Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas), representan la opinión de las Universidades a que pertenecen los autores ni de la SEESCyT. INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN............................................................................................................................ 3 ANALISIS DE LA SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE ........................................................................................... 3 QUE INGRESA POR PRIMERA VEZ A LA EDUCACIÓN SUPERIOR............................................................... 3 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 La educación superior en el contexto histórico dominicano ..........................................3 Situación actual de las Instituciones de educación superior ..........................................3 Población estudiantil ....................................................................................................4 Evolución de la matrícula 1996-2005 ...........................................................................5 Egresados 1996/2005 ...................................................................................................6 Abandono/Deserción ...................................................................................................7 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LAS IES .................................................... 8 2.1 a) b) 2.2 2.3 2.4 a) b) c) d) f) 2.5 a) b) c) d) e) 2.6. 2.7. 2.8. Estudiantes de nuevo ingreso .......................................................................................8 Estudiantes de nuevo ingreso según área del conocimiento ..........................................8 Nuevo ingreso por nivel del conocimiento ..................................................................9 Requisitos de ingreso a las instituciones de educación superior (IES) ...........................9 Perfil del estudiante de nuevo ingreso ..........................................................................9 Pruebas Nacionales 2001-2005 .................................................................................. 10 ¿Qué son las Pruebas Nacionales? ............................................................................ 10 ¿Quiénes van a Pruebas Nacionales? ........................................................................ 10 Áreas que se evalúan en las Pruebas Nacionales: ...................................................... 10 ¿Qué evalúan? ........................................................................................................... 10 Resultados de las Pruebas Nacionales 2000 } 2005 .................................................. 12 Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA ............................................ 15 ¿Qué son las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA? ..................... 15 ¿Quiénes van a las Pruebas de Orientación y Medición Académica? ......................... 16 Áreas que se evalúan en las Pruebas de Orientación y Medición Académica? ........... 17 ¿Qué evalúan las Pruebas de Orientación y Medición Académica? ........................... 17 Resultados de las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA ................ 17 Percepción de los profesores sobre la situación de los estudiantes de nuevo ingreso ... 22 Estudiantes que ingresan por primera vez a la educación superior en otros países ..... 26 Conclusiones del diagnóstico ..................................................................................... 27 PERSPECTIVAS DE LA SITUACIÓN ................................................................................................................ 29 PERSPECTIVA DE LA SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE QUE INGRESA ....................................................... 29 POR PRIMERA VEZ A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................................................... 29 3.1. Comparación de la situación del estudiante que ingresa por primera vez a la educación superior en República Dominicana y otros países .................................................................. 29 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 32 4.1 4.2. Conclusiones ............................................................................................................. 32 Recomendaciones ...................................................................................................... 32 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................... 34 Página 1 INTRODUCCIÓN Cada cierto tiempo se impone la necesidad de volcar todas las energías de la sociedad hacia la reflexión de una problemática que presenta un nivel crítico, un estado de convulsión que la coloca al borde del colapso. También, la problemática podría colocarse en el centro de atención de la sociedad por la importancia que reviste para el desarrollo económico, político, social y cultural del país en un momento en que la voluntad política, los recursos económicos, y la estructura de gobierno no son suficientes, sino que es necesario el compromiso, la concertación y la participación consciente de todos los sectores de la sociedad para impulsar las transformaciones pertinentes que provoquen la presentación de propuestas viables para la solución de la problemática en cuestión. En este momento, la sociedad dominicana se moviliza para analizar y reflexionar sobre la educación dominicana debido a la indiscutible y consensuada opinión de que es imposible combatir con éxito la delincuencia, el flagelo de la corrupción, los niveles de pobreza, las desigualdades y la enorme zanja (brecha, en otro país) entre ricos y pobres, en fin, es difícil lograr el desarrollo económico, social, político y cultural de la nación sino se logra mejorar la calidad de la educación. El procedimiento que se ejecuta para lograr esta movilización es el Foro por la Excelencia de la Educación Dominicana, que utiliza como estrategia metodológica las Mesas de Trabajo, creando un espacio de reflexión de la problemática de la educación superior, la ciencia y la tecnología, en este caso; así como para formular propuestas de solución de un tema específico abordado por un grupo de instituciones de educación superior. En este marco, la Universidad Interamericana, UNICA; y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, se constituyeron en la Mesa de Trabajo Situación y Perspectiva de los Estudiantes que Ingresan a las Instituciones de Educación Superior. El objetivo general del trabajo es determinar las características que presentar los estudiantes que ingresan a las instituciones de educación superior en la República Dominicana, en relación con la inteligencia académica (niveles cognitivos, habilidades y destrezas intelectuales) y con el nivel socio cultural de los mismos. Para el logro del objetivo hemos tomado como insumo los resultados de las pruebas nacionales, y de las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA, aplicada en una muestra significativa de instituciones de educación superior; y la percepción y las opiniones de docentes y académicos que desarrollan sus actividades en distintas universidades del país. Página 2 Primera Parte ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Capítulo I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE QUE INGRESA POR PRIMERA VEZ A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.1 La educación superior en el contexto histórico dominicano El descubrimiento de la Isla Hispaniola por Cristóbal Colón en el año 1492, inicia el llamado encuentro de dos culturas y el proceso de colonización europea en el nuevo mundo, La ciudad de Santo Domingo, fundada semanas después del descubrimiento, (el 5 de diciembre) se constituye en la capital, llamada Ciudad Primada de América, donde se construyeron las primeras fortalezas, monumentos, iglesias y catedrales; así como el primer hospital y la primera universidad en el continente americano. Las actividades de educación formal, se inician 13 años después de descubrimiento, con la fundación en 1505 de un colegio dirigido por el Bachiller Fray Hernán Suárez, de la orden de los franciscanos, en el cual se enseña gramática, latin y religión a los hijos de españoles y nativos de las antillas y que fue refrendado por Reales Cédulas en 1509 y 1513 (SEESCyT, IESALC/UNESCO, Informe de la Educación Superior Dominicana, 2003) Por su parte, la educación superior se inicia, de manera formal, con la creación de la Universidad Santo Tomás de Aquino mediante la Bula Papal In Apostulatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, por el Papa Paulo III, siendo, así la Universidad Primada de América, en el cual tuvo sus simientes en la cátedra de teología creada en 1532, primera en América, por el Convento de los Dominicos (Convento de la Orden de Santo Domingo); Ésta cátedra fue puesta a cargo del Superior del convento, Fray Tomás de San Martín quien asumió el título de Regente de dicha escuela. , La Cátedra de Teología adquirió la categoría de Estudio General Superior, y en 1538 fue elevada al rango de Universidad con el nombre de Santo Tomás de Aquino, la cual no escapa a las convulsiones permanentes de la arritmia de la historia dominicana (Bosch,199) y es la única institución de educación superior, cuando Sebastián Ramírez de Fuenleal crea el Colegio de Gorjon, rebautizada luego, en 1538, con el nombre de Universidad Santiago de la Paz. (SEESCyT/IESARC/UNESCO,2003). 1.2 Situación actual de las Instituciones de educación superior La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que se define como la continuación de la Universidad Santo Tomás de Aquino, es la única institución de educación superior hasta 1962, cuando es fundada la Universidad Católica Madre y Maestra, hoy Pontificia, mediante la ley No. 6150 del 31 de diciembre de 1962. Página 3 La hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra es la primera universidad privada bajo los auspicios del episcopado católico dominicano. Y a partir de ese momento, se genera un proceso de creación de nuevas instituciones de educación superior privada al amparo de la Ley No.520 sobre instituciones sin fines de lucro, y de la ley No. 273 del 27 de junio de 1966, que establece que las universidades e institutos de educación superior que sean creados por la iniciativa privada, podrán expedir títulos académicos, con los mismos alcances, fuerza y validez que tienen los expedidos por las instituciones oficiales o autónomas de igual categoría. Esta ley fue modificada en sus artículos del 1 al 4, por la Ley No. 236 del 21 de diciembre de 1967. Amparado en la referida disposición de la Ley No. 273, se crean nuevas instituciones de educación superior y actualmente aparecen registradas en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) cuarenta y tres (43) instituciones de educación superior clasificadas de la siguiente manera: 33 universidades; 5 institutos técnicos de estudios superiores y 5 institutos especializados de estudios superiores, que sumados asciende a un total de 43 instituciones de educación superior, sin contar las diferentes extensiones que están distribuidas en las regiones del país y en los sectores de las principales ciudades y municipios del territorio nacional. 1.3 Población estudiantil Universidades Total de Universidades: 33 Instituto Nacional de Ciencias Exactas, INCE Instituto Superior Agrícola, ISA – Santiago Instituto Tecnológico de Cotuí, ITECO Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM Universidad Abierta para Adulto, UAPA Universidad Adventista Dominicana, UNAD, - Bonao Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, UAFAM, - Jarabacoa Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Universidad Católica de Santo Domingo, UCSD Universidad Católica del Este, UCADE, - Higüey Universidad Católica Nordestena, UCNE, - San Francisco de Macorís Universidad Católica Tecnológica de Barahona, UCATEBA Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI, - La Vega Universidad Central del Este, UCE Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales, UCDEP Universidad Cultural Dominico Americana, UNICDA Universidad de Acción Pro Educación y Cultura, UNAPEC Universidad de la Tercera Edad, UTE Universidad del Caribe, UNICARIBE Universidad Dominicana Organización y Método, O&M Universidad Eugenio María de Hostos, UNIRHEMOS Universidad Experimental Félix Adam, UNEFA Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC Universidad Iberoamericana, UNIBE Universidad Interamericana, UNICA Universidad Nacional Evangélica, UNEV 329 622 2,470 5,092 13,050 4,506 1,143 284 159,396 7,415 152 3,465 292 5,219 6,824 164 352 7,267 1,518 13,971 32,871 632 124 1,921 3,889 562 1,236 Página 4 Universidades Total de Universidades: 33 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU Universidad Nacional Tecnológica, UNNATEC Universidad Odontológica Dominicana, UOD Universidad Psicología Industrial Dominicana, UPID Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR, - Azua - 2,934 79 38 265 38,870 1,689 INSTITUTOS TÉCNICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES TOTAL DE ITES: 5 Instituto Dominicano de Tecnología, IDT Instituto Politécnico Loyola, IPL Instituto Superior de Tecnología Universal, INSUTEC Instituto Técnico Superior – Ocus – San Valero, OCUS Instituto Tecnológico Mercy Jácquez, ITESUMJ INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE ESTUDIOS SUPERIORES TOTAL DE IEES: 5 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados, ICES, - Santiago Instituto Especializado de Estudios Superiores de las Fuerzas Armadas, IEESFA Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional, IEESPN Instituto Especializado de Estudios Superiores, BARNA Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña 1.4 Evolución de la matrícula 1996-2005 La matricula de estudiantes en las instituciones de educación superior, en los 10 años que corresponden al período comprendido entre los años 1996 – 2005 experimentó un crecimiento promedio porcentual de 7.4, sin embargo, se observa un incremento insignificante de la población matriculada en los últimos años. Una serie histórica que presenta una tendencia positiva, sin embargo, en las informaciones consultadas, todavía no aparecen comentarios sobre los problemas que presentan los estudiantes que ingresan por primera vez a las universidades. Para mejor orientación presentamos el siguiente cuadro. Cuadro No. 5 EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA EDUCACIÓN SUPERIOR 1996 – 2005 Año No. de Estudiantes 1996 146.786 1997 179.826 1998 197.211 1999 224.075 2000 245.056 2001 261.035 2002 286.134 2003 298.092 2004 313.427 2005 322.311 Crecimiento promedio Crecimiento porcentual 18.4 8.8 12.0 8.6 6.1 8.8 4.0 4.9 2.8 7.4 Fuente: Elaborada por el equipo de la Mesa de Trabajo No. 19, a partir de datos de la SEESCYT, 2005 Página 5 . 1.5 Egresados 1996/2005 a) Egresados Según Áreas del Conocimiento La subárea que reporta mayor flujo de egresados en el año 2004 es la Ingeniería y la Tecnología (3,937). Con relación a las áreas la distribución de los egresados es como sigue: Ciencias Sociales (13,407); Ciencias Filosóficas y Humanidades (12,270); Ciencias Básicas y Tecnologías (4,464) y Ciencias de la Salud (2,605). EGRESADOS SEGÚN ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, 2004 MATRICULA AREAS DEL CONOCIMIENTO Abs 1. CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS 1.1 CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS 1.2 INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS 1.3 CIENCIAS AGROPECUARIAS 2. CIENCIAS DE LA SALUD 3. CIENCIAS FILOSOFICAS Y HUMANIDADES % 37,746 4,464 299 228 3,937 2,605 12,270 100 13.63 6.7 5.11 88.19 7.96 37.47 b) Egresados según el nivel de conocimiento Como se puede apreciar en la siguiente tabla, el grado es el nivel que registra mayor flujo de egresados en el 2004 (27,303), que representan el 83.4% del total. Los programas de Maestría apenas aportan un 3.5%. Esta información no incluye los egresados de postgrado de la UASD. EGRESADOS SEGÚN NIVEL, 2004 NIVEL TECNICO GRADO ESPECIALIDAD MAESTRIA EGRESADOS Abs % 32,746 100 27,303 83.38 2,935 8.96 1,370 4.18 1,138 3.48 Página 6 1.6 Abandono/Deserción a) Deserción según áreas del conocimiento El área del conocimiento mas afectada por el fenómeno del abandono estudiantil es Ciencias Sociales, que según los reportes disponibles acumula un 36% del total de desertores. Por su lado la subárea más tocada por dicho fenómeno es Ingeniería y Tecnología, que muestra un 94.1%, dentro del área de Ciencias Básicas y Tecnologías. DESERCION SEGÚN ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, 2004 MATRICULA AREAS DEL CONOCIMIENTO Abs 1. CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS 1.1 CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS 1.2 INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS 1.3 CIENCIAS AGROPECUARIAS 2. CIENCIAS DE LA SALUD 3. CIENCIAS FILOSOFICAS Y HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES NO ESPECIFICADO % 11,949 3,673 41 3,457 175 1,488 2,419 4,301 68 100 30.74 1.11 94.11 4.76 12.45 20.24 35.99 0.57 b) Deserción según el nivel de conocimiento El 86% de los desertores detectados por las IES en el 2004 cursaba el nivel de grado, en el nivel técnico se localizaba un 10% y en Maestría, apenas un 1.5% DESERCION SEGÚN NIVEL, 2004 NIVEL TECNICO GRADO ESPECIALIDAD MAESTRIA DESERCIÓN Abs % 11,949 100 1,196 10.01 10,276 86 230 1.92 179 1.5 Página 7 Capítulo II CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LAS IES 2.1 Estudiantes de nuevo ingreso En la educación superior se define como estudiante de nuevo ingreso el que en un período académico es admitido y matriculado por primera vez en la institución para cursar una carrera vigente. Las universidades con más de mil estudiantes de nuevo ingreso, hasta el año 2004, presentan aproximadamente quince (15) carreras, según el cuadro siguiente: INSTITUCIONES CON MÁS DE 1,000 ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO, 2004 INSTITUCIONES NUEVO INGRESO 64,320 92.26% 1 UASD 24,198 34.71 2 UTESA 11,487 16.48 3 O&M 7,138 10.24 4 UNICARIBE 5,822 8.35 5 PUCMM 2,861 4.10 6 UCE 2,188 3.14 7 UNAPEC 2,156 3.09 8 INTEC 1,997 2.86 9 UAPA 1,582 2.27 10 SALOMÉ UREÑA 1,460 2.09 11 UCSD 1,292 1.85 12 UFHEC 1,136 1.63 13 UCNE 1,003 1.44 Fuente: Informe sobre la Educación Superior en Rep. Dom., Portal SEESCYT, Página No. 91, Tabla No. 51 . En este cuadro se observa la cantidad de estudiantes que ingresaron a trece (13) universidades (con más de 1,000 estudiantes) en el mismo no se explica ningún proceso de selección para que los mismos sean aceptados como alumnos y mucho menos lo referente a las condiciones y a los condicionantes acumulados en el nivel medio o en el nivel básico universitario. a) Estudiantes de nuevo ingreso según el área del conocimiento Atendiendo al área del conocimiento asumida por los nuevos ingresantes se observa que el área más frecuentada por estos fue la de Ciencias Sociales (40.7% del total), por lo que ocupó el primer lugar, seguida por Ciencias Básicas y Tecnologías, 24.4%, que ocupó así el segundo lugar; y, finalmente, Ciencias Filosóficas y Humanidades 22.5%, que ocupó un tercer lugar. A su vez, dentro del área de Ciencias Básicas y Tecnologías, cabe destacar que la sub-área de mayor concentración de estudiantes nuevos fue la de Ingeniería y Tecnología, con un 94.5%, según se aprecia a continuación en forma tabular. ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO SEGÚN AREAS DE CONOCIMIENTO,2004 Página 8 AREAS DEL CONOCIMIENTO 1. CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS 1.1 CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS 1.2 INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS 1.3 CIENCIAS AGROPECUARIAS 2. CIENCIAS DE LA SALUD 3. CIENCIAS FILOSOFICAS Y HUMANIDADES 4.CIENCIAS SOCIALES NUEVO INGRESO Abs % 69,713 100 17,041 24,44 186 1,09 16,102 94,49 753 4.42 8,664 12,43 15,650 22,45 28,358 40.68 b) Nuevo ingreso por nivel del conocimiento Con relación al nivel de conocimiento, la mayor concentración de estudiantes en este sentido se observa, para el referido año, en el nivel de Grado, el cual representa aproximadamente el 95% de los estudiantes de nuevo ingreso. ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO, 2004 NIVEL GRADO TECNICO ESPECIALIDAD MAESTRIA 2.2 NUEVO INGRESO Abs % 69,713 100 66,204 94.97 1,469 2.11 1,119 1.61 921 1.32 Requisitos de ingreso a las instituciones de educación superior (IES) Las instituciones de educación superior (IES), por su naturaleza de instituciones post-secundaria, tienen como requisito académico que el aspirante haya completado sus estudios secundarios o de educación media, esto es, que tengan el título de bachiller que le otorga el organismo rector de la educación pre-superior. No obstante, algunas de las instituciones de educación superior (IES) requieren que el aspirante a ingresar a las carreras que ofrece la universidad debe someterse a una prueba de admisión que evalúa distintos aspectos del dominio de los contenidos, esto es, son pruebas referidas a varios dominios del conocimiento, que deben obedecer a los estándares del currículo educativo que hasta el nivel medio establecido por la Secretaría de Estado de Educación 2.3 Perfil del estudiante de nuevo ingreso Teniendo en consideración que el estudiante que ingresa a las instituciones de educación superior en la República Dominicana tiene como requisito de ingreso haber completado el segundo ciclo Página 9 de la educación media, esto es, poseer el título de bachiller, en consecuencia, el perfil del estudiante que ingresa a las instituciones de educación superior (IES), es poseer un dominio en las áreas del conocimiento: Lengua Española, Competencias Comunicativas, Intelectuales, Artístico-Literarias Matemática: Expresiones Algebraicas, Relaciones y Funciones, Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas, Lógica y Lenguaje Conjuntista, Números Complejos, Matrices, Trigonometría, Cálculo, Probabilidad y Estadística Ciencias Sociales: Historia y Geografía dominicanas y universales Ciencias de la Naturaleza: Química, Física y Biología 2.4 Pruebas Nacionales 2001-2005 a) ¿Qué son las Pruebas Nacionales? Es un subsistema de evaluación de logros de aprendizaje, que se viene aplicando en el país desde principios de los años ’90. En su diseño original, se definía como de naturaleza diagnóstica, pero se inició como un mecanismo de control, censal, obligatorio y como condición para la aprobación de curso. b) ¿Quiénes van a las Pruebas Nacionales? Todos los estudiantes del sistema educativo dominicano que han finalizado el octavo grado del Nivel Básico, el tercer ciclo del subsistema de Educación de Adultos y el segundo grado del segundo ciclo de Educación Media (cuarto del bachillerato) c) Áreas que se evalúan en las Pruebas Nacionales: Lengua Española Ciencias Sociales Matemática Ciencias de la Naturaleza. d) ¿Qué evalúan? En cada área objeto de Pruebas Nacionales se evalúa el nivel que han alcanzado los estudiantes en el dominio o manejo de los contenidos trabajados Áreas Lengua Española Educación Media Competencias Comunicativas incluyen preguntas referidas al manejo de la estructura de textos, la comprensión de textos escritos, así como el manejo de las estructuras gramáticas y el vocabulario. Página 10 Áreas Matemática Educación Media Competencias Intelectuales se refieren a la comprensión de mensajes escritos, la interpretación de situaciones, informaciones y datos, el reconocimiento de las ideas principales y secundarias en un texto, el reconocimiento también del acto del habla y las inferencias de ideas y conclusiones en un texto. Competencias Intelectuales : Incluyen el reconocimiento de las estructuras de las oraciones básicas (sujeto y predicado), reconocimiento de diferentes tipos de o clases de palabras (conjunciones, preposiciones, adverbios, tiempos verbales, partes de la oración, complementos, sustantivos, adjetivos, pronombres); reconocimiento de los signos de puntuación (coma, paréntesis, enumeración de elementos), y finalmente, el reconocimiento del significado de palabras en contextos dados, entre otros. Competencias Artístico-Literarias :Son aquellas referidas al reconocimiento de estilos y formas de textos de carácter literario, el análisis de cuentos y la identificación de los diálogos, la narración y la descripción. Expresiones Algebraicas: Se incluyeron aspectos relativos a la lectura e interpretación de las mismas, así como también la transformación de expresiones del lenguaje ordinario al matemático. Relaciones y Funciones: Se busca que el estudiante pueda identificar los criterios de relación entre conjuntos numéricos, así como también interpretar una expresión gráfica de las mismas. Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas:Se pretende que el estudiante pueda identificar los procedimientos correctos al resolver ecuaciones, inecuaciones y sistemas, además en éste último caso, debe identificar la solución gráfica correspondiente. Lógica y Lenguaje Conjuntista :El estudiante debe saber usar los símbolos utilizados en lógica; seleccionar una conclusión válida para una aseveración, así como determinar la unión, intersección o diferencia entre conjuntos. Números Complejos:Se limita a la identificación de estos números, su representación gráfica, así como las operaciones más simples (sumar, restar, y en algunos casos la multiplicación y división). Matrices: Se pretende que identifiquen sus elementos y realicen con ellos operaciones y que puedan al mismo tiempo organizar matricialmente informaciones extraídas de su entorno. Geometría: Desde la aplicación de los teoremas más simples, hasta la solución de problemas que involucran conceptos geométricos, tales como áreas, volúmenes, entre otros. En este bloque de contenidos se da un tratamiento a las transformaciones geométricas debiendo el alumno debe saber identificarlas. Trigonometría: Se limita al conocimiento de las razones trigonométricas, su aplicación, demostraciones de identidades y resolución de ejercicios, que involucran conceptos trigonométricos considerados en el Currículo. Cálculo:Es limitado a aspectos tales como: la evaluación de límites y la determinación de derivadas, así como saber aplicar definiciones de sucesiones y series en los ejercicios propuestos. Además se exige que el estudiante pueda determinar números combinatorios y aplicar teorías que tienen que ver con los mismos. Probabilidad y Estadística: El propósito es organizar datos a través de tablas con informaciones que tienen que ver con el contexto del Página 11 Áreas Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza Educación Media estudiante, así como interpretar gráficos estadísticos y, además, determinar la probabilidad de eventos aleatorios. Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial La Guerra Fría Décadas del 70 y 80 en América Latina Período 1900-30 Historia Dominicana Período 1961-66 Historia Dominicana Período 1930-61 Historia Dominicana Economía Dominicana Actualidad Geografía Económica Universal Geografía Económica de América Geografía Económica Dominicana Mapa de laGeografía Universal Mapa de laGeografía de América Mapa de laGeografía Dominicana Mapa de Población Lectura de Gráficas Química: Reacciones Químicas. Funciones Químicas y su Nomenclatura. Compuestos Orgánicos: Hidrocarburos. Aldehídos y Cetonas. Alcoholes, Fenoles y Éteres. Ácidos Carboxílicos y Aminas. Hidratos de Carbono y Aminoácidos. Física: Movimiento Rectilíneo. Movimiento de Traslación y Rotación. Ley del Movimiento de Newton. Trabajo, Potencia, Energía y Cantidad de Movimiento. Leyes de la Termodinámica. Electricidad. Física Moderna. Biología: Método Científico. Estructura y Función Celular. Metabolismo Celular. Nutrición. Herencia: Genética Mendeliana. f) Resultados de las Pruebas Nacionales 2000 } 2005 Los resultados de las Pruebas Nacionales sólo reflejan el nivel de rendimiento de los estudiantes en el desarrollo de las mismas, esto es, el demonio de las competencias en las distintas áreas del conocimiento. Se establece una comparación en relación con la Dirección Regional, pero, no se analizan variables de procedencia (escuela pública y privada), nivel, sexo, socio-económico, entre otras, como se hizo en las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA. Página 12 i) Asistencia a las Pruebas Nacionales En el año 2000-01, se presentaron a la primera convocatoria un total de 194,737 estudiantes, de los cuales 137,806, corresponden al nivel básico, mientras que 56,451 eran del nivel medio; en el año lectivo 2001-02, tomaron las pruebas un total de 220,707 estudiantes, distribuidos de la forma siguiente: nivel básico, 152,713 estudiantes, y, nivel medio, 67,994 estudiantes. Para el año escolar 2002-03, se presentaron a las pruebas del nivel básico, 128,266 estudiantes, y, para el nivel medio, 74,886 estudiantes que totalizan 248,916 estudiantes para ese año. La cantidad de estudiantes, de acuerdo a los niveles y modalidades, se presentan en el siguiente cuadro: Número de estudiantes asistentes a la primera convocatoria por año, niveles y modalidades Niveles y Modalidades 2000-01 NIVEL BASICO 137,806 Básica 107,627 Adultos Formal 25,055 Adultos no formal 5,124 NIVEL MEDIO 56,931 Modalidad General 50,451 Técnico Profesional 6,480 Total 194,737 2001-02 152,713 116,470 30,931 5,312 67,994 60,226 7,768 220,707 2002-03 164,830 128,266 31,602 4,962 74,086 65,210 8,876 238,916 En el año escolar 2003-2004, se mantiene la misma tendencia de crecimiento que se mantuvo durante el período 2000-03. En la primera convocatoria de Pruebas Nacionales 2003-04, se presentaron 244,347 estudiantes, distribuidos en los niveles de básica y de media, en las distintas modalidades, según se presenta en el siguiente cuadro N ú m e ro d e e s tu d ia n te s a s is te n te s a la p rim e ra c o n vo c a to ria 2 0 0 3 -0 4 p o r n ive le s y m o d a lid a d e s N iv e le s y M o d a lid a d e s N IV E L B A S IC O B á s ic a A d u lto s F o rm a l A d u lto s n o fo rm a l N IV E L M E D IO M o d a lid a d G e n e ra l Té c n ic o P ro fe s io n a l T o ta l 2 0 0 3 -0 4 1 6 8 ,5 5 7 1 3 6 ,5 1 4 2 7 ,5 0 6 4 ,5 3 7 7 5 ,7 9 0 6 6 ,5 6 9 9 ,2 2 1 2 4 4 ,3 4 7 i)Rendimiento de los estudiantes Página 13 El índice de rendimiento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas nacionales en el año escolar 2002-03, fue de 85.9 por ciento, que representa un incremento de 14.2 por ciento, comparado con el índice de aprobados del año lectivo 2001-02 que alcanzó el 71.7 por ciento. Si se compara el porcentaje de estudiantes aprobados en el año 2002-03, con el índice alcanzado en el año 2000-01, entonces el incremento se eleva al 22.4 por ciento, pues, en ese año, los estudiantes que aprobaron las pruebas nacionales fue de 63.5 por ciento. N ú m e rod ee s tu d ia n te sa s is te n te salap rim e rac o n v o c a to riap o ra ñ o ,n iv e le sym o d a lid a d e s A ñ o2 0 0 0 -0 1 N iv e le syM o d a lid a d e P s resen tesA p ro b a d o s % N IV E LB A S IC O 1 3 7 ,8 0 61 0 9 ,9 3 0 7 9 .8 B á sica 1 0 7 ,6 2 7 8 6 7 2 9 8 0 .6 A d u lto sF o rm a l 2 5 ,0 5 5 1 9 6 5 3 7 8 .4 A d u lto sn ofo rm a l 5 ,1 2 4 3 5 4 8 6 9 .2 N IV E LM E D IO 5 6 ,9 3 1 1 9 ,5 4 9 3 4 .3 M o d a lid a dG e n e ra l 5 0 ,4 5 1 1 5 7 9 7 3 1 .3 T é cn icoP ro fe sio n a l 6 ,4 8 0 3 7 5 2 5 7 .9 T o ta l 1 9 4 ,7 3 71 2 9 ,4 7 9 6 6 .5 2 0 0 1 -2 0 0 2 P resen tesA p ro b a d o s 1 5 2 ,7 1 3 1 1 6 ,4 7 0 3 0 ,9 3 1 5 ,3 1 2 6 1 ,3 7 7 5 4 ,1 0 1 7 ,2 7 6 2 1 4 ,0 9 0 1 3 1 ,9 0 8 1 0 1 8 2 9 2 6 0 8 4 3 9 9 5 2 9 ,1 7 2 2 4 5 2 8 4 6 4 4 1 6 1 ,0 8 0 2 0 0 2 -2 0 0 3 % P resen tesA p ro b a d o s % 8 6 .4 1 6 4 ,8 3 01 5 0 ,1 8 89 1 .1 8 7 .4 1 2 8 ,2 6 61 1 7 ,8 9 19 1 .9 8 4 .3 3 1 ,6 0 2 2 7 ,9 4 88 8 .4 7 5 .2 4 ,9 6 2 4 ,3 4 98 7 .6 4 7 .5 7 4 ,0 8 6 5 4 ,9 2 27 4 .1 4 5 .3 6 5 ,2 1 0 4 7 ,6 3 47 3 .0 6 3 .8 8 ,8 7 6 7 ,2 8 88 2 .1 7 5 .2 2 3 8 ,9 1 62 0 5 ,1 1 08 5 .9 Con relación a los estudiantes del nivel medio, se puede apreciar un incremento significativo del índice de aprobados en el itinerario de 2000-2003, pues, el índice de aprobación en el 2002-03, fue de 85.9 por ciento, que representa un incremento de 10.7 por ciento, con relación al número de estudiantes aprobados en el año lectivo 2001-02, y, comparado con el año 2000-01, el incremento fue de 19.4 por ciento. En particular, el incremento en el índice de aprobación de los estudiantes del nivel medio resulta espectacular, debido a que sufrió un incremento de cerca de 40 puntos porcentuales al pasar de 34.3 por ciento en el año 2000-01, al 74.1 por ciento, en el año escolar 2002-03, sin embargo, constituye un índice de aprobación relativamente bajo. En el año lectivo 2003-04, el índice de aprobación fue de 84.4 por ciento, teniendo en consideración que de 244,347 estudiantes que se presentaron a las pruebas, aprobaron 206,240 estudiantes en los distintos niveles y modalidades, según se presenta en el siguiente cuadro: Página 14 Nú m ero d e estu d ian tes asisten tes a la p rim era co n vo cato ria añ o 2003-04 p o r n iveles y m o d alid ad es 2003-2004 Nive le s y M o d a lid a d e sPre se n te s Aprobados NIV EL BAS ICO B ás ic a A dultos F orm al A dultos no form al NIV EL M EDIO M odalidad G eneral Téc nic o P rofes ional T o ta l 168,557 136,514 27,506 4,537 75,790 66,569 9,221 244,347 151,772 123,414 24,301 4,057 54,568 47,663 6,905 206,340 % 90.0 90.4 88.3 89.4 72.0 71.6 74.9 84.4 Como se puede observar en el cuadro anterior, el índice de aprobación de los estudiantes del nivel medio sigue siendo bajo. De los 75,790 estudiantes que se presentaron a las pruebas, aprobaron 54,568 estudiantes, lo cual arroja un índice de 72.0 por ciento. En la modalidad general, se presentaron 66,569 estudiantes, y aprobaron 47,663 estudiantes, que representa un 71.6 por ciento; mientras que en la modalidad técnico-profesional, el índice de aprobación alcanzó el 74.9 por ciento, debido a que de 9,221 estudiantes que se presentaron, aprobaron las pruebas, un total de 6,905 estudiantes. De los datos anteriores se puede deducir que la calidad de la educación ha mejorado de forma significativa en los últimos años, no obstante, deberíamos disponer de otros datos e informaciones para profundizar sobre esta conclusión, por ejemplo, es necesario conocer cuál es el porcentaje promedio de aprobación de las pruebas en general y por áreas, entre otras variables. 2.5 Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA a) ¿Qué son las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA? Es una evaluación diagnóstica para los estudiantes que ingresan a la educación superior por primera vez en la República Dominicana. El proyecto de la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) constituye hasta ahora, el mejor ejemplo de un esfuerzo a nivel nacional que busca implicar a numerosos actores relacionados a la educación universitaria dominicana. La Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT), de acuerdo con la línea de investigaciones que durante varios años el Doctor José Vicente Díaz (Díaz, 2001, 2002, Díaz & Alt 2004a, 2004b) ha realizado en la Universidad de Valencia, España, se ha embarcado en un proyecto que trata de evaluar el constructo “Inteligencia Académica” para aproximarse a una estimación de la aptitud académica de los candidatos que ya están utilizando los departamentos de admisiones de algunas con las universidades dominicanas. Página 15 De acuerdo al modelo de procesamiento propuesto para la evaluación de la inteligencia académica se han diseñado las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA, distinguiendo loa aspectos siguientes: - Seis clases de contenidos en los items: verbal (CV), matemático (CM), espacioestructural (CE), ciencias naturales (CN), ciencias sociales (CS) y comportamientos o madurez psico-social (CC). - Cinco clases de procesos mentales: dominio de aprendizajes básicos e instrumentales para tener éxito en los estudios universitarios (A), destrezas académicas (D), capacidad de razonamiento (R), flexibilidad mental para profundizar o desarrollar nuevos enfoques (F) y capacidad de resolver problemas (P). Estos cinco procesos son estudiados en los seis contenidos citados. b) ¿Quiénes van a las Pruebas de Orientación y Medición Académica? La ley 139-01, sobre Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de fecha 24 de julio del año 2001, establece en el artículo 59, una prueba diagnóstica inicial de orientación y medición, previo al ingreso a la educación superior, la cual será responsabilidad de la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT, y tendrá un carácter obligatorio para todos los que quieran ingresar a la educación superior. Los resultados de esta prueba serán proporcionados a todas las instituciones, de manera que estas puedan utilizarlas entre sus criterios de admisión y como base para el establecimiento de programas de nivelación, para la planificación y la investigación En este sentido, todos los estudiantes que aspiran a ingresar a las instituciones de educación superior (IES), deben tomar la Prueba de Orientación y Medición Académica, POMA, que es la Prueba de evaluación diagnóstica En esta fase la Prueba de Orientación y Medición Académica, POMA, fue aplicada a 8,930 estudiantes de primer ingreso, de acuerdo a una muestra distribuida, según se presenta en el cuadro siguiente: Estas tres formas del IAUD.2 fueron aplicadas a una muestra total de 8,930 estudiantes que solicitaron ingresar a siete universidades dominicanas desde julio del año 2005 a febrero de año 2006. En el cuadro siguiente se presenta el número de estudiantes y el por ciento (%) que corresponde a cada universidad para cada una de las tres formas. Forma; 1. UASD 2. ITECO 3. INTEC 4. UNAPEC 5. UNICDA 6. UAPA 7. ISOFODOS 8. Perdidos* Total 2A % 1058 53,03 0022 01,10 0379 18,99 0060 03,01 0024 01,29 0279 13,98 0154 07,71 0019 00,95 1995 100 2B % 4898 84.2 0024 00,4 0326 05,7 0043 00,7 0014 00,2 0284 04,9 0105 01,8 0124 02,1 5818 100 2C 445 018 312 038 027 245 016 016 1117 % 40,0 02,0 28,0 03,0 02,0 22.2 01,4 01,4 100 Página 16 (*)Nota: Entre los sujetos perdidos están las filas utilizadas como líneas control del programa y las filas en las que los resultados no parecían coherentes, por lo que fueron eliminadas para los cálculos posteriores en el SSPS. La razón para eliminar los sujetos con resultados poco coherentes se basa en el hecho que se utilizó un “lector óptico o scanner”, que solía omitir las respuestas que no estaban intensamente marcadas con lápiz del no 2. Como podrá observarse en los porcentajes de las tres muestras, estas aparecen sobrecargadas en algunas universidades. Así en la muestra B está muy cargada de estudiantes de la UASD (84 %), así como en todas las muestras del INTEC y la UAPA, en relación con las otras universidades privadas. En este sentido se puede afirmar: Que los resultados de la forma A podrían ser considerados como la mejor aproximación a los resultados de la muestra dominicana, los de la forma B es la que posee la estimación mas próxima a la UASD; y, finalmente, la forma C podría ser considerada como la mas cercana a los resultados de las universidades privadas. No obstante, dado que los datos que se presentan en esta sección son: Indices de dificultad (ID) que representan el porcentaje de sujetos que acierta cada ítem, e índices de consistencia interna (ICI) que representan la correlación que hay entre la puntuación del ítem y la puntuación para cada subprueba en cada sujeto, y dado el caso de que en las tres formas se utiliza la misma escala porcentual de 1 a 100 para el ID y de –1.00 a +1.00 para ICI, nos hemos permitido juntar y comparar todos los datos de los items por contenidos y procesos, en la muestra total de 8,930 estudiantes. c) Áreas que se evalúan en las Pruebas de Orientación y Medición Académica? Las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA, tienen por objetivo evaluar las áreas del conocimiento en Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales; Ciencias Naturales y Comportamiento Humano, con relación a la capacidad y competencia para captar, reconocer y asimilar los conocimientos básicos e instrumentales de las mismas (Díaz, 2005) d) ¿Qué evalúan las Pruebas de Orientación y Medición Académica? Mediante la aplicació n de las Pruebas de Orientación y Medició n Académica, POMA, se pretende evaluar el aspecto operacional de las dist intas áreas de conocimiento con relació n a Captar, reconocer y asimilar (A): conocimientos básicos e instrumentales, sobre la (s): lengua (CV), matemát icas (CM), estructuras espaciales (CE), ciencias de la naturaleza (CN), ciencias sociales (CS), y comportamientos humanos(CC). -Operar con destreza estos conocimientos (D) -Establecer relacio nes entre ellos (R), --Comprender y profundizar en los mis mos (F), --Solucio nar problemas, es decir, actuar con propósito, anticiparse a situaciones y prever consecuencias, (P) e) Resultados de las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA Página 17 De acuerdo a los datos del cuadro siguiente se pueden inferir algunas conclusiones: Formas A B C Total CV 0,59 0,48 0,51 0,53 CM 0,50 0,30 0,40 0,38 CE 0,50 0,50 0,40 0,44 CN 0,39 0,38 0,40 0,39 CS 0,39 0,48 0,43 0,43 CC 0,50 0,60 0,42 0,53 Así respecto al ID de los contenidos habría que señalar: - Que en los ítems cuyo contenido hace referencia al dominio del lenguaje (CV) y a una cierta madurez psico-social (CC) el estudiante que ingresa a las Instituciones presenta un buen desarrollo con promedios de 0,53 y 0,53 respectivamente. - Que en los ítems cuyo contenido hace referencia a la capacidad de manejar estructuras espaciales (CE) y conocimientos en ciencias sociales (CS) el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo relativamente bajo con promedios de 0,44 y 0,43 respectivamente. - Que en los ítems cuyo contenido se hace referencia a la capacidad de manejar conceptos matemáticos (CM) y conocimientos en ciencias naturales (CN) el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo bajo con promedios de 0,38 y 0,39 respectivamente. De acuerdo a los datos del cuadro siguiente se pueden inferir las siguientes conclusiones: Procesos CV CM CE CN CS CC A 0.48 0,41 0,42 0,35 0,47 0,56 D -0,27 0,60 -0,39 -- R 0,53 0,39 0,40 0,38 0,43 0,41 F 0,55 -0,61 0,44 0,43 0,43 P 0,43 0,41 0,32 0,33 0,43 0,52 Total 0,44 0,38 0,42 0,51 0,41 Así respecto al ID de los procesos se puede señalar que: - ASIMILACION: Que en los ítems asignados al proceso dominio de aprendizajes básicos e instrumentales para tener éxito en los estudios universitarios (A), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo ligeramente bajo con promedio de 0,44, presentando sólo un desarrollo bajo en ciencias naturales (CN = 0,35). OPTIMO: 1 NORMAL: ISA.1 : Conceptos Geografía ICA.2: Emitir juicio ético IVA.3 : Ofrecer una descripción IVA.4 : Contrastar sin-antónimos. ICA.3: Uso lenguaje - sentido social IEA.5: Rotar figuras IMA.2: Conceptos aritmética 2 0,50 0,53 0,54 0,54 0,54 0,54 0,59 Página 18 ISA.6: Conocimientos de derecho 0,62 ICA.3: Juicio CC - criterio social 0,63 ICA.4: A lo más ventajoso 0,63 IEA.6: Mutar figuras 0,76 IVA.2: Señalar uso importante 0,82 MEDIO BAJO: INA.2 : Conceptos de Física ISA.3: Economía, Administración. ISA.7: Actuaciones políticas INA.3 : Conceptos de Química IVA.6 : Señalar categoría. Superior - 3 0,40 0,42 0,42 0,43 0,47 BAJO: IEA.2: Reconocer errores en fig. INA.5 : C. de la Tierra y M A. ICA.5: A lo más efectivo IMA.3: Conceptos de Algebra IMA.4: Geometría MUY BAJO: IEA.7: Visión en espejo 5 0,16 IMA.7: Conceptos de sistemas de medida 0,25 INA.1 : Conceptos generales de Biología 0,28 4 0,35 0,35 0,35 0,38 0,38 DESTREZAS: Que en los ítems asignados al proceso destrezas académicas esenciales para los estudios superiores (D), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo bajo con promedio de 0,38, presentando un desarrollo muy bajo sólo en matemáticas (CM = 0,27). OPTIMO: IED.6: Capacidad de discernir figura y fondo 0.60 ISD.3 A: Capacidad para interpretar cuadros 0.67 BAJO: ISD.2: Interpretar gráficas 0.36 ISD: Destrezas Académica Ciencias Sociales 0.39 MUY BAJO: ISD.1: Destreza para leer mapas 0.26 ISD.3 B: Capacidad para entender tablas 0.26 IMD.6: Cálculo mental 0.27 Página 19 - RAZONAMIENTO: Que en los ítems asignados al proceso capacidad de razonamiento (R), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo ligeramente bajo con promedio de 0,42, presentando valores ligeramente mas bajos en matemáticas (CM = 0,39) y ciencias naturales (CN = 0,38). OPTIMO: IMR.3: Buscar anal semej entre Conceptos Matemáticos IVR.4 : Buscar lo común entre los conceptos dos palabras NORMAL: IER.4: Buscar lo común entre los elementos dos figuras ISR.3: Efectuar anal semej. entre conceptos Ciencias Sociales ICR.5: Buscar el porque o razón del comportamiento IVR.3 : Buscar anal semej. entre palabras ICR.1: Hacer comparaciones entre comportamiento 0.62 0.71 0.53 0.54 0.54 0.55 0.57 MEDIO BAJO: IER.3: Buscar anal semej. entre figuras ISR.2: Capacidad Secuenciaciones entre C. Sociales IER.2: Capacidad Resolver Secuencias entre figuras IMR.1: Hacer comparaciones entre conceptos Matemáticos INR.2 Capacidad Secuenciaciones entre C. Naturales INR.5: Preveer futuro uso de la energía o tierra BAJO: IVR.1 : Hacer comparaciones entre signif palabras IMR.6: Resolver secuencia compleja ISR.1: Hacer comparaciones entre contenidos Ciencias Sociales IER.5: Deducir la figura que asocia a una tercera 0.43 0.45 0.46 0.47 0.47 0.47 0.33 0.34 0.36 0.37 MUY BAJO: INR.1: Hacer comparaciones entre contenidos C. Naturales IMR.2: Resolver Secuencias entre conceptos Matemáticos ICR.3: Efectuar anal semej. entre comportamientos humanos - 0.21 0.29 0.29 FLEXIBILIDAD: Que en los ítems asignados al proceso flexibilidad mental para profundizar o desarrollar nuevos enfoques (F), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo alto con promedio de 0,51, presentando los “por cientos” mas altos en los contenidos verbales (CV = 0,55) y espacio-estructurales (CE = 0,61). En el resto de contenidos está ligeramente bajo (entre 0,43 y 0,44) OPTIMO: INF.4: Profundizar en conceptos C. de la vida y salud IEF.4: Ponderar estructuras IEF.5: Solucionar laberintos ICF.3: Capacidad señalar comportamientos más éticos 0.66 0.68 0.71 0.72 Página 20 - ICF.4: Capacidad señalar comportamientos más lógico IVF.2 : Capacidad comprender y ejecutar ordenes escritas 0.79 0.85 NORMAL: IVF.3 : Ordenar letras para identificar un concepto INF.1: Capacidad completar frases en biología C. Naturales ICF.5: Capac. Señalar comportamiento mas fácil o cómodo IEF.1: Capacidad integrar partes en un todo IVF.1 : Capacidad completar frases IVF.5: Capac. interpretar refranes o frases complejas 0.50 0.54 0.55 0.57 0.58 0.59 MEDIO BAJO: INF.2: Capacidad para manejar conceptos de física ISF.5: Situaciones políticas ISF.1: Capacidad para completar concep C. Sociales ICF.1: Capacidad señalar comportamiento más oportuno IEF.2: Capacidad descomponer un todo en sus partes IVF.4 :Ordenar palabras - formar expresión con sentido 0.42 0.42 0.43 0.45 0.46 0.48 MUY BAJO: ICF.2: Capacidad señalar comportamientos mas éticos INF.3: Capacidad para manejar conceptos de química INF.5 : Conocimientos sobre medio ambiente 0.15 0.18 0.27 SOLUCION DE PROBLEMA: Por ultimo, en los ítems asignados al proceso capacidad para resolver problemas (P), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo ligeramente bajo, con un promedio de 0,41, presentando un desarrollo alto en madurez psico-social (CC =0,52) y bajo en contenidos espacio-estructurales (CE:32) y ciencias naturales (CN = 0,33) NORMAL: IVP.3 : Capacidad Interpretar lenguaje en clave 0.50 IMR.1: Capacidad Para resolver problemas Matemáticos Sencillos de formulas u operaciones IEP.4: Visualizar puntos en esp. bidimensional cartesiano 0.57 0.58 MEDIO BAJO: ISP.1: Capac. Para mejorar situac. Sociales complejas ICP.1: Capac. De extraer consecuencia de sucesos o hechos IVP.4 : Capac. interpretar lenguaje inventado 0.42 0.44 0.48 BAJO: IMP.2: Capac. resolver prob. Que implican transformar datos y aplicar formulas o procesos INP.1 : Capac. presentar medidas para mejorar la vida ISP.2: Capac. ordenar cargos políticos 0.32 0.33 0.38 MUY BAJO: Página 21 IEP.1: Capac. Desarrollar Fig. o encontrar soluciones visuales IVP.1 : Capac. De elaborar frases con el mayor sentido 0.23 0.25 . 2.6. Percepción de los profesores sobre la situación de los estudiantes de nuevo ingreso De acuerdo a los resultados preliminares de la encuesta realizada para determinar la percepción de los profesores que imparten asignaturas del primer período (semestre, cuatrimestre o trimestre) en las distintas universidades e institutos de estudios superiores especializados de las áreas de español, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales y comportamiento humano, se revela que, en general, los estudiantes ingresan a las IES con insuficientes competencias para: captar, reconocer y asimilar (A): conocimientos básicos e instrumentales, sobre la (s): lengua (CV), matemát icas (CM), estructuras espaciales (CE), ciencias de la naturaleza (CN), ciencias sociales (CS), y comportamientos humanos(CC). -Operar con destreza estos conocimientos (D) -Establecer relacio nes entre ellos (R), -Comprender y profundizar en los mismos (F), -Solucionar problemas, es decir, actuar con propósito, anticiparse a situacio nes y prever consecuencias, (P) De los profesores encuestados, seleccionamos al azar 20 profesores de cada área de las distintas instituciones y se tabularon los siguientes resultados: En el área de Lengua Española, el 75 por ciento de los profesores consultados afirma que los estudiantes poseen insuficientes condiciones académicas para asimilar los contenidos de las asignaturas que imparten, 9 al 12 por ciento de los profesores opina que sus estudiantes exhiben competencias satisfactorias, mientras que el 10 por ciento de los profesores señala que es bueno el nivel académico que tienen los estudiantes, y apenas el 3 por ciento de los profesores asegura que sus estudiantes poseen condiciones académicas sobresalientes para desempeñarse con éxito en relación con las asignaturas del área de Lengua Española, como se muestra en el siguiente cuadro: L e n g u aE s p a ñ o la O p e r a r E sta b le C o m p r e n R e so l C o n o c i c o n c e r d e ry v e r m ie n to s D e str e R e la c io P r o fu n d i P r o b l P r o m B á sic o s % z a s % n e s % z a r %e m a s %e d io In s u fic ie n te 1 57 5 .0 1 26 0 .0 1 57 5 .0 1 68 0 .0 1 78 5 .07 5 .0 S a tis fa c to rio 21 0 .0 42 0 .0 21 0 .0 21 0 .0 21 0 .01 2 .0 B u e n o 21 0 .0 31 5 .0 31 5 .0 1 5 .0 1 5 .01 0 .0 S o b re s a lie n te 15 .0 15 .0 0 0 .0 1 5 .0 0 0 .0 3 .0 Página 22 La mayoría de los profesores del área de Lengua Española coincide en afirmar (el 85 %) que los estudiantes que cursan las asignaturas que imparten poseen insuficientes competencias para resolver los problemas propios de esta área; le sigue el 80 % que concluye que en relación con las asignaturas que imparten los estudiantes demuestran capacidad para comprender y profundizar en los contenidos del programa de manera insuficiente. En el área de Matemática, el 85 por ciento de los profesores consultados afirmó que los estudiantes poseen insuficientes condiciones académicas para asimilar los contenidos de las asignaturas que imparten; el 9 por ciento de los profesores opinó que sus estudiantes exhiben competencias satisfactorias, mientras que el 5 por ciento de los profesores señaló que es bueno el nivel académico que tienen los estudiantes; y apenas el 1 por ciento de los profesores aseguró que sus estudiantes poseen condiciones académicas sobresalientes para desempeñarse con éxito en relación con las asignaturas del área de Matemática, como se muestra en el siguiente cuadro: M a t e m á t ic a C o n o c i m ie n t o s B á s ic o s In s u fic ie n te S a tis fa c to r io B u e n o S o b r e s a lie n te 1 6 3 1 0 O p e r a r E s t a b le c o n c e r D e s t r e r e la c io z a s % n e s 8 0 .0 1 68 0 .0 1 7 1 5 .0 21 0 .0 2 5 .0 1 5 .0 1 0 .0 1 5 .0 0 C o m p r e n R e s o ld e ry v e r P r o f u n d i P r o b le % z a r % m a s 8 5 .0 1 8 9 0 .0 1 8 1 0 .0 1 5 .0 1 5 .0 1 5 .0 1 0 .0 0 0 .0 0 P r o m e % d io 9 0 .0 8 5 .0 5 .0 9 .0 5 .0 5 .0 0 .0 1 .0 El mayor porcentaje de profesores (90%) está de acuerdo que la competencia menos desarrollada se aplica para resolver problemas, y para comprender y profundizar en los contenidos de las asignaturas; igualmente afirman que tampoco exhiben competencias con relación a conocimientos básicos, ni para operar con destrezas.. En el área de Ciencias Naturales, el 75 por ciento de los profesores seleccionados al azar afirma que los estudiantes poseen insuficientes condiciones académicas para asimilar los contenidos de las asignaturas que imparten; el 10 por ciento de los profesores opina que sus estudiantes exhiben competencias satisfactorias; mientras que el 8 de los profesores señala que es bueno el nivel académico que tienen los estudiantes; y sólo el 3 por ciento de los profesores asegura que sus estudiantes poseen condiciones académicas sobresalientes para desempeñarse con éxito en relación con las asignaturas de ésta área, como se muestra en el siguiente cuadro: Página 23 C ie n c ia s N a t u r a le s C o n o c i m ie n t o s B á s ic o s In s u fic ie n te S a tis fa c to r io B u e n o S o b r e s a lie n te 1 4 3 2 1 O p e r a r E s t a b le c o n c e r D e s t r e r e la c io z a s % n e s 7 0 .0 1 36 5 .0 1 5 1 5 .0 52 5 .0 2 1 0 .0 1 5 .0 3 5 .0 1 5 .0 0 C o m p r e n R e s o ld e ry v e r P r o f u n d i P r o b le % z a r % m a s 7 5 .0 1 6 8 0 .0 1 7 1 0 .0 2 1 0 .0 2 1 5 .0 1 5 .0 1 0 .0 1 5 .0 0 P r o m e % d io 8 5 .0 7 5 .0 1 0 .0 1 4 .0 5 .0 8 .0 0 .0 3 .0 Los profesores consultados afirman que la mayor debilidad que presentan los estudiantes, 85 por ciento, se refiere a la escasa competencia para resolver problemas atinentes a los contenidos del área; asimismo, 16 de 20 profesores consultados dicen que los estudiantes que toman las asignaturas del área son deficientes para comprender y profundizar los contenidos. En el área de Ciencias Sociales, el 75 por ciento de los profesores seleccionados al azar afirma que los estudiantes poseen insuficientes condiciones académicas para asimilar los contenidos de las asignaturas que imparten; el 15 por ciento de los profesores opina que sus estudiantes exhiben competencias satisfactorias; mientras que el 6 de los profesores señala que es bueno el nivel académico que tienen los estudiantes. No obstante, el 4 por ciento de los profesores admite que sus estudiantes poseen condiciones académicas sobresalientes para desempeñarse con éxito en relación con las asignaturas de ésta área, como se muestra en el siguiente cuadro: C ie n c ia s S o c ia le s C o n o c i m ie n t o s B á s ic o s In s u fic ie n te S a tis fa c to r io B u e n o S o b r e s a lie n te 1 2 5 2 1 O p e r a r E s t a b le c o n c e r D e s t r e r e la c io z a s % n e s 6 0 .0 1 36 5 .0 1 7 2 5 .0 52 5 .0 1 1 0 .0 1 5 .0 1 5 .0 1 5 .0 1 C o m p r e n R e s o ld e ry v e r P r o f u n d i P r o b le % z a r % m a s 8 5 .0 1 6 8 0 .0 1 7 5 .0 2 1 0 .0 2 5 .0 1 5 .0 1 5 .0 1 5 .0 0 P r o m e % d io 8 5 .0 7 5 .0 1 0 .0 1 5 .0 5 .0 6 .0 0 .0 4 .0 De 20 profesores seleccionados al azar que respondieron la encuesta, de las distintas instituciones de educación superior, hasta el momento de elaboración de este reporte, sólo 1 profesor dice que sus estudiantes son sobresalientes en el dominio de conocimientos básicos de los contenidos de la asignatura del área; 2 profesores afirman que sus estudiantes son buenos; 5 profesores señalan que los estudiantes demuestran competencias satisfactorias; y, 12 profesores de los 20 consultados, (60 %), coinciden en que los estudiantes presentan insuficiente dominio de conocimientos básicos para asimilar los contenidos de las asignaturas del área. En el área de Comportamiento Humano, el 72 por ciento de los profesores seleccionados al azar afirma que los estudiantes poseen insuficientes condiciones académicas para asimilar los contenidos de las asignaturas que imparten; el 15 por ciento de los profesores opina que sus Página 24 estudiantes exhiben competencias satisfactorias; mientras que el 10 por ciento de los profesores señala que es bueno el nivel académico que tienen los estudiantes; y, sólo el 3 por ciento de los profesores asegura que sus estudiantes poseen condiciones académicas sobresalientes para desempeñarse con éxito en relación con las asignaturas de ésta área, como se muestra en el siguiente cuadro: C o m p o r t a m ie n t o H u m a n o C o n o c i m ie n t o s B á s ic o s In s u fic ie n te S a tis fa c to r io B u e n o S o b r e s a lie n te 1 2 5 2 1 O p e r a r E s t a b le c o n c e r D e s t r e r e la c io z a s % n e s 6 0 .0 1 26 0 .0 1 5 2 5 .0 42 0 .0 2 1 0 .0 31 5 .0 3 5 .0 1 5 .0 0 C o m p r e n R e s o ld e ry v e r P r o f u n d i P r o b le % z a r % m a s 7 5 .0 1 6 8 0 .0 1 7 1 0 .0 2 1 0 .0 2 1 5 .0 1 5 .0 1 0 .0 1 5 .0 0 P r o m e % d io 8 5 .0 7 2 .0 1 0 .0 1 5 .0 5 .0 1 0 .0 0 .0 3 .0 Con relación al dominio de conocimientos básicos para lograr aprendizajes significativos de los contenidos de las asignaturas del área, 12 de los 20 profesores, 60 por ciento, afirma que son insuficientes, igual sucede, con las competencias para operar con destrezas; además, 15 profesores de los 20 seleccionados al azar, 75 por ciento, están de acuerdo en que el nivel cognitivo y de habilidades y destrezas es insuficiente para establecer relaciones de los contenidos de aprendizaje con otras áreas. Los estudiantes presentan también deficiencias para comprender y profundizar en los contenidos de aprendizajes, de acuerdo al 80 por ciento de los profesores, 16 de 20 profesores, mientras que la mayor debilidad que los profesores perciben en los estudiantes de nuevo ingreso es para resolver problemas aplicando los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las asignaturas del área, 17 profesores de los 20 consultados, esto es, el 85 por ciento, reporta una calificación de insuficiente en este aspecto. Como se observa en la tabla de arriba, el 40 por ciento de los profesores consultados, percibe como satisfactorio (25 %), bueno (10 %) y sobresaliente (5%), los conocimientos básicos que poseen los estudiantes de nuevo ingreso para enfrentar con éxito los contenidos de las asignaturas del área de comportamiento humano, esa misma percepción (40 %) se observa con relación a la competencia para operar con destrezas, pero, en este caso, hay un 20 por ciento que percibe que los estudiantes presentan competencias satisfactorias para operar con destrezas, mientras que el 15 por ciento, la percibe en el nivel de buena, y, el 5 % percibe que Las competencias para resolver problemas son sobresalientes. En los aspectos relativos a establecer relaciones, comprender y profundizar, y, resolver problemas, el 75, 80 y 85 por ciento, de los profesores, respectivamente, percibe que los estudiantes de nuevo ingreso tienen un nivel de inteligencia académica insuficiente, de acuerdo a los resultados de la tabla de abajo Página 25 Com portam ientoHum ano E stable Com pren Resolcer dery ver relacio Profundi Proble nes % zar % m as % Insuficiente 15 75.0 16 80.0 17 85.0 Satisfactorio 2 10.0 2 10.0 2 10.0 Bueno 3 15.0 1 5.0 1 5.0 Sobresaliente 0 0.0 1 5.0 0 0.0 En ese mismo orden, el 25, 20 y 15 por ciento de los profesores, percibe que los estudiantes de nuevo ingreso exhiben competencias satisfactorias, buenas y sobresalientes, para ser exitosos en las asignaturas de esta área. 2.7. Estudiantes que ingresan por primera vez a la educación superior en otros países a) Caso de Argentina: Este trabajo se ocupa de la transición de los estudiantes universitarios entre el ingreso y la finalización de los estudios, sea por abandono o por graduación. Específicamente, se estudian algunos factores explicativos del rendimiento de los estudiantes en base a datos del Censo de 1994. Como medida de rendimiento se considera la cantidad de materias aprobadas por año, que es la medida que adopta la Ley de Educación Superior No.24.521/95 (Art.50) para condicionar la regularidad en los estudios. Se utilizan cinco grupos de variables explicativas: la universidad y la carrera; las características del estudiante y su familia; el tipo de escuela secundaria (públicoprivada) de la que proviene el estudiante; el sendero de carrera del estudiante (años desde el ingreso); y las horas de estudio. Las estimaciones se realizaron para el universo de estudiantes (409 mil observaciones para las que se contaba con todas las variables) y para cada una de las universidades por separado –dado que, como las universidades representan una notable diversidad en varias dimensiones, es probable que la estimación para el conjunto no sea la forma más adecuada para estudiar el tema. Los resultados para las 29 universidades censadas tomadas en conjunto revelan que los varones tienen menor rendimiento en los estudios que las mujeres. Los estudiantes extranjeros tienen menor rendimiento que los argentinos. El estado civil es un factor explicativo estadísticamente significativo. La escuela secundaria es un factor explicativo estadísticamente significativo del rendimiento: Los alumnos que provienen de escuelas privadas rinden 0.10 materias más por año que los de escuelas públicas. Si el alumno cambia de residencia (se muda) para poder asistir a la universidad, ese cambio tiene un efecto positivo sobre el rendimiento. En cambio es negativo el impacto de tener que viajar entre distintas jurisdicciones (municipalidades) para asistir a la Facultad. Los años de permanencia en la Facultad tienen impacto negativo. Los estudiantes que dedican más horas al estudio, incluyendo clases, tienen mayor rendimiento. También es mayor el rendimiento cuanto mayor es la educación del padre y de la madre. Los estudiantes que trabajan tienen mayor rendimiento. Como era de esperar, el origen del financiamiento es una variable estadísticamente significativa: el mayor rendimiento corresponde a los estudiantes que se financian con beca y aporte familiar, luego los que tienen Página 26 sólo beca de estudio, luego trabajo personal y aporte familiar y finalmente aporte familiar. En todos los casos, el resultado surge de la comparación con el financiamiento originado en el trabajo personal. En cuanto a las variables representativas (en forma indirecta) de calidad para cada universidad no se han encontrado relaciones estadísticamente significativas con el rendimiento. El R2de la regresión es relativamente bajo (0.12). De las estimaciones para las 29 universidades por separado resulta que el impacto es positivo y significativo en 27 casos para la edad, en 16 para el sexo, en 19 para la escuela secundaria privada, en 17 para el cambio de residencia, en 27 para las horas semanales de estudio, en 19 (21) para los años de educación de padre (madre) y en 14 Rendimiento de los Estudiantes de las Universidades Públicas 33 para los estudiantes que trabajan. La variable residencia durante el período de clases (necesidad de viajar) tiene impacto negativo y significativo en 9 universidades. Mientras que los años que pasaron desde el ingreso tienen un efecto negativo y significativo en 23 casos. Las estimaciones del efecto de las distintas fuentes de ingresos sobre el rendimiento revelan que la primera fuente de ingresos en términos de mayor impacto es “beca de estudio y aporte familiar” (16 casos) y “sólo beca de estudio” (10 casos), las segundas fuente de ingresos en términos de mayor impacto son nuevamente las anteriores (10 y 9 casos, respectivamente), la tercera es “trabajo personal y aporte familiar” (10 casos) y “aporte familiar” (8 casos). El R2 varía significativamente entre universidades, desde un mínimo de 0.06 (Lomas de Zamora) hasta un máximo de 0.42 (Quilmes). El bajo poder explicativo de las estimaciones es un indicador de la complejidad del tema. En particular, debe mencionarse que existe una gran cantidad de variables omitidas; por ejemplo, por razones de disponibilidad de datos no se incluyeron factores psicológicos y sociológicos que en otros trabajos han resultado relevantes para explicar el rendimiento estudiantil. En etapas siguientes de esta investigación se tratará de llenar ese bache. Además se realizarán estimaciones por carreras y para sub-muestras de estudiantes (cohortes, edades, etc). 2.8. Conclusiones del diagnóstico A La luz del diagnóstico de la situación del estudiante que ingresa a las universidades en la República Dominicana, se puede llegar a las siguientes conclusiones: La condición de egresado de la educación media no garantiza que el estudiante posee las competencias cognitivas, las destrezas y habilidades, la capacidad de razonamiento lógico y de resolución de problemas, entre otras, para cursar con éxito los estudios del tercer nivel. Los bachilleres de las distintas modalidades que egresan del sistema de educación media presentan profundas debilidades en cuanto a contenido y procesos mentales que provoca una difícil integración a los estudios superiores. En el aspecto de contenido que hace referencia al dominio del lenguaje (CV) y a una cierta madurez psico-social (CC) el estudiante que ingresa a las Instituciones presenta un buen desarrollo con promedios de 0,53 y 0,53 respectivamente, mientras que en el contenido que hace referencia a la capacidad de manejar estructuras espaciales (CE) y conocimientos en Página 27 ciencias sociales (CS) el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo relativamente bajo con promedios de 0,44 y 0,43 respectivamente, Por su parte, el contenido que hace referencia a la capacidad de manejar conceptos matemáticos (CM) y conocimientos en ciencias naturales (CN) el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo bajo con promedios de 0,38 y 0,39 respectivamente. - Con relación al proceso de dominio de aprendizajes básicos e instrumentales para tener éxito en lo estudios universitarios (A), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo ligeramente bajo con promedio de 0,44, presentando sólo un desarrollo bajo en ciencias naturales (CN = 0,35); destrezas académicas esenciales para los estudios superiores (D), presenta un desarrollo bajo con promedio de 0,38, presentando un desarrollo muy bajo sólo en matemáticas (CN = 0,27). Con respecto al proceso de capacidad de razonamiento (R), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo ligeramente bajo con promedio de 0,42, presentando valores ligeramente mas bajos en matemáticas (CM = 0,39) y ciencias naturales (CN = 0,38); flexibilidad mental para profundizar o desarrollar nuevos enfoques (F), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo alto con promedio de 0,51, presentando los “por cientos” mas altos en los contenidos verbales (CV = 0,55) y espacio-estructurales (CE = 0,61). En el resto de contenidos esta ligeramente bajo (entre 0,43 y 0,44) Por ultimo, en relación al proceso de capacidad para resolver problemas (P), el estudiante que ingresa a las IES presenta un desarrollo ligeramente bajo, con un promedio de 0,41, presentando un desarrollo alto en madurez psico-social (CC =0,52) y bajo en contenidos espacioestructurales (CE:32) y ciencias naturales (CN = 0,33) . Página 28 Segunda Parte PERSPECTIVAS DE LA SITUACIÓN Capítulo III PERSPECTIVA DE LA SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE QUE INGRESA POR PRIMERA VEZ A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3.1. Comparación de la situación del estudiante que ingresa por primera vez a la educación superior en República Dominicana y otros países Al iniciar el análisis comparativo del estudiante que ingresa por primera vez a la Educación Superior en República Dominicana, sólo encontramos algunos estudios que tratan una diversidad de temas relacionados con evaluaciones y otros estudios sobre la prueba experimental realizada por José V. Díaz Estéves; Dr. Puro Peralta y Gloria Madera especialistas en evaluación académica. El estudio se efectuó para llevar a cabo un análisis, tomando en cuenta el Desarrollo del modelo de procesamiento y la metodología seguida en el proyecto ¨Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA). Lo más importante de la elaboración de la prueba consistió en realizar investigaciones sobre la Evaluación de la Inteligencia Académica (I.A), en un número de instituciones educativas que reciben en sus aulas estudiantes de primer año de ingreso a las Universidades e Institutos de estudios superiores. Como el tema que nos ocupa en el Foro Presidencial es la situación y perspectiva de los estudiantes que ingresan por primera vez a los estudios superiores, se decidió revisar el trabajo publicado por José Vicente Díaz Estéves, Revista Ciencia y Sociedad, volumen XXIX número 3, Julio-Septiembre 2004, para mostrar brevemente lo que ocurrió en República Dominicana y darlo a conocer en otras naciones. Con la prueba de Orientación y Medición Académica (POMA), según el Proyecto que se realizó en la SEESCYT, siguió una metodología que se refiere a los pasos siguientes: 1.-Revisión de los Sistemas de Evaluación. 2.-La evaluación por la que debe optarse en la República Dominicana, clasificándolo en: Inteligencia Académica, Modelo del Procesamiento, Construcción del IAUD, la aplicación piloto del IAUD, el cual se subdivide en: Análisis de Items, las Cualidades Psicométricas, Comparación de los Resultados, y la Comparación entre Instituciones. En cambio, lo que interesa en este capitulo es describir brevemente la revisión sobre los Sistemas de Evaluación en otros países o regiones según se especifica en la Revista Ciencia y Sociedad (J. V. Díaz 2004 y otros.) El autor citado describe que el Sistema Europeo le interesó el sistema para buscar candidatos y armonizar la oferta y la demanda basándose en el dominio de Conocimientos Académicos de alumnos que egresaron de la Educación Secundaria; tomando como referencia los siguientes países: Página 29 En Alemania, se usó el ¨ABITUR¨, el cual es una prueba de Nivel Básico y de rendimiento para poder ingresar a los Centros Superiores. En Gran Bretaña le dan el nombre de ¨General Certificate of Educatión¨(G.C.E), Este es un examen general sobre asignaturas escogidas por el alumno, lo que le permite el ingreso a las Universidades e IES, así como a los Politécnicos, Escuelas de Arte y Centros de Formación. También detalló el autor el sistema llamado B.A.C, de Francia, el cual presenta dos (2) modalidades: Una profesional y otra académica. Este sólo sirve como Sistema de Orientación y Selección de las carreras técnicas. Los Italianos aplican el ¨Exámen de Maduritá¨, a las tres modalidades de bachillerato que son: El Clásico,el Científico, y el Técnico. Por último, según J.V. Díaz, España tiene pruebas de selectividad, las cuales son un conjunto de exámenes¨, este modelo está casi desapareciendo, al parecer se hará lo que llaman ¨Exámen de Revalída y otras posibles pruebas de ingreso que están sujeto a la decisión de las Universidades¨. Por otro lado, el autor citado se refiere al sistema Americano, que se caracteriza por la aplicación de un Sistema de Admisión que busca identificar a los estudiantes que tienen condiciones intelectuales adecuadas para seguir con éxito los estudios superiores¨. En los Estados Unidos la Institución ¨The Entrance College Board¨ presenta dos (2) modelos o formas¨, el SAT-I, con dos partes: una verbal con 78 Items y otra matemática con 60 Items; y el SAT-II, que abarca pruebas de conocimientos sobre: Literatura, Historia, Física, Química, Idiomas, entre otros (J.V. José Vicente Díaz) De igual manera se viene utilizando el modelo que aplica la oficina ¨CEEB¨, el cual ha sido aplicado en algunas zonas y países Iberoamericanos, tales como México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe. Hay otras universidades Iberoamericanas que han aplicado otros modelos; pero realizando algunas transformaciones a las pruebas que aplican. (J. V. Díaz 2004) quien afirma que en Baja California, Perú, Chile y República Dominicana han venido adoptando el modelo de EXHOBA y el PAU. Otros países Iberoamericanos todavía no han entrado de lleno en las evaluaciones Psicométricas, sólo ¨... Optan por un sistema de selección basado exclusivamente sobre las notas de secundaria.” Después de la breve descripción realizada más arriba conviene que se tome en cuenta los contenidos de la Ley 139-01 sobre el sistema de admisión académica, la cual implica ¨ Evaluar la Aptitud Académica, mediante la prueba diagnóstica de Medición y Orientación¨. Finalmente, en la República Dominicana todavía no hay un sistema completo que permita desarrollar la prueba para los estudiante que ingresan por primera vez a las Instituciones de Educación Superior, sino la llamada Prueba de Orientación y Medición Académica, POMA, la cual fue dirigida por José Vicente Díaz Estéves, Dr. Puro Peralta y la Dra. Gloria Madera Página 30 quienes han dado a conocer una serie de informaciones preliminares que servirán para el Foro Presidencial de la Educación Superior en República Dominicana. Página 31 Tercera Parte CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE QUE INGRESA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4.1 Conclusiones Las pruebas nacionales aplicadas a los estudiantes del nivel básico y del nivel medio deben mantenerse como instrumentos de evaluación diagnóstica, no obstante, deben cuestionarse en relación a la proporción de la puntuación aplicada, 30 por ciento del total de la calificación final del estudiante. Las Pruebas Orientación y Medición Académica, POMA, es un subsistema de evaluación diagnóstica con un alto grado de confiabilidad, por el exhaustivo análisis de consistencia interna y de dificultad a que ha sido sometida, y porque describe las características reales de los estudiantes que egresan de la educación media. Las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA, discrimina cada elemento, tanto en el aspecto de contenido como de procesos mentales, identificando las áreas en las cuales el estudiante presenta deficiencias significativas La percepción de los profesores que imparten docencia propias del ciclo básico en las instituciones de educación superior coincide con los resultados del POMA acerca de la situación de los estudiantes que ingresan a las distintas carreras, tanto en el aspecto del contenido como de los procesos mentales: Poseen deficiencias cognoscitivas, de habilidades y destrezas en cuanto al razonamiento lógico, hábitos de lectura y de estudios 4.2. Recomendaciones Las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA, deben aplicarse de manera general a todos los estudiantes, sin limitar la aplicación de pruebas de admisión que utilizan las Instituciones de educación superior Desarrollar y/o reforzar las acciones (programas, cursos, seminarios y talleres, tutorías y otros eventos) propedéuticas en las instituciones de educación superior antes o durante el (los) semestres correspondientes al ciclo básico de la carrera. Implementar y/o continuar el desarrollo de campañas de orientación (por parte de las IES) a los estudiantes del último año del bachillerato sobre las características de la educación superior y de Página 32 las programas de pregrado y de grado (oferta curricular) de las instituciones de educación superior Crear una comisión integrada por representantes de la Secretaría de Educación (SEE), Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) y de las instituciones de educación superior para elaborar políticas, planes y programas con miras a elevar la calidad de los estudiantes que ingresan a las instituciones de educación superior. Crear una comisión integrada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) y las instituciones de educación superior para elaborar propuestas de reforma curricular que incluya un ciclo básico común (asignaturas comunes obligatorias) en todas las carreras que ofrecen las instituciones de educación superior; y planes de nivelación, de manera formal y a través de un sistema de tutorías focalizadas en las deficiencias de contenido y procesos mentales que presentan los estudiantes de acuerdo a los resultados de las Pruebas de Orientación y Medición Académica, POMA, de las Pruebas Nacionales y de los resultados preliminares de la encuesta sobre la Percepción de los Docentes. Desarrollar una plataforma e. learning en el Portal de la SEESCyT para ofrecer cursos remediales y de reforzamiento, a distancia, para estudiantes del ciclo básico de las IES y/o del último año del bachillerato. Realizar investigaciones para profundizar los estudios sobre la situación de los estudiantes que ingresan a las instituciones de educación superior, entre ellas, estudio longitudinal (1 ó 2 años) para evaluar el valor predictivo del POMA; y encuesta sobre la percepción de los docentes. Página 33 Referencias Bibliográficas Secretaría de Estado de Educación, Ciencia y Tecnología, IESALC/UNESCO, SANTILLANA (2003) Informe de la Educación Superior en República Dominicana, Díaz, J V, Peralta, P, Madera, Gl. (2004). Elaboración de la Prueba de Orientación y Medición. (POMA) previa al ingreso a los estudios superiores en la República Dominicana Ciencia y Sociedad, 29, 436-459. Díaz, JV,. Peralta P (2004). Evaluación de inteligencia académica y aplicaciones en la psicología educativa . Rev Metodología de las Ciencias del Comportamiento.de AEMCCO . Numero especial..(Pp. 183-190) Mejía-Ricart, T (1981); La Universidad en la Historia Universal, Publicaciones UASD, Santo Domingo Mejía-Ricart, T (1981); La Educación Dominicana 1961-1981, Publicaciones UASD, Santo Domingo Cocco, M. (1990); Evolución de la Educación Superior Dominicana, Plan Educativo, Santo Domingo Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, (2006), Portal de la Educación Superior, ciencia y tecnología, http//www.seescyt.net Secretaria de Estado de Educación, (2006), Portal de la Secretaría de Educación, http//www.see.gov.do IESALC/UNESCO, (2006), Portal de la IESALC/UNESCO, Anexos I Informes de la aplicación de la POMA (Prueba IAUD.2) del Dr. J. V., Díaz Esteve, Consultor de la SEESCyT Página 34