9 Mujer de 42 años, comienza 3 dias antes del ingreso con astenia, TAx de 38, dolores musculares y vómitos. 48 hs antes del ingreso instala bruscamente disnea con ruidos espiratorios, tos seca y dolor retroesternal permanente. Ingresa hace 24 horas a puerta donde recibe 2 ampollas de aminofilina iv y nebulizaciones con B2. No mejora, la disnea aumenta progresivamente y presenta cianosis. AP: asmática desde la pubertad con 5-6 crisis anuales que requieren internación, PCR hace un año durante el curso de una crisis. Se medica irregularmente con Aminofilina, Inhaladores, B2 y Prednisona. No fumadora, no BK ,no etilista, intercrisis libres. HTA con sist hasta 170. Examen: Lúcida, TAX 37, cianosis universal, manos calientes, piel sudorosa, FR 30 cpm, habla con monosílabos, se evidencia contracción de ECM, tirajes altos y tirajes bajos, ruidos respiratorios audibles a distancia, hipersonoridad difusa , VV disminuídas globalmente. Roncus, gemidos y sibilancias difusas. CV: RR 120 con tonos bien golpeados, no soplos, PA 170/90, pulso paradojal. IY, no RHY, no edemas, no hepatalgia Abdomen y FFLL: sp Neurológico s/p AGRUPACIÓN SINDROMÁTICA: Nos encontramos frente a una paciente extremadamente grave con patología centrada en la esfera respiratoria en la cual las medidas terapéuticas comenzarán de inmediato. El desarrollo del encare se hará a efectos de seguir un orden. -Sindrome de insuficiencia respiratoria: De instalación agudo (48 hs de evolución) y severo, caracterizado por disnea de instalación progresiva. Polipnea de 30 cpm. Cianosis de tipo central por ser universal y cursar con extremidades calientes. La piel sudorosa y las manos calientes sugieren la existencia de hipercapnia asociada. Ambos serán valorados y cauntificados mediante gasometría arterial. -Sindrome canalicular obstructivo bilateral, difuso y severo: Ruidos respiratorios audibles a distancia, roncus, gemidos y sibilancias difusas. Esa obstrucción es severa por presentar contracción de ECM y tirajes altos y bajos. -Sindrome canalicular irritativo dado por tos y dolor retroesternal permanente que lo atribuimos a la tos y el aumento del trabajo ventilatorio. -Sindrome de hiperinsuflación toraco-pulmonar: Dado por hipersonoridad difusa y vibraciones disminuídas globalmente. -Sindrome de hipertensión endotorácica dado por ingurgitación yugular y pulso paradojal. -A nivel cardiovascular constatamos taquicardia de 120 cpm que en este contexto lo atribuimos a la descarga adrenérgica determinada por la patología respiratoria que domina el cuadro así como el mayor trabajo respiratorio e hipoxemia. Presenta cifras altas de PA (170/90) en una paciente hipertensa en la cual también está jugando un rol la descarga adrenérgica mencionada. -Sindrome infeccioso dado por cuadro que comienza 3 dias antes del ingreso con astenia, TAx de 38, dolores musculares y vómitos que probablemente corresponda a un sindrome de impregnación viral. El cuadro se presenta en una paciente de 42 años, hipertensa, asmática conocida que desde ya catalogamos como severa porque presentó PCR durante el curso de una crisis, irregularmente tratada con aminofilina, inhaladores- B2 y prednisona. DIAGNÓSTICO POSITIVO: La existencia de Sindrome de insuficiencia respiratoria asociado a sindrome canalicular obstructivo e irritativo bilateral y difuso y sindrome de hiperinsuflación toraco-pulmonar, todo esto de instalación aguda, en una paciente asmática conocida permite establecer diagnóstico positivo de crisis asmática. Con respecto a la duración decimos que es prolongada por durar más de 24 horas. La misma es muy severa por haber determinado sindrome de insuficiencia respiratoria con hipoxemia severa (más de 5 g% de Hb reducida) que se traduce por cianosis (probablemente asociado a hipercapnia) y será valorado por gasometría arterial. Otros elementos de severidad de la crisis que presenta la paciente son: -habla con monosílabos -utilización de la musculatura accesoria que se evidencia por contracción de los ECM -pulso paradojal -la frecuencia respiratoria mayor de 30 rpm y la frecuencia cardíaca mayor de 120 cpm son también elementos de severidad. -No hay evidencia de agotamiento muscular, paradojal, silencio auscultatorio como índice de gran depresión de conciencia, arritmias los cuales indicadores de severidad. El atrapamiento aéreo ha generado hipertensión con dificultad en el retorno venoso lo cual también severidad. respiración obstrucción, también son endotorácica es índice de Definimos estado de mal asmático como la crisis asmática aguda, grave desde el inicio o progresiva, que cursa con insuficiencia respiratoria, que compromete la vida del paciente y que no responde a las medidas terapéuticas habituales. En esta paciente en la cual este tratamiento no fue correctamente realizado no podemos hablar de estado de mal asmático.* *-Otros utilizan como definición de estado de mal asmático a la crisis severa, prolongada y refractaria al tratamiento. En esta definición se excluye el parámetro tiempo. Decimos por tanto que presenta una crisis prolongada y que presenta elementos de gran severidad que sellan la gravedad del cuadro clínico estando la paciente en grave riesgo vital inmediato con altas chances de presentar Paro cardio-respiratorio. CON RESPECTO AL ASMA ENFERMEDAD: En cuanto al tipo de asma que presenta la paciente, probablemente sea de tipo extrínseco ya que presenta crisis desde la pubertad. Pensamos que sea entre esporádico y frecuente por presentar 5-6 crisis anuales. Es severo ya que frente a las crisis requiere internación y resaltamos el hecho de que en una crisis presentó paro cardiorrespiratorio. Es de destacar que recibe la medicación irregularmente. Esporádica <6 dias de crisis en el año Frecuente >6 pero menos de 60 dias en el año Muy frecuente >60 dias en el año. Leve Moderada Severa DIAGNÓSTICO DE CAUSA DE DESCOMPENSACIÓN: En esta paciente contamos con el antecedente de haber presentado un sindrome de impregnación viral 3 dias antes del ingreso por lo que pensamos que sea una infección de tipo viral (probablemente de la vía respiratoria) la desencadenante del cuadro. Es de destacar que los alergenos y las infecciones virales son los principales desencadenantes de crisis asmáticas. DIAGNÓSTICO ETIOPATOGÉNICO: El asma es una enfermedad de la via aérea caracterizada por inflamación, contracción de la musculatura lisa e hipersecreción bronquial que se traduce en estrechamiento difuso de la vía aérea que cambia espontáneamente o con tratamiento en períodos cortos de tiempo. Actualmente se cree que es una enfermedad inflamatoria crónica sobre la cual se agregan en las agudizaciones el componente de hiperreactividad bronquial. La evolución de la enfermedad es crónica con episodios de agudización. En la etiología del cuadro intervienen factores genéticos y ambientales. Los factores genéticos predisponen al desarrollo de la enfermedad y los factores ambientales premiten la expresión de la predisposición genética frente a la exposición a alergenos o irritantes que pueden ser inhalantes, contactantes o ingestantes. En el asma juega un rol preponderante el eosinófilo. Durante las exacerbaciones ocurre contracción del músculo liso, edema e infiltración celular inflamatoria de la mucosa, disfunción ciliar con aumento del volumen y consistencia del moco y formación de tapones mucosos en la luz de los bronquios. Inicialmente predomina la broncoconstricción pero luego toman un rol preponderante los fenómenos de inflamación y obstrucción mucosa. DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO: El elemento central es la obstrucción de la via aérea que origina alteraciones de la mecánica respiratoria, del intercambio gaseoso y de la hemodinamia. A nivel de la mecánica respiratoria: aumento de la resistencia de la vía aérea y flujos espiratorios máximos disminuídos. Esto determina aumento del tiempo espiratorio, volumen corriente pequeño y frecuencia respiratoria elevada. Esto determina atrapamiento aéreo con hiperinsuflación y aparición de presión positiva intrínseca (autoPEEP). A nivel del intercambio gaseoso: La obstrucción es difusa pero irregular en su distribución, sin embargo la perfusión se mantiene de modo más uniforme produciéndose alteración V/Q. Esto es causa de hipoxemia. Inicialmente la hiperventilación determina hipocapnia y alcalosis respiratoria. Al progresar la obstrucción, la alteración V/Q empeora con lo que inicialmente hay seudonormocapnia y finalmente hipercapnia lo que refleja grados severos de alteración V/Q e incapacidad de mantener una ventilación alveolar adecuada. En los casos severos es frecuente encontrar acidosis metabóllica con anión gap normal o elevado. La acidosis post hipocápnica, la cetosis por ayuno y niveles elevados de ácido láctico (mayor trabajo respiratorio, efecto B-adrenérgico) son los mecanismos involucrados. A nivel hemodinámico: La vasoconstricción hipóxica y la sobredistención alveolar generan un incremento de la resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar. Esto determina caída del volumen minuto circulatorio y de la PA. El pulso paradojal se debe a las grandes fluctuaciones de la presión intratorácica durante el ciclo respiratorio. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: No lo plantemos ni en cuanto al diagnóstico de asma ni de crisis asmática severa actual. En cuanto a la causa de descompensación, si bien la infección viral parece ser la causa más probable, frente al cuadro febril, debemos descartar que la causa de descompensación no correponda a una neumonia por lo que realizaremos radiografía de tórax. DIAGNÓSTICO DE TERRENO: Buen terreno por ser una paciente de 42 años cuyo único antecedente a destacar es una HTA con cifras máximas de sistólica de 170 lo cual indica una HTA moderada. Esta HTA es crónica, pensamos esencial por frecuencia y por carecer de hechos inapropiados que orienten a causa secundaria, sisto-diastólica, moderada, seguramente sistémica. No hay evidencia clínica de repercusión parenquimatosa pero la buscaremos por paraclínica una vez superado el cuadro respiratorio. PARACLÍNICA: Dada la gravedad de la paciente, ningún exámen paraclínico retrasará el inicio inmediato de las medidas terapéuticas. La paraclínica estará destinada a valorar la insuficiencia respiratoria, determinar seriadamente el grado de obstrucción, a buscar posibles causas desencadenantes y complicaciones y valoración general. Será fundamental la presencia del médico permanentemente al lado del paciente por la gravedad y por el apoyo sicológico que aporta que también tiene acción terapéutica. 1) Gasometría arterial por punción de arteria radial previa maniobra de Allen y bajo estrictas medidas de asepsia. Confirmaremos la existencia de insuficiencia respiratoria y su tipo, esperando encontrar hipoxemia severa e hipercapnia (insuficiencia respiratoria tipo II). Evaluaremos el pH y BE así como bicarbonato. La existencia de acidosis es otro elemento de gravedad. Reiteraremos este exámen en la evolución para determinar el estado de gases en sangre. Se colocará un saturómetro de pulso para controlar la oxigenoterapia pero en las etapas iniciales de la crisis, la gasometría será el parámetro fundamental para controlar las modificaciones de gases y pH. 2) Radiografía de tórax con equipo portátil y en cama, se realizará lo antes posible. Además de observar los elementos ya indicados en la clínica (sindrome de hiperinsuflación toraco-pulmonar) será fundamental para descartar la existencia de un foco infeccioso pulmonar que sea factor desencadenante y coadyuvante de la crisis. También despistará la existencia de complicaciones como son atelectasias, neumotórax, neumomediastino, hiperinsuflación de bullas de enfisema. 3) ECG: Esperamos encontrar taquicardia sinusal. Es de utilidad además dada la posibilidad de aparición de arritmias en una paciente hipoxémica y con fármacos proarrítmicos (B2-agonistas, teofilina). 4) En puerta se extraerá sangre para glicemia que puede estar elevada por la situación de estrés y el uso de corticoides y B-agonistas, valoración de la función renal mediante creatininemia y azoemia, ionograma (los fármacos utilizados provocan hipopotasemia), hemograma en el cual una leucocitosis puede poner en la pista de un foco infeccioso aunque puede haber leucocitosis leve durante la crisis asmática, exámen de orina buscando elementos de funcionalidad y lesión que en principio no esperamos encontrar. 5) Teofilinemia que será fundamental para asegurarnos de que nos encontramos dentro del rango terapéutico. (10-20 ug/ml) 7) Una vez que la paciente se encuentre en mejores condiciones, será de suma utilidad la medición seriada de pico flujo que más que un exámen paraclínico es un complemento de la clínica. Es uno de los mejores parámetros para evaluar la evolución de la paciente. Consideramos como normal un pico flujo mayor de 400 L/min, entre 200-400, la crisis es moderada y menos de 200 es una crisis severa. Un PF <80 L/min o 20% del normal para la paciente, es un criterio de gran severidad e inminencia de IOT. -Una vez ingresada a sala y compensada valoraremos la repercusión de la HTA a través de fondo de ojo, en lo cardíaco: electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma, en lo renal: exámen de orina, creatininemia, azoemia, eventualmente clearance de creatinina y ecografía renal. -Otros factores de riesgo cardiovascular con perfil lipídico y uricemia. -Una vez compensada totalmente la paciente se realizará estudio funcional respiratorio (espirometría) para determinar la presencia de obstrucción y el grado de reversibilidad con broncodilatadores. TRATAMIENTO: Comenzará de inmediato en puerta de Emergencia y estará dirigido a revertir la insuficiencia respiratoria a través del aporte de oxígeno y broncodilatación. Ningún exámen paraclínico retrasará el comienzo de la terapéutica. La gravedad de la paciente es tal que de no mejorar en corto lapso de tiempo con las medidas instituídas requerirá IOT y ARM. -Ingreso a sala de emergencia o cuidados intermedios con monitorización del ritmo cardíaco y saturómetro de pulso. En caso de no observarse respuesta al tratamiento en un lapso breve de tiempo, la paciente ingresará a unidad de cuidados intensivos. Criterios de ingreso a CTI: -Obstrucción severa persistente con VEMS <30% del valor teórico -Cianosis, bradicardia o alteración de conciencia -Mecánica respiratoria anormal. Respiración paradojal. -Tórax silencioso -PaO2 menor de 60 mmHg a pesar de la administración de O2 -PaCO2 45 mmHg; acidosis respiratoria, metabólica o mixta. -Suspensión temporaria de la via oral. -Oxigenoterapia con Máscara de flujo libre 10 litros/minuto, humidificado. -Posición semisentado para mejorar la dinámica respiratoria. -VVP con SGF con aporte a razón de 40 gotas/min adicionando 2 gramos de KCl por litro de suero si la diuresis está conservada. Se corregirá el aporte hídrico y electrolítico de acuero a la evolución clínica y el ionograma. -Salbutamol 4 disparos por inhalador de dosis medida utilizando inhalocámara (cada disparo aporta 100 ug de salbutamol) cada 10 minutos hasta lograr mejoría clínica y disminuyendo según respuesta controlando especialmente la frecuencia cardíaca. El salbutamol tiene efecto B2-agonista lo cual genera broncodilatación al actuar sobre la musculatura lisa bronquial. Puede provocar temblor fino, palpitaciones y desasosiego, hipopotasemia, tendencia a hiperglucemia. En dosis altas provoca taquicardia y ocasionalmente arritmias. -Hidrocortisona 200 mg en bolo iv cada 6 horas. La misma tiene efecto de disminuir el componente inflamatorio que genera obstrucción bronquial. Su acción es tardía, comenzando entre 1 y 6 horas luego de la administración. -Bromuro de Ipratropio 4 disparos aportados con Inhalador de Dosis Medida (cada disparo aporta 20 ug) administrados por inhalocámara, luego de administrar el beta-2 agonista. Si bien no es de utilidad en todos los pacientes asmáticos, la gravedad de la crisis justifica su utilización. -Realizaremos mantenimiento con aminofilina ya que según la historia la paciente recibió una dosis carga de 2 ampollas. El mantenimiento se realizará con Aminofilina a razón de 0,5 mg/kg/hora diluidos en el SGF. La aminofilina aumenta la capacidad muscular ventilatoria y tiene efecto broncodilatador. Se controlará con teofilinemia (normal 10-20 ug/ml). Los efectos adversos son frecuentes y potencialmente severos: nerviosismo, temblor, inquietud, dolor abdominal, náuseas, vómitos siendo la toxicidad mayor a nivel cardiovascular y neurológica (arritmias, convulsiones). La toxicidad severa suele aparecer con teofilinemia mayores de 40 ug/ml. -Realizaremos protección gástrica mediante: Ranitidina 50 mg iv cada 8 horas. -Se valorará la respuesta al tratamiento correctamente instituído durante un lapso corto de tiempo. La ausencia de respuesta y según definición, catalogará a la paciente como portadora de estado de mal asmático. Por tanto, si la respuesta no es adecuada y aparecen elementos como: En lo clínico: -Alteración de conciencia (depresión o excitación) -Polipnea superficial >40 rpm -Elementos de agotamiento (contracción de musculatura accesoria, tirajes intensos) -Respiración paradojal (asincronías tóraco-abdominales) -Bradicardia severa o inminencia de PCR. En el pico flujo: -Pico flujo <80 L/min o <20% del normal En la gasometría: -Acidosis respiratoria, metabólica o mixta. -Hipoxemia o hipercapnia severas deberemos proceder a intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica en CTI, debíendose realizar la ARM con ventilador ciclado por volumen, patrón de ventilación controlada, con baja frecuencia (10 cpm) y bajo volumen corriente (<10 ml/kg) con el paciente sedado y curarizado. -Eventualmente podrá realizarse como medida de salvataje el uso de Salbutamol intravenoso. EVOLUCIÓN: El agravamiento obligará a intubación orotraqueal, ARM y por tanto su ingeso a CTI. La mejoría determinará el ingreso a sala de medicina para completar evaluación destacando el funcional respiratorio y tratamiento. Posteriormente ingresará a sala de medicina para realizar en condiciones basales un estudio funcional respiratorio que nos permitirá establecer el grado de obstrucción bronquial y la reversibilidad frente a broncodilatadores. Tipicamente presentará un VEMS, CVF y relación VEMS/CVF disminuídos en un patrón típicamente obstructivo. Se considera una obstrucción significativa una VEMS menor al 70% del esperado. La respuesta a los broncodilatadores es positiva si la reversibilidad es mayor o igual al 15%. Se instalará el tratamiento más adecuado en vistas al alta que pensamos será en base a B2 agonistas inhalatorios y corticoides inicialmente vo y posteriormente inhalatorios. COMPLICACIONES: Agravamiento de la insuficiencia respiratoria hasta el PCR. Infecciosas: sobreinfección bacteriana, neumonia, sepsis. Mecánicas: atelectasias, neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo. Del tratamiento. Beta 2 agonistas (arritmias rápidas, hipopotasemia), aminofilina (los más graves corresponden a arritmias y convulsiones), corticoides (en agudo: hipopotasemia). Complicaciones de la ARM: infecciones, barotrauma, desadaptación. CONTROLES: Inicialmente control clinico de frecuencia y tipo respiratorio, cianosis, auscultación pleuropulmonar y cardiovascular, pulso y PA, estado de conciencia. En lo paraclínico gasometría, ionograma, control de teofilinemia. Posteriormente será fundamental el control mediante pico flujo. PRONÓSTICO VITAL INMEDIATO: Es muy grave ya que se trata de una paciente asmática severa que cursa una muy grave crisis asmática y con el antecedente de haber sufrido PCR. Esperamos poder revertir este pronóstico desfavorable con la terapéutica instituída. PRONÓSTICO VITAL Y FUNCIONAL ALEJADOS: Tanto el pronóstico vital como funcional alejados dependen del correcto tratamiento a instituir una vez superado el cuadro actual y de las características propias de la enfermedad. Con un correcto tratamiento es deseable lograr intercrisis prolongadas y en todo caso crisis menos severas y al evitar las crisis severas, determinar un pronóstico vital bueno en una paciente en la cual el mismo está centrado en la severidad de su enfermedad. PROFILAXIS Y REHABILITACIÓN: Al ser el asma extrínseco una enfermedad relacionada con alergenos, la profilaxis de la aparición de crisis se basa en evitar el contacto con estos alergenos que deberemos buscar cuales son en esta paciente (incluimos en esto evitar el contacto con polvo, animales, insectos, hongos de la humedad, polen, etc.). Será de especial importancia la instrucción para un correcto manejo de los inhaladores. Se realizará tratamiento de mantenimiento con beta-2 inhalatorios y corticoides inhalatorios. En cuanto a la rehabilitación, será fundamental que la paciente ingrese en un plan de fisioterapia respiratoria y reeducación del uso de la musculatura respiratoria lo cual permite tolerar mucho mejor los episodios de crisis. La buena relación médico-paciente y el apoyo sicológico son de máximo valor para lograr que el tratamiento se mantenga de forma adecuada. Realizaremos vacunación antigripal y antineumocóccica para evitar a estos agentes como causantes de infección y desencadenantes de crisis. La paciente contará con un medidor de Pico Flujo Espiratorio y se la instruirá en su uso siendo útil asimilar valores a colores (verde, amarillo, rojo). El valor correspondiente a amarillo obligará a aumentar las dosis de fármacos y si el valor corresponde a la zona "roja", la paciente deberá consultar para recibir el tratamiento más adecuado. Se incentivará a la paciente a consultar precozmente para evitar progresión de las crisis. EN SUMA: Paciente de 42 años, asmática severa que ingresa por crisis asmática severa destacando que ha determinado insuficiencia respiratoria y probablemente desencadenada por una infección viral. La paraclínica está centrada en la gasometría, Rx de tórax y en la evolución control con pico flujo espiratorio. El tratamiento será en base a oxígeno, broncodilatadores (B2-agonistas y aminofilina) y corticoides pudiendo requerir de no mejorar IOT con ARM. El Pronóstico vital inmediato es grave. El pronóstico vital y funcional alejados dependerán del correcto cumplimiento del tratamiento y del genio evolutivo de su enfermedad.