CAPITULO OCTAVO INVESTIGACION SOBRE EL LENGUAJE

Anuncio
CAPITULO OCTAVO
INVESTIGACION SOBRE EL LENGUAJE
CAPITULO OCTAVO
INVESTIGACION SOBRE EL LENGUAJE
Somos una nación (en sentido sociológico) de una población alrededor de un
millón ochocientos mil habitantes que apenas si principia a integrarse en comunidad nacional . Entre los signos de esta aproximación hacia la integración nacional
se tiene el lenguaje ; elemento este que se ha formado dentro del idioma español .
Durante la colonia, y hasta mediados del siglo pasado, el idioma único de los
istmeños lo era el castellano . Lo trajeron los castellanos (de Castilla), y prevaleció
sobre las demás lenguas de la península, como el catalan, vascuence y aragonés . Los
negros traídos del Africa bajo la condición de esclavos asimilaron la lengua castellana, agregándole algunos términos dialectales . Por su parte, los indios mantuvieron
sus lenguas originales (dialectos todos) al par que aprendían el idioma de los colonizadores .
Cuando nos independizamos de España, y nos integramos a la "República de
Colombia" (aún cuando técnicamente esta no existiera), dado que los colombianos
son de habla española (castellano para la época), ninguna transformación se produjo en nuestro lenguaje . Al contrario, por el adelanto cultural de Colombia los
istmeños que pudieron bregar en las fuentes culturales de su sistema educativo
perfeccionaron su hablar . Pero apenas se concretó el primer proyecto de camino
transístmico (el ferrocarril de Panamá a Colón en 1851), el lenguaje del istmeño
principia a sufrir de desfiguraciones idiomáticas en razón de la fuerte inmigración
que produjeron las obras de ese camino .
El lenguaje es medio de expresión que se forma en razón directa de la necesidad de comunicar los pensamientos a otras gentes . Esa necesidad es un elemento
determinado por la lucha por la existencia. Establecidas esas formas de comunicación por los miembros originales, o fundacionales, de los grupos humanos, todos
los nuevos miembros crecerán hablando, por mera imitación, en el lenguaje de los
otros .
La inmigración cosmopolita, pero principalmente de gente de habla inglesa,
337
con ocasión de la construcción del ferrocarril, creó varios nuevos grupos humanos
en el Istmo con lenguaje distinto al castellano . Como ellos no necesitaban hablar
la lengua nacional para satisfacer sus necesidades, ya que con el inglés les bastaba,
se integraron en estamentos fuera del contexto de la incipiente comunidad nacional de los istmeños . Al finalizar las obras de construcción y a pesar del éxodo de
centenares de inmigrantes, quedaron radicados en el Istmo nuevos grupos humanos como los de ascendencia antillana, (entre los cuales predominaron los de
habla inglesa), los chinos (que han tenido que aprender el idioma del país) . Con
posterioridad a ese acontecimiento se inician las obras del canal francés que atrae
a otra gran masa de inmigrantes antillanos, europeos y asiáticos . Esta nueva masa
extranjera trajo consigo sus hablas, y aún cuando los franceses no lograron imponer su idioma como necesario para la comunicación de las gentes en el Istmo
afectada a los trabajadores del canal, provocaron el establecimiento de otros
pequeños grupos humanos de inmigrantes que, dedicados, principalmente, al
comercio en las ciudades terminales, podían desentenderse del castellano en sus
transacciones mercantiles que bien podían hacer en inglés o francés .
El fracaso de los franceses desplazó al idioma francés como segundo idioma
en el Istmo . Ese puesto lo vino a ocupar el inglés con el éxito "del Canal Americano' .
Siempre pendulando con el factor de las necesidades existenciales, las gentes
que se emplearon en las obras de construcción del canal americano fueron, preponderantemente, de habla inglesa, o que hablaban inglés . El norteamericano no necesitaba aprender el español para que lo entendieran . Por el contrario, a el tenían
que entenderlo en su idioma . Así, tanto en las élites capitalinas, como en los principales núcleos poblacionales de lo que vino a llamarse el área metropolitana,
vinculados directamente a la empresa del canal, se desarrollo el bilingüísmo . La
ciudad de Colón, por ejemplo, tu¿ dominada por el idioma inglés ; y en áreas enteras
de la capital dicho idioma compitió con el español . El comercio de las principales
avenidas y calles de Panamá y Colón adoptó el idioma inglés como lengua de tráfico ; y en muchas áreas de la actividad mercantil resultaba más fácil obtener empleo
si se hablaba inglés, aún cuando no el español . Fuera del área metropolitana, y
en las distantes provincias de Chiriquí y Bocas del Toro (en los extremos occidentales de estas donde se estableció la compañía bananera United Fruit Company,
a fines del siglo pasado) también predominó el inglés .
El uso del idioma inglés en el lenguaje del istmeño del área metropolitana representa una de las más fuertes corrientes de penetración cultural en las formas
33 8
ideológicas del panameño . En un principio (y hablamos desde el establecimiento
del ferrocarril), dominó culturalmente a la clase elitista dándole acceso a las altas
posiciones dentro de la Cía . del Ferrocarril . Colón, la segunda ciudad de la República, se llamó en un principio "ASPINWALL" y la nomenclatura de sus calles
estaba en inglés, y la correspondencia internacional circulaba con estampillas de
correos con matasellos de "Aspinwall" .
Cuando se estudia la historia del periodismo istmeño se encuentra que el
primer diario que pudo subsistir desde su fundación lo ha sido "The Star and
Herald", de cuya costilla surgió "La Estrella de Panamá" (ambos son centenarios) .
El idioma inglés ha tenido una influencia institucional en Panamá . Este hecho
tiene su mejor representación en la recepción del fundamental Tratado sobre el
Canal de 1903 en copia única en inglés, texto el cual fué el ratificado por la Convención Constituyente de 1904 . Dicho texto no vino a ser traducido, oficialmente,
sino hasta 1928 . Cosa similar ocurrió en 1967 con los llamados Tratados RoblesJohnson, los cuales fueron recibido en copias únicas en inglés . Y casi ocurre igual
con los Torrijos-Carter de 1977, cuando se trabajó con texto original en inglés para
luego traducirlo al español .
En el terreno cultural-escolar también se sintió la necesidad del aprendizaje
del inglés . Así, desde que Federico Lybbie, fué encargado de organizar el sistema
educativo panameño el inglés fue incluído como materia obligatoria en los programas de segunda enseñanza .
Desde el inicio de la República y hasta hace muy poco, la economía panameña fué denominada "economía canalera" . Aún con todo y la zahiriente del
término, el mismo representaba la realidad .
Del Presidente Porras son las palabras de : "Panamá vive por y para el Canal" .
El comercio metropolitano siempre dependió de las ventas de la Zona del Canal .
Lógico era que si el inglés era el idioma en esa área que los dependientes de la misma se vieran forzados a comunicarse en esa lengua . Así, entonces, el comercio de
nuestra Avenida Central se identificaba con rótulos en inglés ; sus dependientes
tenían que hablar obligatoriamente el inglés ; y la correspondencia mercantil fue
aceptada en el idioma inglés(") . Y se extendió tanto el hablar en inglés que el
(")
Artículo 78 del Código de Comercio :
"Todo comerciante que tenga establecimiento comercial en la República, establecido o
que se establezca en el futuro, está obligado a llevar su contabilidad en castellano o en
inglés . La correspondencia podrá llevarse en cualquier idioma, pero siempre que sea
necesario hacer uso oficial de libros en inglés o de correspondencia llevada en idioma
que no sea el castellano, el costo de traducción será pagado por el comerciante dueño
de los libros" .
3 39
Estado Panameño tuvo que reaccionar institucionalmente para salvar el idioma
español como lengua nacional, dictando leyes de protección al idioma castellano
y consagrandolo en normas constitucionales como idioma oficial .(') Pero poco
efectos surtieron estas normas jurídicas dentro del área segregada jurisdiccionalmente (zona del canal), donde nunca se reconoció la calidad de oficial del idioma
nacional .
Hoy en día se ha ganado la batalla del idioma español como lengua nacional .
Ahora podemos hacer un análisis fenomenológico del lenguaje del panameño .
Fué Unamuno quien replanteó, a inicios de siglo, el problema de la lengua
nacional española, en los términos de que el castellano no podía ser el idioma de
España ni del mundo hispano . El castellano era, ni más ni menos, uno de los tres
principales idiomas que se hablaba en la península, junto con el uascuence y el
catalán, solo que más rico lexicográficamente . Hoy ya no denominamos nuestro
idioma como castellano, sino español, lengua esta que hablamos más de trescientos
millones de personas en el mundo actual .
La evolución terminológica anotada se echa de ver entre nosotros en los
textos constitucionales y legales, que cito a continuación :
En la Constitución Nacional expedida en 1941 se lee el Artículo 10, del siguiente tenor :
"Artículo 10 .- El Castellano es el idioma oficial de la República . Es función del Estado velar por su pureza, conservación y enseñanza en todo el
país" .
En la Constitución Nacional de 1946 se varió este texto por el de :
"Artículo 7o .- El español es el idioma de la República" .
En la carta de 1872, se dice :
"Artículo 7o .- El español es el idioma oficial de la República".
"Artículo 77 .- El Estado velará por la defensa, difusión y pureza del idioma
español".
La distinción terminológica se observa, también en la legislación .
340
En 1917 se dictó la Ley 9a . "Por la cual se dicta algunas medidas para la
conservación del idioma castellano" .
Dicha Ley fué subrogada por la 49 de 1941, dictada en desarrollo del Artículo 1 0o. de la Constitución Nacional vigente, "por lo cual se toman medidas
para la conservación del idioma castellano" .
Los teóricos de la nacionalidad están acordes en que una Nación es contexto
humano vinculado en una comunidad lingüística, religiosa, racial, con una idealidad
que se asienta en las tradiciones . Es, pues, una noción unívoca, por cuanto que en
tanto falte uno de esos elementos el contexto humano deja de ser Nación .
Todos esos elementos configuran la cultura nacional, definida defectuosamente en el Artículo 76 de la Constitución Nacional .
En los inicios del pueblo istmeño se hablaban varias lenguas indígenas . Los
castellanos trajeron el castellano ; y con la introducción de esclavos africanos se hablaron otras lenguas tribales . De todas ellas solo una era idioma : el castellano . Por
esta condición de idioma prevaleció sobre todas las demás ; de aquí que cuando se
establece el país colonial, el castellano era necesariamente hablado por los grupos
humanos raigales de la Nación panameña .
En la concepción sociológica de la Nación corresponde a Renán, alta cifra de
la literatura francesa decimonónica, definirla como la comunidad de intereses de un
pueblo identificado por sus glorias pasadas, su religión, su lengua y su aza . De este
concepto el más valedero de los elementos integradores de la Nación lo es la lengua
Nacional. Y ello porque es el único consubstancial al contexto nacional . Esto se ve
más claro si pensamos en lo . variable de los otros : como la raza, que puede ser variada por procesos genéticos, las religiones que dada su universalidad pueden, en ocasiones, no corresponder a la ideación nacional ; y las glorias pasadas que pueden bien
anquilosar los países cayendo en un tradicionalismo enervante, ya que, como magistralmente lo ha expuesto José Ortega y Gasset, la Nación es una visión de futuro
con desprendimientos del pasado .
Entre nosotros Eusebio A . Morales inicia la teorización respecto de si el país
panameño constituye una Nación . Para este meduloso ensayista sobrevinieron dudas al respecto, porque por exclusión, poco era (en su día) lo que había de Nación
en el pueblo panameño. Advenidos al mundo republicano tan fácilmente, casi sin
glorias ni penas, poco era el sentimiento de patria profunda en una inmensa mayoría de nacionales . En un pueblo transido de incultura el sentido de lo religioso se
341
transformaba en beatería insulsa ; y de la lengua nacional se hacían girones con
los barbarismos, lo : galicismos y los anglicismos . Pavoroso era el diagnóstico de
Morales . Por fortuna superamos esa tremenda crisis que Hernán Porras circunstancian como los tiempos de la Patria Boba.
III
Eugenio María de Hostos pasó por el Istmo a finales del siglo pasado a impresión que recibiera de su visita a Panamá quedó plasmada en el desconsolador juicio
en el sentido de que resultaba más fácil entenderse en inglés o en francés, lenguas
habladas corrientemente por los panameños cultos, que en español . Y agregaba el
patriota borinqueño que tal era el deterioro de lo panameño que todos se sentían
como en su casa, menos los panameños . Se comprenderá mejor lo dicho por de
Hostos si se sabe que el primer diario que circuló en Panamá lo fue el "Star and
Herald", al cual, posteriormente, se le agregó una sección en español .
Y así nos encontró la República . Tan penetrados de lo extranjero que sin
rubor de ninguna clase suscribimos el Tratado del Canal en inglés sin preocuparnos de traducirlo al español, ni pan la firma ni la ratificación legislativa . Y este
sin sentido diplomático tornó más gravoso el fardo histórico que implica esa onerosa convención, toda vez que las interpretaciones se hicieron a base de la semántica inglesa . No es extraño, por ello, que el inglés se tomase en la lengua comercial
en Panamá y que, por lo mismo, los comercios de la Avenida Central de Panamá
y la Avenida Bolívar y Del Frente, en Colón fueran, por regla general, designados
en ese idioma . Se nos cae la cara de vergüenza cuando vemos fotografías de la
época y recordamos las designaciones de calles y avenidas de Colón . En diapositivas que el Profesor Edwin H . Molina expusiera en su tesis de historia audiovisual: "Panamá Ayer y Hoy", queda expuesto que en nada se diferenciaba la Avenida Central de Panamá de una calle de cualquier ciudad norteamericana . Y más
trágica era la situación en Colón, en donde en un tiempo todas las calles y avenidas, al igual que la ciudad, eran designadas en inglés . Así, Colón era, Aspinwall
City ; y las Avenidas lo eran Broadway, D'Street, G'Street, Colie Town .
IV
A esa trágica realidad nacional el legislador de 1917 se enfrentó dictando la
Ley 9 a . de 18 de enero de 1917 : "Por la cual se dictan algunas medidas para la
conservación del idioma castellano" . Irritante que debió ser la penetración idiomática inglesa cuando hubo que dictar una Ley de la República señalando multas
3 42
para los que pusiesen anuncios o rótulos en otros idiomas, escribieran los mismos
con faltas ortográficas ; al igual que ordenar, como se hace en el Artículo 2o .,
medidas especiales a la Secretaría de Instrucción Pública .
En la Constitución Política de 1904, nada se dispone sobre los Símbolos
de la Patria ni el Idioma Oficial . Pero para los Reformadores Constitucionales
de 1941-1946 y 1972 la circunstancia nacional les obligó a consagrar como norma
constitucional la definición del idioma oficial . Así en el Artículo 1 0o . de la Constitución de 1941 se dispone : "EL CASTELLANO ES EL IDIOMA OFICIAL DE
LA REPUBLICA, ES FUNCION DEL ESTADO VELAR POR SU PUREZA,
CONSERVACION Y ENSEÑANZA EN TODO EL PAIS" . Y en la Constitución
del 46 se tiene el Artículo 7o ., del tenor siguiente : "EL ESPAÑOL ES EL IDIOMA DE LA REPUBLICA" . Es importante destacar que ambas Constituciones
las citadas disposiciones correspondan al Título 1 en el cual se define la naturaleza
del Estado Nacional Panameño, lo cual quiere decir que pan los Constituyentes
el Idioma es un elemento de la nacionalidad, definitorio de la esencia del Estado
Panameño. De aquí se sigue a la dictación de leyes como la 49 de 13 de mayo de
1941, "Por lo cual se toman medidas para la conservación del Idioma Castellano"
y la 34 de 1949 .
V
Pareja a la actividad legislativa para la preservación del idioma corre la actividad académica . En 1927 se dicta la Ley 8a . "que patrocina y auxilia la Academia
Panameña de la Lengua (recién fundada)" . La principal misión de la Academia es,
por definición, la defensa del idioma . De sus Académicos han salido trabajos extraordinarios que todo estudiante y persona que se precie de culto está en la obligación de leer y consultar. Tales trabajos son entre otros : "Diccionario de Anglicismos", de Ricardo J. Alfaro ; "El Habla del Panameño", de Gil Blas Tejeira ; "Refranero Panameño" ; de Luisita Aguilera ; "Correcciones del Lenguaje", de Baltasar
Isaza Calderón ; "La Conservación del Idioma puede influir en el sostenimiento de
la Independencia Nacional", de Octavio Méndez Pereira ; "Tradiciones y Cantares
de Panamá", de Narciso Garay . Son innumerables, también, los ensayos de éstos
y otros escritores sobre el tema . Aquí cabe agregar a un no académico como
Gaspar Octavio Hernández , quien se refiere a la importancia de la lengua nacional
en la siguiente forma :
"Tengamos el culto de idioma como tenemos el culto de la bandera!
La lengua madre merece más veneración que los colores que simbolizan la
tierra patria .
3 43
"Estos pueden ser alterados, o totalmente sustituidos por otros colores, siempre que ello le viniese en ganas a cualquiera de nuestras casi siempre
inútiles asambleas legislativas .
"Pero el idioma es irremplazable mientras subsiste un pueblo con su
historia ; con sus leyendas ; con sus canciones de gesta ; con sus hombres estrechados entre si por lazos de origen comunes .
"Mientras subsista un pueblo con su orgullo y con sus dolores, con
todas las características que constituyan el alma de una bien organizada
agrupación humana, subsistira su idioma ; es decir, no perecera su alma" .( * )
Una de las características negativas del panameño es su limitada capacidad
de recordación histórica . Y sin entrar a analizar las causas de tal situación forzoso
es llamarles la atención a los panameños sobre la necesidad de mirar un poco hacia
atrás en búsqueda de verdades históricas, de suerte que no haya tanto desgaste de
energía por la improvisaciones sobre cosas ya dadas y que nos sirven de pivotes para
tomar impulsos en la lucha permanente de fundamentación de nuestra nacionalidad .
Lo dicho constituye un juicio de valor sobre las aportaciones que han hecho otros
panameños en el fortalecimiento de nuestra nacionalidad por la vía específica de
la defensa del idioma, lucha ésta que se libra, ya no solo en contra de los extranjeros sino también en contra de muchos nacionales, reacios a hablar la lengua nacional .
Contra esta tendencia reaccionaria los iniciados de Acción Comunal, que
para 1923 dieron fuertes aldabonazos a la conciencia, nacional con el lema, que
era un grito de una conciencia desesperada, de : "SEA PANAMEÑO, HABLE EN
CASTELLANO Y CUENTE EN BALBOAS" . Mucho tiempo después dos formidables columnas de la intelectualidad patria significan la necesidad de las campañas de defensa del idioma con el siguiente planteamiento : "Estas apuntaciones
no son ni pretenden ser obra de erudición . (Dice Ricardo J . Alfaro al presentar
su diccionario de anglicismos) . Son tan sólo trabajo de observación . El amor a
mi idioma me ha llevado a emprenderlo . Inspirado el deseo, humilde pero fervoroso, de contribuir con el adarme de mi esfuerzo a la tarea de purificar y enriquecer la lengua de ciento treinta millones de almas . Guerra despiadada al Anglicismo vicioso, brazos abiertos al neologismo útil : he allí el tema que me ha guiado" .
Y más concretamente el Dr . Baltasar Isaza Calderón expresa en el Prefacio de
(')
3 44
V. Gaspar Octavio Hernández ., "OBRAS SELECTAS"., Dirección Nacional de Cultura .,
Panamá 1966, pág., 357 .
sus "Correcciones de Lenguaje aparecidas en el diario "El PANAMA AMERICA"
durante el año de 1962, y que fueron preparadas, en mi condición de Director
de la Academia Panameña de la Lengua, con el propósito de "contribuír al adecentamiento y corrección del español hablado y escrito en Panamá, ya tan plagado
de barbarismos y expresiones exóticas que lo afean y desnaturalizan cada vez más" .
"Defender el idioma equivale, en nuestro caso, a defender la nacionalidad",
se añadía en el epígrafe antepuesto a tales notas .
"Al entregarlas hoy al público, conjuntamente, me mueve el deseo de hacer
más efectivo y duradero el servicio que intentaron prestar, pues en materia de lenguaje, cuando las desviaciones y errores prosperan día por día, sin que haya un
correctivo que se oponga sistemáticamente a su perduración y arraigo, no es aconsejable salir al paso por una sola vez o esporádicamente . Las incorrecciones cunden,
precisamente, cuando se descuida la oportuna y persistente acción que las desvirtúe
y haga ver la necesidad de enmendarlas" .
VII
Cuando se reflexiona en tomo a la situación de las aportaciones de América
Latina a la cultura universal casi que se llega a la conclusión de que la misma es aún
muy poca . Nuestro idioma, recibido de España, debe ser entendido de conformidad con los dictámenes de la Real Academia Española de la Lengua . No tenemos
Diccionarios ; y nuestra ortografía y sintaxis la determinan los españoles . Urge, por
ello, precisar que el español que tenemos por idioma permite la recepción de neologismos, entre los cuales están los panameñismos . Pero hay que distinguir entre
ésto y los anglicismos viciosos, que señalara Alfaro, y los vulgarismos en que se
expresan los lumpemproletarios .
Con lo dicho deseamos definir que al habla del panameño pertenecen sus
términos localistas y vernáculos ; y que no así los barbarismos, sean estos de la naturaleza que fuesen . En las etapas históricas nacionales nuestro idioma ha sido
sometido al estropeo de los galicismos y los anglicismos dada las influencias de la
literatura francesa, durante el siglo pasado y principios del actual, y de la influencia comercial y política de Inglaterra, primero, y Estados Unidos, después .
VIII
En la época que vivimos los sistemas de comunicación masiva se han tecnificado tanto que, como dice Krishmanurti, que el hombre- actual es un alienado
345
intelectual . Esto es que su mente está a tal grado embotada o atiborrada de consignas que sus expresiones y reacciones se producen en un proceso de automatismo
mental . Son los efectos de las lecturas de todo tipo, de la radio, la televisión, el
cine, y la fotografía . Son los efectos de las llamadas ciencias de publicidad que
operan con palabras mágicas que producen una especie de hipnosis colectivas .
Porqué de tiempo en tiempo la gente con alguna posibilidad adopta determinados
modos de ser? Por qué de tiempo en tiempo la gente hace ingresar a su léxico
términos casi mágicos? Por qué la gente acepta o rechaza una posición sin entender
el fundamento conceptual? Por qué la gente quiere ser o actúa como otros, ya
sean hombres vivos, mujeres de tal tipo o políticos espectaculares? Sencillamente
esto ocurre porque el hombre individual no tiene opinión pública ; él es un hombre
masificado .
LENGUAJE Y HABLA DEL PANAMEÑO
Conviene distinguir entre el
Un autor, Stephen Ullmann( * ) ; al
cipia diciendo : "1) La lengua es
vehículo por un individuo dado en
lenguaje nacional, y el habla de los panameños .
explicar las diferencias entre lengua y habla, prinun vehículo de comunicación, y el uso de ese
una ocasión dada" .( 121 )
Esa explicación de la diferencia entre lengua y habla se dirige a la consideración del lenguaje como "un código", en el cual se encuentran la semántica, la ortografía, las, que integran la gramática (conjunto de reglas del idioma) ; y al habla
como una forma particular (individual o colectiva) del empleo de la lengua . Como
nuestra investigación se contrae al habla del panameño, dentro del lenguaje nacional, prescindiremos del examen técnico de la lexicología panameña .
Los panameños debemos hablar el español conforme las reglas gramaticales
que da la Real Academia Española de la Lengua . Ese diccionario es el código
linguístico dentro del mundo hispano-hablante . Sin embargo, tanto a nivel de las
nacionalidades hispánicas como en los niveles regionales dentro de cada una . Se
trata de los americanismos en el ámbito continental, (genéricamente hablando),
dentro de los cuales se identifican los cubanismos, panameñismos, argentinismos,
chilenismos, mexicanismos, guatemaltequismos, colombianos, etc . En el plano
interno los particularismos lingüísticos se denominan por regiones o provincias .
Se habla, así, de regionalismos o provincialismos lingüísticos .
( •)
"SEMANTICA", "Introducción a la ciencia del significado" de Stephens Ullman .,
Aguilar, 1962 .
(121) Op . cit., pág. 23 .
346
Los provincialismos en Panamá son de gran significación en el lenguaje nacional . En muchos casos estos son verdaderas degeneraciones idiomáticas, en tanto
que en otros no pasan de ser expresiones idiomáticas arcaicas . Aparte de esos
provincialismos se tienen las influencias de otros idiomas y otros lenguajes . Entre
estas son de mayor importancia denominadas anglicismos cuando vienen del inglés( 122 ) ; galicismos (cuando vienen del francés) . Las influencias sobre el idioma
nacional también se hecha de ver en los neologismos (nuevos términos) ; y por los
barbarismos (algo así como un barroquismo lingüístico) .
En nuestras cartas políticas se contienen, además de normas de naturaleza
estrictamente jurídicas, normas de cultura y principistas . Entre estas se cuentan
las referentes al idioma( 123 ) y de la correlación de todas ellas puede deducirse
una posición estatal muy firme en contra de las degeneración de la lengua nacional .
No obstante lo anterior el habla del panameño esta plagada de barbarismos,
neologismos, anglicismos, y afectado por regionalismos y dialectos, en el plano
general . Individualmente nuestra literatura nacional, como tadas las literaturas,
registran la "lengua individual" del literato o poeta, que ciertos linguísticos norteamericano nos denominan "idiolecto"( 124 )
Algunas nociones técnico técnico-lingüísticas necesarias para la mejor comprensión
de los problemas del lenguaje y el habla .
En la base de la distinción entre lenguaje y habla esta un elemento fundamental : la palabra . De mucho tiempo viene la consideración de la palabra como
una unidad independiente de las reglas gramaticales . El hombre "habla palabras"(')
sin sujetarse a las reglas del significado dado por los académicos . Lo que el hombre
quiere decir es lo importante ; no conque término lo puede decir . Los poetas y los
literatos, por ejemplo, tienen licencias literarias para el empleo de giros lexicográficos estilísticos, con significados distintos a los usuales . Así mismo en los regionalismos o provincialismo las gentes se daran a comprender con una terminología,
diríamos especial, que aún cuando calificada de barbara por los puristas del idioma,
en nada desmerece su capacidad de comunicación .
(122) V. Ricardo J . Alfaro, "Diccionario de Anglicismo" .
(123) Dichos textos son los siguientes : ( . . .)
(124) Stephen Ullmann ., op ., cit ., pág. 26.
( •)
Esta es una expresión tautológica, pero significante .
347
La Semántica es la parte de la gramática que viene en auxilio de la comprensión de las palabras . Por ello se le llama "La ciencia del significado", que en sus
distintas ramas comprende las materias de : i) Como se construye la lengua ; ü) La
naturaleza de las palabras ; iii) El significado ; iv) Palabras transparentes y ocacas ;
v) Factores lógicos y emotivos del significado ; vi) Sinonimia ; vii) Ambigüedad ;
viii) Cambio de significado ; ix) Estructura del vocabulario(*)
Nuestra investigación se orientara, ahora, a los problemas de semántica en
el lenguaje del panameño, la que iniciamos con la sinonimia entre palabras típicas
costeñas con el vocabulario .
Tenemos así en la región de la expresión Costa arriba y abajo de Colón como
las siguientes : Nengo ; Embolillar ; Chichibear ; Varitear ; Ripiar ; Asesto ; Deñangar ;
Endeno ; Avance ; y Mojear, para citar unas pocas, y que tienen los siguientes significados Castizos : Nengo - hijito ; Embolillar - fajarse en una lucha cuerpo a
cuerpo (así se dice : fulana se embolilló con sutana) ; Chichibear - la resistencia
del pescado en la cuerda ; Varitear - pescar con la vara en movimiento ; Ripiar coger sardinas con machete ; Asesio - respiración entrecortada ; Deñangar - quitar
la ñanga (palos requemados) ; Endeno - voz expresiva de satisfacción porque otros
se hayan golpeado ; bien hecho, avance - pescado en abundancia .
El costeño raigal tiene dificultades en la pronunciación de la consonante,
"d" que es casi la única corrupción idiomática que le notamos . Así no dice "dedo"
sino "rero ; "madera" sino "marera" ; "dos" sino "ro" ; "dólar" sino "rola", que en
magnitud de estropeamiento al idioma corren pareja con el promitivismo interiorano de "ansina" ; "pae" ; "mae" ; "ño" ; y esos verdaderos trabalenguas que forman
con la pronunciación abusiva de la "1" al final, como en "hablal" ; "ataul" ; "muelto", etc .
En la región del interior (provincias de Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas,
Chiriquí) el lenguaje es rico en particularismos lingüísticos que denotan expresiones
barbaras . Así se dice, en Herrera y Los Santos, "Kahne", por carne ; en Chiriquí es
propia la interjección "meto" (se puede identificar a un chiricano por el solo empleo de esta palabra, que no tiene ningún significado) . En todo el interior se emplea el término "curumbita", como el punto más alto del cerro ; igualmente es
corriente el empleo de la expresión "anales", como muy antiguo o muy de antes .
En Coclé es corriente la supresión de letras finales o ligazones de vocales con consonantes así como la sustitución de letras para producir sonidos especiales . Así se
dice : "sinol" por señor ; "pae", "mae" (por padre y madre) .
( •)
3 48
Ullmann, op . cit ., pág . XIII
Refiriéndose al vocalismo panameño, la Dra . Elsie Alvarado de Ricord, tiene
dicho :
"Las realizaciones de las vocales vienen determinadas en parte por
hábitos articulatorios que pueden enfocarse aisladamente, es decir, aplicados al fonema en términos absolutos sin atender a sus agrupaciones, y en
parte por las modificaciones de ideas al ambiente segmental y suprasegmental" .(12 5 )
Lo dicho por la Dra . de Ricord nos explicita los problemas de fonética que
presentan los provincialismos lingüísticos . Los herreranos deben tener una especie
de "frenillo", por aquello de su práctica, imposibilidad de pronunciarlas palabras
redondeadas . Debe ser por aquello que apunta Elsie de Ricord (1) en los términos
siguientes :
"Hemos visto que el timbre panameño es algo relajado ; y en realidad
los rasgos suprasegmentales desempeñan en ello un papel no despreciable .
Pero a la vez es cierto que en los diferentes entornos cada vocal es muy
uniforme, o sea que se mantiene casi igual dentro de su imprecisión, sin sufrir asimilaciones notorias . Paradojicamente esto se debe a la misma causa ;
es decir que la poca energía muscular, causa la relativa relajación del timbre,
construye a la vez la fuerza de atracción de unas articulaciones sobre
otras" . (126 )
En la Capital de la República que es donde mejor se habla el español, el
habla del panameño sufre de la invasión terminológica inglesa (anglicismos) ; y más
que del inglés de norteamericanismos . Cuando en el interior el habla solo sufre de
defectos en la pronunciación, aca en Panamá el problema es de conservación del
idioma . Al respecto tiene dicho el Dr . Baltazar Isaza Calderón : (127)
"Consciente de los graves problemas que ofrece la conservación del
español en Panamá, estimo que la ayuda representada en estas notas servira,
cuando menos, para que los maestros y profesores de nuestras escuelas y
(125)
V. Elsie A . de Ricord ; "El Español de Panamá" . Editorial Universitaria, Panamá,
pág. 32 .
(126)
(127)
Op. cit., pág. 43 .
Baltasar Isaza Calderón ; "Correcciones de Lenguaje" . Ediciones S.M ., Madrid,
pág. 5 .
1971 .,
1965 .,
34 9
colegios dispongan de un material lingüístico que le permita encauzar la enseñanza del idioma concediendo un particular interés a la urgencia de corregir
errores frecuentes que se cometen al hablar o al escribir y que requieren como
es natural, una eficaz atención desde el punto de vista docente" .
Las "correcciones de lenguaje" que hace el Profesor Isaza Calderón son de
términos adoptados del inglés y francés, al igual que a neologismos de muy mal
gusto que tienen uso en el área metropolitana como : "abbatoir", por matadero ;
"acuerpar" por apoyar ; "aguaitar", por atisbar ; "baby" por niñito ; "abalear"
para significar herido de bala, cuando el significado de ese término es la "operación
de separar, desligándolo de cualquiera adherencia, los granos de trigo y de cebada
mediante el uso de una escoba"( * ) ; "cake, pie" por pastel ; "tráfico", en vez de
tránsito ; "clearence" por despido ; "close - up", por fotografía instantanea( 128 ) .
Además del empleo de esos y otros términos profanos a nuestro idioma, se
da en la capital, principalmente, el caso de un habla propia del lumpemproletario,
a la cual el Profesor Luzmil González Mitre se ha referido, extensamente, en la
columna periodística que firma bajo el título : "Tu Idioma en el Aire" . Son vulgarismos muy propios de agentes totalmente marginadas de las formas cultas de
vida, y con respecto de las cuales nada se puede hacer para corregirlas . Hay que
reaccionar si contra la aceptación inocente de esos vulgarismos por personas de
algún grado cultural ; al igual contra la exaltación romántica de los mismos como
muy mal hall hecho algunos literatos como Saul Trinidad Torres( 129 ) y el propio
Profesor Lusmil González Mitre( 130 ) .
Hay, pues, en el lenguaje del panameño varias formas de hablar que comprenden el lexico propio de los costeños colonenses ; la terminología del castellano
arcaico de la región de azuero ; las desfiguraciones fonéticas de casi todo el interior,
particularmente en Coclé y los neologismos, anglicismos y galicismos en el habla
del capitalino y colonense .
Además de esos particularismos el lenguaje del panameño se distingue por
el habla en distintas lenguas ; hecho este que puede bien determinar, sociológica(*) Isaza Calderón, op, cit ., pág . 18 .
(128) Para una mayor información véase Isaza Calderón, op . cit .
(129) V . Saul Trinidad Torres, "CASUS BELIS" (Novela premiada en el concurso Miro) .
(130) Véase Lusmil González Mitre, Columna periodística "TU IDIOMA EN EL AIRE",
Cartas de Chacho ., La República.
350
mente, la existencia de minorías nacionales . En el fenómeno de lo panameño se
da el subfenómeno del habla de los indios cuna y otros grupos indígenas que entre
otros no llegan cien mil personas . Esas lenguas dialectales están reconocidas, protegidas y divulgadas por el Estado . En el artículo 83 de la Constitución Nacional
se dice, textualmente :
"Artículo 83 .- Las lenguas aborígenes serán objeto de especial estudio, conservación y divulgación y el Estado promovera programas de alfabetización bilingüe en las comunidades indígenas(1 31) .
En la ciudad de Panamá y Colón existen grupos de panameños integrados en
estamentos cuyo lenguaje es el idioma inglés . Son los habitantes de los barrios de
Río Abajo, y Calidonia, en Panamá, y Casi la tercera parte de la población de la
ciudad de Colón . En está ciudad existen dos barrios denominados "Colie Town",
uno, y "Bambu Lane", el otro, en los que por mucho tiempo solo habitaron los
afropanameños, llamados usualmente "chombos" o "merolos", o "chumecos" .
Como en los censos se prohibe el dato racial y el idioma que habla el habitante,
no podemos saber, matematicamente, cuantos panameños de los radicados en
esos sectores de Panamá y Colón tienen como lengua principal el inglés, pero no
está muy distante de la realidad el señalar una cifra aproximada de doscientos
cincuenta mil .
Con la construcción del Canal, y por expresa disposición del Tratado de
1903, y la Constitución de 1904, Panamá se impuso, o le impusieron, una limitación jurisdiccional dentro de su territorio nacional . En esa área, de 1432 Kmz,
habita una población de alrededor de cuarenta mil personas, que incluye norteamericanos y panameños . Allí el idioma oficial era el inglés hasta la derogatoria
de dicho Tratado de 1903 . Hoy día, después de la entrada en vigencia de los
Tratados Torrijos-Carter, que reemplazaron al del tres, se ha reconocido al español
también caracter oficial . Es decir, en lo que fue jurídicamente el área jurisdiccional "Zona del Canal", y que ahora es simplemente la antigua zona los dos idiomas
son oficiales .
Una síntesis de lo dicho nos revela, entonces, que en el lenguaje nacional se
hablan distintas lenguas en tal forma que si integrásemos un panel con miembros
de cada uno de los grupos humanos identificados por su lengua no se entenderían .
(131) He criticado mucho este artículo constitucional por considerarlo demagógico, ya que
que no entiendo como puede alfabetizarse en una lengua dialectal .
351
Lo dicho es un factor limitante al desarrollo de la personalidad nacional .
Tan es así que en las cartas políticas de 1941 y 1946 y 1972 se consagran normas
que indican una decisión estatal por uniformar el habla del panameño, con el uso
obligatorio del español . Así, en la carta de 1941, con clara inclinación fascista en
materia de nacionalidad, estableció que era panameño por nacimiento entre otros
a) los nacidos en el territorio nacional cualquiera fuera la nacionalidad de sus
padres, siempre que ninguno de ellos fuere de inmigración prohibida ; b) el nacido
en el territorio de padres de inmigración prohibida si ninguno de estos tuviese
como idioma originario el castellano (1), Derogada esa carta del 41 por la del 46,
no obstante estar inspirada esta última en una filosofía democrática, no puede
sustraerse de la cuestión de las minorías de panameños marginados de la comunidad nacional . Así, dispuso en el Artículo 12 : "ES OBLIGACION del Estado realizar por todos los medios adecuados una labor metódica y constante para incorporar
intelectual, moral y políticamente a nuestra nacionalidad a todos los grupos o individuos que, nacidos en territorio de la República, no se encuentren, sin embargo,
vinculados a la misma . . ." En la carta de 1972, luego de declarar en su artículo
7o . que el español es el idioma oficial de Panamá, reitera en el artículo 77 que :
"El Estado velara por la defensa, difusión y pureza del idioma Español" .
Para el Estado panameño, pues, el hablar correctamente el español es cuestión institucional . Y esto nos lleva a la necesaria investigación sobre cuales son las
formas puras de nuestro idioma a la que el Estado se obliga a velar por su defensa .
Los países latinoamericanos recién han tomado posiciones firmes en cuanto
a darle prevalencia a las formas lingüísticas americanas (denominadas americanismos) . En ese orden de ideas fue convocado en 1969 de 16 de Noviembre al 5 de
Diciembre, el Primer Congreso Hispanoamericano de Lexicografía, en San Juan
Puerto Rico, (* ) al cual asistieron delegados de todos las Academias Nacionales y
de la Real Academia Española . En dicho conclave se presentaron potencias sumamente interesantes, cuyo contenido reflejan la preocupación de los lingüísticas
americanos por conservar y divulgar las formas auténticas del habla en este continente . Una de ellas se refiere a la creación del Instituto Lexicográfico Hispanoamericano, cuya necesidad se hacia sentir .
En el dicho Primer Congreso de Lexicografía de 1969 se acordaron varias
recomendaciones para definir una política de defensa y conservación de la pureza
del idioma español que se recogen en el Informe del Relator, y de entre las cuales
se destacan las siguientes :
(') Por La Academia Panameña de la Lengua asistieron
Ismael García .
352
los
Dres . Baltazar Isaza Calderón e
"1 . Que sin perjuicio del examen ocasional de voces sometidas al
estudio de las Academias, por consultas individuales o propuestas de los
miembros de las mismas, dichas corporaciones acometan la exploración sistemática de campos concretos en su conjunto (cine, fotografía, televisión,
sociología, derecho, etc .) .
2.
Que todas las aportaciones se envíen a la Comisión Permanente .
3 . Que se preparen y usen fichas de consultas de tres modelos diferentes, según que el punto de partida sea :
a.
Palabra española usada cuya legitimidad o corrección se pre-
b.
Palabra extranjera cuyo equivalente español se busca .
c.
Objeto o función que se describe y cuyo nombre adecuado se
gunta .
ignora .
4 . Que cuando se trate de palabras extranjeras originadas en la
ciencia o tecnología de países de otra lengua y que no tienen equivalencia
obvia en Español, se busque un vocablo de nuestro idioma que permita recibir una nueva acepción coincidente con la de los de voz extranjera, y, en caso
de no hallarse, que se intente la españolización de dicha voz extranjera .
5 . Que las resoluciones de la Comisión Permanente se envíen a
todas las Academias y por medio de ellas a los organismos oficiales, emisoras
de radio y televisión y agencias de información, y que también se envíen a
las agencias informativas mundiales y a las empresas productoras y distribuidoras de aparatos que planteen más agudos problemas lexicográficos . Estas
recomendaciones fueron aprobadas por unanimidad .
Inmediatamente, el Académico, don Amancio Bolaño e Isla, leypo el
primer proyecto de resolución de la Segunda Comisión por el cual se resuelve :
1 . Crear el Instituto Lexicográfico Hispanoamericano con sede en
Puerto Rico .
2 . Encargar a la Academia Puertorriqueña y a la Comisión Permanente la elaboración de las bases y estatutos del mismo .
353
3 . Que mientras no esté funcionando el Instituto, el material lexicográfico recogido y por recoger sea depositado en la Academia Puertorriqueña
de la lengua y en la Comisión Permanente .
4 . Recomendar a las Academias que no hayan enviado sus aportes
lexicográficos, que lo hagan cuanto antes a las entidades mencionadas en el
número tres de esta resolución .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . Que los gobiernos, Institutos de Cultura Hispánica, Universidades
y demás entidades que otorgan becas, lo hagan para estudios de filología hispánica en los institutos especializados en lexicografía de España y de América ;
2 . Que las Academias asociadas organicen sus institutos de lexicografía teniendo en cuenta los elementos que hubieran realizado esta clase de
estudios, sean o no miembros de dichas Academias .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . Considerando que de manera principal en las Antillas y las riberas
del Caribe y Panamá, y las costas de Venezuela y Colombia, es notoria la influencia de las lenguas africanas, tanto en lo fonético como en la lexicológico,
se recomienda el estudio de este aporte tan poco estimado por los especialistas en problemas de la lengua en América .
3 . El Congreso de Lexicografía Hispanoamericana ruega muy encarecidamente a las Academias de la Lengua que se opongan a los cambios de
los topónimos, como tributo y respeto a las lenguas vernáculas y como contribución a los estudios históricos y lingüísticos hispanoamericanos .
4 . Adoptar el trabajo presentado por la señorita Piedad Larrea Borja,
intitulado NUCANCHIPAG NICUNA (Nuestra Comidas), remitirlo al Instituto de Lexicografía Hispánica y dar a la autora una felicitación unánime .
5 . Adoptar las papeletas lexicográficas enviadas por la Comisión
Lexicográfica de la Academia Colombiana, remitirlas al Instituto de Lexicografía Hispanoamericana y felicitar a la mencionada Comisión por dicho
trabajo .
354
6 . Teniendo en cuenta la ponencia de la Academia Guatemalteca
de la Lengua acuerda :
a . Que las palabras con diferente significación regional, provenientes de diversos lugares, se den a conocer en su acepción particular ; y cuando
tengan varios significados, se explique o defina cada uno de ellos, para dar
uniformidad al lenguaje . Con este propósito, las Academias podrían redactar
cartillas para que ellas sean enviadas a los Ministerios de Educación de cada
país, que se encargarían de distribuirlas a los establecimientos de enseñanza y
otras agencias de cultura .
b . Que las Academias Hispanoamericanas estudien detenidamente
1
las voces y expresiones provenientes de las lenguas o dialectos aborígenes
relacionados con los fenómenos de la naturaleza, el vestuario, la flora y la
fauna, los objetos o materiales de uso diario, etc ., que carecen del correspondiente nombre en Español o que, aún teniéndolo, son de uso extendido en
América, a fin de que sean incorporadas al patrimonio común de la Lengua,
dentro de las normas habituales de la fonética y la ortografía castellanas .
1 . Considerándose americanismos las voces y locuciones de significado unitario usadas en áreas lingüísticas extensas o densamente pobladas
de Hispanoamérica y que no pertenezcan al Español general ni sean privativas
de España ;
2 . Son también americanismos las palabras y locuciones que ofrecen
en Hispanoamérica un contenido semántico peculiar y distinto del aceptado
por el diccionario usual .
3 . Cuando el área lingüística esté inscrita en un solo país de hispanoamérica, la voz o locución será designada añadiendo el nombre de dicho
país .
4 . Se sugiere a la Real Academia Española utilice el futuro repertorio de americanismos cuando confeccione o publique una nueva edición del
diccionario usual, para incorporar americanismos no registrados, o si necesario, rectificar los ya admitidos .
5 . Recomiéndase al Instituto de Lexicografía 1-Hispanoamericana
que proceda a la demarcación de área lingüística cuando las coincidencias
3 55
advertidas abarquen un número considerable de voces, locuciones y fenómenos . Para la demarcación de tales áreas se tendrán en cuenta, desde luego,
características comunes de orden fonético, morfológico y sintáctico" .( * )
Pareciera que la creación del Instituto Lexicográfico Hispanoamericano es
una buena medida institucional en la española en nuestras naciones, e incluso en
España y Filipinas . Y veamos por qué? .
El Profesor mexicano Gonzalo Vásquez Colmenares, tiene esbozada la tesis
de que España principio a autosocavar su poder colonialista en América, desde el
mismo instante en que difundía el habla castellana entre todos los indios y negros
traídos de Africa . Y esto, por cuanto el castellano, como lengua única, les facilito
a estos grupos contingentes, divididos en una multiplicidad de grupos tribales, con
lenguas dialectales, que de no ser por el castellano no se hubieran podido comunicar
entre sí y fijar las posiciones liberacionistas que afloraron desde los tiempos de
Bayano, Antequeres y Tupac Amaru .
La fuerza del castellano (hoy español) fue tan vigorosa que obligó a grupos
indígenas con lenguas con categorías de idiomas, como el quechua y el guaraní,
a hablar en el idioma del conquistador . Así es que a través de la lengua castellana,
como se logra la más sólida unidad entre los pueblos del "nuevo mundo", que con
la unidad religiosa-católica viene a conformar lo que hoy en día denominamos la
identidad cultural latinoamericana .
LAS LENGUAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS HUMANOS
PANAMEÑOS : -TRANSCENDENCIA DEL PROBLEMA
Ya vimos, en otra parte, como la Teoría del Estado Panameño, en cuanto
a nacionalidad se refiere, ha hecho cuestión de principio de identidad nacional
por el idioma español entre otros elementos fundamentales . En razón de esa
posición principista se encomienda al gobierno realizar toda una labor integracionista de los que habiendo nacido en el territorio nacional no se siente incorporados
a la comunidad nacional( 132 ) . Y en esa labor de integración es clara la tendencia
la castellanización de la lengua del panameño .
( •) Ver memorias del Primer Congreso Hispanoamericano de Lexicografía - Actas - Resoluciones -- Informes - Discursos 26 de Noviembre - 5 de Diciembre .- San Juan Puerto
Rico .
(132) Ver Art. 12 de la Constitucón de 1946 .
356
Pero contrario a esa teoría integracionista ha surgido una posición de los
llamados "afro-panameños", quienes, entre otras cosas pretenden que se les reconozca como minoría nacional identificada, entre otros elementos, por su habla
inglesa . Dos de los más conspicuos representantes de esta posición ideológica, la
fundamentan en conceptos como los siguientes :
"El panameño antillano, fuera de los grupos indigenistas, es quizás el
de mayor conciencia racial dentro de la colectividad panameña . Su condición de hombre negroide no le cohiben ni le ocasionan, trastornos traumáticos como ocurre con el número plural de otros negros, quienes perciben
horror, rayando con lo patológico, si su negritud le es marcada, prefieren
cobijar su negritud bajo los mantos de una abstracción filosófica-política
de difícil factura : el hombre nacional de espíritu homogéneo a la llamada
etnia panameña. Algunos prefieren ser designados con eufemismos como
morenos, multos trigueños u otros insensateces por el estilo . El antillano
acepta su negrura como elemento fundamental de su ciudadanía panameña con admirable majestad" .(1 33)
"Si Panamá verdaderamente quiere progresar, el gobierno tendrá que
modificar su política de integración social para reflejar, no sólo las culturas
hispanas e indígenas, sino también a la africana . El país no puede dar el
lujo de tener actitudes discriminatorias que ocasionan una pérdida significativa de sus recursos humanos . El hombre negro no puede seguir siendo
omitido de los textos estudiantiles . El inglés que habla el antillano no puede
seguir siendo la causa de una actitud discriminatoria hacia el especialmente
en estos días cuando casi todos son bilingues . En fin, necesitamos una política de integración social que de los afro-panameños el derecho de tomar
orgullo en su herencia, ya que el que pueda dar una respuesta definitiva y
acertada a la pregunta : quién soy?, tendrá suficiente confianza en si mismo
para hacer una contribución valiosa al desarrollo del país" . (134 )
Los ensayos de Smith Fernández y Melva Lowe fueron la reacción del grupo
que ellos integran (intelectual-elitista), con Maloney, y otros a una de las tesis de
mi libro "La tesis del País Integral", por lo que hube de responderle, lo cual hice
en los términos siguientes :
(133) Alberto Smith Fernández : "El afropanameño antillano frente al concepto de la panameñidad" ., en Revista Nacional de Cultura No . 5 de Oct., Nov ., Dic ., de 1976, pág . 56 .
(134) V . Melva Lowe Ocian : "El idioma inglés y la integración social de los panameños de
origen afro-antillano al carácter nacional panameño", en Revista Nacional de Cultura
de Oct ., Nov ., Dic., de 1976, pág . 41 .
357
LA NACIONALIDAD PANAMEÑA
Concepto jurídico y concepto histórico-político .
"Extraordinario ha sido el esfuerzo realizado por los panameños para
consolidar su nacionalidad . Desde el Acto Independentista de 1821, con su
antecedente de los Gritos de la Villa, Las Tablas y Santiago, el istmeño ha
ido profundizando el concepto, de su ser nacional al extremo de lograr, en
los días que corren, precisamente, su liberación de las ataduras jurídicas y
culturales del poder extranjero . Definitivamente ya somos una nación y por
ello con toda propiedad podemos teorizar sobre la panameñidad como una
variante de la Cultura Occidental . Variante cultural cuyos rasgos distintivos
más importantes lo constituyen una lengua nacional (el español), un sentimiento religioso católico compartido por la inmensa mayoría de la población
y basamentos culturales elaborados a lo largo de la historia integrantes del
folklore, los estilos de vida, las actitudes frente a las agresiones imperialistas,
las tradiciones y costumbres nacionales, elementos todos estos que han conformado la idiosincrasia del ser panameño .
Cuando la tarea nacional del panameño es la de liberarse del poder jurídico del protectorado, y en esa actividad todos los núcleos poblacionales,
usualmente denominados "fuerza vivas", y cuando ya no se discute sobre las
características fundamentales del hombre panameño y las aportaciones culturales de los distintos grupos humanos a través de la historia nacional, sorpresivamente irrumpen en el escenario de la discusión teórica sobre el sentido
de la panameñidad algunos teóricos de una tendencia que pretende introducir,
casi a golpe de martillo, en las bases culturales panameña un nuevo elemento
definido como las aportaciones del Afro-antillano en la conformación del ser
nacional, entre cuyos representantes se tiene a la señora Melva Lowe de Ocran
y al señor Alberto Smith Fernández, quienes publicaron en el Número 5 de
la Revista Nacional de Cultura, sendos ensayos sobre El idioma inglés y la
Integración Social de los panameños de origen Afro-antillano al carácter
nacional panameño y el Afro-panameño antillano frente al concepto de la
panameñidad, respectivamente, en los cuales a propósito de defender sus
tesis me endilgan críticas, en tonos zahirientes las más, por mis tesis sobre la
nacionalidad panameña expuesta en mi obra : EL PAIS POR CONQUISTAR
- la tesis del PAIS INTEGRAL .
Como el tono de las críticas referidas y el sentido de las exposiciones
de la mencionadas personas conllevan tesis que en el decir de Roque Javier
35 8
Laurenza, punto de vista que compartimos, son de escaso criterio histórico,
sociológico y político, pero que pueden causar mucha confusión, he estimado
conveniente dar a la publicidad algunas reflexiones en tomo al tema que sirve
de título a este artículo con el propósito cardinal de excitar a los jóvenes que
en Panamá se autodefinen como Afro-panameños antillanos, al estilo de la
señora de Ocran y Smith Fernández, para que profundicen más en el conocimiento del acervo cultural panameño y dirijan sus esfuerzos integracionistas
del grupo al cual dicen pertenecer por más positivos senderos . Y es que, al
fin de fines, Panamá es la patria de todos .
II
En los ensayos de la señora de Ocran y el señor Smith-Fernández se
exponen las siguientes tesis :
Primera. El grupo de afro-panameño de origen antillano en la República de Panamá tiene como lengua materna el Inglés ; muchos de ellos, los
que viven en la Zona del Canal, "tienen menos necesidad de aprender a
expresarse bien en español", y los que viven en Panamá "son generalmente
bilingües" . Además del idioma inglés que hablan, en su comportamiento
social ese grupo "no es cónsono con la declarada naturaleza de la cultura
panameña" . La mayoría practica la religión protestante, y, por otra parte,
"responden más a la música 'soul' y al 'calipso' que al pindín o a la música
latina" .
Segunda . Que la política de integración social de Panamá "refleja
una discriminación racista hacia los negros" .
Tercera . Que las campañas del gobierno por el uso del español "ha
exigido que la presente generación de descendientes de antillanos sean bilingües" ; y que la persistencia de actitudes negativas hacia el antillano que
habla inglés está privando a este grupo de un instrumento valioso que le
serviría para ganarse la vida, no solamente en la Zona del Canal de Panamá,
sino también en muchas partes del mundo .
Si Panamá verdaderamente quiere progresar, el gobierno
Cuarta .
tendrá que modificar su política de integración social para reflejar, no sólo
las culturas hispanas e indígenas, sino también a la africana . El país no puede
darse el lujo de tener actitudes discriminatorias que ocasionan una pérdida
359
significativa de sus recursos humanos . El hombre negro no puede seguir
siendo invisible en cualquiera proyección del hombre-tipo panameño . El
aporte del hombre negro al desarrollo de la patria no puede seguir siendo
omitido de los textos estudiantiles . El inglés que habla el antillano no puede
seguir siendo la causa de una actitud discriminatoria hacia él, especialmente
en estos días cuando casi todos son bilingües . En fin, necesitamos una política de integración social que dé a los afro-panameños el derecho de tomar
orgullo en su herencia, ya que el que pueda dar una respuesta definitiva y
acertada a la pregunta '¿quién soy? `tendrá suficiente confianza en sí mismo
para hacer una contribución valiosa al desarrollo del país" .
Quinta . Que el afro-panameño antillano, con una personalidad muy
propia, ha contribuido con eficacia al proceso del desarrollo integral de la
República . Y en ese orden de ideas "opta por interpretar su panameñidad
con los instrumentos intuitivos de su herencia africana y su contexto espiritual cósmico, y no pretende llegar a ella a través de los exclusivos mecanismos
hispánicos que el estado pretende imprimirle" .
Sexta . Que a los afro-antillanos se le ha tenido como víctimas y chivos
expiatorios en la sociedad panameña a donde es sometido a prestar servicios
para satisfacer los intereses "unidimensionales del capital burgués criollo" .
Que a consecuencia de la inicua explotación de los arrendadores de casas de
inquilinato los inquilinos "antillanos en su gran mayoría, se rebelaron contra
la despiadada alza del alquiler de casas pertenecientes a la clase oligárquica y
que aquella irrupción violenta fue aplastada gracias a la intervención del
ejército norteamericano a solicitud directa de la clase dirigente" . Y que en
todas las negociaciones anteriores sobre el Canal la burguesía nacional promovió "la canalización del mercado consumidor del negro antillano hacia los
mercados locales en manos de la 'bourgeoisie criolle' panameña .
Octava . Que el afro-antillano fue víctima de la xenofobia, al extremo
de situársele de un estado de segregación social, negándosele el acceso a centros educativos, centros de diversión y a empleos de determinadas categorías .
Y que ese estado de segregación se refleja, también, en la narrativa panameña,
en obras literarias de importancia como Gamboa Road Gang y Luna Verde,
de Joaquín Beleño ; Juventudes Exhaustas de Alfredo Cantón ; La Boina
Roja y Todo un conflicto de sangre de Rogelio Sinán, y otras .
Novena . Que el afro-panameño antillano sufre un rechazo manifiesto
360
de la sociedad panameña, el cual se debe a su condición racial o su naturaleza
negroide, por lo que "nadie podrá acusar al afro-panameño hispánico con los
elementos culturizadores de la panameñidad" .
Décima. Que el afro-panameño antillano, fuera de los grupos indigenistas, es quizás el de mayor conciencia racial dentro de la colectividad panameña . Su condición de hombre negroide no le cohiben ni le ocasionan trastomos traumáticos como ocurre con el número plural de otros negros, quienes perciben horror, rayando en lo patológico si su negritud le es marcada .
Undécima . Que a nadie debe sorprender el hecho de que antillano haya
escogido como héroes a figuras de factura internacional . Ello représenta una
condición común a todas la híbridas sociedades americanas . Los héroes de
mayor adulación en Panamá, los que son incorporados a estatus, nombres de
ciudades, condecoraciones y al himno nacional, son extranjeros : Vasco Núñez
de Balboa y Cristóbal Colón . La salvedad descansa en que estos héroes panameños han sido las figuras más perversas, corrompidas y opresoras que hayan
puesto pie sobre sus suelos . Son ellos la antítesis de todo concepto de liberación" .
En resumen, pues, para los autores citados la nación panameña no solamente en deuda con los afro-antillanos panameños sino que debe reconocerse,
expresamente, casi a nivel de norma constitucional, que ese grupo ha ejercido
influencias definitivas en la conformación del ser panameño y las formas
ideológicas de nuestra nación, de allí que violentamente ataquen la posición
de los historiadores, sociólogos, literatos, juristas y escritores panameños en
general, de que el grupo humano identificado como "antillano", residente,
principalmente en la Zona del Canal, y en algunos barrios de la ciudad de
Panamá, adoptan actitudes antinacionales porque no sienten la nacionalidad
panameña; y reclaman, también que se les reconozca como elementos culturales que los identifican la lengua inglesa con los mismos particulares que le
han introducido al igual que sus bailes "americanizados" y sus valores culturales idealizados conforme al modelo inglés, norteamericano o africano . Y
con sus planteamientos despotrican contra la historia nacional, al igual que
denotan un desprecio por las valoraciones caras del hombre-tipo-panameño
producto de la integración de los ancestros indígenas, negro-africano-colonial
y el español criollo .
361
III
Las indagaciones sobre el ser panameño ha merecido la dedicación intelectual de mentes muy cumbreras del pensamiento panameño . Y es sorprendente que entre toda esa pléyade de ilustres escritores haya coincidencia
en la tesis de que ese grupo minoritario que indistintamente se denomina
jamaiquinos, chombos, afro-panameños o "zonians negros", es muy débil el
sentimiento de nacionalidad y que poco es la aportación que han hecho a la
cultura nacional .
En efecto, desde Eusebio A . Morales, calificado por el gran ensayista
Diógenes de la Rosa, como la conciencia crítica de la República, hasta Roberto de la Guardia, premio Miró en la Sección de Historia, no ha habido
escritor panameño que al referirse a ese grupo humano lo haya calificado
como no incorporado a la nacionalidad panameña . Y así, por ejemplo, José
Isaac Fábrega, en su luminosa conferencia "¿Es Panamá una Nación?" clasifica a los panameños entre los del tipo "A" ("Panameños que no captan, y
no reciben a la nación porque no pueden entenderla") ; los del tipo "B",
que "son aquellos que captan la nación, pero no la mantienen con agrado" ;
y los del tipo "C" que son los panameños que captan a la nación, y la mantienen "A" expresa :
"Son una parte apreciable de los cincuenta y siete mil seiscientos
treinta y cuatro panameños radicados en jurisdicción de la República y
especialmente en Panamá, Colón y Bocas, más los miles de panameños
radicados en la Zona del Canal, que se expresan en inglés, y transmiten a
sus hijos el inglés que recibieron, y absorben la cultura en el idioma inglés,
y sólo saben de tradición, historia, de arte, y de manera de vivir aquellos que
se haya impreso en los volúmenes ingleses . Porque no sólo hay circunstancia
de que tales panameños, no aportan en lo objetivo, su cuota de aglutinante
o argamasa para una misma lengua nacional, sino que ellos, además, y esto
es aquí lo importante no tienen el instrumento interno primordial para
captar a la nación en sus líneas y su esencia" .
Por su parte, el historiador panameño, profesor Alfredo Castillero
Calvo, en su magistral ensayo "La Sociedad Panameña. Historia de su Formación e Integración" se refiere al grupo negro, antillano, y su no integración a la vida nacional, en los siguientes términos :
36 2
"En razón de los contratos de trabajo mediante los cuales fueron
introducidos al Istmo, los pobladores de ascendencia antillana, se encuentran sobre todo en la ciudad de Panamá y Colón, y en la Zona del Canal,
donde, constituyendo una proporción demográfica considerable, aparecen
incrustados como un cuerpo extraño nucleado en una constelación de 'islas'
urbanas ligeramente amuralladas contra las influencias extrañas . Este aislamiento físico, agravado por la barrera del idioma y la divergencia de patrones culturales, ha contribuido de manera decisiva a diferir su integración a la
vida nacional como lo manifiestan, por un lado, sus elevados índices de
delincuencia y de proletarización, y por otro, su reticente envasión a la convivencia y aceptación de nuestros sistemas de valores. Estas dificultades de
adaptación se han venido agravando a tenor de la ascendente gravitación de
las últimas promociones generacionales hacia los Estados Unidos, cuyo modelo cultural ha sustituído sin dificultad el patrón británico victoriano de la
primera generación, gracias al vehículo que en esa tendencia desplazatoria
ha desempeñado la ventaja de la comunidad lingüística" .
El doctor Roy Simón Brice-La Porte, sociólogo investigador y Director
del Instituto de Estudios de Inmigración y Etnicidad - Institución Smithsonian- en conferencia magistral dictada en el Cuarto Simposium Nacional
de Antropología, Arqueología y Etno-Historia de Panamá, en Octubre de
1973, refiriéndose a las ideas sobre el significado de la experiencia del grupo
de origen afro-antillano de Panamá para los Estudios Afro-Americanos, manifiesta lo siguiente :
"El segmento antillano ha sido objeto de mucha crítica por el uso del
inglés y anglicismos aunque en estos días el grupo es mucho más latino que
antes y hay muchos que hablan con más perfección y escriben con más proficiencia el español que el inglés . De un punto de vista el uso continuo del
inglés aun como segundo idioma entre antillanos demuestra, pues, una persistencia cultural y una identidad y comunidad extensa entre ellos . Pero en
Panamá la situación se debe también a dos factores históricos adicionales
-la concentrada presencia norteamericana y la institucionalización del inglés
como idioma oficial e instrumental en la Zona .- Los dos en sí fortalecieron
y favorecieron ciertas ventajas subjetivas y objetivas para los antillanos de
habla inglesa, al mismo tiempo que les causaron múltiples limitaciones y
sufrimientos socio-culturales" .
363
IV
Frente a las coincidencias de tan ilustres exposiciones no podemos
menos que manifestar extrañeza respecto de los juicios de los ensayistas
señora de Ocran y Smith Fernández cuando reclaman reconocimiento de
aportaciones culturales del grupo afro-antillano precisamente el elemento
lingüístico que es el que los diferencia de la comunidad nacional .
Luis Recaséns Siches (Sociología) al referirse a ]fa clasificación de integración de los objetos y pautas culturales expresa :
"Ya se ha apuntado que el mundo de la cultura en general, así como
cada cultura concreta, o sea cada patrimonio socio-cultural particular, consta
de una riquísima variedad de materiales : Idioma, conocimientos (vulgares,
científicos, filosóficos), creencias (religiosas, morales, políticas, sociales,
cte .), idearios, leyendas, tradiciones, símbolos, formas usuales de comportamiento, normas de conducta (religiosas, morales, jurídicas, higiénicas, del
trato social, agrícolas, culinarias, médicas, cte .), máximas valorativas o estimaciones, refranes, formas de organización social, formas de organización
política, estructuras o instituciones jurídicas, pautas y organizaciones económicas, novelas, dramas, poemas, canciones, estatuas, pinturas, composiciones musicales, bailes edificios, utensilios, trabajos, artefactos, máquinas,
modos y prendas de vestir, bailes, ceremonias,."
etc
Esa clasificación que hace el Maestro Recaséns Siches, de autoridad
indiscutida, tiene una validez universal . Y en cuanto hace a nosotros, nuestra
Carta política recoge, precisamente, todas esas pautas culturales para identificar la nacionalidad panameña, tanto como un vínculo jurídico como un
concepto histórico-político .
En efecto, las tres (3) últimas constituciones políticas, con la sola
excepción de la primera, se ocupan de definir la nacionalidad en ese doble
aspecto . Y en todas se consagran las normas pertinentes sobre la calidad
de nacionales.
En la Constitución del Cuatro (4) se establece en el artículo 6o . que
son panameños todos los que hayan nacido o nacieren en el territorio de
Panamá, cualquiera que sea la nacionalidad de sus padres ; y los hijos de
padre o madre panameña que hayan nacido en otro territorio, si vinieren
a domiciliarse en la República y expresen la voluntad de serlo .
3 64
Como se ve de lo anterior, para el Constituyente del Cuatro (4) bastaba
el mero hecho del nacimiento en el territorio nacional para adquirir la nacionalidad panameña . Sin embargo, para el constituyente de mil novecientos
cuarenta y uno (1941) la calidad de panameño se adquiría por el nacimiento
bajo la jurisdicción de la República, cualquiera fuese la nacionalidad de sus
padres, siempre que ninguno de éstos fuese de inmigración prohibida . También se tenían como panameños por nacimiento los nacidos bajo la jurisdicción de la República, aunque uno de los padres fuese de inmigración prohibida, siempre que el otro fuese panameño por nacimiento, disposición ésta
que no se aplicaba "cuando el padre que fuere de inmigración prohibida perteneciera a la raza negra cuyo idioma originario no fuese el castellano" .
En la Constitución de mil novecientos cuarenta y seis (1946) la calidad
de panameños por nacimiento se tenía para los hijos de padre o madre panameños nacidos en el territorio de la República ; los hijos de padre y madre
extranjeros nacidos en territorio nacional ; los nacidos de padres desconocidos
en territorio nacional no sometido a limitaciones jurisdiccionales y los nacidos
de padre o madre panameños nacidos fuera del territorio de la República,
siempre que aquéllos estén domiciliados en Panamá y que al tiempo de ejercer
cualquiera de los derechos que la Constitución y la Ley reconocían exclusivamente a los panameños por nacimiento hubiesen estado domiciliados en la
República en los dos (2) años anteriores .
Y en la Constitución de mil novecientos setenta y dos (1972), que nos
rige, se tiene como panameños por nacimiento a los nacidos en el territorio
nacional ; a los hijos de padre o madre panameños por nacimiento nacidos
fuera del territorio de la República, si aquéllos establecen su domicilio en el
territorio nacional y los hijos de padre o madre panameños por naturalización
nacidos fuera del territorio nacional, si aquellos establecen su domicilio en la
República de Panamá y manifiestan su voluntad de acogerse a la nacionalidad
panameña a más tardar un año después de su mayoría de edad .
Si se observa bien, la preocupación del Constituyente panameño a partir
de la Caria del Cuarenta y uno (41), en cuanto a atribuir la condición de panameño por nacimiento se refiere siempre a aquéllos nacidos en el territorio
de la República sometido a limitaciones jurisdiccionales ; a los de padre o
madre extranjeros nacidos en el territorio nacional y a los de padres descono- .ciTdosnalque ctriaoHsn l
Constitucional panameña saben que esa circunstancia es la representada por
365
los nacidos en el territorio nacional denominado Zona del Canal y la de los
nacidos en las ciudades de Panamá y Colón, principalmente de padres antillanos desconocidos . Ese es el hecho histórico .
Compartimos las protestas, justas, contra la discriminación de que ha
sido víctima ese grupo . Pero cabe advertir que el Estado Nacional panameño
rechaza, y prohibe expresamente todo tipo de discriminación racial . En
ese sentido en todas las Cartas Políticas que nos han regido se ha consagrado
como norma constitucional prohibiciones expresas al discrimen . Significativamente en la Carta de 1904, se decía :
"No habrá esclavos en Panamá . El que, siendo esclavo, pise el territorio de la República, quedará libre" .
Es justo el alegato de todos los líderes de los Movimientos de Reivindicación del Afro-antillano ; sobre todo en aquellos aspectos de la cotidianidad
panameña como son la tolerancia o intolerancia por sus modas ; el empleo de
modelos negros en los anuncios turísticos y comerciales ; el acceso a empleos
de toda categoría y el acceso a la burocracia pública . Pero estimo, con
Roque Javier Laurenza, que son variantes de íntima importancia en la consideración del problema de la integración de ese grupo a la cultura nacional .
Porque este es el real problema y el querer abroquelarse en valoraciones
que los excluyen es una posición antinacional . Y cabe recordar en este
punto, las enseñanzas del Maestro Ortega y Gasset cuando dice : "El hombre
como tal no es el individuo de la especie biológica, sino el individuo de la
humanidad, porque concretamente, el individuo humano lo es sólo en cuanto
contribuye a la realidad social y en cuanto es condicionado por ésta" .
Precisamente, y siguiendo el pensamiento de Ortega podemos afirmar
que ha sido una preocupación del sistema educativo panameño el integrar
a todos los sectores nacionales. Esa preocupación queda plasmada en nuestras Cartas Políticas con una connotación filosófica de profundo contenido .
Así, en la Constitución nacional en sus aspectos intelectual, moral,
cívico y físico ; y que la educación nacional se inspirará en la doctrina democrática y en ideales de engrandecimiento nacional y de solidaridad humana .
También disponía esa Carta que ningún establecimiento de educación podrá
negarse a admitir alumnos por motivo de la naturaleza de la unión de sus
366
progenitores o guardadores, ni por diferencias sociales, raciales o políticas .
En la Constitución actual se va más allá de los anteriores principios y se dice
que el Estado reconoce el derecho de todo ser humano a participar en la
cultura y, por tanto, debe fomentar la participación de todos los habitantes
de la República en la cultura nacional ; y entra a definir la cultura nacional
como la constituída por las manifestaciones artísticas filosóficas y científicas
producidas por el hombre en Panamá a través de las épocas .
V
El Hombre es el producto de la cultura . Así que cuando hablamos de
la cultura nacional panameña estamos hablando de la producida por el hombre panameño a través de su historia . La historia del hombre panameño comienza con el descubrimiento de cuyo acontecimiento vamos para cinco
siglos . Y el hombre panameño se ha formado a través de esa historia que en
cuanto a su tipo humano representa el producto cultural de la mezcla de los
ancestros indígenas, africanos e hispánicos . A estos panameños los denomina el profesor Roberto de la Guardia "panameños nucleares" .
Sólo para destacar la diferencia existente entre el negro colonial, como
formador de la nacionalidad panameña, y el afro-antillano panameño, como
producto muy reciente de la Historia Patria, me permito traer la cita que hace
Ortega y Gasset de Hegel sobre sus juicios sobre América y la formación del
Hombre Americano :
"Niña, reciente, coralina y tiema la tierra del nuevo mundo ; débiles sus
fieras y sus hombres y sus culturas autóctonas . No se puede desconocer la
sutileza con que todo esto está visto en 1820 . Porque es el caso que posteriormente no ha hecho sino acentuarse ante la investigación científica ese
carácter extraño de la fauna y del indígena americano . Cómo destaca Hegel,
desde luego, sin titubeo y tan certeramente, esa peculiar debilidad y aptitud
a volatilizarse o desvanecerse de los indios americanos? Una y otra vez insiste
en la facilidad, en la prisa con que, al llegar los fuertes europeos, estas razas
de América y del mar del Sur han huido a la nada, se han refugiado en no-ser .
`Las debilidades del carácter americano han sido causa de que se hayan llevado a América negros para los trabajos rudos . Los negros son muchos más
sensibles a la cultura europea que los indígenas . Algunas costumbres han
adoptado, sin duda, los indígenas al contacto con los europeos ; entre otras,
la de beber aguardiente, que ha acarreado en ellos consecuencias destructoras . En América del Sur y en Méjico, los habitantes que tienen el sentimien-
367
to de la independencia, los criollos, han nacido de la mezcla con los españoles
y los portugueses . Sólo éstos han podido encumbrarse al superior sentimiento
y deseo de la independencia . (Nótese, de la libertad) . Son los que dan el
tono . Al parecer, hay pocas tribus indígenas que sientan igual" .
Cuando apareció mi obra, tan durante criticada por la señora de Ocran
y Smith Fernández, y cuando aparecieron publicados sus ensayos, aún no se
había dado el gran acontecimiento de la firma de los Tratados TorrijosCarter . Es más, para esas fechas parecía imposible un desenlace tan exitoso
como el que ha tenido en la cuestión canalera . Y el tiempo transcurrido nos
ha permitido ver cómo esos panameños a quienes los ensayistas quisieron
justificar en sus valoraciones culturales con los modelos norteamericanos, se
incorporaron muchos a la lucha de Liberación Nacional . Y cabe aquí rendir
testimonio de admiración a panameños de padres antillanos residentes en los
Estados Unidos, con holgada posición económica, que sintieron vibrar la
patria panameña en sus corazones y promovieron decisiva campañas de opinión pública en el Norte, costeadas por ellos mismos, en favor de la causa
panameña, porque era la causa de su patria . Debo confesar mi admiración
pública por un Cirilo Mc . Sween que hizo despertar el interés del negro
norteamericano organizado bajo la inspiración de Martin Luther King, y
ahora ligerizado por Jesse Jackson, en favor de Panamá . Esa actitud es la
mejor respuesta a quienes pretenden establecer en el afro-antillano panameño
un nuevo tipo de hombre panameño . Esa tesis es reaccionaria porque niega
la labor integracionista de la nacionalidad panameña . Y por esto pienso que
con este ensayo he contribuido a que ese grupo de inquietos intelectuales
autodenominados afro-antillanos panameños, idealistas, pero equivocados,
pongan pie en la realidad y piensen que su futuro está en razón de ser panameños, porque el África no nos conoce .
Panamá, 10 de Julio de 1978 .
Merece ponersele atención a las manifestaciones del grupo de panameños
que se autodefine como "afro-panameños", y los que intentan vitalizar el movimiento de "reindicación del chombo", por, entre otras razones, su contenido
ideológico de reclamar reconocimiento como minoría racial, lo cual implica respetarsele como grupo extraño dentro de la comunidad nacional, en cuanto a su lenguaje, que es un idioma inglés, su religiosidad y sus costumbres .
En cuanto a su lengua, que es el aspecto que aquí nos interesa, mucho es el
daño que recibe la comunidad nacional panameña con la renuencia de ese grupo
3 68
a expresarse en español . Y la cuestión trasciende en un rechazo conceptual recíproco de ellos hacia los otros grupos panameños y de estos hacia ellos . Y es que
hay tal estropeamiento idiomático en el habla del afro-antillano-panameño, que
resulta difícil, muchas veces, entendersele . Pero como son un grupo de notoria
biligerancia social han logrado imponer algunas expresiones que hoy son de uso
común en el habla del panameño .
En efecto, son términos de creación del habla del afro-panameño y que son
de uso corriente palabras y expresiones como las siguientes : "saos" (una comida
a base de patita de puerco sancochada y condimentada con salsa de vinagreta) ;
"domplin" y "bragada" (comida preparada con masa de harina y bacalao, muy
picantes) .
Pero en lo que más distorsionamientos idiomáticos se producen por el habla
de los afro-panameños es en la fonología . Es cosa que da risa la forma de expresarse esta gente con la mezcolanza de términos en español "machacado" y en inglés "aporreado", que solo por habituación se les puede entender en la jerga que
les sale .
En tanto que los afro-antillanos reclaman por el reconocimiento de su identidad, el grupo indígena (en el cual quedan incluídas todas las tribus subsistentes
de la colonia : Chocoes, guamíes, cricamolas, teribes y cunas) ha merecido un tratamiento muy especial, al menos en la normatividad constitucional y legal en lo
que se refiere a la protección de sus elementos étnicos culturales por el Estado
nacional panameño .
Hay toda una teoría estatal respecto de la protección que debe darsele a los
indígenas . Así, en la Constitución Nacional se establece en su Artículo 85 :
"El Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades
indígenas nacionales, realizara programas tendientes a desarrollar los valores
materiales, sociales y espirituales propios de cada una de sus culturas y crear
una institución para el estudio, conservación, divulgación de las mismas de
sus lenguas, así como para la promoción del desarrollo integral de dichos
grupos humanos".
Y como si fuera poco lo establecido en el precitado artículo, el constituyente panameño dejo sentado en el artículo 83 que :
369
"Las lenguas aborígenes serán objeto de especial estudio, conservación y divulgación y el Estado promovera programas de alfabetización
bilingüe en las comunidades indígenas" .
Desde luego que esas normas carecen de sentido práctico más bien son concesiones semánticas a los reclamos del indígena por mejor trato del Estado para
mejorar sus condiciones de vida . No le veo sentido a eso de "crear una institución
para el estudio, conservación y divulgación" de las lenguas aborígenes . No veo en
que se acrece al acerbo cultural del panameño con el aprendizaje de las lenguas
chocoe, guaymíe y Kunas, cuando apenas si son dialectales, por lo que poco sirven
para estudiar la historia de esos grupos . Suena a disparate decir que se "promoveran programas de alfabetización bilingüe en las comunidades indígenas", cuando
ninguna de esas lenguas tiene alfabeto .
"La lengua aborígenes", como las llama el constituyente, no han ejercido
ninguna influencia en el habla del panameño . Estando esos grupos en estados de
primitivismo cultural su particular lenguaje poco es lo que puede servir para transmitir conocimiento . Ni aún en el grupo menos atrasado como lo es el de los Kunas
de San Blas, su lengua puede tener interés para su aprendizaje, al menos como
instrumento cultural, puesto que no hay ningún monumento o inscripción que
descifrar para orientamos en el conocimiento del pasado de la tribu .
Pero si bien las lenguas aborígenes nada sirven como instrumentos culturales
para el hombre-tipo panameño, mucho si que les ha servido para mantener la cohesión entre esas comunidades. Esto se observa con mucha profundidad en la comunidad de los indios kunas de San Blas en quienes se dan casi todos los elementos de
una minoría nacional perfectamente identificada .
Como los indios kunas de San Blas habitan una parte del territorio nacional
reservado para su uso y usufructo exclusivo( 135 ) muy rico en recursos naturales
(tanto del mar como de la tierra, y con un gran atractivo turístico, sobre ellos
recaen el interés del resto de los panameños y de los extranjeros, principalmente
los colombianos . Y es en este trato en el que los kunas hace prevalecer su lengua
cuando exigen la intervención de interpretes para mejor expresar sus ideas en su
lengua y mejor comprender lo dicho por el extraño .
(135) Sobre el Régimen jurídico de la Comarca de San Blas, véase mi obra : "Teoría del Estado Panameño" : Apendice la comunidad socialista de los indios cunas de San Blas .
370
Pero pocos son los términos que han aportado los Kunas al lenguaje del
panameño . Entre poquísimos términos estan "guaga" (hombre latino o castellano,
o todo aquel que no es indio) ; "guaca" (entierro de prendas u objetos de valor) .
Solo en el campo de la toponomía tienen presencia los nombres indígenas : Son
los nombres de poblados (Pacora, Chagres, París, etc .) ; de ríos (Chiriquí, Tuira,
.(')
Tucuti, etc
Aparte de los kunas, los otros grupos indígenas, como los guaymíes, chocoes,
cricamolas, teribes, ninguna apartación han hecho al lenguaje del panameño .
COMO SE REFLEJA EL POCO DOMINIO DEL IDIOMA ESPAÑOL POR PARTE
DEL HOMBRE-PANAMEÑO
Si el idioma es el tremendo instrumento de difusión cultural que tienen los
pueblos civilizados, es lógico pensar que a mayor perfección de las formas idiomáticas, mayor capacidad de difundir el pensamiento .
Entre nosotros poca es la preocupación por la elegancia y pureza del lenguaje .
Predomina en la gran generalidad la tendencia al menosprecio de las buenas formas
en el hablar considerándola como "necedades" . De aquí que no sea raro el que en
los medios de comunicación social se estropeen el idioma con una impunidad que
alarma . Y aquí llegamos al punto culminante de esta investigación sobre el lenguaje
nacional .
Cuando en el artículo 84 de la Constitución Nacional se consagra el principio
de que "los medios de comunicación social son instrumentos de información, educación, recreación y difusión cultural y científica", no solo se esta exigiendo el
empleo correcto de las formas idiomáticas, sino que da una motivación para que
los dichos medios no sean empleados en propagandas o en publicidad que sean
"contrarias a la salud, la moral, la educación, formación cultural de la sociedad
y la conciencia nacional" . Esto nos lleva al planteamiento del lenguaje dentro de
la estética .
A esos respectos, del idioma como una manifestación estética, conviene
recordar lo dicho por Guillermo de Humbolt, en su "Ensayo sobre las lenguas
del nuevo continente", en los siguientes términos :
( •) Para una amplia información sobre la toponimia véase Diccionario Geográfico .
3 71
"La organización de las lenguas no es puramente mécanica, y aunque
haya en efecto reglas y leyes ciertas para determinar bajo algunas relaciones
el grado de su perfección, existen otras, y de las más interesantes, que no
pueden ser juzgadas más que por la imaginación y el sentimiento . Todo lo
que atañe a su carácter es predominantemente de esta naturaleza . Las lenguas se asemejan en este aspecto a las obras de arte y son capaces de una
belleza ideal, que muchas de entre ellas podrían poseer, que algunas poseen
realmente y que podrían llegar a ser dote y senorio de todas, sin que perdiesen nada del carácter distintivo de cada una . Muy por el contrario, toda
belleza ideal reposa fundamentalmente sobre una individualidad muy pronunciada . Compenetrarse totalmente del carácter de la lengua materna,
estudiar por comparación constante de tantos idiomas, como sea posible,
la naturaleza general del lenguaje, formarse una idea neta y precisa de las
bellezas de las diferentes lenguas, antiguos o extranjeras, separar con severidad en la propia las cualidades características que no son más que imperfecciones, de las que pueden llevar a un desarrollo progresivo y tener presente
todo esto constantemente, al hablar o escribirla, es por lo tanto un medio
infalible de encaminarla hacia una perfección ideal, y la manera de estudiar
las lenguas y de manejar la propia, se generalice cada vez más" .(`)
EL LENGUAJE CULTO : LA LITERATURA NACIONAL
Guillermo de Humbold expresó que por el decurso del tiempo las lenguas
aborígenes se van entremezclando al punto de convertirse en nueva lengua . En
este proceso se va moldeando, además, el espíritu nacional por cuanto la ideación
que tenga el grupo de su entorno lo expresa en esas formas simbólicas que son las
palabras . Suyas son los siguientes conceptos :
"La organización de las lenguas no es puramente mecánica, y aunque
haya en efecto reglas y leyes ciertas para determinar bajo algunas relaciones
el grado de su perfección, existen otras, y de las más interesantes, que no
pueden ser juzgadas más que por la imaginación y el sentimiento . Todo lo
que atañe a su caracter es predominantemente de esta naturaleza . Las lenguas
se asemejan en este aspecto a las obras de arte y son capaces de una belleza
ideal, que muchas de entre ellas podrían poseer, que algunas poseen realmente
( •) Guillermo de Humbolt, "CUATRO ENSAYOS SOBRE ESPAÑA Y AMERICA" EspasaCalpa Argentina, S.A ., Buenos Aires, México, segunda edición, 1951 .
372
y que podría llegar a ser dote y senorio de todas, sin que perdiesen nada del
carácter definitivo de cada una . Muy al contrario, toda belleza ideal reposa
fundamentalmente sobre una individualidad muy pronunciada . Compenetrarse totalmente del carácter de la lengua moderna, estudiar por la comparación constante de tantos idiomas, como sea posible, la naturaleza general del
lenguaje, formarse una idea neta y precisa de las bellezas de las diferentes
lenguas, antiguas o extranjeras, separar con severidad en la propia las cualidades características que no son más que imperfecciones, de las que pueden
llevar a un desarrollo progresivo y tener presente todo esto constantemente
al hablar o escribirla, es por lo tanto un medio inalible de encaminarla hacia
una perfección ideal, y la empresa tendrá siempre éxito en la medida en que
esta manera de estudiar las lenguas y de manejar las propia, se generalice cada
vez más . Tanta importancia tiene pues el difundir en una nación un método
con ideas sanas y luminosas sobre la lengua vemacula, introducir un método
conveniente y adecuado a las diferentes clases sociales, y favorecer entre los
que se entregan al cultivo de las ciencias, un estudio más metódico y extenso
de las lenguas en general" .( 136 )
La riqueza conceptual de los hombres de una Nación depende en mucho del
lenguaje . Como lo sostiene Ortega y Gasset, las palabras son a los juicios lo qúe la
ropa al cuerpo, Así, un juicio expresado en adecuados términos, que lo hacen inteligible, viene a ser como adecuada vestimenta que hace agradable la presencia física. Y esto se ve mejor en la literatura, la cual es el lenguaje culto por excelencia .
Si la escultura es la modelación de cuerpos duros en representaciones del
entorno del hombre, la arquitectura la reducción del espacio a habitat, y la pintura el reflejo en líneas y colores de la mundalidad, la palabra empleada para expresar sentimientos (literatura en general), es la forma de vestir los juicios a efectos
de presentarse a los otros de suerte que, independientemente de su validez conceptual, suenen agradables a los oídos .
Entre los géneros literarios más conocidos están, en su orden : la poesía,
el discurso histórico, la novela, el ensayo y arte de la biografía . Todas estas expresiones literarias nos vienen de tiempos antiquísimos : casi desde que se inventó
la escritura . En la monumental obra "HISTORIA UNIVERSAL DE LA LITERATURA" de Giacono Prampolini( 137 ) José Pijoan, expresa en el prólogo a la primera
edición española lo siguiente :
(136) V . Guillermo de Humbolt : "CUATRO ENSAYOS SOBRE ESPAÑA Y AMERICA".,
Colección Austral, Argentina 1951, pág. 200 .
(137) V. Prampolini Giacono "Historia Universal de la literatura", UTHEA, Buenos Aires,
1965 .
3 73
"Todo cuanto el hombre ha pensado y sentido se encuentra consignado
en la literatura . Es poco porque la humanidad es joven, pero este poco está
todo ; todo textualmente archivado en obras literarias . Hay que conocerlo . El
hombre, como ser pensante, como creyente, parece estar sujeto a una ley de
uniformidad mental y sentimental . El amor que le agita en el mismo en Genji,
que en Catulo o en Siegriegd ; pero la manera como reacciona al deseo es diferente en el japonés, en el romero o en el teuton. Probablemente, para un habitante de las esferas celestes, no habría diferencia entre el Evangelio y el Tao,
mas para nosotros, humanos y terrenales, la manera de expresar verdades
cuenta tanto omas que la verdad misma . Muchas veces, la verdad se abre camino en el corazón del hombre precisamente por la manera de estar expuesta.( 138 )
De ese hermoso párrafo destacamos su parte final, en el cual su autor dice,
bien claro, que : "Muchas veces, la verdad se abre camino en el corazón del hombre
precisamente por la manera de estar expuesta" . Y esto se comprueba, muy fácilmente, cuando en el género de novela, por ejemplo, la temática dice relación con las realidades sociales . En "Luna Verde" de Joaquín Beleño, valga decir, no solo se pinta
la realidad desdorada para la dignidad del obrero panameño en la Zona del Canal de
Panamá, sino que se explica además la razón profunda del nacionalismo puro de los
panameños . Y es la extraordinaria poesía de Demetrio Herrera Sevillano no se puede
decir mejor esa lascerante verdad de la infrahumanidad que representa el cuarto de
inquilinato en los barrios populares de las ciudades panameñas (principalmente en
Panamá y Colón) .
La literatura también sirve como medio de expresar las verdades religiosas .
Principiando por el Libro de libros (La Biblia), hasta las oraciones, la prosa y el verso
con la temática deista-religiosa, tanto el sentimiento religioso-ingenuo como el maduro-teológico, han encontrado cauce para la exteriorización del sentimiento de la té
en forma de preceptos éticos en los cuales se contraponen como valores y antivalores
el Bien y el Mal (la concepción demoníaca como contrapartida de la virtuosidad) . Es
lo que explica Martin Buber, en su ensayo "Religión y Filosofía" en los términos siguientes :
"Toda gran religiosidad nos muestra que la realidad de la fé significa vivir en relación con el Ser en el cual se cree, esto es, el Ser absoluto, incondicionalmente afirmado . Toda gran filosofía, en cambio, nos muestra que la ver-
(138) Op ., cit ., tomo lo ., pág. IX
374
dad cogitada significa hacer del absoluto un objeto del cual deben derivar
todos los objetos" .( 13 9)
Desde luego que siendo la religiosidad una pura concepción de la realidad como
fé, la vía para expresarla tiene que ser la literaria sin la rigurosidad metodológica de la
filosofía o de la ciencia . Por eso en los versos de Santa Teresa de Jesús, por ejemplo,
acrecentan más la fé de Dios y los misterios de la Iglesia Católica, que las fundamentaciones de Tomás de Aquino . Los Evangelios, por su parte, examinados como exposición conceptual-lógica serian un disparate ; pero mirados, como lo han sido, como
los testimonios de los cuatro evangelista de las acciones de Cristo y la interpretación
subjetivas de ellos respecto de las mismas permiten la comprensión del fenómeno
religioso cristiano concretado como un problema de té .
la religión es para la literatura al igual que lo fué para la arquitectura, la pintura y la escultura, la primera fuente de inspiración . Hay, en su diversificación de géneros sirve de vehículo de expresión de todo el pensamiento humano, como ya se dijo
supra .
La literatura en Panamá apenas si principia a cuajar en formas de grandiosidad
en la prosa y en el verso . Estimulada por el Estado en Concursos literarios de importancia como el "Concurso Ricardo Miró", se está acercando a una representación estética panameña apreciable . Sin embargo se nota mucha inconsistencia en la estilística, que, como en la pintura, no acierta a centrarse en el tiempo histórico panameño .
Los escritores nacionales ganadores del Premio Miró, dan la impresión, en términos generales, de no estar engarzados en la mundalidad panameña . Casos de premiados ha habido cuyas obras han sido demeritadas por la baja calidad estética en el
manejo de una terminología escatológica y obcena ( . . .) . Se ha criticado la tendencia
a esa prosa que, con pretendida intención de relevar una realidad social de subdesarrollo cultural acentúan lo obsceno como antivalor . Justo Arroyo, Agustin del Rosario y . . . son destacados representantes de este género con sus obras .
Entre los premios Miró que se apartan de la prosa de corte obsceno se cuentan
Ramón H . Jurado, Rogelio Sinán y Elvira Guardia y Ricardo J . Bermudez, en quienes
aflora una clara tendencia al clacisismo en literatura .
Fuera de los contextos de escritores premiados en el Miró, en las categorías
antes señaladas, debemos indicar otra, quizás la que más cuadra al sentido de lo pana(139) Citado de León Dujovne, "Martín Buber, sus ideas religiosas, filosóficas y sociales" ., Editorial, Bibliografía Argentina, 1965, pág . 31 .
3 75
meño, representad en los Académicos de la Lengua, Es este grupo donde existen los
Maestros, con insignes prosistas como José de la Cruz Herrera, Octavio Méndez Pereira, Roque Javier Laurenza, Renato Ozores, Enrique Ruíz Vernacci, Baltasar Isaza
Calderón, Miguel Mejia Dutari, Ismael García Rogelio Sinán, Gil Blas Tejeira .
Entre los sectores literarios anotados puede distinguirse bien el problema de
la tendencia . Entre los Académicos la literatura responde más bien a una tendencia
de preciosismo literario en el manejo de las formas lingüísticas . Su temática es tangencialmente nacional . Pero su fuerte es el estilo .
Por mucho tiempo el panorama de la literatura panameña estuvo dominado por
los académicos . Casi todos con formación académica o cultural a "la europea", hicieron del estudio de la literatura española, principalmente, su razón literaria . Explicar
el sentido de lo cervantino y todo los ciclos de la literatura española ha sido el contenido principal de su obra . El tema nacional no les ha interado mayor cosa . Y es contra
esta tendencia contra la cual han surgido grupos de escritores jóvenes panameños que
bajo banderas de atracción con nombres de insignes escritores americanos, como César Vallejos, han proclamado la llamada literatura de vanguardia, que es de protesta
social .
Hay una literatura de contenido ideológico "revolucionario" ; como otra de
contenido nacionalista (y especialmente anticolonialista por la presencia norteamericana en la Zona del Canal) ; y otra de exaltación de valores tradicionales formalista .
Rodrigo Miró, en ensayos, en el que más ha profundizado en el aspecto tradicional de
la literatura panameña . Su labor investigadora es encomiástica ; y en su "Teoría de la
Patria" plantea en una posición axiológica el papel predominante de la clase elitista
istmeña del siglo XIX, como la forjadora de la nación panameña .
La literatura panameña ha recogido, a partir de 1925, cuando se da "El Movimiento Inquilinario", notables ensayos sobre la cuestión social, siendo sus principales
cultores José Dolores Moscote y Simón Eliet, desde la vertiente del Liberalismo social ; Diógenes De La Rosa y Demetrio Porras, dentro de las teorizaciones sociales ; y
los jóvenes de izquierda, confundidos en una infinidad de siglas .
376
FE DE ERRATAS DE LA INTRODUCCION
Sin perjuicio de no haber descubierto todas las erratas, ruego al
paciente lector atender las siguientes :
Pág . 13 - párrafo 4 dice independencia debe decir Independencia .
Pág . 14 - párrafo 2 dice ausencia debe decir ausencia .
Pág . 15 - párrafo 1 dice se debe decir ser.
Pág . 15 - párrafo 1 repetida la línea seis .
Pág . 15 --párrafo 2 dice constitucional debe decir constitucional .
(1) La Nota (23) de la pág . 71 debe leerse "Elena Ch . de
Pie ate :
(2) La Nota con (*) al pie de la Pág . 105, debe leerse : V . Mariano Arosemena : "Apuntamientos", pág . 33 .
(3) En la Nota al pie de la pág . (15), donde dice : "pezamistas" ;
debe leerse : "Pizarristas" .
(4) La Nota al pie de la pág . 118, debe leerse : "V . Eusebio A .
Morales : "Ensayos y Escritos", Tomo 2o, pág . 78.
(5) La Nota al pie de la pág . 126, debe leerse "V . Justo Arose"El Estado Federal" en Documentos Fundamentales para la
mena :
historia de la Nación Panameña", pág . 227 .
(6) La Nota al pie de la pág . 129, debe leerse : Comunicación
del Presidente de la Convención a la Junta, en Documentos, pág . 120.
( 7) La Nota al pie de la pág . 157, debe leerse : Citado de Elsa
Mercado ; Op . Cit . pág . 186 .
(8) La Nota al pie de la pág . 160, debe leerse : "Citado de Elsa
Mercado, Op . Cit ., pág . 377 .
(9) Nota al pie de la pág . 164, debe leerse : pág . 411 .
(10) Un la pág . 166, donde dice Gobernador Pedro de los Ríos,
debe leerse : "el Gobernador Francisco de Barrionuevo" . Y en la Nota
al pie de pág. 32 .
(11) En la Nota al pie de la pág . 173, debe leerse pág . 188.
(12) La Nota 14 de la pág . 174 debe leerse : Simón Bolívar :
Carta de Jamaica, Citada de Vicente Lecuna .
(13) La Nota al pie de la pág . 186, debe leerse : V . Pablo Arosemena, "Escritos" -- Documentos Importante" Tomo I I pág . 58 ; en vez
de : V . Pablo Arosemena, Mensaje Presidencial en Escritos Varios .
(14) La Nota (30) de la pág . 198, debe leerse pág . 63 .
(15) La Nota (34) de la pág . 201, debe leerse : "Sosa y Arce",
Historia de Panamá, Citado de Manuel María Alba, "Cronología de
Gobernantes de Panamá", en los datos del gobernante José Obaldía .
(16) La Nota al pie de-la pág . 229, debe leerse : Véase Revista
Cuasimodo, No . 1, 1919 pág. 50 .
(17) En la nota al pie de la pág . 247, debe leerse pág . 147 .
(18) La primera nota al pie de la pág . 248 debe leerse : Ibidem
pág . 201 .
(19) La Nota (88) al pie de la pág . 254, debe leerse : V . Memorias de RREE, de 1940 .
(20) En la Nota al pie de la pág . 259, debe leerse : No . 196,
marzo de 1972 .
(21) La Nota al pie de la pág . 264, debe leerse : Ver G .W .F .
Hegel : "Fenomenología del Espíritu .
(22) En la Nota al pie de la pág . 297, debe leerse : Pág . 22.
(23) Pág . 204 Línea tres del tercer párrafo donde dice : "La
independencia" ; debe decir : La dependencia .
(24) Pág . 204 . En la última línea, donde dice : "provengondal" ;
debe decir : proveyéndola .
(25) Pág . 206 . En la primera línea del último párrafo donde
dice : "absesión, debe decir obsesión .
(26) Pág . 216 .
leerse 1880 .
En el último párrafo en vez de 1980, debe
(27) Pág . 217 . En la antepenúltima línea del párrafo segundo,
donde dice : "froas" ; debe leerse formas .
(28) Pág . 221 . En la última línea del tercer párrafo donde dice :
fedinos, debe leerse vecinos.
(29) Pág . 222 . En la última línea del penúltimo párrafo, donde
dice "Durabier" debe leerse Duvalier .
(30) Pág. 264 . En la quinta línea del primer párrafo donde dice
Idiosidad, debe leerse odiosidad .
(31) En la pág . 270 donde dice : Los Indepentistas, debe decir :
Los Independentistas .
(32) La tercera línea de la pág . 325 debe leerse ascienden a más
de cien .
(33) En la línea primera del párrafo segundo de la pág . 82, donde dice : "desideratu" debe leerse : desideratum .
(34) En la nota al pie de la pág . 86 donde dice : requien debe
leerse regimen .
CURRICULUM VITAE DEL
LIC. JUAN MATERNO VASQUEZ
Carrera Profesional . A lo largo de
su vida profesional el Lic . Juan Materno Vásquez ha desempeñado los siguientes cargos : Maestro de Enseñanza Primaria, antes de graduarse en la Universidad ;
Suplente encargado de la Fiscalía de
Circuito de Colón ; Ministro de la Presidencia de Panamá (1968-1970) ; Magistrado de la Corte Suprema de justicia
Sala de lo Contencioso Administrativo
(1970-1971) ; Ministro de Gobierno y
Justicia (1971-1974) ; Magistrado Presidente de la Corte Suprema de justicia
(1974-1978) .
Cargos de Representación . El Lic .
Juan Materno Vásquez a proposición del
Gobierno Nacional es Miembro de la
Corte internacional de Arbitraje de la
Haya ; Miembro del Comité jurídico Interamericano ; Igualmente el Lic . Vásquez ha llevado la Representación como
Embajador en Misiones Especiales ante
los Actos de Toma de posesión de los jefes de Estado de Guatemala (1954 y
1978) ; Paraguay (1973 y 1978) ; y en Misión Especial ante los jefes de Estado de
Brazil y Chile (1975) .
Asociaciones a las que pertenece .
El Lic. Juan Materno Vásquez pertenece
al Colegio Nacional de Abogados de Panamá ; Organización Mundial del Derecho
para la Paz ; Miembro Correspondiente de
la Sociedad Brasileira de Derecho aeronáutico y Espacial ; Miembro Correspondiente de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia .
Congresos Internacionales . El Lic .
Juan Materno Vásquez ha participado
como Delegado de Panamá, como jefe
de Misión, en los siguientes Congresos
Internacionales : Conferencia Especializada interamericana de San José, Costa Rica, en Noviembre de 1969, que aprobó
la Convención Interamericana de Derechos Humanos ; Conferencia Interameri-
cana Especializada de Derecho Internacional Privado (CIDIP I) de Panamá de
1975, de la cual fué Presidente ; Conferencia Interamericana Especializada de
Derecho Internacional Privado (CIDIP
II) reunida en Montevideo, 1979 ; Conferencia de Ministros de Gobierno y justicia en Brasilia, 1972. Congresos de la
Organización Mundial de la Paz mediante el Derecho en Washington (1965) . Ginebra, 1977 ; Madrid, 1979 . Representantes del Comité jurídico Interamericano
ante la 20 Reunión del Comité de Juristas Afro-Asiático, en Seoul, Korea del
Sur, 1979 . Participante en la Reunión
de Expertos de Derecho Internacional
Privado reunida en Washington en 1980 .
Jefe de la Delegación Pan . - - vate el
Congreso Mundial de Historia reunido en
México en 1969. Tanto en la CIDIP I,
como en la CIDIP II, Conferencia de San
José y Congreso de Historia en México
(1969) donde le toco pronunciar los discursos de Clausura por designación de
los Delegados .
Obras Publicadas. El Lic . Juan
Materno Vásquez es autor de las siguientes obras : "Teoría del Estado Panameño" (1980) ; "Sobre el Hombre Cultural
Panameño" 1973) ; "El País por Conquistar -La Tesis del País integral-" (1974) ;
"Meditaciones en Torno a lo Panameño"
(1970) . "El Proceso Civil Panameño"
(1980) . "La 'Teoría Particular del Estado
Panameño" (1968) ; Investigación sobre
la Naturaleza del Ser Panameño" .
NIVERSTA
Descargar