1. TÍTULO: Historia, Cultura y Comunicación de América Latina

Anuncio
1.
TÍTULO: Historia, Cultura y Comunicación de América Latina. Agroexportadores,
populistas, izquierdistas y neoliberales.
2.
PROFESORES: Prof. Bustingorry, Horacio Raúl; Lic. Cornejo, José Francisco
3.
NIVEL: Sexto Año.
4.
FUNDAMENTACIÓN
¿Existe América Latina? ¿Existe tal unidad política, histórica, geográfica, social,
económica, cultural que rige los destinos de sus habitantes? El presente seminario
intenta brindar una respuesta mediante un análisis comparativo de los procesos
históricos de la región con sus producciones culturales: literatura, música, pintura,
periodismo.
El presupuesto metodológico que subyace en la elección del corpus "Latinoamérica"
responde al reconocimiento de que nuestro continente puede analizarse en términos de
conglomerado histórico y cultural que trasciende en su acaecer temporal integral las
particularidades nacionales por semejanza de lengua, tradiciones e historias
compartidas, como asimismo, por formar parte en sus orígenes, en su
desenvolvimiento y también en la actualidad de un proyecto de integración continental
que figuras fundamentales denominaron Patria Grande. No obstante, consideramos
que los sentidos sobre el significante América Latina no son idénticos en los distintos
grupos sociales que habitan la región, por lo cual será tenido en cuenta la
heterogeneidad de interpretaciones existentes acerca de las problemáticas regionales.
A lo largo del curso se reflexionará sobre los fenómenos históricos, culturales y
literarios latinoamericanos, desde el momento de ingreso de América Latina al mercado
mundial hasta nuestros días.
5.
OBJETIVOS
●
Analizar América Latina como un conglomerado histórico y cultural que trasciende
las particularidades nacionales efectuando un análisis de la historia, de la cultura
y de la literatura latinoamericana a partir del recorte de cuatro momentos
distintivos que signan el desarrollo estructural de Latinoamérica.
● Analizar los vínculos entre la producción literaria latinoamericana y las relaciones
económico-sociales y políticas de su historia. Indagar la manera en que las letras
en particular y las artes en general contribuyen a crear sentidos sobre el pasado y
el presente latinoamericano.
6.
CONTENIDOS
UNIDAD I: MODELO AGROEXPORTADOR MINERO (1850-1930)
Ingreso de América Latina al Mercado Mundial: ¿Modernidad o atraso? Europa: ¿fue
civilización o barbarie? Intelectuales y clases sociales: ¿El imperialismo ha sido sólo
económico y político? El modelo: rol del liberalismo. Su impacto en las economías
regionales y resistencias.
Casos de análisis: México: El Porfiriato y la Revolución Mexicana
UNIDAD II: MODELOS NACIONAL POPULARES (1930-1960)
Gobiernos nacional-populares: ¿Revolución o reforma? ¿Una Segunda Independencia
inconclusa? Las masas irrumpen en la historia... ¿y en la literatura?
La crisis de 1930. Rol de las clases sociales. Nacionalismo latinoamericano (defensivo)
y nacionalismo imperialista (agresivo). Cultura de masas - cultura de elites. La irrupción
de las masas en las letras del ´40 y del ´50.
Casos de análisis: Cárdenas (México), Vargas (Brasil), Perón (Argentina), Batlle y
Herrera (Uruguay).
UNIDAD III: LAS EXPERIENCIAS SOCIALISTAS (1960-1980)
¿Desarrollismo capitalista o revolución socialista? ¿La Literatura como instrumento
político o cómo pasatiempo "cultural"? Los límites del desarrollismo y la Alianza para el
Progreso. La Revolución Cubana. La vía chilena al socialismo. El Sandinismo en
Nicaragua: la revolución de los poetas. Las experiencias guerrilleras y el rol de los
Estados Unidos. Rol de la literatura: escritores militantes, escritores intelectuales y
escritores periodistas. Mercado y boom de la literatura latinoamericana.
Casos de análisis: Cuba, Chile, Nicaragua, El Salvador.
UNIDAD IV: GENOCIDIO Y AUGE NEOLIBERAL (1980-2001)
¿Quiénes sostuvieron las dictaduras? Las nuevas democracias ¿victoria o derrota? Las
dictaduras y las transiciones a la democracia: Argentina (1976-83); Brasil (1964-85);
Chile (1973-1990). Democracia y ajuste estructural: La "década perdida" y el modelo
neoliberal. La escalada de la pobreza. El pensamiento único.
¿Literatura como resistencia a las dictaduras? Vuelta a la literatura como pasatiempo.
Del fusilamiento a la desaparición. Violencia y justicia: ecos de un debate silenciado.
Narrar la violencia. Transfiguraciones del escritor-intelectual setentista. La
representación de la derrota popular.
Casos de análisis: Chile: Del socialismo al neoliberalismo.
7.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El Seminario es cuatrimestral. En su carácter interdisciplinario será dictado por
docentes de Comunicación e Historia que, sin embargo, abordarán indistintamente
tanto las problemáticas históricas, como las comunicacionales y culturales. En función
de esta perspectiva se señalan temáticas y textos de análisis específicos en las
unidades respectivas distinguiéndolos para su organización programática en
"Caracterizaciones generales del modelo", "Debates culturales", "Casos de análisis" y
bibliografías correspondientes. Como criterio general, se estimulará la producción de un
análisis que no sea mera repetición de lo leído en la bibliografía crítica, ni lo expuesto
por los docentes promoviendo una reflexión con autonomía. Se guiará a los alumnos a
fin de que tanto el debate oral como los trabajos escritos, se orienten al análisis crítico,
desarrollo de hipótesis y señalamiento de elementos textuales que sirvan como
fundamento para las ideas que se expresan.
8.
FORMAS DE EVALUACIÓN.
Los alumnos deberán realizar una evaluación escrita y un trabajo final. La nota del
primer bimestre estará compuesta por una calificación numérica producto del examen
escrito y la participación en clase de los alumnos. En el segundo bimestre se calificará
el trabajo final y las intervenciones en el aula de los estudiantes. La tercera nota será
conformada en una instancia específica donde los alumnos defenderán el trabajo final y
los docentes podrán interrogarlos sobre los argumentos expuestos, vinculándolos con
otros textos abordados en la cursada que no hayan sido incorporados en el escrito. El
trabajo consistirá en una investigación sobre la cobertura de de los matutinos Página
12 y La Nación acerca de hechos de la historia reciente latinoamericana. En años
anteriores fueron considerados el Golpe de Estado en Venezuela de 2002; la Masacre
de Pando, en Bolivia, de septiembre de 2008; los golpes de Estado de Honduras y de
Ecuador de 2009 y 2010, entre otros acontecimientos.
9.
BIBLIOGRAFÍA Y RECUERSOS DIDÁCTICOS
Unidad I
- Carmagnani, Marcelo, "Orden y Progreso" en Estado y Sociedad en América Latina.
1850-1930, Colección Crítica, Grijalbo, Barcelona, 1989.
-Darío, Rubén. “La victoria de Calibán” (1899). Edición Digital.
-Gallego, Marissa; Egger Brass, Teresa, Gil, Lorenzo. “Historia Contemporánea de
América Latina 1700-2005”, El Maipue (2009) Cap. 6-Mires, Fernando, "México: Carrousel de rebeliones" en La rebelión permanente. Las
revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1991.
-Ramos, Jorge Abelardo, "La colonización pedagógica" y "Naturaleza antinacional de
nuestra burguesía" en Crisis y resurrección de la literatura argentina, Indoamérica,
Buenos Aires, 1954, pp. 10-12 y 27-30.
Rodó, José. El Ariel (1902). Edición Digital
-Rosci, Marco, “Los murales de Rivera en México” Ed. Cupsa, 1982
Unidad II
-Bioy Casares, Adolfo y Borges, Jorge Luis. "La fiesta del monstruo" en Olguín, Sergio
(org), Perón Vuelve. Cuentos sobre peronismo, Norma, Buenos Aires, 2000.
-Knight, Alan, "Cardenismo: coloso o catramina?". En Mackinnon, Moira y
-Magdaleno, Mauricio, “El Resplandor”, Editorial UGR (2014). 1º Ed. 1937, Cap. 6
-Martínez, Estrada Ezequiel: Un intelectual y el 17 de octubre (Edición Digital)
Petrone, Mario Alberto eds., Populismo y neopopulismo en América Latina. El
Problema de la cenicienta, Buenos Aires, Eudeba. (1998.)
-Scalabrini Ortiz, Raúl: Un nacionalista y el 17 de octubre
-Trías, Vivian, "Getulio Vargas, Juan Domingo Perón y Battle Berres-Herrera. Tres
rostros del populismo" en Revista Nueva Sociedad, Caracas, Enero-febrero de 1978.
Unidad III
- Allende, Salvador, Selección de La Revolución chilena, Eudeba, Buenos Aires, 1973.
-Gallego, María; Eggers Bras, Teresa; Gil, Lorenzo, “Historia Contemporánea de
América Latina 1700-2005”, El Maipue (2009) Cap. 11
-García Márquez, Gabriel “Cien años de Soledad”. Ed. Cátedra, 2004 (4º Ed.) Capítulos
3, 5 y 6.
-Mazzei, Daniel: Primera Plana, “Modernización y golpismo en los sesenta”. Realidad
Económica 148, pp. 72-148.
-Skidmore, Thomas y Smith, Peter, "Cuba: última colonia, primer estado socialista" en
Historia Contemporánea de América Latina, Cambridge University Press, Barcelona,
2003.
Unidad IV
- Anderson, Perry, “Neoliberalismo. Un balance provisorio”. Edición Digital
-Anderson Perry “Democracia y Dictadura en América Latina en la década del 70”
Edición Digital
-Anguita, Eduardo; Caparrós, Martín. La Voluntad. Una historia de la militancia
revolucionaria en Argentina. Editorial Planeta. Tomos 1, 2 y 3. Selección de Textos
-Bell Lara, J. y Luisa López, D. La Cosecha del Neoliberalismo en América Latina.
Biblioteca digital de FLACSO.
-El Salvador, “Selección de entrevistas” s/d
-Gallego, María; Eggers Bras, Teresa; Gil, Lorenzo, “Historia Contemporánea de
América Latina 1700-2005”, El Maipue (2009) Capítulo 13.
-Mendoza, Plinio Apuleyo; Montaner, Carlos Alberto; Vargas Llosa, Álvaro: El Manual
del perfecto idiota latinoamericano, Edición Digital
-Sznajder Mario: El impacto de la aplicación de las doctrinas de Seguridad Nacional en
el Cono Sur", en Oded Balaban y Amos Megged, compiladores. Impunidad y derechos
humanos en América Latina. Perspectivas Teóricas, Ediciones al Margen, 2003.
-Zanatta, Loris, “Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI”. Editorial Siglo
XXI Editores. Cap. 13.
Recursos Didácticos
Archivo Diario La Nación http://servicios.lanacion.com.ar/archivo
Archivo diario Página 12:http://www.pagina12.com.ar/usuarios/anteriores.ph
Descargar