TEMA 6 EL ARTE HISPANO MUSULMAN I. Arte e Islam.

Anuncio
TEMA 6
EL ARTE HISPANO MUSULMAN
I. Arte e Islam.
A. El contexto histórico.
- Mahoma, Arabia y los comienzos del Islam (622-632).
- Expansión del Islam: los cuatro primeros califas, la dinastía de los Omeya y la dinastía Abbasí.
- La llegada de los musulmanes a España y su transformación en provincia del Imperio Omeya.
- Evolución política de Al-Andalus.
Periodización:
Período cordobés: S. VIII - X
Período de los reinos taifas (1032-1086)
Período de las invasiones norteafricanas (siglos XII-XIII)
Período nazarita o granadino (S. XIII-XV)
B. Fundamentos culturales y sociales del arte islámico.
- Rasgos generales de la cultura y la religión islámica y su influencia en las artes:
1. Influencias externas: sincretismo y personalidad del arte islámico.
2. Un arte efímero.
3. Iconoclastia: ausencia de artes figurativas en edificios religiosos.
4. Alternativas a la falta de imágenes: vegetación, geometría y caligrafía ('geometría del verso'). El arabesco.
Estética del horror vacui.
5. El arte y el poder político-religioso: la mezquita aljama y el palacio como espacios del poder.
6. Arte y sociedad: el arte islámico como producto social y como elemento de organización de la comunidad.
C. Morfología.- LA MEZQUITA:
Lugar de reunión de los creyentes.
La mezquita es una creación original del Islam con unas características fijadas involuntariamente por
Mahoma.
Cuando éste huyó de La Meca y se estableció en el oasis de Yathrib, formando el núcleo de Medina, la que
luego será la segunda ciudad en importancia del Islam, construyó una vivienda mitad residencia para su familia y
mitad lugar de reunión para sus seguidores, dando lugar al modelo que se tomará para las posteriores
construcciones dedicadas al culto en el mundo islámico.
Este edificio, mitad residencia y mitad albergue y sala de reunión no tiene un plan preconcebido, pero, en un
pueblo nómada como el árabe sin tradición arquitectónica, el hecho de que su Profeta levantara tal vivienda y que
en ella sus enseñanzas fue más que suficiente para que sus seguidores la tomasen como patrón de lo que luego
serían las mezquitas.
Esa casa primigenia de Mahoma no era sino una cerca rectangular que acotaba un patio y una sala común
recubierta con una techumbre plana de madera y hojas de palma. Originariamente, el muro del fondo de la sala se
orientaba hacia Jerusalén, aunque posteriormente las mezquitas lo hicieron hacia La Meca.
Adosadas a este rectángulo se situaron las casas de sus dos esposas, Sawda y Aisha, y un pequeño
albergue para los pobres y necesitados.
Lo que no tuvo fue alminar para llamar a la oración, ya que esto se hacía desde el tejado en los primeros
tiempos del Islam. Del primero que se tiene noticia es del levantado por el califa Al-Walid en la mezquita construida
sobre esta primitiva casa del Profeta en el año 705.
Dada la peculiaridad de sus orígenes, la mezquita sólo se parece a sí misma, sin embargo, algunos
especialistas en arte islámico han señalado ciertas coincidencias estructurales con las basílicas paleocristianas,
coincidencias que pueden ser casuales, por lo que los puntos de unión entre el judaísmo, el cristianismo y el
islamismo no parecen extenderse a sus recintos de oración.
La mezquita hipóstila
Es el tipo más difundido en el Islam, entre las aljamas (mezquita utilizada para la oración preceptiva de los
viernes), y es el que encontramos en Córdoba. Suele constar de los siguientes elementos:
Patio (sahn). Rectangular, flanqueado generalmente en tres de sus fachadas por un pórtico interior llamado
riwat. En el interior de este patio se encuentra una pila (Sabil) o fuente de abluciones (purificación con agua antes
de la oración), cubierta a veces por un templete.
Sala de oración (liwan o haran). Abierta por arquerías en uno de sus lados, formando una especie de
pórtico continuación del riwat, y limitada en sus otros tres lados por un muro cerrado, que puede presentar alguna
puerta de comunicación directa con el exterior. La cubierta de esta sala está sostenida por filas de columnas -de
ahí la denominación de hipóstila- separando las distintas naves, cuyo eje es perpendicular al muro opuesto al
patio, llamado de la kibla (dirección sagrada), que es el que marca la orientación de la construcción hacia La
Meca.
En el centro del muro de la kibla se abre el mihrab, especie de nicho dedicado al imán o director de la
oración. La maxura es un recinto acotado con celosías, situado en el tramo final de una o varias de las naves más
próximas al mihrab.
Este elemento no existía en las primitivas mezquitas, parece que surgió durante la dinastía Omeya como
protección al califa durante la oración colectiva de los viernes, ya que algunos de sus antecesores habían sido
asesinados aprovechando esa circunstancia.
Dentro de la maxura está el mimbar o asiento-púlpito que, si Mahoma utilizó como pupitre para dirigirse a los
fieles, posteriormente se convirtió en verdadero trono símbolo del poder, al unir el Islam el poder religioso y político
en la misma persona.
Junto al mimbar suele encontrarse el kursi o atril para apoyar el Corán.
El suelo del liwan está cubierto enteramente por alfombras y del techo penden lámparas (kandil)
suspendidas por cadenas para una mejor iluminación del recinto.
Alminar. A diferencia de los judíos, que llamaban a la oración con un shofar o cuerno de carnero, o de los
cristianos orientales que, antes de generalizarse el uso de la campana, lo hacían golpeando un madero, los primitivos musulmanes realizaban este aviso a voces desde el tejado de la mezquita.
El sistema varió con el tiempo hacia la construcción de una torre, el alminar, desde la que el almoacín hacía
la llamada a las horas de rezo. Se sitúa en el extremo opuesto a la kibla, adosado al riwat y con uno de sus lados
en el eje imaginario que, partiendo del mihrab, alinea la mezquita con La Meca. Su planta puede ser cuadrada,
circular u octogonal.
II. Arquitectura del período cordobés o califal: S. VIII - X.A. CARACTERISTICAS GENERALES.
Es el momento culminante de la cultura islámica en Al-Andalus. Se desarrolla este estilo en un clima general
de tolerancia roto a partir de las rebeliones de los mozárabes (comienzan con Abd-al-Rahman II, 833-848).
1.Elementos:
En los primeros momentos el arte hispanorromano y el visigodo marcan la pauta en materiales, elementos
constructivos (muchas veces utilizados de edificios anteriores) y estructuras. Posteriormente se aprecia el influjo de
Bizancio.
Ejemplos de estas influencias las hallamos en:
a. La construcción de muros a soga y tizón, típicamente romanos.
b. Los tipos de capiteles más utilizados: corintios que, sólo a partir del siglo X, evolucionan hacia
formas derivadas, apareciendo entonces una decoración muy estilizada de las hojas de acanto, conocida con el
Arte Hispano-musulmán. Pág. 3
nombre de ataurique.
Otras derivaciones del capitel corintio se encuentran en el llamado de avispero, labrado con el empleo del
trépano, y en el de pencas, cuyas hojas aparecen completamente lisas.
c. Empleo del arco de herradura de origen visigodo con importantes modificaciones: El peralte
pasa de 1/3 a 3/5 del radio, la línea del extradós se mantiene paralela a la del intradós, alternancia de color o
decoración en las dovelas, y aparición del alfiz o arrabá, moldura decorativa que enmarca el arco, dejando entre
ambos las enjutas o albanegas.
A partir del s. X se desarrolla una técnica especial con el empleo del arco lobulado así como del arco de
herradura apuntado. El empleo del arco formando conjuntos y entrecruzándose da lugar a gran variedad de
formas.
d. Aunque la cubierta más frecuente es la de madera a dos aguas, de larga tradición en la
arquitectura romana, también es frecuente el uso de bóvedas del mismo origen y otras de procedencia bizantina.
No obstante se crean tipos nuevos, siendo el más original la llamada bóveda califal. Es una bóveda estructurada
con gruesos arcos interiores, que se disponen en parejas sin cruzarse en el centro. Derivada de ella es la bóveda
calada. Ambos modelos ejercerán su influencia en bóvedas góticas.
e. Elementos decorativos:
- La decoración vegetal, aunque parte de prototipos clásicos, es antinaturalista por su fuerte grado de
geometrización (ataurique) en el que se aprecia la influencia siria.
- La decoración geométrica (lacería) es en esta época muy simple, a base de cuadrados y rectángulos.
- La alternancia de colores en las dovelas de los arcos, o su variante dovela con relieve-dovela lisa, es un
recurso decorativo muy usado en este período.
2. Edificios más representativos:
a. RELIGIOSOS:
LA MEZQUITA DE CORDOBA
Sigue con bastante fidelidad el esquema estructural de las mezquitas hipóstilas. Conserva el patio con ligeras
transformaciones. La sala de oración ha sido sustancialmente modificada en su unidad espacial, al haber
construido dentro de ella en el siglo XVI una gran edificación que sirve de coro a la catedral cristiana que, desde la
conquista de la ciudad por Fernando III, fue establecida en la mezquita, sin embargo conserva íntegramente la
kibla, el mihrab, y la maxura, con sus cúpulas cubiertas de mosaicos. El alminar se ha convertido en torre de la
catedral.
El conjunto del edificio ha sido construido a lo largo de cuatro fases (sin tener en cuenta las transformaciones
cristianas) que abarcan desde el año 785 hasta, aproximadamente, el año 1.000. Durante esos doscientos años
largos la mezquita fue creciendo al ritmo que lo hacía la ciudad de Córdoba, pasando de una capacidad para
albergar a 5.000 fieles en tiempos de Abd-al-Rahman I a 30.000 en época de Almanzor, cuando se terminó la
ultima de las ampliaciones.
Fases de la construcción:
En el lugar donde se levantó la parte más antigua de la mezquita había una iglesia, la basílica de San
Vicente, cuyo edificio era compartido por dos templos, uno cristiano y otro musulmán.
1ª Las obras de construcción de la mezquita fueron iniciadas por Abd-al-Rahman I (756-788), el primer emir
independiente. Para ello compró a los cristianos la parte correspondiente a su iglesia, comprometiéndose a
autorizar la construcción de una nueva iglesia en otra parte de la ciudad.
La elección de este solar se debe a que se encontraba enfrente del palacio visigótico que había sido
Arte Hispano-musulmán. Pág. 4
habilitado como residencia de los emires cordobeses. La construcción, comenzada en 785, consistió en un edificio
modesto cuyo liwan, de 11 naves y 14 crujías, ocupaba el lugar de la antigua iglesia, agregándose al norte el sahn
sin pórtico ni alminar. En este primitivo edificio se usaron gran cantidad de columnas procedentes de edificios
romanos y visigodos. El exterior, con muro de soga y tizón, resulta de gran sobriedad, sólo interrumpida por la
decoración de las puertas (de esta etapa se conserva la de San Esteban).
Es en el interior donde se da un magnífico ejemplo de conjunción de lo funcional y lo estético. A pesar de su
modestia a los constructores de este edificio les cabe el mérito de haber creado un sistema de cubiertas muy bien
equilibrado en sus empujes y muy apto para la función de un edificio que tenía que albergar el mayor número
posible de fieles sin interrumpir la unidad espacial, es decir, sin que hubiese lugares desde los que no fuese
posible observar el conjunto de la sala ni oír a quien dirigiese la oración. Sistema que se basa en unos soportes de
estructura claviforme, trabados entre sí por una doble arquería: la superior, de medio punto, para sustentar la
cubierta y el sistema de desagüe de las naves; la inferior, de herradura, para atirantar. El sistema tiene un
precedente en el acueducto romano de "Los Milagros" de Mérida, y resulta de gran agilidad y vistosidad, pues a lo
esbelto de su estructura, se une el colorido que le da la alternancia de dovelas rojas y blancas.
2ª La ampliación de Abd-al-Rahman II (822-852), comenzada en el 833, consistió en derribar el anterior muro
de la kibla y añadir nueve crujías a las naves del liwan.
A lo largo de los siglos IX y X se realizaron algunos retoques. El más importante es la construcción del
alminar en tiempos de Abd-al-Rahman III (912-961), obra que se acompañó de una ampliación del patio.
3ª La segunda ampliación del liwan y lo mejor de la construcción y decoración del edificio fue realizado en
tiempos del califa Al-Hakem II (961-976), hijo de Abd-al-Rahman III. Con él Al-Andalus alcanza su mayor gloria y su
capital, Córdoba, se convierte en uno de los centros culturales más prestigiosos del momento. De nuevo el muro
de la kibla fue desplazado hacia el sur al añadirse otras doce crujías. Se construyó una nueva kibla, ahora doble, el
mihrab y la maxura que aún se conservan, así como las cúpulas que cubren la maxura y la que cubre otro tramo
de la nave central situando donde estuvo el anterior mihrab.
La fachada del mihrab y las cúpulas de la maxura fueron decoradas con mosaicos cuya ejecución fue dirigida
por un especialista bizantino mandado expresamente por su emperador a petición de Al-Hakem II. El artista trajo
de Bizancio las teselas para realizar la obra, por lo que se puede afirmar que fue realizada por los mejores
especialistas del momento, los bizantinos.
4ª La ampliación realizada por Almanzor (976-1002) duplicó casi el tamaño del edificio, tanto la sala como el
patio, pero esta vez el ensanche se hizo hacia el este: primero porque la proximidad el río no permitía seguir ampliando hacia el sur; segundo porque hubiese resultado una sala demasiado larga y desproporcionada con la
anchura, y tercero porque volver a derribar la kibla suponía destruir lo mejor de las obras realizadas pocos años
antes por Al-Hakem II.
b. ARQUITECTURA CIVIL
EL PALACIO DE MEDINA AL-ZAHARA.
Comenzado a construir por Abd-al-Rahman III el año 936, en honor de su favorita, al oeste de la ciudad en la
falda de la sierra cordobesa, las obras continuaron en época de su hijo Al-Haken II. Esta residencia ocupa una
extensión aproximada de 1.400 m. en sentido este - oeste y unos 700 de norte a sur.
El palacio propiamente dicho se sitúa al norte del conjunto ocupando unos 250 m. de largo por 160 de ancho
y se compone de una serie de dependencias alrededor de patios dispuestos sin ningún orden preestablecido.
Hasta el comienzo de la excavaciones (la primera campaña sistemática se hizo en 1961), las descripciones
que hablaban de Medina al-Zahara se tenían por exageradas y rondando la leyenda. Sin embargo, los hallazgos
realizados corroboran en parte lo descrito por los visitantes de la época.
Medina al-Zahara se divide en tres niveles condicionados por el relieve del terreno. El más elevado lo ocupa
la residencia califal y las dependencias de la corte. El intermedio es un amplio conjunto de jardines y parques que
Arte Hispano-musulmán. Pág. 5
separa la zona anterior de la baja, formada por las casas de funcionarios y cuarteles de la guarnición. También
aquí se encuentra la mezquita común.
Saqueada e incendiada durante la guerra civil que produjo la caída del califato (año 1009-1010), sus ruinas
fueron primero usadas como cantera y luego olvidadas hasta las recientes excavaciones.
La zona superior o califal, donde se encontraban los mejores edificios, poseía gran número de dependencias
sin una clara ordenación funcional. Destacan de entre ellas dos grandes salas de planta basilical, seguramente
para las audiencias. La más antigua, con dos salas cuadradas a los lados, llamada "Salón Rico", se abre a través
de un pórtico a un jardín con un gran estanque. La otra, junto a la muralla, fue levantada como sala de audiencias
por Al-Haken II.
Los elementos arquitectónicos utilizados en la edificación de esta ciudad-palacio denotan una total unidad de
estilo con la mezquita de Córdoba: arcos de herradura con alfiz. columnas con el fuste liso de mármol y capitel de
tradición corintia con clara influencia bizantina apreciable en la talla a trépano.
III. El arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra
A. Las invasiones norteafricanas (siglos XII-XIII).
Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en 1085, los musulmanes de los reinos taifas reclaman
la ayuda de los beréberes saharianos, los almorávides, quienes frenan la progresión cristiana y ejercen su dominio
sobre los reinos musulmanes hispanos. Los almohades constituyen la segunda oleada de pueblos beréberes,
estos procedentes del Atlas, que se ejercen su control sobre Al-Andalus ya mediado el siglo XII.
B. El arte almohade.
1. CARACTERISTICAS GENERALES
Entre la peculiaridades mas destacadas del nuevo estilo se encuentra la gestación de una arquitectura
defensiva en la que aumenta el tamaño y la complejidad de sus elementos básicos: murallas y torres.
Estas se componen de una parte inferior de sillares y, a continuación, se emplean el ladrillo y la mampostería.
En los soportes, los almorávides usan la columna y los almohades los pilares de ladrillo de sección octogonal.
El arco más usual es el de herradura apuntado. Aunque existen arcos lobulados, aunque existen arcos lobulados
que se pueden entrecruzar originando un tipo especial de decoración: sebka o red de rombos.
Se mantiene la decoración precedente y se innova con la aparición del mocárabe (prisma de madera con
tablas cóncavas en su base que le hacen acabar en punta como una estalactita).
2. EDIFICIOS
Construyeron en Africa importantes mezquitas como las de Timmal, Hassán en Rabat y la Kutubiyya de
Marrakésh.
En España edifican la antigua mezquita de Sevilla, de la que se conservan el patio de los naranjos y el
alminar, la Giralda, con una rampa de subida en espiral y diferentes tipos de bóvedas. Cada uno de los frentes
exteriores de la torre se divide en tres partes o calles, de las que las centrales son ventanas y las laterales sebka.
Otras mezquitas fueron las de Almería o Mértola en Portugal.
Típicamente almohades eran las fortificaciones, destacando las murallas bajas o barbacanas de Jerez,
Niebla (Huelva), Cáceres y Badajoz, y las torres defensivas o torres albarranas, como la Torre del Oro de Sevilla.
Esta consta de dos cuerpos poligonales, encerrado uno dentro de otro, unidos por bóvedas que anticipan
soluciones góticas.
C. Período nazarita o granadino (S. XIII-XV).
1. CARACTERISTICAS GENERALES.
Los materiales de construcción son pobres, pero se disimulan cubriéndolos de paneles decorativos. Los
Arte Hispano-musulmán. Pág. 6
zócalos se recubren de cerámica vidriada, en forma de alicatado con lacería de ocho puntas. En la parte alta los
motivos son las almenas escalonadas; en la parte media aparecen el ataurique y los cartuchos epigráficos.
En los techos el material de origen se oculta bajo ricas cubiertas de madera (artesonados) con
decoración de lacería. El repertorio decorativo se completa con paneles de sebka y mocárabes, especialmente en
arcos y bóvedas.
El arco más característico es el de medio punto peraltado, decorado con festones (acairelado). En
realidad es una estructura adintelada y mediante paneles decorativos se configura la forma de los arcos.
La gran aportación es la llamada columna de galgo, muy estilizada y con un capitel muy alto,
compuesto de un cilindro anillado con varios toros y un cubo con los vértices inferiores redondeados.
2. EDIFICIOS.
Destruido el poder almohade en 1212, la España musulmana quedó fragmentada en diferentes reinos
independientes. Finalmente, unificado el territorio por la dinastía nazarita, la capital hubo de ser trasladada a
Granada tras la caída de Córdoba en poder de los cristianos (1236).
En dicha capital se encuentra uno de los monumentos más importantes del arte musulmán mundial:
LA ALHAMBRA.
Ciudadela de la colina roja. Es a la vez ciudad político-administrativa, alcazaba y residencia real. Situada
entre el valle del Darro y la vega del Genil, se halla rodeada y penetrada de jardines y fuentes que forman parte
consustancial de su espacio arquitectónico, en perfecta armonía de lo natural con lo edificado, materializando
símbolos filosóficos, religiosos y culturales que nos ilustran acerca de la llamada "civilización del agua" de los
musulmanes, de su concepto de cosmos y de paraíso.
En el año 1060 un visir hebreo del rey taifa Ibn Habus levantó la primera residencia: De esta época sólo
queda la fuente del patio de los leones.
En 1238 Mohamed I conquistó granada y fundó la dinastía nazarí, continuando la construcción de la
Alhambra. En el reinado de Mohamed II se construyeron la torre de las damas y la torre de los picos.
La fortaleza o alcazaba propiamente dicha se construyó durante los reinados de Yusuf I y Mohamed V, en la
segunda mitad del s. XV. De estas época destaca el Salón de Embajadores o de Comares, pieza fundamental del
cuarto de los arrayanes, a cuyo patio se abre con un magnífico pórtico y una antesala (sala de la barca, llamada
así por la forma de su artesón). El salón de Comares es el auténtico salón del trono en el que el rey aparece en
toda su magnificencia, tal como se lee en el mismo:
"Mi dueño Yusuf me ha cubierto (¡Dios lo proteja!)
con galas de esplendor y arte perfecto.
Hizo de mí la sede de su reino, y así, ella, (la sala)
ha reforzado su rango con la luz verdadera,
con la sede y el trono."
En el espacio del palacio de la Alhambra se percibe el diálogo entre los patios, las estancias, el entorno y el
cielo, y del conjunto con el orden del cosmos. El orden de la construcción humana como reflejo del orden universal,
como imagen del paraíso. Esta idea, presente en todo el conjunto, se hace más patente en el patio de los leones,
edificado por Mohamed V. El agua fluye por cuatro acequias que vienen de los cuatro puntos cardinales, al igual
que los cuatro ríos del paraíso coránico, y convergen en el círculo central, , donde se encuentra la fuente con 12
(número cósmico: los meses, las constelaciones del zodíaco) leones (animal solar). Las acequias parten de los dos
pabellones situados en el eje E-O y de las salas de las dos Hermanas y de los Abencerrajes situadas en los
extremos del eje N-S. En ellas y en el resto de las salas, la apariencia de solidez es tan solo una quimera, la
realidad es un ordenamiento constructivo frágil y etéreo al servicio de la luz y del espacio-ambiente.
La decoración lo llena todo haciendo imposible la fijación en un sólo punto. El paisaje se integra a través de
los vanos, haciendo de esta construcción la belleza por excelencia.
Arte Hispano-musulmán. Pág. 7
Los pabellones y jardines del Generalife repiten en su modestia los juegos de agua y luz que han hecho del
palacio granadino la manifestación más estimada de la arquitectura islámica occidental.
Algunas partes de la Alcazaba de Málaga son un pálido reflejo de la magnificencia de la alhambra en la
segunda ciudad del reino nazarí.
Descargar