Arterias y venas del miembro inferior

Anuncio
“APARATO CIRCULATORIO”
Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de
bombeo continuo, en circuito cerrado, formado por:
-Motor:
Corazón.
-Conductos o vasos sanguíneos:
Arterias.
Venas.
Capilares.
-Fluido:
Sangre.
El corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre
ambos pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente
independientes, izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos
cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los
ventrículos.
El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la
sangre cada 22 segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800
Litros a la hora (en una persona de 80 años, el caudal que ha
circulado es de 560.640.000 litros ó 560.640 m3).
La circulación que parte del lado
derecho asegura la oxigenación de la
sangre; se llama Circulación Pulmonar o
Circulación Menor.
La circulación que parte del lado
izquierdo, asegura la circulación por todos
los órganos y vísceras del cuerpo humano;
se llama Circulación Mayor.
Para movilizar la sangre, y que realice
estos recorridos, es preciso que el corazón
tenga unos movimientos o latidos, estos
son:
-Contracción o sístole.
-Dilatación o diástole.
El corazón actúa como una bomba
aspirante-impelente, con un número de
latidos por minuto de 60-80 en el adulto y
un poco más rápido en el niño (80-100) y
más aún en los bebés (100-120).
Los latidos cardíacos se transmiten a
las paredes de las arterias produciéndose,
por la presión, una distensión en su pared
elástica; esta distensión se puede apreciar
al palpar: es el pulso.
“VASOS SANGUÍNEOS”
“ARTERIAS”
Las arterias son tubos huecos de paredes resistentes y gruesas. Las
arterias principales son: la aorta y la pulmonar, y su tamaño va
disminuyendo a arteriolas y sistema capilar.
Existen arterias especializadas para nutrir ciertas partes del cuerpo,
las principales son:
-Las carótidas: a la cabeza.
-Subclavias: a los brazos.
-Hepática: al hígado.
-Esplénica: al bazo.
-Mesentéricas: al intestino.
-Renales: a los riñones.
-Ilíacas: a las piernas
“VENAS”
Las venas a diferencia de las arterias, son menos elásticas y tienen
unas válvulas que impiden que la sangre descienda o se regrese por su
peso. Su grosor también varia desde las minúsculas vénulas, venas hasta
las de mayor grosor llamadas venas cavas que entran por el lado derecho
del corazón.
Las principales venas son y vienen de:
-Cava superior: de la cabeza
-Subclavias: miembros superiores
-Cava inferior: piernas, riñones, hígado.
-La vena coronaria: rodea al corazón
Entre venas y arterias podemos sumar aproximadamente una longitud
de 50,000 Km, aproximadamente.
La sangre está presente en todo el organismo, pero puede variar la
cantidad de concentración dependiendo de varios factores por ejemplo:
Durante el ejercicio la concentración de sangre en los músculos es
mayor, así como durante la digestión la cantidad de sangre aumenta en los
intestinos, el calor y el frío también modifican la distribución de la sangre.
“CAPILARES”
Un capilar es un tipo de vaso sanguíneo formado por la terminación
de las ramas de las arteriolas que pierden las células musculares lisas
que rodean al tubo endotelial. Estos vasos sanguíneos se ramifican y se
anastomosan con muy pequeño o ningún cambio de su diámetro
formando extensas redes capilares.
“ILIACA PRIMITIVA”
• La aorta termina dividiéndose,
a la altura de la cuarta vértebra
lumbar, en las arterias ilíacas
primitivas derecha e izquierda.
Cada ilíaca primitiva se divide
a su vez en arteria ilíaca
interna y externa. La arteria
ilíaca interna irriga los órganos
del tracto digestivo (recto) y
urogenital (vejiga, próstata,
útero y vagina) contenidos en
la pelvis y los músculos de la
región glútea. La arteria ilíaca
externa; se dirige hacia el
muslo, y bajo el ligamento
inguinal pasa a llamarse
arteria femoral.
“ARTERIA FEMORAL”
Es prolongación de la iliaca
externa y se extiende del arco
femoral al anillo del tercer aductor,
del que sale con el nombre de
arteria poplítea.
Colaterales
-Arteria subcutánea abdominal.
-Arteria pudenda externa superior
-Arteria pudenda externa inferior.
-Arteria del cuadriceps.
-Artería femoral profunda.
-Arteria anastomótica mayor
“ARTERIA FEMORAL
PROFUNDA”
En la ingle, las arterias ilíacas se
convierten en arterias femorales , que
continúan hacia abajo de la parte
frontal e interior de los muslos
convirtiéndose en las arterias
poplíteas en la articulación de la
rodilla. La arteria femoral transporta
sangre oxigenada a la mayor parte de
las piernas.
“ARTERIA Y VENA POPLÍTEA”
En la cara posterior de la rodilla
se delimita el hueco poplíteo entre los
isquiotibiales del muslo y los gemelos
de la pierna. Por esta región poplítea
discurren los vasos y nervios. La
arteria y vena poplíteas proceden de la
femoral superficial y acaban
trifurcándose en tibial anterior, tibial
posterior y peronea. El nervio ciático se
divide en tibial posterior y ciático
poplíteo externo (éste después se
bifurcará en peroneo profundo y
superficial).
Colaterales:
-Dos arterias articulares superiores.
-Dos arterias articulares interiores.
-Una arteria articular media.
-Dos arterias musculares o gemelas de
los músculos gemelos.
“ARTERIA TIBIAL ANTERIOR”
Es la rama de bifurcación anterior de la
arteria poplítea, esta desciende hasta el borde
inferior del ligamnto frondiforme, donde toma el
nombre de pedia.
Ramas colaterales:
-Recurrente perónea posterior: contornea el
cuello del peroné.
-Recurrente tibial anterior: forma parte de la
red perirrotuliana.
-Recurrente perónea anterior: se ramifica en
la cara externa de la rodilla. Esta rama es
inconstante.
-Maleolar interna: termina en el maleolo
dando ramos cutáneos y articulares.
-Maleolar interna: da ramas al tendón del
tibial anterior y termina en el maléolo por ramos
cutáneos y articulares.
-Maleolar externa: Se anastomosa con la
perónea y la dorsal del tarso. Termina en la cara
externa del calcáneo.
ARTERIA
TIBIAL
ANTERIOR
“ARTERIA TIBIAL POSTERIOR”
Es la rama interna que se origina por la bifurcación de tronco
tibioperoneo.
Colaterales:
-Ramos musculares.
-Rama anastomótica.
-Ramos calcáneos.
-Arteria maleolar posterior.
Terminales:
-Arteria plantar interna.
-Arteria plantar externa.
Red arterial peri rotuliana:
-Arteria articular inferior interna.
- Arteria articular inferior externa.
-Arteria articular superior interna.
-Arteria articular superior externa
-Arteria anastomotica mayor.
-Arteria recurrente tibial anterior.
“ARTERIA PERONEA”
Es la rama de la bifurcación del tronco tibio peroneo.
Las ramas colaterales son: ramitos musculares numerosos, la arteria
nutricia del peroné y un ramo anastomótico transversal que se une, un poco
por encima de los maléolos, a un ramo análogo de la tibial posterior.
Ramas terminales:
-Peronea anterior: Se anastomosa en la cara anterior de la
articulación tibio tarsiana con la maleolar externa.
-Peronea posterior: Se anastomosa con la perónea anterior, la
maleolar externa, la dorsal del tarso y la plantar externa.
“ARTERIA PEDIA”
La arteria pedia comienza en el borde imferior del
ligamento en honda, donde se continúa con la tibial anterior.
Ramas colaterales:
-Dorsal del tarso: da ramos a los huesos, a las
articulaciones y al pedio. Se anastomosa con la perónea
anterior y la maleolar externa por arriba, con la dorsal del
metatarso por delante y con la plantar externa por fuera.
-Arteria del seno del tarso: Nace en ocasiones de la
dorsal del tarso o de la maleolar externa. Pasa por la entrada
del seno astrágalo calcáneo, recorre este conducto y se
anastomosa con un ramo de la plantar interna.
-Arteria supratarsiana interna: no importancia objetiva.
-Dorsal del metatarso: Se anastomosa en el borde del pie
con la dorsal del tarso y la plantar externa. Da las interóseas
dorsales(3), cada interósea dorsal se anastomosa por un ramo
perforante posterior con el arco plantar y por un ramo
perforante anterior con la interósea plantar correspondiente.
-Interósea dorsal del primer espacio: se divide en dos:
una interna que da las colaterales dorsales interna y externa
del primer dedo, y otra, externa, que es la colateral dorsal
interna del segundo. Además de una perforante anterior,
voluminosa, que se anastomosa con la interósea plantar del
primer espacio.
ARTERIA
PEDIA
“VENA TIBIAL ANTERIOR”
Las venas tibiales
anteriores, que se originan en la
garganta del pie en la vena pedía,
sigue en el compartimiento
anterior de la pierna junto a la
arteria pegados a la membrana
interósea; en el extremo superior
de la misma atraviesa hacia el
compartimiento posterior para
unirse al tronco tibioperoneo.
“VENA TIBIAL POSTERIOR”
Se origina en la reunión de las venas
plantares internas y externa; corre en
general en forma doble, siguiendo el
recorrido de la arteria homónima,
adquiriendo algunas veces una forma
plexiforme.
“VENA SAFENA EXTERNA”
Se origina en el borde
externo del pie detrás del maléolo
externo, por unión de la vena
marginal lateral y pequeños
elementos venosos de la cara
externa del tobillo, va por la parte
pósterior-externa de la pierna, su
tercio inferior es superficial, sus
dos tercios superiores, son
subaponeuróticos, desemboca en
el 57 % de los casos en la
poplítea, también puede terminar
en venas del muslo, o por medio
de la anastomótica en safena
externa o en la ilíaca interna.
“VENA SAFENA INTERNA ”
Es la vena más larga del organismo
y se origina delante del maléolo interno,
continuando a la vena dorsal interna; es
premaleolar, retrocondilea y en el muslo
perfora la aponeurosis , (a ese nivel,
fascia cribiformis en el triángulo de
Scarpa), por encima del ligamento de
Allan Burns y de la arteria pudenda
externa superior, describiendo un
cayado, desemboca en la vena femoral.
Los afluentes del cayado son: La
vena subcutánea abdominal, circunfleja
ilíaca superficial, tegumentarias,
pudendas externas, dorsal del pene o
clítoris, dorsal del muslo.
Los afluentes de la vena en el
muslo son: La vena safena anterior y
anastomótica para safena externa.
Los afluentes de safena en la
pierna son: Vena anterior de pierna y
arco venoso posterior o arco de
Leonardo.
“ARCO DORSAL DEL PIE”
La arteria dorsal del pie está
situada a lo largo de la
superficie frontal del pie. Se
ramifica en la arteria
arqueada. Se puede sentir el
pulso situando las yemas de
los dedos justo debajo de la
curva de la articulación del
tobillo.
“DORSAL METATARSO”
La arteria dorsal del metatarso
sale desde la arteria dorsal del pie
y se extiende a lo largo de la parte
exterior del pie. Suministra sangre
a los pies y a los dedos.
“INTERÓSEAS DORSALES”
Se originan en la diáfisis de los metacarpianos vecinos y se insertan en la
base de la primera falange del dedo por la cara que no mira al eje de la
mano (cara dorsal) y en su aparato extensor.
Documentos relacionados
Descargar