INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LITERATURA 1. Introducción

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
LITERATURA
1. Introducción:
1.1. ¿Qué es la literatura?
1.2. Funciones.
2. La lengua literaria
2.1. Función estética
2.2. Métrica
2.3. Figuras/recursos literarias/retóricas
3. Los géneros literarios
3.1. Lírica
3.2. Épica
3.3. Teatro
3.4. Didáctico
4. El comentario de textos
1. Introducción
1.1 ¿Qué es la literatura?
A lo largo de siglos, la palabra “literatura” ha tenido distintas acepciones, pero a grandes
rasgos podríamos definir la literatura como el arte que utiliza la lengua como material para la creación
de sus obras artísticas. El término procede de la palabra latina littera (letra).
Un conjunto de obras literarias que son productos lingüísticos con una finalidad estética
que expresan el mundo personal del autor. Por ello no se considera literatura todo lo que está
escrito o impreso (como en el siglo XVIII), sino sólo aquellos objetos que estén codificados según unas
reglas determinadas que los caracterice literariamente, sin olvidar que es un comportamiento social ya
que es un signo más de una determinada cultura, época, estética, etc.
1.2. ¿Por qué es importante estudiar literatura?
Lázaro Carreter, en El comentario de textos, reduce a dos aspectos por los que la
literatura desempeña un papel fundamental en la educación:
a. El alumno se enriquece espiritualmente, se compromete con su pasado.
b. Las obras literarias son el resultado de condicionamientos históricos, sociales, y culturales
determinados y su estudio permite al alumno adoptar una actitud crítica válida para el presente.
La obra literaria es el canal de comunicación a través del cual se transfieren
conocimientos, fenómenos, situacionesetc., con los que se van formando. También sirve para entender
manifestaciones culturales actuales: El Señor de los anillos enlaza con la épica de la tradición artúrica,
La guerra de las galaxias con el Quijote, canciones, publicidad, etc.
Por otra parte, la literatura propicia la posibilidad de ver expresadas en palabras
sensaciones vividas que nos han marcado y no hemos sabido explicar. De ahí los temas eternos: muerte,
amor, etc.
Además, con el estudio de la literatura (lectura) se enriquece el vocabulario y se amplía la
competencia comunicativa del alumno al entrar en contacto con géneros, registros y estilos variados.
Aumenta la personalidad del individuo agudizando su entendimiento y sensibilidad, motivando la
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
1
creatividad personal. Supone un paso más en la maduración intelectual y humana de los jóvenes ya que
la literatura es producto continuado de la cultura de un pueblo, es la memoria universal de la
humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías. La lectura de textos literarios y su análisis
es útil para aprender a escribir con coherencia, corrección, propiedad y elegancia, y a leer comprensiva
y críticamente, liberándonos de convencionalismos, dogmatismos, prejuicios, etc.
1.2.Funciones de la literatura
a. Evasión: una de las funciones atribuidas con frecuencia a la literatura es la de su
capacidad para evadir al autor y al lector del mundo que les rodea. Desde el punto de vista del autor,
los motivos para buscar esa evasión pueden ser variados: el rechazo de una sociedad que considera
injusta, mediocre o vulgar; la huida de la angustia producida por sus problemas personales, por sus
tristezas, deseos incumplidos, etc. Literariamente, la evasión se traduce en la creación de personajes
que viven las aventuras que el escritor hubiera querido para él, o en la creación de nuevos mundos, de
obras situadas en tiempos pasados que se sienten como mejores o más adecuados al espíritu del
escritor; o de obras situadas en lugares exóticos. Por su parte, el lector busca muchas veces en la
literatura un huida similar de una realidad que le agobia. La identificación con personajes que viven
aquello que el lector no vive y la realización de deseos en las páginas de una obra de ficción, son
finalidades habituales de la lectura.
b. Entretenimiento
c. Vehículo de conocimiento: La vida interior del hombre, sus sentimientos más profundos
encuentran en la literatura un medio de conocimiento y expresión que permite avanzar en la
comprensión de lo humano y de sus relaciones con el mundo. El arte propicia el conocimiento de la vida
interior mientras que la ciencia propicia el conocimiento de la vida exterior.
d. Compromiso (denuncia-conservación de la memoria histórica): El escritor decide
escribir sus obras de tal manera que influyan en la historia desde un punto de vista social, político,
ético, etc. Es la tendencia opuesta al arte por el arte. Para el escritor comprometido, la literatura sí
tiene finalidad: contribuir a la transformación del mundo. Ofreciendo un testimonio sobre la realidad y
haciéndolo de un modo tal que llegue la mayor número posible de lectores, el escritor pretende influir
sobre éstos, cambiar sus puntos de vista y empujarlos a la acción.
e. Producir placer estético: teoría del arte por el arte: la obra literaria no tiene utilidad
en un sentido práctico inmediato: no sirve para nada, ni siquiera para proporcionar enseñanzas éticas o
religiosas. El escritor sólo tiene que ocuparse de crear belleza.
f. Catársis: consiste en la liberación del peso de una realidad que se nos está volviendo
pesada, nos sobrepasa. Tales realidades pesadas pueden pertenecer a distintas órdenes: fisiológico,
emocional, etc. Y la obra de arte, mediante acciones de reproducción imitativa (como se da en la obra
de teatro) ha de conseguir en nosotros tal efecto. No hay que confundir la evasión (eludir los
problemas) con la catársis (afrontar los problemas y exteriorizarlos, para que así sentirnos aliviados
aunque el problema no se resuelva).
g. Enseñar, informar:
A veces se combinan varias funciones en una obra. Este hecho tiene como consecuencia la
variedad de géneros.
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
2
2. La lengua literaria
2.1. Función estética
El mensaje literario se caracteriza porque su fin primordial es el de crear y producir una
impresión de belleza (función estética) por medio de una lengua expresiva en la que predomina el valor
connotativo de la palabra (función expresiva). Es decir, se trata de que la manera en la que se
transmite el mensaje es igual o más importante que el contenido del mismo. Esto se logra
intensificando el sentido de las palabras, dándoles un especial énfasis expresivo-afectivo añadido a la
información transmitida. En principio, la lengua usada por el escritor en una obra literaria es a lengua
común a todos los hablantes de un idoma. Pero el autor hace un uso distinto de ella que la desvía del
uso habitual otorgándole valores connotativos.
En el lenguaje connotativo las palabras adquieren significados por sugerencia, por
asociación, porque una palabra nos hace pensar en realidades que nos e corresponden con el referente
exacto de esa palabra. Depende en gran medida del contexto y reponde a una visión subjetiva de la
realidad por parte del escritor. La connotación hace que una obra literaria se pueda interpretar de
diferentes maneras: distintos lectores o un mismo lector en disdintos momentos pueden hacer
lecturas relativamente diferentes de un mismo texto. La connotación hace imposible la interpretación
literal de un texto literario. El lector debe interpretar el mensaje, y para ello, sus herramientas serán
la métrica, recursos literarios, géneros, etc). Es por eso que cada autor elige cuidadosamente las
palabras, etc., con los que conforma su estilo propio.
–
–
–
–
–
Algunas de las características del lenguaje literario son:
Riqueza léxica.
Búsqueda de asombro o extrañeza.
Ritmo y musicalidad.
Connotación.
Empleo de figuras literarias.
2.2. Métrica
La métrica extrae de la lengua sus recursos musicales, regularizando y convirtiendo en
norma lo que en la lengua está disperso. El estudio métrico comprende 3 unidades fundamentales:
verso, estrofa y poema. Un verso constituye una unidad métrica en cuanto está integrado en una
unidad superior, la estrofa, y está dentro del poema.
A. VERSO
La poesía lírica adopta el verso como medio de expresión con tanta frecuencia que muchas
veces ambos conceptos se identifican. El verso es la unidad básica de ritmo en métrica y que está
enmarcada entre dos pausas necesarias que poseen valor métrico. Tiene dos funciones: crear un ritmo
recurrente y encauzar las emociones suscitadas por ese ritmo dando al poema acabado un esquema, una
unidad estética. En la versificación castellana, los factores del ritmo son: número de sílabas
delimitadas por la aparición de pausas rítmicas, la distribución de los acentos y la utilización de la rima.
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
3
a. Cómputo silábico
1º. Cómputo de las sílabas de un verso. Los fenómenos fonéticos siguientes condicionan
el cómputo.
Sinalefa: unión, en una sola sílaba métrica, de la última sílaba de una palabra y la primera de la
siguiente cuando acaba y empieza por vocal respectivamente. Es un fenómeno que se produce
frecuentemente en el habla, ya que el hablante tiende a encadenar las palabras de una locución
formando una cadena fónica. La h no impide la sinalefa (excepto en poemas anteriores al siglo XVI
porque aún se pronunciaba). Generalmente se impide cuando la vocal inicial de la segunda palabra va
acentuada. En los demás casos siempre se hace, aunque coincida con la pausa versal de los versos
pausados. En los versos compuestos no, ya que la cesura separa dos versos distintos.
Hiato: pronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas. Es decir,
cuando el autor decide romper una sinalefa.
Diéresis: cuando dos vocales de un diptongo se pronuncian separadas destruyendo el mismo.
Sinéresis: cuando en el interior de la palabra forman diptongo dos vocales abiertas.
Posición del último acento del verso: la mayoría de las palabras castellanas son llanas, por lo que el
ritmo acentual en nuestra lengua es llano ya que el oyente, después de la última sílaba acentuada,
espera oír una sílaba más. Para compensar métricamente este fenómeno, a los versos terminados en
sílaba aguda se les añade una sílaba métrica más, mientras que si son versos esdrújulos se les resta
una. Los monosílabos cuentan como palabra aguda.
2º. Clasificación de los versos según el nº de sílabas:
ARTE MENOR: 2-8 sílabas / ARTE MAYOR: 9-.... sílabas
SIMPLES: 9-11 sílabas / COMPUESTOS: formados por dos versos simples que reciben el nombre de
hemistiquio y que están separados por una pausa llamada cesura.
de arte menor
sílabas
de arte mayor
sílabas
bisílabos
2
eneasílabos
9
trisílabos
3
decasílabos
10
tetrasílabos
4
endecasílabos
11
pentasílabos
5
dodecasílabos
12
hexasílabos
6
tridecasílabos
13
heptasílabos
7
alejandrinos
14
octosílabos
8
(pentadecasílabos)
15
(hexadecasílabos)
16
(heptadecasílabos)
17
(octodecasílabos)
18
(eneadecasílabos)
19
Los nombres de versos en negrilla son los de mayor uso; los versos alejandrinos (14 sílabas) también
son muy usados; los que están en letra cursiva entre paréntesis se usan muy raras veces.
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
4
b. Rima
Es la repetición de fonemas entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.
Señala el final del verso por lo que es preciso realizar una pausa versal. Puede ser:
- CONSONANTE: coinciden las consonantes y las vocales.
- ASONANTE: coinciden sólo las vocales.
La ausencia de rima también puede ser un procedimiento métrico.
- VERSO BLANCO: no tiene rima pero está sujeto al resto de los condicionantes del ritmo.
- VERSO SUELTO: es un verso sin rima en una composición predominantemente rimada.
c. Acento
Llevan acento todos los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres tónicos, numerales,
adverbios e interrogativos. Los acentos relevantes para el rimo son:
ACENTO ESTRÓFICO O VERSAL: todos los versos llevan un acento obligatorio en la penúltima sílaba
(vid compensación métrica). Si cae en sílaba par, el ritmo es YÁMBICO y si cae en sílaba impar es
TROCAICO.
ACENTO RÍTMICO: son los que caen sobre la sílaba que tenga el mismo signo par o impar que el
acento estrófico.
ACENTO EXTRARRÍTMICO: el acento que cae sobre una sílaba que no tiene el mismo signo para o
impar que el acento estrófico.
ACENTO ANTIRRÍTMICO: es el acento que cae junto a una sílaba con acento rítmico.
d. Pausa
En la emisión de la cadena prosódica se han de hacer pausas motivadas por causa
fisiológicas (respiración) o por razones sintácticas (fin de oración, incisos, etc.). Pero en el verso hay
además otro tipo de pausas.
PAUSA ESTRÓFICA: obligada a final de estrofa.
PAUSA VERSAL: obligada a final de verso
PAUSA INTERNA: pausa opcional en el interior del verso. Si la llevan son versos pausados.
B. ESTROFA
Las estofas se clasifican según el número de versos y la rima de estos.
Pareado: dos versos
ESTROFAS DE TRES VERSOS:
Terceto: ABA. Tercetos encadenados: ABA, BCB, ...CDCD
Tercerilla: terceto de arte menor
Soledad: como la anterior pero con rima asonante.
ESTROFAS DE CUATRO VERSOS
Cuaderna vía: AAAA cuatro versos alejandrinos monorrimos.
Cuarteto: ABBA
Redondilla: abba
Serventesio: ABAB
Cuarteta: abab
Cuarteta asonantada: -a-a
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
5
Seguidilla simple, cuatro con rima asonante, los pares son pentasílabos y los impares heptasílabos.
Seguidilla Gitana: igual que la anterior, pero los versos son hexasílabos menos el tercero
que es endecasílabo.
ESTROFAS DE CINCO VERSOS
Quintilla: estrofa de cinco versos de arte menor en el que no ha de quedar ningún verso suelto ni
pueden haber tres rimas iguales seguidas.
Quinteto: igual que la quintilla pero de arte mayor.
Lira: dos endecasílabos (2º y 5º) y tres heptasílabos. aBabB
ESTROFAS DE SEIS VERSOS
Sexteto: alternancia de heptasílabos y endecasílabos.
Sexta rima: endecasílabos ABCBCC
Sextilla: seis versos de arte menor.
Copla de pie quebrado o manriqueña: es como la anterior, pero los versos 3º y 6º son
tetrasílabos, y el resto octasílabos, rima en consonante y ningún verso suelto.
ESTROFAS DE SIETE VERSOS
Séptima: arte mayor, no pueden ir tres rimas seguidas.
Seguidilla con bordón: una seguidilla a la que se le añaden 3 versos con el esquema anterior invertido.
ESTROFAS DE OCHO VERSOS
Copla de arte mayor castellana: generalmente dodecasílabos: ABBA ACCA
Octava Real: endecasílabos que riman los 6 primeros con rima alternada y los dos
últimos con pareado: ABABABCC
Octavilla: dos redondillas enlazadas con diferente disposición de rimas.
ESTROFAS DE DIEZ VERSOS
Décima o espinela: unión de dos redondillas de rima abrazada unidas por dos versos de
enlace que repiten la última y la primera de cada redondilla: abba ac cddc ce edde ef...
Ovillejo: generalmente de arte menor. Tres pareados y una redondilla. Los pareados
constan de octosílabos y teatrasílabos/trisílabos: 8a 4a 8b 4b 8c 4c 8d 4d 8d 8d 8c.
C. POEMA
Es la unidad superior en la que cobran pleno sentido los versos y las estrofas.
POEMAS ESTRUCTURADOS EN ESTROFAS
A. MONOESTRÓFICOS: como sólo tienen una estrofa el lirismo está concentrado.
Romance: serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los pares quedando sueltos los impares.
El heroico es si tiene 11 sílabas.
Silva: agrupación ilimitada de endecasílabos y heptasílabos .
Estancia: es como la silva, pero una vez determinado un orden, a voluntad del poeta, este se repite.
B. POLIESTRÓFICOS: constan de más de una estrofa
SUELTOS: las estrofas son formalmente independientes, sólo unidas por el aspecto conceptual del
poema.
ENCADENADOS: las estrofas están unidas por un estribillo que se repite a lo largo del poema
constituyendo el elemento ordenador del mismo.
Villancico: en octosílabos o hexasílabos. Tiene un estribillo de dos o cuatro versos y un pie de seis o
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
6
siete versos, el último de los cuales tiene que rimar con el estribillo.
Zéjel: estribillo de dos versos, mudanza de tres versos monorrimos y la vuelta que rima con el
estribillo.
Letrilla: en los Siglos de Oro, toda composición que tuviera entre sus estrofas un estribillo y un verso
de vuelta.
Soneto: el clásico sería 2 cuartetos y 2 tercetos de endecasílabos con rima ABBA ABBA CDC DCD
2.3. Figuras/recursos literarias/retóricas
La lengua literaria ordena el lenguaje en todos los planos (fónico, morfosintáctico, léxico
semántico) para crear belleza y emoción estética. Un recurso insistente es la reiteración de elementos
a todos los niveles (especialmente en el ritmo del verso) cuya función primordial es la intensificadora.
El lenguaje figurado no es específico de la lengua literaria, aunque sí encuentran en ella su
uso más adecuado y creativo. Muchos de estos procedimientos los encontramos en el lenguaje
cotidiano y en los argots,
1º. RECURSOS FÓNICOS
ALITERACIÓN: es la repetición de ciertos sonidos. Con el ala aleve de un leve abanico. Cuando
reproduce sonidos reales recibe el nombre de onomatopeya (tic-tac).
PARANOMASIA: consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos) pero de
significado muy dispar. “Compañía de dos, / compañía de Dios”
ENCABALGAMIENTO: Es un desajuste que se produce entre el verso y la sintaxis, cuando una pausa
sintáctica no coincide con la versal, por lo que el verso (encabalgante) termina en el siguiente (verso
encabalgado). Distinguimos dos tipos.
ABRUPTO: cuando termina en una de las cuatro primera sílabas del verso siguiente, produciendo una
sensación de desasosiego, de corte repentino.
SUAVE: si termina después de la cuarta sílaba, dando sensación de lento discurrir, creando un clima
apacible.
2º. RECURSOS GRAMATICALES
RETRUÉCANO: repetición en orden inverso de las mismas palabras produciendo el sentido contrario.
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”
PLEONASMO: se repite el contenido, por lo que no se añade información y sí expresividad.
“Temprano madrugó la madrugada”, “lo vi con mis propios ojos”
PARALELISMO: repetición de dos versos con ligeras variaciones. Produce una intensificación lírica, un
clima contemplativo ya que el pensamiento apenas avanza y la atención se centra en el mismo contenido.
ANÁFORA: repetición de una o más palabras al principio de cada verso o periodos.
EPÍFORA: Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa.
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
7
EPANADIPLOSIS: repetición de una palabra al principio y al final de un verso.
ANADIPLOSIS: repetición de la palabra con la que termina un verso u oración al principio de la
siguiente. CONCATENACIÓN: sucesión de anadiplosis.
POLISÍNDETON: repetición de más conjunciones de las necesarias. Da sensación de lentitud.
ASÍNDETON: supresión de conjunciones necesarias. Da sensación de rapidez.
ENUMERACIÓN: Se describe la realidad mediante la acumulación de varios elementos. La enumeración
caótica agrupa datos inconexos desde el punto de vista lógico, pero relacionados a otro nivel. Da
sensación de desorden. GRADACIÓN: cuando se hace de forma ascendente o descendente.
POLÍPTOTON (derivación): se combinan palabras con la misma raíz en una oración. “Y os hacen
merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”, Cevantes.
QUIASMO: ordenación de dos grupos de palabras de modo que el segundo invierte el orden del
primero:
“Por casco su cabellos / su pecho por coraza”
GEMINACIÓN:
Repetición de varias palabras de forma seguida: ¿Do vas, do vas, cruel, do vas...
HIPÉRBATON: alteración del orden sintáctico lógico de una oración.
ELIPSIS: eliminación de un elemento gramatical que se puede sobreentender.
ZEUGMA: consiste en hacer intervenir en dos o más enunciados un término que aparece sólo en uno de
ellos. “Extrañó ella que un varón discreto viniese, no ya solo, más sí tanto”
CALAMBUR: al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de
sentido.
“Oro parece, plata no es”
Valor literario de las categorías léxicas:
ADJETIVO: tiene grandes posibilidades descriptivas y caracterizadoras. Cuando la abundancia de la
adjetivación no es un defecto, causa sensación de una descripción contemplativa y plácida de lo
representado. Como complemento predicativo, calificando al sujeto y modificando al predicado, se
utiliza en descripciones condensadas.
Destaca el EPÍTETO, que expresa cualidades inherentes al sustantivo, por eso no es portador de
información y su función es intensificadora y embellecedora.
SUSTANTIVO: la abundancia de sustantivos tb le da un ritmo lento, pero no suele ser descriptivo.
VERBO: aporta dinamismo al texto, dando movilidad a la frase ya que es la única palabra portadora del
morfema tiempo.
3º. RECURSOS LÉXICO SEMÁNTICOS y TROPOS
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
8
ETOPEYA: Descripción de las cualidades morales o espirituales de una persona.
PROSOPOGRAFÍA: Descripción física de una persona o un animal.
RETRATO: Combinación de prosopografía y etopeya.
PERSONIFICACIÓN: se atribuyen cualidades humanas a otros seres animados o inanimados.
Animalización: descripción de una persona con rasgos de animales. Cosificación: descripción de una
persona como si fuera un objeto inerte.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: es una pregunta que no requiere respuesta porque está implícita en la
propia pregunta.
APÓSTROFE: consiste en invocar con vehemencia a un ser real o imaginario.
IRONÍA: se expresa lo contrario a lo que se quiere decir, con intención humorística o burlona.
HIPÉRBOLE: es una exageración de la realidad para conseguir mayor expresividad. “me duele hasta el
aliento”.
PERÍFRASIS: evita nombrar a algo directamente y se alude a ello mediante un rodeo.
SINESTESIA: se mezclan o intercambian las sensaciones de los términos (color chillón).
EQUÍVOCO: palabras de doble sentido.
PARADOJA: es una aparente contradicción. “vivo sin vivir en mí/muero porque no muero”, sta Teresa.
ANTÍTESIS: contraposición de dos palabras o ideas.
OXÍMORON: combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones (términos)
de significado opuesto, que originan un nuevo sentido. “un silencio atronador”: según el contexto se
convierten compatibles.
METONIMIA y SINÉCDOQUE: se le da a un objeto el nombre de otro porque los dos están en
contacto, los significados son contiguos por una relación de causalidad o de sucesión. En la metonimia se
sustituye un término por otro que mantenga con él una relación causal, temporal, espacial, funcional,
causa-efecto, etc. En la sinécdoque se sustituye una expresión semánticamente más amplia por otra
más restringida y a la inversa (la parte por el todo o el todo por la parte).
–
El instrumento por el que lo maneja: El espada salió a hombros de la plaza. metonimia
–
El lugar en vez del producto que de él procede: tomaré un jerez. metonimia
–
El autor por la obra: leo a Cervantes. metonimia
–
El todo por la parte: Brillan las lanzas (sólo el metal brilla). sinécdoque
–
La parte por el todo: Tiene quince primaveras. sinécdoque
–
El continente por el contenido: tomó tres copas. sinécdoque
IMAGEN: un elemento se identifica con otro. Aparecen los dos pero desaparece el nexo, A es B: “Tus
dientes son perlas”.
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
9
SÍMIL (comparación): Se relacionan dos elementos con cualidades análogas, uno real y otro imaginario ,
mediante un nexo comparativo. A es como B: “Tus dientes son como perlas”
METÁFORA: comparación llevada a su máxima expresión. Sólo aparece el término imaginado: “las perlas
de tu boca”.
ALEGORÍA: imagen continuada que va traduciendo al plano metafórico cada uno de los componentes de
la esfera real. Hace inteligibles conceptos abstractos de hay su carácter frecuentemente didáctico. La
Parábola narra un suceso fingido del que se saca por comparación una enseñanza moral.
3. Los géneros literarios
La teoría de los géneros ha evolucionado con el paso del tiempo. Antiguamente su finalidad
era preceptiva, es decir, señalaban las características que debía tener una obra y al autor se le
juzgaba en función del cumplimiento de las normas fijadas por el género. Ya en el Barroco se
introdujeron algunas infracciones, como la mezcla de lo cómico con lo trágico en el teatro de Lope de
Vega. Pero es durante el Romanticismo que los autores se liberan de estas reglas. Hoy en día, los
géneros literarios sirven para clasificar las obras con mayor eficacia, tienen una intención
esclarecedora, pero ya no sirven para juzgar la calidad de un autor por su sometimiento a ellas.
Además, como método de interpretación literaria, permiten comparar una obra con las demás de su
época y de toda la historia, por lo que se podrá resaltar el estilo personal del autor y de la obra.
Los griegos fueron los primeros en elaborar una teoría de géneros en la literatura
occidental. Esta división era tripartita: lírica, épica y dramática. Con el tiempo, también se han añadido
los géneros didácticos.
Los géneros y subgéneros han ido cambiando a lo largo de la historia: evolucionando,
desapareciendo, creándose de nuevos. También debemos tener en cuenta que los géneros rara vez
aparecen en estado puro. Decimos que una obra pertenece a un género u otro en función del predominio
de los elementos de uno u otro.
3.1. Lírica
Sirve para expresar los sentimientos, las sensaciones, ideas o pasiones del autor, que
ofrece una visión totalmente subjetiva de la realidad. (YO).
Elegia: es una composicion en que el autor expresa sus lamentaciones ante un hecho doloroso,
generalmente por la muerte de un ser querido.
Égloga: el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural
idealizado.
Oda: es un poema de extensión variable y tono elevado que ensalza sentimientos, personas, hechos.
Himno: es u poema creado para honrar a una persona destacada, celebrar un suceso memorable...
Satira: es un poema burlesco en el que se censura o ridiculizan vicios.
Epigrama: Composición poética breve que encierra un pensamiento satírico o festivo. Pensamiento
expresado con agudeza e ingenio.
Epitalamio: poema en el que se celebra la boda de alguien.
Anacreóntica: Composición poética en que se cantan los goces sensuales, el amor y el vino.
3.2. Épica (Géneros narrativos)
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
10
Se caracteriza por el predominio del mundo exterior del autor. Predomina la observación
de la realidad externa, transformada después en una ficción literaria. (ÉL/ELLOS).
EN VERSO
EPÍSTOLA: Carta en forma de poema que sirve para ezponer ideas de tipo moral o doctrinal.
EPOPEYA: Extenso poema épico de la Antigüedad que narra los hechos decisivos para un pueblo y
realizados por personajes heroicos, en el que intervienen elementos fantásticos o sobrenaturales.
CANTAR DE GESTA: se narran las hazañas legendarias de un héroe que representa las virtudes que
un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante la Edad Media.
ÉPICA CULTA: son las epopeyas escritas por poetas cultos a partir del Renacimiento de asuntos
variados.
ROMANCE: Los romances son la consecuencia de la fragmentación de las canciones de gesta
medievales y de la división en dos hemistiquios del verso de dieciséis sílabas. Son poemas breves de
caracter narrativo recogidos en colecciones llamadas romanceros. Probablemente su origen sean los
fragmentos más gustados de los cantares de gesta que recitaban los juglares. S métrica es: series
indefinidas de versos octosílabos, con los impares libres y los pares asonantes, llevando todos la misma
asonancia. Con el tiempo, aparecieron también los romances líricos.
EN PROSA:
NOVELA Y CUENTO: Ambos emplean la prosa y ambos constituyen una ficción narrativa donde el
escritor crea un mundo imaginario que puede ser parecido al mundo real pero también muy distinto
(como en el caso de la ciencia- ficción). Las principales diferencias entre ambos son las siguientes:
La novela presenta una extensión mucho mayor que el cuento. Este se caracteriza por su
brevedad, pudiendo ser leído en una sola sesión.
La novela puede extenderse minuciosamente en detalles secundarios como descripciones
de personajes secundarios, lugares, etc; el cuento, sin embargo se caracteriza por la condensación de
lo esencial. Prescinde de descripciones extensas y se centra más en la historia. La intensidad del
cuento es, por tanto, mayor.
La novela puede contar varias acciones, puede centrarse primero en un personaje, después
en otro, etc. El cuento narra un solo acontecimiento.
Cuando el cuento tiene moraleja se denomina APÓLOGO.
MITO: Se trata de narraciones simbólicas propias de cada pueblo o cultura, creadas para explicar
grandes interrogantes como el origen del mundo o la especie humana.
La biografía, El Diario:
VERSO Y PROSA
FÁBULA: relato breve con intención didáctica y moral. A través de ella se intenta evitar ciertas
conductas o mostrar ciertas virtudes. Los protagonistas son normalmente animales y se desprende de
ella una moraleja.
LEYENDA que, al igual que el cuento popular, relata sucesos fabulosos transmitidos oralmente de
generación en generación, pero, a diferencia de éste, los cuenta como si fueran históricos, es decir,
como si hubieran ocurrido realmente.
3.3. Dramática
El autor desaparece y en su lugar los personajes representan una simulación de la realidad
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
11
ante los espectadores. (TÚ)
TRAGEDIA: Representa grandes conflictos entre personajes con grandes pasiones y un destino
adverso que los aniquila o destruye. El tono es elevado y solemne. Antiguamente, los personajes eran
de la alta nobleza e incluso dioses.
COMEDIA: Representación en la que domina la pintura de costumbres o la sátira social, que suele
termianr felizmente. El tono es colquial. La comedia no es necesariamente humorística, sólo tiene que
dar una visión optimista de la vida. Antiguamente, los personajes eran socialmente inferiores a la
tragedia.
DRAMA es la representación de un conflicto trágico pero en donde se rebaja el tono solemne, pero no
la trascendencia, al convertir en protagonistas de tragedias a personas corrientes ambientadas en el
mundo real, como en obras de Lorca, Valle-Inclán, etc. Generalmente trata argumentos de carácter
burgués y/o sentimental.
LOA: Es una especie de introducción o prólogo muy breve y en verso a la obra propiamente dicha. Su
función es crear silencio y captar la benevolencia y el interés del espectador. Generalmente era una
alabanza a una persona o la conmemoración de algún acontecimiento.
ENTREMÉS: es la evolución del PASO, que es una especie de chiste escenificado (L. de Rueda).
Obrita breve, en verso o en prosa, que se representa en los descansos de la comedia o el auto
principal. Su objetivo principal es lograr la comicidad a toda costa. Para ello se critica de forma
burlesca las costumbres de la época en las situaciones más grotescas y absurdas.
SAINETE: Equivale al entremés. Son sinónimos hasta el siglo XVIII, cuando cobra autonomía como
género teatral porque puede representarse como una obrita independiente. Se caracteriza por su
brevedad, la comicidad, actitud crítica y satírica con las costumbres de la época,
FARSA O VODEVIL: de origen francés, tiene como desencadenante del conflicto las infidelidades
amorosas y juega con la movilidad en el escenario y las continuas sorpresas.
AUTO SACRAMENTAL: El auto en la Edad Media es un drama corto (1 acto) en verso. El auto
sacramental es por tanto un drama corto que trama sobre los sacramentos (sobre todo la Eucaristía) a
través de alegorías.
COMEDIA DELL’ARTE: de origen italiano basado en la improvisación. Parten de una sencilla trama
amorosa y el desarrollo es una acumulación de situaciones e intrigas que se enredan y se desenredan
(raptos, peleas, etc.), en las que se intercalan bailes, canciones, malabarismos. Su rasgo distintivo son
los personajes-tipos invariables, caracterizados por su vestuario y máscara: Arlequín, Polichinela,
Colombina:, Pantalón, etc.
3.4. Didáctico
–
HISTORIA
–
FILOSOFÍA
–
ORATORIA
–
ENSAYO
–
PERIODISMO
4. El comentario de textos
Aspecto crucial de cualquier aprendizaje literario consiste en adquirir estrategias para leer,
comprender y producir distintos tipos de texto.
(vide apéndice ¿Cómo comentar un texto litarario?)
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
12
IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana
1r Batxillerat: unidad 4; Introducción a la literatura
13
Descargar