meses al igual que el
anterior, y que se desarrolla en el seno
del Instituto.
les y la posibilidad de solicitar una
ayuda adicional de hasta 3.000 para
la estancia en el extranjero.
Periodos sabáticos
Para incentivar la cultura de la excelencia entre el personal sanitario del
hospital, desde el IIS subrayan la importancia de las convocatorias de periodos sabáticos de un año para facultativos y de 6 meses para enfermería
y técnicos de laboratorio, que tienen
la posibilidad de trasladarse a centros
internacionales. Asimismo, con las
ayudas al reciclaje científico, pretenden impulsar la actividad investigadora de los profesionales del Depar-
La investigación, según destacan fuentes del Instituto, no se queda únicamente en los laboratorios, sino que se
intenta apostar por la transferencia
de conocimiento a través de proyectos tecnológicos y acuerdos con universidades y empresas. En este sentido, paralelamente a las iniciativas dirigidas a los científicos, se llevan a
cabo diversos proyectos para concienciar a la sociedad de la importancia
de la investigación sanitaria. Entre
ellas, destaca un ciclo de conferencias
para acercar la investigación a los propios pacientes, de forma que los propios profesionales explican a los pacientes los avances que permitirán
que en un futuro no muy lejano se pueda mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que padecen.
Los enfermos, a su vez, trasladan sus
inquietudes, miedos y dudas sobre sus
afecciones.
Con ello, precisan desde el IIS, se
pretende dar un paso adelante en la
forma de conectar con la sociedad y
humanizar la sanidad.
LUNES, 14 DE
ABRIL DE 2014 ABC
Fecha:
14/04/2014
abc.es/comunidad-valenciana
Sección: COMUNIDAD VALENCIAN
Páginas: 70-71
ABC
LUNES, 14 DE ABRIL DE 2014
O.J.D.:
12849
abc.es/comunidad-valenciana
E.G.M.: 39000
Tarifa: 5672 €
Área:
1456 cm2 - 160%
Fecha: 14/04/2014
COMUNIDAD
VALENCIANA 7
Sección: COMUNIDAD VALENCIAN
Páginas: 70-71
Investigaciones destacadas
Medicina en cáncer Mejora de la
personalizada
hipertensión
Científicos pertenecientes a
ocho grupos de investigación
y unidades mixtas del IIS
colaborarán con el objetivo
de identificar biomarcadores personalizados para cada
paciente y conseguir mejorar el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de
cuatro tipos de cáncer
diferentes: leucemia mieloblástica aguda, melanoma,
cáncer de ovario y neuroblastoma.
Un ensayo clínico coordinado
por un investigador del
hospital ha demostrado que el
dispositivo CPAP (presión
positiva continua de la vía
aérea), que se utiliza en
pacientes con apnea, permite
reducir las cifras tensionales
en pacientes con hipertensión
arterial resistente al tratamiento. La apnea es el más
frecuente de los trastornos
respiratorios que se producen
durante el sueño.
Varios de los materiales para las investigaciones
ABC
Planificador hepático «HepaPlan»
El Planificador hepático «HepaPlan» desarrollado por el IIS La
Fe en colaboración con el Laboratorio de Tecnologías Centradas en el Humano ha recibido el premio «Best Innovation in
Technology» del MIHealth Forum. El software supone un gran
avance al permitir calcular el porcentaje de tejido afectado y
generar modelos 3D para planificar la resección quirúrgica del
tumor, garantizando la funcionalidad del hígado y evitando
insuficiencia hepática post-quirúrgica.
Ensayos de cáncer Nuevo prototipo
pediátrico
de braquiterapia
El Hospital La Fe ha sido
acreditado por el consorcio
Innovative Terapies for
Children with Cancer (ITCC)
como centro coordinador para
los ensayos clínicos internacionales de cáncer en niños que se
lleven a cabo en España. Esta
entidad aglutina a los centros
europeos líderes en investigación de nuevos fármacos en
oncología pediátrica y fue
creado en 2003 con el fin de
promover la investigación y
potenciar los ensayos clínicos.
Una de las científicas del Instituto de Investigación de la Fe
MIKEL PONCE
La Fe presentó un nuevo
equipo de braquiterapia
electrónica que está tratando
por primera vez a pacientes
con lesiones cancerígenas de
piel que no son melanomas
(lesiones basocelulares), en el
marco de un ensayo clínicoque
está llevando a cabo el IIS. Los
beneficios que trata de confirmar la investigación se centran
en la reducción de la radiación
a otras partes del cuerpo sanas,
así como la disminución del
tiempo de tratamiento.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
4 INNOVADORES
Área:
11239
52000
2667 €
621 cm2 - 60%
Fecha: 14/04/2014
Sección: INNOVACION
Páginas:
4 14 DE ABRIL DE 2014
EL MUNDO / AÑO
XXV / LUNES
> BIOFARMACIA
Los ‘fontaneros de la cal’ de Sanifit
se lanzan a mejorar la diálisis
La ‘spin off’ de la Universitat de les Illes Balears ha conseguido autorización para iniciar
un ensayo clínico en Inglaterra de un compuesto contra la calcifilaxis. Por Andrea Pelayo
L
a especialidad de Joan Perelló y Bernat Isern es la
fontanería, pero para el
cuerpo humano. Estos licenciados en Química por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) dedican todos sus esfuerzos desde
2007 a investigar cómo hacer que
las patologías derivadas de la cal
que acumulan nuestros tejidos sean
menos agresivas. Perelló es consciente de que hablar de calcificación
puede resultar complejo y explica
de modo didáctico que «el paso del
agua durante años hace que las tuberías acumulen cal y sucede igual
con la sangre como consecuencia
del envejecimiento».
Sanifit, una spin off de la UIB con
sede en el ParcBit y cofundada por
los dos jóvenes, centra desde hace
tiempo su atención en una actividad
que se está llevando el 95% de los recursos de la empresa: un fármaco
Durante los próximos tres meses,
40 personas –entre voluntarios sanos y pacientes– se someterán a los
ensayos de un medicamento diseñado específicamente para enfermos de diálisis. «Se trata de un fármaco que se da tres veces por semana por infusión intravenosa
durante cuatro horas», señala Perelló, quien continúa: «Se da a la vez
que el paciente se somete a diálisis
así que no le ponemos más problemas, además de que no supone un
trabajo extra ni para nefrólogos ni
para enfermeras».
Los enfermos de calcifilaxis serían
los primeros beneficiados por este
fármaco, aunque en una segunda
instancia cualquier paciente de diálisis podría disfrutar de sus ventajas.
En palabras del cofundador de Sanifit, «la calcificación es mucho más
rápida en estos enfermos, que acaban teniendo un riesgo vascular mucho más elevado». Sanifit ampliará
capital próximamente –buscan 3 millones de euros– para poder continuar su estudio clínico en la fase 2A.
Aunque en otoño se espera tener
los primeros resultados de los ensayos, no se puede pensar en un producto accesible a los pacientes has-
ta, al menos, 2018. Al contrario de lo
que sucede con otra de sus líneas de
actividad, un producto antiplaca y
antisarro que ya se ha logrado licenciar una multinacional líder en OTC
que ahora debe lograr un producto
acabado. «Nuestros ensayos clínicos
dieron resultados de una reducción
del sarro del 70% en todos los pacientes», se enorgullece Perelló,
quien indica que Sanifit «no es una
empresa comercializadora», por lo
que una vez patentado y puesto en
valor, transfiere el conocimiento.
El mismo camino de transferencia está siguiendo el último de los
productos de la spin off, un innovador suplemento dietético contra la
osteoporosis. Según Perelló, «la mayoría de productos que dicen eso de
‘ayuda a mejorar la salud de tus
huesos’ lo que llevan es calcio y vitamina D, mientras el nuestro ayuda a disminuir la pérdida de densidad ósea mediante un elemento de
origen natural».
Todas las líneas de trabajo de Sanifit, que ya cuenta con casi una decena de trabajadores y que está participada por Caixa Capital BioMed y
business angels, son en campos muy
distintos. Sin embargo, todas tienen
el calcio como nexo y, más concretamente, la calcificación patológica.
«El proceso natural de calcificación
es muy lento y en muchos casos no
es patológico así que sería inviable
para nosotros hacer productos para
tratarla, con ensayos clínicos que durarían décadas e implicarían a miles
de pacientes». El campo de trabajo
de Sanifit es, al fin y al cabo, aquella
calcificación acelerada, masiva y con
gran afectación negativa sobre los
pacientes. «Es aquí donde había una
necesidad médica no cubierta», concluye Perelló.
La empresa ha
licenciado con éxito
un producto antisarro
a una multinacional
experimental –el SNF 472– contra la
calcifilaxis, una enfermedad rara
con pronóstico mortal –un año desde su detección– que supone un proceso muy doloroso para quienes la
sufren, entre un 1 y un 4% de los pacientes de diálisis. El compuesto acaba de entrar en fase de ensayo clínico con humanos en Reino Unido,
donde Sanifit colabora con dos empresas y ha recibido autorización de
la agencia británica, «muy estricta»,
apunta Perelló.
Bernat Isern y Joan Perelló, fundadores de Sanifit, en el ParcBit de Palma de Mallorca. / JORDI AVELLA
EN ARCHIVO
OTROS TERRITORIOS
Peces en las alturas
China resuelve su apetito de
pescado con piscifactorías
autónomas en las azoteas de
los rascacielos. Por M. C.
Hambre de pescado. China es una gran
consumista de pescado. Pero no es fácil
encontrar producto fresco, especialmente
en los núcleos urbanos. Como Hong
Kong, donde más de siete millones de
habitantes residen en tan sólo mil
kilómetros cuadrados. En metrópolis tan
que se encargan de reducir los desechos
producidos por los peces en partículas
muy pequeñas. Este sistema se combina
con un proceso de nitrificación que impide
la formación de nitratos tóxicos.
superpobladas el abastecimiento de
pescado es todo un reto, pero la ciudad
china ha dado con la solución: levantar
piscifactorías en lo alto de los edificios.
En cualquier lugar. Uno de los
suministradores de esta tecnología es la
empresa china Oceanethix. Su sistema
Atoll consiste en un contenedor que
funciona como una biosfera totalmente
autónoma. El producto, que no necesita
intercambiar agua, está pensado para
eliminar los factores variables como las
estaciones, la contaminación biológica, la
polución (especialmente importante para
grandes ciudades) y las condiciones
meteorológicas adversas. La empresa ha
diseñado la tecnología con el objetivo de
que pueda construirse en cualquier
localización, incluso en la azotea de un
rascacielos. Los módulos, al ser
autosuficientes, pueden anclarse en las
E. M.
terrazas con un consumo de energía muy
eficiente.
Cero residuos. Atoll es perfecto para
granjas verticales porque no produce
desechos. La piscina gestiona todos los
residuos que producen los peces. ¿Cómo
lo logra? A través de una serie de bacterias
Agua reciclada. Cada tanque de
Oceanethix contiene 16 toneladas de
agua, que recircula una vez por hora. La
empresa ha desarrollado un sistema de
biofiltración y desnitrificación que
elimina el amoníaco, los nitratos y los
nitritos. De esta forma, no es necesario
cambiar el agua durante «muchos años»,
indican desde la compañía china.
Además, el agua está constantemente
esterilizada a través de altas
concentraciones de ozono que se
encargan de neutralizar a las bacterias o
virus dañinos. Otra ventaja para su uso en
vertical es que el funcionamiento de Atoll
no requiere de acceso a agua fresca.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
3458
25000
4180 €
1036 cm2 - 100%
sus acciones en
Visionometrics
en EEUU PÁGINA 4
14/04/2014
Areces debate Fecha:
>Javier López Tazón
Sección: ESPECIAL
sobre innovación Páginas:
Más memoria,
es
1,3
el ‘big data’
PÁGINA 8
de éxito
PÁGINA 5
Una mujer prueba el timbre del apartamento en el que Tecnalia prueba la tecnología del ‘proyecto Rubicon’ para personas mayores. / ARABA PRESS
Detección precoz a través de los hábitos
>INVESTIGACIÓN / Tecnalia trabaja en un proyecto que permite monitorizar las actividades diarias de las
personas mayores para descubrir de forma temprada si tiene síntomas de enfermedades neurodegenerativas
La división de salud del centro tecnológico vasco Tecnalia está inmersa en un proyecto europeo
destinado a facilitar la detención
precoz de síntomas de enfermedades neurodegenerativas en perso-
nas mayores que viven solas. El
proyecto, llamado Rubicon, en el
que también participan centros y
empresas de Irlanda del Norte,
Italia y Suecia, se encuentra actualmente en fase de investiga-
ción. Tecnalia ha creado en sus
instalaciones de Zamudio un apartamento piloto totalmente funcional para realizar las pruebas pertinentes de software y hardware
que permitan avanzar en un pro-
yecto que, de aquí a cinco años,
prevén que se comercialice.
El proyecto consiste en una serie
de sensores instalados en la vivienda de la persona mayor que recogen datos concretos sobre los há-
El ‘boom’ de la
inteligencia artificial
Talleres de
robótica y
videojuegos sólo
para las niñas
>A FONDO / La última edición de la feria
Hannover Messe supone el pistoletazo de salida
para una reconversión de la industria continental
Europa quiere recuperar el trono de
la industrialización mundial y por
ello se ha propuesto que el 20% de
su PIB tenga su origen en las factorías del Viejo Continente. La Hannover Messe, la principal feria del mundo de material industrial, presentó a
lo largo de la pasada semana los de-
sarrollos que marcarán el futuro inmediato de las fábricas y ciudades.
Las empresas presentaron un futuro
donde la automización y el estudio
intensivo de los datos transformarán
al sistema en un ente 4.0 capaz de
estar en constante comunicación con
PÁGINAS 4 Y 5
los seres humanos.
bitos de esa persona. Esa información se recoge en un servidor que
la analiza en conjunto y detecta si
se han producido cambios relevantes en los patrones habituales de
PÁGINA 3
una persona.
Siemens presentó en la Hannover Messe a Titan, un robot inteligente
que es capaz de interactuar con los humanos. / H. MESSE
CampTecnológico, una iniciativa
nacida en Bilbao para acercar la
robótica y la ingeniería a los niños
durante las vacaciones de Semana
Santa, tomó nota de un estudio de
la Stanford University sobre la todavía baja tasa de mujeres en las
carreras que se ocupan de ello. Su
solución ha sido dedicar este año,
por primera vez, un módulo sólo
PÁGINA 8
para chicas.
O.J.D.: 3458
E.G.M.: 25000
Tarifa: 4180 €
EL MUNDO / AÑO XXV / LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
Área:
1036 cm2 - 100%
Fecha: 14/04/2014
Sección: ESPECIAL
Páginas: 1,3 INNOVADORES 3
> INVESTIGACIÓN
Tecnalia desarrolla un sistema que
vela por la salud de los ancianos
Mediante unos sensores comunicados colocados en la vivienda, un médico puede detectar
síntomas de enfermedades neurodegenerativas de forma precoz. Por Sergio R. Viñas
L
a división de salud del
centro tecnológico vasco
Tecnalia está inmersa en
un proyecto europeo destinado a facilitar la detención precoz de síntomas de enfermedades
neurodegenerativas en personas
mayores que viven solas. El proyecto, llamado Rubicon, en el que
también participan centros y empresas de Irlanda del Norte, Italia
y Suecia, se encuentra actualmente en fase de investigación. Tecnalia ha creado en sus instalaciones
de Zamudio un apartamento piloto totalmente funcional para realizar las pruebas pertinentes de
software y hardware que permitan
avanzar en un proyecto que, de
aquí a cinco años, prevén que se
comercialice.
El proyecto consiste en una serie
de sensores instalados en la vivienda de la persona mayor que reco-
son o algún tipo de demencia.
«La idea es que estos sensores
estén colocados en distintos lugares del apartamento. Apertura y
cierre de cajones, ventanas, puertas, electrodomésticos, otros que
controlan si una persona está en
un lugar u otro, si se usa o no se
usa el microondas o el frigorífico,
si un grifo está abierto o cerrado, si
la televisión y la radio se usan....»,
explica a modo de ejemplo la directora del proyecto, Arantza Rentería, quien puntualiza que se recogen sonidos, «pero nunca conversaciones», para preservar la
intimidad de las personas.
El sistema, con el paso de los días, es capaz de aprender los hábitos de la persona. Por ejemplo,
que come con la televisión puesta
o que sale de casa a comprar el
pan a una hora determinada. Si
hay algún cambio, salta esa alarma. «El sistema detecta esos cambios, como que se levanta de noche mucho, que no usa el frigorífico en todo el día, que no usa el
microondas... Esos cambios suelen ser lentos y un familiar no lo
detecta tan fácilmente. Lo más importante es que es una información que a un profesional de la
medicina le ayuda a realizar un
diagnóstico temprano de ciertos
síntomas que pudieran derivar en
una enfermedad neurodegenerativa», explica Rentería.
Tecnalia también trabaja para
que, en el futuro, este sistema
también pueda servir de ayuda a
la persona mayor en su vida diaria. Por ejemplo, que cuando se
siente a comer, la televisión ya se
encienda en el canal que suele
ver o que sea capaz de controlar
la toma de medicinas.
Algunas empresas, además, ya
trabajan en la integración de los
sensores en sus productos. «La
empresa de colchones Pikolín
quiere ya integrar sensores de
presión en sus colchones para
detectar si la persona lo está
usando, cuánto tiempo lleva dormida... Esos pequeños sensores
se van a ir incorporando a productos específicos», augura la directora del proyecto.
El ‘software’ es capaz
de detectar los cambios
en los hábitos de vida de
las personas mayores
gen datos concretos sobre los hábitos de esa persona. Esa información se recoge en un servidor que
la analiza en conjunto y detecta si
se han producido cambios relevantes en los patrones habituales de
una persona. El sistema, si esto sucede, hace saltar una alarma que
reciben los familiares o el médico
de esa persona, que es quien en última instancia analiza si hay algún
indicio de que esa persona pueda
estar sufriendo, alzheimer, parkin-
Una mujer utiliza el
microondas en el
apartamento que ha
preparado Tecnalia en
Zamudio. / ARABA PRESS
EN ARCHIVO
OTROS TERRITORIOS
Peces en las alturas
China resuelve su apetito de
pescado con piscifactorías
autónomas en las azoteas de
los rascacielos. Por M. C.
Hambre de pescado. China es una gran
consumista de pescado. Pero no es fácil
encontrar producto fresco, especialmente
en los núcleos urbanos. Como Hong
Kong, donde más de siete millones de
habitantes residen en tan sólo mil
kilómetros cuadrados. En metrópolis tan
que se encargan de reducir los desechos
producidos por los peces en partículas
muy pequeñas. Este sistema se combina
con un proceso de nitrificación que impide
la formación de nitratos tóxicos.
superpobladas el abastecimiento de
pescado es todo un reto, pero la ciudad
china ha dado con la solución: levantar
piscifactorías en lo alto de los edificios.
En cualquier lugar. Uno de los
suministradores de esta tecnología es la
empresa china Oceanethix. Su sistema
Atoll consiste en un contenedor que
funciona como una biosfera totalmente
autónoma. El producto, que no necesita
intercambiar agua, está pensado para
eliminar los factores variables como las
estaciones, la contaminación biológica, la
polución (especialmente importante para
grandes ciudades) y las condiciones
meteorológicas adversas. La empresa ha
diseñado la tecnología con el objetivo de
que pueda construirse en cualquier
localización, incluso en la azotea de un
rascacielos. Los módulos, al ser
autosuficientes, pueden anclarse en las
E. M.
terrazas con un consumo de energía muy
eficiente.
Cero residuos. Atoll es perfecto para
granjas verticales porque no produce
desechos. La piscina gestiona todos los
residuos que producen los peces. ¿Cómo
lo logra? A través de una serie de bacterias
Agua reciclada. Cada tanque de
Oceanethix contiene 16 toneladas de
agua, que recircula una vez por hora. La
empresa ha desarrollado un sistema de
biofiltración y desnitrificación que
elimina el amoníaco, los nitratos y los
nitritos. De esta forma, no es necesario
cambiar el agua durante «muchos años»,
indican desde la compañía china.
Además, el agua está constantemente
esterilizada a través de altas
concentraciones de ozono que se
encargan de neutralizar a las bacterias o
virus dañinos. Otra ventaja para su uso en
vertical es que el funcionamiento de Atoll
no requiere de acceso a agua fresca.
O.J.D.: 46797
E.G.M.: 336000
14 LA NUEVA ESPAÑA
Tarifa: 2952 €
Área:
842 cm2 - 80%
Fecha: 14/04/2014
Sección:Lunes,
GIJON
14 de abril de 2014
Páginas: 14
Gijón
|
Treinta
ingenieros de
la Politécnica
El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) aplica la antimateria han pasado por
en la detección precoz y tratamiento posterior de tumores de mama la organización
Física de partículas contra el cáncer
C. JIMÉNEZ
Los tiempos de crisis son también
tiempos de cambio para la investigación. Pese a la tendencia habitual a
asociar el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) con el
Gran Colisionador de Hadrones
(LHC), las recreaciones del Big
Bang y los estudios en la frontera de
la antimateria, el centro está embarcado ahora en un importante proyecto médico. Paralelamente a los experimentos desarrollados con el LHC
–actualmente en un período de parada para preparar la máquina para duplicar su capacidad energética–, los
científicos trabajan en el desarrollo
de una nueva herramienta que permita detectar el cáncer de mama en
estadios más tempranos. Se trata de
terapias con partículas subatómicas
de hadrones. «Hay muchas investigaciones relacionadas con la física
de partículas que luego se aplican a
medicina o a la industria», confirma
Eloy Reguero, ingeniero informático por la Universidad de Oviedo,
vinculado al CERN desde hace siete años, que se encuentra estos días
en Asturias para coordinar las actividades del campus de primavera organizado por el Centro Europeo de
Investigación Nuclear en la Politécnica de Gijón.
ÁNGEL GONZÁLEZ
Por la izquierda, Eloy Reguero y el profesor Víctor M. González, enlace del CERN en la Escuela Politécnica de Gijón.
El campus de primavera en Asturias
Los responsables
del laboratorio
europeo tratarán
de acercar su
tecnología a las
empresas asturianas
«El CERN no es sólo el acelerador de partículas, sino que hay más
campos en los que se continua la investigación», prosigue el asturiano.
La física de partículas también tiene aplicación directa cuando se
quieren hacer escaneados de camiones, pero es en medicina donde se
presentan algunos de los avances
más ambiciosos. El gran laboratorio
europeo tiene un acuerdo de colaboración con el Hospital de Ginebra
para mejorar la investigación en torno al tratamiento de cánceres, con el
objetivo de detectar tumores en fases más tempranas de lo que se realiza actualmente. Y todo, gracias a
las funcionalidades de los aceleradores de partículas en el tratamiento de las células cancerosas, explica
Reguero, un ámbito en el que se está trabajando conjuntamente con los
sanitarios.
«El CERN, al fin y al cabo, lo que
no hace es desarrollar herramientas
para venderlas; ofrece sus recursos
para un experimento, y los ingenieros desarrollan la tecnología que luego es de uso abierto», aclara. En las
actividades del campus de primavera en Gijón tratarán de acercar a las
empresas asturianas tecnologías que
se desarrollan en las instalaciones de
Ginebra. Sobre el LHC, Reguero explicó que no se está haciendo física,
sino análisis de los datos recogidos
durante los años anteriores para
reactivarlo a final de año.
LNE
Exalumnos de la Politécnica en el CERN.
Participantes
Programación
La organización celebra desde
mañana, lunes, hasta el próximo miércoles en Gijón su
campus de primavera. La actividad, enfocada a universitarios, es la primera de este tipo
que se celebra en España,
tras un simposio de similares
características organizado por
el CERN en Rusia el año pasado. Participarán 80 estudiantes en la cita, que tiene
como protagonista a la Universidad de Oviedo.
El programa incluye una serie
de actividades de carácter teórico y práctico en las que expertos del CERN y del CDTI
darán a conocer a los estudiantes las últimas tecnologías
en desarrollo, así como las posibilidades de emprender.
Idiomas
Dado el carácter internacional
de la cita, el inglés será el idioma oficial, con 23 de las 25
charlas en esta lengua.
ELOY REGUERO
Responsable del campus del CERN en la Politécnica
«La oportunidad que he tenido
en el CERN es impagable; ahora
mismo no me planteo volver»
«Continúa existiendo una barrera
idiomática para salir a trabajar fuera»
C. J.
–¿Cómo fue su salto al
CERN?
–Fue un cambio extremo cuando me marché de aquí hace siete
años. Allí cada año es diferente, no
te llegas a aburrir. La forma de trabajar es de colaboración total, intentando que los proyectos, que en
muchas ocasiones son demasiado
complejos, salgan adelante gracias
a la colaboración de varios grupos.
Luego está la oportunidad de conocer gente joven entusiasmada
con su trabajo.
–¿Cual es el perfil tipo?
–Podría decirse que es una empresa que diversifica. Hay ingenieros industriales, informáticos, físicos..., lo que genera una experiencia muy enriquecedora.
–¿Echa de menos Asturias?
–Ahora mismo no me planteo
volver. La oportunidad que tengo
allí es impagable, pero no sólo
porque en España pueda haber
ahora una situación de inestabilidad. Llega un momento en que te
empiezas a adaptar a la vida allí y
ves todo lo positivo.
ÁNGEL GONZÁLEZ
Eloy Reguero, durante la entrevista.
–¿Aconsejaría a los jóvenes
ingenieros probar la experiencia?
–Sin duda. Para gente universi-
C. J.
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas tiene en la Escuela
Politécnica de Gijón una importante cantera de jóvenes talentos. Desde 2007, de forma anual, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas ha venido realizando diferentes
convocatorias, con la Universidad
de Oviedo como referencia en la
búsqueda de profesionales, para incorporar nuevos talentos a su plantilla en Ginebra. Los responsables
del CERN tratan de fichar ingenieros informáticos o titulados máster
de esta misma área, con la carrera
ya terminada para el momento de la
incorporación y con un nivel de inglés o francés suficiente para mantener una conversación. En ese contexto, hasta treinta ingenieros procedentes de la Escuela Politécnica
de Gijón –con el profesor Víctor M.
González como enlace– han pasado por el laboratorio internacional
que ha descubierto evidencias de la
existencia del bosón de Higgs y que
posee el mayor acelerador de partículas del mundo (LHC), en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra,
el CERN.
Eloy Reguero, ingeniero informático por la Universidad de Oviedo, es un ejemplo de ello. Se instaló hace siete años. Actualmente
está integrado en el departamento
de Servicios Generales, que es el
responsable de que todos los engranajes de la organización funcionen
perfectamente. Su grupo está a cargo de las aplicaciones informáticas
que dan respaldo a los procesos de
selección, a todo el sistema de pagos del centro y al acceso a datos
de los experimentos que se realizan
en las instalaciones del CERN. Este asturiano, natural de Noreña, recomienda vivamente la experiencia, sobre todo, para aquellos a
punto de terminar los estudios de
Ingeniería.
taria hay diferentes programas.
Uno que es muy interesante es el
de «Technical student», para realizar el proyecto fin de carrera durante un año, integrado en un grupo de trabajo. Luego hay otras
oportunidades, como el programa
«Summer student» y otros más
avanzados; pero recomendaría la
experiencia no sólo en el CERN,
sino en muchísimos organismos y
empresas de fuera de la región que
ayudan a los estudiantes a formarse y te dan una visión global del
mercado, también para formarte en
temas de idiomas.
–¿Continúa existiendo la barrera idiomática?
–Yo creo que sí. La gente va
mejorando, pero todavía habría
que hacer un esfuerzo a nivel educativo, sobre todo, en los colegios,
porque luego a la hora de competir con gente de otros países se nota. Mismamente en Portugal, en
cuanto a los idiomas, hay una diferencia muy importante, porque allí
las películas en televisión son en
inglés. Sólo con eso el oído se hace a la lengua inglesa. Esperemos
que en España, poco a poco, se vaya mejorando.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
7845
32000
1680 €
725 cm2 - 70%
Fecha: 13/04/2014
Sección: ULTIMA PAGINA
Páginas: 32
VALLADOLID
DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014
Redacción, Administración y Publicidad: C/ Manuel Canesi Acevedo, nº 1. 47016. Valladolid
Teléfono: 983 42 17 00. Fax: 983 42 17 17.
E-mail de Redacción: [email protected]; [email protected]
E-mail de Publicidad: [email protected]
LA ESPUELA
PABLO REQUEJO / PHOTOGENIC
José Carlos Pastor Fundador y director del IOBA
Su mayor logro ha sido orquestar un equipo de «altísima cualificación» donde él únicamente «toca la
varita», dice este maestro, que habla con la deliciosa libertad de quien se sabe depositario de prestigio
«Siempre he necesitado gafas de aumento
para ver el apoyo de la administración»
ESTHER NEILA / Valladolid
Madrileño de cuna, estudió en Navarra y en 1981 aterrizó en Valladolid
siendo el catedrático más joven de España. Lejos de ‘ponerse cómodo’ en
su plaza, comenzó entonces una apasionada carrera que le llevó a fundar
el Instituto de Oftalmología Aplicada,
el IOBA, que cumple 20 años con el
lema ‘Investigamos para curar mejor’.
Pregunta.– ¿Con cuantos años fue
catedrático?
Respuesta.– Saqué la plaza con 27.
Tenía que acceder a la cátedra el 24
de febrero de 1981. Y no pude, por un
‘pequeño’ problema.
P.– ¡Quieto todo el mundo!
R.– Sí, por el Golpe de Estado se me
retrasó un mes. Estos días, con la
muerte de Suárez, estaba flipado recordando aquella noche en Madrid.
P.– ¿A qué político le graduaría la
vista?
R.–Pues se la he graduado a casi
todos los de aquí.
P.– Entonces le podríamos pedir
responsabilidades….
R.– No, no. No es un problema de
graduación, sino de concepto. Conozco políticos honrados que lo viven como una vocación de servicio. Pero también a gente que mataría a su madre
porque no es nada fuera de la política.
P.– ¿Qué libro tiene en la mesilla?
R.– Varios, pero mi libro de cabecera, al que recurro cuando me siento
despistado y pachucho es Kárate, mi
camino de vida, de Gichin Funakoshi.
P.– Claro, porque fue karateka...
R.– Sí, segundo Dan. No llegue a
tercero de milagro, porque me lesioné.
P.– ¿Cómo?
R.– Me convencieron para hacer
esquí acuático y me rompí el abductor, casi me ahogo, me hice un hematoma…
P.– También le gusta la bici.
R.– Sí, hago unos 4.000 kilómetros
al año. Salgo con mi vecino Manolo, al
que le debo la vida, porque hablamos
de lo divino y de lo humano, y me olvido de la medicina, de la universidad y
de los miiiiiiles de problemas .
P.– Su mujer también es oftalmóloga. ¿Su amor es ciego?
R.– No. Ja, ja. Pero mi primer amor
es mi familia, eso sin duda.
P.– ¿Ante qué situaciones se le dilatan las pupilas?
P.– Pues soy incapaz de soportar
una película donde haya una violación. Es un pavor... ¡solo de pensarlo
me estoy poniendo malo!
P.– Un Gobierno que recorta en investigación, ¿es corto de miras?
R.– Es un suicidio. Lo que falta es
un modelo coherente. En todos los
países sajones, por ejemplo, hay asociaciones de pacientes que recaudan
fondos para acciones de filantropía y
mecenazgo, pero a base de deducciones fiscales. Si no, todo gravita sobre
los fondos públicos. Y éstos han caído
un 40%. ¡Un 40%!
P.– ¿Necesita gafas de aumento
para ver el presupuesto del IOBA?
R.– Siempre he necesitado gafas
de aumento para ver el apoyo de la
administración, que nos ha tolerado,
pero no nos ha entendido. Hace cuatro años nuestros fondos de investigación eran 80% públicos y 20% privados. Ahora el 57% son privados, porque lo que hacemos interesa a las
compañías y hemos subido un 5% la
captación de recursos.
P.– ¿Acaso estamos volviendo al
‘que investiguen otros’?
R.– La buena medicina sólo puede
ir de la mano de la investigación; si
no, te conviertes en un artesano. Me
da mucha pena esta especie de pueblerinismo de que lo hay en Salamanca no se puede compartir con lo de
«La investigación en
la UVA necesita un
plan de contingencia
inmediato»
«Como no me hice
de La Galera ni tuve
casa en El Montico
me dieron zapatilla»
Valladolid. Y lo de León no te quiero
ni contar. Estáis locos, joe. Si somos
dos millones y medio de tíos, ¡igual todos juntos hacemos algo!
P.– ¿A qué candidato a rector de la
UVA le augura una victoria?
R.– Mi voto será para aquel que satisfaga los dos problemas graves de la
universidad. El primero, la investigación: la Universidad no puede reconocer que ha bajado un 50% la captación de recursos y no hacer nada. Estamos en una situación de
emergencia y tiene que haber un plan
de contingencia inmediato, el que sea.
No puedes formar durante diez años
a un tío y que se vaya fuera. Es una locura. Y el segundo problema, la renovación de la gente. Medicina se nos
hunde porque no hay cantera.
P.– Como jefe de servicio del Hospital Clínico, ¿cuál es su diagnóstico de
la sanidad pública?
R.– También falta un modelo. Es
una faena que para hacerte un escáner te tengan no sé cuánto tiempo en
lista de espera, pero es más grave que
todo el personal sanitario veamos que
el sistema no es sostenible y no lo
cambien.
P.– ¿Es partidario de penalizar el
uso abusivo de las Urgencias?
P.– No se trata de castigar a nadie.
El problema es que el ciudadano no
sabe lo que nos cuesta la sanidad porque se han empeñado en contarnos
que es gratis. Y no: ¡cuesta una burra-
da! Y es altamente ineficiente en muchos sitios. Queremos una sanidad
universal, gratuita y de calidad. ¡Sí,
hombre, claro! Tenemos un millón y
medio de alemanes, francés e ingleses jubilados que cotizaron en su país
y ahora vienen a operarse de cataratas, de la cadera, de la próstata…
¿quién coño paga eso? Ten una tarjeta sanitaria europea que lleve esa factura a Angela Merkel. Pero decir esto
es políticamente incorrecto.
P.– Quizá porque el debate surge en
un momento en el que la sociedad está cansada e indignada, donde lo único que nadie ‘recorta’ son los casos de
corrupción.
R.– Claro, es que son los políticos
los que deben educar a la población.
No sólo van a estar para tener coche
oficial o para hacer chanchullos como
el de Gürtel. Asume el desgaste y ten
una visión de Estado. Es que si no, caminamos hacia una beneficencia,
donde el tío que tenga pasta se irá del
sistema público y el que no…
P.– Se conformará con un ‘cáritas
sanitario’.
R.– Eso es. Que a lo mejor es lo que
quieren, pero a mí me parece un drama. Antiguamente, el Hospital Universitario se llamaba ‘de la Beneficencia’. El ministro Girón de Velasco, el
que da nombre al barrio, decidió
crear una cosa para trabajadores. Como no se podía llamar clínica –porque
sonaba a rico–, ni hospital –porque
era de pobres–, lo llamó residencias.
P.– Girón da nombre al barrio... de
momento, porque se baraja eliminarlo por su nombre franquista.
R.– Pues supongo, porque éste era
franquista puro y duro. Se le atribuye
una frase que dice: ‘vamos a hacer
unos hospitales serios donde la investigación estará prohibida’. Una frase
premonitoria.
P.– En estos años ha recibido más
de una oferta para ficharle. ¿Su cerebro nunca pensó en fugarse?
R.– Tengo un compromiso adquirido con la Universidad de Valladolid y
nunca he tenido intención real de
marcharme.
P.– ¿No adolece de vista cansada?
R.– No. Estoy cansado de pequeñas cosas, pero Valladolid es una gran
ciudad y en la Universidad merece la
pena seguir.
P.– Si vuelve la vista al pasado,
¿qué cambiaría?
R.– Durante mucho tiempo me
sentí maltratado en Valladolid. Se suponía que tenía que haber sido socio
del club de La Galera, tener casa en El
Montico y una consulta privada en la
calle Santiago. Como no hice ninguna de esas cosas, me dieron zapatilla.
Y durante una época reaccioné con
una agresividad que no tenía sentido.
Si pudiera, lo borraría de corazón.
P.– Los ojos son el espejo del alma.
¿La suya tiene dioptrías?
R.– En el alma lo que te va dejando
el tiempo son jirones y heridas. Intento que el optimismo me pueda y hay
gente por la que merece la pena seguir luchado. Lo peor que le puede
pasar a la gente joven es este sentimiento de desesperanza. Si la vida es
dura, ya te enterarás, pero si te lo
cuento, te mato la ilusión. Y a los 30
años te tienes que comer el mundo.
Descargar