Ver tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES ALEMANAS EN COLIMA,1848-1890
(UN ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SCHULTE VOGEL)
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MAESTRO EN CIENCIAS SOCIALES
PRESENTA:
LEOPOLDO BARRAGÁN MALDONADO
ASESORA:
MTRA. MA. GABRIELA GILDO DE LA CRUZ
COLIMA COL., AGOSTO 2002
MTRO. ENRIQUE CHAIRES RAMÍREZ
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Presente.
Por este conducto comunico a usted que el egresado LEOPOLDO BARRAGÁN
MALDONADO ha finalizado su trabajo investigatorio de tesis denominado: “LAS
MIGRACIONES ALEMANAS EN COLIMA, 1848-1890 (UN ESTUDIO DE CASO:
FAMILIA SCHULTE VOGEL)”. Esta tesis, que he asesorado desde sus inicios,
tiene mi aprobación comó asesora para su impresión respectiva, debido a que
cuenta con los requerimientos conceptuales y metodológicos suficientes para
argumentar el desarrollo académico en la presentación y defensa de dicho trabajo
que le permitirá obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad de saludarlo afectuosamente.
A T E N T A M E N T E.
Colima, Col., a 19 de agosto de 2002.
Mtra. María Gabriela Gildo de la Cruz
Catedrática-Asesora
C.c.p. Mtra. Alejandra Chávez Ramírez.- Coordinadora del posgrado.- Para su
conocimiento.
C.c.p. Archivo.
AGRADECIMIENTOS
Con especial agradecimiento
a las siguientes personas:
• Lic. Adolfo Virgen Schulte
• Sr. Guillermo Virgen Schulte
• Sra. Elsa Enriqueta Schulte Schacht
• Sra. María Teresa Schulte Schacht
• Sr. Eduardo Arnoldo Schulte Brizuela
• Sra. Carmen Ofelia Schulte Brizuela
• Sra. Enriqueta Carrillo Schulte
• Sra. Elisabeth Oldenbourg Hoyos
• Sra. Nancy Schulte Oldenbourg
• Sra. Olga Beatriz Schulte Cividanes
• Sra. Natalia Estela Schulte Cividanes
• Sra. Alicia Gutiérrez Vda. de Schulte
• Sr. Carlos Müller Contreras
• Sr. Gustavo Müller González
Y grato reconocimiento
para mi asesora de tesis:
• M.C. Ma. Gabriela Gildo de la Cruz
ÍNDICE
RESUMEN EN INGLES
I
RESUMEN EN ESPAÑOL
II
INTRODUCCIÓN GENERAL
1
CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES
5
INTRODUCCIÓN
5
l.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES
6
A) Idioma y unidad nacional
6
B) Fragmentación política y dispersión lingüística
7
2.- NACIONALISMO Y LIBERALISMO
10
3.- LA REVOLUCIÓN DE 1848
14
A) Antecedentes
14
B) El desarrollo de la Revolución
15
C) Consecuencias de la Revolución
21
4.- LA UNIFICACIÓN ALEMANA
22
A) Antecedentes
22
B) Política Militarista
25
C) Las guerras prusianas
27
D) La fundación del Imperio y sus consecuencias
30
CONCLUSIÓN
35
CAPÍTULO II. LA APERTURA DE MÉXICO HACIA ALEMANIA
INTRODUCCIÓN
l.- LA PRESENCIA DE LOS ALEMANES EN COLIMA
37
37
39
2.-
A) Relaciones comerciales
39
B) Tráfico comercial
44
C) Su centro de reunión
47
LA POLÍTICA EXTERIOR COMO MECANISMO PARA LA
50
ATRACCIÓN DE MIGRANTES
A) Atracción de migrantes
52
B) Registro de extranjeros
54
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO III. CARLOS SCHULTE KUHLMAN-N
62
65
INTRODUCCIÓN
65
l,- SECUENCIAS MIGRATORIAS A COLIMA
67
2.- TRAYECTORIA DE VIDA
68
A) Su matrimonio
70
B) Propiedades y capital
71
C) Función consular
82
D) El impacto de la revolución
84
E) El efecto de la Segunda Guerra Mundial
85
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO IV. LA FAMILIA SHULTE VOGEL
INTRODUCCIÓN
98
99
99
1 .- CONSIDERACIÓN ACERCA DE LA IDENTIDAD
100
2.- PRESENTACIÓN DE LA FAMILIA
101
3.- EL ESPACIO DOMÉSTICO
108
4.- TRADICIÓN Y CONVERGENCIA FAMILIAR
110
5.- PERDIDA DE IDENTIDAD
112
6.- EL DETERIORO DEL IDIOMA
115
7.- HACIENDA DE SAN ANTONIO Y DIVERGENCIA FAMILIAR
118
CONCLUSIÓN
131
CAPÍTULO V. OTROS MIGRANTES ALEMANES
133
INTRODUCCIÓN
133
l.- LA FAMILIA OLDENBOURG
134
2.- LA FAMILIA SCHACHT
147
CONCLUSIÓN
154
CONCLUSIONES GENERALES
155
ANEXO
159
BIBLIOGRAFÍA
173
FUENTES
177
ABREVIATURAS
179
The migration of Germans to Colima
1848 -1890
Case study: The Schulte - Vogel Family
This investigation focuses on the migration of Germans to Colima up to the end of the
19th century. With the objective of understanding social causes which perpetuated this
displacement, my study is divided into two perspectives:
1. Macrohistory which permits the analysis of main factors that cause the
migration and expulsion of migrants.
2. Microhistory which makes it possible to preserve the most characteristic
eleme nts in social interaction and observe the corresponding cultural aspects
that involve these immigrants in their process of social adaptation. In these
terms, I construct the trajectory of Carlos Schulte Kuhlmman's life as the
central character of my work, including here the past two generations of the
Schulte Vogel family with the purpose of explaining the deterioration of their
cultural identity. Complementing this with references to other German families
such as: Oldenbourg, Schacht and Müller.
I
LAS MIGRACIONES ALEMANAS EN COLIMA
1848 -1890
(UN ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SCHULTE VOGEL)
Esta investigación versa sobre el tema de las migraciones alemanas radicadas en Colima
a finales del siglo XIX. Con el objeto de indagar las causas sociales que propiciaron este
desplazamiento mi estudio se fundamenta en una doble perspectiva:
a)
Macrohistórica la cual permite destacar los principales acontecimientos que
se integraron como factores de expulsión y atracción migratoria;
b)
Microhistórica que posibilita rescatar los elementos más característicos en
la interacción social y observar el correspondiente juego de capitales
culturales que los actores involucran en su proceso de adaptación. En estos
términos reconstruyo la trayectoria de vida de Carlos Schulte Kuhlmann,
como personaje central de mi trabajo, comprendiendo en éste a las dos
primeras generaciones de la familia Schulte Vogel con la finalidad de
explicar el deterioro de su idioma nativo y el menoscabo en su identidad
cultural. Complementándolo con una referencia a las familias Oldenbourg,
Schacht y Müller.
II
INTRODUCCIÓN GENERAL
Esta investigación versa sobre el tema de las migraciones alemanas radicadas en Colima a
finales del siglo XIX, destacando el caso del señor Carlos Schulte Kuhlmann.
Consecuentemente analizo las causas históricas y sociales que condujeron a la familia
Schulte Vogel a experimentar un proceso interno de deterioro en el idioma alemán y, por
consiguiente, en su identidad cultural. Bajo esta misma óptica, incluyo un estudio de las
familias Oldenbourg; Schacht y Müller que viene a complementar la idea central de este
trabajo.
El contenido investigatorio es visto desde una doble dimensión:
1)
Macro-histórica, ya que posibilita observar y analizar los acontecimientos
sociales que adquieren el carácter de causas expulsoras y atractoras en el
desplazamiento alemán hacia Colima. En este sentido, considero que la
revolución de 1848, el desarrollo del capitalismo y la guerra franco-prusiana
fueron factores que motivaron el proceso migratorio al estado de Colima.
Asimismo, la política de apertura operada en México durante las
administraciones de Benito Juárez y Porfirio Díaz contribuyó para que el país
pudiera ser considerado como opción de asentamiento.
2)
Micro histórica, porque hace resaltar los elementos más sobresalientes de los
actores destacados, tales como: roles sociales, capitales que entran en juego,
capacidades de adaptación, asimilación de su entorno, visión del mundo, sus
grupos de referencia, interacción social y pérdida de identidad.
La posición anterior privilegia la crítica de los elementos concurrentes en el auge y
consolidación de la familia Schulte Vogel y el análisis de los factores fundamentales en su
deterioro cultural. No pretendo establecer un panorama histórico de los modelos familiares,
ni fijar tipologías. Busco hacer resaltar el proceso histórico en la estructuración y
1
desestructuración de la institución familiar a partir de un personaje central de la misma:
Carlos Schulte Kuhlmann. Para tal efecto recurro a autores como Humboldt, Fichte, Hegel,
que intervienen en la concepción teórica de la sociedad, Schiller y Goethe como
precursores en el planteamiento del problema referente a la pérdida de identidad cultural
alemana.
Para abordar tales problemáticas el presente trabajo se divide en cinco capítulos. En el
capítulo I y II expongo el fenómeno migratorio alemán hacia México y a nuestra entidad.
Con el propósito de explicitar este problema, recurro al establecimiento de criterios
epistémicos que me permiten precisar una delimitación en la investigación. Estos criterios
se integran a manera de categorías gnoseológicas formales o temporales y materiales o
coyunturales que posibilitan la construcción de mi objeto de estudio. En virtud de ello, el
contexto general de las migraciones alemanas hacia Colima lo especifico desde el año 1848
hasta 1890, encontrando así dos secuencias migratorias: la primera comprende desde el año
1859 a 1871, y la segunda abarca desde 1880 hasta 1890.
Por lo que se refiere a los criterios materiales de mi constructo, sobresalen dos
acontecimientos fundamentales dentro de la historia -alemana y mexicana - que se
convierten, por su misma naturaleza en causas de expulsión y de atracción de migrantes.
En: primer lugar la revolución de 1848 y la posterior unificación alemana de 1871; y
segundo, las dispos iciones jurídicas decretadas por el gobierno mexicano en 1859 y 1886.
En el capítulo III resalto la importancia de la segunda secuencia de migrantes alemanes. En
esta ubico la llegada a Colima del Señor Carlos Schulte Kuhlmann, personaje principal de
la investigación. Reconstruyo su biografía a partir de las diferentes fuentes consultadas.
Esta información está circunscrita a los acontecimientos históricos más importantes que
permiten conocer la importancia del personaje como un actor destacado en la socie dad
colimense de la época.
El capítulo IV se encuentra destinado al estudio de las dos primeras generaciones de la
familia Schulte Vogel, analizando las características más sobresalientes que intervinieron
2
en el proceso de desestructuración familiar: deterioro del idioma y su consecuente pérdida
de identidad cultural.
A través del capítulo V emprendo una descripción analítica de las familias Oldenbourg,
Schacht y Müller que por presentar características culturales semejantes a la familia Schulte
Vogel representan un complemento fundamental para el propósito de este trabajo.
Cabe señalar que se incluye un Anexo con la información de las genealogías construidas
para este fin.
El diseño metodológico de esta investigación, se encuentra sustentado en la aplicación de
diferentes paquetes metodológicos, distribuidos de la siguiente manera:
a)
Para los dos primeros capítulos, en los que hablo de los acontecimientos
coyunturales de expulsión y atracción de migrantes alemanes a Colima, recurrí
a la investigación bibliográfica y documental. Esta última realizada en los
siguientes archivos: General del Estado de Colima, Histórico Municipales de
Manzanillo y Colima.
b)
El tercer, cuarto y quinto capítulos se fundamentan en el recurso de las historias
de vida, media nte entrevistas y una descripción genealógica, que se apoyan en
el testimonio documental de los archivos familiares, la revisión hemerográfica y
documental de los archivos mencionados con anterioridad, incluyendo
búsquedas en los archivos de Catastro y del Registro Público de la Propiedad
del Gobierno del Estado de Colima.
En las historias de vida, hago destacar, entre otros, los relatos de: Guillermina Schulte
Vogel, única hija sobreviviente de Carlos Schulte Kuhlmann. Así como los de Adolfo
Virgen Schulte, Teresa Schulte Schatch, Arnoldo Schulte Brizuela, Nancy Schulte
Oldenbourg y Olga Schulte Cividanes, miembros de la segunda generación, y a quienes
considero como personajes claves para la construcción de mi objeto de estudio.
3
La presente tesis no sólo pretende ser una aportación en el ámbito académico, sino que
persigue una finalidad práctica en el sentido de contribuir a la constitución material de una
asociación civil cuyo objetivo sea promover y difundir los estudios germánicos en nuestra
entidad.
4
CAPÍTULO I
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES
INTRODUCCIÓN
En este capítulo emprendo el estudio referente a las migraciones alemanas que se
verificaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y en una forma muy especial, las que
se originaron a partir de 1859 a 1871. Esta cronología migratoria la establezco en atención
de que en ese periodo ubico mi objeto de investigación, no sólo en cuanto al sujeto de
estudio, sino que además focalizo el tema relacionado con la problemática de la identidad
cultural, pues, la perspectiva que en este trabajo le concedo al fenómeno migratorio alemán,
está visualizada bajo su dimensión histórica y cultural. Por ello considero conveniente
abordar la cuestión investigatoria a partir de la revolución de 1848 hasta la unificación
alemana en 1871, ya que estos acontecimientos se muestran como factores importantes que
coadyuvaron no sólo al surgimiento de Alemania como potencia económica, militar y
colonialista, sino que además se convierten en causas expulsoras de migrantes alemanes.
Esta contextualización me conduce a destacar dos aspectos sustanciales:
1.
El proyecto de unificar políticamente a Alemania como nación y que permite
visualizar los planteamientos teóricos del liberalismo y nacionalismo.
Asimismo, observar el desarrollo de las medidas económicas y militares con
fines imperialistas.
2.
La funcionalidad del idioma en cuanto medio estructurador de nacionalidad e
identidad cultural.
5
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES.
A) Idioma y unidad nacional
Dentro de la filosofía y la historiografía alemana de los siglos XVIII y XIX, uno de los
temas principales que llamaron la atención fue aquel que señalaba la falta de unidad
política. Parecía que las relaciones jurídicas y de poder sobre las diferentes jurisdicciones
territoriales no eran elementos suficientes para reivindicar el sentimiento común de unidad
nacional. Las formas de particularismo político y económico, conformado a partir de la
transición de los feudos en pequeños principados, fueron constantes en la historia de
Alemania. A este particularismo político se viene a sumar otro de carácter lingüístico
originado consecuentemente por las estructuras feudales en la integración y organización de
los dos grandes imperios medievales: el Carolingio y el Sacro Romano Germánico.
Con la coronación de Carlos el Grande, el 24 de diciembre del año 800, se restauraba el
primer imperio integrado por diferentes pueblos y lenguas, tales como los galos, latinos,
germanos y eslavos. Esta diversidad étnica y lingüística se identificaba políticamente dentro
de las fronteras naturales que comprendía el imperio: desde el río Ebro en tierras españolas,
hasta el río Danubio en Bohemia, y desde el río Tíber en Italia hasta el mar Báltico.
En el año 846, los nietos de Carlos el Grande: Luis el Germánico, Lotario y Carlos el
Calvo, acordaron firmar el tratado de Verdún. La aparente unidad imperial carolingia fue
dividida en tres regiones, gobernadas por cada uno de ellos. Este tratado tuvo
consecuencias importantes, pues a corto plazo resolvía el problema referente a la sucesión
del poder, pero a largo plazo, establecía las bases para generar el problema de la unidad
política y disgregación lingüística, toda vez que la disolución del imperio influyó en la
dispersión de grupos de distinta lengua en reinos diferentes.
Otón I el Grande, en el año 962, volvió a restaurar el Imperio y ordenó que los alemanes
iniciaran un fuerte movimiento poblacional hacia los territorios del este, propiciando que
6
colonias germanas quedaran asentadas entre grupos de lengua eslava. Este fenómeno cobró
mayor fuerza cuando los Habsburgos asumieron la corona imperial pues quedaron dentro
de sus dominios una diversidad de pueblos integrada por polacos, húngaros, serbios, croatas
y alemanes.
Ya desde el siglo VIII se empleaba la palabra "deutsch" para indicar específicamente a un
idioma. Sin embargo, este término tuvo que ser ampliado en su concepto para comprender
en él a todo el que hablara alemán, independientemente del lugar geográfico que habitara.
La patria de los alemanes no estaba delineada por fronteras naturales, sino que se extendía a
todos los lugares en que se hablara este idioma.
B) Fragmentación política y dispersión lingüística.
La fragmentación política de Alemania se incrementó en el año de 1180 cuando Federico 1
Barbaroja de los Hohenstaufen sometía por la fuerza a su primo Enrique el León duque de
Sajonia y Baviera. Después de su triunfo, y en lugar de incorporar aquellos ducados bajo su
autoridad, procedió a dividirlos para poder pagar a los príncipes que lo habían apoyado en
su lucha. No sólo dejaba escapar una oportunidad de intentar unificar a Alemania, sino que
aceleró la fragmentación de los feudos convirtiéndolos en propiedades más pequeñas.
Al fenómeno anterior se vino a sumar el decreto expedido en 1231 por Federico II
Hohenstaufen, con el cual se reconocía a los príncipes del Imperio como señores absolutos
en sus respectivos territorios, operando con ello la transición de la forma feudal de posesión
sobre las tierras a otra de carácter más individual y autónoma: los principados o
particularismo político.
7
En un Imperio integrado por más de 300 principados, la autoridad del emperador era más
nominal que real. La fragmentación política permitió a Rodolfo de Habsburgo trasladar en
1273 la representación imperial a Austria. Ante este escenario de particularismo político y
dispersión lingüística, Maximiliano I en 1473 intentó reordenar el Imperio con el nombre
de Sacro Romano Imperio de la Nación Alemana.
El advenimiento de la reforma religiosa de 1517 emprendida por Martín Lutero, representó
otro factor influyente para que los múltiples principados marcaran más sus diferencias
políticas dividiéndose en dos bandos confesionales: católicos y protestantes. Los efectos
negativos de esta polarización se dejaron sentir en la guerra de los treinta años (1618-1648).
Este conflicto no sólo fue una contienda religiosa entre los príncipes alemanes, sino que
representó una coyuntura que propició la intervención de naciones extranjeras. El Tratado
de Wesfalia puso fin al conflicto. Entre sus consecuencias destaca la mutilación en los
territorios alemanes que fueron cedidos a Suecia y a Francia, así como, el incremento en la
descentralización del Imperio a favor de los reinos y principados.
La descentralización favoreció al reino de Prusia que se constituyó como el reino más
fuerte del imperio. Bajo la persona de Federico II Hohenzollern (1740-86) los prusianos
tuvieron una segunda oportunidad de unificar a los reinos. Esta se presentó en la guerra de
los siete años, cuando en 1785 un príncipe alemán pidió la ayuda de Prusia para hacerle
frente a Austria. La convocatoria de Federico II no encontró eco entre el resto de los
principados alemanes.
En 1795, cuando Kant (1724-1804) publicó su obra La Paz Perpetua hacía destacar la
problemática referente a la fragmentación política e identidad cultural señalando que un
Estado verdadero no se limitaba al suelo que ocupaba como lugar geográfico, sino que su
integridad nacional dependía de una confederación de todos los estados alemanes regida
por sus propias leyes y basada en sus propias raíces culturales.
Las pretensiones de unidad e identidad se vieron profundamente afectadas cuando
Napoleón en 1806 puso fin al Imperio Romano Germánico, desintegrándolo y creando en
8
su lugar una Confederación del Rin. Esta organización, que redujo a 39 pequeñas
monarquías los centenares de principados, lejos de resolver el problema de su unidad
política, vino a complicarlo. Diferentes grupos étnicos y lingüísticos quedaron dentro de la
Confederación, y otros, que se identificaban a través de la lengua alemana, quedaron fuera.
Hasta ese momento era complicado conocer en forma clara qué era Alemania y quiénes
eran los alemanes. En 1813, el historiador Moritz Ardnt, abordando estas cuestiones,
planteaba con optimismo la siguiente interrogante: ¿Cuál es la patria de los alemanes?
¿Estaría en alguno de esos principados, en todos o en aquellas regiones donde se hablaba el
alemán? Ardnt trató de encontrarla donde se hablara el idioma alemán:
"Tan lejos como resuene la lengua alemana
y como Dios cante en los cielos,
es preciso que allí esté,
es preciso que allí esté toda Alemania"
Esta búsqueda histórica pretendía identificar la lengua con la nació n, relacionándola como
algo que por su propia naturaleza le es dado, y que por consecuencia, la nación debe
extenderse hasta donde se hable la lengua alemana. El ideal era compartido por los poetas.
Bajo un sentimiento pesimista Goethe y Schiller exclamaba n:
"¿Alemania? ¿Pero dónde está?
¡Yo no sé encontrarla! "
Goehte
"Abandonad toda esperanza de constituiros
en una nación, alemanes;
mejor será que os desarrolléis,
- y lo podéis hacer - más libremente
como seres humanos ".
Schiller.
9
Los reclamos provenientes de los historiadores, filósofos y poetas se muestran como una
ideología orientada hacia el reconocimiento de su identidad nacional.
2.- NACIONALISMO Y LIBERALISMO.
La ocupación napoleónica fue un factor que provocó en los alemanes el despertar del
sentimiento nacionalista, con la intención de liberarse de la dominación francesa. Este
movimiento encontró fuerte difusión en Prusia y en el filósofo Teófilo Fichte (1762-1814)
quien consideraba a Napoleón y a los franceses, no sólo como sus enemigos personales,
sino como un peligro para los alemanes. Por ello, en 1808 exhortaba a la nación alemana a
emprender una renovación educativa que, partiendo de los ideales de la reforma luterana
hasta la filosofía de Kant (1724-1804), comprometiera a las nuevas generaciones a fijarse
grandes objetivos y sacrificarse por ellos. "Gracias a los recursos de esta generación, veréis
el nombre de Alemania levantarse en espíritu para ser el más glorioso de todos los pueblos,
veréis en esta nación a la regeneradora y recreadora del mundo... Nuestro problema actual...
es sencillamente preservar la existencia y la continuidad de lo que es alemán. Todas las
demás diferencias se desvanecen ante este superior punto de vista... Es esencial que el
supremo amor a la Patria, por parte de todo el pueblo de la nación alemana, no tenga rival
alguno, por derecho propio, en todos y cada uno de los estados alemanes".1 Las nuevas
generaciones estarían obligadas a cumplir con el imperativo del deber nacional, pues, en su
realización el individuo llega a reconocer que no existe más interés que la propia
autoconservación personal y, que por lo tanto, de todas las formas sociales de organización
humana, la más completa sería la de nación.
1
Fichte, Discursos a la nación alemana, Espasa - Calpe, Madrid, 1971, p. 208.
10
Para Fichte, el deber no es una imposición externa a la voluntad individual, por el contrario,
es la designación de la espontaneidad subjetiva que como vida se constituye a sí misma.
Cumplir con el deber, es la norma de acción humana. Su patriotismo lo condujo a la
creencia de que sólo a través de la unificación nacional, se lograría un Estado racional que
fuera el vehículo para realizar los ideales culturales del pueblo alemán. La actividad social
tiene que ser ordenada por el Estado que a su vez, se constituye como el distribuidor de las
retribuciones que corresponde a cada individuo por su participación en el trabajo nacional.
Retomando las ideas de Fichte, Federico Hegel (1770-1831) trató de encontrar los
fundamentos de las cultura alemana a partir del legado romano a los pueblos germanos y de
sentar bases ideológicas en la formación del estado prusiano, el cual representaría la
encarnación de la libertad, en tanto idea moral. Para Hegel, el Estado es una realidad donde
la voluntad adquiere conciencia de su individualidad y se objetivan en las ciencias, el arte y
la religión. En el Estado la libertad personal logra la plenitud de sus derechos y por
consiguiente, la racionalización de su existencia. Prusia significaría la culminación del
espíritu universal, la síntesis dialéctica del Estado como proceso histórico de
racionalización. El motor del movimiento histórico sería la voluntad apasionada de los
individuos. Hegel no tuvo ningún recato en sus disertaciones universitarias para exaltar a
las grandes individualidades de la historia, los "héroes", como él les llamaba: Alejandro
Magno, Julio César y, por supuesto, Napoleón.
El fracaso de la invasión francesa a Rusia fue aprovechada por Austria y Prusia para
integrar una nueva coalición en contra de Napoleón, al cual derrotaron definitivamente en
la batalla de Leipzig en 1813. Las consecuencias de la derrota napoleónica permitieron que
se desintegrara la Confederación del Rin y dar paso a la Confederación Germánica,
asimismo los reinos alemanes de los Países Bajos y del norte de Italia se liberaron de los
franceses. Las naciones victoriosas Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra celebraron un
congreso en la ciudad de Viena en el año de 1815, el cual tenía como metas fundamentales:
sancionar nuevas disposiciones jurídicas respecto al reacomodo de las fronteras. Buscando
favorecer y estructurar a Prusia como un estado tapón frente a Francia, se le anexionó por el
oeste a Wesfalia y Renania, por el este se le concedieron territorios polacos pretendiendo
11
un equilibrio de poder con Rusia y Austria. No obstante la reordenación del mapa europeo
de 1815 Alemania no pudo resolver la cuestión de su unidad política. A pesar de las
modificaciones territoriales, seguían vigentes los problemas de identidad cultural. Las
minorías alemanas asentadas en Hannover quedaban bajo la autoridad del Rey de
Inglaterra, mientras que grupos de italianos y checos permanecían asentados en Alemania.
El Congreso de Viena propició además el fortalecimiento de los regímenes absolutistas
creando La Santa Alianza cuya finalidad era mantener las tradiciones religiosas, defender la
monarquía interviniendo en la política de los Estados para evitar las posibles
manifestaciones revolucionarias. Pero el sentimiento nacionalista que insinuaba la unidad
seguía latente entre los alemanes. Esta tendencia, basada principalmente en la idea de
considerar la estructura política en base a los entornos geográficos, lingüísticos y culturales,
no fue una propuesta exclusiva en el intento de or ganizar y unificar políticamente a
Alemania.
El liberalismo encontró resonancia entre estudiantes alemanes, los cuales se organizaron en
agrupaciones denominadas hermandades cuyo propósito era luchar contra el absolutismo y
conseguir la unidad alemana. Las primeras manifestaciones reivindicatorias de liberales y
nacionalistas iniciaron en el año 1817, cuando en Wartburg grupos de estudiantes
celebraban el tercer centenario del inicio de la reforma luterana. A partir de entonces se
popularizó el movimiento. Sin embargo, con el asesinato del periodista antiliberal August
von Kotzebue, ocurrido en 1819, los ministros alemanes decretaron el acuerdo de Karlsbad
mediante el cual reprimieron las agitaciones estudiantiles. El 18 de octubre de 1820, para
conmemorar la derrota de Napoleón en Leipzig, el fundador de estas hermandades, Karl
von Hase, pronunciaba un discurso dirigido a las juventudes universitarias:
"Un pueblo que hace siete años luchó en este campo de batalla se merece un destino mejor,
la felicidad y el placer no son las más altas metas que deben perseguir el pueblo, sino la
libertad... la felicidad y grandeza de un pueblo sólo depende de la mayor libertad con que
cuenten todos los ciudadanos... Un pueblo entusiasta, que desee luchar por dichas leyes y
por la patria, no puede ser conquistado... ¡Los alemanes estamos todos unidos! Hay unos
12
cuantos sajones, unos cuantos bávaros y no muchos más de Hesse; los de Francfort no
desean decir mucho, los prusianos pueden ser dominados; pero ese maravilloso pueblo que
va desde el Weichel hasta los Vosgos, desde el mar del Norte a través de los Alpes hasta los
Cárpatos, fue conformado igual gracias a la lengua, las costumbres y el origen, todos son
ciudadanos del Reich - un pueblo de hermanos unido es irresistible".
2
Las posturas nacionalistas no sólo exigían el establecimiento de nuevas fronteras que dieran
forma a la pretendida unidad, sino que además tenían implícitas estrategias colonialistas. El
economista alemán Friedrich List, a este respecto afirmaba que "la nación alemana no
estará completa hasta que no se extienda a lo largo de toda la costa, desde la
desembocadura del Rin hasta la frontera con Polonia, incluyendo Holanda y Dinamarca
una consecuencia lógica de esta unión debe ser la admisión de estos dos países en el Bund
alemán... con lo cual el Bund obtendría de inmediato lo que en estos momentos necesita, a
saber, pesca, y poder naval, comercio marítimo y colonias. Además, ambas naciones
pertenecen, en lo que respecta a sus orígenes y a todo su carácter a la nacionalidad
alemana". 3
Los alemanes mostraron mayor disponibilidad para lograr una unidad económica que
política. Los estados de Wurtenberg, Bavaria, Hesse y Prusia convinieron en celebrar un
tratado conocido como la Unión Aduanera (Zollverein) que fue firmado el 1 de enero de
1834. Se trataba de una confederación unida por un sistema de comercio a través de la cual
se suspenderían los derechos de tránsito para la importación y exportación de mercancías
en las fronteras comunes.
La Canción de los Alemanes escrita por Heinrich Hoffman von Fallersleben en 1841 - y
que en 1992 fue declarada como el himno nacional- en su primera estrofa expresa un fuerte
sentimiento nacionalista que evoca a los territorios imperiales y les traza sus fronteras
lingüísticas:
2
3
Michael Gorman, La unificación de Alemania , Akal Ediciones, Madrid, 1994, p. 38
Ibid, p.45
13
"¡Alemania, Alemania estimadísima,
más estimada que otra cosa del
mundo,
cuando es solidaria fraternamente
en su protección y defensa!"
Desde el Maas hasta el Memel,
desde el Etsch hasta el Belt."
En la tercera estrofa se evocan los principios que se vieron consagrados en la unificación de
1871:
"¡ Unidad y derecho y libertad
por la patria alemana!
¡A ellos debemos ambicionar todos
fraternalmente con la mano y el
corazón!
Unidad y derecho y libertad
son la prenda de la felicidad".
Los años que transcurrieron del Congreso de Viena de 1815 hasta el estallido de la
revolución alemana de 1848 caracterizaron un periodo histórico conocido como la
Restauración. Para Europa la Restauración significó el esfuerzo político para neutralizar el
poder de Francia y el intento de mantener las estructuras de poder basadas en las
monarquías familiares sofocando el movimiento ideológico de liberales y nacionalistas.
14
3.- LA REVOLUCIÓN DE 1848.
A) Antecedentes.
El escenario práctico de las ideas liberales y nacionalistas fue el movimiento revolucionario
de 1848. Esta revolución es entendida como el primer intento por lograr una unificación
política en la nación alema na. Fue el resultado de una combinación de elementos
dicotómicos provenientes de la situación social y estimulada por el ambiente político.
Alemania padeció una fuerte crisis agraria durante los años 1846 y 1847, al mismo tiempo
que experimentaba un considerable incremento de su población. Con el propósito de poder
subsistir, los campesinos tuvieron la necesidad de subdividir o rentar sus tierras,
provocando con ello una fuerte escasez de productos agrícolas que repercutió en el
consumo de los trabajadores Éstos también eran afectados por las nuevas tecnologías
aportadas por la revolución industrial. Campesinos y trabajadores vieron frustradas sus
expectativas de vida.
Por otra parte, las clases medias resentían la dificultad social de incorporarse a los altos
cargos del ejército, la burocracia y la política, ya que los principales puestos en estos
sectores estaban destinados para la nobleza. Por tal razón, "tanto a mediados como a finales
de la década de los cuarenta se había vivido un profundo malestar social; pero, más que la
miseria económica inmediata, fueron los efectos a largo plazo de la crisis económica (como
por ejemplo el creciente endeudamiento y la crisis comercial) los que realmente prepararon
el camino de la revolución". 4
El movimiento revolucionario se vio sujeto a diferentes posturas ideológicas, pues, estaban
presentes los actores que añoraban las formas políticas del viejo régimen central imperial,
4
Mary Fulbrook, Historia de Alemania , Cambridge University, 1995, p. 162.
15
los liberales que luchaban por el establecimiento de un gobierno constitucional y los
nacionalistas cuyo principal móvil era luchar por la unificación.
B) El desarrollo de la Revolución.
El malestar social inicia desde 1844 con el pronunciamiento de los tejedores de la Silesia
quienes movidos por la necesidad de encontrar trabajo fueron explotados al máximo por los
hermanos Zwanziger que eran fabricantes y acaparadores del algodón. El saqueo de la
mansión de Kapellenberg fue el primero de los brotes violentos que anticipaban la
revolución. En 1847 el príncipe Lichnowsky describía las condiciones de los tejedores de la
Silesia ante, la Dieta o asamblea representativa prusiana, insistiendo que tal levantamiento
había sido inspirado más por el hambre que por las ideas comunistas. 5
Sin embargo, el movimiento de los tejedores silesianos no fue el detonador de los
posteriores levantamientos populares en Alemania, de hecho, fue la caída del rey Luis
Felipe de Francia. Esta noticia que corrió por toda Alemania motivando la insurrección fue
conocida como la "primavera revolucionaria". "David Federico Strauss escribió el 29 de
febrero de 1848, al enterarse de la caída de Luis Felipe « ¡Qué época se inaugura hoy! En
mi opinión, ganaremos con ella, aunque de todos modos en las revoluciones nunca tenemos
nada que perder... Lo cierto es que nuestras más hondas esperanzas se realizan hoy »"6
La efervescencia revolucionaria se trasladó al día siguiente al Estado de Baden, ahí las
masas populares se manifestaron exigiendo bienestar, progreso y libertad para todas las
clases sociales. Ante esta situación el duque de Baden inició una labor reformista desde
5
6
Hamerow, Restauración, Revolución, Reacción, Aguilar, Buenos Aires, 1980, p. 86.
Grimberg, Historia Universal, Vol.11, Daimon, Buenos Aires, 1989, pp. 13-14.
16
"arriba". En otras partes de Alemania (ver mapa No. l) la revolución adquirió diversas
formas, por ejemplo, "En el reino de Sajonia... los movimientos liberales y radicales se
limitaron a la simple fundación de un club político, el Vaterlands Verein... el 3 de marzo
del mismo año los habitantes de Colonia organizaron una grandiosa manifestación ante el
ayuntamiento para exigir libertad de prensa y sufragio universal... el 5 de marzo en
Heidelberg, los representantes de diversos estados exigieron un parlamento alemán elegido
por el pueblo". 7
Vale la pena detenerse un poco en lo acontecido en Heidelberg, pues las noticias que
llegaban de París propiciaron la reunión de 50 delegados liberales que representaban a 6
estados alemanes: Prusia, Baviera, Wütenberg, Baden, Nassau y Francfort, todos con la
finalidad de manifestar que no debía "posponerse por más tiempo la reunión de unos
representantes nacionales elegidos en todas las tierras de Alemania según el número de
habitantes, por dos razones; para evitar los inminentes peligros internos y externos, y para
desarrollar una fuerza y un renacimiento de la vida nacional alemana… Con la cooperación
prudente, leal y fuerte de todos los alemanes, la patria puede tener la esperanza de lograr y
mantener la libertad, la unidad y el orden de las situaciones más difíciles". 8
Mapa No. 1. Principales focos revolucionarios de 1848.
7
Ibid, p. 35.
8
A. Stiles, La Unificación de Alemania 1815-90, Akal Ediciones, Barcelona, 1994, pp. 27-28.
17
Era obvio que los representantes de aquellos estados buscaran establecer medidas de control
político externo e interno, ya que en Nassau el levantamiento revolucionario llagaba de los
campesinos quienes obligaron al Duque para elegir una nueva cámara; lo mismo sucedía en
Hannover, mediante una gran manifestación popular que obligó al Duque Ernesto Augusto a
restablecer el orden constitucional que antes había abolido. La "primavera revolucionaria" llegó a su
momento más crítico en Berlín. Aquí, Guillermo IV de Prusia tuvo que reaccionar no sólo ante los
acontecimientos que afectaban a otros estados alemanes, sino que también antes los sucesos de
Viena. Si bien es cierto que en aquellos estados la caída de Luis Felipe fue la chispa que propició el
movimiento revolucionario, también es cierto que en Prusia, la caída de Metternich -delegado
austriaco que presidía la Dieta de Francfort en la Confederación Germánica- fue fundamental. La
Dieta o Asamblea de Representantes de Francfort era el único órgano político que a manera de
un congreso aglutinaba a los delegados de los monarcas de los 38 reinos que integraban la
Confederación Germánica.
Metternich era. el hombre que defendía el absolutismo de la época, basándose en el
principio de la "seguridad interior" pensaba que los ciudadanos podían entender a los
gobiernos reaccionarios, bajo su influencia "se decidió que la confederación podría obligar
a los Estados que habían otorgado cartas constitucionales a derogarlas, si se preveía para
los principios monárquicos. Con esta amenaza, el progreso de la ideas de la revolución
francesa en Germania fue lento hasta que sobrevino la caída de Metternich". 9
La revolución de Austria estalló el día 13 de marzo, fecha en que la Dieta debía reunirse.
Ese día, la masa popular -en franco rechazo a la política de "pan y garrote para el pueblo"se congregó enardecida en el centro de Viena para pedir la renuncia de Metternich, las
tropas repelieron a la multitud provocando una reacción violenta en las clases inconformes.
Ante estos acontecimientos la familia imperial austriaca obligó a su canciller para que
abandonara el país. Y el emperador Fernando no tuvo más alternativa que acceder a las
peticiones populares que reclamaban un parlamento constitucional y libertad de prensa.
9
Piojan, Historia del mundo, Vol. IV, Salvat, Madrid, 1980, pp. 420-421.
18
Mientras tanto, Federico Guillermo IV principal aliado de Metternich- al enterarse de lo
ocurrido en Viena, se mostró dispuesto a convocar un parlamento nacional. Sin embargo,
entre los días 13 y 16 de marzo ya se habían originado los primeros choques entre obreros,
burgueses y militares prusianos. La promesa de un parlamento constitucional y de libertad
de prensa no fueron suficientes para contener a los revolucionarios, éstos exigían la retirada
definitiva de los soldados en la vía pública y la formación de la guardia cívica armada.
Federico Guillermo IV se rehusó a otorgar tales concesiones "y al saberse que el rey se
negaba a ordenar la vuelta de los soldados a los cuarteles y a armar al pueblo, la multitud
prorrumpió en gritos de protesta. Entonces salió de palacio una compañía de infantería y
poco después un escuadrón de dragones, con orden de despejar los alrededores. Unos
disparos hechos por la infantería provocaron el inevitable conflicto... y en una batalla
desordenada, feroz, que duró trece horas pereció la monarquía antigua". 10 En las barricadas
berlinesas del 18 de marzo, los revolucionarios entonaban esta canción patriótica:
"Negro, rojo y oro: he ahí los colores
en alto enarbolados por nosotros, alemanes;
negro, rojo y oro: he ahí los colores
por los que alegremente moriremos peleando".11
El rey de Prusia comprendió que si no podía derrotar a los revolucionarios era preferible
unirse a ellos. Por eso, el "21 de marzo desfiló por las calles de Berlín el cortejo fúnebre.
Presidieron el entierro Federico Guillermo, los príncipes y el gobierno en pleno. Les seguía
el pueblo de Berlín, y entonces pudo verse ondear sobre la multitud una bandera
negro-rojo-oro que setenta años más tarde sería la de la República Alemana". 12
Especial atención merece en este contexto la proclama del rey de Prusia al pueblo alemán:
"En el día de hoy... Mi pueblo, que no rehuye al peligro, no me abandonará, y Alemania me
seguirá con confianza. Hoy he tomado los viejos colores alemanes y me he puesto a Mí
10
Ramos-Oliveira, Historia Social y Política de Alemania, F.C.E.,Vol.1, México, 1995, p. 223.
Legge, Revolución en Alemania , Cambridge University, 1998, p. 242.
12
Ramos -Oliveira, op. cit. p. 223.
11
19
mismo y a Mi pueblo bajo la venerable bandera del Reich alemán. De hoy en adelante
Prusia se une a Alemania. La Dieta, que ya ha sido convocada para el 2 de abril, se ofrece
como medio y órgano legal para lograr conjuntamente con mi pueblo la liberación y
pacificación de Alemania... La adopción general de una auténtica constitución con
responsabilidad ministerial, en todos los estados, con una administración de la justicia
pública y verbal para causas penales ante cortes con jurados, con iguales derechos políticos
y cívicos para todas las religiones y confesiones, y una administración liberal
verdaderamente popular, sólo ayudará a crear y fortalecer una unidad fuerte y profunda". 13
Vistas hasta aquí las cosas, daba la impresión de que el movimiento revolucionario de 1848
se perfilaba a consolidar la tan anhelada. unificación política de Alemania, sin embargo no
fue así. Toda vez que intervinieron diferentes factores que imposibilitaron dichos
propósitos. Uno de ellos radicada en el debate establecido acerca de las relaciones con
Austria. En un discurso pronunciado el 26 de octubre de 1848 por von Gagern, que presidía
el parlamento de Francfort, planteaba la famosa alternativa entre la "Gran Alemania" y la
"Pequeña Alemania":
"La cuestión es por tanto: ¿le interesa a Alemania que la totalidad de Alemania se
organice por sí misma, formando una unidad amplia; le interesa que Austria, sin
verse forzada a romper la unión de sus provincias alemanas y no alemanas dentro
de su propio reino, pueda pertenecer al Reich en los mismos términos que los otros
estados alemanes? ¿ O no es de interés para la nación de Austria y para el resto de
Alemania que, por lo menos, ese resto de Alemania forma una unión más estrecha;
incluso en el caso de que Austria, a causa de sus provincias no alemanas, no pueda
formar parte de dicha unión en los mismos términos, sino que mantenga una
relación federal estrecha entre Austria y el resto de Alemania". 14
La resolución del parlamento favoreció a la integración de la "Pequeña Alemania", la
13
14
L. Synder, Documentos de Historia Alemana, Espasa- Calpe, Madrid, 1983, p. 286.
F. Wigar, Informe Taquimecanógrafo, Reclamverlag, Mitchen, Vol. IV, 1984, pp. 28 - 29.
20
mayoría de los representantes de Prusia, la Alemania del Norte y del Sur votaron a favor de
la exclusión de Austria, sólo los representantes de las provincias de los Habsburgos votaron
a favor de su inclusión.
Otro factor que ejerció un peso importante para impedir la unificación alemana, fue el
problema relacionado con las provincias de Holstein y Schleswing. La primera de ellas
formaba parte de la Confederación, mientras que la segunda gozaba de autonomía aunque
muy ligada a la corona danesa, a pesar de ello, los alemanes tenían pretensiones sobre este
ducado, para lo cual el parlamento de Francfort tuvo necesidad de resolver la cuestión en
términos militares a través de la aportación de tropas por cada estado alemán. Federico
Guillermo IV, rey de Prusia, el estado militar más poderoso, firmo un armisticio con los
daneses. Pero bajo las presiones de Rusia e Inglaterra, renunciando con ello a tal pretensión
y evidenciando a la vez la falta de un poder real y efectivo del parlamento.
No obstante el parlamento de Francfort continuó sus deliberaciones logrando reunir a los
alemanes bajo los principios de una constitución, en la cual se establecía que el poder
recaería en la persona de un emperador y que dicha corona sería ofrecida al rey de Prusia,
es decir, al mismo Federico Guillermo IV. Para entonces, Austria había vuelto a los
caminos del absolutismo, ahora -como antes Metternich- el primer ministro, el príncipe
Schwarzemberg había obligado a renunciar al emperador Fernando, favoreciendo con la
corona a Francisco José I. Esto trajo como consecuencia una nueva amenaza de guerra
contra Alemania. Ante esta posibilidad Guillermo IV rechazó el cetro que simbolizaba la
unidad política. En su renuncia afirmó: "En la resolución de la Asamblea Nacional
alemana, que me habéis comunicado, reconozco la voz de los representantes del pueblo
alemán... La Asamblea Nacional alemana ha contado conmigo para todo aquello cuyo fin
era establecer la unidad de Alemania y el poder de Prusia... Pero, no justificaría dicha
confianza -no respondería a la expectativa del pueblo, no ayudaría a la fortaleza de la
unidad de Alemania- si, violando los sagrados derechos y rompiendo mis anteriores
promesas, explícitas y solemnes, tomara, sin la aprobación voluntaria de los príncipes
21
coronados y de los libres Estados de la Patria". 15
C) Consecuencias de la Revolución.
Podemos cerrar este apartado estableciendo las principales consecuencias del movimiento
revolucionario de 1848. En términos de Marx, se puede pensar que este movimiento fue
una "revolución parcial" en tanto que no se logró modificar a fondo en las estructuras
sociales de Alemania. La insurgencia sólo llegó a obtene r el reconocimiento de algunos
derechos, tales como: creación de organizaciones políticas, parlamentos elegidos por el
pueblo y libertad de prensa. La revolución de 1848 logró más reformas jurídicas que
económicas. Por algo se le conoce a ese año como "loco", es decir, o como la época en que
Alemania no aprovechó la oportunidad para unificarse políticamente, a este respecto Marx
anotó: "En mayo y junio de 1849 tuvieron la oportunidad de demostrar su capacidad para
formar un gobierno estable en Alemania. Vimos cómo fracasaron, y fracasaron no tanto por
las circunstancias adversas, sino por esa real y constante cobardía de todos los intentos
habidos desde el estallido de la revolución; y por mostrar políticamente el mismo espíritu
miope, pusilánime e indeciso... Debido a este proceder, en mayo de 1849, habían perdido la
confianza de la auténtica masa luchadora en todas la insurrecciones europeas: la clase
trabajadora". 16 Para Marx, sólo los trabajadores podían llevar a cabo una revolución desde
abajo, es decir, capaz de producir una transformación radical en las estructuras económicas
de la sociedad: En este sentido, los cambios parciales operados en la revolución de 1848
fueron realizados "desde arriba".
En el párrafo anterior, Marx hace referencia a los puntos débiles que tuvo la revolución y a
15
16
L. Synder, ob. cit. p. 301.
Karl Marx, Revolución y Contrarevolución, Progreso, Moscú, 1970, p. 76.
22
las cuales se vienen a sumar la falta de apoyo popular a los liberales, el particularismo
regional de los estados alemanes, el carácter de Guillermo IV y el oportunismo de la clase
media y de los conservadores. A pesar de esto, las consecuencias revolucionarias no tienen
que ser vistas como esfuerzos sociales abortados; por el contrario, se debe hacer destacar
que representaron un avance en el intento de superar viejas formas, "las relaciones feudales
ligadas a la tierra, abolidas de hecho en 1850 en toda Alemania, no volvieron a restaurarse;
la organización de la vida surgió del modelo liberal, permitiendo un rápido desarrollo
económico en la década de los cincuentas". 17
Este desarrollo económico se encontró fuertemente ligado a las políticas bélicas de Prusia,
"La coyuntura bélica da nuevos estímulos al desarrollo industrial en Alemania. Según
Böhme, a lo largo del eje cuenca del Ruhr -Berlín -Alta Silesia se desenvuelve grandes
negocios de los bancos de acciones, que independizan la economía alemana de las bolsas
extranjeras". 18
4: LA UNIFICACIÓN ALEMANA.
A) Antecedentes
El periodo comprendido entre los años de 1850 a 1870, representó para Alemania especial
importancia, pues convergieron factores políticos y económicos que le abrieron la
posibilidad de convertirse en un Imperio unificado y en potencia europea. En el orden de, lo
político concurrieron tres elementos fundamentales: la intención de Prusia de convertirse en
la rectora de las decisiones alemanas; la respuesta de Austria ante esa pretensión y la
presión que ejerció la Unión Nacional para contribuir a la hegemonía prusiana.
17
18
Mary Fulbrook, op. cit. p. 169.
Brigida von Metz, Los pioneros del imperialismo alemán en México, Ediciones de la Casa Chata,
México, 1982, p. 41.
23
Prusia supo encontrar una justificación a sus intenciones en el tratado que había firmado, en
1815 con Rusia, Austria e Inglaterra. Bajo una interpretación muy especial, los prusianos
sacaron provecho del contenido del artículo 6 del Acta de la Confederación Germánica, en
la que se conferían 4 votos adicionales, por razón de su extensión territorial, a los reinos de
Austria, Prusia, Sajonia, Baviera, Hanover y Wutenberg. El 26 de mayo de 1849, los
prusianos declaraban que junto con Sajonia y Hanover, habían decretado un acuerdo en el
sentido de que las decisiones de esta alianza, serían tomadas por Prusia. Para apuntalar esta
dirección política, en agosto de 1859 se fundó la Asociación Nacional como un grupo de
presión para favorecer aquella iniciativa, en su programa de acción establecía:
"1. En la actual situación mundial vemos graves peligros que amenazan a nuestra
Patria alemana... con motivo de la paz que acaban de firmar Francia y Austria. 2.
Dichos peligros tienen su principal origen en la defectuosa constitución alemana, y
sólo podrán ser contrarrestados con una rápida modificación a la misma... 4. En las
presentes circunstancias, las gestiones más efectivas para lograr dicho fin sólo
pueden ser realizadas por Prusia... 6. Es deber de todo alemán apoyar al gobierno
prusiano en la medida de sus fuerzas, ya que los esfuerzos de éste se basan en el
hecho de que las tareas del gobierno de Prusia y las tareas y necesidades de
Alemania coinciden en lo esencial."19
Esta presunción hegemónica había sido sostenida por el príncipe Guillermo: "Prusia,
mediante una legislación inteligente, debe llevar a cabo la conquista total de Alemania. El
mundo entero debe saber que Prusia está dispuesta a defender en todas partes su derecho". 20
En el orden económico, la década de los años cincuenta representó un momento importante
en la difusión del capitalismo en Alemania. Con el desarrollo de la industria pesada logró
rápidamente superar a Francia y Austria en la producción de carbón, en el tendido de vías
de ferrocarril y en la industria de los textiles. La siguiente tabla muestra una comparación
de crecimiento industrial entre la Confederación Germánica y Austria:
19
20
Michael Gormann, La unificación de Alemania, Akal Ediciones, Barcelona, 1994, p. 71.
Grimberg, op. cit. p.132.
24
Tabla 1. Crecimiento industrial.
Producción de Carbón y lignito. Media Anual (en millones de toneladas)
Año
Confe deración Germánica
Austria
1850-1854
9.2
1.2
1855-1859
14.7
2.2
1860-1864
20.8
3.6
1865-1869
31.0
5.3
Producción de Hierro en lingotes. Medias Anuales (en miles de toneladas)
1850-1854
245
173
1855-1859
422
226
1860-1864
613
216
1865-1869
1012
227
Longitud de la Línea Férrea ( en kilómetros)
1850
5,856
1,579
1855
7,826
2,145
1860
11,084
4,543
1865
13,900
5,858
1870
18,876
9,589
Industria de Algodón y estambre: Producción de lana cruda ( en miles de toneladas)
1855-1864
31.1
29
1865-1874
35.2
35
Fuente: Michael Gorman, La Unificación de Alemania, Akal Ediciones, Barcelona, p. 74
A partir de esa época algunas ciudades mostraron los impactos del crecimiento económico,
por ejemplo en Berlín se calcula que: "Hacia 1865 había 2,200 coches de alquiler y 36
líneas de omnibuses tirados por caballos. Desde 1865, un tranvía tirado por caballos
25
conducía desde el centro hasta Charlotemburgo. En 1867 se inició la construcción del anillo
del S-Bahn (tren elevado). Con la integración administrativa de los suburbios y ciudades
satélites... la extensión urbana aumentó en 1861 de 35 a 58 kilómetros cuadrados. La
cantidad de habitantes creció de 493,000 (en 1860) a 826,000 (en 1871). La enorme
demanda de espacio habitacional trajo consigo la especulación con terrenos, los alquileres a
precios de usura y el aumento explosivo de las personas sin techo". 21
B) Política militarista.
En ese contexto surge la estrategia diplomática de Otto Eduard Leopold von Bismarck
(1815-1898). En 1849 Bismarck fue diputado ante la Cámara Nobiliaria de Prusia y la
representó en la Dieta Federal de Frankfurt (1851-1859), entre 1859 y 1862 fue embajador
en San Petersburgo y París. Estos cargos le permitieron conocer la naturaleza de la política
interior y exterior de Alemania. Esta es una de la razones por las se convierte en un
personaje central para interpretar y entender la historia alemana del siglo XIX.
Frente a la problemática política y económica con Austria, Bismarck tomó dos actitudes
diferentes: en 1854 se manifestó partidario de la cooperación entre ambos países,
compartiendo inclusive, la política de represión hacia los grupos radicales; posteriormente,
asume una estrategia de mayor independencia a favor de Prusia. El 25 de septiembre de
1862, ante la Comisión de Presupuestos de Prusia,, dirige su famoso discurso: 'La gente
habla de la <sobriedad> del pueblo prusiano. Ciertamente, la independencia de sus
ciudadanos hace difícil gobernar en Prusia con la constitución. En Francia es diferente; allí
la independencia de los ciudadanos no existe. Una crisis constitucional no es deshonrosa,
sino honorable. Además, tal vez somos demasiado <educados> para tolerar una
21
750 Años de Berlín, [Publicación de la Embajada de la República Federal Alemana], 1987, p.16.
26
constitució n. Alemania no se preocupa del liberalismo de Prusia, sino de su poder; Baviera,
Wurttenberg, Baden pueden abandonarse al liberalismo, pero nadie espera que jueguen el
papel de Prusia, Prusia debe reunir y consolidar su fuerza y estar preparada para el
momento favorable, momento que ya ha sido desaprovechado en varias ocasiones; las
fronteras de Prusia, otorgadas por el tratado de Viena, no son las adecuadas para una vida
política saludable; las grandes decisiones de la época no serán tomadas por medio de
discursos y opiniones mayoritarias -ese fue el gran error de 1848 y 1849- sino por el
hierro y la sangre". 22
La política de hierro y sangre encontró apoyo en el príncipe Guillermo y en Helmuht von
Moltke. Para la mentalidad prusiana del príncipe Guillermo, era conveniente concretar una
reforma militar semejante a la emprendida en tiempos de sus antepasados, por ejemplo,
bajo Federico Guillermo I (1713-1740) conocido como el Rey Soldado, los campesinos
fueron organizados para servir al ejército y éste recibía para sufragar los gastos tres cuartas
partes de los ingresos estatales. Con Federico II (1740-1786) los prusianos incrementaron
su ejército de 80,000 hombres a 200,000. Para lograrlo se decretó la obligación del servicio
militar y se presionó a los jóve nes aristócratas para que emprendieran su formación militar
profesional. Con estas disposiciones se estratificaron los rangos del ejército de acuerdo a las
clases sociales que lo integraban: las tropas de soldados provenían del campesinado, los
oficiales procedían de la clase media y los altos jefes militares provenían de la aristocracia
terrateniente, conocidos como Junkers.
Así como Federico II había adoptado las innovaciones estratégicas para la caballería
sugeridas por el general Federico Guillermo von Seydlitz, y que lo condujeron a enfrentar
exitosamente a Francia, Rusia y Austria, el príncipe Guillermo decidió adaptar los avances
científicos y tecnológicos a la industria bélica, entre los mas importantes destacaba "un
nuevo fusil que se cargaba por la culata, mucho más rápido que los modelos anteriores de
carga por el cañón. Bismarck podía contemplar <los espléndidos batallones del ejército más
hermoso del mundo>". 23 Además incrementó el número de efectivos del ejército y amplió la
22
Michael Gormann, op. cit. pp. 78 - 79.
23
Grimberg, op. cit. p. 152.
27
duración del servicio militar a tres años. Todos ellos bajo las órdenes de von Moltke, el
estratega de las tres próximas guerras prusianas.
C) Las Guerras Prusianas.
La primera acción bélica de estos batallones fue en 1864, contra Dinamarca. Bismarck
sostenía la primacía de la política exterior, en el sentido de que las soluciones de carácter
internacional serían determinantes para resolver los problemas nacionales. Esta vinculación
del orden exterior con el interior, se integró como una parte fundamental de su política real.
Por ello, cuando surgió el problema entre los ducados de Holstein y Schleswig, referente a
la posibilidad de elegir su incorporación a Dinamarca o a Prusia. Al ser anexados por
Dinamarca y ante la reacción contraria de los alemanes residentes en esos territorios,
Bismarck buscó una alianza con Austria, para derrotar a los daneses. En estas
circunstancias declaraba: "La cuestión de que si somos una gran potencia o un Estado
federal
alemán,
y
si
debemos
ser
gobernados,
según
la
primera
condición,
monárquicamente, o según la segunda, por medio, como naturalmente se entiende, de
profesores, de jueces de distrito y charlatanes de ciudad provinciana. La caza que desde
1840 damos al fantasma de la popularidad en Alemania nos ha costado nuestra posición en
la nación germana, y esta posición no la recuperaremos dejándonos arrastrar por la
corriente con la idea de dirigirla, sino solamente afirmándonos sobre nuestros pies y siendo
primero gran potencia y después Estado federal... Nuestro fortalecimiento no puede
venirnos de una política parlamentaria y de prensa cualquiera, sino de una política armada,
de gran potencia."24
Con la derrota de Dinamarca, Prusia y Austria firmaron en 1865 el tratado de Gastein con
24
Carlo Pinzani, Bismarck , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1975, p. 153.
28
el objeto de precisar la administración de los ducados, Holstein quedaba para Austria y
Schleswig para Prusia. La política real de Bismarck seguía estableciendo equilibrio
diplomático y militar hacia el exterior, pues, por una parte Inglaterra permanecía en cautela
frente a estos hechos. Rusia reiteraba su compromiso de no intervenir en contra de Prusia y
de esta manera <devolverle el favor de 186> cuando las tropas rusas reprimieron
brutalmente una sublevación polaca. Italia tenía firmado un tratado con Prusia para
intervenir en contra de Austria y Francia. Entonces, si la situación externa se presentaba del
todo favorable para declarar la guerra a Austria, sólo faltaba mantener favorable las
condiciones internas. Por ello, Bismarck - quien antes había afirmado que con la
constitución no se podía gobernar influenciado por las ideas de Ferdinand Lasalle (18251864), propuso la elección a través del sufragio universal de un parlamento pangermano,
cuya finalidad era ganar la simpatía de los alemanes sureños que se consideraban más
allegados a los Habsburgo que a los Hohenzollern.
Refiriéndose a la necesidad de la guerra contra Austria, Bismarck declaraba: "Alemania es
demasiado pequeña para las dos... Las dos aramos y disputamos el mismo campo, y Austria
sigue siendo el único Estado con el que siempre tenemos que perder o que ganar... en el
presente siglo, sólo este medio podrá hacer que el reloj de nuestra historia marque la hora
exacta".25 La <hora exacta> sonó para Prusia el 3 de junio de 1866, los ejércitos de von
Moltke derrotaban a los austriacos en la batalla de Sadowa. El triunfo de Prusia no fue sólo
una consecuencia de carácter político, sino que también económico. "Las ventajas de Prusia
eran innegables: su Hacienda era próspera y sus excelentes ferrocarriles podrían conducir
las tropas al frente con rapidez sin precedentes; en cambio, Austria se debatía en una grave
crisis financiera y su red ferroviaria no resistía la comparación".26
El éxito de esta segunda guerra. repercutió favorablemente para la estructura política de
Alemania, pues, no sólo se desintegró la Confederación Germánica que se había
estructurado desde el Congreso de Viena en 1815, sino que además, se estableció la
Confederación de la Alemania del Norte. Al sur del río Main quedaban aun algunos
25
26
Ibid, p. 149.
Grimberg, op. cit. p. 158.
29
pueblos alemanes independientes como Baviera, Wurtemberg, Hesse y Baden. Esta
aparente división se transformó muy pronto a favor de la Confederación creada por
Bismarck. El nuevo ordenamiento constitucional de la Confederación entró en vigor en
1867, aunque no despertó simpatías entre los sureños, al menos planteaba las cuestiones
relativas al problema de la unificación. Los Estados sureños habían pedido el apoyo de
Napoleón BI, con el propósito de contrarrestar el creciente poderío de Prusia. Francia
también veía con recelo la fuerza que alcanzaba Prusia. Entonces, Napoleón BI decidió
reivindicar la posición francesa en el concierto europeo, primero exigió el reino de
Luxemburgo, pero Bismarck se lo impidió; posteriormente, pretendió posesiones en
Bélgica; Bismarck lo volvió a detener. Además, el canciller alemán informó a los sureños
que las pretensiones de los franceses eran las de solicitar a cambio concesiones territoriales,
esto fue un factor que vino a cambiar la postura de los Estados del sur, pues decidieron dar
el apoyo a la Confederación del Norte, comprometiéndose a una alianza militar. Si bien la
unidad política no se había alcanzado, al menos militarmente Alemania quedaba unida. Las
maniobras políticas de Bismarck le permitieron alcanzar un relativo acercamiento con los
liberales opositores, entre estos se comentaba: "No hay más remedio que reconocer el
hecho de que el conde Bismarck tiene una rara habilidad en el arte de gobernar... este
hombre, que arde fríamente, apasionadamente moderado, que no hace caso ni amigos ni
enemigos, ni a partidarios ni a principios, solamente atento a los hechos, a la realidad de su
estado, actúa... la nación... le agradecería a Dios que, por fin, haya llegado un Hércules para
limpiar los establos de Augias que ella ha ensuciado."27
Ante la dificultad de la unificación total de Alemania, Bismarck asumió la estrategia que le
había proporcionado sonados triunfos: trasladar la cuestión al escenario internacional. Y el
momento se presentó en España, cuando el príncipe Leopoldo de Hohenzollem -primo del
rey Guillermo de Prusia- pretendió el trono español. Napoleón III reaccionó enérgicamente
en contra de tal aspiración. La candidatura fue retirada, pero Napoleón III envió una
comunicación al rey de Prusia pidiéndole que nunca volviera a reiterar apoyo diplomático a
su primo. El rey Guillermo recurrió a Bismarck quien procedió a publicar en la prensa el
27
Michael Gormann, op. cit. p. 95.
30
telegrama que había sido enviado. El plan de Bismarck surtió efecto, pues, los alemanes
consideraron humillante las exigencias del emperador francés. Cuando el 19 de julio de
1870, Francia le declaró la guerra a Prusia, provocó "una oleada nacionalista que superó la
división entre la Confederación del Norte y los estados meridionales; en el Parlamento de la
Confederación las partidas para la guerra fueron votadas por unanimidad. Sólo August
Bebel y Wilhelm Liebknecht, representantes del partido de los trabajadores de inspiración
marxista surgido en 1869, se abstuvieron, sancionando con su actitud la inevitabilidad
histórica del conflicto". 28 La campaña emprendida en contra de los franceses "fue una
guerra corta en la que el ejército alemán, bajo el mando del jefe del estado mayor prusiano,
el general von Moltke, y gracias a la tecnología alemana... derrotó rápidamente a los a los
franceses". 29 Si el fusil cargado por la culata, fue un recurso que supo aprovechar von
Moltke, para derrotar a los daneses, ahora, aprovechaba los cañones de acero, fabricados
por los Krupp, para ganarle los duelos artilleros a los franceses que usaban cañones de
bronce. A1 igual que en la campaña contra Austria, el ferrocarril también desempeñó un
alto papel estratégico, pues permitió que a través de las vías férreas se trasladaran miles de
soldados al frente francés.
D) La Fundación del Imperio y sus Consecuencias.
El 18 de enero de 1871, en el palacio de Versalles, Guillermo I fue proclamado emperador.
Bajo la dirección de Bismarck se había consumado la unificación de Alemania. La
fundación del Segundo Imperio Alemán, no sólo rescataba la idea de aquel Primer Imperio
Romano-Germánico que se instauró desde la coronación de Otón I, el Grande, en el año
962, hasta 1806, en que Napoleón I derrotó a los alemanes en la batalla de Jena, sino que
trajo consigo ciertas modificaciones territoriales en el mapa de Europa, pues "Francia cedió
28
29
Carlo Pinzani, op. cit. p. 159.
Mary Fulbrook, op. cit. p. 178.
31
Alsacia, con la ciudad de Estrasburgo, y la parte oriental de Lorena, con la ciudad de
Metz... Francia vio disminuidos sus territorios con la pérdida de Alsacia y Lorena.
Alemania constituyó un Estado compacto que se extendía desde allende del río Rin hasta
más allá del Vístula, y desde el mar del norte hasta el Danubio". 30 (Ver mapas No. 2 y 3)
MAPA No. 2. Extensión territorial del Santo Imperio Romano Germánico. (Primer
Imperio)
30
Secco - Elauri, Historia Universal, Vol. VI, Kapeluz, Buenos Aires, 1980, pp. 157 -159.
32
MAPA No. 3. Extensión Territorial del Segundo Imperio Alemán.
La unificación repercutió en las estructuras políticas y económicas de Alemania. La
constitución del Imperio, que entraba en vigor el 1 de enero de 1871, no difería mucho de
los preceptos sancionados bajo la Confederación y su ley fundamental de 1867, ya que
mantenía vigentes algunas ideas absolutistas como el centralismo administrativo y la
corona imperial. Sin embargo, en el nuevo orden constitucional se incorporaron elementos
de corte liberal que se reconocieron a través de dos órganos consultivos, cuya naturaleza.
jurídica quedaba descrita en los siguientes dispositivos legales:
"Artículo 5. El poder legislativo imperial será ejercido por el Bundesrat y el
Reichstag. Para aprobar un estatuto imperial es necesario y suficiente con el acuerdo
con la mayoría de los votos de ambos organismos.
Artículo 6. El Bundesrat está compuesto por los representantes de los miembros de
la Federación.
Artículo 7. El Bundesrat decidirá sobre: las propuestas realizadas por el Reichstag.:
33
Artículo 11. La Presidencia de la Federación será ostentada por el rey de Prusia,
quien llevará el nombre de Emperador de Alemania. El Emperador representará al
Imperio... para declarar la guerra y firmar la paz... para formar alianzas y participar
en otros tratados extranjeros.
Artículo 15. La presidencia del Bundesrat y la dirección económica pertenecerán al
canciller imperial, que será nombrado por el Emperador."31
Dentro del ámbito económico, nació el llamado tiempo de los fundadores, ya que con el
ingreso de los cuatro mil millones de marcos oro provenientes del pago por concepto de
indemnizaciones de guerra, dieron un fuerte impulso al desarrollo económico germano.
Alemania se había convertido en un país capitalista, con fuerte predominio de la industria
sobre la agricultura, estableciendo una gran diferencia entre las ciudades y el campo. En la
década de 1860 a 1870 se crearon grandes industrias, por ejemplo, en 1863 se fundaba la
Farbenfabriken Bayer, en Eberfeld; la Farbwerke Hoechst, en Frankfurt; la Farbenfabrik
Kalle, en Biebrich; en 1865 la Badische Anillin und Sodafabrik, en Mannheim; en 1867, la
empresa fundada por Werner von Siemmens, se convierte en la pionera de la electrónica y
en 1870 se funda la Frankfurter Anilinfabrik, en Frankf urt.32
El desarrollo industrial provocó fuerte desplazamiento de la población rural hacia las
ciudades que ofertaban empleos. Con esta movilidad social se incrementó el índice de
natalidad y el número de trabajadores. Estos últimos no sólo fueron vistos como mano de
obra indispensable, sino que se les consideró en términos de futuros miembros para el
servicio militar, razón por la cual Bismarck estableció una legislación que les garantizaba
seguros contra enfermedades, accidentes de trabajo y jornadas laborales. El creciente
número de trabajadores en Alemania planteó el problema de sus reivindicaciones políticas.
En 1863 Ferdinand Lasalle fundaba el Partido Socialdemócrata Alemán, bajo el precepto de
que a través del sufragio universal los trabajadores alcanzarían representación para la
31
32
Michael Gormann, op. cit. pp. 114 - 115.
Johann-Junker, Historia de la Cultura Alemana de los últimos 100 años, Nymphenburger
Verlagshandlong, Manchen, 1970, p.57.
34
defensa de sus intereses. En 1869 August Bebel y Wilhelm Liebknecht fundaban el Partido
Obrero Socialdemócrata que pretendía conducir a los obreros a una participación directa en
la vida pública.
Así la extensión territorial, el nuevo orden constitucional y el impulso industrial, entre
otros, hacen de Alemania una nación consolidada en Europa. Sin embargo, la unificación
de Alemania y la formación del 11 Imperio, dejaba algunos problemas latentes. Ya que o
bien era una Alemania prusianizada o de lo prusiano ya no quedaba nada al disolverse en lo
germánico. Para 1872, algunos historiadores, como Leopold von Ranke (1794-1886) había
llegado a cuestionar el poder declarado con la unificación alemana, diciendo: ¿Tiene
nuestra nación suficiente fuerza? Y algunos otros dejaron entrever el riesgo del <boom>
económico de Alemania en relación con la cultura, por ejemplo Jacob Burckhard, en sus
Reflexiones sobre la Historia Universal, argumentaba: "La producción espiritual del arte y
la ciencia tiene que esforzarse extraordinariamente para no degenerar en una simple rama
de los negocios de las grandes ciudades... Añádase a esto la muerte lenta de lo local, con
sus ventajas y sus inconvenientes, y el descenso bastante acusado de lo nacional... ¿O acaso
habrá de convertirse todo en un simple business como en Estados Unidos?". 33
Las circunstancias de carácter político y económico, creadas como resultado directo de la
fundación del Segundo Imperio, se convirtieron en ejes importantes para propiciar el
impulso motivacional para que el individuo o un grupo de ellos se desplazaran buscando
mejores alternativas de vida, tanto en las grandes ciudades industrializadas alemanas o, en
su defecto, fuera de ellas. Sobre todo en aquellos países que se conocían por la abundancia
de sus recursos y la eliminación de barreras jurídicas para su recepción. Por ejemplo, los
cambios políticos que se habían operado en México cuando proclamó su independencia y
los movimientos sociales y políticos de Alemania, desde la revolución de marzo en 1848,
hasta la unificación de 1871, fueron el marco histórico que envolvió el fenómeno
migratorio de alemanes hacia nuestra entidad, estaba generada. "la clásica distinción entre
atracción y expulsión... ambos grupos de fuerzas operan en el mismo sentido: inducen al
33
Ibid, pp. 260-261.
35
desplazamiento del migrante potencial, desde su país de origen al de destino... Factores
expulsores o internos son los propios del país de emigración (origen); factores atractores o
externos son los propios del país de inmigración (destino)"
34
Estos movimientos estructurales, que involucran elementos políticos y económicos, pueden
ser considerados como el eje dinámico sobre el cual giran las fuerzas expulsoras y
atractoras de las migraciones. A este respecto, "Gimo Germani distingue tres niveles
analíticos dentro del estudio de las migraciones:... I. Nivel ambiental u objetivo, constituido
por: i) Los factores expulsivos y atractivos: condiciones económicas favorables o
desfavorables en el campo, la presencia o ausencia de oportunidades en las ciudades, oferta
de servicios públicos, etcétera. ii) Las comunicaciones y la accesibilidad entre el lugar de
origen y el de destino. II) Nivel normativo, donde entran las pautas de comportamiento
social, creencias compartidas, valores contrastantes o equivalentes, etcétera. III) Nivel
psicosocial, donde se incluirán las actitudes y expectativas internalizadas del individuo". 35
34
J. Fernando Troyano Pérez, Los otros emigrantes Alteridad e Inmigración, Universidad de
Malaga, 1998, pp. 31 -32.
35
Luis Miguel Rionda Ramírez, Y jalaron pa'1 norte ...Migración, agrarismo y agricultura en un
pueblo michoacano: Copandaro de Jiménez, INAH, México, 1992, p. 47.
36
CONCLUSIÓN
El movimiento migratorio alemán hacia México tuvo su propia estructura. Esta se
encuentra integrada por una serie de eventos históricos relevantes que sucedieron a
mediados del siglo XIX. Los principales elementos que estructuraron el proceso migratorio
fueron de carácter económico y político.
Entre los factores económicos sobresalen:
a) El auge comercial dado en Alemania a partir de la organización de la Unión
Aduanera.
b) El desarrollo industrial operado en la época conocida como el Año de los
Fundadores.
En el orden político se destacan las siguientes:
a) La Revolución de 1848 que propició la superación de la organización feudal de
las tierras y que abrió paso al liberalismo economice.
b) La unificación alemana que estimuló el militarismo y la fundación del Segundo
Imperio promotor de una política colonialista.
En base a la teoría migratoria estos acontecimientos los puedo considerar como
condicionamientos sociales que adquieren el carácter, d: elementos expulsores en el
proceso de desplaza miento. Además, estos hechos estructurados objetivamente ejercieron
influencia directa en la conducta del individuo en la medida de que fueron intenalizados y
coadyuvaron en la elección de sus pautas de conducta para me jorar sus expectativas de
vida.
37
CAPITULO II
LA APERTURA DE MÉXICO HACIA ALEMANIA
INTRODUCCIÓN
Las condiciones sociales que motivaron la movilidad de los migrantes alemanes hacia
Colima, tuvo su propia estructura. Aquélla se encuentra integrada por los cambios internos
que se operaban en la Alemania de mediados del siglo XIX, tales como el desplazamiento
de la población del campo a la ciudad originado por el creciente desarrollo económico que
ese país experimentó a partir de la revolución de 1848. Por ello la década de 1850 a 1860
significó el tránsito hacia la sociedad industrial y la búsqueda de mercados en el extranjero.
Como parte de este crecimiento económico inicia la llegada de diferentes representaciones
comerciales con la finalidad de establecer sus empresas en México. El arribo migratorio no
fue exclusividad de los grupos de inversionistas; en el desplazamiento alemán hacia nuestro
país llegaron individuos en calidad de agentes comerciales, o simplemente movidos por una
decisión personal motivada por la expectativa de hacer o incrementar su capital económico.
Para una mejor comprensión del fenómeno migratorio se hace necesario abrir un capítulo
en el que destaco las circunstancias sociales y políticas que facilitaron la atracción de
alemanes hacia nuestro país y, como consecuencia, a Colima.
En atención al período histórico en que he basado mi estudio, se hará mención de sólo
aquellos momentos coyunturales que, tanto en la historia particular de Alemania como la de
México, se convirtieron en elementos atractores. En este sentido, cabe señalar que
tradicionalmente México es visto como un lugar de expulsión. Pero, en el presente estudio,
38
nuestro país se convierte en un factor de acogida migratoria, en virtud de su incipiente
proceso como nación independiente que, además de resolver su problemática interna, busca
abrirse hacia el exterior con el propósito de atraer colonizaciones e inversiones. En
conexión con estos propósitos destacan las leyes y decretos que fueron expedidos bajo los
gobiernos del Lic. Benito Juárez y del Gral. Porfirio Díaz.
39
1. LA PRESENCIA DE LOS ALEMANES EN COLIMA.
A) Relaciones comerciales
Tocar el tema referente a la presencia de los alemanes en México, y de una forma muy
particular, en nuestro Estado, precisa destacar la secuencia de sus relaciones políticas. En el
caso especial que abordo, las relaciones comerciales entre ambos países adquieren singular
importancia. Por supuesto que no pretendo hacer un análisis histórico de dichas relaciones,
pero considero fundamental mencionar el interés que a través del tiempo los alemanes han
demostrado hacia nuestro país. En un primer momento la presencia del capital alemán se
remonta hasta las primeras transacciones de bonos crediticios concedidos por bancos como
el Blechroder, Dresdner y Deutsche Bank. Con el paso del tiempo los alemanes han
considerado a nuestro país no sólo como un lugar conveniente para invertir, pues, "las
relaciones entre Alemania y México se distinguen por un alto grado de dinámica, tienen
además, un enorme potencial a desarrollar... Son relaciones que se muestran, entre otros, en
la presencia de casi 600 empresas alemanas en México". 1 Sino que también como un país
apropiado para radicar, por eso, "México y Alemania pueden basar el desarrollo de sus
relaciones en una historia única de efecto mutuo. La presencia de los alemanes en México
comenzó hace más de 400 años... Los alemanes nos sentimos cerca del pueblo mexicano". 2
Uno de los pioneros en la construcción de estas relaciones fue sin duda alguna el Padre
Eusebio Francisco Kino (1645-1711). Este jesuita de origen italiano que realizara sus
estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Ingolstadt, Alemania, fue enviado
para realizar misiones evangélicas a la Nueva España. El 3 de mayo de 1681 llegó a
1
2
Alemania y México, [Publicación editada por la Embajada de la República Federal de Alemania],
p. 5.
Ibid. (Veáse también Alejandro de Humboldt, Cartas Americanas, Biblioteca Ayacucho, España,
1989, pp. 111 y 239. Wolfang Vogt, Latinoamérica, México, Guadalajara. Agata, Guadalajara,
1995, Pág. 44 y siguientes.)
40
Veracruz, remontándose a las zonas septentrionales del país (California y Sonora), por ello,
se ve en el padre Kino como el primer europeo en realizar investigaciones cosmográficas,
hidrográficas y topográficas en nuestro país.3 Sin embargo, el personaje que afina la génesis
de las relaciones entre estos países y que supo captar la atención de los comerciantes
alemanes, fue Alejandro de Humboldt (1769-1859). El 23 de marzo de 1803 desembarcó en
Acapulc o, iniciando sus viajes de estudios por algunas regiones de México, su obra Ensayo
Político sobre el Reino de la Nueva España representó no sólo un amplio catálogo
informativo y descriptivo para los inversionistas alemanes, sino que además, adquirió la
modalidad de una invitación para el capital extranjero, pues, afirmaba que el "pueblo
mexicano puede sin duda proporcionarse por medio del comercio exterior todas las cosas
que no le da el territorio que habita, pero en medio de su gran riqueza en oro y plata,
experimenta necesidades"
4
Estas necesidades fueron explotadas por un grupo de accionistas que en el año de 1821
fundaron la Compañía de Indias, cuyo propósito era el comercio ultramarino. La
proclamación de la independencia de México, representó un factor influyente para
estimular esta actividad ofreciendo amplias expectativas a los extranjeros. En 1823 el
Ministerio de Economía Prusiana recomendaba el envío de representantes acreditados a
nuestro país, toda vez que las ciudades hanseáticas -como se verá más adelante- se
preparaban para reconocer la independencia mexicana. Además, los navieros españoles
habían abandonado el país y no se contaba como una marina mercante propia.
Norteamericanos, ingleses, franceses y alemanes cubrieron esta necesidad, arraigándose
preferentemente en los puertos de Veracruz, Tampico, Mazatlán y Manzanillo. Este último
fue habilitado en 1846 y destinado para el comercio de altura y cabotaje.
Como consecuencia de la inicial organización de los puertos "los directores de la compañía
decidieron abrir una agencia en México, alentados por la esperanza de que el nuevo
gobierno del México recién independizado favoreciera el comercio con Alemania, dada la
apertura de los puertos mexicanos a mercancías europeas ordenadas por el emperador
3
4
Cfr. Alfonso Trueba, El Padre Kino, Jus, 1960, p. 13.
Op. cit.,p. 320.
41
Iturbide. En 1822 se empezó a equipar un barco para Veracruz, primer lugar en el que se
abriría una agencia... Los primeros agentes de la Compañía de las Indias llegan a Méxic o en
marzo de 1823, en una época de desasosiego y alboroto, pues tanto conservadores como
centralistas, como liberales federalistas se jactaban de la destitución del emperador Agustín
I... El barco que había traído a los alemanes fue ofrecido al gobierno para que llevara al
emperador al exilio". 5
Las descripciones narrativas que Humboldt hacía de nuestro país, fueron dignas de
encomio, por ejemplo, Lucas Alamán le enviaba una carta. fechada el 21 de julio de 1824,
en los siguientes términos:
"Los luminosos escritos de V.S. relativos a América, frutos de sus talentos y de sus
viajes a esta parte del globo, han sido recibidos generalmente con aquella
estimación que reclaman sus interesantes materias y las noticias de que abundan.
Ellas hacen formar un cabal concepto de lo que podrá ser México bajo una buena y
liberal Constitución, por tener en su seno los elementos todos de la prosperidad, y
su lectura no ha contribuido poco a avivar el espíritu de independencia que
germinaba en muchos de sus habitantes, y a despertar a otros del letargo en que los
tenía una dominación extraña". 6
El movimiento liberador de los insurgentes había sido seguido y bien visto por ciudades
alemanas cuya base económica dependía fuertemente del comercio marítimo. Cuando en
1825 caía el reducto de San Juan de Ulúa, un periódico de Hamburgo exhaltaba el
acontecimiento como un gran triunfo de la libertad por la cual luchaban los mexicanos. En
ese mismo año nuestro país fue el primer Estado hispanoamericano en iniciar relaciones
económicas con las ciudades pertenecientes a la liga hanseática.
5
6
Brigida von Metz, op. cit. pp. 91-92. (Cfr. Alejandro de Humboldt, Ensayo sobre el reino de la
Nueva España, Porrúa, México, 1975, Pág. 147.)
Alejandro de Humboldt, Cartas americanas, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989, p. 239.
42
La liga hanseática estaba integrada por sociedades mercantiles radicadas en los puertos
alemanes de Bremmen, Hamburgo y Lübeck. Tenían como propósito fundamental proteger
sus intereses comerciales y obtener privilegios respecto al tráfico marítimo, para ello,
establecieron representaciones en diferentes ciudades y países.
La inestabilidad política de la incipiente nación y las exigencias de los agentes comerciales
alemanes establecidos en México, propició que desde 1826 se iniciaran las negociaciones
para establecer un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con las ciudades
hanseáticas. En este sentido el 15 de junio de 1827, el Gobierno Mexicano y los Países
Bajos, a través de sus ministros plenipotenciarios, Sebastián Camacho y Antonio Ricardo
Falck, suscribían un tratado bajo aquellos términos.7 El 20 de junio de ese mismo año, se
firmaba un tratado más, ahora con el Rey de Hannover, representado en la persona de
Federico Ernesto de Munster. Y el 19 de julio se firmaba otro tratado con el Rey de
Dinamarca, representado por Carlos Emilio Conde de Moltke.8 Ante estos requerimientos
comerciales, "Prusia decidió enviar en 1829 a Dr. Karl Koppe como primer Cónsul General
y primer representante de Alemania en México". 9 A juicio de este primer representante
prusiano, nuestro país ofrecía "grandes posibilidades para los alemanes dispuestos a
inmigrar, ya fueran éstos individuos aislados o familias enteras ...l0 Aseguraba que todo
alemán tendría la oportunidad de hacerse de alguna posesión fuera de las ciudades siempre
y cuando se cumpliera con varias condiciones: que poseyera cierto capital, que los
alemanes inmigrantes no se amendrentaran por las discusiones sobre religión y que
contaran con gran actividad, perseverancia y resignación". l1 Por otra parte es "el alemán
Sartorius (1850) quien sin duda se refiere con mayor detalle a la gran riqueza (explotable)
del país. Es notorio su intento por persuadir a la opinión alemana para que se dirija a
México y no a Estados Unidos. Describía a México como un país de gran fertilidad y
abundancia... Destacaba que en este país se daban todos los productos naturales conocidos
en Europa, junto con los propios del mundo tropical, donde, además, miles de millas
7
Archivo General del Gobierno del Estado de Colima (=AGGEC), legajo 37. 1829.
Ibid.
9
Alemania y México, [Publicación de la Embajada de la República Federal de Alemania], p. 6.
10
Es el caso del Sr. Carlos Schulte K., que se analiza en el siguiente capítulo.
11
Brigida von Metz, op. cit. p. 378.
8
43
cuadradas de tierra sin cultivar... Sartorius tenía la idea de que en México se podía amasar
una cuantiosa fortuna con relativa facilidad, aunque para ello habría que saber de antemano
dónde buscarla".12
Un gran avance en las relaciones comerciales y diplomáticas entre estas naciones, fue la ley
que con fecha 26 de noviembre de 1859, expidió el Presidente de la República, Lic. Benito
Juárez, para fijar el derecho mexicano en orden a los agentes comerciales residentes en el
territorio de la nación. En sus primeros dispositivos establecía:
"Artículo 1.- Podrán establecerse en el país cónsules, vice-cónsules y agentes
públicos consulares, no sólo de las naciones con quienes la República hubiese
pactado recibirlos, sino también de cuantas estuviesen en paz con ella.
Artículo 2.- Pero todos estos agentes comerciales, antes de entrar al ejercicio de
sus funciones, y al goce de las prerrogativas e inmunidades que les competen por
virtud de los tratados y de esta ley, recabarán del gobierno de la unión el exequatur
de sus patentes: y con esta formalidad se les reconocerá su carácter oficial por
todas las autoridades, oficinas públicas y habitantes del distrito en que cada uno
hay de fijar su residencia".13
Con la entrada en vigor de estas disposiciones legales, quedó debidamente estructurada la
figura jurídica del Exequatur, designando con ella la aprobación que el jefe de un Estado
concede a los agentes o representantes extranjeros para que puedan lícitamente realizar sus
funciones. El procedimiento para delegar una representación diplomática entre los agentes
comerciales tenía su propia lógica, obedecía a los criterios de iniciativa, dinamismo y
crecimiento comercial. Y por supuesto, de aspirar a tal representación, así el "comerciante
alemán Bernhard Oetling solicita el consulado de Bremen en Colima y Manzanillo en
1851... La solicitud de Oetling se decide en forma positiva gracias a la recomendación de su
padre, dueño de la casa Friedrich Oetling e hijo en Bremen". 14
12
Ibid.
El Estado de Colima, Periódico Oficial del Gobierno del Estado (=EC), marzo 3 de 1871, p. 65.
14
Brigida von Metz, op. cit. p. 301.
13
44
En el ámbito comercial, las relaciones entre estos países entraron en un proceso de aparente
equilibrio, ya que el 28 de agosto de 1869, el Lic. Benito Juárez, firmaba y expedía un
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, entre los Estados Unidos Mexicanos, y su
Majestad el rey de Prusia en nombre de la Confederación Norte-Alemana y del Zollverein.
La base jurídica de este tratado queda expresada en sus dos primeros preceptos legales:
"Artículo I - Habrá firme e invariable amistad entre los Estados Unidos Mexicanos
y sus ciudadanos, por una parte, y la Confederación Norte Alemana y el Zollverein
y sus ciudadanos, por la otra.
Artículo II.- Asimismo, habrá recíproca libertad de comercio y navegación entre los
Estados contratantes, teniendo los ciudadanos de cada uno de ellos, seguridad y
libertad para dirigirse con sus buques y cargamentos á todas las plazas, puertos y
ríos de los territorios del otro, á donde ahora se permite ó en adelante se permitiere
entrar a otros extranjeros, así como permanecer y establecerse, ocupar y arrendar
casas y otras localidades para su comercio, sometiéndose a las leyes y reglamentos
vigentes en los respectivos territorios (sic)".15
Estos elementos de carácter económico, social y político se constituyen como causas que
motivaron las migraciones alemanas hacia México y, consecuentemente, hacia Colima,
toda vez que representaban un campo propicio para la inversión, su arraigamiento
individual y prospectivas grupales. Las migraciones alemanas no tienen que ser vistas como
un simple desplazamiento humano o movilidad social que se propone alcanzar mejores
niveles de vida, sino que conllevan de manera implícita su propia visión del mundo, su
estructura cultural a través de la cual combinan sus acciones para mantener su identidad,
por eso se manifiesta que:
"en México los alemanes se sienten muy contentos, yo creo que el alemán sabe o lo
ha llegado a entender así, que el mexicano es una persona que tiene una habilidad
15
EC, septiembre 29 de 1870, p.322.
45
muy grande con sus manos, que su mano de obra es muy, muy importante, inclusive
esto se lo puede decir una empresa como Siemmens, - que tiene empresas en la
India, y donde quiera- dice que la habilidad que tiene el mexicano no se puede
comparar con otra persona, entonces, yo me imagino que para las primeras
personas que vinieron aquí, también eso fue lo atractivo. Además, es un país rico en
todo, con gente amable".16
B) Trafico comercial
Los empresarios extranjeros y su capital económico llegaron a nuestro país cuando el
Gobierno Mexicano estructuró jurídicamente su apertura comercial hacia el exterior. Los
puertos marítimos se convirtieron en la puerta de entrada de las mercancías y de la
diplomacia extranjera, pues, en ellos se radicaron las primeras representaciones de agentes
comerciales que, en algunos casos, también ostentaban representación política.
La figura singular de empresario y diplomático se puede tipificar en la Ley del 26 de
Noviembre de, 1859. El caso de esta relación de empresario-diplomático lo encuentro en la
persona de Don Christian Flor, originario de Oldenbourg, Alemania, y establecido en
Colima desde 1855. El señor Flor llega con el propósito de invertir y aumentar su capital
económico, para ello estableció una casa comercial dedicada a la importación de artículos
textiles, metálicos y porcelanas; exportando, a su vez, productos agrícolas entre los cuales
destacaba el café. A esta actividad empresarial de Don Christian Flor, más adelante se le
sumará la función diplomática. No es de extrañar que los primeros representantes de
Alemania en Colima hayan sido comerciantes encumbrados. Por ejemplo, la Capitanía del
Puerto de Manzanillo, informaba que los días 16 y 17 de marzo de 1867, arribaban barcos
16
Entrevista con la Sra. Gisela Tiesen Cónsul Honorario de la República Federal de Alemania en
Guadalajara (=EGT), marzo 15 de 2001.
46
con mercancías extranjeras destinadas para los señores Meyer y Oetling.l7 Los señores
Robert Meyer, por 1851, y Bernhard Oetling, a partir de 1852, habían sido representantes
comerciales y diplomáticos de las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Bremen,
respectivamente.18 Por otra parte, también encontramos al empresario que, sin
representación diplomática, se dedicaba exclusivamente a su actividad comercial. En 1867,
otros alemanes radicados en esta ciudad, tales como Schacht, Koch y Kebe van der Linden,
recibían cargamentos de mercancías, tales como: textiles, implementos de ferretería, entre
otros.19 El tráfico comercial de nuestro país, con Alemania, Inglaterra, y Estados Unidos, se
intensifica vía marítima. (Ver gráfica No. 1)
GRAFICA No. 1. Entrada de buques al Puerto de Manzanillo,1867
Fuente: EC, año de 1867
17
Ec, abril 20 de 1867, p. 10.
Brigida von Metz, op. cit. p.507.
19
EC, febrero 20 de 1867, p. 4.
18
47
Otros empresarios que en principio no tenían delegación política pasaron, fortuitamente, al
campo de la diplomacia. Tal es el caso del destacado comerciante Christian Flor. El 16 de
agosto de 1870, el señor Adolfo Oetling, representante de la Confederación Alemana,
enviaba una carta al Gobernador del Estado:
"Teniendo que ausentarme de esta Ciudad, tengo el honor de participar a Ud. Que
he hecho entrega de este Consulado al señor Don Christian Flor, quien durante mi
ausencia, quedará encargado del mismo".20
C) Su centro de reunión.
Las actividades de los empresarios alemanes radicados en Colima, no se limitaron al campo
de las transacciones comerciales o de las funciones diplomáticas, sino que el velar por tales
intereses los vino a fusionar socialmente. Esta cohesión adquirió una expresión de cierto
capital simbólico, pues, su identificación como hombres de negocios les permitió asignarse
un elevado prestigio social y obtener el reconocimiento de personas honorables. Con el
propósito de intercambiar experiencias y compartir un espacio que les permitiera tener
mayor acercamiento entre ellos, los inmigrantes alemanes establecieron su propio círculo
de reunión, "se trataba más de un deseo de platicar con compatriotas y de comentar noticias
de Europa que de urca necesidad cultural o literaria (el subrayado es propio). Sin embargo,
la concurrencia no era numerosa y los miembros cambiaban constantemente, dada la
transitoriedad -sobre todo de los técnicos y comerciantes- de su estancia en la capital. Los
comerciantes que predominaban claramente entre los alemanes de las ciudades, tenían poco
o ningún interés en actividades culturales; no obstante no faltaron entre ellos esas tertulias,
reuniones informales por las noches, en casa de algunos de los más ricos, en las que se
20
EC, septiembre 29 de 1870, p.327.
48
tomaba una copa, se fumaba un cigarro, se jugaba a las cartas y se comentaban negocios y
política". 21
En Colima fijaron su residencia en lo que ellos llamaron casino o club alemán, el cual
estaba ubicado en las esquinas que forman las calles de José Antonio Díaz y Degollado, en
lo que se llamaba la huerta del boliche. Para los fines de este trabajo es muy importante
hacer destacar que en esos grupos no existió un interés cultural, careciendo por completo de
programas tendientes a mantener la identidad alemana. En el Casino Alemán de Colima no
se desarrollaron eventos educacionales ni informativos que propiciaran el fortalecimiento
de sus valores. Las reuniones atendían más a las particularidades propias de su inmigración,
que a las generalidades de su espiritualidad. Ese descuido por mantener vigentes sus raíces
significó un deterioro en su cultura y menoscabo en su identidad, ya que la "identidad no es
algo inherente al individuo, es el resultado de las relaciones sociales en las que el se
encuentra inmerso". 22
Cuando llegó a México la noticia de la toma de París, los círculos de reunión social
alemana, pasaron del comentario interno, al festejo externo. Al no poder conseguir el
permiso de las autoridades capitalinas para izar su bandera, se conformaron con "iluminar
la fachada de la casa, y reunirse en la noche para celebrar la citada noticia, como lo hicieron
efectivamente. Estaban en su perfecto derecho. Entonces los franceses, en gran número, y
sin respetar el país hospitalario en que se encuentran, se agolparon frente a la casa alemana,
como a las ocho de la noche, y se pusieron a vociferar y a llenar de injurias a los alemanes,
provocándolos y llamándolos a pelear... Entonces, a tal escándalo acudió el ciudadano
gobernador con suma oportunidad, acompañado de la fuerza de policía, y comenzó a
restablecer el orden". 23 La colonia alemana de Colima no se quedó atrás con la celebración
de la victoria prusiana, por ejemplo, en el periódico El Ferrocarril narraba: "Se nos refiere
que ha sido inmenso el entusiasmo con que los alemanes residentes en Colima celebraron el
triunfo de la Prusia en la batalla del día 8 de este mes. Llegó a tal punto el entusiasmo, que
21
Brigida von Metz, op. cit. p. 411.
22
Juan Castaingts Teillery, en Esthela Gutiérrez Garza, El debate Nacional, Diana México, 1997.
23
EC, febrero 24 de 1871, p. 60.
49
arrojaron dinero por las calles ". 24
El desbordante festejo por la victoria se vio frenado en los matrimonios conformados por
migrantes alemanes y franceses. Ejemplo concreto de esto fue el caso del señor Christian
Flor y la señora Estefanía Meillón:
"...que tenían once empleados a su servicio. Y platicaba mi mamcí2s que cuando los
alemanes se sentaban a la mesa para comer, entonces platicaban de la guerra- era
la guerra entre franceses y alemanes en 1870- y mi abuelo Christian les decía:
<por favor no hablen, no muevan nada de la guerra porque mi esposa desciende de
franceses y yo no quiero molestarla>, así los callaba". 26
La comunidad alemana no fue una agrupación hermética, supo reconocer las bondades que
nuestra tierra y los colimenses les ofrecieron. Cuando se proyectaba la construcción de un
teatro en Colima, un grupo de alemanes Adolfo Riensch, Roberto Meyer, Agustín Schacht
y los señores Oetling, aceptaban obsequiar una lámpara de araña que se instalaría en el
techo de ese teatro. El 11 de enero de 1871, el Sr. Riensch enviaba una carta a Don Miguel
Bazán, en la cual hacia referencia a las dimensiones y características de la misma:
"Todos los amigos mutuos que Ud. Cita en su amable carta y los que se encuentran
actualmente en esta ciudad, me encargan expresar a Ud. Los mismos sentimientos
con respecto a la construcción de la obra de embellecimiento y utilidad para la
población de todo ese Estado, y con referencia a la dotación de la araña para el
alumbrado del teatro, hemos mutuamente resuelto acceder a su invitación. Sírvase
Ud. Pues, mandarme un plano del edifico con sus medidas exactas para hacer la
construcción de la araña en conformidad con la arquitectura de él, y para poder
calcular la cantidad de candiles que debe llevar".27
24
Brigida von Metz, op. cit. p.426.
Se refiere a la Sra. Matilde Flor Meillon.
26
Entrevista con el Sr. Jorge González Flor (=EJGF), abril 25 de 2001.
27
EC, marzo 3 de 1871
25
50
En junio de ese año, ya se daba a conocer en Colima acerca de la llegada de este
ornamento, el cual "sabemos que ocupa ocho grandes cajas, y por eso creemos que dicha
araña debe ser muy hermosa, y digna de las personas que con ella han obsequiado a
Colima".28
Otro de los efectos de la victoria prusiana sobre los franceses, fue que los agentes
diplomáticos alemanes recibieron su
exequatur
correspondiente
con
el
debido
reconocimiento del Segundo Imperio Alemán. Por ejemplo el Lic. Benito Juárez,
apoyándose en la ley expedida el 26 de noviembre de 1859, expedía el 11 de enero de 1872,
el exequatur al señor Estevan Benecke, como pr imer Cónsul del Imperio de Alemania en
México. 29 En nuestra entidad le correspondió al señor Christian Flor - que como hemos
señalado con anterioridad, era el encargado del consulado de la Confederación Norte
Alemana- rubricar los documentos oficiales a nombre de aquel Imperio. Cuando las honras
fúnebres del Lic. Benito Juárez, el Sr. Flor, enviaba una carta al Gobernador del Estado:
"Consulado del Imperio Alemán en Colima y Manzanillo.
Colima, agosto 11 de 1872.
Impuesto del contenido de la atenta nota de Ud. Fecha 10 del actual en la que me
honra con invitarme para las honras fúnebres del Señor Don Benito Juárez,
Presidente que fue de esta República y Benemérito del Estado, tendré la mayor
satisfacción en cooperar como me sea posible, a estos actos, en memoria de tan
insigne Señor con cuya pérdida ha tenido este consulado un profundo sentimiento.
Protesto a Ud. La seguridad de mi aprecio y consideración.
Christian Flor, Cónsul del Imperio Alemán ".30
28
29
30
EC, marzo 3 de 1871, p. 72. 28 Ibid, junio 30 de 1871, p. 208.
México y Alemania, [Publicación de la República Federal de Alemania], p. 6.
EC, agosto 23 de 1872, p. 323.
51
2.- LA POLÍTICA EXTERIOR COMO MECANISMO PARA LA ATRACCIÓN DE
MIGRANTES
Una de las características más sobresalientes de la política exterior emprendida por el
gobierno del Gral. Porfirio Díaz, fue aquella que se refería no sólo a propiciar la apertura
hacia el exterior con el propósito de fomentar la colonización y la llegada de inversionistas
extranjeros, sino también la de mantener estrechas relaciones con los países extranjeros. En
el tema que me ocupa, llama la atención una carta que con fecha 20 de febrero de 1877, el
Gral. Díaz le enviaba a Guillermo I, que dice:
"Llamado a desempeñar la primera Magistratura de la República por el
movimiento político que derrocó a la última impopular administración, tuve que
separarme de la capital, apenas llegado a ella, para consagrar mi atención a la
campaña que fue necesario emprender, a fin de restablecer del todo la tranquilidad
pública... A1 poner en conocimiento de Vuestra Majestad estos acontecimientos, me
es altamente satisfactorio asegurar a Vuestra Majestad que durante mi corta
administración, procuraré emplear todos aquellos medios que estén a mi alcance y
conduzcan al logro de uno de mis principales propósitos, el de estrechar más y más
las sinceras relaciones que afortunadamente existen entre los Estados Unidos
Mexicanos y el Imperio Alemán, por cuya prosperidad así como por lo personal de
Vuestra Majestad, hago votos". 31
El Emperador Guillermo I, contestaba:
"He sabido con interés, por Vuestra atenta carta de fecha 20 de febrero del
presente año, que habiendo sido llamado a desempeñar la Suprema Magistratura
31
Ibid, junio 22 de 1877, pp. 218 -219.
52
de la República Mexicana, Os habéis encargado de nuevo del Poder Ejecutivo,
después de haber felizmente restablecido la paz pública. Al manifestaros Mis
gracias por esa comunicación, recibo con satisfacción la seguridad de que Os
empeñareis en cultivar y estrechar más y más las buenas relaciones que existen
entre el Imperio Alemán y los Estados Unidos Mexicanos. Os ruego quedéis
convencido de que para este fin Mi gobierno habrá de cooperar en todos tiempos, y
abrigando los mejores votos por la prosperidad de la República Mexicana, tanto
como por Vuestro bienestar personal, aprovechando esta ocasión de expresaros la
seguridad de Mi particular consideración. Dado en Berlín, a 21 de abril de 1877
".32
Las intenciones del Gral. Díaz, en cuanto a su política exterior, estaban orientadas hacia la
consecución de un doble objetivo: por un lado, buscar un acercamiento diplomático más
estrecho entre México y Ale mania, es obvio considerar que dicha posición obedecía al
papel hegemónico que el Imperio Alemán, a través de la política de Bismarck, ejercía en
Europa. De tal suerte que las representaciones diplomáticas alemanas reconocidas en
nuestro país ocupan el tercer lugar en agentes consulares. (Ver gráfica No. 2)
GRAFICA No. 2 AGENTES CONSULARES EN MÉXICO 1878
Fuente: EC, año de 1878
32
Ibid, agosto 23 de 1877, pp. 218 -219.
53
A) Atracción de migrantes
Por otro lado, el Gral. Díaz buscaba afanosamente el capital extranjero, especialmente el
norteamericano y luego el europeo. Con la intención de enriquecer a la nación se dieron
toda clase de facilidades económicas y las más amplias oportunidades para que llegara
dinero del exterior. Por esa razón, el 28 de mayo de 1886, se decreta la Ley sobre
Extranjería y Naturalización, que considero como una de las causas más importantes para la
atracción de n-figrantes. En el artículo 1, fracción X, dispone que:
"Son mexicanos... los extranjeros que adquieran bienes raíces en la República
siempre que no manifiesten su resolución de conservar su nacionalidad.. En el acto
de verificarse la adquisición, el extranjero manifestará al notario o juez receptor
respectivo, si desea o no obtener la nacionalidad mexicana que le ot orga la
fracción 111 del art. 30 de la Constitución, haciéndose constar en la escritura la
resolución del extranjero sobre este punto".33
En este precepto legal se deja, pues, a consideración de los intereses personales del
migrante la posibilidad tanto de adquirir propiedades, como la de conservar su originaría
nacionalidad. Por consiguiente, algunos migrantes alemanes radicados en Colima, logran
hacer un capital económico al mismo tiempo que siguen conservando su nacionalidad .34
Bajo este sentido de interpretación, el artículo 27 establecía:
"Los colonos que vengan al país en virtud de contratos celebrados por el Gobierno,
y cuyos gastos de viaje e instalación sean costeados por éste, se considerarán como
mexicanos. En su contrato de enganche se hará constar su resolución de renunciar
su primitiva nacionalidad y de adoptar la mexicana". 35
33
EC, julio 9 de 1886, p. 114.
Como es el caso del Sr. Carlos Schulte Kuhlmann que se analiza en el siguiente capítulo.
35
EC, julio 9 de 1886, p. 115.
34
54
El mismo criterio se fijaba en el artículo 28:
"Los colonos que lleguen al país por su propia cuenta, o por la de compañías o
empresas particulares no subvencionadas por el Gobierno, así como los
inmigrantes de toda clase, pueden naturalizarse, en su caso, según las
prescripciones de esta ley." 36
Las prerrogativas concedidas por el Gral. Díaz, tendientes a buscar la inversión extranjera y
el arribo de migrantes, propició que también se legislara para facilitar la entrada de los
extranjeros a nuestro país. En virtud de ello, el 22 de diciembre de 1908, se publicaba un
decreto referente al ingreso de los extranjeros por los puertos, estableciendo en su artículo
12, que:
"A la llegada de un buque que conduzca pasajeros que hayan desembarcado en la
República, se observarán las siguientes reglas:
1.
El comandante del buque presentará al inspector de inmigración listas por
duplicado, de todos los pasajeros, numerados ordinalmente y expresando
respecto de cada uno el nombre y apellido, sexo, edad, estado civil,
nacionalidad, raza, oficio u ocupación, grado de instrucción, última residencia
en el extranjero, puerto de embarque y punto de final destino en el país. Las
listas serán cuantas fueren necesarias para que ninguna comprenda más de
treinta pasajeros". 37
36
37
Ibid.
Ibid.
55
B) Registro de extranjeros
Estos dispositivos legales permitieron a las ciudades, sobre todo aquellas que contaban con
puertos, llevar un registro de los extranjeros que entraban al país. En los primeros años de
la Ley sobre Extranjería y Naturalización de 1886 el mismo gobierno mexicano no contaba
con una estructura administrativa adecuada para ejercer eficazmente el control en el registro
de los extranjeros que llegaban al país. "Por ello no es de extrañar que en el periodo citado,
los registros fuesen unas simples listas de pasajeros que sólo añadían la fecha de ingreso". 38
Como muestra de lo anterior se puede mencionar por ejemplo los reportes que hacía la
Capitanía del Puerto de Manzanillo, en el mes de julio de 1881, respecto a la entrada de
buques y pasajeros:
"Día 21- Vapor <Estado de Sonora>, su Capitán B. Romero, procedente de
Mazatlán, con dos días de navegación su cargamento, efectos nacionales,
consignados a Oetling y Stold ... Pasajeros que desembarcaron: Federico Schacht,
alemán ".39
Ante la falta de una estructura administrativa y una legislación que regulara con mayor
orden el ingreso de los extranjeros a México, el 13 de marzo de 1926, se publicó la Ley de
Migración. Con esta nueva legislación se reglamentó el Registro Nacional de Extranjeros.
Entonces, se disponía que todo extranjero debería contar con una tarjeta en la cual se
expresarían las características propias de su identidad. Al mismo tiempo que el Gobierno
Federal facultaba a los ayuntamientos de la República para llevar este tipo de registros. En
este caso, el Ayuntamiento de Colima, en su Libro de Extranjeros de 193540 , registraba a
dos alemanes:
38
María Elena Ota Mishima, Vámonos para México. El Colegio de México, México, 1977, p. 12.
EC, septiembre 2 de 1881, p. 328.
40
Archivo l-listórico Municipal de Colima (=AHMC), sección F, caja 71, posición 3, p. 5.
39
56
FORMA
REGISTRO
EXPEDICIÓN
NOMBRE
NACIONALIDAD
F 14
62368
enero 17 1933
Eduardo Müller
Alemana
F 14
60686
Enero l1 1933
Jorge Marker
Alemana
En la Ley General de Población publicada en 1936, se exigía que los extranjeros que
visitaban nuestro país, o los migrantes radicados en México contaran con unas tarjetas
expedidas por el Registro Nacional de Extranjeros con el propósito de controlar su estancia.
Así, la "tarjeta F4, era un cuestionario en el que se manifestaba el tiempo en que un
extranjero iba a estar como visitante y se comprometía a decir con que personas se
establecería y los amigos que pudieran responder por él. La tarjeta F-5 era la antigua
forma que se llenaba para considerarse como turista. Y la tarjeta T-14 era la forma a
través de la cual se concedía el permiso para poder viajar por el interior del país.
Normalmente, esta forma se daba en los ponlos fronterizos o en los puertos, ya sea para
entrar o para salir". 41
Como puede verse no existía el control adecuado de los extranjeros a través de las tarjetas
de visitante, turista y permiso para viajar en el país. Como se observa en el libro de 1939
42
donde se registra a sólo un alemán:
FORMA
REGISTRO
EXPEDICIÓN
NOMBRE
NACIONALIDAD
F 14
79852
Agost.1933
Rodolfo Bambach
alemana
De acuerdo al ordenamiento de la Ley General de Población, en el libro de 194043 se
encuentran registrados cinco alemanes:
41
Entrevista con la Sra. Blanca Leticia Escoto Grageda (=EBLEG), Delegada del Instituto Nacional
de Migración, 16 de Febrero de 2001.
42
Ibid, posición 4. p. 2.
43
Ibid, p. 8.
57
NUM. TARJETA
NOMBRES
SEXO
E. CIVIL NACIONALIDAD
3
38138
Elsa Bambach
M
C
Alemana
16
30739
Heriberto Frey
H
C
Alemana
28
79852
Rodolfo O.Bambach
H
C
Alemana
Carlos Schulte
H
C
Alemana
Juan Kaenfl
H
C
Alemana
29
32
36321
En el libro de Extranjeros de 194244 se nota un descenso en el registro de extranjeros
alemanes, debido a la participación de México en el conflicto contra Alemania durante la
Segunda Guerra Mundial. Sólo aparecen inscritos los señores Carlos Schulte Kulhmann y
Juan Kaenfl.
Cabe señalar que Schulte Kuhlmann, aparece como extranjero dado de alta el 7 de mayo de
1889,45 sin número oficial de las tarjetas migratorias conocidas como las formas 5 y 14. En
el pliego de observaciones que con fecha 18 de junio de 1943, enviaba el Registro Nacional
de Extranjeros, al Ayuntamiento de Colima, se exhortaba a Don Carlos Schulte Kuhlmann,
a reponer la forma 4, imprimiendo sus huellas digitales. 46
De la comunidad extranjera radicada en Colima, el sector más grande pertenecía a personas
de nacionalidad China, seguida por los árabes, la tercera estaba conformada por los
españoles, norteamericanos y alemanes. Esta última descrita con mayor detalle en virtud de
que en uno de estos flujos migratorios llega nuestro personaje de estudio. Las restantes
poblaciones en orden de importancia fueron: la. italiana, libanesa, inglesa, francesa,
noruega, siria libanesa, irlandesa, japonesa, griega, colombiana, árabe libanesa y palestina,
hondureña y húngara. (Ver gráfica No.3)
44
Ibid, sección F, caja 71, posición 5, p. 4.
Ibid, sección F, caja 71, posición 8.
46
AHM. Caja 258, Expediente 9.
45
58
GRAFICA No. 3 Registro de Extranjeros por Nacionalidad
59
GRAFICA No. 3 Registro de Extranjeros por Nacionalidad
Continuación…
Fuente: AHMC
60
De esa comunidad de extranjeros, la mayoría. son personas que se dedicaron al comercio y
a la agricultura. Es tas actividades fueron preponderantes como consecuencia de las mismas
facilidades que la estructura jurídica del país les concedía a los extranjeros. En el caso de
las mujeres se destacan las actividades del hogar. (Ver gráfica No. 4)
GRÁFICA No. 4 Registro de Extranjeros por Actividad
61
GRAFICA No. 4 Registro de Extranjeros por Actividad Continuación...
Fuente: AHMC
En particular, por lo que se refiere a las actividades que emprendieron los alemanes
establecidos en Colima, la mayoría. de ellos se dedicaron al ramo de la agricultura y el
comercio: (Ver gráfica número 5)
62
GRÁFICA No. 5 Registro de Alemanes por Actividad
Fuente: AHC
La presencia de los alemanes en el Estado de Colima. ha sido significativa, en el censo del
7 de julio de 187147 representaban el 49.87% de la población extranjera, mientras que el
restante 50.13% estaba integrado por migrantes de diferentes nacionalidades. Su
importancia no es . sólo numérica, sino que también eran agentes con fuerte capital
económico dedicados a la industria, sobre todo en el ramo de los textiles y la minería, otros
más venían como representantes de casas comerciales, y algunos dedicados a la agricultura,
pues, de los migrantes registrados bajo el rubro de su actividad profesional, el 77.77% de
los comerciantes estaba integrado por alemanes.
47
EC, julio 21 de 1871, pp. 230 - 231.
63
CONCLUSIÓN
Las migraciones, en tanto fenómeno de desplazamiento, atracción humana y movilidad
cultural, se encuentran influenciadas en forma directa por los criterios de selectividad de un
individuo o un grupo social que pretenden encontrar en el lugar elegido las oportunidades
de hacer mejorar sus expectativas de vida. La migración también lleva implícita un
desplazamiento de capital cultural que impacta fuertemente con el medio ambiente humano
en que se arraiga, debido a la interacción de los agentes con sus grupos de referencia.
En la fuerza social atractiva de la migración alemana hacia nuestro país encuentro los
siguientes elementos:
1.- Un marco jurídico favorable en el cual destaca:
a)
La ley expedida por el Lic. Benito Juárez el 26 de noviembre de 1859 para fijar el
derecho en orden a los agentes comerciales establecidos en México.
b)
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscrito entre México y Prusia el 28
de agosto de 1869.
c)
Ley sobre Extranjería y Naturalización expedida por el Gral. Porfirio Díaz el 28
de mayo de 1886.
Estos dispositivos legales jugaron un papel clave y formaron parte de las políticas
emprendidas por el gobierno mexicano durante el siglo XIX, las cuales se encontraban
orientadas no sólo a obtener el reconocimiento de una nación independiente, sino que
además pretendían consolidar el establecimiento de relaciones diplomáticas con el exterior,
buscando con ello atraer la inversión de los países desarrollados. A lo anterior se agregan:
64
2.- Las relaciones comerciales generadas entre Alemania y México y en cuyos antecedentes
sobresalen las transacciones ultramarinas por medio de la Compañía de Indias y la Liga
Hanseática.
3.- El arraigamiento de representaciones diplomáticas acreditadas en México a través de
prominentes empresarios.
4.- Los relatos historiográficos del siglo XIX que apuntaban las bondades naturales,
riquezas del suelo y extensión del territorio nacional.
65
CAPITULO III
CARLOS SCHULTE KUHLMANN
INTRODUCCIÓN
Partir de la ubicación de los diferentes grupos migratorios en Colima, así como las
secuencias en particular de alemanes, me permite contextualizar el tiempo y espacio de uno
de ellos. Analizo en este capítulo la trayectoria de vida del señor Carlos Schulte Kuhlmann,
a través de una descripción biográfica.
El paquete metodológico para lograr esta reconstrucción se basa en el análisis de
documentos rescatados de archivos oficiales y particulares y en las historias de vida
obtenidas selectivamente de sus familiares. Respecto a los documentos, éstos me reportan
los datos suficientes para considerar a mi sujeto de estudio como un actor destacado en
Colima, en virtud de que sus acciones personales lo conducen al logro de metas relevantes
en el orden económico, adquiriendo con ello un elevado prestigio social. Por lo que se
refiere a las narraciones de su hija y de sus nietos que tuvieron una relación existencial más
cercana, me facilitan los elementos necesarios para comprender los diferentes roles que la
persona de Don Carlos asumió en su vida.
La biografía que aquí presento, no pretende ser un relato cronológicamente ordenado de la
vida de Carlos Schulte Kuhlmann, por el contrario, hago destacar los acontecimientos más
sobresalientes del curso de su vida en los que asume diversos papeles tales como
inmigrante, padre de familia, comerciante y diplomático. Estos eventos o unidades de vida
son susceptibles de ser conocidas como partes integradoras de una estructura que se
conforma por la acción recíproca del sujeto con el mundo que lo rodea, confiriéndole su
propio significado mediante normas y valores. Esta estructura no es solo individual, sino
66
también social, toda vez que las vivencias y experiencias de mi sujeto de estudio se
expresan en su acción personal.
La reconstrucción biográfica de Carlos Schulte Kuhlmann la fundamento en el paradigma
historicista de Dilthey, para lo cual he retomando las nociones de conexión (Zusamenhang)
y concepción del mundo (Weltanschauung) toda vez que en ellas encuentro los recursos
teóricos para conocer la importancia entre la unidad de lo histórico con la vida humana.
Además, rescato las categorías epistemológicas de vivencia, expresión y comprensión, en
tanto elementos de conexión con la realidad y sobre los cuales puedo obtener las
experiencias cambiantes en la vida de Don Carlos e interpretar sus propias concepciones
del mundo, pues me conducen a comprender el proceso internalizador de estructuras
objetivas condicionadas por el medio en que vive, la significación que les atribuye y su
articulación con la sociedad. El reconsiderar tales categorías tiene la ventaja de que por un
lado muestran los aspectos subjetivos o singulares y por otro, los objetivos y universales.
Mediante estos elementos me es factible rescatar a mi sujeto de estudio como portador de
un capital simbólico e interpretar la diversidad de las actitudes de Carlos Schulte Kuhlmann
frente a la vida.
67
1. SECUENCIAS MIGRATORIAS A COLIMA.
De acuerdo con los documentos oficiales que contienen referencias a los extranjeros
radicados en Colima, elaboro cortes temporales para analizar el arribo de los alemanes al
estado durante la segunda mitad del Siglo XIX. Así, a partir del Censo de 1871, establezco
una primera secuencia migratoria que va de 1859 a 1871, en la cual encontramos a los
primeros empresarios y miembros de la colonia alemana en Colima: Christian Flor, Carlos
Claussen, Máximo Riensch, J. Schmidt, Guillermo Voges, Gustavo Struck, Enrique Stoed,
Adolfo Kebe, Alberto van der Linden, Arnoldo Vogel, Enrique Bartling, Enrique Flor. Este
grupo tiene interés sólo como marco referencial a mi sujeto de estudio: Carlos Shulte
Kuhlmann.
Mediante el registro de extranjeros1 preciso una segunda secuencia de migrantes alemanes
verificada entre los años 1881-1890, entre los que destacan, Eduardo Müller, J.M.
Oldenbourg, Federico Schacht y Carlos Schulte Kuhlmann, este último en quien centraré
mi análisis. En el caso de J. Oldenbourg llegó al puerto de Manzanillo el día 23 de julio de
1884, a bordo del buque vapor <San Blas> procedente de San Francisco, California 2
Federico Schacht arribó al puerto de Manzanillo el día 21 de julio de 1881, a bordo del
buque vapor <Estado de Sonora> procedente de Mazatlán, Sinaloa. 3
Los migrantes que arriban a nuestra entidad, a través de estas secuencias, presentan una
característica muy especial en el sentido de que en ambas convergen en ver a nuestro país
como un campo propicio para la inversión. Abundancia de recursos naturales, gran
extensión territorial y una nula infraestructura económica incitan a los capitales extranjeros
a participar en la construcción de los ferrocarriles, la industria, el comercio y por supuesto,
1
2
3
AHMC. sección F, caja 21, posición 3, p. 5.
EC, julio 20 de 1884, p. 143.
Ibid, septiembre 2 de 1881, p. 328.
68
la agricultura. Esta era incipiente y no lograba satisfacer las necesidades alimenticias de la
población que entre 1810 y 1910 se había incrementado en un 23.32%.
Ante este escenario y como consecuencia del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación
del año 1859 celebrado entre México y la Confederación Norte Alemana, el Estado de
Colima se convirtió en una de las entidades favorecidas por el arraigamiento de alemanes
que ya contaban con un capital económico para la inversión como es el caso Oetling, Kebe,
Oldenbourg y van der Linden. O bien como otros inmigrantes que llegaron sin ser
portadores de un capital económico, como el caso de Carlos Schulte Kuhlmann, pero que
supo aprovechar las oportunidades que creó a través de sus relaciones sociales para llegar a
convertirse en uno de los hombres más ricos de Colima
2. TRAYECTORIA DE VIDA.
Carlos Schulte Kuhlmann nació el 9 de junio de 1860 en Gevelsberg, Alemania, sus padres
fueron Karl Schulte y Helenn Kuhlmann, fue bautizado en la Iglesia Evangelista-Luterana
el 19 de julio de ese mismo año4 La infancia y la adolescencia de Carlos Schulte Kuhlmann
transcurren en el seno de una familia de confesión protestante, dedicada a la
industrialización de utensilios metálicos. De ella adquiere una efectiva disponibilidad de
carácter para desarrollar, más adelante, una serie de acciones que lo llevarán a convertirse
en un empresario prominente.
Su niñez y juventud vivida en Alemania estuvo impactada por las políticas bélicas de la
época, crece en un escenario influenciado por un marco social de constante hostilidad: las
guerras contra Dinamarca (1864), Austria (1866) y Francia (1870-1871). Ante esta
4
Documentos proporcionados por la Sra. Guillermina Schulte Vogel (=DPGSV)
69
situación y presintiendo su posible incorporación al ejército, .Carlos Schulte Kuhlmann
busca nuevas expectativas de vida. No obstante el triunfo de Prusia sobre estas naciones y
la consecuente unificación alemana, Guillermo I y Otto von Bismarck continuaba con una
política exterior de agresividad fuertemente ligada al crecimiento industrial y a la búsqueda
de nuevos escenarios para su mercado capitalista. Por ello, en 1875 volverían a amenazar a
Francia con la llamada guerra preventiva. Después de la victoria rusa ante los turcos,
Bismarck buscaba mediante la alianza con el Imperio Austro -Húngaro (1879) neutralizar el
creciente poderío de Rusia. Para ello, era necesario incrementar el número de efectivos
militares.
En 1880 "cuando Carlos Schulte Kuhlmann cumplía la edad para ofrecer el servicio
militar en el ejército alemán, se rehusa a cumplir con ese llamado, tomando la decisión de
salir de Alemania. Para eso, en el puerto de Hamburgo se embarca como polizonte en un
buque que lo conduce a nuestro país" .5 El arribo de Schulte Kuhlmann a Colima lo
considero más fortuito que intencionado dadas las circunstancias anteriormente descritas.
Los primeros datos de estadía de Carlos Schulte Kuhlmann se encuentran en el libro de
registro para extranjeros,6 donde aparece dado de alta como agricultor el 5 de julio de 1889,
bajo el número 29, sin embargo llama la atención que su registro carece del número de la
tarjeta 5 y 14. Se anota también que ingresó por el puerto de Manzanillo.7 Lo anterior
confirma lo aseverado por la Sra. Guillermina Schulte Vogel:
"Él llegó a Manzanillo, en un velero, porque entonces traían los veleros mucha
mercancía alemana para los almacenes grandes que había en Colima y mi abuelo
(refiérese a Don Arnoldo Vogel) ya tenía entonces lo del café también en
Manzanillo. Tenía bodegas de café, porque allí él embarcaba mucho para
Alemania, entonces él llegó allí a Manzanillo,
5
6
7
entrevista con el Sr. Lic. Adolfo Virgen Schulte (=EAVS). Septiembre 8 de 1999.
AHMC. sección F, caja 71, posición 4, p. 8.
Ibid, posición 5, p.4.
70
tenía como 22 años, entonces mi abuelo le dio trabajo, pero en los almacenes, de
mozo, de barrer las bodegas y se entendía más con él porque hablaban alemán y de
ahí se lo trajo a Colima, a los almacenes" .8
Don Arnoldo Vogel, quien ingresara a México en el año de 1868,9 y que fuera uno de los
más importantes empresarios de la época, fue el principal impulsor de la actividad
comercial de Carlos Schulte Kuhlmann, quien se inicia como tenedor de. libros del Sr.
Vogel:
"Mi abuelo era muy bueno para la contabilidad y entonces él quiso enseñar a mi
papá la contabilidad y se enseñó, fue de lo mejor que había aquí en Colima, porque
mi papá se educó a las costumbres de mi abuelo, y entonces ahí fue haciéndose
empleado y ahí se fue levantando a ser de más categoría, hasta que hizo su
capital" .10
De este modo, se crea el primer vínculo de amistad y de trabajo entre Arnoldo Vogel y
Carlos Schulte. Esta relación se fortaleció no sólo porque entre ellos existió una
identificación cultural, sino además, por el carácter emprendedor y las aptitudes que don
Carlos mostraba para la administración de los negocios.
A) Su matrimonio.
La relación Vogel - Schulte se vio mas consolidada cuando el 23 de noviembre de 1896
contrae nupcias con Enriqueta Vogel Quevedo, según consta en el acta 00142 del libro 04
8
Entrevista con la Sra. Guillermina Schulte Vogel (=EGSV).Febrero 1 de 2001.
EC, junio 21 de 1871, p. 29.
10
EGSV.
9
71
de matrimonios del Registro Civil. Dicho enlace se consideró como "el acontecimiento más
notable de la semana ha sido el matrimonio del acaudalado comerciante alemán señor D.
Carlos Schulte y la señorita Enriqueta Vogel, hija primogénita del señor D. Arnoldo Vogel,
Cónsul del Imperio Alemán en Colima, y de su distinguida esposa la señora Cleotilde
Quevedo. La ceremonia religiosa se verificó en la Iglesia Catedral el día 28 del corriente a
las 9 a.m., en presencia de numeroso concurso, perteneciente en su mayor parte a lo que
nuestra sociedad tiene de más florido y elegante". 11 Los padrinos fueron el Lic. Enrique O.
De la Madrid y la señora María Castro, los testigos presenciales, fueron Eduardo Müller y
Adolfo Kebe. 12
Resulta interesante observar que para contraer matrimonio con la señorita Enriqueta Vogel
Quevedo, el señor Carlos Schulte Kuhlmann, de credo luterano, realizó una conversión
religiosa, para lo cual tuvo la necesidad de recibir el bautismo dentro de la Iglesia Católica,
este sacramento le fue suministrado el 7 de noviembre de 1896, según la certificación del
28 de julio de 1897 expedida por la Secretaria del Gobierno Eclesiástico de Colima.13 El
matrimonio Schulte-Vogel procreó once hijos: Enriqueta Emilia, María Cleotilde Elena,
José Pablo Carlos, Hugo Arnoldo, Paulina Luisa, María Elisa, Elsa, Eduardo Adolfo, Rosa
Ana, Adolfo Hugo y Guillermina.
B) Propiedades y capital
11
Diario de Colima (=DC), Mayo 5 de 1969.
AGSV.
13
AGSV.
12
72
La relación de Arnoldo Vogel y Carlos Schulte representó no sólo el enc uentro entre dos
extranjeros en Colima, sino que significó la convergencia -como dice Dilthey- de temples
vitales de hombres, es decir, una afinidad de actitudes e ideales frente a los retos de la vida.
Así, en 1898, con la especial recomendación de su sue gro, Carlos Schulte Kuhlmann,
incursiona en el mundo de los negocios.
Inicialmente se desempeñó como apoderado de los señores Alejandro Oetling Compañía y
Sucesores. Con el apoyo unánime de Arnoldo Vogel, Don Carlos empieza a destacar
socialmente como una persona diligente y honrada. Cualidades que le permiten encontrar el
medio propicio para desarrollar sus propios intereses. Las oportunidades no le faltaron:
Francisco Ibarra, Ignacio Anaya y Trinidad Padilla, lo nombran síndico del concurso a
bienes de al testamentaría del señor Zeferino Rincón, procediendo a vender los bienes
muebles del Hotel de Cuyutlán en Armería, Colima y promoviendo el remate de los bienes
inmuebles consistentes en los lotes números 25, 26 y 27 del repartimiento de Ixtlahuacán,
los cuales fueron vendidos al señor Padilla, en la cantidad de $ 150.00 pesos. 1 4
El 26 de diciembre de ese mismo año, el señor José González, apoderado de la señora
Isabel Rosa Ochoa de Mendoza, vende al señor Carlos Schulte Kuhlmann una finca urbana
en esta ciudad de Colima, ubicada en las esquinas de las calles de Palacio Municipal y
Principal. El precio de esta operación de compra venta fue de $9,500.00 pesos, según
consta en el testimonio de propiedad de la Escribanía Pública del Lic. Enrique O. de la
Madrid. 15
Las gestorías de bienes raíces fueron muy frecuentes a través de Carlos Schulte Kuhlmann,
no sólo entre personas físicas, sino también morales, por ejemplo, el 19 de junio de 1900,
como apoderado de los sucesores Oetling y Compañía y Oetling Hermanos y Compañía,
vendió una finca urbana ubicada en la esquina formada por las calles del Puente Zaragoza y
14
Archivo del Registro Publico de la Propiedad del Estado de Colima (ARPPEC), libro I, 1899,
Documento 1327.
15
Documentos proporcionados por la Sra. Teresa Schulte Schacht (DPTSS).
73
de los Baños a el señor Guillermo Flor en su calidad de socio gerente de la casa comercial
Christian Flor Sucesores. Esta operación fue fijada en un precio de 13,000 marcos del
Imperio Alemán, que por la época correspondían en su equivalente a la moneda nacional a
$6,500 pesos. Los pagos se pactaron a $1,500.00 pesos a un año a partir de la fecha,
$2,500.00 pesos al plazo de dos años y $2,500.00 pesos a los tres años de la fecha. 16
Por 1901, el señor Adolfo Oetling era el propietario de la Fábrica La Armonía, - empresa
que se dedicaba a la elaboración de textiles- negociación que fue adquirida por el señor
Carlos Schulte Kuhlmann, pues, el 29 de enero de ese año a través del señor Guillermo
Flor, apoderado especial de Adolfo Oetling, vende y traspasa en pleno dominio la
propiedad de la fábrica, cuyo precio de transacción fue de $15,000.00 pesos, pagados en
tres anualidades de $5,000.00 que fueron cada 1 de julio de los años 1901,1902 y 1903,
como consta en el documento 1650 a fojas 83 y 84 del tomo XII del Registro Público de la
Propiedad.17 Para garantizar el pago de la venta de la propiedad de la fábrica, el señor
Carlos Schulte Kuhlmann ofreció hipoteca especial sobre el mismo inmueble a favor del Sr.
Oetling, para el caso de incumplimiento, como quedó señalado en el documento número 3 a
fojas 18 y 19 del tomo XVI del Registro de Hipotecas.18 De este modo pasaba la fábrica de
La Armonía a manos de don Carlos Schulte Kuhlmann:
"Ahí se hacía manta, mi papá eso también tenía. Una fábrica grande donde está el
asilo de ancianos, en la parte de enfrente ahí tenía mi papá los telares y se hacia
manta. Había muchos trabajadores, entonces habla muchos alemanes y tenía mi
papá muchos empleados alemanes. Yo todavía era niña. Me acuerdo de mi nana
Atanasia, o sea, la que nos crió, ella nos llevaba de paseo a la Armonía".19
La calidad de los productos elaborados en la fábrica textil de La Armonía eran bastantes
conocidos en Colima, ya que:
16
DPTSS.
DPTSS.
18
DPTSS.
19
EGSV.
17
74
"En los alrededores existen desde antigua fecha las fábricas de hilados y tejidos de
La Atrevida, San Cayetano y La Armonía cuyos productos son tan estimados en los
mercados del interior, y que, si bien han estado sujetas a las vicisitudes por las que
tienen que pasar todas las grandes negociaciones, no por eso han dejado de rendir a
sus accionistas buenas utilidades" .20
Además, los productos lograron el reconocimiento internacional, como se patentiza en un
boletín publicado por la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria de México, se
mencionaban las listas de las recompensas concedidas a los expositores y colaboradores
mexicanos que habían participado en la Exposición Universal de San Luis, Missouri en
1904. En ella, se concede una medalla de plata al Sr. Carlos Schulte Kuhlmann, dentro del
grupo de textiles en la especialidad de hilazas. 21
Cuando en la anterior publicación se menciona colaboradores mexicanos no debe pensarse
que Carlos Schulte Kuhlmann se haya nacionalizado, por el contrario, es interesante
observar cómo en una demanda promovida por él ante el Juzgado de Primera Instancia de
lo Civil y de Hacienda, no sólo pretende mantener su identidad cultural, sino que manifiesta
su decisión de conservar la nacionalidad alemana, expresando también su deseo de que ésta
sea conservada por sus hijos, con las excepciones legales respectivas. Así, pues, don Carlos
afirmaba: "soy extranjero conforme al artículo 33 de la Constitución General de la
República, porque soy súbdito del Imperio Alemán y no he adquirido certificado de
naturalización (art.2. fracción I de la Ley de Extranjería vigente) porque al adquirir bienes
raíces, manifesté resolución de conservar mi nacionalidad (art.2. fracción X de la ley de
extranjería vigente) y porque es un principio de Derecho Internacional que <para que un
extranjero se tenga como nacional del lugar en que resida, se requiere que expresamente
renuncie su nacionalidad>". 22
20
21
22
EC, febrero 1 de 1900, p. 80.
Ibid agosto 12 de 1904, p. 127.
Ibid, octubre 22 de 1904, p. 182.
75
No obstante su nacionalidad, Don Carlos Schulte Kuhlmann fue un hombre que supo
adaptarse a las condiciones sociales y circunstancias históricas de nuestro país, mostrando
siempre un alto sentido cívico. Por ejemplo, en marzo de 1906 y dentro del programa
alusivo a la conmemoración del centenario del natalicio del Lic. Benito Juárez, tomó parte
en el orden de procesión en el contingente destinado a los comerciantes: el lugar número 38
correspondió a su negociación denominada La Bandera Mexicana y no así el lugar
destinado a las colonias extranjeras, en este caso el lugar número 66 correspondiente a la
colonia alemana.23 La negociación denominada "La Bandera Mexicana" se convirtió en uno
de los principales proveedores del Gobierno del Estado. Por ejemplo, en el mes de
septiembre del mismo año, y para celebrar los eventos de la Independencia, la Tesorería de
la Junta Patriótica informaba de la cuenta de fondos habidos con motivo de dicho festejo.
(Ver cuadro No. l.)
Asimismo, en las fiestas del centenario de la Independencia Nacional en 1910, la Junta
Local del Centenario con el apoyo del Gobierno del Estado y Ayuntamiento capitalino,
organizaron un programa especial para este acontecimiento que inició desde el día 5 de
septiembre y terminó el 28 de ese mismo mes. En el orden del programa para el día 16 se
anunciaba una ceremonia a las 8.30 de la mañana a la cual acudiría el Gobernador del
Estado, acompañado por el H. Ayuntamiento, funcionarios federales, colonias extranjeras y
diversos sectores del comercio, agricultura y la industria. Una vez terminada esta
ceremonia, se procedería a la formación de la gran Procesión Cívica que recorrería las
principales calles de la ciudad. Nuevamente la negociación La Bandera Mexicana, ocupaba
el lugar importante, un número 36. Mientras que otras representaciones ocupaban las
siguientes posiciones: Arnoldo Vogel y Co., el número 43, J. M. Oldenbourg Sucs., el
número 46 y, finalmente, la colonia alemana con el número 61.24
23
24
Ibid, marzo 17 de 1906, p. 46.
Ibid, septiembre 10 de 1910, pp. 154 - 155.
76
Cuadro No. 1. Estado Financiero con motivo de las Fiestas Patrias.
EGRESOS:
Ornato:
A la Bandera Mexicana por lo siguiente invertido en la unión de los portales (compra número 37):
6 piezas de manta c/188.44 M. a $ 0.25.5 cs…………………….…$ 38.63
1 rollo de tela de yute c/53 a 45 cs …………………………………...23.85
23 M. de tela de yute á 45 cs…………………………………………10.35
1 madeja de cáñamo…………………………………………………...0.35
3 agujas .................................................................................................0.12
73.30
Fiesta Infantil:
A la Bandera Mexicana por 1 pieza de tela tricolor c/46 M. a 28cs (compra número 43) 12.88
Gastos Generales
Recepción en Palacio:
A la Bandera Mexicana por lo siguiente ( compra número 53)
3 cajas de cerveza Toluca a $ 21.50……………………….........64.50
4 vasos faltantes a $0.25………………………………………….1.00
65.50
Abonado por cascos devueltos :…………………………………..6.61
58.59
Diversos:
A la Bandera Mexicana por una lata de petróleo (compra número 37)
4.75
INGRESO:
Schulte Carlos………………………………………………………………...5.00
Colima, septiembre 25 de 1906 ( firmados) Agustín González, tesorero.25
Fuente: EC, septiembre 10 de 1906, p. 181.
25
Ibid, septiembre 10 de 1906, p. 181.
77
Asimismo, en las fiestas del centenario de la Independencia Nacional en 1910, la Junta
Local del Centenario con el apoyo del Gobierno del Estado y Ayuntamiento capitalino,
organizaron un programa especial para tan importante acontecimiento que inició desde el
día 5 de septiembre y terminó el 28 de ese mismo mes. En el orden del programa para el día
16 se anunciaba una ceremonia a las 8.30 de la mañana a la cual acudiría el Gobernador del
Estado, acompañado por el H. Ayuntamiento, funcionarios federales, colonias extranjeras y
diversos sectores del comercio, agricultura y la industria. Una vez terminada esta
ceremonia, se procedería a la formación de la gran Procesión Cívica que recorrería las
principales calles de la ciudad. Nuevamente la negociación La Bandera Mexicana, ocupaba
el lugar importante, un número 36. Mientras que otras representaciones ocupaban las
siguientes posiciones: Arnoldo Vogel y Co., el número 43, J. M. Oldenbourg Sucs., el
número 46 y, finalmente, la colonia alemana con el número 61.26
Respecto a la tienda llamada La Bandera Mexicana representaba una de las principales
propiedades de don Carlos Schulte Kuhlmann:
"Era una construcción muy vieja, tenía una entrada como rampa y a medio camino
estaba una puerta chica y eran las oficinas y ya para acá uno como corredor seguía
hasta topar con pared, de este lado estaban las bodegas numeradas: uno, dos, tres y
había una pila, una pila con un lavadero y un arbolito que creo eran flores color de
rosa. Y al fondo estaban los escusados, no me acuerdo como se llamaban pero eran
de distintos tamaños los agujeros" .27
Tan vieja la construcción que consta en el acta número 12 de la sesión ordinaria del día 26
de marzo de 1907, en donde don Carlos Schulte Kuhlmann, manifestó "que por su
antigüedad se halla en muy mal estado la cañería que surte de agua la casa esquina con las
calles Principal y de Palacio en que tiene su negociación mercantil, por lo que pretende
substituirla con cañería nueva, á (sic) cuyo efecto pide el permiso correspondiente,
26
27
Ibid, septiembre 10 de 1910, pp. 154 -155.
Entrevista con la Sra. Teresa Schulte Schacht (=ETSS). Febrero 24 de 2001.
78
renunciando una de las 2 pajas que ha disfrutado, pues en lo sucesivo le bastará con una
sola". 28 (Ver el plano No. 1)
PLANO No. 1 TIENDA LA BANDERA MEXICANA
Fuente: DPTSS
28
EC, abril 6 de 1907, p. 55.
79
Las relaciones comerciales, políticas y familiares que mantuvo Don Carlos Schulte
Kuhlmann con el gobierno, con la comunidad tanto de extranjeros y los principales actores
de la sociedad colimense, le permitió gozar de un reconocido prestigio, al ser considerado
como un personaje importante en la ingerencia de asuntos públicos. Cuando el Lic. Enrique
O. de la Madrid, Gobernador del Estado (1902-1911) se vio envuelto en una serie de
críticas por parte de algunos órganos de prensa, un grupo de ciudadanos colimenses y
extranjeros prominentes manifestaron su solidaridad a favor del Gobernador, dirigiéndole la
siguiente misiva:
"Colima, Junio 22 de 1909.
Señor Gobernador Lic. Enrique O de la Madrid, Ciudad.
Señor Gobernador:
Con profunda pena hemos estado observando la actitud de algunos periódicos que,
al ocuparse de los actos administrativos de Ud. Como gobernant e, han desviado por
completo la noble misión de la prensa, descendiendo á ataques personalísimos, al
insulto y a la calumnia, con menosprecio de la autoridad, de la sociedad de que
formamos parte y del Estado en lo general.
Ajenos absolutamente a la política e independientes por nuestra manera de ser,
hemos creído de nuestro deber, manifestar a Ud. Por la presente, nuestra leal
simpatía, nuestros respetos como gobernante honrado y progresista y que, como
miembros que somos de la sociedad ultrajada, rechazamos con toda energía los
calumniosos conceptos lanzados en contra de Ud.
Esta manifestación la hacemos inspirados únicamente en los sentimientos de la
justicia, escarnecida con la falsedad y la infamia.
80
De Ud. Afmos. Attos. Y S. S. " 29
Esta carta también fue firmada, por varios miembros de la colonia alemana radicados en
Colima, entre ellos: J. M. Oldenbourg, Eduardo Müller, - y de quienes se hablará más
adelante Arnoldo Vogel, y Carlos Schulte Kuhlmann.
Don Carlos Schulte fue un hombre inteligente que tuvo la capacidad de poder distinguir
entre las amistades y los negocios y siempre respetuoso con sus trabajadores o con quienes
acudían a solicitar su apoyo, dice la señora Guillermina Schulte Vogel:
"Mi papá era de los que nunca negaba nada a un trabajador, me acuerdo yo que en
mi casa había muchos baúles y no nos dejaba abrirlos, decía mi papá < eso no se
toca > eso es una cosa que se guarda y le decíamos a mi mamá por qué no los
podíamos abrir y ella nos decía que los dejáramos porque eran, creo, de un circo que
había quebrado en Colima y mi papá les dio dinero para que se levantaran y
pudieran salir. Ya cuando el circo se fue, entonces nos dio permiso de abrir los
baúles y era ropa de payaso, había unos frascos grandes de bazares de lo que ellos
usaban, yo me acuerdo porque después nos vestíamos como de payasos, hacíamos
comedias y todo lo que queríamos".30
El señor Lic. Adolfo Virgen Schulte, confirma la versión anterior:
"El fue muy amigo de los Bell, eran cirqueros, incluso, cuando venía aquí el circo de
los Bell, ahí llegaban, llegaban con mi abuelo y viceversa, porque ese señor después
llegó a tener mucho dinero y su casa, una casa hermosa, tristemente la tumbaron
estaba entre Juárez y Vallarta, ahí en Guadalajara, entonces sí eran muy amigos y
quizá mi tía Guille a él se refería. Él sabía distinguir muy bien entre lo que era la
amistad o lo que era generosidad. Porque para el negocio era muy duro. Los billetes
29
30
EC, julio de 1909, p. 109.
EGSV.
81
los veía centavos. Decía: < los negocios son negocios, tú me propusiste negocio, me
fallaste, pues lo siento mucho, pero aquí se acaba esto>. Pero también, si algún
amigo o alguna persona que él veía fuera necesario ayudarlas, la ayudaba, por que
sabía ser amigo. 31
En este sentido transcribo la siguiente carta fechada el 20 de febrero de 1910:
Sr. Carlos Schulte.
Ciudad.
Respetable señor:
Informado por el Sr. Andrés Silva de que en su respetable casa necesita una persona
apta y honrada para el trabajo del mostrador y bodegas, me permito llamar la
atención de Ud. Sobre mi humilde persona para el desempeño de dicho cargo, a cuyo
efecto podré ministrarle excelentes referencias, de los principales comerciantes de
esta ciudad, en cuyas casas he trabajado largo tiempo como dependiente de almacén
y escritorio.
Mi larga práctica de esta clase de trabajos y la confianza que siempre me han
dispensado mis superiores, garantizan las dos cualidades que Ud Busca en sus
empleados: laboriosidad y honradez.
En espera de su grata contestación quedo su afmo. atto y s.s.
Juan Ramírez. 3 2
31
32
EAVS.
Documentos proporcionados por la Sra. Elsa Schulte Schacht (=DPESS).
82
El capital económico de don Carlos Schulte Kuhlmann, se vio incrementado entre los años
de 1910 y 1915, como consecuencia del buen éxito en algunos ne gocios realizados. El 17
de junio de 1910 celebró un contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria con el
señor Francisco Corona, quien recibió en préstamo la cantidad de 15,000.00 pesos
pagaderos a cinco años, por su parte, el Sr. Schulte Kuhlmann recibía en garantía las fincas
rústicas de una fracción de terreno ubicado en el llano de San Emigdio, en el municipio de
Colima, los terrenos de Jalostlán situados en el municipio de Villa de Alvarez y la hacienda
de Los Limones ubicada en el municipio de Colima, según obra en el documento 52 a fojas
86 y 87 del tomo XXI de hipotecas del Registro Público de la Propiedad
33
Asimismo, el 14
de marzo de 1911, el señor Schulte Kuhlmann adquiría la finca urbana ubicada en la calle
Zaragoza número 87, inmueble que le fue vendido por el señor Roque Salazar en la
cantidad de $6,800.00 pesos.34 El 8 de octubre de 1914, don Carlos Schulte Kuhlmann,
adquirió una finca urbana ubicada en la calle de Los Mártires número 72 (en nuestros días
Nigromante 62) a través de un remate que el Juzgado de lo Civil y de Hacienda, decretó
como rebeldía de los señores Pedro, Ramón y José Osorio, quienes habían sido
demandados en un juicio hipotecario por García Alvarez y compañía, reclamándoles el
pago de $5,000.00 pesos. La finca urbana en cuestión fue adjudicada al señor Schulte
Kuhlman, por el precio de $3,500.00 pesos, como se certifica en el documento 249 a fojas
100 y 101 del tomo XXVI del Registro de la Propiedad.35
El 12 de febrero de 1915, el señor Francisco C. Fernández, vend ió la finca rústica
denominada Estapilla, de extensión no medida, al señor Carlos Schulte Kuhlmann, en la
cantidad de $20,000.00 pesos, de los cuales el señor Fernández, recibió la cantidad de
$5,000.00 pesos en ese acto y el resto del precio se comprometió el señor Schulte
Kuhlmann, a liquidarlo en tres pagos: $5,000.00 pesos el día 28 de febrero, $5,000.00 pesos
el 31 de marzo y $ 5,000.00 pesos el 30 de abril de ese año. Los testigos de esta importante
compra fueron los señores Andrés F. Schmidt y Federico Rendón, lo anterior fue anotado
33
DPTSS.
DPTSS.
35
DPTSS.
34
83
en el documento 292 a fojas 134 y 135 del tomo XXVI del Registro de la Propiedad .36 Si
bien en este documento se señala que la finca rústica de Estapilla aparecía como de
extensión no medida, más adelante, cuando el señor Schulte Kuhlmann, otorga mediante
compra-venta esta finca a su hijo Adolfo Schulte Vogel, es notorio que, en virtud del plano
levantado por el ingeniero Natalio Pichardo, sí aparecen las superficies no medidas: 8,319
hectáreas, 84 áreas, 99 centiáreas, siendo 500 hectáreas de terrenos planos para siembras de
temporal, 4,900 de bosques y 2,919 de cerros improductivos, lo anterior según inscripción
en el documento 43, folios 115 a 118 del libro número 15, de la sección primera del
Registro de la Propiedad.37
Las propiedades de Estapilla fueron consideradas como una de las más grandes del Estado,
aunque con muchas reservas por su falta de agua, esto no implicaba que se destinara a la
cría de ganado, según la versión de la Sra. Guillermina Schulte Vogel, Don Carlos:
"Tenía lo de Estapilla, tenía ganado porque mi papá se dedicó a lo del ganado, yo
me acuerdo que de Estapilla traían ganado".38
También se decía que:
"Era el rancho más grande de todo Colima".39
La versión de la extensión y la explotación de esos terrenos en el ámbito de la ganadería era
frecuente:
36
DPTSS.
Documentos proporcionados por la Sra. Estela Schulte Cividanes (=DPESC).
38
EGSV.
39
Entrevista con la Sra. Enriqueta Carrillo Schulte (=EECS), marzo 7 del 2001.
37
84
"En Estapilla eran muchas hectáreas, era mucho terreno y lo único que se explotaba
era la ganadería".40
Todo lo anterior queda confirmado cuando se hace una visita del día 15 al 18 de noviembre
de 1915, para informar a don Carlos Schulte Kuhlmann, acerca de las condiciones de esos
terrenos, se le comunica la clase de tierras, el clima, los proyectos que se tendrían que hacer
para la irrigación, pero sobre todo, se le asegura que el único giro que se podía establecer
en las circunstancias que por aquél entonces se encontraba, sería el giro de la ganadería o
agostadero, introduciendo en el terreno al principio de las aguas, animales que se
acostumbrarían en ese tiempo al pasto especial del terreno, constituido por vainas y frutas
silvestre". 41 El 27 de septiembre de 1915, Carlos Schulte Kuhlmann, otorga un préstamo
por $30,000.00 pesos al señor Francisco Robles, quien en garantía del pago concede
hipoteca sobre los predios rústicos denominados Sinacamitlán, Chamila, Jolostlán y
Rancho Solo, como quedó sentado en el documento número 99 a fojas 145 y 146 del tomo
XXIV del Registro de Hipotecas. 42
C) Función consular
Durante el régimen Presidencial del Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928), el señor
Carlos Schulte Kuhlmann, fue nombrado Cónsul Honorario de Alemania en Colima, según
el Exequatur número 16 expedido el día 17 de abril de 1926.43 El propio Carlos Schulte
40
Entrevista con el Sr. Arnoldo Schulte Brizuela (=.EASB), febrero 20 del 2001.
DPTSS.
42
DPTSS.
43
EC, septiembre 20 de 1941, P. 264.
41
85
Kuhlmann, comunicó dicha distinción al H. Ayuntamiento de Colima, mediante una carta
fechada el 1 de junio de ese mismo año 44 en la que informa sobre el Exequatur:
El "Exequatur es un documento que expide la Secretaria de Relaciones Exteriores, el
País que quiere estar representado, busca dentro de la Colonia Alemana o cuando no
hay una colonia, lo busca también entre los mexicanos que de alguna manera tengan
relaciones con el País que quieren que sea representado o hablen el idioma, les da
todas las facilidades y les pide, a través de su Embajada a la Secretaría de
Relaciones Exteriores, la anuencia de aceptar a esta persona como su representante,
entonces, la Secretaría pide cartas de recomendación para que lo conozcan a uno y
si más o menos checa el perfil y los datos de aquella persona que va a ser
representada y si está de acuerdo en todo el currículum, expide un Exequatur, es el
documento mexicano que nos permite hacer las funciones consulares en
representación de Alemania". 45
Bajo estos mismo criterios, el señor Arnoldo Vogel von de Wettern (1848-1926), había
desempeñado el cargo de agente consular alemán en Colima.46 En este aspecto, es de
suponer la injerencia en los asuntos diplomáticos que Don Carlos Schulte Kuhlmann pudo
tener, gracias al parentesco político con Don Arnoldo Vogel. Entre ellos existió un gran
lazo de amistad, trabajo y respeto, sobre los cuales, Don Carlos fue construyendo una
irreprochable autoridad moral.
Así, cuando el señor Arnoldo Vogel von der Wettern falleció, ab intestato, de fiebre
intestinal a las 12 horas del día 30 de julio de 1926 en la casa número 93 de la calle Hidalgo
de esta ciudad
47
los herederos de la sucesión: Enriqueta Vogel de Schulte, Rosa Vogel de
Santa Cruz, Emilia Vogel de Lindermann, Cleotilde Vogel de Schneider y Modesta Carrillo
44
Documentos proporcionados por el Sr. Licenciado Adolfo Virgen Schulte (=DPAVS).
EGT.
46
EC, febrero 8 de 1900, P. 98
47
Documentos proporcionados por Ivette Josefina Vogel Tabares (=DPIJVT).
45
86
viuda de Vo gel, dieron su voto para delegar el cargo de albacea definitivo de la in
testamentaría, al señor Carlos Schulte Kuhlmann. 48 El día 15 de junio de 1927, convocaba a
los herederos a la. práctica de las operaciones de inventario y avalúo, que verificaron en la
casa marcada con el número 16 de calle Hidalgo. 49
D) El impacto de la revolución
El impacto del movimiento revolucionario mexicano en las propiedades de Don Carlos
Schulte Kuhlmann, lo vemos reflejado cuando el 5 de noviembre de 1929, mediante escrito
presentado ante la Comisión Ajustadora de la Deuda Pública Interior, reclama una
indemnización por la cantidad de $2,231.80 por los daños causados en el curso de la
revolución, en la plaza de Colima, durante el lapso comprendido del 20 de noviembre de
1910 al 31 de mayo de 1920, habiéndose dictado la sentencia número 32 con fecha 17 de
febrero de 1930, en la cual se falló una indemnización por sólo $2,000.00 pesos.50
Entre 1930 y 1933, los valores estimativos de las propiedades del señor Carlos Schulte
Kuhlmann, y sus principales giros comerciales eran los siguientes:
Hacienda Estapilla…………………………………...$ 50,000.00
Hacienda Los Limones y anexas……………………….80,000.00
Rancho Jolotlán………………………………………...16,000.00
Rancho La Parota………………………………………10,000.00
Rancho Milán……………………………………………9,000.00
Casa en 5 de mayo 87 (su casa habitación)……………..30,000.00
48
DPTSS.
EC, Junio 4 de 1927, p. 105.
50
DPTSS.
49
87
Casa Comercio "La Bandera" Fco. I. Madero 19……….25,000.00
Casa Altos Portal Medellín 20………………………….18,000.00
Casa en Hidalgo 93……………………………………..15,000.00
Casa en Nigromante y 5 de Mayo………………………..8,000.00
Casa en Guerrero 396…………………………………….4,000.00
Fábrica de Hilados La Armonía (sin maquinaria)………20,000.00
800 cabezas de ganado y mercancías…………………...15,000.00
Deuda flotante .................................................................12,000.00
Mercancías compradas a plazo sin vencer………………...3,000.00
Total
$315,000.00
Además indicaba haber suspendido todo tipo de importaciones, concretándose al comercio
a través de comisiones y representaciones de algunas empresas tales como: Ford Motor
Company, General Popo y Cervecería Modelo, y dedicándose también a la agricultura y
ganadería. 51
E) El efecto de la Segunda Guerra Mundial.
El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial también impactó a Don Carlos Schulte
Kuhlmann, lo afectó en su persona, en sus propiedades y, en cierto modo, podemos decir
que hasta en su salud. "Esta Conflagración Mundial ocasionó que se corriera el rumor en
Colima de que el gobierno de México, daría la orden de expropiar las pertenencias de los
alemanes radicados en el país. Mi abuelo al enterarse de la noticia, hizo un razonamiento
certero: Decidió llevar a cabo un <acto de filantropía> y en lugar de que fuera expropiado
por la Nación la finca donde se ubicaba la fábrica La Armonía decidió donarla a la Junta de
51
52
DPTSS.
DPAVS.
88
Beneficencia Privada del Estado de Colima, para que se estableciera en ella un asilo o un
orfanatorio, logrando su propósito en el mes de febrero de 1939". 52 Agrega el Lic. Adolfo
Virgen Schulte:
"De ahí vino la, fundación del asilo de ancianos que ahora se llama Conchita de
Brunn, él fue el creador del asilo de ancianos. Ahí vivía. Esa, la fábrica de La
Armonía, era de telas de manta. Entonces, cuando se vino por parte del Gobierno
Mexicano la guerra contra Alemania y que iban a confiscar todos los bienes de los
alemanes -curiosamente todos los alemanes que vivían en aquel entonces en México,
pues eran partidarios del régimen que imperaba en Alemania -, entonces iba a venir
la confiscación y él dijo: <antes de que me confisquen, dono la fábrica de La
Armonía con sus instalaciones, la dono al Gobierno de Colima,> pero para
destinarlo a que ahí se estableciera un asilo y un orfanatorio, cosa que
afortunadamente se cumplió, porque yo tuve el honor de acabar de documentar esa
donación, yo la firmé como nieto de él".53
Efectivamente, desde el 5 de diciembre de 1938. El Gobernador del Estado, Miguel G.
Santa Ana (1935-1939) había iniciado el expediente de expropiación por causa de utilidad
pública de una fracción de La Armonía con superficie de 22,438 metros cuadrados, para tal
efecto, mediante oficio número 12842 de fecha 26 de enero de 1939, expedido por el Poder
Ejecutivo, fue citado el señor Carlos Schulte Kuhlmann, para dar cumplimiento a lo
dispuesto en la Ley de Expropiación, declarándose procedente el acuerdo de expropiación
mediante el pago de una indemnización de $550.00 pesos, sin embargo, la situación legal
cambió cuando se llegó al acuerdo de poner fin al procedimiento iniciado, a través de la
figura jurídica de una venta libre y de espontánea voluntad que el señor Carlos Schulte
Kuhlmann, hacía al Gobierno del Estado, el precio de la operación se pactó en $500.00
pesos. De este modo el Gobernador del Estado destinó aquélla fracción para un asilo de
ancianos y orfanatorio de niños que dependería de la Junta de Beneficencia Privada del
Estado, quedando a su vez sin efecto el expediente de expropiación, de conformidad al
53
EAVS.
89
documento número 128 del libro número 4, fechado el 27 de febrero de 1938 en el Registro
Público de la Propiedad. 54
En realidad, desde antes del inicio de las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, el
procedimiento de expropiación ya se había iniciado. El Gobernador Constitucional Interino
del Gobierno del Estado, C. Ciro Barajas, daba instrucciones para integrar el expediente
correspondiente que por causa de utilidad pública se instrumentaría sobre una fracción de la
Fábrica La Armonía y para tal efecto se ordenaba a la Tesorería del Estado dictaminar
sobre el valor catastral de esa superficie, y conocer el nombre del propietario de dicha
fracción, al mismo tiempo se indicaba al encargado del Registro Público de la Propiedad
expedir el certificado de libertad de gravámenes.55 Por medio del oficio número 308/38, el
Tesorero General del Estado, Enrique García Cárdenas, comunicaba al Gobernador, que esa
fracción tenía un valor catastral de $500.00 pesos y que pertenecía al señor Carlos Schulte
Kuhlmann. Por su parte el Lic. Porfirio Fuentes Vadillo, Juez de Primera Instancia Civil y
Encargado del Registro Público de la Propiedad, informaba que desde el año 1918 a 1938,
la fábrica Armonía se encontraba libre de todo gravamen y a nombre del señor Carlos
Schulte Kuhlmann. 56
Conviene hacer notar que en otra reunión celebrada el día 24 de enero, el señor Carlos
Schulte Kuhlmann, estuvo representado, para tal efecto, por su apoderado el señor Carlos
Schulte Vogel, quién se manifestó inconforme con la resolución de la expropiación, al
mismo tiempo que proponía buscar un arreglo amigable con las autoridades, declarándose
procedente el acuerdo de expropiación mediante el pago de una indemnización de $550.00
pesos, que se cubrirían en dos exhibiciones, de $275.00 pesos cada una, la primera el día 31
de marzo y la segunda el día 30 de junio de 1939.57 Sin embargo, la situación legal cambió
cuando se llegó al acuerdo de poner fin al procedimiento iniciado, a través de la figura
jurídica de una venta libre y de espontánea voluntad que el señor Carlos Schulte Kuhlmann
hacía al Gobierno del Estado. El precio de la operación se pactó en $500.00 pesos. De este
54
DPTSS.
AGGEC. legajo 1342, 1939.
56
Ibid.
57
AGGEC, legajo 1342, 1939.
55
90
modo el Gobernador del Estado destinó aquella fracción para un asilo de ancianos y
orfanatorio de niños que dependería de la Junta de Beneficencia Privada del Estado,
quedando a su vez sin efecto el expediente de expropiación, de acuerdo al documento
número 128 del libro número 4, fechado el 27 de febrero de 1938 en el Registro Público de
la Propiedad.58
Con el oficio número 12880, de fecha 31 de enero de 1939, firmado por el Lic. Carlos
Alcaraz, Secretario General de Gobierno, se le comunicó a Don Carlos Schulte Kuhlmann,
el acuerdo de la resolución. Asimismo, el Gobernador del Estado, a través del oficio
número 12874, se dirigía al Presidente Municipal, comunicándole la necesidad urgente de
ocupar el inmueble expropiado.59 La diligencia de ocupación y entrega del inmueble se
llevó a efecto a las 17:45 horas del día martes 31 de enero de 1939, en este acto estuvieron
presentes el señor Dr. Miguel Galindo, en su carácter de Presidente de la Junta de
Beneficencia Privada en el Estado y el señor Fulgencio Benítez, encargado de la finca y
quien entregó las llaves y el candado de la puerta principal. Posteriormente, el Dr. Miguel
Galindo, hizo entrega de las llaves al señor Agustín Díaz, responsable de llevar a cabo las
obras de reacondicionamiento del inmueble expropiado. 60
Durante la Segunda Guerra Mundial, se hostigó aún más a los alemanes radicados en el
país, pues:
"El Gobierno Mexicano confiscó o se fue contra los negocios alemanes que eran
dirigidos por alemanes y entre ellos también el Colegio Alemán, porque realmente
los negocios que cerraron fueron los negocios que eran de alemanes cien por
ciento".61
En estos términos - y como ya he señalado con anterioridad- Carlos Schulte Kuhlmann
nunca se nacionalizó:
58
DPTSS.
AGGEC, legajo 1342, 1939.
60
Ibid.
61
EGT.
59
91
"Porque él nunca se quiso nacionalizar mexicano. Cuando la guerra le exigieron
inclusive a toda la familia, mi mamá, mis tíos, todos estaban nacionalizados
alemanes. Y cuando la guerra los obligaron: o se nacionalizan mexicanos o si no,
para Alemania. Entonces, todos mis tíos se nacionalizaron, pero él nunca se quiso
nacionalizar. Yo soy alemán y háganle como quieran. Inclusive a él ya lo tenían
arriba del tren para mandarlo a Veracruz. No más que mi padre 62 era muy amigo del
entonces Gobernador Santa Ana: < Oye, pues no la friegues, es mi suegro, ¿ya está
viejo, para qué lo mandas...? y lo bajaron del tren>. Lo andaban echando fuera,
porque nunca se quiso nacionalizar. El era alemán y era alemán",63
"Había varios alemanes en esa época, estaban los de La Albarrada64 y los anotaron
en la <lista negra>, entonces se llevaban a todos, pero a su abuelito no porque mi
compadre Laureano Cervantes
65
había sido gobernador y fue muy amigo del
General Lázaro Cárdenas, entonces, mi compadre lo protegió, habló con Lázaro
Cárdenas a México y con su abuelito no pasó nada" 66
Estos acontecimientos eran considerados por la prensa:
"El jueves pasado salieron a la capital de la república por orden de la Secretaría de
Gobernación y para dar cumplimiento a los compromisos de México a los pactos
interamericanos, salieron los súbditos alemanes, italianos y japoneses. Nosotros nos
hemos definido en el plano de la democracia interamericana, que significa la
soberanía de cada una de las naciones que libertaron grandes paladines de la
libertad. Por lo cual no defenderemos en ninguna forma la invasión del continente de
Colón. Pero si deseamos que extranjeros como el Sr. Schulte, Macchetto, etc. A
quienes se les ha visto siempre entregados a negocios que dan ingresos limpios al
62
Se refiere al Sr. Pedro Virgen Arias.
Entrevista con el Sr. Guillermo Virgen Schulte (=EGVS), enero 12 del 2001.
64
Se refiere a los hermanos Bambach.
65
Casado con la Sra. María Cleotilde Elena Schulte Vogel.
66
Entrevista con el Sr. Nicasio Cruz Carbajal (=ENCC), marzo 21 de 2001.
63
92
erario publico y que sostienen a numerosos trabajadores con un espíritu de justicia y
generosidad que les honra, sea considerado por el Gobierno en la forma compatible
en los intereses de la Nación ".67
Por ello, Don Carlos Schulte Kuhlmann continúa en Colima y aparece en el libro de
Registro de Extranjeros
68
conservando su nacionalidad alemana. No obstante, por órdenes
del Presidente de la República, se le cancela el Exequatur
69
expedido desde 1926 para
ejercer las funciones de Cónsul alemán en nuestro Estado.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General de Comercio y del
Servicio Consular, mediante el oficio número 616216 de fecha 25 de agosto de 1941, había
procedido a cancelar el Exequatur de los Cónsules alemanes que operaban en nuestro país,
inclusive, en el mismo documento se indicaba la necesidad de conocer las actividades de
los Cónsules, para lo cual se le solicitaba a los Gobernadores del Estado, informar acerca
del tiempo de residencia, actividades comerciales, relaciones con firmas extranjeras o
nacionales, posición económica, social e ideológica, sus nexos familiares, conducta pública
y privada, adhesión al país y relaciones con las autoridades.
70
El oficio número 616912
expedido en esa misma fecha por la Secretaría de Relaciones Exteriores, cancelaba el
Exequatur número 16 concedido al señor Carlos Schulte Kuhlmann, indicando además, que
a partir del 1 de septiembre de 1941, quedarían clausuradas las oficinas consulares
alemanas en México, ordenando que tal resolución se publicara en el Diario Oficial de la
Entidad.71 Ante esta situación, Don Carlos Schulte Kuhlmann, el 10 de septiembre envía
una carta al Coronel Pedro Torres Ortiz Gobernador del Estado (1939-1943), y en la cual
señalaba:
"Con objeto de evitarme posibles perjuicios por mala interpretación que se pueda
67
El Ecos de la Costa (=EEC), junio 14 de 1942.
AHMC, sección F, caja 71, posición 4, p. 8.
69
EC, septiembre 20 de 1941, p. 264.
70
AGGEC, legajo 1396, 1941.
71
Ibid.
68
93
dar a los folletos que recibo de la Capital por correo y que se relacionan a noticias
de la guerra Europea (no propaganda), me permito remitirle los que acabo de
recibir:
1 Noticiario de Guerra # 641 de fecha 5 del actual.
6 Proclamas del Führer y Canciller A. Hitler al pueblo alemán de fecha 22 de junio
último.
Protesto a Ud. Mi atenta y distinguida consideración." 72
A1 día siguiente, el Gobernador del Estado, por medio del oficio número 8965, informaba
al Secretario de Relaciones Exteriores:
"El señor Karl Schulte, que venía fungiendo como Cónsul Honorario de Alemania,
tiene 82 años de edad y más de 50 de residir en esta Capital, dedicado al Comercio y
a la Agricultura. Ostensiblemente no tiene relaciones con firmas extranjeras. Su
posición económica y social es buena sin que pueda considerarse rico y su ideología
no es bien conocida porque no acostumbra externar sus opiniones.
El propio Sr. Schulte tiene nexos familiares con varias personas de nacionalidad
mexicana, en virtud de que posee una familia numerosa y dos de sus hijos e hijas han
contraído matrimonio con nacionales.
La conducta pública y privada del señor Schulte ha sido y es recomendable, por lo
que goza de generales simpatías en esta Capital y su actitud hacia el País y las
Autoridades ha sido siempre del más absoluto respeto."73
72 Ibid.
73 Ibid.
94
El informe del Gobernador - que por razones históricas- tenía el carácter de confidencial,
era del todo coherente con el recuerdo que se tenia de Don Carlos, pues, era:
"Un hombre recto, en su físico, en su porte. Muy recto, muy altivo -como todo
norteño que era- en su conducta muy recto, porque que yo sepa nunca cometió
ninguna sinvergüenzada, él nos dio ejemplo de rectitud,.74
A pesar de que es retirado del ejercicio diplomático, las empresas del señor Carlos Schulte
Kuhlmann proseguían operando en términos de óptima rentabilidad, por ejemplo, en su
libreta de apuntes indicaba las utilidades de sólo una semana: la número 10, del 9 de junio
al 14 de junio de 1941, fue de 22 millones 275 pesos. Salidas fueron 275 pesos. Libres 22
millones de pesos.75 En ese mismo año, su negocio ubicado en la avenida Madero número
19, lugar donde existía una estación de servicio con taller y venta de gasolina, se vio
afectado por la instalación de vendedores ambulantes a lo largo de esta calle, razón por la
cual Don Carlos Schulte Kuhlmann envió una carta fechada el 23 de octubre al Presidente
Municipal, señor Carlos Alcaraz Ahumada, solicitándole trasladar a los vendedores para no
entorpecer el movimiento vehicular de sus clientes.76
El impacto de la Segunda Guerra Mundial tuvo en Carlos Schulte Kuhlmann un doble
efecto. En primer lugar:
"Durante mucho tiempo mi abuelo estuvo mandando muchos alimentos mensualmente a
Alemania, porque él sabía que se iban a distribuir. Yo creo que lo impactó en el respecto
de hacer crecer su capital, pero también hay que reconocer que él ayudó mucho a
Alemania, en ese entonces mandó muchísimo dinero, por que de alguna manera él se sentía
comprometido con su anterior patria, si mal no recuerdo, fueron en aquel entonces 25
millones, eso mismo demuestra que estaba en ganancias su capital, porque para regalar 25
74
EAVS.
DPAVS.
76
AHMC. caja 231, octubre 1 de 1941, expediente 25.
75
95
millones no cualquiera".77
Pero por otra parte, los envíos de dinero no sólo fueron una manifestación solidaria para
Alemania, sino que desde antes de la guerra, Don Carlos Schulte Kuhlmann, por razones
personales, giraba gran parte de sus ganancias a bancos alemanes:
"Mi abuelito no tenía en aquel entonces la confianza en los bancos de aquí o de
guardar el dinero en su casa, entonces, todo lo que salía de utilidad de la hacienda
de San Antonio, él lo mandaba a Alemania. Y a mí, eso me lo contó mi mamá, que en
una ocasión -cuando la guerra- le llegó a mi abuelito un telegrama en el cual decía
que habían confiscado su fortuna para gastos de guerra. Y mi mamá decía que eso
era lo que había matado a mi abuelito, porque mi abuelito no tuvo ninguna
enfermedad, no tuvo ninguna, nada. El se fue acabando hasta que murió. Entonces,
ahorita está mi abuelito rico y mañana, supuestamente, ya no está riquísimo. Y de ahí
mi mamá me decía que empezó a dejarse, a dejarse, porque para él fue un golpe muy
duro, pues, una noticia de esas que ahorita tengo y mañana ya no tengo nada".78
"A mi abuelo sí le afectaba la guerra, inclusive yo me acuerdo cuando los desfiles,
cuando nos juntábamos con él, a ver pasar el desfile y a él lo sentábamos en un
equipal de cuero, se le salían las lágrimas de pensar de que allá su gente se estaba
matando y él muy a gusto en la sombrita viendo pasar el desfile".79
En segundo lugar, el desenlace de la guerra representó un factor importante que vino a
incrementar la pérdida de su capital cultural, afectado directamente en su sentimiento
patriótico, su entorno material comenzó a perder significado al retirar ciertos objetos
simbólicos que representaban para él una concepción de mundo:
77
78
EAVS.
ETSS.
79
EGVS.
96
"Yo me acuerdo de que tenía en la casa grande
80
(ver foto No. 1 y plano No. 2)
varias fotos, entre ellas la de Hitler, la del Kaiser, la de Bismarck, la bandera
ondeaba arriba, ... y a raíz de cuando la guerra que se declaró en contra de
Alemania, quitaron la bandera y todas las fotos que tenían de los alemanes y, pues,
las guardaron, tanto así que a nosotros mi tía Guille, nos regaló la del Kaiser y la de
Bismarck- Pienso que a mi abuelito sí le afectó lo de la guerra, él trató de ayudar en
cierta forma mandando dinero,... El hubiera querido estar allá para ayudar más,
entonces si le afectó, tanto que murió estando todavía la guerra. Porque mi abuelito
estaba muy bien, muy macizo".81
80
81
Se refiere a la casa habitación del Sr. Carlos Schulte Kuholmann, ubicada en 5 de Mayo No. 87.
EESS.
97
Foto No. 1 Fachada de la Casa Grande
Fuente: DPTSS
98
Plano No.2 La Casa Grande
Fuente: DPGSV
La guerra fue un factor muy influyente en el comportamiento de Carlos Schulte Kuhlmann,
los acontecimientos propiciaron un menoscabo en su concepción del mundo conforme al
deterioro de su universo simbólico, pues aquellos objetos expresaban un modo de
referencia y de anclaje en la realidad de su tiempo, por eso "nos llevan al interior de lo
social; por medio de ellos integramos nuestros deseos y ambiciones tanto individuales
99
como sociales y, por lo tanto serán la clave que oriente nuestra acción social y participación
ante los otros". 82
El desánimo aumentó en la personalidad de Carlos Schulte Kuhlmann cuando consideró la
posibilidad de que sus hijos fueran llamados para enrolarse en el ejército hitleriano, razón
por la cual se vieron en la necesidad de renunciar a su nacionalidad, abriendo con esto, un
espacio para propiciar el deterioro en su identidad cultural. Conviene destacar que esta
circunstancia especial tiene similitud con la experiencia personal que Don Carlos vivió
cuando iba a ser requerido para el ejército imperial.
Es probable que Don Carlos Schulte Kuhlmann, debido a su estado de ánimo haya hecho
caso omiso de regular su sit uación migratoria, pues, poco antes de su muerte, recibía por
parte de la Presidencia Municipal de Colima, el oficio número 929, fechado el 10 de julio
de 1944, a través del cual se le solicitaba comparecer a la Secretaría del Ayuntamiento, con
el objeto de cumplimentar las disposiciones del Registro Nacional de Extranjeros. 83
El desenlace de los acontecimientos bélicos adversos para Alemania, provocaron una fuerte
depresión emocional y debilitamiento fisico en Don Carlos, en la prensa se publicaba:
"El Sr. Don Carlos Schulte, conocido comerciante de esta ciudad, desde hace varios
días viene guardando cama por encontrarse delicado de salud. Numerosas personas
de su amistad han estado visitándolo en su domicilio de la calle 5 de mayo ".84
Murió a las 23:30 horas del día 23 de julio de 1944, la causa de la muerte fue de
consunción, según la certificación de la función que hizo el medico Felipe Salazar.85
82
Juan Castaingts Teillery, "Crisis del mito: Crisis Social" en Esthela Gutiérrez Garzas, dabate
Nacional, Diana, México, 1997, p. 33.
83
Ibid,
84
EEC, Octubre 24 de 1943, p. 7.
85
Registro Civil. H. Ayuntamiento de Colima (=RCHAC), acta 00365, libro 6 de defunciones,
1944.
100
Después , la prensa narraba el lamentable fallecimiento:
"El conocido comerciante de la localidad, miembro prominente de la antigua colonia
alemana radicada en esta capital, señor Carlos Schulte, falleció anoche en su
domicilio de la calle Cinco de Mayo, rodeado de la mayor parte de sus hijos y demás
familiares, a la respetable edad de ochenta y cinco años, después de haber soportado
una larga enfermedad". 86
Los gastos erogados en el sepelio del señor Carlos Schulte Kuhlmann, fueron los
siguientes:
Nota de la funeraria García……………………………….....$ 600.00
Servicio de 20 automóviles……………………………………200.00
Nota del Sr. O. Macchetto……………………………………....35.50
Nota de José Guedea…………………………………………....25.80
Reparto de 325 esquelas………………………………………...16.25
Pago de albañil del panteón……………………………………..16.00
Telegrama a Guatemala………………………………………....13.64
Pago a dos cargadores…………………………………………...10.00
Pago a cuatro cargadores…………………………………………8.00
Pago al limpiador del monumento………………………………..5.00
Donativo al Sr. Cura………………………………………………5.00
Costo de tres telegramas…………………………………………..3.90
Timbres esquelas………………………………………………….2.00
Una caja papel de luto…………………………………………….4.40
Costo de cien tarjetas con sobre………………………………….11.00
Impresión de cien tarjetas…………………………………………6.00
Anuncio en el Informador………………………………………..12.80
86
Documentos proporcionados por la Sra. Elena Cervantes Schulte (=DPECS). 8' DPTSS.
101
Anuncio en el Ecos de la Costa……………………………………5.00
Total……………………………...980.29
Colima, Agosto de 1944 .87
La señora Luisa Enriqueta Vogel de Schulte fue la albacea y heredera universal de los
bienes, derechos y acciones de Carlos Schulte Kuhlmann, según el testamento que fue
redactado por su puño y letra en esta ciudad de Colima el 25 de abril de 1934. En este
documento destacaba la obligación para su esposa de suministrarles alimentos a sus hijas
Elisa y Guillermina Schulte Vogel mientras no hubieran contraído matrimonio y a Hugo
Schulte Vogel hasta el cumplimiento de la mayoría de edad.
87
DPTSS
102
CONCLUSIÓN
Don Carlos Schulte Kuhlmann llega a nuestra entidad a través de la segunda secuencia de
migraciones ubicadas entre los años 1880 - 1890. Si bien es portador de un capital cultural
impregnado de la atmósfera imperial, también es cierto que arriba a Colima sin portar
ningún capital económico. Sin embargo, el encuentro y recepción que tiene con el Sr.
Arnoldo Vogel von der Wettern, cónsul alemán en aquel tiempo le fue muy productiva,
toda vez que se inicia en el mundo de los negocios. Además, ocurre otro acontecimiento
importante para Don Carlos, que consistió en contraer matrimonio con la Sra. Enriqueta
Vogel Quevedo, hija de Don Arnoldo. Esto permite generar una relación político familiar
más estrecha entre el cónsul, que fue su patrón, y el yerno que era su empleado.
Es indudable, pues, que Don Carlos Schulte encontró en Don Arnoldo Vogel el medio
humano adecuado para fomentar el desarrollo de sus iniciales empresas. Así mismo la
recepción que tuvo Don Carlos Schulte Kuhlmann dentro de los miembros de la colonia
alemana en Colima fue siempre exitosa, por ello, rápidamente se convirtió en apoderado y
gestor para asuntos jurídicos y transacciones comerciales de varios empresarios alemanes.
El Señor Schulte Kuhlmann, sin renunciar a su nacionalidad, siempre mostró adaptabilidad
a su entorno social, expresando siempre un alto espíritu de civilidad con las autoridades
mexicanas, así como un gran sentido de solidaridad con las personas que acudían a él en
busca de trabajo o de negocio. La honorabilidad de Don Carlos se vio recompensada con el
nombramiento de cónsul honorario de Alemania en Colima. Si embargo, el desenlace de los
acontecimientos de la segunda guerra mundial y la consecuente participación de México en
este conflicto, impactaron moral y económicamente a su persona. De tal suerte, que el
menoscabo en su fortuna y en su salud pueden atribuirse a estos acontecimientos.
103
CAPITULO IV
LA FAMILIA SCHULTE VOGEL
INTRODUCCIÓN
El contenido de este tema comprende el análisis referente al deterioro del idioma, de la
consecuente pérdida de identidad cultural y del proceso de desestructuración familiar. En
esta búsqueda, encuentro como causa fundamental de esta desvinculación cultural y
familiar, la variable económica referente a la decisión de fraccionar la finca conocida como
Hacienda de San Antonio y sus terrenos anexos que la conformaban. A este respecto, hago
notar que no es un estudio de carácter económico ni tiene exclusividad sobre la Hacienda
de San Antonio. Por el contrario, la refiero en este contexto, debido al importante papel
que, como centro de gravedad, desempeñó para los miembros de la familia Schulte Vogel.
En el presente capítulo realizo un estudio de la familia Schulte Vogel, en el cual incluyo
sólo a las dos primeras generaciones. Como herramienta metodológica de este apartado
investigatorio he recurrido al empleo no sólo de la historia oral y al análisis de documentos
particulares y oficiales, sino que además, lo sustento con apoyo a la descripción
genealógica. En virtud de lo cual, divido este apartado en las siguientes partes: presentación
de la familia nuclear, la convergencia, el deterioro del idioma, la divergencia de la familia y
una presentación descriptiva de las generaciones. Nominadas estas últimas con las letras A
y B para su mejor identificación.
104
1. CONSIDERACIÓN ACERCA DE LA IDENTIDAD.
La cuestión referente a la identidad cultural supone una reconsideración epistemológica con
la finalidad de poderla conceptualizar y encontrar una respuesta que explique el proceso de
su deterioro y pérdida. La identidad como concepto lógico ha sido entendido desde Leibniz
como un principio que tiene su fundamento intrínseco en su misma naturaleza y que se
define mediante la fórmula A=A, es decir, toda cosa, en tanto es, es; si A es, es también
verdad que A es, lo que significa una relación de igualdad entre forma y contenido,
coincidencia especifica de una cosa con aquello que es, o como dice Schelling: "lo
representado es al mismo tiempo lo representante".
Estas apreciaciones mantienen cercanía con lo que se afirma en Ciencias Sociales, ya que
"este concepto implica la permanencia del grupo en el tiempo, es decir, se es lo que se es de
generación en generación para conservarse igual". 1 En este sentido, la identidad se refiere a
pautas de conducta y estilos de vida que logran conservarse mediante la- vigencia de sus
elementos constitutivos. "En términos de André Green el concepto de identidad agrupa
varias ideas: 1) la permanencia, 2) la. existencia en estado separado (la distinción frente a
otro) y 3) la relación de semejanza absoluta entre dos elementos". 2 Por el contrario, cuando
no existe la base para mantener la permanencia ni permite retroalimentar las semejanzas de
sus elementos -como en este caso el lenguaje-, entonces, la identidad inicia un proceso de
decadencia al no encontrar respuestas satisfactorias.
El proceso de deterioro y pérdida de identidad cultural de la familia Schulte Vogel, se
caracteriza por la ausencia de elementos estabilizadores y retroalimentadores del capital
cultural. Esto se debió no sólo a la relegación de la lengua alemana como parte del
mecanismo de integración a la sociedad y a la estrechez de los campos de experiencia
1
José Carlos Aguado - María A. Portal, Identidad, ideología y ritual, U.A.M. , 1992, p. 44
2
Ibid, p.45
105
lingüísticos compartidos, sino que además involucra criterios de selectividad pragmática
del idioma, es decir, la substitución del idioma alemán por el inglés, en virtud de su
operatividad funcional.
A esto se vino a sumar la práctica del criterio homogámico asumido por los miembros de la
familia y que condujo la celebración de matrimonios en los cuales el medio de
comunicación era el español.
2. PRESENTACIÓN DE LA FAMILIA.
La familia Schulte Kuhlmann es originaria de la ciudad de Gevelsberg, provincia de
Westfalia, situada en la parte Oeste de Alemania que forma frontera con Holanda y Bélgica,
y que desde la época napoleónica su territorio formaba parte del reino de Prusia. Los
monumentos erigidos en aquella ciudad en honor de Federico II y Guillermo I, testimonian
su orgulloso pasado.
La familia Vogel von der Wettern, por su parte, radicaba en el puerto de Hamburgo,
fundado desde el siglo IX y, posteriormente, integrante de la <liga hanseática>. Don
Arnoldo Vogel von der Wettern, en sus primeras nupcias con Enriqueta Quevedo, procreó
cuatro hijas: Rosa, Cleotilde, Emilia y Enriqueta. Fue la señorita Enriqueta Vogel Quevedo
(1875-1964) quien en 1896 contrajo matrimonio con el señor Carlos Schulte Kuhlmann.
Ambos contrayentes eran descendientes de migrantes alimentados de la cultura alemana del
siglo XIX, e influenciados por la mentalidad prusiana.
Daba la impresión que a través de este matrimonio se mantuviera constante la identidad.
cultural y lingüística. En este sentido afirma Girard que "las elecciones individuales en las
que se basan las elecciones matrimoniales en la sociedad moderna no se realizan al azar,
106
sino
que
continúan
dependiendo,
como
en
las
sociedades
tradicionales,
de
condicionamientos sociales en un proceso que él denomina <homogamia>".3 Esta
característica de buscar una escala mayor de posición social por medio de la selectividad
cultural, fue determinante en el matrimonio Schulte Vogel, y más aún porque existía en el
punto de atracción migratoria regional un campo de acción estructurado para la interacción
de estos agentes, es decir, en Colima radicaba una colonia alemana cuyos miembros eran
destacados comerciantes y agricultores. Aunque aun era un grupo pequeño, ejercía un
peculiar peso social. Este círculo no se mantuvo hermético, por el contrario, fue común el
enlace de alemanes con extranjeros o con mexicanos, razón por la cual, en medio de aquella
agrupación detecto la presencia de una integración absorbente en la cultura del grupo de
mexicanos que provocó una adaptación en su nuevo entorno y que vino a significar un
fuerte deterioro en su cultura alemana.
El enlace Schulte-Vogel era descrito como un "nuevo hogar que acaba de abrir sus doradas
puertas en medio de un brillante séquito de sonrisas, flores y armonías (sic), está lleno de
promesas de paz y de ventura: en él la vida no será por cierto <un fatigoso día>, das Leben
ist der Schwille Tag, que dice el escéptico poeta Heine, sino una primavera constante,
alimentada por el cariño de los nuevos esposos, quienes al ver realizadas sus ilusiones,
dirán con Schiller:
Amor, la dicha de los dioses eres
Y con ellos igualas al mortal,
Del cielo aumentas todos los placeres
Y haces del mundo albergue celestial". 4
Don Carlos y la señora Enriqueta (ver foto No. 1) tuvieron una familia numerosa: María
Emilia Enriqueta, María Cleotilde Elena, José Pablo Carlos, Hugo Arnoldo, Paulina Luisa,
María Elisa, Elsa, Eduardo Adolfo, Rosa Ana, Adolfo Hugo y Guillermina. (Ver figura No. 1)
3
4
Conrad Kottak, Antropología, Mc. Graw Hill, México, 1991, p. 332.
DC, mayo 5 de 1969.
107
Foto No.1. Matrimonio Schulte Vogel
Fuente: DPGSV
108
Figura Núm. 1
GENEALOGÍA DE LA FAMILIA SCHULTE VOGEL
PRIMERA GENERACIÓN
Ese lugar, recinto de sueños, logros y tropiezos, serán las fértiles tierras cafetaleras que
rodean a la Hacienda de San Antonio. Este <albergue celestial> parece que tomó su nombre
porque "San Antonio era el santo de la devoción de la esposa del señor Vogel y... porque en
una ocasión el volcán de fuego hizo fuerte erupción derramando bastante lava y temiendo
que llegara hasta el casco de la Hacienda sacaron en procesión al santo haciéndoles el
milagro de librarlos del inminente peligro". 5 Para la familia Schulte Vogel, la Hacienda de
San Antonio y sus cafetales representaron, precisamente, el lugar de su devoción y de su
erupción. Se convirtió en el eje central de unión y desunión familiar, de sueños y pesadillas.
En nuestros días, los nietos, de Carlos Schulte Kuhlmann, guardan aquel recuerdo, aquella
devoción:
5
José Oscar Guedea y Castañeda, Las Haciendas en Colima, Idear, Colima, 1999, p. 245.
109
"Todos miramos a la Hacienda de San Antonio como un punto de unión, nuestro
punto de partida, pero también, punto de desunión, curiosamente de desunión. Todos
nos consideramos dueños de San Antonio, todos queremos a San Antonio, porque el
nos dio el amor hacia San Antonio… todo eso él lo fue dando a sus descendientes, se
empezó a hablar bien de San Antonio, a contagiarnos de todas sus aspiraciones y
todo el amor que él tenía por esa región".6 (Ver foto número 2)
FOTO No. 2. Los Schulte Vogel en los Cafetales de la Hacienda de San Antonio
Fuente: DPTSS
6
EAVS.
110
La Hacienda y las extensiones territoriales que la conformaban7 causaban la admiración de
todos:
"Yo me acuerdo que mi abuelita8 nos decía que <nos subiéramos al cerro y lo que
alcanzáramos a ver, todo eso era San Antonio>, y sí, porque era Cofradía de
Suchitlán, Suchitlán, era la Nogalera, todo eso era San Antonio" .9
Tan vastos eran los terrenos que se hacía necesario emplear un recurso muy especial para
convocarlos a la mesa.
"En San Antonio nos preparaban las mulas, los caballos o lo que fueran y nos
íbamos, pero... había una campana como de este tamaño; esa campana,
anduviéramos donde anduviéramos, se escuchaba, y daba como templo: tres
llamadas para darnos margen de regresar, así estuviéramos del tamaño que
estuviéramos, era la llamada de la campanita para llegar y sentarnos todos a la
mesa". 10
El tañir de la campana estaba específicamente determinado para esos efectos, era una
muestra de la disciplina familiar:
"Recuerdo que a las horas de la comida tocaban la campana, la primer campanada
era para avisar que ya estaba la comida, la segunda campanada era porque ya
debíamos estar sentados y a la tercera entraba mi abuelo11 a sentarse a la mesa, pero
si no estábamos en la mesa no comíamos". 12
7
Para un estudio detallado sobre la extensión territorial de la hacienda de San Antonio, puede verse
la obra citada de José Oscar Guedea y Castañeda.
8
Se refiere a la Sra., Enriqueta Vogel de Schulte.
9
ETSS.
10
ETSS.
11
Se refiere a Don Carlos Schulte Kuhlmann.
12
Entrevista con al Sra. Nancy Schulte Oldenbourg(=ENSO), febrero 10 de 2001.
111
Entre los descendientes de la segunda generación están presentes algunas anécdotas que
recuerdan el carácter enérgico de Don Carlos.
"Mi papá13 nos platicaba que a él y a mis tíos los mandaba a la <Armonía>, por que
ahí había tanques con muchas ranas y sapos, y que mi abuelo decía: ¡les doy cinco
centavos por cada sapo que agarren¡ y que mis tíos decían: ¡No, les tenemos miedo!
Pues, los agarraba y los aventaba, y dice mi papá que así fue como. se enseñó a
nadar. Mi papá me decía que a los doce años todavía tomaba biberón, pero biberón
como de esos para las vacas, de esos biberones les daba y como ellos decían: ¡no
quiero!, de todos modos se los daba. También los pelaba de rapa y les pegaba las
orejas, casi todos tenían las orejas así de grandes... se las pegaba con brea". 14
La personalidad de Don Carlos puede ser considerada como la de los padres autoritarios,
porque veía en "la obediencia como una primera virtud. Ellos esperan que los niños hagan
lo que se les dice sin discutir. Si un niño pregunta por qué, un padre contestará a menudo:
<porque yo lo dije>". 15 Los relatos de sus descendientes confirman lo anterior:
"Me acuerdo que le gustaba mucho cenar o comer, siempre todos juntos, él se
sentaba en la cabecera de la mesa y él servía la comida, las personas encargadas
de elaborar la comida le ponían a un lado la comida y él repartía a cada quien. No
le gustaba que uno le dijera no me gusta o no me lo como. Una vez, uno de mis
parientes dijo: ¡no quiero comer chiles piquines! Y comenzó mi abuelo con un
palillo a juntar los chiles piquines y le dijo: ¡Come, come! ¡No abuelito, no quiero!
Y dijo: ¡Andale, cómetelos! Pues, se los tuvo que comer. Si decían: esta sopa no me
gusta, llegaba mi abuelo y le decía ¡Cómetela, si no, no comes nada, no vas a
volver a comer!"16
13
14
15
16
Se refiere al Sr. Adolfo Schulte Vogel.
ENSO.
Gelles - Levine, Sociología , Sexta Edición, Mc Graw Hill, México, 2000, p. 138.
EAVS.
112
"Mi abuelo era tan así que cuando nació mi primer hermano estaban en cosechas
en San Antonio -nació el 9 de diciembre y murió a los 12 días de haber nacido-,
entonces, mi papá17 se quiso venir a conocer a su hijo y mi abuelo le dijo: ¡Tú no te
puedes venir de San Antonio! Y mi papá no conoció a su hijo mas que muerto, era
una obediencia".18
Se puede considerar este ejercicio de autoridad como Bourdieu lo describe a la manera de
una autoridad simbólica que tiende a implantar "una cierta visión del mundo social, es
decir, a imponer divisiones del mundo social". 19 La autoridad simbólica de don Carlos
Schulte. Kuhlmann responde al modo especial de internalizar y expresar sus relaciones con
el mundo exterior. Este proceso de significación se caracteriza por el ideal de asumir una
actitud de iniciativa orientada hacia la eficiencia en los negocios como base para consolidar
su jerarquía. Si tengo, entonces, mando. Esta imagen del mundo representada en la
estructura de su autoridad simbólica familiar estuvo justificada por la creencia en un mundo
de experiencia fáctico y eficaz.
3. EL ESPACIO DOMÉSTICO.
La reunión familiar que se integraba en la mesa para comer, comúnmente estuvo presidida
y regulada por las decisiones de Don Carlos Schulte Kuhlmann. Disponerse a comer
alrededor de él, era sujetarse aun ritual en el que se reiteraba su autoridad, por eso decían
que:
"Ir a la casa de mis abuelitos a comer, era un suplicio, era de mucha etiqueta,
17
Se refiere al Sr. Arnoldo Schulte Vogel.
Entrevista con la Sra. Carmen Schulte Brizuela (=ECSB), marzo 1 de 2001.
19
David Velasco Yañez, Habitus, democracia y acción popular, Iteso, México, 2000, p. 66.
18
113
porque era el comedor muy grande y detrás estaba un señor que nos recorría las
sillas y cada vez que se terminaba un platillo, tocaban una campanita, y venían con
otro, era una cosa de mucho rigor, mucha seriedad, no podía uno ni hablar". 20
Las reglas eran las mismas, independientemente del lugar de reunión:
"Todos comíamos juntos, tanto aquí 21 como en San Antonio. Todos sentados con el
viejo a desayunar, comer o cenar. Todos al mismo tiempo, no había eso de que yo
ya desayuné, nada, todos al mismo tiempo". 22
El matrimonio Schulte Vogel y su organización familiar dependía del funcionamiento sui
generis de ciertas exigencias morales y económicas, aplicadas diferenciadamente en
atención al criterio de la sexualidad. Dentro de la estructura familiar Schulte Vogel, la
delegación de responsabilidades y oportunidades de superación estuvieron encomendadas
bajo el principio de la división sexual, "a las mujeres les estaban destinadas las tres <kaes>
funcionales: Küche, Kirche y Kinder (cocina, iglesia y niños)". 23 Por eso:
"Mi tía Elisa se encargaba del aseo, del quehacer de la casa, mi tía Guille se
encargaba de la cocina".24
Para la última de ellas se cerraron las puertas de la educación escolar, dice que:
"Yo era tan güera que me hacían mucha burla, entonces mi papá dijo ¡No tiene por
qué estar sufriendo mi hija!, porque diario llegaba llorando por lo que me decían
los muchachos, las burlas que me hacían, que mejor mi papá me puso una
institutriz. Me acuerdo que Doña Cuca Mariscal era mi profesora, una profesora
ya jubilada, pero muy buena profesora y diario iba a darme clases en la tarde.
20
EESS
21
Refiérese a la casa de 5 de Mayo no. 87.
22
EGVS.
23
Levi - Strauss, La sociedades primitivas, Pleyade, Buenos Aires, 1975, p. 92.
24
Entrevista con la Sra. Olga Schulte Cavidades (=EOSC), marzo 17 de 2001.
114
Decía: ahora nos toca historia ¡No, yo no estudio! Ya todos se murieron, para qué
quiero saber yo de ellos. Entonces, llegaba mi papá y le decía: ¡En la historia ya
todos se murieron, mi hija tiene razón!... Mis cuatro hermanos - Carlos, Arnoldo,
Adolfo y Hugo - ellos sí tuvieron colegio, estuvieron con el profesor Ventura, pero
mis hermanas no tuvieron colegio "25
Los hermanos menores tuvieron oportunidad de continuar estudiando, inclusive, fuera del
país. En una nota de la prensa se leía:
"El domingo último arribaron a esta ciudad los jóvenes Adolfo y Hugo Schulte,
quienes actualmente se educan en uno de los principales colegios de San Francisco,
Cal. Gozando de sus vacaciones anuales se encuentran entre nosotros al lado de
sus familiares y una vez concluidas partirán al vecino país del norte, en donde
continuarán sus estudios".26
Por otra parte, los hermanos mayores tuvieron, durante algún tiempo, la oportunidad de
participar más estrechamente en los negocios y en los litigios de la familia Schulte Vogel.
"Mi papá 27 es el segundo de los hombres, entonces mi tío Carlos y él fueron los que
manejaron todos los bienes de la familia. Mi papá era el encargado de San
Antonio, en cuanto al manejo de la Hacienda, y mi tío Carlos era el de la
contabilidad, él era el que hacía las ventas y todo lo que era relacionado con el
dinero, mi papá administraba allá"
28
En otro relato se reitera lo afirmado:
25
EGSV.
EEC, octubre 29 de 1931, p. 5.
27
Se refiere al Sr. Arnoldo Schulte Vogel.
28
ECSV.
26
115
"Mi tío Arnoldo era el que se hacía cargo de la hacienda, y mi papá como en un
accidente perdió su brazo izquierdo, entonces era contador, así que mi papá ahí en
la <Bandera> era el que se encargaba de los embarques, porque entonces se
embarcaba café y también en la tienda se vendía piloncillo que lo hacían en la
hacienda"
29
Efectivamente, los nombres de los señores Carlos y Arnoldo Schulte Vogel, se encuentran
registrados en la lista de los asociados -de la Cámara Nacional de Comercio de Colima,
bajo la actividad de producción y venta de café .30 Asimismo, ambos hermanos aparecen
como apoderados de la familia en el juicio promovido por ellos y el Banco Hipotecario de
Crédito Territorial Mexicano S.A., en contra de la señora Rosa Vogel de Santa Cruz,
relacionado con el remate de la Hacienda de San Antonio. 31
4. TRADICIÓN Y CONVERGENCIA FAMILIAR.
En el debate acerca de las relaciones entre migraciones y cultura, se ha aceptado que no
sólo el individuo o el grupo son los que migran, sino también la cultura y, dentro de ésta,
las tradiciones y con ella, el árbol de Navidad. La historia del árbol de Navidad se remonta
hasta "los siglos XIV y XV, el 24 de diciembre la escena que por lo general se presentaba
era la historia de Adán y Eva, y en esa obra el objeto más importante era un árbol perenne
cargado de manzanas... En el siglo XVII, se conocían como Christbaume (árboles de
Cristo) y se decoraban con frutas, dulces y galletas planas, similares a las hostias de la
eucaristía. Las velas, precursoras de las modernas lucecitas de Navidad, fueron adoptadas
de manera simultánea... existe una leyenda, bella pero no verificada, que las consideraba
29
ETSS.
AHMC, caja 275, expediente 4, 1945.
31
EC, octubre 22 de 1938, p. 323.
30
116
inventadas antes de la época de Martín Lutero. El Christbaume siguió siendo una
costumbre alemana... El primer árbol de Navidad americano lo trajeron los inmigrantes
alemanes hacia 1820". 32
Don Carlos Schulte Kuhlmann ejercía un significativo papel de agente socializador, pues,
siempre influyó "en el comportamiento de una persona y en sentido de una persona, ya sea
para premiar o castigar el comportamiento, que proporcionan instrucciones en reglas y roles
sociales". 33 Uno de los momentos más importantes en la cohesión de la estructura familiar
de los Schulte Vogel, estuvo representado por el festejo de la Navidad.
Y este evento lo considero cohesionador en el sentido que le daba Herder, ya que las
tradiciones vienen a ser una especie de cadena que liga a los hombres a través de aquello
que han heredado. Por ello, era el acontecimiento anual en el que convivían todas las
generaciones, ya que:
"Era la fiesta grande para mi abuelo, era la principal. En la Navidad nos juntaba a
toda la familia. Allí en la <casa grande> de ellos, nos juntábamos toda la
muchachada: los hijos, los nietos, los maridos, todos. Ponía un árbol bastante
grande y exageradamente adornado porque era la fiesta principal. Toda la familia
tenía regalos, para todos había regalos y cena. Mi tía Guille hace, hasta la fecha,
una galletas que son de Navidad".34
Por su parte, la señora Guillermina, nos relata que:
"El árbol de Navidad lo traían en mulas desde San Antonio, y ese árbol era de los
más grandes. Esa fiesta de la Navidad sí la festejaba mi papá porque se acordaba
mucho de Alemania, y a todos los empleados les hacía regalos. A las muchachas de
ahí de la casa, las que ayudaban al quehacer, les compraba monitas. El árbol lo
32
33
34
Tad Tuleja, Costumbre Curiosas, Planeta, México, 1980, pp. 186 - 187.
Gelles-Levine, op. cit. p. 138.
EGVS.
117
llenaban con velitas naturales y a cierta hora todas las prendían, y eso era una
costumbre muy alemana" .35
Agrega la señora Nancy, que:
"El árbol se adornaba con puras velas reales. Ahí nos juntábamos todos a las 8 de la noche
pero, mi tía Mimí36 no, porque ella se fue a Guatemala y ya nunca volvió- , pero todos los
demás si estaban aquí, todos nos reuníamos, y mis primos, los más grandes que eran
Arnoldo y Elsa ellos nos ponían a cuidar el árbol. Era un árbol como de 3 o 4 metros de
alto" 37
5. PERDIDA DE IDENTIDAD. .
Dentro del capital cultural que portan los migrantes, el lenguaje es un elemento que juega
un papel social importante. Es el fenómeno de matrimonios contraídos entre alemanes que
han logrado mantener una continuidad cultural y lingüística, como por ejemplo, el estudio
sobre la familia Stein-Sartorius38 donde una de las variables se representa a través de la
permanencia cultural germánica y su consecuente conservación del idioma.
Sin embargo, en el análisis de la familia Schulte Vogel, observo una pérdida de identidad
cultural que tiene su base en la ausencia de interés por conservar y transmitir el idioma
alemán y con ello, el olvido de sus raíces culturales. En esta cuestión, me refiero a que los
individuos han perdido su sentimiento de identidad en los términos anteriormente descritos.
35
EGVS.
Se refiere a la Sra. Rosa Ana Schulte Vogel.
37
ENSO.
38
Cfr. Con Brigida von Metz, Los pioneros del imperialismo alemán en México, Ediciones La Casa
Chata, México, 1982.
36
118
Respecto a Don Carlos Schulte Kuhlmann, se dice que "se hizo muy mexicano, y el alemán
se dejó de hablar en la casa".39 En este sentido conviene hacer resaltar que un factor
influyente es el proceso de adaptación de los migrantes en la entidad receptora y sus
relaciones selectivas con determinados grupos de referencia. En el marco analítico de esta
problemática "existen dos posibilidades. La primera de ellas tie ne como eje lo que
podríamos denominar bajo el concepto de <asimilación>. La sociedad de acogida, pues,
engulle completamente a las minorías. Estas tienen que aprender la lengua de la sociedad
receptora, quedando el uso de la lengua de origen relegado al ámbito de las relaciones
intergrupales. El sistema educativo de la sociedad de acogida no contempla en absoluto la
enseñanza de la lengua y la cultura de los países de origen de las minorías. Los inmigrantes
han de aclimatarse a la cultura del país anfitrió n sin considerar el retorno a su patria. La
segunda posibilidades la de integración. Según ésta, la lengua se desarrolla en la esfera del
propio grupo y fuera de él y, en consecuencia, se ofrece la enseñanza de la lengua y cultura
de origen con el fin de conservarlas, mantener la identidad cultural... y sin que la meta final
sea el regreso al país de origen" .40
El fenómeno de relegación del idioma en el seno de la familia Schulte Vogel, queda en
algunos casos concretos, comprendido dentro de la primera posibilidad, pues, algunos de
sus miembros consideran que:
"El problema es que aquí en Colima no había dónde estudiar, había hasta sexto
año y con muchos trabajos la secundaria".41
"Yo pienso que por la época que vivimos aquí, pues, con trabajos había maestros,
mucho menos iba a haber maestros de alemán".42
39
EGVS.
Larremendi - Arias, Traducción, Emigración y Cultura, Traductores de Toledo, Universidad de
Castilla, 1999, pp. 58 - 59.
41
ENSO.
42
ETSS.
40
119
En este contexto se presenta una transculturación, pues para otros miembros de la familia la
necesidad de hablar el inglés fue muy importante:
"Yo puedo hablar de nosotros, de los Schulte Cividanes, por el cambio que tuvimos
que vivir en Guatemala, en otro país, de estudiar allá; entramos más en el plano
americano, ahora sí que con los gringos, jamás fuimos a un colegio alemán, que
estudias el idioma, no fue nada de eso".43
"Yo hablo el inglés porque también me fui a Estados Unidos, también algunos de
mis primos hermanos se fueron, también mi hermana, pero más bien fue a trabajar,
no a estudiar" .44
En estas circunstancias sociales, también aparece la disposición personal que Don Carlos
Schulte Kuhlmann pudo tener para adaptarse a su entidad receptora, el modo muy particular
de mantener su identidad cultural y la forma en que él la pudo transmitir. Esto es común
porque "la migración conlleva un proceso de individualización: sujetos que actúan
utilitariamente buscando mejorar las condiciones materiales de su existencia. A pesar de
ello, los vínculos con la sociedad de origen. no se rompen con la migración, porque el
emigrante posee una cultura a su llegada... Así ha ocurrido con todos los migrantes en todas
las migraciones, pero no siempre con sus hijos
45
Como se ha dicho antes, no renunció a su
nacionalidad alemana, inclusive, trató de mantener en ella a sus hijos, aunque
posteriormente, renunciaron. Pero ese intento de conservar la nacionalidad alemana, lleva
aparejado el detrimento del idioma, como se verá más adelante.
Estos elementos que indican la pérdida de identidad cultural se justifican en la tarjeta de
identificación número 77182, expedida el 29 de febrero de 1936, por el Servicio de
Migración, a nombre de Eduardo Adolfo Schulte Vogel, y en la que se especifica que su
44
45
ENSO.
José Fernando Troyano Pérez, Los otros emigrantes. Alteridad e inmigración, Universidad de
Málaga, 1998, p. 106
120
idioma nativo es el español, el que más habla es el inglés y su nacionalidad ya es mexicana.
46
Asimismo, el señor Adolfo Hugo Schulte Vogel, declaró no haber optado por la
nacionalidad alemana, según consta en el Certificado de Nacionalidad Mexicana número
641 expedido a su favor el día 12 de mayo de 1948, por la Oficialía Mayor de la Secretaría
de Relaciones Exteriores. 47
6. EL DETERIORO DEL IDIOMA.
La distancia social entre padres e hijos, requerida no sólo por el criterio de selectividad
natural, sino también exigida por cuestiones económicas y productivas dentro de la
organización familiar, propició la disolución del interés individual para la conservación y
transmisión de la lengua nativa, repercutiendo en el menoscabo de su capital simbólico, en
términos educativos, no obstante que entre algunos miembros de la primera generación se
habló alemán. Dice la señora Guillermina Schulte Vogel:
"Mis hermanos grandes, los dos hombres, Arnoldo y Carlos, y mis hermanas
Enriqueta y Elena, a ellos los llevaron a Alemania (ver foto número 4). Ellos
también tenían institutriz alemana, y ellos hablaban alemán. Llevaban a Anita, mi
hermanita en brazos, se fueron a Alemania y allá les tenía mi abuelo y mi abuela
listo un colegio. Pero mi mamá sufría mucho por tener a sus hijos tan lejos.
Entonces mi papá le dijo ¡Si es tu dolor tan grande dejar a tus hijos, no hay
problema, pues, no los dejamos! Mis abuelos se enojaron mucho y se los trajeron
de vuelta" .48
46
47
Documentos proporcionados por la Sra. Nancy Schulte Oldenbourg (=DPNSO).
Documentos proporcionados por la Sra. Olga Schulte Cividanes (=DPOSC).
48
EGSV.
121
Los descendientes de ellos confirman el anterior relato:
"Mi papá fue a Alemania, porque mi abuelo tenía allá a sus papás y así conoció a
sus tías. Hasta las institutrices que les traían aquí eran alemanas".49
"A mí me tocó oír hablar en alemán a mi papá con mi abuelito, pero nomás con él,
porque ninguno de mis tíos lo aprendió. Es para que nos lo hubiera enseñado. Yo
pienso que mi papá por la facilidad de hablar en español con nosotros no fue de
centrarse a decir: les voy a enseñar el idioma".50
"Mi mamá hablaba muy bien el alemán. Ella fue de las que fueron a Alemania t lo
aprendió". 51
Los cuatro primeros hijos del matrimonio Schulte Vogel tuvieron la oportunidad de
establecer contacto con sus raíces germánicas, si bien no fue una relación duradera, al
menos hablaban el idioma.
49
50
51
EG.SV.
ETSS.
EGVS.
122
FOTO No. 4. Enriqueta Vogel de Schulte y sus hijos Enrique, Elena, Carlos y Arnoldo
Fuente: DPGSVI
Esto conduce a pensar que una causa por la que se fue perdiendo la identidad cultural
radicó en los matrimonios que ellos tuvieron. Pudo hablarse el alemán dentro de un círculo
familiar muy estrecho: primero, se habla el alemán sólo con el cuarenta por ciento de los
miembros de esta familia nuclear; segundo, la primera generación de los Schulte Vogel,
sólo el treinta por ciento contrae matrimonio con descendientes de alemanes, es el caso de
la familia Schulte Oldenbourg, Schulte Schacht y González Schulte, los otros matrimonios:
Virgen Schulte, Cervantes Schulte, Schulte Brizuela, Carrillo Schulte, Herrera Schulte y
123
Schulte Cividanes, contraen matrimonio con mexicanos; tercero, la señora Enriqueta Vogel
Quevedo, no hablaba alemán.
Tratando de encontrar una posible respuesta a la cuestión de la pérdida de identidad
cultural, y en una forma muy especial, al deterioro del idioma, se afirma que:
"Yo creo que por mi padre. Mi padre era de aquí de Colima, y yo creo que por no
discutir con él, nunca nos enseñaron el alemán. Mi mamá sí lo hablaba. Ella y mi
tía Elena se juntaban y se ponían a decir sus <borucas> porque nosotros ni de
chiste entendíamos".52
"Mi mamá hablaba alemán, ella es de las que fueron a Alemania y hasta nos
platicaba cómo era su viaje en barco".53
"Yo pienso que mi papá por la facilidad de hablar en español con nosotros, no fue
de centrarse a decir: les voy a enseñar el idioma".54
"En primer lugar, mi abuela no hablaba alemán, entonces mi abuelo por
comodidad les habló en español a sus hijos, y creo que de ahí se viene perdiendo el
hablar alemán".55
El fenómeno de la pérdida del idioma nativo experimentado entre este sector de la familia
Schulte Vogel, se puede explicar en virtud de la presencia de varios factores: primero, la
toma de decisiones por quien funge como autoridad moral y económica; segundo, el
impacto de la sociedad receptora y, tercero, el proceso de adaptación familiar y social.
El primer factor se justifica en atención a que en el ejercicio del poder y la toma de
52
53
54
55
EGVS.
EECS.
ETSS.
ECSV.
124
decisiones familiares, la autoridad de Don Carlos Schulte Kuhlmann no admitía apelación
alguna, si dic taba una orden, había que ejecutarla. En este sentido, conviene reconocer que
dentro del desempeño de tal autoridad "los recursos del poder incluyeron no sólo los
recursos económicos ...sino los afectivos, normativos y personales. Cromwell & Olson
(1975) argumentaron que los efectos del poder no sólo se refieren a la pregunta de quién
hace la decisión final... sino también es necesario saber quién implementa la decisión. En
su intento de definir los procesos del poder se refiere al intento de controlar, de influir,
persuadir o imponerse sobre alguien". 56
Respecto al segundo y tercer factor se conectan con las relaciones familiares y sociales que,
originalmente Don Carlos Schulte Kuhlmann establece para adaptarse a Colima. En este
proceso destacan "las estrategias adaptantes patrones formados por los muy diversos y
diferentes ajustes que realizan los individuos para obtener y utilizar los recursos y resolver
problemas inmediatos en una sociedad particular y- los procesos adaptantes cambios a
largo plazo... resultantes del uso repetido de tales estrategias en un entorno particular". 57
Resulta, pues, evidente que expresiones tales como: <No hay problema, no los dejamos>,
<evitar discusiones>, <facilidad>, <comodidad> son indicadores de ese proceso de toma de
decisiones y de adaptación que contribuyeron al deterioro del idioma y a la consecuente
pérdida de identidad cultural.
7. HACIENDA DE SAN ANTONIO Y DIVERGENCIA FAMILIAR
Otro evento de singular importancia que ejerció una influencia central para contribuir de
manera fulminante a la desestructuración de la familia Schulte Vogel, fue la decisión y el
56
María Elena Ramos Tovar, Poder y toma de decisiones en la distribución del dinero en la familia,
Mc. Graw Hill, México, 1999, p.9.
57
Conrad P. Kottak, op. cit., p. 155.
125
criterio que se tomó para realizar el reparto material entre los descendientes de la primera
generación, de la Hacienda de San Antonio y las propiedades que la conformaban. Así, hay
una apreciación de que:
"Vino la desintegración de la familia cuando mis hermanos quisieron que se las
heredara, ellos querían la hacienda y entonces fue cuando mi mamá los heredó y
fue cuando se vino para abajo todo, porque no sabían trabajarla. El único que
sabía era Arnoldo mi hermano. Todos querían tener su propio molino de café, cada
quien quiso hacer sus fracciones y ahí fue cuando vino el desastre".58
En este mismo sentido se relata que:
"Los demás hermanos empezaron a decirle a mi abuelita que los únicos que
estaban teniendo provecho de San Antonio eran mi papá59 y mi tío Arnoldo, y que
no era justo porque ellos también se merecían y tenían derecho, entonces, mi
abuelita, a petición de ellos, fue cuando fraccionó San Antonio y heredó en vida
¿Qué es lo que pasó? Que ninguno sabía nada de nada. Mi tío Laureano Cervantes
no sabía nada de ranchos, mi tío Hugo tampoco, mi tío Adolfo tampoco, mis tías,
las mujeres ninguna".60
"Fue una idea que mis tíos le metieron a mi abuela, mi tío Adolfo y mi tío Hugo
estuvieron en el extranjero, y pues, gastaron bastante dinero, no es que no hayan
tenido derecho, pero le metieron a mi abuela el que repartiera la hacienda. La
hacienda estaba a nombre de mi tío Carlos y de mi papá de ellos dos nada más ".61
58
59
60
61
EGSV.
Se refiere al Sr. Carlos Schulte Vogel
ETSS.
EASB.
126
En esta primera instancia parece que la decisión que tomó la señora Enriqueta Vogel de
Schulte, para realizar el reparto de la hacienda de San Antonio, está ejercida por la
influencia de algunos de sus hijos. Aunque se considera que dicha decisión fue un acto
espontáneo y libre de la señora Enriqueta, porque:
"En algún momento dado, San Antonio estaba a nombre de mis tíos, Carlos y
Arnoldo Schulte Vogel, todos sabían que era patrimonio familiar, y en aras de eso,
mi abuela llegó a decir: ya todos están grandes y yo también estoy grande, por lo
tanto, quiero que cada quien tenga su fracción".62
La noticia del fraccionamiento de la hacienda de San Antonio provocó diferentes
reacciones entres los miembros de la primera generación. Algunos de ellos manifestaron su
desacuerdo:
"mi papá le dijo a mi abuela: pero, ¿por qué?¿ por qué tomaste la decisión de
repartir San Antonio?"63
Otros se encontraban fuera del país, como era el caso del señor Hugo y de la señora Rosa
Ana que radicaban en Guatemala.
"Mi papá se viene a México a <ojo cerrado> movido por su sentimentalismo de que
le avisan que habían entregado la hacienda y de que vana repartirlos terrenos ".64
También hubo expresiones de <indiferencia>:
"Por ejemplo: mi madre. Mi padre 65 tenía más dinero que los Schulte, por lo tanto,
no le importaba mucho San Antonio, entonces, si te dan, bien, si no, que no te den
".66
62
63
64
65
66
EAVS.
ECSB.
EOSC.
Se refiere a Pedro Virgen Arias
EAVS.
127
El criterio que tomó la señora Enriqueta Vogel de Schulte, ha sido interpretado por
miembros de la segunda generación como desconcertante, no sólo en cuanto al consenso
del reparto, sino también, porque fue una decisión que en cierto modo excluía a otros
herederos:
"Le dice mi papá: ¿Aquí cómo repartiste?... ¿Y, Arnoldo Vogel Carrillo, dónde
queda?... Si no le das una parte de San Antonio, yo no firmo ".67
"No hubo ni tómbola, no hubo ni lotería, ni bingo... ahí hubo <te tocó y te tocó> " .68
Sin embargo, existió un proyecto para sortear y repartir en seis fracciones los terrenos de la
Hacienda69 entre los herederos: Elena Schulte de Cervantes, Enriqueta Schulte de Virgen,
Anita Schulte y los señores Adolfo y Hugo Schulte. Con el propósito de no contravenir las
disposiciones legales en materia agraria, tres de esas fracciones se tendrían que subdividir
en dos lotes cada uno. El cálculo estimativo era considerado de la siguiente manera: (Ver
cuadro No. 1 y gráfica No. 6)
Cuadro No. 1. Proyecto para el sorteo
Lote
Extensión/Hectáreas
<El casco>
205
<Sal si puedes>
242
<El Delgado>
127
<El Jabalí I>
263
<El Jabalí II>
356
<La Amarilla I>
279
<La Amarilla II>
340
<Santa Cruz I>
142
<Santa Cruz II>
193
67
ECSB.
EOCS.
69
DPTSS.
68
Fuente- DPTSS
128
Gráfica No. 6. Proyecto de reparto de las tierras de la Hacienda de San Antonio
Fuente: DPTSS
Quedaba asentado que los lotes no podían estimarse con igual valor económico, ya que las
plantaciones de café tenían diferentes extensiones y, que por consiguiente, debería de
compensarse las diferencias, ya sea en efectivo o con otro tipo de bienes. Asimismo,
también se hacía constar el valor económico de dichas fracciones: (Ver cuadro No. 2)
129
Cuadro No. 2. Valor económico de las fracciones
LOTE
VALOR TOTAL
<El Casco>
72.720,000.00
<Sal si puedes>
88.410,000.00
<El Delgado>
47.800,000.00
<El Jabalí > sus 2 fracciones
112.030,000.00
<La Amarilla> sus 2 fracciones
52.270,000.00
<Santa Cruz> sus 2 fracciones
76.430,000.00
Fuente: DPTSS
El gran total era de 449.710,000.00 que divididos entre los seis daba un valor promedio a
cada uno de 74.951,066.00. Por lo tanto, se debería realizar la siguiente compensación:
(Ver cuadro No. 3)
Cuadro No. 3. Valor económico del lote
Al
Lote 6
con la cantidad de
1528,034.00
Al
Lote 2
"
3.458,034.00
Al
Lote 4
"
37.078,034.00
Fuente: DPTSS
La decisión del reparto de la Hacienda causó grandes tensiones entre la primera generación:
130
"Me acuerdo como si fuera hoy, las alegaciones tremendas que hubo con el
licenciado Jesús Ahumada, mis tíos tratando de detener el desmembramiento de la
Hacienda de San Antonio ".70
"Un día llega mi papá Arnoldo de San Antonio y le dice mi mamá: <oye viejo, yo
veo al licenciado Ahumada que entra y sales de la casa de tu mamá y entran y salen
tus hermanos, quién sabe qué trairán> ".71
Por fin, el reparto estuvo acompañado por el acuerdo expreso de transacciones que se
realizaron con el fin de compensar los montos de los bienes legados y de tratar de mantener
el equilibrio de las relaciones familiares. Con base en el anterior proyecto se procedió a
verificar el reparto entre los miembros de la primera generación, incluyendo al Sr. Arnoldo
Vogel Carrillo, las fracciones quedaron así:
"<El Casco> era de mi tía Elena, <La María> de mi tía Enriqueta, <El Delgado>
era de Arnoldo Vogel -mi papá quiso que le dieran un pedazo, <Santa Cruz> era
de mi tío Hugo y a mi tío Adolfo le quedó <El Jabalí> ".72
Con el reparto, la suerte estaba hechada. Los Schulte Vogel se encontraban de pronto como
propietarios de sus terrenos y el reto se configuraba en términos de producción y
rentabilidad. Entrarían muy en juego las capacidades y experiencias de cada uno de ellos
frente a los retos que sus terrenos les plantearían. La fácil recepción de aquellas
propiedades, pondría en evidencia la disyuntiva entre el tener y el conocer. Ya que algunos
de ellos como los señores Carlos y Arnoldo Schulte y Arnoldo Vogel Carrillo, contaban
con la experiencia necesaria para mantener con óptimos rendimientos de productividad y
rentabilidad a la Hacienda y sus terrenos, por ejemplo:
70
71
72
EAVS
ECSB.
EASB.
131
"Mi papá73 les recomendaba que no separaran los terrenos de la Hacienda, porque
tenía tres etapas de producción de café. En ciertas zonas de ahí la producción era
favorable, pues, daba mucho café y luego, había otra zona dentro de la misma
Hacienda que daba menos y otra menos. Dependiendo dónde estuvieran situadas,
yo me acuerdo que había diferentes alturas, entonces, el <Jabalí> tenía una época
que daba mucho café, < Sal si puedes> daba menos y había otra, <El Casco> que
daba menos. Entonces les decía mi papá: <Miren no les conviene que ustedes se
separen, mejor pongan un buen administrador a Arnoldo Vogel Carrillo -el hijo de
mi bisabuelo- ya está muy conocedor, el sabe de la Hacienda en forma
extraordinaria. A1 grado que mi papá se venía, y Arnoldo se quedaba manejando la
Hacienda, pero no entendieron mis tíos ".74
Ya desde 1873 se tenía conocimiento de la calidad del café que era producido en la zona
norte de nuestro Estado y, por consiguiente, se legisló para proteger y propiciar el fomento
de este tipo de cultivos. Por ello: "El Sr. Ramón R. De la Vega, distinguido ciudadano de
Colima que con tan loable empeño promueve lo que puede beneficiar a este rico Estado,
hizo en enero de 1873, un viaje de estudio a Costa Rica y vio ahí de bulto el incremento
que ha tomado el cultivo del café y las pingues utilidades que deja, no menos que la manera
de cultivarlo. A su regreso a Colima se esforzó el C. Vega por lograr que se propagara aquí
el cultivo del café, y a sus esfuerzos se debió el decreto de la Legislatura, que concedió
varias franquicias". 75
Los terrenos que integraban la Hacienda de San Antonio tenían las características naturales
convenientes para desarrollar el cultivo del café, ya que reunían los requisitos de "un clima
particular en que jamás la temperatura baje de 10 grados, ni suba más allá de los 25 a 30
grados. Crece bien en las pendientes sombreadas de las montañas expuestas al oriente, en
un suelo más bien húmedo que seco, y en localidades que no están sujetas al viento del
73
74
75
Se refiere al Sr. Arnoldo Schulte Vogel.
EASB.
EC, abril 17 de 1877, p. 125.
132
mar". 76 En virtud de ello, no es de extrañar que el café producido en esta zona norte tuviera
una rápida aceptación en el interior del país, como en el extranjero, exportándose a los
Estados Unidos y Alemania.
77
Inclusive era aceptado para su comercialización con un
fuerte incremento en su precio. "La última cosecha de los cafetales de Achotán,
Coastecomatán y San Antonio, se vendió sucesivamente en San Francisco, Nueva York y
Hamburgo y en los tres mercados se colocó con un 50 por ciento sobre el precio del mejor
café de otras partes". 78
Los hermanos Schulte Vogel recibieron sus fracciones de cafetales en auge de producción.
Sin embargo, tuvieron que hacer frente a los siguientes problemas: falta de conocimiento
agrícola, baja del precio del café, organización de sindicatos y falta de capital. La
inexperiencia en el cultivo del café se puso de manifiesto cuando:
"Uno de mis tíos empezó a tirar todos los nogales, los nogales son unos árboles tan
importantes para el café, para que la planta del café crezca -mi papá79 tenía
invernaderos enormes de plantas de nogal- y tumbaron todos los árboles para
hacer madera y la vendieron ".80
"A mi papá
81
le toca <Santa Cruz>, ahí hace una casa y un beneficio de café,
precisamente porque en la Hacienda todo el café de las propiedades, de todas las
fracciones, iba a dar a la Hacienda, ahí entraba a las pilas, lo pesaban, lo
fermentaban, lo asoleaban, lo limpiaban, lo mojaban, entonces dice mi papá: mejor
voy a hacer lo mío. Y empieza un beneficio de café que tenía sus pilas, sus eras.
Pero resulta que entonces ya capital no tiene y pide prestado al Banco y empieza a
trabajar y tiene el beneficio del café, tiene sus mozos, hace sus rayas, una bodega y
ahí empezamos en esa fracción a trabajar. Pero, el café tuvo una baja bastante
76
Ibid., diciembre 1 de 1876, p. 383.
Ibid., febrero 8 de 1884, p. 52.
78
Ibid., p. 81.
79
Se refiere al Sr. Arnoldo Schulte Vogel.
80
ECSB.
81
Se refiere al Sr. Hugo Schulte Vogel.
77
133
fuerte en su precio. Entonces, pues, se debía al Banco y no alcanza a sacar de la
producción de su café para pagar los adeudos. Ya mi papá y pide prestado sobre
otra fracción que estaba a nombre mío, pero no se lo conceden porque le dicen que
como ya tiene un adeudo, pues, esto que te presto, te lo volvemos a abonar, y se
queda sin dinero. Sí trabaja, pero ya con poca iniciativa ".82
"A mi papá83 le tocó <El Jabalí>. El problema fue que entonces había sindicatos.
El sindicato exigía mucho: tenían que llevarles a los trabajadores cada mes un
médico. Y algunos que no estaban enfermos, pero por el sólo hecho de que iba el
doctor, querían que los vieran, y el doctor cobraba por cada uno de ellos, aparte se
les compraban las medicinas. Se les daba café, azúcar, maíz, fríjol, todo eso eran
gastos terribles Y cuando no había producción de café, pues, era muy difícil. ¡Ah! Y
la venta del café bajó y bajó, entonces ya no era costeable ".84
"El médico iba a San Antonio checando a cada trabajador, iba cada 8 o 15 días... a
ver quién se sentía enfermo, a cualquiera, por supuesto que mucha gente del rumbo
aprovechaba para ver al médico, mucha gente que no trabajaba en San Antonio se
enteraba de que iba a ir el médico, iban y aprovechaban ".85
"A mi mamá 86 le tocó <El Casco> y su alrededor. Sí, es cierto, el café estaba en su
apogeo - hasta tengo las medallas de los premios del café -. Pero como se la
entregaron sin dinero, entonces tuvieron que sacar créditos y ya trabajaron con
créditos del Banco. Y después el café estaba más o menos de precio, pero luego se
vino abajo, entonces, como había sindicato, pues, tenían que pagarles a los mozos
aunque no hubiera dinero y se fue haciendo la cuenta más grande. Fue el acabose
con los sindicatos. Porque casi no vendes, y el poquito dinero era para pagar y
pagar las rayas de los mozos, pues, te vienes abajo".87
82
EOSC.
Se refiere al Sr. Adolfo Schulte Vogel.
84
ENSO.
85
EAVS.
86
Refiérese a la Sra. Elena Schulte Vogel.
87
EECS.
83
134
"Efectivamente, sí hubo una baja en el precio del café. Se acabó la guerra, se
estabilizaron las cosas y el precio se vino abajo. Creo que bajó hasta $5, 000.00. Y
luego, con eso de que no tomaron en cuenta lo de la producción a distintas escalas.
Eso también fue una cosa muy marcada, que no podían ellos solventar, cuando
tenían producción regular y mala, porque el café tiene tres etapas. Entonces, no
aguantaban hasta que volviera la nueva producción, y se fueron presionando, y
tuvieron que echar mano de remates por deudas. El último que conservó algo ahí
fue Arnoldo Vogel Carrillo, en la fracción de <El Delgado>, él ya se las sabía, por
la experiencia que tenía ".88
Las relaciones laborales entre los trabajadores y los propietarios de los terrenos
fraccionados fueron reguladas judicialmente a través de la celebración de contratos
colectivos de trabajo entre el Sindicato y la Hacienda. Estos contratos fueron los primeros
celebrados en materia laboral y en ser sancionados por la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Considerados en su naturaleza jurídica representan el intento organizado de la clase
trabajadora por vigilar sus intereses, consagrando con ello una de las más importantes
reivindicaciones en el derecho gregario de los trabajadores que ya se reclamaba desde las
incipientes organizaciones mutualistas de 1853 y en la Constitución política de 1857. Sólo
con el triunfo de la revolución de 1917 cristalizó el derecho a la asociación laboral
plasmándose en el artículo 123 constitucional. Posteriormente este artículo fue
reglamentado más ampliamente a partir del estatuto decretado por el presidente Lázaro
Cárdenas en 1938, consagrando la libertad sindical como la expresión jurídica de un
derecho social.
El 7 de abril de 1940 se estableció el contrato entre los miembros del Sindicato Unión de la
Hacienda y los propietarios de la Hacienda de San Antonio. En sus cláusulas tercera y
cuarta señalaba: "La Hacienda podrá remover y nombrar libremente a las personas que
desempeñen los puestos de dirección, inspección y de confianza, los cuales se consideran
formando parte de la administración del negocio, siendo dichos puestos los siguientes:
88
EASB.
135
Administrador, Mayordomo, General, Rayadores y los Mayordomos de las seis estancias de
que se compone la Finca. Dentro de esta estipulación quedará comprendido cualquiera otro
cargo semejante que en el futuro llegara a crearse. Las personas de que se trate no podrán
pertenecer al Sindicato. La Hacienda se obliga a emplear únicamente trabajadores del
Sindicato contratante para todos los trabajos ordinarios de la finca y darles la primacía a los
familiares de los Trabajadores Sindicalizados, para los trabajos eventuales, como son: corte
y limpia de café, y demás trabajos similares en los que respecta a los elementos no
sindicalizados que han venido prestando sus servicios a la finca para esta clase de trabajos,
sea cualquiera su sexo, se estará a lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley Federal del
Trabajo".89 Firmaban por parte del sindicato: los señores Fausto Iglesias, José Reyes, José
Ochoa y Ricardo Jiménez; por parte de los propietarios: Carlos y Arnoldo Schulte Vogel.
Con base en las cláusulas del contrato referido, los señores Schulte Vogel, en cuanto
propietarios o administradores de las fracciones de la Hacienda de San Antonio, se vieron
limitados para dar empleo en dichos terrenos, a personas que no pertenecían a dicho
sindicato, y cuando esto llegó a ocurrir el sindicato protestaba. Así, los representantes de
los sindicalizados enviaban el siguiente oficio de fecha 23 de octubre de 1950, al señor
Arnoldo Schulte Vogel: "Nos permitimos hacer de su conocimiento que se le pidió trabajo
en el corte del café al señor don Adolfo Schulte, representante de la Hacienda, para los
hijos de los trabajadores miembros de este sindicato, y se negó a darlo, y de acuerdo con la
cláusula tercera de nuestro Contrato colectivo de Trabajo en vigor le rogamos se les dé
trabajo a los hijos de los trabajadores del Sindicato en el corte del café. Haciendo la
aclaración de que gentes que no viven dentro del radio de la Hacienda, se les está ayudando
con trabajo". 90
Las exigencias de los miembros de los sindicatos que se formaron en torno a las
propiedades de los Schulte Vogel fueron, pues, otra de las causas por las cuales la
rentabilidad de sus terrenos fue decreciendo, por ejemplo, con fecha 28 de diciembre de
88
EASB.
DPAVS.
90
DPAVS.
89
136
1949, el Comité Ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Hacienda de San
Antonio, dirigía un oficio a los señores Carlos y Arnoldo Schulte Vogel, requiriéndoles "la
obligación de ustedes de proporcionar casas y ... que a la mayor brevedad posible, se
empiecen a construir casas, que nos hacen falta a los Trabajadores Sindicalizados y a
reparar las que se encuentran destruidas".91
Otra de las causas por las cuales los herederos de las fracciones que conformaban a la
Hacienda vieron mermados sus capitales, fue el reclamo de los trabajadores sindicalizados
que tenían derecho a solicitar su jubilación. Por ejemplo, el Comité Ejecutivo del Sindicato
Único de Trabajadores de la Hacienda de San Antonio, con fecha 9 de julio de 1951, se
dirigían al señor Adolfo Schulte Vogel, en su calidad de patrón y representante de dicha
Hacienda, en los siguientes términos: "Nos permitimos comunicar a usted que en Asamblea
Ordinaria... pidieron su jubilación los trabajadores, Abundio Ponce, José Batista, Adolfo
Ramírez, Antonio León, Leocadio Alfaro y Rafael Medina, estos trabajadores dicen que
están seguros que han prestado sus servicios más de los cuarenta años que marca el
Contrato Colectivo del Trabajo en vigor. Por lo anterior, este Comité Ejecutivo Sindical,
pide a usted la jubilación para estos compañeros". 92
Ante tales circunstancias, se tuvo que recurrir a los préstamos hipotecarios, a las ventas
obligadas por falta de liquidez para el pago de los financiamientos bancarios, o a las ventas
directas. Todo ello repercutió en el sentido de que no sólo fue la decisión de fraccionar los
terrenos de la Hacienda, ni las bajas en el precio del café o el surgimiento de los sindicatos,
lo que condujo a la desestructuración de la familia Schulte Vogel, sino que además,
concurrieron otros factores relacionados con la preparación y el modus vivendi de algunos
miembros de la primera generación:
"Ese fue el gran error de mi abuelo, no preparó a sus hijos para ser empresarios y
tampoco los preparó para luchar y ser más, por lo menos para conservar.
Acostumbrados a una disciplina férrea, pues ya sin que hubiera quién les jalara la
91
92
DPAVS.
DPAVS.
137
gamarra, se sienten ricos, se sintieron de que nunca se iba a terminar aquello y la
verdad es que muchos, sobre todo los hombres, se volvieron muy parranderos y
empezaron a dilapidar ".93
"Yo pienso que desde el papá, o sea, del abuelo empiezan a perder fuerza, aunque
él haya sido muy enérgico con los hijos, siento como que les dieron mucha
facilidad, como que les dieron las cosas muy sin costarles, siempre vivieron
rodeados de muchas comodidades. Inclusive, cuando se empiezan a casar ellas,
pues, tampoco fueron matrimonios exitosos, porque pierden marido pronto, hay
separación de maridos, no llegan a tener muchos hijos ".94
93
94
EAVS.
EOSC.
138
CONCLUSIÓN
En el proceso de desestruccturación cultural de la familia Schulte Vogel intervinieron los
siguientes factores:
1.
Económicos. Representados fundamentalmente por la elección parcial de repartir las
propiedades que conformaban la hacienda de San Antonio, evento que condujo a la
desarticulación familiar. Pues, si bien es cierto que este lugar sirvió de marco para
que esas familias vivieran una época de unión y bonanza, también es cierto, por otra
parte, que la desarticulación de esta propiedad fue la causa más importante para
contribuir a la desestructuración familiar. Al quebrantarse la unidad económica y
moral, simbolizada en la hacienda, cada miembro de la primera generación tuvo que
hacer frente, con sus propias capacidades, a los retos que les enfrentó el mismo
proceso productivo de aquellos terrenos. A esta situación se agrega la variable
referente a la vocación individual de estos sujetos, ya que algunos miembros de la
familia, hombres o mujeres, no tenían la preparación suficiente para proseguir el
emporio económico de San Antonio.
2.
Culturales. El deterioro del idioma y la pérdida de su identidad estuvo condicionada
por la diferenciación en sus relaciones de permanencia y semejanza cultural,
propiciada por:
a)
Participación en grupos de referencia de estrecha experiencia cultural
compartida que impidió la vigencia de sus raíces germánicas y provocó la
falta de la autorepresentación en las relaciones de identidad e identificación
en sus raíces culturales.
b)
Rápida asimilación y cabal integración en la sociedad colimense.
139
c)
Criterios particulares en la selectividad homogámica asumida por los
miembros de la familia.
d)
Substitución pragmática del idioma.
140
CAPITULO V
OTROS MIGRANTES ALEMANES
INTRODUCCIÓN
En este capítulo emprendo una descripción analítica de la interacción social de otras
familias de origen alemán, tales como los Oldenbourg, Schacht y Müller. Las cuales
establecieron su vinculación social en virtud de su posición social, matrimonial y comercial
con miembros de la familia Schulte Vogel. Esta tendencia es la que domina y mantiene la
cohesión en su relación de amistad y parentesco. Criterio que ejerce una influencia de
selectividad cultural o lingüística.
También se hace notar que en estas relaciones interfamiliares el menoscabo del idioma y la
consecuente pérdida de identidad cultural es progresiva en la medida en que los miembros
de dichas familias se van arraigando más - vía matrimonio- con personas de la entidad.
A partir de la reconstrucción de sus roles preponderantes a través de su posición, describo
las características más sobresalientes de su función social. Pauta que adquiere interés no
sólo por su categoría de migrantes alemanes radicados en Colima, sino también porque en
su proceso de adaptación y asimilación a su nuevo entorno, se integran como portadores de
un considerable capital social y económico.
141
1. LA FAMILIA OLDENBOURG
Los primeros antecedentes estructurados de la familia Oldenbourg se encuentran en la
narración y descripción genealógica que en 1898 escribiera el señor Hans Oldenbourg
(nacido en München el 28 de marzo de 1849). En ese árbol genealógico (ver cuadro No. l)
se considera que los orígenes de la familia se pueden remontar hasta la persona de Friedrich
Ernst Oldenbourg, - escribano público que trabajaba en Hoya, actual provincia de
Hannover- cuyos datos de nacimiento y muerte se ignoran. Sin embargo, se conoce que
contrajo matrimonio el 16 de abril de 1739 con Elisabeth Eleonore Sophie Wultern, quien
falleciera el 16 de septiembre de 1804.
Cuadro No. 1. Rama Genealógica de la Familia Oldenbourg
Fuente: DPEOS
142
El trabajo genealógico del señor Hans Oldenbourg, incluye a todas las generaciones
procreadas a partir del matrimonio Oldenbourg- Wultern, hasta el año de 1898. Declarando
que desde hacía tiempo proyectaba ordenar un árbol genealógico de la familia Oldenbourg,
que facilitara a las diferentes ramificaciones de hoy, por un lado, informarse acerca de sus
antepasados y descendencia; y por el otro, ofrecer una panorámica sobre los numerosos
parientes actuales, y a través de ello, fortalecer el sentimiento de unidad.
Llama también la atención de que el autor se limitó a una impresión de 200 ejemplares que
serían destinados a los miembros de las distintas ramificaciones generacionales, con la
esperanza de que ellos pudieran continuar con el interés por la unión familiar. Y termina
con la súplica de que cualquier cambio originado en el interior de la familia, ya sea por
nacimiento, matrimonios o defunciones, le sea comunicado.1
En las siete generaciones que se desprenden del matrimonio Oldenbourg- Wultern,- y
siguiendo con particular atención la ramificación que viene a terminar con la señora
Elisabeth Oldenbourg Hoyos- se observa que sólo las tres primeras conservan su identidad
cultural en virtud de contraer matrimonio con alemanes. Sin embargo, esta pauta
homogénica se ve deteriorada a partir de las siguientes generaciones.
Como consecuencia de la movilidad migratoria y de la selectividad de campos de atracción,
algunos miembros de esta familia celebran matrimonios con personas de diferente
nacionalidad, por ejemplo, en la cuarta generación, el señor Carl Oldenbourg contrae
matrimonio con la señora Luise Mathilde Peckham, de origen inglés. En forma inversa, en
la siguiente descendencia, el señor Georg Martín Oldenbourg, nacido en Londres y
radicado en Colima, se casa en primeras nupcias con la señora Marie Vietsch, nacida en
Bremen, Alemania. Y, en segundas nupcias, con la señora Emeteria Vargas, originaria de
Guadalajara, Jal. Por lo tanto, todos los miembros de la sexta generación son nacidos en
Colima (véase cuadro No.2). Tomando de ellos, la línea que se desprende del señor Carlos
Luis Oldenbourg Vietsch, quien celebra matrimonio con la señora Ernestina Hoyos de la
1
AEOS.
143
Cerna, se llega a la séptima generación donde se ubica la señora Elisabeth Oldenbourg
Hoyos. Esta boda fue considerada, socialmente, como un elegante matrimonio,
comentándose que: "A las 8:15 a.m. de hoy se efectuó en el templo de <San José> el
matrimonio religioso de la simpática señorita Ernestina Hoyos de la Cerda con nuestro fino
y buen amigo el señor Carlos L. Oldenbourg. El templo estaba elegantemente decorado y
numerosas familias de nuestra culta sociedad se encontraban allí presentes. Al llegar los
novios a la iglesia una orquesta dirigida por el entendido Profesor José Levy tocó una
marcha nupcial y el señor Presbítero Don Petronilo Preciado salió a recibirlos hasta la
entrada de dicho templo y después de una elocuente exhortación que les dirigió dicho
sacerdote procedió al matrimonio respectivo. Apadrinaron el acto los señores Luis H. y
Hoyos, padre de la desposada, y su estimable esposa señora Engracia Cremieux de Hoyos,
Eduardo Müller y su apreciable esposa señora Elena Flor de Müller y Dr. Vidal Fernández
con su... esposa... Alida Oldenbourg de Fernández, hermana del novio. A las 11 a.m. se
verificó el contrato civil en la nueva casa de los desposados, en presencia de muchas de sus
buenas amistades". 2
Dentro de ese círculo tan especial de amistades, resalta la persona del señor Eduardo Müller
Hemler, quien contrajera matrimonio con la señora Elena González Flor. El señor Eduardo
Müller, aparece inscrito en el libro de extranjeros como migrado alemán bajo el número de
registro 62368 amparado bajo la tarjeta F 14 expedida el 17 de enero de 19333 . El
matrimonio Müller - González no procreó ningún hijo. La descendencia de Eduardo Müller
se encuentra a través de la señora Candelaria Contreras Dueñas, originaria de Zapotitlán de
Vadillo, Jalisco. El señor Carlos Müller Contreras, relata:
"Soy el único hijo que dejó mi papá. A él le decían <El Fogatas>, porque fumaba pipa. Se
vestía con esos trajes de entonces. Era muy alto y de barbas crecidas. Vivía cerca de la casa
de los Oldenbourg, por la calle Venustiano Carranza. Se casó con Elena González Flor,
pero no tuvo ningún hijo, ni aquí, ni en Alemania" 4
2
3
4
EC, febrero 24 de 1906. p. 32.
AHM, sección F, caja 71, posición 3, p. 5.
Entrevista con el Sr. Carlos Müller Contreras (=ECMC), febrero 2 de 2001.
144
Debido a sus actividades comerciales como a la prosperidad de sus negocios- entre los
cuales destaca el haber sido propietario de <calandrias> en la ciudad de Guadalajara- y
aprovechando las relaciones amistosas que estableció con otros empresarios, como por
ejemplo, fue socio gerente de la firma <Arnoldo Vogel y Compañía>5 , Don Eduardo Müller
pronto adquirió renombre y figuró en las altas esferas sociales. El 14 de septiembre de
1905, asistía como uno de los invitados especiales al acto inaugural del inicio de los
trabajos del ferrocarril que uniría a Colima con el centro del país. En ese evento el "Sr.
Gobernador Francisco O. de la Madrid tomó un zapapico que le prestó el Sr. Lindemann y
después de cavar un poco la tierra, arrojó a un lado con una pala una cantidad de aquella;
este acto conmovió a los presentes quienes con un atronador aplauso y vivas lo festejaron,
tocando las músicas el himno nacional y disparándose morteros y nutrida salva de cohetes...
Se sirvió en seguida una copa de champaña y a continuación 225 hombres comenzaron los
trabajos. A poco regresó la comitiva a la ciudad, revelando el mayor júbilo, por acto tan
trascendental para los intereses de Colima". 6
Las relaciones sociales creadas por don Eduardo Müller se ven reflejada en la
correspondencia que mantuvo con otros distinguidos comerciantes de la localidad. Uno de
ellos era el señor Federico Rendón, que en una carta fechada el 1 de enero de 1919, y
enviada al señor Müller, reiteraba lo anterior, el contenido de la misiva dice:
"Mi estimado y viejo amigo:
Positivamente emocionado me he impuesto de su grata de esta fecha, tanto mas
cuanto que hace tanto tiempo que no he tenido el gusto de estrechar la mano de uno
de los amigos cuyo afecto ha perdurado a pesar del tiempo y a pesar de los
acontecimientos.
Su felicitación de año nuevo la retomo con mis deseos más sinceros para su
bienestar y por que su vida pase tranquila al lado de su digna esposa.
5
6
EC, diciembre 7 de 1907, p. 202.
Ibid, septiembre 16 de 1905, p. 148.
145
Cumpliré gustoso con su encargo para mis patrones y esté seguro de que recibirán
agradecidos su felicitación.
Deseo verdaderamente llegue el día en que todas las diferencias internacionales
sean solucionadas en tal forma, que volvamos a gozar de la libertad absoluta en las
transacciones tanto comerciales y amistosas... Lo saludo afectuosamente y me
repito como siempre a sus ordenes ". 7
Otro de los comerciantes distinguidos con los que el señor Eduardo Müller mantenía
relaciones comerciales era con Don Carlos Schulte Kuhlmann, cuando este último decidió
cerrar su negociación mercantil <La Bandera Mexicana>, el 31 de diciembre de 1928, le
dirigía una carta a Eduardo Müller, en los términos siguientes
"Muy señor mío y amigo:
Por mediación de la presente, me permito poner en su conocimiento que, con esta
fecha, he resuelto dar fin a mi Casa de Comercio que por muchos años giraba en
esta plaza.
Agradeciendo la confianza que se me dispensó durante el tiempo de nuestras
relaciones comerciales, me es grato quedar de Ud.
Afino. Amigo y atto. S.S.
Carlos Schulte Kuhlmann ". 8
Como observo, una de las formas más comunes de interacción entre los migrantes consistía
en mantener comunicación entre ellos a través de correspondencia. Cuando acaece el
7
8
Documentos proporcionados por el Sr. Gustavo Müller González (=DPGMG).
Documentos proporcionados por la Sra. Ana Josefina González Dueñas (=DPJGD).
146
deceso de la señora Elena González Flor, su esposo Eduardo Müller recibe las condolencias
por medio de cartas que le son enviadas. Aquí presento el extracto de alguna de ellas:
"Oakland Mayo 181931.
Apreciable Don Eduardo:
La noticia de la muerte de nuestra queridísima Elena nos ha apenado muchísimo, y
lo estoy acompañando desde aquí, ya me figuro lo triste del acontecimiento, y la
falta tan grande que le hacía Elena... Le pido a Nuestro Señor que lo consuele y
aquí tiene a su madrina que lo acompaña en su gran pesar.
Martha L. Oldenbourg. " 9
"Guadalajara Abril 28 de 1931
Estimado primo:
Por la esquela que recibimos, supimos María y yo el triste acontecimiento de la
muerte de nuestra querida Elena, acompañándolo de corazón en su gran dolor y
dándole el más sentido pésame.
Alfonso Meillón ". 10
Por consiguiente, la influencia del campo de acogida migratoria, en tanto medio social y
cultural, más la selectividad de la pareja matrimonial, -en el caso que analizo- representan
factores que contribuyen progresivamente al deterioro del idioma nativo y a la pérdida de la
identidad cultural. En el seno de la familia Oldenbourg Hoyos se ejemplifica lo anterior:
9
DPGMG.
Ibid.
10
147
"Mi mamá nos hablaba en español, pero le contestábamos en inglés, porque donde
vivíamos no había mexicanos. Era en Berkley California. Mis tías -hermanas de mi
papá- vivían allá también, mis primos eran americanos, y mi papá" 11 quiso que nos
educáramos allá, porque él estudió en Estados Unidos ".12
La prensa confirmaba lo anterior:
"En gira automovilista hasta los Estados Unidos de Norte América, a principios de
la semana que acaba de pasar, partieron para la ciudad de Guadalajara, el señor
Adolfo Schulte y su esposa la señora Elisabeth Oldenbourg de Schulte. Allí se les
unió el señor don Carlos L. Oldenbourg, conocido comerciante de esta plaza y la
señora Ernestina Hoyos de Oldenbourg. Para iniciar la gira que deberá comprender
el recorrido de varios Estados de la Unión Americana, debiendo tocar en su
recorrido la población de Berkley, California, donde se encuentra radicando su hijo
el señor Jorge Oldenbourg Hoyos". 13
11
12
13
Se refiere al Sr. Carlos L. Oldenbourg.
Entrevista con la Sra. Elisabeth Oldenbourg de Schulte (=EEOS).
EEC, mayo 5 de 1940, p. 3.
148
Cuadro No. 2. Rama Genealógica de la Familia Oldenbourg
Fuente: DPEOS
El noviazgo de la señora Elisabeth Oldenbourg Hoyos y el señor Adolfo Schulte Vogel,
ambos descendientes de familias alemanas, inició en el año de 1931. Se conocieron en
Estados Unidos:
"Mi papá nos decía que trabajaba en una tienda donde hacían sombreros, en San
Francisco. Allí conoció a mi mamá. Mi mamá vivía en Oakland, que es atravesando
el puente, ahí se hicieron novios. Y luego él ya se regresó a Colima y empezó a
trabajar en la Ford, en el taller mecánico. Mi mamá se quedó en Estados Unidos
".14
14
ENSO.
149
Esta pareja reúne elementos importantes para ser objeto de una reconsideración sociológica,
pues, coincide con lo que se denomina grupo de pares, es decir "las personas que
comparten características similares. En algunos casos, el término grupo de pares es usado
para describir una categoría de gente (quien a menudo sirve como un grupo de referencia) o
personas que tienen la misma edad y estatus social... el grupo social más pequeño es la
díada, o grupo de dos personas". 15 Esta característica no se presenta en el caso de Carlos
Schulte Kuhlman.
La similitud de este grupo de pares radica en que ambos son descendientes de migrantes
alemanes, si bien la línea Schulte -como ya quedó explicado- se arraiga directamente en
Colima, la línea Oldenbourg experimenta influencias culturales de diferentes campos de
atracción: Inglaterra, los Estados Unidos y México. Por ejemplo, el señor Carl Oldenbourg
Lubeck, nació el 30 de noviembre de 1802 en Leipzig y muere el 18 de septiembre de 1866
en Manchester. Por consiguiente, su desplazamiento de Alemania a Inglaterra está
enmarcado dentro del contexto histórico de las migraciones que he establecido en esta
investigación. Esta semejanza no es sólo por su origen, sino que además, se consolida por
el factor lingüístico tanto como receptáculo social del actor y como elemento pragmático de
su acción. Es el caso de los señores Jorge Martín Oldenbourg Peckham y su hijo el señor
Carlos Luis Oldenbourg Vietsch, quienes hablaban tres idiomas: alemán, inglés y español.
El campo de acogida migratoria y el criterio de homogamia intervienen, pues, en el
deterioro de una lengua y la conservación de otra.
La selectividad del campo migratorio no es necesariamente una relación direccional estable
entre los factores expulsores y receptores, sino que también aparecen entre ambos polos,
algunos elementos contingentes, fortuitos, ya sean naturales o humanos, que desvían el
desplazamiento originalmente proyectado. El caso Oldenbourg-Vietsch confirma lo
anterior:
15
Gelles-Levin., op. cit., pp. 224 - 225.
150
"Mis abuelos venían de Alemania, en un barco, pero el barco se descompuso y
tuvieron que llegar a Manzanillo. Ellos iban para San Francisco, California. Y
mientras lo arreglaban se vinieron a conocer Colima y a unos sí les gustó y a otros
no. A mi abuelo, don Jorge Martín, sí le gustó y se quedó. Venía con un compañero
alemán que también le gustó, vieron la tienda y ellos arreglaron la Mercería <de
Piedra>. Eran socios, entonces, el socio ya no quiso seguir y mi abuelito le compró
su parte y se quedó con la tienda. Pero mandó a mi papá - Carlos Luis- a Estados
Unidos a estudiar. Tenía 9 años cuando lo mandó para allá con una familia
alemana. Y ahí estuvo todo el tiempo hasta que se recibió, él salió de la
Universidad de California como Ingeniero Minero y estaba trabajando en las minas
cuando le hablaron que se fuera porque mi abuelo estaba muy enfermo, muy grave.
Entonces, él se vino para hacerse cargo del negocio ".16
En el periódico oficial del Estado se daba cuenta de la salud de algunas personas
distinguidas:
"Durante la presente semana han estado enfermos los señores Don Arnoldo Vogel,
Cónsul del Imperio Alemán, en esta ciudad, Don Jorge M. Oldenbourg e Ignacio
Anaya, amigos todos de nuestro aprecio y a quienes les deseamos el más pronto
restablecimiento".17
La decisión del señor Jorge Martín Oldenbourg estuvo influenciada, por una parte, por las
expectativas de ver a Colima como un campo propicio para incrementar su capital
económico y, por otra, de considerarlo muy pobre para aumentar el capital cultural de su
familia.
"Mi abuelito materno Carlos L. Oldenbourg, llega aquí a Colima, pero mi mamá,
sus hermanas y mi abuelita se quedaron en Estados Unidos. Mi tío Jorge también
16
17
EEOS. " EC, agosto 24 de 1884, p. 143.
EEOS. `9 EC, julio 10 de 1885, p. 113.
151
se quedó allá, porque el era gerente de un periódico muy famoso de Qakland,
California, que se llamaba el <Dayly Gaset>, él ya nunca regresó a Colima. En
Cambio, mi tía Alida sí venía seguido ".18
Debido a este fenómeno de adaptación familiar se hicieron constantes los viajes de los
Oldenbourg hacia Norteamérica. Por ejemplo, Don Jorge llegaba vía marítima el 23 de julio
de 1884, procedente de San Francisco, California, a bordo del buque <San Blas. De nuevo
partía para San Francisco el día 30 de mayo de 1885, a bordo del vapor <San José> y
regresaba el 23 de julio de ese mismo año a bordo del buque <San Blas>. 19
La prensa local hacía destacar las vacaciones de las hermanas Oldenbourg Hoyos, como
ocurría con las personas destacadas: "Las señoritas Lili y Alida Oldenbourg arribaron a esta
ciudad, procedentes de San Francisco, California, a donde con frecuencia se trasladan en
viaje de recreo. Las señoritas Oldenbourg hicieron la travesía a bordo del vapor Santa
Teresa, que ancló en Manzanillo, el jueves de la semana pasada". 20 Cuenta la señora
Elisabeth Oldenbourg Hoyos que:
"La primera vez que conocí Colima fue cuando tenía 12 años y no me gustó, yo
decía <¡ Mamá traen el agua en burros y ni siquiera hay estufa, puro carbón> Nos
veníamos nada más de vacaciones ".21
Por lo que se refiere al señor Adolfo Schulte Vogel, sus conocimientos de mecánica no sólo
representaron un modus vivendi, sino que además, le proporcionaron una especial inventiva
para sus aficiones y experiencias personales, que se concretaron en el armado de un
automóvil sui generis:
"Mi papá como buen mecánico, construyó un cochecito que le llamaba <el Purito>
y cabían dos personas adelante y una atrás. Y él nos platicaba que un señor al que
18
EEOS.
EC, julio 10 de 1885, p. 113.
20
EEC, mayo 14 de 1933, p. 7
21
EESO.
19
152
le decían <el Culiche> - era hermano de la señora Concha Ramos de Brunn- era
muy enamorado y que una vez le dijo: ¡oye Blondo, llévame a Armería a tomar el
tren, ándale te pago la gasolina! Y se subieron, los dos, el <Culiche> iba muy de
blanco, y como en ese tiempo eran puras brechas, antes de llegara Armería se les
atravesó una vaca y la atropellaron, el <Culiche>, que iba muy de blanco, quedó
todo sucio de excremento, pero el <el Purito> siguió caminando. También otra vez
que venían de Cuyutlán, en <el Purito> y atrás venía una camioneta en la que iban
Rubén Negrete y Caco Ceballos, en <el Purito> venían mi papá y mi mamá que ya
eran novios; entonces, Caco Ceballos empezó a aventar unas naranjas para darle a
Rubén, y en una de esas, aventaron una y don Caco se agachó y la naranja le fue a
dar en el ojo a mi mamá. Mi papá le dijo a mi mamá: ¿Cómo vamos a llegar a tu
casa? ¿Tu papá va a pensar que yo te di? ¡Tú tienes que ir para que digas qué fue
lo que pasó! Pues, tuvieron que ir Caco y Rubén a decirle a mi abuelo22 que mi
papá no había sido ".23
El 15 de mayo de 1937 el señor Adolfo Schulte Vogel y la señorita Elisabeth Oldenbourg
Hoyos contraían matrimonio. Al igual que el enlace del señor Carlos Schulte Kuhlmann y
la señora Enriqueta Vogel Quevedo, el enlace de su hijo Adolfo fue considerado como un
gran acontecimiento dentro de la sociedad colimense, se comentó que:
"En las crónicas de fiestas sociales de esta poética <ciudad de las palmas>, el
matrimonio de los jóvenes Elisabeth Oldenbourg y Adolfo Schulte, ha constituido
una marca en letras de plata... fuimos invitados ex oficio para asistir al festejo para
el cual se había dado cita a todo lo más granado y distinguido de la sociedad
colimense... solemnes y lentas sonaron las 22 horas de la cálida noche, y rompió el
silencio hasta entonces guardado, el trepidar de los elegantes y raudos autos, que
llevaron los primeros asistentes... fuimos de admiración en admiración,
contemplando todo el desbordante búcaro de las gentiles flores del jardín colimense
que fue invadiendo el recinto, motivando adornos más al propio de la casa y
22
23
Se refiere al Sr. Carlos L. Oldenbourg.
ENSO.
153
llevando alegría y un toque de vida a aquel salón encantado". 24
La decadencia familiar, en tanto pérdida de identidad cultural, encuentra una de sus pautas
sobresalientes en el matrimonio del señor Adolfo Schulte y la señora Elisabeth Oldenbourg,
en virtud de que si bien ambos descendían de alemanas, ellos hacen del inglés o del español
su principal instrumento lingüístico. Asimismo, se observa que en ambas familias existió
una negociación bastante representativa de su posición social que permite precisar los
momentos de apogeo y decadencia económica.
Lo que la tienda <La Bandera Mexicana> significó para la familia Schulte, y en especial
para el señor Carlos Schulte Vogel, así también la negociación mercantil denominada
<Jorge M. Oldenbourg Sucesores> y conocida como <La Mercería de Piedra>, tuvo
bastante importancia en la familia Oldenbourg:
"Era una de las tiendas más grandes de aquí, toda la mercancía que traía mi papá
era extranjera, a él no le gustaba traer cosas corrientes, traía muchas cosas
alemanas. Tenía de todo. Los rancheros ahí iban a dar, cuando murió mi papá, los
rancheros se sentaban a llorar porque la tienda estaba cerrada, la tienda duró más
de cien años. Mi papá fue el primero en traer el cemento <Tolteca>, luego el fierro
y el acero de Monterrey." 25
<La Mercería de Piedra> era un establecimiento girado como ferretería con ventas al
mayoreo y al menudeo. Entre sus especialidades comerciales destacaba la venta de pinturas,
cemento, implementos metálicos y accesorio s en general. Este tipo de artículos fueron
adquiridos por el Gobierno del Estado, durante los meses de julio a noviembre de 1893, y
fueron destinados a la construcción del barandal de los corredores internos del segundo piso
y el pasamano de la escalera principal del palacio de Gobierno.26 A través de la partida
24
EEC, mayo 19 de 1987, p. 4.
EEOS.
26
AGGEC, legajo 601, 1899.
25
154
número 65 del Presupuesto de Egresos para el año de 1898 el Gobierno del Estado
compraba una <bomba reloj>, con valor de $30.90 y caños de fierro con valor de $28.06,
como materiales empleados para la colocación de un <escusado inglés> que sería colocado
en el Palacio de Gobierno.27 <La Mercería de Piedra> también operaba como una
proveedora en el ramo de las papelerías. Así, a través de la partida 155 del Presupuesto de
Egresos de 1898 del Gobierno del Estado, se pagaba a Jorge M. Oldenbourg Sucesores, la
compra de material escolar para las instituciones de educación pública. 28
El 30 de junio de 1904 la sociedad mercantil conc luía el término de su duración, por lo que
la señora Emeteria Vargas viuda de Oldenbourg, y los señores Carlos Luisa, Martha, Bertha
y María Oldenbourg, convinieron en prorrogar dicha sociedad por un término de cinco
años, que entonces tenía un capital de $19,573.06. En 1909, las mismas personas
prorrogaban por un término igual a su negociación. 29 En la persona del señor Carlos L.
Oldenbourg se delegaba el carácter de representante legal de la empresa, por ello, aparece
entablando juicios en contra de sus deudores,30 y realizando gestiones para continuar con su
operación mercantil. El prestigio de comerciante alcanzado por el señor Carlos L.
Oldenbourg, lo llevó a ocupar diferentes cargos en la Cámara Nacional de Comercio en
Colima. Por ejemplo, desempeñó la función de tesorero de la mesa directiva de esa
corporación para el año de 1907. Compartiendo los otros cargos directivos con Arnoldo
Vogel, presidente; Isidoro Barreto, vicepresidente; Federico Rendón, primer vocal;
Francisco Santa Cruz, segundo vocal e Ignacio Padilla, secretario.31 Más adelante fue
elegido para presidir la Cámara de Comercio, mediante la Asamblea General Ordinaria, que
se verificó el domingo 27 de junio de 1926.32
Ante las medidas de vigilancia que el Gobierno Mexicano implementó para controlar a los
comerciantes de origen extranjero, Don Carlos L. Oldenbourg, el 14 de noviembre de 1944
27
Ibid, legajo 586, 1898.
Ibid, legajo 581-582, 1898.
29
ARPPEC.
30
EC, enero 30 de 1909, p. 20.
31
AGGEC, legajo 731, 1907.
32
AHMC, caja 127, sección E, 1926.
28
155
enviaba una carta al H. Ayuntamiento, en los siguientes términos:
"Solicito de esa H. Corporación el permiso correspondiente para tener abierto
durante el año de 1945 al público mi establecimiento comercial de ferretería,
mercería y maquinaria con un capital de $29,500.00, ubicada en la casa # 15 de la
calle Venustiano Carranza en esta capital ".33
Con la muerte ab intestato del señor Carlos L. Oldenbourg, el establecimiento comercial
enfrentó problemas de carácter económico y familiar, llegándose a la decisión de dar por
terminada la sociedad, por ello:
"Cuando murió mi papá yo seguí de encargada de la tienda para pagar lo que se
debía, pues, yo fui la albacea y estaban los herederos- no mis hermanos- sino mis
sobrinos encima de mi <que querían y que querían>, entonces me puse a vender lo
que quedaba de mercancía. Yo todavía la trabajé y seguí con los empleados porque
quería pagar y no quería que quedara ninguna cuenta, después de eso, liquidé a los
empleados ".34
"Mi abuelo murió intestado, y aparte de eso, había deudas que pagar, entonces,
como estaba intestado y no se ponían de acuerdo quién iba a pagar, mi mamá tomó
la decisión de cerrar, porque ella era la que estaba ahí. Se dedicó a vender lo que
había y a liquidar a todos ".36
A1 igual que la liquidación de la sociedad <Jorge M. Oldenbourg Sucesores>, también la
pérdida de la fracción denominada <El Jabalí> - que conformaba parte de los terrenos de la
Hacienda de San Antonio- impactó la vida de los Schulte Oldenbourg:
"Adolfo tenía café, ganado. Había sembrado mucha naranja, toronja, manzana.
Pura fruta, pero después comenzó a quitar todo porque la gente se robaba las
cosas. Y, pues, eran muchas hectáreas, y sólo tenía hijas que le ayudaran, mi hijo
se me murió de ocho meses, entonces, se quedó sin quien le ayudara. Era muy
156
pesado para él, y luego pensaron las muchachas: <mamá ¿y si mi papá se llega a
enfermar?>, entonces fue cuando decidimos vender...si hubiera tenido un hijo no
creo que hubiera vendido ".36
33
AHMC9 caja 265, expediente 4, 1945.
ESOS.
35
ENSO.
36
EEOS.
34
157
2.- LA FAMILIA SCHACHT
La familia Schacht es la segunda familia relacionada con los Schulte Vogel. Vinculación
que se establece por el matrimonio del señor José Pablo Carlos con la señora Enriqueta
Schacht Díaz quienes procrearon a Carlos Federico, Armando Ramiro, Gustavo Adolfo,
Elsa Enriqueta y María Teresa Schulte Schacht. Esta línea de parentesco puede remontarse
hasta los señores Christian Schacht y Ana Amalia Oberdafer, ambos originarios de
Alemania (ver cuadro No. 3). Su hijo Agustín Schacht Oberdafer se desplazó hacia Colima
en el periodo que he establecido como la primera secuencia migratoria alemana. Contrajo
nupcias con la señora María Concepción Gamiochipi, matrimonio que procreó a: María
Concepción, Ana Amalia, Chonita, Enriqueta y Federico.
El señor Agustín Schacht llegó de Hamburgo como representante en nuestra entidad de la
empresa R.S. Schacht. Comercializando diversos productos de exportación e importación.
Así, la aduana marítima de Manzanillo reportaba que el día 10 de marzo de 1867, arribaba
el "Bergantín hamburgués <Seenympke> Capitán Schomande, procedente de Hamburgo,
con 115 días de navegación. Carga extranjera. Consignatario R. S. Schacht".37 Al año
siguiente, el señor Agustín Schacht Oberdafer llevó a su familia para Alemania. Su estancia
no fue prolongada debido a que se le presentó la imperiosa necesidad de volver a Colima
para asegurar la marcha eficiente de sus negocios. "Este viaje se emprendió el 10 de
noviembre de 1876 vía Bremen Southampton, Inglaterra, y de allí en el vapor inglés <Dan>
el 14 del mismo mes vía Panamá a Manzanillo, llegando a ese puerto el 24 de diciembre a
las 9 a.m. y a Colima el 27 del mismo mes, en la tarde". 38
37
38
EC, marzo 9 de 1867, p. 4.
Documentos proporcionados por la Sra. Elsa Schulte Schacht (=DPESS).
158
Cuadro No. 3. Rama Genealógica de la Familia Schacht
Al igual que otros de sus compatriotas emigrados y radicados en Colima, el señor Agustín
Schacht fue una persona que supo adaptarse a su medio receptor y desarrollar su capital
económico alcanzando renombre social. El proceso de adaptación de los migrantes
alemanes en Colima se puede considerar como socialmente aceptable y culturalmente
participativo. "La adaptación... se refiere a la forma en que el migrante asume los roles que
le son conferidos en las esferas de actividad que participa. La participación -es- el grado de
involucramiento del recién llegado con el grupo anfitrión". 39 Muestra de ello eran las
expresiones de solidaridad con las causas nobles. Por ejemplo, el 8 de marzo de 1879, los
señores Adolfo Kebe, Christian Flor y Agustín Schacht junto con otro grupo de
distinguidos ciudadanos- colaboraban adquiriendo boletos para una función de teatro y
cuyos fondos obtenidos se destinarían al asilo de huérfanas de esta ciudad.40 Asimismo, el
39
Luis Miguel Rionda Ramírez. Y jalaron pa'1 norte... (migración, agrarismo y agricultura en un
pueblo michoacano: Copándaro de Jiménez). INAH. México. 1992 p. 48.
40
EC, marzo 14 de 1879. p. 80.
159
señor Agustín Schacht cedía en propiedad a la Comisión del Alumbrado del Ayuntamiento
de Colima, un farol que él por su cuenta había instalado en la esquina sur de la calle San
Cayetano número 22, por lo que dicha Comisión, al considerarlo como bien público,
accedía a dar la orden que dicho farol se encendiera diariamente. 41
La vinculación entre los migrantes no sólo se estableció por gestos altruistas sino que
además, su prestigio empresarial los condujo a la representación oficial del Estado de
Colima en eventos de carácter internacional. En 1884 el Gobernador designaba "una
comisión para promover... lo relativo a que Colima concurra con sus producciones
naturales y manufactureras al Gran Certamen Universal y Centenario Algodonero que se
verificará en diciembre del presente año, en la ciudad de Nueva Orleáns". 42 En esa comisión
participaban los señores Christian Flor y Agustín Schacht.
No es de extrañar, pues, que debido a su alto sentido de participación social algunos de
ellos polemizaran en torno a defender cuestiones referentes a la salud pública. El caso
específico es el del señor Agustín Schacht, de quien se hacia destacar que "últimamente en
la <Revista Mercantil>, bien escrito periódico que sale de las prensas del señor Ignacio F.
Fuentes y que sirve de órgano a la Cámara de Comercio establecida en esta Capital, el Sr.
D. Agustín Schacht publica un artículo en el cual trata de probar que el cultivo del arroz no
es, ni puede ser nocivo a la higiene pública, llamando en apoyo de su opinión las de otras
personas que se dedican a dicho cultivo. Muy bien nos parece que el respetable Sr. Schacht,
defienda como lo hace los intereses del comercio, y más cuando ese es el principal objeto
de la publicación referida". 43
Asimismo, parte de sus relaciones económicas se expresaron, o bien aceptando cargos de
apoderados o representantes legales de alguna empresa, o celebrando pactos comerciales
para constituir sociedades mercantiles. Algunas de ellas, como sucedió con la <Fábrica de
la Atrevida>, no siempre mantuvieron un constante crecimiento material y económico,
41
AHMC, caja D-180, posición 5, expediente 137.
EC, marzo 21 de 1884, p. 50.
43
Ibid, junio 4 de 1886, p. 85.
42
160
estas limitantes fueron originadas debido a la mala selección del lugar para asentar dicha
factoría en este caso junto a un río-, o por cuestiones financieras. Por ejemplo, el 22 de
octubre de 1891, los señores Agustín y Federico Schacht, propietarios de aquella empresa,
se dirigían al H. Ayuntamiento de Colima, para solicitar la ayuda en la reparación de la
atarjea que conducía el agua del río a la turbina principal que movía su maquinaria. La
reparación debería abarcar desde el cárcamo de la <fábrica de la Armonía> - también
situada a las márgenes del mismo río- , pues, desde ella se surtía no sólo la <fábrica de la
Atrevida, sino también gran parte de la población. Los señores Schacht enteraban al
Ayuntamiento que en otros años anteriores las reparaciones habían sido cubiertas con
fondos propios de la empresa, pero que debido a las pérdidas habidas en la cosecha del
arroz durante ese año, no se encontraban en la posibilidad de solventar el pago de la
reparación. Por consiguiente, solicitaban en forma directa la exención del pago de una
anualidad por concepto de la pensión de agua. El dictamen de la Comisión que conoció este
caso terminó con la proposición de condonar por parte del Ayuntamiento a los señores
Schacht del pago de la pensión del agua para sus motores de la fábrica. Haciendo la
observación de que tal proposición pasaría a la consideración del Ejecutivo del Estado. El
19 de enero de 1892, el Ejecutivo del Estado revocaba la proposición del Ayuntamiento en
el sentido de conceder la exención del pago a los señores Schacht.44
Otra forma de concretar sus intereses económicos a través de la interacción de los
migrantes con otros empresarios colimenses lo tenemos en la publicación de los pregones
solicitando postores para rematar en la cantidad de $3,000.00 un hotel de madera ubicado
en la playa de Cuyutlán, "cuya finca propia de la compañía formada de lbs señores Adolfo
Kebe, Jorge M. Oldenbourg, Miguel Álvarez, Francisco Alonso, Juan López, Ignacio
Anaya, Esteban García y Agustín Schacht se rematará... conforme a lo dispuesto por el
mismo auto fecha de antier, proveído en las diligencias que sobre la venta voluntaria del
Hotel promovieron los señores García y Schacht, para pagar con el producto a los
acreedores de esa finca: Señores Flor y Kofahl, García y Held y el propio Agustín
Schacht". 45
44
AHMC, caja D-188, posición 1, expediente 10.
45
EC, mayo 5 de 1888, p. 72.
161
Los hijos nacidos dentro del matrimonio Schacht Gamiochipi - María Concepción, Ana
Amalia, Chonita, Enriqueta y Federico- (ver cuadro No. 4) lograron realizar una destacada
trayectoria social en virtud de su capital cultural. Respecto a las mujeres se consideraba
que: "Las Schacht, era una familia de cantantes de música sacra clásica y de
canciones - Lied-alemanas, de profundo sabor religioso y espíritu popular que utilizaban en
las celebraciones religiosas. Colima debe mucho a la familia Schacht en el terreno de la
educación de la buena música, sea como cantoras de iglesia, sea como maestras de piano y
canto de las familias ricas o de participantes en reuniones de carácter social" .46
CUADRO No. 4. Rama Genealógica de la Familia Schacht Gamiochipi
Sobresale para este estudio la persona del señor Federico Schacht Gamiochipi que contrajo
matrimonio con la señora Josefa Díaz de la Plaza. Ingeniero de profesión y poseedor de un
46
Manuel Vázquez Andrade. Remembranzas de Colima 1895-1900, Páginas del Siglo XX, México.
1949, pp. 265 -266.
162
carácter dinámico e inventivo. En 1887 don Federico, junto con los señores Miguel Díaz,
Ignacio Gutiérrez, Isidoro y Gregorio Barreto, Crescencio Bolaños y Miguel García,
integraba la junta patriótica de la ciudad de Colima por acuerdo del Gobernador del Estado.
47
Por el año de 1901 mostraba su iniciativa empresarial a través de un comunicado que
dirigía al Gobierno del Estado de Colima, solicitando se le eximiera de una obligación
fiscal. Dicha petición dice:
"Federico C. Schacht, mayor de edad y de esta vecindad respetuosamente
comparezco ante Usted, haciendo presente:
Que voy a establecer en esta capital un expendio de chocolate que fabricaré por
medio de una máquina que he encargado a los Estados Unidos: y como esta
industria será nueva en el Estado, creo estar comprendido en la fracción III del
artículo 1 del decreto que bajo el número 81 expidió la H. Legislatura, con fecha 9
de noviembre de 1889, con cuyo motivo ocurro ante el Ejecutivo de su digno cargo
suplicándole se dicten las disposiciones que estime convenientes para que se exima
del pago de impuestos por el término de 15 años, al capital que dedicaré a dicha
nueva industria.
Protesto a usted mi alta consideración y respeto.
Colima, Col. julio 5 de 1901 ".48
Por acuerdo del Ejecutivo del Estado, el día 8 de ese mismo mes y año, se le concedía la
exención del pago de impuestos solicitada. La incursión industrial de don Federico Schacht
abarcó dife rentes ramos comerciales. No sólo la fabricación y comercialización del
chocolate, sino que además, se dedicó al molido de productos agrícolas, como el arroz. En
este tipo de negocios, las utilidades se veían mermadas como consecuencia de la
eventualidad natural de producción y la carga tributaria de la época. El 9 de diciembre de
47
48
EC, mayo 6 de 1887. p. 84
AGGEC, legajo 629-630, 1901.
163
1895, presentaba un escrito dirigido al H. Ayuntamiento a través del cual solicitaba exhibir
en pagos mensuales el importe fiscal correspondiente. Don Federico argumentaba:
"Al terminar en el mes de mayo próximo pasado los trabajos de maje de arroz en la
maquinaria de beneficio existente en <la Albarrada>, me acerqué al C. Tesorero
Municipal, comunicándole, que no teniendo, durante la paralización del trabajo de
la maquinaria de arroz, dinero para cubrir la patente que la respectiva ley
impone... me permitiera hacer el pago ...de $ 169.93... En abonos semanarios de
$20.00, quedando cubierta mi deuda en el plazo de dos meses " 49
El 17 de diciembre de ese año, la Comisión de Hacienda expedía su dictamen concediendo
al señor Federico Schacht el término solicitado.
Mas adelante, el ingeniero Federico C. Schacht, presentaba ante la Secretaría de Fomento
en el Ramo de Minería un escrito solicitando se le concediera el permiso correspondiente
para explotar una superficie de sesenta y cuatro pertenencias sobre una veta de hierro
denominada <El Rey de Hierro> que se encontraba localizada dentro de los terrenos
propiedad de los señores Ramón Alfaro y Ramón Paz, localizados en el municipio de Villa
de Álvarez. El criterio para precisar su ubicación geográfica era muy especial:
"Se reconoce el lugar por una piedra grande conocida como mojonera, entre dichos
terrenos y está a cinco metros al Norte del camino del Mamey, y cerca de la cresta
de un cerrito". 50
La creatividad del señor Federico Schacht Gamiochipi se reiteraba ante el Ayuntamiento de
Colima, que en el acta número 55 de sesión ordinaria del día 12 de mayo de 1913, constaba
lo siguiente:
49
50
AHMC, caja D-192, posición 7, expediente 121.
EC, febrero 26 de 1910, p. 36.
164
"Del señor Federico Schacht proponiendo los hidrantes automáticos de su
invención, de los que instaló dos en el edificio de la Exposición Costeña de Colima
por recomendación del C. Gobernador y suplicándole le sea pagada la cantidad de
$25.32 que importó la instalación. A la Comisión de Hacienda con
recomendación". 51 Posteriormente, mediante el dictamen de la Comisión de
Hacienda se autorizaba, no sólo el pago de la cantidad referida, sino que además,
extendía su aprobación para que se instalaran cuantos hidrantes fueran necesarios
para el servicio público.52
51
52
Ibid, marzo 29 de 1913, p. 104.
Ibid, abril 5 de 1913, p. 113.
165
CONCLUSIÓN
El sustento de la interacción de las familias Oldenbourg, Schacht y Müller se encontró
fuertemente ligado a las pautas de selectividad matrimonial, de modo que ésta se puede
considerar como una estrategia definida y orientada a la búsqueda de una posición social
reconocida, mostrándose además, como una actitud tendiente a consolidar un escenario
social de alternativas y oportunidades
Los enlaces matrimoniales efectuados entre agentes del mismo estrato permitieron sostener
y fortalecer el prestigio familiar, significando también autoafirmación de su abolengo,
expresión de su identidad y presentación ante los demás. No obstante la intención de
mantener el renombre social y la imagen de la familia, entre ellos se observa una pérdida de
su identidad cultural en virtud de que no existió una reciprocidad lingüística.
En este sentido, el estatus económico y social fueron los factores que se mostraron como
preponderantes para ejercer influencia en la toma de decisiones respecto a la selectividad
matrimonial, ocasionando con ello, el deterioro de su idioma nativo. Si bien hubo un
esfuerzo por mantener la cohesión de sus círculos sociales y relaciones económicas, se
observa una conducta de renuncia hacia sus raíces germánicas.
La pérdida de su identidad cultural puede justificarse, ante los ojos de esas familias, más
por el impacto del campo migratorio y sus exigencias pragmáticas, que por una disposición
de animo personal.
166
CONCLUSIONES GENERALES
El propósito fundamental de esta investigación fue abordar el tema referente a las
migraciones alemanas hacia el Estado de Colima, comprendidas desde el año 1848 hasta
1890 señalando como referente central el estudio de caso de la familia Schulte Vogel, con
la finalidad de conocer cuáles fueron las causas que incentivaron su desestructuración
familiar en cuanto proceso de deterioro y pérdida de su identidad cultural. En forma
complementaria incluyo a las familias Oldenbourg, Schacht y Müller. La indagatoria me ha
conducido a establecer las siguientes conclusiones:
A)
Respecto al fenómeno histórico de las migraciones alemanas hacia nuestra entidad,
puedo concluir afirmando que éste tiene relación directa con factores macrosociales
que revisten el carácter de causas expulsoras o fuentes de desplazamiento. Entre esos
factores hago destacar los que se refieren a la movilidad de la población del medio
rural al urbano, originada por el arraigamiento del desarrollo industrial en
determinadas ciudades. Este movimiento poblacional mantiene una relación de
interdependencia con la estructura económica de la sociedad y con la estrategia
colonialista comprendida en la política exterior alemana de finales del siglo XIX. En
el desplazamiento hacia el interior y el exterior de Alemania hago destacar dos causas
importantes: La primera de ellas, es de carácter económico y guarda estrecha relación
con el auge del comercio alemán instrumentado con la liga hanseática y la unión
aduanera. Asimismo, el crecimiento industrial operado a partir del establecimiento de
las grandes empresas destinadas a la explotación minera de la zona del Ruhr, el
incremento de su producción y el consecuente desarrollo del transporte ferroviario.
La segunda causa atiende a las exigencias ideológicas nacionalistas que delinearon la
unificación alemana y dejaron latente el reclamo del expansionismo como medio de
alcanzar un lugar preponderante como potencia mundial.
167
B)
Como causas de atracción de las migraciones alemanas hacia Colima, hago resaltar
las expectativas de vida que ofrecía nuestro país en atención a la riqueza de sus
recursos naturales y sus posibilidades de explotación. México, como nación
independiente y que se abría al mundo otorgó facilidades para permitir el arribo de
los extranjeros y el ingreso de sus capitales. Las disposiciones jurídicas
implementadas bajo los gobiernos del Lic. Benito Juárez y del Gral. Porfirio Díaz,
tales como la Ley para fijar el Derecho de los Agentes Comerciales, el Tratado de
Amistad, Comercio y Navegación, así como la Ley de Extranjería, representaron una
opción significativa para fomentar el establecimiento de los extranjeros en el
territorio nacional.
C)
En su aspecto cultural, las migraciones no se limitan al simple desplazamiento
humano de un lugar geográfico a otro en la búsqueda de oportunidades concretas para
mejorar el nivel de vida. En este movimiento, los sujetos migratorios son portadores
de un lenguaje, costumbres, normas y valores característicos de la región de su
procedencia, que internalizados y concebidos en su experiencia personal se
estructuran como imágenes del mundo que se externalizan a través de una
diferenciación individual de pautas conductuales. Esta cultura es la que permite
diseñar a los hombres específicos modos de vida para interactuar con el medio
ambiente físico y social. Implícito al proceso migratorio se encuentra una relación de
interdependencia direccional entre los rasgos culturales del sujeto con las
peculiaridades de la zona de atracción y sus grupos de referencia, tensión dinámica
que adquiere proporción gradual hacia una mayor o menor asimilación y
adaptabilidad cultural.
D)
Bajo la perspectiva anterior, la identidad cultural de los migrantes es, en primer lugar,
relativamente dependiente a la naturaleza de los grupos referenciales en que
estructuran sus expectativas de vida, y en segundo, proporcional a la medida del
esfuerzo individual y de la gratificación socialmente obtenida. Para mantener su
identidad, el migrante requiere de un campo de referencia donde estén vigentes sus
raíces
culturales.
La
conservación
168
o
pérdida
de
la
identidad
depende
proporcionalmente de la amplitud o estrechez de estos espacios. En el proceso de
deterioro y pérdida de la identidad cultural se involucran las disposiciones que el
sujeto muestra en la selectividad de valores pragmáticos como criterio rector de su
acción personal.
E)
El caso de Carlos Schulte Kuhlmann, que en su calidad de migrante no era portador
de ningún capital económico, y sin embargo, logró acumular cuantiosa fortuna
disfrutando de un elevado prestigio social. La intensidad en la gratificación
económica obtenida fue uno de los factores más importantes que contribuyeron en la
pérdida de la identidad cultural dentro de la familia Schulte Vogel. Su estructura
estuvo subordinada a la norma pragmática: tener más que saber.
F)
La selectividad homogámica de los Schulte Vogel estuvo motivada más por los
criterios de estatus social y económico que culturales. La ausencia de este elemento,
provocó que sus matrimonios carecieran de un sujeto referencial que permita
posibilitar la identificación cultural a través del mismo lenguaje.
169
ANEXO
170
GENERACIONES DEL GRUPO FAMILIAR
DESCRIPCIÓN DE LA GENEALOGÍA
1RA. GENERACIÓN
A1.- María Emilia Enriqueta Schulte Vogel, 1897-1986
Nació el 22 de diciembre en la ciudad de Colima. Es la hija primogénita del
matrimonio Schulte Vogel. Viajó para Alemania y llegó a dominar bastante el idioma
alemán. A su regreso, vivió un tiempo en San Francisco, Calif. Y conoció otro
idioma. Durante su infancia tuvo institutriz originaria de Alemania. De joven estudio
en la Academia San Carlos, en la ciudad de México. Tuvo conocimientos de arte,
destacando su vocación por la pintura y el piano. Contrajo matrimonio con el señor
Pedro Virgen Arias el 22 de diciembre de 1922.
A2.- María Cleotilde Elena Schulte Vogel, 1898-1982
Nació el 12 de mayo. Fue bautizada el 25 de agosto de 1899, siendo sus padrinos
Gustavo Kuhlmann y Emilia Vogel. También viajo para Alemania. Y de todos los
hijos de la familia Schulte Vogel, es la que más lle ga a dominar el idioma alemán.
Mantuvo correspondencia con su tía paterna Helen Schulte Kuhlmann. Fue educada
por institutriz alemana. Realizó estudios de arte, sobresaliendo su afición por la
pintura. Su hija aún conserva los cuadros que fueron pintados por ella. Tocaba el
piano. Y al morir su mamá, todos sus hermanos la consideran con mucha autoridad
familiar. Contrajo matrimonio con el señor Laureano Cervantes Vázquez el 18 de
mayo de 1929.
A3.- José Pablo Carlos Schulte Vogel, 1901- 1964
Nació el 3 de julio. Es el primer varón del matrimonio Schulte Vogel. Mantuvo
estrechas relaciones laborales con su papá, representándolo en distintos asuntos de
carácter judicial. Administró el establecimiento comercial denominado <La Bandera
171
Mexicana>. Tuvo conocimientos de contabilidad. Fue encargado de llevar los libros
contables de la Hacienda de <Periquillos> y transmitió sus conocimientos contables
al señor Domingo Cázares. Frecuentaba el Club de Leones. Y entre sus aficiones
destacaba el gusto por la cacería. Viajó para Alemania. Tuvo conocimientos del
idioma alemán. Contrajo matrimonio con la señora Enriqueta Schacht Díaz.
A4.- Hugo Arnoldo Schulte Vogel, 1903-1985
Segundo de los varones, nació el 6 de enero. Viajó para Alemania. Llegó a dominar el
idioma alemán. Destacó por ser el más cercano colaborador en los negocios y asuntos
jurídicos de su papá. Administró durante 45 años la Hacienda de San Antonio. Fundó
la Unión Ganadera, siendo su segundo presidente y permaneciendo en dicho cargo
por varios periodos. Fundador y accionista de la Banca Promex, perteneció a su
Consejo Directivo. Rechazó una diputación que le fue ofrecida por el General
González Lugo. Entre sus aficiones destaca el gusto por la charrería. Contrajo
matrimonio civil con la señora Guadalupe Brizuela, el 23 de febrero de 1929.
A5.- Paulina Luisa Schulte Vogel, 1904-1925
Muere a la edad de 21 años.
A6.- María Elisa Schulte Vogel, 1905-1996
Nace el 8 de septiembre. Se traslada a la ciudad de Guadalajara para establecer su
residencia, con el propósito de ofrecerle a sus hija mejores opciones educativas.
Celebra matrimonio con el señor Francisco Carrillo Torres.
A7.- María Elsa Schulte Vogel, 1907
Nació el 8 de junio y murió el 30 de noviembre de ese mismo año.
172
A8.- Eduardo Adolfo Schulte Vogel, 1909-1997
Nació el 21 de enero. Viajó a Guatemala y a Estados Unidos, donde trabajó y estudió
Mecánica Automotriz Trabajo en la Agencia Ford como encargado del taller, más
tarde lo nombraron gerente de la misma empresa en Manzanillo. En 1958 trabajó para
el Gobierno del Estado en la Dirección de Turismo, como intérprete, debido a su
dominio del idioma inglés. Colaboró en el gobierno del Lic. Francisco Velasco
Curiel, en la Dirección de Economía y Planeación. Fue de los fundadores del Club
Rotario. Y trabajó en la negociación denominada <La Mercería de Piedra>, propiedad
del señor Carlos L. Oldenbourg. Contrajo matrimonio con la señora Elisabeht
Oldenbourg Hoyos.
A9.- Rosa Ana Schulte Vogel, 1911- 1996
Nació el 13 de mayo. Viajó a los estados Unidos. Aprendió el idioma inglés. Celebró
matrimonio en la ciudad de Colima con el señor Alfredo Herrera Cordón, fijando su
residencia en la capital de Guatemala.
A10.- Adolfo Hugo Schulte Vogel, 1913-1992
Nació el 12 de mayo. Viajó para Guatemala y trabajó con el señor Alfredo Herrera
Cordón. Se dedicó al ramo del transporte. Regresa a México y trabajó como
Administrador de la Central Camionera, en la Dirección de Obras Públicas del
Gobierno del Estado. Perteneció al Club Rotario y al Club Cinegético.
Al 1.- Guillermina Schulte Vogel, 1917-
Nace el 4 de julio. Su educación estuvo a cargo de institutrices y maestra particular.
Es la única sobreviviente de los hermanos Schulte Vogel. Cambia su residencia a la
ciudad de Guadalajara con la finalidad de ofrecer mejores alternativas escolares a su
hijo. Contrajo matrimonio con el señor Julio González Flor.
173
2DA. GENERACIÓN
Hijos de Maria Enriqueta Emilia Schulte Vogel (A1) y Pedro Virgen Arias:
B1.- Adelina Virgen Schulte, 1923-1998
Nació el 27 de septiembre. Contrajo matrimonio con el señor Carlos
Rábago. Vivió y murió en la ciudad de León, Guanajuato.
B2.- Ernestina Virgen Schulte, 1925
Nació el 3 de febrero. Laboró como empleada en la tienda de <La Marina
Mercante>. Celebró matrimonio con el señor Gildardo Salazar Carrillo.
B3.- Pedro Virgen Schulte, 1927
Nació el 30 de mayo. Cuenta con bastante experiencia en el ramo de la
agricultura y la ganadería. Tiene estudios de contabilidad. Se casó con la
señora Judith Quintana Garizur ieta el 5 de septiembre de 1951.
B4.- Manuel Virgen Schulte, 1930
Nació el 12 de mayo. Es Médico General. Radica en el Estado de Nayarit.
Entre sus aficiones destaca el gusto por la cultura alemana. Contrajo
matrimonio con la señora Rosa Elena Rodríguez Dueñas el 20 de noviembre
de 1956.
B5.- José Guillermo Virgen Schulte, 1931
174
Nace el 17 de septiembre. Se dedicó a la avicultura. Trabajo corno agente
viajero para laboratorios de medicina. Fue empresario en el ramo de la
fabricación de tubos y precolados. Laboró en el Hospital Civil del Estado de
Colima y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Entre sus aficiones
destaca el gusto por la cultura alemana. Se casó con la señora Lidia Yolanda
Rodríguez Dueñas el 25 de agosto de 1956.
B6.- Enrique Virgen Schulte, 1936
Nació el 3 de septiembre. Trabaja en la Secretaría de Desarrollo Urbano del
Gobierno del Estado de Colima. Celebró matrimonio con la señora Ofelia
Lozano.
B7.- Adolfo Virgen Schulte, 1940
Nació el 18 de abril. Estudió Derecho. Encargado de la Notaría Pública
número 12. Se desempeñó como Secretario General de Gobierno, en el
sexenio de la Lic. Griselda Álvarez Ponce de León. Destaca por su interés
sobre la cultura alemana. Contrajo matrimonio con la señora Aurora Pérez
de la Mora.
Hijos de María Cleotilde Elena Schulte Vogel (A 2) y Laureano Cervantes Vázquez:
B8.- Antonio Cervantes Schulte
Sus datos se desconocen.
B9.- Elena Cervantes Schulte, 1938
175
Nació el 14 de abril. Estudio piano e inglés. En 1955 fue Reina de la Feria
de Todos los Santos. Contrajo matrimonio con el Sr. Gabriel Ochoa y Ochoa
el 26 de noviembre de 1958.
Hijos de José Pablo Carlos Schulte Vogel (A 3) y Enriqueta Schacht Díaz:
B 10.- Carlos Federico Schulte Schacht, 1928
Sus datos se desconocen.
B.-11.- Armando Ramiro Schulte Schacht, 1930
Nació el 8 de mayo. En su trayectoria laboral se desempeñó en empresas
bancarias, comerciales e industriales. Contrajo matrimonio con la señora
María Teresa Brizuela Amador, el día 16 de febrero de 1953.
B 12.- Gustavo Adolfo Schulte Schacht, 1932- 1984
Nació el 26 de abril. Trabajó dentro de la industria mueblera en los Estados
Unidos. A su regreso a Colima, se dedicó a trabajar en negocio de ferretería.
También laboró en la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Fue miembro del
Club Rotario, con su mote de <Alemán>. Contrajo matrimonio con la señora
Alicia Gutiérrez, el día 3 de agosto de 1956, en San Francisco, Calif.
B 13.- Elsa Enriqueta Schulte Schacht, 1932
Nació el 26 de abril. Tiene conocimientos de contabilidad. Se casó con el
doctor Nicasio Cruz Carbajal el 28 de octubre de 1953.
176
B14.- María Teresa Schulte Schacht, 1939
Nació el 10 de abril. Tiene conocimientos de contabilidad, laboró en el
negocio paterno, denominado <La Bandera Mexicana.
Hijos de Hugo Arnoldo Schulte Vogel (A 4) y Guadalupe Brizuela:
B 15.- Sergio Arnoldo Schulte Brizuela, 1929-
Nació el 9 de diciembre y murió el 23 de ese mismo mes.
B16.- Paulina Luisa Schulte Brizuela, 1930-1933
Nació el 2 de diciembre y murió el 2 de febrero.
B17.- Eduardo Arnoldo Schulte Brizuela, 1933-
Nació el 7 de abril. Cuenta con bastante experiencia en el ramo de la
agricultura y la ganadería. Pertenece a la Asociación Local de Ganaderos. Se
casó con la señora Martha Gómez Ochoa el 22 de abril de 1955.
B18.- Humberto Rodolfo Schulte Brizuela, 1936 -1989
Nació el 23 de junio. Trabajó en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Se
casó con la señora María Elba Rodríguez Dueñas el 23 de mayo de 1964.
B 19.- Jaime Ernesto Schulte Brizuela, 1940 -
177
Nació el 26 de julio. Se dedica a la agricultura y a la ganadería. Pertenece a
la Asociación de Charros Camino Real y a la Asociación Local de
Ganaderos. Su primera esposa fue Rosa María Fernández Álvarez. Contrajo
nuevas nupcias con la señora Zoila Mesina Magaña.
B20.- Carmen Ofelia Schulte Brizuela, 1943-
Nació el 8 de octubre. Es ama de casa. Pertenece a la Asociación Local de
Ganaderos. Contrajo matrimonio con el señor José Luis González Cruz el 23
de febrero de 1970.
Paulina Luisa Schulte Vogel (A 5)
Nació el 25 de agosto y murió soltera el día 2 de diciembre de 1925.
Hijos de María Elisa Schulte Vogel (A 6) y Francisco Carrillo Torres:
B21.- Enriqueta Carrillo Schulte, 1958
Nació el 6 de septiembre. Tiene estudios de Comercio. Se dedica a las
labores del hogar. Contrajo matrimonio con el señor Lorenzo Gil
Hernández.
María Elsa Schulte Vogel (A 7)
Nace el 8 de junio y muere el 30 de noviembre de 1907
178
Hijos de Eduardo Adolfo Schulte Vogel (A 8) y Elisabeth Oldenbourg:
B22.- Nancy Schulte Oldenbourg, 1939
Nació el 9 de abril. Realizó sus estudios de Secundaria y Bachillerato en los
Estados Unidos. Realizó estudios especializados sobre el idioma inglés en la
Universidad de Berkley, Calif. Fue la primera reina representante del Club
Rotario de Colima.
B23.- Ernestina Schulte Oldenbourg, 1953
Nació el 7 de mayo. Cursó su preparatoria en Estados Unidos. Realizó
cursos especializados del idioma inglés en la Universidad de Berkley, Calif.
B24.- Federico Adolfo.
Sus datos se desconocen.
Hijos de Rosa Ana Schulte Vogel (A 9) y Alfredo Herrera Cordón:
B25.- Ana María Herrera Schulte.
Se dedica a las labores del hogar y junto con su esposo Luis Felipe Martínez
son empresarios en la distribución de automóviles, en Guatemala.
B26.- María Luisa Herrera Schulte.
Se dedica al hogar y está casada con el señor Gerardo Dougherty.
179
B27.- Alfredo Herrera Schulte.
Se dedica a la agricultura, en el ramo de los cafetales. Está casado con la
señora Marina Díaz.
B28.- María Elena Herrera Schulte.
Está casada con el señor Jorge Bouscairol y atienden una flotilla de
autotransportes de su propiedad.
Hijos de Adolfo Hugo Schulte Vogel (A 10) y Natalia Cividanes Calderón:
B29.- Olga Beatríz Schulte Cividanes, 1942-
Nació el 20 de septiembre. Vivió en Guatemala, a su regreso, se establece en
Colima. En 1963 fue reina del Club Rotario y en 1964 del Club Cinegético
Colimán. Actualmente radica en la ciudad de Guadalajara.
B30.- Natalia Estela Schulte Cividanes, 1944-
Nació el 9 de julio. Radicó en Guatemala. Vive en Colima y contrajo
matrimonio el 1 de octubre de 1965, con el señor Jaime Sánchez de la
Madrid.
B31.- Carlos Hugo Schulte Cividanes, 1946-
Nació el 30 de mayo. Es miembro de la Asociación de Charros de Tecomán.
Contrajo matrimonio con la señora Estela Gudiño.
180
B32.- Enrique Schulte Cividanes, 1949
Nació el 1 de junio. Labora en la Secretaría de Desarrollo Urbano.
B33.- Luis Eduardo Schulte Cividanes, 1952
Nació el 16 de septiembre. Deja truncado sus estudios. Labora en empresa dedicada
a las fumigaciones.
Hijos de Guillermina Schulte Vogel (A 11) y Agustín Julio González Flor:
B34.- Julio González Schulte, 1935 - 1970
Nació el 22 de octubre y muere el 4 de marzo. Estudio Ingeniería Química.
181
Árbol Genealógico de las dos primeras generaciones de la Familia Schulte Vogel
182
BIBLIOGRAFÍA
Babbie, Earl. Fundamentos de la Investigación social. International Thomson Editores.
México, 1999.
Berninger, Dieter George. La inmigración en México. SEP Setentas. México, 1978.
Bourdieu, Chambonedon, Passeron. El oficio del sociólogo. Siglo XXI. México, 1999.
Burckhardt, Jacob. Reflexiones sobre la historia universal. F. C. E. México, 1971.
Calderon Quijano, José Antonio. Documentos para la Historia del Estado de Colima, siglos
XVI - XIX. Organización Editorial Novaro. México, 1979 (Colección Peña Colorada)
Cosio Villegas, Daniel. Historia moderna de México. La República restaurada. Hermes.
México, 1970.
Dobnier,William. Estructuras y sistemas sociales. Trillas. México, 1975.
Dunn, J. La teoría política de occidente ante el futuro, F.C.E. México, 1975.
Etzioni, Amitai. Los cambios sociales, F.C.E. México, 1979.
Festinger -Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Ediciones Paidos.
Barcelona, 1992.
Fichte., Discursos a la nación alemana. Aguilar. Buenos Aires, 1971.
183
Fulbrook, Mary. Historia de Alemania. Cambridge University. 1977.
Gadamer, Hans - George. Verdad y método. Ediciones Sígueme. México, 1994.
Gelles - Levine. Sociología. Mc. Graw Hill. México, 2000. Sexta edición.
Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Editorial. Madrid, 1991.
La teoría social hoy. Alianza Editorial. Madrid, 1998.
Gomez Jara, Francisco. Sociología. Porrúa. México, 1991.
Gorman, Michael. La unificación de Alemania. Akal Ediciones. Barcelona, 1994.
Guzmán Leal, R. Historia de la cultura. Porrúa. México, 1978.
Grimberg, C. Historia Universal. Vol. 11. Daimon. Buenos Aires, 1989.
Habermas, Jurgen. Más allá del Estado Nacional. Universidad Iberoamericana. México.
1998.
Hamerow. Restauración, Revolución, Reacción, Aguilar, Buenos Aires, 1980.
Harrison, Sillivan. Estudio de las civilizaciones occidentales. Mc Graw Hill. México, 1995.
Herskovits, Melville. El hombre y sus obras. F.C.E. México, 1975.
Horkheimer - Adorno. Dialéctica del Iluminismo. Sudamé ricana. Buenos Aires, 1997.
Humboldt, Alejandro. Ensayo sobre el reino de la Nueva España. Porrúa México, 1975.
184
Cartas Americanas. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1989.
Johann - Junker. Historia de la cultura alemana de los últimos 100 años. Nymphenburger
Verlagshandlung. Munich, 1970.
Kahler, Erich. Los alemanes. F.C.E. México, 1977.
Qué es la historia. F.C.E. México, 1993.
Kottak, Corvad. Antropología. Mc Graw Hill. México, 1991.
Larramendi - Arias. Traducción, emigración y culturas. Escuela de Traductores de Toledo,
1999.
Linton, Ralph. Estudio del Hombre. F.C.E. México, 1977.
Luhmann, N. Teoría de la sociedad. Universidad Iberoamericana. México, 1998.
Merton, Rosert. Teoría y estructuras sociales. F.C.E. México, 1979.
Montenegro, Waiter. Introducción a las doctrinas políticas - económicas. F.C.E. México,
1998.
Moradiellos, Enrique. El oficio del historiador. Siglo XXI de España Editores. Madrid,
1994.
Mosses, George. La cultura europea del siglo XIX. Ariel. Madrid, 1997.
Ortoll, Servando (Comp.). Colima. Textos de su historia. Secretaría de Educación Pública
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. 1988.2 vols.
185
Ortoll, Servando (Coord.). Colima. Una historia compartida. Secretaría de Educación
Pública - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, 1988.
Ota Mishima, María Elena. Destino México. El Colegio de México. México, 1997.
Pfedermann, Wilhem. Deutsche im frühen Mexiko. Deutsche Verlag. Stuttgart, 1958.
Piojan. Historia del Mundo. Salvat. 1980.
Ramírez Domínguez, José Luis. Iniciativa y Prestigio Social en Colima; 1940 - 1970.
Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Colima. México, 1995.
Ramos Oliveira. Historia social y política de Alemania. F.C.E. México, 1995.
Rionda Ramírez, Luis Miguel. Y jalaron pa1 norte... (Migración, agrarismo y agricultura en
un pueblo michoacano: Copándaro de Jiménez). INAH, Colegio de Michoacán. México,
1992.
Ritzer, George. Teoría Sociológica clásica. Mc Graw Hill. México, 1995.
Teoría Sociológica contemporánea. Mc Graw Hill. México, 1998.
Saüta, Armando. Guía Crítica de la Historia y de la Historio grafía. F.C.E. México, 1990.
Savage, Stephen. Las teorías de Ta lcotl Parions. Mc Graw Hill. México, 1999.
Serrana Amaya. Sociología general. Mc Graw Hill. México, 1990.
Stiles, A. La unificación de Alemania 1815 -1890. Akal Ediciones. Barcelona, 1990.
Synder, L. Documentos de Historia Alemana. Cambridge University. 1983
186
Thompson, Paul. La voz del pasado. Ediciones Alfons El Magnanim. Valencia, 1988.
Tönnies, Ferdinard. Principios de Sociología. F.C.E. México, 1998.
Troyano Pérez, José Fernando. Los otros emigrantes. Alteridad e inmigración. Editorial
Universidad de Málaga, 1998.
Trueba Urbina. El Padre Kino. Jus. México, 1960.
Tumin, Melvin. Estratificación social. Trillas. México, 1975.
Turner, Ralph. Las grandes culturas de la humanidad. F.C.E. México, 1991.
Velazco Yañez, David. Habitus, democracia y acción popular. ITESO. Tlaquepaque, Jal.,
1968.
Von Metz, Brigida. Los pioneros del Imperialismo Alemán en México. Ediciones de la
Casa Chata. México, 1982.
Weber, Max. Economía y Sociedad. F.C.E. México, 1975.
187
FUENTES
ARCHIVOS Y PERIÓDICOS DEL ESTADO DE COLIMA
Archivo General del Gobierno del Estado de Colima.
Archivo Histórico del Municipio de Colima.
Archivo del Registro Público de la Propiedad del Estado de Colima.
Archivo del Registro Civil del H. Ayuntamiento de Colima.
El Estado de Colima. Periódico Oficial del Gobierno.
Diario de Colima.
Ecos de la Costa.
188
Abreviaturas:
AGGEC
Archivo General del Gobierno del Estado de Colima
AHMC
Archivo Histórico del Municipio de Colima
ARPPEC
Archivo del Registro Público de la Propiedad del Estado de Colima
DC
Periódico Diario de Colima
EC
El Estado de Colima. Periódico Oficial del Gobierno
EEC
Periódico El Ecos de la Costa
RCHAC
Registro Civil del H. Ayuntamiento de Colima
Entrevistas:
EASB
Entrevista con el Sr. Arnoldo Schulte Brizuela
EAVS
Entrevista con el Sr. Adolfo Virgen Schulte
ECM
Entrevista con el Sr. Carlos Müller Contreras
ECSB
Entrevista con la Sra. Carmen Schulte Brizuela
EECS
Entrevista con la Sra. Enriqueta Carrillo Schulte
EEOS
Entrevista con la Sra. Elisabeth Oldenbourg de Schulte
EGSV
Entrevista con la Sra. Guillermina Schulte Vogel
EGT
Entrevista con la Sra. Gisela Tiessen
EGVS
Entrevista con el Guillermo Virgen Schulte
EJGF
Entrevista con el Sr. Jorge González Flor
189
ENCC
Entrevista con el Sr. Nicasio Cruz Carvajal
ENSO
Entrevista con la Sra. Nancy Schulte Oldenbourg
EOSC
Entrevista con la Sra. Olga Schulte Cividanes
ETSS
Entrevista con la Sra. Teresa Schulte Schacht
Documentos:
DPAVS
Documentos proporcionados por el Sr. Adolfo Virgen Schulte
DPECS
Documentos proporcionados por la Sra. Elena Cervantes Schulte
DPESC
Documentos proporcionados por la Sra. Estela Schulte Cividanes
DPESS
Documentos proporcionados por la Sra. Elsa Schulte Schacht
DPGMG
Documentos proporcionados por el Sr. Gustavo Müller González
DPGSV
Documentos proporcionados por la Sra. Guillermina Schulte Vogel
DPIJVT
Documentos proporcionados por la Sra. Ivette Josefina Vogel Tabares
DPJGD
Documentos proporcionados por la Sra. Ana Josefina González Dueñas
DPNSO
Documentos proporcionados por la Sra. Nancy Schulte Oldenbourg
DPOSC
Documentos proporcionados por la Sra. Olga Schulte Cividanes
DPTSS
Documentos proporcionados por la Sra. Teresa Schulte Schacht
190
Descargar
Colecciones de estudio