Presentación

Anuncio
PRESENTACIÓN
En América Latina y el Caribe, se han presentado importantes cambios demográficos, con un
rápido crecimiento de los grupos de personas de 60 años y más, este crecimiento de la
población adulta mayor ha avanzado con una rapidez sin precedentes y debido a ello, surge la
necesidad de información sobre las condiciones de salud y la calidad de vida de los adultos
mayores, que avalen el desarrollo de políticas y programas adecuados, tendientes a promover
el envejecimiento activo y saludable.
En 1997, la Organización Panamericana de la Salud inició el diseño del estudio sobre “Salud,
Bienestar y Envejecimiento en las Américas” conocido como SABE, que investigó las
condiciones de salud de los adultos mayores en las ciudades capitales de siete países de
América Latina y el Caribe (Argentina, Barbados, Brasil 1, Cuba, Chile, México y Uruguay), el
cual fue fruto de la colaboración con especialistas y científicos de los equipos de investigación
de los siete países participantes de la región, numerosas instituciones científicas y
colaboradores regionales.
La
investigación
se
basó
en
encuestas
transversales
simultáneas
y
rigurosamente
comparables, realizadas a través de entrevistas cara a cara y mediciones físicas, con el fin de
recopilar información, siendo la primera de su género para los países de América Latina y el
Caribe, y que en el caso cubano tuvo su etapa de levantamiento entre el 1ero. de diciembre de
1999 y el 15 de enero del 2000, y las mediciones se efectuaron entre enero y diciembre de ese
mismo año. Los resultados fueron emitidos de forma gradual, en diferentes soportes y formas
desde el año 2001, cubriendo una etapa que culmina con la edición de este informe.
El Proyecto SABE, tuvo la finalidad de proporcionar una descripción del estado de salud y las
condiciones de vida actuales de los adultos mayores. De ahí la importancia de la
caracterización de los patrones de morbilidad, de deficiencias físicas, mentales y funcionales
de este creciente segmento de la población, así como del acceso y la utilización que la misma
hace de los servicios de salud.
Además, la investigación provee de información sobre participación en la fuerza laboral,
arreglos domiciliares, transferencias intergeneracionales, bienestar general, ingresos según
1
En el caso de Brasil el Estudio se realizó en Sao Paulo y no en la capital como en el resto de
los países
P
N
Ó
C
A
T
N
E
S
E
R
P
N
ÓN
CIIIÓ
AC
TA
NT
EN
SE
ES
RE
PR
S
A
S
A
B
U
C
E
B
BE
AB
SA
A
BA
UB
CU
EC
1
1
1
11
1
fuentes y algunas mediciones físicas entre otros. También resulta de gran importancia la
medición de las diferencias que pueden existir entre cohortes, niveles socioeconómicos y
género, con relación a las condiciones de salud, así como las relaciones entre ciertas variables
seleccionadas.
El Proyecto SABE en Cuba, tuvo como institución ejecutora Principal el Centro de Estudios de
Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), y por medio de
un convenio de colaboración el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED) del
Ministerios de Salud Pública (MINSAP) fue el Centro coejecutor del mismo.
El financiamiento de SABE en Cuba: fue realizado por la Organización Panamericana de la
Salud, la Oficina Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Salud Pública.
Las funciones de cada uno de los integrantes del equipo de coordinación nacional fueron las
que siguen:
Lic. Juan Carlos Alfonso Fraga, Director del CEPDE. El Lic. Alfonso fue el Investigador
Principal del Proyecto, participó en las diferentes etapas incluyendo la preparación y revisión
de los resultados.
Lic. Esther María León Díaz, Jefa del Área de Estadística Matemática Aplicada del CEPDEONE. La Lic. León fue la Coordinadora Técnica de la Investigación, llevando a cabo la
dirección de los aspectos técnicos y logísticos relacionados con el ensayo y la encuesta.
Realizó el Diseño Muestral;
trabajó en la metodología, en el
diseño y
el análisis de la
encuesta.
Dr. Jesús Menéndez Jiménez, Subdirector Docente del Centro Iberoamericano de la Tercera
Edad (CITED) MINSAP. El Dr. Menéndez fue el responsable de la coordinación de todos los
aspectos técnicos y logísticos relacionados con las mediciones; trabajó en la metodología
diseño y análisis de la encuesta.
Lic. Clara M. Marín Domínguez, Demógrafa del Departamento de Estudios de Población del
CEPDE-ONE. La Lic. Marín tuvo a su cargo entre otras tareas la adecuación de los
cuestionarios incluyendo los de las Instituciones. Colaboró con la confección de las reglas de
validación y la revisión de las bases de datos; trabajó en la metodología, diseño y análisis de
la encuesta.
1
N
Ó
C
A
T
N
E
S
E
R
P
1
2
N
ÓN
CIIIÓ
AC
TA
NT
EN
SE
ES
RE
PR
12
2 P
S
A
S
A
B
U
C
E
B
BE
AB
SA
A
BA
UB
CU
EC
Lic. Néstor Arcia Montes de Oca, Matemático del Área de Estadística Matemática Aplicada del
CEPDE-ONE. El Lic. Arcia desarrolló la metodología para el cálculo del índice de condiciones
socioeconómicas y la programación de las tablas de análisis de la encuesta. Colaboró con la
confección de las reglas de validación y trabajó en la revisión de la base de datos; trabajó en la
metodología, diseño y análisis de la encuesta.
Dr. Leocadio Martínez Almanza, Epidemiólogo del CITED-MINSAP. El Dr. Martínez fue el
coordinador del trabajo de campo del personal de salud que realizó las mediciones y la
codificación de las preguntas médicas, además de impartir los seminarios a dicho personal;
trabajó en la metodología, diseño y análisis de la encuesta.
En la ejecución del Proyecto asumieron las tareas de análisis y programación de la carga y
validación de la encuesta, y adecuación de las bases a formas rectangulares los siguientes
especialistas:
Lic. María Caridad González Domínguez, Especialista en Análisis y Programación. Dirección
de Informática de la ONE. La Lic González fue la responsable de la programación para la
captación y la validación de los datos.
Lic. Ángel Suárez Enríquez Jefe del Área de Análisis y Programación de Encuestas de la
Dirección de Informática de la ONE. El Lic. Suárez realizó el análisis de factibilidad de la
programación de la captación de los datos del cuestionario y colaboró en la programación de
la entrada de los formularios y del cuestionario básico del adulto mayor.
Lic. José Fernando Fernández Gómez, Especialista de la Dirección de Informática de la ONE.
El Lic. Fernández colaboró en la transformación de las bases de datos en matrices
rectangulares.
Las funciones de cada una de las integrantes del equipo de trabajo territorial fueron las que
siguen:
Lic. María Magdalena Hernández Lizaso, Delegada Territorial de la ONE en Ciudad de la
Habana. La Lic. Hernández, organizó el trabajo de campo del ensayo y la encuesta en la
capital.
P
N
Ó
C
A
T
N
E
S
E
R
P
N
ÓN
CIIIÓ
AC
TA
NT
EN
SE
ES
RE
PR
S
A
S
A
B
U
C
E
B
BE
AB
SA
A
BA
UB
CU
EC
1
1
3
13
3
Téc. Felicita Gamoneda Entenza, Jefa de Censos y Encuestas de la delegación Territorial de la
ONE en Ciudad de la Habana. La técnico Gamoneda, organizó el equipo provincial de
oficinistas de la encuesta y el equipo de codificadores en la capital.
Téc. Miriam Ulla García, Especialista en encuestas de la delegación Territorial de la ONE en
Ciudad de la Habana. La técnico Ulla, fue la responsable del control del trabajo de campo del
ensayo y la encuesta en la capital.
Las funciones de cada uno de los integrantes del equipo de coordinación regional fueron las
que siguen:
Dra. Martha Peláez, Asesora Regional en Envejecimiento y Salud, Programa Salud de la
Familia
y
Población,
División
de
Promoción
de
Salud
y
Protección,
Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La Dra. Peláez fue responsable de la coordinación
regional de todos los aspectos técnicos y logísticos relacionados con la encuesta.
Dra. Rebeca de los Ríos, Asesora Regional de Investigación en Salud Pública, Programa de
Coordinación de Investigación, División de Salud y Desarrollo Humano, OPS/OMS. La Dra. de
los Ríos asesoró al estudio multicéntrico principalmente durante la etapa inicial de discusión
de instrumentos.
Dr. Alberto Palloni, Profesor de Sociología, Center for Demography and Ecology, University of
Wisconsin-Madison. El Dr. Palloni fue el responsable del marco conceptual y asesoró la
metodología, diseño y análisis de la encuesta.
En la ejecución del Proyecto asumieron las tareas de estandarización de las bases de datos
para el proyecto regional y el análisis y programación de los resultados preliminares los
siguientes especialistas colaboradores de la OPS/OMS Washington:
Dra. Elizabeth Arias, Demógrafa y Estadística en el Centro Nacional de
Estadísticas de
Salud, CDC-US. La Dra. Arias fue responsable de la obtención de los resultados preliminares
del proyecto Regional.
Dr. Guido Pinto, Asesor Técnico en Demografía y Salud, Unidad de Envejecimiento y Salud,
Programa Salud de la Familia y Población, División de Promoción de Salud y Protección,
(OPS/OMS). El Dr. Pinto colaboró en la estandarización de las bases de datos del proyecto
1
N
Ó
C
A
T
N
E
S
E
R
P
1
4
N
ÓN
CIIIÓ
AC
TA
NT
EN
SE
ES
RE
PR
14
4 P
S
A
S
A
B
U
C
E
B
BE
AB
SA
A
BA
UB
CU
EC
Regional
Organización General del Proyecto.
En Cuba se realizaron simultáneamente con la Encuesta a los adultos mayores dos
investigaciones más, formando parte del proyecto:
i
El estudio de los cónyuges de los adultos mayores seleccionados que participaron en la
encuesta, independientemente de la edad que tuvieran, siendo los mismos entrevistados
con un cuestionario similar pero reducido en el número de preguntas.
i
El estudio de adultos mayores institucionalizados en Hogares de ancianos a partir de una
muestra de 120 adultos mayores seleccionados en una muestra de cuatro instituciones,
para los que se adaptó el cuestionario de la encuesta y se adicionó un cuestionario para el
administrador de la institución, se realizaron las mediciones a los entrevistados y
encuesta a los cónyuges en caso de que este existiera. Esta investigación fue considerada
un ensayo para un futuro estudio de la población institucionalizada.
En este Informe no se incluyen resultados de estas investigaciones.
A los efectos del Proyecto Multicéntrico este estudio se consideró como la primera fase de un
estudio que lleva en total tres fases, dado que al ser un estudio transversal solo permite
brindar elementos parciales al estudio de los determinantes de salud, faltando los estudios de
supervivencia e incidencia de determinadas condiciones de salud y de institucionalización.
La segunda fase consistiría en un estudio longitudinal para darle seguimiento a los
entrevistados que participaron en la primera fase, donde se obtendrá la información de
supervivencia y de institucionalización que para Cuba se entendería como internado en un
Hogar de ancianos o asistiendo a las “Casas del Abuelo” donde reciben atención durante el día
lo cual resultaría de gran trascendencia. Este estudio se diseña para su posible aplicación a
partir del 2006.
El alcance de esta investigación, tiene la limitante de haberse hecho únicamente en las
ciudades capitales de los siete países anteriormente mencionados2 y no representa la
2
Con excepción de Brasil
P
N
Ó
C
A
T
N
E
S
E
R
P
N
ÓN
CIIIÓ
AC
TA
NT
EN
SE
ES
RE
PR
S
A
S
A
B
U
C
E
B
BE
AB
SA
A
BA
UB
CU
EC
1
1
5
15
5
diversidad de ambientes territoriales y de adultos mayores de nuestros países, de ahí la
tercera fase que sería extender la encuesta para lograr un mayor alcance territorial a la zona
urbana y rural. El estudio Multicéntrico solo abarcó en esta etapa la primera fase.
Este documento constituye el Informe técnico final del Proyecto SABE de Cuba, y su objetivo
es describir los aspectos metodológicos del Proyecto y de la encuesta y las características
generales de la población, las características demográficas y socioeconómicas de los adultos
mayores, de su entorno en cuanto a los hogares, la familia y las transferencias
intergeneracionales, el estado de salud, y el uso y acceso a servicios de salud y sociales. No
obstante se comenzó a dar resultados parciales de la investigación en eventos y publicaciones
nacionales e internacionales, desde el 9 de mayo del 2000 en el VII Seminario Internacional de
Atención al Anciano, celebrado en La Habana, Cuba. En el 2003 fue publicado el Resumen
Ejecutivo de la Investigación, el cual fue presentado oficialmente el 20 de octubre de ese año
en la Oficina Nacional de Estadísticas, ante una representación de la comunidad científica,
académica,
Organizaciones
Gubernamentales
y
no
Gubernamentales,
así
como
el
Representante de la Organización Panamericana de la Salud y otros funcionarios de dicha
institución, así como de otras agencias del sistema de las Naciones Unidas.
En informes monográficos posteriores, se profundizará en cada uno de los temas tratados y
se incluirán otras variables medidas en la encuesta.
El informe consta de Presentación, y Resumen con un breve análisis de los resultados y la
estimación de indicadores seleccionados y su precisión, a continuación ocho capítulos: el
primero dedicado a los aspectos metodológicos y organización de la encuesta, que incluye
estrategia muestral y procesamiento de datos, el segundo a las características generales del
país y de la capital, el tercero a las características demográficas y socioeconómicas de la
población adulta mayor, el cuarto a las características del hogar la familia y las
transferencias intergeneracionales, el quinto al estado de salud, el sexto a las limitaciones
funcionales, el séptimo a las desigualdades socioeconómicas en salud el octavo aborda el
uso y acceso a servicios de salud y sociales y por último se presentan en anexos los
clasificadores empleados en la encuesta, así como los Indicadores, Definiciones y Test
empleados.
1
N
Ó
C
A
T
N
E
S
E
R
P
1
6
N
ÓN
CIIIÓ
AC
TA
NT
EN
SE
ES
RE
PR
16
6 P
S
A
S
A
B
U
C
E
B
BE
AB
SA
A
BA
UB
CU
EC
Descargar