plan de igualdad, no discriminación y buen vivir para las

Anuncio
CUADERNO DE TRABAJO
PLAN DE IGUALDAD,
NO DISCRIMINACIÓN
Y BUEN VIVIR PARA LAS
MUJERES ECUATORIANAS
MARCO CONCEPTUAL, RUTA METODOLÓGICA
Y ESTRATEGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN
2010 - 2014
CUADERNO DE TRABAJO
PLAN DE IGUALDAD,
NO DISCRIMINACIÓN
Y BUEN VIVIR PARA LAS
MUJERES ECUATORIANAS
MARCO CONCEPTUAL, RUTA METODOLÓGICA
Y ESTRATEGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN
2010 - 2014
Enero 2011
Cuaderno de Trabajo “Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las mujeres
ecuatorianas”: marco conceptual, ruta metodológica y estrategia de transversalización,
2010 -2014
Colección: Cuadernos de Trabajo
Autora: María Arboleda
Corrección de textos: Paulina Rodriguez
Diseño: Manthra Editores - [email protected]
Impresión: Manthra Editores
Tiraje: 1.500 ejemplares
Primera edición
Quito, enero 2011
Derechos de Autor: 034906
ISBN- 978-9978-92-958-2
COMISIÓN DE TRANSICIÓN
HACIA EL CONSEJO DE LAS MUJERES
Y LA IGUALDAD DE GÉNERO
Pasaje Donoso N32-33 y Whymper
Teléfonos: 2651472 – 2651446
[email protected]
Quito - Ecuador
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ...........................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................7
Capítulo I
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A LA IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN ..................................................................................................................... 13
r Los mandatos de la Constitución de 2008 ....................................................................................... 13
r La Igualdad y la No Discriminación como principios ................................................................... 17
r Igualdad y Diversidad ............................................................................................................................... 22
r Las Mujeres y los derechos del Buen Vivir ........................................................................................ 23
r Políticas de Igualdad para las Diversas y Diversos ........................................................................ 29
r Sobre territorios, autonomías y descentralización ........................................................................ 30
Capítulo II
NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LOS DERECHOS .............................................. 31
r La nueva institucionalidad de garantía de derechos .................................................................... 31
r Institucionalidad para los derechos de las mujeres ...................................................................... 33
Capítulo III
POLÍTICAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN
Y BUEN VIVIR DE LAS MUJERES ECUATORIANAS ...................................................... 39
r Carácter del Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres ........... 39
r Insumos para el Plan de Igualdad,
No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres ..........................................................................45
r
Objetivo general
r
Las 12 líneas estratégicas del Plan de Igualdad, No discriminación
y Buen Vivir para las mujeres
Capítulo IV
LA TRANSVERSALIDAD COMO BASE
DE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN ...................................................................................57
r Revisando conceptos .................................................................................................................................58
r Transversalización para enfrentar las brechas: una visión política y
estratégica para concretar la igualdad...............................................................................................61
r Intersectorialidad y cambio institucional..........................................................................................64
Capítulo V
TRANSVERSALIDAD: RUTA METODOLÓGICA .................................................................69
r Transversalidad: Ruta Metodológica ...................................................................................................69
r Principios que rigen el proceso de transversalización .................................................................70
r Elevar la apropiación y el compromiso del Estado ........................................................................71
r Instancias de Liderazgo del Proceso ....................................................................................................73
r Momentos de Transversalización..........................................................................................................76
6
r Mecanismos Centrales de Operación ..................................................................................................78
r Recomendaciones Especiales sobre Territorios ...............................................................................79
r Recomendaciones sobre Observatorio ...............................................................................................82
r Bibliografía.....................................................................................................................................................83
ANEXO
r Resultados de la validación.....................................................................................................................85
PRESENTACIÓN
En el marco de la reforma política que lleva adelante Ecuador, se propiciaron cambios
importantes en los articulados de la Constitución para reivindicar los derechos de
las mujeres. Así, la Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante
referéndum en el año 2008, en el artículo 70 establece: “El Estado formulará y
ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través del
mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque de género en
planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el
sector público”, aspecto complementario con el contenido de los artículos 156, 157 y
Disposición Transitoria Sexta.
La Comisión de Transición hacia el Consejo Nacional de las Mujeres y la Igualdad de
Género, creada mediante Decreto Ejecutivo No. 1733, publicado en el Registro Oficial
601 el 29 de mayo de 2009, para la definición de la institucionalidad responsable
de la igualdad entre hombres y mujeres, consideró pertinente contar con un diseño
teórico metodológico para la elaboración del nuevo Plan de Igualdad, así como su
validación regional.
El diseño permitirá construir el Plan de Igualdad como un instrumento técnico y
político, que concrete el mandato constitucional de igualdad entre mujeres y
hombres, superando las brechas de discriminación y señalando la ruta a seguir al
Estado ecuatoriano, por tanto, su aplicación es obligatoria para la administración
pública nacional y territorial. Además, daría cuenta de los avances en materia de
los compromisos internacionales firmados y ratificados por el Estado, en materia de
derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, tales como la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW;
el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará.
Su construcción será ampliamente participativa y fruto de la concertación con las
mujeres en su diversidad, al incorporar sus demandas y derechos, como políticas de
Estado. Constituye por tanto, la brújula para la eliminación de la multicausalidad de la
discriminación de género en Ecuador.
El documento que presentamos resume los aspectos sustantivos de una consultoría
trabajada por María Arboleda para la Comisión de Transición donde destaca el
7
nuevo enfoque para la igualdad, no discriminación y el Buen Vivir para las mujeres
ecuatorianas; destaca 12 líneas estratégicas de política para superar las brechas de
inequidades hacia la igualdad; y propone una ruta metodológica que transversalice el
enfoque. Adicionalmente, se presentan los resultados de los encuentros regionales e
institucionales de validación del diseño. La propuesta ha sido revisada y acordada con
la SENPLADES para su articulación conceptual y metodológica, con los instrumentos de
planificación definidos desde esta Secretaría, tales como las agendas de igualdad.
Finalmente, este documento hace parte de la Colección “Cuadernos de Trabajo”, como un
insumo estratégico no solo para la construcción del nuevo Plan de Igualdad, sino de la
puesta en marcha de las atribuciones constitucionales de los consejos de igualdad, para
sentar las bases de la transformación de las estructuras que perpetúan la discriminación,
subordinación y exclusión de las mujeres.
Comisión de Transición
hacia el Consejo Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género
Enero 2011
8
INTRODUCCIÓN
En los últimos veinte años, Ecuador ha obtenido mejoras significativas en el estatus político
y social de las mujeres, logros que son —sin embargo— insuficientes de cara a las grandes
brechas de desigualdad y discriminación por causas de género, etnia, clase y territorio
que aún persisten en nuestra sociedad, la mayoría de las cuales fueron profundizadas,
en gran medida, por la instalación de valores y pautas propios del modelo neoliberal de
organización de la sociedad y la economía.
Las estipulaciones de igualdad y no discriminación para mujeres y hombres, así como el
abordaje del Buen Vivir o Sumak Kawsay, que constan en la nueva Constitución de la
República, aprobada mediante referéndum en 2008, expresan la culminación de un largo
camino con el cual las ecuatorianas y los ecuatorianos han buscado cristalizar sus derechos
humanos en todas las dimensiones y ámbitos de la vida política y social y asentar nuevas
pautas de desarrollo.
El espíritu de estos avances ha comenzado a concretarse en los mandatos del Plan Nacional
para el Buen Vivir 2009-2013, así como en las Agendas Sectoriales y de Género que la
SENPLADES, las secretarías de Estado, la Comisión de Transición, algunos ministerios y
diversas instancias del Estado vienen construyendo.
Sin desconocer estos avances, las situaciones y problemáticas de injusticia e inequidad que
persisten y afectan a las mujeres vuelven urgente realizar un esfuerzo más sistemático para
delinear y montar políticas de igualdad, no discriminación y buen vivir que devienen de la
corriente central de reformas inscritas en la nueva Constitución, como base para armonizar
las prioridades y desafíos democráticos que el Estado ecuatoriano debe asumir en relación
con el estatus y las condiciones de vida de las mujeres, y concretarlas a través de una
estrategia de transversalización.
El presente documento parte de estas visiones como base para la construcción del Plan de
Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas y su Estrategia
de Transversalización. Se busca una herramienta que ponga las bases para la transformación
—a largo plazo— de “los patrones socioculturales estructurales que perennizan situaciones
de subordinación, exclusión y miseria para las mujeres, la erradicación de un orden social
que inobserva y violenta los derechos, e inhibe la inserción de las mujeres como agentes
proactivas del desarrollo” (…) “en el marco de los cambios y reformas en curso”.1
1
Comisión de Transición, términos de referencia de la Consultoría CD-Conamu-004-2010 Diseño teórico metodológico de construcción del Plan de Igualdad de Oportunidades 2010-2014, Quito, 2010.
9
Este gran desafío no parte de cero. Importantes factores que han colocado bases políticas,
sociales y culturales, permiten plantearlo. En orden de importancia son los siguientes:
1. La nueva Constitución de 2008, que establece mandatos centrales para la Igualdad,
No Discriminación y Buen Vivir.
2. El mandato de reforma del Estado que promueve la transversalización efectiva de
temas como género e interculturalidad.
3. La exigencia constitucional de cumplimiento de estos mandatos por parte del sector
público, la misma que incluye la obligatoriedad de la transversalización y la posibilidad
de sanción por omisión.
4. La existencia de un sentido común sobre Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir, en
general, y en específico, para las mujeres, que se expresa en las agendas de cambio
de las mujeres.
5. La construcción de una visión de derechos que incluye la diversidad: por sexo, por
pertenencia étnica, por clase, por territorios, por identidades sexuales, etc.
6. La presencia de mujeres como autoridades en cargos de elección, representación y
designación, de redes de mujeres sobre todo a nivel local y rural y de lideresas con
cultura de participación y toma de decisiones.
7. La formulación previa de dos planes de igualdad de oportunidades (PIO) y diversas
herramientas de política que favorecen la concreción de los derechos de las mujeres.
8. Las capacidades ganadas progresivamente por instancias y entidades del Estado
central y del Estado descentralizado en temas de igualdad y equidad de género,
incluyendo la planificación de políticas públicas.
10
También son guías-prácticas, de acuerdo a la nueva Constitución, los convenios y
normativas de Naciones Unidas firmadas por el Estado ecuatoriano y adoptadas en
la Constitución de 2008: entre ellas, la Plataforma de Acción de Beijing (1995), los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Convención sobre los Derechos Políticos
de las Mujeres (1952), el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966)
y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Mujeres CEDAW (1979).
La deuda del Estado con las mujeres, en especial, con aquellas situadas en los entramados
discriminatorios más profundos, debido a factores de clase, etnia, desigualdades
territoriales, patrones de subordinación, violencias de género y distintas identidades
sexuales, es muy grande. En Ecuador diversos procesos participativos han movilizado
esfuerzos colectivos para afectar estos entramados. Estos procesos, así como el nuevo
marco constitucional, presentan un escenario de oportunidades para el montaje de
políticas públicas más integrales, sistemáticas y generalizables que permitan comenzar a
saldar esta deuda con resultados consistentes.
La Comisión de Transición, en su documento Reforma democrática del Estado - Comisión
de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género: Consejo Nacional
de Igualdad y mecanismo de debida implementación,2 acoge la definición de las políticas
públicas como estrategias gubernamentales que conducen las actuaciones públicas para
el logro de propósitos colectivos … (y) que expresan las acciones sobre unos medios
para la consecución de determinados fines de interés general e implican cambios de
situaciones y de conductas.3
En sintonía con esta formulación, en este documento, concebimos al Plan de Igualdad,
No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas y su Estrategia de
Transversalización como una macropolítica pública, y la proponemos como el resultado
de un conjunto de procesos políticos y técnicos que se orientan a logros en la igualdad de
género y los derechos de las mujeres (reduciendo distancias entre situaciones dadas de
desigualdad y situaciones esperadas de ejercicio de derechos y acceso a los satisfactores
del desarrollo y la democracia).
El énfasis de las políticas de igualdad y buen vivir debe ser su carácter holístico: el modo
en que se articulen y sostengan unas a otras —y esto es lo que intenta la elaboración del
“plan”, en tanto macroherramienta de planificación— es lo que expresará en todas sus
líneas la búsqueda de la igualdad, equidad y desarrollo, así como la transformación de los
paradigmas tradicionales en las relaciones entre mujeres y hombres.
Por su carácter, las políticas públicas, las agendas y los planes son sobre todo
herramientas de Estado, es decir del conjunto de la institucionalidad pública y sus
niveles descentralizados / desconcentrados. Actualmente, diversos programas, proyectos
y servicios estatales dirigidos a las mujeres se despliegan a lo largo y ancho del país. Sin
embargo, no se ha logrado construir en torno a ellas una organicidad técnico-política de
calidad —lo que Pérez Lindo (s.f.) llama un “Estado inteligente”— que los enrumbe hacia
logros superiores y más consistentes.
Lograrlo supone adoptar un enfoque sistémico orientado al conjunto de la gestión del Estado:
2
3
Comisión de Transición, Quito, diciembre de 2009.
Torres, Víctor Hugo, Diseño conceptual del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, pág.
13, citado en Comisión de Transición, op. cit., Nota, pág. 2.
11
por un lado, establecer canales y mecanismos de armonización con el conjunto de políticas
públicas nacionales de cambio y desarrollo; en segundo lugar, incluir los roles y funciones
de los cinco poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Participación
y Control); en tercer lugar, contar con las instancias nacionales desconcentradas y con las
autónomas regionales, provinciales, cantonales y parroquiales.
Un enfoque de este tipo demanda un alto esfuerzo a la institucionalidad pública y a la
sociedad. Implica una ganancia de capacidades, cooperación y aprendizajes para la gestión.
Por ello, la mejor manera de asumirla es instalando el enfoque de transversalización en el
inicio mismo del proceso, de modo que la participación en las diversas fases y actividades
de construcción y ejecución del Plan facilite la apropiación progresiva y la generación de
compromisos institucionales e interinstitucionales.
Al formar parte de un Plan de transformación, las políticas son también sustentos o medios
para procesos de movilización y reforma social que deben armonizarse con las visiones
y voces de cambio del conjunto de mujeres ecuatorianas, de los intereses y necesidades
ligados a sus vidas, sus hábitats y sus procesos de constitución como actoras y sujetas.
Todo ello remarca la necesidad de la formulación y la validación participativa del Plan.
En esta línea no solo que el país cuenta con un acumulado histórico de propuestas de
políticas públicas realizadas por las organizaciones de mujeres, sino, además, con su
activa y permanente actividad de generación de insumos, recomendaciones, demanda y
seguimiento a las políticas. Para aprovechar este escenario esta propuesta fue validada
con participación de representantes de más de sesenta organizaciones sociales y entidades
públicas, de diferentes regiones del país. Así mismo, en su versión final, recoge diversos
aportes y recomendaciones de sesiones de trabajo organizadas por la Comisión de Transición
hacia el Consejo Nacional de la Mujeres y la Igualdad de Género.
12
Por ello, esperamos que el Plan permita acercar un nuevo pacto para las transformaciones de
género y, a los actores del ámbito público y privado, trabajar solidaria e interinstitucionalmente,
ganando capacidad para unir a nivel nacional, translocalmente y entre los ámbitos central,
desconcentrado y descentralizado, procesos de gobernanza empáticos con los derechos de las
mujeres, posicionando metas comunes en el flujo de lo nacional-regional-local, en armonía
con las formas y visiones que cada sociedad local construye para garantizar los derechos.
Como ha señalado CEPAL,4 hasta ahora los mecanismos de la mujer y los planes de igualdad
de oportunidades han sido los instrumentos claves en el montaje de políticas públicas en
relación con la discriminación femenina política y social. Actualmente, en Ecuador, existen
4
CEPAL, 9ª. Conferencia de la Mujer, México, 2004.
condiciones y exigencias para que el Estado en su conjunto asuma el combate sistémico
a la desigualdad y potencie las transformaciones de género, apoyado con la instalación
del Consejo de Igualdad de las Mujeres. La configuración de las nuevas políticas y su
transversalización, en el conjunto del Estado, son la base para su concreción a través de
programas y proyectos de desarrollo.
Todo ello demandará un trabajo riguroso y de alta calidad técnico-política a las autoridades y
funcionarios/as públicos, demanda reforzada por las peculiaridades del contexto territorial y
geográfico multidiverso de un país como Ecuador. Los procesos decisores deberán establecer
un adecuado equilibrio para que la concreción del Plan refleje las diversidades y sea de
efectiva aplicación en territorios y sectores. El documento propone una macrometodología
orientada a articular actorías y territorios, asegurando la posibilidad de conocer y debatir
sobre insumos, diagnósticos y alternativas de política, motivando al impulso a la solución
de problemas a través de procesos de compromiso y cooperación.
La construcción del Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las
Mujeres Ecuatorianas y su Estrategia de Transversalización es una de las grandes
líneas de transformación del país que conlleva dilucidar juntos desde dónde partimos y
adónde queremos llegar como sociedad. Este desafío deberá expresar, en primer lugar,
el esfuerzo y el compromiso del Gobierno nacional y sus instituciones —secretarías,
ministerios coordinadores y sectoriales, organismos de planificación y otros—, pero
también el compromiso del Estado en su conjunto —el resto de poderes y de los gobiernos
descentralizados—, para perseguir y alcanzar metas concretas y relevantes en este campo,
conforme manda la Constitución de 2008.
La presente propuesta busca contribuir con estos objetivos. Esperamos que, avanzados
los compromisos para su puesta en ejecución, a su formulación, contribuya a ampliar la
apropiación de la temática y, sobre todo, que se convierta en una herramienta de trabajo y
referencia de las instituciones del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil, para
promover, proteger y cumplir los derechos de las mujeres.
13
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A LA IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Capítulo I
Los mandatos de la Constitución de 2008
A partir de 1996 Ecuador adoptó políticas de igualdad de oportunidades que se concretaron
en dos planes y diversas medidas afirmativas, elaboradas sobre todo desde el ex Consejo
Nacional de las Mujeres, CONAMU. El marco constitucional actual, por incidencia de las
mujeres organizadas y otros actores, ha desplazado este marco hacia uno de Igualdad y No
Discriminación.
El enfoque de igualdad ha estado presente en el país a partir de los años noventa,5 cuando
se concretó, por ejemplo, en las estipulaciones sobre paridad que informan la “ley de cuotas”
y que se aplicaron en las elecciones a partir del año 2000.
Según la Constitución de 2008, “El Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya
voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos
del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible” (Art. 1).
5
La igualdad, como principio rector de los derechos de las mujeres, es un enfoque que en Ecuador puede ser
rastreado desde la época de la Revolución Liberal en el siglo XIX. En efecto, ya la Constitución de 1897 estatuyó
la igualdad para las mujeres, privilegiando los ámbitos civiles y políticos. La igualdad ha sido uno de los ejes de
lucha de las ecuatorianas a lo largo del siglo XX y como tal ha tenido diversas expresiones políticas y legales,
aunque muy pocas aplicaciones prácticas. La noción de igualdad, que se posicionó en la presente coyuntura, se
aleja de su conceptualización liberal y neoliberal.
15
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La igualdad, principio de los Estados modernos, es un derecho humano consagrado en la
Constitución de 2008 y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de las
mujeres que el país ha suscrito. En nuestra Constitución, el principio de Igualdad otorga a
las personas un mismo valor independientemente de sus diferencias. Garantiza el ejercicio
de sus derechos sin discriminación por causas de sexo, raza, etnia, edad, condición social,
discapacidad, lugar de residencia, orientación sexual, identidad de género, adscripción
política y/o creencia religiosa. El principio de igualdad porta una noción de justicia al
promover el mismo trato a los y las diferentes.
Si la Constitución establece al Estado ecuatoriano como un Estado constitucional, social
y democrático, de derechos y justicia (Art 1.), también establece que el Estado debe
garantizar el efectivo goce de esos derechos y de aquellos establecidos en los instrumentos
internacionales (en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes), sin discriminación alguna (Art. 3). El Art. 11 establece la
garantía constitucional de aplicabilidad directa e inmediata de los derechos humanos y
consagra la no discriminación como principio orientador de la acción del Estado.
El principio de igualdad debe ser leído a la luz de la definición de Ecuador como “un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico”.
“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar
de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado
civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de
acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad” (Art. 11, num. 2).6
16
6
En línea semejante, el Art. 66 establece los “derechos de libertad” y los principios de igualdad y no discriminación.
Exigibilidad: Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual
o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento (Art. 11, num. 1).
Aplicabilidad: Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación
por y ante cualquier servidora o servidor público administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se
exigirán condiciones o requisitos que no estén en la Constitución o la ley. Los derechos
serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar
su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar
su reconocimiento (Art. 11, num. 3). Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido
de los derechos ni de las garantías constitucionales (num. 4). En materia de derechos
y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o
judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezca su efectiva
vigencia (Art. 11, num. 5).
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Otras importantes disposiciones constitucionales rigen el ejercicio de los derechos:
Progresividad: El desarrollo progresivo de los derechos. El contenido de los derechos
se desarrollará a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El
Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento
y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos (Art. 11,
num. 8).
La progresividad y no regresividad: La Constitución de 2008 recoge dos principios
importantes, la progresividad y la prohibición de regresividad (Art. 11.8). La regresividad
está prohibida y solo podrá ser admisible si existe estricto escrutinio de sus causas y
consecuencias. De este modo, las políticas públicas y los servicios que permiten el goce
de los derechos humanos, como la inversión en educación o salud, o los establecimientos
para proveerlas no pueden disminuir montos o coberturas, ni privar a quienes gozan
de ellos. Si esto sucede, existiría una violación a menos que el Gobierno justifique
adecuadamente las causas y estas fuesen aceptables.
Reparación y repetición: El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar
los derechos garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios
y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública estarán obligados a reparar
las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación
de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus servidoras y servidores
públicos en el desempeño de sus cargos.
17
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas
responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales
y administrativas. El Estado será responsable por error judicial, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva,
por los actos que hayan producido una detención arbitraria y por las violaciones de los
principios y reglas del debido proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada
o revocada, el Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal
sentencia y, si es el caso, se repetirá en contra de las servidoras y servidores públicos,
administrativos o judiciales responsables (Art. 11, num. 9).
Soberanía: Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía (Art. 11, num. 6).
Diversidad: El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean
necesarios para su pleno desenvolvimiento (Art. 11, num. 7).
Titularidad de los derechos: El principio de titularidad de los derechos se define en el Art. 10,
que establece que “las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos” son
los titulares de los mismos. Este enunciado rompe con la tradición liberal de considerar
que existen derechos individuales y excepcionalmente derechos colectivos. En adelante,
todos los derechos humanos pueden ser ejercidos de forma individual o colectiva, por sus
titulares. La Constitución de 2008 (Art. 11.1) determina que “los derechos se podrán ejercer,
promover y exigir de forma individual y colectiva...”, enunciado que se completa con la
acción colectiva reconocida en las disposiciones generales de las garantías constitucionales
de la misma Carta Política: “cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución” (Art. 86.1).
18
Derechos colectivos: En la estructura de la Carta Política hay un capítulo específico de
los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, capítulo que expresamente
reconoce su condición de ser titulares de “derechos colectivos”.7 La Constitución reconoce el
derecho de los pueblos ancestrales (indígenas, afroecuatorianos y montubios), a “constituir
circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura”…
En dos artículos de los “Derechos de la naturaleza”,8 la Constitución reconoce expresamente
derechos a las personas, comunidades, pueblos o nacionalidades, sea para reclamar por la
afectación de los derechos de la naturaleza, o para beneficiarse de las riquezas naturales
que les permitan el Buen Vivir.
7
8
El capítulo IV del título I se denomina “Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”, que comprenden los derechos de los indígenas, afroecuatorianos, montubios y comunas.
Capítulo VII del título II de la Constitución, artículos 71 y 74.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Grupos de atención prioritaria: La Constitución de Montecristi contiene un capítulo
específico sobre los grupos de atención prioritaria. El capítulo III, título II de la Constitución
se denomina “Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria”, e incluye a las
personas adultas mayores, las niñas, niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las
personas con discapacidad, las personas privadas de libertad, las personas que adolecen
de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, las personas en situación de riesgo,
las víctimas de violencia doméstica y sexual, de maltrato infantil, y de desastres naturales
o antropogénicos, las personas migrantes (movilidad humana) y personas usuarias y
consumidoras. Todas estas personas recibirán atención prioritaria y especializada en
los ámbitos público y privado. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad (Art. 35).
La Igualdad y la No Discriminación como principios
Igualdad y no discriminación van juntas. Aunque según Elizabeth Gil García, “no existe
un concepto general de igualdad, sino que esta tiene diferentes acepciones dependiendo
del contexto histórico”, en general el concepto de igualdad “implica no solo que todos los
hombres y mujeres son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas (….);
sino que, además, esta igualdad debe ser real y efectiva”.9
El principio de Igualdad apareció por primera vez en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789. La noción de igualdad informó el constitucionalismo
francés y europeo a partir de 1793. Sin embargo, se trata de un enfoque calificado de
“igualdad formal”, debido a que se refiere a las disposiciones de la ley antes que a una
verdadera igualdad de los ciudadanos. Este enfoque también ha sido llamado “liberal”,
debido al contexto en que fue formulado: el del liberalismo capitalista.
La mayor crítica a la noción liberal de igualdad, que apoyó “la intervención del Estado a
favor de las mujeres”, es el hecho de que las trata “como personas abstractas con derechos
abstractos, sin examinar estas nociones en términos de género. Adicionalmente, como
es el hombre hegemónico quien determina el derecho, esta disciplina social ve y trata
a las mujeres de la manera como los hombres las ven y las tratan. Así pues, el Estado
liberal constituye, de manera coercitiva y autoritaria, el orden social según los intereses
de los hombres como género, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la
sociedad y políticas sustantivas. En consecuencia, el género se mantiene como una división
de poder”.10
9
10
Gil García, Elizabeth, Igualdad vs. discriminación. www.laguachimana.org/category/tema/igualdad
Rodríguez, César, Derecho a la igualdad, citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación
19
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La proclamación de la igualdad formal no ha impedido la persistencia de numerosas
desigualdades para mujeres y hombres, como aquellas que limitaron derechos de ciudadanía
a los indígenas, los esclavos, las mujeres y los analfabetos, etc. Como señala el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la búsqueda de una igualdad real ha inspirado
una larga movilización de mujeres en todo el mundo. Con esta base, las Naciones Unidas
fueron elaborando instrumentos de interpretación de los pactos desde una perspectiva de
género —el Pacto de derechos civiles y políticos y el Pacto de derechos económicos, sociales
y culturales—, establecieron obligaciones de los Estados nacionales para su protección.11 Al
interior de esta corriente, sobre todo desde los años ochenta, se realizaron esfuerzos por
desarrollar normativas antidiscriminatorias, en especial, aquellas que existen por razón de
clase, sexo, etnia y religión.
La contrapartida de la igualdad es el derecho a la no discriminación,12 también consagrado
en la nueva Constitución del Ecuador y en los principales instrumentos del derecho
internacional como la Cedaw y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial.
El concepto discriminación hace referencia al trato de inferioridad dado a una persona
o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de filiación o
ideológicos, entre otros. Las modernas constituciones prohíben la discriminación, a
partir de la proclamación de la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Como establece
Demarchi, la discriminación de género, llamada también “sexismo”, expresa la desigualdad
de las mujeres en las diversas dimensiones de la vida social, debido a la supremacía de
los varones y las disimetrías de poder entre los géneros, mientras la discriminación por
orientación sexual refiere a las opciones sexuales y a las diversas identidades de género. La
discriminación de género es una de las más extendidas en el mundo y, por su pervivencia
histórica y “naturalización”, una de las más difíciles de desmontar.13
Discriminación refiere también a la “separación o distinción efectuada entre una
20
cosa y otra” o al trato diferente “en contra de una persona, basado en el grupo racial,
sexual, religioso, de edad, etc. y no en las cualidades individuales de la misma”. El término
11
12
13
www.awid.org/esl/Mujeres-en-Accion/Nuevos-Recursos/Interpretacion-de-los-principios-de-igualdad-y-nodiscriminacion-para-los-derechos-humanos-de-las-mujeres-en-los-instrumentos-del-Sistema-Interamericano.
Fuente AWID, Derechos de las Mujeres, Fuente: IIDH 30/04/2009 .
El concepto de discriminación implica el ejercicio de toda “distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico,
discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual, que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública”.
Ver Guadalupe Demarchi: [email protected] / www.monografias.com/usuario/perfiles/demarchi y
www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml
Para Roberto Gargarella la discriminación expresa la existencia de grupos que no están
“efectivamente incorporados” en la sociedad y que se encuentran en una posición
de “subordinación perpetua”, lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos
favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida
social.15 Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según
César Rodríguez, en su texto Derecho a la igualdad,16 “los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa
o la ideología política” dan lugar a las formas de discriminación.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
refiere al acto de “hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad
de oportunidades” o a “la violación de la igualdad de derechos para los individuos por
cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género”.14
La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del Gobierno
de España, Ministerio de la Presidencia, aporta dos nociones conexas: discriminación
directa e indirecta (Art. 6):
1. Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra
una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera
menos favorable que otra en situación comparable. 2. Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una
disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición,
criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad
legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados”.17
La Comisión Europea contra la Discriminación aporta un concepto similar sobre
discriminación indirecta:
14
15
16
17
http://es.wiktionary.org/wiki/discriminación y http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación
Gargarella, Roberto, Derecho y grupos desaventajados, citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación
Rodríguez, César, Derecho a la igualdad, citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación
www.laguachimana.org/content/conceptos-basicos-igualdad-y-no-discriminacion Conceptos básicos. Igualdad
y no discriminación
Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia, Definición de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para
la igualdad efectiva de mujeres y hombres. www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=ibe
rlex&id=2007/06115
21
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
“Esta se da cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros puede
ocasionar una desventaja a personas por motivos de origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, a no ser que dicha disposición, criterio
o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima. Como ejemplo de
discriminación indirecta puede mencionarse la exigencia de que todas las personas que
solicitan un puesto de trabajo deban superar una prueba en una lengua concreta, aunque
esta no sea necesaria para el ejercicio del trabajo. La prueba puede ser discriminatoria para
las personas cuya lengua materna no sea la de la prueba.18
La Asamblea General de la ONU reconoció en 1993 que “la violencia contra la mujer
constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el
hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en
su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia
contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a
la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”.19
Este reconocimiento fue la antesala para mover la arcaica frontera entre los mundos público
y privado, al establecer que la violencia de género no es un problema que afecte al ámbito
privado sino un tema de atención pública. A partir de 2007, el país otorgó importancia
especial a la erradicación de la violencia convirtiéndola en política de Estado.
Otros tipos de discriminación20 son:
1. Racismo y xenofobia.
2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
4. Discriminación de clase o estrato social.
5. Discriminación religiosa.
22
18
19
20
Ver: Discriminación indirecta, Definición de Guía Stop-discrimination de la Comisión Europea contra la discriminación.
www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/06115
La violencia de género se considera como la manifestación más brutal de la desigualdad entre mujeres y
hombres. La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de España
la tipifica como “una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser considera
das, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. www.
laguachimana.org/content/conceptos-basicos-igualdad-y-no-discriminacion Conceptos básicos. Igualdad y
no-discriminación www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/06115
www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml
La Constitución de 2008 establece que habrá “procedimientos especiales y expeditos
para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes
de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con
discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una
mayor protección.” (Art. 81)
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
En Ecuador muchas de estas formas de discriminación se entraman entre sí y agravan
sus manifestaciones. El racismo, por ejemplo, que justifica relaciones de dominio o
comportamientos de rechazo y agresión, y se basa en la creencia de la inferioridad innata
de los y las indígenas y/o los negros y las negras, propicia aún hoy formas de segregación.
Los delitos de odio ocurren cuando las víctimas pertenecen a un determinado grupo social,
según edad, raza, género, identidad de género, religión, etnia, nacionalidad, afiliación
política, discapacidad u orientación sexual. Se motivan por prejuicios, y según María
Mercedes Gómez en el texto Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia, tienen
como causa “la necesidad de marcar diferencias entre colectividades hegemónicas y nohegemónicas”. Muchos de estos actos constituyen formas de “violencia discriminatoria”
contra mujeres, según lo plantea Catharine A. Mackinnon en “Feminismo, Marxismo,
método y Estado: hacia una teoría del derecho feminista”.21
Un tipo de discriminación central para las políticas públicas en Ecuador es aquella que
afecta a las personas con capacidades especiales y que adolecen enfermedades. Como
en muchos otros países, las personas con capacidades especiales y/o afectadas por
enfermedades frecuentemente han sido maltratadas, ignoradas y/o denigradas. En los
últimos años hemos asistido a un cambio legal y social en la actitud de la población,
gracias a la lucha de las personas con capacidades especiales por sus derechos y por su
integración en la vida productiva y pública.
Por su parte la Comisión de Transición, respecto de “la discriminación sustantiva entre
mujeres y hombres”, enfatiza en que dicha discriminación “se acentúa por condiciones
específicas que son vividas también por los hombres:
r La edad.
r La pertenencia a pueblos y nacionalidades.
r La opción de migrar.
21
Seguimos: http: wikipedia.org/wiki/Delito_de_odio Mackinnon, Katherine, ver: “Feminismo, Marxismo, método
y Estado: hacia una teoría del derecho feminista”
23
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
r Las discapacidades”.22
En este punto, la Comisión de Transición “considera indispensable visibilizar el hecho de que
el Estado ecuatoriano requiere dar respuestas institucionales y normativas completas para
el avance real de las mujeres y la igualdad de género”.23
Igualdad y Diversidad
Hay que tener mucho cuidado en no confundir a las políticas de igualdad de derechos de
la nueva Constitución con aquellas inscritas en el marco de igualdad del liberalismo y del
neoliberalismo.
El liberalismo capitalista niega y/o subordina las diversas identidades al establecer un
patrón de igualdad abstracto, basado en la preeminencia de la imagen del varón blanco,
heterosexual y los valores de la cultura europea. Junto a ello, el marco neoliberal de igualdad
se enfocó en promover los derechos civiles y políticos “de las mujeres”, invisibilizando los
factores económicos, sociales y culturales por los que la mayoría de mujeres no han podido
acceder a la representación, al liderazgo político, mientras los derechos económicos, sociales
y culturales no solo eran invisibilizados sino que, como tendencia general del funcionamiento
de la economía y de los sistemas políticos, normalmente eran violados.
Diversos estudios y análisis han demostrado cómo la promoción liberal y neoliberal de los
derechos civiles y políticos “de las mujeres” no afecta las desigualdades de clase, etnia y
territorio y que, en ausencia de mecanismos de corrección o de fenómenos sociopolíticos
especiales, el levantamiento de barreras para el ejercicio de ciudadanía y acceso al poder y a
los derechos usualmente deja afuera a las mujeres indígenas, afrodescendientes y mujeres
de sectores populares.
24
Una real o sustantiva igualdad de género que reconozca las diversidades es un principio
central en la construcción de un modelo social igualitario y de justicia que persiga democracia,
sostenibilidad y calidad de vida, metas implicadas en el Régimen del Buen Vivir consagrado
en la Constitución vigente.
Las políticas de igualdad deben beneficiar —a y enfocarse— en las mujeres, al ser ellas
la inmensa mayoría de afectadas por las brechas y discriminaciones de las relaciones
inequitativas por causa de sexo.
22
23
Comisión de Transición, op. cit., 2009.
Ibídem, pág. 16.
Las Mujeres y los derechos del Buen Vivir
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Enfocarse en ellas, pero también reconocerlas como sujetas que constituyen el 51% de
la población ecuatoriana (la mayoría absoluta) y no solamente como parte de grupos en
situación de vulnerabilidad, tal como manda la Constitución que diferencia adecuadamente
estas dos conceptualizaciones.
Según la Constitución de 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2014, el modelo del
Buen Vivir incluye las metas de igualdad, no discriminación y justicia.
“Se apuesta por un modelo igualitario que propicie y garantice la participación
de los sujetos, más allá de su condición de clase, del lugar ocupado en la
estructura formal de trabajo o de su género, orientación sexual, etnia o credo.
Son políticas de y para la ciudadanía en general” (PNBV, pág. 34).
Lo central en el concepto del Buen Vivir, buena vida o Sumak Kawsay es la relación directa
entre derechos y modelo de desarrollo. Se trata de ejercer estos derechos al punto de vivir
dignamente, sin que esto implique un régimen de acumulación o competencia. El buen
vivir, en general, comprende los derechos e instituciones que tienden a dotar a las personas
de las condiciones para gozar efectivamente de los derechos humanos, los derechos a vivir
en armonía con sus semejantes y con la naturaleza, para que esta sea el hábitat de las
presentes y futuras generaciones.
Los derechos económicos, sociales y culturales, así como los derechos colectivos,
constituyen lo medular de la comprensión amplia e integral del Buen Vivir en la
Constitución de 2008. Incluyen lo que podría denominarse “las condiciones ambientales
de reproducción social”, en tanto tienen relación significativa con la vida social, con las
disposiciones relativas a la biodiversidad y recursos naturales, que también forman parte
de los derechos del Buen Vivir.
El buen vivir y la economía social y solidaria están íntimamente relacionados. Para José
Luis Coraggio,24 a quien seguimos en este acápite, la economía social y solidaria significa
en primer lugar que, a partir de la realidad actual, la sociedad organizada y el Estado deban
24
Extractos del artículo “La economía popular solidaria en el Ecuador” de J. L. Coraggio, Revista Tendencia 10,
Quito, ILDIS - FES, 2009.
25
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
reinstitucionalizar los procesos económicos de producción, distribución, circulación y
consumo, a fin de impedir que el mecanismo global de mercado se autonomice de las
sociedades y se naturalice como “la economía”, generando consecuencias sociales no
atribuibles a ningún actor responsable en particular, sino a “al mercado”, típico lema
neoliberal.
En segundo lugar, significa que el utilitarismo individualista y el fin del lucro privado,
constitutivos con el mercado libre, deben subordinarse a los principios de solidaridad
(seguridad y autocontrol de condiciones básicas de la propia vida, reciprocidad simétrica,
redistribución progresiva, planificación democrática) y la corresponsabilidad de todos en
la satisfacción de las necesidades y la calidad del modo de convivencia colectiva, bajo una
racionalidad reproductiva que incluye a la naturaleza.
El buen vivir es un concepto colectivo, un modo de vida en convivencia… La Constitución
establece que las políticas públicas y la orientación del Buen Vivir deberán ser definidas de
modo participativo. En la dimensión económica su visión no se reduce a las preferencias
de los consumidores limitados por la escasez de recursos. El Buen Vivir o Sumak Kawsay
implica orientar el sistema económico de manera que permita lograr cuatro equilibrios:
r El equilibrio del ser humano consigo mismo;
r El equilibrio entre los seres humanos;
r El equilibrio de los seres humanos con la naturaleza; y,
r El equilibrio entre las comunidades de seres humanos.
El logro de estos equilibrios requiere una adecuada institucionalización de lo económico,
combinando cinco principios:
r Subsistencia;
26
r Reciprocidad;
r Redistribución;
r Intercambio;
r Planificación.25
En el régimen de Buen Vivir, las nociones societales e interrelacionales se posicionan
25
Extractos del artículo “La economía popular solidaria en el Ecuador” de J. L. Coraggio, Revista Tendencia 10,
Quito, ILDIS - FES, 2009.
r Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que
establece la Constitución.
r Construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo,
de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
de manera fuerte frente al individualismo absoluto de la visión de la teoría económica
tradicional. Así, para Coraggio, el régimen de Buen Vivir tiene dos objetivos centrales:
“El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad,
Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar
la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que
posibiliten el buen vivir” (Constitución, Art. 283).
Al definir el sistema económico por su relación con la sociedad, por su valor central y por
su sentido, antes que por una determinada institucionalidad, prefijada ideológicamente
(como es el caso del neoliberalismo con respecto al mercado total), la Constitución de
2008 adopta una definición sustantiva y plural de economía, que no se define por los
procedimientos de cálculo e instituciones de asignación óptima de recursos, sino por el
propósito de garantizar de manera solidaria el sustento de todos los habitantes del país,
combinando diversas formas de organización económica.26
En la definición de nuestro sistema económico, la Constitución de 2008 incluyó el
reconocimiento de la economía social y solidaria, del trabajo doméstico, del trabajo de las
familias y de las formas autónomas de trabajo, cuatro ámbitos de gran centralidad para las
mujeres, como puede verse a continuación:
1. Empresas privadas motivadas por el afán de lucro, estructuradas alrededor de la
relación patrón/empleados;
2. Empresas públicas y entes del Estado, productores de bienes y servicios, y en particular
de bienes públicos con fines de asegurar la cohesión social y la redistribución, de
modo de avanzar en la realización de los derechos como camino al Buen Vivir;
26
Coraggio, J. L., “La economía popular solidaria en el Ecuador”, Revista Tendencia 10, Quito, ILDIS - FES, 2009.
27
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
28
3. Cooperativas, asociaciones con fines económicos no de lucro y comunidades,
todas ellas formas de organización afirmadas en lazos comunitarios heredados
o construidos, y a la asociación libre de trabajadores, también denominadas en
conjunto “economía popular y solidaria”.27
4. Formas domésticas, reconociendo las modalidades de trabajo productor de bienes
y servicios para el propio consumo, en particular la economía del cuidado en las
unidades domésticas o sus extensiones vía asociación o lazos de comunidad.
5. Formas familiares, abarcando una multiplicidad de formas de acción económica
organizada como emprendimientos con trabajo familiar.
6. Autónomas, comprendiendo una diversidad de trabajos autónomos de individuos no
asociados.
Esta propuesta coloca en un nivel central las pequeñas economías, donde están situadas
numerosas mujeres, familias y comunidades. “Una de las mayores limitaciones de las
políticas económicas neoliberales, basadas en el pensamiento neoclásico, es precisamente
la visión escindida entre los niveles de funcionamiento de la macroeconomía y de la
microeconomía”, según Diane Elson, citada por Rocío Rosero y Alba Pérez28 señalan que
“en la economía tradicional, el nivel micro de la economía es considerado como parte de la
esfera privada de los individuos económicos por lo que sus derechos quedan subsumidos
a la lógica del equilibrio entre la oferta y la demanda”.
Esta, dicen las autoras, siguiendo a Diane Elson, “es la lógica que invisibiliza los aportes
económicos de las mujeres tanto en el mundo del trabajo remunerado como del trabajo
no remunerado que se realiza en los hogares para el mantenimiento y la reproducción de
la fuerza laboral y de la vida. En ese marco, los derechos de las mujeres son considerados
como distorsiones de los mercados y se rigen vía disposiciones legales secundarias. Por
ejemplo, la falta de acceso de las mujeres a los recursos financieros y no financieros, a los
activos, que se encuentran regulados por normas legales, incluso secundarias, reproducen y
mantienen las discriminaciones y exclusiones de las mujeres y, en esa medida, obstaculizan
su autonomía y empoderamiento económico (Cf. Elson. 1994: 298). 29
27
28
29
Si bien la Constitución establece en diversos lugares el principio de solidaridad, al determinar taxativamente las
formas de la economía popular y solidaria, toma como criterio la asociación de miembros de unidades domésticas
distintas (cooperativas, asociaciones y comunidades) y no sus relaciones u objetivos respecto a su entorno o la
sociedad en su conjunto.
Rosero y Pérez, Ecuador: El impacto de la crisis económica desde la perspectiva de género, Quito, noviembre de
2009, pdf, pág. 4.
Rosero y Pérez, op. cit, pág. 4.
En formulaciones que presentan sintonía con este marco, Rosero y Pérez visibilizan los
principales desafíos de las/os decisoras/es tanto como de los/as analistas en términos de
economía y género:30
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Según Coraggio, la economía solidaria no se limita a las formas asociativas populares, sino
que incluye las formas públicas (aplicación del principio de redistribución y reciprocidad
normativa, como en el seguro social o los bienes públicos gratuitos), y las formas de
solidaridad asimétrica propias de la filantropía empresarial o de otras organizaciones de la
sociedad civil.
r En primer lugar, la economía feminista exige reconocer que el funcionamiento de
la economía incluye los tres niveles (micro, meso y macro), portadores cada uno
de ellos de sesgos de género implícitos. Usualmente, los niveles meso y macro de
una reforma económica mantienen una orientación masculina que perpetúa las
relaciones discriminatorias para las mujeres. Por ello, la economía feminista plantea
la importancia de analizar las instituciones sociales, las relaciones monetarias, el
funcionamiento de los mercados, las empresas y las dependencias de Gobierno como
no neutrales sino más bien como portadoras de género, puesto que están permeadas
en toda su estructura institucional de múltiples sesgos discriminatorios.
r En segundo lugar, la economía feminista sostiene la existencia de una interdependencia
entre las esferas de las economías productiva y reproductiva, las economías
monetarizada y no monetarizada, puesto que existe un equilibrio entre la satisfacción
de las necesidades básicas para mantener a los seres humanos, sus familias y
comunidades y la producción monetarizada. Según Çagatay, una de las lecciones de
la crisis actual es que la macroeconomía incluye tres ámbitos: el de las finanzas, el
de la producción y el de la reproducción, y que el ámbito de las finanzas ha tenido
preponderancia sobre el ámbito de la producción, el empleo y la reproducción de la
vida humana, siguiendo la lógica del Consenso de Washington (Çagatay. 2009: 4,
citada por Rosero y Pérez: 2009).
r En tercer lugar, la economía feminista desarrolla un importante análisis del
trabajo reproductivo hacia una conceptualización más integral de la economía del
cuidado. En efecto, la reproducción de la fuerza de trabajo como concepto se ha ido
ampliando durante los últimos años hasta llegar en la actualidad a la reproducción
humana como proceso social y económico. Se trata de “recuperar los procesos de
reproducción y vida, haciendo visibles los conflictos ocultos en relación a tiempos y
trabajos y las desigualdades que derivan entre mujeres y hombres” (Carrasco, 2003,
citada por Rosero y Pérez: 2009), reconociendo el cuidado y las tareas domésticas
como trabajo que genera valor y, por tanto, como parte del flujo económico de las
sociedades. La economía del cuidado implica la producción de bienes, servicios,
30
En esta parte, sintetizamos las propuestas de Rosero y Pérez, op. cit.
29
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
30
actividades, relaciones y valores relativos a las necesidades más básicas y relevantes
para la existencia y la reproducción de las personas (Cf. CEPAL, 2009, IV: 2, citada por
Rosero y Pérez, 2009).
En un sentido amplio, afirman Rosero y Pérez, la economía del cuidado incluye —además
del trabajo de cuidado no remunerado en los hogares o voluntario en la comunidad—,
la provisión pública y privada de cuidados fuera del hogar, que comprende tanto la
provisión remunerada como la proveniente de programas sociales del sector público,
en sus distintos niveles jurisdiccionales, así como las acciones provenientes del tercer
sector. Cada una de estas áreas se interrelaciona con las otras y en cada una de ellas
las mujeres realizan un aporte cuantitativo y cualitativo crucial para el desarrollo y la
economía de los países (CEPAL, 2007: 62).
r En cuarto lugar, la economía feminista propone lo que Çagatay denomina “Consenso
Humanista, que pone las necesidades humanas y la reproducción humana como
lo más importante, mientras la producción y el crecimiento están al servicio de
los derechos humanos y las finanzas al servicio de la producción, la reproducción
humana y el crecimiento. Según esta reclasificación, todas las políticas, incluyendo
las políticas macroeconómicas, serán vistas desde el lente de las políticas necesarias
para el desarrollo humano y los objetivos de igualdad”; este nuevo consenso implica
un nuevo régimen macroeconómico que tiene como base el crecimiento basado en el
salario y, por tanto, en la redistribución de la renta y la riqueza, la misma que debe ser
sensible al género y progresiva (Çagatay, 2009), de ahí que es importante pensar en
la redistribución de la renta y la riqueza hacia las mujeres como un elemento esencial
del nuevo régimen macroeconómico.
r En quinto lugar, las autoras señalan que la economía feminista aporta no solo con
la reconceptualización y análisis de los sesgos de género, sino con la creación de
instrumentos que permiten operativizar los cambios necesarios en la micro, meso y
macroeconomía: presupuestos sensibles al género (clasificadores de gasto específicos
en cada sector, presupuestos etiquetados, indicadores de gestión presupuestaria),
medición de las diferencias en el uso del tiempo de mujeres y hombres al interior de
los hogares; técnica estadística para la medición del aumento de la renta mediante el
trabajo no remunerado, entre otros.31
Finalmente, para alcanzar objetivos de igualdad sustantivos, Rosero y Pérez plantean la
necesidad de avanzar en una “articulación fuerte de las políticas macroeconómicas, las
políticas de redistribución, las políticas sociales y las laborales con un enfoque de igualdad
de género (mecanismos o dispositivos específicos y/o medidas de acción positiva), para
hacer posible el acceso de las mujeres al empleo y a los recursos económicos y sociales
en igualdad de condiciones que los hombres, la solidaridad intergeneracional y social,
31
Rosero y Pérez, op. cit., pág. 5-7.
El conjunto de políticas —señalan— deberán estar orientadas a superar “la noción utilitarista
de las mujeres” por parte del Estado y “la aplicación de las políticas en beneficio de otros
miembros de la familia o de la familia en su totalidad; esta constituye una transición necesaria
de las políticas sociales de corte neoliberal a las políticas sociales posneoliberales”.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
que incluyan el derecho al cuidado como un eje fundamental en la construcción del
buen vivir en las diversas dimensiones de la producción, el trabajo y la productividad, la
reproducción y en el nivel macroeconómico”.
Otras dos medidas importantes a considerar en las políticas del cuidado es la conciliación
de la vida laboral y familiar como parte de las políticas de igualdad de género32 y en
estrategias de largo plazo para la reforma del sistema de protección social, incluida la
seguridad social. Por ello, resulta urgente y prioritaria la “construcción de un Estado
activo en la redefinición de los contratos familiares, de género y generacionales a fin de
procurar favorecer el reconocimiento de los múltiples arreglos familiares y la equilibrada
distribución de las cargas de cuidado entre géneros y generaciones” (CEPAL, 2009, citada
por Rosero y Pérez, 22 - 23).
Políticas de Igualdad para las Diversas y Diversos
La Constitución determina que el Estado generará las condiciones para la protección
integral de sus habitantes a lo largo de su vida, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la misma, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración
especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en
virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad (Art. 341). El Estado asignará de
manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, oportunos y permanentes para
el funcionamiento y gestión del sistema… (Art. 342).
En el marco del régimen del Buen Vivir y de los principios de diversidad, interculturalidad
y plurinacionalidad, las políticas de igualdad de la Constitución de 2008 constituyen
una nueva generación normativa, pues promueven la adopción de políticas de garantía
de la igualdad de derechos para los y las diversas, con fuerte y decisivo reconocimiento
32
“Al respecto, señalan Rosero y Pérez, circulan muchos prejuicios culturales e incluso mitos en torno a los costos
de las políticas conciliatorias, cuando en realidad es todo lo contrario; tal como se ha visto en los países desarrollados, la adopción de políticas conciliatorias aporta a la productividad de las empresas, al sostenimiento y
ampliación de las capacidades productivas y a generar trabajo decente, de manera particular para las mujeres”.
Rosero y Pérez, op. cit., 2009, pág. 23.
31
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
a la diversidad de culturas o modos de vida, etnias, identidades y opciones sexuales y
territorios.
Junto a ello y para prevenir atentados a la igualdad derivados de normas colectivas, la
nueva Constitución establece el primado de las mujeres como titulares individuales de
sus derechos, los cuales no pueden ser violados por los derechos colectivos.
Por ello, teniendo estos dos caracteres, las políticas de igualdad para las y los diversos
deben tener cuidado frente a los siguientes riesgos:
a. Una recolocación de la invisibilización del género, común a una concepción que
homogeniza los raseros y patrones de igualdad.
b. La conversión de los temas específicos de las mujeres, del género y de las culturas como
temas de “minoría” o “sector”.
c. El dualismo de género o la invisibilización de las comunidades de diferente identidad
sexual.
d. La invisibilización de las mujeres de clase media en beneficio de las mujeres que se
definen por su pertenencia étnica o de clase popular.
Sobre territorios, autonomías y descentralización
32
Junto a lo establecido, el Estado debe garantizar los derechos, planificar el desarrollo
equitativo y solidario, erradicar la pobreza, promover el crecimiento económico sustentable
y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir
(Constitución de 2008, Art. 3, num. 5), en todo el territorio, mediante el fortalecimiento del
proceso de autonomías y descentralización.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LOS DERECHOS
La nueva institucionalidad de garantía de derechos
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Capítulo II
El nuevo marco constitucional garantiza el respeto y vigilancia de los derechos humanos de
las mujeres, así como la promoción de su ciudadanía plena. 33
r Los Art. 156 y 157 establecen los órganos responsables de asegurar la plena vigencia y
el ejercicio de los derechos.
r El Art. 70 establece la obligatoriedad de formular y ejecutar políticas para alcanzar
la igualdad entre mujeres y hombres.
r El título VI (capítulo I y capítulo II - Régimen de desarrollo) y título VII (capítulo I y
capítulo II - Régimen del buen vivir) disponen la implementación de las políticas que
garanticen, efectivamente, una mejor vida para las mujeres.
El conjunto está enunciado tanto en la parte dogmática como en la parte orgánica de la
Constitución, para garantizar la posibilidad de su ejercicio y goce efectivo, para lo cual
se establecen sistemas, políticas y servicios públicos, así como la planificación para el
desarrollo.
La Constitución destaca el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social34 como un
conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas públicas, normas,
programas y servicios para asegurar el ejercicio, la garantía y exigibilidad de los derechos
reconocidos en la Constitución, y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
33
34
Derechos de Protección y Garantías Jurisdiccionales: La Constitución establece garantías específicas a los derechos civiles en el capítulo referido a los Derechos a la Protección. Otras garantías a los derechos civiles integran
el título de “Garantías Jurisdiccionales” donde se hallan importantes derechos tales como la Acción de Protección, el Hábeas Corpus, Hábeas Data, la Acción de Acceso a la Información Pública, la Acción por Incumplimiento (de las normas del sistema jurídico) y la Acción Extraordinaria de Protección. Capítulo VIII del Título II.
En cuanto a los listados, se borrarían los numerales 30, 31 y el 22
Constitución, Art. 340. Ver también SENPLADES.
33
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
El sistema se integra con todas las funciones del Estado:
r Función Ejecutiva: Los Consejos de Igualdad de Derechos, los ministerios responsables
de la ejecución de las políticas públicas, el funcionamiento del Sistema de Protección
Integral y la reglamentación de leyes correspondiente.
r Función Legislativa: Dicta los marcos legales de garantía e implementación
de la Constitución.
r Función Judicial: Asegura acceso a la justicia, en particular a las víctimas de violencia
de género y otras formas de discriminación.
r Función Electoral: Asegura el principio de paridad.
r Función de Control Social: Garantiza la incidencia social en la conformación
de la autoridad estatal y realiza actividades de control social.
El sistema puede ser representado del siguiente modo:
Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social
Función
Ejecutiva
Función
Legislativa
Función
Judicial
Función
Electoral
Función
de Control
Social
O, si se prefiere una perspectiva sistémica, del siguiente modo:
34
Función
Legislativa
Función
Ejecutiva
SISTEMA
NACIONAL DE
INCLUSIÓN Y
EQUIDAD SOCIAL
Función
Judicial
Función
Electoral
Función
de Participación
y Control
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
El Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social debe articularse al Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y guiarse
por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad,
solidaridad y no discriminación. Integran el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social
los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, hábitat y vivienda,
entre otros (Art. 340).
Institucionalidad para los derechos de las mujeres35
Un elemento central a tener en cuenta para la definición de las nuevas políticas públicas
de igualdad de género tiene que ver con la configuración de una nueva institucionalidad
específica al interior del Estado. En efecto, los Art. 156 y 157 de la nueva Constitución,
así como el Art. 6 del Régimen de Transición, establecen la existencia de los Consejos de
Igualdad, entre ellos el Consejo de Igualdad de las Mujeres y la Equidad de Género.
“Los consejos nacionales de niñez y adolescencia, discapacidades, mujeres,
pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios se
constituirán en consejos nacionales para la igualdad, para lo que adecuarán
su estructura y funciones a la Constitución”.36
Las normas constitucionales disponen que los consejos de igualdad deben:
r Construir políticas universales.
r Transversalizar los enfoques de género, étnico, generacional, laboral y de capacidades
especiales en todos los sectores.
r Monitorear técnicamente las políticas públicas en todas las instancias estatales.
r Definir un adecuado anclaje institucional.
r Contar con una representación amplia y plural de la sociedad civil.
35
36
En este acápite seguimos el documento borrador de la Comisión de Transición: Reforma democrática del Estado
- Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género - Consejo Nacional de Igualdad
y mecanismo de debida implementación, Quito, diciembre de 2009.
Ibídem, Adjunto 1, Quito, diciembre de 2009, pág. 17-18.
35
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La Comisión de Transición (documento citado) señala que “la Constitución de la República
reconoce la necesidad de avanzar y garantizar la debida implementación de las políticas
públicas mediante una institucionalidad especializada:
Art. 70. … el Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre
mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley e
incorporará el enfoque de género en planes y programas y brindará asistencia
técnica para su obligatoria aplicación en el sector público.
“Es decir:
“El Estado formulará y
ejecutará políticas para
alcanzar la igualdad entre
mujeres y hombres…
… a través del mecanismo
especializado…
36
Garantiza la debida implementación de las políticas
reconociendo que la mayor brecha está dada por la
ausencia de políticas públicas que aseguren el buen
vivir de las mujeres en igualdad de condiciones y
oportunidades.
Alude a la formulación de la normativa internacional
de derechos humanos sobre la necesidad de asegurar
un mecanismo especializado para garantizar la
adopción de políticas públicas y medidas que sumen en
la igualdad sustantiva. En este sentido el mecanismo
especializado puede estar compuesto por varias
instituciones en un Estado que desde las distintas
funciones articulan respuestas adecuadas, por objeto
y resultado, para eliminar la discriminación hacia las
mujeres.
Se propone la creación de una institucionalidad
especializada que logre el liderazgo de la
transversalización.
… de acuerdo con la ley…
Garantiza el desarrollo del mecanismo por ley
otorgando estatuto orgánico al mismo y un objetivo
nacional.
… y brindará asistencia
técnica…
Incluye la función de asistir técnicamente al Estado
para que cumpla con las obligaciones adquiridas.
… para su obligatoria
aplicación en el sector
público…
Y esta obligatoriedad es primordialmente asumida por
el sector público. Es decir, funcionarios, funcionarias,
decidores(as) y operadores(as) de las políticas están
obligados a realizar lo que corresponda para tomar
medidas e implementar políticas que cierren las
brechas de discriminación de género”.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
… e incorporará el enfoque
de género en planes y
programas…
Obliga al Estado en su parte ejecutora a incorporar el
enfoque de género a través de la acción sistemática y de
interés nacional para la transversalización del enfoque
de igualdad de género y la reducción/eliminación de
las brechas de implementación de políticas, planes y
programas que favorezcan la igualdad sustantiva.
Fuente: Comisión de Transición, op. cit., 2009.
En 2009 el Gobierno Nacional inició el proceso de transición hacia la nueva institucionalidad,
concebida como el Consejo de Igualdad de las Mujeres y Equidad de Género.37 Al respecto,
el mandato constitucional contenido en el Art. 156 establece:
“Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de
asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización,
observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales,
interculturales, discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con
la ley. Para el cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades
rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección
de derechos en todos los niveles de gobierno”.
37
Decreto Ejecutivo, Registro Oficial 1733.
37
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La nueva institucionalidad debe expresar “alternativas de profundización del modelo desde
la lógica y las agendas de las mujeres ecuatorianas, realizando un esfuerzo específico por
la inclusión en el debate de las organizaciones y/o agenda de los movimientos LGBTI”.38 Por
ello es también importante dejar establecida la corresponsabilidad de todos los Consejos
en los temas de igualdad.
En el amplio proceso de diálogo sostenido en 2009 por la Comisión de Transición,
las organizaciones de mujeres propusieron al pleno de la Comisión tres medidas que
concuerdan con las disposiciones constitucionales:
r “Proponer un diseño institucional que eleve el nivel político del Consejo, evitando una
homologación funcional hacia la planificación que limite su naturaleza constitucional.
r Garantizar una integración de Estado, es decir, con miembros permanentes y de
jerarquía por las cinco funciones contenidas en la Constitución: Ejecutiva, Legislativa,
Electoral, Judicial y de Control y Transparencia.
r Garantizar una integración de la sociedad civil del más alto nivel político-técnico y
de reconocimiento en la lucha y defensa de los derechos humanos de las mujeres
diversas del país”.39
Además, se trata de un proceso que “interactúa sistemáticamente con los avances en
materia de reforma democrática del Estado liderados por SENPLADES”.40
Sobre estas bases, la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad
de Género ha construido una visión estratégica que busca garantizar los roles, funciones
y estatus del Consejo de Igualdad de las Mujeres, el cual debería permitir:
38
38
39
40
r
“Que se fortalezca en su naturaleza constitucional como garante
de derechos.
r
Que se consolide en una estructura institucional que viabilice de modo
eficiente y radical las atribuciones constitucionales.
r
Que se ancle en el más alto nivel del Estado para la toma de decisiones de
política pública de modo que la agenda de derechos humanos y políticas
públicas se concrete en las distintas funciones del Estado.
r
Que refleje un pacto real y activo con las mujeres ecuatorianas y la agenda
LGBTI, tanto en la estructura política paritaria como en el diálogo permanente
entre Estado y sociedad civil.
LGBTI: lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales.
Ibídem.
Ver Comisión de Transición, documento citado.
Estos elementos configuran un marco de definición de políticas que conlleva
la ampliación de las intervenciones al conjunto del Estado y los territorios,
y un rol central a las mujeres y otras comunidades sociales —implicadas
en relación con temas de género— como sujetas y sujetos de acciones en el
ciclo de la exigibilidad.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Que impulse un real proceso de reducción/eliminación de las brechas de discriminación
hacia las mujeres garantizando la debida implementación de las políticas públicas en los
regímenes de Buen Vivir y de Desarrollo”.41
39
41
Ibídem.
POLÍTICAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD,
NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR
DE LAS MUJERES ECUATORIANAS
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Capítulo III
Carácter del Plan de Igualdad,
No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres
El Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres es una herramienta
pensada para la transición en la construcción de una sociedad posneoliberal en
relación con los derechos de las mujeres. Con ella, ingresa la transversalización o el
mainstreaming de las políticas nacionales.
Se aplicará entre 2010 y 2014, buscando asentar primero capacidades imprescindibles
en el Estado para este objetivo. El carácter de transición responde a la necesidad de
gestar las condiciones para que el Estado y la sociedad —actuando juntos— puedan
habilitarse para movilizarse en favor de la igualdad y alcanzar el máximo de logros que
les sea posible.
El Plan Nacional del Buen Vivir expresa una visión de desarrollo que privilegia
la consecución del buen vivir, presupone la ampliación de las libertades,
oportunidades y potencialidades de los seres humanos, e implica recuperar
las capacidades de gestión, planificación, regulación y redistribución del
Estado, profundizando los procesos de desconcentración, descentralización y
participación ciudadana.
41
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
El Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir deberá estructurarse de modo que
pueda potenciar al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV),42 denominado Plan Nacional de
Desarrollo en la Constitución (Art. 340).
Para dar cumplimiento al mandato constitucional, el Plan de Igualdad, No Discriminación
y Buen Vivir para las Mujeres debe, además, buscar dar cumplimiento a los mandatos de la
CEDAW, los compromisos del Programa de Acción de El Cairo, la Plataforma de Acción de
Beijing, los Objetivos del Milenio y los Consensos de México, Quito y Brasilia (CEPAL).
La políticas del Plan, según directrices de la Comisión de Transición,43 deben combinar un
enfoque de triple entrada:
1. Redistribución
(Recursos económicos, técnicos, tecnológicos, financieros, productivos, ambientales,
reproductivos…).
2. Reconocimiento
(… de las brechas de discriminación que afectan a las mujeres y las diversidades
sexuales para eliminarlas, especialmente de la violencia de género y la dominación/
uso/explotación de los cuerpos femeninos).
3. Representación
(Política, social, cultural en el Estado y en la sociedad civil; en el territorio).
42
42
43
El PNBV cuenta con 12 grandes objetivos nacionales de desarrollo humano. Las líneas estratégicas incluyen enfoques de derechos y de género, y cuentan con metas e índices de superación de brechas de género trabajadas
conjuntamente entre la Comisión de Transición y la SENPLADES.
Documento citado, 2009.
Procesos/Ejes
temáticos
Observancia
(Recursos económicos,
técnicos, tecnológicos,
financieros, productivos,
ambientales,
reproductivos…).
Resoluciones para las
funciones del Estado,
ministerios sectoriales,
sistemas de protección
especial, organismos
especializados
Reconocimiento
Recomendaciones
Redistribución
(de las brechas
de discriminación
que afectan a
las mujeres y las
diversidades sexuales
para eliminarlas,
especialmente de la
violencia de género
y la dominación/uso/
explotación de los
cuerpos femeninos).
para los mecanismos
de seguimiento
de normativa
internacional
Informes país
Informes del
observatorio
Entre otros…
Formulación
Plan de Igualdad
Anteproyectos de
Ley
Recomendaciones
legislativas
Acciones afirmativas
Políticas públicas
o Especializadas
o Sectoriales
o Locales
Entre otros…
Representación
(Política, social, cultural
en el Estado y en la
sociedad civil; en
el territorio).
Seguimiento
y evaluación
Genera los
instrumentos
metodológicos
y técnicos que
requiera el
Consejo para
cumplir sus
atribuciones
(línea de base,
indicadores
de estado de
situación, cambio,
cumplimiento,
metas de gestión,
entre otros).
Estudios de caso
Sistema de
indicadores
temáticos y
de inversión
Entre otros…
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Matriz de triple entrada y de transversalidad para las políticas
TRANSVERSALIDAD
Resuelve respecto de la obligatoria incorporación de instrumentos de normatización.
Genera sistemáticamente conocimiento especializado.
Formula recomendaciones para la debida implementación de políticas públicas
especializadas en los sectores donde el Estado lo requiere (carácter vinculante).
Tiene la prioridad en la formulación de acciones emergentes para la protección de derechos
(carácter vinculante).
Establece metas de transversalización y promueve acciones estratégicas (formativas,
comunicativas, preventivas) para la promoción de los derechos humanos de las mujeres y
de la diversidad sexual.
Fuente: Comisión de Transición: Reforma democrática del Estado - Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y
la Igualdad de Género - Consejo Nacional de Igualdad y mecanismo de debida implementación - Adjunto 1, Quito, diciembre
de 2009.
43
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Otra recomendación44 consiste en pensar las políticas en “grandes agregados” como
propone la División de Género de la CEPAL en su Observatorio de Igualdad de Género de
América Latina y El Caribe, 45 que cuenta con tres categorías:
ESFERA PRIVADA
ESFERA PÚBLICA
AUTONOMÍA FÍSICA
Violencia
Derechos reproductivos
AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES
Puestos de decisión política
AUTONOMÍA ECONÓMICA
Trabajo no remunerado
44
Trabajo remunerado
Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe,
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/oig/noticias/paginas/0/34070/
P34070.xml&xsl=/oig/tpl/p18f.xsl&base=/oig/tpl/top-bottom-economica.xsl
Reelaboración: María Arboleda.
Por su lado, Rosero y Pérez en su artículo Ecuador: El impacto de la crisis económica desde
44
45
Puente, Soledad, comunicación personal, abril de 2010.
www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/oig/noticias/paginas/0/34070/P34070.xml&xsl=/oig/tpl/p18f.xsl&base=/
oig/tpl/top-bottom-economica.xsl
1. Desigualdad en la mortalidad, referida a que en ciertas partes del mundo
(el norte de África, Asia, incluida China, y el sudeste asiático) hay un índice
desproporcionadamente alto de mortalidad femenina.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
la perspectiva de género,46 señalan que Amartya Sen (2002 y 1991) menciona siete
desigualdades específicas de género sobre las que hay que actuar:
2. Desigualdad en la natalidad cuando los padres prefieren hijos varones y se
efectúan abortos selectivos de fetos de sexo femenino.
3. Desigualdad de oportunidades básicas, prohibición o inequidad de acceso a
la educación y salud básicas, al desarrollo de talentos personales o a funciones
sociales en la comunidad, entre otras.
4. Desigualdad de oportunidades especiales, dificultades o prohibiciones de
acceso a la educación superior.
5. Desigualdad profesional en el acceso al mercado de trabajo y a puestos de
nivel superior.
6. Desigualdad en el acceso a la propiedad de bienes y tierras.
7. Desigualdad en el hogar, reflejada en la división del trabajo por género, donde
las mujeres tienen a su cargo el trabajo doméstico no remunerado de manera
exclusiva (Cf. Arriagada, Irma, 2009, citada por Rosero y Pérez, 2009, Nota, pág. 22).
45
Finalmente, incluimos una reelaboración de la propuesta de Fernando Medellín y Teresita
Quiroz, a la luz del nuevo escenario que existe en el país.
46
Rosero y Pérez, op. cit., Quito, noviembre de 2009, pdf.
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
ENFOQUES
Bienestar
y acceso
Economía,
economía
solidaria y
economía de
los cuidados
Cultura,
interculturalidad
y derechos de
la naturaleza
46
TIPOS DE POLÍTICAS
DE IGUALDAD Y BUEN VIVIR
PARTICIPACIÓN
Y CONTROL
Políticas de bienestar: Intentan cambiar las
condiciones inequitativas de vida de las mujeres y/o los
hombres en aspectos como empleo, salud, educación,
Políticas de
vivienda, saneamiento básico, espacios públicos, etc.
participación:
Políticas de acceso: Intentan combatir las Intentan incidir
inequidades en el acceso de las mujeres a servicios y en la vinculación
facilidades públicas como educación, salud, mercados, de mujeres y
hombres en los
saneamiento básico, agua, etc.
procesos de toma
Políticas de transformación económica: Articulación
de decisiones
de las políticas macroeconómicas, las políticas
para el desarrollo,
redistributivas, las políticas sociales y las laborales
reduciendo la
con un enfoque de igualdad de género (mecanismos
distancia en los
o dispositivos específicos y/o medidas de acción
porcentajes de
positiva), para hacer posible el acceso de las mujeres
participación
al empleo y a los recursos económicos y sociales
que afecten a
en igualdad de condiciones que los hombres, la
las mujeres y
solidaridad intergeneracional y social, que incluyan
acercando la
el derecho al cuidado como un eje fundamental en la
paridad.
construcción del buen vivir en las diversas dimensiones
de la producción, el trabajo y la productividad, la
Políticas de
reproducción y en el nivel macroeconómico.
Políticas que transforman la cultura, instalan control: Intentan
prácticas de interculturalidad e intentan incidir en desarrollar las
la construcción social de roles y en la valoración social capacidades de
de mujeres y hombres. Implica la transformación negociación y
de los sistemas simbólicos de las sociedades para concertación
el desarrollo de nuevas identidades de género y de las mujeres
el replanteamiento de las metas y horizontes de y/o los hombres
desarrollo de las localidades para la vigencia de los afectados por
derechos de todos los seres vivientes, incluyendo inequidades de
género, para
aquellos que no tienen voz.
orientar las
Políticas de garantía de la igualdad de derechos acciones de
para los y las diversas, con fuerte y decisivo desarrollo hacia
reconocimiento a la diversidad de culturas o modos la satisfacción
de vida, etnias, identidades y opciones sexuales, de sus intereses
territorios. Junto a ello y para prevenir atentados a y necesidades
la igualdad derivados de normas colectivas, primado (apropiarse de
de las mujeres como titulares personales de sus los beneficios
del desarrollo).
derechos, los cuales no pueden ser violados.
Fuente: Medellín, Fernando y Quiroz, Teresa. Guía de planificación y formulación de políticas municipales de promoción de la
equidad entre los géneros. IULA/CELCADEL, 1997.
Reelaboración: María Arboleda, 2010.
A continuación sintetizamos algunos insumos de políticas públicas para el Plan de Igualdad,
No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres, como una herramienta de referencia para
trabajar la horizontalización.
Objetivo general
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Insumos para el Plan de Igualdad, No Discriminación y
Buen Vivir para las Mujeres
Establecer, de manera gradual y progresiva, condiciones para que el Estado,
a través de un sistema horizontal de gestión, garantice la igualdad, no
discriminación y buen vivir a las mujeres ecuatorianas, el respeto a sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales, la construcción
de su autonomía en las esferas privada y pública, y su participación como sujetas
en los procesos democráticos y de desarrollo, a tono con las disposiciones
constitucionales y el Régimen del Buen Vivir, en el marco de un Estado de
derechos y justicia, plurinacional y descentralizado.
Líneas estratégicas
Línea estratégica 1
Mujeres rurales y urbanas potenciadas como actoras productivas,
en el marco de una economía social y solidaria que contribuya a su
autonomía y empoderamiento.
r Ampliación de la titularidad de las mujeres sobre los patrimonios y los recursos del
sistema de economía social solidaria y soberanía alimentaria: garantía del acceso a
tierra, vivienda, crédito, capacitación, agua, semillas, recursos naturales, etc. Eliminación
de barreras legales, normativas y sociales que frenan la titularidad de las mujeres.
r Apoyo a la titularidad sobre la tierra y al acceso a recursos productivos de sujetas
colectivas (organizaciones de mujeres).
r Creación y/o fortalecimiento de redes de producción, comercio justo, soberanía
alimentaria y consumos alternativos, con participación especial de mujeres productoras,
47
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
que fomenten esquemas de uso de tecnologías apropiadas o agroecológicas, trueque,
ahorro y reinversión de remesas, potenciación de recursos locales, cuidado sustentable
de la tierra y otros recursos naturales, y que permitan intercambios justos y generen
ahorro para las mujeres.
r Política de puesta en valor de los conocimientos de las mujeres en producción
agroecológica, de recuperación y fortalecimiento de sus usos tecnológicos, conocimientos
y saberes ancestrales, en economía, agricultura, comercialización y construcción
organizacional.
r Ampliación de la cobertura universal de servicios de la seguridad social para las mujeres
productoras.
r Programa especial enfocado en las mujeres, de economía social y solidaria en zonas
de fronteras, para el fortalecimiento de estrategias de generación de ingresos,
emprendimientos productivos asociativos y promoción de experiencias de intercambio
microregional con Perú y Colombia.
r Incremento del stock de capital y recursos de las mujeres (financiamiento, tecnología,
infraestructura, crédito y capacitación) en iniciativas económicas de turismo, ecoturismo,
turismo de hogar, turismo comunitario y producción de artesanías.
r Potenciación de las PYMES y microunidades económicas sostenidas por mujeres,
generando articulaciones sistémicas con otros actores y priorizando encadenamientos
y ventajas comparativas, oportunidades de exportación y acceso a mercados nuevos o
no tradicionales.
r Reformas tributarias con medidas de acción afirmativa para mujeres productoras jefas
de familia y hogares monoparentales.
r Garantía a los derechos de las mujeres al agua y a los recursos productivos.
r Política de vivienda para mujeres de sectores populares (no solo para sectores medios
y ricos).
48
Línea estratégica 2
Generación de empleo para las mujeres, promoviendo la eliminación
de la discriminación y la segregación laboral, los estereotipos sobre
los roles de trabajo de hombres y mujeres y la conciliación de la
vida laboral con la doméstica.
r Incremento del empleo femenino (reducción del desempleo femenino), en condiciones dignas
de contratación que aseguren sus necesidades y derechos económicos, su aseguramiento
social, incorporando la reducción de brechas salariales por sexo y barreras de accesomovilidad laboral.
r Erradicación del trabajo de las niñas menores de 15 años.
r Erradicación del acoso sexual y el acoso laboral.
r Garantía de afiliación a la seguridad social y derechos de las personas que realizan
trabajos domésticos remunerados.
r Programa de incentivos a las empresas que apliquen medidas de igualdad de género,
como apoyos tributarios y/u opciones preferenciales en la adjudicación de contratos de
la administración pública.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
r Capacitación y formación de mujeres para el empleo a nivel público y privado.
r Programa de apoyo con financiamiento, tecnología, infraestructura, crédito, capacitación
y medidas tributarias a iniciativas que tengan como objetivo la generación de empleo
digno para las mujeres.
r Medidas de acción afirmativa para enfrentar sanciones (despidos y expulsiones) a
miembros de la comunidad LGBT.
Línea estratégica 3
Reconocimiento del trabajo doméstico y desarrollo de sistemas
públicos de cuidado (cuidado infantil, apoyo escolar, provisión de
recursos y servicios domésticos y sistemas de protección a adultas
mayores y personas enfermas y/o con capacidades especiales, etc.).
r Política de retribución, aseguramiento y jubilación para las personas que realizan trabajo
doméstico no remunerado, para reconocer el capital donado por las mujeres a su familia,
a la sociedad.
r Ampliación de la responsabilidad del Estado en servicios de cuidado: a) redes de centros
de cuidado infantil que garanticen condiciones de seguridad y calidad para los niños/
as en su ciclo preescolar y escolar, b) centros de cuidado y desarrollo recreativo para
personas con capacidades especiales, adultas mayores, personas dependientes, afectadas
por enfermedades; c) centros de comida preparada y ropa lavada, etc.
r Remuneración para las mujeres que cuidan enfermos, adultos mayores, personas con
capacidades especiales, etc.
r Instalación masiva de centros de cuidado infantil, servicios de apoyo escolar, comedores
y talleres (para niños/as de 0 a 5 años y de 5 a 12 años) en zonas industriales, de
administraciones estatales y centros de estudio.
r Apoyo a la instalación de centros de servicios domésticos como comedores, lavanderías y
servicios de limpieza, en especial cerca de zonas industriales, administraciones estatales
y centros de estudio.
49
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
r Implementación de la seguridad social universal a las mujeres y extensión a las parejas
del mismo sexo, de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
Línea estratégica 4
Conciliación de la participación femenina en las esferas privada y
pública (laboral, productiva, política, cultural y social) e incremento
de la corresponsabilidad masculina en el ámbito privado y en las
responsabilidades familiares.
r Pactos nacionales, locales, empresariales, de servicios públicos y privados, etc., para la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal entre mujeres y hombres.
r Ampliación del horario de servicios públicos y privados en los centros de salud,
servicios bancarios y cooperativos, etc., para favorecer el acceso de las mujeres.
r Promoción de cambios culturales que permitan compartir en condiciones de igualdad
el trabajo productivo y las relaciones familiares.
r Promoción del cambio de roles en los hogares (varones asumiendo su parte en el
trabajo reproductivo y responsabilidades en el cuidado, alimentación, educación y
recreación de hijos e hijas) para enfrentar las resistencias culturales sobre el reparto
equitativo del tiempo y las tareas de mantenimiento del hogar y cuidados a terceras
personas.
Línea estratégica 5
50
Participación paritaria de las mujeres, por designación y/o elección,
en las instancias públicas de decisión, legislación, aplicación de
justicia, formación y generación de conocimiento, asociación
política y gremial, así como en instancias de exigibilidad,
planificación y control social.
r Promoción de la paridad en la participación de mujeres en puestos de elección, con
énfasis en los sitios de poder donde los porcentajes de mujeres son muy escasos (cargos
uninominales como presidencia/vicepresidencia, prefecturas, alcaldías, etc.). Debe incluir
una línea de potenciación de mujeres candidatas.
r Incremento de la participación de mujeres en los puestos de representación, dirección,
administración y gestión de universidades y centros de estudio.
r Incremento de la participación de mujeres en los cuerpos de dirección, asambleas y
demás instancias de partidos y movimientos políticos.
r Incremento de la participación de mujeres en los cuerpos de dirección, asambleas y
demás instancias de los gremios y asociaciones sociales diversas.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
r Incremento de la participación de mujeres en los puestos de representación, dirección,
administración y gestión, altos e intermedios, del Estado en sus cinco poderes.
r Formación en liderazgo y participación social y política de mujeres en la administración
pública del Estado central y descentralizado, de las organizaciones sociales y de mujeres,
y de organizaciones sindicales y partidos políticos.
r Política de legalización de organizaciones de mujeres y sociales sin obligaciones
económicas ni exigencias de pagos o cuentas bancarias.
r Políticas que faciliten la legalización de organizaciones y asociaciones de mujeres
lesbianas y de otras identidades sexuales.
Línea estratégica 6
Erradicación de la violencia de género, el acoso sexual, laboral
y político y el femicidio en los diversos ámbitos en que ocurren
(social, escolar, académico, empresarial, doméstico, y en dinámicas
de movilidad y zonas de conflictos), que garantice la autonomía
corporal, emocional, económica, política y social de las mujeres.
Promoción, protección y garantía del derecho a la seguridad
ciudadana de las mujeres.
r Cambio de patrones socioculturales para la transformación del imaginario social y las
prácticas que naturalizan la violencia de género y el racismo de género, a través de
procesos de sensibilización e información que muestren la discriminación como sustento
de relaciones desiguales y violentas entre hombres y mujeres en todo su ciclo de vida.
r Sistema de protección integral que garantice la ampliación y el fortalecimiento de los
servicios de prevención y atención de la violencia de género, la protección y restitución
de los derechos de las víctimas, incluyendo el acoso y abuso político, la trata y el tráfico
que afectan a mujeres y niñas y los servicios articulados de salud, educación, protección
y presupuestos estables, permanentes y oportunos.
51
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
r Erradicación del femicidio.
r Sistema Nacional de Registro que permita contar con información cualitativa, así como
sustentos tecnológicos sobre la violencia de género en sus distintas manifestaciones,
proveer datos confiables a la institucionalidad pública y privada y que sirva como
sustento para la toma de decisiones y para la elaboración e implementación de políticas
generales y sectoriales adecuadas y oportunas.
r Reducción de la impunidad a través de garantizar a las víctimas de la violencia de género,
acoso sexual y político y femicidio, el acceso a la justicia con gratuidad, celeridad e
inmediatez; procesos de investigación no revictimizantes; y la sanción de los delitos,
garantizando que la administración de justicia incorpore en su quehacer la comprensión
del derecho a una vida libre de violencia como fundamental.
r Acciones programáticas para la reducción de las inequidades y las violencias de género
en la frontera norte, tanto en relación con las mujeres ecuatorianas como con las
mujeres, adolescentes y niñas en situación de desplazamiento y refugio que habitan en
la zona y en el resto del país.
r Programas de sensibilización y capacitación sobre derechos humanos de la comunidad
LGBT, que sean ejecutados por las mismas organizaciones.
r Campañas de bien público para el respeto a la otredad y a la diversidad sexual (tal como
la campaña Machismo es Violencia).
Línea estratégica 7
52
Política universal de salud que garantice la promoción, protección
y garantía del derecho a la salud de las mujeres diversas, en
sus diferentes ciclos de vida, y atención a los derechos sexuales
y reproductivos con calidez, calidad, y enfoques generacional,
intercultural y específicos para mujeres con otras identidades
sexuales.
r Erradicación de la muerte materna, el embarazo adolescente y los embarazos no
deseados.
r Erradicación de la desnutrición, en especial de mujeres adultas mayores, indígenas,
afroecuatorianas, madres embarazadas y lactantes, niñas y adolescentes.
r Política de amplio alcance para la anticoncepción. Potenciación de programas de
educación sexual y reproductiva.
r Servicios de salud con capacidad para prevención y atención de violencia de género e
infantil, ITS y VIH/Sida, con adecuados recursos humanos y financieros.
r Implementación de Sistema de Salud Integral/Salud Psicológica.
r Políticas públicas de salud que permitan la atención a miembros de la comunidad LGBT
de acuerdo a sus especificidades.
r Inclusión de mujeres lesbianas en campañas de prevención de ITS.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
r Reducción de brechas de género en accesos a los servicios de salud, con calidez y calidad.
Línea estratégica 8
Mujeres en grupos declarados de atención prioritaria
r Construcción de alianzas binacionales para la defensa de los derechos de las
ecuatorianas/os emigrantes en otros países.
r Elevar la responsabilidad del Estado en el cuidado y despliegue de talentos de mujeres
con capacidades especiales.
r Programas de becas para mujeres con capacidades especiales.
r Acceso a vivienda digna en condiciones de habitabilidad, seguridad y espacio saludable,
con prioridad para las mujeres de los grupos de atención prioritaria y en situaciones
de vulnerabilidad.
r Ampliación de la atención a madres que sufren el impago de pensiones alimenticias.
r Atención a las mujeres privadas de la libertad que tienen hijos fuera y dentro de los
centros carcelarios, y sufren carencias y abusos por parte del personal carcelario.
r Elevar la responsabilidad del Estado en el cuidado y despliegue de talentos de mujeres
adultas mayores.
r Elevar la responsabilidad del Estado en el aseguramiento social y/o el cuidado de las
mujeres que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
r Elevar la responsabilidad del Estado en la protección de mujeres afectadas por
desastres naturales o antropogénicos, en especial jefas de familia.
r Elevar la responsabilidad del Estado en la protección de mujeres usuarias y
consumidoras.
53
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Línea estratégica 9
Promoción, protección y garantía del derecho a la educación
para las mujeres en sus diversas fases de vida, identidades y
territorios. Reconocimiento de las mujeres rurales, indígenas y
afroecuatorianas como poseedoras de saberes y conocimientos
ancestrales.
r Erradicación del analfabetismo, en especial de las mujeres adultas mayores, indígenas,
afroecuatorianas y campesinas.
r Eliminación de brechas de escolaridad básica, secundaria y superior, deserción y
repitencia que afectan a mujeres, adolescentes y niñas, por causas de género, etnia,
clase y territorio.
r Educación fiscal laica que incorpore derechos a la igualdad, no discriminación y
coeducación. El currículo, metodologías, textos y materiales educativos, fundamentados
en los derechos humanos y la igualdad, incluyen una visibilización de la contribución
de las mujeres en las distintas áreas de conocimiento (Matemáticas, Lenguaje, Historia,
Cultura, Filosofía, Ciencia, Política, etc.).
r Inclusión de contenidos curriculares sobre igualdad de derechos y género en los
planes de estudios universitarios.
r Educación en la sexualidad, el amor y la no violencia.
r Habilitación de las niñas y niños para la codecisión, corepresentación y
corresponsabilidad público/privada. Disminución del sesgo de género en la elección
de carreras universitarias según sexo.
54
r Fortalecimiento del SÍPROFE, para la formación y capacitación docente con enfoque
de género.
r Corrección de brechas salariales entre hombres y mujeres docentes y distribución
equitativa de hombres y mujeres docentes en zonas y regiones.
r Códigos de convivencia que incluyen y aplican medidas para la prevención y garantía
de derechos al embarazo en adolescentes y la erradicación del acoso y abuso sexual,
desde una perspectiva de derechos.
r Programa de apoyo al mantenimiento en el sistema escolar de las estudiantes
embarazadas (prevención y servicios de apoyo).
r Incorporación de taitas y mamas como maestros en la educación hispana para la
enseñanza de conocimientos ancestrales, lenguas indígenas y realidades de pueblos
y nacionalidades.
Promoción, protección y garantía de los derechos de las mujeres a
sus creaciones, simbolización y generación de conocimientos de sí y
al acceso a las ciencias y las tecnologías.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Línea estratégica 10
r Potenciación del patrimonio cultural ancestral, así como de las expresiones culturales,
artesanales y artísticas antiguas y contemporáneas de las mujeres diversas.
r Incorporación del enfoque de interculturalidad, género e igualdad en las políticas
culturales del Estado central y descentralizado.
r Medidas de acción afirmativa para aprovechar oportunidades de formación,
capacitación y gestión de/en procesos de generación de conocimientos, innovación,
ciencia/tecnología y las Tecnologías de la Innovación y Comunicación (TIC).
r Programas de validación de los saberes y conocimientos diversos de las mujeres (en
agroecología, medicina ancestral, espiritualidad, temas organizacionales, ejercicio de
ciudadanía y liderazgo), con posibilidad de titulación oficial.
r Programas gratuitos de formación de lideresas.
r Generación de conocimiento en campos que atañen a las desigualdades de género,
entre ellos: impactos diferenciales de las políticas económicas, barreras de género en
la participación política y otros sistemas de poder, mujeres ubicadas en situaciones de
vulnerabilidad, causas de género de la deserción educativa, patrones de las brechas
del acceso de las mujeres a estudios de segundo y tercer nivel, formas de la violencia
de género y situaciones de discriminación, acceso a la justicia, situación patrimonial y
productiva de las mujeres, inserción femenina en el mercado laboral, trabajo doméstico
remunerado y no remunerado, consumo de los hogares, uso del tiempo de hombres
y mujeres, brechas en el acceso a conocimientos y tecnologías, data de consumo y
producción referidos a una canasta de soberanía alimentaria, data de generación de
empleo y justicia salarial por sector, rama y provincia, desagregados por sexo, data de
formación y capacitación técnica y productiva desagregados por sector y sexo.
Línea estratégica 11
Derecho de las mujeres a la recreación y al juego
r Programas de potenciación del ejercicio narrativo de las mujeres, orales, teatrales o
mediante la escritura.
55
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
r Incorporación de mujeres de diversas edades en actividades deportivas y de competencia,
profesional o lúdicas.
r Rutas de viaje, encuentro e intercambio de experiencias y saberes “entre mujeres”.
r Programas de promoción del descanso, la recreación y el desarrollo de ejercicios, bailes
y rutinas corporales diversas para mujeres, incluyendo instalación de infraestructuras
seguras.
Línea estratégica 12
Modelo de gestión transversalizado para la movilización de las
agencias estatales en favor del cumplimiento de los objetivos de
Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres.
r Implementación de unidades de igualdad y/o otras modalidades de institucionalidad
de género, en ministerios e instituciones públicas del Estado central y descentralizado,
dotadas de recursos adecuadas para asumir, de manera proactiva y suficiente, sus
responsabilidades de planificación, gestión y rendición de cuentas en relación con la
igualdad, la igualdad de oportunidades y el ejercicio de derechos de las mujeres.
r Elaboración y aplicación de metodologías y estrategias orientadas a incorporar la
perspectiva de género en el diseño, desarrollo, implementación, seguimiento y evaluación
de las políticas.
r Coordinación, institucionalización/territorialización de las políticas nacionales,
regionales, provinciales, municipales y parroquiales para la igualdad de género.
r Conformación de instancias de intercambio y aprendizaje interinstitucional para los
temas de igualdad de género en las políticas públicas.
56
r Sensibilización y formación continua y en servicio de funcionarios/as públicos/as en
género, equidad e igualdad de derechos, en diversos niveles equivalentes de educación
superior, en articulación con el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN.
r Inclusión del enfoque y estrategias de derechos humanos de las mujeres en los
reglamentos internos y en los protocolos de actuación pública de las fuerzas policiales
y militares.
r Mejoramiento y aplicación de las herramientas de análisis del Presupuesto General del
Estado (clasificador K), incorporación de género en otros ámbitos de la política fiscal
(afectación de ingresos - tributación) y establecimiento de cuentas nacionales para la
valoración económica del trabajo no remunerado.
r Inclusión de género en la política de seguridad social.
r Integración del enfoque de derechos de las mujeres y la igualdad de género en el Sistema
Nacional de Participación y Control Social.
r Integración del enfoque de derechos de las mujeres y la igualdad de género en el Sistema
Nacional de Justicia y de Protección de Derechos.
r Sistema de información estadística nacional con Sistema de Información e Indicadores
de Género (SIG) para fundamentar y facilitar el análisis de género y la construcción,
seguimiento y evaluación de políticas públicas para la equidad entre varones y mujeres.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
r Integración del enfoque de derechos de las mujeres y la igualdad de género en el Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, en el Presupuesto General del
Estado y en el Sistema de Seguimiento y Evaluación de las políticas públicas.
r Observatorio para la Igualdad de Derechos y Oportunidades y la No Discriminación de
las Mujeres que sigue y difunde la evolución de las situaciones de discriminación.
57
LA TRANSVERSALIDAD COMO BASE DE UN NUEVO
MODELO DE GESTIÓN
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Capítulo IV
La Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género resalta
tres énfasis centrales para la definición de políticas públicas en este nuevo modelo de
gestión, las que corresponden a los criterios de:
r Equidad territorial, buscando una real descentralización de la representación política de
las mujeres y las diversidades sexuales, por lo que se propone una elección incremental
desde candidaturas cantonales hasta una elección por regiones en un número de 7.
r Inclusión de la diversidad, por pertenencia a pueblos y nacionalidades, etaria, de opción
sexual.47
r Transversalidad, alcanzar la Igualdad, la No discriminación y el Buen Vivir para las
mujeres es una meta que requiere una gran movilización de talentos y recursos del
Estado y de la sociedad en su conjunto.
La transversalidad garantiza que los derechos humanos de las mujeres sean parte
fundamental de todas las políticas públicas. Esto supone construir un nuevo modelo de
gestión en el Estado. Dos elementos deben asegurarse con prioridad en la persecución
de esta meta:
1. El paso desde una actuación centrada en el enfoque de igualdad de oportunidades
hacia una enmarcada en el enfoque de Igualdad de Derechos, No Discriminación y
Buen Vivir.
2. El paso desde una responsabilidad única, centrada en el mecanismo institucional
de las mujeres, hacia una gestión de los temas de igualdad de género por parte del
Estado en su conjunto (transversalidad). Este nuevo escenario exige que el Estado gane
capacidades y destrezas para concebir, apropiarse, ejecutar y seguir las nuevas políticas.
47
Ver documento de la Comisión de Transición, citado, pág. 7.
59
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Revisando conceptos
María Cuvi (2010)48 considera que “existen suficientes conocimientos y experiencia
acumulados, dentro y fuera del Ecuador, sobre la estrategia de transversalización de género
en las políticas públicas con el objetivo de lograr la igualdad entre hombres y mujeres”. En
su documento sintetiza seis conceptualizaciones que consideramos muy pertinentes para
el presente documento.
CONCEPTOS DE TRANSVERSALIDAD*
Para Guerrero y Ríos (2007), la transversalización de género “es la integración
sistemática de la perspectiva de género en todos los sistemas y estructuras, en
las políticas, programas, procesos de personal y proyectos, en las formas de
ver y hacer, en las culturas y organizaciones”. El objetivo es prestar atención al
género desde que se inicia el proceso de toma de decisiones, así como durante
la implementación y evaluación, a fin de tener un impacto en las metas,
estrategias y distribución de recursos. De lo que se trata es de lograr un cambio
sustantivo en las políticas y programas.
En la publicación de OCDE (2007) definen transversalización así:
Introducir transversalmente una perspectiva de género es el proceso de
evaluación de las consecuencias, para las mujeres y los hombres, de cualquier
actividad planificada, inclusive leyes, políticas o programas, en todos los
ámbitos y en todos los niveles. Se trata de una estrategia destinada a considerar
las preocupaciones y las experiencias de las mujeres igual que aquellas de los
hombres como una dimensión esencial de la elaboración, ejecución, seguimiento
y evaluación de políticas y programas en todas las esferas: política, económica
y social, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y no
se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad de género.49
60
Carmela Bardález (2006) define la transversalización del enfoque como:
48
49
Cuvi, María, CT capítulo II, documento borrador, Comisión de Transición, 2010. En este acápite seguimos a Cuvi
y a Evangelina García Prince en su documento Políticas de igualdad, equidad y Gender mainstreaming, ¡De qué
estamos hablando?: marco conceptual, San Salvador, UNDP/América Latina Genera y Japan Oficial Development Assistance, 2008.
Según las conclusiones del ECOSOC 1997/2. Se pueden encontrar en inglés en la dirección: www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/ECOSOCAC1997.2.PDF Cita corresponde al documento de Cuvi, op. cit.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
… el proceso de valoración de las implicaciones para hombres y mujeres en
cualquier acción planeada, incluyendo la legislación, políticas y programas en
todas las áreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preocupaciones
y experiencias, tanto de mujeres como de varones, una dimensión integral del
diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en
todas las esferas, política, económica y social, de modo que ambos géneros
se beneficien igualitariamente. El objetivo último es alcanzar la equidad de
género.
Virginia Guzmán (2007, PowerPoint) sostiene que la estrategia de
transversalización de género integra las perspectivas y experiencias de las
mujeres en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas
y programas en todas las esferas, para que hombres y mujeres se beneficien
igualmente y la desigualdad no se perpetúe. También evalúa las implicaciones
de cualquier acción planificada, incluyendo legislación, políticas y programas,
en cualquier área y en todos los niveles, para hombres y mujeres.
García Prince (2008) recoge en su documento dos definiciones, la del PNUD y
la del Consejo de Europa:
El género en el mainstream tiene como propósito integrar el interés en
la igualdad de géneros en todas las políticas, programas, procedimientos
administrativos y financieros y en el marco cultural de la institución u
organización. (…) Más específicamente es una estrategia para asegurar
que: 1) la igualdad de hombres y mujeres esté incluida en todas las fases
menores o mayores del proceso de toma de decisiones de una organización;
2) y que el producto o resultado de las decisiones que se hayan tomado
sea sistemáticamente monitoreado en lo que se refiere a su impacto en la
igualdad de géneros. (…) Una iniciativa efectiva de género en el mainstream
requiere la interacción compleja de numerosas habilidades y competencias
usualmente coordinadas en un equipo de trabajo integrado para tal fin”.
(UNDP, 2000, citado en García Prince, 2008, 57).
Gender mainstreaming implica la reorganización, fortalecimiento, desarrollo
y evaluación del proceso de las políticas públicas, a fin de que la perspectiva
de la igualdad de género sea incorporada en todas las políticas, a todos los
niveles y en todas sus fases, por los actores normalmente involucrados en
su elaboración (Consejo de Europa, 1998, citado en García Prince, 2008, 57).
* Tomado de Cuvi, María, Comisión de Transición capítulo II, documento borrador, Comisión de Transición,
2010.
61
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
DEFINICIONES DEL Gender mainstreaming50
Definición del Consejo
Económico y Social de
Naciones Unidas (1997)
El mainstream de la perspectiva
de género es el proceso de
evaluar las implicaciones que
tiene para hombres y mujeres,
cualquier acción que se
planifique, incluyendo las de
tipo legislativo, las políticas o
los programas en todas las
áreas y a todos los niveles. Es
una estrategia para hacer de
las experiencias y necesidades
o intereses de hombres y
mujeres una dimensión integral
en el diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de
las políticas y los programas
en todas las esferas políticas,
sociales y económicas, a fin
de que hombres y mujeres
se beneficien por igual y
desaparezca la desigualdad.
El objetivo final es lograr la
igualdad de géneros”. 51
Definición del PNUD (2000)
El género en el mainstream tiene
como propósito integrar el interés en
la igualdad de géneros en todas las
políticas, programas, procedimientos
administrativos y financieros y
en el marco cultural de la institución
u organización. …
Más específicamente es una
estrategia para asegurar que:
1. la igualdad de hombres y mujeres
esté incluida en todas las fases
menores o mayores del proceso
de toma de decisiones de una
organización,
2. y que el producto o resultado
de las decisiones que se hayan
tomado sea sistemáticamente
monitoreado en lo que se refiere
a su impacto en la igualdad de
géneros. (…)
Definición del Consejo
de Europa (1998)
Gender mainstreaming
implica la reorganización,
fortalecimiento, desarrollo y
evaluación del proceso de
las políticas públicas, a fin
de que la perspectiva de
la igualdad de género sea
incorporada en todas las
políticas, a todos los niveles
y en todas sus fases, por
los actores normalmente
involucrados en su
elaboración.
Una iniciativa efectiva de género
en el mainstream requiere la
interacción compleja de numerosas
habilidades y competencias
usualmente coordinadas en un
equipo de trabajo integrado para
tal fin”.52
62
50
51
52
Cuadro tomado de García P., Evangelina, op. cit., 2008.
Cita de Reporte del Consejo Económico y Social, 1997. A/52/3, 18 de septiembre 1997. Chapter IV: Mainstreaming
the gender perspective into all policies and programs in the United Nations System. Documento en línea de la
División para el Adelanto de la Mujer, ONU, traducción libre de Evangelina García Prince.
Cita de UNDP, Gender and Development Program. Learning and Information Pack. NY. 2000.
Documento en línea del programa. Versión libre de Evangelina García Prince.
Cuvi (2010) refiere que, para Guzmán (2007), por su amplio espectro, “la transversalización
debería contribuir a:
r La superación de la pobreza y las condiciones de dependencia de las mujeres.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Transversalización para enfrentar las brechas: una visión política
y estratégica para concretar la igualdad
r La prevención del maltrato, la violencia y la explotación sobre las mujeres.
r El alivio del trabajo doméstico y reproductivo.
r La articulación del trabajo productivo y reproductivo.
r La calidad de vida de las mujeres.
r La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y su promoción en el mismo.
r La participación de las mujeres en la vida social, en la economía, en los espacios públicos,
en la cultura, en las políticas y en los círculos de decisión”.
Mientras —asegura Cuvi— García Prince “prefiere enfocarla directamente en el cambio de
las políticas públicas. A través de la estrategia de transversalización se debería lograr, dice,
que todas las políticas públicas sean políticas de igualdad que efectivamente coadyuven
a la transformación de las relaciones de género. Es “la estrategia idónea que apoya la
universalidad del principio de igualdad en las políticas públicas. Por lo tanto, la ley de
igualdad debería contener claramente expresado sus supuestos fundamentales”. Lo que
ella recomienda es que exista coherencia entre la Constitución, las leyes de igualdad, las
políticas públicas y los planes de igualdad”.
“Dicha autora pone el énfasis tanto en la dimensión política del proceso como en el tipo
de resultados que se deberían alcanzar, a través de la transversalización. Para destacar
la importancia que tiene el tema de los resultados cita una investigación hecha por la
Unión Europea para determinar el estado del arte de las políticas de igualdad y del gender
mainstreaming. En esa investigación se sostiene que “la forma en la cual se concibe el
gender mainstreaming tiene mucho que ver con sus resultados e impactos” (García Prince,
2008, 43). Lo que se concluye es que cuando la transversalización es tratada como un
proceso de naturaleza “más o menos” técnica, y no política, no se producen cambios en
los núcleos más duros de las desigualdades de género. Eso le lleva a afirmar que el poder
transformador de la transversalización depende de la visión estratégica y holística con la
cual se diseñe esta estrategia”.
63
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Guerrero y Ríos (2007, citadas por Cuvi, 2010) piensan que la transversalización, para que
“funcione adecuadamente y sea exitosa”, requiere “que todas las personas involucradas
acepten la finalidad de la iniciativa, lo cual debe ser especialmente considerado en los
procesos de toma de decisiones. Y agregan que quienes están involucrados/as en el proceso
deben estar convencidos/as de que existe una desigualdad de partida, que dificulta la
comunicación y la mutua comprensión. Solo así, los problemas que se susciten durante la
ejecución podrán ser reconocidos como un asunto de orden cultural, que afecta a todos
quienes forman parte de la iniciativa, desde los más altos niveles de toma de decisión. Así,
para poder transversalizar exitosamente el enfoque de género es necesario que existan las
oportunidades políticas, es decir, un compromiso y una correlación de fuerzas favorable,
redes que apoyen a los actores involucrados en las diferentes áreas temáticas, claridad en
las metas estratégicas y una buena gestión”.
La transversalización / Gender mainstreaming
Evangelina García Prince
En estas definiciones quedan claramente establecidos los siguientes supuestos,
que hoy por hoy son ampliamente compartidos:
a. El gender mainstreaming es un proceso estratégico. Es una estrategia, no
es un fin en sí mismo, el fin es la igualdad; con lo cual podemos entender
que de cierta manera representa una opción, un instrumento estratégico
para alcanzar la igualdad. De esta primera aproximación podemos deducir,
elementalmente, que el empleo del gender mainstreaming exige el empleo
de herramientas estratégicas.
64
Esto, que puede parecer una simpleza, no lo es de cara a algunas experiencias
concretas observables en esfuerzos nacionales o locales de algunos países
que se proponen, por ejemplo, planes de igualdad bajo la denominación
de mainstreaming de género y para su diseño solo emplean herramientas
normativas, donde no existen los diagnósticos estratégicos que habría
que desarrollar para varias tareas y donde el plan mismo carece de esta
condición.
b. El gender mainstreaming tiene como propósito el logro de la igualdad
de mujeres y hombres, con lo cual hay un tácito reconocimiento de que
la desigualdad es un problema público. Supone considerar la eliminación
de las desigualdades de género y el establecimiento de la igualdad como
dimensión o referencia indispensable en todas las fases del proceso de
políticas públicas (y aun en el caso de las políticas de las organizaciones
c. Su aplicación abarca todos los órdenes y niveles de la gestión institucional
u organizacional: leyes y todo otro mandato de políticas, programas y
proyectos en todas las áreas y niveles, sociales, políticos, culturales y
económicos.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
privadas que promueven políticas de igualdad, así como en el orden
institucional y organizacional que les da soporte… Este último aspecto se
torna vital dado el hecho de que, como ambas definiciones expresan, es de
mayor importancia monitorear los impactos diferenciales que las decisiones
tienen en mujeres y hombres.
d. Debe ser asumido en todos los aspectos o fases operativas de la gestión o
proceso de las políticas: diseño, implementación, monitoreo y evaluación.
e. Sus criterios metodológicos fundamentales son:
1. Integrar globalmente las experiencias, los intereses y las necesidades de
las mujeres y los hombres en todas las iniciativas de cualquier tipo y
alcance.
2. Evaluar las implicaciones que tenga cualquier acción realizada en
mujeres y hombres.
3. Garantizar igual beneficio para hombres y mujeres.
f. Supone contar con el apoyo de un equipo calificado a cargo de la dirección,
coordinación y apoyo a la ejecución de las tareas correspondientes.
Estos supuestos esenciales constituyen el corazón mismo del gender
mainstreaming y alrededor de ellos se ha venido construyendo el conjunto
de exigencias y operaciones que exige su real cumplimiento.
65
Tomado de García Prince, Evangelina, op. cit., pág. 57.
Cuvi remarca que García Prince agrega “un concepto que no consta en las definiciones
anteriores: empoderamiento. Para ella, aplicar el enfoque de género en las políticas
públicas, a través de la estrategia de transversalización… para que sea completa y
eficiente, es indispensable que contenga una dimensión del empoderamiento, por la
simple razón de que busca la igualdad de géneros y eso supone revertir la asimetría de
poderes que encierran en su condición tradicional, lo cual es facilitar que las mujeres
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
pasen de la posición despoderada que supone la subordinación a una situación y posición
de equipolencia53 que es consustancial con la verdadera igualdad”.54
Intersectorialidad y cambio institucional
Margarita Bustamente55 recoge, desde una reflexión con mujeres organizadas del Puyo,
la importancia de pensar y montar políticas intersectoriales que permitan la sincronía
y la potenciación de esfuerzos en busca de mejores resultados para las mujeres. “La
intersectorialidad de las políticas tiene que responder a los problemas señalados por las
mujeres. Ellas no solo tienen problemas relacionadas con su rol productivo (acceso a
activos productivos como agua, tierra, asistencia técnica, capacitación, tecnología), hay
también problemas que tienen que ver con su rol reproductivo (como la no valoración
del trabajo doméstico, la violencia intrafamiliar, alcoholismo, embarazo adolescente,
enfermedades venéreas, acoso sexual, violación, son señalados como hechos que inciden
en la autoestima de las mujeres), con su rol social (baja organización, participación política
en las instancias estatales y partidos políticos)… Las políticas del MAGAP (por ejemplo)
deben ser intersectores, es decir, coordinar, realizar alianzas estratégicas con los sectores
como salud, justicia y con el CONAMU, con la finalidad de atender estas problemáticas que
impiden que las propuestas planteadas se realicen (si me pega mi autoestima está baja
para participar en la organización y proyectos)”.
Así mismo, el nuevo marco de política no clausura las intervenciones centradas en la
igualdad de oportunidades, sino que dota de un nuevo sentido a las medidas de acción
afirmativa que se mantengan, justamente para potenciarlas. Complementar los diferentes
tipos de políticas e intervenciones es obligatorio, si se quiere afectar los distintos estratos
de la discriminación, tanto aquellos de carácter coyuntural como los de índole estructural.
66
Sartori56 establece como políticas de igualdad de oportunidades a aquellas que
garantizan igualdad de partida (igualdad de condiciones iniciales) e igualdad
de acceso (igual reconocimiento por igual mérito). En consonancia, la actual
53
54
55
56
“El término igualdad es polisémico. Se lo puede considerar un principio, un concepto, un derecho. Algunas autoras feministas entienden la igualdad como equipolencia (equivalencia), capacidades (equipotencia) y voz propia y
autónoma (equifonía). El principio de no discriminación es política y jurídicamente un principio complementario,
mas no equivalente, al de igualdad”. (García Prince, 2008, resumen, pertenece al texto de Cuvi, 2010).
Cuvi, M., op. cit., 2010.
Bustamante, Margarita, Sistematización del Taller con mujeres del 21 y 22 de noviembre para la incorporación
del enfoque de género en la socialización de la propuesta del buen vivir rural, TRIAS-ANDES, noviembre 2009.
Citado por Bareiro y Quesada, Relevamiento de mecanismos y políticas públicas en el Uruguay para la igualdad
de las mujeres y la equidad de género, Uruguay, MDS/Inmujeres, UNIFEM, UNDP, 2006, pág. 51.
Las políticas de igualdad, por su parte, establecen las disposiciones jurídicas,
materiales y de recursos para avanzar hacia la efectiva igualdad entre mujeres
y hombres en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural y
política, lo cual es una cuestión estructural. Para garantizar la igualdad, la no
discriminación y el buen vivir de las mujeres en todos los ámbitos, incluido el
empleo y el acceso a bienes y servicios, es necesario:
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Constitución manda priorizar la acción del Estado hacia aquellos grupos
que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades,
exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de
salud o de discapacidad (Art. 341).57
I. Mantener las acciones afirmativas, entendidas como un conjunto integrado
de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad y el buen
vivir para las mujeres.
II. Instalar de manera “fuerte” la transversalidad, como un proceso que
permite valorar las implicaciones que tiene para las mujeres cualquier acción
que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades
administrativas, económicas y culturales de las instituciones públicas.
Todos estos elementos, juntos, suponen la instalación y despliegue de una estrategia de
transversalidad en el Estado, como establecimiento de condiciones y mecanismos que
permitan a las instituciones públicas asumir progresivamente, pero de manera concreta y
comprometida, intervenciones en sus sectores y ámbitos de competencia para el logro de
la igualdad de derechos para las mujeres.
67
La Comisión de Transición propone un claro mandato en torno a la necesidad de la
transversalidad de la Agenda o Plan de Igualdad, según se recoge en el documento
Reforma democrática del Estado - Comisión de Transición hacia el Consejo de las
Mujeres y la Igualdad de Género - Consejo Nacional de Igualdad y mecanismo de debida
implementación - Adjunto 1. Citamos: Agenda o Plan de Igualdad.
57
“El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que
aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y
la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o
de discapacidad. La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los
sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad
social”.
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
“Políticas de igualdad de género de modo transversal en todo el Sistema Nacional
de Planificación del Estado con su respectiva presupuestación:
r Del Plan de Igualdad (resaltado nuestro).
r De políticas de igualdad de género en el Plan Nacional de Desarrollo, PND.
r De políticas de igualdad de género en las agendas sectoriales.
r De políticas regionales (unidades regionales, de planificación y otros procesos
en el territorio).
r De políticas en el territorio (con énfasis en lo cantonal)”.58
Finalmente, entre las Recomendaciones para el bien hacer del Estado deben incluirse
tres ejes relacionados entre sí. El primer eje es la observancia solicitada por la CEDAW
para medir “la capacidad del Estado en la toma de medidas que corrijan las desigualdades
y discriminaciones sean por resultado o por objeto. Por tanto, el Consejo debe prever
mecanismos que posibiliten que sus productos de observancia sean vinculantes para el
Ejecutivo y para las demás funciones en aquellos aspectos que lo permitan y no interfieran
con el principio de separación y autonomía de las cinco funciones del Estado…”
El segundo eje es el seguimiento y evaluación del Consejo, “respecto de:
r El Plan Nacional de Desarrollo.
r La Agenda o Plan de Igualdad.
r Las políticas sectoriales.
r El Presupuesto General del Estado.
r El Presupuesto del Estado en inversión en los distintos niveles de gobierno
en el territorio.
r Las resoluciones de las cinco funciones del Estado.
68
r Las leyes, reglamentos y normas.
r Los casos emblemáticos de no cumplimiento de derechos de las mujeres y las
diversidades sexuales y su resolución en relación con el tema del sistema de protección”.
El tercer eje es la transversalización, actuación que debe extenderse a las cinco funciones
del Estado y, además, incidir en el conjunto de la sociedad.
58
Ibídem, pág. 9.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Finalmente, enfatizamos que para garantizar la aplicación de la transversalidad es preciso
contar con un conjunto amplio de factores y de capacidades institucionales, que García
Prince resume como “a) Una estrategia de cambio inducido”, como una perspectiva capaz
de considerar las dimensiones sociales e institucionales de la organización que la pone en
marcha, “y las implicaciones que en otros órdenes sociales como los de raza, edad, etnia,
clase y otros deberían ser considerados conjuntamente, si fuese pertinente, así como los
patrones identitarios dominantes que aparecen dentro del sistema global o sectorial de
las relaciones de poder entre los géneros”.
Con este enfoque holístico, García Prince llama a “b) Traspasar los límites internos de las
instituciones: actualmente la dimensión del cambio que supone esta estrategia rebasa
los límites internos de la estructura, prácticas y agentes de las instituciones —como
diría North— y considera que la acción debe penetrar en los cambios externos que hay
que promover, facilitar, agenciar o estimular para que los esfuerzos institucionales sean
eficaces. Esto es trabajar estratégicamente con las condiciones del contexto externo donde
pueden aparecer las oportunidades, pero también amenazas al propósito de igualdad y
del gender mainstreaming como proceso. Esto ha incorporado al gender mainstreaming
la necesidad de trabajar explícitamente con propuestas y previsiones de empoderamiento
y sensibilización fuera de los entes organizacionales, más bien dirigiendo sus acciones en
este sentido hacia beneficiarias y beneficiarios, los socios o las socias en las alianzas, las
comunidades y la sociedad en general”.
69
La meta de acercarse a la igualdad, la No Discriminación y el Buen Vivir para las Mujeres,
en tanto los derechos humanos son integrales, universales, interdependientes e indivisibles,
es una tarea que no compete solo a la institucionalidad propia de Igualdad de las Mujeres,
sino al conjunto del Estado. Por ello, la transversalidad debe:
a.
Interactuar con el conjunto de mandatos constitucionales, de modo que fortalezca
y enriquezca al Estado Democrático para el Buen Vivir, mediante la construcción y
el respeto de garantías a los derechos de las mujeres diversas, en especial con la
generación de condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos humanos de
aquellas que sufren discriminaciones por razón de clase, etnia, territorio y opción
sexual.
b.
Promover la instalación progresiva de un sistema estatal de igualdad y no
discriminación entre mujeres y hombres, elevando la apropiación y el desarrollo de
capacidades en las instituciones estatales (transversalización) para responder a los
desafíos de garantía de derechos establecidos en la Constitución del 2008.
c.
Asegurar la adopción de un modelo estatal de gestión transversal de los ejes
estratégicos de igualdad, no discriminación y buen vivir.
d.
Asegurar coordinación en todos los niveles territoriales del Estado y participación.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Capítulo V
TRANSVERSALIDAD: RUTA METODOLÓGICA
Así, la transversalidad debe permitir el compromiso del Estado y sus cinco poderes, tanto
como la articulación de diferentes dinámicas y ámbitos de construcción de derechos y
de exigibilidad, por ejemplo, aquellas que se despliegan desde pueblos y nacionalidades,
comunidades específicas como la LGBT, migrantes y desplazadas, o desde grupos de
atención prioritaria como las adultas mayores y las mujeres con capacidades especiales.
71
Basada en el ciclo participativo de las políticas públicas, la transversalidad también debe
propiciar que los ciudadanos en general y las mujeres en particular conozcan y ejerzan sus
derechos en políticas, programas y servicios, y que se integren a las actividades e instancias
de exigibilidad y vigilancia establecidas en la Constitución. Para las mujeres, se espera que
este enfoque contribuya a su empoderamiento como sujetas de derechos.
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
El espíritu que alienta la presentación de la siguiente propuesta metodológica es adelantar
condiciones y recursos para que estas tres grandes metas se concreten.
Sociedad civil
como mandante
Mujeres informadas y
empoderadas para el
control y la exigibilidad
Estado nacional
potencia o desarrolla
capacidad y voluntad
para garantizar
derechos de
las mujeres
72
Plan Nacional y
Agendas Intersectoriales
Transversales de Igualdad,
No Discriminación y Buen
Vivir para las Mujeres
Estado descentralizado
potencia o desarrolla
capacidad y voluntad
para garantizar
derechos de
las mujeres
Principios que rigen el proceso de Transversalización
Los principios que se propone para regir el proceso son:
r Horizontalidad
r Participación (bottom up)
r Calidez
r Transparencia
r Eficacia/Eficiencia
Enfoques conceptuales
No discriminación
Interculturalidad
Buen Vivir para las Mujeres
Participación bottom up
Calidez
Principios
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Igualdad
Horizontalidad
Transparencia
Eficacia/Eficiencia
Fortalecer la transversalización
Énfasis metodológicos
Promover la apropiación del proceso
Descentralización
Regionalización
Énfasis técnico
Enfoque analítico-sistematizador
Énfasis para la ejecución
Favorecer la descentralización y desconcentración
como procesos correlativos
Énfasis para el seguimiento
Creación de un observatorio
Elevar la apropiación y el compromiso del Estado
La ruta metodológica se enfoca a promover la apropiación y el desarrollo de capacidades
en las instituciones estatales (transversalización) y a responder a los desafíos de garantía
de derechos establecidos en la Constitución del 2008.
Aunque esta propuesta otorga importancia a la participación social en la definición de
la Agenda de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres, el paso a un
modelo de gestión transversalizado ubica al Estado en el centro de la acción pública.
Por ello, la ruta parte de dos momentos socialmente participativos, pero se enrumba
a tres momentos estatalmente participativos. Esta bisagra permite pasar de la gestión
transversal como un tema de gobernanza a la gestión transversal como un compromiso
del Estado con la sociedad (co-gobernanza).
73
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La elaboración, aprobación y puesta en marcha del Plan de Igualdad, No Discriminación
y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas deberá ser una oportunidad para articular
compromisos institucionales orientados a perseguir y alcanzar metas concretas y relevantes.
Estos compromisos son, de hecho, los pilares de la transversalización y manifiestan de
manera concreta la corresponsabilidad:
1. En primer lugar, compromiso del Gobierno Nacional y sus instituciones –secretarías
y ministerios coordinadores y sectoriales, organismos de planificación y organismos
desconcentrados.
2. En segundo lugar, compromiso de los otros poderes del Estado.
3. En tercer lugar, compromiso de los Consejos de Igualdad.
4. En cuarto lugar, compromiso de los gobiernos descentralizados.
5. En quinto lugar, compromiso de los actores privados y de la sociedad civil.
Se otorga central importancia al involucramiento de actores estatales, de nivel nacional
y desconcentrado- descentralizado, como ruta para elevar su compromiso en la
transversalización y ejecución.
74
MESA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA TRANSVERSALIZACIÓN
(AUTORIDADES POLÍTICAS)
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
ESQUEMA DEL MECANISMO DE TRANSVERSALIZACIÓN
EQUIPO TÉCNICO DE APOYO
(SENPLADES, MINISTERIOS COORDINADORES, CONSEJO DE IGUALDAD DE LAS MUJERES)
APORTA INSUMOS ANALÍTICOS - CONSOLIDA LAS AGENDAS INTERSECTORIALES Y EL
PLAN DE TRANSVERSALIZACIÓN
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN
(SENPLADES, MINISTERIOS COORDINADORES, MINISTERIOS SECTORIALES,
CONSEJO DE IGUALDAD DE LAS MUJERES)
SISTEMATIZA (SINTETIZA LECCIONES) Y DEVUELVE
EQUIPOS INTERSECTORIALES / LOCALES DE EJECUCIÓN
MINISTERIOS Y ENTIDADES ESTATALES
75
Instancias de Liderazgo del Proceso
Proponemos la constitución de dos instancias especiales para sostener el proceso macro:
una Mesa de coordinación política de la transversalización y una Mesa técnica de apoyo y
negociación, del siguiente modo:
1. La Mesa de Coordinación estará conformada por autoridades políticas de SENPLADES,
Comisión de Transición, Ministerios Coordinadores y de los organismos estatales
que se involucren. Debe funcionar a lo largo de todo el proceso y sus funciones son:
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
r Convocar, conducir, seguir y sostener el proceso.
r Realizar cercano seguimiento y aportar insumos al Equipo Técnico-Político de
Formulación del Plan.
r Legitimar legal e institucionalmente el Plan.
r Presentarlo públicamente como macropolítica de Estado.
r Preparar los acuerdos/convenios de transversalización.
2. La Mesa Técnica, integrada por funcionarios/as delegados por las autoridades arriba
señaladas, se dividirá en dos instancias:
r Equipo Técnico de Apoyo, con dos funciones centrales, una de acompañamiento
y otra de consolidación de las políticas intersectoriales, descentralizadas y entre
Funciones o Poderes.
r Equipo de Sistematización, con la función de documentar y sintetizar lecciones,
orientadas a aportar insumos para la construcción del Modelo de Gestión Transversal.
Estas Mesas y Equipos deben funcionar a lo largo de todo el proceso.
76
APROPIACIÓN
DEL PLAN POR
MINISTERIOS,
FUNCIONES DEL
ESTADO Y/O
GOBIERNOS
LOCALES
DIAGNÓSTICOS
DE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y PLANES
DE ACOMPAÑAMIENTO
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
MOMENTOS O MECANISMO DE OPERACIÓN
ELABORACIÓN DE
LINEAS DE BASE
ELABORACIÓN DE
AGENDAS INTERSECTORIALES
/ LOCALES Y
PRESUPUESTOS
(ESPECÍFICAS Y
GENERAL)
MOMENTOS
ELABORACIÓN DE
POAs
INTER-SECTORIALES
Y LOCALES
CONSTITUCIÓN
DEL
OBSERVATORIO
77
EJECUCIÓN
ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE MODELO
DE GESTIÓN TRANSVERSAL
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Momentos de Transversalización
Proponemos 8 grandes momentos de elaboración y montaje de la Estrategia de
Transversalización, algunos de los cuales pueden funcionar simultáneamente:
1. Apropiación del Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir de las Mujeres
por parte de ministerios, funciones del Estado y gobiernos locales involucrados.
Este momento es la entrada propiamente dicha al proceso técnico de transversalización.
Los objetivos de esta fase son: revisar, con sectores y territorios, con actores estatales
nacionales, desconcentrados y descentralizados, la propuesta validada de Plan (para
la construcción de objetivos, políticas, programas y proyectos).
2. Diagnósticos de capacidades institucionales y planes de acompañamiento.
Se realizan los diagnósticos de capacidades institucionales en género y se definen
Planes de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la ejecución transversal y
definición de ejes de acompañamiento/fortalecimiento a nivel nacional y local.
3. Elaboración de Agendas Intersectoriales y/o Territoriales y armonización de
intervenciones Sectoriales, Intersectoriales y Territoriales (¿Quiénes Hacen Qué?
y ¿Qué hacemos juntos?, en relación con las políticas de la Agenda).
78
Este momento es de definición de las responsabilidades por sectores, localidades y
funciones del Estado, y de los alcances concretos de la transversalización. Se expresa
en la elaboración de agendas intersectoriales y territoriales. Una vez cumplido este
momento, se pasa a la armonización de las diversas intervenciones, para definir
campos de actuación intersectorial, descentralizados y de coordinación entre
funciones del Estado.
Establecimiento de compromisos y firma de convenios para la ejecución y seguimiento.
4. Elaboración de las Líneas de Base Nacional, Intersectoriales y/o Territoriales
Preparar y validar una línea de base nacional con metas e indicadores concretos.
Elaboración de líneas de base intersectoriales y territoriales para establecer el perfil
de las intervenciones locales y definir las metas e indicadores por localidades.
Para direccionar la intervención anual y sus recursos:
r Elaboración de planes de inversión anual.
r Armonización de los planes de inversión con el Presupuesto General del Estado y
aplicación del calificador K.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
5. Elaboración de POAs Intersectoriales y/o Territoriales y Presupuestos.
6. Constitución del Observatorio (con participación de la sociedad civil) y
lanzamiento público del Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para
las Mujeres Ecuatorianas, sus herramientas de gestión y de los convenios de
transversalización.
El Observatorio de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las mujeres
ecuatorianas, se dotará de herramientas de seguimiento, evaluación y recomendación.
Se definen mecanismos de seguimiento para reportar oportunamente (alerta
temprana) logros y obstáculos.
7. Ejecución según Agendas Intersectoriales y/o Territoriales.
Es el momento de concreción del Plan según las Agendas y competencias acordadas.
8. Elaboración de Modelo de Gestión de la Transversalidad (¿Quién Hace Qué?,
¿Qué hacemos juntos? respondido en cuanto a roles).
Se establece participativamente, de acuerdo con las funciones y competencias
exclusivas / compartidas por los niveles nacionales, regionales (señalados) y locales,
un Modelo de Gestión Transversal - Territorial. Se debe garantizar una adecuada
apropiación de los insumos presentados por parte de los actores públicos, para
poder analizar las responsabilidad y recursos como una base para la definición de
compromisos, nacionales, sectoriales, intersectoriales, regionales, locales.
Su objetivo central es dejar instalado el Plan como política de Estado y sus
herramientas de gestión, financiera, de acompañamiento técnico y de seguimiento
participativo.
79
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Mecanismos Centrales de Operación
La ejecución transversal del Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir de las
Mujeres, supone una conducción permanente y global desde la Mesa de Coordinación,
un acompañamiento y una sistematización de ida y retorno constante en torno a los
momentos de preparación, a la ejecución, y al momento de síntesis para consolidar un
modelo de gestión transversal, tal como se aprecia en el diagrama incluido arriba. La
sistematización, por ello, debe acompañar todos los momentos y actividades.
Apoyo al proceso
El proceso de formulación y montaje de la Estrategia de Transversalización debe aportar
insumos cualificados a los participantes, como base de la apropiación de contenidos,
enfoques, objetivos y metas o resultados.
Para ello es necesario garantizar el aporte de insumos analíticos por ejes temáticos,
que permitan sostener modalidades de deliberación y priorización de las políticas, desde
fuentes primarias y secundarias, que aporten al diálogo de las actorías públicas con un
decisivo rescate de los contextos locales y regionales culturales, socio-económicos e
institucionales. La herramienta recomendada puede ser la de desarrollo de habilidades
para gestión del conocimiento de género en los ejes temáticos relacionadas con las
Agendas Intersectoriales.
Acompañamiento y sistematización del proceso
80
El proceso debe dotarse de una sistematización de calidad que asegure la integración
de las visiones y decisiones colectivas. Los productos intermedios de la sistematización,
en base a la aplicación de herramientas comunes de sistematización previamente
trabajadas, permitirán obtener insumos tanto para ajustar las Agendas Intersectoriales,
como las modalidades de ejecución y, posteriormente serán una fuente central para la
construcción participativa del Modelo Transversal de Gestión.
Una herramienta central es la realización de Diagnósticos de Capacidades Institucionales
de las entidades públicas involucradas. Estos diagnósticos deberán ser estandarizados,
para facilitar su adopción, seguimiento y la toma de medidas de corrección, y en principio
deben ser desarrollados participativamente.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Diagnósticos de Capacidades Institucionales
Observatorio de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las
Mujeres Ecuatorianas
Concomitantemente, para formalizar y garantizar el seguimiento y la evaluación de todo
el Plan de manera transversal, se propone la creación de un Observatorio de Igualdad,
No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas, dotado de herramientas
amigables de seguimiento y evaluación.
El Observatorio implica un Plan Participativo de Seguimiento y Evaluación. Debe propiciar
el diálogo entre las actorías sociales y públicas involucradas en la política para sustentar
la función de acompañamiento y seguimiento.
Rol de la Comisión de Transición
En cumplimiento de las funciones constitucionales, la Comisión de Transición deberá
jugar un rol central en la función de acompañamiento, seguimiento, exigibilidad y
observancia del proceso.
Recomendaciones Especiales sobre Territorios
A tono con la historia última del país, el proceso debe vincularse a los diversos niveles
locales de ordenamiento territorial. Recomendamos adoptar un enfoque de articulación
nacional, provincial, municipal y parroquial tanto para el diagnóstico como para la gestión.
Por otro lado, al momento es necesario tomar en consideración al menos dos regiones que
existen en la práctica. Una históricamente reconocida como tal, Galápagos, y una franja
81
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
formada de facto y en progresiva constitución, la Frontera Norte (45% del territorio
nacional). Además, la emergencia de mancomunidades provinciales entre las provincias
australes (menos Loja) y las de la Amazonía.
En las regiones, franjas, zonas y mancomunidades, también es necesario realizar
diagnósticos de género para valorar los temas de género en relación con la existencia
de continuidades y discontinuidades, atributos, historia, costumbres y cosmovisiones,
características políticas, sociales, económicas y culturales que las caracterizan y factores
de pertenencia y/o identidad.
En este punto, se recomienda:
r Realizar una o varias sesiones de trabajo con SENPLADES para visualizar las características
específicas de las regiones.
r Realizar talleres específicos en cada una de las tres zonas (costera, andina y amazónica)
de la franja de frontera norte y en Galápagos.
r Realizar talleres específicos en cada una de las mancomunidades señaladas y otras si
surgieren.
ACTIVIDAD
ACTORÍAS
SESIONES
DE TRABAJO
TALLERES
ESPECÍFICOS
82
SENPLADES
Zona Costa Esmeraldas
FRONTERA NORTE
45% del territorio
nacional
Zona Andina Carchi e Imbabura
Zona Amazónica Sucumbíos, Orellana,
Pastaza y parte de Morona (según
definición del Ministerio de Defensa)
GALÁPAGOS
Mancomunidad de las provincias del sur:
El Oro, Cañar, Azuay, Morona Santiago y
Zamora
MANCOMUNIDADES
Mancomunidad de las provincias
amazónicas
Se podría llamar a esta actividad Valoración Funcional-Institucional del Territorio
(VFIT) y debe incluir una mirada analítica acerca de las capacidades de gestión de los
diversos niveles de Estado y de Gobierno para asumir la política y establecer un Modelo
compartido de gestión.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
En la línea de fortalecimiento de la transversalización desde el Estado, es necesario
incorporar actividades especiales orientadas a establecer de común acuerdo las
competencias exclusivas / compartidas por los niveles nacionales, regionales (señalados)
y locales, para establecer el Modelo de Gestión Transversal Territorial.
Debe incluir una línea de trabajo para establecer el Modelo compartido de gestión
transversalizada, a partir de la construcción de un mapa de habilidades, potencialidades
y nudos críticos que dé sustento a una estrategia de desarrollo/fortalecimiento de
capacidades en las áreas en que haga falta y una propuesta de acompañamiento. Para
ello se sugiere realizar las siguientes actividades:
ACTIVIDAD
ACTORES
Taller para diagnóstico y
armonización de competencias
en los tres niveles
descentralizados
CONCOPE
AME
AMJUPRE
(SENPLADES puede participar en esta fase como
entidad observadora)
Taller para armonización de
competencias entre los tres
niveles descentralizados, los
organismos desconcentrados
y el nivel nacional
CONCOPE
AME
AMJUPRE
SENPLADES y organismos desconcentrados
Una adecuada planificación del uso de recursos como la tierra, la comercialización/
exportación, el crédito, la capacitación, la vivienda, el empleo, etc., es la clave para
lograr una mirada adecuada sobre los intereses estratégicos involucrados en la economía
general y en las economías de las mujeres. Entre los temas que deben abordarse se
encuentra, por ejemplo, el de una política de acceso y titulación de la tierra (rural y
urbana) y la vivienda, como condición para avanzar a reducir las desigualdades
83
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
estructurales. Una vez que se ha establecido una visión concertada del futuro deseado,
y los objetivos, metas, políticas y programas del Plan, se debe motivar la participación
nacional y descentralizada de los diversos actores para su lanzamiento público.
Recomendaciones sobre el Observatorio
Se recomienda incorporar delegaciones de diversas actorías de las mujeres al Observatorio,
entre ellas las siguientes:
r Asociación de Mujeres Electas Vice-prefectas.
r AMUME, Asociación de Mujeres Electas Autoridades Municipales del Ecuador (Alcaldesas
y concejalas).
r Concejalas representantes de Juntas Parroquiales Rurales en Distritos Metropolitanos
(caso de Quito, por ejemplo).
r AMJUPRE, Asociación de Mujeres Autoridades Electas a Juntas Parroquiales Rurales.
r Comisión de la Mujer de la Asamblea Nacional
84
CEPAL. “Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”.
México, D.F. junio 2004.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
BIBLIOGRAFIA
Comisión de Transición. “Reforma democrática del Estado - Comisión de Transición
hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género: Consejo de Igualdad y
mecanismo de debida implementación”. Quito, diciembre 2009. (mimeo).
Coraggio, José Luis. “La economía popular solidaria en el Ecuador”. En: Revista
Tendencia, No.10. Quito: ILDIS-FES, 2009.
Ecuador. Leyes, decretos, etc. “Constitución de la República del Ecuador, 2008”.
________. Decreto Ejecutivo No.1733, Registro Oficial No. 601, 29 mayo de 2009.
García Prince, Evangelina. “Políticas de igualdad, equidad y Gender Mainstreaming:
¿de qué estamos hablando?; marco conceptual”. San Salvador: Genera, 2008. 63 p.
Medellín, Fernando y Quiroz, Teresa. “Guía de planificación y formulación de políticas
municipales de promoción de la equidad entre los géneros”. Quito: IULA/CELADEL,
1997. 213 p.
85
Rosero, Rocío y Pérez, Alba. “Ecuador: el impacto de la crisis económica desde la
perspectiva de género”. Quito, noviembre 2009. PDF
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Recursos electrónicos
AWID Derechos de las Mujeres. [en línea]: En: <http://www.awid.org/esl/Mujeresen-Accion/Nuevos-Recursos/Interpretacion-de-los-principios-de-igualdad-y-nodiscriminacion-para-los-derechos-humanos-de-las-mujeres-en-los-instrumentosdel-Sistema-Interamericano>. [Consulta: 30 abril 2009].
Demarchi, Guadalupe. [en línea]: En: <http://www.monografias.com/usuario/perfiles/
demarchi> <http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml>
Gargarella, Roberto, “Derecho y grupos desaventajados”. [en línea]: En: <http://
es.wikipedia.org/wiki/Discriminación>
Gil García, Elizabeth. “Igualdad vs. discriminación”. [en línea]: En: <http:// www.
laguachimana.org/category/tema/igualdad>[Consulta: 16 mayo 2009].
Rodríguez, Cesar, “Derecho a la Igualdad”. [en línea]: En: <http://es.wikipedia.org/
wiki/Discriminación>.
86
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
ANEXO
RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN
87
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 87
METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 89
DOS MODALIDADES DE AGENDAS ....................................................................................... 89
CONTRAPARTES Y PARTICIPANTES ....................................................................................... 91
MATRIZ DE APORTES
DE LAS REPRESENTACIONES DE MUJERES ................................................................... 95
El presente documento sistematiza los aportes (visiones, críticas y recomendaciones)
realizadas por las actoras que participaron en los eventos de validación del Plan de
Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas y su Estrategia
de Transversalización, orientado por la Comisión de Transición para contribuir a la
transformación de largo plazo de “los patrones socioculturales estructurales que perennizan
situaciones de subordinación, exclusión y miseria para las mujeres, la erradicación de un
orden social que inobserva y violenta los derechos, e inhibe la inserción de las mujeres
como agentes proactivas del desarrollo” (…) “en el marco de los cambios y reformas en
curso”.59
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
INTRODUCCIÓN
La propuesta borrador del Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las
Mujeres Ecuatorianas y su Estrategia de Transversalización, que se puso en consulta,
articula una Agenda de avanzada para la concreción de los derechos que constan en la nueva
Constitución de la República, en armonía con el estado de situación (logros y dificultades)
que existe en las relaciones entre géneros, de las construcciones sociales y políticas de
las ecuatorianas (acumulado histórico de propuestas de políticas públicas realizadas por
las organizaciones de mujeres), sino además, con su activa y permanente actividad de
generación de insumos, recomendaciones, demanda y seguimiento a las políticas.
Y de una estrategia de transversalización que permita al conjunto del Estado, en especial al
Poder Ejecutivo pero también al Estado local, profundizar y/o adoptar intervenciones para
asentar nuevas pautas de justicia y desarrollo para las ecuatorianas.
La deuda del Estado con las mujeres, en especial con aquellas situadas en los entramados
discriminatorios más profundos debido a factores de clase, etnia, desigualdades territoriales,
patrones de subordinación y violencias de género, es muy grande. En Ecuador diversos
procesos participativos han movilizado esfuerzos colectivos para afectar estos entramados.
Estos procesos, así como el nuevo marco constitucional, presentan un escenario de
oportunidades para el montaje de políticas públicas más integrales, sistemáticas y
generalizables que permitan comenzar a saldar esta deuda con resultados consistentes.
59
Comisión de Transición, términos de referencia de la Consultoría CD-CONAMU-004-2010 Diseño teórico
metodológico de construcción del Plan de Igualdad de Oportunidades 2010-2014, Quito, 2010.
89
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Al formar parte de un Plan de transformación, las políticas son también sustentos o medios
de procesos de movilización y reforma social que deben expresar las visiones y voces de
cambio del conjunto de mujeres ecuatorianas, de los intereses y necesidades ligados a sus
vidas, sus hábitats y sus procesos de constitución como actoras y sujetas. Todo ello remarca
la necesidad de la validación participativa del Plan.
Como hemos dejado asentado en otros productos de esta consultoría, la Estrategia de
transversalización deberá ser capaz de operativizar el nuevo pacto para las transformaciones
de género, basado en las especificidades de cada una de las instancias del Estado nacional
y local, y permitiendo a los actores del ámbito público y privado trabajar, solidaria e
interinstitucionalmente, ganar capacidad para generar a nivel nacional, y en los ámbitos
desconcentrado y descentralizado, procesos de gobernanza empáticos con los derechos de
las mujeres, posicionando metas comunes en el flujo de lo nacional-regional-local.
Actualmente, en Ecuador existen no solo condiciones sino exigencias para que el Estado en
su conjunto asuma el combate sistémico a la desigualdad y potencie las transformaciones
de género. La configuración de las nuevas políticas y su transversalización en el conjunto del
Estado son la base para su concreción a través de programas y proyectos de desarrollo.
La realización de los eventos de validación contó con importantes apoyos y contrapartes
institucionales. Entre ellos, es necesario destacar al Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES), a los gobiernos provinciales de Loja, Azuay y Tungurahua, a las instancias o
puntos focales de género de más de veinte instituciones del Estado, al Proyecto Gestión
Integral de la Cuenca binacional Catamayo-Chira auspiciado por la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Loja, a la Asociación Trans
Alfil, al Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer CEPAM-Guayaquil,
y al Movimiento Luna Creciente. Las delegadas a los eventos pertenecen a más de 90
organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas.
90
Aunque la sistematización final de los insumos resultantes de los diversos eventos de
validación corresponde a los consultores contratados por la Comisión de Transición, es preciso
dejar constancia de nuestro reconocimiento a las y los profesionales que contribuyeron con
sistematizaciones locales o sectoriales, cuyos nombres se recogen en este documento.
Los objetivos de cada sesión de validación se definieron del siguiente modo:
r Exponer los avances del Plan de la Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir de las
Mujeres Ecuatorianas de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la
Igualdad de Género.
r Fomentar espacios para el debate de la agenda y recoger aportes de las representantes
de diferentes organizaciones y entidades.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
METODOLOGÍA
Los eventos de validación fueron pensados a partir de una estructura triple de devolución/
foro (preguntas, comentarios, recomendaciones). Para ello se preparó una presentación de
PowerPoint con los principales ejes temáticos de la propuesta, dividida en tres secciones y
luego de cada sección se abrió el espacio de foro. Los temas de las secciones fueron:
r Marco conceptual: Principios de igualdad y no discriminación
r Marco conceptual: Principios de buen vivir para las mujeres
r Ruta metodológica: para la transversalización y ejes de políticas sugeridos para la
agenda o el plan
Se tomó en consideración las especificidades de cada audiencia local, para ajustar el
trabajo colectivo a las condiciones de cada región. Las siguientes agendas tipo reflejan
dos modalidades de organización y metodología de trabajo de los temas abordados en las
jornadas.
AGENDA TIPO 1
HORA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
8h30
Inscripción de participantes
Anfitriones CEPAM-Guayaquil
9h00
Bienvenida a participantes
Anfitriones
Presentación de participantes
Facilitadora local
9h25
Explicación de objetivos de
la reunión y I parte de la
presentación
Consultora de la Comisión de
Transición hacia el Consejo de las
Mujeres y la Equidad de Género
10h00
Foro
Participantes
10h40
Receso
11h00
II y III parte de la presentación
Consultora de la Comisión de
Transición hacia el Consejo de las
Mujeres y la Igualdad de Género
91
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
92
11h45
Foro
Participantes
13h00
Almuerzo
AGENDA TIPO 2
Hora
Tema
Responsable
9h00 - 09h15
Bienvenida a las participantes y
sustentación
del evento
Sr. Prefecto del Azuay
y otras autoridades
9h15 - 09h30
Presentación de participantes
Participantes
9h30 - 09h45
I Parte - Visualización por tarjetas de los Participantes
temas de igualdad y no discriminación
María Arboleda
9h45 - 10h15
Presentación de marco conceptual de
igualdad y no discriminación y buen
vivir para las mujeres ecuatorianas
María Arboleda
10h15 - 10h30
Foro
Participantes
10h45 - 11h00
II Parte - Visualización por tarjetas del
tema de buen vivir para las mujeres
María Arboleda
11h00 - 11h15
Presentación de marco conceptual
del Buen Vivir para las Mujeres
ecuatorianas
María Arboleda
11h15 - 11h30
Foro
Participantes
11h30 - 11h45
III Parte - presentación de ejes
estratégicos
del Plan
María Arboleda
11h45 - 12h30
Grupos de trabajo
Participantes
12h00 - 13h00
Plenaria y cierre
María Arboleda y
autoridades
En las sesiones también se recogieron criterios y puntos de vista sobre la ejecución de los
Planes de Igualdad de Oportunidades (anterior política del Consejo Nacional de las Mujeres),
en especial sobre el PIO 2005-2009. Estos insumos han sido incluidos en el documento
pertinente.
CONTRAPARTES Y PARTICIPANTES
Para los eventos se contó con diversas contrapartes institucionales; las más importantes
fueron:
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
El presente documento ha sido elaborado con los aportes de Lorena Jaramillo, Rosa Salazar,
Eduardo Flor, Jacinta Zea, Alexandra Baño y María Sol Roura. La sistematización final
corresponde a los consultores María Arboleda y Raúl Borja.
r Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES);
r Gobiernos provinciales de Loja, Azuay y Tungurahua;
r Las instancias o puntos focales de género de más de veinte instituciones del Estado;
r El Proyecto Gestión Integral de la Cuenca binacional Catamayo-Chira auspiciado
por la AECID;
r La Asociación Trans Alfil;
r El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM - Guayaquil;
r El Movimiento Luna Creciente.
En los eventos participaron delegaciones de quince provincias: Loja, El Oro, Zamora,
Orellana, Azuay, Cañar, Morona, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Guayas,
Manabí, Esmeraldas y Los Ríos. Las organizaciones y/o instituciones a las que representaron
fueron las siguientes:
1.
Coordinadora Política de Loja
2.
Zamaskijat - Zamora
3.
Junta Parroquial de San Pedro de Vilcabamba
4.
Comité de Desarrollo de Mujeres Fronterizas (CODEMUF)
5.
Red de Mujeres de Calvas
6.
Red de Mujeres de Loja
7.
Plataforma Binacional de Mujeres
8.
Asociación Primero de Agosto (Guayaquil)
9.
Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE-Los Ríos)
10.
Cooperativa De Todas (Guayaquil)
11.
Red de Prevención y Atención de la Violencia a las Mujeres e Intrafamiliar
de Bastión Popular (Guayaquil)
93
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
94
12.
Cooperativa Pablo Neruda (Guayaquil)
13.
Red de Mujeres Montubias con Deseos de Superación (Milagro)
14.
Movimiento Mi Cometa
15.
Red de Prevención y Atención de la Violencia a las Mujeres e Intrafamiliar
del Guasmo (Guayaquil)
16.
Asociación Jóvenes de Sta. Lucía-Fenacle Federación Nacional de
Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador
(Los Ríos)
17.
Movimiento de Mujeres de Jipijapa (Manabí)
18.
Asociación de Trabajadoras Remuneradas del Hogar (ATRH) (Guayaquil)
19.
Comité Paz y Progreso de Bastión Popular (Guayaquil)
20.
Asociación Silueta X (Guayaquil)
21.
Jóvenes en Acción-Fundación Lann (Milagro)
22.
Parroquia Ayora, Comunidad Espejo (Cayambe)
23.
Asociación Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas
24.
Organización de Mujeres Diversas (El Oro)
25.
Presidenta de la Coordinadora de Mujeres de Orellana
26.
Presidenta de la Omicse, Planchaloma (Cotopaxi)
27.
Vicepresidenta de la Omicse, Planchaloma (Cotopaxi)
28.
Organización de Mujeres Unopac (Cayambe)
29.
Movimiento de Mujeres Luna Creciente
30.
Organización de Mujeres de Quimiag, Comich (Chimborazo)
31.
Proyecto Gestión Integral Catamayo-Chira
32.
INFA - Zamora
33.
Fundación Río Manta (Manabí)
34.
Corporación Kimirina (Guayas)
35.
Jubileo 2000-Red (Guayaquil)
36.
CEPAM (Guayaquil)
37.
Fundación Yerbabuena (Guayaquil)
38.
Fundación Nuevos Horizontes (Manabí)
39.
Fundación María Guare (Guayaquil)
40.
Corporación Mujer a Mujer (Azuay)
Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
de Gualaceo
42.
Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
de San Fernando
43.
Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
de Ponce Enríquez
44.
Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
de Oña
45.
Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
de Nabón
46.
Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
de Girón
47.
Junta Parroquial de Cañar, Cañar
48.
Organización de Mujeres Tejemujeres
49.
Asociación La Natividad C. Humblín (Azuay)
50.
Mujeres por la Vida (Azuay)
51.
Fundación de Organizaciones de Mujeres del Azuay (FOMA)
52.
Movimiento de Mujeres de Bolívar
53.
Coice Guamote (Chimborazo)
54.
Mujeres Profesionales y de Negocios de Ambato
55.
Asamblea Cantonal de las Mujeres Ambato
56.
Asamblea Cantonal de las Mujeres Píllaro
57.
Asamblea Cantonal de las Mujeres Mocha
58.
Asamblea Cantonal de las Mujeres Tisaleo
59.
Asamblea Cantonal de las Mujeres de Quero
60.
Grupo de Interés de Saneamiento Ambiental Ambato por las Mujeres
61.
Coordinadora Política de Mujeres de Tungurahua
62.
Coordinadora Política Chimborazo
63.
Municipio de Guayaquil-Concejala suplente
64.
Subsecretaría de Educación (Guayas)
65.
Red Interinstitucional Violencia Manta-Municipio de Manta (Manabí)
66.
Sistema Nacional de Finanzas Populares
67.
SENPLADES (Representante de Pueblos y Nacionalidades y de Planificación)
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
41.
95
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
96
68.
Gobierno Provincial del Azuay
69.
Gobierno Provincial de Loja
70.
Gobierno Provincial del Tungurahua
71.
Asamblea Provincial de las Mujeres de Tungurahua
72.
Vicealcaldía de Ambato
73.
Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia Tungurahua
74.
Cátedra de Género Universidad Técnica de Ambato
75.
Junta Parroquial de Chimbo (Bolívar)
76.
Plan Nacional de Prev. del Emb. Adolescente Tungurahua
77.
Ministerio de Coordinación de la Política
78.
Consejo de los Niños, Niñas y Adolescentes (CNNA)
79.
Ministerio de Inclusión y Equidad Social (MIES)-Quito
80.
Ministerio de Inclusión y Equidad Social (MIES)-Los Ríos
81.
Ministerio de Educación. Programa Nacional de Educación de la Sexualidad
y el Amor, (PRONESA)
82.
Ministerio de Salud Pública (MSP)
83.
Ministerio de Finanzas
84.
Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad
de Género
85.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)
86.
Corporación Financiera Nacional (CFN)
87.
Ministerio de Relaciones Laborales
88.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
89.
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)
90.
Secretaría Técnica de Finanzas Populares
A continuación se ordenan y sintetizan los criterios y aportes de las participantes en una matriz.
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR
PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS Y SU ESTRATEGIA DE
TRANSVERSALIZACIÓN RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN
Temas de la agenda
Marco conceptual:
Principios de
Igualdad y No
Discriminación
La Constitución de 2008
establece: “Todas las
personas son iguales y
gozarán de los mismos
derechos, deberes y
oportunidades”.
“Nadie podrá ser
discriminado por razones de
etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural,
estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política,
pasado judicial, condición
socioeconómica, condición
migratoria, orientación
sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por
cualquier otra distinción,
personal o colectiva,
temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos”.
Observaciones/Aportes
Es realmente importante contar con la presencia de todas
en este evento de socialización de la Agenda de igualdad, no
discriminación y buen vivir de las mujeres ecuatorianas; cabe
recalcar que este proceso es importante en tanto se acepten y
valoren las experiencias que tenemos las mujeres en provincia,
especialmente el modelo de participación del Gobierno Provincial
y el Nuevo Modelo de Gestión, donde todas las organizaciones
de mujeres de la provincia en varios momentos han determinado
la dinámica local de construcción y empoderamiento de las
mujeres accediendo a los espacios de toma de decisión provincial
(Tungurahua).
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
MATRIZ DE APORTES DE LAS REPRESENTACIONES DE MUJERES
Es una propuesta interesante ya que brinda una nueva visión
sobre lo que se espera en las políticas públicas en lo que respecta
a género.
La igualdad debe ser la prioridad. Las mujeres son el paradigma de
valores y de ejemplo.
“Se habla igualdad pero no se tiene acceso a la igualdad”.
En Ecuador las mujeres somos más del 51% de la población,
se debería tomar en cuenta nuestros aportes, las miradas
sustantivas, la visión integral y los derechos económicos desde
las mujeres.
Jubileo 2000 señala su interés en que el Presupuesto General del
Estado vaya ligado al Plan Nacional de Desarrollo. La Constitución
establece como un mecanismo para garantizar enfoque de
género al Consejo de Igualdad, que debe garantizar el enfoque
de género en el Plan Nacional, dentro de los programas y en el
presupuesto. Quiere saber qué se ha avanzado en eso.
Se debe armonizar el enfoque de igualdad con el de no
discriminación (por etnias, clases, territorios, etc.). Ni
subordinación ni asimilación. Lograr una comunidad entre las
diversas comunidades humanas.
Se siguen manteniendo clases sociales hegemónicas y la
Constitución pretende una igualdad en todos los niveles.
Hay un buen marco normativo nacional que promueve la igualdad;
hay avances pero no suficientes; se recalca el machismo,
97
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
98
la violencia intrafamiliar y la violencia política como expresiones
de inequidades; identifican también como causa de inequidades
otras categorías como la raza, edad, condición social.
Identifican el tema de las inequidades desde las construcciones
sociales.
Derechos
de la naturaleza,
Sumak Kawsay
(Buena Vida) y
las mujeres
“El régimen de Buen Vivir
tiene dos objetivos centrales:
“Mejorar la calidad y
esperanza de vida, y
aumentar las capacidades
y potencialidades de la
población en el marco de los
principios y derechos que
establece la Constitución”.
“Construir un sistema
económico justo,
democrático, productivo,
solidario y sostenible
basado en la distribución
igualitaria de los beneficios
del desarrollo, de los medios
de producción y en la
generación de trabajo digno
y estable”.
La discriminación es un proceso social que se arrastra desde
siempre; hay diferentes etapas donde se habla de diferencias,
de inequidades, pero últimamente hay otro tipo de inequidad
soslayada que vivimos frecuentemente y es la discriminación
desde el sexo lingüístico, donde las mujeres jóvenes están siendo
formadas desde un lenguaje subjetivo agresor machista, donde
hemos perdido la capacidad de pelear los espacios, porque se
supone que está implícita la igualdad, y los discursos atacan
desde esos espacios de debilidad de las leyes o los enunciados
frente a la realidad.
También hay que tomar en cuenta cómo vincular el género al
sumak kawsay y a los derechos de la naturaleza, y encontrar un
equilibrio al interior del sumak kawsay, y como un principio a la
economía y de los derechos económicos.
El Buen Vivir expresa la necesidad de concretar los derechos y
garantías, son “derechos exigidos y cumplidos”. Es la igualdad
real entre mujeres y hombres, lo que incluye una vida digna,
no discriminación, reivindicación del derecho al ocio y al placer,
mayores oportunidades para “reactivar la democracia”, la
participación y la toma de decisiones.
Es tener derecho a la salud, educación, vivienda, tierra, agua,
cultura, a una alimentación adecuada y a la libre determinación.
Es vivir en armonía y libre de violencia, tener acceso a todos los
servicios básicos, contar con empleo estable y bien remunerado,
libertad para contar con salud, educación, vivienda y seguro social.
Es vivir en armonía respetándonos todos los seres vivientes y
la naturaleza.
Es vivir en armonía con la naturaleza y comunidad en uso de nuestros
derechos.
Buena alimentación, tener empleo, tener vivienda, tener la tierra
para producir nuestros alimentos y semillas, tener derecho al
agua y a la comunicación, tener salud.
Bienestar integral, vida digna, salud, educación, recreación,
soberanía alimentaria, soberanía de los cuerpos, protección de
la naturaleza, real cumplimiento de derechos en lo público y en
lo privado, en las dimensiones individual y colectiva, armonía del
cuerpo y de la mente.
Vivir en armonía con la madre tierra, compartir con todos/as,
administrar y proteger los territorios, respetar nuestras formas
de vida, nuestra salud ancestral, nuestras formas de producción
y de organización. Que se garanticen nuestros derechos. Tener
soberanía alimentaria.
Tener una vida digna, sin violencia, discriminaciones ni injusticias,
con calidad de vida para todos. Con leyes a favor de los pueblos
afros.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Respeto a las diversidades.
Caminar sin temor, con seguridad de no ser maltratada ni
discriminada. Se está hablando del concepto de sumak kawsay
sin tomarnos en cuenta a las mujeres y los sectores indígenas,
los pueblos todavía seguimos discriminados.
La fuerza son los
movimientos de las
mujeres. Lo reflejado en la
Constitución es un avance.
Con la economía social y
solidaria, la Constitución
de 2008 incluyó el
reconocimiento del trabajo
doméstico, del trabajo de
las familias y de las formas
autónomas de trabajo, entre
ellas algunos ámbitos de
gran centralidad para las
mujeres.
Se debe tomar en cuenta que en la actualidad existen 12 lenguas
indígenas.
Cuando se hacen movilizaciones, siempre a la mujer se la
invisibiliza. Las movilizaciones que se hacen es para todas y todos
los ecuatorianos. Reunidas aquí podemos seguir fortaleciendo
las organizaciones, ya que no solo pensamos en nosotras sino
en todo el mundo.
“¡Se está haciendo el buen vivir, a cambio de quién!, ¡a cambio
de los indígenas! Yo he vivido en la ciudad y es vivir lejos de la
realidad. Aprobaron la Ley Minera donde está el buen vivir, con la
minería las tierras quedan áridas, después viene la desnutrición
y muchas enfermedades”.
El Estado tiene que volver a ponernos políticas decentes, que no
nos condicionen.
Las redes de mujeres se conforman con mujeres diversas con la
misma visión. El sumak kawsay debería hablar de compromisos,
ver qué indicadores propone, si no hay igualdad, no hay buen vivir.
La complementariedad es asumida por el mundo indígena, pero
para las mujeres mestizas no es así, eso se debe discutir y debatir,
e incluir los aportes de las mujeres diversas y cómo estamos
viendo el buen vivir, qué significa para nosotras.
Las mujeres necesitan individualidad, autonomía, libertad,
autoridad, soberanía alimentaria. Las mujeres tenemos la mayor
capacidad, si hay acuerdo es mejor, son las que abren caminos a
diferentes actitudes de vida, si estamos todas podemos construir
juntas.
99
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La Constitución gira sobre los derechos, lo que significa que para
poder entender se debería preguntar a las mujeres qué significa
el buen vivir; esto debería ser un evento regional; así como
diferenciar el plan o agenda de igualdad y el plan del buen vivir,
se tiene que tener claro por qué se trabaja por los hombres y
mujeres.
Se propone que se tiene que volver a reconstruir el concepto
del buen vivir, para que incorpore la visión de las otras mujeres:
mestizas, afro, LGBT, etc. No se puede imponer a nadie las
nociones, debemos ser respetuosas.
El concepto del buen vivir debe ser incluyente de varias
comunidades. Se puede dialogar y coexistir, muchas veces se
pregunta por qué no se toma en cuenta a los hombres, y no se
hace ver que las que están en la desigualdad son las mujeres.
Denominación del buen vivir, nos hace pensar una condición
externa. Desconocemos cuál es el sentir mismo de un grupo
humano. Hemos aprendido a vivir en un medio. Tenemos que
sostener un proceso participativo. Tenemos que irnos incluyendo
a todas las nacionalidades, cada quien tiene su medio de vida,
ver cómo cada quien se desarrolla. En cada comunidad se debe
construir cada concepto, no se puede conglomerar todo.
Se debería ampliar el cambio de paradigma del “desarrollo” al
sumak kawsay, ya que cuando habla de subsistencia, no es el
buen vivir, porque subsistencia es pobreza.
Tomando en cuenta el sumak kawsay, los derechos de la
naturaleza, y sin dar mucho sesgo al mercado, encontrar un
equilibrio, es decir, consumir lo necesario y suficiente como un
principio a la economía y de los derechos económicos.
100
Dentro de la planificación y de las políticas, en SENPLADES
estamos haciendo un esfuerzo para superar la mirada de
fracciones (para niñas una cosa, para jóvenes otra cosa, para
ancianos otra cosa, para mujeres otra cosa) y poder tener una
visión de integralidad. Cuando se trata de los enfoques de
género, ver a la persona en su desarrollo integral, desde la niñez
hasta la vejez, y buscar la forma de transversalizar los derechos
de todos.
Cuando se dice que las mujeres somos minoría, habría que ver
los sistemas de poder que históricamente se han tejido y en eso
cómo las religiones han contribuido a esta perspectiva que ha
aportado a la invisibilización de diversos sectores, por eso, habría
Es un gran reto el establecimiento de los tratamientos a grupos
específicos. Es un gran reto pasar del análisis fino al análisis
global, cuando estamos pensando el tema de políticas públicas.
En la metodología se tiene que tener un espacio para que las
organizaciones de mujeres puedan dialogar y construir un
concepto con la visión de las mujeres. Así como ver la estrategia de
construir colectivos nuevos, que las organizaciones han tomado
en cuenta como a los grupos LGBT, indígenas, afroecuatorianas.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
que tener cuidado con el uso de la palabra, por ejemplo, nosotros
como pueblos indígenas ya no estamos en el discurso de minoría,
sino de pueblos y nacionalidades.
“Las mujeres estamos aquí porque nos interesa y queremos
ser una fuerza. Si hay organizaciones, tenemos que estar ahí
para poder estar al frente; yo trabajo duro y fuerte, si estoy
aquí es porque me interesa que se haga práctica lo que dice la
Constitución y se pueda incluir a más mujeres”.
El sistema moderno nos ha privado de esta posibilidad del buen
vivir.
El Buen Vivir es un concepto amplio, es parte de nuestro proceso,
es una posición política de respeto, solidaridad, salud, autonomía
económica, equidad de género.
Buen vivir es un estado de bienestar individual y colectivo, con
respeto a la naturaleza, con trabajo, poder producir y consumir
rescatando prácticas ancestrales, volver a consumir cosas
nuestras, productos sanos.
Son espacios de recreación, garantizar seguridad fuera y dentro
de la casa, buena alimentación, sana, natural, valoración del
aporte de las mujeres en la crianza de animales menores y
huertas familiares, salud mental, sin violencia intrafamiliar.
Opción a buen trabajo, organización de microempresa,
autonomía económica de las mujeres, contar con servicios
básicos, alcantarillado y agua potable.
Es gozar de una buena salud, estar bien internamente, buena
nutrición.
Buen vivir es amar la vida, es amar la naturaleza, el sol, el agua,
la montaña.
Alimentación sana, cuidar del agua, diálogo entre todos nosotros.
101
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
102
Ruta metodológica
para la
transversalización
Para poder llegar a la
transversalización se debe:
a) “Interactuar con el
conjunto de mandatos
constitucionales, de modo
que fortalezca y enriquezca
al Estado democrático para
el buen vivir, mediante
la construcción y el
respeto de garantías a los
derechos de las mujeres
diversas, en especial con la
generación de condiciones
para el ejercicio efectivo
de los derechos humanos
de aquellas que sufren
discriminaciones, por razón
de clase, etnia, territorio y
opción sexual”.
b) “Promover la instalación
progresiva de un sistema
estatal de igualdad y no
discriminación entre mujeres
y hombres”.
c) “Asegurar la adopción
de un modelo de gestión
transversal de los ejes
estratégicos de igualdad,
no discriminación y
buen vivir”.
Dentro de la planificación y de las políticas, en SENPLADES
estamos haciendo un esfuerzo para superar la mirada de
fracciones (para niñas, una cosa, para jóvenes otra cosa, para
ancianos otra cosa) y poder tener una visión de integralidad.
Cuando se trata de los enfoques de género, ver a la persona en
su desarrollo integral, desde la niñez hasta la vejez, y buscar la
forma de transversalizar los derechos de todos.
La Constitución, en el artículo 340, establece que el sistema
nacional de inclusión debe estar articulado al PND y al
sistema de planificación. Es decir, es del Ejecutivo, por eso no
entiendo que se hable aquí de articular los cinco poderes para
la transversalización. El sistema contempla, además, ámbitos y
sectores específicos como patrimonio, salud, vivienda, seguridad
social y no están todos, es decir, estipula básicamente el sistema
social.
Textualmente, la Constitución habla del sistema nacional de
inclusión en el artículo 340 y hay otros dos artículos que hablan
sobre el sistema y cuando lo desglosan es muy limitado, porque
si bien hablan de la igualdad y la no discriminación, el momento
de describir el sistema, lo restringe. (Pero) la acción de una sola
función no va a ayudarnos a la eliminación de la discriminación
y la obtención de la igualdad. El artículo 341 es como “nuestro
argumento” porque en el primer párrafo habla sobre la política
de protección y sobre los sistemas especializados y nosotras
discutimos que podríamos proponer un sistema especializado
porque habla del sistema como el conjunto de otros sistemas,
así, en la Constitución está establecido el sistema de protección
de la niñez y la adolescencia como un sistema especializado,
para el logro de la igualdad de género y no discriminación para
las mujeres no tenemos un sistema especializado.
El artículo 340 incluye hasta vivienda y el tema de prevención
de riesgos. En el 341 está especificado que existirá el Sistema
Nacional de Equidad y los otros sistemas que existiesen se
unirán a este Sistema Nacional de Equidad. El Sistema Nacional
Descentralizado incluye tres ámbitos: a) los Consejos que son
los formuladores de política, vigiladores y transversalizadores
de la política, b) los de protección, en los que están todos los
operadores de justicia y c) los ejecutores, que allí están todos los
ministerios. Así está compuesto.
Así es y así está contemplado, son las instituciones las que están
en el actual diagrama
En el Ministerio de Finanzas tenemos una Dirección de
Género, ¿qué deberíamos hacer, el momento que entra en
funcionamiento la propuesta que aquí se está presentando,
acaso nos quedamos quietas esperando la directriz desde el
Consejo? ¿Cómo seguimos trabajando?, tomando en cuenta que
el trabajo de género ha sido una propuesta que esencialmente
ha sido alimentada por la cooperación.
En la metodología
se pretende que en
la agenda se tenga
una entrevista con
el presidente de la
República y con la
SENPLADES.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Me preocupa también el tema de la articulación, es decir, si se
lo hace con SENPLADES, con el Consejo de Equidad y/o con las
demás instituciones, tomando en cuenta que las instituciones sí
tenemos mucho que decir
Otro elemento que me preocupa es quién va a realizar la
transversalización en las instituciones, por ejemplo, en el
Ministerio de Finanzas hemos sido dos chicas piratas las que
hemos trabajado en el tema de género en la institución, ya que
al inicio, el Departamento de Género era una virtualidad y, aun a
riesgo de perder el trabajo, decidimos comprometernos con esta
aventura de género. Por eso es importante saber quién se va a
dedicar a esto y yo considero que debe ser personal de planta
y cuál va a ser su motivación, tomando en cuenta que toda
persona tiene sus necesidades, sus limitaciones y sus alcances.
En ninguna de las partes de la exposición he escuchado algo
respecto de la Contraloría General del Estado, más aún cuando
el tema de la auditoría es sumamente importante y, por ello, la
Contraloría debería ser un socio importante en este proceso.
Si bien la Constitución establece que deben articularse los
sistemas ya creados, recordarán que, al ponerse en vigencia la
Constitución y al revisar y tener como expectativa la constitución
de los consejos nacionales de igualdad y equidad, estos sistemas
perderían un poco de vigencia frente a su implementación
dentro de sus territorios.
Pedir consulta a la Comisión de Transición para una aclaración
jurídica, porque en la revisión que nosotros hicimos nos daba
esta impresión.
Un sistema que tienda a poder avanzar en la garantía de
eliminación de discriminación a la mujer no puede ser solo del
Ejecutivo.
103
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Entonces una lectura transversal obliga a mirar la
complementariedad entre los diferentes poderes, desde la Corte
Constitucional —siendo la instancia más alta de garantía—, todo
lo que se debe generar desde el Ejecutivo, desde el Poder Judicial
(en la medida que son los jueces los que en primera instancia
resuelven los temas de reclamos), todo lo que se debe generar
desde el Sistema de Elecciones… Para un Consejo de Igualdad
de Género es imposible pensar que no tienes relación directa y
capacidad de observar y hacer seguimiento al ejercicio de nuestro
derecho de participación política. Hay una serie de instituciones
creadas intrafunciones que son las que —articuladas— hacen
un sistema de defensa y protección de los derechos. Esa es una
lectura constitucional transversal y solo así los consejos forman
parte de un sistema.
Esta es una pregunta que presento también para la representante
de SENPLADES. ¿Esto no se cruza con todo el proceso de
planificación y la transversalización que establece la Constitución
para todos los organismos del Gobierno central, en el cual tiene la
obligatoriedad de trabajar la SENPLADES, justamente para lograr
lo que está establecido en la Constitución y obviamente fortalece
al PNBV? Pregunto esto porque veo que hay esfuerzos dispersos.
El artículo 166 de la Constitución habla de que los consejos
tienen la facultad de formular políticas públicas y los planes
son una herramienta de las políticas públicas, pero también hay
autores que afirman que la política pública es el mismo plan.
Entonces como consejo tenemos el mandato y, además, nos
vinculamos al SENPLADES.
104
Me parece que la propuesta está muy bien estructurada, me
saltan algunas inquietudes: respecto del tiempo, dado el alto
nivel de consensos, cuándo realmente se va a hacer algo,
tomando en cuenta que si bien hay todo un contexto jurídico
dado por la Constitución y un contexto político establecido por
el actual Gobierno, ¿qué sucedería si este no es reelegido?, ¿qué
va a pasar con todas las iniciativas que se vayan trabajando?,
habría que considerar el factor tiempo como un elemento en
contra.
Me preocupa también el tema de la articulación, es decir, si se
lo hace con SENPLADES, con el Consejo de Equidad y/o con las
demás instituciones, tomando en cuenta que las instituciones sí
tenemos mucho que decir.
Así es y así está contemplado, son las instituciones las que están
en el actual diagrama.
Otro elemento que me preocupa es quién va a realizar la
transversalización en las instituciones, por ejemplo, en el
Ministerio de Finanzas hemos sido dos chicas piratas las que
hemos trabajado en el tema de género en la institución, ya que
al inicio, el Departamento de Género era una virtualidad y, aun a
riesgo de perder el trabajo, decidimos comprometernos con esta
aventura de género. Por eso es importante saber quién se va a
dedicar a esto y cuál va a ser su motivación, tomando en cuenta
que toda persona tiene sus necesidades, sus limitaciones y sus
alcances.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
En el Ministerio de Finanzas tenemos una Dirección de
Género, ¿qué deberíamos hacer, el momento que entra en
funcionamiento la propuesta que aquí se está presentando,
acaso nos quedamos quietas esperando la directriz desde el
Consejo? ¿Cómo seguimos trabajando?, tomando en cuenta que
el trabajo de género ha sido una propuesta que esencialmente
ha sido alimentada por la cooperación.
En ninguna de las partes de la exposición he escuchado algo
respecto de la Contraloría General del Estado, más aún cuando
el tema de la auditoría es sumamente importante y, por ello, la
Contraloría debería ser un socio importante en este proceso.
Otro tema es el asunto de los convenios que han permitido
el diseño de varias consultorías, pero estas han sido más
productivas cuando la consultora trabaja de manera más directa
con la compañía y participación de los funcionarios, ya que el
proceso de retroalimentación es mucho más enriquecedor.
Otro tema importante es que todo debe estar presupuestado,
porque caso contrario no existe posibilidad de transversalización.
Me parece que se debe considerar muy bien el rol clave que
tiene SENPLADES, y la Subsecretaría de Organización del Estado
debería estar presente a fin de que se establezca con claridad la
matriz de competencias.
El proyecto Catamayo Chira en su eje de género, junto con el
Gobierno Provincial de Loja (GPL), va a ser pionero a nivel nacional
en implementar el Plan de Igualdad de Oportunidades en el GPL.
Se tiene una gran ventaja en la provincia de Loja y se tiene que
aprovechar para que las cosas se den como se plantean.
La facilitadora indica que las organizaciones tienen varias
oportunidades. Comparte que en Loja, la Prefectura de Loja va a
hacer el Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen vivir para las
Mujeres. Considera que podría plantearse el proceso en Guayas.
La facilitadora indica que la Comisión de Transición está trabajando
en una estrategia de transversalización, que implica que cada
sector del Estado pueda tener su agenda; una vez que tengan su
agenda, que tengan su POA y esto se refleje en el presupuesto.
105
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
EJES DE POLÍTICAS SUGERIDOS PARA LA AGENDA O EL PLAN
Política de titularización de tierras a favor de las mujeres.
Acceso de mujeres organizadas a la tierra con fines productivos
(propiedad colectiva).
Programa efectivo de microcrédito para mujeres.
Programa efectivo de intercambios de productos agrícolas y
artesanales, en especial de mujeres de las cuatro regiones.
Canalizar mecanismos de intercambios-trueque para
organizaciones de mujeres productoras y consumidoras.
Políticas de puesta en valor de los conocimientos de las mujeres
en producción agroecológica, que son muchísimas a lo largo y
ancho del país.
Políticas de recuperación y fortalecimiento de nuestra propia
tecnología, conocimientos y saberes ancestrales, en economía,
agricultura, comercialización, organizacional y otros.
Línea estratégica 1.60
Valoración de las mujeres
rurales y urbanas como
actoras económicas de
sistemas de reproducciónproducción de la vida, en
el marco de una economía
social y solidaria que
contribuya a su autonomía y
empoderamiento.
106
Reformas tributarias para introducir medidas de acción afirmativa
para mujeres jefas de familia y hogares monoparentales.
Ley de Aguas y políticas deben contemplar los derechos de las
mujeres al agua y a los recursos productivos.
Política de vivienda para mujeres de sectores populares, no solo
para sectores medios y ricos.
Se reflexiona sobre lo complejo del tema de “trabajar economía
social y solidaria El Gobierno tiene que acelerarse con
alternativas económicas para estas compañeras. El MIES tiene
este mandato. Montar políticas públicas respecto a estos temas”.
Ante esto la participante del MIES-Los Ríos indica que tienen
instituto de economía popular y solidaria, y que están en un
“proceso de identificar estrategias para minimizar impactos que
está teniendo esta situación”.
Debemos hablar de la economía popular y solidaria, ya que la
suma de los recursos de los actores en la economía no es micro.
La economía popular es un nuevo concepto que revaloriza el
aporte económico nacional de la economía popular, en la que
las mujeres tienen un rol sumamente importante y también son
discriminadas.
Se trabajó ya en la participación de las mujeres en las
microfinanzas, ¿cuál es el promedio de crédito que reciben las
mujeres? Los varones reciben mayores créditos y más plazos,
a pesar de que las mujeres reportan mejor capacidad de pago.
La teoría económica habla de la macro, meso y microeconomía. Se
debe hacer mayor análisis de las implicaciones económicas sobre
las mujeres, ya que hay importantes niveles de discriminación.
60 La redacción de las Líneas Estratégicas no corresponde a su versión final
La Constitución dice que el ser humano es solidario y, por ende,
vamos a construir una economía solidaria.
Se debe hacer una afinación respecto de la macroeconomía: no
se refiere a las grandes empresas, nos referimos a los grandes
agregados nacionales, es decir, al producto interno bruto, a la
inversión nacional, al ingreso nacional, al consumo, a la formación
bruta de capital. Por ello se debería hacer una afinación respecto
de cuál es el modelo económico que ha priorizado a la empresa.
Y que el análisis económico y el análisis de la microeconomía
es el que analiza a las empresas. Lo fundamental en el cambio
de modelo es tomar en cuenta que el principio básico es que el
ser humano es solidario y, por ello, construimos una economía
solidaria.
Línea estratégica 2.
Generación de empleo en
igualdad para hombres
y mujeres, promoviendo
la eliminación de la
discriminación y la
segregación laboral, de
estereotipos sobre los roles
de trabajo de hombres y
mujeres en el mercado
laboral, la empleabilidad
de hombres y mujeres
por igual y la conciliación
de la vida laboral con
la doméstica.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Se debería considerar la noción de unidades productivas.
Prioridad de empleo para mujeres en instituciones públicas
y privadas.
Dar empleo a las mujeres.
Que reconozca la existencia de centros de cuidado, de centros
de comida preparada, pensando en la economía para sustentar
estos y así tengan seguridad económica las mujeres.
107
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
La carga de trabajo en las mujeres ha aumentado por el
aumento de los cuidados, lo cual no está relacionado solo con el
neoliberalismo, hay un problema histórico, ya que el trabajo de
la mujer ha sido siempre invisibilizado.
Nuestras abuelas hacían de todo, por ello es un problema
histórico que hay que resaltar, pero no es solo un asunto del
neoliberalismo. Que en este se exacerba, es diferente, pero no
se debe achacar que la desigualdad surge en el neoliberalismo.
Línea estratégica 3.
Reconocimiento de los
trabajos domésticos y
de cuidado (economía
del cuidado) y desarrollo
de sistemas públicos de
cuidado y apoyo escolar
infantil, provisión de
recursos y servicios
domésticos y sistemas
de protección a adultas
mayores y personas con
capacidades especiales.
Las participantes reflexionan sobre el trabajo doméstico. Indican
que este “ha sido socialmente asignado a las mujeres y no
reconocido”, “no ha sido valorado socialmente ni por nosotras
mismas”, “se visibiliza, ¿qué pasaría si no hubiera ese aporte del
trabajo doméstico?”, “esquema de que la mujer haga todo en
casa se transmite de generación en generación”.
Las participantes reconocen la polémica que se ha generado por
la valoración del trabajo doméstico remunerado.
Tenemos que volver a reactivarnos. La nueva Constitución nos
favorece en algo. Ahora es reconocido el trabajo doméstico. Las
labores son reconocidas para hombres y mujeres, las tareas deben
ser compartidas, pero existe una disyuntiva con la afiliación del
IESS de la mujer, si es afiliada le quitan el bono.
Todo el tiempo las mujeres hemos descargado la carga en otras,
esto quiere decir que nos falta empatía con nuestro género. Si
se habla de madres comunitarias, se asimila como el trabajo
doméstico, es la servidumbre, la esclavitud del siglo 21. En la
provincia de El Oro pagan 80 dólares a las domésticas, prefieren
colombianas y peruanas para pagar menos. Las mujeres hacen
trabajo gratis, es invisibilizado, las mujeres populares son las que
asumen la carga más pesada.
108
La facilitadora reconoce que este es uno de los temas más
polémicos, indica que tal vez Ecuador sea el único país que ha
puesto en la Constitución que se reconoce el trabajo doméstico.
Las participantes hacen comentarios respecto al trabajo voluntario
de las mujeres en las comunidades: “el trabajo voluntario en las
comunidades no es reconocido ni remunerado”, “el trabajo en la
comunidad cae en las mujeres, hay remuneraciones muy bajas,
lo que nos reconocen como movilización, beca, no nos alcanza
para sostener a nuestras familias, en eso no se está trabajando”,
“se debe reconocer el trabajo voluntario que hacen las mujeres
en la comunidad”.
Respecto a la relación entre la deuda externa y la carga de
trabajo sobre las mujeres, la representante de Jubileo 2000
indica “la carga de trabajo sobre las espaldas de las mujeres
obedece también a una causa. Por ejemplo, en Ecuador, Jubileo
está tratando de posicionar el tema de la afectación de la deuda
en las mujeres.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Cuando antes de 2006, el Estado ponía para el pago del servicio
de la deuda externa el 45% del Presupuesto General del Estado
mientras que para salud era apenas el 3,5%, educación igual,
entonces decimos que hay que seguir empoderando a la mujer
en la exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales - DESC para que el Estado repare, creo que el marco
constitucional que tenemos en estos momentos posibilita este
ejercicio de exigibilidad desde las mujeres para que el Estado
reconozca a través del seguro social del ama de casa, pero
también desde el otro lado, desde los afectados y afectadas,
porque no solo las mujeres hemos sido afectadas, también los
campesinos, los jóvenes y decir que va a haber una transición
y en esta transición qué es lo que como organizaciones sociales
vamos a poder seguir alcanzando y dando los insumos para esa
reparación del Estado”.
La facilitadora indica que hay que mirar políticamente el tema. Que
el reconocer el valor del trabajo doméstico en la Constitución es
un gran avance. Reconoce que hay problemas, como que algunas
mujeres ya no puedan contratar trabajo doméstico por el costo
que tiene. Pero indica que no hay que empantanarse allí, hay que
pensar que el trabajo doméstico no debe ser solo responsabilidad
de las mujeres. Existe la necesidad de ir a una política pública para
que haya corresponsabilidad familiar en el trabajo doméstico. La
necesidad de que el Estado facilite guarderías, comedores, una
serie de servicios públicos; que el Estado asuma servicios y que al
interior de la familia hombres e hijos asuman la carga doméstica al
igual que las mujeres.
Una participante comenta: “las madres cuidadoras solo reciben
un pago de 80 dólares sin seguro social. Un familiar enfermo,
quién lo cuida, una mujer, siempre una mujer. Políticas pensadas
cómo se remunera a mujeres que hacen estas cosas”.
Respecto a los efectos que han tenido las acciones para un
salario digno para las trabajadoras domésticas, una participante
indica: “a pesar de que es de justicia que se les suba el sueldo,
hay el problema grave de que están quedando sin su trabajo.
Hay que buscar estrategias para enfrentar esto”.
La representante de la ATRH indica que, a pesar que esa es una
dificultad y riesgos (la pérdida de los trabajo), ese es el costo de la
lucha. Ella señala que a costa de la explotación de las trabajadoras
domésticas familias de clase media han hecho dinero.
Representante del CEPAM - Guayaquil indica la necesidad de
reflexionar como sociedad civil sobre ciertos temas, por ej., lo
del trabajo doméstico.
109
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
110
Mas allá de los derechos de las mujeres que trabajan como
empleadas domésticas en la práctica, la mayoría de empleadas
fueron despedidas por la dinámica económica del país.
El Código de la Niñez es otro aspecto que perjudica a las mujeres,
por ejemplo, en las demandas judiciales a los familiares por los
temas de alimentos y, a pesar de que la Constitución es garantista,
es inoperable y se deben fortalecer las redes para implementar
los temas de género y de igualdad de oportunidades.
Línea estratégica 4.
Conciliación de la
participación femenina
en las esferas privada
y pública (laboral,
productiva, política,
cultural y social) e
incremento de la
corresponsabilidad
masculina en el
ámbito privado y en
las responsabilidades
familiares, de manera que
se libere tiempo para que
las mujeres puedan ejercer
sus derechos al trabajo, el
estudio, la recreación, etc.
Línea estratégica 5.
Aplicación de la normativa
sobre participación
paritaria de las mujeres,
por designación
y/o elección, en las
instancias públicas de
decisión, legislación,
aplicación de justicia,
formación y generación
de conocimiento,
participación política y
gremial, e instancias de
exigibilidad, planificación
y control social, como
factor que incide en la
autonomía política y
el acceso a la toma de
decisiones por parte de
las mujeres.
Otra participante indica que “permiso de paternidad ha
permitido que hombres se den cuenta de la importancia del
trabajo doméstico”.
También indican como alternativas que el trabajo doméstico
no debe ser realizado solo por las madres: “los padres deben
aportar. Los padres deben tener una paternidad responsable.
Toda la carga se la dejan solo a la mujer”.
Que se derogue la ley que obliga a madres, padres, tíos, abuelos
y familiares del padre irresponsable a pagar por él, porque eso
crea más irresponsabilidad del hombre que tiene los hijos. En
su defecto, que el Estado asuma la irresponsabilidad paterna y
obligue al demandado.
Política del Consejo de Participación Ciudadana con paridad y
representación de mujeres organizadas.
Legalización de organizaciones de mujeres y sociales sin
obligaciones de pago de impuestos ni cuentas bancarias o
cuotas de inscripción.
La Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación
Ciudadana no presenta amenazas de ilegalizar a las
organizaciones si no se inscriben.
Política de respeto a las organizaciones existentes e históricas.
No dividir. Que se respeten sus expresiones y sus planteamientos.
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social sea también
agente de las organizaciones sociales y no solo de “ciudadanos”.
Intervención para que organizaciones sociales apliquen la
paridad.
No obstante la ley, la igualdad política de las mujeres no se siente
el peso político de las mujeres en la elaboración de las leyes,
ninguna ley que sale de la Asamblea tiene enfoque de género…
Hay que tomar en cuenta también que nadie toca las
Uno de los limitantes para que las mujeres accedan a los
espacios de poder es el factor económico, ya que las mujeres
aún encuentran muchas desigualdades no solo en la práctica,
sino en las leyes existentes y las brechas aún son muy grandes.
En la Constitución de 2008 hay un articulado que dice que
el Estado promueve la participación. Lastimosamente, con
relación a la participación política, los partidos no cumplen
con las normas. Por ejemplo, del partido de Gobierno 34% de la
Asamblea son mujeres. En El Oro se tuvo un retroceso, no hay
participación de las mujeres en los partidos políticos.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
desigualdades formales, pese al aporte gubernamental de
implementar las medidas afirmativas.
Ahora no se dio dinero para las candidaturas para las mujeres.
Es necesario que las mujeres nos unamos para exigir nuestros
derechos.
El documento destaca que en la participación política ha logrado
disminuir la inequidad, y ello se evidencia en las legisladoras,
pero se debería reflejar el hecho de que por la cantidad de
actividades que la mujer debe llevar a cabo ha hecho que en
otras funciones del Estado la representación de las mujeres sea
menor, por ejemplo, para la Función Judicial muchas mujeres
fueron descalificadas, por tener menos tiempo de estudios y
trabajo en la función pública, debido a los lapsos más largos que
a las mujeres les toca adoptar al poner como prioridad temas de
carácter familiar.
Para mujeres que están en la base de la pirámide social no
se pueden conseguir recursos para financiar una campaña,
pero les cuesta más que puedan dedicarse seis u ocho meses
a una campaña. Otro ejemplo es que los presupuestos de los
partidos políticos manejan los varones. Estas situaciones de la
institucionalidad pública son las que hay que ir moviendo desde
los diferentes espacios en los que nos encontramos.
111
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Línea estratégica 6.
Implementación de un
sistema de justicia y de
protección de derechos
orientado a la erradicación
de las violencias de género,
el acoso sexual y político
y el feminicidio en los
diversos ámbitos en que
ocurren (laboral, político,
social, escolar, académico,
doméstico, fronteras, y en
dinámicas de movilidad,
conflictos, tráfico y
trata de personas, etc.),
que aporte a garantizar
la autonomía corporal,
emocional, económica,
política y social de las
mujeres.
Erradicación de la violencia intrafamiliar respetando los derechos
humanos e introduciendo en el trabajo comunitario a mujeres.
“Las mujeres hemos dado pasos grandes pero nos falta más”.
Hay que lograr que las mujeres sean tomadas en cuenta, que
rompan el silencio, sin importar el estatus. Se tiene que lograr
una metodología, vivir bien, tener una posición individual
de ejercicio de derechos. Los derechos colectivos aplastan los
derechos de las mujeres indígenas.
Las mujeres no conocemos cómo se va a implementar el
mecanismo de género, cuál es la propuesta y no se ha socializado
la Ley de Igualdad.
Se puede plantear la necesidad a la ministra de la Secretaría de
los Pueblos, para impulsar estos procesos.
La representante de CEPAM - Guayaquil expresa la necesidad
de ponernos de acuerdo en qué hacer frente al cumplimiento
del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia, evaluarlo,
identificar mecanismos de negociación, exigibilidad.
Promoción, protección y
garantía del derecho a la
seguridad ciudadana.
La directora ejecutiva del CEPAM – Guayaquil aboga para que
las participantes asuman el tema de la mortalidad materna en la
campaña que está por iniciar.
112
Línea estratégica 7.
Política universal de
salud que garantice la
promoción, protección
y garantía del derecho a
la salud de las mujeres
diversas y los servicios
de atención a los
derechos sexuales y
reproductivos con calidez
y calidad, y enfoques
etario, generacional e
intercultural.
Que se dé acceso a las mujeres a la seguridad social. Que se
concrete la afiliación al seguro social y la jubilación para las
mujeres amas de casa, valorando el trabajo doméstico.
En los hospitales no hay garantía cuando las mujeres dan a luz,
se tiene que salir al día siguiente, se corre riesgo de enfermar
sin una atención adecuada, ya que si no tiene mujeres amigas
o parientes, esto lo asume la mujer sola, corriendo riesgos ella
y su hijo/a. Además, no existe la corresponsabilidad familiar,
no se ha trabajado en ello; es necesario hacerlo y sensibilizar
a los hombres, para que asuman su rol como padres y de
corresponsabilidad en las labores del hogar.
Es importante que se incluya el término ciclos de vida. En salud
estamos iniciando la transversalización de género en salud de la
niñez, a partir de una investigación que hemos realizado en la
que se evidencia la discriminación que hay entre niños y niñas,
por ello, es importante la inclusión de ciclos de vida.
La política universal de salud no contempla el tema del acceso,
porque hay comunidades que aún no tienen ni siquiera un buen
sistema de vías que les permita salir al centro de salud más
cercano que puede ser a una o dos horas en carro.
Se deben escoger los grupos prioritarios de mujeres a atender
con políticas innovadoras.
Línea estratégica 8. Grupos
declarados de atención
prioritaria.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Es muy importante que no se invisibilice a ciertos sectores de
mujeres que no están en los grupos de atención prioritaria, pero
merecen una atención especial.
Plataformas de atención integral de mujeres con capacidades
especiales.
Crear centros de desarrollo de talentos para personas con
capacidades especiales.
Programas de becas para mujeres con capacidades especiales.
Programa de apoyo al mantenimiento en el sistema escolar de
las estudiantes embarazadas (prevención y servicios de apoyo).
Línea estratégica 9.
Promoción, protección
y garantía del derecho
a la educación para
las mujeres en sus
diversas fases de vida,
identidades y territorios.
Reconocimiento de las
mujeres rurales, indígenas
y afroecuatorianas como
poseedoras de saberes y
conocimientos ancestrales.
Que nuestras taitas y mamas sean maestros en la educación
hispana, no solo en la bilingüe. Es una forma para que nuestros
saberes no se pierdan y se compartan con todo el país.
Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe.
La funcionaria de la Subsecretaría de Educación refiere el
problema del centralismo “se deja de lado a actoras y acciones
con las que se ha trabajado. Hay desmotivación, luego. Qué
posibilidades hay de seguir construyendo este trabajo y cuándo
en el sector educación... Que no se trabaje solo con las técnicas
de Quito, que se recoja la experiencia íntegra”.
113
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Línea estratégica 10.
Promoción, protección
y garantía para las
mujeres de sus creaciones,
simbolización y generación
de conocimientos sobre sí
y del acceso a las ciencias
y a las tecnologías.
114
Línea estratégica 12.
Estrategia de
transversalización para
la movilización de las
agencias estatales y el
desarrollo de instancias y
capacidades del Estado en
favor del cumplimiento de
los objetivos de Igualdad,
No discriminación y Buen
Vivir de las Mujeres,
en el ciclo integral de
planificación, financiación,
ejecución, seguimiento,
evaluación y exigibilidad
de las políticas públicas.
Programas de validación de los saberes y conocimientos
diversos de las mujeres (en temas organizacionales, de ejercicio
de ciudadanía y de liderazgo), respaldados oficialmente para
entregar título.
Programas gratuitos de formación de lideresas.
Programas de validación de los años de trabajo organizativo
como años
de aprendizaje.
Todas apoyan.
Línea estratégica 11.
Derecho a la recreación,
a la creación y al tiempo
libre.
En el Estado no hay capacidad para hacer lo que tiene que
hacer, aunque en los últimos años se visualizan las mejoras que
se plantean para la igualdad de oportunidades de las mujeres,
básicamente porque estos nuevos escenarios son escenarios que
sancionan.
Que no se realice explotación minera de gran escala porque
afecta recursos, tierra, agua, bosques que usan las mujeres.
Derechos de la naturaleza/
ambiente
En sectores de explotación petrolera, las “indemnizaciones” que
entregan las empresas por derrames y otras afectaciones se
deben canalizar a las comunidades y a las organizaciones, no a
las personas.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
OTROS TEMAS POR INCORPORAR
Tomar en cuenta la interculturalidad y conocimientos ancestrales
de nosotras
las mujeres.
Interculturalidad/
Plurinacionalidad
Que se dé cumplimiento a la Ley del Estado plurinacional,
como una medida de justicia para las mujeres y los hombres
indígenas.
Que se aplique el kichwa como segunda lengua (ha quedado
solo en el papel)
y muchas mujeres indígenas solo hablan kichwa.
Prevención de riesgos y
zonas
de frontera
Mujeres migrantes
Incorporar este tema.
Otra participante indica que tal vez el tema que todos somos
migrantes no está recogido. Resalta que “ha habido también
mucha discriminación a las mujeres migrantes internas”.
Propongo que se realicen programas de sensibilización y
capacitación sobre derechos humanos de la comunidad LGBT,
que sean ejecutados por las mismas organizaciones.
Campañas masivas sobre respeto a la otredad, a la diversidad, tal
como la campaña “El Machismo es Violencia”.
Comunidad LGBT
Implementación de la seguridad social universal a las mujeres
y extensión a las parejas del mismo sexo, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución.
Políticas públicas de salud que permitan la atención a miembros
de la comunidad LGBT de acuerdo a sus especificidades.
Inclusión de mujeres lesbianas en campañas de prevención de ITS.
115
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Políticas que faciliten la legalización de organizaciones y
asociaciones de mujeres.
Medidas de acción afirmativa para enfrentar sanciones (despidos
y expulsiones) a miembros de la comunidad LGBT.
Unas veces nos preguntamos a qué estamos aportando si
al contenido o a realidades duras de la provincia (Guayas), a
realidades diferentes, así como ayudar a la construcción de la
agenda LGBT, que nos den elementos que ayuden.
En colegios hay situaciones de LGBT que son bien duras y no se
pueden dar opiniones. Lastimosamente, no se pueden dar más
detalles sin la presencia de ellas, ya que sí fueron invitadas pero
no asistieron a la mesa de trabajo.
No tenemos un escenario bueno, nosotras tenemos que hacer lo
que podamos para hacer políticas para exigir.
Legislación
Ley de Igualdad
Vigilancia y propuesta de leyes y reformas legales que preserven
la coherencia con la Constitución en relación con nuestros
derechos.
Reformas legales para implementar sanciones por LGBT fobias y
crímenes de odio, incluyendo femicidio.
Ponerla urgente para discusión y aportes de las organizaciones
de mujeres.
La coordinadora de Red de Manta indica que “tenía otra
expectativa, pensé que iba a explicar cómo se iba a formar el
Consejo de Igualdad ¿Nosotros como sociedad civil podemos
hacer observaciones a estos objetivos? ¿Lo han socializado con
las mujeres organizadas?”
Otra participante expresa su reconocimiento a la labor del
Consejo de Transición.
116
Comisión
de Transición
La facilitadora indica que la propuesta para el Consejo de Igualdad
está lista y que va a ser presentada a los órganos de decisión
pronto. Es una propuesta que trabajaron en diferentes talleres
y considera que es una propuesta muy bien articulada. Expresa
también que es un tema polémico a nivel del Estado, pues hay
sectores con propuesta de hacer un solo consejo donde estén las
mujeres, los montubios, los pueblos y nacionalidades, todos.
Indica que la propuesta de la Comisión de Transición se enmarca
en lo que dice la Constitución, es decir, que cada grupo tiene
su consejo, se está planteando un Consejo de Igualdad de las
Mujeres y Equidad de Género.
La coordinadora de la Red de Manta insiste en la necesidad de
socializar la propuesta con las mujeres manabitas antes de ser
presentada.
Es importante que se dé seguimiento a las cosas, porque
muchos de los enunciados, incluso los de la Constitución, sobre
la igualdad y no discriminación no se cumplen; es necesario…
hacer respetar el rol de la mujer frente a los diferentes procesos
que se fraguan por la igualdad de oportunidad de las mujeres.
MARCO CONCEPTUAL Y RUTA METODOLÓGICA
Tal vez nos toque hacer lobby por el Consejo de Igualdad…
También expresa que “no podemos seguir alargando la
concreción del consejo, sino que en lo que se alcance tiene que
haber apertura para que sociedad civil participe, que permita
mejorar”.
Es necesario operativizar los espacios para garantizar el
cumplimiento de las leyes y el proceso de aplicación de las
agendas sociales, para ello es menester definir mecanismos
con los instrumentos gubernamentales de tal manera que los
planes se traduzcan en indicadores de cumplimiento.
Creemos que uno de los mecanismos es el trabajo que se realiza
a través de la Comisión de Transición con la SENPLADES, para
llamar la atención a las instituciones que han incurrido con
incumplimientos en la aplicación de los planes y proyectos
sociales.
Uno de los limitantes para la aplicación de las agendas de
igualdad es que no hay herramientas que se adapten a las
diferentes realidades, y en caso de muchos de los técnicos,
es el desconocimiento de esas herramientas e insumos lo que
impide aplicarlas de manera adecuada… no es posible que no
se aplique la corresponsabilidad en la institucionalización de
estos cambios y la aplicación de estas políticas de igualdad.
Todas las conquistas, que desde las diferentes organizaciones
femeninas se han dado, se han conseguido gracias a las lucha
de las mujeres y, por ello, se hace un llamado de atención a la
Comisión de Transición para que realmente tome en cuenta
a las organizaciones de base y no solo en procesos de validar
cosas, que nuestros aportes se vean reflejados en las agendas
y no sea de una sola línea.
Las organizaciones estamos totalmente alejadas de lo que
pasa en la Comisión de Transición, las cosas se están llevando
desde la presidencia sin una verdadera participación de las
mujeres, y aunque aparentemente hay diversos espacios de
reivindicación, la verdad es que las mujeres no están siendo
tomadas en serio en un real proceso de cambio, donde esté la
presencia de las provincias, y las convocatorias ni siquiera son
para aportar, sino que pretenden solamente que validemos las
cosas, sin tomar en cuenta los aportes de las organizaciones y
esperamos que eso en esta ocasión cambie y que se tomen en
cuenta los aportes.
117
PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
Debe tener participación de mujeres del campo, de sectores
pobres, de indígenas, afros, montubias y de diversas identidades
sexuales.
Consejo de Igualdad
de las Mujeres
Incluir representatividad de lideresas sociales organizadas.
Difusión de temas constitucionales y de igualdad, no
discriminación y buen vivir: socializar lo que ahora estamos
conociendo, de tal manera que otras mujeres puedan apropiarse
de esto y tengan posibilidades de participar.
Me parecen interesante temas como economía feminista y
economía de cuidado, buen vivir, etc. Para fines de difusión del
documento, se debería incluir un glosario.
Glosario
En el caso de que se tradujeran las políticas a trabajo concreto
en ministerios y sectores, el glosario puede ayudar para personas
que no están familiarizadas con el tema, para que comprendan
los contenidos.
Estas medidas necesitan ser operativizadas en territorios,
porque si no, no se cumplen, si bien es cierto existe todo el
marco constitucional… no pasa nada, la voluntad política real se
expresa en presupuestos y acciones. Por ejemplo, el municipio
puede cumplir con ciertos indicadores que exige la SENPLADES.
IMPLICACIONES DEL CONCEPTO BUEN VIVIR PARA
LAS MUJERES Y EJES ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN
Descentralización
118
Plan de Igualdad,
No Discriminación
y Buen Vivir en Loja
Se construye la definición del concepto buen vivir a partir de los
aportes de las participantes, estableciendo que este concepto
tiene que ver con bienestar económico, tranquilidad y respeto,
armonía con los otros y con la naturaleza. Que es una noción
tomada de pueblos ancestrales, sobre todo pueblos ancestrales
indígenas del Oriente. Que la Constitución establece que esta
noción es el centro del modelo de desarrollo del Ecuador.
Por parte del Proyecto Gestión Integral de la cuenca CatamayoChira, se compromete a reunirse con la Secretaría de Pueblos
para establecer alianzas que promuevan la realización de un
evento para la discusión del buen vivir de las mujeres de la
región sur, como un insumo para la elaboración del Plan de la
Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir de la provincia de Loja,
para el cual existe voluntad política del Gobierno Provincial y
apoyo del proyecto.
El diseño teórico metodológico permitirá construir el
Plan de Igualdad como un instrumento técnico y político, que concrete el mandato constitucional de igualdad entre mujeres y hombres, superando las brechas
de discriminación y señalando la ruta a seguir al Estado ecuatoriano, por tanto, su aplicación es obligatoria
para la administración pública nacional y territorial.
Además, daría cuenta de los avances en materia de
los compromisos internacionales firmados y ratificados por el Estado, en materia de derechos humanos
de las mujeres y la igualdad de género, tales como la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, CEDAW; el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, Belém do Pará.
9 789978 929582
Descargar