Belo Horizonte

Anuncio
#1
(BRASIL)
1
2
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
#1
3
4
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Cooperación Descentralizada
y la Eficacia de la Ayuda
Una mirada desde los Gobiernos
Locales de América Latina
www.observ-ocd.org
Intendencia de Montevideo
Ana Olivera, Intendenta de Montevideo
Ricardo Prato, Secretario General
Luis Polakof, Director del Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional
Ruben García, Director de la División Relaciones Internacionales y Cooperación
www.montevideo.gub.uy
Diputación de Barcelona
Salvador Esteve i Figueras, Presidente de la Diputación de Barcelona
Jordi Castells Masanés, Director de Relaciones Internacionales
Octavi de la Varga Mas, Jefe de la Oficina de Europa y Estrategia Internacional
www.diba.cat
Equipo de coordinación Intendencia de Montevideo
Lucia Hornes, Directora Técnica del Proyecto y Directora de la Sede Latinoamericana del OCD
Diana Castro, Coordinación Técnica del Proyecto y responsable de formación del OCD
Martin Olivera, Técnico
Martin De León, Administrativo Contable
Marcela Colina, Pasante UdelaR, Técnica
[email protected]
Prefeitura de Belo Horizonte
Marcio Araujo de Lacerda, Prefeito de Belo Horizonte
Rodrigo de Oliveira Perpétuo, Secretario Municipal Adjunto de Relaciones Internacionales
Stephania Aleixo de Paula e Silva, Asesora de la Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales
www.pbh.gov.br
AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Subvenciona el Proyecto “La Cooperación Descentralizada Sur-Sur y la Eficacia de la Ayuda”
en el marco del Programa Municipia.
5
6
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Índice
Prefacio, 9
• Intendencia de Montevideo, Intendenta Ana Olivera, 9
• Diputación de Barcelona, Presidente Salvador Esteve i Figueras, 11
Presentación de la publicación, 13
• Equipo coordinación Intendencia de Montevideo
• Equipo coordinación Diputación de Barcelona
Experiencia de la Prefeitura de Belo Horizonte
Prólogo, 17
• Prefeito Marcio Araujo de Lacerda, 17
• Secretario Municipal Adjunto de Relaciones Internacionales, Rodrigo de Oliveira Perpétuo, 18
Sistematización de la experiencia de la Prefeitura de Belo Horizonte
•Iara Costa Leite, 20
Lista de abreviaturas, 22
1. Introducción, 24
2. El contexto global: transformaciones y temas emergentes en la agenda de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, 27
2.1.
Cooperación Descentralizada, 27
2.2.
Cooperación Sur-Sur y otros temas, 30
3. El contexto nacional: la internacionalización de las ciudades brasileñas y la arquitectura doméstica de la Cooperación Descentralizada y de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, 32
3.1.
El perfil y la arquitectura de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Brasil, 32
3.2.
La arquitectura de la cooperación descentralizada en Brasil, 37
Belo Horizonte
7
4. Estudio de caso: la trayectoria de la institucionalidad de las Relaciones Internacionales en la
Prefeitura de Belo Horizonte, 42
4.1.
Determinantes locales de la institucionalización del tema de las Relaciones Internacionales en PBH, 43
4.2.
Vertientes de la internacionalización de la PBH, 47
5. Estudio de la práctica: el Programa de Formación de Jóvenes líderes haitianos, 54
5.1
Trayectoria, 56
5.2.
Evaluación, 60
5.2.1.
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.2.5
Apropiación, 62
Alineamiento, 64
Armonización, 66
Gestión Orientada a Resultados, 68
Mutua Responsabilidad, 69
6. Conclusiones, lecciones y recomendaciones, 71
6.1
Lecciones aprendidas, 72
6.2
Recomendaciones, 73
7. Entrevistas realizadas, 75
8. Bibliografía consultada, 76
9. Anexos, 80
8
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Prefacio
Ana Olivera
Intendenta de Montevideo
Los materiales reunidos en esta publicación resumen un ciclo de trabajo en el cual se ha enfocado el nuevo
escenario de la cooperación y la Agenda de la Eficacia de la
Ayuda, y cómo este nuevo marco ofrece diversas alternativas de acción para los gobiernos locales.
El Proyecto “Sistematización y difusión de buenas
prácticas de implementación de políticas públicas locales
de los gobiernos locales de América Latina basadas en la
cooperación descentralizada y en los principios de la eficacia de la ayuda”, nos ha abierto la posibilidad de trabajar
en esta agenda estratégica junto a la Diputación de Barcelona, la Municipalidad de Medellín, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Prefeitura de Belo Horizonte y la
Municipalidad de Peñalolén.
En el actual contexto regional y mundial, las claves para un buen relacionamiento internacional pasa, en
el caso de los gobiernos locales latinoamericanos, por apoyarnos mutuamente e intentar trabajar de manera coordinada. Ya sea en el marco de las redes de ciudades como
es el caso de Mercociudades, o en el impulso de proyectos
específicos de cooperación, el objetivo procurado es siempre
el de proporcionar las mejores condiciones de vida para la
ciudadanía. Los gobiernos locales tenemos la responsabilidad de mantener puertas y ventanas bien abiertas a las
indicaciones, propuestas y críticas que surgen de la ciudadanía, de los colectivos humanos y organizaciones y movimientos sociales que recrean día a día el compromiso con
los asuntos públicos.
El proceso de internacionalización de las ciudades,
y de relacionamiento internacional, en nuestro enfoque
desde la Intendencia de Montevideo, no está desconectado
de ese aspecto fundamental. En efecto, cuando Montevideo
inició su proceso de relacionamiento con otros gobiernos locales o subnacionales, a inicios de la década de los años 90,
fue precisamente para obtener pistas, aportes y apoyos para
brindar mejores políticas públicas para los ciudadanos.
En el transcurso de los últimos años, estamos asistiendo a una transformación de gran relevancia en el terreno de la cooperación internacional. Más que amenazas o
problemas, vemos oportunidades y desafíos en este contexto. Podremos impulsar una agenda de cooperación regional
enfocada a los problemas más urgentes de América Latina,
como son la desigualdad de oportunidades y de acceso a los
bienes comunes.
En muchos sentidos estamos impulsando políticas
innovadoras para afrontar estos desafíos. También estamos dando cuenta de este nuevo escenario político de la
cooperación mediante pasos que procuran reforzar nuestra
vinculación regional e internacional, como una de las estrategias prioritarias para alcanzar los objetivos fundamentales que nos planteamos.
Este ha sido uno de los cometidos principales que
hemos intentado abarcar con el Proyecto; continuar generando insumos y procesos de trabajo conjunto como pasos
que vamos dando en la dirección correcta, de integrarnos
más y de comprometernos más en la solidaridad internacional. La colección de estos cinco estudios de caso que hoy
llega a sus manos da cuenta de este esfuerzo, que esperamos mantener para seguir trabajando en conjunto con las
compañeras y compañeros de recorrido que lo integran.
9
10
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Salvador Esteve
Presidente de la Diputación
de Barcelona
Desde la Diputación de Barcelona es un orgullo
poder ofrecerles esta publicación, fruto de una decidida
apuesta por fortalecer las capacidades de los gobiernos locales en materia de cooperación internacional y sistematizar buenas prácticas desde un enfoque basado en la aplicación de los principios de la Eficacia de la Ayuda.
A través de las experiencias concretas de los gobiernos subnacionales latinoamericanos de Montevideo
(Uruguay), Santa Fe (Argentina), Medellín (Colombia), Peñalolén (Chile) y Belo Horizonte (Brasil), la iniciativa de
Municipia logra poner en valor el potencial de la cooperación descentralizada y la internacionalización para impulsar un desarrollo local sostenible e inclusivo.
Bien es sabido que la cooperación internacional al
desarrollo atraviesa por momentos de cambio. La grave crisis financiera global —con especial impacto en Europa—,
el incremento del nivel de renta de países tradicionalmente
receptores de fondos, la redefinición de las agendas de cara
a los nuevos Objetivos del Milenio (post-2015) y la irrupción de los gobiernos locales y de nuevos actores en la arena internacional están configurando un nuevo escenario.
En este escenario se pone de manifiesto la relevancia de los gobiernos locales para resolver las demandas crecientes de la ciudadanía y la necesidad de buscar soluciones
territoriales innovadoras a los grandes desafíos locales. Los
gobiernos locales son la administración más próxima a los
ciudadanos, la primera que recibe sus demandas, que capta
sus necesidades, que debe garantizar la provisión de sus servicios básicos y que ha de velar por su bienestar.
Por ello, estamos convencidos de que el enfoque
territorial debe ser un eje central de las políticas locales
de internacionalización y cooperación descentralizada, que
deben dar respuestas innovadoras a situaciones sociales
y económicas nuevas, a un mundo global que avanza con
fuertes contrastes y que ha visto cómo las realidades de los
tradicionalmente denominados países donantes y receptores han cambiado sustancialmente reordenando prioridades y demandas.
El coste de oportunidad de las políticas públicas en
Europa, con las tensiones presupuestarias, se ha incrementado de manera notable, motivo por el cual debemos ser
más exigentes en la obtención de resultados demostrables,
evaluables y comunicables.
La Diputación de Barcelona mantiene su apuesta
histórica por la cooperación descentralizada pero adaptándola al nuevo contexto. Por ello, impulsamos un paradigma
que huye de modelos asistencialistas y reivindica la horizontalidad, la reciprocidad y la sostenibilidad de las actuaciones. Un modelo que refuerce la acción exterior de los
gobiernos locales y que está articulado a través de partenariados que promueven la conjugación del esfuerzo común
de actores públicos, privados y sociales con la voluntad de
complementarse y alcanzar un objetivo común: la mejora
de la calidad de vida de los ciudadanos.
1111
Nuestra visión de la cooperación está totalmente
en línea con los principios de la Declaración de París y de la
Agenda de Acción de Accra sobre la Eficacia de la Ayuda a
nivel local: apropiación, alineación, armonización, gestión
orientada a resultados y mutua responsabilidad. Además,
estamos comprometidos con los avances de Busán en materia de incorporación de nuevos actores (gobiernos locales,
agentes privados, sociedad civil) y el impulso de nuevas
modalidades, como la cooperación Sur-Sur.
12
Por todo ello nos satisface poder presentar esta colección de estudios, que refleja el esfuerzo conjunto por la identificación y sistematización de buenas prácticas realizado por
la Diputación de Barcelona, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América
Latina, la Intendencia de Montevideo, la Provincia de Santa
Fe, la Municipalidad de Medellín, la Prefectura de Belo Horizonte y la Municipalidad de Peñalolén.
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Presentación
de la Publicación
El mundo de la cooperación al desarrollo está viviendo en las últimas dos décadas una serie de transformaciones que han trascendido a lo que tradicionalmente ha
sido concebido como su ámbito de actuación. A las nuevas
dinámicas internacionales y la aparición de nuevos actores,
así como la necesidad de superar visiones de la cooperación
centradas en la ayuda y lógicas de donante-receptor se ha
sumado la crisis financiera con su centro en Europa y Estados Unidos.
Todo ello ha tenido su propia dinámica en la cooperación descentralizada y en cómo los gobiernos locales se
relacionan y se posicionan, y también en la manera en que
los territorios se proyectan al exterior en busca de oportunidades.
En este contexto, la Intendencia de Montevideo y
la Diputación de Barcelona se plantearon analizar de qué
manera la acción internacional de los gobiernos locales, y
en concreto su estrategia de cooperación descentralizada,
ponen en práctica los principios de la Agenda de París y
están en la línea de la llamada eficacia de la ayuda y, sobre
todo, de la eficacia del desarrollo.
Para ello, desde el Observatorio de la Cooperación
Descentralizada UE-AL se identificaron las experiencias
de varios gobiernos locales latinoamericanos como son el
*
Equipo Coordinación
Intendencia de Montevideo
Equipo Coordinación
Diputación de Barcelona
Gobierno de la Provincia de Santa Fe (Argentina), la Municipalidad de Medellín (Colombia), la Intendencia de Montevideo (Uruguay), la Municipalidad de Peñalolén (Chile) y la
Prefeitura de Belo Horizonte (Brasil), socios de este proyecto cofinanciado por el Programa Municipia de la Agencia
Española de Cooperación al Desarrollo.
El Programa Municipia de la Agencia Española de
Cooperación al Desarrollo es una iniciativa de cooperación
descentralizada que tiene como objetivo mejorar las capacidades institucionales, políticas, sociales y económicas del
mundo municipal, que funciona como un instrumento articulador de las estrategias de gobernabilidad municipal y del
conjunto de los recursos financieros, tecnológicos y humanos
de los diversos agentes de la cooperación municipal.*
Este proyecto, “Sistematización y difusión de buenas prácticas de implementación de políticas públicas locales de los gobiernos locales de América Latina basadas
en la cooperación descentralizada y en los principios de la
eficacia de la ayuda” analiza las políticas de internacionalización y de cooperación al desarrollo de cada uno de los
gobiernos subnacionales socios y cómo se han puesto en relación con los Principios de la Eficacia de la Ayuda aplicados al ámbito local. De este trabajo de análisis derivan las
cinco publicaciones que se presentan.
http://www.aecid.org.ar/programas_municipia.html
13
La elaboración de la metodología fue construida en
forma especial para este proyecto, habiéndose formado un
grupo de trabajo con el conjunto de las ciudades socias y
producto del mismo se elaboró una pauta que orientó las
sistematizaciones de las diferentes prácticas. En un segundo momento se contrataron expertas/os por ciudad quienes
realizaron los estudios, para lo cual se realizaron entrevistas a actores relevantes y analizaron fuentes secundarias
para identificar lecciones aprendidas.
Como marco teórico de referencia, y así se especifica en cada uno de los estudios, se han aplicado los cinco
principios de la Agenda de París con especial matiz para los
gobiernos locales, como se definen a continuación:
1. Apropiación: los gobiernos y territorios socios
han definido a partir de sus capacidades y su liderazgo, las estrategias de desarrollo local territorial,
con la participación de la sociedad civil y el sector
privado.
2. Alineación: La cooperación está alineada con
las estrategias, instituciones y procedimientos de
los GL, contribuyendo a reforzar la autonomía local. Se intenta evitar la creación de estructuras de
gestión paralelas.
3. Armonización: los gobiernos locales y regionales, y sus políticas de desarrollo y acción internacional están en coordinación con el resto de niveles
de gobierno que actúen en su territorio y articulan
iniciativas conjuntamente en aquellos ámbitos en
los que existe complementariedad.
4. Gestión orientada a resultados: las estrategias de cooperación y acción internacional han de
estar dirigidas hacia objetivos concretos y evaluables. La creación de mecanismos de participación
y veeduría ciudadana a la hora de decidir en qué
y cómo se coopera es un importante aporte a este
principio.
5. Mutua responsabilidad: Los gobiernos subnacionales realizan una administración y gestión
14
transparente de los recursos, de la formulación, y
son responsables de la implementación y del proceso de desarrollo, conjuntamente con la sociedad
civil y con las organizaciones donantes.
Como ponen en evidencia las experiencias presentadas, los gobiernos socios son un ejemplo de cómo
los gobiernos locales y regionales latinoamericanos han
irrumpido con fuerza en la arena internacional desde una
concepción propia y muy dinámica y potente del territorio
y de sus activos humanos, naturales, culturales y productivos.
Algunos de ellos son desde hace tiempo actores líderes en el ámbito de la cooperación descentralizada y en
los diferentes espacios y redes que en especial desde la propia América Latina o desde Europa se han dinamizado; la
Red Mercociudades o en el Programa URB-AL son claros
ejemplos de ello. También podemos afirmar que son territorios con una clara proyección internacional desde su propia
identidad y que han sabido apropiarse de la cooperación en
la que han participado hasta el momento para fortalecerse
internamente tanto como instituciones públicas, los gobiernos, así como para mejorar el bienestar y la calidad de vida
de su población.
Este panorama que nos describen las conclusiones
de cada uno de los estudios nos confirma una realidad que
intuitivamente conocíamos y que ahora se presenta de
manera sistematizada. A lo largo de la puesta en práctica
del proyecto hemos ido viendo cómo la cooperación descentralizada, y de una forma innovadora la acción internacional de los gobiernos locales, ejemplifican los Principios
de la Eficacia de la Ayuda. Lo hacen al ser los actores que
protagonizan las acciones y las relaciones de cooperación
que en ellas establecen; se definen como ciudades y/o territorios a través de sus planes estratégicos que vienen
respaldados por interesantes procesos de desarrollo local
participativo.
Los gobiernos locales socios han escogido de forma
general con qué actores trabajan y dialogan política y técnicamente, y lo hacen con otros niveles de gobierno y con
gobiernos vecinos, consensuando de qué manera trabajar
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
complementariamente para conseguir objetivos comunes.
Son responsables de los impactos (ambientales y sociales
entre otros) de sus acciones de cooperación, ya que entre
otras razones como niveles de gobierno más próximos a la
ciudadanía responden a los intereses de esta de forma directa. Y finalmente, son responsables también a través de
su quehacer de la imagen que proyectan a nivel internacional y son conscientes de que ello impacta de forma directa
en la atracción que provocan y en los niveles de inversión
que se puedan dar en sus territorios. Y todo ello tiene que
ver directamente con el modelo de desarrollo humano y social al que quieran apostar.
En este sentido, más allá del común potencial como
actores de la cooperación y de la adecuación a los Principios de la Eficacia de la Ayuda, los estudios han permitido
sistematizar de qué manera cada una de las experiencias
destacadas implica formas diferentes de enfocar la acción
internacional en general y en concreto la cooperación descentralizada como instrumento de fortalecimiento de sus
propias políticas y estrategias institucionales y territoriales.
En el caso de Peñalolen ha planteado tres ejes estratégicos en los que implicar su cooperación, entre los que
destaca el eje de seguridad ciudadana en el que la cooperación descentralizada ha tenido un importante impacto.
La provincia de Santa Fe subraya su Plan Estratégico
Provincial como el centro de implementación de sus principales acciones de cooperación. Para la Municipalidad de
Medellín el centro lo ubica en la inversión en un desarrollo
cohesionado e inclusivo de la ciudad. La Prefeitura de Belo
Horizonte, con una amplia estrategia de internacionalización que destaca por su proceso y su evolución en cuanto a
la cooperación sur sur. Por último, Montevideo apuesta a
un proceso marcado por la cooperación descentralizada y el
trabajo en redes, fundamentalmente en Mercociudades.
Es interesante destacar que este proyecto se ha
desarrollado justo en un período en que la agenda del desarrollo está en un momento clave. Por un lado, se inicia
el nuevo periodo de programación 2014-2020 de la Unión
Europea y por el otro finaliza el plazo previsto para la
consecución de los Objetivos del Milenio en 2015. Ambos
elementos ponen de manifiesto la necesidad de readaptar
la política de cooperación al desarrollo a los tiempos actuales.
Desde este proyecto queremos subrayar el rol que
han de jugar los gobiernos locales en general y las nuevas
tendencias en la acción internacional de los territorios y
cómo la cooperación descentralizada se ubica en este nuevo
panorama.
En lo que hace referencia a la agenda post-2015,
la última edición de los European Development Days (noviembre 2010), el principal foro europeo sobre cooperación
y relaciones internacionales en el que se reunieron más de
5.000 representantes de gobiernos nacionales, regionales y
locales, miembros de organismos internacionales, actores
de la sociedad civil, académicos y expertos de todo el mundo.
Bajo el lema “Una vida digna para todos en 2030.
Construyendo un consenso para la nueva agenda de desarrollo”, La Diputación de Barcelona junto con la Intendencia de Montevideo, en tanto coordinadores del Observatorio
de la Cooperación Descentralizada, organizaron dos mesas
redondas en coordinación con el PNUD y el Comité de las
Regiones para analizar el enfoque territorial de la agenda
post-2015 y en las que se defendieron la descentralización,
la articulación transversal y el protagonismo de los gobiernos locales y regionales en la definición de las prioridades
de la agenda y en la toma de decisiones de acuerdo con las
particularidades locales.
Asimismo, se puso sobre la mesa, a partir de ejemplos prácticos como el Programa URB-AL III, la eficacia de
un nuevo modelo de cooperación descentralizada que trascienda relaciones asistencialistas y verticales y se centre en
un enfoque horizontal.
Finalmente decirles, que compartimos con ustedes
esta colección de cinco estudios de caso, que deseamos contribuya al fortalecimiento de los gobiernos locales de América Latina y sirvan de base de reflexión para imaginarnos
y proyectarnos en este nuevo escenario internacional.
15
16
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Prólogo
Marcio Lacerda
Prefeito de Belo Horizonte
Belo Horizonte es una ciudad joven, que fue planeada bajo el signo de la modernidad al final del Siglo XIX,
simbolizando la ambición del progreso de la entonces recién proclamada República brasileña. A lo largo de sus 116
años de existencia, el municipio creció y se transformó en
la tercera mayor región metropolitana de Brasil, siendo así
una importante metrópolis latinoamericana.
La comisión liderada por el urbanista Aarão Reis
pensó BH del futuro para 200 mil habitantes. Belo Horizonte del presente alberga 2,4 millones de personas, imponiendo desafíos sociales y urbanos que orientan la formulación e implantación de políticas públicas locales, que ganan
complejidad al integrarse a los otros 34 municipios de la
región metropolitana y sus casi 5 millones de personas.
Por haber sido planeada, la capital de Minas Gerais trae en su origen una característica fundacional importante para moldear sus relaciones internacionales: la
solidaridad. Después de todo, en su origen, Belo Horizonte
en principio contó con ingenieros, arquitectos, operarios,
en principio, y a continuación trabajadores de las más diversas áreas, todos ellos procedentes de otros municipios,
otros estados y muchos de otros países. Esta característica
del recibimiento, de la fraternidad, se junta también a la
esperanza, ya que buena parte de ellos traían consigo el
sueño de una vida mejor.
El Programa indicado por la Secretaría Municipal
Adjunta de Relaciones Internacionales para integrar el
Proyecto Municipia es sencillo, dado que materializa la tercera vocación de nuestra ciudad. El Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos propone la colaboración
de los gobiernos locales brasileños para la reconstrucción
de Haití a partir de la educación, basada en una metodología de compromiso del poder público con instituciones locales y de la colaboración entre distintas esferas de gobierno
de la federación brasileña. Este proyecto materializa, por lo
tanto, nuestra vocación para el trabajo.
A pesar de su reconocimiento local e internacional,
el proyecto tiene algunas limitaciones, como por ejemplo,
la de la escala, además de desafíos importantes a ser superados. Al ser analizado a la luz de la Declaración de París
y de los principios de la eficacia de la ayuda (apropiación,
alineación, armonización, gestión centrada en los resultados y responsabilidad mutua), presentes en la agenda de
la OCDE, él se presenta como una oportunidad para consolidarnos y hacer avanzar una propuesta innovadora de
cooperación internacional, que está ampliamente alineada
con el DNA de Belo Horizonte.
El trabajo aliado a la esperanza, al sueño de una vida
mejor, y con un fuerte componente de solidaridad, puede ser el
camino para horizontes cada vez más bellos también en Haití.
Belo Horizonte
17
Rodrigo de Oliveira
Perpétuo
Secretario Municipal Adjunto
de Relaciones Internacionales
El sistema internacional contemporáneo se caracteriza por un proceso constante de interacción entre los entes en él presentes, debido –principalmente– a la globalización. Puede decirse que actualmente el mismo se configura
como un ambiente marcado por relaciones de interdependencia y por el surgimiento de nuevos temas y nuevos actores. En esta lógica, es importante resaltar el surgimiento
y la importancia de los gobiernos locales, y principalmente
las ciudades como partícipes del escenario global.
Actualmente el fenómeno de internacionalización
de gobiernos locales, ha ganado fuerza y atraído diversas
ciudades, municipios y provincias. Susceptibles a los acontecimientos externos, estos se han lanzado al ámbito internacional y, a través de la cooperación, se han alcanzado
soluciones conjuntas a problemas compartidos. Además,
tales relaciones cooperativas estimulan el intercambio de
conocimiento y resultan en el fortalecimiento del rol político y económico de estos actores.
Inserta en la agenda de internacionalización de la
ciudad de Belo Horizonte, están las acciones de cooperación
sur-sur. Tal modalidad, prioridad en la agenda externa del
Gobierno brasileño, se coloca dentro de la Prefeitura de
Belo Horizonte, a través de las acciones realizadas por la
Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales –SMARI–, como una forma de articulación horizontal,
donde la colaboración ocurre de forma lineal no jerarquizada, caracterizada por la diversidad de actores (multi-actores) y se presenta en diversos niveles (multinivel). Por lo
tanto, las relaciones de cooperación son consideradas por
la SMARI como medio de aprendizaje mutuo, generador de
fortalecimiento institucional, capaz de causar e intensificar
la internacionalización local, como también de provocar visibilidad internacional. Por otra parte, permiten también
un perfeccionamiento de las políticas locales, beneficiando,
así, a la población local.
El Proyecto Municipia, dentro de la lógica citada
arriba, ha sido importante para el fortalecimiento institucional y técnico de la Secretaría, una vez que motiva y posibilita el intercambio de conocimiento, tanto de políticas públicas como de la temática de la cooperación en sí, y torna
a las acciones internacionales locales visibles, fortificando
la actuación de la ciudad y contribuyendo para el perfeccionamiento del área. Otro aspecto relevante del proyecto
es la sensibilización de sus miembros para la agenda de la
Declaración de París, posibilitando la realización de mejoras en las políticas públicas de relaciones internacionales a
través del análisis de las mismas a partir de los principios
de la eficacia de la ayuda.
El “Programa de Formación de Jóvenes Líderes
Haitianos”, es el caso de Belo Horizonte elegido para ser
sistematizado como buena práctica a través del Proyecto
Municipia, ilustra la metodología de trabajo adoptada por
esta Intendencia. Este programa, iniciado en 2010, cuenta
con el involucramiento de otra municipalidad de la región
metropolitana de Belo Horizonte, diferentes secretarías y
esferas de gobierno, además de otros actores. Esta coopera-
* Colaboradora: Ana Lúcia Gonçalves Gomes dos Santos
18
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Plaza Siete de Setiembre
ción posibilitó la oferta de pasantías remuneradas, dando la
posibilidad para que estos alumnos adquirieran experiencia
y comprensión sobre el funcionamiento público, y también
la oferta de módulos de aprendizaje en diferentes áreas temáticas, para que los estudiantes pudieran profundizar sus
conocimientos y llevar a su país de origen algo más que el
aprendizaje escolar.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos destinados al
programa, aún existen desafíos a ser superados para que
este tenga continuidad. Bajo la óptica de los principios de
la eficacia de la ayuda, es posible identificar un obstáculo
en el aspecto de la apropiación por parte del gobierno haitiano. La dificultad de encontrar un socio en Haití, que se
apodere del programa y que dé continuidad a las acciones
en el país de origen de los alumnos, es un obstáculo que necesita ser solucionado para que el programa sea ejecutado
de la mejor manera posible y para que los resultados que
buscamos –colocación de estos alumnos como partícipes del
proceso de reconstrucción del país– sea de hecho alcanzado.
A pesar de los obstáculos encontrados a lo largo
de la ejecución del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos, estamos seguros de que son experiencias
como estas las que nos motivan a elaborar cada vez más
proyectos en el área de la cooperación sur-sur y a buscar
nuevos socios para que, en forma conjunta, podamos trabajar a favor del desarrollo para todos.
Belo Horizonte
19
Resumen ejecutivo
El objetivo de este informe es evaluar los avances, desafíos y oportunidades de la institucionalización de las Relaciones Internacionales en la Prefeitura de Belo Horizonte teniendo como base, por un lado, el análisis de la coyuntura
global y nacional de la Cooperación Descentralizada y de la Cooperación para el Desarrollo Internacional y, por otro, la
trayectoria de la institucionalidad de las Relaciones Internacionales en la Prefeitura y en la ciudad de Belo Horizonte. El
análisis será profundizado por medio del estudio del Programa de Jóvenes Líderes Haitianos, que conjuga iniciativas de
cooperación educativa (becas de estudio) y de cooperación técnica (pasantías y capacitación) y tiene actualmente instituciones socias como el Instituto Metodista Izabela Hendrix, las Prefeituras de Belo Horizonte y Contagem, el Gobierno del
Estado de Minas Gerais y la Fundación João Pinheiro. Para el análisis específico del programa, se seguirá la metodología
propuesta por el Proyecto Municipia sobre aplicación de los principios de Eficacia de la Ayuda en el marco local. Se pretende contribuir para que las lecciones aprendidas durante la experiencia de inserción de la Prefeitura en redes internacionales y durante la implementación del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos sean retroalimentadas
en estrategia de inserción de la ciudad en la Cooperación Descentralizada para el Desarrollo.
Palabras clave
Autora
Cooperación descentralizada
Cooperación internacional para
el desarrollo
Cooperación sur-sur
Efectividad de la ayuda
Belo Horizonte
Iara Costa Leite*
(*)
Agradezco a la consultora de la SMARI Ana Lúcia Gomes de Santos por la
asesoría prestada a lo largo de la investigación. Agradezco también por la colaboración
del jefe de la SMARI, Rodrigo de Oliveira Perpetuo, y de las asesoras Stephania Aleixo
y Janine Avelar, así como de los demás compañeros del Programa de Formación de
Jóvenes Líderes Haitianos.
Belo Horizonte
20
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Casa do Baile / Foto: Henry Yu
Máster en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio) y Doctora en
Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (IESP/
UERJ). Actuó en el área de investigación y enseñanza en
diversas instituciones brasileñas (Universidad de Brasilia,
Observatorio Político Sudamericano - OPSA / IESP / UERJ,
PUC-Rio, PUC-Minas, Red de Humanización del Desarrollo,
Fiocruz), con foco en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Cooperación Sur-Sur y Política Externa. Fue colaboradora del Task-Teamon South-South Cooperation (TT-SSC/
OCDE), habiendo sido responsable por uno de los estudios de
casos destinados a generar insumos para la IV Reunión de
Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. Participó, como expositora, ponente u organizadora, de diversos seminarios, talleres
y congresos sobre Cooperación Sur-Sur y es autora de publicaciones nacionales e internacionales sobre el tema.
21
Lista de abreviaturas
ABC: Agencia Brasileña de Cooperación
ABM: Asociación Brasileña de Municipios
ABONG: Asociación Brasileña de Organizaciones No-Gubernamentales
ACNUR: Alto Comisariado de las Naciones Unidas para Refugiados
AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AFD: Agencia Francesa de Desarrollo
AFEPA: Asesoría Especial de Asuntos Federativos
AICE: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras
ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas
AOD: Ayuda Oficial para el Desarrollo
ART: Iniciativa Articulación de Redes Territoriales para el Desarrollo Sostenible
CGCT: Coordinación General de Cooperación Técnica entre Países en
Desarrollo
CGLU: Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
CGFOME: Coordinación-General de Acciones de Combate a el Hambre
CMBH: Cámara Municipal de Belo Horizonte
CMM: Consejo Municipal de Maputo
CNM: Confederación Nacional de Municipios
CNPq: Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
COBRADI: Cooperación Brasileña para el Desarrollo Internacional
CPLP: Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa
CSA: Confederación Sindical de las Américas
CS: Cooperación Sur-Sur
BH: Belo Horizonte
CTPD: Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CUT: Central Única de Trabajadores
BRICS: Agrupamiento Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica
ECOSOC: Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
CAD: Comité de Asistencia al Desarrollo
EMBRAPA: Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria
CAPES: Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior
ENSP: Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca
CCIABM: Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria Brasil-Mozambique
FAB: Fuerza Aérea Brasileña
CEPD: Cooperación Económica entre Países en Desarrollo
FAN-3: Tercera Reunión del Foro de Alto Nivel sobre Efectividad de la
Ayuda
CFEMEA: Centro Feminista de Estudios y Asesoría
FAN-4: Cuarta Reunión del Foro de Alto Nivel sobre Efectividad de la Ayuda
CID: Cooperación Internacional para el Desarrollo
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
CIDEU: Centro Iberoamericano para el Desarrollo Estratégico Urbano
CIDOB: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona
22
FCCR: Foro Consultivo de Municipios, Estados, Provincias y Departamentos del Mercosur
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
FCD: Foro de Cooperación para el Desarrollo
OCD: Observatorio de Cooperación Descentralizada Europa-Sudamérica
FENAHM: Federación Nacional de Intendentes de Haití
ODMs: Objetivos de Desarrollo del Milenio
FIDA: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
OICI: Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal
Fiocruz: Fundación Oswaldo Cruz
ONG: Organización No Gubernamental
FMDC: Fondo Mundial para el Desarrollo de Ciudades
ONU: Organización de las Naciones Unidas
FNP: Frente Nacional de Prefeitos
PBH: Prefeitura de Belo Horizonte
FCI: Francia Cooperación Internacional
PC-do-B: Partido Comunista de Brasil
FJP: Fundación João Pinheiro
PEC-G: Programa de Estudiantes-Convenio de Grado
FONARI: Foro Nacional de Secretarios y Gestores Municipales de Relacio
nes Internacionales
PEC-PG: Programa de Estudiantes-Convenio de Posgrado
FUNAG: Fundación Alexandre Gusmão
GLs: Gobiernos Locales
GRIN: Gerencia de Relaciones Internacionales
GT: Grupo Técnico
HGVM: Haití Global Vision Ministries
IBAS: Foro de Diálogo India-Brasil-Sudáfrica
ICLEI: Gobiernos Locales por la Sustentabilidad
IHRC: Comisión Interina para la Recuperación de Haití
PEAR: Programa Estructural para Área de Riesgo
PMA: Programa Mundial de Alimentos
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PT: Partido de los Trabajadores
RMBH: Región Metropolitana de Belo Horizonte
SENAI: Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial
Sesu: Secretaría de Educación Superior
SAF: Sub Jefatura de Asuntos Federativos
IMDH: Instituto Migración y Derechos Humanos
SCOPLAM: Secretaría Municipal de Coordinación de Planeamiento, Presupuesto e Información
IPEA: Instituto de Investigación Económica Aplicada
SMAE: Secretaría Municipal de Asuntos Extraordinarios
JICA: Agencia Japonesa de Cooperación
SMAGO: Secretaría Municipal de Gobierno
MCTI: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
SMARI: Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales
MDIC: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio
SMIC: Secretaría Municipal de Industria y Comercio
MEC: Ministerio de Educación y Cultura
TT-SC: Task-Team on South-South Cooperation
MINUSTAH: Misión de las Naciones Unidas para Estabilización en Haití
UE-CS: Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur
MRE: Ministerio de las Relaciones Exteriores
UFRGS: Universidad Federal del Rio Grande del Sur
MST: Movimiento de Trabajadores Sin Tierra
UMEI: Unidad Municipal de Educación Infantil
NLCHM: Conferencia Nacional Haitiana de Intendentes Líderes
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez
23
1. Introducción
La aceleración de la globalización y la profundización de la interdependencia entre las naciones en las
últimas décadas, como también la nueva ola de democratización inaugurada en el periodo Posguerra Fría, elevaron la cooperación y la búsqueda del bienestar al eje de
la agenda internacional. La agenda del desarrollo pasó a
ocupar un espacio destacado en los foros internacionales,
conjuntamente con una serie de otros temas de la llamada
“lowpolitics” (derechos humanos, medioambiente, comercio, inversiones), los cuales habían sido marginalizados en
el sistema internacional en función de la prevalencia de la
agenda de seguridad en el contexto de la Guerra Fría1.
Los gobiernos locales y regionales pasaron, en ese
contexto, a ser reconocidos como agentes centrales de promoción del desarrollo. Considerando que los gobiernos subnacionales de los países en desarrollo afrontan restricciones, en términos de recursos humanos y financieros, para
promover el desarrollo local, la articulación con entidades
gubernamentales, no gubernamentales y privadas, nacionales e internacionales, se tornó crucial.
Paralelamente, la Cooperación Internacional para
el Desarrollo (CID) adquirió centralidad en la agenda inter-
1
nacional con el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODMs) en 2000. Ante la constatación de que
los desafíos para alcanzar los objetivos no se limitaban sólo
a la disponibilidad de recursos financieros, sino también
a su aplicación en bases efectivas, fue aprobada, en 2005,
la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda. Conteniendo compromisos a ser seguidos por la comunidad de
donadores y receptores, esa agenda se basó en los siguientes principios: apropiación (gobiernos receptores, junto a
sus respectivos parlamentos y electorados, desarrollando
estrategias de desarrollo propias); alineamiento (gobiernos
y organizaciones donantes apoyando tales estrategias); armonización (racionalización de los esfuerzos de los donantes dentro del país); gestión por resultados (políticas para
el desarrollo conteniendo objetivos claros e indicadores de
progreso); y responsabilidad mutua (donantes y receptores
responsables por la búsqueda de tales objetivos)2.
Al principio, dirigidos a Estados y a organizaciones intergubernamentales, tales principios comenzaron a
ser discutidos y adoptados por actores de la llamada “asistencia privada para el desarrollo”3, por donadores del Sur
Global4 y por gobiernos locales. Los últimos no sólo se involucraron en la implementación de la agenda, sino también
Para un análisis de la transición de la emergencia de lowpolitics en la agenda internacional, ver Sato, 2010.
2
Disponible en: http://www.oecd.org/dac/effectiveness/parisdeclarationandaccraagendaforaction.htm#Paris. Acceso en 31 oct. 2013. Como recuerda Ayllón (2011), los principios de la agenda de la eficacia de la ayuda habían sido anunciados en el punto 43 de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Financiamiento de Desarrollo (Monterrey, 2002).
3
Por asistencia privada para el desarrollo se entiende los flujos de ayuda de fuentes filantrópicas privadas para los países en desarrollo, a los cuales incluyen “ONGs
internacionales, fundaciones, individuos filántropos, corporaciones, universidades, grupos diaspóricos y congregaciones y redes religiosas”, pero excluyen “inversiones privadas y
remesas, aunque éstas también tengan impacto sobre el desarrollo” (Worthington y Pipa, 2011:64, traducción libre).
4
La Agenda de Acción de Acra (2008) convocó las llamadas “alianzas inclusivas”, con participación integral no sólo de los países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (CAD/OCDE) y de los receptores, sino también de otros donadores, fundaciones y sociedad civil. Disponible
en: http://www.oecd.org/dac/effectiveness/parisdeclarationandaccraagendaforaction.htm#Paris. Acceso en 31 oct. 2013.
24
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Iglesia Pampulha / Foto: Robert Serbinenko
están contribuyendo en sus elementos normativos al afirmar los principios de la horizontalidad, de la concertación
y de la necesidad de fundar la cooperación en la dimensión
de las políticas públicas locales.
La Prefeitura de Belo Horizonte (PBH), una de las
prefeituras brasileñas tradicionalmente más comprometidas en redes internacionales de ciudades, pasó a involucrarse, a partir de 2010, en los debates sobre la Eficacia de la
Ayuda. En un contexto marcado por la relevancia creciente
atribuida a la Cooperación Sur-Sur (CS) en la agenda de la
política externa brasileña y en la agenda del desarrollo internacional, el Programa de Formación de Jóvenes Líderes
Haitianos —que conjuga iniciativas de cooperación educativa (becas de estudio) y de cooperación técnica (pasantías
y capacitación) y tienen como instituciones aliadas actuales al Instituto Metodista Izabela Hendrix, las Prefeituras
de Belo Horizonte y Contagem, el Gobierno del Estado de
Minas Gerais y la Fundación João Pinheiro— pasó a ser divulgado por la Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones
Internacionales de la PBH (SMARI) en espacios internacionales de diálogo sobre la Agenda de la Eficacia de la Ayuda
a nivel local. Se buscaba, con eso, incentivar alianzas nacionales e internacionales que permiten perfeccionar y expandir el programa, garantizando su continuidad, considerada
necesaria para que se produzcan impactos positivos sobre
el desarrollo de Haití.
El objetivo de este informe es identificar los avances,
los desafíos y las oportunidades a la institucionalización de
las Relaciones Internacionales en la Prefeitura de Belo Horizonte y, más específicamente, al Programa de Formación
de Jóvenes Líderes Haitianos, teniendo como base: el análisis del contexto global (Sección 2) y nacional (Sección 3) de
Belo Horizonte
25
las agendas de la CID y de la cooperación descentralizada;
el análisis de la trayectoria de la institucionalización de las
Relaciones Internacionales de la ciudad de Belo Horizonte
(Sección 4); y la aplicación de la Agenda de la Eficacia de la
Ayuda en el marco local (Sección 5), siguiendo, siempre que
sea posible (en la medida en que se trata de un programa
aún en funcionamiento y cuyos resultados sólo podrán ser
realmente evaluados a mediano y largo plazo), la metodología propuesta por el Proyecto Municipia, dentro del cual
este informe fue producido.
La base teórica metodológica que sirvió como punto de partida para el diseño de la investigación fue extraída del análisis de la política externa5 aplicada al marco de
la política local de Relaciones Internacionales, buscándose entender cómo variables que operan en el marco local
(instituciones, ideas e intereses) interactúan con variables externas para producir continuidad o ruptura en los
procesos decisorios. Como el caso estudiado es de una ciudad de un país en desarrollo —Belo Horizonte— se buscó
dar atención a las observaciones de Migdal (1972) sobre
la aplicación automática de abordaje del análisis de la política externa, basadas en evidencias empíricas de países
desarrollados, a los países en desarrollo. Para el autor, la
baja institucionalidad burocrática y social de la política
externa en los países en desarrollo hace que decisiones
tomadas por los jefes de Gobierno se vuelvan determinantes en el análisis de los procesos decisorios. En el caso
de la PBH, se nota que, de hecho, al principio su agenda
de internacionalización fue avanzada por prefeitos específicos, en un contexto externo marcado por inducciones
crecientes a la cooperación descentralizada resultante de
la multiplicación de redes internacionales en la materia.
No obstante, hay una clara transición rumbo a la mayor
institucionalización burocrática y social de las Relaciones
Internacionales en la ciudad. El caso del Programa de Jóvenes Líderes Haitianos, es emblemático en ese proceso
por representar la gestación de una cultura local de solidaridad y de la concientización creciente de la población
local acerca de la interdependencia entre los dos países y
de la necesidad de promover acciones dirigidas al desarrollo haitiano.
5
Ver, por ejemplo: Allison; Zelikow, 1999; Hermann, 1990; Lancaster, 2007; Milner, 1997.
26
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
2. El contexto global: transformaciones
y temas emergentes en la agenda de la
Cooperación Internacional para el
Desarrollo
El rol de los gobiernos y de las sociedades locales
pasó a ser cada vez más reconocido, en el periodo Posguerra
Fría, como fundamental para la promoción del desarrollo.
Tal reconocimiento alimentó tanto el avance de la Cooperación Descentralizada como a la búsqueda de mayor eficacia
en la Cooperación Internacional para el Desarrollo. El objetivo de esta sección es entender el origen y las principales
tendencias de esas dos agendas. La primer parte será focalizada en la Cooperación Descentralizada, buscando entender los determinantes de su emergencia, como también el
desarrollo del proceso que está permitiendo su influencia
sobre la agenda de la Cooperación Internacional para el
Desarrollo. La segunda parte, a su vez, abordará la expansión reciente de la agenda de la CID, que pasó a englobar
nuevos temas y actores, llevando a la reconfiguración de
sus principios y prácticas.
2.1. Cooperación Descentralizada
cular, del desarrollo internacional. En primer lugar, la realización de las Conferencias Sociales de las Naciones Unidas en los 90 marcó la percepción emergente según la cual
la agenda del desarrollo humano sostenible sólo avanzaría
mediante el involucramiento no solamente de representantes de los gobiernos centrales, sino también de sus respectivas sociedades – las cuales serían las beneficiarias finales
de las políticas públicas y les correspondería participar de
su formulación, implementación y monitoreo6. La cooperación internacional, de esta forma, dejó de restringirse sólo
a compromisos asumidos por los Estados, pasando a involucrar otros actores, como ONGs, empresas y los gobiernos
locales. Aquí, la II Conferencia sobre Asentamientos Humanos (Habitat II) se configuró como divisor de aguas en
el tema de la cooperación descentralizada multilateral por
haber creado una plataforma de poderes locales para monitorear el seguimiento de la Agenda Habitat (Rodrigues,
2011).
Por lo menos tres grupos de factores contribuyeron
para la mayor participación de los gobiernos subnacionales
en la agenda de las relaciones internacionales y, en parti-
En segundo lugar, la intensificación del proceso de
urbanización, que ocurrió de forma desordenada en muchas localidades, dio lugar al aumento de la desigualdad
Belo Horizonte
6
Las principales conferencias asociadas fueron: Cumbre Mundial del Niño (Nueva York, 1990); Conferencia sobre el Medioambiente y el Desarrollo (Rio, 1992); Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993); Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (Cairo, 1994); Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995); Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pequín, 1995); Conferencia Mundial sobre Asentamientos Humanos (Estambul, 1996). Para obtener más información sobre las
conferencias sociales de la ONU, así como también sobre el rol desempeñado por Brasil en cada una de ellas, ver Alves, (2001).
27
social, ya que no fue acompañada por políticas públicas
que garanticen el acceso a servicios y bienes básicos de la
población y protección al medioambiente. En un contexto
marcado por la descentralización administrativa, por la
búsqueda del bienestar y por la democracia, el intercambio internacional de experiencias y políticas entre ciudades
afectadas por problemas similares se tornó un importante
mecanismo de innovación de las políticas públicas volcadas
para el desarrollo local y regional.
En tercer lugar, la interconexión creciente entre
lo global y lo local, con eventos externos (como los flujos
migratorios y el cambio climático) impactando el desarrollo regional y local, llevó a la necesidad de promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre gobiernos
locales y regionales, contribuyendo para el análisis de tales desafíos (Coll y Badia, 2013). En el marco fronterizo,
la interdependencia, asociada a la insuficiencia de las actividades del mercado y de los recursos de los gobiernos
centrales, también inauguró tendencia y oportunidad para
“el fortalecimiento de procesos de desarrollo que posean carácter endógeno, lo que puede permitir la utilización más
racional y eficiente de los recursos, las capacidades y las potencialidades propias de las regiones” (Perpétuo, 2010:14).
Esos tres factores determinantes están en consonancia con la interpretación de Vigevani (2006) de que la
internacionalización creciente de los gobiernos subnacionales responde, en gran medida, a la lógica funcionalista, ya
que trata de resolver problemas prácticos. Sin embargo, en
vista de que las estructuras de la gobernanza global son
tradicionalmente integradas por Estados, fue necesaria
una intensa movilización de los GLs para tener su participación institucionalizada en foros y organismos internacionales.
En el caso de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda
no fue diferente. Gracias al fortalecimiento de los debates
sobre descentralización, gobernanza local y desarrollo, inicialmente en el marco europeo, fue posible construir diálogos en torno de las políticas oficiales de cooperación para el
desarrollo. Ámbitos en ese sentido fueron, por ejemplo, la
creación, en 2006, del grupo de trabajo sobre gobernanza
28
local y descentralización (DeLoG), formado por el PNUD,
UN-Habitat, Unión Europea, Banco Mundial y agencias de
cooperación de países desarrollados; y el reconocimiento de
la Comisión Europea, en 2008, del rol de los gobiernos locales en la Cooperación para el Desarrollo en el documento
intitulado “Autoridades locales: agentes de desarrollo”. Instrumentos como esos contribuyeron para catalizar procesos
de consultas y la estructuración del diálogo en cooperación
entre la Unión Europea, gobiernos locales y sociedad civil
(Voisin-Fradin, 2012).
Paralelamente, se buscaba reevaluar la gobernanza de la CID, en busca de su mayor eficacia. Como recuerda Salomón (2012:10), ambos procesos —los avances en la
cooperación descentralizada y la necesidad de reformar la
CID— convergieron “en el objetivo deseable de la implementación de políticas multiniveles de cooperación con la
participación y colaboración de todos los niveles de gobierno en los países donadores y receptores, junto con la participación y actores de la sociedad civil”.
En ese contexto, los encuentros promovidos por redes de actores de la cooperación descentralizada —Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU); red de Regiones
Unidas (ORU-FOGAR); fondos municipales de Cooperación
de España e Italia; Observatorio de la Cooperación Descentralizada Europa-América Latina, apoyado por la Diputación de Barcelona y la Intendencia de Montevideo; Iniciativa Articulación de Redes Territoriales para el Desarrollo
Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (ART/PNUD); Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) –contribuyeron para reflexionar sobre elevar el papel de los
gobiernos subnacionales en la agenda de la eficacia de la
ayuda. La articulación entre esos actores, detallada en el
Cuadro 1, culminó, durante la realización del FAN-4, con
el reconocimiento formal de los gobiernos nacionales, representados en las Naciones Unidas, de la contribución de
la cooperación descentralizada y de los actores locales para
el desarrollo de sus respectivos territorios. Esa cooperación
y esos actores pueden contribuir para el avance de los compromisos previstos en la agenda de la eficacia de la ayuda
en la medida en que:
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
[e]n relación con la apropiación, ...los gobiernos subestatales, dada su proximidad a los ciudadanos y su
función como proveedores de servicios básicos, desempeñan un papel de primera magnitud en la provisión
de un desarrollo cuya eficacia viene precisamente basada en el contacto directo y cotidiano con las necesi-
dades de la población. También en lo que se refiere a la
responsabilidad y mutua rendición de cuentas tienen
estos una función importante, puesto que vehiculizan el
contacto de los ciudadanos con los gobiernos estatales,
legitiman el proceso y lo ponen al servicio de la eficacia
de la acción (Coll e Badia, 2013:9).
Cuadro 1 / Iniciativas que contribuyeron para aumentar la cooperación descentralizada en los debates sobre eficacia de la ayuda
2008: Foro organizado por el ECOSOC en Roma, preparatorio para el Foro de Cooperación para el Desarrollo del ECOSOC (FCD), recibe representación de los Gobiernos Locales por medio de la CGLU.
2008: CGLU se convierte en miembro permanente del Grupo de Trabajo del CAD/OCDE sobre Eficacia de la Ayuda y del Grupo Consultivo del FCD/
ECOSOC.
Set./2008: 3º FAN resulta en el Programa de Acción de Accra, que hace mención explícita al rol de los GLs como actores del desarrollo, apuntando
la necesidad de asociarlos y fortalecerlos.
Set.-Oct./2009: IV Conferencia del OCD “Valparaíso + 5. Balance, impacto y perspectivas de la cooperación descentralizada local”, concluye con la
Declaración de México, por medio de la cual el OCD se compromete, entre otros, a promover los principios de la Agenda de París en sus acciones.
Oct./2010: Seminario Internacional en Barcelona de conceptualización de los términos y valor agregado de la cooperación descentralizada inicia
ciclo de consultas co-organizadas por el PNUD sobre eficacia de la ayuda a nivel local. El “Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos”
es presentado en esta ocasión por el Secretario de Relaciones Internacionales de la Prefeitura de Belo Horizonte, Rodrigo Perpétuo. Este evento
es seguido por seminarios regionales realizados en Bilbao (Nov./2010); Dakar, Senegal (Feb./2011), que discutió la visión del Sur; Medellín, Colombia (Abr./2011), que abordó la perspectiva latinoamericana; Foligno, Italia (Jun./2011), en preparación para el 4º FAN; y Barcelona (Mar./2012), en
preparación para el FCD de julio de 2012.
Nov.-Dic./2011: Durante el 4º FAN (Busán, Corea del Sur), es realizado un evento paralelo sobre cooperación descentralizada. Documento resultante del 4º FAN, la Sociedad Global para el Desarrollo Efectivo, reconoce el papel de los GLs como actores fundamentales para la apropiación amplia
y democrática y señala la necesidad de fortalecerlos.
Jul./2012: III FCD incluyó la cooperación descentralizada como una de las modalidades emergentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Set./2012: Seminario realizado en Barcelona por el ART-PNUD y por el CIDOB para discutir y debatir informes preliminares que integraron procesos
de reflexión post-Busán y en torno de la agenda de desarrollo post-2015. En la ocasión, se identificó la oportunidad de promover mayor coordinación
entre los actores de la cooperación descentralizada como mecanismo de promoción de transformaciones en el modelo de ayuda para el desarrollo
en dirección a perspectivas más inclusivas y que reconozcan el rol de los países emergentes, de la sociedad civil, del sector privado y de agentes
subnacionales.
2013: Proyecto Municipia comienza a ser desarrollado con el apoyo de la AECID, de la Diputación de Barcelona y de la Intendencia de Montevideo.
Su objetivo es sistematizar y difundir iniciativas de cinco gobiernos subnacionales latinoamericanos (Montevideo; Santa Fe; Medellín; Peñalolén; Belo
Horizonte) que adopten los Principios de eficacia de la ayuda.
Fuentes: Coll y Badia, 2013; Voisin-Fradin, 2012; Losada, 2009; Godínez y Rimez, 2009; Pagina del OCD
29
La contribución de los GLs para la agenda de la
eficacia de la ayuda no se limita sólo al pleito por su implementación en bases federativas, sino también por aportar
en sus elementos normativos relacionados la búsqueda por
la afirmación de la horizontalidad y de la concertación y por
la necesidad de fundar la cooperación en la dimensión de
las políticas públicas locales, buscando fortalecer sus elementos estratégicos y teniendo como finalidad el bienestar
de las poblaciones (Losada, 2009; Malé, s/d). El OCD, que
desde su creación, en 2004, ya se había constituido en uno
de los actores centrales en la difusión de la importancia de
la cooperación descentralizada para el desarrollo urbano,
pasó a configurarse, a partir de 2009, como agente central
también en la promoción de reflexión y diálogo, sobre la
agenda de la eficacia al proporcionar espacios de reflexión
para que los gobiernos locales europeos y latinoamericanos
participen activamente de la Agenda de París, de modo que
sus principios respondan a sus demandas (Losada, 2009).
2.2. Cooperación Sur-Sur y otros
temas
cio Sur-Sur aparece como el segmento más dinámico del comercio mundial, aumentando su valor total a un promedio
anual de 19,3% (17,5% si se excluye el comercio con China)
en la última década, a la vez que las exportaciones de los
países en desarrollo para países de renta alta crecieron a
un promedio del 11% al año (Banco Mundial, 2013). Y las
Inversiones Extranjeras Directas Sur-Sur pasaron del 25%
de las inversiones globales en 2007 al 34% en 2010 (Aykut,
2011).
En el marco de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), los flujos que tuvieron como origen gobiernos
de los países del Sur, o los llamados “nuevos socios del desarrollo”7, pasaron del 1,7% de los flujos mundiales de asistencia en 1995 para el 12% en 2008. En este año, la AOD
ofrecida por la Arabia Saudita (US$ 5,6 billones) fue mayor
que las contribuciones realizadas por 15 de los 23 países
que integran el CAD; la AOD ofrecida por la China (US$
3,8 billones) fue mayor que las realizadas por 11 países del
CAD; y Corea del Sur y Turquía, cada uno, destinaron más
AOD de que cuatro países del DAC. En total, los cuatro
países contribuyeron con US$ 11 billones en el año de 2008
(Park, 2011).
La Cooperación Sur-Sur (CSS) tuvo como ámbitos
fundadores las conferencias de Bandung (1955) y Belgrado
(1961), evolucionando posteriormente para articulaciones
más amplias, en términos de representatividad, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, sigla en inglés), por medio de la
creación del G77 en 1964, y del PNUD (responsable por la
organización y por el monitoreo de los avances de la Conferencia sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), realizada en Buenos Aires en 1978).
Según lo reconocido por varios especialistas (Ayllón,
2011; Bobiash, 1992; Milani y Carvalho, 2013; Lechini, s/d;
Leite, 2012), la CS engloba una serie de modalidades, entre
ellas: política, económica, técnica, científica y tecnológica8.
Las prácticas y principios de la Cooperación Sur-Sur para
el Desarrollo —horizontalidad, beneficios mutuos, no intervención— está influyendo profundamente la reforma de la
gobernanza internacional de la CID.
La importancia actual de las relaciones Sur-Sur se
verifica en diversos ámbitos. En el marco económico, la participación de las exportaciones Sur-Sur en las exportaciones mundiales prácticamente se duplicó entre 2001 y 2011,
pasando del 13% a casi un 25% (UNCTAD, 2013). El comer-
En el marco del CAD/OCDY, en 2008, bajo el liderazgo de Colombia, fue establecida una fuerza-tarea específica, ligada al Grupo de Trabajo sobre Eficacia de la Ayuda del
CAD/OCDY, para construir puentes entre la CS y la Cooperación Norte-Sur: o Task-Teamon South-South Cooperation
(TT-SC, en inglés) (Ayllón, 2011). Durante el proceso prepa-
7
Para un repaso de los diversos términos utilizados para hacer referencia ver Ayllón, (2011).
8
Lima (2010) diferencia de “coalición”, que “implica en la articulación de posiciones comunes en áreas de negociación en el plan global o regional”. La autora diferencia
las coaliciones de los “arreglos cooperativos”, los cuales involucran “el intercambio entre las partes de bienes materiales, simbólicos y teóricos”. Para ejemplificar esa diferencia,
comparar el foro BRIC con el Foro IBAS. El primero, en la perspectiva de la política externa brasileña, es una coalición “para la defensa de posiciones comunes en la arena financiera global”, pero la coalición no se extendería necesariamente a otros temas o se transformaría en acuerdo cooperativo. El IBAS, a su vez, además de coalición sería acuerdo
cooperativo, pues incluye “amplia gama de intercambios técnicos y comerciales y la cooperación con otros países de menor desarrollo relativo” (Lima, 2010:164).
30
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
ratorio del FAN-4, la TT-SC lideró mapeo de 110 historias
de casos, entre las cuales 18 fueron elegidas como estudios
de casos dirigidos para la exploración de sinergias entre los
principios de la eficacia de la ayuda y la CS. La iniciativa
“Contagem, Betim y BH: un Belo Horizonte para el Haití.
Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos” fue
uno de esos estudios de caso, teniéndose solamente la experiencia de Brasil y único estudio de caso referente a la
iniciativa de cooperación descentralizada presentado por el
TT-SC9.
El FAN-4 marcó la transición de la “eficacia de la
ayuda” para la llamada “eficacia del desarrollo”. Esa transición se produjo en un contexto marcado por la emergencia
de China como actor central en la agenda del desarrollo
internacional en la década de 2000 y por el reconocimiento
de la necesidad de involucrar múltiples actores y sectores,
prenunciada por la realización de la Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo (2002), de la cual
resultó el Consenso de Monterrey, afirmando la responsabilidad de Estados, mercados y sociedades en la promoción
del desarrollo internacional.
El desplazamiento de la agenda para la “eficacia
del desarrollo” había sido defendido por representantes de
la sociedad civil que participaron del proceso preparatorio
del FAN-4, los cuales esperaban que la eficacia del desarrollo fuera basada en el enfoque en los derechos. Sin embargo,
en el análisis de un grupo de estudiosos, durante el FAN-4
habría predominado la comprensión del nuevo paradigma
a partir de la elevación del rol del sector privado y del crecimiento económico, centrándose en la financiación al desarrollo. Se encaminó, de esta forma, hacia el abordaje que
va además del enfoque tradicional en la AOD, abriéndose
9
la discusión para englobar créditos oficiales a las exportaciones y otros mecanismos de inversiones públicas dirigidas para la promoción del desarrollo internacional (Cabral,
2013; Mawdesley et. al., 2013). Esas transformaciones, que
marcan una “crisis de identidad de la AOD” y la supuesta
aparición de un paradigma “post-ayuda”, está haciéndose
eco sobre la propia definición de la agenda de desarrollo
post-2015, buscándo resaltar el rol de la iniciativa pública
en esa agenda, como también la necesidad de actualización
de los mecanismos de gobernanza en la materia (Xu y Carrey, 2013).
En ese contexto, varios países desarrollados pasaron a introducir reformas en sus respectivas estructuras
volcadas para la ayuda. La Agencia Canadiense de Cooperación (CIDA), por ejemplo, fue incorporada al Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional
como medio para: “elevar el perfil del desarrollo internacional en la política externa canadiense”; “pensar el desarrollo
de manera amplia”, buscando agregar componentes comerciales, diplomáticos y de desarrollo en una estrategia coherente; y disminuir la fragmentación de la ayuda canadiense, aumentando su eficiencia administrativa y reduciendo
la carga de compromisos burocráticos impuesta a los países
socios en la ejecución de los proyectos (Ingron y Bhushan,
2013).
Otras dos temáticas asumieron destaque en la
agenda del desarrollo internacional recientemente: la temática de los cambios climáticos, que ha llevado a una
mayor focalización de recursos para su mitigación; y la temática de la cooperación con países débiles, la cual viene
mostrándose desafiante en vista de la búsqueda, por los
diversos donantes, de resultados a corto plazo.
Por más información sobre el trabajo realizado por el TT-SSC, ver http://www.southsouth.org/en/seccion/20/the-case-studies. Acceso en 1º nov. 2013.
31
3. El contexto nacional: la internacionalización de las ciudades brasileñas y la
arquitectura doméstica de la Cooperación
Descentralizada y de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
3.1. El perfil y la arquitectura de la
Cooperación Internacional para el
Desarrollo en Brasil
Durante el Gobierno de Lula (2003-2006; 20062010) se atribuyó una importancia inédita al involucramiento de Brasil como prestador de cooperación para el desarrollo. En el caso particular de la cooperación técnica, tal
importancia se reflejó en el aumento del presupuesto del
ABC y del número de iniciativas iniciadas cada año (Gráfico 1). El número de socios contemplados con la cooperación
ofrecida por medio del ABC también fue incrementado, pasando de 21 en 2003 a 98 en 2013, la mayor parte de ellos
concentrada en África (43%) y en Sudamérica y Caribe
(31,5%) (Abreu, 2013).
En los últimos años también fueron realizados los
primeros esfuerzos para conocer la evolución anual de los
desembolsos realizados por decenas de agencias del gobierno federal. Esto fue posible gracias a la creación, en el
marco del Instituto de Investigación Económica Aplicada
(IPEA), del programa “Cooperación Brasileña para el Desa-
32
rrollo Internacional” (Cobradi), cuyos productos centrales
fueron dos informes que agregaron datos referentes a los
años de 2005 a 2010.
Mientras que el primer informe (IPEA, 2010) publicó datos acerca de la evolución anual de los desembolsos
realizados por 66 instituciones entre 2005 y 2009 en cuatro
modalidades —cooperación técnica, asistencia humanitaria,
cooperación educacional y contribuciones para organismos
internacionales—, el segundo, referente al año 2010 (IPEA,
2013), amplió la cobertura institucional (91 instituciones
participaron del relevamiento) y la propia definición de cooperación, además de la CID, contabilizando también iniciativas de cooperación científica y tecnológica y operaciones de
paz. El segundo informe también añadió, dentro de la cooperación humanitaria, iniciativas de asistencia alimenticia
(las cuales habían sido excluidas del primer informe), además de haber tratado el apoyo a refugiados como modalidad
separada de las demás (Gráfico 2). Ninguno de los informes
contabilizó iniciativas de cooperación financiera (amnistía
de deudas y concesión de créditos favorables a la exportación), a pesar de que la ABC divulgó datos sobre ellas referentes al periodo 2005-2009 (Anexo I).
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Gráfico 1 / Evolución del número de iniciativas iniciadas
y del presupuesto del ABC (2003-2010)
60,00
700
50,00
600
500
40,00
400
30,00
300
20,00
200
10,00
0,00
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
100
Número de iniciativas
iniciadas
0
Presupuesto de la ABC
(R$ millones)
2010
Fuente: ABC, citado en Barbosa, 2011.
Gráfico 2 / Evolución de los desembolsos de la Cooperación Brasileña
para el Desarrollo Internacional por modalidad
(US$ millones, valores constantes)
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Fuentes: IPEA 2010, IPEA 2013
33
Según informaciones disponibles en la página del
ABC, agencia establecida junto al MRE en 1987 y actualmente sometida a la Subsecretaría General de Cooperación,
Cultura y Promoción Comercial del Ministerio10, sus atribuciones son “negociar, coordinar, implementar y acompañar
los programas y proyectos brasileños de cooperación técnica”11. Otras modalidades de cooperación para el desarrollo,
además de la cooperación técnica, no están bajo el mandato
del ABC. La cooperación educativa (concesión de becas de
estudios a alumnos e investigadores y capacitación de profesores de otros países en desarrollo) queda a cargo de otro
órgano dentro del MRE —la División de Temas Educativos— y de otras instituciones del Gobierno Federal: el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq),
vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
(MCTI); la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), vinculada al Ministerio de
Educación y Cultura (MEC); y la Secretaría de Educación
Superior (Sesu/MEC)12. Por otra parte las demás modalidades de la Cooperación brasileña para el Desarrollo Internacional —contribuciones para organismos internacionales,
cooperación humanitaria, refugiados, amnistía de deudas y
créditos favorables— tienen como instituciones federales supervisoras, respectivamente: al Ministerio de Planificación,
Presupuesto y Gestión; la Coordinación General de Acciones
de Combate al Hambre (CGFOME/MRE)13; el Ministerio de
Justicia; el Ministerio de Hacienda; y el Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio14.
A pesar de que la creación del ABC ha traído innovaciones relevantes —que, en las palabras de su actual
director, “ofrece al Gobierno brasileño un instrumento
eficiente para la promoción de la cooperación Sur-Sur”
(Abreu, 2013:5)—, la agencia aún posee capacidad limitada
para coordinar la cooperación técnica ofrecida por los diversos agentes oficiales brasileños. Esa capacidad limitada se
relaciona a una serie factores, entre ellos:
• al limitado presupuesto de la ABC para la CS, lo
cual, a pesar de haber aumentado de un promedio
anual de US$ 3 millones en el trienio 2006-2008
para un promedio anual de US$ 28 millones en el
trienio 2009-2011, totalizó apenas US$ 16,5 millones en 2012, quedando por debajo del presupuesto
previsto para la acción “Cooperación Internacional”
del Plan Plurianual de la Unión 2012-2015, que prevé aportes anuales de R$ 50 millones (Abreu, 2013);
• el hecho de que la ABC no cuente con un cuerpo
propio de funcionarios y con una estructura internacionalizada, quedando la operativa de la cooperación técnica brasileña a cargo del PNUD (esquema que fue pensado como transitorio, pero perdura
hasta hoy) (Puente, 2010);
• a la inexistencia de marco jurídico propio de la
cooperación, garantizando planificación y flujo multianual de recursos (Barbosa, 2011; Puente, 2010;
Renzio et. al., 2013);
10
El Anexo II presenta el organigrama operacional del ABC. Según el actual director de la agencia, “[d]e 1987 hasta hoy, la estructura organizacional del ABC permanece
básicamente la misma: un directorio, tres áreas finales (cooperación Sur-Sur; cooperación recibida multilateral y cooperación recibida bilateral) y una unidad responsable por la
administración y presupuesto. En el caso de la cooperación Sur-Sur, los trabajos son así divididos entre una unidad responsable por los programas con Sudamérica y Caribe; dos
unidades responsables por los programas con países africanos; y una unidad responsable por las relaciones de cooperación con el MERCOSUR y organismos de ámbito regional
interamericano o iberoamericano. Los programas de cooperación Sur-Sur con países de Asia, Oceanía, Oriente Medio y Europa del Este son tratados en subunidades dentro de
las unidades principales. Las coordinadoras vinculadas a la cooperación técnica multilateral y bilateral recibida del exterior no son divididas en subunidades” (Abreu, 2013:5).
11
Informaciones disponibles en: http://www.abc.gov.br/SobreABC/Introducao. Acceso en 6 dic. 2013.
12
Por más informaciones sobre la estructura de la cooperación educativa brasileña, ver IPEA, 2010.
13
Creada en 2004 como órgano vinculado a la Secretaría General del MRE, la CGFOME es encargada, entre otros, de la cooperación humanitaria, pero también pasó a
coordinar iniciativas que engloban componentes de cooperación técnica. De acuerdo a la información disponible en la página del MRE, la CGFOME trata de los siguientes temas:
acciones de prestación oficial de cooperación humanitaria internacional; seguridad alimenticia y nutricional de emergencia y estructural; reducción del riesgo de desastres; diálogo
con la sociedad civil; Foro Social Mundial; desarrollo agrario; pesca artesanal; Instituto Social Brasil-Argentina; interlocución con organizaciones ligadas a la ONU sobre esos temas
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO; Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola – FIDA; Programa Mundial de Alimentos – PMA;
Alto Comisariado de las Naciones Unidas para Refugiados – ACNUR; Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez – UNICEF etc.). Ver: http://www.itamaraty.gov.br/o-ministerio/o-ministerio/cgfome-coordenacao-geral-de-acoes-internacionais-de-combate-a-fome. Acceso en 17 set. 2013. La CGFOME coordina, por ejemplo, el Programa de Adquisición
de Alimentos África (PAA-África), que engloba iniciativas de asistencia alimenticia y de cooperación técnica en seguridad alimenticia y nutricional. Por más información sobre el
PAA-África, ver http://paa-africa.org/. Ver también Leite et. al., 2013b.
14
Según IPEA (2013:90), “[la] Secretaría de Asuntos Internacionales..., órgano integrante de la estructura del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión..., dirige
el proceso de pago de contribuciones para organismos internacionales financieros y no financieros de los cuales Brasil participa, responsable de verificar el aparato legal necesario
para su ejecución”. Por más detalles sobre la estructura institucional de cooperación financiera (amnistía de deudas y créditos favorables) y de la política de refugiados, ver, respectivamente, Cabral, 2011; y Moreira, 2010 e IPEA, 2013.
34
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• al hecho de que Brasil sea aún un país en desarrollo, lo que genera resistencias domesticas a la salida
de recursos financieros y humanos del país dirigidos
a la promoción del desarrollo internacional.
2008; Cabral y Weinstock, 2010; Leite et. al., 2013a; Renzio
et. al., 2013) como uno de los desafíos centrales del “sistema” brasileño de Cooperación Internacional para el Desarrollo: su fragmentación institucional.
Un mayor diálogo con otros países, desarrollados
y en desarrollo, que posean sistema más estructurado de
CID, incluyendo la dimensión federativa y la Agenda de la
Eficacia de la Ayuda, puede contribuir para inspirar una
eventual reforma del sistema brasileño de cooperación,
buscando el diseño de una política nacional y el equiparamiento que fue señalado por varios estudios (Vaz e Inoue,
Aunque la diplomacia brasileña haya resistido inicialmente a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda, la participación e interés creciente de representantes de otras
esferas del gobierno y de la sociedad civil por la agenda
(Cuadro 3) tiene un gran potencial de contribuir para su
ascenso en la política doméstica, impactando tanto en iniciativas en que Brasil se coloque como proveedor como en
las que se coloque como receptor o socio.
Cuadro 2 / La evolución de la posición y de la participación de Brasil
en la Agenda de la Eficacia de la Ayuda
Brasil participa de diversos comités de la OCDY, pero no es país miembro de la organización ni integra el CAD. Durante la realización de la segunda
reunión del Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (Paris, 2005), el gobierno brasileño, entonces representado por el Ministerio de Hacienda,
adhirió a la Declaración de París. Sin embargo, una decisión posterior del Ministerio de las Relaciones Exteriores llevó el retiro de tal decisión, y el
país es señalado, entre los que adhirieron a la declaración, solamente con status pendiente de confirmación15.
La postura del gobierno brasileño en relación a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda fue cualificada por Campos et. al. (2011:37) como una de
“acompañamiento con distanciamiento crítico”. En 2007, durante el proceso preparatorio para el FAN-3 (Acra, 2008), representantes de la ABC/
MRE destacaron la convergencia entre los principios de la eficacia de la ayuda y los principios de la CS, pero criticaron la Declaración de París por
no reconocer el rol de la CS. También defendió que proyectos involucrando ONGs fueran conducidos en conjunto con el gobierno, en consonancia
con los principios de alineación y armonización. Fueron subrayados, aún, el ideal de “sociedad” (en contraposición a la clasificación “donadores” y
“receptores”) y el principio de la no injerencia en los asuntos domésticos de los Estados (Campos et. al., 2011).
El gobierno brasileño no integró ningúno de los building blocks establecidos durante el proceso preparatorio del FAN-4 (Busán, 2011), pero apoyó
la Sociedad de Busán para la Cooperación para el Desarrollo Efectiva16. El documento sobre la sociedad fue considerado por el entonces director
de la ABC, Marco Farani, como “reflejando las características de la Cooperación Sur-Sur y construyendo una buena base para colaboración futura”
(Farani, 2011:130, traducción libre). Un representante de la Embajada de Brasil en París acompañó las reuniones del Grupo Interino Post-Busán, lo
cual decidió sobre el mandato y sobre la gobernanza de la Sociedad Global. Además de ello, representantes de las Embajadas brasileñas en Estados
Unidos y en Etiopia acompañaron como observadores, respectivamente, los encuentros del Comité Director de la Sociedad Global realizados en
Washington (Octubre/2013) y en Addis Abeba (Julio/2013).
15
Ver: http://www.oecd.org/dac/effectiveness/countriesterritoriesandorganisationsadheringtotheparisdeclarationandaaa.htm. Acceso en 20 dic. 2013.
16
Ver http://www.oecd.org/dac/effectiveness/busanadherents.htm. Acceso en 2 enero. 2014.
35
Representantes de la sociedad civil brasileña también se involucraron en el proceso preparatorio de Busán por medio de la participación en plataformas como el TT-SC, la BetterAid y la Trade Union Development Cooperation Network. En julio de 2012, la Asociación Brasileña de ONGs
(ABONG) organizó el seminario “Las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional para el desarrollo: rumbo a Busán”, que
reunió investigadores y las afiliadas de la ABONG (Campos et. al., 2012). Algunas organizaciones de la sociedad civil brasileña también elaboraron
declaración, intitulada “País cooperante, sociedad cooperante”, expresando una posición propia en relación a la agenda de eficacia de la ayuda,
la cual fue enviada para la delegación oficial que representó a Brasil en Busán17. Representantes de la ABONG, del Centro Feminista de Estudios
y Asesoría (CFEMEA), de la unidad brasileña de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y de la Central Única de los Trabajadores (CUT)
también participaron del encuentro de Busán.
En el marco de los gobiernos subnacionales brasileños, la Prefeitura de Belo Horizonte asumió posición de destaque en los diálogos sobre la eficacia
de la ayuda en el ámbito local. El Programa de Formación de Jóvenes Liderazgos Haitianos fue uno de los 18 estudios de caso realizados en el marco
del TT-SC para explotar sinergias entre los principios de la eficacia de la ayuda y la Cooperación Sur-Sur. La participación de la PBH en tales diálogos
se renovó por medio de su involucramiento en el Proyecto Municipia (2013-2014), volcado para la sistematización y difusión de las experiencias de
cinco gobiernos subnacionales latinoamericanos que adopten elementos de la eficacia de la ayuda (ver Cuadro 1).
Según Veiga y Rios (2011), el Gobierno de Dilma
(iniciado en 2011) retomó el foco tradicional de la política externa brasileña: la promoción del desarrollo nacional.
Iniciativas volcadas para la internacionalización de la economía brasileña y para la mayor participación en redes de
ciencia y tecnología adquirieron importancia renovada a
partir de entonces (Leite, 2013).
Eso no significa, sin embargo, que hubo desmovilización del compromiso brasileño en la CSD. No obstante,
la tendencia actual es la valoración de la dimensión gana-gana, buscando analizar desafíos variados al desarrollo
de Brasil y de sus socios. Ese rationale quedó claro, por
ejemplo, en las palabras de la presidenta Dilma Rouseff
al anunciar, durante su participación en las conmemoraciones de los 50 años de la Unión Africana en Addis Abeba
(Etiopia), la amnistía de la deuda de 13 países africanos y
la creación de una nueva agencia brasileña de cooperación
con objetivos más amplio (incluyendo la cooperación financiera)18:
17
Varios países… piden reunión con nosotros, lo
que demuestra que nosotros tenemos también
una relación… vista por los países africanos
como cualitativamente adecuada, una relación
que la gente llama de Sur-Sur, en la cual usted
ve el beneficio mutuo, y no una relación de superioridad, o que utiliza la relación comercial
para otros fines (Rouseff, 2013).
A pesar de que, al realizar el anuncio, la presidenta
resaltó el tema de las relaciones comerciales y de inversiones de Brasil con otras regiones en desarrollo (además
de África, Sudamérica también fue citada), la dimensión
gana-gana también queda visible en acuerdos innovadores
involucrando dos agencias protagonistas de la CS brasile-
Ver Abong, 2011.
18
La institucionalidad y el objetivo de esa nueva agencia aún no fue definida. Por más información sobre la posición de diplomáticos y de otras instituciones en relación con
la reforma propuesta por Dilma en la ocasión, con base en la agenda elaborada por el Grupo África de la Casa Civil, ver: Paraguassu, 2013; Barbosa, 2013; Fleck, 2013; y Rossi,
2013.
36
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
ña, la EMBRAPA y la Fiocruz, y organizaciones públicas
y privadas internacionales, teniendo como beneficiarios
finales países de menor nivel de desarrollo relativo, pero
al mismo tiempo alimentando el avance de la innovación
en Brasil. Se destacan, aquí, el Agricultural Innovation
Marketplace19, involucrando la EMBRAPA, y la sociedad
reciente firmada entre Fiocruz y Fundación Gates para desarrollar vacunas contra el sarampión y la rubeola20.
El rationale de los beneficios mutuos también viene informando reflexiones de diplomáticos y académicos
que señalan la necesidad de que la política de cooperación
brasileña para el desarrollo internacional apoye también
elementos relacionados a la interdependencia, como seguridad pública y migraciones (Avellar Apud Barbosa, 2011;
Spektor, 2012). Por lo tanto, como se señaló en la Sección 2,
el impacto de la interdependencia internacional creciente
se hace sentir en el ámbito local, de modo que el desarrollo
de las ciudades brasileñas se ve crecientemente afectado
por dinámicas de cuño transnacional. La capacidad de los
municipios brasileños de lidiar con esas cuestiones depende de la institucionalización burocrática y social del tema
de las Relaciones Internacionales en el ámbito local, como
también de su capacidad de integrarse a redes nacionales,
regionales e internacionales que les permitan lidiar con
tales desafíos y promover iniciativas que apoyen tanto el
desarrollo local cuanto el desarrollo de aquellos países con
los cuales existe relación de interdependencia.
3.2. La arquitectura de la cooperación descentralizada en Brasil
Varios elementos contribuyeron para el avance de
la diplomacia federativa en Brasil, entre ellos la descentralización política, la integración regional y la apertura y
estabilidad económicas (Barbosa, 2012; Salomón y Nunes,
2007; Vigevani, 2006). En ese contexto, instituciones del
Gobierno Federal brasileño fueron estructuradas con el fin
de promover la coordinación y la calificación de la actuación
internacional de los gobiernos locales (Perpétuo, 2010). Algunas iniciativas importantes incluyen la creación de:
• Oficinas Regionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores (MRE), que tuvo inicio en 1995 con la
creación del ERESUL (Porto Alegre) del ERENE
(Recife);
• Asesoría de Relaciones Federativas en el MRE
en 1997, respondiendo al activismo de los gobiernos subnacionales y la determinación del entonces
Presidente Fernando Henrique Cardoso, que se fusionó en 2003 con la unidad del MRE responsable
por las relaciones parlamentarias, creando la Asesoría Especial de Asuntos Federativos (AFEPA), a
la cual quedaron subordinados las Oficinas Regionales del MRE —además de los ya mencionados,
el EREMINAS (Belo Horizonte), el EREPAR (Curitiba), el ERESC (Florianópolis), el ERERIO (Rio
de Janeiro), el ERESP (São Paulo) y el ERENOR
(Manaos) (Faria, 2012)21;
• Asesoría de Cooperación Internacional Federativa en 2003 y de la Subjefatura de Asuntos
Federales (SAF) en la Secretaría de las Relaciones Institucionales de la Presidencia de la
República en 2004 (Vigevani Apud Perpétuo,
2010) 22.
Asociaciones nacionales de ciudades como la Asociación Brasileña de Municipios (ABM), la Confederación
Nacional de los Municipios (CNM) y el Frente Nacional
de Prefeitos (FNP) también se volvieron más activos en la
coordinación y calificación de la internacionalización de los
gobiernos locales. Vale mencionar que, en el marco específico de las Relaciones Internacionales, fue realizada, en
2005, la primera reunión del Foro Nacional de Secretarios y Gestores Municipales de Relaciones Internacionales
19
Ver http://www.mktplace.org/site/.
20
Por más información sobre la sociedad entre Fiocruz y Fundación Gates, ver Gadelha y Mundel, 2013.
21
En la evaluación de un diplomático brasileño, la interdependencia creciente en el ámbito financiero y comercial demandaron un permanente diálogo entre el gobierno
central y los estados y municipios brasileños, promoviendo la coordinación entre ellos en diversas áreas (Barbosa, 2012). Las relaciones entre las oficinas regionales del MRE no
se restringen a los gobiernos, pero también engloban organizaciones y actores de la sociedad (Faria, 2012).
22
Actualmente la SAF posee cinco ejes de acción (Mercosur, IBAS-BRICS, Foro de las Federaciones, Brasil-Francia y Brasil-Italia, ofreciendo aún asesoramiento internacional por medio de la promoción de eventos y reuniones
37
(FONARI), reuniendo representantes de seis prefeituras,
número que engloba actualmente 24 municipios, además
de cuatro Estados observadores. La primera reunión del
FONARI resultó en la emisión de la llamada “Carta de
Salvador”, la cual estableció los principales desafíos a ser
resueltos por las prefeituras en la conducción de las relaciones internacionales, inclusive la creación de un marco legal
para la diplomacia federativa23.
La CNM también realizó esfuerzos sin precedentes
para documentar experiencias sobre la institucionalidad
de las relaciones internacionales en los municipios brasileños y para promover el intercambio entre ellos mismos
y entre ellos y redes internacionales de ciudades, de forma de promover su internacionalización activa – entendida
como “la actuación planeada de los gestores municipales
en contrapartida a la forma pasiva, en la cual miembros
de la sociedad civil y la iniciativa privada realizan acciones
internacionales, pero sin que haya cualquier tipo de acción
por medio del gobierno municipal” (CNM, 2011:17, nota 1).
A partir de 2007, respondiendo a la demanda colocada por
el FONARI por la consolidación de espacios de intercambio,
la CNM pasó a examinar, diagnosticar y evaluar la actuación internacional de los municipios brasileños. La iniciativa surgió de la constatación de que:
[la] lectura de la realidad local posibilita a
los gestores municipales identificar cuáles
son los sectores y los temas más propicios
en la construcción de sociedades para la
actuación internacional. La cercanía de
esos gestores con los centros de enseñanza, con los movimientos sociales y religiosos y con la clase empresarial permite
una representación más armónica y equilibrada, como un reflejo de la comunidad
(CNM, 2011:16).
Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la CNM obtuvo acceso a las metodologías (incluyendo formularios y
bancos de datos) utilizadas por la Federación Española de
Municipios y Provincias (Femp) y por la Red Observatorio
de la Cooperación Descentralizada para acceso y sistematización de informaciones recolectadas junto a los gobiernos
locales. Por medio de la Central de Atención de la CNM,
fueron aplicados cuestionarios a los 5.562 municipios brasileños, habiéndose obtenido respuestas de 95% de ellos. La
investigación constató la existencia de 30 prefeituras con
área internacional estructurada (CNM, 2011), a la vez que
116 de las restantes contaban con un servidor responsable
para asuntos internacionales. De los municipios brasileños,
el 4% (o 227) declararon haber realizado algún proyecto de
cooperación internacional (CNM Apud Faria, 2012).
En el caso de los gobiernos estaduales, que no fueron englobados por la investigación, datos recientes señalan que todos los Estados de la federación brasileña, a
excepción de Maranhão, poseían un sector dirigido a las
Relaciones Internacionales, práctica que había sido inaugurada por el Gobierno del Estado de Rio de Janeiro en
1985. Estados como Bahía y Pará también establecieron
oficinas en el exterior, y Distrito Federal y Rio Grande do
Sul tendrían planes para hacerlo, al paso que el Gobierno
del Estado de São Paulo lanzó un plan de actuación internacional (intitulado “São Paulo en el Mundo: Plan de Relaciones Internacionales 2011-2014”). Ese plan, el primero
elaborado por un gobierno estadual brasileño y construido
en coordinación con el MRE, estableció tres objetivos generales (elevar la participación de São Paulo en la inserción
regional y global brasileña; apoyar la gobernanza democrática y sociedades entre los pueblos; promover el desarrollo
sostenible del Estado, armonizando dimensiones económicas, sociales y ambientales), 16 prioridades sectoriales y 54
metas específicas cuantificables y definidas por todas las
secretarías del Estado (Barbosa, 2012).
En lo que se refiere a las 30 prefeituras brasileñas
que poseen un sector estructurado y dirigido a las relaciones internacionales, los descubrimientos de la investigación de la CNM (2011) incluyen:
23
Por más información sobre el FONARI, ver: http://blogfonari.wordpress.com/about/historico/.
38
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• la fuerte concentración de las prefeituras que cuentan
con órganos responsables por las relaciones internacionales en capitales o regiones metropolitanas, principalmente en el Estado de São Paulo (ver Anexo I)24;
• la consolidación de la mayoría de los órganos en las
gestiones municipales 2005-2008 (16) y 2001-2004
(8), con raros casos que se remontan a la década del
90, relacionados a eventos excepcionales, como en el
caso de Rio la influencia de la Eco 92 (ver Anexo I)25;
• la existencia de cuatro vertientes de motivaciones
para la creación de los órganos internacionales: captación de recursos, como cooperación financiera con
organismos multilaterales (3 prefeituras); cooperación técnica, como iniciativas de intercambio con
agencias internacionales, participación en redes o
hermanamientos entre ciudades26 (17 prefeituras);
proyección o marketing internacional (3 prefeituras); promoción económica, incluyendo comercio y
atracción de inversiones (4 prefeituras); turismo internacional (3 prefeituras) (ver Anexo III).
• la identificación de otras vertientes además de las
que motivaron la creación de los órganos internacionales: relaciones con representaciones diplomáticas y ceremonial; producción cultural; y solidaridad entre los pueblos;
• una diversidad de acuerdos institucionales, expresados en la variedad de las nomenclaturas utilizadas en los órganos responsables por la conducción de las Relaciones Internacionales(asesorías,
coordinadoras, directorios, departamentos, consejos y autarquías), prevaleciendo la dificultad para
jerarquizar grados de autonomía;
• la ausencia de dotación presupuestaria propia en
la mayoría de los casos (apenas 12 órganos tenían
rubro o presupuesto propio);
• la estructura sencilla, con número pequeño de funcionarios, en la mayoría de las ciudades (20) totalizando
de dos a seis, entre secretarios, coordinadores, directores o jefes de departamento, técnicos y becarios;
• entre las principales dificultades enfrentadas,
29% de los entrevistados mencionaron restricciones
presupuestarias, 22% falta de personal, 17% falta
de apoyo federal y estadual, 18% falta de sensibilidad con respecto al tema internacional, 15% otras;
• la constatación de que los partidos políticos de
la coalición poseen relación más próxima con la
Presidencia de la República, mientras que los demás mantienen interlocución con el MRE o con el
Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio
(MDIC).
La inexistencia de un marco jurídico de la cooperación descentralizada restringe la acción internacional de
las unidades subnacionales en la medida en que la Constitución brasileña centraliza, en sus artículos 21 y 84, las
atribuciones relacionadas a la política externa brasileña
en el Gobierno Federal y en la figura del Presidente de la
República. Paralelamente, sin embargo, la acción externa
de las unidades subnacionales gana fundamento en por lo
menos tres tipos de circunstancias:
• el hecho de que el Artículo 23 de la Constitución
atribuye a los entes federativos competencias en
las áreas de la salud, patrimonio histórico, cultural
y paisajístico, cultura, educación y ciencia, medio
ambiente, vivienda y combate a la pobreza, lo que
fundamentaría su actuación internacional en dichas materias (Perpétuo, 2010).
• el transcurso de compromisos involucrando unidades subnacionales implicadas en actos internacionales, como aquellos firmados con Francia e
Italia y los relacionados a la creación del Foro Consultivo de Municipios, Estados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR) (Rodrigues, 2012);
• la conducción de negociaciones directas de los
estados y municipios brasileños con organismos
financieros internacionales basándose en autorización previa del Senado, en consonancia con el
Artículo 52 de la Constitución, que atribuye a esta
institución la autorización de operaciones financieras externas que sean de interés de las unidades
federativas brasileñas (Perpétuo, 2010).
24
La capital del estado de São Paulo fue la primera (2001) en crear una Secretaría Municipal de Relaciones Internacionales vinculada directamente al Prefeito y, por lo
tanto, con mayor grado de autonomía (Perpétuo, 2010).
25
El fin de la Guerra Fría era aún reciente, al paso que en el ámbito doméstico brasileño el foco inicial, durante el Gobierno Collor de Mello era en la apertura de mercados
y en el diálogo con organizaciones ligadas al comercio (Perpétuo, 2010).
26
Los primeros hermanamientos involucrando ciudades brasileñas remontan a la década de 60. Son ellos: Rio de Janeiro e Estambul (Turquía) (1965); Porto Alegre y
Kanazawa (Japón) (1967); Rio de Janeiro y Kobe (Japón) (1969) (CNM, 2011).
39
Si, por un lado, la concentración de las actividades
externas de los gobiernos subnacionales brasileños en materias relacionadas a la lowpolitics —acciones de carácter
económico, social y cultural— resultaría en un bajo potencial de conflicto con la política exterior nacional (Vigevani
Apud Faria, 2012), por otro lado se enfrenta con el conservadorismo del modelo brasileño en lo que se refiere a
la acción externa de los agentes subnacionales (Saraiva,
2009). En particular, vale destacar, como factor impeditivo,
la postura tutelar del MRE en lo que se refiere a esa acción,
buscando monitorearla, de modo que “no limitar la actuación del propio MRE” (Faria, 2012:336), e integrarla estratégicamente a los “grandes intereses nacionales” (Vigevani
Apud Faria, 2012). Del punto de vista de la inserción internacional del Estado brasileño, se señala el riesgo de que la
proliferación de agentes oficiales y no oficiales involucrados
en la definición de la agenda externa provoque fragmentación de intereses y de estrategias (Pinheiro y Milani, 2012).
bién en aquellas con socios más débiles (como los países de
lengua portuguesa de África). También menciona experiencias específicas de CS involucrando municipios brasileños,
como ser: la Red Mercociudades; el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos
del Mercosur (FCCR); el Foro de Autoridades Locales de la
Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP);
el Foro de Gobernanza Local India-Brasil-Sudáfrica (FGL
Ibas); y experiencias involucrando el municipio de Rio de
Janeiro y Luanda, Maputo y Asunción, Diadema y Mali (en
sociedad con Vietnam, Francia y FAO), y Victoria y Angola
(“Tierra Más Igual”, proyecto en el área habitacional y de
infraestructura). El estudio encargado por la FNP se suma
en el marco multilateral, a la experiencia del IBAS y de la
CPLP, la experiencia del BRICS y del Tratado de Cooperación Amazónica como ejemplos de acuerdos en que los entes
subnacionales brasileños fueron estimulados a participar
en la CS (Rodrigues, 2011).
En el caso específico de la internacionalización de
los estados y municipios brasileños, otros desafíos, que
convergen en gran medida con los señalados por la investigación realizada por la CNM, son: la necesidad de mayor
madurez institucional para valorar tal acción; la escasez de
instrumentos tales como planes estratégicos y directores,
que permitan su adecuado planificación y seguimiento; la
insuficiente formación y capacitación de profesionales involucrados en la materia (Capella apud Perpétuo, 2010).
La insuficiencia de recursos limita una mayor actuación de los municipios brasileños en la materia. Para la
CNM, ese desafío podría ser resuelto por medio de mayor
participación del gobierno federal en las iniciativas, como
también el involucramiento de terceros —gobiernos nacionales y locales de los países desarrollados que destinan fondos para la cooperación descentralizada o fondos destinados a proyectos entre ONGs en que el gobierno local asume
la función de interconexión (CNM, 2011).
Se puede decir que los mismos desafíos, además de
otros que serán enumerados más adelante, inciden sobre la
participación subnacional en la CS, vertiente que se convirtió en eje central de la actuación de los municipios brasileños (CNM, 2011; Rodrigues, 2012). El estudio de la CNM
(2011) destaca que la participación brasileña en la materia
es de doble sentido, debido a que se enseña y también se
aprende en las relaciones con socios de nivel de desarrollo
similar al brasileño (como de aquellos que integran el Foro
de Diálogo India-Brasil-Sudáfrica- IBAS), así como tam-
La articulación entre los municipios brasileños en
busca de una mayor participación en la CS culminó con la
aprobación de dos convocatorias de cooperación descentralizada en sociedad con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC)
y con la Subjefatura de Asuntos Federativos de la Presidencia
de la República (SAF). El Cuadro 2 tiene detalles sobre las dos
convocatorias y relata algunos eventos relacionados, en particular, a la articulación para la cooperación entre municipios
brasileños y haitianos, que fue uno de los factores que llevó a
la aprobación de la primera convocatoria.
40
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Cuadro 3 / Cronología de las articulaciones para la promoción
de la cooperación descentralizada Brasil-Haití
Mar./2010: la FNP envía carta al presidente Lula ofreciéndose para articular la cooperación descentralizada entre Brasil y Haití para apoyar la implementación del Plan de Acción para la Reconstrucción Nacional y el Desarrollo de Haití, ofreciendo cooperación técnica en las siguientes áreas:
limpieza urbana, construcción de casas, en especial el uso de la técnica de autoconstrucción y gestión de residuos sólidos en la construcción civil,
recalificación urbana para áreas de habitación subnormal, gobernanza local y participación popular, generación de trabajo e ingresos.
Mar./2010: Durante el V Foro Urbano Mundial, realizado en Rio de Janeiro, la FNP entrega al entonces primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive,
un documento registrando la intención de los prefeitos brasileños de colaborar con ciudades haitianas.
Mar./2010: el Prefeito de Maringá, Silvio Barros, participa de la Conferencia Internacional de Ciudades y Regiones Globales por Haití, realizada
en Fort-de-France. En esa ocasión liderazgos locales haitianos son invitados a dialogar con prefeitos brasileños durante la 57ª Reunión de la FNP.
Abr./2010: Representantes de dos asociaciones haitianas de intendentes —Federación Nacional de Intendentes de Haití (FENAHM) y Conferencia
Nacional Haitiana de Intendentes Líderes (NLCHM)— participan de la 57ª Reunión de la FNP. En la ocasión, la FNP recibió informaciones generales
sobre 17 planes de desarrollo de ciudades haitianas, además de haber firmado con la ABC un protocolo de intenciones para promover la participación
de ciudades brasileñas en la provisión de cooperación a países que demandan intervenciones estructurales y de reconstrucción, como en el caso de
Haití, en las siguientes áreas: vivienda y saneamiento, gestión y capacitación de funcionarios de la administración pública, política urbana, inclusión
social, programas de combate al hambre, apoyo al fortalecimiento de los Objetivos del Milenio, consorcios públicos, movilidad urbana, planificación
urbano, presupuesto participativo, generación de ingresos.
Jun./2010: la ABC y la Cooperación Internacional de Francia (FCI) realizan en el Palacio del Itamaraty (Brasilia) el Seminario Brasil-Francia de
Cooperación Cruzada para Haití y África. En la ocasión, el Secretario de Relaciones Internacionales de la PBH presenta el Programa de Formación
de Jóvenes Líderes Haitianos.
Jul./2010: Es concluido el estudio encargado por FNP intitulado “Matriz de Potencialidades de Cooperación con Municipios Haitianos: Informe Sintético de Informaciones de 17 Planes de Desarrollo de Municipios Haitianos”.
Abr./2011: Publicación de la “Llamada de Convocatoria para Proyectos Franco-Brasileños de Cooperación Descentralizada Trilateral en Beneficio
de Haití y del Continente Africano” (sociedad entre ABC, SAF y Agencia Francesa de Desarrollo - AFD). De 22 propuestas presentadas, dos fueron
seleccionadas: una entre la Prefeitura de Fortaleza, la Comuna Urbana de Lyon y la Prefeitura de Porto Novo (Benín) para la creación de un Centro
de Formación en Artes y Oficios del Patrimonio en Porto Novo; y otro entre la Prefeitura de Guarulhos, el Consejo General de Seine/Saint-Denis y el
Consejo Municipal de las localidades mozambiqueñas, en gestión de residuos sólidos en Maputo y en Matola.
Feb./2012: Publicación de la segunda convocatoria, “Programa de Cooperación Técnica Descentralizada Sur-Sur” (sociedad entre ABC y SAF). De
las 60 propuestas recibidas, cuatro fueron aprobadas involucrando las siguientes municipalidades: Bagé (Brasil) y Cerro Largo (Uruguay); Vitória
(Brasil) y Xai-Xai (Mozambique); Canoas (Brasil) y Morón (Argentina); Curitiba (Brasil) y Rosario (Argentina).
La aprobación de las dos convocatorias de cooperación descentralizada, a pesar de ser insuficiente para atender a las demandas de todos los gobiernos nacionales involu-
crados o interesados en involucrarse en la CS, se constituyó
como ámbito de mayor articulación entre unidades subnacionales y el gobierno central brasileño en la materia.
41
4. Estudio de caso: la trayectoria
de la institucionalidad de las
Relaciones Internacionales
en la Prefeitura de Belo Horizonte
Siguiendo la tendencia de una mayor estructuración
e institucionalización de las Relaciones Internacionales dentro de los municipios brasileños (Sección 3.2), la Prefeitura
de Belo Horizonte (PBH) creó, en 2001, la Gerencia de Relaciones Internacionales (GRIN), sustituida en 2005 por la
Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales
(SMARI).
A pesar de que el área de Relaciones Internacionales
fue gestada, en los años 90, dentro de estructuras dirigidas
a la promoción, el desarrollo económico de la ciudad (Secretaría Municipal de Asuntos Extraordinarios y, posteriormente, la Secretaría Municipal de Industria y Comercio), la
participación activa en redes internacionales se constituyó
como su énfasis tradicional (Perpétuo, 2010)27. El cual resultaría de “foco específico en el apoyo a la buena gobernanza,
a la gestión pública y al desarrollo de programas y políticas públicas” (CNM, 2011:46). Tal énfasis se constituyó, al
principio, a partir del activismo de los propios prefeitos y/o
de inducción externa, resultando en movilización de órganos
y sectores sociales específicos basados en la ciudad de Belo
Horizonte, rationale que también caracterizaba el diseño de
sociedades bilaterales.
Más recientemente, se perciben esfuerzos para
adecuarse mejor a una inserción en redes temáticas internacionales a las prioridades del desarrollo local, y notoriamente en lo que se refiere al tema de la sostenibilidad. En
lo que se refiere a las sociedades bilaterales, se pasa también a priorizar las relaciones con ciudades específicas, con
énfasis en la dimensión Sur-Sur (y, aún en casos aislados,
triangular), en substitución a la tradicional política de hermanamientos.
Las dimensiones de la captación de recursos y de
las relaciones económicas internacionales de la ciudad, que
tradicionalmente fueron lideradas por otras instancias del
gobierno local y estadual, también pasan a ganar mayor dimensión estratégica en la agenda de la SMARI, a pesar de
su cuerpo reducido de funcionarios pocos especializados aún
se configuran como elementos desafiantes.
El objetivo de esta sección es diseñar los principales desafíos y oportunidades para la institucionalización del
área de Relaciones Internacionales de la PBH por medio del
análisis de la trayectoria burocrática social (Sección 4.1) y de
la evolución de las vertientes de actuación de SMARI.
27
Según informaciones recolectadas por Perpétuo (2010), la Resolución 3.505/1997 hizo referencia a proyectos en andamiento antes de 1997.
42
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Noturna / Foto: Marcelo Rosa
4.1 Determinantes locales de la institucionalización del tema de las Relaciones Internacionales en PBH
Además de los condicionantes externos y nacionales explorados, respectivamente, en las Secciones 2 y 3, tres
variables que operan en el marco local influyen el grado de
institucionalización del área de Relaciones Internacionales
en la PBH: la variable institucional legal; la variable teórica; la variable de la movilización de grupos de intereses
locales. Se trata, sin embargo, de una clasificación, pues en
la práctica esas variables se mezclan.
Conforme muestra la Tabla 1, los órganos de la
PBH dedicados a las Relaciones Internacionales jamás
fueron dotados de autonomía formal. Creada en 2001, la
GRIN estuvo al principio vinculada a la Secretaría de Gobierno, Coordinación y Planificación, cuyo titular era el
propio Prefeito, pero posteriormente pasó a ser vinculada
a la Secretaría Municipal de la Coordinación de Planificación, Presupuesto e Información (SCOPLAM), limitando su
capacidad de interlocución directa con el Prefeito. La SMARI, por su vez, fue creada en 2005 como órgano sometido a
la Secretaría Municipal Adjunta de Gobierno (SMAGO) y,
a partir de 2011, a la Secretaría Municipal de Desarrollo,
a la cual cabe recibir directrices y propuestas de la SMARI
y seleccionar las informaciones que serán presentadas al
Gabinete del Prefeito. Según Perpétuo (2010:118),
“[el] impacto de ese procedimiento es
principalmente en la rutina y autonomía
de la cartera, ya que para los grandes
proyectos, independientemente del grado
de autonomía, debe haber una construcción política más amplia”
Belo Horizonte
43
Pero, desde su creación la SMARI pasó a contar con
presupuesto propio y a trabajar según las dos líneas de acción establecidas por la ley que la creó —captación de recursos
y sociedades internacionales—, pero el hecho de no haber
especificación previa para tales líneas le dio cierto grado de
libertad en el trabajo de la secretaría (Santos, 2013).
Tabla 1 / La trayectoria legal del área de Relaciones Internacionales
en la PBH
Prefeito: Patrus Ananias
(PT)
Vice Prefeito: Celio de
Castro (PSB)
Ley 6.918, de 01/08/1995 (considerada embrión de la institucionalidad de las Relaciones Internacionales en la PBH).
Creación de la Secretaría Municipal de Asuntos Extraordinarios (SMAE), con las siguientes competencias en el área
de Relaciones Internacionales: acompañar programas de intercambio y cooperación en cualquier área de interés del
municipio, con entidades gubernamentales o no; asesorar al Prefeito en cualquier aspecto relacionado a operaciones de crédito externo contraídas por entidades de la administración directa o indirecta del municipio; coordinar las
acciones de intercambio en cualquier área de interés del municipio, inclusive operaciones de crédito con entidades
privadas o públicas (de los gobiernos federal, estaduales y de otros municipios).
Ley reglamentada por el Decreto 8.465, de 30/10/1995. Establece que la Secretaría Municipal de Planificación
(SMPL) debe prestar apoyo técnico y administrativo de la SMAE, pero no hace mención explícita a ninguna dimensión de la diplomacia de las ciudades.
Prefeito: Celio de Castro
(PSB)
Vice Prefeito: Marcos
Sant’anna (PMDB)
Resolución 3.505, de 17/01/1997. Establece que proyectos referentes a la internacionalización, inclusive coordinación y acompañamiento de proyectos (Ciudades Sostenibles BH-Asunción, Mercociudades, Internacionalización de
BH, Foro de la ALCA), serían atribución de la Secretaría Municipal de Industria y Comercio (SMIC). Esa cartera, que
había sido creada en 1993 como responsable por la agenda sectorial de desarrollo económico, absorbe servidores
de la extinta SMAE y es comandada por el Vice Prefeito por cuatro años (1997-2000). Con la publicación de esa
Resolución, la PBH comienza a apropiarse de forma más explícita de la agenda de Relaciones Internacionales.
Prefeito: Celio de Castro II
(PSB)
Vice Prefeito: Fernando
Pimentel (PT)
Decreto 10.877, de 21/11/2001. Creación de la GRIN, vinculada a la Secretaría Municipal de Gobierno, Planificación
y Coordinación General, con las siguientes atribuciones: encaminar contactos internacionales destinados al desarrollo de acciones de internacionalización de la Prefeitura, así como organizar la agenda de viajes internacionales
para representantes del municipio; gestionar y acompañar, en conjunto con los órganos involucrados, acciones de la
Prefeitura con redes de integración, entidades, ONGs y organismos financieros internacionales, teniendo en cuenta la
finalidad de establecer alianzas y convenios; asesorar en la promoción de acciones que busquen crear oportunidades
de inserción del municipio en las negociaciones con agentes internacionales; asesorar en la realización de eventos y
programas propuestos por la Prefeitura, como también sugerir la participación del Municipio en foros internacionales
que promuevan el intercambio de experiencias y el fortalecimiento político y socioeconómico de la ciudad, a la luz de
las directrices y prioridades establecidas por la PBH; gestionar la secretaría ejecutiva de la GRIN.
Obs.: el Prefeito Celio
sufrió un AVC en el día
08/11/2001, y Pimentel
asumió la Prefeitura a partir
de entonces.
Prefeito: Fernando Pimentel (PT)
Dos decretos posteriores (11.108, de 09/08/2002; y 11.456, de 03/10/2003) mantuvieron las competencias de la
GRIN, pero cambiaron su locus institucional, el segundo subordinando a la Secretaría Municipal de la Coordinación
de Planificación, Presupuesto e Información (SCOPLAM).
Resolución 4.025, de 14/08/2002. Creación del Grupo Técnico (GT) para coordinar acciones de internacionalización de la PBH involucrando siete áreas: Secretaría Municipal de Gobierno, Planificación y Coordinación General;
Secretaría Municipal de Modernización Administrativa e Información; Secretaría Municipal de la Coordinación de
Política Urbana y Ambiental; Secretaría Municipal de Coordinación de la Política Social; Secretaría Municipal de la
Coordinación de Finanzas; Asesoría de Comunicación Social; y la Empresa Municipal de Turismo (Belotur). Las funciones atribuidas al GT fueron: definir y coordinar la política de divulgación externa del municipio; unificar, normalizar
y estandarizar los materiales de divulgación externa del municipio; coordinar el Comité de Internacionalización de
Belo Horizonte; elaborar la agenda de eventos internacionales de la PBH; proponer y coordinar la participación del
municipio en eventos internacionales.
44
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Ley 9.011, de 01/01/2005. Creación de la Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales (SMARI),
subordinada a la Secretaría Municipal de Gobierno (responsable por la coordinación de las actividades de apoyo a
las acciones políticas del gobierno local), con la finalidad de establecer y mantener relaciones y sociedades internacionales y planear y coordinar las políticas y acciones para negociación y captación de recursos financieros junto a
organismos multilaterales y agencias gubernamentales extranjeras. Las competencias de la SMARI son: establecer
y mantener relaciones y sociedades con organismos internacionales multilaterales, ciudades hermanas del municipio de Belo Horizonte, entidades volcadas a la organización de ciudades, ONGs internacionales, representantes
diplomáticos de gobiernos, representantes de trabajadores y empresarios internacionales, empresas internacionales
establecidas o no en el municipio y otras entidades afines; formular directrices, planear y coordinar, en articulación
con las demás secretarías municipales y demás órganos y entidades de la administración pública, las políticas y
acciones volcadas para la negociación y captación de recursos a los órganos e instituciones internacionales; ofrecer
soporte técnico a los órganos de la administración directa e indirecta del municipio en contactos internacionales,
como también en el desarrollo y elaboración de convenios y proyectos de cooperación internacional.
Prefeito:
Marcio Lacerda (PSB)
Vice-Prefeito:
Délio Malheiros (PV)
Ley 10.101, de 14/01/2011. Modifica a 9.011/2005 y crea la Secretaría Municipal de Desarrollo, con la finalidad de
articular la definición y la implementación de la política de desarrollo económico del municipio de forma integrada
e intersectorial, buscando el fomento industrial, comercial de prestación de servicios, a la promoción de programas
estratégicos de planificación urbana y a la ejecución de actividades destinadas al desarrollo económico sostenible,
armonizado con la inclusión social. La SMARI es sometida a la nueva Secretaría (así como la Secretaría Municipal
Adjunta de Desarrollo Económico, la Secretaría Municipal Adjunta de Planificación Urbana y la Secretaría Municipal
de Trabajo y Empleo), manteniendo, todavía, su finalidad y sus competencias.
Fuente: Sistematización de las informaciones disponibles en Perpétuo, 2010. Las informaciones fueron actualizadas con BELO HORIZONTE, 2011.
El hecho de que la SMARI no posea autonomía puede señalar, por un lado, al baja relevancia atribuida al área
dentro de la Prefeitura y, por otro, la tentativa de alinearla
a objetivos específicos de la agenda de cada gobierno. Los
cambios subsecuentes en su locus institucional también
pueden señalar la dificultad de construir consensos sobre
las prioridades de la agenda de desarrollo y de Relaciones
Internacionales de la ciudad.28 El desafío, aquí, es garantizar la continuidad de los trabajos de la cartera a través
de las administraciones, para la cual otros elementos que
serán discutidos más adelante, como la mayor articulación
con sectores variados de la sociedad, puede ser crucial —
buscando basar la agenda de la SMARI en la agenda internacional de la ciudad.
La secuencia y el grado de especialización de los
trabajos de la SMARI también pueden ser afectados por
la fragilidad de los sistemas de gestión de información (es
esta fragilidad que caracteriza la PBH y la administración
pública brasileña en general), e inexistencia de cuerpo propio y especializado de funcionarios (hasta el momento no
fue realizado concurso para completar cupos específicos de
la SMARI). Esos dos desafíos quedaron claros en el pasado,
con: la alta alternancia en la dirección de la GRIN; el hecho
de que la SMARI, en el momento de su creación, fue dirigida durante nueve meses por el secretario interino (el cual
añadió ese cargo con la dirección de la Empresa Municipal
de Turismo - Belotur); y con la inexistencia de una memoria institucional en la GRIN que pudiera ser transmitida a
la SMARI.
No obstante, es importante resaltar que la permanencia de un mismo titular en la cartera por los últimos
ocho años permitió avanzar en la estructuración del área
de Relaciones Internacionales dentro de la PBH por medio
de la mayor estabilidad, especialización y ampliación de su
cuerpo de funcionarios y de orientación estratégica a sus
trabajos (aquí en consonancia con directrices más amplias
28
Ese análisis converge con el análisis realizado por Salomón y Nunes (2007:110) acerca de la experiencia del Estado de Rio Grande do Sul. Según las autoras, los
“continuos cambios en la estructura del área internacional de Rio Grande do Sul, a lo largo de veinte años, permiten afirmar que los gobiernos no encontraron una fórmula que
responde adecuadamente a las necesidades de la actuación externa del estado. Esa indefinición organizacional también muestra el bajo compromiso institucional con los asuntos
internacionales, quedando la continuidad de acciones en el plan externo en la dependencia del interés de gobernadores o de secretarios del área”.
45
del Gobierno Lacerda en relación a la gestión por resultados). La estructura de la SMARI, que al principio preveía
tres cargos comisionados, asignados por el Prefeito (Perpétuo, 2011), contempla actualmente dos cargos comisionados, ocupados por el secretario y por una asesora (ambos
con formación en Relaciones Internacionales); cinco cargos
ofrecidos a concursados de otras áreas (ninguno de ellos con
formación en Relaciones Internacionales); y seis cupos para
becarios (dos en el área de cooperación internacional; dos
en el área de atracción de inversiones; y una en el área de
marketing internacional). Estos, aunque normalmente procedentes del curso de Relaciones Internacionales, trabajan
en la SMARI por tiempo determinado.
Aún no ha sido posible, sin embargo, establecer
coordinadoras internas volcadas a áreas temáticas específicas, desafío que se relaciona al hecho de la estructura de la
SMARI no ha sido reflejada en la estructura de la Secretaría
Municipal de Gobierno, previendo sólo los cargos de Secretario Adjunto, Jefe de Gabinete y Gerencia de Apoyo a las
Actividades de la Secretaría (Perpétuo, 2010). Actualmente
las actividades se estructuran de la siguiente manera:
• Una asesora coordina el trabajo de cuatro asistentes: Asistente de Redes Internacionales; Asistente de Sociedades Bilaterales y Multilaterales;
Asistente de Atracción de Inversiones y Promoción
Comercial; Asistente de Mega Eventos deportivos;
• Una Analista de Políticas Públicas es Asesora de
Comunicación y cuenta con el auxilio de un asistente;
• Un Asistente Administrativo cuenta con el auxilio de dos becarios;
A partir de setiembre de 2013, el rubro presupuestal de la SMARI (n. 2804), que previamente contaba
con una sola entrada (“Acciones Internacionales”), pasó a
tener dos entradas (número máximo permitido por el Plan
Plurianual de Gobierno):
• Acciones de Internacionalización de la Ciudad,
conteniendo cinco sub-acciones (Acciones de Inter-
nacionalización de la Ciudad;29 Marketing y Proyección Internacional; Voluntariado Internacional;
Atracción de Inversiones Extranjeras; Promoción
del Comercio Internacional);
• Cooperación Internacional para el Desarrollo,
conteniendo tres sub-acciones (Belo Horizonte Ciudad Sostenible; Gestión de Sociedades Estratégicas
Internacionales; Gestión de la Participación en Redes y Asociaciones Internacionales) (ver Anexo VI).
Según Santos (2013), esa nueva división fue diseñada con el objetivo de calificar las actividades de la SMARI.
También se buscó perfeccionar la interlocución entre
la SMARI y otros órganos de la PBH, al principio realizada
de forma indirecta por medio de la recepción y aprobación de
oficios, por parte del jefe de la SMARI, emitidos por los secretarios de otras carteras. A raíz de la demanda del Secretario
de Gobierno, en consonancia con el Programa BH Metas y
Resultados, fue creado, en 2010, el Programa “Café con el
Mundo”, alianza entre la SMARI y la Secretaría Municipal
Adjunta de Recursos Humanos y que cuenta con el apoyo de
voluntarios de una universidad local (la UNI-BH) para la
relatoría. Su objetivo es “multiplicar el conocimiento adquirido por autoridades, técnicos y servidores municipales en
misiones internacionales oficiales a través de conferencias y
workshops”30. La absorción de los funcionarios en sus tareas
cotidianas, sin embargo, está desalentando el seguimiento
del programa, el cual puede tener continuidad por medio de
la creación de una plataforma online.
Se destaca, aún, la variable teórica, que incluye,
por ejemplo, dimensiones sobre como la ciudad se percibe
en el mundo, sus características culturales y la influencia de las percepciones sobre la administración pública
y el desarrollo local en la forma como se relaciona con el
mundo. En el caso de Belo Horizonte, se nota cierto conflicto entre sus dimensiones económicas y poblacionales y
sus potencialidades turísticas y culturales, por ejemplo, y
la prevalencia de cultura provincial —entendida como la
“discreción o timidez en relación a la necesidad o importan-
29
La creación de esta característica se debe a la necesidad de adaptar la metodología utilizada por la Prefeitura para la apertura del rubro presupuestal con respecto a
salarios de personal y gastos administrativo.
30
Informaciones disponibles en la página de la PBH: http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?app=cafecommundo, acceso en 23 dic. 2013.
Desde su creación fueron realizadas seis ediciones, con 24 conferencistas compartiendo sus experiencias en 15 viajes internacionales. Panelistas también fueron invitados para
discutir los temas abordados durante los eventos.
46
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
cia de relacionarse con el mundo” (Perpétuo, 2010:78)– que
“distorsiona la percepción de Belo Horizonte en relación al
mundo y despierta la desconfianza en relación a acciones
más audaces en el campo de la internacionalización de la
ciudad” (Perpétuo, 2010:89). Esa cultura se habría configurado, en efecto, como factor inhibidor para la entrada de la
agenda de la internacionalización en la PBH, así como la
dificultad de identificar ciudades que compartan características similares (Leonardo Guerra Apud Perpétuo, 2010).
dimensiones por medio de estudios de casos que permitan
entender la incidencia de grupos de intereses específicos,
inclusive para comprender en qué medida los intereses promovidos convergen con la agenda de desarrollo y de Relaciones Internacionales de la ciudad.
Las variables teóricas, sin embargo, no pueden darse por sentadas. Ellas se relacionan, en gran medida, con el
grado de internacionalización y/o de movilización social
local en torno a los asuntos internacionales por parte de
distintas organizaciones (sector privado, ONGs, universidades, organizaciones ecuménicas, entre otros). Se espera,
por lo tanto, que la internacionalización de esos sectores
(o el interés por el tema de las Relaciones Internacionales) alimente la formación de grupos de intereses, inclusive
con interface junto a la Cámara Municipal de Belo Horizonte (CMBH)– aunque ello no signifique que los sectores
movilizados necesariamente defiendan la autonomía institucional del área dentro de la Prefeitura, ya que pueden
interpretarla como limitadora potencial para el desarrollo
autónomo de sus actividades31.
Según informaciones disponibles en la página de la
secretaría32, su actuación se estructura en tres vertientes:
Por un lado, el hecho de que la estructura de Relaciones Internacionales de la PBH fue dirigida dentro de
la Secretaría Municipal de Industria y Comercio (SMIC),
y de que el primer titular de la SMARI haya acumulado
esta función, aunque interinamente, con la jefatura de la
Belotur, pueden ser indicativos de mayor movilización de
sectores ligados al comercio y al turismo, respectivamente,
en torno a la agenda internacional. Por otro lado, la tentativa de valorar la dimensión de la proyección de las políticas
públicas de la ciudad, muchas de las cuales se gestaron a
partir de movimientos sociales, puede haberse configurado
como mecanismo de extensión de la movilización social en
torno de la agenda local de Relaciones Internacionales. Es
necesario, sobre todo, profundizar la comprensión de esas
4.2. Vertientes de la internacionalización de la PBH
• La cooperación Internacional: coordinación de la
participación de BH en redes y asociaciones de ciudades y relacionamiento institucional del Municipio
con ciudades extranjeras e intersectorialidad, alineándose con prioridades políticas de la PBH;
• La captación de recursos: mapeo de oportunidades
junto a organismos internacionales diversos (bancos, agencias de fomento, ONGs);
• El fomento a una Cultura de Exportación: centrándose principalmente al desarrollo económico local, y junto al sector productivo de BH, difunde una
cultura de exportación por medio de la búsqueda de
oportunidades en el mercado internacional, capacitación de los empresarios locales e incentivo a acciones internacionales sólidas.
En la práctica esas vertientes, así como las demás
modalidades de la llamada “diplomacia de las ciudades” —
relaciones políticas y representación institucional;33 promoción de una cultura de paz y solidaridad y city branding—
se retroalimentan.
El Cuadro de abajo tiene información detalladas
sobre la participación de la PBH en foros y redes internacionales de ciudades, vertiente más tradicional de su
inserción internacional y la cual tuvo continuidad a través
de las sucesivas gestiones.
31
Los sectores municipales y estaduales más internacionalizados, principalmente los económicos, sin dudas, parecen haberse opuesto a la institucionalización tanto del tema de las Relaciones Internacionales como del tema del Desarrollo dentro de la PBH. Según informaciones recogidas por Perpétuo (2010) en entrevista con Marcos Sant’anna, que fue vice Prefeito y jefe de la SMIC, en 1997 la Cámara
Municipal de Belo Horizonte (CMBH) habría rechazado propuesta del Ejecutivo para la creación de la Secretaría Municipal de Asuntos Internacionales y de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico,
entre otras. En la ocasión, la CNMB habría aprobado sólo la creación de la Coordinadora de los Asuntos de la Comunidad Negra. De esta forma, la SMIC tuvo que absorber las agendas del desarrollo económico y de las relaciones internacionales. En 2000, el entonces Prefeito Celio de Castro también intentó crear la Agencia de Desarrollo del Municipio por medio de la Ley 8.146 (29/12/2000), autarquía que sería
creada a partir de la adaptación de la Empresa Municipal de Turismo y vinculada a la recién instituida Secretaría Municipal de Gobierno, Planificación y Coordinación Gral. No fue posible, sin embargo, llegar a
un consenso gracias a la oposición de entidades de clase como la Federación de las Industrias del Estado de Minas Gerais (FIEMG), el Club de los Directores Comerciantes (CDL), la Asociación Comercial de
Minas (ACMinas) y el gobierno de Minas Gerais por intermedio del Instituto de Desarrollo Industrial (INDI) y de la Secretaría de Estado de Desarrollo Económico (SEDE) —entidades que cubrieron la necesidad
de fomentar acciones a favor del desarrollo económico local. En ese contexto, la cuestión de la estructuración del área de Relaciones Internacionales quedó relegada a segundo plano.
32
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTaxonomiaMenuPortal&app=relacoesinternacionais&tax=8498&lang=pt_BR&pg=5781&taxp=0&. Acesso em 22 dez. 2013.
33
Ejemplos incluyen recepción de delegaciones que demuestran interés en conocer políticas públicas locales; visitas de representantes diplomáticos de otros países o
de autoridades y personalidades internacionales; organización de eventos internacionales relacionados a temas de interés de la PBH o con presencia de líderes y autoridades
internacionales; realización de misiones internacionales por parte de autoridades y técnicos de la PBH (Perpétuo, 2010).
47
Cuadro 4 / Participación de la PBH en Foros y Redes internacionales
RED MERCOCIUDADES: Red fundada en 1995 y que tuvo la adhesión de Belo Horizonte en 1996. La ciudad asumió la Secretaría Ejecutiva de
la red dos veces desde entonces (1999/2000; 2010/2011), y sus trabajos fueron apoyados por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais
(PUC-Minas). BH también fue miembro del Consejo Ejecutivo entre 2005 y 2008, coordinó las Unidades Temáticas de Educación, Turismo y Género
(por medio, respectivamente, de la Secretaría Municipal de Educación, de la Belotur y de la Coordinadora de Género de la Secretaría Municipal
Adjunta de Derechos y Ciudadanía) y fue sede de la XV Cumbre de Mercociudades en 2010.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LAS CIUDADES EDUCADORAS (AICE): Belo Horizonte integra esa red, fundada en 1990, desde 2000. La
ciudad coordinó la Red Territorial Brasileña de la AICE entre 2005 y 2011, habiendo sido sede de su III Encuentro (2006) y el Encuentro Latinoamericano (2007).
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LAS GRANDES METRÓPOLIS (RED METRÓPOLIS): Belo Horizonte se unió a esa red, cuya misión es promover el
desarrollo sostenible de sus asociados (ciudades con más de un millón de habitantes), en 1999. Además de haber participado en dos de sus asambleas trianuales (Berlín, 2005; Australia, 2008), la ciudad albergó en 2007 el evento “Metrópolis: América Latina y el Caribe”, ocasión en que fueron
firmados convenios bilaterales con las ciudades de Masaya (Nicaragua), San Salvador y Soyapango (El Salvador). Ese evento también proporcionó
mayor diálogo entre la PBH y el MRE, por medio de un convenio firmado con la entidad ligada al Ministerio, la Fundación Alexandre Gusmão (FUNAG), el cual posibilitó que la fase preparatoria del evento se beneficiase de la capacidad de movilización de la red diplomática brasileña en los
demás países latinoamericanos y caribeños y que absorbierán know-how en la realización de conferencias y encuentros internacionales. La SMARI
también participó de debates internacionales, fue sede de uno de los workshops regionales (2006) y organizó mesa de trabajo durante el encuentro
“Metrópolis: América Latina y el Caribe” (2007) para discutir la creación del Fondo Mundial para el Desarrollo de Ciudades (FMDC), habiendo participado como miembro fundador de la iniciativa, lanzada en Barcelona en 2010 (sociedad de la Red Metrópolis con la CGLU).
CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (CGLU): En 2005, Belo Horizonte se unió a esa red, que tiene como objetivo promover la influencia
de gobiernos y representaciones locales en la gobernanza global. La ciudad, por medio de la Gerencia de Presupuesto Participativo de la Secretaría
de Planificación, integró la Comisión de Inclusión Social y Democracia Participativa de la CGLU.
GOBIERNOS LOCALES POR LA SUSTENTABILIDAD (ICLEI): Belo Horizonte se unió a esa red en 1993, siendo una de las tres ciudades modelo
del proyecto “Promoviendo Políticas de Construcción Sostenible en Sudamérica”. En 2012, fue sede del Congreso Mundial de la red, el cual fue
precedido por la realización de un workshop que debatió la interacción del tema ambiental con aspectos políticos, económicos, urbanos, sociales
y culturales. Por haber contado con la presencia del Prefeito Marcio Lacerda, como también con representantes de las secretarías municipales de
Desarrollo y Medioambiente, entre otros, ese workshop otorgó visibilidad política a la agenda de la internacionalización de la ciudad. BH fue electa
ciudad satélite del proyecto Promoviendo Estrategias de Desarrollo Urbano de Bajo Carbono en Países Emergentes (Urban LEDES), alianza entre
el ICLEI y la ONU-Habitat financiada por la Comisión Europea cuyos resultados esperados son: adopción del modelo de desarrollo de bajo carbono;
definición del plan de acción de desarrollo de bajo carbono; elaboración de inventarios de Gases de Efecto Invernadero; implementación de proyectos de mitigación de GEE.
CENTRO IBEROAMERICANO PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO URBANO (CIDEU): La PBH se unió a la red, dirigida a compartir beneficios derivados de los procesos de Planificación Estratégica Urbana, en 1996, habiéndose involucrado activamente en ella, por medio de la Secretaría
Municipal Adjunta de Planificación Urbana, a partir de 2007. La ciudad ocupó la Vicepresidencia y fue sede del XVII Congreso del CIDEU en 2010.
ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL (OICI): Esa organización posee el objetivo de contribuir para el
desarrollo, fortalecimiento y autonomía de los municipios y defender la democracia en la esfera local. La PBH participa de ella desde 1993.
CIUDADES PARA LA MOVILIDAD: Belo Horizonte se unió a esta red en 2008 con el objetivo de intercambiar experiencias sobre movilidad urbana
durante la realización de mega eventos. La ciudad coordina su Grupo de Trabajo sobre Gestión de la Movilidad Urbana en Mega Eventos.
48
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
RED URBAL: A pesar de que no haber sido coordinadora de ninguna de sus 14 redes temáticas, la PBH tuvo participación de destaque: en la Red
n.3 (Democracia en la Ciudad), coordinando el Proyecto de Inclusión Digital “Internet: como socializar su uso y sus prácticas” y participando del
proyecto “Juventud y Participación Ciudadana: Prácticas, Formación y acciones”; en la Red n.6 (Medio Ambiente Urbano), en el que la PBH participó
del proyecto “Observatorio del Medioambiente Urbano”; en la Red n.8 (Control de la Movilidad Urbana), en el que la PBH se involucró por medio de
la BHTrans, habiendo sido invitada para hacer parte de proyecto orientado para calificar choferes de autobuses en conducción segura, económica y
sostenible (Proyecto “ECO-SAFE-BUS”, coordinado por la ciudad de Porto Alegre); en la Red n.9 (Financiamiento Local y Presupuesto Participativo),
en el que la PBH coordinó el Proyecto Presupuesto Participativo.34 La participación en esa Red posibilitó, por ejemplo, la implementación de un
proyecto en el área de telemedicina (@LIS) en BH.
RED SWITCH: Belo Horizonte es la única ciudad brasileña que forma parte de esta red, que es financiada por la Comisión Europea y trata el tema
de la gestión del agua urbana integrada a los impactos sociales, económicos y ambientales.
AGUA BRASIL: Programa del WWF en sociedad con el Banco do Brasil, busca diseminar el concepto y la práctica de consumo responsable y estimular cambios de comportamiento y de valores en relación a la producción y al destino de residuos sólidos.
ALIANZA DE AUTORIDADES LOCALES LATINOAMERICANAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA
(AL-LAs): Proyecto propuesto a la Unión aEuropea por la Ciudad de México, tiene como objetivo fortalecer la acción colectiva de las autoridades
locales latinoamericanas y sus redes y asociaciones a fin de perfeccionar las políticas públicas locales y el desarrollo territorial. Además de BH, el
AL-LAs cuenta con la participación de la Ciudad de México, Lima (Perú), Quito (Ecuador), Medellín (Colombia), Montevideo (Uruguay), Morón (Argentina), Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI - España) y Ciudades Unidas de Francia. BH organizó uno de los
workshops de la red (2013), responsabilizándose también por la confección de un libro centrado en el tema de la Sostenibilidad.
Fuentes: Perpétuo, 2010; CNM, 2011; Página de la PBH.
La participación de BH en redes internacionales
ha contribuido para proyectar la ciudad como un referente en políticas sociales y, por lo tanto, para fortalecer su
legitimidad. Al ser presentados en foros internacionales,
programas como el Vila Viva, el Presupuesto Participativo y la Escuela Integrada, así como las políticas municipales de Seguridad Alimenticia y de Educación Infantil, se
convirtieron en objetos de estudios y publicaciones internacionales y recibieron premios. El activismo en las redes
también contribuyó para que BH recibiera eventos internacionales de relieve, los cuales, al igual que las diversas sociedades realizadas con la ONU, verificaron mayor
visibilidad internacional a la ciudad, además de haberse
configurado como oportunidad para presentar a socios internacionales las políticas municipales in loco (Perpétuo,
2010).
En algunos casos fue posible, por medio del involucramiento en redes internacionales, promover la vertiente
de captación de recursos dentro de la SMARI, la cual se
había desarrollado, al principio, de forma incipiente dentro
de la Secretaría.35 Un ejemplo fue la elección de la ciudad
para integrar el Proyecto AL-LAs, resultante de la inserción activa de BH en la CGLU, ICLEI y Red Metrópolis,
que está permitiendo que la Secretaría desarrolle la planificación estratégica de internacionalización de la ciudad.
34
Información disponible en http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTaxonomiaMenuPortal&app=relacoesinternacionais&tax=16189&lang=pt_BR&pg=5781&taxp=0&. Acceso en 22 dic. 2013. Las demás redes temáticas son: Droga y Ciudad (Red n.1); Conservación de los Contextos Históricos Urbanos
(Red n.2); La Ciudad como Promotora del Desarrollo Económico (Red n.4); Políticas Sociales Urbanas (Red n.5); Gestión y Control de la Urbanización (Red n.7); Lucha contra la
Pobreza Urbana (Red n.10); Vivienda en la Ciudad (Red n.11); Promoción de las Mujeres en las Instancias de Decisiones Locales (Red n.12); Ciudad y Sociedad de la Información
(Red n.13); Seguridad en la Ciudad (Red n.14)
35
Aunque la atribución formal de la SMARI incluye la formulación de directrices, o planificación y la coordinación de las políticas y acciones dirigidas a la negociación y
captación externa de recursos (en articulación con otras secretarías y órganos municipales) esa vertiente no se constituyó en bases estratégicas, dentro de la Secretaría, debido al
hecho de que otras instancias del gobierno local (SMAE entre 1993 y 1996; SMIC entre 1997 y 2000; SMPL después de la creación de la GRIN en 2002) han liderado la agenda y
por la inadecuación de la estructura de la SMARI en esas áreas, que demanda experiencia y capacidad de interlocución junto al gobierno brasileño, fiador de los préstamos contraídos. Cabe señalar que hay claramente en el ámbito local, en este caso, una reproducción del modelo del gobierno federal, en que funciones relacionadas a temas financieras son
ejercidas no por el MRE, sino por los Ministerios de Hacienda, de Planificación, Presupuesto y Gestión (MPOG) y de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), además del Banco
Central. Esto no significa que la SMARI no posea relaciones con organismos de fomento. Ella participó, por ejemplo, de informes producidos por el Banco Mundial, como o Doing
Business, que calificó a las ciudades teniendo como criterio condiciones que estimulan las inversiones y los emprendimientos, y el City Scorecard, que comparó la salud financiera
y la capacidad de endeudamiento de las ciudades (Perpétuo, 2010).
49
Hay también, desafíos relacionados a la multiplicación de redes internacionales y a la dificultad de establecer
criterios para identificar cuáles son las redes más apropiadas para la ciudad (Perpétuo, 2010). Identificar redes
temáticas teniendo como punto de partida desafíos institucionales y socialmente consensuados al desarrollo local,
puede ser un camino como para analizar el desafío catalogado, o como aquel relacionado a la necesidad de transformar la participación en redes en beneficios tangibles para
la población de Belo Horizonte, y no sólo para individuos,
instituciones y gobiernos específicos.36 Aquí, el monitoreo y
evaluación son esenciales, como también el establecimiento
de herramientas que permitan comunicarlos de forma eficaz dentro y fuera del gobierno.
Cooperación Descentralizada Brasil-Francia en 2007. Esas
iniciativas son relevantes por su gran potencial de sostenibilidad, en la medida en que involucran:
Además de involucrarse en redes internacionales, la
PBH también actúa en iniciativas de cooperación descentralizada bilateral, al principio por medio de dos instrumentos —los hermanamientos y los protocolos de intención— y,
más recientemente, la ciudad de Belo Horizonte posee 16
ciudades hermanas (Anexo VII), la mayor parte de ellas
localizadas en países en desarrollo. La estructuración de
sociedades estratégicas, establecidas, por ejemplo, con Medellín, Colombia37; y Maputo, Mozambique (Cuadro 5).
La participación de la PBH en mecanismos de diálogo federativo no se agota, mucho menos, en su compromiso
con las iniciativas de cooperación descentralizada con Francia e Italia. Además de iniciativas puntuales que contribuyeron para promover tal diálogo —tales como el convenio
firmado con la FUNAG/MRE en ocasión de la realización del
evento “Metrópolis: América Latina y el Caribe” (Cuadro 4)
o la realización de la 47ª Reunión de la Asamblea de los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
en 200639—, la ciudad también coordinó, por varios años consecutivos, la Red Territorial Brasileña de la AICE (Cuadro
4) y el Foro Nacional de Secretarios y Gestores Municipales
de Relaciones Internacionales - FONARI (bienios 2010/2011
y 2012/2013). En el caso del FONARI, el Plan de Trabajo
2011-2013 incluyó cuatro puntos:
La PBH también participó activamente de los
acuerdos de cooperación ítalo-brasileña (2005) y franco-brasileña (2006), por ejemplo, al albergar la realización del II
Foro de la Cooperación Descentralizada Ítalo-Brasileña (o
II Foro del Programa 100 Città) en 2006 y el II Foro de la
• articulación con el gobierno central brasileño, ya sea
debido a su interfaz junto a la SAF, o en razón de configurarse como las primeras referencias a la cooperación
descentralizada en documentos oficiales del MRE;
• articulaciones con entidades de la sociedad civil;
• dos países que poseen tradición de cooperación
descentralizada y marcos regulatorios definidos;
• atribución de competencia decisoria a los municipios
involucrados, los cuales tienen la libertad de identificar socios según sus perfiles socioeconómicos38.
36
Al preguntase “¿cómo interiorizar el beneficio de la participación en red y transformarlo en un capital social, político y técnico de la institución, y no sólo de un representante de la Prefeitura que frecuenta aquel foro?”, Perpétuo (2010:103-104) se posiciona afirmando que “la participación en redes debe estar alineada con las estrategias y
prioridades del gobierno municipal, buscando reforzar o destacar algún aspecto o política pública que sea del interés del conjunto del gobierno, o buscando aprender con prácticas
exitosas desarrolladas por otras ciudades. Si no fuera así, la participación corre el riesgo de tornarse un fin en sí mismo, perdiendo el sentido y calidad y no siendo, por lo tanto,
sostenible ni útil”
37
El objetivo de la alianza con Medellín es ampliar y profundizar las relaciones bilaterales en las siguientes áreas: planificación urbana, rehabilitación de asentamientos
precarios, relaciones internacionales, educación y desarrollo económico.
38
Una vez más, eso no significa que no existan desafíos. De acuerdo con Perpétuo (2010:104-105), “una de las principales fragilidades de esos dos acuerdos es la
inexistencia de una gobernanza estratégica que funcione y califique el proceso, a pesar de las tentativas de crear ‘mesas temáticas’ en el caso de la cooperación descentralizada
ítalo-brasileña y de un comité mixto, en el caso de la franco-brasileña.” Sin embargo, el autor califica, enseguida, esa colocación al evaluar que “[d]e cualquier manera, es un modelo
reciente y que ha funcionado bien” y que “[h]ay mucho potencial para avances.”
39
La organización del evento envolvió las tres esferas del gobierno (municipal, estadual y federal). La realización de la Asamblea del BID en Belo Horizonte contribuyó,
aún más, para el avance de la vertiente de las relaciones políticas y representación institucional en la agenda internacional de la ciudad, por haber sido atendida por dos Jefes
de Estado (los presidentes de Honduras y Bolivia) y de la vertiente de city branding, en la medida en que contribuyó para proyectar la ciudad en la prensa regional e internacional
especializada en asuntos financieros y de cooperación internacional.
50
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Articulación con el Gobierno Federal: Potenciar
la relación armoniosa entre el Gobierno Federal y
los municipios a través de las Comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso Federal, de la SAF,
de la AFEPA, de la ABC y de las asesorías internacionales de los Ministerios Federales40;
• Calificación: Promover debates a fin de calificar
gestores municipales de Relaciones Internacionales por medio de sociedades con instituciones como
la Asociación Brasileña de Relaciones Internacionales (ABRI), el OCD y el MRE;
• Aproximación con la academia: Refiriéndose a las
universidades y los académicos que se dedican a la
búsqueda sobre actuación internacional de ciudades (para diplomacia, cooperación descentralizada,
redes de ciudades) como socios estratégicos. Con
el objetivo de incluirlos a los debates y actividades
del FONARI como también las instituciones que
las componen a fin de perfeccionar la discusión y
orientar las tomas de decisión con respecto a las
acciones internacionales de las ciudades
• Mapeo de eventos internacionales: Identificación y
aproximación de ciudades y entidades organizadoras
de encuentros entre representantes de los gobiernos
locales para tratar asuntos ligados a la inserción internacional de las ciudades miembro a fin de firmar
nuevas sociedades y de crear oportunidades de articulación con entidades de diferentes naturalezas.
La SMARI también está buscando promover la articulación federativa en el marco de las iniciativas de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo (CSD), vertiente relacionada a la agenda de la promoción de una cultura de
paz y solidaridad que ganó destaque en la agenda de las
Relaciones Internacionales de la ciudad de Belo Horizonte
con el “Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos” (el cual será detallado y analizado en la Sección 5).
En búsqueda de una mayor coordinación entre las acciones
de la PBH y las acciones del gobierno central —la cual es
crucial en el caso de iniciativas involucrando aliados marcados por la fragilidad institucional—, la SMARI presentó
proyectos a las dos convocatorias de cooperación descentralizada promovidos por la ABC y por la SAF (ver Cuadro 2).
40
• Av. Afonso Pena / Foto: Marcelo Pinheiro
En caso de la primera convocatoria, realizado en
sociedad con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la
PBH envió una propuesta de fortalecimiento del “Programa
de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos”. En el caso de
la segunda convocatoria, la SMARI envió un proyecto destinado a avanzar en la cooperación entre Belo Horizonte y la
capital de Mozambique, Maputo, en acciones de urbaniza-
La última reunión del FONARI, realizada en Belo Horizonte en diciembre de 2013, contó, por primera vez, con representantes de la ABC y de la SAF.
51
Cuadro 5 / Iniciativas de cooperación involucrando BH y ciudades
mozambiqueñas
A lo largo de los últimos años, Belo Horizonte está estrechando lazos con diversos actores mozambiqueños. Eso fue posible, entre otros, gracias al
hecho: de la ciudad ser sede de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria Brasil-Mozambique (CCIABM) y albergar uno de los consulados
de Mozambique en Brasil (que actúa con un enfoque en la promoción de comercio, educación, cultura y turismo); y de técnicos y dirigentes de la
PBH haber establecido contactos con homólogos mozambiqueños durante su participación en encuentros promovidos por la CGLU41.
En lo que se refiere específicamente a las relaciones con la capital mozambiqueña, Maputo, el intercambio de misiones involucrando técnicos en
planificación urbana y en cultura culminó, en 2011, con el inicio de diálogo entre el Consejo Municipal de Maputo (CMM) y la PBH con miras a la
creación de una sociedad estratégica. Partiendo de los contactos existentes entre actores con sede en las dos ciudades y del cruzamiento entre
las demandas del CMM, expresas en su Plan Quinquenal 2009-2013, y la oferta de buenas prácticas de la ciudad de BH, cuatro áreas estratégicas
fueron identificadas: Planificación Urbana; Tránsito y Movilidad Urbana; Desarrollo Económico; y Cultura.
Con intenciones de fortalecer la cooperación entre las dos ciudades, la SMARI, después de negociaciones involucrando las áreas internacionales
y de planificación urbana de las dos Prefeituras, presentó a la Convocatoria del Programa de Cooperación Descentralizada Sur-Sur del gobierno
federal brasileño una propuesta intitulada “Aporte metodológico de Belo Horizonte a la Urbanización de Asentamientos Precarios de Maputo”. El
objetivo era compartir la experiencia del Programa Vila Viva - Intervención Estructural en Asentamientos Precarios, que promueve acciones integradas de urbanización, desarrollo social y regularización agraria de las villas, favelas y conjuntos habitacionales de interés social, contribuyendo
para consolidar políticas de inclusión social en acción coordinada con otros programas y políticas públicas. El Vila Viva, así como el programa que
le antecedió (el Programa Estructural para Área de Riesgo - PEAR), fue premiado por organizaciones nacionales e internacionales.
A pesar de que la propuesta no haya sido seleccionada por el gobierno federal, su elaboración permitió estrechar lazos entre la PBH y el CMM
y dar visibilidad a las experiencias locales de urbanización de asentamientos precarios, como también al deseo de compartirlas con Maputo. En
ese contexto, BH fue incluida en iniciativa multi stakeholder dirigida a promover la cooperación descentralizada entre ciudades latinoamericanas y
mozambiqueñas sin área de gestión de desarrollo urbano local bajo la óptica de la buena gobernanza, sostenibilidad y participación social.42 En el
marco del “Proyecto de mejora de las capacidades de Autoridades Locales de Brasil y de Mozambique como actores de la cooperación descentralizada”, BH recibió en diciembre de 2012 una delegación formada por 22 técnicos y dirigentes del CMM como también de políticos y académicos
de Maputo, acompañada de representantes de la ABC, de la FNP y de la Caja Económica Federal (CEF), de la Alianza de Ciudades y del Banco
Mundial, entre otros, que visitaron comunidades contempladas por el Vila Viva y el Restaurante Popular (iniciativa local de Seguridad Alimenticia) y
debatieron experiencias de planificación urbana y de cooperación involucrando gobiernos locales latinoamericanos y mozambiqueños.
Una de las experiencias de cooperación presentadas en la ocasión fue el proyecto de triangulación involucrando BH, Reggio Emilia (Italia) y Pemba (Mozambique) intitulado “Proyecto Educa - Educación para el Desarrollo - Niños y Adolescentes en acción”. Lanzado en 2012 y con duración
prevista de cuatro años, el proyecto tiene como objetivo fortalecer sociedades locales por medio del intercambio de experiencias en educación de
niños y adolescentes, basándose en abordaje multidisciplinario e involucrando poder público, familias y comunidades locales. Esa iniciativa amplió
la sociedad bilateral existente entre Belo Horizonte y Reggio Emilia desde 2006, lo que posibilitó la construcción de una Unidad Municipal de Educación Infantil (UMEI), donación de mobiliarios y formación de gestores y educadores infantiles43.
Por fin, vale mencionar que la empresa mozambiqueña Intellica, que ofrece servicios y consultoría en Tecnología de la Información (TI) en los sectores de infraestructura, gestión, financiero y recursos humanos, participó de edición del Goal Belo (ver abajo) en 2013, en busca de joint ventures
con empresas brasileñas.
41
A partir del proyecto de cooperación conducido por CGLU para promover la cooperación entre ciudades brasileñas y mozambiqueñas, experiencias de la PBH en las
áreas de desarrollo económico y tránsito y movilidad urbana fueron intercambiadas con Maputo.
42
La iniciativa es financiada por Unión Europea, Alianza de las Ciudades, Gobierno de Noruega y por la Diputación de Barcelona y articulada por medio de la FNP y de la
Asociación de Autoridades Locales de Mozambique (ANAMM), con el apoyo de la CGLU y asesoría técnica de la ONG Arquitectos sin Fronteras y de las universidades Ud LLeida,
Lurio de Mozambique y UPC Barcelona.
43
La implantación de las UMEIs tuvo inicio en 2003, respondiendo la movilización histórica de mujeres de los barrios de la periferia de BH (Movimiento de Lucha Pro-Guarderías, iniciado en 1979) buscando interface entre los jardines de infantes comunitarios y las políticas públicas locales. Además de la alianza con organizaciones privadas y no gubernamentales italianas (el Grupo de Voluntariado Civil de Boloña y dos cooperativas con sede en Reggio Emilia – Unieco Societá Cooperativa y Coopselios-Servizi a la Persona),
algunas UMEIs fueron beneficiadas por cooperación con los gobiernos italiano y francés. Según datos presentados por el Prefeito de Belo Horizonte, Marcio Lacerda, en octubre
de 2013, Belo Horizonte ofrece 23 mil cupos en guarderías a través de convenios y 24 mil cupos en 73 UMEIs, 13 de ellas construidas con recursos del gobierno federal. La meta
es llegar a 84 mil cupos en 2015. Para ello, más 35 UMEIs están siendo construidas, seis de ellas con recursos del gobierno federal (Triginelli, 2013).
52
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
ción en asentamientos precarios (ver Cuadro 5). A pesar de
que ninguno de los proyectos enviados haya sido aprobado,
el involucramiento de la PBH en la CSD tiene gran potencial
de avanzar teniendo en cuenta que la PBH está buscando
apoyar la construcción de la paz por medio de acciones de
promoción de la construcción del Estado y de desarrollo, lo
que armoniza con visiones globales y con la visión nacional;
dialogando con la Agenda de la Eficacia de la Ayuda por medio de la inserción en redes en la materia (ver Cuadro 3),
lo que puede alargar el impacto de sus proyectos, atrayendo instituciones oficiales y no oficiales internacionales para
apoyar tanto a su repercusión en otros países como en su
fortalecimiento en el contexto local y nacional.
La agenda de promoción comercial y atracción
de inversiones, que se constituyó tradicionalmente como la
vertiente más desafiante para la SMARI,44 ganó mayor estructuración dentro de la PBH con la creación de la Secretaría
Municipal de Desarrollo y con la elección de la ciudad como
sede de la Copa del Mundo en 2014 y de los Juegos Olímpicos
de 2016. En ese contexto, en 2013 fue lanzado el Programa
Goal Belo, dirigido a la divulgación internacional y atracción
de inversiones para la ciudad y para la promoción de negocios
entre empresas locales e internacionales (transformando la
ciudad en un entorno favorable para negocios, industrias de
conocimiento y emprendimientos). Tres áreas son cubiertas
por el programa: Tecnología de la Información y Comunicación; Ciencias de la Salud y Economía Creativa45.
En el contexto de la preparación para los dos mega-eventos, la dimensión del Marketing Internacional
también adquirió una estructura inédita en la PBH, pro-
moviéndose avances en relación a la actuación tradicional
de la SMARI, enfocada tradicionalmente en la recepción de
eventos de las redes internacionales (ver Cuadro 4).46 Dos
iniciativas fueron lanzadas en 2013:
• la Comisión de Trabajo en Marketing Internacional, con el objetivo de desarrollar contenidos y programas de divulgación internacional y de sensibilizar órganos y secretarías para la importancia de
esa vertiente de internacionalización de la ciudad
por medio, entre otros, de la inscripción de políticas
y programas locales en premios internacionales y
de la inserción de anuncios, editoriales y contenidos en la prensa internacional;
• el Observatorio Internacional de BH, iniciativa
de la SMARI que cuenta con el apoyo del Centro
Universitario UNA, dirigido a promocionar la divulgación internacional de la ciudad y la institucionalidad de las acciones de la SMARI dentro de la
PBH y para la ciudad.
Por fin, la práctica tradicional de la PBH de recibir becarios internacionales para componer el equipo de la
SMARI (CNM, 2011) se amplió con el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos, que pasó a ofrecer cupos
en otras áreas de la PBH (Sección 5); y, más recientemente,
con el lanzamiento del programa Voluntariado Internacional (que tiene a PUC-Minas y a UFMG) como instituciones
socias y ofrece cupos a becarios residentes en BH que tengan interés en conocer en mayor profundidad las políticas
públicas locales e intercambiar conocimientos y estimular
la interlocución entre universidades locales y extranjeras.
44
Esos desafíos se relacionan al hecho de: la SMARI concentrarse tradicionalmente en foros de carácter más político; otros órganos de la PBH ser responsables por las
áreas internacionales más técnicas; del Gobierno del Estado de Minas Gerais haberse encargado tradicionalmente de la agenda de la promoción de las exportaciones; de la SMARI
contar con estructura limitada en términos de experiencia en el campo; de la inexistencia de estrategia deliberada; de la inexistencia inicial de una agenda municipal de desarrollo
económico clara (la cual avanzó con la creación de la Secretaría Municipal de Desarrollo); y de la dificultad de coordinación intergubernamental. Al principio, el principal instrumento
para la promoción de las inversiones era la realización de misiones internacionales dirigidas por el Prefeito. Durante la Gestión Lacerda fueron realizadas visitas, por ejemplo: a
Japón (abril/2007), donde visitó la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA) y agenda con empresas japonesas que actúan en la ciudad y en el Brasil (Nipon Steel, mayor accionista
de la Usiminas; y Mitsui); y Newark (ver Anexo VIII).
45
La propuesta del Goal Belo es promocionar encuentros entre tomadores de decisión, periodistas, fondos de inversiones y empresas que actúan y son referentes en los
tres sectores. La agenda de esos encuentros contemplará tres momentos: momento institucional (presentación de indicadores económicos, ambiente de negocios, facilidades ofrecidas por los gobiernos municipal y estadual y casos de éxito de empresas que se instalaron en la ciudad); momento de negocios (rondas de negocios entre empresas extranjeras
y empresas locales; realización de visitas técnicas a instalaciones de instituciones y empresas; reuniones de trabajo personalizadas); y momentos culturales. Se estima que habrá
tres días de trabajos efectivos y la participación de una promedio de 20 invitados por sector, totalizando 60 visitantes.
46
Los desafíos centrales, aquí, son inexistencia de una estrategia clara de branding, que refleje las diversas dimensiones de la ciudad; el hecho de que la SMARI no
cuente con una Asesoría de Comunicación dentro de ella, y de las asesorías existentes en las demás secretarías y Asesoría Central al no trabajar con la promoción de la ciudad
en el exterior; y, reflejo del último factor, la insuficiencia de material informativo en otros idiomas (Perpétuo, 2010).
53
5. Estudio de la práctica: el Programa de
Formación de Jóvenes líderes haitianos
Haití está en el grupo de países prioritarios, siguiendo orientaciones del gobierno brasileño, establecidos
por la Coordinación General de Cooperación Técnica entre
Países en Desarrollo (CGCT) de la ABC.47 El volumen de
acciones con Haití comenzó a destacarse en 2004, superando a Cuba como primer destino de la cooperación coordinada por la ABC con los países de América Central y Caribe
a partir de 2005 (Puente, 2010). Haití quedó entre los mayores receptores de la cooperación prestada bajo la coordinación de la agencia tanto en lo que se refiere al monto de
recursos financieros –cuarto lugar entre 2005 y 2010 (ver
Anexo VIII)– como en términos de número de acciones –segundo lugar según datos presentados por el director de la
ABC en 2012 (Abreu, 2012)48.
De acuerdo con informaciones disponibles en el
Banco de datos on-line de la ABC,49 existen 93 iniciativas
de cooperación concluidas con Haití y seis en ejecución. El
portfolio es variado, destacándose entre otras, las áreas de
47
Salud, Agricultura, Entrenamiento Vocacional y Desarrollo Social. Las acciones cuentan también con una variedad
de socios brasileños como Fiocruz, EMBRAPA y el Servicio
Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), además de
ONGs y universidades, y en algunos casos son apoyadas
por organismos internacionales o entidades públicas o privadas basadas en países desarrollados.
El lugar prioritario ocupado por Haití en la agenda
de la política externa brasileña es confirmado por los datos
presentados por el último informe del COBRADI, referido
al año 2010 (IPEA, 2013). Contabilizando todas las modalidades, el país encabeza la lista de los gastos realizados
(R$ 92,5 millones en valores aproximados). También aparece en primer lugar como destino de la cooperación técnica
prestada por el Gobierno Federal (aproximadamente R$ 10
millones) y, posiblemente, en la cooperación humanitaria50,
pero no es mencionado en la modalidad “cooperación científica y tecnológica”.
Ver: http://www.abc.gov.br/SobreAbc/Direcao/CGPD. Acesso em 7 jan. 2014.
48
En términos de destino de la CTPD brasileña bajo la coordinación de la ABC, datos divulgados en 2012 apuntan que los siguientes países presentan un número de
acciones (proyectos e iniciativas aisladas) superior a 20: Perú (42); Haití (36); El Salvador (34); Cuba (32); Paraguay (29); Colombia (28); Ecuador (26); Bolivia (25); República
Dominicana (23); Surinam (22); Mozambique (20); y Uruguay (20) (Abreu, 2012).
49
http://www.abc.gov.br/projetos/pesquisa. Acesso em 7 jan. 2014.
50
El informe referente a los desembolsos realizados en 2010, diferente al referido a los años 2005 a 2009 -en que Haití aparece como destino de 19,21% de los gastos
realizados bajo la modalidad “asistencia humanitaria”, quedando apenas atrás de Cuba (IPEA, 2010)-, no presenta el ranking de receptores. Se presume, sin embargo, que Haití
ha quedado en primer lugar, en la medida en que se menciona la aprobación de R$ 130 millones en créditos extraordinarios (medidas provisorias 480 y 486) para la reconstrucción
después del terremoto que asoló el país en 2010. En conjunto, la cooperación humanitaria absorbió, en 2010, alrededor de R$ 285 millones (IPEA, 2013).
54
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
En la modalidad “operaciones de paz”, la Misión de
las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) aparece con el mayor contingente (2.187 militares y 3 policías, de un total de 2.267 brasileños desplazados
para operaciones de paz en todo el mundo), y en términos
de gastos la misión aparece en 6º lugar (aproximadamente
R$ 1,7 millón, de un total de R$ 22,8 millones).51
En la modalidad “cooperación educacional” el lugar
ocupado por Haití es menos relevante. Entre 2005 y 2009,
fueron gastados R$ 63,2 mil en becas para haitianos (IPEA,
2010). En 2010, Haití aparece en 15º lugar entre los países
contemplados por el Programa de Estudiantes-Convenio
de Graduación (PEC-G), con apenas ocho becas concedidas
(IPEA, 2013). Pero, cabe destacar que el país pasó a ser
contemplado con una iniciativa bilateral en 2010, por medio del lanzamiento del Programa de Emergencia en Educación Superior PRO-HAITÍ-Graduación, que ofrece becas-sándwich de graduación a estudiantes de la enseñanza
superior de Puerto Príncipe, priorizando áreas definidas
por un diagnóstico previo.52 PRO-HAITI, sin embargo, aparece en último lugar en términos de volumen de recursos
gastados en programas y proyectos académicos bilaterales (R$ 35,3 mil, de un total de R$ 10,7 millones), atrás de
iniciativas establecidas con países de lengua portuguesa,
Cuba, Argentina y Uruguay.
La elevación del papel atribuido a la cooperación de
entidades del Gobierno Federal brasileño con Haití sucedió
en el ámbito del comando asumido por Brasil, en 2004, de
la MINUSTAH. Se buscó, así, promocionar una paz estable
al sumar, a acciones de naturaleza ostensiva, iniciativas de
emergencia y estructurales destinadas a promover el desarrollo de Haití.
La creciente presencia de organizaciones brasileñas en Haití, catalizada por la MINUSTAH, promocionó el
acercamiento de lazos entre los dos países por medio de la
creación y fortalecimiento de redes conectando individuos y
entidades públicas y privadas de los dos países, proceso que
se intensificó después del terremoto de 2010. Como vimos en
la Subsección 3.2, esas redes incluyeron municipios brasileños y sus asociaciones, notoriamente la FNP (ver Cuadro 3).
La necesidad de promocionar mayor coordinación entre los
actores brasileños actuando en Haití se tornó cada vez más
obvia, y esfuerzos en ese sentido sobrepasaron el ámbito intergubernamental, como lo demuestra la creación del Foro
de Coordinación de la Sociedad Civil Brasileña en Haití.53
La migración de millares de haitianos hacia Brasil
a partir de 2010 tornó la dimensión de la interdependencia
entre los dos países inequívoca y elevó al centro del debate
las cuestiones del diálogo federativo y de la efectividad de
la cooperación entre los dos países. Se estima que la Región
Metropolitana de Belo Horizonte (RMBH) haya recibido cerca de tres mil inmigrantes haitianos desde 2010, la mayor
parte de ellos concentrados en Contagem (Rezende, 2013).
Además de la necesidad de promocionar el diálogo entre actores brasileños que actúan en Haití, se están
haciendo necesarias articulaciones en el ámbito local (entre los diversos actores involucrados en el recibimiento
de los haitianos en las ciudades y regiones brasileñas), y
federativo, en búsqueda de armonización de las prácticas
locales con las leyes nacionales que tratan de las cuestiones de las migraciones y de los refugiados y de mayor
articulación entre acciones dirigidas para el recibimiento
de inmigrantes y acciones dirigidas para la promoción del
desarrollo de Haití.
51
La actuación de las tropas brasileñas, que aumentaron con el envío de un segundo batallón después del terremoto (siguiendo la autorización del Consejo de Seguridad
de la ONU), incluyó, entre otros, la participación en la campaña de combate al cólera, en la remoción de escombros y reconstrucción de la infraestructura y en el apoyo durante la
preparación y realización de las elecciones presidenciales (IPEA, 2013).
52
No fue posible ubicar el documento de diagnóstico en la página de Capes, entidad que coordina PRO-HAITÍ en conjunto con Sesu/MEC y el MRE. Según consta en
la página de la organización, PRO-HAITÍ “tiene como objetivo aportar a la reconstrucción de Haití por medio de apoyo a la formación de recursos humanos a nivel de graduación-sándwich” (http://www.capes.gov.br/cooperacao-internacional/haiti/pro-haiti, consultado el 10 enero 2014). Las instituciones de Educación Superior brasileñas ofrecen cupos
por adhesión, siendo necesario que ofrezcan cupos en cursos de portugués certificados por el Examen de Certificación de Competencia en Lengua Portuguesa para Extranjeros
(CELPE-BRAS). Los auxilios son compuestos de mensualidades por tres semestres (18 mensualidades de R$ 750, siendo que en el primer semestre el estudiante se dedica apenas al curso de portugués), pasaje aéreo, ayuda para instalación (R$ 500) y recursos de costo a los coordinadores locales.
53
El Foro de Coordinación de la Sociedad Civil Brasileña en Haití fue establecido en 2010 y, en su segunda reunión, realizada a principio de 2011, se volvió a compartir
metodologías en busca de una mayor complementariedad entre acciones de actores diversos de la sociedad civil actuantes en el país y socios locales (Hirst, 2012).
Belo Horizonte
55
Es en ese contexto de acercamiento de los lazos
políticos y sociales entre Brasil y Haití que fue gestado y
está siendo desarrollado el Programa de Formación de Jóvenes líderes haitianos. Iniciado en 2010 bajo el liderazgo
de la Prefeitura de Belo Horizonte, a través de la Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales, el
proyecto tiene como socios actuales: el Centro Metodista
Izabela Hendrix, las Prefeituras de Belo Horizonte y Contagem y el Gobierno del Estado de Minas Gerais, a través
de su Asesoría Internacional y de la Fundación João Pinheiro (FJP). El programa combina acciones de cooperación
educativa (becas a estudiantes haitianos) y de cooperación
técnica (pasantías en las municipalidades y actividades de
capacitación) con el fin de formar liderazgos que actúen en
la reconstrucción y en el desarrollo de Haití. Según documentación interna de la SMARI, los objetivos específicos
del Programa son:
• Hacer que el retorno de los alumnos sea provechoso, insertándolos en el mercado de trabajo haitiano, para que los conocimientos aquí adquiridos
puedan ser aplicados en la reconstrucción y desarrollo de Haití;
• Apoyar a los estudiantes con conceptos de gestión
de una ciudad, posibilitándoles la obtención de una
visión sistémica y de construcción de significados,
los cuales añadirán valor en la formación de sus
competencias;
• Identificar en campo la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso, viabilizando la posibilidad de construir proyectos.
El objetivo de esta sección es trazar la trayectoria
del Programa de Formación de Jóvenes líderes haitianos
(Subsección 5.1) y evaluarlo teniendo como base los criterios establecidos por la aplicación de la agenda de la efectividad a nivel local (Subsección 5.2).
5.1. Trayectoria
El origen del Programa de Formación de Jóvenes
líderes haitianos está en iniciativas de cooperación entre
instituciones metodistas haitianas y brasileñas, siguiendo
la demanda de aquellas en la formación de jóvenes líderes haitianos. Mientras las instituciones sociales haitianas
asumieron la responsabilidad de seleccionar y preparar a
los estudiantes, las contrapartes se comprometieron a ofrecerles becas, vivienda y remuneración básica.
En 2006, por medio de convenio entre la Federación
de Iglesias Protestantes en Haití y el Centro Universitario
IPA (Porto Alegre), 12 estudiantes haitianos comenzaron a
cursar Educación Física, Fisioterapia, Nutrición, Ingeniería de la Computación, Contabilidad y Administración en
IPA. El mantenimiento básico de los estudiantes fue costeado por una beca semestral ofrecida por la organización
ecuménica alemana BrotFür Die Welt, al tiempo que el IPA
ofreció, además de las becas, vivienda estudiantil.
En 2007 y 2008, 23 estudiantes fueron recibidos
por el Instituto Metodista Izabela Hendrix (Belo Horizonte), después de haber sido seleccionados por la ONG Haití
Global Vision Ministries (HGVM). La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) fue contactada para transportar a los estudiantes. El dominio de la lengua portuguesa no es pre-requisito
y, al llegar a Brasil, los estudiantes seleccionados hacen un
curso intensivo de lengua portuguesa.
Las becas fueron a los estudiantes haitianos en el
ámbito del Programa de Capacitación de Jóvenes de Países
en Reconstrucción, a través del cual Izabela recibió también diez estudiantes de Kosovo. Según informaciones disponibles en la página del centro universitario54, se busca
garantizar la igualdad de género en la selección de los estudiantes (de cada tres estudiantes, por lo menos un debe
ser mujer), los cuales asumen
54
http://www.izabelahendrix.edu.br/relacoes_internacionais/paisesrecon.html, Consultado en 9 enero 2014.
56
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
el compromiso de retornar a su país, donde
podrán ser líderes importantes que multiplicarán lo que aquí aprendieron, a fin de aportar en la reorganización y reconstrucción,
en el combate del hambre, desnutrición,
enfermedades, más condiciones de vivienda,
etc, además de aplicar los conocimientos de
gestión en la apertura y gerenciamiento de
nuevos proyectos de interés social.
Recibir estudiantes oriundos de países en reconstrucción refleja la tradición educativa metodista de acogimiento de sectores marginados de la sociedad y de la
búsqueda de formación de liderazgos socialmente responsables,55 además de insertarse en la promoción de la internacionalización universitaria.
El Izabela, sin embargo, enfrentó dos desafíos durante los tres primeros años del programa:
• El desafío de ofrecer actividades remuneradas a
todos los estudiantes. Algunos de ellos fueron contemplados con pasantías remuneradas ofrecidas por
la universidad, pero esas becas no necesariamente
convergían con sus respectivas áreas de estudio. Al
mismo tiempo, alumnos regulares del Izabela extrañaron el hecho de que los haitianos fueran remunerados por las pasantías, lo que no se configuraba
como práctica general de la universidad.
• El desafío de ofrecer a los estudiantes vivienda.
Izabela recibió a los estudiantes temporariamente
en una unidad de la universidad (Fazendinha) ubicada en Sabará, ciudad que queda a 25 kilómetros
de Belo Horizonte (ver Anexo IX). Para garantizar
vivienda para los estudiantes en Belo Horizonte, la
universidad lanzó la campaña “Vivienda Solidaria”,
movilizando a la comunidad local de estudiantes y
de Iglesias para recibirlos en sus casas.
Al participar del culto de la Iglesia Metodista celebrado en Belo Horizonte después del terremoto que asoló
Haití en enero de 2010, la diputada federal Jô Morais (PCdoB/MG) fue informada de los desafíos del programa y entró en contacto con la Prefeitura de Belo Horizonte (PBH)
para aportar con su análisis.
Por otra parte, la PBH, interesada en auxiliar el
programa desarrollado por Izabela Hendrix, pasó a publicar la campaña “Vivienda Solidaria” en sus boletines
internos, buscando sensibilizar a sus funcionarios para
que recibieran a los estudiantes en sus casas. No obstante, ante las dificultades de adaptación cultural de los estudiantes a las familias que comenzaron a recibirlos (y
viceversa), del período dilatado de su estadía en Brasil
(seis años) y de los altos costos para el establecimiento de
una estructura profesionalizada de identificación y preparación de las familias locales, Izabela optó por reformar la
estructura de la Fazendinha, que en 2012 retornó a albergar un grupo de siete estudiantes hombres, facilitándoles
a ellos también el transporte para Belo Horizonte. Permanece, por lo tanto, el desafío de buscar vivienda estudiantil para los estudiantes haitianos en la ciudad de Belo
Horizonte y como veremos más adelante, se está buscando
ampliar alianzas con otras entidades locales para solucionar el problema.
Por otro parte, la Prefeitura se involucró más activamente a fin de buscar soluciones para los desafíos encontrados durante la ejecución de la vertiente de capacitación
de estudiantes haitianos del Programa de Capacitación de
Jóvenes de Países en Reconstrucción. En esta lógica, fue
elaborado el Programa de Formación de Jóvenes líderes
haitianos, garantizando a los estudiantes recibidos en Izabela la posibilidad de realización de actividades remuneradas. Con experiencia y tradición de ofrecer pasantías a
alumnos extranjeros y con la intención de fortalecer el pilar de la “solidaridad y promoción de cultura de paz” en su
estrategia de internacionalización (ver Subsección 5.2), la
PBH, representada en este programa por la SMARI, inició
un proceso de apertura de cupos de pasantía remunerada,
posibilitando la oferta de diez cupos para los estudiantes
haitianos en setiembre de 2010.
55
Izabela Hendrix fue fundado en 1904 e inicialmente volcado a la educación de mujeres. Se tornó, así, la primera institución educacional del estado de Minas Gerais
en reconocer los derechos de las mujeres y su importancia como agentes sociales (http://www.metodistademinas.edu.br/novo/institucional.php). En las últimas décadas, Izabela
también recibió estudiantes del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), de comunidades indígenas y de penitenciarias femeninas.
57
El Programa de Formación de Jóvenes líderes haitianos se diferenció de otras iniciativas de cooperación educacional por permitir a los alumnos trabajar en órganos
públicos, poniendo en práctica sus conocimientos y adquiriendo experiencia en sus respectivas áreas de estudio y en
la comprensión del funcionamiento de una ciudad.
A fin de expandir el programa y contemplar todos
los estudiantes, la PBH buscó alianzas con las prefeituras
de Contagem y de Betim, movilizándolas para ofrecer ocho
cupos más de pasantías.56 Sin embargo, el hecho de que la
ciudad de Betim queda a 30 kilómetros de la ciudad de BH
(ver Anexo IX) tornó los cupos ofrecidos por su municipalidad menos atractivos para los estudiantes haitianos, y
algunos de ellos optaron por buscar pasantías por cuenta
propia, en Belo Horizonte. En 2013, año en que diez estudiantes concluyeron sus cursos y retornaron a Haití, la
Prefeitura de Betim dejó de hacer parte del Programa. El
Anexo X aporta informaciones detalladas sobre los cupos
ofrecidos a los estudiantes en cada una de las municipalidades.
Para complementar las actividades de pasantía y
la formación académica ofrecida por Izabela, la PBH insertó en la agenda del programa actividades conceptuales y
prácticas, abiertas a todos los estudiantes haitianos (aun
los que no estaban practicando en ninguna de las prefeituras), realizadas a través de módulos y visitas técnicas en
diversas áreas: liderazgo, gestión pública, políticas públicas, tecnología de la información, sostenibilidad y cooperación descentralizada (ver Cuadro 6).
En la perspectiva de perfeccionar el programa, la
PBH buscó nuevos socios para desarrollar nuevas actividades. A partir de 2013, el Gobierno del Estado de Minas
Gerais, comprometido con la realización de los Objetivos
del Milenio (inclusive del ODM 8), adhirió a la sociedad
a través de su Asesoría de Relaciones Internacionales y
de la Fundación João Pinheiro (FJP), institución de investigación y enseñanza vinculada a la Secretaría de Estado de Planeamiento y Gestión de Minas Gerais.57 Este
nuevo arreglo cooperativo, liderado por la PBH, posibilitó
el diseño de módulos teóricos y prácticos de aprendizaje en diferentes temáticas —gestión y políticas públicas,
sostenibilidad, desarrollo social y emprendimientos— y
permitió que las políticas estaduales también fueran presentadas a los alumnos a través de visitas técnicas, para
que, al retornar a su país de origen, estos haitianos poseyeran conocimientos que fueran además de su área de
formación para contribuir a su reconstrucción. Dentro de
esta nueva sociedad, la expectativa de la FJP es que su
involucramiento en el programa favorezca el contacto con
instituciones públicas haitianas, de modo que puedan ser
establecidas futuras sociedades para la estructuración de
acciones destinadas a fortalecer la enseñanza y la investigación en Haití.
56
De los 23 estudiantes haitianos recibidos por Izabela, 18 fueron inicialmente contemplados con pasantías. Una de las estudiantes había retornado a Haití debido a
problemas de salud; un segundo estudiante optó por hacer una pasantía inicialmente en una empresa privada, pero posteriormente también en la PBH; y dos estudiantes tuvieron
que ser transferidos para el campus de Sete Lagoas de la Universidad Federal de São João Del Rey después del término del curso de Agronomía del Izabela. Actualmente, estos
dos estudiantes hacen práctica en la Embrapa Milho e Sorgo.
57
Como consta en la página de la Fundación João Pinheiro (http://www.fjp.mg.gov.br/index.php/institucional, consultado el 9 enero 2014), sus actividades abarcan: estudios básicos para conocimiento de la realidad económica y social del estado y sus regiones; planeamiento regional, municipal y metropolitano; elaboración de proyectos y estrategias de desarrollo sectorial y regional; proposición, análisis y evaluación de políticas públicas; apoyo al desarrollo organizacional e institucional público y privado; investigaciones y
proyectos relacionados a la preservación de la memoria y del patrimonio histórico, y cultural y actividades de extensión y apoyo al desarrollo de los municipios.
58
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Cuadro 6 / Resumen de las actividades de capacitación promocionadas
por la SMARI relacionadas al Programa de Formación de
Jóvenes líderes haitianos
Oct./2010: Visita Técnica al Restaurante Popular 1, seguida de conferencia sobre las políticas de la Secretaría Municipal Adjunta de Seguridad
Alimenticia y Nutricional.
Nov./2010: La Escuela Virtual de Gobierno, vinculada a la Secretaría Municipal Adjunta de Recursos Humanos, ofreció a los estudiantes un curso
introductorio de 20 horas, durante el cual fueron presentados y debatidos módulos teóricos sobre gestión pública (liderazgo, planeamiento estratégico, políticas públicas, relaciones internacionales y herramientas de Tecnología de la Información aplicadas a la gestión de las ciudades); la
estructura organizativa de la PBH; programas y políticas de la PBH, como el Presupuesto Participativo, las Unidades Municipales de Educación
Infantil (UMEIs) y Vila Viva.
Mayo/2011: Workshop realizado en el marco de las actividades del Task-Team for South-South Cooperation destinado a discutir aprendizajes y
promocionar intercambios de experiencias entre los diversos actores brasileños involucrados en el proceso de reconstrucción de Haití, con foco en
la cooperación descentralizada. Participaron del evento los estudiantes haitianos y representantes de las entidades involucradas directa o indirectamente en el “Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos” (prefeituras de BH, Contagem y Betim; Izabela Hendrix y Red Metodista del
Sur; el presidente de la HGVM, Pastor Leonel Raphael; la diputada Jô Morais), además de académicos y representantes de organizaciones de la
sociedad civil (Viva Río y Red de Humanización del Desarrollo), de la FNP y del gobierno federal brasileño (ABC, representada en la figura de su
entonces director Marco Farani; Ereminas). La directora del OCD, Lucía Hornes, también compareció al evento.
Feb./2012: 11ª Edición del Café con el Mundo. Presentación de los resultados de la Misión de Diagnóstico del Tránsito de la Región de la Grande
Belair, proyecto en sociedad con la ONG Viva Río. Durante el evento los estudiantes haitianos que estaban concluyendo su graduación en Belo
Horizonte, fueron certificados.
Jun./2012: Durante el Congreso de ICLEI, curso de formación en Cooperación Descentralizada ofrecido por el OCD. Ofreció herramientas para el
aprendizaje de la gestión de la cooperación descentralizada, incentivando la elaboración de proyectos en esta área.
Dic./2012: Workshop dirigido a profundizar los conocimientos de los estudiantes sobre la situación de Haití. El Primer Consejero de la Embajada
de Haití, Paul Louis Henry Siclait, abrió el encuentro. El representante del Vicariato Social y Político de la Archidiócesis de BH presentó el trabajo
que realizan en Haití en el ámbito de la Brigada Brasileña de Solidaridad a Haití, en conjunto con la organización TetKoly, ofreciendo asistencia a
cerca de 800 familias de pequeños productores. Representantes de todos los socios del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos
comparecieron al evento, acompañados por representante de la Fundación João Pinheiro y del Ereminas.
2013: Por medio de la alianza establecida con la Asesoría Internacional del Gobierno de Minas Gerais, la Fundación João Pinheiro ofreció cuatro
módulos de aprendizaje buscando profundizar los conocimientos de los estudiantes haitianos y prepararlos para su retorno a Haití. Los temas abarcados fueron gestión y políticas públicas, sustentabilidad, desarrollo social y emprendimientos. Fueron presentados conceptos básicos sobre cada
tema y experiencias de la PBH y del Gobierno del Estado en cada temática a través de visitas técnicas (ver Anexo XI).
Oct./2013: Reunión de Trabajo entre los estudiantes haitianos, los socios involucrados en el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos
(PBH, Prefeitura de Contagem, Izabela Hendrix, Fundación João Pinheiro y Asesoría de Relaciones Internacionales del Gobierno del Estado de
Minas Gerais), el Embajador de Haití en Brasil, Madsen Cherubin y la diputada federal Jô Morais, para discutir los avances y desafíos del programa
y las perspectivas de cooperación entre Brasil y Haití.
Dic./2013: Workshop realizado en el marco de las actividades del Proyecto Municipia reúne a los socios del Programa de Formación de Jóvenes
Líderes, los estudiantes haitianos y otras organizaciones involucradas en la cooperación con Haití (Fiocruz, Embrapa, Secretaría de Igualdad Racial
de la PBH, entre otros) para intercambiar experiencias.
59
Además de promocionar alianzas con otras entidades locales para perfeccionar el programa, la PBH también
buscó alianzas con la Embajada de Haití en Brasilia y con
el Ministerio de las Relaciones Exteriores (a través de la
representación del mismo en Belo Horizonte) con el objetivo de buscar su apoyo en la inserción en el mercado de
trabajo haitiano de los estudiantes egresados. Alianzas con
la ONG Viva Río y el Vicariato Social y Político, también
fueron buscadas para que soluciones conjuntas a otros problemas, como el relacionado a la vivienda, fueran encontradas, posibilitando la continuidad del programa y su réplica
en otras ciudades brasileñas.
En 2012, el primero grupo de estudiantes (diez
alumnos) se graduó y retornó a Haití. Roubens Bruno y
Thamar Pierre-Jérôme, graduados en Arquitectura y Urbanismo, están trabajando en un proyecto dirigido a la
construcción de 11 Espacios descentralizados de Educación
e Información en Salud, fruto de la alianza entre dos instituciones brasileñas, la Escuela Nacional de Salud Pública
Sérgio Arouca (ENSP/Fiocruz) y la Universidad Federal de
Rio Grande del Sur (UFRGS), diseñado en el marco de la
Cooperación Tripartita Brasil-Cuba-Haití58. Elie Marcel y
Jonathan Dorvélus, graduados en Nutrición y capacitados,
durante el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos, en iniciativas y políticas de Seguridad Alimenticia
y Nutricional, están trabajando en la escuela de formación
técnica en Salud apoyada por la ONG brasileña Viva Río y
por la Embajada de Brasil en Haití, pero aún no tuvieron la
oportunidad de aplicar el conocimiento adquirido durante
el programa. Dieu-Fort Saint-Fort, Gabrielle Jean Pierre
e Isaac Etienne, graduados en Biomedicina, aún no consiguieron tener su diploma validado en Haití, en razón de la
inexistencia de una carrera similar en el país, y apenas el
primero está trabajando –en este caso, en un proyecto de la
ONG brasileña Viva Río. Dos de los estudiantes formados
en Administración –Kerby Myrthil y Lilise Lima– consiguieron un permiso en la Embajada brasileña en Haití y están actualmente viviendo y trabajando en Brasilia. Berlin
René, también graduado en Administración, está en Haití
y no consiguió empleo hasta el momento.
A pesar de ser todavía temprano para evaluar el
Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos –sea
porque el segundo grupo de estudiantes aún no retornó, o
también porque los impactos de la cooperación educativa,
en general, sólo pueden ser medidos a mediano y largo plazo—, la próxima subsección intentará analizar, teniendo
como base los criterios de aplicación de la agenda de la eficacia a nivel local, las fortalezas y los desafíos del programa, buscando aportar para su perfeccionamiento, ampliación y sustentabilidad.
5.2. Evaluación
La Declaración de París establece cinco principios
que la Cooperación Internacional para el Desarrollo debe
seguir para que genere impactos positivos sobre el desarrollo del país receptor. Estos principios son: apropiación, alineación, armonización, gestión para resultados y responsabilidad mutua. Siguiendo la metodología propuesta por el
OCD, en el marco del Proyecto Municipia, para evaluación
de cada uno de esos principios a nivel local (Tabla 2), serán
señalados en las subsecciones que siguen, las fortalezas y
los desafíos del Programa de Formación de Jóvenes Líderes
Haitianos.
58
Para mas información ver Cavalcanti, 2012.
60
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Tabla 2 / Principios, fundamentos y preguntas para evaluación
de la aplicación de los principios de eficacia de la ayuda
al estudio de la práctica local
Principio
Fundamentos
Preguntas
APROPIACIÓN
Principio Agenda de París: Los países socios
ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas
de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de
desarrollo.
GL - ¿Responde a un plan de desarrollo local?
¿Fue un plan liderado por el GL?
¿Participaron otros actores ?
¿La cooperación respondió a la iniciativa?
Para un GL: Apropiación democrática: Implica que
la estrategia e iniciativas de cooperación respondan
a las prioridades de desarrollo territorial
Capacidad de liderazgo de los GL para llevar adelante estas estrategias
Dirigir la coordinación de la ayuda en todos los ámbitos, así como los recursos del desarrollo en diálogo
con los cooperantes y fomentando la participación
de la sociedad civil y el sector privado.
ALINEACIÓN
Principio Agenda de París: Los donantes basan
todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países
socios.
Para un GL:
Alineamiento de la cooperación con las estrategias,
instituciones y procedimientos de los GL.
Se intenta evitar la creación de estructuras de gestión paralelas.
ARMONIZACIÓN
Principio Agenda de París: Las acciones de los
donantes son más armonizadas, transparentes y
colectivamente eficaces
Para un GL:
Los actores descentralizados deben incrementar
sus esfuerzos de coordinación en lo que refiere a la
planificación de las políticas, deben trabajar no sólo
por una mejor coordinación entre ellos mismos, sino
también con la cooperación de sus respectivos gobiernos centrales. Impulsando iniciativas conjuntas
sobre el terreno en aquellos ámbitos de trabajo en
los que existan potenciales complementariedades.
¿Dirigen los cooperantes sus políticas, estrategias,
presupuestos, hacia las priorides establecidas por
los GL?
GL y AC - Cuales son las dificultades para establecer
una sola unidad de gestión en la práctica estudiada?
GL - Qué estrategias ha implementado para simplificar los procedimientos de administración y de gestión
para la negociación con los cooperantes?
Todas las políticas de la Agencia se alinearon con esa
práctica?
¿Hay coordinación del GL con el Gobierno Nacional
(GN) y otros niveles de gobierno en la planificación de
políticas?
Existe complementariedad de acciones de los diferentes actores de desarrollo? Se evita la dispersión de
acciones?
¿Los distintos cooperantes que participan de la
iniciativa/práctica estudiada, han armonizado sus
disposiciones y simplificando sus procedimientos
para facilitarle a su gobierno local la ejecución del
proyecto?
¿Han recibido una única misión de campo acordada
por los donantes o han sido misiones separadas una
para cada donante?
¿A través de que formas se ha complementado la
intervención de cada uno de los donantes?
¿Hay coordinación del GL con el GN y otros niveles
de gobierno en la planificación de políticas?
61
Principio
Rationale
Preguntas
GESTIÓN ORIENTADA
A RESULTADOS
Principio Agenda de París: Administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a
resultados
¿Ha sido convocado por el país para el documento de
la estrategia nacional?
¿Qué mecanismos de evaluación ha utilizado para la
práctica que forma parte del estudio de caso?
¿El GL creó otros mecanismos de evaluación distintos al del cooperante?
¿Se armonizaron formatos comunes de supervisión y
realización de informes?
¿Si lo hicieron, cuáles son ellos?
Si no lo hicieron, ¿Cuáles fueron las dificultades y
cuáles las propuestas ?
Para un GL:
Se entiende por gestión orientada a resultados como
la armonización que debe existir entre el plan de
desarrollo local y el aporte de los procesos de cooperación para la consecución de dicho plan.
Se debe introducir en la cooperación el concepto de
calidad, con la creación de instrumentos de gestión
que permita medir el efecto de la ayuda y la evaluación de desempeño de las ciudades socias.
Para orientarse a resultados se debe contar con
información pertinente para mejorar la toma de decisiones, y los procesos de cooperación deben apoyar
el levantamiento de la información requerida.
Las ciudades socias se comprometen a trabajar
juntos en enfoques participativos para reforzar las
capacidades de los gobiernos locales y de la sociedad civil, con el fin de desarrollar una gestión basada
en necesidades detectadas y objetivos concordados,
lo que profundiza la democracia.
MUTUA RESPONSABILIDAD
Principio Agenda de París: Donantes y socios son
responsables de los resultados de desarrollo
Para un GL:
Los gobiernos locales deben incorporar a los actores
políticos y a la sociedad civil a hacerse corresponsable de la agenda de cooperación al desarrollo, su
formulación, implementación y progreso.
Los Gobiernos Locales deben transparentar la
utilización de recursos para el desarrollo a los organismos de administración y fiscalización existente a
nivel político y a la sociedad civil.
Los gobiernos locales socios deben evaluar en conjunto las políticas de desarrollo implementadas.
5.2.1. Apropiación
El punto de mayor fragilidad del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos es su apropiación por
autoridades haitianas. Como vimos en la Subsección 5.1, la
demanda por las becas no partió del Gobierno de Haití sino
de la organización de la sociedad civil Haití Global Vision
Ministries (HGVM). No se sabe si los criterios de selección
62
¿El GL generó mecanismos de participación para la
sociedad civil y los actores políticos de su territorio,
para la formulación e implementación de la iniciativa?
¿El GL en el desarrollo de esta práctica implementó
mecanismos de difusión y transparencia en la gestión
de los recursos y del progreso de la iniciativa?
de los estudiantes haitianos respondieron a prioridades nacionales y/o locales de desarrollo.
Durante el proceso que seleccionó el segundo grupo de alumnos, las opciones elegidas por la HGVM entre
la cartera de carreras de graduación ofrecidas por Izabela,
fueron Agronomía, Ingeniería de Producción, Ingeniería
Civil e Ingeniería Ambiental. Un total de 124 estudiantes
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
participó del proceso de selección, que incluyó dos etapas:
exámenes escritos de Matemática, Física, Química y Biología (70 puntos) y una redacción (30 puntos); y examen oral
y entrevista, aplicadas a los cinco estudiantes que obtuvieron las mayores notas por área (20 estudiantes participaron de esa segunda etapa). La capilaridad de la penetración
de la red de iglesias metodistas en todo el territorio haitiano permitió que el proceso de selección fuera realizado en
cuatro departamentos además del Departamento Occidental (donde se sitúa la capital Puerto Príncipe).
La HGVM, sin embargo, no participó del proceso de
diseño del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos, ni consta como organización socia de la iniciativa. El
Programa fue dibujado a partir del diagnóstico de expectativas con cada uno de los estudiantes, que consideraron que el
aprendizaje sobre gestión de ciudades e implementación de
proyectos sociales sería fundamental para que participaran
activamente del proceso de reconstrucción de su país. Izabela también sugirió, y la PBH fomentó, que los estudiantes
haitianos dirigieran sus respectivos trabajos de conclusión
de carrera para el diseño de proyectos que pudieran ser presentados por ellos mismos al retornar a Haití.
La búsqueda de apropiación del Programa por autoridades haitianas ocurrió a posteriori. Una vez formado
el primer grupo de estudiantes, la Prefeitura buscó acercamiento de lazos con la Embajada de Haití en Brasil por
medio de: invitaciones enviadas para que representantes
de la institución participara de los workshops realizados a
partir de diciembre de 2012 (ver Cuadro 6); visita del Secretario Adjunto de Relaciones Internacionales de la PBH,
Rodrigo Perpétuo a la embajada; y envío de los currículos
del primer grupo de alumnos graduados, con la expectativa
de que la representación haitiana en Brasil auxiliara en la
inserción de estos alumnos en el mercado de trabajo.
Durante su participación en el workshop realizado en la PBH en octubre de 2013, el embajador de Haití, Madsen Cherubin, destacó que la educación gratuita y
para todos es prioridad del gobierno haitiano. Apuntó, también desafíos en el acceso al mercado de trabajo en Haití,
que atribuyo a la imposibilidad del gobierno de absorber todos los profesionales y a la necesidad de emplear esfuerzos
para atraer inversiones extranjeras, inclusive brasileñas,
para el país. Para él, el hecho de que Haití tenga acuerdos
que garanticen acceso diferencial a mercados de países de-
• Estudiantes haitianos / Foto: Divino Advincula
• Jóvenes líderes haitianos / Foto: A. de Souza
sarrollados (Estados Unidos, Canadá, y países de la Unión
Europea) se configuraría como oportunidad en ese sentido.
El embajador también mencionó los esfuerzos de la
embajada de flexibilización de las reglas de las becas concedidas por el gobierno federal brasileño a estudiantes oriundos de otros países, ya que la necesidad de aprobación de
examen de portugués dificulta la selección de estudiantes
haitianos, a pesar de que existan cupos disponibles para
ellos.
A pesar de que Chêrubinter destacó su deseo de
que el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Hai-
63
tianos tuviera continuidad —sugiriendo aún que pasara
a contemplar a los inmigrantes haitianos en la región—,
obstáculos políticos relacionados a la resistencia del Gobierno Federal brasileño a la diplomacia de los gobiernos
subnacionales (ver Subsección 3.2), pueden desalentar un
mayor involucramiento de la embajada en la iniciativa. Eso
no impide, sin embargo, que el gobierno haitiano establezca áreas prioritarias para la formación de sus jóvenes en
el exterior, lo que puede ser realizado en el ámbito de la
National Coordination Framework of External Debelopment Aid, mecanismo permanente ligado al Ministerio del
Planeamiento y de la Cooperación Externa del país, que
fue creado en noviembre de 2012 en sustitución de la Comisión Interina para la Recuperación de Haití (IHRC, sigla
en inglés), establecida después del terremoto de 2010.59 La
creación de ese mecanismo permanente señala que Haití,
país signatario de la Declaración de París,60 está empleando esfuerzos para coordinar las acciones de los diversos donantes que actúan en el país.
Así, considerando el principio de la apropiación, vemos que existe una brecha en el Programa de Formación de
Jóvenes Líderes Haitianos, toda vez que él no involucra a
entidades homólogas a la Municipalidad de Haití que participe de su estructuración y de su acompañamiento. Este
aspecto es fundamental para la efectividad del programa, ya
que esta depende de los gobiernos locales haitianos de origen
de los estudiantes indicar sus respectivas prioridades y de
absorber egresos en áreas relevantes para el desarrollo local.
5.2.2 Alineamiento
A partir de la mirada de la Prefeitura de Belo Horizonte, la entrega de Cooperación Internacional para el Desarrollo no se inserta de forma clara en el Plan de Desarrollo de la ciudad. Lo mismo sucede en el caso de la inserción
de la ciudad en redes internacionales y en iniciativas de
cooperación en general. En el documento intitulado “Plan
Estratégico de la Ciudad 2030 - La ciudad que queremos”
(BELO HORIZONTE, S/D), la palabra “internacional” es
asociada, de forma explícita, apenas a dinámicas relacio-
nadas al desarrollo económico de la ciudad como la inserción en cadenas productivas globales y la promoción de la
innovación y del turismo. De forma implícita, la prestación
de cooperación puede ser vista como asociada al ideal de la
“ciudad humana y solidaria”, al tiempo que la inserción en
redes internacionales y en programas y proyectos de cooperación puede ser asociada a la búsqueda del fortalecimiento
y la innovación en las políticas públicas locales (siendo su
proyección en el ámbito externo un mecanismo tanto para
garantizar su legitimidad como para captar recursos).
La falta de mención explícita al rol de la cooperación internacional en el apoyo al desarrollo local está relacionada a la inexistencia de una mirada estratégica consolidada sobre la materia, la cual está siendo construida en
este momento en el ámbito de la SMARI. En general, las
iniciativas de cooperación involucrando sectores de la PBH
son reactivas, respondiendo a articulaciones aisladas entre
órganos funcionales y redes/donadores internacionales. El
apoyo a políticas e iniciativas locales no resulta de la búsqueda estratégica de aliados que puedan aportar en metas
específicas, sino del ofrecimiento directo o indirecto (a través de entidades ligadas al gobierno federal brasileño, por
ejemplo) de cooperación por socios externos.
Otro desafío relacionado a la promoción de una inserción activa del municipio, liderada por el gobierno local en
la cooperación internacional, se relaciona a la dificultad de
las instituciones públicas brasileñas de recibir y ejecutar recursos externos en razón, como fue apuntado en la Sección 3,
de la inexistencia de un marco jurídico en la materia. Así, el
camino recorrido por tales recursos debe seguir parámetros
establecidos por la legislación nacional, como la Ley de las
Licitaciones, lo que imposibilita la ejecución de los proyectos
de cooperación en los plazos establecidos por los donadores.
Además de responder a demandas de órganos específicos de la PBH, iniciativas oficiales de cooperación y de
internacionalización también pueden responder a demandas
planteadas por sectores específicos de la sociedad local. Como
vimos en la Sección 4, si en el pasado esa dimensión era más
59
Ver: http://www.undp.org/content/undp/en/home/presscenter/articles/2013/05/10/por-una-mayor-eficacia-de-la-ayuda-externa-al-desarrollo-en-haiti/. Consultado en 9 enero 2014.
60
Ver http://www.oecd.org/dac/effectiveness/countriesterritoriesandorganisationsadheringtotheparisdeclarationandaaa.htm. Consultado en 9 enero 2014.
64
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Casa do Baile / Foto: Marcelo Rosa
clara en los sectores ligados a la Promoción de Comercio y de
Inversiones y al Turismo, más recientemente universidades
y ONGs locales también pasaron a buscar interlocución junto
a la PBH. Este fue el caso de la inserción de Izabela Hendrix
en redes metodistas involucrando instituciones haitianas. En
ese sentido, el Programa de Formación de Jóvenes Líderes
Haitianos no resultó de una estrategia clara por parte de la
municipalidad, pero reaccionó a la demanda de una universidad local, que a su vez reaccionó a la demanda de una ONG
haitiana (HGVM). Las demás entidades involucradas posteriormente en la alianza —las Prefeituras de Contagem y Betim y las instituciones de Gobierno del Estado de Minas— , a
su vez reaccionaron a demanda de la PBH.
Esa cadena de “reacciones a demanda”, a pesar de
relevante para el análisis del desafío de ofrecer actividades
remuneradas a estudiantes haitianos contemplados por el
Programa de Izabela Hendrix –el Programa de Capacitación de Jóvenes de Países en Reconstrucción -, le otorgó
carácter informal al programa diseñado bajo el liderazgo
de la PBH, el Programa de Formación de Jóvenes Líderes.
Eso significa que el programa estuvo basado en objetivos
difusos sustentados por cada socio involucrado, y no en un
diagnóstico claro acerca de su relación con las prioridades
de cada institución involucrada y en la evaluación de sus
respectivas capacidades de implementación.
Eso no quiere decir que el Programa de Formación
de Jóvenes Líderes Haitianos no posee fortalezas. Su costo
relativamente reducido y compartido entre las instituciones públicas y privadas socias, el hecho de que los aportes
financieros se dan dentro del territorio brasileño (no involucrando transferencias internacionales, las cuales son dificultadas por la legislación nacional) y el hecho de conjugar
65
iniciativas de cooperación técnica y educacional, califican
el programa como replicable para otras ciudades brasileñas interesadas en promocionar el desarrollo de Haití y de
otros países.
La realización de ese potencial, sin embargo, depende de las instituciones socias para analizar los desafíos
señalados, por un lado, y de que sean construidas alianzas
sólidas con entidades oficiales haitianas. Como vimos, las
áreas prioritarias para la formación de los estudiantes contemplados por el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos no fueron establecidas siguiendo demandas
de los gobiernos locales de origen de los estudiantes. En
cuanto el programa de Izabela se basó en su alineación con
demandas planteadas por una ONG haitiana, el diseño del
programa liderado por la PBH se basó en un diagnóstico de
expectativas realizado individualmente con los estudiantes, los cuales fueron alojados en áreas de las prefeituras
que tuvieran cupos de pasantías disponibles. En casi todos
los casos esas áreas coincidían con el área de estudios de
los estudiantes, pero el bajo conocimiento de los sectores
involucrados acerca del contexto de origen de los estudiantes, impidió una adecuada adaptación de los conocimientos
adquiridos durante las pasantías a las prioridades del desarrollo local de sus ciudades de origen.
Sabiendo las fragilidades enfrentadas por las instituciones oficiales haitianas de apropiarse del programa,
teniendo en cuenta las centenas de organizaciones internacionales privadas y públicas que cooperan (de manera no
coordinada) con el país, una de las formas de promocionar la
alineación en relación a las respectivas prioridades del desarrollo local, a corto y mediano plazo, sería dar seguimiento
al acercamiento de lazos entre asociaciones brasileñas de
prefeituras y sus homólogas haitianas, y entre ellas y las
redes conectando instituciones metodistas de educación brasileñas. Como vimos en el Cuadro 3, durante la 57ª Reunión
de la FNP (Florianópolis, 2010) representantes de dos asociaciones de intendentes haitianos entregaron a los prefeitos
brasileños informaciones sobre planes de desarrollo de 17
ciudades haitianas situadas en cuatro departamentos en el
norte del país. Diagnósticos como este pueden ser actualizados y ampliados, configurándose como punto de partida para
las decisiones sobre que carreras de graduación y cupos de
pasantía serán ofertados a cada estudiante.
66
El acercamiento de lazos entre entidades reuniendo
prefeitos puede también contribuir a la búsqueda de armonización entre los socios del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos y otras ciudades brasileñas, uniendo
esfuerzos en la búsqueda de una mayor articulación con el
gobierno federal en la cooperación Brasil-Haití. El tema de
la armonización será profundizado a continuación.
5.2.3. Armonización
La baja autonomía institucional de la SMARI, relatada en la Sección 4, contribuye a dificultar que la Secretaría
actúe como órgano armonizador de la cooperación recibida
por diversos órganos de la PBH y sectores de la sociedad
local. A pesar de que la cooperación recibida responde a objetivos relevantes para el desarrollo local, la asignación de
recursos externos es subutilizada en razón de la falta de
complementariedad entre las diversas iniciativas, de estandarización de esquemas administrativos y operativos y de
la búsqueda activa de identificación de redes e instituciones
que puedan realizar aportes a iniciativas prioritarias y socialmente consensuadas para el desarrollo local.
En el caso del Programa de Formación de Jóvenes
Líderes Haitianos, sus socios buscaron armonizar sus respectivas acciones por medio de dos instrumentos:
• La elaboración de un Plan de Actividades de Pasantías Estandarizadas para los estudiantes haitianos;
• La redacción y aprobación de decretos por las prefeituras de Betim y de Contagem, adaptando sus respectivas leyes locales a la Ley Nacional de Pasantías
que había sido aprobada en 2008 (que ya había sido
incorporada por la PBH), previendo el ofrecimiento
de cupos de pasantías a estudiantes extranjeros.
Mayor grado de armonización entre las instituciones socias no pudo, sin embargo, ser construido. Los contactos entre ellas ocurrieron, en general, de forma ad hoc,
por medio de la realización de workshops y no con base en
un plan de acción conjunto. Incide aquí el desafío ya identificado en lo que se refiere a la inserción proactiva de la PBH
en la cooperación descentralizada: la absorción de los recursos humanos de las instituciones involucradas en otras
actividades, lo que, a su vez, se relaciona a la carencia de
mirada estratégica sobre la cooperación internacional.
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Del punto de vista de la coordinación con el gobierno
nacional brasileño, el establecimiento del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos converge con prioridades más amplias del gobierno nacional (como vimos en el inicio de esta sección, la cooperación con Haití es prioritaria para
el gobierno federal brasileño). Al mismo tiempo, el programa
llena el vacío, más significativo por ser este el último en la
vertiente educativa. Mayor armonización con instituciones
federales actuantes en esta materia podría ser promocionada
si los documentos que establezcan áreas de actuación prioritarias de instituciones federales, fueran de acceso público.
Los socios del Programa buscaron interlocución con
instituciones del gobierno federal brasileño por medio de los
siguientes vehículos:
• Presentación de la experiencia en eventos nacionales, como el Seminario Brasil-Francia de Cooperación Cruzada para Haití y África, realizado en
Brasilia en el Palacio de Itamaraty en 2010 (ver
Cuadro 3);
• Contactos ad hoc para que la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) transportara los estudiantes seleccionados para Brasil y de retorno a Haití. Los primeros contactos fueron realizados por la HGVM junto
a la embajada brasileña en Porto Príncipe. Posteriormente, la diputada Jô Morais (PC-do-B), que
fue invitada por el Ministerio de Defensa para ir
a Haití y atestiguar la adecuación de la presencia
de las tropas brasileñas, contribuyó para mediar
ese contacto. Esa alianza, sin embargo, no fue formalizada, además de ser posible solo mientras la
MINUSTAH esté ocurriendo;
• Envío de invitaciones a diversas entidades del
Gobierno Federal (AFEPA/MRE, MEC, ABC/MRE,
Ministerio de Defensa, SAF) para que participaran
de las reuniones de trabajo. Con excepción del workshop realizado en mayo de 2011, que contó con la
presencia del entonces director de la ABC, Marco
Farani, los encuentros fueron acompañados solo
por el Ereminas, institución a la cual fueron también enviados los currículos del primero grupo de
estudiantes;
• Sumisión de proyecto destinado al fortalecimiento del Programa al “Llamado de Convocatoria para
Proyectos Franco-Brasileños de Cooperación Descentralizada Trilateral en Beneficio de Haití y del
Continente Africano” (ver Cuadro 3).
La complementariedad entre el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos e iniciativas capitaneadas por otros actores brasileños con Haití pudo ser
observada con el retorno del primer grupo de estudiantes.
Mitad de los egresados (cinco) está trabajando directa o indirectamente con socios brasileños en Haití –dos en la Fiocruz, uno en la ONG Viva Río (organización que participó
del workshop realizado en mayo de 2011 y a la cual fueron
encaminados los currículos de los estudiantes graduados),
y dos en un proyecto apoyado por la Viva Río.
Además de apuntar el potencial de complementariedad entre el Programa de Formación de Jóvenes Líderes
Haitianos y otras iniciativas involucrando organizaciones
brasileñas en Haití, la absorción de los egresados en sus
actividades converge con la necesidad de utilizar mano de
obra local en los proyectos de cooperación (yendo contra la
tendencia dominante, en la cooperación tradicional, de ser
ejecutada por consultores contratados en el país o en la organización de origen de los recursos). En lo que se refiere al
proceso de selección, se observa que también fue conducido
por una entidad haitiana –HGVM-, que viene, sin embargo,
enfrentando dificultades para dar seguimiento a la selección de nuevos grupos de estudiantes.
A pesar de la complementariedad del Programa de
Formación de Jóvenes Líderes Haitianos tanto con las prioridades geográficas establecidas por el Gobierno Federal
como con la actuación de otras instituciones brasileñas en
Haití, es necesario promover una mayor armonización entre esos agentes por medio de la estructuración de un programa estratégico multinivel de cooperación Brasil-Haití.
La estructuración de ese programa, sin embargo, depende
del liderazgo de los gobiernos federales de los dos países, lo
cual a su vez puede ser impulsado por mayor interlocución
entre los actuales socios del Programa y entidades homólogas situadas en otras ciudades brasileñas.
67
5.2.4. Gestión por Resultados
La Gestión por Resultados es prioritaria para la
actual administración de la ciudad de Belo Horizonte. El
Programa BH Metas y Resultados, implantado a partir de
2009, contiene 40 proyectos sustentadores que integran 12
áreas prioritarias –Ciudad Saludable, Educación, Ciudad
con Movilidad, Ciudad Segura, Prosperidad, Modernidad,
Ciudad con Todas los Pueblos Vivos, Ciudad Compartida,
Ciudad Sustentable, Ciudad de Todos, Cultura e Integración Metropolitana.61
Aunque varios de los proyectos sustentadores sean
desarrollados con el apoyo de recursos y expertos externos
(los cuales son reducidos si son comparados a los aportes
realizados por los gobiernos local, estadual y federal), la
dimensión de la cooperación internacional no es evidente
en el Programa BH Metas y Resultados. En ese sentido, la
SMARI podría, en alianza con las entidades coordinadoras
de cada proyecto sustentador, establecer planes de acción
dirigidos para la identificación de socios internacionales y
para la construcción, acompañamiento y evaluación de proyectos de cooperación.
En el caso del Programa de Formación de Jóvenes
Líderes Haitianos, como ya fue dicho, no respondió la demanda oficial del gobierno haitiano. Informaciones públicas disponibles sobre la National Coordination Framework
of External Development Aid in Haití, establecida en noviembre de 2012, mencionan la tentativa de articulación
departamental dentro del país con intenciones de relevar
indicadores y prioridades locales de desarrollo,62 pero no
fue posible identificar si gobiernos donadores locales de otros
países fueron convocados para integrar sus reuniones.
Como también ya fue dicho, el programa analizado
fue implementado sin que sus socios tuvieran conocimiento acerca del contexto económico, social e institucional de
las ciudades haitianas de origen de los estudiantes, dificultando su planeamiento adecuado y siguiendo metas e in-
dicadores establecidos en alianza con los gobiernos locales
haitianos. Se buscó adquirir ese conocimiento por medio de
los propios estudiantes y por medio de tentativas de acercamiento de lazos con la Embajada de Haití en Brasilia.
En ese contexto, la búsqueda por resultados viene
siendo articulada en el ámbito de esfuerzos en el sentido de
garantizar que los estudiantes encuentren trabajo en Haití
por medio del envío de sus currículos para la red de contactos establecidos durante el programa. Ese tipo de preocupación no acostumbra hacer parte de las iniciativas de cooperación educacional, lo que torna la práctica innovadora.
Aún no fue creada plataforma común que permita a los socios involucrados del Programa de Formación de
Jóvenes Líderes Haitianos, planear, acompañar y evaluar
cada etapa de la implementación del programa. Los intercambios de información ocurren, en gran medida, por canales informales, como las reuniones de trabajo.
Las informaciones sobre la inserción en el mercado de trabajo por parte de los estudiantes que retornaron
también ocurren de modo informal, por medio del seguimiento de contactos entre los propios estudiantes. A pesar
del hecho de la PBH tenga la gestión por resultados como
prioritaria, la inexistencia de la división de monitoreo y
evaluación dentro de la SMARI dificulta el proceso. En ese
contexto, la SMARI buscó aportes externos para evaluar el
programa, por medio del involucramiento en las actividades del TT-SSC y de Municipia.
En la evaluación realizada en ocasión de los trabajos del TT-SSC junto a los estudiantes haitianos, fue
apuntada la necesidad de mayor acompañamiento de sus
trabajos por parte de sus respectivos coordinadores de pasantía, en Izabela y en los órganos de las prefeituras donde
practican. Ese planteo fue nuevamente realizado durante
las entrevistas realizadas con los estudiantes para la confección de este informe. Ese desafío remite, sin embargo, a
desafíos más amplios de las universidades y de la adminis-
61
Ver: https://bhmetaseresultados.pbh.gov.br/content/bh-metas-e-resultados
62
Ver: http://www.haitilibre.com/en/news-7802-haiti-politic-balance-2012-of-the-united-nations-assistance-to-governance.html.
68
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
• Igreja São Francisco de Assis / Foto:Marcelo Rosa
tración pública brasileñas en lo que se refiere al diseño de
los propios programas de pasantías.
mulan otras responsabilidades vistas como más inmediatas dentro de sus respectivas instituciones de origen.
Además de esto, conforme ya fue apuntado, los coordinadores de pasantía poseen poco conocimiento sobre Haití.
En ese sentido, es necesario formar una estructura que permita preparar y capacitar los coordinadores en cooperación.
Vale mencionar, sin embargo, que esfuerzos preliminares
fueron direccionados en ese sentido, con la participación de
los coordinadores en los workshops sobre cooperación descentralizada y sobre Haití. Los desafíos son: la transmisión
de los conocimientos adquiridos durante el workshop para
la institución y para futuros coordinadores de pasantías;
y, además, la disponibilidad de tiempo para dedicarse al
programa, teniendo en cuenta que esos coordinadores acu-
5.2.5. Mutua Responsabilidad
La mayor fortaleza del Programa de Formación de
Jóvenes Líderes Haitianos está en la esfera de la Responsabilidad Mutua entre los socios brasileños involucrados en
la iniciativa. Se percibe aquí un claro avance en relación al
que Solomón (2013) identificó como estándar tradicional en
el caso de la cooperación descentralizada en los países en
desarrollo y, más específicamente, de Brasil: su inducción
externa y/o por medio del activismo de prefeitos específicos
junto a redes internacionales de cooperación descentralizada. El Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitia-
69
nos respondió la demanda de la sociedad civil local, en este
caso representada por la búsqueda de fortalecimiento del
Programa de Formación de Jóvenes Líderes de Países en
Reconstrucción de Izabela Hendrix.
No se trata, sin embargo, de una demanda aislada
de la universidad. El terremoto que asoló Haití en 2010 y la
migración de millares de haitianos para la RMBH, contribuyeron a la gestación de una cultura local de solidaridad
en relación a Haití, la cual a su vez se armoniza con uno de
los elementos que integran el pilar “Ciudad con Calidad de
Vida” de la Mirada de Futuro de la ciudad de Belo Horizonte: continuar siendo una ciudad humana y solidaria (ver
BELO HORIZONTE, s/d).
En ese contexto, los socios del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos buscaron, a partir de
diciembre de 2012, traer para los workshops otras organizaciones locales, públicas y privadas, involucradas en la cooperación con Haití y en el recibimiento de los inmigrantes
haitianos en BH. En el primero caso, se involucró la Secretaría de Igualdad Racial de la PBH, que coordina la fuerza
de tarea que reúne a representantes de 14 órganos de la prefeitura y de la sociedad para entender y buscar soluciones
para el recibimiento humano de los inmigrantes haitianos
establecidos en la Región Metropolitana de Belo Horizonte.
En el segundo caso, se destaca la participación del
Vicariato Social de la Arquidiócesis de Belo Horizonte, or-
ganización que integra la Brigada Brasileña de Solidaridad al Pueblo Haitiano, que apoya iniciativas de la ONG
TètKoleno Haití63 e integra una red nacional para inmigrantes y refugiados, articulada por el Instituto Migración y Derechos Humanos (IMDH), con el apoyo del Alto
Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR).64
Esas articulaciones, además de ampliar la interface social y burocrática de la diplomacia de la ciudad de BH,
pueden aportar al análisis de desafíos puntuales al programa
(solucionar la cuestión de las viviendas de los estudiantes;
contribuir a su inserción en el mercado de trabajo haitiano;
seleccionar nuevos estudiantes); a su ampliación a nivel nacional; y la movilización del diálogo entre acciones de emergencia y acciones dirigidas para el desarrollo haitiano.
Los medios de comunicación locales también están acompañando al Programa de Formación de Jóvenes
Líderes Haitianos, particularmente después del terremoto.
Las asesorías de comunicación de los socios del programa
publicaron diversos artículos sobre él en sus vehículos internos. Esos artículos, además de aportar para informar a
los funcionarios de las instituciones socias sobre la iniciativa, fueron enviados a los principales vehículos mediáticos
locales, los cuales también fueron invitados para cubrir los
workshops y otros eventos del Programa. El Jornal O Día
le otorgó al programa el segundo lugar en el Premio Ciudadanos del Mundo.
63
La ONG fue creada por padres locales y busca fortalecer comunidades de campesinos haitianos, por medio de los aportes ofrecidos por el Vicariato, cerca de 800 familias
haitianas son contempladas con proyectos de alfabetización, estímulo a la producción local, captación de agua potable, reforestación y agroecologia. Para más informaciones sobre
la ONG, ver http://tet-kole.org/
64
Para más informaciones sobre la red, ver IPEA, 2013.
70
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
6. Conclusiones, lecciones
y recomendaciones
Así como en el ámbito global, la cooperación descentralizada adquirió relevancia sin precedentes en la agenda
del desarrollo y de la diplomacia de las ciudades brasileñas
en la última década. Al principio movida por la inducción
externa y por el liderazgo ejercido por prefeitos específicos,
la internacionalización creciente de diversos actores de la
sociedad local, como también el avance en su interface institucional junto a las prefeituras, abrieron camino para la
estructuración de la diplomacia de las ciudades brasileñas
en bases estratégicas.
La ciudad de Belo Horizonte no solo acompañó ese
proceso —con participación destacada en redes internacionales desde los 90—, como también innovó al insertarse a
partir de 2010 gracias a la experiencia del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos, en redes dirigidas a
la promoción de la efectividad de la ayuda a nivel local. En
un contexto marcado por la importancia creciente otorgada
a la Cooperación Sur-Sur en el ámbito nacional e internacional, la divulgación externa del Programa generó oportunidades para dar visibilidad tanto a las políticas públicas y
programas de los socios involucrados en la iniciativa como a
la emergencia de una cultura local de solidaridad.
La proyección internacional del Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos también proporcionó
contacto con metodologías que, una vez aplicadas a la gestión local de la cooperación internacional, tiene gran potencial para aportar a la mayor efectividad de la cooperación
prestada, así como de la cooperación recibida y del intercam-
bio de conocimientos. El planeamiento, monitoreo, evaluación y comunicación de los impactos en el desarrollo local,
del involucramiento en iniciativas de cooperación y en redes
internacionales de ciudades pueden, a su vez, contribuir al
fortalecimiento de la estructura institucional de la SMARI.
En cuanto el Programa de Formación de Jóvenes
Líderes Haitianos se inserta en la búsqueda por la confirmación de Belo Horizonte como ciudad solidaria, las redes internacionales integradas por la ciudad y la cooperación recibida
se encuadran, en su mayoría, en prioridades del desarrollo
local, particularmente en lo que se refiere al pilar “Ciudad
con Calidad de Vida”, movilidad urbana, salud y educación,
entre otros. En los últimos años pasaron a destacarse acciones internacionales dirigidas al fortalecimiento del pilar
“Ciudad Sustentable”, como apunta el involucramiento en el
ICLEI, en lo que la PBH converge tanto con la movilización
local de grupos defensores del medioambiente como con la
emergencia de la temática ambiental en la agenda de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En general, sin embargo, las iniciativas de cooperación reaccionaron a la inducción externa directa o indirecta
(aquí ejercida por medio de entidades vinculadas al gobierno federal brasileño), y no se basaron ni en el diseño de
una política activa de internacionalización por parte de los
sectores contemplados ni en el casamiento, que podría ser
realizado por medio del fortalecimiento de la SMARI como
broker, entre prioridades locales de desarrollo y búsqueda
estratégica de socios.
Belo Horizonte
71
A pesar del rol desempeñado por la cooperación internacional –inclusive por la cooperación descentralizada–
en el apoyo al fortalecimiento de políticas públicas locales
variadas, menciones explícitas a la acción internacional del
Planeamiento 2030 aparecen apenas en el pilar “Ciudad
de Oportunidades”, que incluye iniciativas volcadas para la
promoción de la competitividad económica internacional de
Belo Horizonte. Por un lado, el rol de la SMARI en ese campo aún está siendo superado, teniendo en cuenta el liderazgo tradicional ejercido en esa dimensión por otros órganos
de la PBH y por el Gobierno del Estado de Minas. Por otra
parte, también está siendo alineada la visión estratégica de
la cooperación como herramienta para fortalecer políticas
públicas locales en otras áreas. El involucramiento de la
PBH en el Proyecto Municipia proporcionó una oportunidad para profundizar contactos con metodologías innovadoras en lo que se refiere a la Agenda de la Efectividad de
la Ayuda y con experiencias de otras ciudades en lo que
se refiere a la estructuración estratégica de la cooperación
internacional.
En relación a la estructuración del área de Relaciones Internacionales dentro de la PBH
En un contexto marcado por la valorización global
creciente de la Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo, y
del rol de la cooperación descentralizada en la Agenda de
la Efectividad de la Ayuda, la elección del Programa de
Formación de Jóvenes Líderes Haitianos como práctica
estudiada en el marco del Proyecto Municipia proporcionó
la oportunidad de evaluar las fortalezas y los desafíos de
la iniciativa. El perfeccionamiento y réplica del Programa
pueden constituirse como camino para que las ciudades
brasileñas que estén recibiendo inmigrantes haitianos y de
otras nacionalidades puedan aportar al desarrollo de sus
países de origen. Esa contribución, a su vez, será más efectiva si es respaldada por un fuerte vínculo entre actores
locales, alineados con sus homólogos de los países de origen
de los inmigrantes y con armonización multinivel.
La PBH tiene una histórica participación y compromiso con varias redes de ciudades tales como
Mercociudades, habiendo inclusive ejercido la Secretaría Ejecutiva de la misma por dos ocasiones.
En los últimos años, el Municipio de Belo Horizonte protagonizó también eventos y coordinación de
redes internacionales tales como CIDEU e ICLEI.
Por otro lado, la multiplicación de redes demanda
criterios claros para la identificación de aquellas
más apropiadas debiendo ser analizada a partir de
las necesidades locales, considerando la estrategia
propia para que tal arraigo sea en beneficio del desarrollo local.
6.1 Lecciones aprendidas
La práctica de hermanamientos, y también los protocolos de intención, no dieron origen a la agenda
bilateral activa. La formalización de la cooperación
bilateral en hermanamiento o protocolo de intención debe ser consecuencia de la cooperación activa
de BH con otras ciudades, la cual debe ser estructurada por medio de planes de acción y de alianzas
A la vista de la participación activa de la PBH en redes internacionales de ciudades, lo cual fue complementado
por medio del Programa de Formación de Jóvenes Líderes
Haitianos, con la vertiente de prestación de cooperación, varias lecciones fueron aprendidas por la SMARI. Ellas son:
72
Responder a demandas puntuales de líderes y/o
sectores específicos torna la acción internacional de
la PBH dispersa y sujeta a variaciones en el escenario político. La sostenibilidad y la efectividad de las
iniciativas demandan construcción de estrategia
que surja de prioridades consensuadas del desarrollo local y, en el caso de la cooperación prestada,
de la identificación de áreas donde el elemento de
la interdependencia opera (como inmigraciones y
seguridad pública). Es necesario que haya planeamiento por área y transversal que evite dispersión
de esfuerzos y que permita monitoreo, evaluación,
comunicación de los resultados y retroalimentación
de las lecciones aprendidas.
En relación a la inserción en redes internacionales
de ciudades
En relación a la Cooperación Bilateral
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
estratégicas, partiendo de necesidades locales y de
contactos preestablecidos entre agentes ubicados
en BH (órganos públicos, universidades, ONGs,
sector privado) y estructurarse por medio de estrategias, agendas y cronogramas definidos.
En relación al Programa de Formación de Jóvenes
Líderes Haitianos
Iniciativas que conjuguen múltiples vertientes de
la Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo, que incluyan múltiples actores locales y cuyos beneficios
para las partes prestadoras sean claros, son más
efectivas en la medida en que promueven coparticipación de costos y agranda la base de apoyo local. Este es el caso del Programa de Formación de
Jóvenes Líderes Haitianos. Las áreas de estudios
y de pasantías de los estudiantes deben ser definidas según las prioridades del desarrollo local del
origen de esos estudiantes, lo que demanda mayor
involucramiento de los gobiernos locales haitianos
en esa identificación; mayor articulación entre las
redes de ciudades brasileñas y sus homólogas haitianas; mayor articulación local y federativa para
evitar dispersión y duplicación de esfuerzos y para
que se pueda conectar el programa a la estrategia
nacional de cooperación Brasil-Haití.
6.2 Recomendaciones
Teniendo en cuenta las principales tendencias en los
escenarios global, doméstico y local relacionados a la Cooperación Descentralizada y a la Agenda de la Efectividad de la
Ayuda, como también las oportunidades para la diplomacia
de la ciudad de Belo Horizonte provenientes de la creciente
institucionalización burocrática y social local de las Relaciones Internacionales y de la participación privilegiada de la
PBH en redes nacionales e internacionales, se recomienda:
• Mapear políticas y sectores locales cuyo acceso a
redes e iniciativas de cooperación internacional sea
relevante para el avance de sus actividades, priorizando aquellos que tengan relación con objetivos
socialmente consensuados para el desarrollo local;
• A partir de ese mapeo, y contando con la participación de amplios sectores de la municipalidad y
de la sociedad local, diseñar un Plan Estratégico
de Internacionalización de la ciudad e identificar
redes y actores internacionales, incluyendo ciudades que compartan las características de BH, que
puedan aportar con conocimientos y con recursos
financieros, promoviendo la búsqueda estratégica
de alianzas;
• Crear y mantener espacios de participación y
encuentro para acompañamiento y evaluación conjuntos del Plan Estratégico;
• Fortalecer la SMARI por medio de la ampliación
y especialización de su cuerpo de funcionarios, estructurando equipos con base en áreas prioritarias
identificadas en el Plan Estratégico;
• Con base en las lecciones aprendidas, elaborar y
divulgar el manual de buenas prácticas;
• Medir, monitorear y comunicar los impactos de
la participación en las redes y en iniciativas de cooperación sobre el desarrollo local;
• Promocionar articulación burocrática y social
que permita insertar el tema de la internacionalización y de la cooperación internacional de forma
explícita en los futuros planes de desarrollo de la
ciudad, inclusive en los planes directrices;
• Promocionar el intercambio de experiencias entre los diversos órganos de las prefeituras que participan de eventos e iniciativas internacionales por
medio del establecimiento de una plataforma interna en la PBH. Aquí puede ser seguido, por ejemplo, el modelo establecido por el SEBRAE;
• Buscar solucionar los desafíos puntuales enfrentados por el Programa de Formación de Jóvenes
Líderes Haitianos —continuidad de los procesos
selectivos, vivienda, transporte aéreo, seguro de
salud, inserción en el mercado de trabajo haitiano—por medio de alianzas que incluyan a los gobiernos locales de origen de los estudiantes y/o organizaciones que ya trabajen en alianza con esos
gobiernos, evitando duplicar esfuerzos y buscando
garantizar que los cursos de graduación y pasantías ofrecidos correspondan a prioridades del desarrollo local de los socios;
73
• Repetir el Programa de Formación de Jóvenes Líderes Haitianos para otros países con los cuales la
ciudad de Belo Horizonte ya posee relación de interdependencia clara, ya sea desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista político social;
• Articular, por medio de las instituciones ecuménicas involucradas (Red Metodista, Arquidiócesis),
o de las redes integradas por otras universidades
locales, la expansión del programa para otras ciudades brasileñas;
• Promocionar la articulación multinivel en los
países socios, de modo que se junten a las articulaciones globales de ciudades en busca del reconocimiento de su actuación como agentes diplomáticos
y de desarrollo;
• En la cooperación otorgada, promocionar, a partir
de mapeo y diagnóstico adecuados, la articulación
74
entre acciones de emergencia —dirigidas al recibimiento de inmigrantes haitianos y de otras nacionalidades en la Región Metropolitana de Belo Horizonte— con acciones que contribuyan para el desarrollo
de las ciudades de origen de esos inmigrantes;
• Identificar y establecer alianzas con organizaciones que estén dedicándose al tema de la efectividad
de las becas estudiantiles, como la Agencia Australiana de Cooperación (AusAid), en busca de herramientas que permitan planearlas y monitorearlas
a partir de las prioridades de los países de origen
de los estudiantes;
• Enviar cuestionarios periódicos a los egresos haitianos contemplados por el programa, lo que puede
ser hecho en alianza con el Centro de Carreras del
Departamento de Relaciones Internacionales de la
PUC-Minas, que posee un experto en la materia.
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
7. Entrevistas realizadas
- Aleixo, Stephania, Asesora de la Secretaría Municipal Adjunta de Relaciones Internacionales
de la Prefeitura de Belo Horizonte.
- de Oliveira Perpétuo, Rodrigo, Secretario Municipal Adjunto de Relaciones Internacionales
de la Prefeitura de Belo Horizonte.
- de Oliveira Santos, Ana Clara, Asesora Internacional del Instituto Metodista Izabela Hendrix
Estudiantes entrevistados por el Programa de Formación
de Jóvenes Líderes Haitianos
- Barnet Joseph, estudiante de Ingeniería Ambiental
- Durson Villiere, estudiante de Ingeniería Civil
- Evens Baptiste, estudiante de Ingeniería de la Producción
- Frantz Chesca Fonrose, estudiante de Ingeniería de la Producción
- Mackenson Cius, estudiante de Ingeniería Civil
- Maudeline Joseph, estudiante de Ingeniería Ambiental
- Reginal, Exavier, estudiante de Ingenieria Ambiental
- Wesley Jean, estudiante de Ingeniería de la Producción
Belo Horizonte
75
8. Bibliografía consultada
- Abong (2011). Declaração de Organizações da Sociedade Civil Brasileira sobre a Cooperação Internacional e a Eficácia do Desenvolvimento: País Cooperante, Sociedade Cooperante. Disponible en: http://abong.org.br/lutas_e_acoes.php?id=412&it=4590. Acceso en 2 ene. 2014.
- Abreu, Fernando José Marroni de (2013). “A evolução da Cooperação Técnica Internacional no -Abong (2011).
Declaração de Organizações da Sociedade Civil Brasileira sobre a Cooperação Internacional e a Eficácia do Desenvolvimento: País Cooperante, Sociedade Cooperante. Disponible en: http://abong.org.br/lutas_e_acoes.php?id=412&it=4590.
Acceso en 2 ene. 2014.
-Abreu, Fernando José Marroni de (2013). “A evolução da Cooperação Técnica Internacional no Brasil”, Mural Internacional, 4 (2):3-16.
- Abreu, Fernando José Marroni de (2012). “Cooperação Técnica Brasileira”, Ponencia presentada en el Seminário Política
Externa Brasileira: desafios de um mundo em transição. Brasilia, 19 set. Presentación de Power point disponible en: http://
www2.camara.leg.br/atividade-legislativa/comissoes/comissoes-permanentes/credn/eventos/seminario-politica-externa-brasileira-desafios-em-um-mundo-em-transicao/painel-14h-o-brasil-e-a-cooperacao-internacional-para-o-desenvolvimento
- Alves, J. A. Lindgren (2001). Relações internacionais e temas sociais: a década das conferências. Brasília: Funag.
- Ayllón, Bruno (2011). “Agentes transformadores da Cooperação para o Desenvolvimento: po¬deres emergentes e Cooperação Sul-Sul”, Relaciones internacionales, 40: 99-119.
- Barbosa, Pedro Henrique (2011). O Brasil e a Embrapa: O viés instrumental da cooperação técnica horizontal. Disertación de Maestría. Brasília: Instituto Rio Branco.
- Barbosa, Rubens (2013). “Reforço para o ‘softpower’ brasileiro”, O Estado de S. Paulo, 27 ago.
- Barbosa, Rubens (2012). “A diplomacia dos Estados da Federação”, O Estado de S. Paulo, 27 nov.
- Belo Horizonte (2011). Lei n. 10.101, de 14 de janeiro de 2011.
- Bobiash, Donald (1992). South-South Aid. How developing countries help each other. New York: St. Martin’s Press.
- Brasil (2011). Fact Sheet: Brazilian Technical Cooperation. Agriculture, Food Security and Social Policies. Rome,
24 jun. Disponible en: http://www.brasil.gov.br/para/press/press-releases/june-1/brazil-to-highlight-south-south-cooperation-initiatives-at-fao-side-event/files/fact-sheet-brazilian-technical-cooperation-final.pdf. Acceso en 7 nov. 2012.
76
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
- Cabral, Lidia (2013). “Multipolaridade hegemônica? Cenários para a cooperação para o desenvolvimento internacional
e implicações para o Brasil”, Breves Cindes 79.
- Cabral, Lidia (2011). “Cooperação Brasil-África para o desenvolvimento: Caracterização, tendências e desafios”, Textos Cindes 26.
- Cabral, Lidia; Weinstock, Julia (2010). Brazilian technical cooperation for development. Drivers, mechanics and
future prospects. Londres: ODI.
- Campos, Rodrigo Pires de; Lima, João Brígido Bezerra; Lopes, Luara Landulpho Alves (2011). “Os Fóruns de
Alto Nível da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE): limites e perspectivas da posição
brasileira na agenda sobre efetividade da ajuda internacional”, Boletim de Economia e Política Internacional, 8.
- Cavalcanti, Gabriel (2012). “Fiocruz participa da construção de espaços de educação em saúde no Haiti”, Agência
Fiocruz de Notícias, 30 oct. Disponible en: http://www.fiocruz.br/ccs/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=4930&sid=9&tpl=printerview. Acceso en 9 ene. 2014.
- Confederação Nacional dos Municípios-CNM (2011). As áreas internacionais dos municípios brasileiros: Observatório da Cooperação Descentralizada – Etapa 1. Brasília: CNM. Disponible en:
http://www.cnm.org.br/index.php?option=com_content&view=category&id=57&Itemid=36. Acceso en 31 oct. 2013.
- Coll, Carm; Badia, Francesc (2013). Presentación. En: Art-PNUD, CIDOB e Campaña del Milenio. La cooperación
descentralizada a debate. La eficacia de la ayuda y el post-2015. Barcelona: CIDOB.
- Farani, Marco (2011a). Considerations on Busan. Building Block on South-South and triangular cooperation. Disponible en: http://www.oecd.org/dac/effectiveness/Final%20file.pdf. Acceso en 2 ene. 2014.
- Farani, Marco (2011b). Presentación de PowerPoint. Conference: Brasil & the World. Opportunities, Ambitions and
Choices. CEBRI e Chatham House, 7 abr. Disponible en: http://www.cebri.org/midia/documentos/marco_farani.pdf. Acceso en 2 ene. 2014.
- Faria, Carlos Aurélio Pimenta de (2012). “O Itamaraty e a política externa brasileira: do insulamento à busca de
coordenação dos atores governamentais de cooperação com os agentes societários”, Contexto Internacional, 34 (1).
- Fleck, Isabel (2013). “Governo mudará agência de cooperação”, Folha de S. Paulo, 19 jul.
- Gadelha, Carlos; Mundel, Trevor (2013). “Inovação brasileira, impacto global”, Folha de S. Paulo, 12 nov.
- Godínez, Víctor; Rimez, Marc (2009). “Los retos de las políticas de cooperación descentralizada pública en el contexto de la Agenda de París”, En Agustí Fernández de Losada, Victor Godínez, Marc Rimez (coord.), De Valparaiso a México:
la agenda de París vista desde lo local. Colección de Estudios de Investigación, no.7, Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina.
- Hirst, Monica (2012). Aspectos conceituais e práticos da atuação do Brasil em cooperação Sul-Sul: os casos de Haiti,
Bolívia e Guiné Bissau, Texto para Discussão 1687. Brasília: IPEA.
77
- Ingram, Joseph; Bhushan, Aniket (2013). “CIDA merger should get Canada thinking bigger on development”.
Ottawa Citizen, 5 abr. Disponible en: http://www.nsi-ins.ca/fr/nouvelles/cida-merger-should-get-canada-thinking-bigger-on-development/. Acceso en 28 ago. 2013.
- IPEA (2013). Cooperação brasileira para o desenvolvimento internacional 2010. Brasília: IPEA.
- IPEA (2010). Cooperação brasileira para o desenvolvimento internacional: 2005-2009. Brasília: IPEA. Disponible en:
http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/Book_Cooperao_Brasileira.pdf Acceso en 19 mar. 2012.
- Lechini, Gladys (s/d). “La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina: mito o realidad?”, Mimeo.
- Leite, Iara; Suyama, Bianca; Waibish, Laura (2013). “Para além do tecnicismo: a cooperação brasileira para o desenvolvimento internacional e caminhos para sua efetividade e democratização”, Policy Brief. Articulação SUL, CEBRAP,
IDS. Jul. Disponible en: http://www.cebrap.org.br/v2/files/upload/biblioteca_virtual/item_796/26_08_13_14Policy_Briefing_Para%20al%C3%A9m%20do%20tecnicismo.pdf. Acceso en 20 dic. 2013.
- Lima, Maria Regina Soares de (2010). “Brasil e polos emergentes do poder mundial: Rússia, Índia, China e África do
Sul.” En: Renato Baumann (Org.), O Brasil e os demais BRICS – Comércio e Política. Brasília: CEPAL/IPEA.
- Fernández de Losada, Agustí (2009). “Reflexiones sobre la perspectiva de los gobiernos locales en la construcción
de la nueva arquitectura de la cooperación internacional y la Agenda de París”. En Agustí Fernández de Losada, Victor
Godínez, Marc Rimez (coord.), De Valparaiso a México: la agenda de París vista desde lo local. Colección de Estudios de
Investigación, no.7, Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina.
- Malé, Jean-Pierre (s/d). Cómo cooperar entre instituciones locales? Del proyecto puntual al fortalecimiento de las
políticas públicas locales. Guías metodológicas URB-AL III, 05.
- Mawdsley, Emma; Savage, Laura; Kim, Sung-Mi (2013). “A ‘post-aid world’? Paradigm shift in foreign aid and
development cooperation at the 2011 Busan High Level Forum”, The Geographical Journal.
- Migdal, Joel S. (1972). “Internal structure and external behavior: explaining foreign policies of Third World States”,
International Relations 4(510).
- Milani, Carlos; Carvalho, Tassia (2013). “Cooperação Sul-Sul e Política Externa: Brasil e China no continente africano”, Estudos Internacionais, 1 (1):11-35.
- Moreira, Julia Bertino. “Redemocratização e direitos humanos: a política para refugiados no Brasil”, RBPI, 53(1):111-129.
- Perpétuo, Rodrigo de Oliveira (2010). A cidade além da nação. A institucionalização do processo de internacionalização de Belo Horizonte. Disertación de Maestría. Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais. PUC-Minas,
Belo Horizonte.
- Paraguassu, Lisandra (2013). “Dilma quer agência de comércio para fortalecer balança”, O Estado de S. Paulo, 15 jun.
- Pinheiro, Letícia; Milani, Carlos (2012). Introdução. En Letícia Pinheiro e Carlos Milani (orgs.). Política externa
brasileira: as práticas da política e a política das práticas. Rio de Janeiro: FGV Editora. pp. 13-30.
- Puente, Carlos (2010). A cooperação técnica horizontal brasileira como instrumento da política externa: a evolução da
cooperação técnica com países em desenvolvimento no período 1995-2005. Brasília: Funag.
78
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
- Renzio, Paolo de; Gomes, Geovana; Moura; João; Niv, Amir (2013). “O Brasil e a Cooperação Sul-Sul: como responder os desafios correntes”, Policy Brief. Rio de Janeiro: Núcleo de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento/
BRICS Policy Center. Disponible en: http://bricspolicycenter.org/homolog/uploads/trabalhos/5992/doc/1619030609.pdf.
Acceso en 20 dic. 2013.
- Rodrigues, Gilberto (2011). Marco jurídico para a cooperação internacional descentralizada: um estudo sobre o caso
brasileiro. Brasília: FNP.
- Rossi, Amanda (2013). “Governo Dilma implementa ‘agenda África’ para ampliar relações”, O Estado de S. Paulo, 29 oct.
- Rousseff, Dilma (2013). “Dilma anuncia criação de agência internacional de comércio entre América Latina e África”,
NBR, 25 mayo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=d7tPg39k2XE. Acceso en 20 dic. 2013.
- Salomón, Mónica (2012). “Em que medida é possível integrar a cooperação descentralizada na dimensão Sul-Sul da
política externa brasileira?”, Mural Internacional, Ano III, n.2, pp. 9-15.
- Salomón, Mónica; Nunes, Carmen (2007). “A ação externa dos governos subnacionais no Brasil: os casos do Rio Grande do Sul e de Porto Alegre. Um estudo comparativo de dois tipos de atores mistos”, Contexto Internacional, 29 (1):99-147.
- Santos, Ana Lúcia Gonçalves Gomes (2013). Cooparação como ferramenta para a internacionalização de cidades.
Monografia, IBMEC-MG.
- Saraiva, José Flávio Sombra (2009). Quinze estivas do mundo. Fortaleza: Premius Editora.
- Sato, Eiiti (2010). “Cooperação internacional: uma componente essencial das relações internacionais”, RECIIS, 4 (1): 46-57.
- Spektor, Matias (2012). “Nosso problema paraguaio”, Folha de S. Paulo, 27 jun.
- Triginelli, Pedro (2013). “Dilma inaugura unidade de educação infantil em Belo Horizonte”, G1, 23 oct. Disponible
en: http://g1.globo.com/minas-gerais/noticia/2013/10/dilma-inaugura-unidade-de-educacao-infantil-em-belo-horizonte.
html. Acceso en 5 ene 2014.
- Vaz, Alcides; Inoue, Cristina (2008). Emerging Donors in International Development Assistance: the Brazil case.
IDRC/CRDI, dic. Disponible en: http://www.idrc.ca/en/ev-140964-201-1-DO_TOPIC.html.
- Veiga, Pedro da Motta; Rios, Sandra P. (2011). “A política externa no Governo Dilma Rousseff: os seis primeiros
meses”, Brevíssimos CINDES 32.
- Vigevani, Tullo (2006). “Problemas para a atividade internacional das unidades subnacionais. Estados e municípios
brasileiros”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 21 (62):127-139.
- Voisin-Fradin, Gabriel (2012). Eficacia local de la cooperación europea. El caso de América Latina y Perú (20072013). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- Worthington, Samuel A.; Pipa, Tony (2011). “Private development assistance: the importance of international
NGOs and foundations in a new aid architecture.” En Homi Kharas; Koji Makino; Woojin Jung (Eds.) Catalyzing development. A new vision for aid. Washington: Brookings Institution Press. Cap. 3, pp. 61-82.
79
8. Anexos
Anexo I / Desembolsos de la Cooperación Brasileña para el Desarrollo
Internacional por modalidad (2005-2009)
Modalidad
COBRADI (cooperación técnica y educacional, asistencia humanitaria
y contribuciones para organismos internacionales)
Total de desembolsos (US$ constantes)
1.608.395.117
Amnistía de Deudas
474.230.000
Asistencia alimenticia
349.256.000
Financiación a las exportaciones
1.742.830.918
Fonte: Farani, 2011b.
80
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Anexo II / Organigrama Operativo de la Agencia Brasileña
de Cooperación
Ministerio de
Relaciones Exteriores
Secretaría General de
Relaciones Exteriores - SG
Subsecretaría General de
Cooperación, Cultura y Promoción Comercial - SGEC
Agencia Brasilera de
Cooperación Técnica
Coordinación General de
Cooperación Técnica entre
Países en Desarrollo - CGPD
Coordinación General
de Cooperación Técnica
Multilateral y de Cooperación
Triangular - CGCM
Coordinación General de
Cooperación Técnica
Bilateral - CGCB
Coordinación General de Administración y Presupuesto
General de ABC - CGAO
Fuente: Página de la ABC (http://www.abc.gov.br/SobreABC/Direcao)
Belo Horizonte
81
Anexo III / Año de creación del área internacional por municipio
Gestión
Lista de Municipios
Año
Total
1993-1996
Rio de Janeiro
Porto Alegre
Campinas
Belo Horizonte
1993
4
1997-2000
Santo André
Maringá
1997
2
2001-2004
São Paulo
Curitiba
Recife
Jundiaí
São Carlos
Jacareí
Florianópolis
2001
8
Cascavel
Suzano
Itanhaém
Itu
Diadema
Guarulhos
São José do Rio Preto
Santa Maria
Salvador
Vitória
Santos
Camaçari
Foz do Iguaçu
Belém
Osasco
São Bernardo do Campo
2005
2005-2008
1994
1995
2004
2006
2007
Fuente: CNM, 2011.
82
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
16
Anexo IV / Motivador central para el establecimiento de las áreas
internacionales por municipio brasileño
Municipio
Motivador Central
Total
Porto Alegre
São Bernardo do Campo
Suzano
Captación de Recursos
3
Belém
Belo Horizonte
Camaçari
Cascavel
Curitiba
Diadema
Itanhaém
Itu
Jacareí
Osasco
Recife
Salvador
Santa Maria
Santo André
São Carlos
São José do Rio Preto
São Paulo
Cooperación Técnica
17
Guarulhos
Jundiaí
Rio de Janeiro
Campinas
Proyección Internacional
3
Maringá
Santos
Vitória
Promoción Económica
4
Florianópolis
Foz do Iguaçu
São Vicente
Turismo Internacional
3
Fuente: CNM, 2011.
83
Anexo V / Organigrama de la SMARI
Asistente de Redes
Internacionales
Asistente de sociedades bilaterales y multilaterales
Asesora
Asistente de Atracción de
Inversiones y Promoción
Cultural
Secretaría Adjunta
de Desarrollo Económico
Secretaría Adjunta
de Trabajo y Empleo
Asistente de megaeventos
deportivos (Copa de las
Confederaciones, Copa del
Mundo, Olimpíadas)
Secretaría de Desarrollo
Secretaría Adjunta de
Relaciones Internacionales
Secretaría Adjunta de
Planeamiento Urbano
Analista de Políticas Públicas
/ Asesora de Comunicación
Asistente
Asistente
Asistente Administrativo
Asistente
Profesora Municipal
84
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Anexo VI / Acciones y Sub acciones del Rubro Presupuestal
de la SMARI (2013)
Objetivos
Emplear esfuerzos para que el Municipio de Belo Horizonte se mantenga como polo atractivo de grandes eventos internacionales y empeñar
acciones que puedan contribuir para el desarrollo económico y social local, inclusive en lo que se refiere a la diseminación local de cuestiones
relacionadas a los Derechos Humanos, Ciudadanía, Igualdad de Género, Inclusión Social, algunos de los Objetivos del Milenio.
Acciones de internacionalización
de la ciudad
Objetivos: Posicionar Belo Horizonte como destino atractivo para
negocios de alto valor agregado y para eventos internacionales y
como referencia en buenas prácticas públicas, calificando su inserción, proyección y divulgación internacional.
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Objetivos: Formular, implementar y coordinar proyectos y/o iniciativas de cooperación internacional que tengan como objetivo la capacitación de los servidores públicos (Capacity building) y el desarrollo
sostenible de políticas y servicios públicos; insertar estratégicamente
la PBH en plataformas internacionales que posibiliten, en el contacto
con otros grandes centros urbanos, la proyección internacional del
municipio, el intercambio de informaciones, el aprendizaje mutuo, la
capacitación y la captación de eventos internacionales; fomentar y
coordinar las relaciones y sociedades internacionales estratégicas
con ciudades extranjeras, organizaciones internacionales y organismos internacionales de fomento.
1. Acciones de internacionalización
de la ciudad
1. Belo Horizonte Ciudad Sostenible
Objetivos
Objetivos
Acciones de Internacionalización de la Ciudad
Proyectos /Acciones insertas
Gestión Administrativa y de
Personal
Contribuir para la implementación de proyectos e/o iniciativas
de cooperación internacional
que promuevan el desarrollo
sostenible.
Proyectos /Acciones insertas
Urban Ledes
Agua Brasil
AL-LAS
85
1. Acciones de internacionalización
de la ciudad
2. Gestión de sociedades estratégicas
internacionales
Objetivos
Objetivos
Calificar la proyección y
divulgación internacional del
municipio; atraer y retener
talentos nacionales e internacionales para la capital
minera; sensibilizar gestores y
técnicos de la PBH en cuanto
a la importancia de las acciones de marketing internacional
del municipio; agregar valor
al proceso de viajes internacionales realizadas por los
servidores y funcionarios de la
PBH; contribuir para calificación del cuerpo de servidores
y funcionarios; promover el intercambio de buenas prácticas
públicas.
Proyectos /Acciones insertas
Acciones de apoyo a la realización de eventos internacionales.
Coordinación de las Reuniones
de la Comisión de Marketing
Internacional: Monitoreo y participación en Premios;
Monitoreo y negociaciones
para inserción de anuncios de
materias y de reportajes sobre
BH en Medios Internacionales;
Sensibilización del secretariado
sobre la divulgación internacional de Belo Horizonte.
Fomentar y coordinar las relaciones y sociedades internacionales estratégicas con ciudades
extranjeras, organizaciones
internacionales y organismos
internacionales de fomento.
Proyectos /Acciones insertas
BH & Ciudades Mozambiqueñas
BH & Medellín
BH & Haití – un Belo Horizonte
para el Haití
Improve your English
BH & Lille
Proyecto Café con el Mundo
Acción de apoyo técnico/
logístico en la preparación de
los viajes internacionales de la
administración pública municipal
2. Voluntariado Internacional
3. Gestión de la participación de BH
en Redes y Asociaciones Internacionales
Objetivos
Objetivos
Promover e intensificar el
intercambio de experiencias
culturales y académicas de
modo de ampliar las perspectivas de internacionalización de
BH; Contribuir para tornar BH
una metrópolis de proyección
internacional por medio de la
divulgación de sus buenas
prácticas.
86
Proyectos /Acciones insertas
Proyecto Voluntariado Internacional: actuación de voluntarios
en diversas áreas de la PBH;
Convenios con Universidades
Locales e Internacionales;
Visitas técnicas de estudiantes
y profesores extranjeros; Elaboración y Publicación de Artículos
Académicos.
Insertar estratégicamente la
PBH en plataformas internacionales que posibiliten la proyección internacional del municipio,
el intercambio de informaciones, el aprendizaje mutuo, la
capacitación y la captación de
eventos internacionales.
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Proyectos /Acciones insertas
BH & Ciudades Mozambiqueñas
BH & Medellín
BH & Haití - un Belo Horizonte
para el Haití
Improve your English
BH & Lille
4. Atracción de Inversiones extranjeras
Objetivos
Promocionar negocios entre
las empresas locales y las
internacionales; posicionar el
municipio como destino atractivo para recibir inversiones
extranjeras.
Proyectos /Acciones insertas
Goal Belo!
5. Promoción comercial Internacional
Objetivos
Articular y organizar encuentros empresariales en sociedad con las áreas de promoción económica de consulados
y embajadas; contribuir para la
elaboración y actualización de
material promocional de Atracción de Inversiones de Belo
Horizonte trilingüe; responder
a las demandas de empresas extranjeras interesadas
en instalarse o ampliar sus
actividades en Belo Horizonte;
apoyar y participar de misiones comerciales organizadas
por las cámaras de comercio
del municipio; contribuir para
la realización de eventos internacionales con importancia
económica para la ciudad.
Proyectos /Acciones insertas
Evento Ciudades Aeroportuarias - Conferencia Mundial y
Exhibición 2015
Fuente: Selección de informaciones contenidas en documentación interna de la SMARI (2013).
87
Anexo VII / Lista de las ciudades hermanas de Belo Horizonte
Ciudad
Año del Hermanamiento
Austin (Texas, EUA)
1965
Oportunidades de negocios en el área de alta tecnología.
Luanda (Angola)
1968
Alberga el puerto más importante del país. Industria alimenticia, de bebidas, textil, cimiento, cigarros, zapatos. Café,
algodón, azúcar y sal. Extracción de diamantes y de ferro y
refino del petróleo.
Zahlé (Líbano)
1974
Referencia para al comercio y negocios. Producción agrícola
(vegetales, frutas, granos, uvas).
Granada (España)
1975
Localización estratégica (proximidad al Mediterráneo y ríos
Darro y Genil). Turismo. Economía volcada para la Agricultura
(cereales, caña de azúcar, tabaco, frutas)
Porto (Portugal)
1986
Industrias de madera, productos textiles, calzados, productos
alimenticios, bebidas. Presencia de multinacionales y sede de
grandes instituciones financieras.
Minsk (Bielorrusia)
1987
Oportunidades de negocios en el área de industrias de bienes
de capital, automóviles y transformación del metal, procesamiento de alimentos y productos médicos.
Habana (Cuba)
1995
Turismo, tabaco, azúcar y níquel.
Nanjing (Jiangsu, China)
1996
Uno de los cuatro centros de investigaciones más importantes
de investigación científica y educación en China. Industrias
químicas, de automóviles y productos electrónicos. Alberga
uno de los diez mayores puertos del país.
Homs (Siria)
2001
Maíz, algodón, trigo, frutas y vegetales. Refinería de petróleo y
azúcar y estación de investigaciones en agricultura.
Belém (Cisjordania)
2001
Madera de olivo, industria turística.
Masaya (Nicaragua)
2002
Flores, concentración de pequeñas y medianas empresas
volcadas para las artesanías, zapatos y muebles.
Trípoli (Libia)
2003
Ciudad portuaria. Centro de comercio, industria, administración y transportes. Procesamiento de alimentos, tabaco y
fabricación de tejidos.
Fort Lauderlane (Florida, EUA)
2003
Turismo, industrias en los ramos marítimo, financiero, de seguros, alta tecnología, aeroespacial, cine, TV.
88
Detalles
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Ciudad
Año del Hermanamiento
Detalles
Tegucigalpa (Honduras)
2004
Industria textil, azúcar y tabaco. “Zona libre”: cambio libre, importación libre de impuestos para maquinaria y materia prima,
disponibilidad de mano de obra a bajos costos.
Cuenca (Ecuador)
2004
Turismo, producción de sombreros Panamá, cerámica, cuero
y joyas.
Newark (Nueva Jersey, EUA)
2006
Centro comercial, industrial y financiero, aeropuerto, concentración de brasileños en barrio (Ironbund). En la ocasión de
la oficialización del hermanamiento, la PBH envió comitiva la
Newark, comandada por el Intendente Marcio Lacerda, ocasión en que se reunió con los principales grupos empresariales
establecidos en la ciudad.
Lagos (Nigeria)
2011
Centro financiero, económico y mercantil, beneficiándose
de los recursos generados en el país (petróleo, gas natural,
carbón, leña combustible y agua). Alberga el principal puerto
del país.
Fuente: Elaboración con base en informaciones disponibles en la página de la PBH y en Perpétuo, 2010.
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTaxonomiaMenuPortal&app=relacoesinternacionais&tax=11465&lang=pt_BR&pg=5781&taxp=0&.
Acceso en 22 dic. 2013.
89
Anexo VIII / Ranking de los mayores receptores de los recursos
de la ABC, 2005-jul / 2010
País
Gastos realizados por la ABC (en US$)
Mozambique
4.007.276,80
Timor Oriental
3.849.373,05
Guinea-Bissau
3.663.076,03
Haití
3.328.468,68
Cabo Verde
2.485.591,09
Paraguay
1.891.868,68
Guatemala
1.617.114,72
São Tomé e Príncipe
1.773.788,96
Angola
1.208.871,91
Uruguay
828.201,41
Cuba
735.181,58
Fuente: ABC y PR, 2011.
90
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Anexo IX / Mapa de la Región Metropolitana de Belo Horizonte
91
Anexo X
Nombre y ciudad
de orígen
Curso
Mes y año
de llegada
de graduación
Mes y año
Status
actual
Informaciones sobre
la pasantía
Roubens Bruno, Porto
Príncipe
Arquitectura
y Urbanismo
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
Arquitecto Urbanista para la Cooperación Tripartita
Brasil-Cuba - Haití
vía Fiocruz.
- Secretaría Municipal Adjunta de
Relaciones Internacionales - Intendencia de Belo Horizonte.
Setiembre de 2010.
- Superintendencia de Desarrollo de
la Capital (SUDECAP)-Intendencia
de Belo Horizonte. 2011
Thamar Pierre Jérome,
Porto Príncipe
Arquitectura
y Urbanismo
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
Trabajando en
Fiocruz
- Secretaría Municipal Adjunta de
Regulación Urbana - Intendencia de
Belo Horizonte. Setiembre de 2010.
Dieu-Fort Sait-Fort, Jean
Rabel
Biomedicina
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2012
No está trabajando
- Secretaría Municipal de Salud Intendencia de Belo Horizonte.
Setiembre de 2010.
Gabrielle Jean Pierre
Biomedicina
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
No está trabajando
- Secretaría Municipal de Salud
(SMSA) - Intendencia de Belo Horizonte. Setiembre de 2010.
- Laboratorio de Análisis Clínicas de
la Unidad de Pronto Atendimiento
(UPA) Leste - Intendencia Belo
Horizonte.
- Secretaría Municipal de Salud, en
la Gerencia de Urgencia - Intendencia de Belo Horizonte.
Frantz-Alin Joachin, Pignon
Ingeniería
Ambiental y
Sanitaria
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH.
- Fundación de Parques Municipales,
Intendencia de Belo Horizonte. De
setiembre de 2010 a abril de 2011.
- Superintendencia de Desarrollo de
la Capital (SUDECAP) - Intendencia
de Belo Horizonte. De abril de 2011
a junio de 2012.
- Secretaría Adjunta de Limpieza
Urbana-Intendencia de Contagem.
De junio de 2012 a diciembre de
2013.
92
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Nombre y ciudad
de orígen
Curso
Mes y año
de llegada
de graduación
Mes y año
Status
actual
Informaciones sobre
la pasantía
Reginal Exavier, Fort-Liberté
Ingeniería
Ambiental y
Sanitaria
Noviembre
de 2008
Junio de 2014
Aún está en BH,
en la Secretaría de
Medioambiente y
de Sostenibilidad
de Contagem-SEMAS
- Fundación de Parques Municipales-Intendencia de Belo Horizonte.
De setiembre de 2010 a abril de
2011.
- Superintendencia de Desarrollo de
la Capital (SUDECAP) - Intendencia
de Belo Horizonte. De abril de 2011
a junio de 2012.
- Secretaría de medio Ambiente y
de Sostenibilidad-Intendencia de
Contagem. De setiembre de 2012
hasta la fecha actual.
Jonathan Dorvélus, Porto
Príncipe
Nutrición
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
Trabajando
- Secretaría Municipal de Educación-Intendencia de Belo Horizonte.
Setiembre de 2010.
Evens Baptiste, Porto
Príncipe
Ingeniería de
Producción
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH.
- Secretaría Municipal Adjunta de
Seguridad Alimenticia y Nutricional-Intendencia de Belo Horizonte.
Setiembre de 2010.
Actualmente hace pasantía en
Contagem.
Frantz Chesca Fonrose,
Porto Príncipe
Ingeniería de
Producción
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH.
- Restaurante Popular II - Intendencia de Belo Horizonte. De setiembre
de 2010 a mayo de 2011.
- Hospital Odilon Behrens - Intendencia de Belo Horizonte. De junio
de 2011 a julio de 2012.
- Coordinadora de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Abastecimiento-Intendencia de Contagem.
De agosto de 2012 a diciembre de
2013.
Wesley Jean, Port-de-Paix
Ingeniería de
Producción
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH
- Secretaría Municipal Adjunta de
Seguridad Alimenticia y Nutricional Intendencia de Belo Horizonte.
De setiembre de 2010 a marzo de
2011.
- Hospital Odilon Behrens - Intendencia de Belo Horizonte. De
marzo a setiembre de 2011.
Actualmente trabaja en la iniciativa
privada.
93
Nombre y ciudad
de orígen
Curso
Mes y año
de llegada
de graduación
Isaac Etienne, Les Cayes
Biomedicina
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
Durson Villiere, Acahaie
Ingeniería Civil
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH.
- Secretaría de Obra y Servicio-Intendencia de Contagem. Octubre
de 2010.
Actualmente trabaja en la iniciativa
privada.
Barnet Joseph, Ouanaminthe
Ingeniería
Ambiental y
Sanitaria
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH.
- Secretaría Municipal de Medio
Ambiente - Intendencia de Contagem. De noviembre de 2010 a abril
de 2011.
- Secretaría Municipal de Obras y
Servicios Urbanos - Intendencia
Municipal de Contagem. De abril de
2011 a noviembre de 2011.
- Gerencia de Vigilancia en Salud
Ambiental de la Secretaría Municipal de Salud-Intendencia de
Contagem. De noviembre de 2011
a julio de 2012.
- Secretaría Municipal de Planeamiento Urbano-Intendencia de Belo
Horizonte. De julio de 2012 a abril
de 2013.
- Superintendencia de Desarrollo de la Capital - Intendencia de
Belo Horizonte. De abril de 2013 a
diciembre de 2013.
Elie Marcel, Porto Príncipe
Administración
Noviembre de
2007
Diciembre de 2012
Trabajando en
la Embajada del
Brasil en Haití.
- Secretaría de Planeamiento-Intendencia de Contagem. Octubre
de 2010.
- Secretaría Municipal Adjunta de
Relaciones Internacionales-Intendencia de Belo Horizonte. De julio
de 2012 a diciembre de 2012.
Kerby Myrthil - Jean Rabel
Administración
Noviembre de
2007
Diciembre de 2011
Vive en Brasilia
- Secretaría de Administración-Intendencia de Contagem. Octubre
de 2010.
94
Mes y año
Status
actual
Informaciones sobre
la pasantía
- Fundación de Asistencia Médica
de Urgencia (FAMUC)-Intendencia
de Contagem. Octubre de 2010.
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Nombre y ciudad
de orígen
Curso
Mes y año
de llegada
de graduación
Mes y año
Status
actual
Informaciones sobre
la pasantía
Maudeline Joseph
Ingeniería Ambiental
Noviembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH
- Secretaría de Medio Ambiente-Intendencia de Betim. De octubre de
2010 a julio de 2012.
- Superintendencia de Desarrollo
de la Capital-Intendencia de Belo
Horizonte. De julio de 2012 a marzo
de 2013.
- Secretaría Municipal Adjunta de
Planeamiento Urbano-Intendencia
de Belo Horizonte. De abril de 2013
a diciembre de 2013.
Berlin René
Administración
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
Vive en Brasilia
- Superintendencia de Suministros-Intendencia de Betim.
Diciembre de 2010.
Lilise Lima
Administración
Noviembre
de 2007
Diciembre de 2011
Vive en Brasilia
- División de Desarrollo de Personal/Betim. Diciembre de 2010.
Mackenson Cius
Ingeniería Civil
Diciembre
de 2008
Diciembre de 2013
Aún está en BH.
- Secretaría Municipal de Planeamiento Urbano-Intendencia de Belo
Horizonte. De diciembre de 2012
hasta diciembre de 2013.
95
Anexo XI / Módulos de aprendizaje ofrecidos a los estudiantes
haitianos en 2013
Gestión y Políticas Públicas
Con la intención de pasar a los estudiantes haitianos conocimientos acerca de gestión y políticas públicas, fue elaborada un programa junto con
la Fundación João Pinheiro.
Dentro de este programa contamos con conferencias teóricas, explicando los términos principales y el desarrollo de las políticas, fue
estudiado el caso de la Fundación, y fue promovido un debate entre los estudiantes partícipes del programa y estudiantes miembros de la empresa júnior de la institución. Al fin, fue previsto un momento de interacción, donde los alumnos haitianos presentaron algunos aspectos políticos
e históricos del Haití.
Sostenibilidad
Dada la importancia de la temática de la sostenibilidad hoy, confeccionamos una programación que abordara prácticas desarrolladas por la
Intendencia y Gobierno del Estado del Minas.
Del área municipal fueron presentadas las políticas implementadas por la Secretaría Municipal de Medioambiente, por la Superintendencia de
Limpieza Urbana y la producción del ECOBLOCO. Una vez presentada la parte teórica, iniciamos las visitas al local donde es producido el ecobloco y la Usina de la BR040.
En lo que concierne el Gobierno del Estado, fueron presentados los casos de la Copasa y de la Cemig, además de la visita al Centro Minero de
Referencia en Residuos.
Desarrollo Social
Siguiendo los padrones de los otros módulos, comenzamos la programación del módulo de desarrollo social, abordando aspectos teóricos y
conceptuales. Además de ello, aprovechamos la sociedad del Estado de Minas, para presentar tres subsecretarías y los programas: Proceso
Estratégico de Ahorro Joven; Programa Travesía y Sistema Único de Asistencia Social.
Continuamos las actividades buscando el Plug Minas, el Centro de Prevención a la Criminalidad, Centro de Referencia Especializado
en Asistencia Social y la UPA de Venda Nova.
Emprendimientos
En el último módulo de aprendizaje, ofrecemos a los estudiantes visitas a locales donde la temática podría ser presentada y verificada. Fue
realizada una visita al ULTRAMIG, al Aglomerado de la Serra, donde fue posible conversar con moradores que tuvieron acceso al microcrédito
y consiguieron montar su propio negocio y los alumnos pudieron conocer el BHTEC y su incubadora de empresas, donde también pudieron
conocer negocios que están buscando inserción en el mercado.
96
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
97
98
Sistematización de buenas prácticas en América Latina
Descargar