agosto 2005 senamhi agosto 2005 senamhi

Anuncio
MINISTERIO DE DEFENSA
SERVICIO NACIONAL DE
METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
SENAMHI
SEGUNDO INFORME TECNICO
PROYECTO: PRONOSTICO DE SEQUIAS A NIVEL DE
CUENCAS PARA PROGRAMAS DE PREVENCION
CUENCA DEL RIO RIMAC
AGOSTO 2005
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
1
INDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................2
2. OBJETIVO ...................................................................................................................4
2.1 GENERAL.............................................................................................................4
2.2 ESPECÍFICOS......................................................................................................4
3. ACTIVIDADES ............................................................................................................5
3.1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA............................................................5
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................5
3.1.2 ESTUDIO DE LAS SEQUÍAS- ....................................................................6
3.1.3 ESTUDIO DE LAS PRECIPITACIONES.....................................................6
3.2 COMPORTAMIENTO PLUVIOMÉTRICO EN AÑOS NIÑO/NIÑA ......................10
3.3 PRONÓSTICO......................................................................................................11
3.3.1 MODELAMIENTO CLIMÁTICO ESTADÍSTICO .........................................11
3.3.2 MODELAMIENTO ESTADÍSTICO HIDROLÓGICO...................................13
4. RESULTADOS............................................................................................................19
4.1 ÍNDICE DE HUMEDAD ........................................................................................19
4.2 ÍNDICE DE PAL MER............................................................................................27
4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO PROBABIL ÍSTICO ...................................................29
4.4 PRONÓSTICO CLIMÁTICO ................................................................................35
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................36
6. ANEXOS......................................................................................................................38
PRONÓSTICO DE SEQUÍAS A NIVEL DE CUENCAS PARA PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
2
1. INTRODUCCIÓN
La cuenca del Rímac es considerada como una de las más importantes cuencas
hidrográficas urbanas, porque se encuentra dentro del departamento, de Lima y sus
aguas superficiales y subterráneas son, fuente de abastecimiento de agua potable, para
el sector hidroenergía, agrícola, minero y para el 75% de las actividades industriales. La
carretera central, una de las vías mas importantes a nivel nacional, tiene parte de su
trayecto dentro de esta cuenca, así como también se hallan dentro de la cuenca 5
centrales hidroeléctricas importantes. Por otro lado esta cuenca es sometida a
presiones de demanda hídrica, debido al crecimiento urbano y a la actividad minera que
ha contribuido con el incremento de la contaminación ambiental y amenazas de origen
hidrometeorológicos (huaycos, inundaciones, etc).
La disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca es de 3 a 4 meses, generando así un
déficit hídrico en los siguientes meses, ante esta situación se precisa de inversiones
para ejecutar obras hidráulicas en transvases y almacenamientos para utilizarla durante
el periodo de estiaje (mayo a noviembre).
Uno de los problemas es la disponibilidad del agua en algunas cuencas hidrográficas,
esto se da como resultado de la variabilidad de las precipitaciones, las cuales originan
sequías que obligan a contar con esquemas de evaluación de los recursos hídricos
adecuados y fiables para hacer frente a estos desafíos. En tal sentido el SENAMHI,
está ejecutando el Proyecto “Pronóstico de sequías a nivel de cuencas para programas
de prevención”, siendo las cuencas hidrográficas seleccionadas: Jequetepeque,
Chancay-Lambayeque, Rímac, Pampas y Apurímac.
Este segundo informe está referido al análisis de la cuenca del río Rímac según las
actividades asignadas en la Componente Hidrológica, con el fin de conocer su
comportamiento y caracterizar cada una de las variables del ciclo hidrológico. Así
también se ha procedido a la aplicación de modelos hidrológicos determinísticos
Precipitación – Escurrimiento, para la obtención de pronósticos a corto plazo.
El presente informe contiene estudios de sequías, comportamientos pluviométricos y
pronósticos para la cuencas de los ríos Pampas, Apurímac y Rímac, asimismo, el
pronóstico para los próximos tres meses de la variable lluvia los que van a estar
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
3
siendo validados y calibrados permanentemente en forma mensual y/o cuando se
requiera en función a los cambios de los índices a nivel global.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
4
2. OBJETIVOS
2.1
OBJETIVO GENERAL
? Elaboración del pronostico estacional de lluvia, para las cuencas: Rímac,
Pampas y Apurímac.
2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
? Brindar n
i formación del Índice de Humedad del Suelo de la cuenca del río
Pampas correspondiente a las dos primeras décadas del mes de julio.
? Brindar información del Índice de Palmer de la cuenca del río Pampas y
correspondiente a la campaña agrícola agosto 2004 – julio 2005.
? Elaboración de la distribución temporal de la sequía, según el índice de Palmer,
para la cuenca del río Rímac y la campaña agrícola agosto 2004 - julio 2005
(estación de Matucana)
? Brindar información del Índice de Humedad del Suelo de la cuenca del río
Rímac: estación de Palmer, correspondiente al mes de Julio.
? Elaborar la caracterización pluviométrica de la cuenca del río Rímac.
? Modelar numéricamente la previsión de anomalías de lluvias en la cuenca del río
Rímac:
? Elaborar el pronóstico climático estadístico a través de la aplicación de los
métodos estadísticos : Componentes Principales Ortogonales y el programa
EXEVER, para las cuencas de los ríos: Rímac, Pampas y Apurimac
? Aplicación del modelo hidrológico SIMULACI y SEAMOD, a la cuenca del río
Rímac.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
5
3.
ACTIVIDADES
3.1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMATICA DE LA ZONA
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Cuenca del río Rímac
La cuenca del río Rímac pertenece a la vertiente del Pacífico sur y se
encuentra ubicada en la zona central del territorio peruano, entre las
coordenadas geográficas 11°27' y 12°15' de latitud sur y 76°06' y 77°11' de
longitud oeste; limita por el norte con las cuencas de los ríos Chillón y
Mantaro, por el sur con las cuencas de los ríos Lurín y Mala, por el este con
la cuenca del río Mantaro, y por el oeste con el litoral peruano. (Mapa 3.1).
Cuenta con una área de captación de 3 398,1 km 2, que representa
aproximadamente el 0,26% de la superficie del territorio nacional, de la cual
el 65% corresponde a la cuenca húmeda o imbrífera, es decir 2 211 km 2 que
contribuyen al escurrimiento superficial; la longitud del río principal es de 139
km.
La cuenca del río Rímac es una cuenca regulada, la cual reúne el aporte de
19 lagunas, las mismas que sumadas tienen una capacidad máxima de 237
millones de metros cúbicos (MMC). El sistema hidrográfico del río Rímac se
encuentra formado por los ríos Santa Eulalia y San Mateo; el primero de
ellos nace cerca de la laguna de Pacococha sobre los 4 380 msnm, en la
localidad de Huanza; el segundo nace en los deshielos del nevado Uco,
quebrada Antaccasa, Laguna Yanacocha, los cerros Volcán Mines, Monte
Meigss y Ticlio a unos 5 100 msnm aproximadamente.
Estos ríos reciben los aportes de agua de sus quebradas tributarias, hasta la
localidad de Ricardo Palma, donde se unen tomando el nombre de río
Rímac, hasta su desembocadura en el océano Pacífico; en este tramo el río
Rímac recibe en algunas épocas, el aporte de caudal de la Quebrada de
Jicamarca.
El recurso agua que discurre por el cauce del río Rímac sirve como fuente de
generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable para Lima
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
6
Metropolitana y el Callao, y en menor porcentaje para satisfacer las
demandas de agua para uso agrícola (DGAS, 1992).
3.1.2 ESTUDIO DE LAS SEQUIAS
La definición exacta de sequía es muy compleja, la conceptualización más
importante es la que se le da limitadamente con un criterio de uso agrícola
en donde la escasez de recursos hídricos se le relaciona con los términos
de: aridez y sequía, cuya diferencia debemos establecer. Consultando un
buen número de diccionarios o enciclopedias, encontraremos que en casi
todos ellos se nos dicen algo parecido a “deficiencia de precipitaciones
durante un período de tiempo relativamente prolongado”.
En el presente informe se evalúa la sequía en el departamento de Lima
Rímac Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, bajo dos índices usados
frecuentemente en la agricultura. Mediante la aplicación del Índice de
humedad, método que caracteriza el déficit y/o exceso de humedad del
medio.
El segundo análisis se realiza mediante la aplicación del Índice de Palmer,
un método que abarca el análisis de la información de 1964 a 2005, lo que
indica que la variabilidad de la sequía es cada vez más frecuentes en los
últimos años.
Palmer (1965) define sequía meteorológica como el “intervalo de tiempo
generalmente con una duración del orden de meses o años, durante el cual
el aporte de humedad en un determinado lugar es consistentemente por
debajo de lo climatológicamente esperado o del aporte de humedad
climatológicamente apropiado”.
3.1.3 ESTUDIO DE LAS PRECIPITACIONES
Red de Estaciones.
Se tomaron en consideración las estaciones meteorológicas que se ubican
dentro de la cuenca. Para la selección de estaciones los criterios
considerados fueron, el análisis de la información disponible de cada una de
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
7
ellas, periodos homogéneos, cercanía al área de estudio y otros que se
mencionarán más adelante.
Sobre esta base se determinó que se contaba con 12 estaciones. En la
Tabla N° 1, se muestran la relación de las estaciones y la categoría de las
mismas.
Tabla N° 1:
RED DE ESTACIONES
Nombre de estación Cuenca
Latitud
Longitud
Atitud
(m.s.n.m)
Categoría
Aeropuerto
Rímac
12°00´
77°07´
13
S
Hipolito Unanue
Rímac
12°04´
77°04´
70
CP
Von Humboldt
Rímac
12°05´
76°57´
238
MAP
Ñaña
Rímac
11°59´
76°50´
566
CO
Santa Eulalia
Rímac
11°54´
76°40´
1 030
PLU
Matucana
Rímac
11°50´
76°21´
2 378
CO
Carampoma
Rímac
11°39´
76°31´
3 272
PLU
Milloc*
Rímac
11°34´
76°21´
4 400
PLU
La Quisha
Rímac
11°31´
76°23´
4 650
PLU
Chosica
Rímac
11°56´
76°44´
850
HLG
San Mateo
Rímac
11°45´
76°19´
3 213
HLG
Río Blanco
Rímac
11°46´
76°15´
3 505
HLG
S
:
Sinóptica
MAP
:
Meteorológica agrícola principal
CP
:
Climatológica principal
CO
:
Climatológica ordinaria
PLU
:
Pluviométrica
HLG
:
Limnigráfica
Periodo de Análisis.
Del análisis de la información disponible de cada una de las estaciones
seleccionadas de la cuenca del Río Rímac, se determinó que éste
correspondería a los años comprendidos entre 1969 al 1999.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
8
Análisis de consistencia de datos
En todo estudio relacionado con la conservación, desarrollo y control de los
recursos hídricos la no-homogeneidad e inconsistencia en series hidrológicas
es uno de los aspectos más importantes, ya que la no corrección de estos
errores puede conllevar a que un error significativo pueda introducirse en
todos los análisis subsiguientes y por ende ocasionar resultados sesgados.
En esta parte del estudio se realizó un análisis de cons istencia de datos con
la finalidad de detectar posibles errores de medición, bien sean sistemáticos
o por errores aleatorios llamados también accidentales. De estos posibles
errores, el primero de ellos es el más significativo, ya que éstos pueden ser
incrementados o reducidos sistemáticamente.
Para detectar y salvar estos posibles errores se aplicó el análisis de doble
masa o dobles acumulaciones, método que permite contrastar las
mediciones anuales acumuladas de la variable analizada de una estación
con respecto a otra, o del promedio anual acumulado de la variable de las
estaciones versus el acumulado de cada una de ellas.
La aplicación de este método, tomó como base la variable precipitación; para lo
cual fue necesario que el total de estaciones se subdividieran en dos grupos, con
características similares de ubicación geográfica, altitud y régimen de
precipitación, y se denominaron estaciones de la cuenca baja y alta.
En el primer grupo analizado, se consideraron dos estaciones que fueron
Aeropuerto e Hipólito Unanue; el periodo común seleccionado correspondió
a los años de 1969-99. Figura N° 1.
Figura N° 1: Análisis de doble masa de precipitaciones
Cuenca baja – río Rímac
300
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
AEROPUERTO
H.UNAMUE
250
200
150
100
50
0
0
50
100
150
200
250
PRECIPITACIONES PROMEDIO ACUMULADAS(mm)
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
9
De igual forma, se aplicó a las estaciones de la cuenca alta; donde se tuvo 5
estaciones y de las cuales una de ellas (Estación San José de Parác) sólo
contaban con un record de veinte años de información; esta limitante hizo
que se analizara la información en dos bloques, en la subcuenca San Mateo
se consideraron tres estaciones: Matucana, San José de Parác y
Carampoma, esta última estación perteneciente a la subcuenca Santa
Eulalia, considerada en este análisis por tener un buen record de información
histórica y consistente. Figura N° 2.
Completación de datos faltantes de precipitación
Para el análisis, se determinó que sólo se aplicaría la completación de datos
faltantes debido a que la extensión en este caso no fue necesaria, por lo
tanto las precipitaciones generadas son consecuencia de que éstas no
fueron registradas o bien fueron eliminadas por inconsistencia.
Finalmente, se ha obtenido una base de datos mensuales y anuales desde el
año 1969 al 1999 de 5 estaciones pluviométricas: Hipólito Unanue,
Aeropuerto, Carampoma, Matucana y San José de Parac.
Figura N° 2: Análisis de doble masa de precipitaciones
Subcuenca del río San Mateo – Cuenca alta del río Rímac
14000
Matucana
Carampoma
SJ Parac
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADAS (mm)
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
10
3.2
COMPORTAMIENTO PLUVIOMETRICO EN AÑOS NIÑO/NIÑA
Para el presente análisis pluviométrico, se consideró los años Niño y Niña,
según la Tabla Nº 2.
Tabla N° 2: Años Niño y Niña
AÑO NIÑO
AÑO NIÑA
1965 - 1966
1988 - 1989
1978 - 1979
1982 - 1983
El año normal ha sido el período comprendido entre los años 1971 – 2000. La
información que se utilizó para el presente informe esta compuesta por la red de
estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, la cual se
muestra en el Mapa N° 01.
Año Niño: Período lluvioso 1965-66
Durante este evento las mayores precipitaciones se registraron en la cuenca
alta, mayor de 200 a 600 mm; siguiéndole la cuenca media con registros entre
100 a 200 mm; mientras que la cuenca baja registró valores de hasta 100 mm.
Cabe mencionar que en las zonas ubicadas por debajo de los 500 msnm no se
tuvieron registros de precipitaciones significativas. Mapa N° 02.
Año Niño: Período lluvioso 1978-79
En este evento, se registraron mayores precipitaciones que en el Niño anterior,
sobretodo en la cuenca alta con valores comprendidos entre 150 y 800 mm. En
la cuenca media los registros van desde 100 a 150 mm y en la cuenca baja de
hasta 100 mm. Mapa N° 03.
Año Niño: Período lluvioso 1982-83
Este evento es similar al niño 1965-1966 cuyos registros se dieron con los
siguientes acumulados: cuenca alta, mayor de 200 a 600 mm; cuenca media,
100 a 200 mm. y en la cuenca baja, menor a 100 mm. Mapa Nº 04.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
11
Año Niña: Período lluvioso 1988-89
Al comparar este evento con los anteriores años Niño descritos; se aprecia que
en la cuenca media y alta los rangos de precipitación oscilan entre 100 y 300
mm y de 300 a 800 mm, respectivamente. Mientras que en la cuenca baja se
totalizarón cantidades menores a 100 mm. Mapa N° 05.
3.3 PRONÓSTICO
3.3.1 MODELAMIENTO CLIMATICO ESTADISTICO
Cuenca del río Rímac
Los resultados del modelo CCM3 (2 escenarios previstos de lluvias para el
presente mes) indican que en gran parte de la cuenca del Rímac las lluvias
se presentarán de normal a 10% por encima de su patrón climatológico.
Los resultados del modelo estadístico basados en radiación en onda larga,
indican que sobre la subcuenca Santa Eulalia, las precipitaciones para este
trimestre estarían dentro de sus rangos normales a ligeramente lluvioso entre
5 a 10% especialmente en las zonas altas. En la subcuenca de San Mateo,
las precipitaciones se presentarían ligeramente deficiente en la parte Alta
especialmente en río Blanco y San José de Parac entre un 5 a 10% y en la
parte media de la cuenca (Matucana). Tabla N° 3.
Cabe señalar que en el periodo estimado se espera lluvias a partir de
setiembre en gran parte de la cuenca.
Tabla N° 3: Precipitaciones estimadas con 65 y 75% de probabilidad
Estaciones
PP estimada ASO
(mm)
La Quishua
82
Casapalca
95
Milloc
130
Carampoma
25
Matucana
8
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
12
Los resultados del modelo estadístico EXEVER confirma lo obtenido por los
modelos anteriores; observándose que las mayores probabilidades de
ocurrencia de lluvias para el trimestre agosto – octubre se presentarán en los
sectores ubicados en la margen izquierda del río Rímac con los siguientes
resultados:
Tabla N° 4: Tabla de Contingencia para la cuenca del río Rímac
trimestre agosto-octubre 2005
ESTACION
BN
N
SN
PASCO
44
45
11
MATUCANA
62
7
31
MARCAPOMACOCHA
46
31
23
CANTA
25
31
44
HUAROCHIRI
24
22
54
Específicamente en las sub cuencas de San Mateo, río Blanco, San Mateo
de Huanchor y en las zonas altas de Santa Eulalia, se presentarán valores
por encima de su patrón climatológico. Tabla N° 4.
Cuenca de los ríos Pampas y Apurímac
Para las cuencas de los ríos Pampas y Apurímac, los resultados obtenidos a
través de los modelos numéricos y estadísticos nos indican una probabilidad
de ocurrencia de lluvia dentro del rango normal, para la cuenca del río
Pampas y parte alta – media de la cuenca del río Apurímac, mientras que
para la zona de Huancavelica se presentarán núcleos aislados por encima
de su valor normal, pero en forma general estarán dentro de su patrón
normal. Tabla N° 5.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
13
Tabla Nº 5: Tabla de Contingencia para la cuenca de los ríos Pampas y
Apurímac para el trimestre agosto-octubre 2005
Estación
Huancavelica
Acobamba
Pampas
Huanta
Lircay
La Quinua
Ayacucho
Waylapampa
Pausa
Abancay
Chalhuanca
Chinchayllapa
BN
14
46
39
39
31
39
11
39
31
33
38
46
Normal
30
23
30
30
30
15
33
22
54
23
47
31
SN
54
31
31
31
39
46
56
39
15
44
15
23
3.2.2 MODELAMIENTO ESTADISTICO HIDROLÓGICO
Selección de estaciones y periodo:
Para la selección y recopilación de la información hidrometeorológica base,
se consideró el periodo común 1989 - 1998 (Información consistenciada). En
la Tabla Nº
6 se muestra la relación de estaciones utilizadas para la
obtención de la información:
Tabla N° 6: Red de estaciones hidrometeorológicas de la
cuenca del río Rímac
Estacion
Milloc
Casapalca
Carampoma
Autista
S. Parac
Matucana
Chosica R-2
Categoria
PLU
PLU
PLU
PLU
PLU
CO
HLG
Lat
8720469,22
8712054,88
8711120,63
8701870,84
8695165,42
8690834,53
8680614,60
Lon
852766,93
865519,29
834788,69
824395,76
862901,79
849857,93
815967,19
Alt
4220
4180
3450
3790
3990
2350
850
Periodo
1989 - 1998
1989 - 1998
1989 - 1998
1989 - 1998
1989 - 1998
1989 - 1998
1989 - 1998
Información utilizada
a) Caudales: En el caso de la serie de caudales del río Rímac, se utilizó
información naturalizada descontando los aportes promedio mensuales
del sistema de regulación de la cuenca durante el estiaje, para el periodo
de análisis.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
14
b) Evaporación: Se generó información de evaporación en estaciones sin
registro a parir de la información generada de Evapotranspiración
Potencial contenida en el estudio de Balance Hídrico Superficial de la
cuenca del río Rímac (SENAMHI, 2002). La información base para el
análisis de evaporación fue derivada de la estación Matucana.
Tratamiento de la información
Se realizó el tratamiento preliminar del análisis espacial de la cuenca,
determinando las áreas de influencia de las estaciones seleccionadas,
mediante la metodología de Polígonos de Thiessen. Se utilizaron los shapes
de cuencas y subcuencas del “Balance Hídrico Superficial de la cuenca del
río Rímac”, Tal como se indica en la Figura Nº 3. En el punto de control
hidrométrico de la estación Chosica el área de recepción de la cuenca es de
2339,8 Km2. Las estaciones seleccionadas sólo corresponden al ámbito de
la cuenca de recepción.
Aplicación del modelo SIMULACI
Los parámetros del modelo fueron obtenidos de los mapas de suelos de la
cuenca y siguiendo las recomendaciones del manual de SIMULACI.
El modelo fue calibrado con la información de caudales de la Estación HLG
Chosica R-2, para el período 1989 - 1998. Con los resultados de la
calibración del modelo se realizó la validación del modelo para el año 2003.
Figura Nº 3: Áreas de influencia de las estaciones de Precipitación (A)
(Km²)
A
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
15
Figura Nº 4: Áreas de influencia de las estaciones de Evaporación (B) (Km²)
B
Información general solicitada por el modelo
Áreas de sub cuencas (km2)
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
16
Ingreso de datos de
1989 – 1998)
Precipitación mensual por estación
(periodo
Área de influencia de estaciones de Precipitación en sub cuencas
Ingreso de datos de Evaporación mensual por estación (1989 – 1998)
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
17
Área de influencia de estaciones de Evaporación en sub cuencas
Ingreso de parámetros del modelo por sub cuenca
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
18
Ingreso de escurrimiento mensual en MMC (Periodo 1989 – 98)
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
19
4.
RESULTADOS
4.1
INDICE DE HUMEDAD
Comportamiento del índice de humedad para las dos primeras décadas del
mes de Julio 2005 para las cuencas del Apurímac, Huancavelica y
Ayacucho.
En la primera década del mes de Julio, como es propio de la época, no se
presentaron lluvias significativas, generando un índice de humedad del medio de
deficiencia extrema; esta falta de humedad no tuvo impacto sobre el desarrollo
de la agricultura de la zona, debido a que los terrenos de cultivo se encuentran
en su periodo de descanso. Mapa Nº 6.
De igual manera para la segunda década de Julio, las lluvias ligeras que se
presentaron en Abancay y Andahuaylas generaron un medio en deficiencia
ligera de humedad (Ih=0.42 y 0.36, respectivamente); y para el resto de la zona
de estudio el índice de humedad se encontró en deficiencia extrema. Mapa Nº 7.
ESTACION: PUQUIO
Para el mes de julio el Índice de Palmer para la estación de Puquio aun sigue
presentando valores negativos representando sequía de intensidad severa.
Figura Nº 5.
Figura N° 5: Campaña agrícola 2004-2005.
Estación: Puquio
3
? ??
2
? ??
1
0
?
??
Normal
?
Sequía incipiente
?
?
-1
Sequía ligera
-2
-3
?
?
? Sequía
?
? ? moderada
? ?
?
??
Sequía severa
?
-4
Sequía extrema
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2004
Oct
Nov
Set
Ago
-5
20
ESTACION: CORA CORA
En la estación de Cora Cora, el índice de Palmer tiene valores más negativos
que el mes de junio, pero aún siguen representando sequía moderada. Figura
N° 6.
Figura N° 6: Durante la campaña agrícola 2004-2005
Estación: Cora Cora
2
??
1
0
??
Normal
??
?
?
??
?
?
Sequía incipiente
?
-1
?
Sequía ligera
?
?
??
?
?
-2
?
?
Sequía moderada
-3
??
Sequía severa
-4
Sequía extrema
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Ene 2005
Dic
Oct
Nov
Set
Ago
Jul
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Ene 2004
Dic
Oct
Nov
Set
Ago
-5
ESTACION: ABANCAY
En la estación de Abancay, el índice de Palmer aún sigue presentando valores
positivos para el mes de julio, representando algún exceso de humedad. Figura
Nº 7.
Figura Nº 7: Durante la campaña agrícola 2004-2005.
Estación: Abancay
7
??
?
?
?
??
4
??
???
??
?
?
?
3
?
??
Feb
5
Ene 2005
6
2
???
?
1
Normal
0
Sequía incipiente
Sequía ligera
-1
-2
Sequía moderada
-3
Sequía severa
-4
Sequía extrema
-5
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Dic
Nov
Oct
Set
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Mar
Dic
Oct
Nov
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene 2004
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
-6
21
ESTACION: PUQUIO
En la estación de Chalhuanca, para el mes de julio los índices aún siguen
presentando sequías de intensidad moderada. Figura N° 8.
Figura N° 8: Durante la campaña agrícola 2004-2005.
Estación: Chalhuanca
4
3
?
?
2
?
?
?
??
1
??
?
?
?
Normal
0
?
Sequía incipiente
-1
?
????
?
Sequía ligera
???
-2
Sequía moderada
??
-3
Sequía severa
-4
Sequía extrema
-5
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2004
Oct
Nov
Set
Ago
-6
ESTACION: CURAHUASI
Para la estación de Curahuasi el Índice de Palmer, para el mes de julio sigue
siendo positivo, representado una humedad ligera. Figura N° 9.
Figura N°9: Durante la campaña agrícola 2004-2005.
Estación: Curahuasi
8
7
6
5
??
??
?
??
4
? ? ?? ? ? ?
?? ?
?
3
2
??
???
1
?
Normal
Sequía incipiente
Sequía ligera
0
-1
-2
Sequía moderada
-3
Sequía severa
-4
Sequía extrema
-5
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene 2005
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene 2004
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
-6
22
La estación de Acomayo, según el Índice de palmer para el mes de julio
presenta sequía incipiente. Figura N° 10.
Figura N° 10: Durante la campaña agrícola 2004-2005
Estación: Acomayo
4
??
3
?
2
??
1
0
-1
?
Normal
?
?
?
Sequía incipiente
?
?
?
?
?
?
-2
? ? ??
??
?
?ligera
Sequía
?
Sequía moderada
-3
Sequía severa
-4
Sequía extrema
-5
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2004
Nov
Oct
Set
Ago
-6
En la estación de Huancavelica, el valor del índice de palmer fue ligeramente
negativo, representando sequía incipiente. Figura N° 11.
Figura N° 11: Durante la campaña agrícola 2004-2005
Estación: Huancavelica
4
3
2
1
??
?
Normal
?
? ? incipiente
Sequía
??
??
?
? ??
?
Sequía ligera
?
?
?
0
-1
?
??
??
?
-2
Sequía moderada
-3
Sequía severa
-4
Sequía extrema
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Nov
Oct
Set
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene 2004
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
-5
23
En la estación de La Quinua, el valor del índice de Palmer disminuyo
ligeramente respecto al mes de junio, pero aún representa sequía ligera. Figura
N° 12.
Figura N° 12: Durante la campaña agrícola 2004-2005
Estación: La Quinua
4
3
2
?
1
0
? ?Normal
? ? ?? ??
Sequía incipiente
-1
??
?
Sequía ligera?
-2
?
Sequía moderada?
-3
?
?
Sequía severa
??
? ??
??
-4
Sequía extrema
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2004
Nov
Oct
Set
Ago
-5
Para la estación de Acobamba, los valores del índice fueron ligeramente más
negativos, pero aún sigue siendo sequía moderada. Figura N° 13.
Figura N° 13: Durante toda la campaña agrícola 2004-2005
Estación: Acobamba
4
3
2
1
?
Normal
0
?
Sequía incipiente
-1
?
?? ?
Sequía ligera
-2
?
?? ?
? ? ??
Sequía moderada
?
?
??
? ?? ?
-3
??
Sequía severa
-4
Sequía extrema
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Nov
Oct
Set
Jul
Ago
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene 2004
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
-5
24
En la estación de Andahuaylas, el Índice de Palmer para el mes de julio se hizo
más negativo, pasando de sequía ligera a sequía moderada. Figura Nº 14.
Figura Nº 14: La campaña agrícola 2004-2005
Estación: Andahuaylas
4
3
??
? ??
2
1
? ??
0
Normal
?
? incipiente
Sequía
?
?
-1
?
??
?
?
?
Sequía ligera
? ??
-2
Sequía moderada
-3
??
?
Sequía severa
-4
Sequía extrema
-5
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2004
Nov
Oct
Set
Ago
-6
ESTACION: MATUCANA
Para la estación de Matucana, según la distribución temporal del índice de
sequía desde el año 1964 hasta 2005, se observó que en el periodo
comprendido entre 1978-1983 y el año 1997 presentaron sequías extremas,
siendo la más crítica la de los años 1980, 1982, 1997, posteriormente presentó
sequías de diferentes intensidades. En los últimos años si bien se han
presentado sequías, estas no fueron muy intensas fluctuando entre sequías
incipiente y moderada. Figura N° 15.
La campaña agrícola 2004-2005 se inició con valores negativos, sin embargo a
partir del mes de octubre hasta febrero, éstos fueron positivos presentando un
ligero exceso en el mes de enero, sin embargo a partir de febrero empezaron a
descender presentando sequías entre incipientes y ligeras. Figura N° 16.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
25
Figura Nº 15: Distribución temporal de los índices de sequía desde el año 1964
Estación: Matucana
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Normal
Sequía incipiente
Sequía ligera
-1
-2
Sequía moderada
-3
Sequía severa
-4
-5
Sequía extrema
-6
-7
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-8
Figura Nº 16: La campaña agrícola 2004-2005
Estación: Matucana
4
3
?
?
2
1
?
0
-1
Normal
Sequía incipiente
?
Sequía ligera
-2
-3
?
?? ?
?Sequía
? ?moderada
?
??
? ?? ?? ?
??
??
Sequía severa
-4
-5
Sequía extrema
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Dic
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2005
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Dic
Ene 2004
Oct
Nov
Set
Ago
-6
26
Índice de humedad de la cuenca del río Rímac
Durante la campaña 2004-2005, el índice de humedad se presentó
mayormente dentro de las clasificaciones de deficiencia extrema a ligera,
llegando a valores máximos de 1.0 (humedad adecuada), sólo en la
segunda década de diciembre del año pasado y primera década de enero
del presente año. Actualmente el índice de humedad se encuentra
clasificado en deficiencia extrema, debido a la ausencia de lluvia,
comportamiento propio para la época. Figura N° 17
Los cultivos de mayor importancia de la zona son papa, haba y maíz
amiláceo; los cuales son destinados en su gran mayoría para el
autoconsumo. Las siembras de papa son realizadas entre los meses de
setiembre y octubre; los de maíz y haba entre enero y febrero. Aquí los
cultivos son conducidos principalmente bajo riego, ya que las lluvias no
llegan a satisfacer la demanda hídrica de los cultivos.
Figura N° 17: Índice de humedad estación Matucana
Campaña 2004 - 2005
Evolución del Indice de Humedad (Ih) de la estación Matucana
campaña 2004-2005
1.2
Adecuado
Ìndice de Humedad
1
0.8
Deficiencia ligera
0.6
0.4
Deficiencia extrema
0.2
2d-jul 2005
3d-jun 2005
1d-jun 2005
3d-abr 2005
2d-may 2005
1d-abr 2005
2d-marz 2005
3d-feb 2005
1d-feb 2005
2d-ene 2005
3d-dic 2004
1d-dic 2004
3d-oct 2004
2d-nov 2004
1d-oct 2004
2d-set 2004
3d-agost 2004
1d-agost 2004
0
Décadas de mes
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
27
4.2 INDICE DE PALMER
Salidas del modelo calibrado
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
28
Validación del Modelo
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
29
4.3
ANÁLISIS HIDROLÓGICO PROBABILÍSTICO
Selección de estaciones
Se ha seleccionado la estación H-Chosica R-2, ya que el recurso de
agua que pasa por esta sección recibe todos los aportes de agua de
las subcuencas ubicadas aguas arriba.
Información utilizada
La información está referida a los caudales medios mensuales y
anuales en metros cúbicos por segundo (m3/s).
Caracterización de los caudales
Aplicando este Índice de Precipitación Normal (IPN), se ha
caracterizado los años calendarios desde 1969 hasta 1999, en la cual
se ha obtenido 7 años deficitarios, siendo el más intenso 1992. Tabla
Nº 7.
Tabla Nº 7: Caracterización de los caudales del río Rímac
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
3
AÑO
CAUDAL (m /s)
CARACTERIZACION
1969
24.701
Periodo Normal
1970
30.440
Periodo Normal
1971
31.002
Periodo Normal
1972
38.284
Superavit Moderado
1973
30.631
Periodo Normal
1974
22.937
Déficit Moderado
1975
29.946
Periodo Normal
1976
30.388
Periodo Normal
1977
30.357
Periodo Normal
1978
27.936
Periodo Normal
1979
30.786
Periodo Normal
1980
22.603
Déficit Moderado
1981
33.271
Periodo Normal
1982
34.382
Periodo Normal
1983
32.618
Periodo Normal
1984
35.597
Periodo Normal
30
3
CAUDAL
(m /s) CARACTERIZACION
34.382
Periodo Normal
AÑO
1982
1983
32.618
1984
35.597
Periodo Normal
Periodo Normal
1985
37.099
Superavit Moderado
1986
47.806
Superavit Intenso
1987
36.642
Superavit Moderado
1988
23.776
Déficit Moderado
1989
24.763
Periodo Normal
1990
14.552
Déficit Intenso
1991
22.390
Déficit Moderado
1992
14.568
Déficit Intenso
1993
30.855
Periodo Normal
1994
38.836
Superavit Moderado
1995
23.601
Déficit Moderado
1996
34.139
Periodo Normal
1997
24.142
Periodo Normal
1998
36.780
Superavit Moderado
1999
38.828
Superavit Moderado
Posteriormente se ha obtenido la persistencia de los caudales a nivel
mensual, para los 4 escenarios: récord histórico, años normales, secos
y húmedos; los cuales están representados en las Figuras Nº 18, 19,
20 y 21; donde se aprecia la distribución de los valores extremos
máximos y mínimos.
Figura Nº 18: Distribución del caudal a nivel de persistencia – año
histórico
Persistencia de Caudales - Record Histórico
120
95%
90%
75%
50%
100
30%
20%
80
/s)
10%
Caudal (m
3
5%
60
40
20
0
ENE
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
31
Figura 19: Distribución del caudal a nivel de persistencia – año normal
Persistencia de Caudales - Años Normales
120
95%
90%
75%
100
50%
30%
10%
3
Caudales (m /s)
20%
80
5%
60
40
20
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Figura 20: Distribución del caudal a nivel de persistencia – año Seco
Persistencia de Caudales - Años Secos
60
95%
90%
75%
50
50%
30%
20%
/s)
5%
Caudales (m
10%
3
40
30
20
10
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Figura 21: Distribución del caudal a nivel de persistencia – año húmedo
Persistencia de Caudales - Años Húmedos
140
95%
90%
75%
120
50%
30%
20%
10%
3
Caudales (m / s )
100
5%
80
60
40
20
0
ENE
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
32
Aplicando el modelo probabilístico a nivel mensual, se obtuvo los
ajustes de distribuciones de probabilidad para cada mes, obteniéndose
los resultados que se muestran en la Tabla Nº 8 y en las Figuras Nº 22
y 23, respectivamente.
Tabla 8: Ajuste de caudales en función a su distribución
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Función Distribución
Normal (Máxima verosimilitud)
Normal (Máxima verosimilitud)
Normal (Máxima verosimilitud)
Log-normal (3 parámetros) (Máxima verosimilitud)
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Log-normal (Máxima verosimilitud)
Log-normal (3 parámetros) (Máxima verosimilitud)
Log-normal (Máxima verosimilitud)
Normal (Máxima verosimilitud)
Log-normal (3 parámetros) (Máxima verosimilitud)
Log-normal (Máxima verosimilitud)
Log-normal (Máxima verosimilitud)
Log-normal (Máxima verosimilitud)
33
Figura 22: Ajuste de Distribución Log normal (3 parámetros) – Enero
Enero
Software:
Distribución :
Numero de observaciones:
Parámetros
m
mu
sigma
Tiempo de retorno
(T)
10000
2000
1000
200
100
50
20
10
5
3
2
1.4286
1.25
1.1111
1.0526
1.0204
1.0101
1.005
1.001
1.0005
1.0001
Rivière Harricana à Amos
Log-normal (3 parametros) (Maxima verosimilitud)
31
13.473347
2.973253
0.688525
Prob. No execd. Caudal Estimado
(q)
(Xt)
99.99%
267.0
99.95%
202.0
99.90%
178.0
99.50%
129.0
99.00%
111.0
98.00%
93.9
95.00%
74.2
90.00%
60.7
80.00%
48.4
66.67%
39.8
50.00%
33.0
30.00%
27.1
20.00%
24.4
10.00%
21.6
5.00%
19.8
2.00%
18.2
1.00%
17.4
0.50%
16.8
0.10%
15.8
0.05%
15.5
0.01%
15.0
Interval de confianza (95%)
Mínimo
Máximo
58.7
57.5
55.0
50.0
44.8
38.5
33.0
28.0
23.4
21.3
18.9
17.3
15.7
14.7
13.9
12.5
12.0
11.1
199.0
164.0
133.0
98.4
76.6
58.2
46.5
38.0
30.8
27.6
24.2
22.2
20.7
20.1
19.7
19.1
19.0
18.9
Quintiles
q = F(X) : probabilidad de no-excedencia
T = 1/(1-q)
Prueba de adecuación
Log-normal (3 parametros)(Maxima verosimilitud)Rivière Harricana à Amos
Hipótesis
H0 : La muestra proviene de una distribución Log-normal
Prueba de
(3 adecuación
parametros)
H1 : La muestra no proviene de una distribución Log-normal (3 parametros)
Resultados
2
Chi cuadrado X =
6.71
Probabilidad P =
8.2%
Grad.de libertad =
3
Conclusión
Acceptamos H0. a un nivel de significado de 5 %.
Comparación de caracteristicas entre distribución y muestra
Mínimo
Máximo
Promedio
Desviación estandar
Mediana
Coef.variación (Cv)
Coef. asimetría (Cs)
Coef. curtosis (Ck)
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Func. Distrib.
13.5
Ninguna
38.3
19.3
33
0.505
2.81
19.7
Muestra
18.6
85.6
37.9
16.8
33.6
0.443
1.41
4.36
34
Figura 23: Ajuste de Distribución los Pearson Tipo III – Enero
Enero
Software:
Distribución :
Numero de observaciones:
Parámetros
alpha
lambda
m
Tiempo de retorno
(T)
10000
2000
1000
200
100
50
20
10
5
3
2
1.4286
1.25
1.1111
1.0526
1.0204
1.0101
1.005
1.001
1.0005
1.0001
Rivière Harricana à Amos
Log-Pearson tipo III (Método SAM)
31
31.25767
28.919711
0.617746
Prob. No execd. Caudal Estimado Interval de confianza (95%)
(q)
(Xt)
Mínimo
Máximo
99.99%
211.0
99.95%
164.0
99.90%
147.0
99.50%
111.0
99.00%
97.6
98.00%
85.0
51.5
119.0
95.00%
69.7
49.4
89.9
90.00%
58.8
45.5
72.0
80.00%
48.3
39.7
56.9
66.67%
40.7
34.2
47.2
50.00%
34.1
28.9
39.3
30.00%
27.9
23.8
32.0
20.00%
24.9
21.2
28.6
10.00%
21.4
18.0
24.8
5.00%
19.0
15.4
22.6
2.00%
16.8
12.5
21.0
1.00%
15.5
10.7
20.3
0.50%
14.5
9.1
19.8
0.10%
12.7
6.1
19.2
0.05%
12.1
5.1
19.1
0.01%
10.9
3.0
18.9
Quintiles
q = F(X) : probabilidad de no-excedencia
T = 1/(1-q)
Prueba de adecuación
Log-Pearson tipo III(Método SAM)
Hipótesis
H0 : La muestra proviene de una distribución
Prueba
Log-Pearson
de adecuación
tipo III
H1 : La muestra no proviene de una distribución Log-Pearson tipo III
Resultados
2
Chi cuadrado X =
4.45
Probabilidad P =
21.7%
Grad.de libertad =
3
Numero de clases =
7
Conclusión
Acceptamos H0. a un nivel de significado de 5 %.
Comparación de caracteristicas entre distribución y muestra
Mínimo
Máximo
Promedio
Desviación estandar
Mediana
Coef.variación (Cv)
Coef. asimetría (Cs)
Coef. curtosis (Ck)
Func. Distrib.
4.15
Ninguna
37.9
17
34.1
0.449
2.08
12.5
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
Muestra
18.6
85.6
37.9
16.8
33.6
0.443
1.41
4.36
35
4.4 PRONÓSTICO CLIMÁTICO
Los resultados del modelo CCM3, indican que en gran parte de la cuenca del
Rímac las lluvias se presentarán de normal a 10% por encima de su patrón
climatológico.
Según los modelos estadísticos, indican que sobre los sectores ubicados en la
margen izquierda del río Rímac en las zonas altas las precipitaciones para el
trimestre agosto-octubre estarían entre normal a ligeramente lluvioso con una
probabilidad de ocurrencia entre 5 a 10%. Mientras en la subcuenca de San
Mateo, las precipitaciones se presentarían entre normal y ligeramente deficientes
en río Blanco y San José de Parac (zona alta de la cuenca) y parte media de la
cuenca (Matucana). Mapa N° 8.
Para las cuencas de los río Pampas y Apurimac, los resultados obtenidos a través
de los modelos numéricos y estadísticos nos indican una probabilidad de
ocurrencia de lluvia dentro del rango normal, para la cuenca del río Pampas y
zonas alta y media de la cuenca del río Apurímac; mientras que para la zona de
Huancavelica se presentarán núcleos aislados por encima de su valor normal pero
en forma general estarán dentro de su patrón normal. Mapa N° 9.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
36
5.
CONCLUSIONES
?
En las dos primeras décadas, para las cuencas del Apurímac, Huancavelica y
Ayacucho la
falta de humedad no tuvo impacto sobre el desarrollo de la
agricultura de la zona, debido a que los terrenos de cultivo se encuentran en su
periodo de descanso. Sin embargo, según el índice de humedad indica una
deficiencia extrema.
?
Para la estación de Matucana (cuenca del río Rímac), según la distribución
temporal del índice de sequía, el periodo comprendido entre 1978-1983 y el año
1997 presentaron sequías extremas, siendo la más crítica la de los años 1980,
1982, 1997. En los últimos años se han presentado sequías que fluctuaron entre
intensidades de incipientes a moderadas.
?
En la campaña agrícola 2004-2005, la estación de Matucana (cuenca del río
Rímac), se inició con valores negativos, sin embargo a partir del mes de octubre
2004 hasta febrero 2005, éstos fueron positivos presentando un ligero exceso en
el mes de enero, sin embargo a partir de febrero empezaron a descender
presentando sequías entre incipiente a ligera.
?
Según el índice de humedad, la estación de Matucana (cuenca del río Rímac),
durante la campaña 2004-2005, presentó valores comprendidos entre las
clasificaciones de deficiencia extrema a ligera, llegando a valores máximos de 1.0
(humedad adecuada), sólo en la segunda década de diciembre del 2004 y primera
década de enero del 2005.
?
En el evento Niño 1978-1979 y Niña 1988 – 1989 se presentaron las mayores
precipitaciones especialmente en la cuenca media y alta con 300 mm a 400 mm.
Sus mayores valores fueron alcanzados en el sector de Paico – Paucaray con 700
mm.
?
Según la salida de los modelos hidrológicos (determinístico), el promedio de
estiaje para el río Rímac es de 13 m3/s, sin influencia del sistema regulado de la
cuenca
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
37
?
El modelo hidrológico SIMULACI, para el río Rímac, muestra una buena
performance a nivel anual, con el error porcentual de sólo 1%. Mientras, a nivel
mensual se observan diferencias importantes entre los caudales observados y
calculados para el periodo de calibración del modelo (1989-1998); así durante
los meses de enero a marzo, el caudal calculado difiere en -17% con respecto al
caudal observado. Durante el estiaje se obtiene un mayor porcentaje de error;
encontrandose en el orden de + 30 % en promedio.
?
En cuanto a la validación del modelo, el error porcentual promedio de enero a
marzo es -17 %, pero durante el estiaje, el error se reduce a + 5%.
?
Según el análisis hidrológico probabilístico, de los caudales medios mensuales
del río Rímac ha permitido generar diferentes escenarios de “AÑO SECO”, “AÑO
NORMAL”, AÑO HUMEDO”, con diferentes niveles de persistencia mensual.
?
Asimismo, según el ajuste de las series mensuales de caudales se ha
determinado que entre los meses de enero y marzo se ajustan a una distribución
probabilística de tipo Normal, mientras que los meses restantes del año se
ajustan a una distribución probabilística de tipo Log – Normal.
PRONÓSTICO PARA EL TRIMESTRE AGOSTO-OCTUBRE 2005
?
En los sectores ubicados en las zonas altas de la margen izquierda del río
Rímac, las precipitaciones totalizaran cantidades de normal a ligeramente
lluviosas, con una probabilidad de ocurrencia entre 5 a 10%.
?
En la subcuenca de San Mateo, las precipitaciones se presentarían entre normal
a ligeramente deficiente, en río Blanco, San José de Parac (zona alta de la
cuenca) y parte media de la cuenca (Matucana).
?
En las cuencas de los ríos Pampas y Apurímac, las precipitaciones totalizaran
cantidades cercanas a su normal climatológica, para la cuenca del río Pampas y
zonas alta y media de la cuenca del río Apurímac; mientras que para la zona de
Huancavelica se presentarán núcleos aislados por encima de su valor normal.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
38
6. ANEXOS
Mapa Nº 1: MAPA DE RED DE ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO RIMAC.
Mapa Nº 2: PROMEDIO MULTIANUAL DEL PERIODO LLUVIOSO, DE CUENCA
DEL
RIO RÍMAC “NIÑO 1965- 1966”
Mapa Nº 3: PROMEDIO MULTIANUAL DEL PERIODO LLUVIOSO, DE CUENCA DEL RIO
RÍMAC “NIÑO 1978-1979”.
Mapa Nº 4: PROMEDIO MULTIANUAL DEL PERIODO LLUVIOSO, DE CUENCA DEL RIO
RÍMAC “NIÑO 1982-1983”.
Mapa Nº 5: PROMEDIO MULTIANUAL DEL PERIODO LLUVIOSO, DE CUENCA DEL RIO
RÍMAC “NIÑA 1988-1989”.
Mapa Nº 6: INDICE DE HUMEDAD, DE CUENCA DEL RIO RIMAC, DE LA
PRIMERA
DECADA DE JULIO 2005.
Mapa Nº 7: INDICE DE HUMEDAD, DE CUENCA DEL RIO RÍMAC, DE LA SEGUNDA
DECADA DE JULIO 2005.
Mapa Nº 8: DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA DE OCURRENCIA DE LAS LLUVIAS,
PARA EL TRIMESTRE JULIO-SETIEMBRE 2005 PARA LAS CUENCAS DE
LOS RIOS PAMPAS Y APURIMAC.
2do INFORME TÉCNICO PRELIMINAR - SENAMHI
39
Descargar