comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones

Anuncio
Rev Cubana Pediatr 2002;74(1):44-9
Policlínico Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja,” Cienfuegos
COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO
PARA MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA BARRIADA DE
“SAN LÁZARO”
Dra. Pilar Almaguer Sabina,1 Dra. Mercedes Fonseca Hernández,2 Dra. Margarita
Romeo Escobar3 y Dr. Luis A. Corona Martínez4
RESUMEN
Se precisa el comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones
congénitas en la barriada de “San Lázaro”, perteneciente al Policlínico Docente
“Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Cienfuegos. Se realiza un estudio
de casos y controles; el grupo estudio estuvo constituido por 20 niños malformados,
el grupo control por 20 niños sin malformaciones. Se analizó la frecuencia de
algunos factores de riesgo en ambos grupos, así como la fuerza de asociación
entre factores y malformaciones. Casi todos los factores de riesgo analizados
fueron más frecuentes en el grupo con malformaciones congénitas; los factores
que mostraron fuerza de asociación estadísticamente significativa fueron los
antecedentes familiares (OR 11), las alteraciones del peso corporal (OR 5,67), el
consumo de medicamentos (OR 6) y los traumatismos (OR 12,67). La anemia
durante el embarazo y la ingestión de café fueron factores que mostraron alta
frecuencia, pero en ambos grupos del estudio. Se comprobó una fuerte asociación
de la existencia de antecedentes de malformaciones en la familia y de alteraciones
en el peso corporal en la madre, con la presencia de malformaciones congénitas
en la población infantil estudiada.
DeCS: ANOMALIAS/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIO DE
CASOS Y CONTROLES.
Las malformaciones congénitas son
defectos estructurales al nacer ocasionados
por un trastorno del desarrollo prenatal
durante la morfogénesis. El término
1
2
3
4
congénito no implica ni excluye un origen
genético 1,2 Son consideradas a menudo
defectos innatos, aunque en términos más
amplios, estos también incluyen anomalías
Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Policlínico Docente “Octavio de la Concepción
y de la Pedraja”
Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Vicedirectora Facultativa. Hospital Pediátrico
Provincial “Paquito González Cueto”
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. Subdirectora Docente. Policlínico
Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”
Especialista de II Grado en Medicina Interna. Instructor. Hospital Provincial Universitario “Dr.
Gustavo Aldereguía Lima”
44
MÉTODOS
bioquímicas que se manifiestan en el
momento del nacimiento o cerca de éste,
estén o no asociados a dismorfias.3,4
Las malformaciones se dividen en
mayores y menores. Las primeras representan
un peligro para la vida del paciente, requieren
tratamiento quirúrgico o estético y en el peor
de los casos producen la muerte; las segundas
son pequeños defectos morfológicos que no
tienen repercusiones serias para la vida del
paciente desde el punto de vista médico,
quirúrgico o estético; su valor reside en que
sirven como indicador para la búsqueda de
malformaciones mayores y síndromes que se
puedan diagnosticar desde el nacimiento.1-4
De forma general las malformaciones
congénitas obedecen a 2 grandes causas:
factores genéticos y factores ambientales.
Aunque el 40 % de las malformaciones es
de causa desconocida , en la mayoría de los
casos se acepta la interacción entre factores
hereditarios y ambientales (herencia
multifactorial).3,4
En Cuba, estas enfermedades
representan la segunda causa de muerte en
los niños menores de 1 año y en los de 1 a 4
años de edad, así como la tercera causa en
las edades entre 5 y 14 años.5 En nuestra
área de salud constituyeron la primera causa
de muerte en el año 1998, con el 60 % del
total de fallecidos menores de 1 año. En 1999
no hubo fallecidos por esta causa, pero se
diagnosticaron malformaciones mayores
por ultrasonografia prenatal con la
consiguiente interrupción del embarazo, por
lo que consideramos que es un importante
problema de salud de nuestra población.
Motivados por lo anterior decidimos
precisar el comportamiento de algunos
factores de riesgo para malformaciones
congénitas en la barriada de “San Lázaro”,
correspondiente a nuestra área de salud.
Se realizó un estudio de casos y
controles. El grupo estudio estuvo
constituido por 20 malformados (6 fetos y
14 recién nacidos), mientras que el grupo
control lo conformaron 20 niños sin
malformaciones, todos pertenecientes a la
barriada de “San Lázaro” y nacidos durante
los años 1998 y 1999.
Se analizó la frecuencia de algunos
factores de riesgo en ambos grupos, así
como la fuerza de asociación entre factores
y malformaciones, mediante el cálculo del
odds ratio (OR) y su intervalo de confianza
del 95 %.
Los factores analizados fueron los
siguientes: antecedentes patológicos
familiares de malformaciones congénitas,
edad de la madre al parir, historia obstétrica
(antecedentes de multiparidad, abortos
espontáneos, muertes fetales y embarazos
múltiples), enfermedades durante el
embarazo (alteraciones del peso corporal,
anemia, infecciones, amenaza de aborto,
polihidramnios) y exposición a factores
ambientales (radiaciones, traumatismos,
ingestión de alcohol, consumo de
medicamentos en el primer trimestre,
ingestión de café y hábito de fumar) durante
la gestación. Asumimos para los distintos
factores, las definiciones y criterios
establecidos para cada uno de ellos en la
literatuta médica. En el caso de los
traumatismos sólo consideramos los
directos sobre el abdomen o los que
repercutieron sobre él.
Los datos se obtuvieron de la historia
clínica de las madres y mediante entrevista
personal a éstas, y procesados en
computadora mediante el programa EpiInfo
6. Los resultados se exponen en tablas.
45
RESULTADOS
frecuentes en el grupo con malformaciones
congénitas (tabla 2); es de destacar además,
que los antecedentes familiares de
malformaciones, las alteraciones del peso
corporal; los traumatismos, el consumo de
medicamentos y la multiparidad mostraron
las diferencias más amplias entre los grupos.
La anemia durante el embarazo y la ingestión
de café fueron factores que mostraron alta
frecuencia, pero en ambos grupos del
estudio.
En cuanto a la fuerza de la asociación
entre los factores de riesgo y la presencia
de malformaciones (tabla 3), los
antecedentes familiares de malformaciones,
las alteraciones del peso corporal, el
consumo de medicamentos y los
traumatismos presentaron valores de OR
con significación estadística. Para los
factores edad materna de 35 años o más,
muertes fetales, embarazos múltiples,
polihidramnios y exposición a radiaciones
el OR fue indefinido.
La localización de las malformaciones
se presenta en la tabla 1. El sistema
osteomioarticular fue el más afectado,
seguido del sistema nervioso central y del
aparato digestivo; en 3 de los casos
malformados coincidieron más de una
alteración.
Casi todos los factores de riesgo
para malformaciones analizados fueron más
TABLA 1. Distribución según localización de las
malformaciones congénitas
Localización
Sistema osteomuscular
Sistema nervioso central
Aparato digestivo
Aparato cardiovascular
Aparato genitourinario
Oculares
Auditivas
No.
%
6
5
4
2
2
2
2
30
25
20
10
10
10
10
N = 20
TABLA 2.. Frecuencia de factores de riesgo para malformaciones congénitas
según grupo
Factores de riesgo
Grupo estudio (n = 20)
No.
%
Antecedentes familiares
de malformaciones
Edad materna
de 35 años o más
Historia obstétrica
Multiparidad
Abortos espontáneos
Muertes fetales
Embarazos múltiples
Enfermedades durante
el embarazo
No normopeso
Anemia
Infecciones
Amenaza de aborto
Polihidramnios
Exposición a agentes
físicos y químicos
Radiaciones
Traumas
Alcohol
Consumo
de medicamentos
Café
Tabaquismo
Grupo control (n = 20)
No.
%
11
55
2
10
1
5
-
-
11
3
1
2
55
15
5
10
5
1
-
25
5
-
10
9
7
6
1
50
45
35
30
5
3
7
3
2
-
15
35
15
10
-
1
8
1
5
40
5
1
1
5
5
16
9
5
80
45
25
8
5
3
40
25
15
46
TABLA 3. Fuerza de la asociación (OR) entre factores de
riesgo y la presencia de malformaciones congénitas
Factores de riesgo
Antecedentes familiares
de marformaciones
Historia obstétrica
Multiparidad
Aboprtos espontáneos
Enfermedades
durante el embarazo
No normopeso*
Anemia
Infecciones
Amenaza de aborto
Exposición a agentes
físicos y químicos
Traumas
Alcohol
Consumo de medicamentos *
Café
Tabaquismo
*
totalidad de las madres edades inferiores a
los 35 años.
Antecedentes de abortos espontáneos,
muertes fetales y embarazos múltiples aumentan
el riesgo de malformaciones congénitas.4,6,7 Los
embarazos múltiples producen fenómenos
mecánicos que condicionan malformación por
la presión ejercida de un gemelo sobre todo.
Para el caso de los abortos, la relación causaefecto puede ser a la inversa; la literatura médica
consultada coincide en que un cigoto
estructuralmente anormal se implanta de forma
defectuosa y en muchas ocasiones es
expulsado.4,6,7
Entre los factores ambientales
causantes de malformaciones se encuentran
los nutricionales. Las deficiencias de
constituyentes en la dieta materna y el
déficit de oxígeno son responsables de
nacimientos de descendientes defectuosos.
Varios estudios han demostrado relación
entre la dieta de mujeres embarazadas y el
déficit vitamínico en general.1,4,8,9
Se conoce que la exposición prenatal a
radiaciones ionizantes le ocasiona al feto
efectos teratógenos, mutágenos y
carcinogénicos.10 Los trasumatismos, sobre
todo si son abdominales e interfieren en la
integridad de las membranas amnióticas,
pueden producir anomalías fetales por
mecanismos de disrupción o compresión.4,9
Aunque es poco probable que el café
sea teratógeno en humanos, su contenido
en cafeína puede provocar alteraciones del
ritmo cardíaco, tanto en la madre como el
feto. El tabaquismo, además de sus efectos
desfavorables sobre el feto, es considerado
un posible factor de riesgo para
determinadas malformaciones.4,6,7,11
Varias enfermedades durante el
embarazo estuvieron presentes en el grupo
estudio. Las infecciones encontradas por
ejemplo, fueron respiratorias agudas
predominantes, todas acompañadas de
hipertemia, y se conoce que la asociación
OR
11 (1,68;91,7)
3,67 (0,8;17,7)
3,35 (0,26;92,4)
5,67 (1,05;34,4)
1,52 (0,36;6,61)
3,05 (0,54;18,8)
3,86 (0,56;33)
12,67 (1,27;305,9)
1(0;40,1)
6 (1,22;32,2)
2,45 (0,53;11,79
1,89 (0,31;12,3)
Estadísticamente significativo.
DISCUSIÓN
Es sabido que para que las
malformaciones congénitas se produzcan
es necesario la presencia de factores
genéticos y ambientales en estrecha
interacción, por lo que se requiere la
existencia de alguna de 3 situaciones
diferentes: la presencia de una enfermedad
monogénica, de una herencia multifactorial
o de una aberración cromosómica numérica
o estructural. La participación de la herencia
depende de la forma que adopte, ya sea una
penetrancia incompleta, una expresividad
variable o una mutación fresca.1-4
Lo anterior explica por qué el
antecedente de malformaciones estuvo
presente en todos los casos con polidactilia,
síndrome genético ligado a herencia
autosómica dominante.6
La edad de los padres es un factor
biológico asociado a ciertas malformaciones y especificamente al síndrome de
Down,4 pero en nuestros casos no tuvo
influencia importante, por tener la casi
47
de ambas tiene efecto nocivo sobre el
producto de la concepción.4,6,7,9
El auténtico potencial teratógeno de
los medicamentos es aún desconocido por
los problemas que rodean su estudio en el
humano. Los efectos de los fármacos
administrados a la madre son muy variables
y dependen sobre todo, del momento de la
gestación cuando se administran: la
mayoría de los efectos estructurales se
originan si el agente teratógeno actúa
durante el período del desarrollo. También
tiene valor el tiempo de exposición, la
dosificación y el genotipo del embrión y de
la madre, y la interacción con otros agentes.
Al tener en cuenta las actuales limitaciones
del conocimiento de los efectos que la
gestión de fármacos tiene sobre el feto, debe
evitarse la prescripción de medicamentos
durante el embarazo.1,3,4,12,13
Independientemente de los argumentos
expuestos, al valorar la repercusión
psicológica que ocasionan las malformaciones congénitas en los padres de los
niños afectados, no debemos desechar la
posibilidad de ocurrencia de un sesgo de
memoria, lo cual limita la interpretación de la
fuerza de asociación mostrada por algunos
factores como los traumatismos y el consumo
de medicamentos.
SUMMARY
The behaviour of some risk factors of congenital malformations in “San Lázaro”
neighbourhood, whose population is taken care of by “Octavio de la Concepción
y de la Pedraja” teaching polyclinics in Cienfuegos province, was determined.
For this purpose, a case-control study was performed in which 20 malformed
children composed the study group and 20 children without malformations made
up the control group. The frequency of some risk factors in both groups as well
as the level of association of factors and malformations were analyzed. Almost
all the risk factors were more frequently found in the group of children with
congenital malformations; the factors that show a significant statistical
association were family history (OR 11), body weight disturbances (OR 5,67),
consumption of medicines (OR 6) and traumas (OR 12,67). Anemia in pregnancy
and coffee ingestion were highly frequent factors but in both groups. It was
proved that there was a strong association of family history of malformations
and alterations in mother ’s body weight with the presence of congenital
malformations in the studied infantile population.
Subject headings: ABNORMALITIES/epidemiology; RISK FACTORS, CASECONTROL STUDIES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 . Borbolla Vacher L, García Martínez D. Genética médica. En: Pediatría 4 La Habana: Editorial
Pueblo y Educación 1999:146-9.
2 . Mc Kusick V. Mendelian intheritance in man. 11 ed. New York: The John Hopkins University
Press,1994.
3 . Nelson WE, Bellrman RE, Kliegman MD, Arvin AM. Text book of Pediatrics. 15 ed. St
Louis: W.B. Saunders, 1996:560-96.
4 . Bueno M, Pérez González J. Patología prenatal. En: Cruz Hernández M. 7 ed. Barcelona:Espaxs,
1994:276-333.
48
5 . Cuba. Ministerio de salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.
6 . Dyce Gordon E, Chikuy Ferrá M, Ortiz Magariño C, Dyce Gordon L. registro y análisis de algunas
variables relacionadas con las malformaciones congénitas mayores. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;
15(4):430-5.
7 . Dyce Gordon E, Chikuy Ferrá M. Registro de incidencia y diagnóstico prenatal de las malformaciones
congénitas mayores más severas. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):403-8.
8 . Borbolla Vacher L, García Martínez D, Almanza M, Derys H. Polidactilia en recién nacidos cubanos.
Rev Cubana Pediat 1982; 54(5):178.
9 . García Martínez D, Borbolla Vacher L, Almanza M. Anomalías congénitas menores en recién nacidos.
Rev Cubana Pediat 1982;54(6):709.
10. Brent RL. Efectos del contacto de embrión y feto con rayos X, microondas y ultrasonido. Clin
Perinatol. Teratología 1986;13(3):615-48.
11. Miller RC, Watson WJ, Hackney AC, Sied JW. Acute maternal and fetal cardiovascular effects of
caffeine ingestion. Am J Perinatol 1994;11(2). 132-6.
12. Dyce L, Dyce E, Olmo Y. Uso de diazepán en el embarazo e influencia sobre el feto y el recién nacido.
Rev Cubana Farm 1995;30:84.
13. Harson JW. Teratogenic agents. In: Principles and practice of medical genetic. New York: Churchill
Levingston, 1983:127-48.
Recibido: 18 de septiembre de 2001. Aprobado: 22 de noviembre de 2001.
Dra. Pilar Almaguer Sabina. Policlínica Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, Cienfuegos,
Cuba.
49
Descargar