La enseñanza de la Historia a partir de las imágenes

Anuncio
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FP
Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS
GEOGRAFÍA E HISTORIA
La enseñanza de la Historia a partir de las imágenes
María Barrio González
Tutor: Ignacio Gil-Díez Usandizaga
Facultad de Letras y de la Educación
Curso 2010-2011
La enseñanza de la Historia a partir de las imágenes, trabajo final de estudios
de María Barrio González, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
A PARTIR DE LAS IMÁGENES
María Barrio González
Trabajo Fin de Master. Curso 2010/2011
Universidad de La Rioja
ÍNDICE
Marco teórico................................................................................................................................3
Proyecto de innovación.................................................................................................................15
Programación Didáctica................................................................................................................21
Bibliografía..................................................................................................................................76
2
MARCO TEORICO
Los diseños curriculares de Ciencias Sociales, desarrollados en el estado Español y en cada una de
sus autonomías son el marco general que estructura el área de Ciencias Sociales, a partir de unos
objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación. Posteriormente, los docentes, con la ayuda
de el curriculum correspondiente establecerá la concreción curricular en función de las necesidades
del alumnado para conseguir un aprendizaje significativo.
El concepto área es muy polivalente y no debemos confundirlo con el de disciplina o materia, lo que
identifica el área es una cohesión lógica de unos objetivos y contenidos establecidos a partir de
criterios sociológicos, psicológicos y etimológico- disciplinares. (F, X, Hernandez. 2002: 13 y ss).
Las Ciencias Sociales forman un papel importantísimo en el curriculum escolar de los niveles
escolares primarios y secundarios. Normalmente cuando nos referimos a la enseñanza de las
Ciencias Sociales nos estamos refiriendo a la enseñanza de la Historia y de La Geografía, aun que
también podemos encontrarnos contenidos de antropología, economía, sociología... por lo que,
podemos afirmar que las Ciencias Sociales son una unidad cimentada en la diversidad en el que se
otorga un papel estructurante a la Geografía e Historia y permite que otras ciencias se incorporen a
su discurso.
Un elemento común de cada una de las anteriores disciplinas es lo social, la presencia y acción de
los seres humanos, que sera el principal objeto de estudio de las Ciencias Sociales. La unidad de la
realidad social se estudia desde la diversidad de las disciplinas concretas. Es evidente que no todo lo
tratado en las Ciencias Sociales tiene un fondo científico, marcado por la aplicación del método
científico, sino que también debe lidiar con conocimientos teológicos y meta-sociales.
3
A pesar de tratarse de una ciencia, a menudo los alumnos y sus padres no la consideran como tal,
con frecuencia se consideran solo materias científicas las naturales o las físico-matemáticas,
mientras que las Ciencias Sociales se perciben como una materia puramente cultural y de accidentes
geográficos. Esta ausencia de consideración de lo científico hace que el alumnado relacione esta
asignatura con lo puramente memorístico. (J, Prats, J.Santacana. 1998: 2 y ss).
Dentro de su estructura, la geografía es concebida de forma amplia, como análisis que comprende el
territorio, las intervenciones sobre él y las problemáticas y situaciones que ello pueda generar,
diferenciado entre la enseñanza de la geografía física y la geografía humana o social que cada vez
ocupa un puesto más importante en las aulas. La historia, también es concebida de forma abierta,
debiéndose ocupar de la evolución y transformación en el tiempo de diversos objetos de estudio. (F,
X, Hernandez. 2002: 13 y ss)
¿Qué papel tiene la historia hoy en las aulas?
La concepción de la historia es cambiante y la problemática de su transmisión afecta a toda la
sociedad, una sociedad en constante cambio. Es necesario que para conseguir un buen sistema de
enseñanza-aprendizaje de esta disciplina colaboren tanto los propios alumnos, como los docentes de
este área con docentes de otras disciplinas y el departamento de orientación.
A lo largo del tiempo la palabra Historia ha tenido diversas definiciones. En mi opinión, podríamos
definirla con la frase que dijo Marc Bloch, perteneciente a la escuela de Anales, en el año 1941: “La
ciencia de los hombres en el tiempo”
Antiguamente, la historia en las aulas era utilizada por el gobierno correspondiente para transmitir
sus ideales al pueblo. Este es el caso de los nacionalismos, que utilizan la historia para ensalzar sus
ideales y sus personajes más importantes. Sin embargo, en los últimos tiempos de la dictadura
4
franquista, la historia era, en manos de algunos profesores que se oponían al régimen, un arma de
combate a favor de la democracia.
Hoy en día, parece que este uso de la historia es menos notorio en nuestro país, pero sigue estando
presente. Uno de los mayores problemas de esta disciplina es la imposibilidad de transmitirse con
total objetividad a los alumnos. Todo el mundo tiene sus ideas propias y es muy difícil no
trasmitirlas cuando estamos tratando con contenidos de esa índole. Los historiadores y los
profesores de historia deben tratar esta disciplina con la mayor objetividad posible para que no se
contamine de ideologías.
Hoy en día, la historia tiene un papel importantísmo en los programas educativos dirigidos a los
conjuntos escolares. Además, cada vez, se presta más interés en otras ciencias en conocer la historia
propia de la disciplina. Para entender mejor el estado de una ciencia es necesario conocer su
proceso de desarrollo, su historia. Por esto mismo, la historia es la disciplina más adecuada para
explicar a los seres humanos el camino recorrido por sus antepasados para situarles en su
perspectiva. La historia ayuda a mantener la memoria colectiva necesaria para la subsistencia de la
sociedad.
El sistema educativo debe intentar que los alumnos desarrollen en el espíritu crítico hacia la historia
para analizar las tradiciones y los mitos históricos. Es necesario que piensen por si mismos y
obtengan unos argumentos sólidos sobre sus ideas propias. (J, Valdeón: 1994: 99 y ss).
¿Para qué estudiar historia?
El estudio de la historia puede ayudar a los alumnos para:
− Facilitar la comprensión del presente: no hay nada en el presente que no se pueda
comprender a través del pasado.
− Prepararlos para la vida adulta: a través de la historia podemos llegar a entender los
problemas sociales, los acontecimientos diarios, adquirir una visión crítica y vivir con una
conciencia ciudadana.
5
− Despertar el interés por el pasado: es necesario que los alumnos conozcan su pasado para
que aprendan de los errores y comprendan mejor el futuro.
− Comprender sus propias raíces y conocer las de otros países y culturas del mundo: es
necesario que los alumnos conozcan el contexto del mundo en el que viven ya que puede
ayudar a comprender la realidad en el que viven y la diversidad cultural de un mundo
totalmente globalizado como es el nuestro.
− Conocer la metodología del historiador: el método histórico puede ayudar a que los alumnos
comprendan esta asignatura y despierte el interés por la misma. Además, a través del mismo
los alumnos serán capaces de formular hipótesis y analizar distintas fuentes históricas.
(J, Prats, J.Santacana. 1998: 2 y ss).
¿Qué entendemos por geografía hoy?
La apertura de la Geografía hacia las disciplinas sociales esta haciendo que esta disciplina cada vez
se entienda mas como una ciencia social, abandonando la idea de una ciencia puramente física. La
nueva Geografía es Geografía Humana, Geografía Social.
Una de las aportaciones más relevantes del último cuarto del siglo XX es la propuesta de hacer de la
Geografía una disciplina crítica y con un compromiso con los problemas sociales.
El cambio de una concepción naturalista y física de la Geografía a una concepción social afecta a la
naturaleza de la disciplina y condiciona las formas de pensar y el trabajo del geógrafo. Durante
mucho tiempo, la Geografía física se ha considerado como el soporte ésta disciplina, que tenía
como objeto de estudio las relaciones entre el hombre y el medio.
La Geografía Social se centra en las relaciones de los fenómenos sociales y las del mundo material.
Por lo tanto, podemos decir que la indagación geográfica se presenta en tres instancias: la esfera
material, la esfera social y la esfera individual. Para explicar el espacio social es necesario entender
las relaciones que se establecen entre las tres esferas.
6
Una Geografía social alternativa creyó en la necesidad de construir un saber crítico sobre la realidad
social a partir del campo geográfico. El carácter crítico tiene dos dimensiones: una epistemológica
que hace referencia a identidad del pensamiento de la disciplina como conocimiento y otra sociopolítica que utiliza la geografía como un conocimiento orientado al cambio social.
En la Geografía Humana, el objetivo más reciente ha sido el de repensar el espacio como un espacio
dentro del marco social. Ésto significa romper con los elementos que han conformado el
entendimiento de espacio geográfico y construir un concepto nuevo que sirva para abordar la
dimensión de las relaciones sociales. Podríamos definir el nuevo concepto de espacio como el
instrumento que la Geografía utiliza para explicar los fenómenos sociales, para ordenar y
comprender las diferentes informaciones que nos dan estas relaciones.
La teoría del espacio como un producto social afirma que el espacio objeto actual de las ciencias
sociales es un producto, no es un objeto dado, sino un objeto históricamente producido. El espacio
pasa a ser el objeto a investigar y explicar en un marco en el que se utilice la metodología de las
ciencias sociales. El espacio es un objeto complejo y polifacético, creado materialmente por la
sociedad.
Es un producto social porque sólo existe gracias a la existencia y reproducción de los seres humanos
y es a la vez material y representación mental. ( Ortega, J. 2007: 28 y ss).
¿Para qué estudiar Geografía?
En mi opinión, es necesario estudiar geografía en los estudios de secundaria por que ayuda a:
− Formación de personas cultas, solidarias y autónomas:este conocimiento se readapta a los
conceptos y valores de la cultura de los alumnos, cambia según el contexto y las
circunstancias y se adapta a su nivel evolutivo.
− Ayuda a la comprensión de otros países y culturas de hoy en día: al igual que la historia, la
7
geografía contribuye a la comprensión de otras sociedades diferentes a la nuestra.
− Comprensión de las causas de la acción humana: esto se realiza a través del análisis del
espacio, cómo se configura y por qué.
− Adaptarse a la realidad cambiante: ayuda a comprender y valorar todos los elementos que
provocan un cambio social, económico y político en un mundo que esta en constante
transformación.
− Situar al alumno en el mundo en el que vive y facilitar la comprensión de los problemas a
escala global y planetaria: la geografía permite que los alumnos analicen los distintos
problemas sociales que en ella se plantean y de esta manera ayuda a que comprendan mejor
el mundo que habitamos.
− Formar a los alumnos en métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales: las Ciencias
Sociales, como todas las ciencias, utilizan estrategias propias, que, planteadas debidamente
pueden ayudar al alumno a comprender conceptos y despertar el interés por la materia.
(J, Prats, J.Santacana. 1998: 2 y ss).
Objetivos generales de las ciencias sociales:
Los objetivos generales que pretende el área son de carácter terminal, es decir, deben conseguirse al
finalizar las etapas y se expresan en forma de capacidades que el alumno ha de ser capaz de
conseguir.
La Historia y la Geografía son disciplinas con objetos de estudio diferentes, la primera tiene
coordenadas fundamentalmente temporales, y la segunda espaciales, estando ambas muy ligadas a
la problemática social de la actualidad. Como hemos dicho anteriormente, no son las únicas
materias que componen las Ciencias Sociales pero si son las que la estructuran, por ello vamos a
dividir los objetivos de las Ciencias Sociales en los objetivos didácticos de la Historia y los
objetivos didácticos de la Geografía.
8
Los principales objetivos didácticos de la Historia son:
− Comprender los hechos sucedidos en el pasado y saber situarlos en su contexto: en primer
lugar los alumnos deben ser capaces de comprender el concepto temporal. Para comprender
los hechos y situarlos en su contexto es necesario que aprendan a localizar una serie de
acontecimientos sencillos en un eje cronológico y utilizar convenciones cronológicas
adecuadas. Además deben comprender que las acciones que suceden en el tiempo nunca
ocurren de una manera aislada, sino que éstas tienen consecuencias. Para contextualizar el
pasado han de ser conscientes de que los acontecimientos históricos por lo general tienen
más de una causa y diversas consecuencias. También han de ser capaces de comprender el
concepto de cambio en los diferentes periodos temporales. Finalmente, es necesario que los
alumnos sean capaces de comprender las características de las formaciones sociales y la
interrelación entre causa, consecuencia y cambio en los hechos históricos.
− Comprender que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista: para lograrlo,
deberían leer y analizar textos sobre el pasado y hacer comentarios críticos sobre los
mismos. Después, es necesario que sean capaces de reconocer que puede haber más de una
versión sobre aquello que están leyendo e intentar analizar el por qué de las distintas
versiones sobre el mismo acontecimiento histórico. Debería entender que las personas
pueden llegar a influir en las interpretaciones históricas en función de la época o el lugar.
− Comprender que hay maneras muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones del
pasado: los alumnos deben ser capaces de analizar una fuente histórica seleccionada por el
profesor y extraer información de la misma. Después, deben aprender a valorar y criticar
diferentes fuentes históricas y adquirir información siguiendo los métodos habituales de los
historiadores. Además deberán valorar las fuentes relacionándolas con hechos históricos
determinados y ser conscientes de sus diversos usos así como de sus limitaciones, las
9
circunstancias de su creación y si se pueden usar informaciones más fiables.
− Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que se ha estudiado sobre el pasado: en
primer lugar el alumno ha de ser capaz de exponer oralmente aquellos aspectos del pasado
que ha estudiado ayudándose de materiales históricos relevantes, habiendo seleccionado y
estructurado la información de una manera apropiada.
Los principales objetivos didácticos de la Geografía son:
− Proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio: los alumnos deberán ser
capaces de orientarse físicamente en el espacio mediante el conocimiento de los puntos
cardinales, la brújula... y orientar también planos y mapas. Además, deberán realizar croquis
e itinerarios que ayuden a percibir el espacio de la mejor manera posible.
− Comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de diversos
factores: los alumnos tendrán que aprender a identificar y clasificar los factores que
intervienen en la organización del espacio y descubrir que no todos tienen la misma
importancia y que algunos cambian con el tiempo. Además, tendrán que emitir juicios
críticos sobre las formas actuales de organización del espacio y proponer alternativas lógicas
del mismo.
− Ser capaces de leer e interpretar con una visión crítica las representaciones gráficas del
espacio: los alumnos tendrán que entender esquemas sencillos de organización del espacio
mediante croquis o mapas y conocer, analizar y clasificar diferentes cartografías y los signos
más usuales que en ellas podemos encontrar y comparar la información proporcionada por
los soportes cartográficos con la realidad.
10
− Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que han aprendido sobre la organización
del espacio: para ello sera necesario que los alumnos sean capaces de describir, en primer
lugar, oralmente los aspectos de la organización del espacio geográfico sirviéndose de
diferentes materiales (mapas, croquis, dibujos, informes...) seleccionados previamente de
una forma organizada y estructurada con el fin de que la exposición sea lo más completa
posible.
(J, Prats, J.Santacana. 1998: 2 y ss).
Principales problemas de las ciencias sociales.
Los problemas didácticos de la Historia:
Las dificultades que se presentan en la enseñanza de la Historia están ligados con los problemas
propios del sistema educativo y a la naturaleza social de la materia.
Hace más de 30 años, una serie de profesores británicos se plantearon las principales dificultades
que suponía la enseñanza de la Historia en la educación secundaria obligatoria. Afirmaban que la
historia no interesaba a la mayor parte del alumnado, al menos tal y como se explicaba, y que un
modelo curricular abierto y flexible podía terminar con la esencia de la asignatura.
El debate que generó esta afirmación supuso un avance en los planteamientos didácticos de la
historia, se cuestionaba la historia enunciativa, meramente memorística, y se propuso un modelo de
enseñanza basado en la construcción de conceptos y conocimientos metodológicos, enseñando
como se construye el conocimiento histórico mediante simulaciones de investigación y construcción
de los conceptos fundamentales de la teoría histórica.
Actualmente, la historia se ofrece como un conocimiento acabado mas que como un saber
discursivo, reflexivo y científico. Los alumnos consideran la historia como una asignatura que no
necesita ser comprendida, sino memorizada y como un conocimiento útil para demostrar sabiduría
en la vida cotidiana.
11
Las dificultades que suponen la enseñanza de la historia deben considerarse por dos tipos de causas:
el contexto cultural y social que ejerce una clara influencia en la concepción que los alumnos tienen
de esta disciplina y la complejidad y la abstracción de esta ciencia.
Dificultades contextuales:
Las dificultades contextuales están unidas a tres factores:
− La visión social de la historia: el conocimiento histórico forma parte de la vida cultural y
social, la historia esta presente en todos los ámbitos de nuestra vida, no solamente en el
escolar. Todos los días encontramos nuevas películas, videojuegos, novelas, etc, que tienen
una base histórica. El alumnado, sin darse cuenta, esta configurando una visión de lo
histórico en su vida que no coincide con la historia escolar.
La sociedad considera que el saber histórico es poseer el conocimiento del pasado mediante
curiosidades o el recuerdo de datos que identifican un acontecimiento.
Además, hoy en día se la da una gran importancia a lo contemporáneo y se pretende que hechos
actuales formen a pasar parte de la historia, cuando, para poder ser realmente valorado desde una
visión lo más objetiva posible, es necesario alejarse en el tiempo.
Para finalizar este punto, haré referencia a un hecho que normalmente es menospreciado, la visión
esotérica y de ciencia- ficción de la historia. No debemos pasar por alto que un número pequeño de
personas en la sociedad traten de explicar acontecimientos históricos con fenómenos extraterrestres
o extraños, como por ejemplo el conocido Triángulo de las Bermudas.
− La función política de la historia: la historia en ocasiones se ha utilizado para intentar
justificar ideas o legitimar realidades políticas. En ocasiones, tratan potenciar mitos y
epopeyas históricas para reforzar su presente ofreciendo una visión poco objetiva de lo que
conmemoran. Al mismo tiempo, algunos gobiernos usan la historia escolar para intentar
configurar la conciencia de los ciudadanos, ofreciendo una visión del pasado que fortaleza
los sentimientos patrióticos o refuerce a los personajes nacionales.
12
− La formación del profesorado: en el aula, normalmente, se ofrece una visión de la historia
como una serie de conocimientos acabados y no como una ciencia en construcción en la que
pocas cosas se pueden dar como definitivas. Gran responsabilidad de esto radica en el
curriculum y en las adaptaciones que realizan los profesores del mismo, promoviendo una
enseñanza de la historia enunciativa, poco activa y como un saber cerrado. La mayor parte
del profesorado sigue fielmente el libro de texto y se basan en las explicaciones del profesor
por lo que es difícil identificar esta materia como una ciencia que presenta hipótesis,
resolución de problemas y métodos de resolución.
Dificultades ligadas a la naturaleza de la historia como ciencia social:
− Su naturaleza como ciencia social: la historia supone el conocimiento y análisis de
sociedades del pasado. El estudio de la historia supone un dominio de modelos de
conocimientos abstractos y de la utilización de análisis de variables, resumiendo, es
necesario el uso del pensamiento abstracto formal al más alto nivel. En los primeros cursos
de secundaria los alumnos no tienen este nivel de desarrollo por lo que sera realmente
complicado que puedan llegar a comprender algunos aspectos de la enseñanza de la historia.
Ésto puede construir una de las tareas más difíciles para el profesorado y su deber es
adaptar éstos conocimientos al estadio operativo del alumnado.
− Imposibilidad de reproducir los hechos del pasado: para comprender la historia los alumnos
han de lidiar con material histórico complejo perteneciente al pasado que en ocasiones dan
una información sesgada. Resulta imposible trasladar a los alumnos a una ciudad romana o a
una batalla en concreto del pasado. Para conocer los hechos por medio de la investigación
tan solo disponemos de fuentes que suponen un trabajo de análisis, crítica y relación muy
complejos para un alumnos de secundaria.
13
− Aprendizaje de conceptos: algunos términos son conceptos que se utilizan en la vida
cotidiana pero que dependiendo del contexto histórico en que se traten cambian su
significado. Muchos profesores dan por hecho que los alumnos deben conocerlos, pero esto
supone una dificultad añadida a una asignatura que raramente comprenden. Es necesario
trabajar en el aprendizaje de los conceptos con ejemplos sencillos que los doten de
significado.
− El tema del tiempo y las concepciones temporales: el concepto del tiempo en especial el que
denominamos tiempo histórico es realmente complejo para los alumnos, en especial para
aquellos que por su nivel de desarrollo no han adquirido un pensamiento formal abstracto.
− La multicausalidad en la explicación histórica: la primera dificultad es la tendencia a
confundir las causas y los motivos de los fenómenos sociales. Al alumnado le es difícil
llegar a la conclusión de que los hechos históricos se producen por una serie de causas y
renunciar a que lo comprendan supondría perder uno de los puntos que definen la propia
historia
El tratamiento de cada uno de estos temas exige estrategias didácticas que deben considerar los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en periodos de varios cursos. ( J, Prats. 2000: 7198).
14
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
“La enseñanza de la historia a partir de las imágenes”
Este proyecto se enmarca dentro de la Educación Secundaria Obligatoria, concretamente para su
primer curso. Hemos venido observando la carencia de formación de muchos de nuestros alumnos
en ámbito de las Bellas Artes y la Historia del Arte, ya que aunque existen contenidos diluidos
dentro del currículum de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, a lo largo de toda la etapa, no se
llegan a tratar de forma significativa, tan sólo, los alumnos que cursen los bachilleratos Artístico y
de Humanidades y Ciencias Sociales, con la optativa Historia del Arte, podrán alcanzar un nivel de
conocimientos suficiente en lo que a este ámbito se refiere. Por ello, planteo que en el primer curso
de la E.S.O. se imparta la parte de historia dentro de la asignatura de las Ciencias Sociales a partir
del uso de imágenes artísticas ya que entiendo que para la formación integral de los alumnos como
ciudadanos es necesario tener unas mínimas nociones sobre las expresiones artísticas y su relación
con el mundo que les rodea.
Así, planteo un proyecto interdisciplinar en el que confluyen los departamentos de Plástica, y
Ciencias Sociales, cuyo objetivo principal es que los alumnos realicen una serie de análisis de
imágenes de obras de de arte relacionadas con el contenido del currículo de primero de la E.S.O. en
la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para que a partir de la mismas investiguen y
comprendan el contexto histórico de las mismas. Buscamos reflexión, con el análisis del contexto
histórico de cada una de las obras, y autonomía personal a la hora de realizar sus propias
interpretaciones.
Objetivos
Los objetivos del proyecto son los siguientes:
1. Conseguir que los alumnos tengan una visión general del Arte.
2. Valorar el arte en su contexto. Arte-Historia como una unidad.
15
3. Desarrollar en los alumnos iniciativa y autonomía propia.
4. Fomentar la creatividad y la expresión artística.
5. Promover la colaboración e interacción entre distintos departamentos didácticos del centro.
6. Despertar la sensibilidad artística en el alumnado.
7. Fomentar el trabajo individual y el trabajo en grupo.
8. Favorecer el desarrollo de las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo de las competencias básicas.
a) Competencia social y ciudadana.
Acorde con el contenido de la materia, se analizan de forma crítica los acontecimientos más
relevantes de la Histórica tratada en curriculum de primero de la E.S.O, haciendo especial hincapié
en la valoración de los principios democráticos, como la igualdad y la solidaridad.
b) Competencia cultural y artística.
Esta competencia se trata en la investigación y análisis de la obras artísticas seleccionadas y su
contexto histórico.
c) Competencia de la comunicación lingüística.
Durante el periodo de investigación, los alumnos se acercaran a fuentes primarias de información
sobre las épocas a tratar que deberán analizar y reflexionar.
e) Tratamiento de la información y competencia digital.
Se fomenta el uso de las nuevas tecnologías, tanto para la búsqueda de información como para la
proyección de las imágenes.
f) Competencia de aprender a aprender.
Los alumnos deben aprender a ser consecuentes con sus ideas sobre las imágenes, así como, ser
capaces de buscar información apropiada para su investigación.
g) Competencia de interacción con el mundo físico.
Uno de los principales objetivos de nuestro proyecto es que los alumnos sepan reconocer las
16
manifestaciones artísticas diseminadas en su entorno y sean capaces de encontrarles sentido en su
contexto.
Contenidos y plan de actuación:
Los alumnos deberán ser capaces de analizar una serie de obras de arte basadas en hechos históricos
recogidos dentro del temario de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, de primer
curso de la E.S.O. Para la investigación de las obras contarán con el consejo y apoyo de los
departamentos de Plástica e Historia.
A comienzo de curso se realizará una reunión en la que acudirán los profesores de los 2
departamentos y los alumnos de las clases correspondientes. En ella se informará a los alumnos de:
- deberán realizar un proyecto de investigación para poder superar las 2 asignaturas
- podrán hacer el proyecto tanto de forma individual como en grupo.
- se les proporcionará el plan de actuación y la secuenciación de actividades.
- se les informará sobre los horarios de tutorías con los distintos departamentos.
- se les informará del funcionamiento de las clases basadas en la enseñanza de la Historia a partir de
imágenes artísticas correspondientes al periodo histórico a estudiar.
Tras la reunión informativa comenzarían las clases, las dos asignaturas compaginaran sus temarios
durante la mitad del segundo trimestre y el tercero. Durante el primer semestre y parte del segundo
la asignatura a impartir dentro de las Ciencias Sociales sería la de Geografía que no se vería
involucrada en este proyecto de innovación. En la mitad del segundo trimestre comenzarán las
clases de historia y con ellas los análisis de diversas obras de arte. Al comienzo de cada clase se
proyectarán una serie de imágenes que los alumnos y el profesor tratarán de analizar teniendo en
cuenta el contexto en el que han sido realizadas. A partir de estas primeras impresiones se pasaría a
explicar cada uno de los temas desde un punto de vista histórico y comparándolo con las diferencias
17
y semejanzas que se pueden ver en la imagen. Además, los alumnos deberán realizar un proyecto
de investigación, individual o en grupo, en el que tiene que analizar una serie de imágenes que han
sido elegidas por el docente. Cada alumno o grupo de alumnos, tendrá un tutor de proyecto, quien
supervisará su trabajo fase por fase.
Una vez hecha la elección de la obra a analizar comenzará la primera fase del proyecto, la búsqueda
de información de la obra, autor y contexto histórico-artístico en el que se realizó. Esta fase se
desarrollará durante el segundo trimestre hasta las vacaciones de Semana Santa, e intervendrán los
dos departamentos, el de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y el de Plástica, asesorando a los
alumnos sobre la información a analizar. Al finalizar el tercer trimestre los alumnos deberán
presentar en clase las conclusiones a las que han llegado a través de éste análisis, y presentarlo por
escrito a los tutores individuales.
Durante todo el proceso se realizaran reuniones interdepartamentales con el fin de elaborar una
memoria del proyecto cara a su evaluación final.
Metodología:
Presentamos un proyecto de investigación educativa basado en la investigación, ya que nuestro
principal objetivo es que a través de la realidad histórico-artística de una determinada obra, sean
capaces de interiorizar su mensaje y plasmarlo por escrito.
Los alumnos deberán:
− Buscar información histórica referente a la época de creación de una determinada obra
− Buscar información de la obra y del autor.
− Buscar manifestaciones artísticas de los hechos.
− Realizar un trabajo contante durante todo el curso.
Valorar de forma crítica de las circunstancias en las que se realizó cada obra y de la obra en sí.
18
Los profesores deberán:
− Tutorizar a los alumnos.
− Suministrar información a los alumnos
− Trabajar interdepartamentalmente de forma coordinada
− Realizar una memoria del proyecto de innovación
Medidas de atención a la diversidad:
Se prestará especial atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, tratando que
sean capaces de realizar un proyecto acorde con sus capacidades y motivaciones personales,
favoreciendo la integración de estas personas en diferentes grupos de trabajo.
Para la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta:
− El trabajo de investigación.
− La predisposición de trabajo.
− La asistencia a tutorías.
− La participación en el análisis de las obras en clase.
Recursos:
− Aula ordinaria dotada de ordenador, cañón y pantalla.
− Aula específica de Plástica.
− Libros de texto.
− Fichas de obras artísticas.
19
Evaluación del proyecto de innovación:
− Se realizará una encuesta de satisfacción a profesores y alumnos.
− Análisis del la memoria interdepartamental por el claustro del centro.
Antecedentes:
Como referencia para mi proyecto he tomado un estudio que se realizó con niños de primaria en la
asignatura de Ciencias Sociales. El estudio presentaba una propuesta didáctica para la enseñanza de
la Geografía a través del análisis de la pintura del paisaje para conseguir un aprendizaje
significativo.
Durante la primera etapa del trabajo buscaron pinturas del paisaje de México ya que es allí el lugar
en el que se realizó el estudio. La segunda etapa consistió en la elección de los temas de Geografía a
tratar y se realizó una presentación en Power Point según el plan establecido para cada grupo de
cada uno. Finalmente se realizó la prueba piloto en la que se explicaron los temas de Geografía a
través de las imágenes y se realizó un ejercicio.
Con esta propuesta defendían que el uso de la pintura permite enlazar los conocimientos abstractos
y su ejemplificación en espacios concretos, permitiendo vincular la teoría y la realidad entre los
aspectos de las artes y las ciencias. (E, Valenzuela. 2008: 19-26).
20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º ESO
INTRODUCCIÓN
En la Educación Secundaria Obligatoria, tanto la Geografía como la Historia forman una parte
fundamental de la enseñanza ya que deben formar a los alumnos de un modo global, al tiempo que
deben fomentar en ellos una actitud crítica y comprometida dentro de una sociedad que debe ser
plural, democrática y solidaria.
Durante este Primer curso de la E.S.O iniciaremos a los alumnos en el estudio de ambas
materias,respetando las necesidades de la diversidad del alumnado, de forma que adquieran una
base suficiente a partir de la cual puedan profundizar en sus estudios posteriores.
Siguiendo el Real Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja, se establece la
siguiente programación didáctica.
ESTUDIO DE LA CLASE
El grupo correspondiente al primer curso de la ESO, perteneciente a un instituto público de
secundaria, lo componen un total de veinticuatro alumnos de los cuales 5 son repetidores. La
procedencia de los alumnos es de lo mas dispar, la mayoría de la clase han nacido en España, pero
también hay alumnos procedentes de Pakistán, Rumanía, Marruecos, Colombia y Perú. Además,
dentro de la clase se ven diferencias económicas, pudiendo dividirla en tres grupos, uno pequeño en
el que claramente hay personas que pertenecen a la clase social alta, una gran mayoría que
pertenece a una clase social media y una minoría que pertenece a una clase social media- baja. Sin
embargo, a pesar de las diferencias económicas y culturales el grupo está completamente unido.
El grupo se encuentra en plena evolución hacia la adolescencia temprana, también llamada
21
pubertad, lo que hace que muestren ciertos comportamientos propios de la edad. Habitualmente
tienen buena predisposición en clase y suelen prestar atención pero algunas veces se distraen con
facilidad y hablan entre ellos. Los alumnos suelen ser respetuosos con la profesora y entre ellos lo
que facilita que las clases se realicen en un ambiente favorable para conseguir un aprendizaje
significativo. Mayoritariamente realizan todos los días la tarea pero siempre hay algunos, 4 o 5
alumnos, que nunca la hacen. En conjunto los alumnos son muy participativos, lo que hace que a
veces su comportamiento no sea el más ejemplar.
Una de las alumnas es ACNEE, por lo que es necesario realizar una serie de adaptaciones
curriculares para garantizar su aprendizaje. Acudiremos al departamento de orientación del centro
para garantizar que pueda alcanzar unos contenidos mínimos.
METODOLOGÍA Y RECURSOS
La educación es un proceso en el que es necesario que es necesario contemplar un principio de
acción metodológico capaz de crear ambientes que favorezcan la interacción del profesorado y el
alumnado en el aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ellos debemos tener en cuenta
tanto aspectos formales como sociales y afectivos.
Los alumnos del primer ciclo de la eso se encuentran en el principio de la adolescencia por lo que
hay que tener en cuenta que están en un proceso de cambio del pensamiento concreto al
pensamiento formal. Además, debemos tener en cuenta que podemos encontrarnos con alumnos de
diferentes edades, orígenes y necesidades educativas especiales.
Para todo ello, entiendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes
requisitos:
− Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos: antes de comenzar
cada unidad didáctica es importante conocer las ideas y conocimientos previos que tienen
22
los alumnos sobre ese tema.
− Metodología activa y participativa: se debe crear un ambiente y una dinámica adecuada en el
aula en el que el alumnado pase de tener un papel pasivo en el que únicamente escuche al
profesor y pase a formar parte de la clase.
− Motivación: para que un alumno obtenga un aprendizaje significativo es necesario que este
interesado en aquello que va a estudiar, por eso es necesario buscar actividades y recursos
que ayuden a estimular al alumnado.
− Constructivismo: el alumno ha de ser capaz de construir su propio aprendizaje con el
profesor/tutor como guía del mismo.
− Atención a la diversidad de los alumnos: debemos tener en cuenta los diferentes ritmos de
aprendizaje de los alumnos así como sus distintos intereses y expectativas y solicitar ayuda
al departamento de orientación cuando esto fuera necesario.
Además, basaremos el aprendizaje de la historia en las imágenes, utilizándolas de base para la
explicación de cada uno de lo apartados que forman el tema. Hoy en día, la mayoría de los alumnos
no saben valorar ni apreciar la gran riqueza artística que tenemos por lo que considero que además
de una competencia básica que hable sobre la misma es necesario que se tomen otra serie de
medidas para el fomento del interés artístico y cultural. Para conseguirlo propongo el siguiente
proyecto de innovación:
− Título: La enseñanza de la historia a partir de las imágenes.
− Concepto: Este proyecto de innovación propone utilizar imágenes de distintos ámbitos y
épocas históricas para comprender y analizar los contextos a las que pertenecen.
− Objetivos:
- Valorar el patrimonio artístico y cultural.
- Relacionar el arte con su contexto histórico.
23
- Conocer el significado de los símbolos de diferentes obras de arte.
- Analizar imágenes y obtener información histórica a partir de las mismas.
- Fomentar la creatividad.
- Realizar trabajos de investigación enfocados a las imágenes y su importancia en
el contexto histórico a las que pertenecen.
Actividades:
− Evaluación inicial de cada tema para detectar las ideas y conocimientos previos.
− Pequeños trabajos de investigación en los que deberán explicar el contexto histórico de una
obra de arte seleccionada por el profesorado.
− Trabajos de investigación sobre aspectos relevantes a la sociedad de hoy en día.
− Refuerzo de conceptos y ampliación de los mismos.
− Análisis de imágenes obtenidas de diferentes fuentes.
− Realización de mapas conceptuales.
− Utilización del Atlas, esferas terrestres, planos y croquis.
− Confección de climogramas.
− Ejercicios de memorización.
− Análisis de películas.
− Realización de murales con imágenes artísticas que se colocaran en el aula.
− Dibujar mapas.
− Debates sobre temas de la actualidad relacionados con los contenidos.
− Elaborar ejes cronológicos.
− Lectura de textos históricos.
− Actividades extraescolares: Visita a museos.
24
Temporalización:
1º Trimestre: De Unidad 1 a la Unidad 5.
2º Trimestre: De la Unidad 5 a la Unidad 9.
3º Trimestre: De la Unidad 9 a la Unidad 13.
OBJETIVOS DE LA ETAPA
− Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el
dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,
abierta y democrática.
− Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
− Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos
escolar, familiar y social.
− Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando
cualquier tipo de discriminación.
− Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
− Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
25
− Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para
tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de
superar las dificultades.
− Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su
condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
− Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
− Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del
mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de
culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto
por la cultura propia y por la de los demás.
− Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar
juicios y actitudes personales respecto a ellos.
− Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la
salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social.
− Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
− Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
26
OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
− Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones
entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para
comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el
papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
− Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan
el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos
establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de
tipo económico, social, político y medioambiental.
− Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el
medio en que se desenvuelven y al que organizan.
− Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del
mundo y de las grandes áreas socio-económicas, culturales y políticas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa y España.
− Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva
global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una
interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades
sociales a las que se pertenece.
− Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras
culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un
juicio sobre ellas.
− Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a
través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la
Comunidad Autónoma respectiva, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de
carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más
27
de una identidad colectiva.
− Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y
de una manera particular, el de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y asumir las
responsabilidades que supone su conservación y mejora.
− Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas
en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,
cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y
apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
− Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
− Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el
entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,
tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e
inteligible.
− Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos
y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al
territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos,
series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
− Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía
necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
− Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una
condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e
28
injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus
derechos o de los recursos económicos necesarios.
CONTENIDOS
Bloque I. Contenidos comunes:
- Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.
Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de
gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.
- Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que
conservar.
- Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la Geografía y la Historia.
- Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado. Obtención de
información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de obras de arte; clasificación del
tipo de información que proporcionan y elaboración escrita de la información obtenida. Utilidad de
las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio de la Historia.
- Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales de tiempo
histórico. Cronología y periodización. Localización en el tiempo y en el pasado de periodos y
acontecimientos históricos e identificación de procesos de evolución y cambio. Representación
gráfica de secuencias temporales.
- Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos; diferenciación de
las mismas según su naturaleza
- Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más
relevantes en su contexto histórico.
- Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que
preservar y colaborar en su conservación
29
Bloque II. La Tierra y los medios naturales:
- La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus efectos
- La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación geográfica.
- La Tierra: composición y estructura. Las placas tectónicas: distribución y dinámica.
- Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares, unidades del
relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. El relieve de los fondos oceánicos
- La atmósfera y los fenómenos atmosféricos
- El clima: elementos, factores, características y distribución. Aguas y formaciones vegetales.
- Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al
territorio español y europeo. Observación e interpretación de imágenes representativas de los
mismos.
- Los grandes espacios naturales del mundo. Regiones polares y subpolares, cordilleras
alpinas, espacios tropicales, zona templada
- La variedad natural del espacio europeo. La configuración del relieve, los climas y los
paisajes vegetales, las redes hidrográficas. El medio físico español en el contexto natural de Europa.
- Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos
naturales, degradación y políticas correctoras. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio
ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un
desarrollo sostenible.
Bloque III. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua:
El proceso de hominización. La Prehistoria: periodización y concepto. Cazadores y
recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. La Edad de los Metales. Aspectos
significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. La presencia humana en la Península Ibérica:
Atapuerca. El arte prehistórico.
- Las primeras civilizaciones urbanas. Egipto y Mesopotamia. Arte y cultura.
30
- El mundo clásico: Grecia y Roma. Grecia: fundamentos de la cultura europea. La polis. La
democracia ateniense. El Helenismo. Arte y cultura: análisis de manifestaciones artísticas
significativas.
- La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. La República y el Imperio. El
cristianismo. Los pueblos bárbaros. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad
mediterránea. Arte y cultura: análisis de manifestaciones artísticas significativas.
- La Hispania romana. Conquista y romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. La
romanización. Origen y expansión del cristianismo. Las invasiones germánicas y el fin del Imperio
romano. Arte romano en Hispania: manifestaciones artísticas significativas.
− La Hispania visigoda. El reino visigodo. El arte visigodo: análisis de manifestaciones
artísticas significativas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la
vida.
− Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y
obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.
− Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de
Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y
ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.
− Comparar los rasgos físicos configuran los grandes medios naturales del planeta, con
especial referencia a Europa y España, localizándolos en el espacio y relacionándolos con
las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.
− Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural
reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España, problemas relevantes relacionados
con el medio ambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de
31
actuaciones que pueden contribuir a su mejora.
− Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a
hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península
Ibérica.
− Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad hasta la
aparición de la escritura.
− Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y
valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que
conformaron las sociedades anteriores.
− Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su
importancia cultural y artística.
− Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la
civilización occidental.
− Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el
espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la Antigüedad y
valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en España.
− Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores
representativos.
− Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania
romana y la Edad Media.
− Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las
informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales.
Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las nuevas tecnologías de la
información.
−
Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado
como patrimonio histórico
32
− Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del área,
utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
− Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
− Pruebas o exámenes escritos.
− Cuaderno que el alumno dedica a la asignatura.
− Actitud de los alumnos en clase.
− Actividades realizadas en clase.
− Trabajos de investigación.
− Expresión oral y escrita.
COMPETENCIAS BÁSICAS
El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su
aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede
decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la
comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará
realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las
sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para
desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales,
su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a
crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.
33
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las
acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la
perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad
de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha
comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución
de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias,
pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización
de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El
acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las
aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las
habilidades de tipo social.
En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la
contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y
conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos
como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción
directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los
principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los
hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la
competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los
contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de
orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o
representados.
Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción
hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes
34
ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo
los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de
ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su
vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se
facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su
significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se
dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos
imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras
de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de
emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a
respetarlo y a interesarse por su conservación.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene
dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar
con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de
una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la
búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta
de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el
papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El
establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes
según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no
lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de
forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta
competencia.
35
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la
realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta
competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje
como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr
habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración,
la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter
básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico,
debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor
funcional en el aprendizaje de la propia materia.
Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El
conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su
adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes,
porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas,
sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,
codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas
herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en
las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes
asociados a la competencia matemática.
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje,
pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios
que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que
ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción
36
de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y
de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos
medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el
desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales
como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el
desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones,
presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que
implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los
alcanzados y extraer conclusiones.
Competencia social y ciudadana:
− Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la
humanidad.
− Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.
− Fomentar la empatía hacia los demás.
− Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo
− Comprender los comportamientos y las formas de vida en diferentes contextos históricos y
culturales.
Conocimiento e interacciones con el mundo físico:
− Conocer las características del espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana
− Analizar la acción del ser humano sobre el medio ambiente e interesarse por su
conservación.
− Orientarse en el espacio utilizando soportes cartográficos.
37
Competencia cultural y artística:
− Desarrollar la sensibilidad artística.
− Fomentar el interés por el patrimonio cultural y su conservación.
− Analizar imágenes históricas y comprender su significado.
− Comparar manifestaciones artísticas de diferentes culturas.
Tratamiento de la información y competencia digital:
− Obtener información en fuentes digitales.
− Diferenciar entre las fuentes erróneas y correctas de la red.
− Analizar datos de gráficas.
Competencia en comunicación lingüística:
− Interpretar textos históricos.
− Fomentar el interés por la lectura.
− Saber expresar adecuadamente las propias ideas, oral y por escrito.
− Saber defender sus ideas con argumentos coherentes.
− Elaborar definiciones de los conceptos estudiados.
− Utilizar el vocabulario específico de las Ciencias Sociales.
Competencia matemática:
− Interpretar escalas numéricas y gráficas.
− Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.
Competencia para aprender a aprender:
− Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.
38
− Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.
Autonomía e iniciativa personal:
− Fomentar la iniciativa propia y la autonomía.
− Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista
− Tomar decisiones propias.
RECURSOS DIDÁCTICOS
− Libro de texto.
− Textos históricos.
− Soportes cartográficos.
− Imágenes digitales.
− Películas.
− Tics.
39
UNIDADES DIDÁCTICAS
1.- LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
OBJETIVOS
− Localizar e identificar la tierra en el Universo.
− Explicar las principales características de los planetas que forman el Sistema Solar.
− Conocer las dimensiones, la forma y la composición del planeta Tierra.
− Saber que es el movimiento de rotación de la Tierra y conocer sus consecuencias.
− Comprender el movimiento de traslación de la Tierra y sus consecuencias.
− Explicar la posición de la Tierra respecto al sol en las diferentes estaciones del año.
− Resolver problemas planteados a partir de la observación de imágenes y mapas.
− Saber analizar los contenidos del tema e identificar las ideas clave.
− Fomentar el interés por el medio físico de la Tierra y su conservación.
CONTENIDOS
Conceptuales:
− La Tierra en el Universo.
− Cuerpos celestes del Sistema Solar, los planetas.
− El planeta Tierra.
− El movimiento de rotación: los días y las noches.
− El movimiento de traslación: las estaciones del año.
40
Procedimentales:
− Observación y descripción de mapas, croquis y dibujos relacionados con el tema de la
unidad.
− Localización de las líneas imaginarias de la Tierra en el globo terráqueo.
− Interpretación de un mapa de husos horarios.
− Interpretación de un mapa a partir de la información facilitada en la leyenda.
− Elaboración de un mapa conceptual con las ideas clave del tema.
Actitudinales:
− Interés por conocer el Universo y nuestro planeta.
− Concienciación de las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra y de la
responsabilidad de respetar y conservar el medio físico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Identificar los planetas del Sistema Solar en el Universo.
− Enunciar las principales características del planeta Tierra.
− Comparar entre sí las características de los planetas que forman el Sistema Solar.
− Explicar las diferencias entre el movimiento de rotación y el movimiento de traslación del la
Tierra.
− Dibujar la posición de la Tierra respecto al sol en las diferentes estaciones del año.
− Resolver actividades a partir de la observación de imágenes y mapas.
41
− Elaborar un mapa conceptual con las ideas más importantes del tema.
42
2.- LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
OBJETIVOS:
− Comprender como establecer coordenadas geográficas de la Tierra.
− Localizar con precisión territorios utilizando la latitud y la longitud.
− Diferenciar entre diferentes soportes cartográficos y conocer su significado.
− Reconocer los diferentes tipos de mapas: topográficos y temáticos.
− Interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala y la leyenda del mismo.
− Calcular escalas para la representación cartográfica.
− Conocer los diferentes sistemas de representación de la superficie terrestre.
CONTENIDOS:
Conceptuales:
− Las coordenadas geográficas.
− Localización exacta de un punto en la tierra: latitud y longitud.
− La representación de la tierra, soportes cartográficos.
− La escala de los mapas.
− Mapas topográficos y mapas temáticos.
Procedimentales:
− Observación e interpretación de imágenes de satélites.
43
− Localización de coordenadas geográficas en el globo terráqueo.
− Comparación de distintos sistemas de representación cartográfica.
− Calculo de escalas y su posterior utilización en mapas.
− Elaboración de un mapa conceptual sintetizando las ideas clave del tema.
Actitudinales:
− Interés por localizar e identificar lugares en un mapa.
− Valoración de los avances tecnológicos en la representación cartográfica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Identificar las lineas imaginarias de la tierra y reconocer su utilidad.
− Localizar con precisión lugares y territorios utilizando la longitud y la latitud.
− Diferenciar los principales sistemas de representación cartográfica.
− Interpretar y calcular escalas gráficas.
− Comparar los mapas topográficos y temáticos y establecer sus principales características.
− Interpretar un mapa teniendo en cuenta los diferentes elementos del mismo.
− Elaborar un mapa conceptual con las ideas claves del mismo.
− Valorar cuáles son los principales avances tecnológicos en la representación cartográfica.
44
3.- LAS FORMAS DE LA TIERRA
OBJETIVOS
− Identificar las capas que forman la estructura de la Tierra.
− Analizar un mapa de placas arquitectónicas.
− Comprender la teoría de la deriva continental.
− Reconocer los agentes internos y externos de formación de relieve.
− Comprender las diferencias entre en relieve continental y oceánico.
− Conocer los accidentes geográficos más importantes de cada continente y situarlos en un
mapa.
− Localizar en un mapa las grandes cordilleras, llanuras, golfos y penínsulas más importantes
del mundo.
− Observar y analizar soportes geográficos.
− Reflexionar sobre la acción del ser humano en la transformación del paisaje.
CONTENIDOS
Conceptuales
− La estructura de la Tierra.
− Agentes internos de formación de relieve.
− Agentes externos de formación de relieve.
− Los continentes.
− El relieve continental.
45
− Las islas, penínsulas y golfos.
− El relieve de Europa.
− El relieve de España.
Procedimentales:
− Localización de las capas que forman la Tierra.
− Interpretación de mapas de placas arquitectónicas y dorsales oceánicas.
− Búsqueda e investigación de las causas y consecuencias de un terremoto actual.
− Descripción de las partes de un volcán.
− Observación y análisis de mapas de relieve.
Actitudinales:
- Valoración el paisaje y los medios naturales y toma de conciencia de la acción del ser humano
sobre el mismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Diferenciar las capas que forman la tierra.
− Explicar la teoría de la deriva continental.
− Señalar cuales son los agentes internos y externos de la formación del relieve.
− Reconocer las formas de relieve continental y oceánico.
− Localizar los continentes y océanos en un mapa.
46
− Situar geográficamente cordilleras, llanuras, golfos y penínsulas de la Tierra.
− Explicar cuál es la acción del ser humano sobre el paisaje y los medios naturales.
47
4.- RIOS Y MARES
OBJETIVOS
− Conocer la distribución del agua en nuestro planeta.
− Saber las características de los cursos de los ríos.
− Reflexionar sobre el consumo del agua en el mundo y medidas de ahorro sobre la misma.
− Identificar y localizar en un mapa los océanos, mares y ríos de la Tierra.
CONTENIDOS
Conceptuales
− El agua, recurso de la naturaleza.
− Los ríos.
− El problema del agua: consumo y aprovechamiento.
− Océanos, mares, ríos y lagos.
− El movimiento de los mares y océanos.
− La acción del mar en las costas.
− Los recursos de océanos y mares
− Los ríos de Europa.
− Los ríos de España.
48
Procedimentales
− Interpretación de un mapa de corrientes marinas.
− Localización en un mapa de los ríos de Europa.
− Identificación y situación en un mapa de los ríos y mares de la Península Ibérica.
− Investigación sobre la problemática del agua y su distribución en la Tierra.
Actitudinales
− Fomentar el consumo razonable de agua.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Analizar la distribución del agua en nuestro planeta.
− Explicar los cursos de los ríos.
− Proponer medidas para reducir el consumo de agua en el mundo.
− Situar en un mapa los océanos, ríos y mares de la Tierra.
49
5.- EL CLIMA
OBJETIVOS
− Conocer la estructura y la composición de la atmósfera
− Comprender la importancia de la capa de ozono y sus principales características.
− Comprender los factores que condicionan las temperaturas en la Tierra.
− Explicar los factores que intervienen en la formación de nubes y precipitaciones.
− Analizar diversos mapas de los principales factores que influyen en el clima de un territorio.
− Conocer los factores que condicionan la presión atmosférica y diferenciar los distintos tipos de
viento.
− Fomentar la investigación en las diferentes fuentes que los alumnos tengan a su alcance.
CONTENIDOS
Conceptos
− La atmósfera y la capa de ozono.
− La temperatura atmosférica.
− Las nubes y las precipitaciones.
− La presión atmosférica y el viento.
Procedimentales
− Observación y análisis de la composición y estructura de la atmósfera.
50
− Explicación de las interacciones entre los diferentes elementos climáticos.
− Búsqueda de información en diversas fuentes sobre la función de la capa de ozono.
− Observación y análisis de un mapa de isotermas.
− Análisis e interpretación de un mapa de las precipitaciones anuales en el mundo.
− Explicación del proceso de formación de nubes y precipitaciones.
− Análisis de un mapa sobre la presión atmosférica.
− Interpretación de un mapa del tiempo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
−
Identificar las capas de la atmósfera y explicar sus principales características.
− Enumerar de los diferentes tipos de vientos y de la dirección en que soplan.
− Reconocer la importancia de la capa de ozono para la vida en la Tierra.
− Identificar los factores que condicionan los cambios de temperatura.
− Analizar un mapa de isotermas.
− Enumerar los factores que intervienen en la formación de las precipitaciones.
− Explicar los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos necesarios para
medirla.
51
6.- LOS CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
OBJETIVOS
− Identificar las grandes zonas climáticas de la Tierra y saberlas localizar en el mapa.
− Establecer diferencias entre las diferentes zonas climáticas de la Tierra.
− Conocer las características de los diferentes tipos de paisajes del mundo.
− Localizar en un soporte geográfico la distribución de cada tipo de clima y de paisaje mundial.
− Analizar y comparar climogramas.
− Aprender a representar gráficamente datos estadísticos.
CONTENIDOS
Conceptos
− Las zonas climáticas de la Tierra.
− Zonas cálidas: paisaje ecuatorial, paisaje tropical y paisaje desértico.
− Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña.
− Zonas templadas: paisaje oceánico, paisaje mediterráneo y paisaje continental.
Procedimentales
− Análisis, interpretación y comparación de climogramas.
− Comparación de las características de los diferentes tipos de climas.
52
− Localización geográfica de los paisajes estudiados.
− Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra y descripción de sus
características principales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Localizar geográficamente las grandes zonas climáticas de la Tierra.
- Explicar las diferencias entre las zonas cálidas, las zonas frías y las zonas templadas de la Tierra.
- Describir los diferentes tipos de paisajes del mundo.
- Situar en un mapa la distribución de cada tipo de clima y de paisaje mundial.
- Comparar y analizar climogramas.
- Realizar cálculos estadísticos.
53
7.- PREHISTORIA
OBJETIVOS
− Identificar etapas dela historia en un eje cronológico.
− Explicar los principales elementos del proceso de hominización.
− Conocer los diferentes modos de vida de las sociedades del Paleolítico.
− Analizar las características de las manifestaciones artísticas del Paleolítico.
− Reconocer distintos tipos de monumentos megalíticos y conocer su función.
− Saber que cambios se produjeron en la Edad de los Metales.
− Localizar los principales yacimientos prehistóricos de la Península Ibérica.
− Valorar el arte rupestre y fomentar la conservación del patrimonio.
CONTENIDOS
Conceptuales
− El tiempo histórico.
− El proceso de hominización.
− El Paleolítico.
− El arte de las cavernas.
− El Neolítico.
− La Edad de los Metales.
− La Prehistoria en la Península Ibérica.
54
Procedimentales
− Localización de los hechos más importantes en un eje cronológico.
− Análisis de imágenes artísticas bajo una mirada crítica
Actitudinales
− Fomento de la creatividad y del interés por el patrimonio cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Señalar en un eje cronológico diferentes etapas de la historia.
− Explicar como se produjo el proceso de hominización y reconocer las características físicas
que diferencian al ser humano del resto de los primates.
− Resumir las principales características del Paleolítico.
− Analizar imágenes y deducir los modos de vida de la época.
− Explicar los cambios que se produjeron en la edad de los metales.
− Nombrar los monumentos megalíticos más importantes.
− Comparar el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales señalando sus principales
diferencias.
− Situar en un mapa los yacimientos más importantes de la Península Ibérica y señalar sus
características.
− Analizar una imagen de arte rupestre y realizar un comentario de la misma fijándose en los
aspectos históricos.
55
8.- MESOPOTAMIA Y EGIPTO
OBJETIVOS:
− Identificar y localizar cronológicamente las primeras civilizaciones urbanas.
− Entender la aparición de la escritura.
− Dominar conceptos clave para la comprensión del tema.
− Conocer la situación geográfica de las primeras civilizaciones y establecerlas en un mapa.
− Conocer la organización social y económica de las primeras ciudades-Estado y los primeros
imperios de Mesocefalia.
− Entender la influencia del medio geográfico en el desarrollo de la civilización egipcia.
−
Diferenciar entre los distintos estamentos de la población egipcia y saber que función tenía
cada uno..
− Describir las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguo Egipto.
− Comprender las creencias religiosas de Egipto y la vida de ultratumba así como aprender los
nombres de los Dioses más característicos
− Conocer y valorar las principales obras artísticas egipcias e identificar sus características.
− Diferenciar entre las construcciones mesopotámicas y egipcias.
COMPETENCIAS
Competencia en comunicación lingüística:
− Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita a través de textos con
contenido histórico.
− Utilizar el vocabulario específico del tema.
56
− Identificar las ideas principales del tema, e interpretar y organizar la información.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
− Conocer el espacio físico en el que se desarrollan las civilizaciones egipcia y mesopotámica.
− Analizar los espacios más significativos de estas civilizaciones.
Tratamiento de la información y competencia digital:
− Obtener información en fuentes alternativas y seleccionar la pertinente.
Competencia social y ciudadana:
Valorar y apreciar las aportaciones culturales de las distintas sociedades
Competencia cultural y artística:
− Valorar la belleza y la utilidad histórica del patrimonio cultural.
− Describir muestras artísticas de las civilizaciones egipcia y mesopotámica.
Competencia para aprender a aprender:
− Sintetizar los principales contenidos y relacionarlos entre sí.
− Buscar datos en diversas fuentes para ampliar los conocimientos.
Autonomía e iniciativa personal:
− saber argumentar las respuestas personales.
− Expresar una observación crítica.
− Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
57
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
− Mesopotamia, situación geográfica, política y social.
− El origen de la escritura.
− El arte mesopotámico: arquitectura y escultura.
− Egipto, situación geográfica.
− Los faraones, los privilegiados y el pueblo egipcio.
− La vida cotidiana en el antiguo Egipto.
− La religión egipcia y la vida de ultratumba.
− El arte egipcio: Los templos y tumbas.
PROCEDIMENTALES
− Observación e interpretación de mapas y dibujos de edificios.
− Elaboración de un mapa conceptual sobre las primeras civilizaciones urbanas.
− Localización cronológica de los hechos y de las manifestaciones culturales más relevantes
de las primeras civilizaciones urbanas.
− Análisis y comparación de las características de las diferentes manifestaciones artísticas.
− Ejecución de ejercicios relacionados con las primeras civilizaciones.
− Análisis y comparación de los diferentes estratos sociales a partir de ilustraciones de la
época.
58
ACTITUDINALES
− Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.
− Fomento de iniciativa propia.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Y ADAPTACIONES CURRICULARES
Para conseguir que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo trataremos de atender a las
necesidades educativas de cada uno disponiendo las medidas que fueran necesarias. Para ello se
tendrán preparadas una serie de actividades que se realizaran con la ayuda del departamento de
orientación que estarán dirigidas a aquellos alumnos que precisen una serie de necesidades
educativas especiales (ACNEE).
En el desarrollo de la unidad vamos a utilizar mayoritariamente estrategias expositivas pero
teniendo en cuenta el uso de estrategias indagativas. Las estrategias expositivas las utilizaremos en
todo lo que se refiere a que el profesor explique de una manera oral el contenido de la materia. Para
que esta estrategia tenga un suficiente valor en el aprendizaje del alumno será necesario que vaya
acompañada de una serie de actividades o trabajos complementarios.
Las estrategias de indagación las utilizaremos cuando proyectemos imágenes en la pizarra y los
alumnos deban analizarlas, buscando los símbolos y sus significados.
La organización del espacio en el aula se realizará dentro de la clase tipo del grupo, en la que se
desarrollará la unidad didáctica. Para ello, dispondremos las mesas separadas y giradas hacia la
pizarra, para evitar las distracciones que se producen propias de esta edad.
59
METODOLOGÍA
Nuestro principal objetivo es que el alumno alcance un aprendizaje significativo. A diferencia de
años anteriores, dejaremos atrás la clase magistral y trataremos que el alumno pase de estar pasivo a
ser activo dentro del aula, por lo que es necesario que sea participativo tanto con el profesor como
con el resto del alumnado. Las clases estarán pensadas para el alumno, adaptando cada una de ellas
a las capacidades cognitivas del grupo. Para ello partiremos del nivel de desarrollo del grupo,
teniendo en cuenta las ideas previas que tengan sobre el tema. Además, se fomentará la iniciativa y
la autonomía personal del alumnado para que sean capaces de construir su propio aprendizaje
promoviendo la competencia de aprender a aprender. El profesor tendrá la función de guiar y ayudar
al alumno, tratando de facilitar este proceso. También, se propondrán tanto trabajos en grupo como
individualmente para que el alumno aprenda a relacionarse con el resto de los compañeros y a
comparar y analizar diferentes puntos de vista. La evaluación se realizará de forma continua y
formativa para adecuar el proceso de enseñanza al de aprendizaje.
La enseñanza de la historia estará centrada en las imágenes, tanto en artísticas como imágenes de
películas. A partir de las mismas se procederá a una primera interpretación por parte de los alumnos
que más tarde el profesor completará con datos que ayuden a la comprensión del tema a tratar en
ese momento. No se explicará un contenido que no tenga su imagen adjunta.
Para responder a la diversidad del grupo se proponen los siguientes puntos:
− Integración de todo el alumnado en el aula.
− Estudio y diagnostico de los alumnos.
− Atención a las características personales de cada alumno.
− Ofrecer diversas actividades adaptadas a los alumnos.
60
SECUENCIACION
La unidad didáctica se desarrollará a lo largo de 9 sesiones:
− 1ª sesión: Presentación del tema en la que se hará una breve introducción y se presentarán
los objetivos que se esperan conseguir teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos.
− 2ª sesión: Situación geográfica de Mesopotamia, las primeras ciudades estado y el origen de
la escritura.
− 3ª sesión: El arte mesopotámico.
− 4ªsesión: Egipto y el Río Nilo.
− 5ª sesión: El poder del faraón, los privilegiados y el pueblo de Egipto.
− 6ª sesión: La vida cotidiana en Egipto.
− 7ª sesión: La religión egipcia.
− 8ª sesión: El arte Egipcio: Templos y tumbas.
− 9ª sesión: Corrección de actividades y repaso del tema.
61
ACTIVIDADES
− Por medio de una tabla, los estudiantes deberán enumerar las características políticas,
económicas, artísticas y sociales de las primeras civilizaciones.
− Realizar de un mapa conceptual con las ideas principales del tema.
− Por pequeños grupos formados por libre elección, buscarán fotografías o imágenes sobre las
principales representaciones artísticas de las primeras civilizaciones y las plasmarán en
cartulinas de colores para decorar el aula.
− Analizar imágenes del antiguo Egipto y hacer una pequeña redacción con las ideas
principales.
− Establecer un eje cronológico con los hechos y las fechas más importantes.
− Ejercicios seleccionados del libro de texto.
EVALUACIÓN
− Conocer la situación geográfica de las primeras civilizaciones.
− Explicar como se organizaban las primeras ciudades-Estado.
− Comprender el origen de la escritura.
− Resumir las principales características de la organización social, económica y política de las
civilizaciones egipcia y mesopotámica.
− Comprender la influencia del medio geográfico en el desarrollo de la civilización egipcia.
− Establecer las principales diferencias entre los templos egipcios y los templos
mesopotámicos.
− Comprender el significado de la religión egipcia y la creencia en una vida de ultratumba.
− Analizar como evolucionaron los templos egipcios a lo largo del tiempo.
62
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
−
Prueba escrita 80 %
−
Ejercicios de clase 10%
−
Trabajo por grupos 5%
−
Cuaderno 5%
MATERIALES Y RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA
− Libro de texto.
− Soportes cartográficos.
− Webs especializadas.
− TICS: ordenador, proyector y pantalla.
63
9.- EL MUNDO GRIEGO
OBJETIVOS
− Señalar en un eje cronológico y en un soporte cartográfico la civilización griega.
− Conocer como se organizaban las primeras polis griegas.
− Explicar las causas de las colonizaciones griegas y situar en un mapa su expansión.
− Identificar las claves de la democracia ateniense y las funciones de sus principales
instituciones.
− Reconocer los principales edificios de la Acrópolis de Atenas.
− Localizar en un mapa el reino de Alejandro Magno y reconocer las características de los
reinos helenisticos.
− Conocer los principales conflictos bélicos en los que participo la ciudad de Atenas y las
causas de la formación de la Liga de Delos.
− Describir las consecuencias de la derrota de Atenas.
− Diferenciar los órdenes griegos.
− Identificar los tres tipos de escultura griega.
CONTENIDOS
Conceptuales
− El origen del mundo griego.
− Las polis griegas.
− Las colonizaciones griegas.
64
− La democracia ateniense.
− La Acrópolis de Atenas.
− El reino de Macedonia y Alejandro Magno.
− Los reinos Helenisticos.
− El arte griego.
Procedimentales
− Localización cronológicamente y en un soporte cartográfico las etapas de la civilización
griega.
− Análisis de imágenes artísticas en función del contexto histórico.
Actitudinales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Identificar en un soporte geográfico los lugares en los que se desarrolló la civilización
griega.
− Explicar las principales características de las polis griegas.
− Nombrar las causas de las colonizaciones griegas.
− Analizar la democracia ateniense y compararla con la actual.
− Señalar los principales edificios de la Acrópolis de Atenas y su función.
− Enumerar los principales conflictos bélicos en los que participo la ciudad de Atenas.
− Explicar la formación de la Liga de Delos.
− Analizar imágenes artísticas e identificar las principales características del arte griego.
65
− Explicar las diferencias de los ordenes griegos.
− Diferenciar esculturas griegas en función del momento histórico.
66
10.- EL IMPERIO ROMANO
OBJETIVOS
− Localizar en un eje cronológico las diferentes etapas de la historia de Roma.
− Conocer la evolución de la organización socioeconómica y política de Roma desde la época de
la Monarquía hasta el fin del Imperio.
− Identificar las causas y las consecuencias de la expansión territorial romana.
− Conocer como era la organización de la sociedad romana.
− Reconocer los derechos y deberes de los ciudadanos romanos.
− Analizar las causas que provocaron la crisis y la caída del Imperio romano.
− Identificar los pueblos germánicos que se instalaron en los territorios del Imperio romano.
− Observar y analizar imágenes para obtener información sobre el tema.
− Fomentar interés por conocer y conservar el patrimonio artístico.
CONTENIDOS
Conceptos
− Los orígenes de Roma.
−
Patricios y plebeyos.
−
Asambleas y magistrados.
− Conflictos sociales y guerras civiles.
− El Imperio romano.
67
− Las ciudades y los grupos sociales.
− Las relaciones comerciales.
− La crisis del Imperio romano. La división del Imperio.
− La desaparición del Imperio de Occidente.
− Los pueblos germánicos.
Procedimentales
− Obtención de información a partir de la observación y el análisis de esculturas, monedas y
obras arquitectónicas de esta época
− Localización geográfica del Imperio Romano.
− Observación y descripción de un dibujo de una ciudad romana.
− Localización en un eje cronológico de las diferentes etapas de la expansión romana y
enumeración de los territorios conquistados en cada una de ellas
− Análisis y comentario de textos históricos de la época romana.
Actitudinales
− Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Situar en un mapa y en un eje cronológico las diferentes etapas del imperio Romano.
- Explicar como se organizaba la sociedad romana y comprarla con la de hoy en día.
68
- Identificar las causas y las consecuencias de la expansión territorial romana.
- Analizar los pros y los contras de la expansión territorial de Roma.
- Enumerar los derechos y los deberes de los ciudadanos romanos y compararlos con los de los
esclavos.
- Reconocer los elementos clave de la prosperidad agrícola y comercial del mundo romano.
- Identificar los pueblos germánicos y comparar su organización social con la de los romanos.
− Analizar imágenes y responder a una serie de cuestiones históricas a partir de la misma.
69
11.- LA HISPANIA ROMANA
OBJETIVOS
− Identificar las principales características de los pueblos que habitaban la Península antes de
la llegada de los romanos y conocer su distribución en el territorio.
− Conocer las guerras entre Roma y Cartago.
− Describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania.
− Comprender las consecuencias de la llegada de los romanos a los pueblos hispanos y como
influyeron en las sociedades de los mismos.
− Entender la importancia de la herencia romana en nuestra cultura y patrimonio.
− Identificar las principales ciudades de Hispania.
− Conocer las obras públicas y las manifestaciones artísticas de la época romana que se
conservan en nuestro territorio.
CONTENIDOS
Conceptos
− Los pueblos prerromanos.
− Las guerras entre Roma y Cartago.
− La conquista romana de la Península.
− Las ciudades de Hispania.
− El arte y la cultura hispanorromana.
70
Procedimentales
− Lectura y análisis de textos históricos.
− Comparación de los pueblos prerromanos y de los pueblos romanos.
− Enumeración de las principales ciudades romanas de Hispania.
− Identificación del legado cultural de los romanos en nuestro país.
− Descripción y análisis de obras públicas romanas.
Actitudinales
− Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de época romana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Localizar en un mapa los diferentes pueblos prerromanos de la Península.
− Nombrar las características más importantes de los pueblos prerromanos.
− Explicar los principales episodios de las guerras entre Roma y Cartago y ubicar en un eje
cronológico las fases de la conquista romana de la Península Ibérica.
− Comparar la sociedad de los pueblos hispanos antes y después de la llegada de los romanos.
− Enumerar las principales obras públicas romanas y artísticas que conservamos.
71
12.- LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
OBJETIVOS
− Conocer la distribución territorial de los reinos germánicos y su organización social.
− Identificar las distintas etapas históricas del Imperio bizantino.
− Conocer la distribución territorial de los pueblos bárbaros en Hispania.
− Explicar las características de la monarquía visigoda y describir sus instituciones de gobierno.
− Describir los elementos más importantes de la organización económica, social y cultural de la
Hispania visigoda.
− Conocer el personaje de Carlomagno.
− Analizar la expansión territorial de los francos y localizar en el mapa los territorios
conquistados.
− Comparar obras de arte de la Hispania visigoda y del Imperio bizantino
CONTENIDOS
Conceptos
− Los reinos germánicos.
− El Imperio bizantino.
− La Hispania visigoda.
− La cultura y el arte visigodos.
− Carlomagno.
Procedimentales
- Lectura y comprensión de textos históricos.
- Análisis e interpretación de mapas.
72
- Comparación entre distintas obras de arte visigodas y bizantinas a partir de imágenes.
Actitudinales
- Fomento del interés por el arte visigodo y bizantino.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explicar la distribución territorial de los reinos germánicos y la interacción que los pueblos
bárbaros mantuvieron con las poblaciones conquistadas.
- Reconocer los acontecimientos más importantes de la historia del Imperio bizantino.
- Describir las instituciones de gobierno de los visigodos.
- Explicar los elementos más importantes de la organización económica, social y cultural de la
Hispania visigoda.
- Resumir el proceso de expansión de los visigodos por Hispania
- Escribir la biografía de Carlomagno y sus principales acciones.
- Localizar en el mapa los territorios conquistados de los francos.
− Diferenciar diferentes obras de arte visigodas y bizantinas.
73
13.- NUESTRAS TIERRAS EN LA ANTIGÜEDAD
OBJETIVOS
−
Situar en un eje cronológico las principales etapas históricas de La Rioja de la
Prehistoria y la Edad Antigua.
−
Conocer los principales yacimientos de la Prehistoria.
−
Explicar las principales características de los pueblos que habitaban La Rioja antes de
la conquista romana.
−
Conocer la conquista de La Rioja por parte de los romanos y las consecuencias de la
misma.
−
Identificar las principales obras romanas en La Rioja.
CONTENIDOS
Conceptos
− La Prehistoria en La Rioja.
− Los yacimientos prehistoricos de La Rioja.están
− Los pueblos prerromanos de La Rioja.
− La conquista romana de La Rioja.
− El arte romano en La Rioja.
Procedimentales
− Observación, análisis y valoración de diferentes obras artísticas y obras públicas que
conforman la herencia clásica en la Comunidad de La Rioja.
− Busqueda de información para un trabajo de investigación del arte romano en La Rioja.
74
Actitudinales
− Interés por conocer el patrimonio artístico de La Rioja.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Explicar las principales características de la Prehistoria en la Comunidad de La Rioja y los
yacimientos más importantes.
− Enumerar las características de los pueblos prerromanos que habitaban la Comunidad de La
Rioja.
− Explicar los cambios producidos en los pueblos prerromanos después de la romanización.
− Identificar las principales aportaciones de la romanización en la Comunidad de La Rioja.
− Explicar el proceso de conquista romana de la Comunidad de La Rioja.
− Nombrar, localizar y explicar las principales obras romanas en La Rioja.
75
BIBLIOGRAFÍA
VALENZUELA VALDIVIESO, E. “La pintura del paisaje: una herramienta didáctica para la
enseñanza de la Geografía”, Investigación universitaria multidisciplinaria, 2008, Nº7: 19-26.
PRATS, J. “Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones
ante la situación española”, Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 2000, Nº5: 71-98.
ORTEGA,J. “La Geografía para el S.XXI”. En: Romero, J. , Geografía Humana, Barcelona: Ariel,
2007.
VALDEÓN BARUQUE, J. IBER. “Enseñar Historia. Todavía una tarea importante”, Didáctica de
las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1994, Nº1: 99-105.
HERNANDEZ, F.X. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Barcelona: GRAÓ,
2007.
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
76
Descargar