¨LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO CHILENO, HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA¨. INTRODUCCIÓN Las relaciones formales entre China y Chile se iniciaron 1 en la década de los setenta . A partir de entonces, el Gigante Asiático comenzó un acelerado proceso de crecimiento que lo ha hecho demandar grandes cantidades de recursos naturales y alimentos. En América Latina, China encontró una excelente fuente de recursos, que le ha permitido satisfacer sus enormes necesidades y, en el caso de Chile, a un gran proveedor de cobre y productos agrícolas. Chile fue uno de los primeros países Latinoamericanos en tener relaciones comerciales con China, relación que puede ser calificada como bilateral entre ambos países. Por una parte, China importa productos como cobre, papel, harina de pescado, vino tinto, algas y maderas, entre otros. Chile por su parte, importa productos como textiles, ropa, cerámicas, productos eléctricos y mecánicos, electrodomésticos, etc. De esta manera, China se ha convertido en el mayor socio comercial de Chile, con exportaciones que superan los 10 mil millones de dólares anuales, representando el 1 Así el año 1970, Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China. Véase MINREL Chile ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011. año 2009 el 23,1 % de las exportaciones totales de 2 Chile al mundo . Gráfico 1 Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨. El anterior resultado, se ha debido en gran parte a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Gigante Asiático el año 2006. Este tratado es de particular importancia, pues Chile fue el primer país con el cual China suscribió un tratado de libre 3 comercio en el mundo . 2 Para mayores detalles ver Anexo número 2 del Informe: ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨ 3 Se ha mencionado que una de las vías más eficaces para estrechar los lazos comerciales con China, sería la celebración de TLC. Véase Banco Interamericano de Desarrollo, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨, 2007. Sin perjuicio de lo anterior, la inversión extranjera directa (IED) del País Asiático en la gran mayoría de los países de América Latina es baja, alcanzando en el caso chileno sólo el 0,2 % del total del acervo 4 regional . En virtud de lo anterior, se hace imperativa la adopción de nuevas medidas que sean capaces de captar e incentivar una mayor IED de China en la región y particularmente en Chile. En la primera parte, se introducirá a China, haciendo especial mención a los factores y características que harán que este país sea un actor determinante en el mundo durante el siglo XXI. En la segunda, se describirá el tipo de relación comercial que caracteriza a China con América Latina, y los problemas como desafíos que representa una relación comercial basada preferentemente en materias primas. En la tercera, se analizarán los niveles de IED de China en América Latina, haciendo una distinción entre la situación anterior a 2010, y lo que podría ser el surgimiento de una nueva tendencia a partir de dicho 4 Chile, a fines del 2009 sólo recibía el 0,2 % de las inversiones de China en la región, mientras que países como las Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas concentraban el 67,2 y el 28,7% respectivamente. Véase CEPAL, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨, 2011. año. En la cuarta, se analizará el futuro que le espera a Chile en términos de IED por parte de China durante los próximos años, haciendo especial énfasis en una serie de medidas que, de ser implementadas, permitirían crear un mejor ambiente económico nacional, más preparado para recibir y captar IED proveniente de China. I. CHINA: AGENTE ECONÓMICO DETERMINANTE DEL SIGLO XXI. Con su proceso de apertura iniciado por Deng Xiaoping el año 1978, China ha dejada atrás la economía comunista que había sido instaurada por Mao Zedong. Gracias a sus reformas, China ha logrado crecer a tasas superiores al 9% anual durante los 5 últimos 35 años , es actualmente la segunda economía del mundo, el mayor exportador de bienes, y en 2009, ocupó el quinto puesto entre los mayores 6 inversionistas mundiales . cual, será EEUU quién irá convirtiéndose en el principal actor del orden macroeconómico mundial, cuyo crecimiento irá en constante aumento a partir de entonces. Gráfico 2 No obstante lo anterior, lo que parece ser una nueva tendencia o novedad en el orden económico mundial, no es sino lo que se ha llamado el ¨resurgimiento¨ de China. Como puede apreciarse en el gráfico 2, China, durante la mayor parte de los últimos mil años, tuvo la economía más grande del mundo, situación que sólo 7 comenzó a cambiar a partir de 1850 , momento en el 5 Ver Banco Interamericano de Desarrollo, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨, 2007. 6 Ver CEPAL, ¨Hoja Informativa: China¨ del informe ¨La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe de 2010¨. 7 Hasta el siglo XV, China no era sólo el país más rico del mundo sino también un líder tecnológico. Por ello, puede decirse que, con este resurgimiento, China parece estar redescubriéndose a sí misma. Fuente; Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨. Dicha contracción que sufrió China, vino a cambiar radicalmente a partir de la década del ´80, contando actualmente con cifras realmente impresionantes en lo que se refiere a su desempeño económico. Para más detalles, ver: Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨. Gráfico 3 8 tratado en el presente estudio . Resulta asimismo completamente impactante la contribución que ha tenido China al crecimiento del PIB mundial, situación que da cuenta de la creciente importancia que jugará el Gigante Asiático en el escenario económico mundial. Gráfico 4 Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. El primero de sus grandes logros, dice relación con la tasa de crecimiento anual que ha mantenido entre 1980 y 2010 (ver gráfico 3), la cual ha tenido un promedio anual de 9,8%. En 2010, la tasa de crecimiento alcanzó 10,3%, y el primer trimestre de 2011 obtuvo un 9,7%. En lo que dice relación con los próximos años, pareciera ser que la tasa de crecimiento se verá afectada, dentro de otros factores, por la recesión económica que actualmente vive EE.UU, y una serie de economías europeos, lo cual, si bien es un tema que es necesario abordar, no será Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Así lo expresa el gráfico número 4 anterior, el cual no sólo nos da muestras del la especial relevancia que ha tenido China en el crecimiento mundial de la última 8 Ya se han hecho las primeras publicaciones que hablan de una posible desaceleración de China para el año 2012. Para más detalles, ver: http://china-files.com/es/link/13629/china-se-frena-ladesaceleracion-y-los-conflictos-sociales-golpean-al-regimen. década, sino que establece a la vez un análisis comparativo con la situación de India, que se bien constituye -junto a China- una de las economías emergentes más importantes de este siglo, se encuentra en una posición menos determinante en términos de contribución al PIB mundial. Gráfico 5 La tendencia anterior, de un acelerado y mantenido crecimiento de China en las últimas décadas, ha tenido como correlato la pérdida de protagonismo de antiguos ¨líderes¨ del orden mundial. Así, y en lo que se refiere a la relación comparativa entre EEUU y el Gigante Asiático, se espera que en 2016 este último lo 9 supere como la mayor economía del mundo . Por otra parte, China ha superado a Alemania, y se ha erigido como el mayor exportador mundial de bienes (gráfico 5). Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. 9 Se espera que China supere a EEUU en 2016 como la mayor economía del mundo. Lo anterior, en términos de PPA (paridad de poder adquisitivo). Ver CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Así, vemos que en tan sólo 10 años, China ha tenido una variación del 6%, pasando de una participación del 4% en el año 2000 a una del 10% en el 2010; mientas que Alemania, en el mismo periodo, sólo experimentó un crecimiento del 1%, y EEUU pasó del 12% (primer lugar) al 8% (segundo lugar junto a Alemania), es decir, sufrió una contracción del 4%. Otro punto que es necesario mencionar, dice relación con el inmenso potencial económico con el que cuenta actualmente China, específicamente en lo relativo a su amplio superávit fiscal, contando con enormes reservas (ver gráfico 6), las cuales la dotan de una inigualable capacidad para emprender una serie de proyectos internos como a lo largo de todo el mundo, constituyendo por ello, una riquísima fuente de oportunidades para aquellas economías que no cuentan con los medios de financiamiento necesarios para llevar a cabo dichos proyectos (como lo es el caso de Chile). Gráfico 6 Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Finalmente, cabe mencionar el rol trascendental que jugará la población china (gráfico 7) en el panorama económico del mundo, la cual representa actualmente más del 20% del total mundial, cuya clase media asciende a más de 150 millones de personas, cifra que 10 se espera llegue a los 500 millones para 2020 . 10 En este sentido, sólo se espera que la población china comience a disminuir a partir de 2030. Ver CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Gráfico 7 Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Este creciente aumento de la población china durante las próximas dos décadas, es a su vez fuente de innumerables oportunidades para los países desarrollados, y en espacial, para aquellos en vías de desarrollo, especialmente, debido al acelerado crecimiento que se espera de su clase media. Dicho fenómeno probablemente conllevará a un enorme aumento de la demanda de materias primas, alimentos, productos de uso diario, entro otros artículos que podrán ser provistos por diferentes economías. A lo anterior, debe sumarse la altísima posibilidad de que dicha nueva clase media, ahora con un mayor poder adquisitivo y de inversión, busque nuevos destinos para comenzar nuevos negocios o expandir aquellos que hayan iniciado satisfactoriamente en su país. Es por todo lo antes señalado, que la comprensión de China, de su sociedad, economía e intereses, será fuente de indescriptibles oportunidades para todos aquellos países que logren entender adecuadamente el rol trascendental que jugará la economía de China en las próximas décadas. II. LA BONANZA Y PELIGRO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA RELACIÓN CHINA-AMÉRICA LATINA. La característica esencial de la relación económica entre China y América Latina, dice relación con la necesidad de la primera por satisfacer una creciente 11 demanda de recursos naturales . Es por ello, que la alianza comercial con América Latina es, para el Gigante Asiático, una estrategia fundamental. Precisamente, ha sido la adquisición de materias primas lo que ha caracterizado estas últimas décadas de intercambio comercial entre estas lejanas regiones del mundo. Es así que, antes del siglo XXI, prácticamente no existían relaciones comerciales estables entre estas regiones del globo, situación que ha ido variando a gran velocidad en los últimos años, fenómeno que puede apreciarse claramente de la lectura del gráfico 8, en el cual es posible observar que en los últimos años se ha producido un notable aumento de la conexión entre China y los países de América Latina (en términos de correlación de PIB), especialmente con los de Sudamérica. 11 Ver, Banco Mundial ¨Crecimiento a Largo Plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨, septiembre 2011. Gráfico 8 Fuente; Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. De esta forma, China ha ido ganando terreno rápidamente en muchas de las economías de América Latina, convirtiéndose, en los últimos años, en gran socio comercial de una serie de dichos ellos. Gráfico 9 El análisis anterior, es decir, el creciente aumento de las relaciones comerciales entre China y los países de América Latina (especialmente los sudamericanos), y por otro lado, el debilitamiento de la influencia de los países desarrollados en estos últimos –Sudamérica–, nos obliga a preguntarnos sobre el rol que jugará a largo plazo China en el crecimiento de estos países. Sin embargo, antes de entrar a responder dicha pregunta, es necesario entrar a caracterizar la relación comercial entre China y los países de América Latina. Fuente; Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. En este sentido, China, no sólo se ha ido convirtiendo en un actor de especial importancia para una serie de países latinoamericanos, sino que ha logrado la categoría de principal social comercial de países como Brasil, Chile y Perú (gráfico 9), llegando a obtener una 12 participación superior al 10% del total del comercio . 12 Lo anterior, ha tenido como correlato el que en los últimos 10 años, se ha debilitado fuertemente la sincronización histórica entre los ciclos económicos de Latino América y los países desarrollados. Para más detalles, ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. En primer lugar, y si bien China se ha transformado en 13 un socio comercial clave para América Latina , se ha tratado de un fenómeno que no ha beneficiado a todos los países latinoamericanos por igual. Es esta, la primera de las críticas que suele hacerse al Gigante Asiático en su presencia en la región, es decir, que algunos de los países latinoamericanos siguen manteniendo relaciones comerciales relativamente débiles con China. 13 Se cree que China podría desplazar a la UE como segundo socio comercial de la región a mediados de la próxima década. Para más detalles ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Gráfico 10 Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Dicho fenómeno puede apreciarse claramente en el gráfico 10, donde queda de manifiesta una gran asimetría en la participación de China dentro de las exportaciones/importaciones latinoamericanas. Asimismo, lo cual ya fue expresado con anterioridad, sólo han sido ciertos países sudamericanos los cuales se han destacado en los dos ámbitos – exportaciones/importaciones– de este nuevo proceso de relaciones sino-latinoamericanas, como lo son: Chile, Brasil, Perú y Argentina. No obstante lo anterior, debe señalarse que, si bien es en el ámbito de las exportaciones donde pueden apreciarse mayores diferencias, el de las importaciones ha logrado beneficiar a la gran mayoría de los países latinoamericanos, lo cual obviamente constituye un avance en lo que dice relación con la presencia de China en esta región. Gráfico 11 Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. El segundo de los problemas que enfrenta esta nueva alianza económica, se refiere a la gran limitación que presenta la canasta exportadora de la región hacia China (ver gráfico 11), es decir, existe una notable falta de diversificación de los productos que son enviados desde los países latinoamericanos al 14 mercado chino . Así, en el caso chileno, de los 874 productos que en promedio fueron enviados al mercado asiático entre 2008-2009, sólo 315 fueron enviados al mercado chino; mientras que a EEUU y a la UE fueron enviados 1.379 y 1.459 productos respectivamente. A mayor abundamiento, dicha canasta exportadora se concentra principalmente en productos primarios y 15 sus procesados (ver gráfico 12), especialización que 16 además varía bastante de un país a otro . 14 La región exporta productos que pertenecen sólo al 4% de las líneas arancelarias, lo que indica una limitada diversificación exportadora. Ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. 15 Las exportaciones destinadas hacia China se concentran en las materias primas, que representan en promedio cerca del 60% de las exportaciones totales. Esto es lo que se conoce como Gráfico 12 que presentan ambas regiones del mundo, y de esta forma, intercambiar bienes y servicios de mejor calidad y a un precio más conveniente. Luego de haber hecho una caracterización del panorama actual de la relación comercial con China, corresponde retomar la pregunta que más arriba se dejó pendiente: qué rol jugará a largo plazo la relación comercial con China en el crecimiento de los países latinoamericanos. Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. De esta forma, la diversificación de la canasta exportadora constituye un desafío pendiente en las relaciones comerciales entre China y América Latina, con el objeto de aprovechar las ventajas comparativas la ¨reprimarización¨ del sector exportador. Ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. 16 Así, en el caso de Costa Rica, El Salvador y México, se producen ciertos productos manufacturados de mayor tecnología. Ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. En primer término, debemos señalar que esta relación económica es un fenómeno relativamente nuevo, por lo que resulta bastante complejo poder determinar con precisión el destino exacto al cual llegará esta alianza comercial. No obstante lo anterior, y con el objeto de tener un patrón de comparación (sin perjuicio de varias diferencias existente), se ha intentado establecer un símil entre la relación comercial de Japón y los Tigres del Este Asiático (Indonesia, Tailandia, República de Corea, Malasia, Filipinas, Taiwán, Singapur, Hong Kong) y la que le 17 espera a China con los países latinoamericanos . 17 El gran crecimiento que experimentaron dichos países, estuvo ligado en gran medida a una estrecha relación comercial que establecieron con Japón a partir de la década de los setenta. En ese entonces, Japón constituyó por largo tiempo un polo de crecimiento para dichas economías. Para más detalles, ver: Banco Mundial, Como se señaló más arriba, existen grandes diferencias entre las características de la relación de Japón y los Tigres del Este Asiático, y la actual de China con los países de AL, siendo una de ellas el que el ingreso per cápita de China está por debajo del de América Latina, mientras que el de los Tigres en 1960 18 era sólo una fracción del japonés . No obstante lo anterior, consideramos que este tipo de diferencias no constituyen un impedimento para poder establecer ciertos parámetros comunes, que nos den ciertas luces de lo que puede ser la relación comercial de China con AL en los próximos años, como establecer ciertas directrices o consejos que deberían seguir los países latinoamericanos, con el objeto de maximizar los beneficios de dicha alianza económica. En dicho sentido, debemos partir de la consideración que China constituye actualmente para AL un gran polo de desarrollo, el cual ha estado caracterizado hasta ahora por la ayuda que este ha prestado a la expansión de las economías latinoamericanas, principalmente a través de la absorción de las exportaciones de materias primas y sus procesados con destino al mercado chino. No obstante lo anterior, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. 18 Ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. dicho auge temporal del crecimiento económico basado en materias primas puede revertirse de un momento a otro si no se encausan dichos beneficios 19 de la forma correcta . Es en este sentido, que se ha formulado la teoría del ¨canal de los spillovers 20 tecnológicos¨ . Fue exactamente esto, es decir, la transmisión de tecnología y conocimiento, lo que permitió que los países Tigres del Este Asiático, lograran a partir de la década del setenta un crecimiento económico sostenido, fenómeno que pareciera estar produciéndose a partir del año 2000 en varios países de AL (gráfico 13). 19 En este sentido, puede recordarse lo sucedido con Chile luego del descubrimiento del salitre sintético por parte de Alemania a comienzos del siglo XX, y la consecuente contracción de la economía nacional que ello produjo. 20 Ella postula que mientras la tecnología para la mejora de la productividad se transmite de un país a otro, el crecimiento económico también se logra transmitir de forma indirecta. Asimismo, ellos permitirían que dicho crecimiento fuera posible mantenerlo en periodos más largos de tiempo. Para más detalles, ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. Gráfico 13 Fuente; Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. Aparentemente, la demanda de materias primas y productos naturales de China en los países de AL, estaría llevando en los últimos años a un aumento de la productividad total de los factores (PTF). No obstante lo anterior, un análisis más detallado de la información pareciera llevarnos a resultados más desalentadores que los vividos por los Tigres a partir de la década del setenta en su relación con Japón. La primera de estas diferencias, dice relación con la baja proporción de bienes intensivos en tecnología importados por los países de AL desde China. En segundo lugar, nos encontramos con que el desarrollo tecnológico de la China actual no es comparable con el de Japón que enfrentaron los Tigres en el transcurso de su relación comercial (no obstante, se ha señalado que China estaría aumentado notablemente su sofisticación tecnológica). Otra diferencia notable sería la gran distancia que separa a China de América Latina, lo cual sería asimismo un gran obstáculo para facilitar el intercambio de tecnología entre ambas zonas. Se suma a lo antes dicho, el que estas regiones presentan diferencias culturales enormes, lo cual dificulta sobremanera la difusión de conocimiento. Finalmente, y lo cual constituye el tema central de este trabajo, dice relación con que Japón actuó como un polo determinante en los flujos de inversión extranjera directa (IED) a los países Tigres, situación que hasta ahora no se ha presentado en el caso 21 latinoamericano . En conclusión, pareciera ser que el impulso económico actual de los países de AL (producto de su 21 Dicho flujos de IED del Japón a los países Tigres, no sólo fueron fuente de inversiones, sino que a la vez de tecnología y conocimiento. Hasta ahora, no se ha visto que una relación de estas características esté surgiendo entre China y AL, ya que la IED de China en la región ha sido bastante limitada. Para más detalles, ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. relación con China), se centraría en estos momentos en la absorción de las exportaciones de materias primas, y no en la transferencia de tecnología y conocimiento. No obstante ello, se ha entendido que la naturaleza de la relación comercial de China con los países de AL, basada principalmente en la exportación de recursos naturales, no constituye per se un obstáculo a un crecimiento a largo plazo, ni menos un impedimento a la generación de spillovers. En este sentido, y a modo de ejemplo, se ha señalado que en las economías de Canadá, Australia, EEUU, sus recursos naturales fueron la base original de su éxito económico, ya que en todos ellos se impulsaron políticas y se crearon instituciones adecuadas, que permitieron la creación de una red de transferencia de conocimiento y tecnología. Por lo tanto, lo importante está en entender que una economía caracterizada por su riqueza en recursos naturales, no se encuentra ¨condenada¨ a depender de sus materias primas de por vida, sino que con los incentivos, políticas e instituciones adecuadas, se podrían desarrollar, a través de spillovers, nuevas industrias, lo cual haría posible un desarrollo económico a largo 22 plazo . 22 Ibídem. III. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE CHINA EN AMÉRICA LATINA. A) Situación anterior al año 2010. Una de las principales razones del gran éxito de la economía China (luego de su apertura comercial), dice relación con su hábil estrategia en la implementación de una serie de medidas tendientes a captar inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, en lo que se refiere al origen chino de las inversiones, dicho fenómeno se ha caracterizado por una escasa presencia de capitales chinos en el mundo, lo cual ha sido objeto de diversas críticas por parte de la comunidad internacional, sobre todo respecto al caso 23 latinoamericano . Es así, que hasta finales de 2009, el 17% de IED de China se dirigió a AL y el Caribe. No obstante, más del 95% se concentró en las Islas 24 Caimán y las Islas Vírgenes Británicas , lo que da cuenta de una casi inexistencia de IED de fuente china en el resto de los países de América Latina. Así, entre los años 2008 y 2009, países como Brasil, Perú y Argentina, recibieron el 0,7%; 0,7% y 0,5% del total del acervo regional respectivamente; mientras que Chile, en el mismo periodo, sólo logró recibir el 0,2%. Es decir, la mayoría de los países que tienen una estrecha relación comercial con China en términos de exportación/importación de productos (lo cual se analizó en el capítulo II anterior), presentaron hasta el año 2009 niveles similares de IED proveniente de China, todos ellos alcanzado cifras realmente insignificantes (ver gráfico 14). Gráfico 14 23 En este sentido, Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para A. Latina, señaló que China es el mayor consumidor de materias primas en la región, pero sólo una mínima parte de ese dinero corresponde a IED. Ver http://spanish.china.org.cn/china/txt/201109/22/content_23468539.htm. 24 Ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Se llega a la misma conclusión si se analiza el origen de la IED en AL entre los años 2006-2009. Gráfico 15 de Américo Latina, como nueva fuente de origen de 25 IED . B) 2010: inicio de una nueva tendencia. Si analizamos la segunda columna del gráfico 15, pareciera ser que a partir de 2010 se ha dado inicio a una nueva tendencia en lo relativo a la IED de origen chino en los países latinoamericanos. Mientras que en el periodo 2006-2009, China no figuraba dentro del listado de países con inversiones en AL, el año 2010 se produjo un sorprendente aumento de la misma, alcanzado un 9%. Asimismo, cabe hacer presente que dicho aumento estuvo acompañado de un descenso en la participación de la gran mayoría del resto de los países (por ejemplo, en el caso de EEUU, se pasó de un 25% a un 17%). Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. En este sentido, como lo señala la información del gráfico 15, en el periodo 2006-2009, China no figuraba dentro los países de origen de la IED en AL. Así, el primer lugar fue ocupado por EEUU, alcanzando un 25%, luego por España y los Centros Financieros del Caribe, ambos con un 10%. Sin embargo, pareciera ser que el año 2010 se produjeron los primeros indicios de lo que podría ser una próxima fuerte irrupción de China en el mercado Cabe destacar, que dicho nuevo fenómeno no es una mera coincidencia, sino que se enmarca dentro una clara intención y creación de nuevas políticas hacia Latinoamérica por parte del gobierno Chino. Expresión de lo anterior, fue lo señalado por Zhu Xinqiang (vicegovernor of the Export-Import Bank of China): "The 25 Así, en 2010 las empresas chinas invirtieron cerca 15.000 millones de dólares en América Latina y el Caribe (proyectos que se han concentrado especialmente en Brasil, Argentina y Perú). Ver CEPAL, ¨La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe¨, 2011. export-import Bank of China will optimize the cooperative model, investment structure as well as the financing channel between China and Latin America to 26 boost the cooperation" . De esta forma, es que se ha comenzado a hablar de la ¨irrupción¨ de China en los países de AL, esperándose que aumente la IED en los próximos años, diversificándose a infraestructuras y manufacturas (y no sólo concentrándose en proyectos 27 relativos a recursos naturales) . Sin perjuicio de lo anterior, nuevamente es necesario realizar ciertos alcances a este auspicio fenómeno que se ha comenzado a vivir a partir del año 2010, ya que la llamada irrupción de China y su IED, se ha concentrado en contados países sudamericanos: Brasil, Argentina y Perú. De esta forma, puede apreciarse que Brasil, Perú y Argentina, han sido los países ¨favorecidos¨ con este aumento de la IED de origen chino en países sudamericanos. Así, Argentina, de pasar a tener inversiones que ascendieron a US$ 143 millones entre el periodo 1990-2009, tuvo inversiones por US$ 5.550 millones el año 2010, y anunciadas por US$ 3.530 millones para el año 2011 (ver gráfico 16). 26 Ver: China Daily, 13-09-2011, ¨China to Diversify Latin America Investment¨, September 2011. 27 Ver: CEPAL, 2011, ¨La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe¨. Gráfico 16 Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. Por su parte, Brasil, ha sido el principal destinatario de la EID china, llegando a los US$ 9.870 millones en cuanto a inversiones esperadas para el año 2011. Finalmente, no debe dejarse de lado el caso peruano, ya que de pasar a tener US$ 84 millones el año 2010, se espera que reciba US$ 8.640 millones el año 2011. En lo que dice relación con el la situación de Chile, ni siquiera figura dentro de los países nombrados en el gráfico 16. En lo que se refiere a la naturaleza de dichas inversiones, más del 90% se ha dirigido a la extracción de recursos naturales, principalmente al sector de hidrocarburos, donde destaca el caso de Sinopec, que adquirió el 40% de las operaciones en Brasil de Repsol-YPF. En lo que se refiere al ámbito minero, destacan Chinalco y Minmetals (Perú) y Wuhan (Brasil); el área de telecomunicaciones Huawei y ZTE; mientras 28 que en rubro automotriz: BYD, Chery y Geely . 29 aquellas industrias de mayor valor agregado , lo cual podría ser fuente de spillovers, y por ello, de una red de transferencia de tecnología y conocimiento. El fenómeno que se produjo el año 2010, pareciera ser el inicio de una nueva fase de relaciones entre China y AL, ya que actualmente se han anunciado una serie de nuevos proyectos de inversión a realizarse durante el año 2011. Sin embargo, la gran mayoría de ellos, tendrán como destinatario a Brasil (ver gráfico 17). Otra novedad en lo que dice relación con esta nueva tendencia, consiste en que gran parte de los proyectos que se han anunciado para el año 2011, no pertenece al área de los recursos naturales, sino que a las manufacturas, transporte, electrónica, telecomunicaciones, energía y financiamiento. Ello, no sólo reafirma la tendencia de aumento de la presencia de IED de origen chino en países latinoamericanos, sino que constituye a su vez un precedente importantísimo en lo que puede ser una posible diversificación de los capitales chinos en nuestra región, y una nueva fase que posiblemente estará caracterizada en el aumento de las inversiones en 29 28 Ibídem. Ver: Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨. Gráfico 17 Fuente; Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨. IV. LA RELACIÓN COMERCIAL DE CHILE CON CHINA: EL FUTURO DE LA IED. Chile, ha tenido una relación muy cercana con China desde hace varias décadas, siendo un país ¨pionero¨ en diversos ámbitos. Como ya se señaló en la introducción de este trabajo, fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con China, y asumir la política de ¨una China¨. En segundo lugar, fue el primer país de AL en apoyar el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, fue el primero en reconocer a China como economía de mercado. Finalmente, y lo cual ha sido considerado un hito en sus relaciones comerciales, Chile fue el primer país en el mundo en suscribir un tratado de libre comercio 30 (TLC) con la RPC . Es decir, desde los primeros años de la apertura de China al mundo -a partir de 1978-, ambas naciones han mostrado un interés especial de colaboración conjunta. chino en el territorio nacional. Por ello, en el presente capítulo, se hará un análisis del panorama actual de la relación comercial, poniendo especial énfasis en el tema de la IED, para finalmente, proponer una serie de medidas que, de adoptarse adecuadamente, podrían preparar de mejor manera a Chile como país destinatario de IED de origen chino. A) La relación comercial chileno-china. Como se señaló más arriba, uno de los grandes hitos que ha marcado la relación bilateral, fue la suscripción de un tratado de libre comercio, el cual entró en vigencia (en lo referente al acuerdo de bienes) el año 2006. A partir de entonces, las exportaciones a dicho mercado han aumentado considerablemente. Es así, como el año 2007, China pasó a ocupar el primer lugar como destino de las exportaciones chilenas (ver gráfico 18). Gráfico 18 Dicha cercana relación, ha tenido grandes frutos en materia de exportación/importación, siendo actualmente grandes socios comerciales. No obstante, persiste un tema pendiente entre ambos, consistente en la ínfima inversión extranjera directa de origen 30 Ver: Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨. Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨. Similar, ha sido la situación relativa a las importaciones, donde la tasa, en los 3 años previos a la entrada en vigencia del TLC, pasó de un promedio de aumento anual de 32% al 40% el 2007, y al 39,2% el 2008, lo que ha hecho que China pase a ocupar el segundo lugar como origen de nuestras 31 importaciones . En definitiva, la suscripción del TLC ha sido una herramienta de inmensa utilidad para impulsar el intercambio comercial entre ambos países. Es así que, luego de su entrada en vigencia, las exportaciones han aumentado a una tasa anual del 32,6%, mientras que 32 las importaciones lo han hecho a una del 13,7% . Ahora, y en lo que se refiere a la naturaleza de dicho intercambio comercial, la exportación de productos de Chile a China está basada en su gran mayoría en la industria minera, y específicamente en el envío de cobre (ver gráfico 19). Así, el año 2008, estos totalizaron US$ 7.248 millones, US$ 9.765 el 2009, y US$ 6.374 el primer semestre de 2010. Lo anterior, implica que alrededor del 80% de los envíos de Chile a 33 China son de cobre . 31 32 33 Ibídem. Ibídem. Es importante destacar que dicho intercambio, basado principalmente en el cobre, es una situación que no ha variado Gráfico 19 Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨. Si bien los envíos de cobre de Chile a China representan el grueso de las exportaciones, hay otras industrias que no dejan por ello de tener a su vez gran importancia para nuestro país, como lo son la industria forestal y los envíos de celulosa, y la industria alimentaria (ver gráfico 20). mucho entre el periodo anterior a la entrada en vigencia del TLC y el posterior a su suscripción. No obstante, lo que sí debe señalarse, es que la celebración de dicho acuerdo comercial sí ha significado un aumento en los envíos cupríferos a China. Ver: Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨. Gráfico 20 también han tenido un importante aumento. Así, durante el 2007, ellos crecieron en un 73%, lo cual ha hecho que China, sea actualmente el segundo destino 34 de nuestro país para los envíos no cobre . En lo relativo a las importaciones, los envíos provenientes de China luego de la celebración del TLC, también han aumentado considerablemente. Así, el 35 primer semestre del año 2010, aumentaron un 43% . Respecto a la naturaleza de dichas importaciones, ellas se concentran en el área de las comunicaciones, la electrónica y el vestuario (ver gráfico 21). Gráfico 21 Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨. Así, el año 2009, los envíos de cobre ascendieron a US$ 10.044,6 millones, mientras que los de la industria forestal y de celulosa alcanzaron los US$ 887 millones, y los de la industria alimentaria US$ 486,8 millones. Finalmente, si bien puede apreciarse una clara concentración de las exportaciones en el sector minero (lo cual obviamente obedece a las condiciones geográficas de nuestro país), cabe hacer presente que los envíos no cobre, luego de la suscripción del TLC, Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨. 34 Los envíos no cobre, están representados preferentemente por: celulosa, harina de pescado, vinos, frutas, salmón, exportaciones forestales, y otros minerales (hierro, molibdeno, yodo). Ver: Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨. 35 Ibídem. En conclusión, la celebración del TLC con China ha sido catalogado como uno de los más importantes implementados por Chile, a tal punto de que uno de cada dos dólares que recibe Chile lo obtiene de 36 China . Gráfico 22 Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨. B) La IED de China en Chile. Si bien Chile y China han sido en este último tiempo grandes socios comerciales, una situación muy distinta se vive en el área de la inversión. Una de las razones por las cuales China ha logrado un crecimiento acelerado en las últimas décadas, ha sido por el éxito en la implementación de diversas políticas tendientes a la atracción de IED. Así, desde el 2002, China ha estado entre los tres primeros países 36 Ibídem. 37 destinatarios de IED . Sin embargo, la inversión de la RPC en el exterior es alrededor de la mitad, y se concentra en países de Asia, Europa y África. En lo que se refiere a la IED de China en AL y el Caribe, el año 2009 se invirtieron $US 41 millones (de los $US 38 220 millones invertidos en todo el mundo) . Sin embargo, y como fue señalado en el capítulo III, parecieran haber indicios de que a partir del año 2010, comenzaría a vivirse una nueva tendencia en lo que se refiere a la IED de China en AL. Sin perjuicio de que lo anterior nos parece una auspiciosa noticia, la situación de Chile sigue siendo preocupante y poco alentadora; ya que si apreciamos la información contenida en el gráfico 23, veremos que en el periodo en análisis, Chile no figura dentro de la lista de los países destinatarios de IED de origen chino. Es decir, si bien efectivamente el año 2010 se vivió un importante aumento de la inversión de capitales chinos en ciertos países sudamericanos, y para el año 2011 se han anunciado una serie de nuevos proyectos (los cuales nos sólo se concentran en el ámbito de los recursos naturales), pareciera que Chile aún no ha logrado 37 Entre el periodo 2003-2009 China acumuló un total de $US 525.200 millones, mientras que el año 2010 alrededor de US$ 100 mil millones. Ver: Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨. 38 Ibídem. sumarse a dicha tendencia, de la cual se han beneficiado hasta ahora principalmente Brasil, Argentina y Perú. Gráfico 23 Fuente; Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨. Este panorama chileno, ha sido una constante desde que ambos países –Chile y China– establecieron relaciones diplomáticas en la década de los setenta. Así, la IED materializada mediante el DL 600 en el periodo 1974-2009, alcanzó un total de $US 85 millones, lo cual representó un total del 0,1% de las inversiones extranjeras recibidas por Chile en dicho 39 periodo . 39 Ibídem. Sin embargo, el que hasta 2009 Chile no haya logrado captar un gran volumen de capitales chinos, no nos parece algo realmente preocupante, ya que, y como se dijo más arriba, las inversiones de China en el mundo siempre se han caracterizado por ser inferiores a las que este logra del extranjero. Asimismo, y haciendo una comparación con el resto de los países sudamericanos, Chile el año 2009 logró una participación del 0,2% del total de IED de China en la región, mientras que países como Brasil, Argentina y Perú lograron un 0,7%; 0,7% y 0,5% respectivamente (ver gráfico 14), lo cual constituye una diferencia bastante insignificante. No obstante, y lo cual sí debe generarnos una especial preocupación a nivel país, dice relación con que a partir de 2010, han habidos indicios de un especial interés por parte de China de intensificar su EID en AL; y hasta ahora, han sido Brasil, Argentina y Perú, los países que han logrado adjudicarse la mayor cantidad de proyectos de inversión. A mayor abundamiento, Chile suele señalar que ha sido un país pionero en el establecimiento de relaciones estables con China, así como un adelantado en la creación de una institucionalidad marco para facilitar el intercambio comercial entre ambos países (como lo fue la suscripción del TLC). Sin embargo, hasta ahora no han habido muchas luces de que dichas medidas hayan sido decisiones adecuadas o eficientes para impulsar la llegada de capitales chinos al territorio nacional, por lo que resulta estrictamente necesario comenzar a crear nuevas estrategias, que permitan a Chile sumarse a este ¨nuevo tren¨ de desarrollo chino. C) Medidas tendientes a la captación de IED. Lo primero que debemos señalar, lo cual constituye una muy buena referencia, es que existe un ánimo expreso por parte del gobierno chino de diversificar la IED en distintos países de AL. En ese sentido, fue lo señalado por Zhu Xinqiang (vice-gobernor of the Export-Import Bank of China): "More Latin American countries besides Brazil and Argentina will obtain foreign direct investment from China (…). At the same time, more investment will be put into infrastructure construction, high-tech and agriculture projects in Latin America. In the past three years, China´s investment in Latin America mainly centered on 40 natural resources" . Es decir, no solo existe el interés de establecer alianzas con otros países de AL, sino que a la vez, hay una intención de diversificar la inversión a industrias distintas a la de los recursos naturales (la cual ha caracterizado la última década del intercambio comercial con AL con China). Otro gran antecedente, fueron las palabras del Presidente de la RPC, Hu Jintao, en el marco del foro BOAO, quien describió a Chile 41 como ¨La locomotora de China en América Latina¨ . En lo que se refiere a la parte chilena, también hay consciencia de la necesidad de aumentar la IED en nuestro país. En este sentido, encontramos las palabras de don Mario Ignacio Artaza, cónsul de Chile en Hong Kong y Macao: "Claro está que ambos países aspiran a más en diversos ámbitos del quehacer económico, comercial y financiero, desde la puesta en marcha del TLC Chile-China. Prueba de ello es el trabajo que sus respectivos funcionarios gubernamentales especializados han efectuado, ya sea en terreno o en la mesa de negociación, para incentivar el flujo bilateral de inversiones, en áreas donde tanto Chile como China tienen el potencial de ver fortalecidas distintas áreas del conocimiento, emprendimiento e innovación, principalmente a través de exitosas iniciativas generadas en equipo, ya sea por 42 personas o empresas" . En esta misma dirección, encontramos las palabras de don Fernando Schmidt Ariztía, subsecretario de RREE: "En primer lugar quisiéramos más inversión. Está claro que la inversión chilena en China es superior a la inversión china en Chile, cuando las economías no son equivalentes. 41 40 Ver: China Daily, 13-09-2011, ¨China to Diversify Latin America Investment¨, September 2011. Ver http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/analisis-tlc-chile-china5anos-MIArtaza. 42 Ídem. Nosotros tenemos aquí más de 200 millones de dólares invertidos, mientras que hay unos 80 millones 43 de dólares de inversión china en Chile" . ley no sirvió de mucho en la captación de IED de origen Chino (no así para el caso de IED proveniente de otros países). Sin embargo, y si bien hay muestras de una especial preocupación a nivel gubernamental (de ambos países) en este sentido, es necesario que esta se traduzca en medidas concretas que logren efectivamente la llegada de nuevos capitales chinos a territorio chileno. Si bien la creación del adecuado marco legal constituye la piedra angular para incentivar las inversiones, es necesario que este sea complementado con una serie de instituciones que sean proactivas a la hora de ¨salir a buscar¨ a los inversionistas extranjeros. Un ejemplo claro en este sentido, es el famoso caso de INTEL, empresa que terminó por instalar su planta manufacturera de chips en Costa Rica y no en Chile (el cual se encontraba dentro de sus alternativas), decisión que se atribuye (entre otros motivos obviamente) a la falta de pro actividad asumida por Chile en ese entonces, a diferencia de Costa Rica, donde incluso el presidente 45 de la época participó de las negociaciones . Es por ello, que muchas veces nuestro ¨mercado liberal¨ y un excesivo respeto de la autonomía de los cuerpos intermedios, puedan hacer que los inversionistas se vean desorientados a la hora de escoger a Chile como destino de sus inversiones, o no sepan cómo actuar en el territorio nacional a la hora de encontrarse en este. A continuación, se propondrán una serie de medidas que podrían facilitar la cooperación mutua, y avanzar en materia de IED de origen chino en Chile. i) Necesidad de crear mayor institucionalidad proactiva. Hasta el año 2000, la estrategia de Chile se basó casi exclusivamente en la creación de un marco legal adecuado para fomentar la inversión. De esta forma, es que entró en vigencia el DL 600, instrumento de inversión que era administrado por el Comité de 44 Inversiones Extranjeras (CINVER) . Sin embargo, y lo cual fue señalado en la letra B anterior, dicho decreto 43 http://china-files.com/es/link/12032/%E2%80%9Cpodemosafianzar-aun-mas-las-relaciones-economicas-y-culturales-entrechina-y-chile%E2%80%9D-entrevista-con-el-vicecanciller-chilenofernando-schmidt-ariztia. 44 CEPAL, ¨Políticas Activas para Atraer IED en América Latina y El Caribe¨. Debe tenerse muy claro que, si bien Chile goza de un respetado estado de derecho, este no actúa por sí 45 Ídem. mismo, sino que requiere de instituciones ágiles que le den vida, lo cual llevado al ámbito de la IED, exige a su vez que estas tengan un gran manejo no sólo económico sino que sobre todo político, en donde muchas veces se requerirá de una fuerte intervención, con el objeto de poder adjudicarse los proyectos de inversión. Ello cobra especial importancia en el caso chino, dadas las características políticas de dicha nación. Así, y según un estudio realizado por el ChinaBrazil Business Counsil (CBBC) el 93% de las inversiones chinas en Brasil durante el año 2010, fue llevado a cabo por empresas estatales; el 6% por empresas que provenían de provincias, y sólo el 1% 46 por empresas privadas . En este sentido, deben elogiarse las iniciativas públicas de Brasil, país que ha enviado en los últimos años misiones a China en busca de nuevos mercados e inversiones. La misma estrategia ha sido utilizada por 47 Argentina, quien ha enviado misiones similares Al parecer, Chile se encuentra en el camino adecuado, siendo un ejemplo de lo anterior el creciente número de instituciones que se han creado con el objeto de fomentar y guiar el intercambio comercial con China, 46 Ver: Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨. 47 Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨. 48 como lo es el caso de PROCHILE , y su decisión de abrir una nueva oficina en Guangzhou (Cantón) el año 2011, la cual se suma a las ya existentes en Beijing, Hong Kong y Shanghai. Finalmente, lo importante es que todas esas instituciones que se vayan creando, cuenten con los recursos necesarios para funcionar, tengan objetivos claros, y sobre todo, estén compuestas por personas que tengan conocimientos de la realidad, necesidades y mentalidad de China. ii) Falta de conocimiento mutuo. Una de las principales barreras que enfrentan actualmente las relaciones de Chile y China, dice relación con la falta de conocimiento mutuo. Si bien se trata de un fenómeno que afecta tanto a los chilenos como los chinos, ahora nos referiremos exclusivamente a la situación de nuestro país. Lo primero que debemos tener presente, es que cuando nos referimos a China, estamos hablando de una cultura que no forma parte de lo que todos entendemos por Occidente, por lo que no sólo su idioma, sino cultura, costumbres, usos y normas, muchas veces son completamente diversas a las 48 Para más detalles ingresar a http://rc.prochile.gob.cl/. nuestras. Es por ello, que el punto de partida debe ser el reconocimiento de que estamos ante un actor prácticamente desconocido, el cual es sumamente necesario comenzar a comprender y estudiar. Esa ha sido una de las grandes estrategias que China ha logrado manejar con increíble habilidad. El interés de los chinos por comprender a Occidente (en especial a EEUU), no sólo ha sido una necesidad para los chinos, 49 sino a la vez una suerte de moda . De esta forma, así como los chinos han prestado especial interés al estudio y comprensión de la cultura occidental (con el objeto de facilitar las relaciones políticas como comerciales), resulta urgente que nosotros imitemos dicha actitud. Es la falta de comprensión mutua lo que muchas veces puede entorpecer el diálogo, ser causa de faltas de protocolo, como impedir la conexión de los intereses comerciales de ambas partes. En este sentido, constituye un enorme avance la instalación del Instituto Confucio en Chile, y sus respectivos convenios con la Universidad Católica de Chile y la Universidad Santo Tomás, institución que ha servido de puente para unir ambas regiones del 49 Llama muchísimo la atención la capacidad de absorción que ha tenido China de la cultura occidental, sin eliminar la suya propia, lo cual se puede apreciar (por sólo mencionar un ejemplo) en el creciente interés de los chinos por aprender el idioma inglés. mundo, y comenzar a enseñar el idioma y cultura 50 china en nuestro país . iii) La barrera idiomática. Uno de los principales factores que dificultan el intercambio cultural, político y comercial entre Chile y China, dice relación en la diferencia de sus idiomas. Si bien no existe unanimidad de opinión en lo que se refiere a la necesidad de manejar el idioma chino para poder establecer relaciones comerciales estables con China, sí queda de manifiesto la dificultad que muchas veces tienen los chinos para poder acceder a la información chilena. A modo de ejemplo, muy pocos son los sitios de internet que cuentan con información completa y detallada en inglés, menos aún los que la presentan en chino mandarín. Asimismo, el personal de nuestras instituciones muchas veces no tiene un dominio adecuado de un segundo idioma que permita dar una atención de calidad. Lo antes dicho, se relaciona íntimamente con el punto i) anterior, en el sentido de que para contar con una institucionalidad pro activa, es necesario superar los obstáculos que nos pueda presentar la barrera del idioma. 50 Para más información acceder http://www.uc.cl/confuciouc/html/portada.html. a Aún más importante es la necesidad de comenzar a estudiar el idioma chino, no específicamente por ser un factor facilitador de las relaciones comerciales, sino por constituir un medio eficaz "para, por un lado, lograr mayor cercanía y empatía con las contrapartes chinas, y por otro, para tener mayor acceso a la información de negocios, un punto no fácil al negociar 51 en China" . En este sentido, el idioma es la puerta de entrada para poder establecer con los chinos relaciones personales (guanxi), que constituyen, para dicha cultura, la base de toda relación de confianza a largo plazo. iv) Necesidad de una mayor preparación del empresariado y personal de gobierno. Si bien es cierto que cada día hay más interés por conocer a China y su cultura, son muy pocos quienes se han internalizado en ella, por lo que se podría decir que estamos en una fase inicial de esta cooperación. En estos mismos términos han sido las palabras de Claudia Labarca, quien ha desarrollado su tesis doctoral en el tema de la construcción de confianza a la hora de hacer negocios en China: "La experiencia chilena en China en particular (y en Asia en general) es relativamente reciente, por tanto los ejecutivos chilenos se encuentran en una fase que se podría llamar “inicial” de conocimiento de este mercado. Por tanto, si bien el ejecutivo chileno se ha internacionalizado desde la década de los 80, aún no ha conocido completamente el mercado asiático, con sus particularidades, características, etc. A medida que se diversifique el intercambio comercial, educacional y cultural, tendremos ejecutivos más preparados para enfrentar este mercado. Aunque ya se ha avanzado en este sentido, es todavía 52 incipiente" . Por lo tanto, resulta estrictamente necesario que se hagan todos los esfuerzos posibles para incrementar la cooperación educacional entre ambas regiones, ya sea a través de intercambios universitarios, becas de estudio, como programas de post grado. De esta forma, los empresarios y funcionarios de gobierno, tendrán mayor sensibilidad a la hora de detectar oportunidades, falencias o necesidades, estarán preparados para poder enfrentar escenarios de conflicto, y, asimismo, contarán con las herramientas necesarias para poder desenvolverse en un ambiente diverso al nuestro. 51 http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/claudia-labarca-investigacionchina. 52 Ídem. v) Falta de integración regional en el tema. El hecho de que China sea un mercado con más de 1.300 millones de habitantes, da cuenta de una evidente asimetría entre dicha nación y los países de AL, no sólo en cuanto al tamaño de la población, sino que a las necesidades de su mercado, posibilidades, y organización. Es por ello, que Chile, siendo consciente de sus características particulares, debería entrar en conversaciones con aquellos países con quienes tiene relaciones bilaterales estables, con el objeto de unir fuerzas y recursos para lograr una mayor atracción de capitales chinos a esta región de Sudamérica. Lo anterior, podría traducirse en cumbres, creación de instituciones, desarrollo de infraestructura, actividades de promoción, entre otras medidas que podrían mejorar el panorama actual de la IED de origen chino. vi) Necesidad de mayor cooperación a nivel científico, 53 tecnológico y turístico . 53 El gobierno chileno ya ha detectado esta deficiencia, por lo que espera impulsar en el corto plazo, una serie de proyectos. Para más detalles, ingresar a http://chinafiles.com/es/link/12032/%E2%80%9Cpodemos-afianzar-aun-maslas-relaciones-economicas-y-culturales-entre-china-ychile%E2%80%9D-entrevista-con-el-vicecanciller-chileno-fernandoschmidt-ariztia. Chile, es un país que no sólo cuenta con una inmensa cantidad de recursos naturales, los cuales como se señaló, han sido la base de esta relación económica con el Gigante Asiático. Sin embargo, Chile, es a su vez una región en el mundo que ha sido totalmente privilegiada en cuanto a su geografía. Ello, constituye una fuente de enormes posibilidades para establecer con China una intensa cooperación en materia científica, tecnológica y turística. Por sólo mencionar algunos ejemplos, encontramos el caso de la astronomía (en los cielos del norte de Chile), el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), como pueden serlo la instalación de paneles solares en el Desierto de Atacama y la energía eólica. Asimismo, los capitales chinos representan una increíble alternativa para desarrollar otra serie de proyectos en los cuales se pueda hacer uso de tecnología de punta: energía hidroeléctrica en el sur de Chile, infraestructura vial, informática, telecomunicaciones, etc. En relación a la industria del turismo, vemos que el creciente aumento de la clase media china, constituye a su vez una gran fuente de posibilidades para Chile. El aumento en el ingreso per cápita de ese segmento de la población china, hará que muchos de ellos busquen nuevos destinos turísticos fuera de su país, siendo Chile una excelente alternativa, debido a su riqueza y variedad paisajística. vii) Mayor aprovechamiento del excedente de reservas de China. China cuenta actualmente con más de US$ 3 trillones 54 en reservas , lo cual es una fuente inimaginable de financiamiento para una serie de proyectos que se 55 quieran realizar en Chile en energía, transporte, infraestructura, telecomunicaciones, entre otras industrias. El problema es que, debido a la falta de información, muchas veces las empresas chinas no logran identificar dichos nichos. Por lo tanto, Chile debe comenzar a determinar aquellas áreas en las cuales sería posible contar con financiamiento chino, para luego ¨invitar¨ al Gigante Asiático a participar de dichos proyectos en el territorio nacional. Por ello, queda clarísimo que abundan fuentes de financiamiento, por lo que es hora de comenzar a hacer uso de la imaginación para crear propuestas atractivas y rentables. 54 55 viii) Crear una imagen país más atractiva. No sólo es necesario crear una imagen país más ¨acogedora¨ para el mundo empresarial (y específicamente el chino), sino que hay que ser muy hábiles a la hora de manejar los medios de comunicación nacional, ya que un excesivo ¨ventilamiento¨ de ciertos fenómenos, podrían tener consecuencias nefastas. En este sentido fue lo señalado por Andrónico Luksic en entrevista con El Mercurio el pasado domingo 6 de noviembre: ¨lamentablemente, el tema de los estudiantes ha trascendido las fronteras…hay una percepción de que estamos teniendo problemas serios en Chile, más serios de lo que realmente son, y la impresión que hay es de una situación más bien caótica(…). No les cuadra este país tan ordenado, que de un día para otro haya estas expresiones tan fuertes y además con tanta violencia (…). No nos ha hecho 56 bien en el tema imagen país¨ . Ver: http://www.economist.com/node/18560525. No olvidar que en el caso de Brasil, el 93% de las empresas chinas que realizaron inversiones el año 2010 eran estatales, lo cual deja en evidencia que probablemente la gran mayoría de esas empresas se encuentra en condiciones de emprender una serie de nuevos proyectos. 56 Para más detalles de http://www.mer.cl/?lun=&cuerpo=765. la entrevista, ver: CONCLUSIÓN China, luego de su apertura a la economía mundial (a partir de las reformas impulsadas por Deng Xiaoping desde 1978), ha ido implementado una serie de exitosas medidas que han permitido que mantenga una tasa promedio de crecimiento anual superior al 9%. Asimismo, es actualmente la segunda economía del mundo, el mayor exportador de bienes, y en 2009, ocupó el quinto puesto entre los mayores inversionistas mundiales. De esta forma, queda claro que China se ha posicionado como uno de los actores comerciales y políticos más importantes del último tiempo, tendencia que se espera vaya en aumento a lo largo del siglo XXI; por lo que resulta urgente el reforzamiento de los lazos bilaterales, como la comprensión de su cultura, para poder formar parte de este crecimiento acelerado que podría ser fuente de un sin número de beneficios. Por otra parte, en las últimas décadas, la RPC ha establecido importantes intercambios comerciales con AL, es especial con ciertos países de Sudamérica, como Chile, Brasil, Argentina y Perú. Así, se ha convertido en un importantísimo socio comercial de todos ellos, llegando a ocupar los primeros lugares en lo que se refiere al destino de las exportaciones y origen de las importaciones (en el caso chileno, ocupa actualmente el primer y segundo puesto respectivamente). Estas alianzas estratégicas, han estado basadas fundamentalmente en la compra de recursos naturales por parte de China, por lo que continuamente se ha puesto en duda la posibilidad de que este tipo de relación pueda generar un crecimiento a largo plazo de dichos países sudamericanos. Sin embargo, y siguiendo los casos de Canadá y EEUU, se ha llegado a la conclusión que el destino de dichas relaciones no depende tanto de la naturaleza de los productos que son adquiridos por el Gigante Asiático, sino en gran medida de la creación de instituciones y políticas adecuadas, que permitan la creación de spillovers o transferencia de tecnología o conocimiento del mercado asiático al latinoamericano; resultado que permitiría realizar un símil entre la situación que vivieron los Tigres del Este Asiático en su relación con Japón a partir de 1970, y la que podría estar comenzando a experimentar ciertos países de AL. En lo que se refiere a la IED de China en los países de América Latina, las décadas pasadas estuvieron caracterizadas por una mínima inversión de origen chino en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, y lo cual constituye la novedad, el año 2010 aparecieron los primeros indicios de lo que puede ser una nueva tendencia en este sentido, situación que se ha acentuado a lo largo del 2011, con el anuncio de una serie de proyectos de inversión a efectuarse principalmente en Brasil, Argentina y Perú; proyectos que no sólo se concentran en la industria de los recursos naturales, sino que se extienden a muchas otras como el transporte, las telecomunicaciones, la energía, el financiamiento y las manufacturas. Asimismo, el mensaje enviado por el gobierno chino ha ido en la línea de que en los próximos años, países distintos a los más arriba señalados, podrían a su vez ser destinatarios de IED de origen chino. Es por ello, que Chile cuenta actualmente con la increíble oportunidad de revertir un pasado caracterizado por una ínfima presencia de capitales chinos en el territorio nacional, aprovechando una relación con China de larga data, la suscripción del primer TLC con China, su estabilidad institucional y buen desempeño económico de los últimos años. Lo importante, es que sea lo suficientemente proactivo para poder aprovechar de forma eficiente dichas ventajas comparativas que tiene respecto a la gran mayoría de los países de AL. Por lo tanto, es hora de comenzar a preparar a un gran número de empresarios y funcionarios de gobierno, proceder a la creación de instituciones y reforzar las ya existentes, e impulsar la cooperación entre ambas naciones. Lo anterior, exige de una actuación pronta y eficaz, no habiendo posibilidad alguna de perder el tiempo ganado en el pasado. Finalmente, resulta imperativo acelerar lo más posible la conclusión del TLC en el ámbito de las inversiones, con el objeto de poder completar cuanto antes el marco ya vigente para los bienes y servicios. Es de esperar, que ello genere un cambio importante en los flujos de capitales al territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, no hay que olvidar nunca que las normas jurídicas no son entes que actúan por sí solos, sino que requieren de una sólida institucionalidad que les dé vida, y de un ágil equipo que las adapte al constante cambio de las circunstancias. Ignacio Tornero Ochagavía / Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile / [email protected] Referencias - Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨. - Banco Mundial, 2006, ¨Foreign Direct Investment in Latin America during the Emergence of China and India: Stylized Facts¨. - Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨. - CEPAL, 2007, América Latina al encuentro de China e India: Perspectivas y Desafíos en Comercio e Inversión¨. - CEPAL, 2011, ¨La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe¨. - CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨. - CEPAL, ¨Políticas Activas para Atraer IED en América Latina y El Caribe¨. - Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨. - Correa L., Gabriela/González G., Juan, ¨La inversión Extranjera Directa: China como el Competidor y Socio Estratégico¨. - Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨. - Páginas web: • China Daily (US Edition) http://usa.chinadaily.com.cn/ • Portal Chile Asia Pacífico http://asiapacifico.bcn.cl/ • Spanish/China Org http://spanish.china.org.cn/ • El Mercurio www.emol.com