1 EL VIDEO MUSICAL ANTES DE MTV: 1950

Anuncio
EL VIDEO MUSICAL ANTES DE MTV: 1950-1980
MARÍA ÁNGELA CORTÉS FORERO
Trabajo de grado para optar por el título de
Comunicador(a) Social,
Campo profesional medios audiovisuales
Director:
Ana María Montaña
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Facultad de comunicación y lenguaje
Carrera de comunicación social
Campo profesional de medios audiovisuales
Bogotá, julio 2008
1
DEL REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de grado, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica, y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente
personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana. Artículo 23 de la resolución No. 13
de 1964.
2
Bogotá, julio 31 de 2008
Doctor
JüRGUEN HORLBECK BONILLA
Decano académico
Carrera de Comunicación Social
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
La Ciudad
Apreciado Decano:
Cordialmente quisiera presentar la tesis El video musical antes de MTV: 1950-1980, de
la estudiante María Ángela Cortés Forero, identificada con la cédula de ciudadanía
número 52990792 de Bogotá. Certifico que este trabajo de grado cumple con los
requisitos que exige la facultad para los ejercicios de investigación y que su realización
responde a la necesidad de llenar un vacío en la historia de la producción del videoclip.
Además, las categorías de interpretación creadas por el estudiante pueden dar pie a
desarrollos disciplinares más avanzados en el campo de la investigación de las formas y
producciones audiovisuales. Finalmente, solicito que esta tesis sea enviada a pares
evaluadores para su revisión y lectura
Atentamente,
Ana María Montaña
Profesora de cátedra
Celular: 3164334388
Correo electrónico: anitama10hotmail.com
3
Bogotá, Julio 31 de 2008
Doctor:
JÚRGEN HORLBECK BONILLA
Decano Académico
Carrera de Comunicación Social
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
La presente comunicación es con el objetivo de presentar a usted el trabajo de grado
titulado El video musical antes de MTV: 1950-1980, elaborado por María Ángela
Cortés, C.C. 52990792 de Bogotá, estudiante del campo profesional de medios
audiovisuales.
Declaro conocer y aceptar el reglamento y disposiciones de los trabajos de grado en la
Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.
Cordialmente,
María Ángela Cortés Forero
Estudiante
C.C. 52990792
4
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis no había sido posible sin la colaboración principalmente de Jose, quien me dio
la luz en medio del túnel, lo necesario para poder terminar con esta lucha que al final
tuvo un sabor dulce cada fin de semana; estoy infinitamente agradecida. También quiero
dar gracias a mi familia por la paciencia que tuvieron, ahora pueden volver a sonreír; a
Momó por sus lindos consejos y te aseguro que estoy de vuelta con nuestras tardes
“tetorrianas”; y a Dios…porque al final El sabe lo que hace y yo solo le hago caso.
También quiero agradecerle a Ana María, quien me ayudó a desvararme cuando no
había muchas herramientas con qué hacerlo.
Son pocas las palabras, pero aquel que me conoce sabe que no hay necesidad de decir
muchas cosas, cada uno sabe lo que siento. Gracias a todos los que de alguna forma me
acompañaron…por ahora solo queda festejar.
5
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I: “GUERRA, JÓVENES Y TELEVISIÓN”
1. Esplendor: cincuentas y sesentas
Guerra y televisión
De la ficción a la realidad
Talkin´about my generation
Utopía Juvenil
2. La era electrónica: setentas y ochentas
Comunicación, guerra y economía
Velocidad, producción y consumo
El imperio mediático y nuevos intereses
3. Music Television
El lanzamiento
¿El video mató a la radio?
CAPÍTULO II: “VIDEOCLIP: HERENCIAS DEL CINE, TELEVISIÓN Y VIDEO”
1. La imagen y el audiovisual
2. Los abuelos del videoclip
Rockola visual
El cine y la aparición de los largoclips
Cine mudo
Cine sonoro
Largoclips
La televisión y la creación de los teleclips
Acortando distancias
Radio con imágenes
Teleclips
Variedad mundial
El video y los promos
Para la posteridad
El video arte
Promos
3. El videoclip comercial
Narración y fragmentación
Velocidad y discontinuidad
6
Lo ficticio posible
La imagen
Repetición
Lo excéntrico
CAPÍTULO TRES: “LARGOCLIPS, TELECLIPS Y PROMOS”
1. Los elementos de análisis
La producción
Narración
Sincronización
2. Estudio de los antecesores del videoclip
Largoclips
Producción
Narración
Sincronización
Teleclips
Producción
Narración
Sincronización
Promos
Producción
Narración
Sincronización
Conclusiones
Bibliografía
7
INTRODUCCIÓN
La palabra videoclip nace en los años ochenta luego de la creación de MTV, un canal
por cable que durante las 24 horas del día se transmite videos musicales de los artistas
más populares. Estos videos llaman la atención de los espectadores por que esa es la
intención: que te quedes frente a la pantalla del televisor detallando imágenes del artista
favorito, viendo imágenes que pasan a distintas velocidades, te muestran efectos
visuales en medio de melodías populares que se funden con lo que ves. Ya no se separa
el oído de la vista, son un equipo cuando de ver un videoclip se trata.
Pero al hablar de videos musicales no significa sencillez. A pesar del corto
tiempo que tienen estos para deslumbrar al espectador, estos son elaborados de forma
organizada, minuciosamente. Es por esto que para algunos el videoclip es admirado
mucho más que el cine, porque en tan corto tiempo, logran cotar historias, logran llamar
la atención, siendo de esta forma un producto audiovisual respetado, con innovaciones
en imagen, que en algunas ocasiones el cine roba.
Para que el videoclip llegara a ser un producto de respeto en nuestros días y para
que fuera una herramienta clave para los cantantes a la hora de aumentar ventas de
discos, tuvo que pasar muchos cambios a nivel político, económico, social, cultural y
tecnológico, décadas anteriores de la partición de MTV. El inicio del video musical no
es precisamente desde los años ochenta, como se podría pensar, esto tiene mucho más
tiempo, originándose aproximadamente a mediados del siglo XX.
En este periodo el mundo vivía la Guerra Fría. A nivel político, económico y
tecnológico, Estados Unidos creció rápidamente con su sistema capitalista. Por esto,
desarrollaron adelantos tecnológicos en pos de alcanzar muchos objetivos para
demostrar su liderazgo en el planeta, frente al país comunista que era la URSS. Uno de
estos adelantos tecnológicos fue el satélite en los años cincuenta evidenciando los
8
adelantos tecnológicos para enviar el hombre a la Luna (objetivo de los dos países), y
que también fue fundamental para las telecomunicaciones.
El satélite demostró durante las décadas siguientes ser objeto que unía distintos
puntos del planeta por medio de un televisor, mostró la importancia de la instantaneidad,
la velocidad y el generar crear una televisión global, lugar donde se originaría MTV, por
medio del sistema de cable en los años ochenta.
A nivel cultural y social se dieron muchos cambios de pensamiento en la
sociedad en gran medida por la rebeldía de los jóvenes de los años sesenta. La
contracultura hippie no fue simplemente un movimiento que se drogaba en los parques
y hacían conciertos multitudinarios, estos cambiaron muchos de los pensamientos
conservadores que tenían los padres. Los jóvenes quienes desde estos años definieron su
gusto hacia lo popular con el rock, así fueran criticados por los adultos, dando paso a la
tolerancia y el respeto durante las décadas siguientes. Su rebeldía no se dio sin
fundamento; el vestir desgarbadamente no era únicamente porque estuviera de moda, la
libertad de expresar su sexualidad y andar desnudos, y hasta el romper algunas
instituciones como la familia, tampoco era sin una razón. Sí, escandalizaban al adulto,
pero si no hubiera sido por esto, el gusto del joven, aquello que lo identificaba no habría
podido ser aceptado.
Ese nuevo pensamiento dio paso a la aparición de MTV en los años ochenta, un
canal exclusivo para jóvenes, que mostraba la música que a ellos les gustaba. Ya no se
necesitaba la autorización del adulto para determinar si era algo válido o no, y esa
rebeldía de los años sesenta hizo que los gustos e ideales del joven se impusieran y
fueran importantes en la sociedad.
El videoclip también cambió la percepción de oír música. Ya no solo se necesita
encender la radio para disfrutar la canción de un artista, también se puede encender el
televisor, revolucionando la industria musical. Para un artista ya no es lo mismo darse a
conocer únicamente por la radio, de alguna forma el videoclip, por medio de la imagen
ayuda aumentar las ventas de los artistas y da más reconocimiento.
Pero para que el videoclip se desarrollara a finales del siglo XX, no se
necesitaron únicamente de cambios políticos, económicos, sociales, culturales y
tecnológicos. En los medios masivos, como el cine y la televisión se desenvolvieron
cambios importantes que también generaron la aparición del videoclip.
La relación que tiene el hombre con la imagen siempre ha sido muy importante,
y es por esto que desde los inicios de la humanidad hasta nuestros días las imágenes nos
9
acompañan. Pero es desde inicios del siglo veinte, momento en que inicia el cine, que se
relaciona el ser humano con las primeras imágenes en movimiento, asombrando a los
espectadores. A medida que fueron pasando los años nuevos adelantos fueron
introduciéndose en estas imágenes, así como fue evidente la importancia de la música
en las funciones. Los Nickelodeons, las primeras salas de cine, se convirtieron en
lugares donde la música empezaba a mezclarse con la imagen muda. Luego, con el
paso del tiempo, el cine mudo se perdió en el olvido, y llegó el sonido, los diálogos y
una música más experimentada. Este elemento, el sonido, fue fundamental porque
cambió la forma de ver una imagen. Oír las voces de los actores, hizo que llegaran con
más fuerza al público que iba a observarlos y a entretenerse un rato.
Con la televisión también se hizo más estrecha todavía la relación entre la
imagen y el espectador, debido a que este electrodoméstico se encontraba en los hogares.
Los televisores que en un inicio fueron exclusivos para dar información, con el tiempo
se convirtieron en objeto de entretención para la familia.
Gracias a los medios entonces empezó a existir una relación muy fuerte entre el
televidente y aquel que salía en la pantalla. Fuera Cine o televisión, el personaje que se
mostrara ante un público tenía reconocimiento social y podía llegar a ser parte del Star
System. Al ser el cine y la televisión un medio para llenarse de reconocimiento (en este
caso los actores) el cantante y en general la industria musical también lo vio como una
forma de mejorar las ventas de discos. Gracias a ese ingenio para introducirse n los
medios masivos fue que surgieron los primeros videos musicales de la historia, mucho
antes de MTV.
El cantante entra a ser parte del cine actuando y cantando a la vez en una misma
película. Era contratado para que fuera el papel principal, pero a la vez hiciera
presentaciones de sus canciones. Precisamente estas presentaciones, donde el cantante
aparece en una película, les denominé largoclips. Estos largo clips hacen parte del grupo
de los primeros videos musicales antes de los años ochenta.
En el caso de la televisión, las cosas fueron similares. El artista también empezó
a involucrarse en la pantalla chica por medio de shows musicales. Algunos conocidos
en la década del cincuenta, sesentas y setentas eran The Ed Sullivan Show o The Pop Of
The Pops. En estos los cantantes hacían sus presentaciones, por lo general artistas que
estaban en las listas de las más pedidas en la radio. A presentaciones les denominé
teleclips, siendo estos los primeros videos musicales que se podían ver por televisión,
10
dando el espacio, el lugar o la base para que más adelante los videoclips se
desenvolvieran en el medio televisivo.
Luego, con el paso de los años, a finales de la década del setenta, artistas
empezaron a encontrar en el video musical o en los promos una forma de patrocinarse.
Notaron que una debida producción de los videos, como el narrar y usar una correcta
sincronización entre la imagen y la música podía generar más interés a los espectadores.
Lo único que faltaba era el lugar propicio para mostrar los videos. Y así en el año de
1982 se crea MTV, confirmando que los videoclips, son productos que no nacieron de
un momento a otro, sino que tuvieron un largo camino en el pasado para llegar a ser lo
que son. Gracias a el cine, en especial a los largoclips, la televisión con los teleclips y el
video con los promos se abrió el paso a la construcción del videoclip en los años
ochenta.
Es importante investigar el pasado del videoclip porque es gracias a ellos que el
video musical adquiere los elementos más importantes para ser nombrado como un
producto audiovisual de respeto. Algunos dicen que es un producto híbrido, pero al
poseer características de medios como el cine, la televisión y el video no deja de ser
importante y ser objeto de estudio. Precisamente en su variedad de características de
medios tan diferentes se puede ver su riqueza y su complejidad.
La motivación para realizar este trabajo surgió luego de indagar por videos
clásicos. Me cuestioné muchas veces el porqué existían este tipo de videos de los años
cincuenta, sesenta y setenta si en esos años todavía no existía el canal Music Television
(MTV). ¿Por qué medio eran transmitidos y cual era el objetivo de estos? Y son darme
cuenta entendí que son estos la clave para entender lo que es el videoclip hoy en día.
Esta investigación es una mirada diferente. No es simplemente decir cuales son
las características de un video musical, ni mencionar cuales son los videoclips más
importantes de la historia, sino averiguar las raíces, para poder entender su característica
de producto híbrido. Los medios evolucionan a medida que pasa el tiempo, y la forma
como el hombre se relaciona con la imagen también. El videoclip es una forma de
mostrar lo que somos hoy en día, una cultura de la velocidad, del cambio, de la
fragmentación, del ahora. Pero para llegar a eso, se tuvo que vivir un proceso. El mismo
que tuvieron los primero videoclips antes de llegar MTV.
En el primer capítulo denominado Guerra, jóvenes y televisión, se explicará el
contexto de los años cincuenta y sesentas, como periodos de esplendor para Estados
Unidos. Un periodo marcado por la Guerra Fría, pero donde se desarrollaron avances en
11
las comunicaciones con la creación del primer satélite. También se explicará cómo era
la contracultura hippie y el porqué de su rebeldía. En la segunda parte del capítulo se
explicará la era electrónica, cuando las comunicaciones son globales y la velocidad, el
consumo y la producción y los medios masivos eran fundamentales En la tercera parte
de ese primer capítulo se evidenciarán precisamente la importancia de todos esos
cambios ocurridos durante los años anteriores para llevarse a cabo la aparición de MTV,
cambiando la forma de ver y oír música.
Al segundo capítulo lo denominé Videoclip: herencias del cine, televisión y
video. En este capítulo se explica la importancia que ha tenido la imagen para el hombre
con la imagen y así entender el porqué la creación y la evolución del cine, la televisión y
el video, el tipo de imagen exclusivo del siglo XX. A cada uno de estos medios se
analizará su historia, teniendo en cuenta que en casa uno aparecen los primeros videos
musicales de la historia, como es el caso de los largoclips, pertenecientes a los
largometrajes; los teleclips, a la televisión; y los promo, referentes al video. En esta
parte también se explicarán cuales son las características de estos videos clásicos.
Y el tercer capítulo se demoniza Largoclips, teleclips y promos. En este se
explica la relación de un videoclip con el momento en que se vive en la actualidad, es el
reflejo del estilo de vida de occidente: la posmodernidad. Al ser un producto híbrido,
que retoma lo más llamativo o importante de los medios como el cine, la televisión y el
video, tal como sucede con el ser humano de hoy en día, que tiene una identidad de
muchas cosas a la vez. A lo largo de ese capítulo hay un análisis de los ejemplos tanto
de los largoclips, como de teleclips, y promos, usando como herramientas tres
características fundamentales de lo que dio la creación del videoclip: la producción, la
narración y la sincronización.
El ingenio del artista, en su afán de conquistar el mundo musical a través del
cine y la televisión, para llegar a más oídos y más ojos. Sin pensar demasiado en los que
estaban construyendo, aparecían en películas, en shows musicales y daban rienda a su
imaginación al experimentar con el video. Las ansias de contar más cosas por medio de
las imágenes y no únicamente por medio de la letra de sus canciones, el mostrar una
imagen o estilo fueron los primeros pasos para encontrar una nueva forma de entretener
a l público, de revolcar la industria musical y de evolucionar a nivel audiovisual.
12
I. GUERRA, JÓVENES Y TELEVISIÓN
La mundialización y juvenilización del consumo.
Caracterizan notablemente la cultura contemporánea
( Maigret, 2005, p.224)
El videoclip es un producto audiovisual que atrae espectadores en el mundo. Esta
atención surge por varias razones: se reconoce por el beneficio que representa para la
industria musical al promocionar una canción o un artista; su “omnipresencia” en los
espacios públicos y hogares por medio de televisores o Internet, y porque es un lugar
donde se acostumbra a innovar con la última tecnología en imagen.
Pero el video musical no es reciente. Se puede caer en la confusión al considerar
que la aparición de estos se da al mismo tiempo de la creación del canal videoclips
MTV (Music Television) en 1982. Pero, el hecho de promocionar de forma masiva a un
artista por medio de un video inició aproximadamente en los años cincuenta con artistas
del rock n roll y se desarrolló en los años posteriores. MTV fue el espacio que se había
estado demandando desde hacía varios años por artistas y fanáticos, lugar donde el
video musical se dio a conocer de forma comercial como nuevo medio audiovisual.
Pero antes de los años ochenta, ¿Cómo se daban a conocer los videos de décadas
pasadas? ¿Por qué medio si todavía no existía el canal MTV? ¿Tenía una concepción
diferente el video musical actual? ¿Tendría otras funciones?, ¿Qué tipos de videos
musicales eran realizados en esos años?
Sin lugar a dudas existieron varios factores a nivel político, social, económico,
tecnológico y cultural en Estados Unidos y en el mundo que contribuyeron a la
construcción en los años ochenta del videoclip. Parte de estos factores empezaron su
13
desarrollo décadas anteriores, siendo estos los primeros pasos de formación del video
musical como un medio audiovisual autónomo, con características propias.
En este capítulo explicará el contexto de los años cincuenta, sesentas y setentas para
entender los elementos y fenómenos que contribuyeron a la aparición del video musical.
Es así como este producto audiovisual emerge en un mundo dividido entre el
capitalismo y el socialismo en medio de la Guerra Fría; el desarrollo de la libre empresa
que dio origen a la industria de la televisión; adelantos tecnológicos que abrieron paso
al desarrollo de las telecomunicaciones; una generación que se abre al liberalismo y a la
expresión sin límites; el consumo, y un nuevo gusto hacia lo popular. Este recorrido se
realizará con el fin de ubicar social y culturalmente a las diferentes categorías de
videoclip que se expondrán y analizarán en los siguientes dos capítulos.
1. Esplendor: cincuentas y sesentas
1.1. Guerra y televisión
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo vivió una época de globalización en
diferentes expresiones: a nivel militar, económico, de confrontación ideológica, de las
comunicaciones, de la tecnología, de la sociedad de consumo y el ideario liberal
(Hernández, 2001, p. 315). El mundo desarrollado fue testigo de una guerra que dividía
el mundo en dos partes: un hemisferio “occidental” liderado por los Estados Unidos y
un hemisferio “oriental” liderado por la Unión Soviética. Estas dos “superpotencias”
luchaban entre ellas por el control geopolítico del mundo, bajo sus propios sistemas
políticos y económicos. “Occidente” representado por el sistema capitalista y “Oriente”
por el sistema socialista.
Este enfrentamiento fue consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En 1945,
poco antes de acabarse la guerra, Stalin, líder ruso; Churchill, líder inglés, y Roosevelt,
de los Estados Unidos, se reunieron para coordinar los esfuerzos de los aliados en la
lucha contra Alemania. En ese momento eran países amigos unidos bajo la misma causa.
Pero al terminarse la guerra se repartió geográficamente el mundo entre las potencias
victoriosas (p.321). “En cuanto desapareció el fascismo contra el que se habían unido, el
capitalismo y el comunismo se dispusieron de nuevo a enfrentarse como enemigos
irreconciliables” (Hobsbawm, E., 2003, p.181)
14
En cuanto a los orígenes del socialismo, este provino de las ideas de Carlos
Marx que se establecieron en Rusia luego de la caída de la dinastía Romanov. El
proletariado tomó importancia en las decisiones políticas liderados por Lennin quien
finalmente fundó en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Este
sistema político buscaba promover la igualdad de todos los hombres y su posición fue
siempre opuesta a la sociedad industrial de Occidente.
A pesar de sus diferencias, lo que generó un conflicto entre estos dos sistemas
político económicos fue el expansionismo y dominios coloniales. Los soviéticos habían
estado expandiéndose en Asia, África y América Latina, y para Occidente estos avances
representaron una amenaza (Hernández, 1997, p. 328). De esta forma se dio inicio a la
Guerra Fría, agudizándose el enfrentamiento entre Oriente y Occidente mientras crecía
el Estado soviético y el auge industrial, tecnológico y consumista del mundo capitalista
(p.327).
Pero que Estados Unidos fuera la potencia capitalista no era gratuito. El
capitalismo se convirtió en el sistema económico de mayor importancia porque se
encontraba presente en la mayoría de países el mundo. Luego de la Segunda Guerra
Mundial, cuando Europa terminó devastada económicamente por la falta de recursos, el
país norteamericano fue quien se encargó de sacar adelante al continente y esta ayuda
lo convirtió en potencia mundial. Las producciones de alimentos hacia el viejo
continente creció de forma considerable y en general la economía aumentó
aproximadamente un diez por ciento al año, el ritmo más rápido de su historia. Por
ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos “se beneficiaron de su
alejamiento del escenario de la lucha, de su condición de principal arsenal de sus aliados
y de la capacidad de su economía para organizar la expansión de la producción más
eficazmente que ninguna otra” (Hobsbawm, 2003, p. 56).
Es por esto que para Estados Unidos las décadas siguientes a las dos guerras
mundiales fueron de resplandor económico e industrial. Durante la década del cincuenta,
en Norteamérica como en otros países capitalistas que se consideraban “desarrollados”
era fácil de ver que los tiempos habían mejorando después de la Segunda Guerra
Mundial. Estos países desarrollados representaban tres cuartas partes de la producción
mundial después de la guerra y más del ochenta por ciento de las exportaciones de
productos elaborados. Lo que antes había sido un lujo se convirtió en una muestra de
bienestar, como neveras, lavadoras, teléfonos y televisores empezaron a ser comunes en
15
los hogares de estas naciones. Era la multiplicación de productos desconocidos que
nadie imaginaba tener antes de la guerra (p. 261-267).
El televisor fue uno de los electrodomésticos que se introdujo al hogar como
ningún otro. En el caso de este objeto, muchos de los procesos tecnológicos creados
especialmente para la elaboración de armamento en la Segunda Guerra mundial
ayudaron a mejorar su elaboración, dejando de ser un objeto experimental (como se
solía pensar en los años treinta) y convirtiéndose en un medio de información (Briggs y
Burke, 2002, p. 262).
Al desarrollarse como un medio de comunicación, la televisión también
propició la aparición de diferentes cadenas en Estados Unidos como en Europa.
Aquellas instituciones que habían inaugurado la era de la radio, fueron las responsables
de esto. Las más importantes en Estados Unidos fueron la NBC y la CBS, y en Gran
Bretaña la BBC (p. 243). “la tecnología de la televisión fue perfeccionada por las
cadenas radiofónicas. Y hacia 1941 CBS estaba emitiendo dos noticiarios de quince
minutos al día para una audiencia en su emisora televisiva de Nueva York” (Barnouw
citado en Crowley y Heyer, 1997, p. 356). El problema que tenían algunos productores
era cómo llegar a la pantalla debido a que la calidad de la imagen era muy pobre y
resultaba muy difícil distinguir lo que se transmitía en la pantalla.
Con la creación de estas instituciones empezó la era de la televisión y con esto,
se dieron varias transformaciones en este medio; ya no solo se trasmitía para informar,
la televisión empezaba a entretener con una programación más variada para diferentes
miembros de la familia.
1.2 De la ficción a la realidad
El escritor Arthur C. Clarke publicó en 1945 un artículo para la revista Wireless World
que muchos consideraron fantasioso debido a que en este texto el autor habló de la
posibilidad de transmitir señales de radio y televisión transatlánticas por medio de un
satélite artificial que girara alrededor de la tierra (Tun Molina, 2002). En una época
donde el cable era común en el sistema de comunicaciones no se veía con lógica la idea
de Clarke, pues hasta el momento, no se había visto una comunicación por señales
invisibles.
16
La fantasía se convirtió en realidad en 1957 cuando la Unión Soviética lanzó el
Sputnik, el primer satélite geoestacionario. Con este lanzamiento se da inicio a una era
donde ciertas características de la comunicación fueron primordiales para el desarrollo
de la sociedad: la importancia de las distancias, lo instantáneo y la velocidad.
Estos adelantos fueron dados gracias a las tecnologías avanzadas durante la
Segunda Guerra Mundial. La creación de armamento de última tecnología, como
también la denominada “carrera espacial entre Estados Unidos y la URRS, fue el
primer paso para que los nuevos adelantos en la comunicación se desarrollaran.
La “carrera al espacio” revelaría cual de los dos países era la verdadera potencia.
El país que pisara primero la Luna mostraría la superioridad frente al mundo y a la otra
potencia. Es por eso que tanto La Unión Soviética como los Estados Unidos
constantemente probaron con diferentes métodos y aparatos conquistar el satélite de la
Tierra.
La tecnología dio paso a otros adelantos que se desarrollarían durante el
transcurso de los años. Los primeros pasos dados en los años cincuenta y sesenta,
fueron ideas muy grandes en los setenta y ochenta y que terminaron evolucionando, el
satélite fue uno de estos. Es una cadena que liga los viejos descubrimientos con los
nuevos, y a pesar del paso del tiempo, que va dejando atrás algunas tecnologías que en
su momento se consideraron como novedad, hay que reconocer que los antiguos
descubrimientos tuvieron labores importantes dentro de determinado periodo de tiempo,
y sin ellos no habría sido posible más adelantos.
La creación del satélite fue el comienzo de la televisión global. Se abrieron
nuevos horizontes para el espectador, quien podía conocer al mundo ya no solo por
medio de sus experiencias diarias, sino también por lo que veía en el televisor. De la
mismo forma que se pudo compartir los mismos hechos con personas que vivían a
kilómetros de distancia (Thompsom, 1998, p.57).
Un ejemplo de este adelanto ocurrió el 25 de Junio de 1967, cuando por primera
vez se trasmitió el mismo programa vía satélite y a nivel mundial. Este programa se
llamaba Our World y mostró videos y expresiones artísticas que representaban a varios
países del planeta. Por ejemplo, Grecia hizo su presentación con María Callas, España
con Pablo Picasso, e Inglaterra con una canción de los Beatles. Este grupo musical
mostró a los teleespectadores por medio de un video sencillo, realizado con cámaras
fijas y planos televisivos, el lanzamiento de su último sencillo llamado All you need is
love.
17
Si no hubiera existido esta competencia entre potencias, si se hubiera ignorado
la idea fantasiosa de comunicarnos por medio de satélites, en junio de 1967 no habría
sido posible la primera transmisión satelital de este programa, ni nadie habría podido
ver en vivo y en directo el “gran paso de la humanidad” dado por Neil Armstrong en
suelo lunar.
1.3 Talkin´ about my generation
Luego de la transmisión del cuarteto inglés, muchos de los espectadores en Gran
Bretaña especialmente los adultos se sintieron decepcionados con la presentación, pues
para ellos el grupo no representaba la cultura inglesa.
Varios ciudadanos del país anglosajón fueron entrevistados, luego de la
presentación de los Beatles, por la cadena británica BBC. La información de los
documentos revelaron el descontento del público, especialmente en la clase alta: ‘‘¿No
tenemos nada mejor que ofrecer? (…) Ciertamente ésta no es la imagen de lo que somos
(…) ¡Qué impresión tan terrible deben haberle dado al resto del mundo! (…) después de
ver toda la cultura mostrada por otros países, los Beatles fueron una porquería'' (El
Universal, 2007). Pero, ¿por qué razón habrían dado esa impresión? ¿Acaso no se
considera este grupo de rock como uno de los más respetados y admirados en la historia
musical? Hoy en día los fanáticos del grupo pueden confirmar que así es, pero en aquel
tiempo el grupo a pesar de vender millones de discos (comprados en su mayoría por
jóvenes), para algunos, especialmente para los adultos y personas de la clase alta inglesa,
eran sinónimo de vulgaridad, de lo popular y el rock. Por lo tanto, los ingleses, al notar
el contraste de su presentación con las demás, se sintieron profundamente ofendidos,
pues hasta el momento siempre habían mostrado “buen gusto”.
Lo que ocurría era que los productos de consumo no eran sinónimo de cultura,
como sí ocurre hoy en día. Desde principio de los años sesenta, grupos de rock se
expresaron libremente en sus letras y en su forma de vestir, iniciando una rebeldía en
contra de los valores impuestos por los padres. Esta actitud independiente por parte del
joven llamó la atención de otros adolescentes y de esta forma se conformaron más
grupos musicales. Para la juventud, ellos llevaban un mensaje que los adultos no
entendían. En muchas de las letras de las canciones los cantantes intentaban, de forma
camuflada o por medio de lenguajes creados por jóvenes, hablar sobre temas que
18
siempre habían sido prohibidos, como es el caso de tener sexo antes del matrimonio, las
drogas y una incitación para que el joven se liberara de las normas que le imponía el
adulto que no lo dejaban ser.
Pierre Bourdieu explica muy bien la división que existía en los años sesenta
entre los medios cultos y populares no solo en Gran Bretaña, sino en diferentes partes
del mundo, tomando como base la siguiente definición de cultura: “La cultura es un
conjunto de imaginarios estructurados, de símbolos comunes, cuya legitimidad es
reconocida por todos, pero cuya posesión de códigos de acceso y de buen
funcionamiento está desigualmente distribuida” (Bourdieu en Maigret, E. 2005, p. 211).
Es decir, que la cultura es diferencial porque no todo el mundo recibe un mismo
mensaje en igualdad de condiciones.
La televisión, al ser un medio masivo de fácil acceso para la transmisión de
información, fue criticada, en los años sesenta, por las personas cultas que se
identificaban con grupos minoritarios que preferían producciones con un nivel
“intelectual” más elevado. Dentro de estas producciones se encontraba cierto tipo de
literatura, la música clásica, poesía, entre otros; la tendencia de ellos era diferenciarse de
forma evidente de las clases populares que eran vistas como grotescas, lo que llevó a la
creación de las jerarquías en las prácticas sociales. Muchos de los cambios que se van a
presentar, a finales de los años sesenta y durante todo los setenta, son de actitud, y la
forma como van a ser vistas las prácticas y los gustos de la gente del común, que van a
entrar a ser parte del consumo.
La presentación de Los Beatles y el estilo de vida que mostraron con el video de
All you need is love, es el reflejo de una contracultura que se avecinaba: la contracultura
hippie. Para los jóvenes el mensaje de la canción no era ridículo ni mostraba una cara
negativa del país, al contrario, era una voz que hablaba por ellos, y sobre los ideales del
mundo que deseaban.
1.4 Utopía juvenil
En el año 1966, específicamente en la calle Haight-Ashbury en San Francisco, Estados
Unidos, nace la contracultura hippie liderada por jóvenes que escapaban del estilo de
vida impuesto por sus padres donde el deber y la regla eran predominantes. Era una
actitud de liberación que intentaba exteriorizar los tabúes y experimentar nuevas
19
sensaciones sin restricciones por medio de las drogas, el sexo, la desnudez, la moda, la
naturaleza y por supuesto el rock n roll.
Otra razón para expresar esa rebeldía era la guerra de Vietnam. En esta guerra,
la mayoría de las víctimas fueron jóvenes estadounidenses, que tenían que ir obligados a
pelear por algo que no entendían, y tenían que defender a una patria que no representaba
los ideales de una nación en la que ellos querían vivir. Vietnam y en general el ambiente
amenazante de la Guerra Fría derrumbaba el futuro de muchos adolescentes, razón por
la que ellos se encontraban pesimistas.
Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que tal
como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En
realidad, aún a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera intensión de
atacar al otro, les resultaba muy difícil no creer en el pesimismo ya que la ley de
Murphy es una de las generalizaciones que mejor cuadran al ser humano (si algo puede
ir mal, irá mal) (…) con el correr del tiempo cada vez había más cosas que podían ir mal
(…) en un enfrentamiento nuclear permanente basado en la premisa de que solo el
miedo a la “destrucción mutua asegurada” impediría a cualquiera de los dos bandos dar
señal (…) no llegó a suceder pero durante cuarenta años fue una posibilidad cotidiana.
(Hobsbawm, 2003, p. 230)
No querían vivir más guerras, unos años atrás se había visto la autodestrucción del
hombre en la Segunda Guerra Mundial y sus padres que eran incapaces de cambiar el
orden de las cosas, exigían tener un mundo controlado y moralista para el bienestar de
todos. Los adultos se vieron enfrentados a sus propios hijos quienes ya no creían en sus
fundamentos, pues de nada había servido todo lo que les habían enseñado; las guerras
continuaban y cada vez se hacía más evidente las ansias de destrucción y poder por
medio de los dirigentes políticos. Esos jóvenes querían cambiar el curso de las cosas,
era la última opción que tenían: vivir el mundo a su antojo antes de que una bomba
cayera en tierra y destruyera todo, vivir en armonía los unos con los otros demostrando
que el amor era más importante que la violencia, alejándose de la vida conservadora y
cuadriculada que habían vivido.
La alternativa era dejar a un lado lo industrial. Se aislaron, se refugiaron en la
naturaleza, en lo espiritual para buscar una salida de un mundo autodestructivo;
Occidente había perdido el rumbo y las religiones orientales podían llevar a la nueva
generación a enderezar el camino. Intentaron encaminar positivamente el futuro, con la
idea de poder vivir todos juntos sin miedo a demostrar amor. Todd Gitlin, profesor de
Columbia University anota:
20
Existía una revuelta en contra de la razón, mucha gente consideraba que la razón fue lo
que llevó a la destrucción, a la guerra, a la indiferencia, a la sofocación cultural, a la
supresión del cuerpo. No estoy diciendo que eran ideas bien concebidas, pero eran
impulsos que hacían actuar a muchas personas, y una de esas formas era marcharse a
otro lugar como inspiración… Podría decirse que era una tirada de dados gigantesca
(Hippies, 2007).
Otra forma de rebeldía fue a través de la ropa que usaban. El joven, sobretodo los de
clases altas, habían vestido como sus padres indicaban. Pero ellos, como una crítica a la
elegancia y el buen arreglo que se les exigía, empezaron a vestir prendas sucias,
desgarbadas, estableciendo una cultura que manifestaba inconformismo y predicaba la
relajación, la expresión individual, el humor y la libre espontaneidad. La moda juvenil
se impuso junto con los valores que predicaba el rock: agresividad de las formas,
yuxtaposiciones de estilo, el desaliño, lo desgarrado, descuidado, usado (Lipovetsky, G.
1990, p. 134). Aquello que antes había parecido estéticamente feo, empezó a ser parte
de la moda, es decir, empezó a ser aceptado, así fuera únicamente por la juventud.
Por eso, no cabe la menor duda de que luego de la primera transmisión satelital,
All you need is love se convertiría en el himno de la contracultura, dando a conocer al
mundo el mensaje que muchos de esos jóvenes anhelaban: el amor y no la guerra. La
letra claramente decía:
There´s nothing you can do that can´t be done
Nothing you can sing that can be sung
Nothing you can say but you can learn to play the game
It´s easy
Nothing you can make that can´t be made
No one you can save that can´t be saved
Nothing you can do but you can learn how to be in time
It´s easy
All you need is love 1
(Revilla J. 1994, p. 79)
Luego de ver el video en donde sus integrantes vestían trajes de la India, flores en la
cabeza, mientras otros artistas observaban, aplaudían, cantaban y mostraban mensajes
en carteles, escritos en varios idiomas que decían “todo lo que necesitas es amor” (The
1
No hay nada que puedas hacer que no pueda hacerse, nada que puedas cantar que no pueda cantarse,
nada que puedas decir pero puedes aprender el juego, es fácil. Nada que puedas hacer que no pueda
hacerse, nadie a quien puedas salvar que no pueda salvarse, nada que puedas hacer pero puedes aprender
a ser con el tiempo, es fácil. Todo lo que necesitas es amor.
21
Beatles Anthology 7, 1996) era evidente entender que el mundo estaba cambiando o lo
necesitaba y pedía a gritos la paz tomando como excusa el amor.
Luego de esta presentación surgieron muchas transmisiones de este tipo,
sobretodo en casos muy importantes a nivel mundial, como la llegada del hombre a la
Luna, los juegos olímpicos y diferentes hechos históricos que lograron ser grabados y
transmitidos al mismo tiempo.
2. La era electrónica: setentas y ochentas
2.1 Comunicación, guerra y economía
En las década del setenta muchas de las ideas políticas de las dos potencias, Estados
Unidos y la URSS, van a comenzar a cambiar. Con la caída del muro de Berlín, en los
años ochenta, se da por finalizada la guerra y, de esta forma, se produce la aparición una
verdad oculta: la Unión Soviética no representaba ninguna amenaza para Occidente,
pues desde hacía varios años el sistema capitalista había mostrado el dominio en casi
todos los países del mundo, apartando poco a poco al comunismo. “La doctrina fue
sometida a íntegra revisión, se socavaron sometida y gradualmente los principios
marxistas, el desarrollo económico se desaceleró hasta caer en una profunda crisis”
(Hernández, 1997, p.329).
Pero el cambio no solo se da en el comunismo, también se presentó en el sistema
capitalista. Durante mucho tiempo el sistema de ”Occidente” había usado la tecnocracia
(que se caracterizaba por estar basada en un Estado fuerte, encargado de dirigir, regular
y planificar el proceso económico en todas las etapas, por medio de grandes empresas
colectivas formadas por complejas organizaciones de técnicos, administradores y
científicos). Según muchos analistas, la crisis del siglo XX no ha sido un exceso de
capitalismo, sino un exceso de intervencionismo estatal. Y se llegó a la conclusión que
la intervención del Estado no es fundamental para el desarrollo tecnológico:
La lógica del mercado, de la libertad económica, que lleva progreso tecnológico, puede
a condición de que se respeten todos sus mecanismos, contribuir a una reducción del
mal, que es la intervención del Estado (…) la idea ahora es debilitar el Estado, vender
todos sus activos no esenciales o estratégicos y abrir un enorme espacio al concurso del
sector privado. Llega la hora de las privatizaciones (Hernández, 1997, p. 338).
22
En el contexto de los años 80, el capitalismo triunfa frente al comunismo. La era del
mercado se convierte en el dogma de fines de siglo y hasta los infieles comunistas
abrazan esta nueva religión. También, lo que llevó al fracaso de Moscú se unió a la
derrota intelectual que les llevó a elogiar y hasta imitar las libertades de”Occidente”:
“El Estado de derecho, la iniciativa privada, la libre convertibilidad de las monedas, la
privatización de las empresas del Estado” (p. 338).
El capitalismo permitió intercambio entre las naciones. Los productos
fortalecieron su aparición en los medios, el comercio, la tecnología, ente otros fueron
algunos factores que generaron la globalización en los años ochenta. Con este proceso
se debilitaron los límites del Estado-nación. Las empresas de comunicación ayudaron a
la creación y consolidación de algunas industrias en lugares diferentes a los de su origen,
aumentando, de esta forma, el crecimiento monetario (Thompsom, 1998, p. 200 - 213).
Como ejemplo de empresas de la comunicación que empezaban a expandirse,
gracias también a la tecnología, se encuentra Time Warner, una de las más importantes
en el mundo que trabaja con publicidad, televisión, música y alta tecnología de la
información (p.214).
2.2 Velocidad, producción y consumo
Durante estas décadas el hombre va a centrar su atención en la velocidad y la
instantaneidad. Las personas empezaron a ver la necesidad de conseguir las cosas en
tiempo récord como en el caso del transporte, la producción industrial y las
comunicaciones. Por ejemplo, en el transporte fue creado el Concorde, un avión
supersónico especializado para cortar las horas habituales de vuelo. También trenes y
metros, aumentaron su velocidad.
En la producción industrial, la demanda de ciertos productos era cada vez
mayor. Para solucionar esto la máquina reemplazó al hombre en la mano de obra, ésta
podía producir en menor tiempo cierta cantidad de productos, que en el caso humano
era imposible. Aparecieron los robots que construían autos y los trenes sin conductor, es
así como el hombre termina convirtiéndose solo en consumidor (Hobsbawm, 2003, p.
270).
De igual forma, la comunicación también empezó a demandar poco a poco una
mayor efectividad en la rapidez de la transmisión de la información: “El llevar el
mensaje al mismo tiempo, la velocidad, el ahora, el ver una sola cosa en dos lugares
23
diferentes pero al mismo tiempo, la instantaneidad hizo posible la creación de la primera
globalidad” (Thompsom, 1998, p.53). El mundo empezó a volverse más pequeño y el
tiempo empezó a valer oro. Es por esto que el satélite hace parte de este proceso, porque
dejó que miles de personas vieran lo que otros hacían en otras partes,
dio la
oportunidad de comunicar a la gente y recibir información de forma más rápida. Se
convierte en el fundador de una de las necesidades más requeridas por el ser humano: la
rapidez “si me sobra tiempo, puedo hacer más cosas”, me convierto en un ser
productivo, en una persona que hace miles de acciones en poco tiempo para ser efectivo.
Parte de un mundo veloz se da gracias al avance tecnológico. Y ahora la
tecnología y los productos de consumo masivo van a tener un nuevo ingrediente: lo
nuevo y lo portátil. “La revolución tecnológica penetró en la conciencia del consumidor
hasta tal punto que la novedad se convirtió en el principal atractivo a la hora de venderlo
todo, desde detergentes sintéticos hasta ordenadores portátiles. La premisa era lo
“nuevo” que no solo quería decir algo mejor sino también revolucionario” (Hobsbawm,
2003, p. 268). En cuanto a las novedades tecnológicas visibles aparecieron las cintas
magnetofónicas como casetes, discos compactos, walkman, relojes digitales, las
calculadoras de bolsillo, equipos electrónicos, fotográficos y de video domésticos.
Mucha de esa tecnología extraordinaria de estas décadas se dio gracias a un pasado
experimental que fue evolucionando hasta convertirlas en una necesidad.
Los medios de comunicación y en especial la televisión introdujeron un nuevo y
fundamental elemento en la vida social y política. Al ofrecer imágenes e información a
los individuos, al mostrar situaciones que ocurren fuera de su entorno social inmediato,
hicieron que los medios estimularan formas de acción colectiva (Thompsom, 1998, p.
156).
2.3. El imperio mediático y nuevos intereses
En los años setenta y ochenta el capitalismo se mostró con mucha más fuerza, llegó a
convertirse en el sistema mundial actual y dio la oportunidad de expandir las empresas a
gran escala. Cuando los productos audiovisuales entraron a ser parte de ese mercado
capitalista, ejercieron un nuevo poder; ya no eran las élites, el Estado, ni la religión
quienes lo generaban, porque ya no tenían cultura para vender (Maigret, E. 2005, p.
301).
24
Pronto, el mercado audiovisual se vio invadido de producciones norteamericanas
que exportaban su cultura y su estilo de vida a todo el mundo. Al ser Estados Unidos
uno de los países más ricos, con gran tecnología y una industria mediática muy grande,
impuso varios géneros televisivos que mostraban cómo se vivía en Estados Unidos. En
consecuencia, los demás países empezaron a adquirir culturas diferentes a la propia,
haciendo evidente una fuerte rivalidad entre lo local y lo global.
Se exportaron series alrededor del mundo que en cada país tenían
interpretaciones diferentes de acuerdo con sus costumbres culturales. El éxito de series
norteamericanas y otros productos audiovisuales fue debido a su estructura
organizacional copiada del cine: guionistas especializados, medición de audiencias,
intrigas sencillas, contenidos casi universales, relaciones amorosas, familiares,
oposición entre el bien y el mal, y también un gran potencial utópico como la riqueza
(Maigret, 2005, p.323).
Si en décadas anteriores las clases altas veían con escándalo lo popular, ahora es
eso lo que va a generar interés. Por consiguiente, se eliminó la característica de mal
gusto, y lo popular comenzó a tener un nuevo estatus. Los medios veían en lo extraño,
en lo polémico y juvenil, una nueva cultura. Esto fue muy característico sobre todo en
Estados Unidos, cuando se presta atención a los grupos de negros, feministas,
homosexuales, etnias y varias identidades que durante algún tiempo estuvieron
reprimidas (Maigret, E. 2005, p.524).
También se crearon nuevas subculturas como las Punk, Skinheads, Rasta,
Rockers; nuevas prácticas culturales como el uso de tatuajes y piercings; grupos
marginales, pornografía, videojuegos, cibertecnologías etc. Los medios masivos
simplemente mostraron un mundo más igualitario pero marcado por grandes diferencias
(p. 258). “El mercado permite responder a la igualación de las condiciones, visible en la
búsqueda generalizada de diversiones, participando en la construcción de un público
históricamente nuevo. Este último no significa desaparición de las barreras sociales sino
la relación entre identidades y diferencias” (p.301).
El mundo empezó a cambiar a nivel social en los setentas y ochentas se vio el
reflejo de este proceso. El feminismo empezó a ser un tema importante en las relaciones
sociales, y en las actividades de la vida diaria de la mujer. Ellas empezaron a ir al
trabajo y poco a poco se dejó atrás la idea de estar siempre en casa. Las mujeres “se
convirtieron en una fuerza política destacada, como nunca lo habían sido” (Hobsbawm,
2003, p. 314). Un ejemplo de esto fue la figura de Margaret Tatcher como primera
25
ministra en Gran Bretaña en los años ochenta y noventa. También ocuparon cargos
administrativos, llegando a una suma muy similar que la de los hombres y en algunos
países incluso llegaron a superarlos en número. Debido a esto, cambió la familia y las
tradiciones; muchos de los órdenes familiares de los años cincuenta y sesenta se
desmoronaron. En los años posteriores los divorcios se hicieron más frecuentes, el joven
empieza a vivir solo, y las madres solteras aumentan. “La crisis de la familia estaba
vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual,
la pareja y la procreación “(p.324). La
liberación femenina dio paso también al
anticonceptivo y al aborto, así la Iglesia Católica rechazara estas ideas.
El joven desplazó al adulto, había una diferencia marcada entre la generación del
padre con la del hijo. “El surgimiento del adolescente como agente social conciente
recibió un reconocimiento cada vez más amplio, entusiasta por parte de los fabricantes
de bienes de consumo, menos caluroso por parte de los mayores” (Hobsbawm, 2003, p.
327).
3. Music Television
3.1 El lanzamiento
Muchas empresas de televisión satelital, crecieron para ofrecer variedad de
programación no solo en Estados Unidos sino en varias partes del mundo. En medio de
esa variedad en el año de 1981 apareció un canal de videos musicales las 24 horas del
día llamado MTV (Music Television).
Este canal nace en Estados Unidos de la unión de Warner Comunications y
American Express, empresas especializadas en comunicación en los años setenta. Con
esta unión se formó la Warner Amex Satellite Entertainment, un sistema de cable que
estaba dividido en dos temáticas: la primera llamada Movie Channel, que se convirtió
en el primer servicio de películas 24 horas y Nickelodeon, un canal infantil. Pero a pesar
de estos dos tipos de servicios, los empresarios querían el concepto de un canal
exclusivo para la juventud.
El resultado fue encontrado por coincidencia. Jac Holzman, fundador de Electra
Records un sello discográfico en Estados Unidos, le propuso a Michael Nesmith un ex
26
integrante del grupo de rock de los años sesenta, The Monkees, mostrar varios de sus
videos musicales realizados junto al grupo por el canal Nickelodeon. El espacio para
transmitirlos era un programa semanal para videos musicales que llamaron Pop Clips.
Holzman, el fundador de Electra Records, le facilitó al vicepresidente de la Warner
Amex Satellite Entertainment esos videos, que pronto fueron vistos por millones de
personas. Estos dieron un excelente resultado, y llamaron la atención de Bob Pittman el
encargado de la programación de Movie Channel y un ex discjockey y así propuso la
idea de una canal de videos musicales las 24 horas del día, al vicepresidente de la
compañía (Video Clip, 2008).
El 1 de agosto de ese año a las 12:01 a.m., MTV hace su primera aparición. En
un estudio que mostraba una estética urbana, varios jóvenes VJs (video Jockeys) se
presentaron al televidente junto al llamativo slogan del canal: “unir lo mejor de la
música, con lo mejor de la televisión, y así ver y oír la música de una nueva forma”
(YouTube, 2008). Esto quiere decir que MTV buscaba tomar las canciones de
determinados grupos o artistas que se encontraban en las mejores posiciones en las listas,
unirlo con “lo mejor de la televisión”, y con los nuevos adelantos tecnológicos en
imagen y en señal directa que se venía dando por ese entonces. Con esto finalmente se
buscaba “ver y oír la música de una nueva forma”.
El primer video que se presentó fue Video killed de radio star2 del grupo The
Buggles. Era un video donde se vieron cambios constantes de escenario con mezclas,
colores, imágenes sobrepuestas, juegos de planos en movimiento y un manejo de
edición en relación con el ritmo musical. El segundo video fue uno más sencillo: You
better run del grupo Pat Benatar`s. En este se mostraban a los integrantes del grupo en
una bodega, mientras hacían un homenaje al rock n roll.
Este nuevo concepto de un canal exclusivo de videos, tuvo un gran éxito porque
era algo innovador. Además había muchos videos de artistas de los años setenta, pero
estos nunca habían tenido un espacio de 24 horas para ser vistos. Por otro lado, los
jóvenes se apropiaron del canal, logrando tener un lugar para sus preferencias musicales,
en donde además, podían ver a los cantantes varias veces al día en la pantalla del
televisor.
Desde ese momento los videoclips tomaron una dirección diferente a la que
habían tenido durante años anteriores, hasta convertirse en un movimiento que cambió
2
El video mató a la estrella de radio
27
la industria musical. Gracias a la aparición de este canal se transformó la imagen del
artista, y como un requerimiento para poder entrar al mercado musical se necesitaba un
video musical. Sin embargo, este giro no será trabajando en esta investigación, por el
contrario, se estudiará cómo fue el proceso audiovisual que se llevó a cabo hasta llegar a
MTV.
3.2 ¿El video mató la radio?
La radio fue el medio masivo que convirtió, en un primer momento, a la música un
producto de consumo. Antes de los ochentas, varios artistas de música pop y rock
utilizaron la radio como principal medio para llegar al público, ya que esta entretenía
tanto jóvenes como adultos. Si alguna persona quería saber cuál era la canción número
uno en las listas, solo tenía que encender la emisora. Además podía oírla en cualquier
lugar: en el hogar, la oficina, el auto, etc. Gracias a esto el consumo de música creció en
los años cincuentas hasta los ochentas, generando nuevos espacios para estrechar la
relación entre cantante y público, como fueron los conciertos, las revistas, shows
musicales por televisión, entrevistas, entre otros.
El surgimiento de MTV no significó que los cantantes iban a dejar un lado la
radio. Con el video musical simplemente la percepción de oír y ver una canción ya no
iba a ser una acción por separado, era en conjunto. Ya no bastaba con oír determinada
canción para incrementar las ventas del disco de un artista, sino que ahora la imagen (el
lugar que desarrolla el videoclip que tiene elementos para captar la atención del
espectador) también importaba. Es así como elementos de la producción audiovisual
como la narración, la velocidad de los planos, los efectos especiales, la danza y el look
se involucraron en el medio musical. Es decir, la llegada del video no representó la
muerte de la radio, simplemente fusionó la imagen y la música, y la radio encontró un
aliado en vez de una competencia.
¿Pero acaso no se conocen videos musicales de cantantes de décadas anteriores
al ochenta, como Elvis Presley, Los Beatles, Los Rolling Stones, ABBA, Queen, entre
otros? ¿Por qué se dice que el videoclip nace en los ochenta con la llegada de MTV?
Difícilmente en los años sesenta se habría podido pensar en crear un canal
musical las 24 horas del día. En ese momento, en primer lugar, la tecnología todavía no
lo permitía; en segundo lugar, apenas se estaba pensando en una comunicación global, y,
28
por último, este tipo de espacios de música popular para el joven eran criticadas por las
élites y los medios todavía eran muy conservadores en algunos de esos temas. No
existía una base que los sostuviera y no había un medio para impulsar la industria del
video musical.
Los videos que pertenecen a décadas anteriores a los ochenta ni siquiera
llevaban el
nombre de “videoclips”, sino eran llamados “promos” 3 (The Beatles
Anthology 7, 1996). Durante el tiempo transcurrido desde los años cincuenta a inicios
de los ochenta muchos artistas se valían de estos videos para promocionar una canción,
simplemente el mecanismo era diferente al que se dio a finales de siglo. Estas
producciones eran creadas esporádicamente, una clara preproducción, producción ni
posproducción. Podían ser videos, pero no tenían una idea de videoclip como medio
válido por sí mismo, con un concepto específico.
Cuando se mostró el video de la canción Video killed the radio star se tuvieron
en cuenta cuál era el objetivo del video y del canal. Así se hizo saber con la letra de la
canción:
I heard you on the wireless back in Fifty Two
Lying awake intent at tuning in on you.
If I was young it didn't stop you coming through.
Oh-a oh
They took the credit for your second symphony.
Rewritten by machine and new technology,
and now I understand the problems you can see.
Oh-a oh
I met your children
Oh-a oh
What did you tell them?
Video killed the radio star 4
De ahí en adelante, el videoclip tuvo una acogida en todos los rincones del planeta,
comprobándose la efectividad del consumo de los jóvenes. Gracias a esto con el paso de
los años poco a poco el videoclip se fue convirtiendo en una modalidad de venta de
música con autonomía, hasta el punto de ser portador de cultura y de estilos de vida
3
En los siguientes capítulos se definirán los tipos de videos musicales que fueron realizados en la época
“pre MTV”.
4
Te oí en atrás en la radio en el cincuenta y dos, mintiéndome despierto tratando de sintonizar en ti, si
estaba joven no intenté detenerte. Ellos tomaron el crédito de tu segunda sinfonía, la reescribieron con
máquina y nueva tecnología, y ahora entiendo los problemas que puedes ver. Me encontré con tus niños,
¿qué les dijiste? El video mató la estrella de radio.
29
(Montoya, 2001, p. 173). Pero el surgimiento y reconocimiento del videoclip como un
producto audiovisual se debe a que apareció gracias a la ayuda de los medios
antecesores a él como el cine, la televisión y el video. En el siguiente capítulo se va a
explicar la historia del video musical y cuál fue el papel que cumplieron los “abuelos
del videoclip” en la búsqueda de un formato que uniera satisfactoriamente a la música
con el video.
II. VIDEOCLIP: HERENCIA DEL CINE, TELEVISIÓN Y VIDEO
El videoclip antes de los años ochenta era un medio audiovisual que cumplía la función
de promocionar a un artista, pero no tenían una base, ni formato específico para que
fueran trasmitidos y comercializados. A partir de 1982 el canal por cable MTV
transformó la forma tradicional de oír y ver música. Los principales cambios fueron: en
primer lugar, el videoclip se convirtió en un nuevo espacio para disfrutar una canción
donde no solo se oye, sino se ve. Segundo, cambió las estrategias para vender música, el
artista de ahora en adelante tenía que incluir el video musical dentro de sus tácticas en
ventas. Es por esto que hoy en día al escuchar determinada canción en la radio se
facilita recordar las imágenes del video clip. Este genera una referencia visual del artista,
que influye poderosamente en la memoria de quien escucha.
Gracias a la creación de MTV, el videoclip se denomina como un objeto
audiovisual, portador de una forma de expresión que constituye una modalidad de venta
de música, además de ser un producto cultural y una modalidad publicitaria (Montoya,
2001, p. 473). En los últimos años, el videoclip ha alcanzado una gran importancia,
gracias a la creación de obras audiovisuales de alto nivel tecnológico y narrativo.
Sin embargo, para que el video musical llegara a ser lo que es hoy en día hay
que tener en cuenta que se dieron varios procesos importantes. El primero de ellos fue el
logro de unir la imagen y la música dando como resultado una historia audiovisual. El
sonido y la imagen se complementan en el cine, la televisión, el video, y los nuevos
medios. Cada una de estas formas de expresión audiovisual desarrollaron diferentes
30
géneros y formatos, y en varias ocasiones se mezclaron generando formatos híbridos
como el videoclip.
El videoclip es un objeto audiovisual híbrido. La razón es que tiene elementos
del cine, la televisión y el video 5, por lo tanto no se podría encajar únicamente en un
solo medio. Pero al ser el resultado de la mezcla de varios medios no quiere decir que
no tenga validez, ni autonomía, por el contrario ha medida que han pasado los años se
ha fortalecido y ha generado elementos y características propias.
Teniendo clara la importancia de la unión de la música y la imagen, se
pretende evidenciar los elementos de esas uniones: el caso del cine, la televisión y el
video. En cada uno de estos medios audiovisuales se mencionarán los lugares donde se
encuentran entrelazadas la música y la imagen, dando así el resultado de lo que se
podría denominar como los primeros videos musicales de la historia. En el cine, a través
de películas musicales, en la televisión por medio de los shows musicales donde los
artistas se presentaban generalmente en vivo, y el video, por medio de experimentos con
la imagen y la importancia de la creación de la cámara de video portátil.
En la primera parte de este segundo capítulo se explicará entonces la
importancia que hay en la unión tanto de la música con la imagen, teniendo como
referencia al autor del libro Vida y muerte de la imagen, Regis Debray, quien explica las
tres miradas del hombre en la historia.
En la segunda parte se explicarán los medios audiovisuales como el cine, la
televisión y el video, que contribuyeron a la aparición de los primeros videos musicales
antes de la creación de MTV, como son los largoclips, teleclips y promos.
Finalmente en la tercera parte, se explicarán cuales son las características que
hacen al videoclip como objeto audiovisual con características propias e inidentificables.
1. La imagen y el audio-visual
En el capítulo anterior, quedó claro que la aparición del videoclip se debió a tres tipos
de cambios: el primero a nivel económico que generó el crecimiento de grandes
empresas mediáticas; el segundo, la aparición de nuevos de nuevos descubrimientos que
5
Procesamiento magnético de sonidos e imágenes sobre una cinta. Comúnmente se le llama grabación de
video o recording en inglés. Es bueno aclarar que el video no es lo mismo que televisión, porque esta es
una autopista audiovisual por la que le circulan varios vehículos, cada uno caracterizado , siendo uno de
estos el video (Bonet, 1980, p. 14-18).
31
evolucionaron los sistemas de comunicación y el tercero a nivel social y cultural cuando
lo popular empieza a generar consumo.
Pero también la aparición del video musical se debió gracias a un nuevo nivel de
percepción. La relación imagen y música, que involucra los sentidos de la vista y el oído,
que se desarrolló a través de varios siglos, sin embargo termina desplegándose con
mayor fuerza en el siglo XX.
El ser humano ha tenido una relación muy estrecha con la imagen, ya que esta
determina su relación con la realidad. Para entender una imagen de cualquier época hay
que tener en cuenta la fecha de realización, el realizador y quién observa la imagen. Las
imágenes han cambiado a medida que han pasado los siglos y esto evolución está
relacionada con la forma en que es vista. Es decir, si ponemos de ejemplo La noche
estrellada de Vincent van Gogh, hoy en día esta es vista o entendida de una manera
diferente a como se percibía en 1889, año en que fue realizada. El origen de cada obra
es entendida en el contexto que le corresponde y es por esto que no todas las imágenes
pueden ser examinadas bajo una misma mirada. “Mirar no es recibir, sino ordenar lo
visible, organizar la experiencia. La imagen recibe sus sentido de la mirada, como lo
escrito de la escritura.” (Debray, 1994, p. 38).
Regis Debray, divide la historia de la imagen y la forma como esta es vista en
tres periodos que se retroalimentan: la primera es la Logósfera, que va
aproximadamente desde la Antigüedad hasta la Cristiandad. En este periodo la imagen
es vista como un ídolo, un ser, una santidad que protege al que la ve. Por lo general,
estas imágenes eran representaciones de dioses, de faraones o reyes que habían muerto.
En el caso de estos últimos, para honrarlos se hacía un dibujo en un santuario o en una
tumba que los convertía en seres inmortales, es decir, en dioses. Muchas personas a
través de esta imagen pedían favores porque la presencia del dios se encontraba allí. Es
por esto que se dice que la imagen es un ser, porque parecía que cobraba vida, “el poder
de la imagen no está en su visión sino en su presencia” (Debray, 1994, p. 27, 190).
La segunda es la Grafósfera, que va aproximadamente desde el nacimiento de la
cristiandad hasta la modernidad, cuando el arte y el artista toman un papel muy
importante. En esta, la imagen es bella, complace al que la ve y es una cuestión de gusto,
“lo artístico aparece cuando la obra encuentra en ella misma su razón de ser. Cuando el
placer (estético) ya no es tributario del encargo (religioso)” (Debray, 1994, p. 192). El
punto de vista del artista era fundamental, desde ahí podía plasmar en la obra una visión
del mundo, y mostrarla ante los demás para que fuera admirado como persona de gusto.
32
Y tercero, la videosfera, que esta entre la modernidad y la posmodernidad. En
este periodo se desarrollan los medios audiovisuales, donde la imagen es una percepción,
este es el lugar del videoclip musical. Debray menciona que este periodo no inicia con
la fotografía ni con el cine, sino desde el año de 1968, cuando se establece el video. La
imagen que surge del video no es algo físico, sino es una señal eléctrica invisible que
recorre veinticinco veces por segundo las imágenes en la pantalla del televisor, y solo es
cuestión de la persona que ve recomponer la imagen, a diferencia del cine donde la
imagen existe físicamente por medio de una película que es una sucesión de fotogramas
visibles (Debray, 1994, p. 212). El autor no quiere decir que la fotografía y el cine no
hagan parte de la videosfera, simplemente son una transición del final de la era de arte, a
la del video; son el paso de una imagen física a una invisible.
Esta es la era donde se desarrolla el videoclip musical. No solamente porque
aparece años después del surgimiento video, sino también porque en esta mediásfera 6
“la mirada es una modalidad de escucha” (Debray, 1994, p.235), y en el oficio de ver, el
oír será un complemento importante:
Ver es retirarse de lo visto, retrocederse, abstraerse. El ojo se coloca fuera de campo, el
oído se sumerge en el campo sonoro, musical o ruidoso. Se ve de lejos, pero se oye de
cerca. El espacio sonoro absorbe, bebe, penetra; uno es poseído por él cuando puede
poseer seres y cosas vistas “claras y nítidas” como una idea. La mirada es libre, el oído
servil (…) Pero lo audiovisual atempera el distanciamiento óptico por el acercamiento
sonoro, en una combinación inestable en la que lo auditivo tiende a imponerse.
Técnicamente se puede cortar el sonido de la televisión, cosa que no se puede hacer en
el cine. Pero ha habido y puede haber cine mudo, mientras que no se puede concebir una
televisión muda (Debray, 1994, p. 236).
Lo relevante de las producciones audiovisuales es que demuestran su importancia para
un ser humano consumista, seducido fácilmente por los adelantos tecnológicos, la
novedad, la velocidad y la comodidad. Por eso la misma conjunción entre la música y la
imagen crean una atracción inevitable para este ser. El caso del video clip suscita
atención porque fue pensado para generar un equilibrio entre la imagen y el sonido y es
difícil determinar, cuál de los dos tiene mayor importancia.
El estudio de las mediásferas por Debray muestra la relación que tiene el hombre
con el mundo en que vive. Pero el autor deja en claro que a pesar de existir estos tres
grupos donde se clasifican las imágenes, no se debe pensar que los cambios se dan de la
noche a la mañana; entre el fin de una y el comienzo de la siguiente mediásfera hay
transiciones. Pasar del ídolo al arte y de éste a lo visual tomó determinado tiempo, en
6
Nombre que dio Régis Debray a cada una de las eras o periodos.
33
estos periodos cambiaron pensamientos y percepciones del mundo: “Cada una de estas
eras dibuja un medio de vida y pensamiento con estrechas conexiones internas, un
ecosistema de la visión, y por lo tanto, un horizonte de expectativa de la mirada (…)
ninguna mediásfera despide bruscamente a la otra sino que se superponen
y se
imbrican” (Debray, 1994, p. 176).
Cada periodo tiene una imagen que lo caracteriza y que los diferencian de los
demás. Pero no quiere decir, por ejemplo, que no exista una relación entre una imagen
de la Logósfera con una de la Grafósfera; la creación de la primera es fundamental para
el desarrollo de la segunda: “No hay nada después de una cesura que no se encuentre ya
antes. Sin ella las imágenes no se podrían encadenar, cuando en realidad cada una está
en germen en sus precursoras. Pero no en el mismo sitio ni con la misma intensidad”
(Debray, 1994, p. 176).
Entonces decir que el cine, o la televisión en blanco y negro no hacen parte de la
Videosfera, y que más bien pertenecen a la Grafosfera sería un error. Como cada era
depende en última instancia de su objeto de transmisión (Debray, 1994, p. 232) estos
son medios intermedios con características de la era del arte, con indicios de lo visual.
Es preciso anotar que sus desarrollos fueron fundamentales para la posterior creación
del video.
Es por esto que si se va a hablar y a explicar las características del fenómeno del
videoclip musical, es indispensable retomar los medios audiovisuales, como el cine, la
televisión y el video, anteriores al videoclip y su relación con la música. En este
recorrido se encontrarán productos audiovisuales que conjugaron música e imagen,
estas propuestas se han denominado Los abuelos del videoclip.
2. Los abuelos del videoclip
Los antecedentes del videoclip musical aparecen aproximadamente desde los años
treinta, cuando se ve la necesidad de mezclar la música, que era un medio de
entretenimiento, con la imagen, para captar más la atención de los oyentes. Primero
surgen los Panoram Soundies, aparatos parecidos a la rockolas pero que incluían
imágenes. Después, y gracias al desarrollo del cine, primero con el mudo y
posteriormente con el sonoro, se da el primer paso a los largo clips. Por otro lado,
34
cuando el televisor comienza a ocupar las salas de los hogares, aparecen los Teleclips, y,
por último, con el surgimiento del video aparecen los Promos. En esta parte del capítulo
se van a explicar detalladamente los formatos que dieron origen a los primeros videos
musicales de la historia.
2.1 Rockola visual
A finales de los años treinta, se creó una rockola visual llamada Panoram Soundies por
la compañía Mills Novelty Company de Chicago. El panoram era un gabinete de
madera con una pantalla Translúcida de 17 x 22.5 pulgadas en el cual la imagen era
proyectada. Este aparato reproducía ocho cortos musicales de tres minutos cada uno
“Entonces ya no solo se oía y se disfrutaba, sino se bailaba y se veía” (Video clip, 2008).
Pronto los Soundies como se les llamaba a los pequeños filmes, decaería a finales de los
cuarenta, pero volverían a resucitar en los años sesenta con los Film jukebox, que eran
muy parecidos a los Panoram Soundies.
Los Film jukebox fueron creados en Francia, con partes de aviones que quedaron
de la Segunda Guerra Mundial (Scopitones, 2006). Pero estos, a diferencia de los
Panoram Soundies, tenía nuevos ingredientes que los hacía más atractivos: eran a color
y se podía seleccionar la canción que se quería escuchar o bailar, no era necesario
escuchar toda la lista sin interrupción (Video Clip,2008).
Los Scopitones, rockolas audiovisuales, tenían dos misiones importantes: la
primera muy parecida a la de los videos musicales de hoy en día: “ilustrar la canción y
hacerlo de manera sexy” (Saucedo, 2007). Esto también dependía del lugar donde se
realizaba la producción del video; por ejemplo, en Estados Unidos las mujeres
acostumbraban a salir en bikini o con pocas prendas. En Francia, por el contrario, eran
un poco más retacadas y si salían en bikini lo hacían frente a una piscina (Videoclip,
2008).
Este es un sistema de proyección de video muy parecido a lo que es MTV hoy
en día. El canal MTV es similar a una rockola en casa, pero en vez del Scopitone se
35
tiene el televisor. Además, los artistas que en aquellos años aparecían en los videos,
también tenían la idea de vender su canción por medio de imágenes interesantes.
2.2 El cine y la aparición de los largoclips
2.2.1 Cine mudo
El cine se dio como un adelanto tecnológico, no como una idea de entretenimiento. El
hombre ha querido durante su historia capturar en una imagen la realidad, por eso antes
de la aparición del cine, ya se habían visto los alcances de la fotografía, donde se podía
capturar una imagen estática exacta a la realidad. Sin embargo con el paso del tiempo
varios aficionados y científicos fueron motivándose por capturar una imagen en
movimiento.
Varios se destacan en la invención del primer proyector. El primer paso lo dio
Thomas Alva Edison en 1894 al inventar el Kinetoscopio. Luego este aparato pasó a
manos de los hermanos Lumière quienes capturaron por unos segundos y sin sonido, las
primeras imágenes en movimiento de la ciudad de París. Una de las imágenes más
recordadas es la Llegada del tren a la estación de Lyon que en su exhibición pública en
1895 en un bar de Francia impactando a los espectadores porque no pensaban que lo
que veían era una imagen, sino algo real.
La mayoría de esas primeras imágenes mostraban situaciones de la vida
cotidiana. Esto en un principio generó mucho impacto pues se podía ver, por medio de
estas proyecciones en movimiento, lo que sucedía y lo que hacía la gente en lugares
apartados, inclusive de otras partes del mundo (Molano, 2006).
La afición al cine empieza aproximadamente en 1905 con los llamados
Nickelodeons. Estos eran lugares donde se reunía la gente de clase media trabajadora.
Eran pequeños teatros improvisados, en su mayoría restaurantes, casas de empeño o
bares. El espectáculo tenía una duración de una hora, y detrás de la pantalla que tenía
imágenes mudas, un pianista daba el ambiente musical. Además, los escritos se veían en
voz alta y algunos eran traducidos por los presentes. En el exterior, colocaban enormes
carteles pintados a mano anunciando el precio de la película del día (Crowley, Heyer,
1997, p.233 y 251). Esto sin lugar a dudas era el inicio de lo que más adelante sería el
desarrollo cinematográfico más grande en la historia del cine:
36
El Nickelodeon estableció la narración como una forma predominante de las imágenes en
movimiento. Los documentales y experimentos no narrativos se reseñaban para las
escasas salas especializadas. Hollywood se convirtió en un lugar dedicado a la creación
de películas narrativas y de este modo, debió su misma existencia a la prosperidad del
Nickelodeon (p.151).
Poco a poco se fue dando la relación entre proyección-entretenimiento. La audiencia en
los cafés aumentó debido a la realidad de las imágenes, pero luego de un tiempo, estos
documentales fueron perdiendo el interés en el público. Se convirtió en algo común ver
las mismas imágenes de siempre: paisajes, personas caminando, máquinas industriales,
etc; además no tenían sonido. Para volver a llamar la atención de la gente, utilizaron una
herramienta que la mayoría de veces daba resultado: la música.
Al inicio del siglo XX, la música se oía en lugares públicos. Calles, bares y
diferentes lugares usaban la música como forma de llamar la atención. Este fue el caso
de las pequeñas salas de producción, en ellas se usaron bandas musicales que tocaban
afuera para hacer entrar a la gente. Aún así, al llamar la atención del público desde el
exterior, las obras continuaban siendo aburridas en proyección y la gente terminaba
saliéndose de las salas. Al ver que el problema radicaba en lo aburridas que eran las
imágenes, se decidió usar la música para acompañar la imagen (Chion 1997 p. 43). Así
surge el primer momento en que la música acompaña la imagen.
El papel del cineasta también se fue desarrollando poco a poco con la creación
de historias a través de imágenes en movimiento. Lo que llamaba la atención ya no era
la imagen capturada, sino lo que giraba alrededor de esta. Por ejemplo, ya no importaba
ver a un hombre galopando en su caballo por una sabana; ahora resultaba más
emocionante saber quién era ese personaje, hacia donde se dirigía, por qué lo hacía, etc.
Esto dio como resultado el inicio de la industria del cine en casi todo el mundo,
su primer periodo se conoce como cine mudo. Después las cámaras fueron
evolucionando y se distribuyeron en muchos países donde había una historia que contar.
Al interesarse las masas por las historias, se iniciaron las primeras producciones donde
la planificación era muy importante: los actores, locaciones, prendas, expresiones, entre
otros elementos que mostraban una previa planeación.
La música también generó adelantos con la creación del Vitaphone. Este era un
sistema de rodaje que permitió ensamblar y sincronizar estrechamente el sonido y la
imagen para después reproducirlos en las salas con la misma sincronía (Chion, 1997, p.
76). Es decir que ya no se necesitaba la banda musical dentro de la sala y por
consiguiente la música sonaría siempre igual en todas las presentaciones de la película.
37
Una de las películas más importantes dentro del momento del Vitaphone fue El cantor
de jazz de Alan Crosland, de 1927, que alterna la fórmula del cine mudo, donde incluye
diálogos resumidos en rótulos, música de acompañamiento, canciones sincronizadas,
audibles e integradas a las acciones (p. 76).
La música ayudó a la imagen a complementarse. Es en este punto, en los inicios
del cine, donde se alcanza a ver la similitud que tiene el cine mudo con el video clip,
porque intentan poner en la balanza lo visual y lo auditivo, formando un equipo que en
ausencia de alguna de las partes se desequilibraría.
2.2.2 Cine sonoro
Aproximadamente en 1935, aparece el cine sonoro. Su nombre se debe a que se puede
grabar, de forma separada, el sonido al mismo tiempo que la imagen. Con esto,
aparecieron los diálogos hablados en las historias y se iniciaron largometrajes musicales
con parlamentos. Pero a pesar de poder escuchar las voces de los personajes cuando
hablan, el cine en los años cuarenta y cincuenta volvía a entrar en crisis, esta vez por
causa de la aparición de la televisión, y muchas personas preferían quedarse en casa
viendo su programa favorito, que ir a pagar una boleta para ver una película. Es por esto
que el cine tuvo que hacer varios cambios en su estructura para llamar la atención del
público.
Entre estos cambios se encuentran: primero, se empieza a adquirir un carácter
más serio y real en el cine, por lo tanto los directores van a empezar a ubicar los
personajes dentro de contextos especiales, para que se puedan definir fácilmente. De
esta forma se involucraba más fácilmente al espectador dentro de la historia, que cada
vez era más verosímil. Segundo, el montaje cinematográfico cambia con el fin de
aumentar la sincronización con la música. Para eso se usaron los cortes en los planos, es
decir, no se usa una secuencia completa donde la cámara no deja de filmar, sino que el
tiempo de la música comienza a marcar el cambio de planos. En el caso de la televisión,
la música todavía no cumplía una función en relación con la imagen de la misma forma
que sí lo hacía en el cine; en la pantalla grande la música se introducía en el contexto de
las historias generando catharsis, mientras que la televisión la usaba como un recurso
de acompañamiento.
38
Es por esto que en el cine se logró descubrir que podía existir una melodía
implícita en cada obra, gracias a lo cual surgieron los primeros collages donde las
imágenes sonorizadas eran tratadas como notas musicales. Este tipo de montaje se
puede percibir en las denominadas sinfonías tontas 7 en las que se encuentra la famosa
película Fantasía (1940), de Ben Shardsteen elaborada en los estudios de Walt Disney.
En esta producción, cualquier objeto se convierte en un instrumento musical y el ritmo
se aplica a cualquier cuerpo sonoro (Chion 1997, p 97-99). En la televisión, la edición
era muy básica y la mayoría de programas eran en vivo. Este tipo de sincronismo que se
usaba en el cine, no era muy recursivo en la pantalla chica.
Tercero, el cine muestra imágenes a todo color. En ese momento, la televisión
era un medio que mostraba imágenes en blanco y negro, mientras que el cine usó el
color para revelar imágenes más realistas. Ya no había que adivinar de qué color era
cierto objeto ni omitir en los diálogos los colores, las cosas se veían del color que eran.
Cuarto, la narrativa y nuevos temas empezaron a ser explotados. Se contaron
historias desde distintos puntos de vista, se jugó con el orden cronológico de las
historias y los temas eran determinados por el gusto de los jóvenes quienes empezaban a
ser unos de los principales consumidores. Entre los temas tratados estaba el sexo, la
violencia, las drogas y la música. A este grupo de películas de rock and roll pertenece
Elvis Presley con Jailhouse rock (1957), dirigida por Richard Thorpe. Esta obra hacía
parte de una estrategia para usar a los cantantes como objetos de consumo. Las salas se
llenaban y la fama del artista aumentaba.
Las películas musicales fueron muy importantes porque fueron los primeros
pasos antes de la aparición de videoclip. Entre las circunstancias que demuestran esa
evolución se pueden enumerar las siguientes: en primer lugar, la nueva forma de edición
del cine y montaje cada vez más sincronizado con la música, fue lo que más adelante
caracterizó a la edición de videos musicales. En segundo lugar, el traslado de los
cantantes exitosos de la radio a la pantalla grande, donde también cantaban sus
canciones (en algunas ocasiones acompañados de baile y algo de narratividad). Y por
último, la promoción de los discos por medio del largometraje, labor que ocuparía más
adelante el videoclip. En los años ochenta, muchas casas disqueras se dieron cuenta que
para promocionar una canción o disco no era necesario crear una película pues resultaba
7
Animaciones de Walt Disney
39
muy costoso, con un cortometraje de tres minutos era suficiente para dar a conocer al
artista.
Es por esto que ahora se va a presentar y explicar el primer grupo de lo que se
podría considerar como “videos extraídos de películas” a los que he llamado largoclips.
Largo, porque hacen parte de un largometraje o película y clips, porque denomina un
video corto. Las películas contaban una historia y en medio de estas aparecían los
artistas cantando. En algunas ocasiones su presentación tenía relación con la historia del
largometraje, en otras no.
2.2.3 Largoclips
Desde los años cincuenta, extendiéndose por los sesentas y setentas, varios productores
de películas en conjunto con casas disqueras encontraron una idea maravillosa para
promocionar un disco de determinado artista. Este grababa el disco y para que se
elevaran las ventas y la popularidad, se filmaba una película. Durante el transcurso de
esta, el artista aparecía interpretando una canción del disco que estaba promocionando y
al terminar, continuaba su actuación. En algunas ocasiones su intervención tenía
estrecha relación con la historia que se venía contando, en otras simplemente era un
fragmento aparte, una pausa dentro de la historia. Ese pequeño fragmento donde canta
el artista en medio de una película le he denominado largo-clip.
Estos videos son los primeros pasos a la posterior aparición del videoclip y entre
ellos se pueden enumerar algunas similitudes. Primero, porque al usar un formato
cinematográfico está obligado a usar planos de este tipo y la mayoría de los videos
musicales se hacen bajo ese formato.
Segundo, porque al igual que en las películas, hay una preproducción para
determinar un costo determinado. Al usar cinta cinematográfica se tiene que gastar gran
cantidad de dinero.
Y tercero, en el momento de la película en que el artista cantaba, no lo hacía en
realidad, sino usaba la técnica del lipsing 8. Hoy en día a diferencia de los videos hechos
en conciertos o en cierto tipo de presentaciones en vivo, todos usan el lipsing.
8
Acción de fingir el canto. Esta operación hace referencia a mover los labios haciendo creer que sí se está
cantando.
40
Otras películas donde se puede encontrar este tipo de videos son: Bill Halley en
1953 con la película Black Board Jungla; The Beatles con Help! en 1965; The Monkees
con Head en 1968; The Bee Gees –aunque en esta película no participaron los cantantes
- con Saturday Night Fever en 1976, y Pink Floyd con The wall en 1982.
2.3. La televisión y la creación de los teleclips
Acortando distancias
Gracias a los primeros experimentos hechos en el cine, surgió la idea de poder
transmitir imágenes a distancia, al mismo tiempo que eran grabadas. Esto se dio por
medio de una pequeña pantalla, donde se podía ser testigo de lo que ocurría a varios
kilómetros de distancia.
Al igual que en el cine, la pantalla chica aparece como resultado de varios
experimentos. El primer antecedente de la invención de la televisión es el
descubrimiento del selenio en 1817. Poco a poco se fueron extendiendo varios tipos de
ensayos hasta que en 1926 el escocés Jon Logie Baird realiza la primera transmisión
televisiva. Es desde entonces que se inicia la primera programación regular con carácter
experimental (Bonet, 1980, p. 110), dando lugar a las primeras transmisiones a nivel
público y la creación de nuevas empresas dedicadas al negocio de la televisión que con
el paso de los años se fueron expandiendo.
La primera transmisión en vivo y en directo fue realizada en 1936, durante los
Juegos Olímpicos de Berlín (Bonet, 1980, p.47). De ahí en adelante se transmitieron
eventos de relevancia. Sin lugar a dudas, esta nueva forma de ver la realidad empezaba
a cautivar porque lo primordial ya no era el poder ver una imagen en movimiento, sino
poder ver lo que sucedía en otra parte, al mismo tiempo que ocurrían los hechos. Esa es
la diferencia entre el cine y la televisión.
La creación de satélites, como se explicó en el primer capítulo, de alguna forma
vinculada a la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue lo que
permitió que esas transmisiones a distancia fueran posibles. En 1962 se hacen las
primeras experiencias de transmisión televisiva de Mundovisión, con el satélite
Telstar –el primer satélite de comunicaciones con capacidad televisiva-. Más adelante,
en 1964 se muestran los Juegos Olímpicos de Japón para Estados Unidos y varios países
41
de Europa; en 1968 la tripulación del Apollo VIII lleva a cabo durante su trayecto
orbital la primera emisión de televisión por vía satélite y en directo desde el espacio
(Bonet, 1980, p.71, 72, 78).
Cuando el televisor llegó a los hogares, la pantalla grande y la radio perdieron
mucho protagonismo. La televisión, como se sabe, también muestra imágenes y temas
interesantes para la familia. Además adoptó casi la misma organización del cine: una
preproducción, una producción y finalmente la posproducción. Por otro lado, se podían
usar los mismos escenarios y materiales cinematográficos para grabar programas
(Montoya, 2001, p. 5), obligando a mejorar las producciones cinematográficas y marcar
las diferencias que hay entre el cine y la televisión.
Radio con imágenes
La televisión no solo tomó elementos del cine, también lo hizo de la radio. En un inicio,
fue catalogada como “radio con imágenes” lo que también generó una competencia con
este medio masivo, porque compartían una característica que el cine no tenía, y era que
podían llegar de forma directa a los hogares (Montoya, 2001, p. 9).
En cuanto a la imagen, la televisión tiene más similitud con el cine, pero en
sonido, se acerca a la radio. Para la pantalla chica es primordial el audio y a diferencia
del cine, desde sus inicios el sonido fue clave para captar la atención de los espectadores.
La televisión es fundamentalmente una radio ilustrada además con imágenes, donde el
sonido tiene una gran importancia, fundamental y obligatorio, pues una televisión muda
es completamente inconcebible” (Chion, 1993, p. 155). Es por esto que el video musical
encontró en la televisión el medio perfecto para ser transmitido. Al estar al alcance de
muchas personas al mismo tiempo era perfecto para promocionar a un artista.
Al igual que en el cine, también la televisión hace parte de la historia del video
musical; este es el caso de los videos de formato televisivo, extraídos de shows
realizados exclusivamente para televisión, donde los artistas se presentaban fingiendo el
cantar con lipsing o cantando en vivo. A estos videos los he denominado Teleclips,
porque surgen del formato televisivo.
2.3.3 Teleclips
42
Los TV shows aparecen en los años cincuenta como una forma de vender un disco o
para dar a conocer a los nuevos artistas. Cuando estos programas nacieron, el fanático
ya no tenía que buscar recortes ni revistas de su artista favorito, ahora podía verlo desde
la sala de su hogar.
Estos programas batían records de audiencia porque con la llegada del rock and
roll a la vida de los jóvenes y algunos adultos, el baile y la música se convirtieron en
una moda donde todos querían participar. Pero para tener una cercanía con el artista ya
no era necesario bailar en discotecas, oír el disco o recortar revistas; realmente la
televisión dio la oportunidad de verlo frente a ellos y detallar sus acciones como si
estuvieran dando un concierto privado en la sala de la casa.
Este tipo de programas existen desde los años cincuenta y los más famosos han
sido The Ed Sullivan Show, American Bandstand y The pop of the pops, uno de los que
más duración tuvo en Gran Bretaña, transmitido por la BBC.
Los teleclips se ubican dentro de los TV Shows y una característica importante
de este tipo de videos es que no cuentan una historia, solo se ve al artista interpretando
la canción. Es por esto que los planos no eran igualmente elaborados como lo eran en
los largoclips, sino simplemente seguían al artista en sus movimientos con el uso de
planos básicos como el general y medio.
2.3.4 Variedad mundial
La televisión por cable nace en algunas zonas rurales de Estados Unidos a finales de los
años cuarenta y principios de los años cincuenta. Surge inicialmente por razones
comerciales: vender más televisores. En Estados Unidos se llamaba Community
Antenna Television (CAT) es decir Antena Comunitaria.“El sistema de televisión por
cable tiene sus orígenes en los mismos inicios de la técnica televisiva y sus
fundamentos –en cuanto al procedimiento de transmisión- son los mismos que los de la
telefonía” (Bonet, 1980, 170, 171). Luego, aparece el concepto de Pay-tv o Televisión
por pago, liderado por compañías que ofrecen canales con programas atractivos. En un
inicio transmitían canales de deportes y de películas. Este sistema consistía en que los
usuarios se inscribían al servicio por una cantidad fija mensual y recibían por medio de
una red urbana de cable y un codificador, varios canales mundiales (Bonet, 1980, p. 170,
172).
43
MTV, el canal de difusión de video clips musicales en los años ochenta,
pertenecía a Warner Cable. Este tenía diferentes tipos de canales especialmente para
Estados Unidos y luego se distribuyó por todo el mundo.
2.4 El video y los promos
2.4.1 Para la posteridad
El funcionamiento del video consiste en que por medio de una video-tape es decir una
mini cámara portátil, se pueda grabar imagen y sonido en una misma cinta magnética.
Luego de la grabación se puede manipular la imagen grabada por medio de la edición y
verla posteriormente (Montoya, 2001, p. 6, 209).
Con esto, se eliminan las
transmisiones en vivo y en directo, y se logra mejorar la calidad de los programas y
evitar los errores.
El primer suceso importante para la historia del video sucedió en 1965, cuando
N.J. Paik crea la primera grabadora Porta Pack de la Sony Corporation. Durante su
primera filmación, Paik toma un taxi en la ciudad de Nueva York y graba el recorrido.
Luego muestra la cinta en el Café- Au-Gogo del Greenwich Village, dentro de una serie
de actividades organizadas por Robert Watts y George Brecha, pertenecientes al grupo
Fluxus, con el título de Monday Night Setter. Esta presentación se convirtió en “el
primer caso individual artístico de un equipo portátil de video” (Bonet, 1980, 77, 116).
Este suceso muestra la facilidad del video. El momento en que una persona del
común puede grabar en una pequeña cámara (a diferencia de las cinematográficas o
televisivas que eran de gran tamaño), cualquier situación o vivencia, donde la imagen y
el audio quedan en una misma cinta. Después, al poco tiempo de hacer la grabación se
podía transmitir por una pantalla televisiva. Eso nunca se habría podido hacer con una
cámara cinematográfica pues el proceso para verlo posteriormente lleva un tiempo
determinado, incluyendo el tiempo necesario para hacer la sincronización del sonido.
Con la creación de la video-tape surgieron cineastas caseros. Se dio rienda suelta
a la imaginación y las personas del común podían crear sus propias imágenes y
producciones. La aparición de la técnica del video es sumamente importante para el
posterior nacimiento del video musical de los ochenta porque mantener el video y
editarlo posteriormente permite crear e innovar y experimentar. De alguna forma es un
44
cine “elemental” pues podían ser directores aquellos que tuvieran una video-tape en
casa.
2.4.2 El video arte
Esta nueva modalidad de grabar en cualquier lugar generó un fuerte impulso de artistas
para poder experimentar con la imagen y demostrar que con el video también se podía
hacer arte. El grupo Fluxus, “Movimiento preocupado por el reflejo de la cultura
popular y bienes de consumo de las artes” (Video clip, 2008), desarrolló, a partir de
mediados de los años sesenta, muchas de sus propuestas a través del video. Dándole al
video una importancia social, y mostrando diferentes presentaciones artísticas tanto en
seminarios como en conferencias y museos (Bonet, 1980, p. 138). Lo épico fue
reemplazado por lo cotidiano y lo producido en masa era considerado valioso y único.
Por lo general no creaban bajo cánones establecidos. El intento de expresión por
medio del videoarte era principalmente de experimentación: “Distorsionaban la imagen
por
medio
del
electromagnetismo,
sistemas
rudimentarios
de
colonización,
manipulación de la de señales de audio” (Bonet, 1980, p. 138) para alcanzar los límites
de los objetos en los medios.
El resultado fueron imágenes fuera de lo común que se identificaron muy bien
con la psicodelia de la época. Las obras además de tener colores fuertes y movimientos
estrambóticos o distorsionados, se unían también al sonido, donde se intentaba conjugar
de forma sincronizada la imagen y el sonido.
El grupo Fluxus fue uno de los factores determinantes para la creación de videos
con variación y distorsión de la imagen que luego se vieron reflejados tanto en videos
musicales, como en diseños y estilos de la cadena MTV. Este canal desde sus inicios ha
mostrado las tendencias diferentes a las comunes y ha llevado la vanguardia de algunas
referencias sociales de los y sobre los jóvenes. Además de haber creado la industria del
videoclip, también generó un estilo propio, un canal donde el arte es importante, un
lugar para que el cantante y el artista se puedan expresar.
Y aunque no todos los videos musicales son obras de arte lo cierto es que para
llamar la atención del público deben existir elementos llamativos, creativos y si es
posible, innovadores. Esta innovación proviene precisamente del videoarte.
La aparición al video permitió grabar sin tener que recurrir únicamente a
cámaras para cine o televisión, además representó una disminución en los gastos de
45
producción. Es por esto que muchos cantantes empezaron, a partir de mediados de los
años sesenta, a utilizar el video como reemplazo de las presentaciones en los shows
musicales, y luego como una forma de hacer conocer su música.
2.4.3 Promos
En la época de los años sesenta, los shows musicales eran uno de los programas más
vistos por los jóvenes, debido a que sus artistas favoritos salían en la pantalla, como
también los cantantes tenían la posibilidad de tener un acercamiento más directo con el
público. Sin embargo, para muchos artistas era complicado viajar a presentarse en todos
los shows musicales en diferentes partes del mundo por cuestiones de tiempo. La
solución a este problema fue el Promo, video de una canción que enviaban al show
musical en reemplazo de la presentación (Beatles Anthology 5, 1996). Al poco tiempo
de existencia fue muy común ver este tipo de videos: “Se empezaron a distribuir de
forma reducida videos de actuaciones filmadas, en concierto o en estudio” y se dieron
cuenta que eso podía funcionar (Saucedo, 2007).
Este tipo de videos en un comienzo eran muy primarios. Los artistas se hacían
frente a la cámara como si estuvieran actuando en el escenario y hacían creer que
tocaban los instrumentos y cantaban las canciones, cuando no era así; solo movían los
labios para simular, acción que comúnmente se le conoce como lipsing.
Con los años los promos fueron evolucionando, pero no dejaron de ser precarios.
Algunos cantantes dejaron los escenarios ficticios por exteriores, y aunque se intentaba
introducir la narración en estos videos, en aquella época lo primordial era mostrar al
artista, no incluir una historia en el video. Es por esto que una de las características más
importantes de estos primeros intentos de videoclip en su mayoría era la no narración.
Únicamente promocionaban porque su función era dar publicidad al grupo o al artista.
En la década del setenta, este tipo de videos se establecieron en nuevos lugares
de la televisión. Ya no se veían únicamente en los shows musicales, sino que fueron
ubicados en los intermedios de los programas, hasta que finalmente en los ochenta
tuvieron su propio canal de transmisión con MTV.
3. El videoclip comercial
46
Según Néstor García Canclini el videoclip es “un género intrínsicamente posmoderno.
Intergénero: mezcla de música, imagen y texto. Trastemporal: reúne melodías e
imágenes de varias épocas, cita despreocupadamente hechos fuera de contexto. Retoma
lo que había hecho Magritte y Duchamp, pero para públicos masivos” (1990, p. 284). Es
el resultado de la unión de diferentes expresiones audiovisuales como el cine, la
televisión y el video. En él se unen las necesidades artísticas, las nuevas ideas y
tecnologías, el uso de este formato como medio comercial donde su objetivo primordial
es la publicidad y aquellos elementos importantes para captar masivamente al público.
Cuando se estudia la historia y los antecedentes del videoclip musical, es
importante reconocer las características más destacadas que desde mi punto de vista,
poseen los videos musicales, para entender el porqué de su influencia y de su éxito en
las sociedades del siglo XXI y también poder definir lo que hace la diferencia entre los
videos anteriores a MTV y las producciones realizadas después de la aparición de este
canal.
Vale aclarar que desde el inicio de MTV, el video ha tenido muchas
trasformaciones, y tanto los videos de los años noventa como de los actuales, se
diferencian entre sí, pero a pesar de esto, hay ciertas características que permanecen y se
convierten en la base de este tipo de producción.
Estas características serán de suma importancia en el siguiente capítulo, en
donde se mostrará las diferencias y similitudes en las producciones como el largoclip,
teleclip y promo, en relación con el videoclip. Entre los hitos presentes en la historia del
videoclip se encuentran los trabajos de de Michael Jackson. A partir de estas, las
producciones se tomaron con más seriedad, dejando a un lado la realización
experimental y usando ideas preparadas con anticipación, para convertirse en un género
con iguales normas de producción, realización y distribución, como sus antecesores: el
cine y la televisión. Es donde verdaderamente se logra captar las herramientas
importantes para el éxito en este género, que siguieron siendo utilizadas hasta hoy en
día.
3.1. Narración y fragmentación
47
Existen dos tipos de videos musicales: los que narran una historia y los que no. Desde
las primeras historias creadas en el cine, cuando esas imágenes eran acompañadas por
música, de alguna forma se buscaba un “óptimo entendimiento del mensaje” por parte
del espectador. Por eso, el contar una historia, el hecho de narrarla efectivamente ha
sido clave, y llegar al punto donde el público pueda involucrarse e identificarse, y
posiblemente generar una catarsis.
En el caso del video musical, es claro que en muchos de ellos han existido
distintos tipos de narración para lograr esa identificación con el espectador. Pero la
narración no es del estilo clásico al cual estamos acostumbrados en el cine; esta tiende a
la fragmentación, donde nos muestra una historia incompleta, contada por planos de
corta duración y a gran velocidad, un collage.
También se han creado videos que no poseen ninguna narración; en estos en vez
de usar al artista o a personajes envueltos en alguna situación, se eliminan y se usan
imágenes abstractas.
3.2
Velocidad y discontinuidad
La narrativa del video clip suele ser veloz. Los planos son rápidos y los movimientos de
cámara también; en el caso de la posproducción también se puede generar esa rapidez
por medio del montaje que produce “una manera de avanzar en la acción, una manera de
hacer girar las caras del prisma y de crear así, por la sucesión visual de los planos, una
sensación de polifonía visual, incluso de simultaneidad, y eso sobre la base de una sola
imagen a la vez(…)es decir, sucesión de imágenes por una” (Chion, 1993, p. 156-157).
Cuando el espectador ve imágenes que pasan rápidamente no necesariamente
necesita concentrarse, por el contrario, son imágenes que no buscan profundizar. Todo
cambia de un plano a otro, convirtiendo estos elementos en fragmentos independientes;
como se dijo anteriormente, la narración no tiene características clásicas, es como un
trailer de una película, donde se tiende a contar algo a medias, pero no del todo.
Se convierte entonces en un efecto zapping de la televisión, un elemento de
diferente tipo de narración (Machado, 2000, p. 126). El objeto se descontextualiza por
medio de la fragmentación, generando así una especie de collage, en donde el
significante se separa del significado y se logra dividir la relación existente entre la
48
palabra y la cosa o entre lenguaje y lo que significa. De esta forma se crean nuevos
significados sobre el tipo de relación entre ellos (Arenas, 2006, p. 32).
El videoclip emociona y genera expectativas, donde la respuesta no tarda más de
tres minutos, así que el televidente no tiene que tardar mucho tiempo para ver cómo se
resuelve la historia.
Ya no se cuentan historias completas, se destruyen las distinciones de género y formato
y falta hasta la distinción ontológica entre realidad y ficción. Una narrativa nueva
comienza a tomar forma, a partir de los restos de géneros, de las obras de otras
narrativas, sin conseguir completarse nunca… Un universo ficticio posible pero nunca
efectuado (Machado, 2000, p. 261).
Esta rapidez y velocidad, se encuentra inclusive desde los años ochenta, como es el caso
del grupo A Ha! con su canción Take on me, de 1985. Las imágenes son dibujos, que
cuentan una historia, pero los planos pasan rápido, mostrando dinamismo en el video.
Cabe recalcar que a medida que ha pasado el tiempo, la rapidez en los videos se ha
vuelto una constante.
3.3 Lo ficticio posible
En este apartado se habla desde el punto de vista tecnológico de la imagen. Gracias a la
distorsión iniciada específicamente desde la aparición de Fluxus, como un primer
proceso del video arte (Torres y García, 1997, p. 20), se crearon otros escenarios, esta
vez elaborados no como una copia de la realidad, sino como una realidad virtual.
Los artistas por medio de la tecnología computarizada pueden hacer animaciones,
figuras surreales, abstracciones, entre otras elementos visuales-.El artista que quiera
desarrollar este tipo de método tiene que estar actualizándose, estar ligado a los medios
tecnológicos sometidos a la evolución. “En la electrónica, informática, se producen
nuevos materiales de video y audio que revolucionan las formas de mirar y en general
comunicarse” (Montoya, 2001, p. 239).
Dentro de esas nuevas tecnologías también están los videos denominados
“sucios” donde la textura pareciera mostrar un indebido tratamiento de la imagen; el
control de calidad parece perderse y se genera un estilo de lo impuro, del desenfoque, de
lo feo, donde las reglas se pierden (Machado, 2000, p. 123). Pero a diferencia de lo que
se piensa, por el resultado de estos, los videoclips que tienen estos efectos son muy bien
pensados y elaborados.
49
La mayoría de veces cuando estos objetos fuera de lo “real” pasan a ser parte de
los videos musicales, la figura del artista no necesariamente es importante, inclusive, en
algunas ocasiones, ni las figuras expresadas tienen relación con la letra de la canción.
Con la concepción asistida por ordenador, la imagen reproducida ya no es copia
secundaria de un objeto anterior, sino lo contrario. Al eludir la oposición del ser y el
parecer, de lo parecido y lo real, la imagen informática ya no tiene por qué seguir
imitando una realidad exterior, pues en el producto real el que deberá imitarla a ella para
existir (…) la imagen auto referente de los ordenadores permite visitar un edificio que
aún no está construido, circular en un coche que no existe todavía, pilotear un falso
avión en una cabina de mando auténtica (…) eso es en definitiva lo visual en sí mismo.
(Debray, 1994, p. 238)
3.3
La imagen
Como se ha mencionado a lo largo de este texto, una de las intenciones del videoclip es
vender a un artista. Para esto, el género ha tenido que tomar elementos importantes de la
publicidad.
Lo importante es que la publicidad convence a una persona de hacer algo y en el
caso del videoclip, el objetivo es comprar el disco del artista. Quienes hacen las
diferentes estrategias en ventas se basan en técnicas de persuasión como anhelar la
satisfacción en el espectador, vender ilusiones y esperanzas.
El público reacciona de diferentes formas. Primero se ve el video, luego se
compra el disco por varias razones, por gusto o por que al comprarlo está haciendo parte
de un grupo, lo que puede significar estar en “onda”: hacer parte de un estilo de vida
que le vende el cantante. (Montoya, 2001, p. 158, 159)
Hay muchos recursos utilizados para llamar la atención del espectador. Entre
estos, el más importante y el más influyente, es la moda. Con la moda, el artista impone
su estilo y si al público le agrada, y ve al artista envuelto en una vida agradable, querrán
imitarlo.
Como los videoclips son un producto típico de la sociedad de consumo, donde lo
último y lo novedoso tienen un papel fundamental, Como estrategia publicitaria sirve
para llamar la atención del espectador y vender un estilo de vida que está muy
influenciado por la prenda. Hay dos características que han sido usadas para llamar la
atención a través de la moda.
3.4.1 Repetición
50
El espectador no cae en cuenta de que en algunas ocasiones el artista aparece con un
“nuevo” estilo, o su forma de venderse tiende a ser novedosa, pero realmente no lo es.
Por lo general hay un sistema de repetición, donde se usan herramientas que en el
pasado tuvieron éxito con otros artistas, y se reciclan para ser expuestas de nuevo de
forma camuflada para que se piense que realmente es algo nuevo. “Es un
comportamiento Proppiano: el niño quiere oír el mismo cuento” (Calabrese, 1987, p.
50). Entonces se repiten las cosas también como una forma de éxito asegurado, porque
anteriormente ya lo tuvo. Mientras tanto el público se va acostumbrado a los mismos
esquemas. ¿Qué se hace para no saturarse?: “cambiar las reglas del gusto” ( p. 61). Un
ejemplo de ello, es Madona con su canción Hung up, del año 2005, donde retoma el
estilo clásico del grupo ABBA de los años setenta.
3.4.2 Lo Excéntrico
Según Calabrese, “El carácter de una tensión al límite de las reglas que hacen
homogéneo un sistema, se observa un poco en todos los campos del saber
contemporáneo: desde el arte a la ciencia, desde la literatura hasta el comportamiento
individual, desde el deporte hasta el cine” (Calabrese, 1987, p. 67). El hombre siempre
va a tener deseos, o en sus actitudes, siempre va a encontrar un interés hacia sobrepasar
el límite de las cosas, como acto de rebeldía o por simple curiosidad. A veces hacer caso
a las normas, se convierte en algo inquietante para muchos, y en el caso del artista, a la
hora de mostrarse a sí mismo por medio del videoclip, suele mostrar actitudes que
pueden pasar los límites de lo normal, de lo debidamente aceptado, para conseguir con
esto controversia y al tener este resultado, puede generar más ventas en sus discos.
Dentro de lo excéntrico, algunos artistas lo utilizan desde el nivel de la moda,
usando prendas que pueden generar rechazo o también imitación. Pero también esta
actitud de vivir en el límite, suele darse tanto en las temáticas de los videos, usando
temas de sexo, violencia, homosexualismo, lo obsceno, travestismo (Calabrese, 1987, p.
77). De la misma forma como en la vida “privada” del artista, los paparazzis buscan la
última vivencia alocada o controversial del cantante para ganar millones.
El video clip es un elemento tan importante para el artista no solo para vender sus
canciones, también porque genera una memoria en todos los espectadores. Esta
51
memoria de alguna forma ha sido alimentada desde la creación de MTV, que desde los
años ochenta está mostrando al mundo videos de expresiones tanto de directores como
también del artista.
Este género nos muestra la importancia que tiene para el ser humano que lo que
se ve se oiga, y de alguna forma, no tan importante, que lo que se oiga se vea, porque se
alguna forma, al oír algo, lo imaginamos.
Es indudable la importancia que tienen los diferentes ancestros como el cine, la
televisión y el video, porque sin ellos, sin su evolución no habría sido posible la
aparición de MTV y la nueva forma de percibir el video clip.
III. LARGOCLIPS, TELECLIPS Y PROMOS
Supongo que en cierta manera creamos MTV
George Harrison
(The Beatles Anthology 5, 1996)
Como se ha visto a o largo de esta investigación, los videos musicales nos han dado
pistas de qué procesos se vivieron en el momento en que cada uno de ellos fue
producido. Este producto audiovisual, al igual que tipos de imagen como lo son el
dibujo o la fotografía, siempre no muestra el reflejo de un periodo en la historia de la
humanidad. Cada uno de estos “espejos” muestra cierto grado de realidad, dejando ver
el pensamiento de una sociedad o una generación. “Si se considera cada objeto de la
cultura como un algo comunicable, inmediatamente veremos que se inserta en una
cadena comunicativa. Creado por un sujeto individual o colectivo, originado según
ciertos mecanismos de producción, se manifiesta según ciertas formas y contenidos,
pasa a través de ciertos canales, es recibido por un destinatario individual o colectivo,
determina ciertos comportamientos” (Calabrese, 1987, p. 24).
52
El videoclip es un género audiovisual que se fue desarrollando gracias a varios
elementos: al avance tecnológico, cambios sociales y la aparición de antecesores
audiovisuales como el cine, la televisión y el video. El resultado: una mezcla de muchos
elementos audiovisuales del pasado que contribuyeron de forma importante para generar
un producto mediático híbrido. Es por esto, que al denominarlo como híbrido se está
afirmando que es una representación de la sociedad de los años ochenta hasta nuestros
días, sociedad y cultura que se conoce con el nombre de posmoderna.
Pero antes de explicar qué significa posmoderno, hay que entender en qué
consistía la sociedad antecesora, la moderna. Según Lipovetsky, el modernismo se basa
en rupturas y discontinuidades, en la negación de la tradición, en el culto a la novedad y
el cambio. La sociedad que inició este pensamiento con gran fuerza a finales del siglo
XIX tenía artistas que destruían formas, se rebelaban violentamente contra el orden
oficial, y convertían el cambio en una revolución, una discontinuidad entre un antes y
un después. El autor menciona: “Lo más curioso es que el furor modernista descalifica,
al mismo tiempo, las obras más modernas: las obras de vanguardia, tan pronto como
han sido realizadas, pasan a la retaguardia y se hunden en la invención perpetua, a la
huida hacia delante, esa es la contradicción inmanente del modernismo” (Lipovetsky,
1986, p. 81).
A diferencia de la época moderna, en el posmodernismo no hay innovación
artística. En los tiempos modernos el cambio parecía respirar un nuevo aire, pero el
posmodernismo sobrevive con el “plagio”. Esto quiere decir que esta generación ha
perdido la creatividad para crear cosas nuevas, y reproduce repetitivamente de forma
“camuflada” lo que en la modernidad tuvo trascendencia. Esto no quiere decir que se
aproxime el fin del arte, (p. 82) “Ya no se absorben contenidos, nos vacían los suyos, se
estalla en el exceso de imágenes, placer del cambio in situ, como en un tiovivo mental”
(Lipovetsky, 1990, p. 241).
Este posmodernismo en los medios se evidencia como reflejo de una sociedad
envuelta en una cultura inestable y veloz. En la televisión suele presentarse con cinco
características: la primera, la velocidad es evidente en el ritmo publicitario y la
producción; segunda, no se permite la lentitud ni el tiempo muerto; tercera, en la
pantalla siempre ocurre algo; cuarta, los efectos visuales son expuestos al máximo, y la
quinta, un ejercicio continuo de la vista y el oído. Estas son algunas razones por las
cuales se puede pensar, al igual que lo hace Lipovetsky, que esta es una cultura del
movimiento basada en el impacto y la búsqueda de la sensación inmediata (p. 240). Es
53
por esto que el videoclip musical, al ser un medio que muestra la rapidez de las
imágenes, fragmentación, repetición, entre otras, se convierte en un medio audiovisual
que logra mostrar este tipo de características posmodernas tomando elementos de la
modernidad:
El videoclip musical no hace sino encarnar el punto extremo de esa cultura Express. No se
trata de evocar un universo irreal o de ilustrar un texto musical, se trata de sobrexcitar el
desfile de imágenes y cambiar por cambiar, cada vez más rápido y cada vez con mas
imprevisibilidad y combinaciones arbitrarias y extravagantes: nos hallamos ante los índices
I.P.M. (ideas por minuto) y ante la seducción-segundo. En el clip las imágenes solo son
válidas en el momento; solo cuentan el estímulo y la sorpresa que provocan, no hay más que
una acumulación disparatada y precipitada de impactos sensoriales que dan lugar a un
surrealismo in en tecnicolor. El clip representa la expresión última de la creación
publicitaria y de lo culto a lo superficial: la forma moda ha conquistado la imagen y el
tiempo mediático; la fuerza de la percusión rítmica pone fin de la profundidad y de la
ensoñación diurna; no nos queda más que una estimulación pura, sin memoria, una
recepción moda (p. 240 – 241)
El videoclip muestra una cultura individual caracterizada por la turbulencia, la
ruptura y la confusión. Al no disponer de saberes fijos y sobreexpuestos a los mensajes
cambiantes, el individuo es más receptivo a la novedad y se deja llevar por varias
direcciones dependiendo la información recibida. También muestra un saber cada vez
más elástico, donde se saben muchas cosas pero no algo con profundidad (p. 260).
Por otra parte, el inicio del video musical fue inestable, de hecho sus primeros
pasos tomaron elementos del pasado para usarlos de forma “reciclada” en el presente.
Esta es una característica de los medios masivos, especialmente el de la televisión, lugar
de instalación del videoclip:
El producto cultural se conforma según fórmulas ya comprobadas y es inseparable de la
repetición de contenidos, estructuras y estilos ya existentes (…) el producto presenta
una individualidad, aunque encaja en los esquemas típicos (…) en lugar de la
subversión vanguardista, la novedad dentro del cliché, una mixtura de forma canónica y
lo inédito. A buen seguro, ciertas obras consiguen salirse de los caminos trillados e
innovar, pero la regla general es la variación mínima dentro de un orden conocido:
cientos de westerns desarrollan la misma trama fuera de la ley y el justiciero, cientos de
“policíacas” ponen en escena los mismos enfrentamientos en la ciudad, en cada ocasión
con mínimas diferencias que determinan el éxito o fracaso de un producto. Dinastía
retoma de otra forma Dallas, y cada episodio de una serie policíaca o de saga familiar
explota un estilo reconocible, invariable y repetitivo que define la imagen de marca de
la serie. Como el vestido y la publicidad, la novedad es la ley, a condición de que no
choque de frente con el público, no perturbe los hábitos o las expectativas y sea de
inmediato inteligible y comprensible para la mayoría. Hay que evitar lo complejo,
presentar historias y personajes en seguida identificables, ofrecer productos que
54
requieran una interpretación mínima (…) la cultura de masas es una cultura de consumo,
fabricada enteramente para placer inmediato y el recreo del espíritu; su seducción se
debe en parte a la simplicidad de que hace gala. (Lipovetsky, 1990, p.238).
Sin embargo, en el video clip también hay rastros de la modernidad. En el capítulo
anterior se dejó claro que existen tres tipos de videoclips que hicieron parte del cine, la
televisión y el video, y que fueron los primeros pasos para el desarrollo y la autonomía
del video musical. Estos son los largoclips, teleclips y promos. Teniendo claro cuales
son este tipo de videos ahora desde estos se examinará cuáles son los elementos que
fueron formando el videoclip que conocemos hoy en día. Para hacer este análisis se van
a tomar los siguientes elementos en los tres tipos de videos: producción, narración y
sincronización. Estos elementos se explican en cada tipo de videos porque son los
elementos que hicieron la diferencia, dieron la pauta e iniciaron cambios para que el
video musical se convirtiera en un formato importante en nuestros tiempos
posmodernos. En primer lugar, la producción le dio un peso y reconocimiento al
videoclips; en segundo, la narración captó la atención de los espectadores, y por último,
la sincronización plasmó la relación estrecha que hay entre la imagen y el sonido para
finalmente encontrar un producto híbrido.
1. Los elementos de análisis
Para entender claramente la producción, la narración y la sincronización en los
largoclips, teleclips y promos, se explicarán en qué consisten estos elementos en cada
producción audiovisual.
1.1. La producción
La producción nace principalmente con la creación de largometrajes, luego otros medios
como la televisión y el video lo retomarán. Es el generar bienes materiales, asegurar
servicios, actividades y medios que hagan posible la creación de una obra de forma
organizada (Montoya, 2001, p. 58).
55
En medio de la producción participan muchas personas que desempeñan
funciones para que la organización de un proyecto audiovisual sea de la forma esperada.
Entre ellos se encuentran: el director y su asistente, productor, cámaras, director de arte,
escenografía, director de fotografía, editor, entre otros.
Por lo general la producción está dividida en tres partes: la preproducción, la
realización y la posproducción. En la preproducción se dedican a las actividades de
concepción del proyecto, elección y elaboración de textos y a la creación de imágenes
por medio de story board 9, mientras que en la realización y posproducción se trabaja en
la preparación de la técnica, el seguimiento del proceso, realización de escenarios,
vestuarios, maquillaje, montaje de las imágenes y sonidos que acompañarán a la imagen
(Montoya, 2001, p. 59).
Estos tres pasos en la producción son fundamentales para tener clara la idea de
qué es lo que se quiere mostrar al público. Por eso, en toda película cinematográfica y
en la mayoría de trabajos audiovisuales todos estos pasos son seguidos al pie de la letra,
no solo para que todo salga a la perfección, sino también para tener un cálculo de cuánto
puede ser el promedio de costos.
1.2. Narración
La narración es la forma como es contada una historia. Por lo general, este elemento
cuenta con unos personajes que pasan por ciertas situaciones. La narración está dividida
usualmente en un inicio, un nudo y un desenlace. Esto motiva al espectador a quedarse
inmerso en la historia y a identificarse con los personajes, porque al final de la historia
se presentara la conclusión.
1.3. Sincronización
Este es un tipo de sonorización en las obras audiovisuales para asociar el sonido a la
imagen. “El sincronismo en el tiempo es el desarrollo constante de longitudes o
9
Es el formato especial donde narra a través de dibujos, plano, por plano el desarrollo de la historia.
56
duraciones iguales de la imagen y sonido en la unidad de tiempo” (Montoya, 2001,
p.106). En la sincronización el procedimiento más importante en el videoclip es el playback: “técnica por medio de la cual los sonidos se graban antes que las imágenes, luego
la banda sonora se reproduce para que los actores orientándose por el sonido escuchado
lleven a cabo una determinada actuación. Esta Modalidad de sonorización la usan
fonomímicos, cantantes sin orquesta y realizadores de videos musicales que producen
trabajos de imagen contando con músicas” (p.106) Por lo tanto el sonido en este caso
condiciona la creación de las imágenes, se piensan las imágenes con la música. Esto le
da fuerza al video porque la sincronización “mantiene el tempo o la velocidad de
interpretación de la pieza musical como una referencia en todas las etapas de la
producción: concepción y guión y desgloses y puesta en escena filmación y edición.
Durante la edición le queda fácil controlar el tempo, pero no durante la filmación, para
hacerlo en esta etapa debe acudir al cronómetro” (Berckmans citado en Montoya, 2001,
p. 179).
2. Estudio de los antecesores del videoclip
A continuación se van a analizar los largoclips, los teleclips y los promos teniendo en
cuenta cada uno de los elementos explicados anteriormente como es el caso de la
producción, narración y sincronización. Con este estudio se busca diferenciar cada una
de estas expresiones audiovisuales y recalcar cuáles fueron sus aportes a la formación
del videoclip actual.
Largoclips
Los largoclips, como ya se mencionó son los videos que hacen parte de los
largometrajes. Desde que el sonido complementó al cine, iniciándose el siglo XX, la
música ha sido un elemento clave no solo para acompañar la narración de las historias,
también para entretener al público y captar su atención. Esta unión entre la música y la
imagen resultó ser un matrimonio donde cada una es indispensable para el otro.
El casamiento se hizo más fuerte cuando la música popular entró a ser parte del
cine. Es decir, canciones cantadas por artistas que la mayoría de ocasiones eran
57
reconocidos en el mundo musical. Estas obras musicales se convertían en lo que
comúnmente se le denomina como “banda sonora” de una película, que por medio de la
letra de la canción, de las imágenes y del ritmo o estilo musical, se refleja la historia de
la película, convirtiéndose en un símbolo audiovisual del largometraje.
Este tipo de películas empezaron a hacerse presentes en los años veinte, pero en
la década del cincuenta el cantante ya sumaba otro trabajo: el de ser actor. La película
El cantor de jazz de Alan Crosland del año 1927 fue la primera en desarrollar una
historia implementando canciones en medio de esta como una forma de entretención o
porque el personaje de la historia hacía referencia a un cantante. La intervención
musical era de unos pocos minutos y luego continuaba la historia.
Pero la evolución que tuvo este tipo de películas en los años cincuenta,
especialmente en Estados Unidos y Europa, es la aparición del cantante popular. Aquel
personaje que tenía éxitos en la radio y que en aquel entonces entraba a participar en la
pantalla grande, con el fin de usar este medio como una forma para vender más discos.
En este tipo de películas en los años sesenta, setenta y ochenta el cantante
popular era el protagonista. En algún momento del largometraje el artista se presentaba
cantando una canción que por lo general hacía parte de su último disco o de alguno que
iba a sacar próximamente. Estas intervenciones por lo general no tenían relación alguna
con la historia de la película, era una simple pausa donde el artista se mostraba. Aunque
cabe aclarar que en algunas ocasiones sí se intentaba relacionar la presentación con la
historia de la película.
El fenómeno del cantante-actor de las que varios productores cinematográficos y
musicales se lucraron, se dio gracias al Star system. Esta palabra se refiere al sistema de
estrellas cinematográficas, tanto de Estados Unidos como de Europa, que se volvieron
famosas, y debido a esta fama se convirtieron en un icono de este medio audiovisual.
En los años anteriores a la década del cincuenta el cine ya se había catalogado no solo
como un arte, sino también como un medio de entretenimiento, haciendo que los actores
movilizaran masas (Crowley, Heyer, 1997, p. 258). Un ejemplo de esto eran Marlon
Brandon y James Dean, quienes fueron idolatrados por los jóvenes de finales de la
década del cuarenta y principio de los cincuenta, debido a su actitud rebelde que éstos
querían imitar. Por lo tanto, el éxito del Star system dio paso a una nueva estrella que en
los años cincuenta estaba en furor en los jóvenes: el cantante de rock and roll, un artista
que también se identificaba con rebeldía.
58
El primer cantante popular en revolucionar en las películas musicales fue Elvis
Presley, quien a mediados de los años cincuenta ya tenía varios éxitos musicales en
Estados Unidos, y gran cantidad de fanáticos. En 1956 realizó su primera película como
protagonista llamada Love me Tender (mismo título que tuvo la banda sonora cantada
por él). Pero en 1957 al hacer Jailhouse Rock, dirigida por Richard Thorpe, se reafirma
su imagen de artista popular. Sin embargo, cabe preguntarse, ¿cómo entraron los
cantantes populares al mundo del cine?
A mediados del siglo XX, los cantantes no usaban un video como una forma de
vender su imagen o disco, porque la principal herramienta era la radio. Las ganancias
adquiridas por un artista dependían de la cantidad de veces que sonara su canción en las
emisoras para tener gran cantidad de seguidores y vender más discos. Pero también
como estrategia para aumentar ventas, los cantantes eran entrevistados en programas
tanto radiales como televisivos, aparecían en las portadas de las revistas, en conciertos,
shows musicales y, en algunas ocasiones, tenían algún tipo de mercancía que hiciera
referencia al artista o artistas, como ocurrió en el caso de Los Beatles. 10
El cantante entra a ser parte del cine porque la radio se volvió pequeña y había la
necesidad de invadir en otros medios como el cine y la televisión 11 . También era
importante incrementar la cercanía entre el artista y su seguidor, por eso se buscó
eliminar la distancia entre el espectador y el cantante. De esta forma, las audiencias
podían ver no solo una historia, sino también la conducta del artista. “Los aficionados al
cine podían mirar fijamente con descanso a aquellos rostros famosos y estudiar cada
rasgo, cada tic de sentimiento” (Crowley, Heyer, 1997, p.264)
Las intervenciones de los cantantes en las películas no eran vistas como
videoclips principalmente porque no existía ese término, ni se entendía lo que
significaba un video musical como formato comercial, estos solo complementaban la
historia de la película. Si en aquellos tiempos no había videos musicales como
productos audiovisuales individuales, era porque todavía no existían los medios, la base,
ni la tecnología para ser mostrados a un público. Lo que hizo el cine fue dar el espacio
10
Cuando inició la “beatlemanía” en el año de 1964 en Estados Unidos, Europa y Asia en su mayoría.
Los Beatles se convirtieron en un ícono de rebeldía para muchos padres y unos ejemplos de juventud,
para muchos jóvenes. Esto se debía a que dejaban crecer su cabellera convirtiéndose esto en una imagen
del grupo. Es por esto que varios muchachos no tardaron en imitar el mismo corte, comprar los muñecos
en miniatura del cuarteto, vestir, hablar y actuar de la misma forma que ellos lo hacían, es decir
desafiantes con el adulto.
11
En líneas posteriores se explicará cómo entró el artista al medio de la televisión.
59
para mostrar al artista, un lugar dónde pudiera hacerse visible, dando los elementos
esenciales que más delante tomaría el videoclip en los años ochenta.
Es importante aclarar que lo que se entiende como películas musicales no entra en
esta investigación. Estas películas por lo general y la mayor parte del tiempo son al
estilo Broadway, es decir que los diálogos son siempre cantados, o la actuación tiende a
poseer características del teatro y tienen una gran tendencia a la danza. Podría decirse
que la gran diferencia que existe entre los largoclips y los musicales es que en los
largoclips predomina la música y el cantante como figura, en los musicales predomina
la actuación y en la mayoría de ocasiones son los actores quienes cantan. Pero sí se
pueden incluir en este grupo las películas que son cantadas por artistas famosos, pero no
necesariamente aparecen en cámara. Finalmente ellos, como los actores reciben un
reconocimiento y logran aumentar las ventas de sus discos.
2.1.1 Producción
En las películas donde participaban cantantes, también había una producción muy bien
elaborada. Como el fin de estas proyecciones era vender al artista, tenían que hacerlo de
forma impecable. Es por esto que al ver las intervenciones de estos artistas, se puede
notar que estos largoclips están muy bien realizados, con una intención particular,
organizados y no creados al azar.
Uno de los aspectos más importantes en la planeación de un tipo producciones
como estas es la preproducción. En esta parte, el director de la película tiene una idea en
mente y busca la forma de desarrollarla. En el caso de los largoclips, el director podía
decidir si seguía al pie de la letra lo que decía la canción y representar eso en imágenes
o solo mostrar a los artistas tocando la canción sin tener una relación con la letra de la
canción. A pesar de la decisión del director, era fundamental contextualizar al personaje
principal, que en este caso era el cantante, como también mostrar claramente una
ubicación, un escenario donde se desarrollaba la presentación y crear un vestuario
acorde a la situación.
En Jailhouse rock de Elvis Presley, el director Richard Thorpe ubicó al cantante
en un estudio al que trasformó en la representación de una cárcel. En este caso hay una
relación con el título de la canción que significa “el rock de la cárcel” y lo que
menciona en la letra que refiere a una fiesta en la cárcel del condado donde los presos
60
bailan y cantan. Efectivamente Presley tiene a su alrededor varios presos que lo siguen
con bailes y coros, en una coreografía conjunta que también es pensada con anterioridad,
en un escenario que muestra la fiesta que hay en la cárcel del rock. Además se logra
identificar la condición de presos de los personajes gracias a las rayas horizontales de
sus camisas.
Figura 1. Elvis Presley en el largoclip de la película Jailhouse rock. Detrás de él hay una
escenografía que hace referencia a una cárcel y junto a él los compañeros de cárcel que bailan y
cantan.
61
Figura 2. En esta imagen se ve la coreografía que hacen los demás presos con Elvis Presley. Este
baile tuvo que ser pensado previamente al rodaje.
En cambio con el video de Los Beatles You´ve got to hide your love away no se
hace referencia a la letra de la canción, por el contrario, los artistas son ubicados en un
contexto diferente. El título traduce “Tienes que esconder tu amor” y la letra hace
referencia a una situación desoladora del cantante, que en este caso es John Lennon,
porque al parecer su pareja lo deja y la gente a su alrededor se burla de él. El director de
la película Richard Lester ubicó a los artistas en una habitación, cada uno tocando un
instrumento, mirando a una mujer sentada en un sofá; no hay una actitud referente a la
canción y la letra que contextualice a los integrantes, no hay vestuario ni ocasión que
haga referencia a la situación. Solo se hace referencia a los artistas.
62
Figura 3. John Lennon y Ringo Star en el largoclip You´ve got to hide your love away. En éste los
integrantes están en una habitación.
Otro de los puntos importantes dentro de la producción en los largoclips es la
planeación de los planos que va a realizar el director en la película por medio de un
guión técnico:
Este tiene los datos necesarios para convertir las ideas en imágenes y sonidos.
Tiene la apariencia de una lista numérica con todos los segmentos que formarán
la obra y con los medios cinematográficos apropiados a la transmisión del
sentido: contenido, clases, cantidad y duración de los planos; datos sobre los
enlaces de los segmentos; indicaciones de los emplazamientos, movimientos y
efectos de cámara; informaciones sobre la luz y el sonido (Montoya, 2001, p. 83).
La utilización de varios planos da el punto de vista del director, en otras palabras
muestran la forma como él quiere contar la historia. También la utilización de ciertos
planos, como son los generales y los americanos ayudan a contextualizar al espectador
para ubicarse en la historia, otros planos como los planos medios, los primeros planos y
los planos detalle se enfocan en algo específico.
La forma como el director utiliza los planos en una película también es una
forma de lenguaje. Hay una comunicación a través de los planos que deben ser
previamente elaborados en el guión técnico. Si el director no tiene una idea clara de
cómo mostrar la planimetría, sería muy difícil elaborar un buen producto audiovisual,
en este caso el largoclip.
63
Pero la utilización de planos no solo es el punto de vista del director, también
generan una narración. Esta narración también tiene que ser pensada previamente en la
preproducción para que el director pueda focalizar, es decir, seleccionar un modo
narrativo, una forma específica que ayude a exponer los eventos de la historia (Montoya,
2001, p. 82).
Es precisamente esta producción ordenada e intencionada lo que tomará el video
musical en los años ochenta. Los productores y directores que hicieron estas
producciones cinematográficas al final de los primeros intentos se dieron cuenta que los
resultados eran buenos tanto a nivel económico como artístico.
2.1.2 Narración
En algunas de estas películas donde hay intervenciones de artistas, los largoclips pueden
tener narración, en otros casos no. Sin embargo, hay algunos que cuentan algo como
parte de la historia de la película.
Hay un tipo de largoclip muy importante en la historia del cine y del videoclip
porque es uno de los que más narra a través de imágenes. Tiene un inicio, un nudo y un
desenlace claro. Un ejemplo de este tipo de largoclips es el video del grupo Pink Floyd
Another brick in the wall en la película The Wall del año 1982.
La idea de este video, que tiene relación con lo que dice la letra de la canción, es
hacer una crítica a las instituciones académicas como lugares de reglas y control a los
estudiantes por medio de los profesores. Para contar esa opresión, el director Alan
Parker muestra a un niño que se encuentra en un túnel donde ve un tren que pasa con
niños enmascarados, sacando las manos.
64
Figura 4. Manos de los niños que se encuentran dentro del tren.
Luego de la escena del túnel, el director muestra imágenes de la escuela y de los
profesores mientras se preparan para dictar las clases a los estudiantes. El mismo niño
que se encontraba en el túnel tiene en sus manos un cuaderno de poemas; el profesor se
da cuenta, toma el cuaderno y lee los poemas escritos por el niño en tono de burla, pues
para el adulto esos escritos son una tontería. El profesor regaña al alumno.
65
Figura 5. El profesor leyendo los poemas y los demás estudiantes lo escuchan.
Las siguientes imágenes muestran una gran cantidad de estudiantes quienes
marchan en fila con máscaras en la cara, en una fábrica. Al final de la fila cada niño es
convertido en salchicha.
Figura 6. Niña que cae dentro de un embudo donde va a ser convertida en salchicha.
66
Sin embargo, los niños se revelan y toman todos los objetos que hay en la
escuela y las rompen. Sillas, pupitres y todo lo que tiene una relación con la institución
es roto y quemado finalmente.
Figura 7. Estudiantes de la escuela destruyendo los pupitres..
El largoclip termina con el niño sentado en el salón de clase. Luego del regaño
del profesor el niño ha estado imaginando con acabar la escuela, es decir, todo el video
ha sido creación de su imaginación.
67
Figura 8. El niño vuelve otra vez a la realidad.
Este video narra una historia por sí mismo, aunque también hace parte de otra
narración que es la de la película. El largoclip da una información adicional a la película,
pero sin necesidad de ver todo el largometraje se entiende la situación del personaje.
Aquellos que no tienen una narración no quiere decir que no cuenten algo. La
imagen en sí misma cuenta algo y lo importante de estos videos es que así no exista una
narración específica, el espectador puede relacionar los objetos que ve. Por medio de
lugares, objetos y personajes puede establecer esas relaciones y hacer conclusiones.
El video musical tiene relación con el cine mudo, una forma de expresión que
trata de contar y mostrar algo por medio de imágenes con movimiento y sin diálogos.
Esta comparación se da porque la base de los largoclips está en la imagen y la música.
Los tipos de planos son importantes para una narración y cada director de este
tipo de películas era libre de contar algo o no en los largoclips, y también tenía la
posibilidad de darles algún significado en el largometraje. Otro factor fundamental para
los videoclips es que los largoclips tienen planos y movimientos al estilo
cinematográfico. Esto se puede ver en los videos musicales a partir de los años 80, con
esto se logró dar un estatus a este tipo de productos audiovisuales.
2.1.3
Sincronización
En los largoclips se va a empezar a ver la sincronía que hay entre la imagen y la música.
Aunque en el cine ya se había visto la relación con la música que acompañaba la imagen,
esta sincronización lleva el tempo o compás de la canción, dando como resultado un
ritmo audiovisual, una armonía entre lo que se ve y lo que se oye.
Esa armonía se logra principalmente en la posproducción. Cuando la película se
edita se pueden mezclar los planos dependiendo del ritmo que lleve la canción. Es
cuestión de creatividad, de poder enlazar las imágenes sin olvidar la idea que siempre se
ha tenido en mente por parte del director, y la forma en que se quiere narrar.
El largoclip de la canción Daddy´s song de la película Head, donde los
protagonistas eran el grupo norteamericano The Monkees, es un ejemplo para demostrar
68
que el cine, y en especial los largoclips, fueron pioneros en el ejercicio de sincronizar la
imagen con el ritmo de una canción popular.
En este largoclip, el cantante aparece con un fondo oscuro y un traje blanco.
Luego, a medida que pasa la canción por medio del ritmo se van cambiando los planos.
Pero el juego que llama la atención en este video, es el cambio de escenario con
respecto dentro de la continuidad. El artista aparece en un escenario blanco con un traje
negro y después se produce un cambio a un escenario oscuro, en donde los vestidos
cambian a colores claros. Hay un juego de colores y de planos que va determinado por
el tempo de la música.
Figura 9. Imagen donde aparece el cantante bailando con una mujer. Se encuentran en un
escenario que tiene el fondo de un color claro y ellos visten con prendas en su mayoría oscuras.
69
Figura 10. Al siguiente segundo, cuando cambia el compás de la canción, están bailando en otro
sentido, el escenario es oscuro y las prendas son claras.
Este video es uno de los primeros que juega no solo con el cambio de escenario
y colores, también es uno de los primeros donde se empieza a marcar con fuerza la
sincronización entre la imagen y la música. Un primer avance hacia el video
posmoderno.
2.2
Teleclips
Los teleclips son los videos que se muestran en los shows televisivos musicales desde
los años cincuenta hasta nuestros días. A diferencia de otros medios como la radio y la
televisión parece ser que fue el que más ventajas tuvo para ser uno de los más
importantes antes de la aparición del videoclip. Si el cine dio las herramientas de
producción y a nivel técnico, la televisión dio la base para que fueran vistos
masivamente.
La radio había cumplido una misión muy importante en la venta de discos de los
artistas, pero a partir de los años cincuenta, cuando ya habían una gran cantidad de
televisores en los hogares de Estados Unidos y Europa, los artistas empezaron a entrar
en la programación diaria.
70
La televisión al igual que la radio son medios masivos. Pero la gran diferencia
entre estos dos es que de la televisión ofrece no solo música, también una imagen. Es
por esto que los artistas pasaron a un nivel más comercial dando más reconocimiento a
la imagen.
Pero el cine, por medio de los largoclips, también mostraba una canción y
música al mismo tiempo. La diferencia, entre estos videos de largometrajes y los que
aparecían en la pantalla chica, es que los últimos eran mucho más masivos y cotidianos.
Los televisores permanecían en las casas y solo era cuestión de encender el televisor
para ver al artista. En cambio con los largoclips había que trasladarse, comprar un
tiquete de entrada y tal vez no se iba estar tan cómodo como en casa.
Existieron muchos shows televisivos alrededor de todo el mundo que
presentaban artistas. Sin embargo, los más importantes fueron realizados en Estados
Unidos, entre ellos se pueden citar: The Ed Sullivan Show que inició a comienzos de los
años cincuenta y presentaba a los artistas de moda, y American Band Stand que lo hizo
en el año de 1952, y mostraba no solo a los artistas, también daba un espacio para que el
público que iba a ver a los artistas bailaran haciendo que salieran en cámara.
Para un artista era más fácil aparecer en un programa de televisión que hacer
parte de una película. No solo por costos, sino también porque el artista que lograba
llegar a la pantalla grande tenía que ser muy reconocido; no era una opción que se podía
escoger, era cuestión de suerte y de fama. Por otra parte, el aparecer en televisión servía
para patrocinar un disco o una canción, inclusive para darse a conocer a un artista. Era
un medio mucho más asequible en donde los cantantes podían ser vistos por una gran
cantidad de jóvenes y adultos y solían tener en un nivel alto el rating.
A continuación se hará el análisis de cómo los teleclips fueron tan importantes
para la creación de los videoclips en los años ochenta a nivel de producción, narración y
sincronización.
2.2.1 Producción
La producción en televisión se maneja de una forma muy similar al cine, pero tiene
algunas características propias. En el caso de los teleclips no hay una historia que contar,
por lo tanto no hay una idea, ni un guión técnico. Hay una producción de los objetos y
lo necesario para que sea posible la transmisión.
71
Los teleclips se realizan básicamente en un escenario donde los artistas se
presentan, pero ese escenario no tiene relación con las canciones que canta el artista. En
este caso es simplemente un lugar que sirve de fondo, de decoración, y no tiene una
función de contextualizar al cantante. El vestuario estaba a cargo del artista o de lo
estilistas del mismo, pero tampoco había una concordancia específica entre la
escenografía y el artista.
Lo que se piensa con anticipación es el orden de la presentación de los artistas,
en qué lugar del escenario debe hacer su presentación cada cantante, cómo se mueven
las luces en el caso de movimiento, cuántas cámaras se van a usar, qué tipo de planos se
manejarán, el lugar del sonido, la duración de las presentaciones, entre otros. La
producción, en este caso, está enfocada en el rodaje más que en el contenido, porque se
está hablando de una transmisión a diferencia de una película que tiene un tiempo
mucho más extenso de preparación.
Como se dijo anteriormente, el guión técnico desaparece porque se está en una
situación de incertidumbre. A diferencia del cine donde las acciones son planeadas, aquí
no se sabe con claridad cuáles van a ser los movimientos del cantante en el escenario,
por lo tanto los desplazamientos deben ser los mínimos, para que las cámaras puedan
tomar la imagen sin complicaciones.
Por otro lado, la escogencia de los planos se hacía desde el master. Este es el
lugar donde llegan las imágenes de las cámaras (que por lo general eran tres frente al
escenario), a unos monitores. Cuando se emitía en directo, lo que hacía el encargado era
escoger el orden de los planos, viéndolos todos al mismo tiempo. Esta es la razón del
porqué hay cambios de planos en algunos de los teleclips. De plano general a medio o
detalle. No es porque los tengan previamente seleccionados, estas variaciones se
producen en medio de la transmisión.
Para mostrar la utilización de planos en un escenario televisivo se puede ver el
caso de Ed Sullivan show, con la presentación del grupo The mamas and the papas, que
hicieron su aparición en este programa el 22 de junio de 1968. En este televideo se
muestra un escenario colorido que no se relaciona de manera clara ni con los artistas ni
con el tema de la canción. Este fondo es simplemente un adorno, un fondo agradable al
ojo del espectador.
Por lo general siempre en los shows musicales, en el momento de presentar a los
artistas, el primer plano que aparecía era el general para mostrar la ubicación de los
integrantes o del artista.
72
Figura 11. Plano general del grupo The mamas and the papas. Con este
plano inicia el teleclip.
Hay otras dos cámaras que manejan los planos medios y que hacen
acercamientos o alejamientos. Son las cámaras que van en diagonal y, que durante el
show, cambian de plano, para que estos no se vean repetitivos.
Figura 12. Plano americano de las dos integrantes del grupo The mamas and the
papas. La cámara en este caso se encuentra en el lado izquierdo del escenario.
73
Figura 13. Plano medio de los mismos integrantes de The mamas and the papas.
La cámara se encuentra del lado derecho del escenario.
La mayoría de veces se usaban tres cámaras para hacer diferentes ángulos de la
imagen. Aunque en algunos de estos shows utilizaban cuatro. La iluminación suele ser
sencilla, pero al igual que el sonido debe verse y oírse de forma.
2.2.2 Narración
La narración en los teleclips es nula. Su objetivo principal es la imagen del artista, no
importa nada más. Aunque como se dijo anteriormente, cada imagen comunica, estos
planos cuentan donde está la ubicación del cantante en el escenario y su importancia
como figura.
También cada plano, sea general, plano medio, americano o detalle, muestra
algo diferente del cantante. El plano general puede mostrar de forma general cómo está
vestido el artista y cómo es su físico. El plano medio, se podría decir que es un plano
neutral, donde se hace énfasis del tronco hacia arriba. Tal vez puede ayudar a hacer
énfasis en algún instrumento o un integrante del grupo. El plano detalle ya muestra algo
específico, que por lo general en estos programas era la cara del artista.
Este tipo de planimetría es de tipo televisivo. No se usan cámaras subjetivas, ni
otro tipo de movimientos que requieran encuadres más elaborados. Estos son planos
74
sencillos que lo único que intentan es mostrar las acciones y gestos del artista en el
escenario.
Para explicar esto, usaré un teleclip de los Rolling Stones realizado el 13 de
febrero de 1966, en el programa The Ed Sullivan Show. El primer plano que aparecía
era, la mayoría de las veces, general. De la misma forma, los integrantes del grupo
tenían la siguiente ubicación: el líder o cantante principal acostumbraba a estar en el
centro o en las esquinas, pero unos centímetros más delante del resto del grupo, para
destacar su importancia. Mick Jagger quien es el líder de esta banda, se encuentra en el
centro y más cerca de la cámara. Los demás integrantes se encuentran repartidos por el
escenario sin importar necesariamente su posición. El baterista solía permanecer en la
parte posterior del escenario, sobre una pequeña tarima, para que fuera observado.
Figura 14. El grupo The Rolling Stones en The Ed Sullivan show. En este plano
se logra identificar las posición de los integrantes, también por medio del vestido
se da el reconocimiento de cada uno.
75
Figura 15. Plano medio de Mick Jagger con el guitarrista principal del grupo.
Nos muestra el líder del grupo y un poco más atrás el otro integrante. Con este
plano se puede identificar qué integrantes hay en el plano o quien está a la
derecha del líder.
Figura 16. Otro plano medio de los integrantes de los Rolling Stones. Este
también indica qué integrantes están siendo vistos y en qué posición del
escenario están, en este caso al lado izquierdo.
76
Figura 17. Plano Americano del baterista del grupo. Los bateristas al estar en la
parte más alejada de las cámaras, solían mostrarlos con planos medios y de
detalle. Se ve claramente las prendas que lleva.
Figura 18. Primer plano del líder del grupo Rolling Stones Mick Jagger. Estos
primeros planos se hacían con mayor frecuencia al líder del grupo quien solía ser
la imagen principal.
77
2.2.3 Sincronización
En el caso de la sincronización los teleclips tienen un ritmo muy diferente a los de los
largoclips. En un comienzo los cambios de planos no tenían relación con el tempo de las
canciones. Pero con el paso del tiempo, poco a poco los cambios de planos empezaron a
tener en cuenta el final de los compases.
Como se puede ver, los teleclips tienen un tipo de producción, un tipo de
narración y una sincronización muy diferente a los largoclips. No quiere decir que estos
no hayan sido importantes para la construcción del video clip, todo lo contrario, crearon
una forma de mostrar al artista en vivo, como en un mini concierto. Esta planimetría
sería tomada posteriormente luego de la aparición de MTV por los videos que hacen
referencia a conciertos.
Lo que es importante de los teleclips es que fueron los primeros espacios en la
televisión que tuvieron una fuerte audiencia. Estos crearon el lugar, la base donde más
adelante se sentaría el videoclip por medio del canal MTV.
2.3. Promos
Para analizar estos videos se deben mirar dos épocas diferentes, la primera, los promos
de los años sesenta, y la segunda, los de los años setenta. Entre estos dos grupos existen
diferentes características de producción, narración y sincronización.
Los promos nacen a mediados de los años sesenta. Se podría decir que son los
videos más cercanos a los que posteriormente se vieron por el canal MTV. Este
nacimiento se da porque algunos grupos musicales de los años sesenta tenían muchas
presentaciones en diferentes shows musicales. Pero debido a tantos compromisos
algunos de esos cantantes no podían presentarse en algunos, entonces se ingeniaron la
idea de realizar un video de la canción para luego era enviarlo y presentarlo en el
programa. La mayoría de veces los promos mostraban a los cantantes como si
estuvieran en un escenario 12.
12
Claro que existen excepciones. Algunos artistas sí hacían videos fuera de los escenarios, pero eran muy
precarios.
78
En los videos de los años setenta con el adelanto de la tecnología, las imágenes
empezaban a mostrar pequeños efectos interesantes. Los artistas ya no grababan sus
promos en los estudios, eran más propensos a grabarlos en exteriores. También a
mezclar escenarios distintos.
2.3.1 Producción
En los videos de los años sesenta muchos de los videos eran hechos con cámara para
televisión, porque era más económicos que con cámara de cine. La producción en estos
videos no era tan trivial como los teleclips, pero todavía mantenían la idea de mostrar
primordialmente a los artistas. Esta podía ser la idea pero no existía un guión técnico
como tal. Se tenía clara la locación donde se quería mostrar a los artistas, dar un
contexto por medio de los escenarios como identidad, pero todavía faltaba mucho para
poder crear una historia.
La producción se hacía prácticamente en el rodaje, es decir el video se iba
desarrollando a medida que se iba grabando. Luego en la edición se pensaba qué planos
colocar sin tener una narración clara. A medida que fue pasando el tiempo, empezó a
producirse mezclas de planos cinematográficos con televisivos, había diferentes puntos
de vista, se usaban más zooms y paneos (movimientos que poco se usaban en los
teleclips, pero sí con frecuencia en los largoclips, ya que son un movimientos propios
del cine) y las cámaras cinematográficas entraron ya a partir de los años setenta. Un
ejemplo claro para mostrar este inicio de los promos es el video de Los Beatles de la
canción Paper Back Writer, en el año de 1965.
79
Figura 19. En esta imagen se ve el cuarteto Los Beatles. Aquí se presentaban
antes de mostrar el video y se excusaban de no poder asistir personalmente al
show musical. Explicaban que para solucionar su ausencia mandaban el
respectivo video de la nueva canción que iban a lanzar al mercado.
Figura 20. El promo iniciaba de forma similar a los teleclips, con un plano
general de los artistas para mostrar su ubicación. Pero a diferencia de cualquier
teleclip, donde el plano general es frontal, en este la cámara está sobre ellos, es
decir un senital, haciendo un intento por innovar con planos más
cinematográficos.
80
Figura 21. Continuaban con la idea de mostrar en primer plano al líder o al
artista que cantaba la canción, tal como se ve en los teleclips.
Figura 22. Empezaron a innovar usando planos que en los teleclips no era común.
Este plano del video Paperback writer, es una cámara que está detrás de los
artistas, algo impensable en los teleclips. Esto fue creando nuevos puntos de
vista a la hora de hacer videos musicales.
81
Figura 23. Este es un plano senital de Paul McCartney donde está tocando el
bajo. Es un nuevo punto de vista que se les da a los videos.
En este juego cinematográfico realizado con cámaras de televisión, se empezó a
jugar con el cambio de planos de un punto de vista a otro. En el siguiente ejemplo se ve
cómo la cámara está casi detrás de Ringo Star el baterista, y el siguiente plano lo
muestra de frente. Esto también hace referencia más a los largoclips que a los teleclips,
pues en los últimos las cámaras estaban siempre al frente nunca detrás de los artistas.
Figura 24. Ringo Star tocando en su batería. La cámara está casi detrás de
él.
Figura 25. En este plano medio se ve la posición de la cámara frente a él.
82
Estas variaciones de los planos en los primeros promos se dan porque en estas
producciones había tiempo de repetir una acción, a diferencia de los teleclips que
ocurrían en vivo y en directo. Era un primer paso a la creación de un videoclip.
2.3.2 Narración
En los años setenta la narración de los promos no es tan clara, pero hay algunos indicios.
Todavía se tenía en mente la idea de mostrar al artista y muchas de las letras de las
canciones fueron un punto de clave porque de alguna forma les daba la oportunidad de
generar contextos y situaciones recreadas por los mismos cantantes.
En los promos de los años sesenta no se tenía muy en cuenta la narración,
porque todavía mantenían la idea de mostrar al grupo o artista en un escenario. En los
años setenta los videos ya tenía un poco más de indicios de narración, aunque todavía
faltaba que los personajes se desenvolvieran en una historia con inicio, nudo y desenlace.
Pero en estos años lo que sí se desarrolló fue el arte en la imagen. Fluxus tuvo
una importancia muy fuerte porque gracias a ellos, se empezaron a descubrir nuevas
posibilidades de ver la imagen, inclusive aceptándola sin una narración. Es decir,
también las imágenes abstractas tenían importancia para decir algo.
Para evidenciar esto se utilizará el ejemplo del promo del grupo ABBA
Knowing me, knowing you, de los años setenta. Este es un producto audiovisual de una
canción que tiende a ser un poco sentimental y donde se alcanzan a percibir indicios de
una pequeña narración.
83
Figura 26. Plano general de un campo con nieve. Se ven unos pasos.
Figura 27. Una de las cantantes aparece apenas suena su voz. Al cantar menciona una
oración que dice: “no hay más sonrisas”.
84
Figura 28. Luego aparece ella riéndose con un hombre en el momento en que en la
canción se menciona “cuando reía”. Esa relación de las dos imágenes nos cuenta algo.
En la primera ella está sola, en la segunda es un recuerdo, casi como un flashback.
Aunque vale aclarar que no lo es por completo porque las prendas en los dos planos son
los mismos.
Figura 29. Plano de la otra integrante abrazando a su pareja. Cuando cantan “pasear por
nuestra casa vacía me hace llorar”.
85
Figura 30. Hay un momento en el que la pareja se retira de ella, mostrando que se va. El
tema precisamente de la canción.
Figura 31. El último plano finaliza de forma similar al primero. En este las dos mujeres
van caminando y se hace la relación con la primera imagen que apareció y que mostraba
las huellas de unos zapatos. Entonces las imágenes del promo pueden haber sido un
flashback, es decir, imágenes pasadas, recuerdos. .
86
2.3.3 Sincronización.
Al igual que sucedía con los largoclips también se hace evidente la sincronización entre
la imagen y la música. Ya los artistas empiezan a jugar con el tempo de la canción para
que se vean más interesantes las imágenes. La sincronización entre la imagen y la
música ya no va a darse únicamente por los cortes, también se va a dar por movimientos
de cámara o algunos efectos artísticos en los videos.
La utilización de la sincronización playback va a ser fundamental para que los
promos tuvieran el mismo realismo que cuando un cantante lo hacía en vivo. Si el
espectador notaba algún error le podía llegar a quitar fuerza al video musical. La
intensión era que el espectador no se diera cuenta que el cantante estaba fingiendo.
Durante la posproducción es donde más se realiza el empalme de la música con
la imagen. Aunque en los primeros promos de los años sesenta no había una mezcla
contundente, en los setenta será mucho más fuerte porque la producción mejoraba. En
está última década las cosas empezaban a organizarse y así poco a poco se fue creando
un producto audiovisual que tenía su propia producción y su forma de hacer las cosas.
Su fuerza fue evidente luego de la aparición de MTV.
. Para explicar la importancia de la sincronización se va a usar el video de Queen,
Bohemian Rhapsody, video que se mostró al público en el año de 1975. En este video se
muestra tres momentos diferentes que están caracterizados dependiendo el ritmo de la
canción: ópera, balada y rock.
87
Figura 32. El primer plano que aparece en el video de Queen, Bohemian Rhapsody. La
canción tiene un ritmo de ópera.
Figura 33. En ese mismo inicio cuando la música suena más fuerte, además la letra dice
“open your eyes” es decir, abre tus ojos, aparecen las caras de los integrantes del grupo.
88
Figura 34. Luego la canción tiene un ritmo estilo balada, y se muestra un plano medio
del integrante del grupo tocando piano. En esta parte del video hay características del
teleclip.
Figura 35. El siguiente plano es un primer plano de la cara de Freddy Mercury. El paso
del plano anterior a este se hace con un fade lento, mostrando delicadeza, en cierta
forma porque en ese momento la canción se torna balada.
89
Figura 36. Cuando la canción cambia de suave a un estilo más fuerte, roquero, las luces
que están detrás de los integrantes se encienden más. Freddy Mercury se levanta del
piano y los cambios entre plano y plano aunque siguen siendo un poco lentos lo que
hace que el video tenga dinamismo y se logre la sincronización son los movimientos
que se realizan, como el zoom, paneos, entre otros.
Figura 37. Volvemos al estilo ópera. El cantante canta y luego, al entrar las demás voces,
se convierte una imagen en una visión caleidoscópica.
90
Figura 38. Mostrar la importancia no solo de la influencia de la tecnología, del arte, sino
también la sincronización. El primer plano está el integrante diciendo “magnifico” y esta
palabra al oído tiene un sonido electrónico, que cala muy bien con la siguiente imagen que
muestra réplicas del rostro de Mercury. Eso relaciona muy bien lo que se ve con lo que se oye.
Con el paso del tiempo, los videos empezaron a tener características de largoclips,
teleclips y videoclips en un solo video. Las características de cada uno de los tres tipos
de videos musicales se hicieron evidentes luego de la aparición de MTV. En los
largoclips se ve la importancia de la producción en cualquier producción audiovisual, y
los videos musicales no son la excepción. Además de la producción, la planimetría
cinematográfica, será también una de las características que tomará el videoclip en los
años posteriores.
En el caso de los teleclips éstos dieron el espacio, la base para que los artistas
fueran vistos en la pantalla chica. Si desde los años cincuenta no se hubieran transmitido
los shows musicales habría sido difícil para el artista involucrarse con otro medio
masivo diferente de la radio, como la televisión. Si no se hubiera dado ese espacio, tal
vez la creación de un canal como MTV no hubiera tenido tanto éxito al presentar 24
horas del día únicamente videoclips.
Y en el último caso, el de los promos, estos son el primer intento de elaboración
de un video musical como un producto audiovisual unitario, sin pertenecer a una
película o un show musical. Ya se empieza a considerar como un cortometraje de tres
91
minutos, con autonomía. Esto también fue fundamental en la creación de MTV, porque
con este canal ya no había la necesidad de mostrar un video musical mostrando toda
una película, o únicamente viendo los shows musicales.
Sin lugar a dudas, sin no se hubiera dado la oportunidad de mostrar al artista en
una pantalla grande, o pantalla chica, no se estaría hablando de MTV y del videoclip.
CONCLUSIONES
Habiéndose clasificado los videos musicales clásicos en tres grupos que son los
largoclips, teleclips y promos se puede llegar a la siguiente conclusión: videoclips sí
había en las décadas anteriores a los años ochenta, la diferencia eran sus características
y su lugar de exposición. Los largoclips eran vistos en películas, pero cumplían la
función de vender al artista y sus canciones y los teleclips eran conocidos por medio del
televisor y tenía las mismas intenciones; entonces ¿Cuál es la diferencia entre los videos
clásicos con un videoclips de los ochenta? La diferencia fue el canal, el programa y la
tecnología. En los años cincuenta, sesenta y setenta se veían estos videos por cine y
shows musicales, a diferencia de MTV, un canal por cable que presentaba videos las 24
horas del día. Este canal era casi como ver un show musical durante todo el día, la
diferencia era que no se presentaban en vivo y en directo.
Así se daban a conocer los videos musicales en esos tiempos pero no por eso son
más o menos que los que más adelante se vieron por MTV. Tal vez no tienen la misma
92
sincronización que los de hoy, no tienen los mismos efectos, pero guardan imágenes
mágicas que muestran hacia donde se dirigía la imagen culturalmente y qué se estaba
viviendo y pensando en aquel entonces.
Cada imagen nos cuenta algo. En el caso de los videos musicales clásicos se
evidencia la precariedad a diferencia de los videos de hoy en día; pero también
contextualiza lo que sucedía en aquellos años. En pocas palabras, las imágenes nos dan
información de épocas, lugares, de pensamientos y estilos de vida. Es por esto que a la
imagen es imposible examinarla sin un contexto. Detrás de esta hay visión de mundo,
una forma de ver las cosas a través de objetos como el cine y la televisión. Aunque las
imágenes de estos medios no son un reflejo fiel de la realidad, sí es una muestra para
estudiar el pensamiento de una sociedad.
El videoclip muestra velocidad, fragmentación, cambio, novedad y otras
características que representan lo que es la sociedad de hoy: globalidad, lo instantáneo,
satisfacción, gusto, nihilismo, híbrido. El individuo actual sabe muchas cosas que le
llegan de varias partes del mundo, pero a profundidad no sabe algo específico. Pareciera
que eso mismo pasa con el videoclip: es un producto conformado por los elementos de
otros medios anteriores a él, como los largoclips, los teleclips y los promos, pero no
tiene características propias, tomó lo más importante de cada uno y las adoptó.
El surgimiento de MTV no significó que los cantantes iban a dejar un lado la
radio. Con el video musical simplemente la percepción de oír y ver una canción ya no
iba a ser una acción por separado, era en conjunto. Ya no bastaba con oír determinada
canción para incrementar las ventas del disco de un artista, sino que ahora la imagen (el
lugar que desarrolla el videoclip que tiene elementos para captar la atención del
espectador) también importaba. Es así como elementos de la producción audiovisual
como la narración, la velocidad de los planos, los efectos especiales, la danza y el look
se involucraron en el medio musical. Es decir, la llegada del video no representó la
muerte de la radio, simplemente fusionó la imagen y la música, y la radio encontró un
aliado en vez de una competencia.
Todo tiene una evolución, y un cambio. Los primeros pasos dados en los medios
durante en los años cincuenta y sesenta, fueron ideas muy grandes en los setenta y
ochenta porque terminaron evolucionando, y el videoclip podría ser el resultado de eso.
Es una cadena que liga los viejos descubrimientos con los nuevos, y a pesar del paso del
tiempo que va dejando atrás algunos elementos que en su momento se consideraron
93
como novedad, como es el caso de los largoclips, teleclips y promo hay que reconocer
que estos tuvieron labores importantes dentro de determinado periodo de tiempo,
tuvieron una función y sin ellos no habría sido posible el videoclip.
Los videos musicales clásicos abrieron el camino para que crear un canal de
videos musicales las 24 horas del día no fuera una locura. Aunque al comienzo para
algunos era un riesgo porque no había un canal con ese tipo de formato, el resultado fue
satisfactorio. Desde los años cincuenta los ojos y oídos de las personas se habían estado
acostumbrando a ver videos musicales, en el cine y en la televisión. MTV representaba
algo nuevo solamente para los jóvenes, a diferencia de la programación de la televisión,
donde el horario era distribuido por edades. Con la aparición del sistema de cable, se
empezaron a hacer canales con una sola temática: canal de películas, canal para niños y
canal para jóvenes.
Pero los largoclips, teleclips y promos nol solo dieron el primer paso para crear
un canal de videos, también hicieron parte de un cambio de pensamiento. El joven desde
mediados de siglo ya estaba mostrando sus gustos, así fueran contrarios a los de los
padres, lo diferente pasó a ser tolerable y aquello que había sido criticado por los más
conservadores entró en un ámbito de normalidad en los años setenta. Con esto me
refiero al Rock, al homosexualismo, al feminismo, entre otros. Si en décadas anteriores
las clases altas veían con escándalo lo popular, ahora es eso lo que va a generar interés.
Por consiguiente, se eliminó la característica de mal gusto, y lo popular comenzó a tener
un nuevo estatus. Los medios veían en lo extraño, en lo polémico y juvenil, una nueva
cultura.
Si hablamos detalladamente de los largoclips, estos dejaron para el videoclip lo
siguiente: en primer lugar, la producción y la nueva forma de edición del cine y montaje
cada vez más sincronizado con la música, fue lo que más adelante caracterizó a la
edición de videos musicales. En segundo lugar, el traslado de los cantantes exitosos de
la radio a la pantalla grande, donde también cantaban sus canciones (en algunas
ocasiones acompañados de baile y algo de narratividad). Y por último, la promoción de
los discos por medio del largometraje, labor que ocuparía más adelante el videoclip. En
los años ochenta, muchas casas disqueras se dieron cuenta que para promocionar una
canción o disco no era necesario crear una película pues resultaba muy costoso, con un
cortometraje de tres minutos era suficiente para dar a conocer al artista.
En el caso de los teleclips que no cuentan una historia, solo se ve al artista
interpretando la canción. Es por esto que los planos no eran igualmente elaborados
94
como lo eran en los largoclips, sino simplemente seguían al artista en sus movimientos
con el uso de planos básicos como el general y medio. Estos fueron simplemente la base
para que los videos de MTV fueran trasmitidos por televisión, medio que había estado
usando los teleclips.
Y en el caso de los promos, son videos que usaron características de los
largoclips como de los teleclips. Pero con la aparición del video permitió grabar sin
tener que recurrir únicamente a cámaras para cine o televisión, además representó una
disminución en los gastos de producción. Es por esto que muchos cantantes empezaron,
a partir de mediados de los años sesenta, a utilizar el video como reemplazo de las
presentaciones en los shows musicales, y luego como una forma de hacer conocer su
música.
El videoclip antes de los años ochenta era un medio audiovisual que cumplía la
función de promocionar a un artista, pero no tenían una base, ni formato específico para
que fueran trasmitidos y comercializados. A partir de 1982 el canal por cable MTV
transformó la forma tradicional de oír y ver música gracias al videoclip.
BIBLIOGRAFÍA
1. Arenas, J. (2006). El engaño de la mirada del objeto del cine, Bogotá, Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
2. Ariès, P. y Duby G. (2001) Historia de la vida privada, Tomo 5, Madid, Taurus.
3. Avizora (2001), “Los hippies, la guerra de Vietnam y la lucha de clases” [en
línea], disponible en:
http://www.avizora.com/atajo/colaboradores/jose_antonio_luna/0004_hippies_g
uerra_vietnam.htm, recuperado: 15 febrero de 2008.
4. Baudrillard J. (1978) Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós.
5. Bonet, E. (1980), En torno al video, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
6. Briggs A. y Burke P., (2002), De Gutenberg a Internet, Barcelona, Taurus.
7. Calabrese O. (1987). La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
8. Canclini, N. (1990) Culturas híbridas, México, Grijalbo.
9. Chion M. (1993). La Audiovisión, Barcelona, Paidós
10. Chion M. (1997). La música en el cine, Barcelona, Paidós
11. Chipp H. (1995). Teorías del arte contemporáneo, Madrid, Ediciones Akal.
12. Crowley. D. y Heyer. P., (1997) La comunicación en la historia. Barcelona,
Bosch.
13. Debray. R. (1994). Vida y muerte de la imagen, Barcelona, Paidós.
14. El Universal (2007, 22 de julio) “Decepcionó a británicos primera transmisión
satelital con los Beatles”, [en línea] disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/438423.html, recuperado: 25 enero de 2008.
95
15. “Foro de la música que la radio olvidó” (2007) [en línea], disponible en:
http://radioolvidofm.mforos.com/1051096/6758576-la-recuerdas-video-kill-theradio-star-con-the-buggles/, recuperado: 24 de Enero de 2008.
16. Hernandez, A. (2001), La ideas políticas de la historia, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, Editorial D´Vinni.
17. Hippies (2007), [documental], The History Channel, A & E Television
Networks.
18. Hobsbawm, E. (2003), Historia del siglo xx, Barcelona, Editorial Crítica
19. Lipovetsky G. (1986). La era del vacío. Barcelona. Editorial Anagrama
20. Lipovetsky, G. (1990), El imperio de lo efímero, Barcelona, Editorial Anagrama.
21. Machado, A. (2000). El paisaje mediático: sobre el desafío de las poéticas
tecnológicas, Buenos Aires, Libros de Rojas.
22. Maigret, E. (2005), Sociología de la comunicación y de los medios, Bogotá,
Fondo de Cultura Económica.
23. Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación,
Barcelona, Paidós.
24. Molano A. (2006, 14 Febrero), “Montaje Audiovisual” [apunte de clase],
Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
25. Montoya S. (2001). La producción de videos, Medellín, Editorial Universidad de
Antioquia.
26. Revilla, J. (1994), The Beatles, Valencia, Editorial La Máscara
27. Saucedo D. (2007), “Historia del video clip” [en línea], disponible en :
http://estabolsanoesunjuguete.blogia.com/2005/111502-historia-del-video-clip.php,
recuperado: 28 de Febrero de 2008.
28. “Scopitones” (2006), [en línea], disponible en:
http://scopitones.com/scopitone_of_the_day_archive.html, recuperado: 2 de marzo de
2008.
29. The Beatles Anthology 5 (1996), [documental], Wonfor, G. (dir), Apple Corps
Limited.
30. The Beatles Anthology 7 (1996), [documental], Wonfor, G. (dir), Apple Corps
Limited.
31. Thompson, J. (1998), Los Media y la Modernidad, Barcelona, Paidós
32. Torres Valencia, M. y García Angel, A. (1997), VideoClip. Modelo para armar
[trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de
Comunicación y lenguaje.
33. Tun Molina, D. (2002), “Satélites artificiales” [en línea], disponible en:
http://ciberhabitat.gob.mx/medios/satelites/artificiales/, recuperado: 25 enero de
2008.
34. “Video clip” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.geocities.com/videoclip_home/videos.htm, recuperado: 21 de
Febrero de 2008.
35. Vilches, L. (1988) La lectura de la imagen, Barcelona, Paidós.
36. Vilches L. (1993) La televisión, Barcelona, Paidós.
37. YouTube (2008), “MTV First Launch” [en línea], disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=UvdphxFBhwQ, recuperado: 23 enero de
2008.
38. Winkipedia (2008), “MTV” [en línea], disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/MTV#Previous_concepts, recuperado: 28 Enero de
2008
96
97
Descargar