El amor en la mitología - IESO "Bardenas Reales" de Cortes

Anuncio
ANTOLOGÍA DE
MITOS AMOROSOS
EN LA HISTORIA DEL ARTE
Selección de MITOS amorosos y sus representaciones
artísticas hecha por el profesorado y el personal del IESO
Bardenas Reales con motivo de la “Semana del Amor” y la
exposición que tendrá lugar en la Biblioteca del Centro.
Febrero de 2016 (Cortes)
Plan de Mejora de la Lectura y la Escritura
Portada:
El primer beso, (L'Amour et Psyché, enfants), A. Bouguereau, 1890.
2
ÍNDICE
MITO
ELEGIDO POR…
Cupido
Pág.
4
Apolo y Dafne
Sheila Zalaya
5-6
Bonnie y Clyde
Espe Sainz
Démeter y Perséfone
Marimar Laburu
8-9
Diana y Endimión
Diana de la Torre
10-12
El rey y la mendiga
Loly Mármol
13-14
Eros y Psique
Begoña Cerdán
15
Hércules y Pyrene
Santiago Gregorio
16
La media naranja
Javier Belloso
17
Los amantes de Teruel
Óscar Carpio
18-19
Orfeo y Eurídice
Manuel Andrés
20-21
Palas, Juno, Victoria y Discordia
Pilar Ramos
22
Paris y Helena
Ana Chueca
23-24
Pigmalión y Galatea
Silvia Alfonso
25-26
Prometeo
Carlos Rodríguez
27-29
Tristán e Isolda
Javier Monguilán
30
Ulises y Penélope
Santiago Paricio
31
Zeus y Dánae
Aroa Torre
7
32-33
3
No podíamos comenzar esta antología sin dedicar la primera entrada al dios del amor:
CUPIDO
Cupido es, en la mitología romana, el dios del deseo amoroso. Según la versión más
difundida, es hijo de Venus (diosa del amor, la belleza y la fertilidad) y de Marte (dios de la
guerra). Su equivalente en la mitología griega es Eros.
Venus le regaló arco y flechas de oro. Las flechas eran de dos especies: unas tenían punta
de oro, para conceder el amor; mientras que otras la tenían de plomo, para sembrar el olvido y
la ingratitud en los corazones.
Miguel de Cervantes, en el Capítulo XX de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha,
pone estos versos descriptivos en boca de Cupido:
«Yo soy el dios poderoso
en el aire y en la tierra
y en el ancho mar undoso
y en cuanto el abismo encierra
en su báratro espantoso.
Nunca conocí qué es miedo;
todo cuanto quiero puedo,
aunque quiera lo imposible,
y en todo lo que es posible
mando, quito, pongo y vedo.»
A Cupido se le representa generalmente como a un niño desnudo, alado y armado de
arco, flecha y aljaba, con los ojos cubiertos por una venda (que significa lo alejado del
razonamiento que se encuentra el amor, y que, mientras dura la pasión, no se ven los defectos
del ser amado).
William Shakespeare escribió al respecto en el Acto I de Sueño de una noche de verano:
«El amor no ve con los ojos, sino con el alma, y por eso pintan ciego al alado Cupido. Ni en la
mente de Amor se ha registrado señal alguna de discernimiento. Alas sin ojos son emblema de
imprudente premura, y a causa de ello se dice que el amor es un niño, porque en la elección
yerra frecuentemente. Así como se ve a los niños traviesos infringir en los juegos sus
juramentos, así el rapaz Amor es perjuro en todas partes.»
La primavera (fragmento)
Botticelli, 1482.
4
APOLO Y DAFNE
He elegido el mito de Apolo y Dafne porque representa a la perfección la búsqueda del
amor imposible y la temática el amor no correspondido tan recurrente en la literatura universal.
Este mito cuenta la historia de Apolo, dios y gran cazador, quien, burlándose del joven
Eros y su afición a las flechas, es condenado a perseguir incesantemente a la bella ninfa Dafne.
Mientras Eros lanza una flecha de amor a Apolo, lanza otra de plomo a Dafne, que acaba odiando
el amor y, especialmente, el de Apolo. Al final, cuando Apolo va reduciendo distancias, Dafne
pide ayuda a su padre, que le otorga la capacidad de convertirse en árbol quedando presente
únicamente su eterna belleza.
El cuadro que lo representa que más me gusta es Apolo y Dafne (1908) de John William
Waterhouse, pintor inglés a caballo entre los siglos XIX y XX porque representa a la perfección
la belleza de la escultura original, el movimiento a través de las formas y las curvas de las figuras
y el paisaje idílico que el original trataba de transmitir.
Este mito también ha sido representado por:
5
Cornelius de Vos (perteneciente a la escuela de Rubens) en Apolo persiguiendo a Dafne
Bernini en su Apolo y Dafne
Garcilaso de la Vega (poeta español de la literatura renacentista) en su famoso soneto XIII.
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
Mito seleccionado por Silvia Zalaya
6
BONNIE Y CLYDE
He elegido el mito de Bonnie y Clyde por haber sido
reales y su amor haber superado todas las barreras y
mantenerlos unidos hasta su trágico final.
Bonnie Parker (1910-1934) y Clyde Barrow (1909-1934)
fueron dos famosos fugitivos, ladrones y criminales de Estados
Unidos. Captaron la atención de la prensa estadounidense y
fueron considerados como "enemigos públicos" entre 1931 y
1934. También se caracterizaban por tener un gran amor a tal
punto que lo único que los separó fue la muerte. Gozaron de la
simpatía de parte de la sociedad estadounidense,
comparándolos con unos Robin Hood modernos y que, gracias
a su muerte trágica, los encuadró en la leyenda.
Fueron abatidos el 23 de mayo de 1934, en una
carretera secundaria en Luisiana a causa de una emboscada de
seis oficiales de policía.
Bonnie y Clyde deseaban ser enterrados uno junto al otro, pero la familia de ella no lo permitió.
Las siguientes palabras (de un poema escrito por Bonnie) están inscritas en su lápida:
As the flowers are all made sweeter
by the sunshine and the dew,
so this old world is made brighter
by the lives of folks like you.
Así como las flores son endulzadas
por el sol y el rocío,
este viejo mundo es más brillante
por las vidas de gente como tú.
Enseguida pasaron a formar parte de la cultura norteamericana con presencia en
numerosas canciones, series, videojuegos y películas entre la que destaca Bonnie and Clyde de
1967 dirigida por Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway en los papeles principales.
Mito seleccionado por Espe Sainz
7
DÉMETER Y PERSÉFONE
He elegido el mito de Deméter y Perséfone porque muestra lo que es capaz de conseguir
el amor más poderoso que existe, el de una madre.
Este mito cuenta la historia de Deméter, diosa protectora de las cosechas y la fertilidad
de los campos. Core era su única hija, concebida con Zeus, quien la había prometido en
matrimonio a su tío Hades. Mientras Core se encontraba recogiendo flores en el bosque, el dios
de la oscuridad apareció repentinamente y se la llevó a su reino de los muertos.
Deméter vagó durante nueve días sin comida ni bebida buscándola. Al descubrir que su
hija se encontraba en el mundo de los muertos llevó la sequía y la hambruna a todo el mundo,
quedándose vagando por el mundo hundida en la tristeza y con aspecto de anciana. Nada crecía
sobre la tierra estéril. El dios mensajero Hermes, acudió al rescate de Core, pero, de acuerdo
con una antigua profecía del destino, cualquier persona que abandonase el Averno no debería
haber comido nada allí. Hades lo sabía y había obligado a Core a tomar unas semillas de granada.
Finalmente, Zeus decidió que Core pasaría parte del año con su madre y parte con Hades
(donde respondería al nombre de Perséfone). Cuando estuviera con su madre, el grano crecería
y maduraría, y cuando estuviera con Hades, la tierra permanecería estéril. Cuando Core regresa
al lado de su madre es primavera, los campos florecen y los árboles dan sus frutos hasta el final
del otoño. Cuando su hija parte a los infiernos, como Perséfone, Deméter se entristece y la tierra
deja de dar sus frutos, por eso llega el invierno.
La representación que más me gusta es El rapto de Proserpina (1621-1622) de Bernini,
porque los detalles son de una perfección asombrosa y es una obra que transmite dramatismo
y dinamismo a partes iguales.
8
Este mito también ha sido representado como El rapto de Proserpina por pintores como:
Durero (1516)
Brueghel el Joven (c.1700)
Ulpiano Checa (1888)
También por músicos como Igor Stravisnsky en Perséphone:
(https://www.youtube.com/watch?v=PYlo6NsiUec)
Mito seleccionado por Marimar Laburu
9
DIANA Y ENDIMIÓN
He elegido el mito de Diana y Endimión por muchas razones, pero principalmente,
porque la diosa Diana es un personaje mitológico fascinante.
En la mitología romana era conocida como Diana, pero los griegos la llamaban Artemisa.
Según la mitología romana, Diana era hija de Júpiter y Latona y hermana gemela del dios Apolo.
Diana era la diosa de la naturaleza, la fertilidad y el alumbramiento. Las mujeres que estaban
embarazadas la invocaban para recibir su ayuda durante los dolores del parto, así como su
protección para ellas y su descendencia, Diana era también la diosa de la curación.
A su vez, era protectora de los animales, tanto domésticos como salvajes. El nombre de
Diana significa "la que brilla" y fue llamada también diosa de la Luna. Fue considerada la diosa
romana de las amazonas, ya que además de su fuerza y belleza, era dueña de una habilidad sin
igual como cazadora. Aunque las amazonas eran más conocidas por pertenecer a una belicosa
sociedad formada exclusivamente por mujeres, también eran reconocidas por su fortaleza y
hermosura. A Diana se la identifica con la diosa egipcia Bast, protectora sobre todo de los felinos.
Diana fue la patrona de las personas de clase baja, particularmente de los esclavos, que
podían acudir a un templo consagrado a Diana para solicitar asilo.
MITO DE DIANA Y ENDIMIÓN
Diana, diosa de la luna en la mitología romana (Selene, en la mitología griega), fue la
protagonista de una historia de amor con Endimión.
Endimión, también de origen divino y nieto de Zeus, era un pastor de Cario. Había
ocupado el trono de Elida, pero después de ser destronado, buscó refugio en el monte Latmos
y se dedicó al campo y a los astros, enamorándose de la Luna, su única compañía además de su
soledad.
Todas las noches, después de realizar las tareas diarias, dormía profundamente dentro
de la cueva que le servía de morada. Pero si el tiempo era bueno, se tumbaba desnudo junto a
la puerta a dormir al aire libre. Endimión contemplaba a Diana y su corazón se nutría de un amor
silencioso hasta caer dormido.
Diana desconocía el amor que Endimión sentía por ella, pero una noche bajó a la tierra,
lo vio dormido y desnudo y lo amó. Desde entonces lo visitó todas las noches, encontrándolo
siempre dormido, y se recostó junto a él sin despertarle. Así, dormido él y ella despierta, se
amaron por mucho tiempo.
Diana ignoraba la fascinación del pastor hacia ella, y él tampoco sabía que durante sus
sueños se volvía objeto de amor de la diosa. Hasta que una noche, Endimión despertó y se
enteró de que era el amante de la diosa. Ambos se confesaron su amor secreto y la felicidad los
envolvió. Pero entonces él comenzó a temer el paso del tiempo y que su cuerpo se marchitase.
Le pidió a Diana que le concediera la juventud eterna con su poder divino. Ella recurrió a Zeus y
este decidió que Endimión no sufriría el paso del tiempo mientras estuviese dormido; solo
envejecería durante la vigilia.
Endimión le hizo prometer a Diana que lo acompañaría siempre que él durmiera. De ese
modo, él no envejecería. Pero entonces, cuando estuviese despierto, ella no estaría.
No se conoció ni explicó un final para Diana y Endimión. El mito hace creer que continúan
amándose en silencio en algún rincón remoto de la Tierra.1
1
Mito extraído de http://sobreleyendas.com/2008/06/11/el-mito-de-selene-y-endimion/
10
Creo que este mito nos acerca a dos tópicos literarios: el Carpe Diem y el Tempus Fugit.
No podemos evitar el inexorable paso del tiempo ni pretender la juventud eterna. Así, amemos
cada día viviendo cada segundo de nuestra vida.
El cuadro que lo representa que más me gusta es Diana y Endimión, de Edward Poynter,
autor inglés ligado al Prerrafaelismo que vivió entre los años 1836 y 1919.
Esta obra es del año 1901.
Este mito también ha sido representado por René-Michel
Slodtz, en esta escultura de 1740. Es preciosa la imagen de
Diana amando en silencio a Endimión.
Hay variedad de preciosas pinturas que representan este mito:
Endimión en el Monte Latmos,
John Atkinson Grimshaw, 1879.
11
Además, el poeta argentino Jorge Luis Borges nos regaló el poema “Endimión en
Latmos”, aparecido en su libro de 1977, Historias de la noche.
Yo dormía en la cumbre y era hermoso
mi cuerpo, que los años han gastado.
Alto en la noche helénica, el centauro
demoraba su cuádruple carrera
para atisbar mi sueño. Me placía
dormir para soñar y para el otro
sueño lustral que elude la memoria
y que nos purifica del gravamen
de ser aquel que somos en la tierra.
Diana, la diosa que es también la luna,
me veía dormir en la montaña
y lentamente descendió a mis brazos
oro y amor en la encendida noche.
Yo apretaba los párpados mortales,
yo quería no ver el rostro bello
que mis labios de polvo profanaban.
Yo aspiré la fragancia de la luna
y su infinita voz dijo mi nombre.
Oh las puras mejillas que se buscan,
oh ríos del amor y de la noche,
oh el beso humano y la tensión del arco.
No sé cuánto duraron mis venturas;
hay cosas que no miden los racimos
ni la flor de la nieve delicada.
La gente me rehúye. Le da miedo
el hombre que fue amado por la Luna.
Los años han pasado. Una zozobra
da horror a mi vigilia. Me pregunto
si aquel tumulto de oro en la montaña
fue verdadero o no fue más que un sueño.
Inútil repetirme que el recuerdo
de ayer un sueño son la misma cosa.
Mi soledad recorre los comunes
caminos de la tierra, pero siempre
busco en la antiguo noche de los númenes
la indiferente luna, hija de Zeus.
Mito seleccionado por Diana de la Torre
12
EL REY Y LA MENDIGA
He elegido el mito de EL REY Y LA MENDIGA porque considero que su enseñanza está
aún muy vigente.
Este mito cuenta la historia un rey muy apuesto que estaba buscando esposa. Por su
palacio pasaron todas las mujeres más hermosas del reino y de otros más lejanos; muchas le
ofrecían además de su belleza y encantos muchas riquezas, pero ninguna lo satisfacía tanto
como para convertirse en su reina.
Cierto día llego una mendiga al palacio de este rey y con mucha lucha consiguió una
audiencia. "No tengo nada material que ofrecerte, solo puedo darte el gran amor que siento por
ti" le dijo al rey, -"puedo hacer algo para demostrarte ese amor". Esto despertó la curiosidad del
rey, quien le pidió que le dijera que sería eso que podía hacer.
-"Pasaré 100 días en tu balcón, sin comer ni beber nada expuesta a la lluvia, al sereno,
al sol y al frio de la noche. Si puedo soportar estos 100 días, entonces me convertirás en tu
esposa"-.
El rey, sorprendido más que conmovido, acepto el reto. Le dijo:
-"Acepto. Si una mujer puede hacer todo esto por mí, es digna de ser mi esposa"Dicho esto, la mujer empezó su sacrificio.
Comenzaron a pasar los días y la mujer valientemente soportaba las peores
tempestades. Muchas veces sentía que desfallecía del hambre y el frio, pero la alentaba
imaginarse finalmente al lado de su gran amor. De vez en cuando el rey asomaba la cara desde
la comodidad de su habitación para verla y le hacía señas de aliento con el pulgar. Así fue
pasando el tiempo: 20 días, 50 días... la gente del reino estaba feliz, pues pensaban que por fin
tendrían una reina... 90 días y el rey continuaba asomando su cabeza de vez en cuando para ver
los progresos de la mujer. -"Esta mujer es increíble" pensaba para sí mismo y volvía a darle
aliento con señas.
Al fin llego el día 99 y todo el pueblo empezó a reunirse en las afueras del palacio para
ver el momento en que aquella mendiga se convertiría en esposa del rey. Fueron contando las
horas puesto que a las 12 de la noche de ese día tendrían reina. La pobre mujer estaba muy
desmejorada, había enflaquecido mucho y contraído enfermedades.
Entonces sucedió. A las 11:00 de la noche de aquel día 99, faltando apenas una hora
para que llegara el día 100, la valiente mujer se rindió y decidió retirarse de aquel palacio. Dio
una triste mirada al sorprendido rey y sin decir ni media palabra se marchó.
La gente estaba conmocionada: nadie podía entender por qué aquella valiente mujer se
había rendido faltando tan solo una hora para ver sus sueños convertidos en realidad después
de haber soportado tanto.
Al llegar a su casa, su padre se había enterado ya de lo ocurrido. Le preguntó:
-"¿Por qué te rendiste a tan solo instantes de ser la reina?", y ante su asombro ella
respondió:
-"Estuve 99 días y 23 horas en su balcón, soportando todo tipo de calamidades y no fue
capaz de liberarme de ese sacrificio. Me veía padecer y solo me alentaba a continuar, sin mostrar
siquiera un poco de piedad ante mi sufrimiento. Esperé todo este tiempo un atisbo de bondad
y consideración que nunca llegaron. Entonces entendí: una persona tan egoísta, desconsiderada
y ciega, que solo piensa en sí misma, no merece mi amor”.
13
MORALEJA: Cuando ames a alguien y sientas que para mantener a esa persona a tu lado
tienes que sufrir, sacrificar tu esencia y hasta rogar; aunque te duela, retírate. Y no tanto porque
las cosas se tornen difíciles, sino porque quien no te haga sentir valorada/o, quien no sea capaz
de dar lo mismo que tú, quien no puede establecer el mismo compromiso, la misma entrega...
simplemente no te merece.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=AI0NVbHOoI8
El cuadro que lo representa que más me gusta es El rey y la mendiga del pintor británico
Burne-Jones, fechado en 1884.
Mito seleccionado por Loly Mármol
14
EROS Y PSIQUE
He elegido el mito de EROS Y PSIQUE porque me atrae la interpretación que de él
podemos extraer: la tentación, la envidia y la codicia nos pueden llevar a cometer acciones que
podríamos lamentar para siempre. Asimismo, nos advierte que la belleza de las apariencias y el
lujo no nos aportan felicidad. Y, sobre todo, que el verdadero AMOR puede superar fuertes
obstáculos.
Este mito cuenta la historia de una mortal, Psique, de tal belleza, que despierta la ira de
Venus. Psique es condenada a casarse con un ser horrendo. Y así, es abandonada en una
montaña. Al despertar, está rodeada de lujo, pero se siente sola. Por eso, pide a su amor, al que
no podía ver el rostro, que permitiese que sus hermanas la visiten. Presas de envidia, éstas
convencen a Psique para que desvele la identidad de su amado. Al descubrir que se trataba del
mismo Eros, éste tiene que abandonarla tal y como le advirtió. Pero Psique lograría superar
todas las pruebas que se le demandan para encontrar de nuevo a Eros.
La escultura que lo
representa que más me gusta es
Eros y Psique (1787-1793) de
Antonio Cánova porque logra
conseguir transmitir el amor que
los dos personajes sentían el uno
por el otro con gran simplicidad
en la composición.
Este mito también ha sido representado por otros
artistas como Rubens.
Mito seleccionado por Begoña Cerdán
15
HÉRCULES Y PYRENE
He elegido el mito de Pyrene porque me gustan los Pirineos.
Este mito cuenta que el Héroe griego Hércules se enamoró de Pyrene (una de las
pléyades), hija del dios Atlas. Pero Pyrene rechazó a Hércules.
El enfado de Hércules fue tal que con un hacha dividió España de África e inundó con el
mar Mediterráneo la Atlántida, donde vivía Atlas y Pyrene. Pero ella consiguió huir y se escondió
en una zona entre España y Francia.
Cuando Hércules iba buscando en todo el mundo y estaba cerca de ella, esta hizo una
gran pira y quemó todos los árboles para no ser encontrada. Y lloró, y sus lágrimas crearon los
ibones. Cuando al final la encontró Hércules, vio que Pyrene estaba muerta y sonriente de haber
burlado a Hércules.
Este, lleno de tristeza la enterró con todas las piedras que encontró creando una gran
cordillera que denomino Pirineos en recuerdo a Pyrene.
He elegido el cuadro Hércules entre las llamas amasando el túmulo de Pyrene de Néstor
Martín (1887-1938).
Mito seleccionado por Santiago Gregorio
16
LA MEDIA NARANJA
He elegido el mito de “La media naranja” porque me parece un tema atrayente de cara
a los alumnos que seguramente desconozcan el origen de esta expresión.
Este mito cuenta la historia de
Platón en El banquete y explica la creación
de la raza humana por medio de las
enseñanzas de Aristófanes quien contaba
que, en un principio, la raza humana era
casi perfecta. Los seres eran esféricos
como naranjas; tenían dos caras opuestas
sobre una misma cabeza, cuatro brazos y
cuatro piernas que utilizaban para
desplazarse rodando. Estos seres podían
ser de tres clases: uno, compuesto de
hombre y hombre, otro de mujer y mujer
y un tercero (el 'andrógino'), de hombre y
mujer.
Su vanidad les llevó a enfrentarse
a los dioses creyéndose semejantes a ellos.
Zeus los castigó partiéndolos por la mitad
con el rayo; y mandó a Hermes que a cada
uno le atara la carne sobrante en torno al
ombligo. Ya repuestos, los seres andaban
tristes buscando siempre a su otra mitad,
y si alguna vez llegaban a encontrarse con
ella, se enlazaban con sus brazos hasta
dejarse morir de inanición.
La representación artística de este
mito que más me gusta es un montaje de
fotografías de leones apareándose en su
luna de miel porque narra cómo el león, en
su búsqueda por la perfección de “su” otra
mitad, es capaz de luchar y pelear por ser
el macho dominante para juntarse con la
mejor hembra. Algo que con el paso del
tiempo cambia… y es el mismo león el que
se vuelve a aparear con otra leona.
Mito seleccionado por Javier Belloso
17
LOS AMANTES DE TERUEL
He elegido el mito de “los amantes de Teruel” porque es una historia de amor que ha
cautivado a generaciones y que se fragua dentro de nuestras fronteras, aunque también es
conocido fuera de ellas. Es un mito “made in Spain”, son los “Romeo y Julieta” españoles.
Este mito cuenta la historia de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, dos jóvenes
turolenses que al conocerse se enamoran y deciden casarse, pero ella dice que solo se casará si
tiene el consentimiento de sus padres para hacerlo. Como Diego no tiene riquezas, es
despreciado por el padre de Isabel, así que acuerdan darse un plazo de 5 años para que pueda
buscar fortuna y pedir su mano, y se va a hacer la guerra...
El cuadro que lo representa que más me gusta es Los amantes de Teruel de Antonio
Muñoz Degrain pintado en 1884 porque representa la escena final de la historia y resalta el amor
que se profesan los protagonistas, destacado por esa intensa luminosidad a pesar de yacer
muertos, frente al resto del conjunto que aparece oscuro y sombrío aun estando vivos.
También me gusta el mural El amor nuevo de Jorge Gay, mucho más moderno, pintado
en 2005 para la Fundación Amantes de Teruel, que además recuerda mucho a El beso de Klimt.
18
Este mito también ha sido representado por esculturas como las que se encuentran en
el mausoleo de los amantes en Teruel, y todos los años en febrero se hace una representación
en Teruel de la tragedia de los amantes.
Mito seleccionado por Óscar Carpio
19
ORFEO Y EURÍDICE
He elegido el mito de Orfeo y Eurídice porque la historia que narra me parece
conmovedora.
Este mito cuenta la historia de Orfeo, personaje de la mitología griega. Según los relatos,
cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas. Así
enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a
intentar resucitarla.
La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a la muerte de su
esposa Eurídice. En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida
de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que todas
las ninfas y todos los dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo en busca
de su amada. Camino de las profundidades del inframundo, Orfeo tuvo que sortear muchos
peligros; empleando su música, hizo detenerse los tormentos del inframundo (por primera y
única vez), y, llegado el momento, ablandó los corazones de Hades y Perséfone, que permitieron
a Eurídice que volviera con Orfeo al mundo de los vivos, pero con la condición de que él
caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y
los rayos de sol bañasen a la mujer.
A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto: ni siquiera se volvía
para asegurarse de que Eurídice estuviera bien cuando pasaban junto a un demonio o corrían
algún otro peligro. Orfeo y Eurídice llegaron finalmente a la superficie. Entonces, ya por la
desesperación, Orfeo volvió la cabeza para ver a su amada; pero ella todavía no había sido
completamente bañada por el sol, y aún tenía un pie en el camino del inframundo, así que se
desvaneció en el aire, y esa vez para siempre.
El cuadro que lo representa que más me gusta es Orfeo (1865) de Gustave Moreau por
su ternura y belleza.
Según la tradición, después de su
regreso de los infiernos tras intentar
rescatar sin éxito a su esposa Eurídice,
Orfeo se separa durante años del trato
con las mujeres; ellas, sintiéndose
insultadas y presas de los celos, acaban
descuartizando al héroe.
Algunas versiones narran que su
cabeza continuó cantando, aunque
estaba separada de su cuerpo.
20
Este mito también ha sido representado por Antonio García Vega (2013)
o Michele Tripisciano (1898)
Mito seleccionado por Manuel Andrés
21
PALAS, JUNO, VENUS Y DISCORDIA
He elegido las figuras mitológicas representadas en el muro derecho de las Grisallas del
Palacio del Marqués de San Adrián en Tudela.
Las cuatro mujeres del muro derecho son diosas tomadas de la mitología:
 Palas es la diosa de la sabiduría y protectora del palacio y de la casa, diosa virgen,
consejera y ayudante con su presencia de la dueña de la casa.
 Juno aparece representada como diosa de la riqueza cuya caja porta en sus manos, pero
en Roma era también considerada protectora de las mujeres legítimamente casadas y de la
maternidad.
 Venus es la diosa de la belleza y del amor.
 La Discordia se entiende en este contexto en relación con las otras tres según relata el
juicio de Paris.
He elegido esta representación por un motivo muy personal: tras la restauración del
Palacio entre los años 1991 y 1993, pasa a ser la sede de la UNED de Tudela. Abierto al público,
acudo para realizar una matrícula y en ese momento descubrí la magnífica escalera decorada
con la técnica pictórica de las grisallas, de la que no había oído hablar.
Me quedé sorprendida por su belleza. Posteriormente, he acudido a algunas visitas
guiadas y de vez en cuando voy simplemente a dar una vuelta contemplativa paseándome
tranquilamente por el interior del palacio.
Mito seleccionado por Pilar Ramos
22
PARIS Y HELENA
He elegido el mito de Paris y Helena de Troya porque dio lugar a una de las guerras más
importantes en la Antigüedad.
Este mito cuenta la historia de Paris y Helena. Helena era hija de Zeus y de Leda. Fue
esposa del rey Menelao de Esparta, aunque Paris decidió raptarla, con lo que se desencadenó la
guerra de Troya. Helena era una mujer de extraordinaria belleza. Afrodita la comprometió con
Paris a cambio de ganar un concurso de belleza en que él era juez. Aunque la obra de Homero
aparece como una común mortal, la tradición la consideraba inmortal por su origen divino. Zeus
la había concebido con una mortal llamada Leda que adoptó la apariencia de un cisne. Los
hermanos de Helena eran comunes mortales engendrados a través de Leda y su marido
Tindareo.
Helena creció en Esparta, en la corte de Tindareo. A sus doce años, todos los más
prominentes solteros griegos, le pedían la mano a su padre hasta que Menelao, el próspero
príncipe de Micenas, fue el afortunado que se casó con ella. Así se convirtió en rey de Esparta.
El resto de pretendientes juraron fidelidad a Menelao si alguna vez tenía problemas. El
matrimonio fue feliz al principio. Con una hija llamada Hermione. Después apareció Paris, hijo
del rey de Troya, y durante una visita a Esparta, provocó el deseo de Helena gracias a la
intervención de Afrodita. Cuando Menelao se ausentó por tener que ir a Creta para asistir al
entierro de su abuelo, Paris vio la oportunidad de raptarla y huir hacia Troya con varios tesoros
del rey. Una vez allí, se casó con Helena sin la aprobación popular. Cuando Menelao descubrió
lo que había ocurrido se puso en contacto con su hermano Agamenón y los monarcas griegos
que le habían prometido ayuda. Junto con Odiseo, Menelao viajó hasta Troya, para obligar a los
troyanos a que liberasen a Helena, pero no lo consiguieron. De este modo, los griegos
prepararon un poderoso ejército y partieron hacia Troya, para obligar a los romanos a que
liberasen a su hija, sin conseguirlo. Comenzaron el asedio que duró diez años, hasta que
consiguieron entrar en el recinto amurallado gracias a la astucia de Odiseo.
El cuadro que lo representa que más me gusta es el titulado Paris y Helena porque
describe pictóricamente el amor que se profesaban en un primer momento.
23
Este mito también ha sido representado por Antonio Solá en 1840.
O por el taller de Johann Wilhelm Beyer (1725 - 1796):
Rapto de Helena.
Ha habido también numerosas obras de ballet como el de Isabelle Ciaravola,
representado por el ballet de la ópera de Paris.
Mito seleccionado por Ana Carmen Chueca
24
PIGMALIÓN Y GALATEA
He elegido el mito de Pigmalión y Galatea por tres motivos principales: por la historia
que demuestra el poder de la fuerza de voluntad y el amor, por la trascendencia que tiene este
mito en la cultura occidental y porque tenemos una pequeña joya artística que lo representa
muy cerca de nosotros.
La historia cuenta cómo Pigmalión, rey de Chipre, buscó durante muchísimo tiempo a
una mujer con la que casarse. Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo
a crear esculturas preciosas para compensar la ausencia. Una de estas, Galatea, era tan bella
que Pigmalión se enamoró de la estatua y, mediante la intervención de la diosa Afrodita,
Galatea, tras un beso de Pigmalión, se convirtió en humana.
Esta historia está en la base de muchos iconos de nuestra cultura. Incluso en nuestros
días se habla del llamado “efecto Pigmalión” en psicología y educación para referirse al hecho
de que la creencia que tiene una persona sobre otra puede influir en el rendimiento de esa otra
persona. Aquí tienes un anuncio publicitario que lo explica muy bien:
https://www.youtube.com/watch?v=XwMWSUJKHYQ
La historia de Pigmalión ha sido ampliamente transmitida y representado en las artes a
través de los siglos. Infinidad de poemas, relatos, novelas hablan de la pareja y su historia sirve
de inspiración para obras tan célebres como Frankenstein de Mary Shelley, El fantasma de la
ópera de Gaston Leroux, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde o incluso Las aventuras de
Pinocho de Carlo Collodi.
Pero sin duda alguna, la obra literaria que más ha influido en su transmisión es la obra
de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw en la que un profesor de fonética acabará
convirtiendo a una florista en una refinada dama y enamorándose de ella. Esta obra fue
adaptada para el musical de Broadway My fair lady que posteriormente fue llevada al cine en
1964 por George Cukor con Audrey Hepburn en el papel protagonista y que recibió 8 Premios
Óscar.
Su influencia en el cine se deja entrever en
películas como Vértigo de Hitchcock (1958), Pretty
Woman (1990) o Poderosa Afrodita de Woody Allen
(1995).
Su presencia en la música, el ballet y la ópera también
es notable, destacando Il Pigmalioni (1816), primera
ópera de Donizetti:
(https://www.youtube.com/watch?v=qkEB9BLF2tc)
Muchas esculturas tratan el tema de Galatea
(pues ella misma fue creada como una estatua).
Entre ellas ésta de 1889 de Rodin.
Sin embargo, ha sido la pintura la disciplina
artística que más y mejor ha reflejado la historia de
Pigmalión y Galatea.
25
Obras que retratan la sorpresa
de Pigmalión como esta de Boucher de 1767:
O la serie de Gérôme (1824-1904)
que intentaba captar el momento
desde varias perspectivas:
Pero mi favorita es esta obra de Girodet de 1819 que se conserva en el museo del
Louvre. Se trata de un cuadro de gran tamaño (253 × 202 cm), de la que tenemos un boceto en
el museo de Arte Moderno Muñoz Sola de Tudela: una verdadera joya a nuestro alcance.
Me encanta ver cómo Pigmalión desciende después de besar la estatua y comprueba
sorprendido cómo el rubor va llegando a las mejillas de Galatea que va cobrando vida. El cuadro
está lleno de símbolos: el humo de las ofrendas a Afrodita que aparece retratada en un altar a
la izquierda, las flores blancas que simbolizan la pureza y la aparición del Amor-Cupido que
intenta entrelazar las manos de los dos amantes.
Mito seleccionado por Silvia Alfonso
26
PROMETEO
He elegido el mito de Prometeo porque representa al primer filántropo de la Historia.
Etimológicamente, la palabra deriva del griego φίλος y άνθρωπος, que se traducen
respectivamente como “amor” y “hombre” o amor por la humanidad.
Este mito cuenta la historia de Prometeo, hijo del titán Jápeto y de la oceánide Climene.
No es un dios sino un héroe, es decir una especie de mestizo semidivino, más cerca de la
condición humana que de la divina. En ciertas versiones, se lo considera padre de la humanidad
a la que habría creado a partir de figuras de arcilla. Enseña a los hombres a hacer trampa a los
dioses en los sacrificios para que se queden con la mejor parte de los animales sacrificados. Él
es quien roba el fuego del Olimpo para entregárselo a los mortales (lo cual se podría interpretar
como el acto que otorga el fuego de la libertad, la virtud y la sabiduría a los hombres,
equiparándolos a los dioses).
El cuadro que lo representa que más me gusta es El castigo de Zeus (1612) de Rubens,
porque refleja el precio -castigo eterno- que ha de pagar por ayudar a los hombres. Por robar el
fuego a los dioses, Zeus lo condena a permanecer encadenado a una roca, donde un águila le
devora cada día el hígado, que se regenera por la noche -es un titán, y por tanto inmortal- solo
para que el águila pueda engullirlo otra vez. Así eternamente.
27
Otras representaciones artísticas importantes son:
Prometeo trayendo el fuego (1636-1638)
de Jan Cossiers (Museo del Prado)
Prometeo siendo encadenado por Vulcano (1623)
de Dirck van Baburen
Prometheus (1868) de Gustave Moreau
Prometheus (1927) de José Clemente Orozco
Prometeo encadenado en las cimas
nevadas del Cáucaso de Foschi (1710–1780)
Prometheo atado de Thomas Cole (1801–1848)
28
Prometheus (1762) de
Nicolas Sébastien Adam (Louvre)
Prometheus (1933) de Paul Manship
(Rockefeller Center New York)
Prometheus (1943) de Jacques
Lipchitz (Museo de Arte de Filadelfia)
Prometheus (1980–87) de Menashe Kadishman
(Meyerhoff Art Education Center, Tel Aviv)
Estatua de Prometeo en Sochi, lugar del encadenamiento.
En el campo de le Literatura destaca Frankenstein o el moderno
Prometeo de Mary Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la
tradición de la novela gótica, el texto explora temas tales como la
moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la
humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra:
el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte
de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la
divinidad. Es considerado como el primer texto del género ciencia ficción.
Mito seleccionado por Carlos Rodríguez
29
TRISTÁN E ISOLDA
He elegido la leyenda medieval de Tristán e Iseo, también llamada Isolda. La leímos en
la asignatura de literatura francesa y se le atribuyó un origen céltico.
Recuerdo que tenía su filtro de amor, era un amor prohibido, proscrito y con grandes dosis de
subversión. La parte mejor era cuando vivían al margen de todas las normas y convenciones en
el bosque.
Tristán era un joven caballero del séquito de su tío, el rey Marc de Cornualles. Un día,
cuando una golondrina dejó caer un cabello rubio a sus pies, éste declaró que había de casarse
con su propietaria. Tristán parte un su busca y llega a Irlanda, donde mata a un dragón que
asolaba el país y solicita la mano de Iseo, la hija del rey, la mujer que estaba buscando. Tristán
llevará entonces a Iseo con el objeto de que la princesa se case con el rey Marc. La madre de
Iseo, prepara un filtro mágico que se lo da a la doncella de su hija, Brangain, para que diera de
beber de él al rey asegurando así el amor por su hija. Pero la doncella, por error, da a Tristán a
beber del filtro que se enamora perdidamente de la princesa.
Pero Iseo igual se casa con Marc, aunque continúa siendo amante de Tristán. En varias
ocasiones, se libran por muy poco de ser descubiertos...
Tristán es desterrado y se casa con otra Iseo. (Iseo, la de las blancas manos). Pero él
sigue perdidamente enamorado de Iseo y se consume de amor por ella. Cuando Tristán está a
punto de morir, después de enviar por Iseo para que la cure, su esposa le dice que el barco que
ha enviado para traerla tiene velas negras, lo cual es signo de rechazo. Entonces, Tristán muere
de pena. Pero Iseo sí viene en el barco y entonces, también muere de pena.
El cuadro que más me ha gustado es del pintor británico Herbert James Draper, pintor
de principios del siglo XX de corte clasicista.
Mito seleccionado por Javier Monguilán
30
ULISES Y PENÉLOPE
He elegido el mito de Ulises por tres razones. La primera, por la gran importancia que
ha tenido a lo largo de toda la literatura posterior, llegando a ser uno de los mitos literarios más
universales y conocidos; la segunda, por la relación de amor que se mantiene entre Penélope y
Ulises, con todos sus problemas, pero también con sus fortalezas. La constancia de ella y la lucha
de él son un reflejo de la vida; y finalmente, la tercera razón es la cantidad de mitos que se
integran de este relato, todos ellos por medio de la figura del viaje, muchos de ellos también
relacionados con el amor y representantes, a su vez, de diversas facetas del enamoramiento.
Recuerdo que en mi infancia me impresionaba el pasaje en el que Ulises desea escuchar a las
sirenas, pero quiere mantener su voluntad y no ser hechizado por su canto.
Este mito cuenta la historia de Ulises, un joven rey de una isla griega que al volver de
una batalla se ve envuelto en varias aventuras que aplazan y desvían su camino hasta, por fin,
reencontrarse con su mujer y su hijo. Es una historia de viaje, pero también de pasión, de magia,
de aventura, de sentimientos y de lucha tanto contra la fortuna y los dioses como contra las
pasiones y la personalidad de uno mismo.
El cuadro que lo representa que más me gusta es Ulises y las sirenas, obra elaborada en
el por John William Waterhouse en 1891 bajo la influencia del Romanticismo (National Gallery
of Victoria de Melbourne, Australia).
La
razón
de
elegir este
cuadro es
porque fue
el
que
aparecía en
el primer
libro
de
mitos en el
que
recuerdo
haber leído
la historia
de
Ulises
(también llamado Odiseo). Hay que destacar la silueta iluminada del monte rocoso al fondo del
estrecho, símbolo de un futuro mejor; las sirenas aladas que acechan a Ulises y su tripulación,
el mar embravecido y la vela tirante, la fuerza que transmiten los remeros, intentando escapar
de la atracción de las sirenas y la figura de Ulises, en blanco y en el centro, que, si bien está
atado, tiene la intención de dejarse llevar por los hechizos.
Este mito también ha sido representado por
•
Música:
Maná – En el muelle de San Blas
Narra también la situación de una mujer que ve partir a su enamorado en barco. En este sentido,
en la tradición lírica y musical universal es común la existencia de mitos donde el enamorado
parte a un viaje desconocido, dejando a su enamorada esperando su regreso.
Mito seleccionado por Santiago Paricio
31
ZEUS Y DÁNAE
He elegido el mito de Zeus y Dánae porque la transformación de Zeus en lluvia de oro
siempre me ha resultado muy sugestivo.
Este mito cuenta la historia de Dánae, la hija más hermosa de Acrisio, señor de Argos, a
quien el oráculo de Delfos había vaticinado que sería asesinado por el hijo de Dánae cuando este
alcanzase la madurez. Para evitar que la profecía se cumpliese, decidió encerrar a su hija en una
torre inaccesible, custodiada por doncellas vírgenes y dos o tres eunucos. Quería evitar por
todos los medios que conociese a algún hombre con el que pudiese tener descendencia.
Los años fueron pasando y Dánae, que creció en cautiverio, se convirtió en una mujer
muy bella. Zeus, el dios de los dioses, se encandiló con su belleza virginal y decidió poseerla.
Cuando descendió de los cielos en alas de una tormenta, se percató de que no podía acceder a
la torre sin ser descubierto. Finalmente, decide entrar en el cuarto de Dánae como una ligera
nube dorada mientras la joven dormía desnuda sobre el lecho. Para no despertar sospechas,
Zeus la amó de un modo licuefacto, pues cae sobre ella como una fina lluvia de oro que va
humedeciendo poco a poco a la joven.
Nueve meses después de aquel encuentro, Dánae dio a luz a Perseo, héroe que mataría
a la Gorgona Medusa y, acto seguido, a su abuelo, cumpliéndose así el vaticinio del oráculo.
El cuadro que lo representa que más me gusta es Dánae recibiendo la lluvia de oro
(Danae riceve la pioggia d´oro), de Tiziano, siglo XVI. Se encuentra en el Museo del Prado.
El mismo autor hizo otra versión del cuadro que se encuentra en un museo de Nápoles.
32
Este mito también ha sido representado por otros cuadros de épocas distintas, buen
ejemplo de ello son los dos siguientes:
.
En el mismo siglo XVI, concretamente 1527,
Jan Gossaert pinta Dánae
Ya en el siglo XX, 1907,
encontramos el lienzo Dánae
de Gustav Klimt.
Mito seleccionado por Aroa Torre
33
Antología de mitos amorosos en la Historia del Arte
Plan de Mejora de la Lectura y la Escritura
Editada en Cortes, febrero del 2016
Gracias a todo el profesorado y personal del IESO Bardenas Reales que la ha hecho posible.
34
Descargar