Sanción de la Ley de Flexibilización Laboral (año 2000)

Anuncio
Área Temática: Análisis Político, Opinión Pública y Comunicación
Subárea: Análisis Político - institucional
Lic. Camila Luna
[email protected]
Título: Sanción de la Ley de Flexibilización Laboral (año 2000)
Universidad de Buenos Aires
Resumen: Desde una perspectiva de análisis institucional y utilizando conceptos de la
teoría de los juegos, el presente trabajo busca analizar la sanción de la ley de flexibilización
laboral del año 2000 en Argentina considerando el posicionamiento de los actores
fundamentales, el contexto político pertinente y los resultados finalmente obtenidos. Desde
este punto de vista, se busca complejizar la fundamentación de la sanción de esta ley, más
allá de cuestiones ilegales e informales asociadas a la misma.
Flexibilización+laboral+año+2000+Argentina
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
INTRODUCCIÓN:
La ley n° 25.250, más conocida como “ley Banelco” fue sancionada a principios del año
2000, durante la presidencia de Fernando De la Rúa, no sin una fuerte polémica a nivel
popular, mediático e institucional. Previo a la sanción de la ley impulsada por el
oficialismo, su contenido, relacionado con el proceso de flexibilización laboral que había
comenzado en los años ’90, causó disputas entre la Alianza, entonces en el gobierno, el
Partido Justicialista, y los gremios más fuertes de la Argentina, en tanto sus opositores
sostenían, dicha ley apuntaba a disminuir la regulación de las relaciones laborales. Luego
de su sanción, la polémica se desplazó hacia las denuncias realizadas por Hugo Moyano,
entonces dirigente gremialista, quien acusó al Ministro de Trabajo de haberle confesado la
Por otro lado, y si bien a la fecha de sanción de la ley el presidente De la Rúa recién
comenzaba su mandato, se cuestionó el carácter del líder de la Unión Cívica Radical desde
el comienzo de sus funciones, sosteniendo su debilidad o incapacidad de ejercer el
liderazgo de la Alianza y enfrentar el asunto de los sindicatos como el cargo lo requería.
Ahora bien, en este contexto, la ley fue sancionada. En este sentido, la idea del presente
trabajo es por un lado, analizar la sanción de la ley de Reforma Laboral impulsada por un
poder Ejecutivo considerado débil, y por otro lado, cuestionar la utilización de los sobornos
como única variable explicativa para la aprobación del proyecto de ley. Para lo dicho, no se
buscará probar si los sobornos existieron o no, sino dar cuenta de otras variables que
influyeron en que esta ley fuese sancionada, lo que permitirá luego aventurar el lugar que
pudieron haber tenido los sobornos para modificar el statu quo que imperaba en ese
entonces, es decir, si había motivos para su existencia.
Para el análisis, se analizará el camino recorrido por el proyecto de ley de Reforma laboral
hasta su sanción, en su paso por el Congreso, para dar cuenta de las posiciones que tomaron
los actores más significativos durante dicho camino, que permitirán introducir y desarrollar
nuevas variables a partir de las cuales este proyecto fue aprobado por fuera de la
explicación, considerada en este trabajo reduccionista, de los supuestos sobornos.
1. DE PROYECTO A LEY
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
En primer lugar, Aníbal Pérez-Liñán (2004) refiere a distintas posturas que podría tomar un
presidente, cuando considerase que la legislatura no acompañaría su posición.
La tercera estrategia que menciona se considera fue la tomada por el presidente, es la de
negociación, que según dicho autor resulta ser la más costosa en tanto generalmente es a
cambio de clientelismo o concesiones en términos de políticas. Se considera que ésta
opción es la que fue utilizada por el presidente De la Rúa y sus ministros, ya que se
demuestra en las concesiones hechas en cuanto a las modificaciones del proyecto de ley
original, que algunos actores consideraron sustanciales y otros cosméticas.
Mientras tanto, se toma a Cox y Morgenstern (2001) para distinguir el tipo de legislatura a
la que De la Rúa se enfrentaba. De los tipos que los autores nos plantean, se consideran
descartados los tipos recalcitrante y subordinada, ya que ninguno de los extremos (de
rechazo absoluto ni de aceptación sin negociación) se corresponde con el caso que se busca
analizar. Sí, se entiende, el presidente en cuestión se encontraba frente a legislaturas
negociadoras que se corresponden con los dos tipos ideales restantes que los autores
proponen.
Sin embargo, se considera que en este caso, el presidente se encontraba
particularmente frente a una legislatura negociadora, diferente de la “parroquial-venal”1, en
tanto involucrada en el proceso de políticas a nivel nacional y de la presencia de un
presidente que no utiliza la devolución de favores o patronazgo como principal estrategia
de negociación sino que concede en materia de políticas públicas que le dan mayor
participación a la legislatura en la sanción de los proyectos (modificaciones al proyecto).
Siguiendo también a Jones y Hwang(2006), ante la imposibilidad de controlar la agenda
parlamentaria, los legisladores adquieren una posición reactiva, que de alguna manera no
les permite maniobrar con libertad. Si bien se considera que esto se corresponde con el caso
que se está analizando, también durante el tratamiento de la ley, la legislatura tenía la
posibilidad de rechazar el proyecto.
1
Cox, Gary y Morgenstern, Scott: “Legislaturas Reactivas y Presidentes Reactivos en América Latina”, En:
Desarrollo Económico, vol. 41, Nro. 163 (octubre-diciembre de 2001), p. 372
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
En este sentido es que se va a analizar a los actores de veto intervinientes, considerando el
marco teórico expuesto, sosteniendo que los mismos se posicionaban de una manera
negociadora y congruente.
1.1 CGT como Actor de Veto:
Antes de comenzar con el análisis de las Cámaras, se considera oportuno tomar a la
Confederación General del Trabajo como un actor de veto no institucional. Se entiende, al
igual que el mencionado autor, que éstos “operan de facto como actores de veto”2. Por lo
tanto, se sostiene, que en este caso de sanción de ley de Reforma Laboral, fue importante el
rol que cumplió la CGT como actor de veto no institucional, no sólo en cuanto a actor con
el que negociar, sino a su vez, por la división que esta negociación provocó, y el impacto
que tuvo en el Congreso.
La postura inicial de la CGT se puede ver plasmada en el diario la Nación del 18 de enero
del 2000. La nota, escrita por Darío Palavecino, se titula “Amenaza de la CGT al
Gobierno”3 y refiere a la posición de los gremios respecto a la ley. En dicho momento, en
respuesta a la actitud de total rechazo hacia esta reforma, el jefe de bloque de diputados
Humberto Roggero sostuvo que solicitaría a los legisladores de su bloque que no dieran
tratamiento
a
dicho
proyecto
de
ley.
Mientras tanto, gremialistas y justicialistas se reunieron a atacar el proyecto de ley en sus
puntos más débiles en distintas reuniones llevadas a cabo a tal efecto.
No obstante, la postura por la que finalmente optó la legislatura no fue la misma que la de
los gremios, lo cual produjo que éstos se encontraran sin apoyo político para combatir el
proyecto del Ejecutivo con el cual estaban en una posición de enfrentamiento. El diario
Página 12, en febrero del 2000 publicaba declaraciones desde Gobierno que sostenían que
“…veían que la oposición no rechazaba monolíticamente a la reforma, sino que cada vez
tenían más legisladores justicialistas de su lado mientras que las resistencias quedaban
2
Tsebelis, George: “La Toma de Decisiones en los Sistemas Políticos. Actores de veto en el presidencialismo,
parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo”, s.e.,sl.,2005, p. 310
3
http://www.lanacion.com.ar/1990-amenaza-de-la-cgt-al-gobierno 4 de Marzo de 2012 21:21 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
nucleadas alrededor del gremialismo cegetista.”4 Mientras el Ministro del Interior,
Federico Storani sostenía: “La CGT está prácticamente sola”5.
Acompañando estas afirmaciones, en la sesión tanto en diputados como en senadores de
tratamiento de la ley, vemos que los legisladores hacen referencia reiteradas veces a la
negociación y a acompañar al gobierno de alguna manera. Antonio Cafiero, en Senadores,
sostuvo: “En tercer lugar, voy a apoyar este proyecto porque creo que hemos hecho un
estimulante ejercicio de consenso.”6 Sergnese por su lado, plantea “Advertí en qué puntos
Diputados también planteó una actitud semejante. El diputado Atanasoff predijo con
certeza: “En ese marco, si no hacemos un esfuerzo entre todos los actores sociales para
encontrar un punto de equilibrio y una mesa alrededor de la cual podamos debatir estos
verdaderos problemas de Estado, tengo la sensación de que en un futuro quizás existan
algunos problemas de gobernabilidad”7.
En este sentido, los sindicalistas habían tomado una posición de enfrentamiento, mientras
que el discurso de los legisladores opositores demostraba mayor propensión a la
negociación.
El enfrentamiento que caracterizó la posición de los gremios en esta primer instancia se
puede plasmar por un lado, en el artículo del diario La Nación que relataba sobre Hugo
Moyano, entonces secretario del Movimiento de los Trabajadores Argentinos: “Con el
discurso más combativo sobre sus hombros, el camionero no solo amenazó con llenar la
plaza del Congreso para ‘demostrar la credibilidad del sindicalismo’. Aún fue más lejos:
‘Cuando tengamos que tomar una medida -advirtió- va a ser contundente como para que
este gobierno no siga engañando más a la gente’”8.
4
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-02/00-02-01/pag05.htm 4 de Marzo de 2012 23:00 hs.
5
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-02/00-02-01/pag05.htm 4 de Marzo de 2012 23: 02hs
6
www.senado.gov.ar/VT-2000-04-26-ES-00 (5).html 22 de Febrero de 2012 12:53 hs.
7
http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dtaquigrafos/frames.html 12 de Febrero de 2012 00: 13 hs
8
http://www.lanacion.com.ar/1990-amenaza-de-la-cgt-al-gobierno 4 de Marzo de 2012 22:21 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
Sin embargo, un temor que hubieran tenido los sindicalistas, según manifestó el diario
mencionado, sería que se llevara a consulta popular el proyecto. Si bien el periódico plantea
que nunca estuvo en los planes del presidente y sólo fue una amenaza utilizada, el
argumento del que se hizo uso demuestra el asunto, ya mencionado previamente, de la
cercanía con las elecciones. Quizás una ley de estas características en la mitad de un
período presidencial no hubiera tenido los mismos efectos que en los primeros dos meses
de gobierno (cuando se comenzó a tratar el proyecto), con el apoyo popular fresco, en
busca de cambio, y con la cercanía de los legisladores del PJ al desgastado menemismo,
con la reorganización de la oposición que eso conlleva. El diario Página 12 postulaba: “En
la Rosada admitían que lo de la consulta ‘por ahora no son más que declaraciones’
destinadas a obligar a los hombres de la CGT a aceptar el proyecto”9 mientras que
revelaba los datos con que se amenazaba a los gremialistas: “La encuesta que difunde la
Rosada es la que hizo Ricardo Rouvier y le otorgó a De la Rúa un 70 por ciento de imagen
positiva, mientras que popes sindicales como Daer, Armando Cavalieri o Luis Barrionuevo
aparecen con guarismos dignos de un asesino serial.”10 Dicho golpe, se considera, no sólo
intentaba ser uno para frenar el avance de la CGT, pero a su vez, para plantear al
justicialismo la necesidad de inclinarse definitivamente en una u otra posición.
Es así que determinados medios daban cuenta del desgaste y desprestigio en el que había
quedado la CGT luego del gobierno de Carlos Menem. El diario Nación, el día 2 de febrero
de 2000, aseveraba que “ya casi no golpean y apenas negocian”11. En el diario Página 12 es
mencionada como la “CGT menemista”12, mientras que la cercanía a tal gobierno los
desprestigiaba popularmente y aislaba de todo apoyo político. “Lo cierto es que el proceso
de concentración y reconversión de la economía, el desempleo, la precarización y el
9
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-02/00-02-01/pag05.htm 4 de Marzo de 2012 22: 47 hs.
10
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-02/00-02-01/pag05.htm 4 de Marzo de 2012 22: 50 hs.
11
http://www.lanacion.com.ar/209559-lo-que-quedo-del-movimiento 19 de Febreo de 2012 15: 25 hs.
12
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-08/00-08-16/pag06.htm 19 de Febrero 2012 14:40 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
cambio de las modalidades de trabajo se fagocitaron el peso específico (y económico) de
los gremios.”13
A su vez, esta inicial postura de abierta confrontación fue respondida por el gobierno con
un decreto que anulaba uno previo de la época menemista y que quitaba fondos del manejo
de las obras sociales a los gremios.
Sin embargo, este posicionamiento de ambos actores en confrontación fue modificado
previa negociación con el Gobierno, accediendo este último a cambiar algunos puntos del
proyecto no muy afines a la CGT. En esta negociación, la postura intransigente de Hugo
Moyano, llevó a que hubiera una ruptura con la posición de Rodolfo Daer, entonces
secretario de la CGT, respecto de este tema. “La cúpula sindical que lidera Rodolfo Daer
llegó a un acuerdo anoche con el Gobierno; el combativo Hugo Moyano lo rechazó;
alegría en la Casa Rosada.”14
Con respecto a las preferencias de los actores en cuestión, el Gobierno y la CGT, es
interesante tener en cuenta el proyecto que llegó a diputados. El acuerdo que se realizó
entre los mismos refleja ciertas concesiones realizadas a los gremialistas, incluso acordadas
con el representante del PJ en la Cámara Baja, Alfredo Atanasoff. “‘Ante la respuesta
positiva del Gobierno a nuestros reclamos, el sentido común indica que hemos arribado a
un gran acuerdo donde no hay espacio para la confrontación’”15, “…el secretario general
de la CGT, Rodolfo Daer, aseguró ayer que ‘estamos en la búsqueda de consensos para
limar
asperezas
(con
el
Gobierno)
y
conciliar
todo
lo
posible’”16.
En este sentido, las preferencias presidenciales pasaron por un primer tamiz, el de los
gremialistas, que era uno importante, y que hizo que se modificaran puntos que en el futuro
podían ser conflictivos para los legisladores del Partido Justicialista, cuyos principales
13
http://www.lanacion.com.ar/209559-lo-que-quedo-del-movimiento 4 de Marzo de 2012 23: 46 hs.
14
http://www.lanacion.com.ar/6418-la-cgt-levanto-el-paro-y-quedo-dividida 12 de Marzo de 2012 23:49
15
http://www.lanacion.com.ar/6418-la-cgt-levanto-el-paro-y-quedo-dividida 4 de Marzo de 2012 23:14 hs.
16
http://www.lanacion.com.ar/3725-la-cgt-bajaria-sus-exigencias 4 de marzo de 2012 23:57 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
votantes serían los trabajadores. Por lo tanto, la postura inicial presidencial fue modificada
en esta negociación, que dejó conforme a un sector del sindicalismo.
A modo de conclusión de este apartado, se entiende que la negociación con la CGT fue un
paso esencial en la sanción del proyecto de ley que da una pauta importante sobre cómo se
ubicaban los actores en el escenario político que se está analizando. Por un lado, un
gobierno dispuesto a ceder y negociar modificaciones a la legislación propuesta, no sólo
con los gremios, sino también con la oposición (ya que funcionarios de la misma estaban
presentes en las negociaciones), para evitar medidas de fuerza que pudieran ser obstáculos a
la sanción de la ley. Por otro lado, como ya se mencionó, el desgaste del gobierno
menemista posicionaba a la llamada “CGT menemista” (Página 12, 16 de Agosto del 2000)
en un lugar de debilidad dado su desprestigio frente a los trabajadores y la ciudadanía en
general. Mientras tanto, dejaba a los legisladores del PJ, antes cercanos a los gremios, en
una posición de desventaja frente al recién asumido gobierno aliancista. Este aislamiento
entre CGT y PJ no es un dato menor, ya que se encontraban en dos posturas distintas frente
al gobierno, lo cual hacía que ambos perdiesen el apoyo mutuo para evitar la sanción de la
ley.
2.2 El Congreso
2.2.1 Cámara de Diputados: Media Sanción y Revisión
El proyecto de ley de Reforma Laboral fue ingresado en la Cámara de Diputados el 24 de
febrero del año 2000, y recibió media sanción con 137 votos afirmativos contra 93
negativos. Luego de su paso por el Senado, fue revisada en la Cámara Baja el 11 de Mayo
en una sesión extraordinaria donde fue finalmente sancionada.
Para analizar lo sucedido aquí, trataremos de clarificar, por un lado, el posicionamiento de
los actores en cuestión, considerando como tales a los dos bloques mayoritarios, la Alianza
y el PJ, y su cercanía o alejamiento del uno con el otro.
Por otro lado, no es un dato menor tener en cuenta cómo se conformaron los votos
afirmativos y negativos de la ley. Los diputados de la UCR unánimemente votaron a favor
de la ley, mientras que los del Partido Justicialista votaron en contra.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
Ahora bien, con respecto al posicionamiento de los actores, en primer lugar, el Diputado
Atanasoff, legislador del Partido Justicialista, en tanto dio su voto afirmativo al dictamen de
mayoría, incluyendo en él las diferencias, pero finalmente el negativo, aduciendo que las
modificaciones no llegaban a ser del todo de su satisfacción. Aquello permite entender que
el posicionamiento de él en particular, pero entendemos también de su bloque en general,
no estaba en extremo alejado de las preferencias presidenciales, dado que consideró
cercano
a
sus
preferencias
el
dictamen
de
mayoría.
El entonces Diputado Luis Brandoni acompaña esta idea: “Esto significa que la Alianza
honrará su compromiso de aprobar el texto con las modificaciones introducidas a pesar de
no ser acompañada por quienes suscribieron el dictamen de mayoría en general.”17
Por otro lado, siguiendo con Atanasoff, éste hace mención a las posibilidades que tenía el
bloque Justicialista en diputados de comportarse respecto a la ley. Si bien la opción de
rechazo no fue considerada, ya que no poseían mayoría, se plantearon las de aceptación,
confrontación abierta o concertación con modificaciones a aquellos aspectos negativos del
proyecto. La opción que el diputado considera fue tomada, es la de concertación, lo cual
está en relación con lo dicho anteriormente, ya que apunta a mediar entre las dos
preferencias
encontradas.
El costo político de trabar una ley que tenía la atención de la opinión pública quizás no era
visto como conveniente para ninguno de los dos partidos y la negociación era la opción
óptima para ambos. La postura negociadora de ambos los beneficiaba mutuamente. Por un
lado, la Alianza se garantizaba que sus leyes no se trabasen en Senadores, mientras que por
otro, el PJ se garantizaba que sus leyes no murieran de Diputados. Por otro lado, la minoría
del oficialismo en Cámara de Senadores, les daba a los Diputados mayor posibilidad de
negociación y de acercar las preferencias oficialistas a las suyas, en tanto, para los
legisladores de la Alianza, dicho acercamiento en el tratamiento del proyecto en Diputados
tenía la posibilidad de provocarles votos afirmativos en Senadores de parte de los
legisladores del PJ.
17
http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dtaquigrafos/frames.html 17de Febrero de 2012 19:34
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
A su vez, no se puede dejar de lado que el proyecto se modificó previo al ingreso a la
Cámara, a favor nada más y nada menos que de un sector de la CGT y, a su vez, que luego
fue vuelto a modificar en la Comisión de Trabajo. En este sentido, si bien queda a
consideración la cuestión de la profundidad de las modificaciones realizadas, el proyecto no
era más el óptimo presidencial y consecuentemente, tendría mayor afinidad con las
preferencias opositoras.
. La diputada Castro argumenta: “se esperaban otras modificaciones del Senado”18, lo que
deja implícito que no se esperaba un total rechazo a la legislación. Por su lado, Mosso
plantea que “la ley no está mal sino la confrontación con los sindicatos”19, mientras adujo
que se abstuvo de emitir su voto por no compartir la visión negativa de su bloque. Esto no
significa que estuvieran totalmente de acuerdo ideológicamente respecto de las condiciones
de empleabilidad y el movimiento obrero, pero sí que la mayoría, en este caso, no se
impuso sobre una minoría totalmente intransigente y en extremo en rechazo a la ley.
Obsérvese, por otro lado, que los discursos de los diputados se vuelven más recalcitrantes
respecto del proyecto de ley y su efecto en la sociedad una vez que éste es aprobado en la
Cámara de Senadores y vuelve para la revisión de las modificaciones realizadas en dicha
Cámara. Un ejemplo de esto es el diputado Díaz Bancalari, del Partido Justicialista, quien,
en su discurso previo a las modificaciones en el Senado planteaba: “Adelanto mi voto
negativo al dictamen de mayoría, y lo hago con una sensación de expectativa, pues por las
opiniones vertidas en esta sesión por integrantes de los distintos bloques políticos, se
advierte un consenso democrático”20 mientras que luego del paso del proyecto por el
Senado sostenía: “De todos modos, el gobierno tendrá la ley que quiere y ya no habrá más
excusas ni sus consecuencias se podrán imputar a otros”21. Otra vez, apartándonos de la
explicación de los sobornos para la sanción de la ley, podemos inferir que el fuerte costo
18
http://www.senado.gov.ar 15 de Febrero de 2012 12:51 hs.
19
http://www.senado.gov.ar 15 de Febrero de 2012 13:25 hs.
20
http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dtaquigrafos/frames.html 17 de Febrero de 2012 17:23 hs.
21
http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dtaquigrafos/frames.html 17de Febrero de 2012 18:22 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
político para los legisladores del partido justicialista, cuya base electoral es
preponderantemente obrera, era sumamente alto como para aceptar la colaboración en su
sanción. El mismo Adolfo Rodrígez Sáa apoya el argumento relativo al costo político que
se viene tratando: “…está la cuestión de que nadie se hace cargo del proyecto. A veces
aparecían negociaciones fuera de esta Casa, o en la comisión, o en un bloque u otro, pero
nadie se hacía cargo.”22
A modo de conclusión, se entiende que para el análisis, la importancia de lo sucedido en
diputados tiene que ver con el hecho de que es una aproximación a la postura de consenso
que tomó el Partido Justicialista respecto del contenido de la ley, que luego tendrá
repercusiones claves y definitorias en la Cámara Alta y el resultado del recorrido del
proyecto.
2.2.2. El Senado
Con respecto a la Cámara Alta, también se tratará el asunto respecto a las posiciones de los
actores en cuestión, teniendo en cuenta a los bloques mayoritarios presentes en dicha
Cámara. A su vez, se considera importante tener en cuenta la relación de la CGT con los
Senadores.
Por lo tanto, se puede comenzar con esta relación entre la dividida CGT y los legisladores
de la Cámara Alta. En dicha Cámara, el 26 de abril del año 2000, Alberto Tell, abre la
sesión afirmando que “el objetivo de resguardar los derechos de los trabajadores está
cumplido”23. Esto podría tener que ver con el acuerdo con parte de la CGT, quienes serían
los principales defensores de los trabajadores. En este sentido, la división de la CGT recayó
también en a quién acompañaban los legisladores del PJ dentro de la misma, que ahora
contaba con las dos cabezas de Daer y Moyano, respecto del nuevo proyecto de legislación
laboral.
Este tema es fundamental si se considera la cercanía de los sindicatos al Partido
Justicialista. El diario La Nación publicaba en enero de 2000, las reuniones entre los
22
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 19:43 hs.
23
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 19:20 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
dirigentes sindicalistas y la oposición para hablar del asunto Reforma. “Junto a Moyano,
Roggero y Daer participaron los legisladores Graciela Caamaño, Manuel Baladrón,
Alfredo Atanassoff y Claudio Sebastiani, además de casi cincuenta secretarios generales
de
distintos
gremios.”24
La estrategia que había tomado Hugo Moyano era de enfrentamiento con el gobierno,
mientras que Daer negoció aquellos puntos encontraban más débiles en el proyecto, donde
fue muy importante la financiación que el gobierno aseguró a los gremios, “…que el
Gobierno asista a las provincias con recursos técnicos y económicos para el cumplimiento
de los convenios colectivos.”25. No es casualidad que son las dos posturas que tomaron no
sólo dentro de la Cámara de Senadores, sino también los legisladores en la Cámara de
Diputados.
En este sentido se encuentra el Senador Maya, quien plantea la coherencia de Hugo
Moyano, y la destrucción del gremialismo y movimiento obrero con la ley, lo cual
demuestra la toma de postura respecto al virtual quiebre de la CGT, mientras Antonio
Cafiero, comprende que las modificaciones realizadas han alcanzado sus expectativas. No
es un dato menor, que siendo uno de los funcionarios más antiguos del peronismo, recibiera
a Moyano en el Senado para buscar negociar ciertas modificaciones e intentar incluir los
pedidos del dirigente sindicalista en el proyecto.
Por otro lado, con respecto a las posiciones del bloque, en el recinto se menciona el
“ejercicio de consenso”26 que se realizó para sancionar la ley, teniendo en cuenta las
constantes reuniones en comisión, en Casa Rosada, en los bloques, donde se reunían los
principales dirigentes de la CGT, empresarios, oficialistas y opositores.
El Senador Ricardo Branda, del partido Justicialista por Formosa, quien votó a favor de la
ley manifiesta su voluntad contraria a la ley pero entiende que lo que debe hacer es acatar
disciplinadamente la posición del bloque. Sigue manifestándose en contra de la ley
mientras que entiende que se preservaron aquellos derechos que era fundamental mantener.
24
http://www.lanacion.com.ar/1990-amenaza-de-la-cgt-al-gobierno 12 de Marzo de 2012, 23:46
25
http://www.lanacion.com.ar/6418-la-cgt-levanto-el-paro-y-quedo-dividida 12de Marzo de 2012, 23:54
26
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 19:25 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
“Los que nos desenvolvemos dentro de un bloque nos debemos atener a lo que la mayoría
impone en su seno; si no, tendríamos que armar un bloque aparte.”27 En este sentido, la
disciplina partidaria del PJ pudo haber sido favorable al resultado final del recorrido del
proyecto
en
cuestión.
Por otro lado, Antonio Cafiero, justicialista por la provincia de Buenos Aires, emblema del
peronismo desde sus comienzos, aduce que participó en la confección de la ley. Esto apoya
claramente lo que se viene presentando en el trabajo. Por un lado, la cercanía ideológica en
cuanto al contenido de la ley, la cual se acercó más con la negociación con la CGT y el
tratamiento en Diputados. Por otro lado, la postura negociadora y no de rechazo total que
ya provenía de los primeros momentos en los que el proyecto vio la luz, donde se fue
pactando con los diferentes actores que podían obstaculizar la sanción de la ley. En su
discurso, menciona los motivos de su voto afirmativo, donde principalmente habla de la
disciplina partidaria y de votar con su bloque, de la concordancia con los gremialistas, y el
ejercicio de consenso que fue realizado para la votación. “…voy a apoyar este proyecto
porque creo que hemos hecho un estimulante ejercicio de consenso”.28
Respecto de las sustancialidad de los cambios realizados, Jorge Villaverde, del Partido
Justicialista, sostuvo: “Tal como fue pergeñado originariamente y como llegó a diputados
no tenía un objetivo claro; por el contrario, no permitía el consenso ni coincidencias”29 y
Alasino sigue en ese camino: “Nuestro corazón de peronistas nos decía que ciertas cosas
no podíamos tolerarlas (…) No se podía alcanzar lo óptimo pero sí lo bueno”30. Esto nos
da cuenta, de los cambios que los Senadores entienden se dieron para poder votar
afirmativamente la ley y, de nuevo, de la postura en la que se encontraban los Senadores,
básicamente reactiva.
27
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 21:45 hs.
28
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 22:20 hs.
29
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 21:19 hs.
30
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 21:34 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
Se considera, como se dijo previamente, y tomando en cuenta algunos de los discursos
mencionados, que la disciplina partidaria del PJ fue un asunto fundamental para la sanción.
Fuera de los motivos que pudieran haber llevado a votar afirmativamente a la ley, dentro
del bloque justicialista, se decidió votar de manera afirmativa. Como en el caso del Senador
Branda, esto conllevó que muchos de quienes estaban en contra de la ley adujeran que por
la disciplina partidaria (es decir, la capacidad del partido de ejercer control sobre los votos
de sus miembros) votaban a favor. La decisión del bloque a favor del proyecto de ley,
permitió que por un lado se votara a favor sin la responsabilidad que esto conlleva, mientras
que demuestra la cercanía de la mayoría del bloque mayoritario respecto del contenido del
proyecto de ley.
Sin embargo, no sólo la disciplina fue fundamental para la sanción de la ley. Es importante
en este caso, considerar el mandato de los jefes partidarios provinciales, que nos remite al
Senador Daniel Varizat, en primer lugar, sosteniendo que es frente al pedido del Presidente
del Partido Justicialista de Santa Cruz que votó en rechazo al proyecto.
En este sentido, son más de uno los factores que mencionamos en referencia a la
aprobación de la ley en Senadores. En primer lugar, una parte de la CGT en apoyo al
proyecto, donde la parte disidente representaba una postura sumamente intransigente y con
baja popularidad. El gobierno, decía el diario La Nación el 27 de febrero del 2000,
“…Debe, por ahora, contentarse con ‘golpear’ y luego ‘negociar’ con un sindicalismo
balcanizado. El camino de la reforma laboral se cimentó en parte sobre esa táctica. La
escasa repercusión del paro mostró, por contraste, las dificultades de los opositores” 31.En
segundo lugar, una sociedad al tanto de la importancia de la ley, pero en general no al tanto
del contenido a través de la propaganda utilizada, con lo cual la traba generaría más
desgaste de la imagen del PJ. Los Senadores del Partido Justicialista a esa fecha eran los
únicos que podían modificar el curso del proyecto. Sin embargo, la posición en la que se
encontraban no les permitió hacer otra cosa más que negociar, y es ahí donde, si bien con
reticencias el proyecto ingresa dentro de sus preferencias, ya que se considera, era más
fuerte el costo político de negarse a tratar una ley apoyada por parte de la CGT, primera
31
http://www.lanacion.com.ar/209559-lo-que-quedo-del-movimiento 12 de Marzo de 2000, 00: 04 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
medida de combate contra la desocupación del gobierno y frente a su postura de desgaste.
La decisión de bloque de votar a favor, permitió acaudalar más votos por la disciplina
partidaria del PJ, mientras que por otro lado, las consideraciones ideológicas tenían su
límite; esta medida tendía hacia el mismo lugar que las probadas medidas flexibilizadoras
de Carlos Menem, ante lo cual se clamaba que no hubieren funcionado, pero donde la
distancia ideológica respecto al contenido indudablemente no era tan amplia.
Los jefes de partido provinciales, a su vez, influenciaron en la forma en la que se decidió
votar en el recinto.
Por último, cabe hacer referencia a una frase del Senador Alasino, quien dijo durante el
tratamiento del proyecto: “Este es el peronismo que, teniendo mayoría para pulverizar
cualquier ley, desde diciembre viene ayudando, aún pagando costo político”32. De esta
frase se desprende, por un lado, la consideración de una de las opciones y caminos que el
justicialismo no tomó, el de enfrentamiento y rechazo, no sólo en este caso, sino también en
la criticada ley de Reforma Tributaria, la cual fue aprobada en esa misma Cámara con 57
Senadores a favor de los 58 presentes.
Se trata de dejar claro en este trabajo, que la situación del justicialismo ameritaba cierto
acompañamiento al Ejecutivo, que se dio por lo menos, en los primeros meses de gobierno.
Por otro lado, vuelve a aparecer el concepto de costo político, el cual está presente durante
todo el análisis y el cuál, se sostiene, era una contradicción entre el acompañamiento y
cooperación, y la confrontación.
El Senado, la cuestión del FREPASO y la figura de Carlos “Chacho” Álvarez:
Si bien la Alianza como conjunto tenía una considerable minoría en el Senado, quien mejor
manifiesta la sensación de debilidad en esa Cámara es Carlos Álvarez, pero no con respecto
a toda la coalición, sino al FREPASO, quien como Frente poseía un solo Senador. La
“alianza” o si se quiere el acercamiento entre radicales y justicialistas en el Senado, estaba
más cerca que el mismo FREPASO de la UCR (el cual por cierto, tuvo más de un diputado
y a su único senador votando a favor). Por otro lado, dicho ex funcionario sostiene que
32
http://www.senado.gov.ar 17 de Febrero de 2012 21:19 hs.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
adoptó una postura de confrontación, en un clima en el que él admite no estar seguro del
apoyo
presidencial.
Ahora bien, en su denuncia contra el Senado, Chacho Álvarez plantea cierta relación entre
“…los principales operadores del radicalismo con el justicialismo”33, incluso dando a
entender al presidente como un posible beneficiario de este sistema. Si bien este trabajo no
busca esclarecer o descartar denuncias, la cuestión llama la atención respecto a la distancia
entre ambos grupos y las complicaciones a la hora de negociar la ley que se está
considerando. En este sentido, cuando Álvarez sostiene que ante las denuncias por soborno
los justicialistas recurrieron al presidente por protección, no hablaría de una relación trunca
entre ambos, sino de cierta cercanía. “La estrecha sociedad entre la mayoría de la
corporación del Senado y el gobierno nacional no dejaba ningún resquicio desde donde
continuar esta batalla (…) No podía enfrentar solo, a la corporación política del Senado y
a mi propio gobierno”34. Si se analizan estas declaraciones, se puede entender que quien
realmente adoptó una política confrontativa, y se vio apartado del proceso legislativo fue
sobretodo el FREPASO dentro de la Alianza. La falta de apoyo que plantea el entonces
vicepresidente por parte de De la Rúa, muestra un importante quiebre dentro del Senado, y
en palabras de Álvarez, distintas posturas sobre cómo seguir adelante. Esto separa al
presidente del vice, pero acerca, por dichos de éste último, a De la Rúa con la oposición
justicialista
y
a
una
actitud
más
negociadora.
Se considera que esto no es un dato menor, en tanto las posturas de actores fundamentales
para la sanción del proyecto de ley, en las palabras de un vicepresidente que discordaba con
la postura presidencial, no resultaban tan alejadas.
CONCLUSIONES:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con el porqué de la sanción de una ley, en el
contexto en el que fue aprobada. En este sentido, se pueden analizar los puntos que se
trataron y se consideran fundamentales para este propósito.
33
Álvarez,Chacho y Morales Solá, Joaquín: “Sin excusas”, Editorial Sudamericana-La Nación, 2 e., 2002, p. 33
34
Álvarez,Chacho y Morales Solá, Joaquín: “Sin excusas”, Editorial Sudamericana-La Nación, 2 e., 2002, pp.
39-40
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
El planteo de este trabajo es que todas estas variables influyeron en que el proyecto de ley
fuera sancionado y que la existencia o no de sobornos por sí sola, no debería poder explicar
la sanción de la ley en cuestión. Una de las preocupaciones de las que parte, es el hecho de
que una ley de gran impacto en el mercado laboral se haya instalado con el nombre
mediático de “ley Banelco” por los hechos de corrupción que la rodeaban, en donde estaban
involucrados cinco funcionarios públicos. Escapa al análisis mediático de la cuestión el
contenido de la ley y la participación del resto de los actores de veto en la sanción de la
misma.
Si bien se trató de no caer en la inocencia de creer que en los procedimientos institucionales
no existen mecanismos ilegales o informales, se buscó correr de la explicación de la
sanción de la ley, aquella que está únicamente asociada a un procedimiento ilegal, y
profundizar en otras, que también explican el porqué de la sanción del proyecto.
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
Bibliografía:
*Los discursos, tanto de Senadores como de Diputados, fueron extraídos de las versiones
taquigráficas de las sesiones del 26 de abril del 2000, y del 24 de Febrero y 11 de Mayo de
2000 respectivamente. A ellas se puede acceder a través de la página web del Congreso
Nacional: http://www.congreso.gov.ar/.
-Álvarez,Chacho y Morales Solá, Joaquín: “Sin excusas”, Editorial Sudamericana-La
Nación, 2 e., 2002
-Cox, Gary y Morgenstern, Scott: “Legislaturas Reactivas y Presidentes Reactivos en
América Latina”, En: Desarrollo Económico, vol. 41, Nro. 163 (octubre-diciembre de
2001)
-http://edant.clarin.com/diario/1997/08/25/t-00801d.htm
-http://edant.clarin.com/diario/1997/08/25/t-00801d.htm
-http://lenielena.blogspot.com/2010/04/dnu-decretos-de-necesidad-y-urgencia.html
-http://www.chequeado.com/investigaciones/511-el-ranking-de-los-vetospresidenciales.html
-http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dtaquigrafos/frames.html
-http://www.lanacion.com.ar/100190-de-la-rua-continua-con-mejor-imagen-que-fernandezmeijide
-http://www.lanacion.com.ar/1990-amenaza-de-la-cgt-al-gobierno
-http://www.lanacion.com.ar/209559-lo-que-quedo-del-movimiento
-http://www.lanacion.com.ar/21023-decretos-de-la-rua-supero-a-menem
-http://www.lanacion.com.ar/3725-la-cgt-bajaria-sus-exigencias
-http://www.lanacion.com.ar/6418-la-cgt-levanto-el-paro-y-quedo-dividida
-http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/archivos_zip/Totgen99.zip
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
-http://old.clarin.com/diario/2000/03/19/t-00501d.htm
-http://www.pagina12.com.ar/2000/00-02/00-02-01/pag05.htm
-http://www.pagina12.com.ar/2000/00-03/00-03-31/pag05.htm
-http://www.pagina12.com.ar/2000/00-08/00-08-16/pag06.htm
-http://www.senado.gov.ar
-Jones, Mark y Wonjae, Hwang: “Jefes Provinciales de Partido: piedra angular del
Congreso argentino” En: La dinámica de la democracia: representación, instituciones y
ciudadanía en Argentina”, s.e, s.l, 2008
-Mainwaring, Scott y Matthew Shugart: “Presidencialismo y Democracia en América
Latina”, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 2002
-Pérez - Liñán, Aníbal: “Juicio Político al Presidente y Nueva Inestabilidad Política en
América Latina”, Fondo de Cultura Económica, s.f.
-Tsebelis, George: “La Toma de Decisiones en los Sistemas Políticos. Actores de veto en el
presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo”, s.e, s.l,2005
Lic. En Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires
Descargar