La Fotografía también escribe la Historia

Anuncio
La fotografía también escribe la historia
Guía de Recursos EDUCATIVOS
CDIS_3.indd 1
30/4/08 11:56:55
Edita
Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Colabora
Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS). Ayuntamiento de Santander.
Autores
Manuela Alonso Laza.
Guiomar Lavín Gómez.
Miguel Ángel García de la Santa y de la Torre.
Eduardo San Miguel Laso.
Carmen Rumazo Escobedo.
* La exposición fotográfica, utilizada para la presente experiencia didáctica, fue organizada en el
año 2006 por el Ayuntamiento de Santander en colaboración con la Obra Social de Caja Cantabria, y
llevaba por título “Más que mil palabras. Santander, 1906-1966”.
© de esta edición: Consejería de Educación de Cantabria.
© de las fotografías: Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS).
Excepto las imágenes de las páginas 36 y 37, que son de dominio público.
© de los textos: los autores.
Todos los derechos reservados. Este libro no puede reimprimirse, reproducirse o utilizarse, ya sea total o
parcialmente, mediante ningún método gráfico, electrónico, mecánico o de otro tipo, ya sea conocido o inventado
en lo sucesivo, sin previo permiso expreso por escrito de los titulares del copyright.
Depósito Legal: SA-345-2008
ISBN: 978-84-95302-27-4
2
CDIS_3.indd 2
30/4/08 11:56:55
La fotografía también escribe la historia
Edita
Guía de Recursos EDUCATIVOS
Colaboran
3
CDIS_3.indd 3
30/4/08 11:56:56
Índice
Presentación de la Consejera de Educación del Gobierno de Cantabria.
Presentación del Alcalde de Santander.
1. LA FOTOGRAFÍA TAMBIÉN ESCRIBE LA HISTORIA.
¿Por qué esta guía?
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS).
La fotografía como documento histórico.
Recorrido temático.
2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.
Antes de la visita al CDIS.
¿Adónde vamos a ir?
Enseña tus fotografías.
Comentario de las actividades de la guía y formación de los grupos de trabajo.
Durante la visita.
La Exposición.
Lo que ves en la exposición.
Análisis de las imágenes.
Análisis crítico de las imágenes.
Después de la visita.
Organización de la exposición.
3. ANEXOS.
Breve historia de la fotografía.
Breves reseñas biográficas de los fotógrafos presentes en la exposición.
Ayer y hoy.
Plano de situación.
Bibliografía.
4. CORPUS FOTOGRÁFICO.
6
7
9
10
11
12
15
17
18
18
19
19
20
20
21
24
27
28
28
35
36
38
46
50
51
53
4
CDIS_3.indd 4
30/4/08 11:56:56
La fotografía también escribe la historia
Guía de Recursos EDUCATIVOS
PRESENTACIÓN
5
CDIS_3.indd 5
30/4/08 11:56:56
Me complace presentaros la guía de recursos educativos “La fotografía también escribe la historia”,
basada en el taller didáctico del mismo nombre cuya temática recoge, a través de fotografías y artículos de prensa, los
principales acontecimientos de Santander entre 1906 y 1966.
Este material, eco de fotógrafos y periodistas contemporáneos que con sus imágenes y palabras describieron y
recrearon la sociedad de la época, está dirigido, principalmente, al profesorado y al alumnado de los centros educativos
de Cantabria y espero que os ayude a profundizar en la cultura, costumbres, paisajes… de dicho periodo histórico.
Esta guía se compone de diferentes apartados que os ayudarán a valorar las fuentes como documento y testimonio
históricos y a analizar y comprender las formas de vida, conocimientos, valores, pensamientos de otras épocas y de otras
culturas.
Desde la Consejería de Educación se ve como un valor relevante el trabajo interinstitucional. Reflejo de ello es
nuestro modelo educativo, abierto y flexible, que da cabida a otras instituciones y apuesta por el desarrollo de proyectos
compartidos.
Por ello, la Consejería de Educación apuesta por producir y editar materiales didácticos que acerquen la realidad
histórica, cultural y social a nuestro alumnado; la guía que ahora tenéis en vuestras manos es un claro ejemplo.
Finalmente, deseo que el desarrollo de esta actividad, junto a compañeros/as, profesores/as o familias sea una
experiencia enriquecedora y una oportunidad para ampliar vuestra formación.
Un saludo
Rosa Eva Díaz Tezanos
Consejera de Educación de Cantabria
6
CDIS_3.indd 6
30/4/08 11:56:56
A lo largo de los años, el Ayuntamiento de Santander ha demostrado la voluntad decidida de preservar la memoria
histórica de la ciudad a través del testimonio gráfico que representan las fotografías y de promover su difusión mediante
diversas actividades.
La creación del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), en el año 2002, supuso el impulso
definitivo en favor de la conservación del patrimonio fotográfico. Desde esta institución, se preservan, digitalizan,
describen y difunden las colecciones y fondos fotográficos que son propiedad del Consistorio santanderino.
En el ámbito de la difusión, se enmarca la reciente inauguración de la sala polivalente Ángel de la Hoz. Dedicado
a divulgar entre los ciudadanos las tareas realizadas por el CDIS y el patrimonio fotográfico que conserva, este espacio
acogerá exposiciones de carácter histórico, con la fotografía como única protagonista.
A estas actividades se suma ahora la puesta en marcha de un departamento didáctico, dependiente del CDIS, que
tendrá su sede en la sala polivalente Ángel de la Hoz, en forma de taller didáctico, bajo el título “La fotografía
también escribe la historia”.
Este taller didáctico se apoyará en la presente guía de recursos, elaborada por un equipo multidisciplinar proveniente
de los ámbitos de la fotografía, la historia y la pedagogía, y dirigida a la comunidad educativa. Esta guía se convertirá
en una herramienta de gran ayuda para el profesorado y permitirá a alumnos de diferentes niveles educativos conocer
y disfrutar de la historia contemporánea de Cantabria y entrar en contacto con el mundo desconocido y mágico de la
fotografía y su historia.
Íñigo de la Serna
Alcalde de Santander
7
CDIS_3.indd 7
30/4/08 11:56:56
8
CDIS_3.indd 8
30/4/08 11:57:03
1
La fotografía
también escribe
la historia
Manuela alonso Laza
Guiomar Lavín Gómez
9
CDIS_3.indd 9
30/4/08 11:57:14
¿Por qué esta guía?
seguro que alguna vez has subido a un desván o has abierto algún cajón
en casa de tus abuelos y allí has encontrado fotografías que parecen estar
olvidadas. ¿Quién es ese señor con sombrero? ¿y esa señora con ese vestido
tan pasado de moda?
Tú no los conoces porque vivieron hace ya muchos años, pero
cuando oyes hablar de ellos puedes imaginarte cómo eran gracias a esas
fotografías. Pero ¿por qué están tan estropeadas? ¿Te has fijado en su color
amarillento?
cuando vas andando por la calle, también habrás observado que la
ciudad cambia continuamente: se construyen nuevos edificios y plazas,
se modifican las calles, etc. ¿cómo crees que era la ciudad cuando tus
abuelos tenían tu edad?
ahora te ofrecemos la oportunidad de profundizar en el conocimiento
de la historia más reciente de santander a través de las imágenes. Para
ello, te presentamos la siguiente guía de recursos que hemos denominado
"La fotografía también escribe la historia".
esta guía ha sido concebida como una herramienta divulgativa
y práctica, de modo que sirva como instrumento de apoyo tanto a los
profesores como a los alumnos de los centros educativos de cantabria
desde Primaria hasta Bachillerato.
Napoleón.
Retrato de estudio. Ca. 1890. Fondo José Uzcudun. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
10
CDIS_3.indd 10
30/4/08 11:57:22
el centro de documentación de la Imagen
de santander (cdIs)
el centro de documentación de la Imagen de santander (cdIs), del
ayuntamiento de santander, es una institución que se encarga de recuperar,
preservar y difundir el patrimonio fotográfico de santander y cantabria.
Gracias a la labor del cdIs, todos podemos conocer cómo ha sido la vida
en la ciudad desde hace más de cien años y qué acontecimientos vivieron
nuestros antepasados.
se trata de un centro especializado en fotografía histórica. Nació en el
año 2002, aunque su origen le encontramos en 1958 (en aquel momento
se llamaba archivo Fotográfico Histórico Municipal). desde entonces,
sus fondos han crecido considerablemente gracias a las donaciones de
instituciones y particulares.
Foto CDIS. Digitalización de material fotográfico.
el material original más antiguo conservado data de 1882 y se corresponde
con imágenes tomadas con uno de los primeros procedimientos
fotográficos. en el cdIs también encontrarás imágenes en formato
digital, con el que trabajamos a diario. Las fotografías, tras su limpieza,
se conservan en unas condiciones constantes de temperatura y humedad
que evitan su deterioro.
Foto CDIS. Limpieza y preservación de
material fotográfico (negativos de vidrio).
Si quieres saber más cosas sobre el Centro, puedes
buscarlo en Internet.
11
CDIS_3.indd 11
30/4/08 11:57:28
La fotografía como documento histórico
estamos acostumbrados a estudiar la historia leyéndola, pero ahora
podemos también ponerle cara, paisaje, lugar. La imagen fotográfica se
convierte así en una fuente documental que unida a la prensa, testamentos,
cartas y otros documentos escritos, nos ayudan a conocer el pasado y a
entender mejor el presente.
Hauser y Menet.
Santander. Vista
general del Muelle.
1892. Fondo
Ayuntamiento.
CDIS. Ayuntamiento
de Santander. Foto
CDIS. Ejemplos
de diferentes
procedimientos
fotográficos.
de la misma forma que coleccionamos fotografías de los momentos
más importantes de nuestra vida, la fotografía histórica de santander nos
habla de los instantes más destacados de su historia/historias. ¿sabías que
hubo un puente en la actual avenida de calvo sotelo, que se llamaba el
puente de Vargas; o que antes no existían los jardines de Pereda y que el
agua llegaba hasta las casas del actual Paseo Pereda; que al monumento
de Velarde le llaman la estatua viajera porque ha cambiado ya varias veces
de ubicación; que la avenida de General dávila se llama así porque de
esta forma se llamaba el General que estaba al mando de las tropas que
entraron en santander tras ganar la Guerra civil; que gran parte de la
ciudad quedó destruida tras el terrible incendio ocurrido en 1941? a estas,
y a muchas otras cuestiones, les vamos a dar una o varias imágenes por
respuesta y a contextualizar con documentación auxiliar, básicamente de
prensa.
el mundo actual está inundado por la fotografía digital, pero hasta
llegar a ella y desde el descubrimiento en 1839 del daguerrotipo (primer
proceso fotográfico), han sido muchos los procedimientos que se han
sucedido: daguerrotipo, calotipo, ambrotipo, cianotipo, colodión húmedo,
copias a la albúmina, copias a la gelatina.... algunas de estas fotografías
han sido realizadas en papel, otras en plástico o vidrio, y con elementos
químicos diversos. Ha sido un proceso de perfeccionamiento químico pero
también técnico. Parece imposible pensar que una fotografía, que ahora
12
CDIS_3.indd 12
30/4/08 11:57:41
podemos ver en el mismo momento en el que la tomamos tardaba,
alrededor de 1850, minutos en hacerse y bastante tiempo en revelarse.
de hecho, en los estudios fotográficos existían unos aparatos especiales
que sustentaban la cabeza del retratado para que no se moviese, debido
al largo tiempo que tardaba en tomarse la fotografía. eran auténticos
aparatos de tortura.
La aparición de la fotografía trajo consigo una nueva profesión: la
del fotógrafo profesional, que junto con otros, que con gran capacidad
adquisitiva la practicaba como afición, han dado lugar a documentos
fotográficos de importancia relevante.
Por último, es importante señalar que la fotografía no es siempre
fiel reflejo de la realidad. debiéramos detenernos a observarla durante
un tiempo y no quedarnos con la primera mirada, siempre superficial.
estudiar cada detalle. saber quién hace la fotografía, en qué momento,
para qué. en muchas ocasiones se manipula lo que se fotografía (por
intereses muy diversos), o se fragmenta la realidad y se deja fuera lo que
no interesa. en otras ocasiones, una imagen no es lo que parece. Por
ejemplo, podemos encontrarnos con un retrato de una campesina en
algún lugar de cantabria. si estudiamos a fondo la imagen, podríamos
descubrir que se trata en realidad del retrato de una chica de una familia
burguesa, disfrazada de campesina, con la intención de crear una imagen
artística.
Pablo I. Duomarco. La señorita Hoppe en traje de aldeana. Ca. 1919.
Colección Carlos Hoppe.
Félix de Valle Gastaminza, en su manual de documentación fotográfica,
recordaba las palabras que ya en 1859 pronunciara charles Baudelaire
respecto al uso documental de la fotografía: “que salve del olvido las (...)
cosas preciosas cuya forma va a desaparecer y que reclaman un lugar en
los archivos de nuestra memoria...”.
13
CDIS_3.indd 13
30/4/08 11:57:48
14
CDIS_3.indd 14
Santander. Puente de Vargas. Ca. 1930. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
30/4/08 11:57:58
Recorrido temático
actualmente el cdIs custodia casi 130.000 fotografías procedentes de
diferentes fondos y colecciones. de todas ellas, se han seleccionado un
total de 160 imágenes, que presentan un recorrido por los principales
acontecimientos que tuvieron lugar en santander entre 1906 y 1966.
La visita a la exposición se realiza en la sala Polivalente Ángel de la
Hoz (cdIs). Por un lado, allí encontrarás, una serie de paneles con 50
fotografías que muestran sucesos históricos ocurridos entre 1906 y 1946 y
su reflejo en las noticias de prensa. Por otro lado, un PowerPoint proyecta
110 imágenes que reflejan diferentes momentos de los años 50 y 60 del
siglo pasado.
durante la visita podrás entrar en contacto con la fotografía de autores
clásicos, como Pablo duomarco, Los Italianos, alfredo Wünsch, samot,
Hauser y Menet... y de otros más recientes como Foto Mazo y Pablo
Hojas Llama. Los textos de prensa de la época te servirán para apoyar la
información que suministran las imágenes y te ayudarán a comprender
mejor cómo se vivieron esos acontecimientos en su momento.
al recorrido expositivo, añadimos un apartado en que podéis contemplar
y tocar con vuestras propias manos, fotografías de épocas pasadas. objetos
fotográficos antiguos, entre los que se encuentran cámaras fotográficas,
ferrotipos, negativos de vidrio, copias a la albúmina, fotografía
estereoscópica y algunos otros ejemplos anteriores a la fotografía digital.
Nota: el profesorado deberá adaptar las diferentes actividades y preguntas
que se sugieren para la reflexión a los diferentes niveles educativos.
Foto CDIS. Visor estereoscópico. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
15
CDIS_3.indd 15
30/4/08 11:58:03
Foto CDIS. Panel de la exposición Más que mil palabras, 2005.
16
CDIS_3.indd 16
30/4/08 11:58:13
2.
Propuesta de
actividades
Miguel Ángel García de la santa
carmen Rumazo escobedo
eduardo san Miguel Laso
17
CDIS_3.indd 17
30/4/08 11:58:21
¿Adónde vamos a ir?
Reflexiona mediante hipótesis que respondan a:
¿Qué se guarda dentro del CDIS?
Vamos a visitar el CDIS
Investiga y da respuesta a:
¿Qué es el CDIS?:
¿Qué significa su nombre?:
por C......................................................................................................
¿Para qué crees que se ha creado el CDIS?
por D......................................................................................................
por I.......................................................................................................
por S.......................................................................................................
hasta descubrir el nombre. Escríbelo debajo:
..................................................................................................................
¿Crees que te va a gustar verlo? ¿Por qué?
..................................................................................................................
Preguntas que ayudan a esta reflexión previa:
¿Qué relación tienes con la fotografía?
¿Qué sensación te produce observar fotos antiguas?
¿Qué intenciones nos llevan a hacer fotos de nuestras familias, amigos o de los viajes que realizamos?
¿Por qué nos fotografiamos?
¿Por qué se fotografiaban antiguamente?
¿Se pueden transmitir experiencias sin utilizar imágenes?
¿Por qué reproducimos la realidad?
18
CDIS_3.indd 18
ACTIVIDADES ANTES DE LA VISITA
30/4/08 11:58:22
Enseña tus fotografías
Entrega 2 ó 3 fotografías tuyas, de tus padres, abuelos.
El profesor o profesora proyectará las que considere, sin dar ningún dato y se procederá a un debate en clase sobre:
• La percepción (ropa, peinado, actitud, entorno, coches...).
• Análisis (tema principal, sensaciones...).
• Interpretación (representación, por qué, para qué).
• Comparación (ayer y hoy). Si es una imagen propia mirarse en el espejo y comprobar las diferencias.
• Investigación (identificar la fotografía con el alumno o la alumna correspondiente: es él, sus padres, abuelos...).
Comentario de las actividades de la guía y formación de los grupos de trabajo
Por último, para la comprensión del trabajo que vas a realizar durante y después de la visita, te sugerimos:
• Leer y comprender las actividades que te proponemos a continuación.
• Formar grupos de trabajo de 6 componentes.
ACTIVIDADES ANTES DE LA VISITA
CDIS_3.indd 19
19
30/4/08 11:58:23
La exposición
Recorre a tu aire la exposición durante unos minutos y observa con atención los diferentes espacios que la conforman.
Si te fijas, hay un espacio en la exposición destinado a observar objetos y materiales fotográficos antiguos.
Completa sobre él los siguientes datos:
Objeto
20
CDIS_3.indd 20
Descripción - características
Utilidad
Dibújalo
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA
30/4/08 11:58:23
Lo que ves en la exposición
Dentro de cada grupo, primero, se elegirá un portavoz que resumirá el trabajo del mismo en la puesta en común y, segundo, cada alumno o
alumna se encargará de analizar un bloque temático: arquitectura-urbanismo, hechos históricos, monumentos, eventos-ocio, prensa y personajes
y su actividad. Para ello, anotarán los nombres de las respectivas fotografías de la exposición y de la proyección en cada bloque temático.
NOMBRE DEL / LA PORTAVOZ:
NOMBRE DEL COMPONENTE 1 DEL GRUPO.:
BLOQUE TEMÁTICO: Arquitectura - Urbanismo
NOMBRE DEL COMPONENTE 2 DEL GRUPO.:
BLOQUE TEMÁTICO: Hechos Históricos
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA
CDIS_3.indd 21
21
30/4/08 11:58:24
22
CDIS_3.indd 22
NOMBRE DEL COMPONENTE 3 DEL GRUPO.:
BLOQUE TEMÁTICO: Monumentos
NOMBRE DEL COMPONENTE 4 DEL GRUPO.:
BLOQUE TEMÁTICO: Eventos - Ocio
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA
30/4/08 11:58:25
NOMBRE DEL COMPONENTE 5 DEL GRUPO.:
BLOQUE TEMÁTICO: Prensa
NOMBRE DEL COMPONENTE 6 DEL GRUPO.:
BLOQUE TEMÁTICO: Personajes y su actividad
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA
CDIS_3.indd 23
23
30/4/08 11:58:26
Análisis de las imágenes
Ahora, por parejas, tenemos que escoger una o dos imágenes de la exposición y realizar, individualmente, las siguientes actividades con ellas.
Escribe el título de la o las imágenes elegidas:
PRIMERA..................................................................................................
SEGUNDA..................................................................................................
• Actividades de percepción de las imágenes
La percepción hay que entenderla como la sensación interior o idea que nos sugieren dichas imágenes.
Piensa un título para cada imagen que trate de expresar lo que nos sugiere:
PRIMERA IMAGEN...................................................................................
SEGUNDA IMAGEN...................................................................................
Escribe un pie de foto breve que explique un poco más ampliamente la idea que nos ha sugerido la imagen. Obviamente no se pude repetir el
pie que ya figura en la propia exposición:
PRIMERA IMAGEN.................................................................................. .
SEGUNDA IMAGEN...................................................................................
• Actividades de análisis formal de las imágenes
Entendido el análisis como la distinción y separación de las partes o elementos que aparecen en la imagen seleccionada.
Describe los elementos que aparecen en cada imagen.
PRIMERA IMAGEN...................................................................................
SEGUNDA IMAGEN...................................................................................
24
CDIS_3.indd 24
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA
30/4/08 11:58:26
Señala cuál puede ser el tema principal de cada fotografía:
PRIMERA IMAGEN.................................................................................. .
SEGUNDA IMAGEN.................................................................................. .
Comprueba si hay otras imágenes en la exposición que traten del mismo tema o reproduzcan el mismo espacio, intentando argumentar si ese
espacio corresponde a una misma época o no y por qué:
• Actividades de interpretación de las imágenes
Entendida la interpretación como una expresión personal de la realidad, pero argumentándola en función del análisis realizado y explicando su sentido.
Establece una hipótesis sobre:
¿Por qué están determinados elementos en la imagen?
¿Qué se intenta representar?
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA
CDIS_3.indd 25
25
30/4/08 11:58:27
¿Qué importancia pudo tener en su momento el acontecimiento reflejado en la imagen?
¿Puesdes relacionar lo representado en la imagen con algún conocimiento que ya poseas?
¿Cómo crees que es la realidad del momento histórico y época que refleja la imagen?
Otras cuestiones o hipótesis que le surjan al alumnado a partir del análisis formal realizado.
26
CDIS_3.indd 26
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
30/4/08 11:58:28
Organización de la exposición
• Reflexiona y anota las diferentes partes en las que estaba estructurada la exposición
• Lo que viste en la exposición
Completa, con los compañeros del grupo que formasteis para ver la exposición, los bloques temáticos analizados por todos: arquitecturaurbanismo, hechos históricos, monumentos, eventos-ocio, prensa y personajes y su actividad.
Realiza un trabajo en grupo, en el centro, contrastando los trabajos individuales y sacando conclusiones globales.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
CDIS_3.indd 27
27
30/4/08 11:58:28
• Actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos
Entendida esta aplicación como la puesta en práctica de lo aprendido para “ver” otras imágenes del corpus fotográfico de la guía o de
otro tema elegido.
Utiliza cualquier imagen publicitaria sencilla para realizar un análisis de la misma aplicando la metodología seguida hasta
este momento. (Es interesante que el profesorado que vaya a realizar la actividad con sus alumnos, aporte cualquier imagen que tenga relevancia desde la
perspectiva del trabajo que se esté realizando en su centro, en función de los objetivos prioritarios que se marquen en su Proyecto Educativo).
28
CDIS_3.indd 28
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
30/4/08 11:58:29
Elección y análisis, individual o grupal (a criterio del profesor),
de cualquiera de las fotografías del corpus fotográfico de la guía,
que no fueron seleccionadas en la visita a la exposición. También
es recomendable que se analice una foto ya trabajada por otro
compañero.
Estudio de alguna imagen de relevancia histórica que se puede
incluir en el cuaderno de trabajo o puede aportar el profesorado a
su propio criterio.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
CDIS_3.indd 29
29
30/4/08 11:58:30
Actual
Trae de casa dos fotografías, una de la época de nuestros abuelos y
otra actual. Pégalas aquí y analiza las semejanzas y las diferencias.
Semejanzas:
Diferencias:
Abuelos
Elijo ahora una fotografía antigua del corpus fotográfico de
la guía y dibujo la misma como creo que sería hoy.
30
CDIS_3.indd 30
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
30/4/08 11:58:30
• Actividades de refuerzo
Comparamos los análisis realizados y la aplicación de los conocimientos, con las impresiones consignadas en las primeras actividades del
cuaderno, para ser conscientes de lo aprendido, de la complejidad que puede tener una imagen, del proceso de construcción del conocimiento
científico... Valoramos las imágenes estudiadas, de la exposición y/o del corpus fotográfico.
Hacemos una valoración personal de las fotografías analizadas como fuente histórica para el conocimiento del hecho histórico concreto
estudiado. (Se puede hacer, según el nivel del alumnado, con preguntas cerradas o más libremente, siempre induciendo a la reflexión):
¿Cómo te ha ayudado la imagen a conocer el hecho histórico representado?
¿Crees que sin la imagen analizada hubieras tenido el mismo conocimiento del hecho representado?
¿Piensas que las imágenes son importantes para darse una idea de acontecimientos que han ocurrido en la historia de la ciudad de Santander?
¿Consideras que la recopilación y cuidado de las imágenes es una labor importante para preservar nuestra memoria histórica?
¿Crees, por tanto, que las administraciones públicas deben dedicar recursos económicos y humanos para preservar este tipo de legados?
¿Por qué crees que la actividad se denomina "La fotografía también escribe la historia"?
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
CDIS_3.indd 31
31
30/4/08 11:58:31
Otras preguntas, relacionadas con las anteriores, que nos permitirán profundizar y reflexionar sobre la fotografía y el CDIS:
¿Qué crees que quiere decir la frase “una imagen vale más que mil palabras”?
¿Qué tipo de material utilizas para reproducir imágenes?
¿Crees que una buena cámara fotográfica tomaría fotografías más expresivas?
¿Utilizas la cámara de fotos cuando vas de excursión o de viaje?
¿Haces fotografías en tus viajes o compras postales? ¿Por qué?
¿Cuando hacemos las fotos, pensamos en nosotros o en los que las verán posteriormente?
¿Fotografiamos lo importante o convertimos en importante lo fotografiado?
.¿Quién marca el lugar desde el que se hace una fotografía y por qué?
Cuando se muestran las fotos de un viaje o acontecimiento ¿tienen importancia en sí mismas, las utilizamos como referencias para una conversación
sobre el lugar visitado, o son un referente para alguna anécdota?
32
CDIS_3.indd 32
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
30/4/08 11:58:32
Análisis crítico de las imágenes
Entendido este análisis como un proceso en el que, necesariamente, se deben utilizar documentos que complementen las imágenes y se haga un contraste
del trabajo realizado hasta el momento.
Comprueba si en la exposición hay algún otro documento que tenga relación con la imagen analizada (texto, reseña periodística, libro,
documental, etc.).
En su caso, lee la guía entregada por el profesor/a.
Contrasta el trabajo realizado hasta el momento con el que haya elaborado otro compañero/a que fue tu pareja en la elección de la imagen
Resume las diferencias y las semejanzas que habéis encontrado.
Contrasta los argumentos expresados en cada interpretación de las imágenes mediante una puesta en común y resume por escrito las
conclusiones.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA
CDIS_3.indd 33
33
30/4/08 11:58:32
34
CDIS_3.indd 34
30/4/08 11:58:40
3.
anexos
Manuela alonso Laza
Guiomar Lavín Gómez
35
CDIS_3.indd 35
30/4/08 11:58:50
Breve historia de la fotografia
el término “fotografía”, como lo conocemos hoy, se utilizó por primera
vez en 1839 y deriva de los vocablos griegos “foto” (luz) y “grafos”
(escritura).
y cuyos nombres provienen, en ocasiones, de su descubridor (daguerre o
Talbot) y en otras de algunos de sus componentes (emulsiones como la
albúmina, el colodión o la gelatina).
sin embargo, lo que denominamos fotografía alude a una variedad de
procedimientos fotográficos que se han sucedido a lo largo de la historia
dichos procedimientos, ya fueran en positivo o negativo, se realizaron
en muy diversos soportes, siendo los principales: papel, vidrio y plástico.
1826
1837
1839
1841
1844
1848
1850
Joseph-Nicéphore
Niépce (Francia)
Primera fotografía
conocida: Heliografía.
Primera imagen positiva
fijada, tomada con una
cámara oscura y un
tiempo de exposición
superior a las ocho horas:
“Punto de vista desde la
ventana del Gras”.
Louis-Jacques
Daguerre
daguerrotipo. Imagen
única no reproducible.
Placa de cobre y plata.
en 1829 daguerre se
había asociado con
Niépce. en 1833 muere
éste y daguerre se
apropia del invento,
poniendo su nombre
al resultado de las
investigaciones de ambos.
François Arago
Presenta públicamente
el daguerrotipo en la
academia de ciencias
de París. Primeros
daguerrotipos en Madrid
y Barcelona.
William Henry Fox
Talbot (Inglaterra)
se patenta el
descubrimiento de Talbot.
Talbotipo o calotipo. de
la imagen única a la
imagen múltiple. origen
del proceso negativopositivo. Negativo y
positivo de papel.
Talbot
Primer libro de
fotografías: The Pencil of
Nature.
Abel Niépce de Saint
Victor
cambia el soporte del
negativo, de papel a
vidrio. Los primeros
negativos de vidrio eran
a la albúmina (emulsión
obtenida con clara de
huevo).
Louis Désiré Blanquard-Évrard
ensayó una variación de los papeles
utilizados en los calotipos, el papel a la
albúmina.
Frederick Scott Archer
sustituye la albúmina por el colodión
húmedo como emulsión en los
negativos de vidrio.
Gracias al colodión se reducen los
tiempos de exposición: Nos acercamos
a fotografía instantánea.
Charles Wheatston y David
Brewster
Principales representantes del inicio
de la Fotografía estereoscópica. La
fotografía estereoscópica, llamada
también fotografía en relieve, fue
creada para ver las imágenes en tres
dimensiones.
existen imágenes estereoscópicas en
prácticamente todos los procedimientos
fotográficos.
36
CDIS_3.indd 36
30/4/08 11:58:53
1871
1878
1884
1888
1907
1941
1975
Richard Leach
Maddox
sustituye en los negativos
la emulsión de colodión
por la gelatina. surge
así el concepto de
instantaneidad.
Celuloid Company
Pone en el mercado hojas
de plástico (nitratos.
Mismo material de
muchas de las películas
cinematográficas).
George Eastman
comercializa la primera
película en rollo.
George Eastman
Primera cámara: “Kodak
100 vistas”. Rollo aún
de papel. La fotografía
se encuentra al alcance
de todos. su eslogan era
“usted pulse el botón,
nosotros hacemos el
resto”.
Auguste y Louis
Lumière
Placas autócromas de
los hermanos Lumière.
considerado el primer
intento de fotografía en
color.
George Eastman
se popularizan las
diapositivas Kodachrome.
Steven J. Sasson
Primer prototipo de
cámara digital.
37
CDIS_3.indd 37
30/4/08 11:58:55
BREVE RESEÑA
BIOGRÁFICA
DE LOS
FOTÓGRAFOS
PRESENTES EN LA
EXPOSICIÓN
38
CDIS_3.indd 38
30/4/08 11:58:58
Pablo Hojas Llama
Santander (1914-1991). Padre e hijo de una de las más prestigiosas sagas
de fotógrafos de Santander -Pablo Hojas Bedoya (1887-1950), Pablo Hojas
Cruz (1945)- fue uno de los mejores reporteros gráficos de Cantabria. Se
inició en la fotografía con su padre, en PHOTO-ART HOJAS, ubicado en los
bajos del hoy desaparecido Salón Pradera. En la década de los años treinta
compaginó este trabajo con colaboraciones en varios periódicos.
Posteriormente entró a formar parte de la plantilla de “Samot”. A la muerte de Tomás Quintana, le sustituyó como reportero gráfico en diversas publicaciones durante casi veinte años. En 1960 el diario Alerta le contrató
como redactor gráfico. También fue corresponsal de la Agencia EFE, y
colaboró con otros periódicos como El Diario Montañés, El Cantábrico,
La Voz de Cantabria, Marca, AS, ABC, Semana, La Gaceta Ilustrada,
Life, La Stampa; también trabajó con las Agencias Cifra Gráfica, Efe, Fiel
y United Press. Su labor profesional como fotógrafo no se limitó al medio
impreso, llegando a ser el primer corresponsal (cámara) de TVE en Santander. Su archivo se custodia en el CDIS.
Pablo Hojas Cruz. Pablo
Hojas Llama. Ca. 1980.
39
CDIS_3.indd 39
30/4/08 11:59:03
Hauser y Menet
Óscar Hauser y Adolfo Menet fueron dos profesionales de las artes gráficas, de origen suizo, que fundaron en Madrid la casa Hauser y Menet.
Es considerado el primer establecimiento de artes gráficas que imprimió
postales en España, tanto de ediciones propias, como de series realizadas
por encargo de numerosos editores. La primera postal editada en este país,
se titulaba “Recuerdo de Madrid”, y data de 1892.
Sus primera serie de postales fue impresa en la década de los años noventa, primero en gran formato y más tarde como tarjetas postales. Su
serie de postales más conocida, la serie general, está formada por vistas de
casi todas las ciudades españolas relevantes, cuyo número uno se editó en
1897 y llegó a alcanzar el número dos mil setenta y ocho en 1905.
Hauser y Menet. Reverso postal.
40
CDIS_3.indd 40
30/4/08 11:59:06
Pablo Isidro Duomarco
Santander, (1870-1949). Recibió formación pictórica y a los 11 años
ingresó como aprendiz en el estudio que Leandro regentaba con Pascual
Urtasun (ambos fotógrafos profesionales). En esa época, el gabinete
sufrió dos incendios: uno en 1877 y otro en 1884. Después de la muerte
de Leandro y Urtasun, Duomarco compró el gabinete, lo reformó y
lo inauguró en el año 1899. Se dedicó a la fotografía de estudio y a la
fotografía documental.
Fue también el primer fotógrafo que colaboró masivamente en la prensa,
participando como redactor gráfico de La Ilustración Artística, Nuevo
Mundo, Blanco y Negro, ABC y El Cantábrico. El incendio de1941
destruyó su estudio, su casa y parte de su colección de negativos.
Pablo I. Duomarco. Autorretrato.
Ca. 1940. Fondo Ayuntamiento
de Santander. CDIS.
41
CDIS_3.indd 41
30/4/08 11:59:10
Los Italianos
Julio Gilardi perteneció a una familia de fotógrafos de origen italiano.
Procedente de Sevilla, llegó a Santander y se instaló en la calle Becedo
hacia 1868, ejerciendo con él su hijo Alejandro, firmando en sus fotografías
con el nombre “Los Italianos”.
“Los Italianos” crearon una importante industria de fotografía, que
llegó a tener hasta 18 empleados en los momentos de mayor actividad,
con sucursales en Santoña y Ribadesella. El estudio fue en su época uno
de los mayores y mejor instalados del norte de España y se mantuvo en
funcionamiento hasta la muerte de Alejandro Gilardi.
El gabinete fotográfico de “Los Italianos” se denominó en un principio
“Luz y Arte, La Gran Fotografía de Los Italianos” y acaparó la clientela
más pudiente de la época (Duque de Santo Mauro, Duquesa de Santoña,
Marqués de Torrecilla, Marqués de Viana...). Retrataron a la Familia Real
en sus estancias estivales en el Palacio de la Magdalena, llegando a ser
nombrados fotógrafos de la Casa Real.
Reverso fotográfico “Luz y Arte. Gran fotografía de Los
Italianos”. Ca. 1910
42
CDIS_3.indd 42
30/4/08 11:59:14
Samot
Severiano Quintana (m. 1937) abrió un estudio fotográfico llamado
“Samot” junto a sus hijos Tomás (1895-1943), que da nombre al
establecimiento, y Alejandro (1899-1972). Se encontraba ubicado en la
Avenida de Alfonso XIII, en los bajos del antiguo Salón Pradera (solar hoy
ocupado por el Banco de España). Con anterioridad, Severiano Quintana
había estado instalado en la calle de los Azogues en el estudio “Las Artes”,
donde tenía de ayudante a Pablo Hojas Bedoya, que acabaría quedándose
con el traspaso del local situado en Alfonso XIII.
Tomás y Alejandro, fueron corresponsales gráficos en El Cantábrico,
El Día Gráfico, Alerta, diversas revistas ilustradas de Madrid... y se
convirtieron en importantes cronistas gráficos de la historia de Santander
y Cantabria. En 1931 abrieron un establecimiento de óptica y fotografía
en la calle de la Blanca, que volvieron a denominar “Samot”, pero,
lamentablemente, el incendio que asoló la ciudad en 1941 destruyó su
archivo fotográfico. El actual comercio “Samot” se abrió en la misma
calle, una vez reconstruida.
Samot. Óptica y fotografía Samot. Ca.
1950. Colección Samot.
43
CDIS_3.indd 43
30/4/08 11:59:16
Juan Antonio Mazo García (Foto Mazo)
Santander (1925-1999). Inició su labor como fotógrafo en la ciudad en la
década de los años cincuenta y se especializó en el reportaje social. Captó
con su cámara gran parte de las fiestas populares, eventos deportivos,
acontecimientos culturales (cursos de la UIMP, FIS...) y todos los sucesos
de relevancia del momento.
Su trabajo representó los cambios en los usos sociales de la fotografía de la
posguerra, momento en el que los fotógrafos conocidos como “leiquistas”,
salían a la calle a captar los acontecimientos con sus cámaras de pequeño
formato, símbolo moderno de la fotografía de reportaje. Su archivo
fotográfico, importante documento de Cantabria en las décadas de los
años 50 y 60, pertenece a sus hijos, Juan Antonio y Mercedes.
Retrato de Juan Antonio Mazo García.
1962. Archivo Mazo.
44
CDIS_3.indd 44
30/4/08 11:59:19
Alfredo Wünsch Cantero
Los hermanos Emilio Wünsch (1872-1947) y Alfredo Wünsch (1879-1951)
nacieron en Santander en el seno de una familia de comerciantes. Se
formaron en la entonces Escuela de Artes y Oficios de Santander y se
involucraron de forma activa y altruista en el Real Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Santander. Representaban la figura del fotógrafo aficionado
burgués de principios del siglo XX, interesados por el automovilismo,
el excursionismo, la música o la fotografía... símbolo de modernidad.
Compartían estas aficiones con su trabajo en el negocio familiar.
La obra de Alfredo Wünsch se difundió principalmente a través de la revista
La Montaña, editada en La Habana; pero dada la estrecha relación que
existía entre los dos hermanos, no se descarta que parte de esas imágenes
las tomara Emilio. Sus imágenes de Santander y Cantabria son un
excepcional documento técnico y estético y un fiel reflejo de la sociedad
del momento en que vivieron.
Wünsch. Retrato de Alfredo Wünsch con
traje de gala de los Bomberos Voluntarios.
Ca. 1920. Colección ZOOM.
45
CDIS_3.indd 45
30/4/08 11:59:23
Ayer y Hoy
Observa las 4 imágenes
históricas siguientes.
Toma una fotografía
actual de cada
una de las vistas,
pégalas en el cuadro
correspondiente y
señala qué semejanzas
y diferencias aprecias
entre ellas.
Fachada del Ayuntamiento en
la plaza de Becedo. Circa 1910.
Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
Semejanzas
Diferencias
46
CDIS_3.indd 46
30/4/08 11:59:25
Samot. Vista parcial de la plaza de Velarde o Porticada en construcción. 1948-1950.
Fondo Ayuntamiento. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
Semejanzas
Diferencias
47
CDIS_3.indd 47
30/4/08 11:59:26
Pablo I. Duomarco. Plaza de la Dársena con el Monumento a Velarde en la nevada de
1884. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
Semejanzas
Diferencias
48
CDIS_3.indd 48
30/4/08 11:59:28
Pablo I. Duomarco. Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Circa 1910.
Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
Semejanzas
Diferencias
49
CDIS_3.indd 49
30/4/08 11:59:30
Plano de situación de la zona centro de Santander
Paraninfo
UC
Cámara
de Comercio
50
CDIS_3.indd 50
30/4/08 11:59:30
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO LAZA, Manuela (coord.), Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941). Historia, coleccionismo y valor
documental, Fundación Marcelino Botín, Santander, 1997.
ALONSO LAZA, Manuela y RIEGO, Bernardo, El Espejo Constante. Memoria Fotográfica de Santander y su Puerto,
1861-1950, Autoridad Portuaria de Santander, 1994.
ALONSO SERRANO, Alejandra, “La fotografía. Una propuesta en Secundaria”, en Aula de Innovación Educativa, nº 133-134,
Barcelona, 2004. pp.27-28.
ARQUÉ BERTRAN, M. Teresa, “La fotografía familiar y la didáctica de las Ciencias Sociales”, en Cuartas jornadas: Imagen,
Cultura y Tecnología, Editorial Archiviana, 2006, 379-387.
CARBÓ PERSEGUER, Enrique L., “La enseñanza de la fotografía: todo al revés del cuento”. Aspectos didácticos de dibujo. 6.
Educación abierta, 149. Zaragoza, 2000. pp. 9-60.
CARRERA SALAZAR, Roberto, “Fotografía, revolución del conocimiento, comunicación y educación”, en www.monografías.com,
UNAPEC, 2005.
CARTER, Graham, “Actividades educativas informales”, en VII Jornadas de departamentos de educación y acción cultural,
Editorial Madrid, Dirección de los Museos Estatales, Albacete, 1989., pp. 22-24.
CASADO SOTO, José Luis, El incendio de Santander, A. G. Quinzaños, S. L., Santander, 2001.
CYR, Don, Fotografía recreativa para niños. Madrid, Barcelona, México, Daimon, 1978.
DÍAZ BARRADO, Mario P., “Historia y Fotografía: la memoria en imágenes”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, nº19,
Granada, 1998. pp. 23-46.
FANDOS IGADO, Manuel, Juega con la imagen. Imagina juegos. Hacia una integración curricular de los medios de
comunicación en la enseñanza. Grupo Pedagógico Andaluz “ Prensa y Educación”, Huelva, 1995. pp. 33-97.
FERNÁNDEZ SOBREMAZAS, Ainhoa, Wünsch. Pasión por la fotografía. 2 volúmenes. Creática Ediciones, Santander, 2006.
GONZÁLEZ RIANCHO, Gabriel, Santander. Las imágenes y su historia. Lo que cuentan las postales, Ediciones de Librería
Estvdio, Santander, 2006.
INFANTES, Alfonso, “La fotografía: rudimentos y nuevas tecnologías”, en Aula de Innovación Educativa, nº 133-134,
Barcelona, 2004. pp. 20-23.
LÓPEZ MONDEJAR, Publio, Historia de la fotografía en España. Fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI,
Lunwerg Editores, Barcelona, 2005.
MANFREDI, Silvia María, “Enseñanza de la Historia a través de la Fotografía”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales,
nº20, vol.2, Granada, 1998. pp. 121-130.
MARIANO ROMERO, F. J. y CABELLO OLIVEROS, Mª del Á., “Educación Infantil. La fotografía y la educación sentimental”, en
Cuadernos de Pedagogía nº 237, Barcelona, 1995. pp. 47-50.
MONTOYA, Joel, “Enseñanza de la fotografía, pautas para el diseño de un proyecto de innovación educativa”, en www.conaculta.
gob.mx/cimagen/fotosep/coloquio/html/montoya.html
NEBRO, Joaquín, Rituales. Guía didáctica, Colección Educar en medios, Junta de Andalucía. Consejería de Educación y
Ciencia, 1999.
PAVÓN RABASCO, Francisco, “El interés educativo de la fotografía y las diapositivas. Ideas para la producción”, en Prácticas
fundamentales de tecnología educativa. Aikos-tau, Barcelona, 1999, pp. 265-281.
REVUELTA, Javier, “Pedagogía de la imagen”, en La Imatge i la Recerca Històrica. 6ª Jornades Antoni Varé, Ajuntament de
Girona, 2000. pp. 271-276.
RICART MASIP, Marta, “Imaginar otras realidades, representar diferentes roles. Aprendiendo a través de las fotografías”, en Aula
de Innovación Educativa, nº 133-134, Barcelona, 2004 pp. 12-15.
RIEGO, Bernardo, “La fotografía como fuente de la Historia Contemporánea: las dificultades de una evidencia”, en La Imatge i
la Recerca Històrica. 1ª Jornades Antoni Varés, Ajuntament de Girona, 1990. pp. 167-180.
RIEGO, Bernardo y HOZ, Ángel de la: Cien años de fotografía en Cantabria, Lunwerg Editores, S. A., 1987.
RODRÍGUEZ BARBERO, Antonio, “La fotografía en la educación infantil y primaria”, en Las didácticas en la áreas
curriculares en el siglo XXI, vol. I. I Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Granada, 2001. pp.813 a 817.
SANTACANA MESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, Nuria (coords.), Museografía Didáctica. Barcelona, Ariel Patrimonio, 2005.
SANTERVÁS MOYA, José R., “Una experiencia fotográfica en el tercer ciclo de primaria”, en Aula de Innovación Educativa, nº
133-134, Barcelona, 2004 pp.24-26.
SOUGEZ, MARIE-LOUP (Coord.), Historia general de la fotografía, Manuales Arte Cátedra, Ediciones Cátedra, Madrid, 2007.
TRIBÓ TRAVERIA, Gema (coord.), Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la
enseñanza de la historia. Barcelona, Horsori Editorial, 2005.
VALLE GASTAMINZA, Félix del, Manual de documentación fotográfica, Editorial Síntesis, S. A., Madrid, 1999
VALLVÉ, Lluis, “El entorno visual y tecnológico de los niños”, en Aula de Innovación Educativa, nº 133-134, Barcelona, 2004.
pp.16-19.
VV.AA., Gran Enciclopedia de Cantabria. Editorial Cantabria S.A. 2002.
VV.AA., La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona, GRAÓ , 2001.
VV.AA., “La fotografía en la escuela”, en Cuadernos de Pedagogía nº 70. Distribuidor Marco Ibérica, Barcelona, 1980. pp. 5-19.
VV.AA., Una experiencia pedagógica. La exposición “El niño y el museo”. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y
Bibliotecas, Madrid, 1980.
Publicaciones relacionadas con el CDIS
ALONSO LAZA, Manuela:
- “El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS)”, en La Imatge i la Recerca Històrica. 8ª Jornades Antoni
Varés, Ajuntament de Girona, 2004.
- “El Centro de Documentación de la Imagen de Santander”, en Santander, historia de una ciudad, Editorial Cantabria, S.A.,
Santander, 2005, p.368.
- Julio García de la Puente (1868-1957), Editorial Cantabria Tradicional, Santander, 2005 (Colabora el Centro de
Documentación de la Imagen de Santander).
- “La dimensión social y cultural de los archivos de imágenes. La experiencia del Centro de Documentación de la Imagen de
Santander (CDIS)”, en Arxius d´Imatges, Revista d´Arxius, nº 6, Valencia, 2007, pp. 51-68.
ALONSO LAZA, Manuela, DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael, GUTIÉRREZ ARRIOLA, Cecilia, VALDEOLIVAS ABAD, María, México en
Cantabria. Imágenes de un patrimonio común. Ayuntamiento de Santander, Autoridad Portuaria, Gobierno de Cantabria y
Cátedra Iberoamericana de la Universidad de Cantabria. Santander, 2006.
ARCONADA, Armando, HOJAS CRUZ, Pablo y CDIS, Pablo Hojas Llama. Fotografías 1960-1970. Ayuntamiento de Santander,
CDIS y Caja Cantabria Obra Social, 2007.
FERNÁNDEZ RUBIO, Javier, “La memoria recuperada”, en La revista de Cantabria nº 118, Edita Caja Cantabria, Santander,
enero-marzo 2005. pp.18-21.
PÉREZ SÁNCHEZ, José Luis (coord.), “El pasado y el futuro del patrimonio fotográfico”, en Serie Foros de debate, Aula de
Patrimonio Cultural, Universidad de Cantabria, Santander, 2005.
VALDEOLIVAS ABAD, María, “El Fondo Echevarría del Centro de Documentación de la Imagen de Santander: una visión
estereoscópica de México”, en La Imatge i la Recerca Històrica. 9ª Jornades Antoni Varés, Ajuntament de Girona, 2006.
VEGA BRET, Javier, “Donar archivos. Recuperación del patrimonio oculto”, en Archivamos nº 60, Acal, Salamanca, 2006. p.
37-39.
51
CDIS_3.indd 51
30/4/08 11:59:30
52
CDIS_3.indd 52
30/4/08 11:59:38
4.
corpus
fotográfico
53
CDIS_3.indd 53
30/4/08 11:59:49
1
1. Entierro de D. José María de Pereda a su paso por la Ribera. 1906. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
54
CDIS_3.indd 54
30/4/08 11:59:53
2
3
2. Inauguración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
1907. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento
de Santander.
3. Pablo Duomarco. Fachada del antiguo Ayuntamiento en
la Plaza Vieja. Ca. 1890. Colección Víctor del Campo Cruz.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
55
CDIS_3.indd 55
30/4/08 11:59:59
4
5
6
4. Nueva sede del Ayuntamiento, construido junto
a la iglesia del Antiguo Convento de San Francisco.
1906-1920. Colección Víctor del Campo. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
5. Salón de Plenos del nuevo Palacio Municipal.
Preside la Corporación D. Luis Martínez. 1907. Fondo
Ayuntamiento. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
6. Pablo Duomarco. Actos Conmemorativos del
Centenario del 2 de mayo junto al Monumento a
Velarde. 1908. Colección Víctor del Campo Cruz.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
56
CDIS_3.indd 56
30/4/08 12:00:05
7
7. Monumento a Velarde en la plaza de la Libertad o de Pombo. 1915-1945. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
57
CDIS_3.indd 57
30/4/08 12:00:09
8
9
8. Pablo Duomarco. Antiguo Puente de Vargas. Circa
1900. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
9. Derribo del antiguo Puente de Vargas. 1906.
Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
58
CDIS_3.indd 58
30/4/08 12:00:13
10
10. Construcción del nuevo Puente de Vargas. Ca. 1907. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
59
CDIS_3.indd 59
30/4/08 12:00:17
11
11. Derribo del nuevo Puente de Vargas. 1936. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
60
CDIS_3.indd 60
30/4/08 12:00:21
12
12. Pablo Duomarco. Marcelino Menéndez Pelayo junto a otras autoridades en el homenaje a José María Pereda. 1911. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
61
CDIS_3.indd 61
30/4/08 12:00:23
13
13. Inauguración del Monumento a Pereda. 1911. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
62
CDIS_3.indd 62
30/4/08 12:00:27
14
14. Juan Pombo y Enrique Bolado en el aeródromo de La Albericia pilotando el “San Ignacio”. Ca 1913. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
63
CDIS_3.indd 63
30/4/08 12:00:31
15
15. Visita de Pablo Iglesias a Santander acompañado de Macario Rivero. 1913. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
64
CDIS_3.indd 64
30/4/08 12:00:34
16
16. Inauguración del Ateneo presidida por Alfonso XIII. 1914. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
65
CDIS_3.indd 65
30/4/08 12:00:36
17
18
19
17. Hauser y Ménet. Biblioteca de D. Marcelino
Menéndez Pelayo. Santander. Edificio antiguo. Ca
1925. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
18. Hauser y Ménet. Biblioteca de D. Marcelino
Menéndez Pelayo. Santander. Sala de lectura. Ca
1925. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
19. Foto Vidal. Acto de colocación de la primera
piedra de la biblioteca Menéndez Pelayo presidido por
SS.MM. Alfonso XIII y la Infanta Doña María Luisa.
1918. Fondo Ayuntamiento. CDIS. Ayuntamiento de
Santander.
66
CDIS_3.indd 66
30/4/08 12:00:42
20
20. Los Italianos. Retrato del Rey Alfonso XIII, la Familia Real y su séquito en el Palacio Real de la Magdalena. 1919. Colección Palacio de la Magdalena.
Ayuntamiento de Santander.
67
CDIS_3.indd 67
30/4/08 12:00:45
21
21. Llegada a Santander del Presidente de la República Argentina Marcelo T. Alvear. 1922. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
68
CDIS_3.indd 68
30/4/08 12:00:49
22
23
24
22. Visita a Santander del Presidente del Gobierno
General Primo de Rivera. 1927. Colección Víctor del
Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
23. Proclamación de la II República en Santander. 1931.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
24. Samot. Retrato de la tripulación del barco ruso
“Typikcnq” junto a autoridades santanderinas. En el
centro de la imagen, el Gobernador Civil Juan Ruiz de
Olazarán. 1936. Colección Víctor del Campo Cruz.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
69
CDIS_3.indd 69
30/4/08 12:00:55
25
26
25. Samot. Izado en el balcón del Ayuntamiento de la bandera nacional. 1937.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
26. Vista de la Catedral de Santander tras el incendio de 1941. Colección
Víctor del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
70
CDIS_3.indd 70
30/4/08 12:00:58
27
28
29
27. Operarios retirando escombros en la hoy
desaparecida calle Arcillero tras el incendio de
1941. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
28. Grupo de gente presenciando el derribo de
un edificio de la calle Lealtad tras el incendio de
1941. Colección Víctor del Campo Cruz. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
29. Edificio de la Aduana y alrededores de la Plaza de
Alfonso XIII tras el incendio de 1941. Colección Víctor
del Campo Cruz. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
71
CDIS_3.indd 71
30/4/08 12:01:04
30
30. Vista general de la Puebla Nueva tras las labores de desmonte que tuvieron lugar después del incendio. 1941-1945. Colección Víctor del Campo Cruz.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
72
CDIS_3.indd 72
30/4/08 12:01:07
31
32
33
31. La actual calle Calvo Sotelo durante la
reconstrucción de la ciudad después del incendio de
1941. 1944-1945. Colección Víctor del Campo Cruz.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
32. Acto de inicio de las obras de la nueva estación
del Norte presidida por el Ministro de Obras Públicas
Alfonso Peña. 1943. Colección Víctor del Campo Cruz.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
33. Foto Mazo. Francisco Franco se dirige al público
desde el balcón del Gobierno Civil. 1952. Archivo
Mazo.
73
CDIS_3.indd 73
30/4/08 12:01:11
34
36
35
34. Foto Mazo. Homenaje a Ataúlfo Argenta. Argenta dirige
a la Orquesta Nacional de España durante un ensayo en la
Delegación de Hacienda. 1953. Archivo Mazo.
35. Foto Mazo. Homenaje a José María Pemán. Pemán
entre los actores Paco Rabal, Mari Carrillo y el director José
Tamayo. 1953. Archivo Mazo.
36. Foto Mazo. Francisco Gento en un partido Racing-Real
Madrid en el Sardinero. 1954. Archivo Mazo.
74
CDIS_3.indd 74
30/4/08 12:01:12
37
37. Foto Mazo. Traslado de la estatua de Velarde. 1954. Archivo Mazo.
75
CDIS_3.indd 75
30/4/08 12:01:12
38
39
40
38. Foto Mazo. Imposición a Concha Espina de la
Medalla de Oro del Mérito Provincial. 1954. Archivo
Mazo.
39. Foto Mazo. D. Juan Carlos visita el Club Marítimo.
1956. Archivo Mazo.
40. Foto Mazo. Arthur Rubinstein en Santander. 1957.
Archivo Mazo.
76
CDIS_3.indd 76
30/4/08 12:01:13
41
42
43
41. Pablo Hojas Llama. Homenaje a José del Río
Sáinz (Pick). 1961. Fondo Pablo Hojas Llama. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
42. Pablo Hojas Llama. Procesión del Corpus Christi
a su paso por la plaza de Velarde. 1963. Fondo Pablo
Hojas Llama. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
43. Pablo Hojas Llama. Partido de balonmano en la
Plaza de Pombo durante los I Juegos del Cantábrico.
1964. Fondo Pablo Hojas Llama. CDIS. Ayuntamiento
de Santander.
77
CDIS_3.indd 77
30/4/08 12:01:14
44
45
46
44. Pablo Hojas Llama. Feria de Santiago en la Plaza de
las Estaciones. 1965. Fondo Pablo Hojas Llama. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
45. Pablo Hojas Llama. Ensayos de Zubin Metha en
la Plaza Porticada. 1964. Fondo Pablo Hojas Llama.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
46. Pablo Hojas Llama. Demolición del Teatro Pereda.
1966. Fondo Pablo Hojas Llama. CDIS. Ayuntamiento
de Santander.
78
CDIS_3.indd 78
30/4/08 12:01:15
47
49
48
47. Pablo Hojas Llama. Astilleros de San Martín y fábrica
de gas, hoy desaparecidos. 1967-1969. Fondo Pablo Hojas
Llama. CDIS. Ayuntamiento de Santander.
48. Pablo Hojas Llama. Maniobras navales en la Segunda
playa del El Sardinero. 1968. Fondo Pablo Hojas Llama.
CDIS. Ayuntamiento de Santander.
49. Pablo Hojas Llama. Estatuas del Ahorro y la
Beneficencia en el edificio de la Caja de Ahorros de la
Plaza Porticada. 1969. Fondo Pablo Hojas Llama. CDIS.
Ayuntamiento de Santander.
CDIS_3.indd 79
30/4/08 12:01:17
Mayo 2008
CDIS_3.indd 80
30/4/08 12:01:17
Descargar