Arte en la Alta Edad Media

Anuncio
Arte de la Alta Edad Media
Tema 1. - Introducción.
La edad media es un “invento” del renacimiento. Para los del renacimiento había dos mundos:
el antiguo y el suyo. El mundo intermedio, de bárbaros, era la edad media. Surge con un sentido
negativo. Periodo, al principio, mal visto.
El cristianismo no influye en el cambio de plástica. Las imágenes se sacan de las imágenes del
emperador romano. La función condiciona el espacio, pero no las formas.
El romanticismo “salvó” a la edad media, recreando castillos, monasterios, etc. En el s. XIX,
hay una preocupación por recuperar la escenografía del mundo medieval. También la deja un sello
todavía del renacimiento. El s. XIX señaló el cristianismo como la aparición de la edad media, la
cultura paleocristiana.
La historia divide la edad media en Alta y Baja.
 Alta: invasiones- 1200.
 Baja: 1200- finales s. XVI.
El mundo carolingio va desde el s. VIII al IX. Cultura que tiene una suprageografía nacional,
que responde a las tierras occidentales (Alemania, Francia e Italia). En España, el arte de la época
carolingia es el arte asturiano.
El románico coincide con alguno de los estilos anteriores en el tiempo y en espacio.
 1er románico (s. XI). No es general para toda Europa.
 Románico pleno (años 60 s. XI). Empieza a ser universal para toda Europa.
 Tardorrománico (2ª mitad XII). Coincide con el gótico en algunos lugares.
Tema 2. - Arte carolingio I: la génesis del arte medieval europeo y su problemática.
La desaparición del imperio romano de occidente no significa su completa desaparición. Hay
otra capital. El referente crónico sigue siendo el emperador.
Va a surgir un imperio romano, que pretende ser heredero de dicho imperio anterior, pero que, a
la vez, la quita poder al imperio romano del momento.
 Batalla de Poitiers. Los musulmanes habían progresado mucho, traspasando el estrecho de
Gibraltar, pasan a la Península ibérica, Pirineos, etc. También penetran en Europa por el sur de
Italia, por Sicilia. Europa está siendo conquistada por religiones diferentes.
Carlos Malter derrota, en el 772, a los musulmanes en Poitiers. Fue un mito para la historia
cristiana. Era un mayordomo de palacio, pero referente histórico. Cuando hubo una crisis en la
sucesión, se recurrió a su hijo, monarca que carece de legitimidad. Esto impone ciertas restricciones a
ese nombramiento. Es un monarca sin la sanción de la divinidad para ser rey. Esa carencia se enfrenta
con otra similar.
1. - La curia romana se encuentra, por un lado, con el emperador romano en occidente y el monarca en
occidente (duda del apóstol Pedro). El hecho de que el patriarca de Constantinopla esté al lado del
monarca del imperio, hace que la relación lleve a quitarle el poder al imperio romano.
2. – Carencia más antigua que la anterior. El papado tenía dominio territorial sobre gran parte de Italia.
Ese poder se refuerza con la entrega a la iglesia del dominio del imperio, por parte de Constantino –
Donatio Constantini.
Se creía que Constantino era cristiano y, por eso, hizo la donación. Éste intervenía, en ese
momento, en una guerra civil entre gobernadores. La madre aporta al hijo el apoyo de los cristianos,
que pasaron a intervenir en el tema político, en la toma de Constantinopla. Constantino nuca se
convirtió al cristianismo.
El “donatio constantini” fue una invención, nunca pasó. El papado consiguió una ayuda de
Pipino, hijo de Constantino, y que regía los destinos de las Galias. Éste va a la galia, derrota al poder y
permanece el “donatio...”. La iglesia le devolvió el favor. El papa Esteban se fue a lo que sería París. En
la abadía de Saint- Marie consagra a Pipino. Nace así un binomio que será decisivo para la historia de
Europa.
A Pipino le sucede su hijo Carlomagno, que continua con la estrecha relación con el papado. Vuelve a
restablecerse una red de comunicación fluida, entre el centro de Europa y el Mediterráneo.
El 2º problema del papado da a un nuevo momento, una de las iglesias de la zona oriental tenía
un patriarca que no obedecía al emperador romano. Navidad del año 800, ceremonia de San Pedro. El
papa pone la corona sobre Carlomagno, que pasa de ser rey de los Francos a emperador. Se marcha del
palacio de Letrán y, en el camino, la ciudad la aclama como “Imperator romanorum”
El emperador de oriente está, en ese momento, en una lucha. Sus presiones se redujeron a nada,
proclamándose “imperator” a Carlomagno.
Para unir a Constantino con Carlomagno se crea una genealogía que explica que el 2º es
heredero del 1º y, por eso, el papa le da el poder. Se empezaron a acuñar monedas con su imagen de
emperador y la leyenda: “Carlomagno, nuevo Constantino”.
Ese discurso difícilmente se va a poder mantener, porque Carlomagno fue decisivo, pero ni él se
lo creyó. Cuando ya estaba a punto de tener el poder, no nombró sucesor, sino que repartió el imperio
entre sus hijos.
Carlomagno fue el protagonista decisivo y colaborador con la curia romana, para crear el
imperio, pero no creyó en ello.
Ludovico Pío heredó el imperio de su padre, y la dio un impulso importante. Ludovico creyó
tanto en la idea del imperio que le aterraba pensar qué podía pasar después de él. Eliminó a los
herederos que creía podrían contribuir al desmembramiento del imperio. No consiguió la unión.
Entre el 840-887, el gobierno de Carlos el calvo vuelve a ser importante. A partir de él, aun
continúa el titulo imperial, pero esto entra en crisis.
La cronología va desde Pipino hasta la muerte de Carlos el Calvo. En el s. VIII, Europa está
insegura debido a las conquistas de los hombres del mar, que vienen del norte. Una vez muerto Carlos
el Calvo, estos hombres se presentan en la sede imperial y la convierten en un “establo”. Esta imagen
de abandono es una señal de crisis en la que entra el imperio. Las fronteras se rompen, los pueblos
periféricos entran en zonas del imperio, etc. La dignidad imperial continúa, pero no puede mantener el
orden.
 Cultura del imperio carolingio.
En el mundo carolingio se dio la antigüedad misma. Lo que vendría después serian copias. La
política del imperio no tenía razón de ser, sino lo aceptaban como suyo, lo hacían suyo.
Actualmente, no habría conocimiento del mundo romano si los carolingios no hubiesen copiado
la antigüedad. Lo que no ha sido copiado, no ha llegado.
Carlomagno se preocupó por que en el imperio hubiera escuelas de enseñanza. Fundó la
escuela, dirigida a una minoría, no era pública. Se hizo en su palacio, para los hijos de los nobles. Hay
dos tipos de escuelas: las de los monasterios y las de palacio.
Carlomagno creó un tipo de letra. Hizo colocar letras capitales para ordenar los párrafos. Surge
así “la Carolina”, un nuevo tipo de escritura. Hay, por tanto, un ambiente de renovación cultural:
 Creación de escuelas.
 Formación cultural importante.
 Observación al pasado.
 Se copian textos, acompañados de imágenes, etc.
Los recursos decorativos muestran que los conceptos de estética plástica continúan.
Las construcciones de los s. VII y VIII eran de madera. Las primeras construcciones en piedra
estaban en las islas británicas. La pérdida de las técnicas en el imperio carolingio era enorme. Lo que
queda de la antigüedad, desde el Mediterráneo hasta el centro de Europa, es lo que hace surgir el
renacimiento carolingio.
Tema 3. – Arte carolingio II: Arquitectura.
A partir de los temas que se plantean los carolingios, surgen los demás.
Hay un “mundo subterraneo” con la presencia de las reliquias, los cuerpos. Se hacen
construcciones dentro de los templos, para los cuerpos santos y las reliquias. Dios no tiene
representacion corporea. Es un problema para los judios, para explicar a otras gentes el principio del
cristianismo.
Propiciatorio – lugar donde se hace oir la divinidad, pero no está, no es visible.
Poco a poco, la iglesia se convierte en un escaparate de imágenes. Al emperador Carlomagno le
interesa que no se produzca una guerra de imágenes.
La cuestion de las imágenes le creó problemas a la iglesia, pero ésta hizo algo peor: las
reliquias. Todos quierian tener una, habi un gran comercio. Producen grandes beneficios. El dinero que
entraba en efectivo era mas importante que cualquier ortra donacion.lo que realmente empujaba la
construccion eran estas reliquias, su presencia. El lugar donde se guardaban era el tesoro. Este concepto
de reliquia lleva a la construccion de un tipo de arquitectura especial.
1. – Criptas.
A finales del s. VI, en el periodo de San Gregorio Magno, éste decide enterrar en las basílicas
los cuerpos de los personajes más importantes. Se excava un pasillo en el ábside para hacer una cripta
funeraria (cripta anular). A través de una ventana, los fieles pueden observar al mártir. Esta cripta sirve
de modelo a quienes forman las reliquias.
El culto a la reliquia se hace muy complejo. Un gran santuario puede tener varios cuerpos
santos importantes, se hace un sistema de pasillos para distribuir los espacios (criptas mina). Criptas
con galerías que permite llegar a cada una de las confesiones.
Se necesita una liturgia, hay que crear un ambiente, favoreciendo la comunicación de la gente
con la reliquia. Los poderosos buscan enterrarse junto a las reliquias. Surge la cripta hall, cuya confesio
ubica, además, un altar, otras reliquias, etc. Su solución arquitectónica tiene cuatro columnas para
apoyar el techo, y permite colocar la cripta debajo (cripta baldaquina). Se crean espacios ajenos a la
cripta anular. Se abren los muros del ambulatorio. De ahí surgirá la girola.
Se coloca un espacio en el eje del centro. Esto será la aparición de las rotondas mariales,
cubiertas con una falsa cúpula (creada por aproximación de hiladas). Esta cúpula va a pervivir en todas
las civilizaciones, unas tras otras. Para los cristianos, el mejor ejemplo de enterramiento era el Santo
Sepulcro de Jerusalén, con estructura en rotonda. A partir de mundo carolingio, se extiende en los
cristianos esta idea y estructura.
2. – Creación de estructura de la iglesia.
Dos torres y una torre a los pies del templo. Westwerk - nombre dado por un arqueólogo
alemán. El elemento westwerk surgió antes de la idea imperial. Fue creado, en teoría, en función del
protocolo que se daba al emperador cuando llegaba a una de estas iglesias. Por eso, se le daba carácter
imperial. Este culto imperial no surgió en función de este westwerk.
Esta estructura, en torno al año 1000, recibe el nombre de galilea, porque cuando los monjes se
paraban a rezar se comenzaba diciendo "in Galilea". En los monasterios benedictinos había un palco
donde se colocaban los laicos, porque era donde podían entrar los laicos cuando los monjes realizaban
sus oficios - en la parte de arriba de la galilea. Los benedictinos crearon una liturgia muy compleja. Allí
pagaba quien quería ver lo que sucedía. Westwerk - ubicación de los fieles sin que interrumpan a los
demás. El de Corvey se conserva en su totalidad. Sobre los muros hay anotaciones escritas.
Estos espacios, en la época, se llamaron turris (torres) - la mayoría estaban dedicados a San
Miguel, que combate como guerrero frente al mal. En origen, el westwerk también se relaciona con
elementos defensivos y de fortaleza. En el tapiz de Skog, aparece el castillo siendo defendido ante las
fuerzas del mal. Símbolo defensivo frente al mal; esta idea simbólica se irá manteniendo.
ESTRUCTURA.
Desde el westwerk, se entra a un vestíbulo sujetado por pilares. La parte inferior es lo que se
conoce como cripta. En el mundo medieval, puede ser un espacio subterráneo o no, pero tiene que ver
con un enterramiento de reliquias, un cuerpo santo, etc. Este es el espacio desde el que se accede a la
calle.
El palco es el quadrum, en el que suele haber un altar. Desde aquí se puede seguir los oficios al
altar principal. Alrededor del quadrum puede haber otro piso, un palco.
TEMPLOS CAROLINGIOS.
Usan básicamente dos tipos: iglesias basilicales e iglesias de una sola nave. Habrá otros, los
templos privados o palatinos.
Basilicales:
1. - Tradición antigua: basílica, edificio de tres naves con un ábside y que además tiene una estructura
simple. Todo pegado al suelo.
2. - Crean un prototipo de basílica que tendría gran éxito. Las líneas horizontales cambian, contando
ahora con cortes verticales muy acusados: westwerk a los pies y un cimborrio (elemento torneado) en el
crucero. El cimborrio tiene un significado semántico diverso. Está ante el altar principal, que tiene
como idea enfatizar la importancia arquitectónica del espacio que está delante, el altar.
También ilumina el espacio ante el altar.
Será el elemento más querido de los arquitectos medievales, pero también muy difícil de hacer.
Tras un proyecto así, hay un gran arquitecto.
La aparición del cimborrio comienza a codificarse ahora.
Las ceremonias rituales necesitan una luz muy especial, por lo que será necesaria también una
chimenea que ventila el interior del humo de las velas, etc.
Este tipo de basílicas tendrá un éxito de más de mil años en la arquitectura posterior.
Las basílicas carolingias tienen crucero, siendo tradicionales como las cristianas, pero
uniéndosele un crucero. Se cree que para crearlas se usaba el modulo cuadrático.
El cuadrado generador era el propio crucero: nave central, un cuadrado; laterales, medio o un
cuarto, etc. Es el módulo de traza.
ORIENTACIÓN DE UN TEMPLO.
Las iglesias cristianas están siempre hacia oriente, con el ábside mirando a oriente. Los
cristianos esperan la venida de Dios en el primer rayo de la mañana de la primavera, por lo que el altar
se orienta así. El problema es que el sacerdote mira a los fieles, dando así la espalda a lo que se debe
reverenciar. En el mundo constantiniano, las iglesias están occidentalizadas por esto (s. IV). Ahora el
sacerdote mira hacia oriente. También se usó en Roma.
Los carolingios cambian la orientación, y la occidentalizan.
Habrá dos tradiciones: quienes occidentalizan y los que mantienen la tradición. También hay
templos bipolarizados (dos orientaciones). No se sabe bien porque.
Los templos tienen varios altares. Muchos estaban dedicados al Salvador, pero también estaba
dedicado a otro santo, por lo que se ponía otro en el contra-ábside.
EDIFICIOS DE UNA NAVE.
Sólo una insignificante muestra, pero muy importante. Está en los valles suizos, los Grisones.
Nave única y tres ábsides en cabecera. Pueden ser semicirculares; o en un muro se abren los
ábsides u hornacinas.
Explicación: a la nave de la iglesia se la llama cuerpo y a los ábsides capita (cabeza). Cuerpo
único, y cabecera triple – Trinidad. Para la liturgia, se necesitan tres ábsides o espacios.
Otro tipo de templo, de función privada o especifica: capillas palatinas e iglesias funerarias,
que se parecerán en muchos casos.
Capilla viene de capella, la capa de San Martín. Los reyes carolingios tenían como tesoro la
capa de Tours de San Martín. Se crea ese espacio para albergar esta capa.
Carlomagno tenía diversas residencias, y por una de ellas tenía una especial atracción. Era una
villa romana que tenía aguas termales. Aquí dispuso un gran conjunto palatino. Uno de los edificios era
el oratorio del monarca – acudía allí el monarca a los oficios. Tesoro del monarca – conjunto de
reliquias, propiedad del monarca. El tener una reliquia puede llegar a condicionar la iglesia.
Martyrium – lugar donde se construye un edificio sobre un lugar santo. Condiciona un tipo de
arquitectura. Los martyrium pueden adaptar distintas formas – acabará siendo estructura de templo
palatino. La capilla de Aquisgrán será el referente de la construcción de las capillas palatinas.
Carlomagno encargó la capilla de Aquisgrán, los materiales más importantes se importan de
Roma. Edificio de planta central, con un octógono en su centro y el muro del exterior con 16 lados. Un
nártex a los pies. En torno al octógono interior, una tribuna en cuyo centro, y a eje con el santuario, está
el trono imperial. Es una reinterpretación de San Vital de Rávena.
Hay una serie de figuras importantes, como Teodulfo, hispanogodo que se establece en
la corte carolingia. Será obispo de Orleans. Una de las obras es la capilla privada de Teodulfo, en la
capilla de descanso. Tenía una forma dividida en nueve tramos. Se dijo que se había hecho imitando la
capilla de Aquisgrán.
Esto se debe a que alguien fue consciente de que se tiende a la centralización. Con una función
distinta, de capilla privada. Surge otra variante, la iglesia funeraria. En el monasterio de Fulda, se hace
un cementerio. Se conserva un manuscrito que transmite unas impresiones de Jerusalén, con dibujos
rudimentarios de las construcciones de Jerusalén. La iglesia que se construye es una rotonda de
columnas en el interior, igual que el Santo Sepulcro en Jerusalén. La intención fue reproducir el Santo
Sepulcro.
ARQUITECTURA MONÁSTICA.
Riquísima colección de fuentes. Restos artísticos conservados mínimos, sólo una puerta
monumental. Se conserva un plano que reproduce un esquema de un monasterio. Antes del mundo
carolingio, no existen claustros. Desde el s. IX al s. XIX no varía nunca la estructura de un claustro, tal
como la codificaron los benedictinos: un patio central, cuatro galerías alrededor, adyacentes a la
iglesia.
 Plano de Sangall. Documento que se hace poco después de unas medidas reformadoras del
emperador. Algunos conjuntos monasteriales eran más grandes que las propias ciudades. Ludovico
Pío se ve obligado a tomar medidas. Esto le lleva a poner orden y organizar los monasterios.
CLAUSTRO BENEDICTINO.
Se desarrolla en uno de los dos flancos longitudinales de la iglesia. Algunos hablan de
prioridad: ningún lado es prioritario. Algunos buscan situarlo donde da mas el sol.
Si se puede,
sobre el flanco meridional, si el terreno lo permite o si se puede llevar agua al claustro. Por eso, se elige
casi siempre este lado.
El patio es más o menos cuadrado, rodeado de cuatro (pandas). En torno a ellas, las oficinas
claustrales. Las pandas limitan con el patio con una arquería. En el s. IX ya están las arquerías mirando
hacia el patio. Las pandas reciben el nombre de las estancias donde están (p. Ej. Panda de la iglesia).
El pabellón de monjes, con el tiempo, también se llamará panda de los monjes o de la sala
capitular. En el piso de arriba del pabellón de monjes está el dormitorio de los monjes.
En la planta de abajo, la que se abre a la panda, está la dependencia dedicada a los monjes – sala de
trabajo de los monjes. El plano de Sangall presenta una anomalía con respecto al claustro benedictino.
En el plano de Sangall, abajo trabajan los monjes y, en el extremo, un espacio destinado a las letrinas.
El locutorio es el lugar donde el prior se dirige para encomendar a los monjes el trabajo. Sala
que se abrirá en el piso de abajo.
La otra panda se conoce como panda del refectorio. Ocupa la mayor parte de la dependencia, en
el plano de Sangall ocupa gran parte. En un lateral, está la cocina. Hay una comunicación entre la
cocina y el refectorio. En el otro extremo, un calefactorio. Allí, los monjes mayores y/o enfermos van a
calentarse. Sobre el piso superior de refectorio, un piso destinado al almacén para lo necesario (vestido,
etc.).
Se cierra el claustro por el otro extremo, con el nombre de cilla, al lado de la cocina. Allí está lo
que se trae para la alimentación de la comunidad (panda de la cilla).
Esta es la estructura que se
codifica en el mundo carolingio.
Entre la cilla y la iglesia hay un hueco, donde está la puerta para entrar a la panda de la iglesia.
Los huéspedes que pueden entrar en el claustro son recibidos por aquí. También se llama panda del
mandato (mandatum); manda dar la bienvenida al viajero. Cuando éste llega, le lavan los pies, lo que
tiene carácter espiritual de bienvenida.
También se ha llamado a la panda de la iglesia panda del escritorio o de la lectura, porque aquí
los escribas copiaban los textos y era el lugar idóneo para la lectura. Pero no era obligado.
Los claustros tienen dos funciones: rezo y trabajo (ora et lavora). El trabajo se suele limitar al
trabajo en la huerta, y sólo con esto el monasterio no sobrevive. Los trabajadores de benedictinos en
época carolingia van desde contratados hasta trabajadores conversos para favorecer la vida de los
monjes, pero no se integra en el claustro.
ARQUITECTURA PALATINA.

Capilla palatina de Aquisgrán. La inspiración del modelo es San Vital de Rávena, del s. VI, del
periodo de Justiniano, que es un octógono en el centro y otro en el exterior. En Aquisgrán, el
polígono exterior es de 16 lados. El octógono de San Vital es una exedra, las paredes huyen hacia el
exterior, no pesan, no gravitan; las arquerías que limitan el polígono central van unidas sin
elementos horizontales fuertes. Las líneas surgen verticales, aportando gracilidad al edificio. Estas
sutilezas las vio el arquitecto de Aquisgrán, pero no las supo captar.
El emperador Justiniano manda construir un monasterio para una iglesia de los santos Sergio y
Baco, también de estructura centralizada. Aquí se funden la solución de Rávena y Aquisgrán.
En el periodo carolingio se ha codificado un tipo de edificio de forma central para uso privado,
como St. Germini de Pres.
Santa Sofía de Benevento tiene un espacio central, un hexágono de columnas, un ambulatorio y
otro intercolumnio con pilares, creando un doble ambulatorio en torno al centro y muros de forma
estrellada, una disposición adsidial y un pórtico cuadrado a los pies. Esto era un oratorio privado en el
que se guardaban unas reliquias.
Iglesia de Eigil, de una sola nave, y termina una rotonda. Es la iglesia de San Miguel de Fulda.
La rotonda tiene un ábside. Hay un piso superior con una cripta debajo. En la estructura superior hay
elementos mobiliares y un altar en el centro. Es una de las primeras copias puntuales del Santo
Sepulcro. Sirve para guardar reliquias. Tenía anillos de columnas en cada piso.
Cripta de san Pedro del Vaticano, de la época del papa Gregorio. Cripta anular.
San Apolinar in Classe, en el centro del pasillo anular se abre la confesio.
San Apolinar il Nuovo, segunda mitad del s. IX; pasillo anular con la confesio en el centro, se
abren huecos en el muro para colocar las reliquias.
ESTRUCTURA PALATINA.
En los s. IX, X y XI, las construcciones romanas funcionaban. La antigüedad era vivida. En la
villa romana de Aquisgrán, Carlomagno manda construir el palacio. Se proyecta un triángulo y un
cuadrado. La zona palatina es el aula regia, el cuerpo de guardia y la capilla. Estaba dividido en
cuarteles donde había diferentes servicios de palacio. Un pasillo de madera elevado sobre el suelo
permitía el paso del aula regia a la capilla. El palacio tiene estructura de triclinio, de sala de recepción
de una villa romana. Se copia el triclinio del papa León III del palacio de Letrán, viejo palacio de
Constantino, en el que hay una sala de recepción que copia otros tricornios del mismo palacio. Es el
conjunto palatino más completo y sobre el que hay más información de la Edad Media. Los palacios se
reducían a una gran dependencia, se convierte en una sala de ceremonias, y sólo el cambio de tapices
cambia su imagen y así su función. El tipo de salón del trono es una dependencia absidial. El que se
hace erigir en Aquisgrán es una copia del que manda hacer el papa León III. Es una gran sala con
ventanales. Exteriormente, hay una estructura de grandes muros armados.
El conjunto de Letrán es un palacio que Constantino abandona, y queda como residencia de los
papas. Multitud de dependencias del mundo romano. En él se encuentra el aula leonina, construida por
orden de León III.
Carlomagno tuvo muchas residencias, más de una decena. El más conocido es el palacio de
Ingerheim – es una gran exedra y una serie de dependencias adsidiadas. Capilla palatina, pero no de
planta central. Típico esquema de villa romana.
Tema 4. – Arte carolingio III: La imagen y sus formas de representación.
Representación de formas mediante orfebrería, escultura, dibujos, colores, etc.
La calidad de reproducir la naturaleza sólo se consigue con un dominio de la técnica, y ésta se
aprende habiendo una enseñanza para dominarla. Superar ciertas pruebas suponía el dominio de la
técnica. A partir del s. III, se producen crisis económicas, y la gente empieza a resistirse a formar parte
del colegio profesional. Cuando esto se agudiza, los colegia desaparecen, y se acaba la garantía de
aprendizaje.
Hay una clara intención de reproducir la antigüedad, deseo de naturalismo, pero el material
conservado limita el conocimiento. Los grandes pintores estaban en las cortes de Carlomagno. Existe la
pintura de caballete, conocida a través de textos. La escultura de bulto redondo es conocida por las
fuentes, que dicen que eran muy abundantes y de gran tamaño.
Existen dos lenguajes de representación:
1. – representación lineal, abstracta, lenguaje convencional.
2. Figuras con mas corporeidad, mayor aproximación al naturalismo. También a base de machas de
color, con sentido del volumen, la perspectiva y el sentimiento. Algunas pinturas consiguen
transmitir estados anímicos, lo que es más importante que cualquier otra cosa.
Hay voluntad de representar el natural, intención de individualizar. Esto se sabe por los textos
de la época.
 Miniaturas.
Reproduce todas las características de la pintura romana. Su aportación más importante es el
tratamiento de la inicial, tratada de manera historiada. Se crean los prototipos que seguirán en el
románico y el gótico. Convertían una letra en un concepto que resumía todo el párrafo.
Pueden ser el marco en donde se desenvuelve la escena de lo que se va a escribir. Se llega a
representaciones donde la letra se convierte, toda ella, en una escena.
 Focos creadores de la miniatura.
Se duda de cuál es la obra que marca el origen de las miniaturas. Hay dos posturas:
 Un investigador francés sostiene que para buscar una obra con la significación del cambio tiene que
estar ligado a un dato histórico. Evangelios Gonduino, llevan una fecha (754), este año es en el que
Pipino va a Italia para estrechar relaciones con el papa. Según este investigador, aquí está el origen.
Y propone también el casco de Baldinébole, que se supone ha tomado como inspiración esta
miniatura. Los evangelios suelen tener al frente del evangelio la imagen del evangelista
correspondiente, que, a veces, aparecen orantes, y no leyendo, como siempre se suele hacer.
 Un experto del s. XX defendía que los evangelios Godescalco (781- 783 aprox.) son el origen de la
reforma, donde se inicia un nuevo concepto de la ilustración. Los evangelios Godescalco se crean
para conmemorar el nacimiento del heredero de Carlomagno. Godescalco intervino en ellos.
Realizados en oro y púrpura, al ser para la realeza. (Imagen con un pabellón coronado con una cruz,
y una fuente. Se representa la fuente de la vida. Dyckson, norteamericano, realizó una segunda
lectura de esa imagen: la fuente es el bautisterio de Letrán. Interés de Carlomagno de que su hijo
fuera bautizado aquí, para poner énfasis en la relación de Constantino y Carlomagno. Nexo de lo
carolingio con el pasado.
En torno a Carlomagno, se crean libros ilustrados que serán referencia de la pintura en el
imperio. No se sabe dónde se ilustraban.
 Evangelio Godescalco.
 Evangelio de San Medard de Soissons.
 Evangelio de la coronación. Se llama “de la coronación” porque, cuando se pierde el cuerpo
de Carlomagno y luego se encuentra, se ve que tiene un evangelio entre las piernas. Y se
llamará así porque se jurará sobre él cuando los reyes sean coronados.
En Orleans, hay un obispo, Teodulfo, de gran poder y prestigio. Autor de los Libri carolini
imaginibus. Obispo entre el 788 y el 821.
 Biblia de Orleans.
 Evangelio del Puy.
 Evangelio Fleury.
En la catedral de Reims, cuyo arzobispo es Ebbon entre el 816 y el 845, se cuenta con el mejor pintor,
del que no se conoce su nombre, pero se conoce como el “maestro de Reims”.
 Evangelio Ebbon.
 Salterio de Utrecht. Hecho para el arzobispo, pero acaba en Inglaterra y ésta modifica su
dibujo al inspirarse en esta obra.
En Tours, el monasterio de San Martín de Tours está patrocinado por la monarquía. Se preparan
Biblias adaptadas a la modernidad. Alcuino prepara el texto. Con Abalhardo, el texto se enriquece con
una extraordinaria ilustración (ilustración narrativo- fílmica).
 Biblia Alcuino.
Durante el abadato de Viviano (844- 851) se crean dos Biblias.
 Biblia Viviano (también conocida como primera Biblia de Carlos el Calvo).
 Evangelio de Lotario.
En las dos hay un tratamiento del retrato imperial, testimonios gráficos de sucesos de la época.
En Metz, está el obispo Drogón.
 Tratado de Astronomía y Cómputo.
 Sacramentario de Metz. Libro con sacramentos de la iglesia, y explicación de cada uno de
ellos. Inspirado en los antiguos modelos de Roma.
En el escritorio de Carlos el Calvo,
 Códice áureo.
 Biblia de San Pablo Extramuros.
Estos son los grandes talleres de miniaturas. Las imágenes son religiosas en un 90%.
El cristianismo va perdiendo calidad. A partir del s. IV, la iglesia forma parte del poder. Las
relaciones van a ser interesadas. La conversión de un “pater familia” importante, conllevaba la
conversión de toda la familia: criados y demás. Los nuevos cristianos estaban acostumbrados a
materializar, y tuvieron problemas en ver que este Dios no tenía representación.
En España, a principios del s. IV, se produce el concilio de Liberis. Éste demuestra el peso de
los judíos en el s. IV y su peso decisivo. Este concilio tiene una especial preocupación por los judíos.
También dice que no haya pinturas en las iglesias.
Una parte de España sigue acorde con los principios del cristianismo, y otra no, porque quiere
imágenes. El cristianismo defendía que la palabra era lo que enseñaba, no la imagen. Pero si no se sabe
leer, es más fácil.
 Iglesia de San Julián de los Prados, en Oviedo (s. IX). Conjunto de Europa altomedieval más
importante. No hay imágenes de Cristo, santos, etc. Sólo arquitecturas y una cruz desnuda.
Alfonso II defendía que no debía haber imágenes ni representados.
En Oriente, se había desarrollado mucho la imagen. Enfrentamiento del imperio. Causas:
seguían teniendo lugar imágenes y no respetaban a Dios, los musulmanes no representaban a Dios. La
realidad no fue ésta. Los padres de la iglesia reaccionan. Ludovico Pío nombra obispo de Turín a un
español llamado Claudio, que pica todas las paredes porque tenían imágenes. Esto demuestra que sigue
habiendo un grupo purista con respecto a las imágenes.
En los “Libri carolini imaginibus”, cuyo autor es Teodulfo de Orleans, se explican las teorías de
las imágenes. Según él, lo que importa es lo escrito, las imágenes son sólo decorativas.
De aquí surgirán más teóricos que explicarán teorías sobre las imágenes.
Tema 6. – La Europa otoniana.
Bibliografía:
 El universo de las formas (tomo año 1000). L. Grodecki.
 La gran historia de Masserot (de los bárbaros al año 1000). (Tomo de Durliat).
 El año 1000. Focillon.
Los hombres del mar se dedican a asolar los terrenos. Las fronteras son inseguras, son
presionadas desde todos los sitios, sobre todo por los húngaros. Los nobles luchan por ser nombrados
reyes por el papa. Esto es el “siglo de las tinieblas”. De esta crisis, surge una época de florecimiento.
Otón (936 – 973) consigue crear un ejercito, y en la batalla de Leckfeld (955) vence a los
húngaros. Sus soldados lo proclaman emperador. En el 962, el papa corona emperador a Otón en
Roma. Aquí empieza un nuevo imperio, el sacro imperio romano- germano. Se suceden rápidamente
Otón I, II y III. La mujer de Otón II, Teofanu, tiene un papel muy importante. Se llega a Enrique II, y su
muerte supone el fin de la dinastía. Empieza la de los salios, que ocupará todo el s. XI.
#
El término románico corresponde al estilo desarrollado poco antes del año 1000 – 1200. Éste
arte no es unitario y, a veces, tan diferente que se puede considerar un mismo estilo. El románico
generará lo que ocurra antes: el prerrománico. Éste es un concepto muy ambiguo. Todas las
experiencias que definirán el románico, desde el punto de vista estilístico, es prerrománico. Hay obras
que no lo anuncian, pero desde el punto de vista etimológico, sí se llama prerrománico.
#
Tres aspectos importantes:
1. - Milenarismo.
2. Renacimiento otoniano.
3. Labor de los monjes en torno al 1000.
1. – Tesis con origen en Cerinto, y se fundamenta en interpretaciones del Apocalipsis. Tenían su
explicación en grupos minoritarios de la cultura, no tuvieron una gran trascendencia. (En
Europa, en torno al 1000, hay circunstancias y situaciones graves de supervivencia).
2. El papa Silvestre proclama al emperador otoniano como emperador romano. Imperio otoniano
como vuelta al imperio romano, pero a través de creaciones del imperio carolingio. Teofanu
lleva una política de potenciación del emperador y del imperio. Nunca olvidará sus orígenes, y
se establece en la corte “el corte de los griegos”. Tiene gustos orientales, y se hará traer objetos
de allí. El arte bizantino empieza a ser copiado, y dejará su huella en el mundo otoniano.
Artistas griegos trabajando, en torno al año 1000. Después de la crisis iconoclasta, en Santa
Sofía, aparece un mosaico con el emperador besando la planta del pie de la divinidad. Esto es la
proskinasis. Se reproducirá en obras de arte.
3. En lo que será Europa, los decisivos son los monjes, especialmente los benedictinos. Los
cluniacienses se extienden por gran parte de Europa (monasterio de Cluny) y los gorcienses
(monasterio de Gorze). Uno de los papeles de los emperadores es llevar la cristianización a
parte de la Europa Oriental y, sobre todo, el Norte. Los monjes van creando fundaciones por
Europa, y se reúnen cada dos años, para recibir nuevas normas y demás. Al principio son
extranjeros, y luego serán locales. Se van juntando gentes de distintas lenguas y culturas con la
misma creencia.

FORMAS ARTÍSTICAS.
 Arquitectura.
La arquitectura de los otónidas muestra un doble lenguaje. Desarticulación muraria muy
importante, contraria a la experimentación arquitectónica europea. Muros absolutamente
prerrománicos, lisos y totalmente desarticulados. Pero también preocupación por la articulación mural.
Experiencias sobre la articulación, pero los emperadores otónidas mantendrán la desarticulación
durante un siglo.
Experimentaciones otonianas sobre el paramento:
 Muro liso con un vano, arcos superpuestos, molduras en resalte, etc. Esto dinamiza el muro, y se
crean luces y sombras con la luz del sol.
 También está la introducción de elementos cambiantes: prisma, cilindro y cono.
Aun no se sabe si primero se dio en el Rhin o en el norte de Italia.
La gran aportación del mundo otónida tiene lugar en la iglesia de San Ciriaco de Genroden. Sobre la
nave lateral, el intercolumnio del piso de abajo. En la parte de arriba también hay una tribuna que abre
los arcos hacia fuera.
En el mundo oriental, las tribunas son matroneos, espacios dedicados a mujeres. Hay unos velos que
impiden que sean vistas por los hombres, que están abajo.
En la iglesia de San Esteban de Vignory, en la región de Champagne, la tribuna no tiene suelo. Los
arquitectos otonianos descubren que abriendo arcos se aligera la presión visual del muro, el muro liso
pesa visualmente. Realizada por maestros griegos. De tres naves, separadas por esbeltas columnas,
concebidas a la misma altura.
Los alemanes crean una iglesia (hallenkichen) que tiene las tres naves con la misma altura, y así
aparecerán por toda Europa. También llamados por algunos “iglesia de salón”.
 Bulto redondo.
En el mundo otoniano, se dan imágenes que tendrán, como el crucificado o la virgen (p. ej.
Madonna de Essen). En torno al año 1000, hacen Cristos a lo gótico y románico 100 años antes
de que se den.
TEMA 5.- Los núcleos de resistencia hispanos y sus creaciones artísticas.
Bibliografía.

SUMMA ARTIS (Tomo 17, de Isidro Bango Torviso).
Los visigodos se establecieron en España. Esto crea una situación política y social muy curiosa:
por 1ª vez se encuentran con un problema político, se queda la península sin una organización política
clara. En teoría, son tierras del emperador romano de Oriente. Termina, a lo largo de 80 años aprox.,
configurándose un reino, cuyo linaje está dentro de los visigodos. Los hispanorromanos son,
básicamente, los que crean esta “nación”, la 1ª de Europa.
711 – Invasión. La situación es difícil. Invasores aliados con grupos enemigos del rey. Invasión
muy cruel y relativamente rápida. Se empieza a pactar y hay una situación de acomodo rápida de unos
y otros. Todo el territorio cambia de manos y gobiernan los musulmanes. Una vez asentadas las bases
de la invasión, aplican sus leyes y normas. A los vencidos se les impone un tributo por mantener su
religión. Se va a producir un cambio radical: millones de cristianos se pasaron al Islam.
Se crea un doble status: musulmanes y no musulmanes. De los no musulmanes, la minoría judía
y la mayoría cristiana. A esos cristianos se les llama mozárabes. Durante unos siglos más del s.VIII,
ésta será la realidad social.
Pero una serie de cristianos del norte empiezan a sentir un enfrentamiento con los gobernadores
musulmanes, y esto se consolidará en los llamados “núcleos de resistencia”. Pero aun no se consolida
un estado distinto ni nada por el estilo. A partir de la batalla de Covadonga, se gesta un núcleo
importante de resistencia. También en los Pirineos, favorecido por el imperio carolingio que domina
las galias.
ARTE ASTURIANO.
En relación con el núcleo de resistencia más antiguo de España y el 1º codifica bajo la idea de
reino. S. VIII (iniciado con Pelayo)- (acaba con Alfonso III).
Batalla de Covadonga – enfrentamiento que acaba con la derrota del ejército musulmán. Aquí
empezará el reino astur.
Pelayo y sus sucesores se oponían a los invasores, y así se fue creando una ideología. Hay un
momento clave: la aparición de Alfonso II el Mayor, o el Grande. Conocido por una serie de
documentos y unas crónicas asturianas. Los siguientes sucesores mantienen que tiene gran
trascendencia, por eso le llamaron el Mayor. Luego fue conocido como el Casto.
Alfonso II fue hijo de un jefe astur del núcleo de resistencia. Le meten en un monasterio, con la
intención de ordenarle monje. Reina un tío suyo, y éste muere, pero luego reina otro tío. Luego es
llamado a reinar y, por circunstancias, se escapa. Después reina durante 40 años. No se casa nunca,
porque así defiende su castidad de monje. Sus patronos son Julián y Basilisa, patronos de los monjes, y
matrimonio que ofrecieron a Dios ser célibes durante todo su matrimonio.
En esta etapa, Oviedo debía parecer una 2ª Toledo, capital de los visigodos. En Alfonso II está
la idea de construir todo teniendo Toledo como modelo. Establece la norma por la cual es un monarca
con el respaldo de Dios. En Oviedo se hace un cementerio real para demostrar su linaje. Aparece una
expresión: “salus hispaniae” (salvación de España). Se crea la teoría política que legitima la
recuperación de España. Necesita la legitimación del pasado, se asume la herencia de ese pasado y de
ahí reclama lo que corresponde (p. ej. Carlomagno-Constantino).
Luego se siguen unos monarcas, como Ramiro I. es un personaje bastante oscuro. El arte
asturiano se suele dividir en 3 momentos:
1.- Alfonso II.
2.- Ramiro I.
3.- Alfonso III.
La historiografía francesa dijo que el arte asturiano no es prerrománico.
-
Arquitectura.

Religiosa.
La liturgia que existe en el s. IX es mozárabe, pero no son éstos quienes la crean. Vetus
hispanica – la vieja liturgia hispánica. Hay una serie de africanos que convierten a España en una
provincia cristiana, durante los s. II y III. Legionarios romanos cristianizados llegan a España y
cristianizan. A comienzos del s. IV, la estructura está organizada en obispados y demás, tomando como
modelo la iglesia africana. Los concilios de Toledo son los que definirán la liturgia, que no es
mozarabe, aunque se confundirá. Hasta el 1000-1100, la liturgia existente es la hispanogodo, o vieja
liturgia hispánica, que algunos confunden con mozarabe.
Para la concepción del templo, la mayoría de las iglesias tiende a ser…
Las iglesias requieren un entorno propio, sin esta condición no puede construir la Iglesia. El espacio
cercado es el atrio, o cementerio. También se le puede llamar paraíso. Hay una distancia de 12 pasos (al
menos) desde cualquier parte del muro de la iglesia al muro del atrio. Este atrio está destinado a
enterramientos. Los cristianos conciben la iglesia como la Jerusalén celeste de la Tierra, y por eso se
quieren enterrara allí. Además, eso supone enterrarse junto a los santos.
El 2º de Braga prohíbe enterrarse dentro de las iglesias. Los poderosos podrán crear espacios
para enterrarse, pero casi todos los deberán hacer fuera. En época románica, se establecerá que haya
más de 12 pasos. En torno al atrio, un 2º espacio que llega 62 pasos más. – tierra dotacional de la
Iglesia, donde se cultivaba, se araba… para alimentar al propietario de la iglesia. Pero esta idea no
llegará al final del mundo prerrománico. Estas tierras se venderán y se comprarán en otra parte.
También hay una serie de elementos, como pórticos laterales, en los pies… para proteger la
entrada frente a los agentes de la naturaleza. Tiene un sentido práctico y funcional. La idea de
enterrarse en los pórticos se impone pronto. Se establecía, en un concilio, que las personas “de calidad”
se enterraban en los pórticos; los fieles, en el atrio; y los no creyentes, fuera de todo el recinto de la
iglesia.
La ceremonia penitencial era muy dura. El que es castigado con la penitencia es señalado por
todos. Los monjes escupían o daban patadas a los penitentes. El pórtico era donde estaban y donde los
fieles los veían.
Hay una serie de iglesias, con una estructura especial para las penitencias (una cámara a cada
uno de los lados del nártex de los pies). Había que permanecer, al menos un día, en penitencia en estos
sitios. Dos dependencias, para hombre y mujeres separadamente.
 interior de la iglesia.
Tenía como punto focal el arcanum, el misterio. La liturgia tenía importancia en la conversión
del pan y el vino en cuerpo y sangre de Cristo. Cuando esto se recrea, se cierra una barrera, con el
pueblo a un lado y al otro los elegidos que conocen el misterio. Esta barrera se llama iconostasio.
La zona del pueblo tenía una serie de circunstancias para estar separados:
1.- los fieles, por un lado, con todos los derechos. Dentro:
- los que tienen una penitencia- los que no tienen una penitencia.
2.- otra separación, hombres y mujeres, cada uno a un lado.
3.- los catecúmenos, que irán desapareciendo.
Los catecúmenos y los penitentes deben abandonar la iglesia cuando se lleva a cabo el arcanun,
lo que ahora sería la eucaristía.
Iglesias llenas de “cancellas”, espacio para delimitar la iglesia. De esto no se tienen
conocimientos precisos.
El espacio destinado a los iniciados es “el coro”. En él hay dos espacios bien definidos.
El santuario es el ábside donde está el altar, es la casa de Dios, la Jerusalén celeste .Con sentido
ahora claramente dedicado ala divinidad. Con columnas reales o pintadas, con aspecto arquitectónico.
A veces hay “telas grecisas”, telas creadas en Oriente y con gran éxito en España. Servían para
colocarlas a modo de tapices, crear ambiente y así dar aspecto de palacio al santuario. El sacerdote se
ponía de espaldas a los fieles, detrás del altar. Éste podía tener distintas formas: cúbica, losa de piedra
sustentada por columnas… en él hay una pieza con metales preciosos, el ara. Es en donde se escribe a
quien está dedicado el altar, e informa sobre las reliquias que hay en el sepulcro del altar. El altar tiene
un hueco (sepulcro) donde se mete una cajita (teca) y dentro envuelto en una tela la reliquia.
A partir del mundo asturiano hay dos dependencias que aparecen de forma regular.
Hay dos sacristías que se colocan abiertas sobre el coro. Una es el tesoro (donarium) y la otra la
sacristía (sacrarium). El tesoro es donde se guarda todo lo que se da al templo: donaciones y demás. La
sacristía es donde tiene lugar todo lo relacionado con el oficio.
En Asturias se crea un cementerio para reunir a todos los reyes después de Alfonso II. Aparece
perfectamente descrito en las crónicas asturianas. En la iglesia de Sta. Mª de Oviedo aparece a los pies.
Una de las fórmulas de enterramiento privilegiado era crear un contra-ábside. En arquitectura
asturiana los ábsides eran cuadrados, no circulares. Este tipo de enterramiento ya fue creado por los
visigodos.

Civil.
El palacio susceptible de cambiar a las comodidades del momento. Se ha perdido mucha
arquitectura civil por ese intento de cambio, hay una excepción, un palacio real entero que es Sta Mª de
Naranco. No fue pensado como iglesia, por lo que el nombre es equívoco, es una dependencia de un
palacio. Edificio dividido en dos pisos, abovedados en piedra, no se utilizó la madera para nada.
Formaba parte de un conjunto de Naranco. Es una estructura rectangular dividida en:
- piso bajo, hay una dependencia cerrada, con una puerta para entrar. En el otro extremo otra con
ventanas ala que se entra por la dependencia mayor, en el centro.
Se ha hablado de un baño, la habitación y una especie de guardia.
- piso alto: dos dependencias en los extremos. Para subir a éstas se utilizan unas escaleras laterales.
Es como un gran salón con dos miradores en los extremos, abiertos con arcos por todos los lados.
Esc. Constructivas: adaptar técnicas universales a materiales concretos. El muro está realizado en
mampuesto de un grosor de 80 cm., tratamiento de sillares como refuerzo de las esquinas. Este material
iba enlucido y no se ve. Hay grandes franjas de pintura. El color en la arquitectura produce un impacto.
Como elementos de soporte:
- Arcos:
 De ½ punto. A partir de Ramiro II.
 De herradura. Aparecen en época de Alfonso III.
Estos arcos se realizan con viejos ladrillos romanos. Los arcos se emplean para los
intercolumnios, por los vanos, o como arco de descarga. Es normal también la presencia de jambas y el
arco encima. Junto a los arcos, las bóvedas. La habitual es la de cañón, realizadas con ladrillo o con
piedras tobas (con poco peso). A veces, se utiliza el arco fajón, que sirve de refuerzo a la bóveda. La
bóveda tiene estabilidad con el muro armado, se apoya y el muro se mete mediante arcadas. Esto es el
muro armado. Esto será la base de la arquitectura románica. Por fuera corresponden con contrafuertes.
Emplean columnas con materiales romanos reaprovechados. A veces, nuevas con fustes en forma de
trenza. Para separar las naves, pilares de sección cuadrangular.
Sobre la ventana del ábside central, hay una triple ventana (trífola) que comunica con un
espacio sobre el ábside. Sobre ese espacio (cámaras) se han dado muchas teorías. Gómez Moreno dijo,
a principios del s. XX, que era para monjes penitenciales. Otra tesis es que eran cámaras destinadas al
granero de la Iglesia. Otra, menos defendida, es que Asturias no escapaba a las invasiones normandas,
y los lugareños guardaban los tesoros en esa cámara.
Esto, seguramente, es para jugar con los volúmenes y no encontrar así un muro grande y vacío.
Con la ventana, se crea un gran efecto de luz y sombra.
Estos edificios, en el interior, conservan unas pinturas importantes. Sobre todo, San Julián de
los Prados. Fue toda cubierta de pintura. Una pintura al fresco requiere una capa bien tratada de soporte
(de 1 cm. de grosor). Hay que pintar antes de que este soporte se seque sino se utiliza un producto
graso, pero el color se cae. Técnica romana muy depurada en el mundo asturiano. Se puede considerar
estuco romano a la pintura de San Julián de los Prados.
En el periodo ramirense, San Miguel de Lillo, en el conjunto de Naranco. Iglesia, en origen Sta.
María. Su altar fue trasladado al palacio de Naranco, conocido por Sta. María y Sta. Cristina de Lena.
El mismo taller trabajó en Lena.
En el periodo de Alfonso III, la iglesia de Valdedios, una de las más importantes
representaciones. Las cabeceras, con un ábside totalmente aislado. Suelen ser tripartitas, un ábside
central y dos colaterales. En el periodo de Alfonso III, a veces se acusa el ábside central hacia el
exterior.
Cuando el crucero sobresale de las colaterales...
Cuando no está marcado, su tramo es más largo que los de las naves. A veces, tiene la misma
profundidad que los tramos de la iglesia. La mayoría de las sacristías da lugar al crucero.
El crucero de las iglesias de Alfonso II – San Julián de los prados – el crucero es tremendamente
grande y alto. Es posiblemente el más alto y grande del s. IX en Europa. Pasa por encima del resto de
las naves. Iglesia donde los ordenados del misterio son muchos. Esta iglesia no formaba parte del
palacio. Está dedicada a Julián y Basilisa, patronos de los monjes. Slum consideraba que en un lateral
de la iglesia había una tribuna real. Daba una interpretación de que con unas cortinas se aislaba la
tribuna. Ésta es la única tribuna del arte asturiano.
- Testamento del año 812. es el más próximo a la realidad de un apersona escrito en la edad media.
En él, Alfonso II se declara “siervo de Dios”.
La nave central es igual que el crucero en las iglesias más importantes. El crucero es un “gran salón
del trono” en lo que a pintura se refiere.
San Julián de los Prados – pilares cuadrangulares, a los pies hay un nártex, un pórtico de entrada
libre, no hay cámaras a los lados. Esto se cubre mediante armadura de madera de tradición romana.
Cada cierto tiempo se deben sustituir.
En el periodo ramirense, aparece una nueva basílica. Ha llegado mutilada. Es la iglesia de Lillo. La
cabecera se hundió en el s. XIV más o menos. Conserva los pies, la estructura de los pies. Los huecos
de los lados del nártex son escalera, y en la tribuna están las cámaras penitenciales, por eso las escaleras
son necesarias. Las naves se resuelven abovedándose totalmente, con una estructura absolutamente
románica. La nave central se cubre con una bóveda de cañón, y se contrarresta su empuje colocando
cañones perpendiculares en las naves laterales.
La iglesia de San salvador de valdedios (periodo de Alfonso III). En una de las villas de Alfonso
III. Iglesia basilical, con estructura tripartita a los pies y en la cabecera. Sobre el porche de entrada, una
tribuna la nave central se cubre con un cañón longitudinal, y las laterales también.
-
Artes figurativas
Centradas en primer lugar en pintura.
Se han conservado bastantes fragmentos de pinturas, una iglesia completa pintada: San Julián de
los prados. Des resto hay algunos elementos, pintura desde el punto de vista mural, también se
conservan miniaturas.
Técnica de representación de frescos: lo que se representa en las iglesias responde a sentido
ornamental, con motivos vegetales, geométricos, a la romana, etc.
San Julián de los pradotes un edificio cubierto con pinturas, con zócalos que representan
mármoles, falsos mosaicos y una estructura de edificio enmarcada en grandes recuadros, que parecen
representar iglesias en los marcos. En los muros aparece una cruz desnuda. Algunos quieren ver en esos
marcos un concilio. Existe una tradición de imágenes de representar el concilio mediante iglesias.
Otros piensan que es una arquitectura fingida que alude a lo mismo que querían hacer las
representaciones romanas: la cruz alude al palacio de Dios, este es invisible, representado bajo imagen
personificada. Se alude claramente a esa representación de la divinidad.
En lo conservado en la demás por ej. Lillo como representación figurativa. No hay preocupación
por representar figuras humanas.
El presbiterio de la iglesia de Muñón está rodeado por merlones (elemento que sobresale por
encima del muro). Huecos = almenas. Sobre las islámicas surge una cruz.

Miniatura.
En el mundo asturiano surgió el códice (comentario al Apocalipsis), llevado a cabo por el monje
Beato. Era monje de autoridad reconocida, mantiene correspondencia con iglesias europeas, en
especial Carolingia, y con el arzobispo de Toledo.
Hay un deseo de independencia de la iglesia de la autoridad. Bajo el pretexto de la herejía este
monje se une a los carolingios y combaten con las ideas de la iglesia toledana. Debajo de estas
acusaciones hay una iglesia que quiere independizarse. Tensión que lleva a su rompimiento.
El monje Beato escribe 12 libros sobre el Apocalipsis, a finales del s.VIII, difícil de entender, ha
dado lugar a especulaciones sobre su sentido. Los 12 libros adquieren su nombre: “Los Beatos”. No se
conservan el único ejemplar es del s.X, ya que se copiaron entre el siglo X y el XIII numerosos Beatos.
Se conserva en Italia una Biblia, “la biblia Della cava dei tirreini” se asocia a la creación de
Asturias. Tratamiento ornamental de gran calidad, intenta evitar lo figurativo. Se colocan los bloques
escritos de manera que formen una cruz.

Escultura.
En el arte asturiano hay dos tipos:
1. material romano, en el tardo románico, reaprovechado para edificios.
2. escultura monumental, hecha para la arquitectura, por ejemplo Naranco. Temas en capiteles y
basas. Basa con arquerías, en ellas hay figuras de evangelistas. Idea de que ellos sean el soporte
de la iglesia surgió ya en época visigoda.
En la iglesia de San Miguel de Lillo se conservan como jambas de una puerta dos relieves casi
iguales: un emperador romano flanqueado y abajo escena de caza. Son dípticos de marfil con sentido
áulico.

Orfebrería.
Dos grupos: cruces y cajas (cajas relicario, o cajas de reserva de eucaristía).
Se conserva la Cruz de los Ángeles, la de la Victoria. Al s. XX llegó una tercera cruz: la Cruz de
Santiago. Ésta desapareció a principios del s. XX, la última vez que se tuvo constancia de que estaba
allí fue en 1905. se ha hecho una reproducción a partir de una fotografía. Las cruces tienen una
profunda significación política, están unidas a los nombres de los reyes que las ofrendaron. La cruz de
los ángeles fue ofrendada por Alfonso II; y la de la Victoria, por Alfonso III.
Uno de los elementos fundamentales de los visigodos fue la cruz, y el reino astur viene derivado
de los visigodos. Los templos asturianos siempre tendrán ese símbolo de la cruz. Pero en Asturias
nunca llevará crucificado, la aparición de éste será muy tardía. Estas cruces están hechas con alma de
madera y luego una chapa de oro. En ellas, los cristales se van organizando de forma más o menos
simétrica.
La “cruz patada” sigue la tradición hispanogoda. Se ensanchan los brazos.
La cruz de los Ángeles se llama así porque se decía que la habían hecho ángeles. La leyenda
dice que unos orfebres llegaron a Oviedo y el rey les da el oro para realizarla. Luego se descubre que
estos orfebres son ángeles enviados de Dios. Según Slum, esto esconde que fueron unos orfebres
europeos quienes la realizaron.
La cruz de la Victoria tiene los extremos terminados en formas lobuladas. También con alma de
madera y enchapadura metálica, con riquísima decoración de esmaltes.
Las cajas…
1. – La arqueta de Astorga. Donación de Alfonso III y su mujer Gimena a la Catedral de Astorga. Tapa
troncopiramidal. De madera y plata dorada. Decoración de arcadas en dos niveles. En la tapa,
enchapadura con una representación del cordero y, alrededor, los símbolos de los evangelistas. En el
suelo de la caja, una cruz con el Tetramorfos.
2. – La caja de las Ágatas. Caja de oro engastando placas de ónice. Forma similar a la de Astorga. En la
tapa, una placa con esmaltes, de procedencia bizantina. En el suelo, también una representación del
Tetramorfos. De enorme irregularidad. Se evita la simetría.
Estas cajas, según algunas teorías, sirven para meter reliquias en su interior. Hay muchas teorías
sobre su utilización. Pero cuando una reliquia se guarda, el contenedor lleva un titulo letrero con l
nombre de la reliquia. La caja de Astorga habla claramente del sentido eucarístico. La caja de las
Ágatas es muy grande y con sentido evangélico, pudo ser una caja para guardar un ejemplar lujoso y
demás de un evangelio.
Tema 7.- El arte de mozárabes y repobladores.
-
ARTE MOZÁRABE.
El término mozárabe, como otros, es un término sociológico, se asocia a un grupo de gente y
sus características.
Desde el s. VIII-XI hay una cultura mozárabe, y esto viene desde Bizancio.
Va habiendo una proliferación de nombres para denominar este arte. Hay algunos que tienen
religión cristiana en territorio del Islam: éstos son los mozárabes. En el 711, se produce la invasión. Se
toman unas medidas muy crueles, entran en Toledo “cortando cabezas”, y surge el terror en todas las
ciudades. Éstas pactan para que no se vaya contra ellos. En pocos años, el territorio está bajo el dominio
musulmán. Judíos y cristianos mantienen un status y sólo pagan un impuesto. A lo largo de pocos años,
los musulmanes empiezan a ampliarse, y los cristianos van siendo minoría. El esquema cristiano se
sigue manteniendo. Los sirios que llegan son formados en cultura romana. La lengua de los invasores
se va imponiendo. Hay una adecuación de la cultura hispana a la de los nuevos gobernantes. Empieza a
haber un resentimiento hacia los invadidos, y empieza a haber un clasismo. Ahí, el proceso de
islamización se retrasa. Con esto, los mozárabes se radicalizan, y se crea una reafirmación de la cultura
anterior a la invasión. Llega un momento en que entre los mozárabes hay un rompimiento. Las
autoridades quieren frenar la situación de la radicalización de los mozárabes. Surgen los mártires
cordobeses, jóvenes que provocan a las autoridades, profanan mezquitas y demás… y empiezan las
ejecuciones, una serie de cristianos que buscan que los maten para así convertirse en mártires. Se
radicalizan también los musulmanes.
- Aparición de los núcleos de resistencia.
Hay territorios en torno a Asturias y Pirineos donde los musulmanes aún no han conquistado.
Así surge el reino astur.
La marca es una provincia con gobernador, para tener más poder frente al invasor. Gobierna el
marqués. Las marcas tienen frontera.
Con el paso del tiempo, estos territorios serán más autónomos. Poco a poco, se va configurando
el Conde de Barcelona. En torno a los Pirineos navarros surge un gobernador, y surge un reino que
tiende a extenderse. De ahí, se crea el reino de Navarra. En ese territorio, todo será de cultura visigoda.
Aragón se unirá a esos núcleos. Su progresión será ir dominando los territorios hacia el Sur. Así, se
produce el fenómeno de la repoblación del territorio. Anteriormente, se había producido una
despoblación.
Teoría de la repoblación: ciudades abandonadas que los cristianos habitan y reutilizan sus
edificios. Según otros, no hay repoblación alguna.
Pero a estos territorios llegan gallegos, vascos y mozárabes del sur. Los norteños se replantean
su pasado hispanogodo.
Lo mozárabe tiene una realidad que se verá reflejada en el arte, y lo de la repoblación tiene una
realidad propia.
Arte muy limitado, muy pocas manifestaciones.

Arquitectura.
Gómez Moreno, en su obra “Iglesias mozárabes”, dice que los mozárabes carecían de tradición
arquitectónica porque tenían prohibida la construcción de templos. Los musulmanes no permiten la
construcción de templos, sólo excepcionalmente se les permite reconstruir viejos edificios. Los judíos
debían hacer sinagogas muy altas, pero no podían dar al exterior. En 1919, Gómez Moreno sólo llegó a
encontrar 3 excepciones.
Esta tesis ha sido debatida. Todas las arquitecturas tienen que ser “domesticas”, sin monumentalidad.
Esta arquitectura no tiene mucha durabilidad. Hay diversos casos de iglesias mozárabes en territorio
musulmán.
En Bobastro apareció una arquitectura rupestre, pero con pretensión de superar el medio de la roca.
Edificio basilical de tres naves, crucero y ábside. Lugar fuera del control del Islam, así se permiten
hacer construcciones con mayor empeño constructivo.

-
-
Pintura (miniatura).
Se podría reducir tan sólo a dos obras:
Biblia hispalense (s. X). Obra donde encontramos los evangelios y las imágenes de los símbolos de
los evangelistas. El águila y el buey que aparecen son naturalistas. Este arte naturalista es muy
difícil encontrarlo antes de la tradición romana, época hispanogoda.
Tratado de la virginidad de María, de Ildefonso de Toledo (s. XI). Copiado en Toledo en 1067.
Ildefonso fue uno de los obispos de Toledo. Esta obra será fundamental en la iglesia europea sobre
este tema. Existían copias anteriores. Miniatura islámica en todos sus detalles.

Metal.
Se conserva un candil en el que figura un nombre: Opus salomonis. De tradición romana.
También hay una pequeña campana. Las iglesias mozárabes no podían tener campanas,
posiblemente se utilizaban internamente.
-
ARTE DE LA REPOBLACIÓN – TERRITORIOS CRISTIANOS.
La geografía no es homogénea. El valle del Duero es muy homogéneo y responde a un poder
político que está unido y organizado. La zona de La Rioja forma parte del reino de Navarra. Aquí
existió una población islámica cuando se reconquistó. En Cataluña también queda un sustrato
musulmán. las tradiciones constructivas catalanas no son iguales que las del Valle del Duero, y por eso
hay ciertas diferencias. Según áreas geográficas, hay diferentes tipos de materiales que condicionan
las construcciones.
Arquitectura hispanogoda aún “viva”, realizada en muros de un fuerte hormigón con gruesos
paramentos. Tremenda pervivencia del paisaje antiguo.
Esta arquitectura tiene carácter de símbolo. Así, mucha arquitectura es reaprovechada y otros
edificios son tomados como ejemplo. Surge un neovisigotismo. Pasado como modelo de referencia, y
se introducen algunos elementos del Islam.
Importancia del paisaje monumental que ya existía, era de tradición romana hispanogoda.
Algunos eran verdaderos símbolos, y quienes restauran el edificio asimilan sus formas.
Desde el punto de vista léxico (elementos que se utilizan):
- Arcos: de herradura o ½ punto. Introducido por los romanos. Muy utilizado en época hispanogoda.
Sin proporciones fijas. Varían en función del sentido tectónico del arco. Cuanto más se prolongue,
más inestable es el arco. Según las zonas, la forma puede variar. Esto va en función de las
tradiciones locales.
- Bóvedas: de cañón o de ½ punto. Aparece una creada por los romanos, la de cascos, hecha a partir
de usillos a modo de gajos de naranja. No se ven en mundo visigodo, pero sí en época califal.
También bóveda nervada, con parejas de nervios que se cruzan y dejan un polígono central. Con
origen en la arquitectura califal.
- Soportes: columnas con material reaprovechado. Pilares compuestos, de tipo cruciforme para
apoyar arcos y configurara espacios abovedados.
- Elementos decorativos:
o Alfiz: moldura que enmarca arcos. Muy utilizado en el arte islámico. El alfiz más antiguo
conservado en España es en arte asturiano, en iglesias como San Tirso (en Oviedo).
o Cornisas: de modillones, piezas que tienen normalmente apariencia de rollos. En sus
laterales, decoración con motivos de tradición hispanogoda.
Desde el punto de vista hipológico, edificios basilicales, de tres naves, con crucero sólo
marcado en planta. Ábsides con todo tipo de variantes.
Desde el punto de vista funcional, depende de la función. Si se realiza contra-ábside, en la
mayoría de los casos tiene connotaciones religiosas.
En pintura, hay muy poca conservada, pero lo suficiente para ver que se mantenía la tradición
de edificios pintados. Ejemplos son Santiago de Peñalba y Santa María de Bamba. En la 1ª, pinturas
de carácter geométrico y, en la 2ª, representación de círculos que encierran animales. Éstos son motivos
orientales.
Obras:
-
San Miguel de Escalada. Se conserva uno de los tres iconostasios. Cubierta de madera clásica, de
tradición romana. Tiene modillones típicos de periodo de repoblación, aunque algunos pertenecen
a la Baja Edad Media. Esto demuestra la continuidad de las formas a lo largo de los siglos.
- Iglesia de San Cebrián de Mazote. Estructura de tres naves, un pequeño crucero, contra-ábside a
los pies. Ábside y contra-ábside son elementos hispanogodos.
- Iglesia de Santiago de Peñalba. Ábside y contra-ábside, con sepulturas en éste último. Iglesia muy
sencilla de una sola nave, un cimborrio y dos sacristías características.
- San Millán de la Cogolla. El santo, en teoría, vive en una cueva y tenía un pequeño oratorio. A
partir de la iglesia, se construye un oratorio. Luego se hacen las dos siguientes naves. Algunos
creen como origen de estas naves los monasterios dúplices, para hombres y mujeres. Tenían
ciertos problemas de cara a la moralidad. Los padres de la iglesia crean una regla, donde se obliga
a separar a hombres y mujeres de tal forma que todas las dependencias son separadas. Incluso los
coros están radicalmente separados. Pero todo esto no es la explicación. Las dos naves se deben
más a circunstancias de acomodo del espacio que a otra cosa.
En época de Sancho el Mayor (a finales del s. XI), se amplía la iglesia. Se aplican elementos
como bóvedas de cañón y demás, pero ya son de tradición antigua. En el techo, bóvedas nervadas,
influencias de la mezquita califal.
En Galicia se conserva la…
- Iglesia de San Miguel de Celanova. Iglesia muy pequeña, apenas 8 metros de largo. Tres
elementos: espacio central más grande con bóveda de arista; ábside con bóveda de usos, y sólo
puede estar una persona. También un tramo a manera de vestíbulo. Relacionada con algo
funerario, ligada al monasterio en el que está: el de Celanova. Se pinta sobre los sillares, y pincelan
los sillares. Esto es porque la pintura, además de recurso estético, sirve para conservar mucho
mejor la piedra.
- San Baudelio… En el s. XI, en Soria, un edificio excepcional. Planta cuadrada con una gran
columna central que divide el edificio en dos: tribuna y ábside. Fue decorada con frescos
románicos. Edificio ya en periodo muy tardío. Misma función que el westwerk, abajo fieles y
tribuna de arriba para los laicos.
Tema 8.- Arte románico: Concepto y problemática de su cronología y significado.
Bibliografía:
* Durliat, “L’art roman”.
No existe un románico único, los edificios son sustancialmente distintos en cada una de sus
fases. No hay un estilo unitario para Europa. No todas las artes pueden ser tratadas con el mismo
criterio. Hay tres románicos:
- 1er románico. “Románico” es una palabra creada por un arquitecto español, Puig i Calafall, que
detectó una serie de edificios que, desde finales del s. X hasta mediados del s. XI, tenían elementos
en común. Pero no es generalizado para toda Europa: el Norte de Italia, algunas partes de Borgoña,
Yugoslavia, Cataluña y Aragón. No afecta al resto de Europa. Siempre se refiere a arquitectura, y
no afecta al devenir del resto de las artes.
- Románico pleno. Años 50-70 del s. XI- s. XII. Estilo que afecta a la geografía de la Europa
cristiana.
- Tardorrománico. De los años 50-70 del s. XII- 1er cuarto del s. XIII.
Una serie de arqueólogos descubrieron edificios y elementos parecidos al arte romano. De ahí,
se le llamó “románico”. Arte derivado e imitativo del romano. Lo anterior a lo gótico y lo posterior a lo
carolingio se clasifica como románico. Surgió una expresión: “estilo de transición”, periodo que pasa
del románico al gótico. Este arquitecto catalán denuncia que hay una serie de edificios con
características propias: se denominó 1er románico. (La palabra “transición” nunca en sentido
evolutivo: haciendo románico no se llega al gótico).
- Aspectos históricos.
Se tiene que producir una ruptura de fronteras, cruzar fronteras geográficas. La comunicación
se abre porque:
Difusión de la obra benedictina. Estos benedictinos, con cambio en el ritual y la manera de
escribir. Se crea una propaganda de la propiedad de algunos cuerpos santos. La peregrinación propaga
esto. Los monasterios hacen que los estudiantes vayan a ciertos lugares, centros importantes
favorecidos por esa propaganda. Esta apertura también supone matrimonios con gente de lugares más
lejanos. Condiciones óptimas para que muchos lugares se abran a Europa.
En la red principal, pasa la peregrinación. Pero el error está en que se ha transmitido la idea de
que a causa del camino de Santiago se deben esos edificios.
- Frómista. Cedido por la casa real a los monjes. Creada por la estrategia de los reyes en la zona. Se
crea como monasterio local de patrocinio real. La peregrinación no tiene nada que ver con ello.
Si las iglesias se construyen en torno a un camino, las fachadas se orientan hacia donde la gente
va a pasar. Realmente, el único edificio importante, además de los hospitales, es la Catedral de
Santiago.
- Arquitectura del 1er románico.
Se suele decir que nace en el entorno del lago Como, al N de Italia. Los edificios se parecen por
la manera de picar la piedra, por la llegada a España de unos obreros italianos. Algunos niegan que
hayan sido hechos con los mismos instrumentos que los del lago Como. Los primeros edificios son de
monjes benedictinos o, por lo menos, muy relacionados con éstos.
 Caracteres formales.
· Tratamiento del muro. Con sillares pequeños bien trabajados pero no absolutamente regulares,
preocupación del muro por efectos plásticos buscando efectos de luces y sombras. Muro articulado,
colocando molduras salientes. También se crean entrantes. Se pueden crear arquillos en la parte
superior del muro, combinar arquillos con lesenas, etc. Si además, se añaden nichos al muro, cuando dé
el sol, parecerán ventanas. Todo esto, con el edificio pintado.
· Pilar. Permite articular el espacio interior de los edificios. Pilar cruciforme
, pensado
para dividir un gran espacio en sub-espacios. La idea es recibir arcos y crear una “parrilla” espacial que
permite poner bóvedas en esos espacios.
Como cada arco se dobla, tiene un codillo en cada esquina.
· Tipo de iglesia. Iglesias basilicales, tres naves separadas por columnas. Hay ábsides que se componen
sólo del hemiciclo (en el románico pleno, habrá un tramo recto delante). Las ventanas son de doble
derrame (el derrame es cuando la ventana se va estrechando hacia dentro). Edificios abovedados, con
mayor durabilidad.
Preocupación especial por el cimborrio.
Aparición de la gran iglesia de la Edad Media. El cimborrio se crea en una zona de crucero delante del
ábside. Ahora ya no es de madera, surge de bóveda pétrea. Esta zona es muy crítica porque se puede
caer abajo con mucha facilidad, al ser totalmente de piedra.
Es en la iglesia de Cluny II donde se da la configuración de una torre-cimborrio sólida. En la estructura
de los pies de los templos, estará la galilea. Surgirán muchas iglesias con galilea a los pies. Quien
codifica la forma de galilea también es Cluny II.
Aparecen criptas, pero, poco a poco, dejan de ser necesarias porque las reliquias se llevan a capillas
superiores. Cabecera gigantesca, que se mantiene en vigor durante varios siglos. Hay un fenómeno en
torno al 1000: el número de altares en la cabecera es superior a tres y tienen todos un tratamiento
arquitectonico propio. La norma canónica dice que no pueden darse más de dos misas en el mismo día
y en el mismo altar. Algunas iglesias pueden tener muchos sacerdotes, por eso se deben hacer más.
Varios tipos:
– Ábsides en batería.
- Ábsides en girola. Se sitúan ábsides alrededor de la girola.
- Híbrido de los dos anteriores.
Cataluña es el primer territorio hispano en adquirir usos “a la europea” los condes se adscriben a la
marca hispánica, empiezan a dominar territorios y lo hispánico se va expandiendo. Cuando llega la
segunda mitad del s. X, los monjes catalanes realizan una aproximación muy estrecha con Roma y con
los monjes cluniacenses. Así, se produce una gran renovación monástica y ritual. En torno al
950-1000, surge la presencia de estos monjes renovadores franceses.
Guarinus es un monje cluniacense que sale de Cluny II cuando ya está programando. En el monasterio
de Cusá (¿?) empieza la renovación. A Guarinus se le considera casi un santo. Construye una iglesia
con siete ábsides en batería: un gran crucero, dos ábsides a cada lado de una estructura cuadrada y
puertas entre ellos.
- San Vicente de Cardona. Es, posiblemente, el edificio más paradigmático del románico europeo.
Está en lo alto de un monte, envuelto por multitud de construcciones. Con hornacinas abiertas en el
muro, que buscan un juego de luces y sombras que, pintado de color claro, enfatizaba más el juego
de sombras. Bandas en el muro que dinamizan el paramento. Piedra muy correctamente labrada,
pero no de forma regular. Se busca una correcta uní formación por hiladas. Esta iglesia tiene cripta.
El frente de la iglesia tiene tres arcos que comunican con un nártex, sobre éste está la tribuna; y los
arcos laterales dan a unas escaleras que dan a la tribuna. Esta iglesia ha sabido combinar la
tradición románica con la carolingia.
Interior. Nave central con la piedra a su color natural (que no era así); al fondo, el ábside con dos
escaleras para llegar a él, y otra para llegar a la cripta. La bóveda es de cañón sobre arcos fajones. Las
naves laterales suelen ser muy estrechas, pero aquí es más de lo normal por la disposición y las
circunstancias del terreno.
Tribuna. También se puede llamar tribuna condal, porque el dueño es el conde, y éste va allí a ver los
oficios.
Cripta. Columnas sin apenas labrar. Tiene su propio altar, y funciona como iglesia baja, pero, en
realidad, está para superar las dificultades del terreno.
Articulación mural mediante exedras, que crean un movimiento de curvas entrantes y salientes.
- Santa Maria de Ripoll. Viene a representar el gran monasterio de los condes catalanes. Iglesia de la
que fue abad Oliva. Se restauró en el s. XIX, y se “inventó” el edificio. Casi todo es reconstruido a
partir del metro de altura.
- Montserrat. Iglesia catalana. Muy restaurada. En Galicia, ya cuando triunfa el románico pleno, en
la iglesia de Mondoñedo, siguen las formas del 1er románico, fuera de contexto.
La novedad del románico pleno es la aplicación de la escultura a la arquitectura. Aparecen los
modillones con figuras, al final de la viga. El espacio entre modillones está la cobija. También hay
metopas. Cobija: pieza sobre los modillones.
Documentos relacionados
Descargar