Ramón María del Valle-Inclán

Anuncio
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 9
Ramón María del Valle-Inclán
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ramón José Simón Valle Peña, conocido
como Ramón María del Valle-Inclán
(Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866
— Santiago de Compostela, 5 de enero de
1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista
español, que formó parte de la corriente
denominada Modernismo en España y
próximo, en sus últimas obras, al alma de la
Generación del 98; es considerado uno de los
autores clave de la literatura española del
siglo XX.
Contenido
1 Biografía
1.1 Nacimiento
1.2 Formación y comienzos
literarios
1.3 Primera estancia en Madrid
1.4 Primer viaje transatlántico
1.5 De vuelta a España
1.6 Entrada en la sociedad
literaria madrileña
2 Obra
2.1 Narrativa
2.2 Poesía
2.3 Teatro
3 Obras
3.1 Novela
3.2 Relatos
3.3 Teatro
3.4 Poesía
3.5 Otros géneros
3.6 Óperas basadas en sus obras
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Ramón María del Valle-Inclán
Retrato de Ramón María del Valle-Inclán.
Nacimiento:
Fallecimiento:
Ocupación:
28 de octubre de 1866
Villanueva de Arosa, Pontevedra
5 de enero de 1936
Santiago de Compostela, La Coruña
Dramaturgo, poeta y novelista
Biografía
Nacimiento
Era hijo del escritor liberal y galleguista Ramón del Valle Bermúdez (amigo de Manuel Murguía y
Andrés Muruais) y de Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de ascendencia hidalga poseedora de
títulos nobiliarios y viejos fueros, pero venidos a menos. Bautizado con el nombre de Ramón José
Simón Valle y Peña, tomó su nombre artístico del apellido de uno de sus ilustres antepasados
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 9
paternos, Francisco del Valle-Inclán.1
Formación y comienzos literarios
Dispuso en su infancia de la buena biblioteca paterna y se le asignó como preceptor un clerigo con el
que estudió gramática latina. Estudió el bachillerato en el Instituto de Pontevedra hasta 1885. En ese
tiempo ejerció una gran influencia sobre él Jesús Muruáis, siendo decisivo en su formación literaria.2
En septiembre de 1885, sin convicciones y siguiendo el consejo de su padre, comenzó a estudiar
Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela con resultados irregulares. Disponiendo de
poco dinero, impartía clases particulares de latín y frecuentaba más los cafés que las aulas, siendo
también asiduo de la biblioteca de la universidad. Pudo vérsele por el Ateneo Compostelano y
frecuentando los espacios literarios. En esos años trabó amistad con aquellos que más tarde llegarían
a ser figuras relevantes del mundo de la cultura y de la política gallega.3 También trabó amistad con
el florentino Attilio Pontanari del que aprendería escrima y nociones de italiano. En 1888 se
matriculó en "Dibujo y adorno de figura" en la Escuela de Artes y Oficios.
En esta época publica sus primeros trabajos literarios en Café con gotas de Santiago, y en 1889 su
cuento A media noche, en la barcelonesa La Ilustración ibérica; participando activamente, junto a su
hermano Carlos, en la vida periodística de la ciudad. La visita de Zorrilla a Santiago para dar una
conferencia en la universidad a la que asiste Valle, le produce una honda impresión, quedando
seducido por la figura del escritor consagrado. Es en estos años en los que comenzó a arraigar en él
su vocación literaria.4
En 1890, con la muerte de su padre, liberado del compromiso paterno, abandonó la carrera de
derecho por la que no sentió ningún interés, y regresó a Pontevedra.
Primera estancia en Madrid
Tras una hipotética estancia en Italia aún por documentar, viaja a Madrid a finales de 1890, donde
frecuenta el Museo del Prado y las bibliotecas de la ciudad, colabora en periódicos como El Globo, y
dedica gran parte de su tiempo libre a asistir a representaciones del género chico.
Primer viaje transatlántico
En 1892, Valle realiza su primer viaje a América, concretamente a México, donde pasa algo menos
de un año, repartido entre las ciudades de Veracruz y Ciudad de México. En tierras mexicanas
colaboró para dos diarios: El Veracruzano Libre, de Veracruz, y El Universal, en Ciudad de México,
en los que publicó varios relatos. Parece ser que su estancia en tierras americanas no estuvo exenta
de problemas, ya que existen datos de que participó en un duelo, en la capital, y en una sonada pelea,
en Veracruz. De México pasó a Cuba, y permaneció algunos días en Matanzas, hospedado en casa de
unos amigos.
De vuelta a España
De regreso a España, en 1893, se instaló en Pontevedra, donde trabó amistad con Jesús Muruáis,
bibliografo y profesor de latín en el Instituto de la ciudad, en cuya biblioteca pudo leer a los más
importantes autores europeos de la época (Biblioteca Muruais: obras francesas e inglesas de
literatura y arte del siglo XIX). Durante su estancia en Pontevedra, que se prolongaría hasta 1896,
publicó su primer libro, la colección de relatos de tema amoroso Femeninas (1894).
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 3 de 9
Es en esta época cuando Valle comienza a cultivar su particular indumentaria: capa (al principio un
poncho mexicano), chalina, sombrero y, sobre todo, sus largas y características barbas, las "barbas de
chivo" de que habla Rubén Darío en un poema dedicado al autor.
Entrada en la sociedad literaria madrileña
En 1896 volvió a instalarse en Madrid. Allí acude a varias tertulias, en las que conoce a muchas
figuras destacadas de la época, como Gómez Carrillo, Pío y Ricardo Baroja, Azorín, Benavente,
González Blanco, Villaespesa, Mariano Miguel de Val etc.
En 1897 se publica su segundo libro, Epitalamio (Historias de amores), sin demasiado éxito de
público. Durante estos años, participó como actor en obras teatrales como La comedia de las fieras,
de Jacinto Benavente, o Los reyes en el destierro, adaptación por Alejandro Sawa de una novela de
Alphonse Daudet. En 1899, en una discusión en el Café de la Montaña, el periodista Manuel Bueno
le causa una herida en el brazo que termina gangrenándose y haciendo necesaria su amputación.5 6
Ese mismo año estrena en el Teatro Lara de Madrid y publica en libro Cenizas, su primera obra
teatral.
Por la misma época colabora en numerosas revistas literarias, como La vida literaria, dirigida por
Benavente, Revista Nueva, dirigida por Luis Ruiz Contreras, Germinal dirigida por Joaquín Dicenta
o Vida Nueva dirigida por Eusebio Blasco en la que Unamuno escribe dos conocidos artículos
"Muera Don Quijote" y "Renovación”.
Vive la bohemia literaria modernista con estrecheces económicas que le obligan a pasar incluso
hambre. Habita en un patio de viviendas en el barrio de Arguelles, entonces suburbio de Madrid, en
dos oscuros cuartuchos alquilados con una silla, una mesa y una cama como único mobiliario.7
En 1900, Valle participa en un concurso de cuentos auspiciado por el diario El Liberal. Aunque no
consigue ganar el premio (el ganador fue el periodista José Nogales), su relato "Satanás" fue muy
elogiado por Juan Valera, uno de los miembros del jurado, en un artículo de prensa. Parece ser que el
jurado no quiso arriesgarse a premiar un relato tan innovador. En los años siguientes, siguió
colaborando en varias publicaciones, como La Ilustración Artística, La Ilustración Española e
Hispanoamericana, La España Moderna, etc. En Alma Española publicó, en diciembre de 1903, una
famosa autobiografía. En Los Lunes de El Imparcial empieza a publicar Sonata de otoño, en que
hace por primera vez aparición su personaje el marqués de Bradomín.
Las Sonatas se publican en libro en 1902 (Sonata de otoño), 1903 (Sonata de estío), 1904 (Sonata de
primavera) y 1905 (Sonata de invierno). Estas narraciones, fragmentos de una memorias ficticias del
marqués de Bradomín, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura
española. En el mismo año de 1905 publica Valle una colección de cuentos con el título de Jardín
novelesco; Historias de almas en pena, de duendes y de ladrones. Al año siguiente estrena en el
Teatro de la Princesa una obra teatral basada en el protagonista de las Sonatas, El Marqués de
Bradomín. Forma parte del reparto de la obra Josefina Blanco, futura esposa de Valle, con la que
contraerá matrimonio en 1907. La boda se celebró en la madrileña iglesia de San Sebastián. El
matrimonio tuvo varios hijos: Joaquín María (1914), Carlos Luis (1917), Jaime (1921),
En 1907 publica varios libros, como Águilas de blasón (estrenada el mismo año en Barcelona),
Aromas de leyenda, Versos en loor de un santo ermitaño y El marqués de Bradomín. Coloquios
románticos. Por entregas, en el diario El Mundo, publica Romance de Lobos. En 1908 inicia la
publicación de su serie de novelas "La guerra carlista": Los cruzados de la causa, El resplandor de
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 4 de 9
la hoguera y Gerifaltes de antaño. En 1909 escribe "Mi hermana Antonia", que narra la venganza
del estudiante Máximo Bretal, enamorado de Antonia y rechazado por su madre. Sus simpatías por el
carlismo no fueron sólo literarias: en 1910 se presentó a diputado por el Partido Carlista, pero no
obtuvo escaño.
Viaja a Argentina en 1910 con la compañía de teatro de F. García Ortega, en la que figuraba Josefina
Blanco, y pronuncia algunas conferencias sobre la literatura española. En la misma gira visitan
también Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. De regreso a España, sigue estrenando obras de teatro:
Voces de gesta, en 1911 (en el Novedades de Barcelona), y La marquesa Rosalinda, en 1913. Su
obra El embrujado fue rechazada por el Teatro Español, que dirigía Benito Pérez Galdós.
En 1915 escribe al rey solicitando la rehabilitación de los títulos de marquesado del Valle,
vizcondado de Vieixin y señorío del Caramiñal. Sus peticiones no serán atendidas.
Durante la I Guerra Mundial, fue invitado por el gobierno francés a visitar los frentes de guerra. En
París se relacionó con autores españoles como Pedro Salinas, Manuel Ciges Aparicio y Corpus
Barga. Fruto de su visita al frente fueron los textos Visión estelar de la medianoche, publicado en
folletón en El Imparcial entre octubre y diciembre de 1916, y En la luz del día, en el mismo
periódico, entre enero y febrero de 1917.
En 1916 es nombrado titular de la cátedra de Estética de las Bellas Artes de la Escuela de San
Fernando. Ese mismo año publica La lámpara maravillosa, meditación sobre el hecho literario, muy
influido por el ocultimo de autores como Mario Roso de Luna y Helena Blavatsky.
En 1921 realiza un nuevo viaje a México, invitado personalmente por el presidente de la República,
Álvaro Obregón, por mediación de Alfonso Reyes Ochoa. En 1925 se establece de nuevo en Madrid.
Participa en grupos de teatro experimental, como "El mirlo blanco", que llevaba a cabo sus
representaciones en el domicilio de los Baroja, en el barrio madrileño de Argüelles, y "El cántaro
roto", en el Círculo de Bellas Artes. A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra
maestra narrativa, la novela Tirano Banderas, donde es patente la huella de su todavía reciente viaje
al México revolucionario. En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, El
ruedo ibérico, que, de forma semejante a los Episodios Nacionales de Galdós, pretende narrar la
historia de España desde el reinado de su detestada Isabel II hasta la época contemporánea al autor.
Únicamente llegó a escribir tres novelas de este proyecto: La corte de los milagros (1927), Viva mi
dueño (1928) y Baza de espadas (1932).
Desde 1924 muestra su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. En 1927 participa en la creación
de la Alianza Republicana. En 1929 es encerrado en la cárcel Modelo de Madrid, por negarse a pagar
una multa impuesta con motivo de unos incidentes ocurridos en el Palacio de la Música.
Apoya a la República, e incluso se presenta a diputado por La Coruña en las listas del Partido
Radical de Alejandro Lerroux, aunque no sale elegido. En 1932, el gobierno de la República le
nombra conservador del Patrimonio Artístico Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero, por
desavenencias con su superior, dimite al poco tiempo. Elegido presidente del Ateneo de Madrid,
dimite también al no atenderse sus propuestas de reorganización. Ese mismo año se divorcia de su
esposa, Josefina Blanco.
En la última etapa de su vida, Valle mostró marcadas simpatías hacia el comunismo. A iniciativa
suya, en 1933 se reúne en el Ateneo de Madrid el Primer Congreso de la Asociación de Escritores y
Artistas Revolucionarios. Ese mismo año es nombrado presidente de honor de la Asociación de
Amigos de la Unión Soviética.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 5 de 9
El 8 de marzo de 1933 es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Se mantendrá
en el cargo poco más de un año, en medio de una pintoresca falta de los más elementales medios de
subsistencia, hasta junio de 1934. En marzo de 1935 se retiró a Santiago de Compostela, ingresando
en una clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera de Reyes, tras negarse a recibir
auxilio religioso. Fue sepultado al día siguiente, en una ceremonia civil.
Realizó numerosas traducciones. Del portugués: La reliquia, El crimen del Padre Amaro y El primo
Basilio, de Eça de Queiroz; del francés: La condesa de Romaní, de Alejandro Dumas y Las chicas
del amigo Lefèvre, de Paul Alexis; y del italiano: Flor de pasión, de Matilde Serao.
Obra
Narrativa
Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética
se inicia Valle con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles,
sensuales y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un
monumento del modernismo: son las Sonatas —Sonata de Otoño (1902),
Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno
(1905)—. En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués
de Bradomín (un Don Juan ochecentista, cínico y sensual). En estos
relatos, Valle-Inclán representa una nostalgia sensitiva típica en los
discípulos de Rubén Darío (padre del modernismo, quien lo llevó de
Latinoamérica a España).
Cabe destacar también una de las mejores y más importantes obras en toda
la prosa modernista hispana: "Flor de Santidad". Esta obra, sin huir de las
formas musicales y coloridas del modernismo, se centra un poco más en las
tradiciones populares y leyendas gallegas con las que Valle se familiarizó
en su infancia.
Por la cantidad de texto en estilo directo (diálogos), algunas obras
narrativas de Valle, como el ciclo de las Comedias bárbaras, podrían
considerarse dramáticas. Al revisarlas y comprender la dificultad —o
imposibilidad— de representarlas se las ha incluido entre sus novelas.
Estatua en el Paseo de
Recoletos en Madrid
(F. Toledo, 1972).
Otro vertiente de la novelística de Valle queda plasmada en los "Relatos de
la Guerra Carlista" (1909), donde ofrece un tratamiento nuevo de esta
temática, raspando el efectismo épico dominante en obras anteriores del autor y adoptando un estilo
más sobrio, entrañable y lleno de emoción.
La novela "Ruedo Ibérico" se burla de la corte de Isabel II y presenta ya la orientación crítica y
grotesca que predominan en sus últimas creaciones.
Tirano Banderas (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje
despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión. Es una excepcional
descripción de la sociedad sudamericana y la primera vez que se aborda literariamente la dictadura.
Estas novelas marcan un cambio en la postura estética de Valle-Inclán, acercándose un poco a las
preocupaciones y críticas propias de la generación del 98.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 6 de 9
No obstante, es importante mencionar la postura formal que adaptó Ramón del Valle-Inclán en estos
cambios. No llegó a revelarse como un artista noventayochista del todo, sino que absorbió las
críticas y las preocupaciones de este grupo y las barajó en su estilo propio e inimitable.
Poesía
La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas
de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.
Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce poemas de
métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje,
trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc. Inscrito también en la estética modernista, El
pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el
dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.
Con La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta
obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.
Teatro
El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:
1. Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y El yermo de
las almas (1908).
2. Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico e intemporal.
La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los
protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras
(1920).
3. Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado
de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un
continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria,
anuncian la llegada del esperpento.
4. Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado
Martes de Carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de
ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se
oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o
cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se
presentan como marionetas.
5. Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas
anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados
y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente al teatro comercial
vigente. Esos tres autores muestran una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte
burgués que tanto éxito tenía en los escenarios, si bien cada uno de ellos ensayará una técnica
particular.
Obras
Novela
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 7 de 9
La cara de Dios (1900, por entregas).
Sonata de otoño (1902).
Sonata de estío (1903).
Sonata de primavera (1904).
Flor de santidad (1904).
Sonata de invierno (1905).
Serie La guerra carlista: Los cruzados de la Causa (1908); El resplandor de la hoguera
(1909); y Gerifaltes de antaño (1909).
Una tertulia de antaño (1909).
En la luz del día (1917, publicada en El imparcial).
Tirano Banderas (1926).
Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa (1928).
Serie El ruedo ibérico: La corte de los milagros (1927); ¡Viva mi dueño! (1928); Baza de
espadas: vísperas septembrinas (1932, incompleta); y El trueno dorado (1936, fragmento).
Relatos
Femeninas (1895).
Epitalamio (1897).
Corte de amor (1903).
Jardín umbrío (1903).
Jardín novelesco (1905).
Historias perversas (1907).
Corte de amor. Florilegio de honestas y nobles damas (1908).
Cofre de sándalo (1909).
Teatro
Cenizas (1899).
Serie Comedias bárbaras:Águila de blasón (1907); *Romance de lobos (1908); y Cara de
plata (1923).
El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (1907).
El yermo de las almas (1908).
Cuento de abril (1910).
La cabeza del dragón (1910).
Voces de gesta (1911).
El embrujado (1912, 1913).
La marquesa Rosalinda (1912).
Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).
Luces de bohemia (1920).
Farsa de la enamorada del rey (1920).
Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920).
Los cuernos de don Friolera (1921, 1925).
¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1922).
La rosa de papel (1924).
La cabeza del Bautista (1924).
Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926).
El terno del difunto (1926).
Ligazón. Auto para siluetas (1926).
La hija del capitán. Esperpento (1927).
Sacrilegio. Auto para siluetas (1927).
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
Martes de carnaval. Esperpentos (1930).
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 8 de 9
Poesía
Aromas de leyenda (1907).
La pipa de kif (1919).
El pasajero. Claves líricas (1920).
Claves líricas (1930, recoge toda su poesía).
Otros géneros
Las mieles del rosal (1910, antología de cuentos).
La lámpara maravillosa (1916, ensayo).
La medianoche. Visión estelar de un momento de guerra (1916, crónicas).
Flores de almendro (1936, recopilación de cuentos).
Óperas basadas en sus obras
La cabeza del dragón ópera de Ricard Lamote de Grignon(1939, estrenada en 1960).
Divinas palabras, ópera de Antón García Abril (1992)
Sonata de primavera, ópera de Jorge Fontenla (2008)
La cabeza del Bautista, ópera de Enric Palomar (2009)
Referencias
1. ↑ Pedraza y Rodríguez 2001, Pg. 601.
2. ↑ En la biblioteca paterna tuvo acceso a los clásicos españoles y a los románticos en boga; mientras que
en la de su profesor de francés y amigo de su padre Jesús Muruáis accedió a la literatura francesa.
Alberca 2002, Pg. 46.
3. ↑ Entre sus amigos se encontraban los hermanos González Besada, Pedro Seoane, Camilo Bargiela y
Enrique Labarda. Alberca 2002, Pgs. 47-53.
4. ↑ "Valle era una especie de predestinado de la literatura, pues, como cuenta el La lámpara maravillosa y
en múltiples declaraciones públicas, se sintió atraido a partes iguales por la literatura y la aventura. [...]
La literatura le permitió poder cumplir en la ficción ese anhelo aventurero, al proyectar en sus héroes lo
que la experiencia real le negó la mayoría de las veces. Alberca 2002, Pgs. 52-53.
5. ↑ "Valle-Inclán y su amigo Manuel Bueno discutían sobre la legalidad de un duelo que debía celebrarse.
Llegaron a las manos y a los bastones, con tan mala fortuna que al gallego se le clavó un gemelo en la
muñeca; la herida se infectó y hubo que amputarle el brazo izquierdo. Luis Calvo(Origen y arrequives
esperpénticos de la pérdida de un brazo, en el diario ABC, Sábado cultural, 26/01/1985) nos explica el
episodio con todo lujo de detalles". Pedraza y Rodríguez 2001, Pg. 603.
6. ↑ El hecho ocurrió el 24 de julio de 1899. "Javier y Joaquín del Valle-Inclán han demostrado que los
bastonazos de Bueno le produjeron, además de una herida en la cabeza que sangraba aparatosamente, la
fractura conminuta de los huesos del antebrazo izquierdo, es decir fregmentados en trozos muy pequeños,
que le hicieron numerosas heridas internas. Por tanto, era una lesión muy seria y no un simple rasguño
del gemelo de la camisa, como tantas veces se ha dicho". Alberca 2002, Pgs. 11-12.
7. ↑ Alberca 2002, Pg. 70.
Bibliografía
Alberca, Manuel; González, Cristóbal, Valle-Inclan. La fiebre del estilo, Editorial Espasa
Calpe, Madrid 2002. ISBN 84-670-0315-4
B. Pedraza, Felipe; Rodríguez, Milagros, Manual de literatura española VIII. Generación de
fin de siglo: Inttroducción, Líricos y dramaturgos, Cénlit Ediciones, Pamplona 2001. ISBN
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 9 de 9
84-85511-17-4
Véase también
Literatura española del Modernismo
Generación del 98
Esperpento
Bohemia
Bohemia literaria española
Asociación Cultural Amigos de Valle-Inclán
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ramón María del ValleInclán.
Wikiquote alberga frases célebres de Ramón María del Valle-Inclán.
Asociación Cultural Amigos de Valle-Inclán. Dedicados a la investigación de la vida y obra
del escritor vilanovés. Revista Cuadrante, de estudios valleinclanianos
(http://www.amigosdevalle.com/index.html)
El Pasajero, Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán
(http://www.elpasajero.com/indice.htm)
Ramón Mª del Valle-Inclán (grotesco personaje) (http://www.auladeletras.net/valleinclan/valle.htm)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%
A1n"
Categorías: Escritores en español | Poetas de Galicia | Escritores de Galicia | Generación del 98 |
Dramaturgos de España | Novelistas de España | Escritores de España del siglo XIX | Escritores de
España del siglo XX | Escritores de España del Modernismo | Escritores de España de la Generación
del 98 | Pontevedreses | Nacidos en 1866 | Fallecidos en 1936
Esta página fue modificada por última vez el 18:53, 29 dic 2008.
Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase
Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia
Foundation, Inc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A... 29/01/2009
Descargar