Antonio de Pro Bueno (2008) JUGANDO CON LOS CIRCUITOS Y

Anuncio
Antonio de Pro Bueno (2008) JUGANDO CON LOS CIRCUITOS Y LA CORRIENTE ELÉCTRICA. En: El
desarrollo del pensamiento científico-técnico en educación Primaria. Gobierno de España, Ministerio de
Educación, Política social y Deporte, pp. 43 a 82.
(editado por Luis Miguel Ángel Cano y Silvia Valdez)
Índice
1.CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
2.IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS IMPLICADOS
3. ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE ESTOS CONOCIMIENTOS.
4. SECUENCIA DE ENSEÑANZA.
5. ELABORACIÓN DE MATERIALES DE APRENDIZAJE
3.PARA TERMINAR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
1. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
Este artículo -tal como señala el título- pretende aportar ideas a los maestros para trabajar en el aula el tema Jugando
con los circuitos y la corriente eléctrica. Aunque hemos tratado de que responda a las necesidades formativas de los
niños de Educación Primaria, lo hemos situado en un "contexto real" -no ideal- de nuestro sistema educativo que, de
momento, no está organizado en tomo a interrogantes a los que se debería dar respuestas durante la educación
obligatoria (como desearíamos) sino en bloques de contenido que hay que impartir en las aulas. En cualquier caso,
podría formar parte de una unidad más interdisciplinar (donde se solape con contenidos sociales, medio-ambientales,
de educación para el consumo, etc.) aunque no entremos en ello en este trabajo.
En la actualidad, no es fácil modificar la "cultura disciplinar". El nuevo currículum (MEC, 2006) plantea que el objetivo
de las materias no es el aprendizaje de contenidos sino el desarrollo de competencias; éstas actúan de para- guas
del que prenden los conocimientos que se deben compartir con los niños y niñas de Educación Primaria. No somos
capaces de prever si esta nueva concepción pedagógica será suficiente para "olvidar las disciplinas" pero, desde
luego, va a encontrar una seria resistencia a cambiar "de hábitos".
Al hilo de las competencias, hemos de señalar que los nuevos programas oficiales hablan de que el Área del
Conocimiento del Medio debe contribuir al desarrollo de una serie de ellas: social y ciudadana, en el conocimiento y
la interacción con el mundo físico, en el tratamiento de la información, en la comunicación lingüística, aprender a
aprender, artística y cultural, y de autonomía personal.
Nuestra propuesta contempla implícitamente casi todas las competencias señaladas en el currículum oficial: asumir
responsabilidades en el grupo; asentar las bases de una ciudadanía curiosa e informada; identificar y buscar ideas
en cómics y otros materiales escritos; aumentar el vocabulario específico; expresarse públicamente de forma
adecuada relatando sus experiencias; reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido; valorar los efectos artísticos y
el sentido estético de algunas creaciones; tomar decisiones en el ámbito académico; etc. Pero, sin duda, la que más
directamente se relaciona con nuestro tema es la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
Según plantean los programas oficiales en relación con esta competencia:"los aprendizajes que integra están
centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea" y obviamente, cuando hablamos de
conocimientos relacionados con la electricidad doméstica, parece clara la importancia y presencia de ésta en nuestra
vida cotidiana y en la de los niños 'y niñas de estas edades.
Por otro lado, señalan que "se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el
mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento
cien- tífico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas
investigaciones, analizar resultados y comunicarlos" y, aunque nuestra propuesta no pretende sistematizar los pasos
propios de una investigación sistemática, sí tendrá presentes y tratará de enseñar procedimientos y actitudes del
quehacer científico (precisión en la conexión de elementos de un circuito, descripción rigurosa de las observaciones,
realización de predicciones y verificación de las mismas, análisis de situaciones cotidianas, establecimiento de
conclusiones coherentes, expresión de opiniones con argumentos y sin dogmatismos, etc.).
Por último, quisiéramos señalar que, a pesar de que nuestro objetivo central es plantear una propuesta para trabajar
una temática concreta, ofrecemos al lector un modelo de planificación, que puede ser extrapolado a otras. Éste se
inspira en el de Sánchez y Valcárcel (1993) que, aunque fue ideado para el diseño de unida- des didácticas en otras
etapas educativas (ESO, Bachillerato...), se puede adaptar a las singularidades de la Educación Primaria. ASÍ, en esta
etapa, las unidades son o deben ser más interdisciplinares; las características de los estudiantes no aconsejan que
tratemos de "agotar los temas" con unidades demasiado largas o reiterativas en todos los ciclos; más que hablar de las
lecciones, habría que referirse a una secuencia de actividades contextualizadas para resolver un problema concreto...
El "modelo trasformado" se apoyaría en la realización de cuatro tareas: identificación de contenidos implicados , análisis
de las dificultades de aprendizaje de dichos conocimientos, diseño de una secuencia de enseñan za y elaboración de
materiales de aprendizaje. A ellas nos iremos refiriendo para describir nuestra propuesta.
2. IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS IMPLICADOS
Un elemento que no se puede ignorar en el diseño de una propuesta son los contenidos que establece el currículum
oficial. El nuevo establece siete bloques de contenidos en cada uno de los ciclos en que se estructura esta etapa
educativa. Los que guardan una relación más estrecha con nuestra temática corresponden al Bloque 7; en el Cuadro 1
aparecen recogidos.
Primer ciclo
Segundo ciclo
Bloque 7. Objetos, máquinas y tec-nologías.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tec- nologías
Bloque 7. Objetos, máquinas y tec- nologías
- Identificación de la diversidad de
- Identificación de las fuentes de energía
- Relación entre las propiedades de los
máquinas en el entorno.
con .las que funcionan las máquinas.
materiales y su uso en aplicaciones.
- Montaje y desmontaje de objetos
- Planificación y realización de algún objeto
- Conocimiento de las aplicacio- nes de los
simples.
o máquina de construcción sencilla.
objetos y las máqui- nas, y de su utilidad para
fun-
- Relevancia de algunos de los grandes
facilitar las actividades humanas.
cionamiento de objetos y máquinas.
inventos y valoración de su contribución a
- Circuitos eléctricos sencillos.
Identificación de elementos que pueden
la mejora de las condiciones de vida.
Efectos de la electricidad.
generar riesgo.
- Apreciación de la importancia de las
- Conductores y aislantes.
- Uso cuidadoso de materiales, sustancias
habilidades manuales impli- cadas en el
- Elaboración de un informe como técnica
y herramientas.
manejo de herramien- tas, aparatos y
para el registro de un plan de trabajo, y
- Adopción de comportamientos asociados
máquinas
comunicación oral y escrita de conclusiones.
a la seguridad personal y el ahorro
sexistas.
energético.
-
-
Observación
y
análisis
del
superan-
Elaboración
de
do
textos
Tercer ciclo
estereotipos
para
la
comunicación, oral y escrita, del desarrollo
de un proyecto.
Cuadro 1. Contenidos curriculares del tema.
Como puede verse, hay varios contenidos que podrían hacer referencia al tema en cuestión (por ejemplo,
"montaje y desmontaje de objetos simples" en el primer ciclo ó "identificación de fuentes de energía con las que
funcionan.las máquinas" en el segundo) pero el que hace referencia inequívoca al ámbito de nuestra propuesta se
sitúa en el tercer ciclo (resaltado en el Cuadro 1).
Otra fuente para localizar contenidos en los programas oficiales pueden ser los criterios de evaluación. En el
Cuadro 2 se recogen los que hacen referencia a los aprendizajes del tema (los más relevantes se resaltan en
negrita o sombreado).
Primer ciclo
9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizar/os con precaución
Este criterio evalúa si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples, explicar cómo
funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el
montaje y desmontaje.
Segundo ciclo
8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía
y valorar la importancia de hacer un uso de las fuentes de energía del planeta
Con este criterio se pretende evaluar si... relacionan la energía con usos habituales en su vida cotidiana (batidora, secador, calefacción,
aire acondicionado), si describen trasformaciones simples de energía ( ... , la energía eléctrica para que funcione una lámpara,). Así
mismo deberán poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energía.
Tercer ciclo
8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el
magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.
Este criterio trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos
físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje,
realización, extracción de conclusiones, comunicación de resultados, mostrando competencia en cada una de ellas y en la vertebración
de las partes, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen estos fenómenos.
9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales
apropiados, y realizar/a, con la habilidad manual necesaria, ,combinando el trabajo individual y en equipo.
Este criterio pretende evaluar la capacidad de planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato. Se evaluará
... la capacidad para seleccionar una de ellas [fuente de energía] por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. Se valorará
el conocimiento de los distintos operadores ( .. .interruptor...) Así como si se muestra una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo
en equipo, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de los demás.
Cuadro 2. Criterios de evaluación del tema.
Parece que el legislador se inclina a que los contenidos de este tema se inicien en segundo ciclo y se aborden
más decididamente en el tercero.
Además de la identificación de los conocimientos mínimos que deben ser incluidos en la planificación, hemos
tratado de representar, como otras veces (Pro, 2005), la estructura conceptual que podríamos compartir con el
alumnado. En la Figura 1, se ha representado la que corresponde a nuestro tema.
Si nos fijamos, se pueden distribuir los contenidos en cuatro módulos con diferentes finalidades:
-para identificar los elementos de un circuito (pila, bombilla, interruptor. .. ) y estudiar su utilidad (zona superior izquierda del
mapa);
-para estudiar e interpretar circuitos con una sola bombilla o con varias asociadas en serie y en paralelo '(zona inferior izquierda
del mapa);
-para ir introduciendo el concepto de corriente eléctrica, cuestionando los modelos alternativos de estas edades (zona superior
centro derecha del mapa);
-para introducir los conceptos de intensidad y diferencia de potencial y sistematizar el proceso de medida de la corriente eléctrica
(zona inferior centro derecha del mapa).
Los tres primeros se pueden trabajar a partir de experiencias con bombillas; de esta manera, el alumnado y
nosotros podemos apoyar los razonamientos utilizando una de sus propiedades: la luminosidad. Creemos que la
inclusión de conceptos como intensidad o diferencia de potencial y de sus correspondientes aparatos de medida
desbordan las exigencias de la propuesta curricular (y probablemente la capacidad de los alumnos de Educación
Primaria), por lo que no nos ocuparemos de estos conocimientos, aunque estén incluidos en la Figura.
En base a este análisis podemos identificar las ideas fundamentales que compartiremos con el alumnado. Tras ellas no sólo hay
contenidos declarativos conceptuales sino que están implícitos conocimientos procedimentales y actitudinales. En el Cuadro 3 se
recogen todos estos elementos.
Como puede comprobarse el tema posee grandes posibilidades formativas desde una perspectiva personal y social. Creemos
que pueden favorecer el desarrollo de capacidades que van más allá de la adquisición de unos. conocimientos disciplinares
(curiosidad por saber más, conexión Ciencia-tecnología sociedad, conservación del medio, diversión al aprender. .. ).
Ideas fundamentales
Procedimientos
Actitudes
A nuestro alrededor hay máquinas y aparatos que - Identificación de objetos, hechos y
necesitan electricidad (energía eléctrica) para
fenómenos.
funcionar. Están formados por circuitos eléctricos que "
permiten el paso de la corriente eléctrica.
,
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
Los circuitos eléctricos están formados por
unos elementos y la corriente eléctrica.
Pueden ser cerrados y abiertos, según dejen pasar o
no la corriente eléctrica.
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
- Rigor en la descripción de
observaciones.
- Identificación de objetos, hechos y
fenómenos.
- Realización de 'montajes.
- Observación.
Los elementos de un circuito son las pilas, bombillas,
cables, interruptores, etc. que tienen diferentes
- Identificación de objetos, hechos y
funciones y comportamientos.
fenómenos.
Las pilas son los generadores; sin ellos, no hay
- Realización de montajes.
corriente eléctrica. Las bombillas, las resistencias, el
- Observación.
cobre de los cables...son los conductores y permiten
- Clasificación de los elementos.
el paso de la corriente eléctrica. El plástico de los
- Búsqueda de información sobre los
cables es aislante y no permite el paso de la
elementos de un circuito.
corriente. Los interruptores son los controladores;
abren y cierran los circuitos.
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
- Rigor en la descripción de bservaciones.
- Respeto a las normas de seguridad.
El paso de la corriente eléctrica por algunos
- Identificación de objetos, hechos y
objetos (bombillas) produce un efecto luminoso (luz).
fenómenos.
Esta propiedad permite el estudio cualitativo de la
- Observación.
corriente eléctrica por la luminosidad.
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
- Rigor en la descripción de
observaciones.
En un circuito, las bombillas pueden aparecer
aisladas (bombilla de una linterna) o asocia- Identificación de objetos, hechos y
das; la asociación puede ser en serie (bombillas de
fenómenos.
un árbol de Navidad) o en paralelo (bombillas en la
instalación de una casa).
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
En un circuito de bombillas en serie, al accionar el
interruptor, ambas se encienden a la vez. Si apago
una, las otras se apagan.
Además, si las bombillas son iguales, se encienden
igual pero menos que en un circuito simple (bombilla
aislada).
Ideas fundamentales
En un circuito de bombillas en paralelo, al
accionar el interruptor, ambas se encienden a
la vez. Si apago una, las otras siguen encendidas. Además, si las bombillas son iguales,
se encienden igual y también igual que en un
circuito simple (bombilla aislada).
Cuando se cierra un circuito, se genera una
corriente eléctrica. Ésta es un movimiento de
electrones que se produce simultáneamente
en todos los generadores y conductores del
circuito. Por lo tanto, no responde al modelo
unipolar, interruptor-fuente o atenuación.
- Identificación de problemas.
- Realización de montajes.
- Observación.
- Análisis e interpretación de situaciones.
- Realización de predicciones.
- Establecimiento de conclusiones.
- Elaboración de informe.
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
- Rigor en la descripción de
observaciones.
- Coherencia entre observación,
interpretación y conclusión.
- Respeto a las normas de seguridad.
Procedimientos
- Identificación de problemas.
- Realización de montajes.
- Observación.
- Análisis e interpretación de situaciones,
- Realización de predicciones.
- Establecimiento de conclusiones.
- Elaboración de informes.
Actitudes
- Importancia de electricidad en nuestra
vida cotidiana.
- Rigor en la descripción de
observaciones.
- Coherencia entre observación,
interpretación y conclusión.
- Respeto a las normas de seguridad.
- Importancia de los modelos
- Identificación de problemas.
- Uso de modelos interpretativos.
para interpretar hechos
y fenómenos.
- Coherencia en la aplicación
de modelos.
Cuadro 3. Contenidos procedimentales y actitudinales del tema.
3.
ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE ESTOS
CONOCIMIENTOS
Un aspecto que podemos aprovechar de cara a determinar qué problemas nos podemos encontrar en la enseñanza
es cómo han construido los científicos dichos conocimientos (Pro, 2003a). Al respecto, quisiéramos realizar algunas
consideraciones:
-No ha existido un método único y universal para llegar a todo el conocimiento científico. Tampoco hay un método de
enseñanza de las ciencias que garantice que TODOS los estudiantes aprendan TODOS los contenidos de TODOS los
temas.
-La construcción de cualquier conocimiento de las ciencias ha sido fruto de mucho tiempo y de muchos científicos. No
debe sorprendemos que los estudiantes tengan dificultades ni pretender que aprendan todo lo que se ha construido
sobre un tema en una o dos sesiones de clase.
-Las comunidades de científicos han sido siempre conservadoras con sus conocimiento s; los cambios profundos -los
que se apartan de la ciencia oficial- no han sido fácilmente aceptados. Es lógico que el alumnado se resista a cambiar
ideas que le han valido durante un cierto tiempo.
-La ciencia suele construir teorías que son útiles para comprender el mundo pero es habitual que coexistan en el
tiempo teorías diferentes, antagónicas y no por ello "menos científicas". Es normal que existan ideas contradictorias
en los estudiantes y mucho más en estas edades.
-Cambiar una teoría antigua por una nueva implica crear la necesidad de cambio, presentar una alternativa
inicialmente mejor, aplicarla y valorar la mejora producida, y explorar su potencial explicativo. Aunque las teorías de
los niños sean "más frágiles" que las de los científicos, hay que ser conscientes de que la adquisición de
conocimientos no es fácil, automática ni inmediata.
-La observación y la experimentación no son procedimientos necesariamente objetivos ya que están condicionados
por los conocimientos de la persona que las hace. No todo el alumnado va a "ver lo mismo", a realizar una sola
interpretación o llegar a una misma conclusión.
Estas ideas, que toman como referente a la ciencia, podrían completarse con otras que se apoyan en logros de
carácter más psicológico:
Lo que hay en el cerebro del que va a aprender tiene su importancia. Las personas generan percepciones y significados
consistentes con su aprendizaje anterior pero, en nuestro caso, el alumnado no posee estructuras conceptuales ni
procedimentales sólidas en las que apoyar- se para aprender o para seguir aprendiendo. Eso sí, tienen experiencias
(sensoriales, cotidianas, familiares) y, sobre ellas, debemos actuar.
-Quien aprende es el que debe construir significados. Sabemos que este proceso de construcción no es automático, obligado ni
homogéneo para la clase. Además, en este caso, existen problemas añadidos: la inestabilidad de los aprendizajes y su falta de
consistencia ante nuevos hechos.
-Hay ideas, planteamientos y creencias, alternativas a las deseables, que se repiten en diferentes medios y edades. Pero hay
otras que tienen su origen en el ámbito escolar (profesores, libros de texto, compañeros...); en la vida cotidiana (publicidad,
televisión, prensa...) o en el contexto social (tradiciones, costumbres, leyendas...).
-No siempre los problemas de aprendizaje se deben a la existencia de conocimientos previos inadecuados; a veces simplemente
ocurre que no se ha enseñado un contenido determinado al estudiante o que su desarrollo madurativo no lo permite.
-La construcción del conocimiento en el aula es un proceso social y compartido; el contexto y el ambiente del aula influye en el
aprendizaje individual del que aprende.
-El escenario escolar no es el mismo que el escenario de la comunidad científica; ni la motivación, ni la disposición, ni la
dedicación, ni las características cognitivas de los "actores" son coincidentes.
Además de estas consideraciones generales, las investigaciones sobre el aprendizaje nos permiten tener un conocimiento
bastante amplio de las dificultades y los logros del alumnado de estas edades en relación con el tema (Pro, 2005). Así, por
ejemplo:
No tienen problemas para identificar la mayor parte de las máquinas y aparatos eléctricos que tienen enchufe o están
conectados a 'la red.
A los 10 años (y probablemente antes) conectan sin dificultad los elementos de un circuito.
Los elementos de los circuitos, (pilas, bombillas, resistencias...) son como "cajas negras", no exentas de componentes mágicos y
animistas.
Aparecen algunos comportamientos extraños (calambres al conectar, descripciones que no se ajustan a lo que ven pero sí a lo
que esperan...).
Tienen problemas con las representaciones simbólicas de los circuitos.
Utilizan indistintamente términos que tienen un significado científico diferente: electricidad, voltaje, tensión, potencia...
Explican la iluminación de las bombillas por "la energía que le llega", aunque no tienen claro el significado de este término. Para
ellos, la corriente (o la energía) es un fluido que sale de la pila y recorre los elementos del circuito.
Utilizan unos modelos alternativos de la corriente eléctrica (Figura 2):
•modelo unipolar: creen que la corriente sale de la pila, llega a la bombilla y la ilumina, sin considerar que el circuito debe estar
cerrado;
•modelo interruptor-fuente: confunden el interruptor con la fuente de alimentación: al accionarlo, la corriente le llega a la
bombilla y la enciende;
•modelo de atenuación: si tenemos un circuito con dos bombillas, piensan-que la corriente llega primero a la más
cercana a la fuente de alimentación y la enciende antes que a la otra; además, consideran que la corriente se va
gastando al atravesar las bombillas, por lo que la segunda bombilla -la más alejada de la fuente- se ilumina menos que
la primera.
-Tienen muchas dificultades para utilizar el voltímetro y, sobre todo, el amperímetro, no sólo en cuanto al funcionamiento y
aplicación sino también en relación con las lecturas y unidades.
En primer lugar, quisiéramos destacar que el alumnado posee ideas, conocimientos y experiencias aprovechables para la
construcción de nuevos • aprendizajes; no sólo tiene limitaciones. Por otro lado, parecen identificados los principales obstáculos
que puede encontrarse el alumnado para trabajar los contenidos del tema; esto nos exige el diseño y la utilización de actividades
específicas para tratar de solventar estas dificultades previsibles pero, en ningún caso, se debe dudar de la capacidad del
alumnado para superarlas.
4. SECUENCIA DE ENSEÑANZA
Hemos comentado en otros trabajos (Pro, 2003b) los planteamientos que, desde nuestra perspectiva, deben tener
presentes los profesores cuando trabajan en las clases de ciencias. Aunque la mayor parte de ellos, tenían como
referentes la ESO, muchas de las consideraciones son trasladables a esta etapa educativa. Así, por ejemplo,
creemos que:
-El profesor no sólo transmite al alumnado unos conocimientos sino también una imagen de las ciencias que depende de la
forma de presentar los contenidos.
-El profesor debe conocer los conocimientos conceptuales y procedimentales, las actitudes, la forma de razonar y argumentar,
las capacidades, las experiencias, etc., del alumnado y ha de usarlos en la planificación de la enseñanza y en el trabajo en el
aula.
-Los alumnos y las alumnas sólo aprenden lo que comprenden; por muy evidente que sea un conocimiento para el profesor, es
el estudiante el que debe aprenderlo.
-Si queremos que nuestros alumnos se planteen preguntas, tengan curiosidad por conocer más, se diviertan aprendiendo... es
necesario que el profesor aproxime los procesos de aprendizaje escolar y extraes colar.
-El trabajo en grupos, bien planteado, estimula el intercambio de ideas y experiencias entre iguales, introduce las ventajas del
trabajo colaborativo y favorece el aprendizaje individual.
-El profesor debe favorecer la participación del alumnado, reconociendo que equivocarse es un paso más en el proceso de
construcción del conocimiento.
-El profesor debe interesarse por sus alumnos y alumnas no sólo académicamente, yendo .más allá del ámbito de los contenidos
científicos.
Como puede percibir fácilmente el lector, hemos hecho nuestros muchos de los principios . de los enfoques constructivistas (eso
sí, no sólo de ellos). Parece, pues, coherente que propongamos una secuencia de enseñanza que comparta algunas fases e
intenciones clásicas en las propuestas con estos fundamentos. En el Cuadro 4, hemos sintetizado la nuestra.
Hemos comentado anteriormente que podemos plantear el estudio de Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica en dos
niveles (en segundo y tercer ciclo) o sólo en uno (en tercer ciclo). Ambas opciones tienen ventajas e inconvenientes. Como no
disponemos de mucho espacio, vamos a centrarnos en la segunda opción ya que, desde nuestra perspectiva, sería la más
adecuada.
La propuesta tendría dos secuencias de enseñanza, que hemos recogido en los Cuadros 5 y 6. En la primera columna aparecen
las fases y los referentes conceptuales del tema; en la segunda columna se indican las actividades planteadas. Puede
observarse el ajuste de las dos partes de la propuesta a la secuencia de ideas fundamentales y a la secuencia de enseñanza
comentada.
SECUENCIA
ENSEÑANZA
ORIENTACIÓN
EXPLICITACIÓN
E INTERCAMBIO
CONSTRUCCIÓN
APRENDIZAJES
Máquinas y
aparatos
eléctricos
Elementos de un
circuito
y sus funciones
Circuito con
bombilla
simple
APLICACIÓN
Actividades de enseñanza
- Justificación del tema y motivación para aprender sus contenidos.
- Organización de cómo se va a trabajar durante el desarrollo del tema.
- Identificación personal de sus conocimientos por el alumnado.
Contraste de ideas con los compañeros y síntesis del debate en un mural o póster.
- A partir de las respuestas del alumnado, clarificación sólo de las concepciones mágicas o animistas
(peligro, calambre, explosión ... ) por parte del maestro.
En pequeño y gran grupo, identificación de máquinas y aparatos que necesitan la electricidad en el aula;
puesta en común y clarificación de ideas confusas.
- Análisis de situaciones cotidianas recogidas en un video en el que deben reconocer las máquinas y
aparatos eléctricos de una cocina y de un dormitorio; puesta en común y clarificación de ideas confusas.
- Búsqueda de aparatos eléctricos en un catálogo de juguetes; puesta en común y clarificación de ideas
confusas.
- Explicación por el maestro del papel de los circuitos eléctricos en todos los aparatos, de sus componentes y
de sus funciones.
- En pequeño y gran grupo, identificación de componentes de un circuito (pilas, cables, bombillas,
interruptores) y de sus características observables (forma, tamaño, aspecto).
- Mediante experiencias de cátedra, clarificación de qué son materiales conductores, aislantes, generadores y
controladores.
- Explicación por el maestro de las diferencias entre circuito abierto y cerrado.
- En pequeños grupos, construcción de un circuito con una bombilla y estudio de su funcionamiento; puesta en común y
clarificación de ideas confusas (sobre todo, en relación con los modelos).
- Realización de la actividad "¿Quieres hacer un detector de conductores?": un detector de materiales
conductores y aislantes (un circuito, con una bombilla, abierto donde se colocan los objetos para ver si se
enciende o no la bombilla).
- Realización de la actividad" ¿Quieres construir el juego de las preguntas y respuestas?": al relacionar
correctamente la pregunta y la respuesta, se ilumina una bombilla (un circuito con una bombilla que se cierra
con un cable que une la pregunta y la respuesta correcta).
- Realización de la actividad "¿Te apetece construir un comprobador de pulso?": se debe pasar un cáncamo
por un alambre sin tocarlo (un circuito con una bombilla que se cierra si el cáncamo toca el alambre).
- Búsqueda de tiras de cómic o chistes que tengan que ver con la electricidad; puesta en común y clarificación de ideas
confusas.
Cuadro 5. Secuencia de enseñanza 1 del tema
SECUENCIA
ENSEÑANZA
EXPLICITACIÓN E
INTERCAMBIO
CONSTRUCCIÓN
APRENDIZAJES
Circuito con
bombillas en serie
Circuito con
bombillas en paralelo
Corriente eléctrica
APLICACIÓN
REVISIÓN
Actividades de enseñanza
- Identificación personal de sus conocimientos por el alumnado.
- Contraste de ideas con las compañeros y síntesis del debate en un mural o póster.
- Breve relato de la vida de un personaje relevante del tema (por ejemplo, Edison).
- Explicación del maestro sobre la asociación de elementos en serie. Experiencia de cátedra con generadores
en serie, razonando en términos de luminosidad (más pilas, más luz).
- En pequeños grupos, construcción de un circuito en serie con dos bombillas y estudio de su funcionamiento
- Explicación del maestro sobre la asociación de elementos en paralelo.
Experiencia de cátedra para generadores en paralelo (más generadores, misma luz).
- En pequeños grupos, construcción de un circuito en paralelo con dos bombillas y estudio de su funcionamiento
- Explicación del maestro del modelo de corriente eléctrica ("todos agarrados nos movemos", "canicas
pegadas", "péndulos acoplados").
- Estudio, mediante experiencias de cátedra, de la inconsistencia de los modelos unipolar, interruptor-fuente y del modelo
de atenuación.
- Realización de la actividad "¿Ayudamos a Tintín?": problema abierto sobre las ventajas e inconvenientes de
los circuitos con bombillas en serie y en paralelo.
- Realización de la actividad "¿Cómo es un coche con luces?": construcción de un coche con luces en serie y
en paralelo que se encienden con tres interruptores (dos circuitos con dos bombillas cada uno; uno en serie y el
otro en paralelo).
- Realización de una hoja de trabajo personal para reforzar las ideas y asentarlas
- Revisión de las respuestas dadas por los grupos en las dos Explicitaciones de ideas.
- Recuerdo de lo que hemos aprendido.
Cuadro 6. Secuencia de enseñanza II del tema.
Ambas secuencias de enseñanza se abordarían en el tercer ciclo, aunque no necesariamente en el mismo
curso.
5. ELABORACIÓN DE MATERIALES DE APRENDIZAJE
Como hemos visto, la propuesta contempla una gran variedad de actividades: de explicitación e intercambio de
ideas, explicaciones del profesor, experiencias de cátedra, trabajos prácticos, resolución de .problemas
abiertos, etc. Por razones de espacio no vamos a describirlas todas pero comentaremos algunas de ellas. En
el Anexo hemos reproducido algunos ejemplos concretos de materiales de aprendizaje (aparecen en negrita en
los Cuadros 5 y 6).
Las actividades de Orientación tienen las intenciones educativas mencionadas, entre ellas, "enganchar" al
alumnado. Para hacer viable este objetivo, creemos necesario que los niños tomen conciencia de que los
hechos, los fenómenos y los contenidos científicos que trabajamos en el aula "nos rodean": están en las
películas, en los juegos, en los juguetes ... y en los cómics. Este último recurso, tan cercano como sugerente
para estas edades, presenta unas posibilidades didácticas que no siempre se han explorado y, sin embargo,
son fáciles de acceder y de utilizar.
En las actividades de Explicitación e Intercambio no podemos olvidar que su objetivo principal es que el
alumnado reconozca sus ideas. Para ello, es preciso darle un protagonismo absoluto (dejarle que se exprese).
Para nosotros, una buena estrategia son las llamadas pruebas experienciales. Consisten en que el maestro
realiza una experiencia delante de sus alumnos y les plantea preguntas sobre la misma (sin facilitarles ninguna
explicación que condicione sus razonamientos). Con el fin de ponerles en diferentes situaciones, las
cuestiones deben ser de observación (describir algo de lo que han visto), interpretación (justificar el por qué ha
sucedido), predicción (predecir algo que no han visto) y aplicación (usar el conocimiento en otra situación).
Hay muchas actividades de Construcción de los Aprendizajes pero nos parece fundamental en este tema las
actividades de laboratorio. El modelo que usamos en las mismas contiene "varias partes": contextualización,
realización y conclusión.
En la primera pretendemos justificar lo que van a realizar; podemos usar -según el tema o la edad- cuentos,
historias, biografías de cien- tíficos, etc.; en el Anexo, se incluyen dos ejemplos diferentes.
La segunda es la "ejecución" de la práctica propiamente dicha. Al respecto, queremos hacer unas
consideraciones: las acciones pueden seguir la secuencia identificación-interpretación-aplicación; se tienen
que incorporar dibujos para orientar al alumnado en lo que debe hacer. (no se trata de "adivinar"; cuando se
adivina sin conocimientos, hay mucha facilidad para perderse en lo anecdótico); cada acción debe ir
acompañada de unas "preguntas para pensar" (no se pretende que hagan cosas sino que las hagan
reflexivamente, sabiendo lo que hacen y para qué); los materiales utilizados deben ser sencillos (lo sofisticado
enreda y confunde); es muy importante cuidar el lenguaje, hacer sencillas las explicaciones y, cortas y directas
las cuestiones (los niños tienen aún limitaciones con la lectura y la expresión escrita) ...
La tercera es la de conclusión. Pretendemos que el estudiante revise sus hallazgos, lo que en sí nos parece
muy formativo. Pero, además, pretendemos dar una "cierta seguridad" a su aprendizaje para facilitarle la
construcción de nuevos conocimientos.
En las Actividades de Aplicación se pretende consolidar lo aprendido, profundizar en ello y, sobre todo, que el
alumnado le vea una mayor utilidad a la nueva información recibida. En los ejemplos del Anexo se pueden
apreciar dos modalidades: problemas abiertos (planteamiento contextualizado de una situación problemática y
cuestiones para saber qué se busca y orientar la resolución) y realización de proyectos (construcción de un
artilugio y preguntas para reflexionar sobre lo realizado). No son los únicos formato s posibles; como puede
verse en la secuencia de actividades, también proponemos hojas de trabajo individuales -más habituales en
las clases actuales- pero obviamente planteadas con un enfoque diferente.
6. PARA TERMINAR
Como puede apreciarse en este trabajo hemos esbozado y tratado de justificar una propuesta concreta para la
enseñanza de una temática en Educación Primaria. Indudablemente no es la única posible para abordar estos
conocimientos; desde luego, nosotros así lo pensamos. Pero también creemos que, en estos momentos de cambios
curriculares, es preciso "mojarse" (no se puede entregar una reforma a las editoriales). No tratamos de dar recetas pero
sí de "dar pistas": ideas realistas porque se han ensayado en las aulas, un punto de partida para empezar, algo sobre
lo que discutir y, por supuesto, criticar, etc. Si nuestro trabajo sirve a algún maestro para reflexionar sobre lo que hacen
o pueden hacer, nos daremos por satisfechos.
BIBLIOGRAFÍA
 MEC. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria (BOE, 8 de diciembre de 2006).
 PRO, A. (2003a). "La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias". En la obra de
Jiménez et al. Enseñar Ciencias, 33-54. Barcelona: Graó.
 PRO, A. (2003b). "La enseñanza y el aprendizaje de la Física". En la obra de Jiménez et al. Enseñar Ciencias,
175-202. Barcelona: Graó.
 PRO, A. (2005). "Estudio de los circuitos eléctricos en la Educación Primaria". En la obra de Banet, Jaén y Pro.
Didáctica de las Ciencias Experimentales 11. 223-242. Murcia: Diego Marín.
 SANCHEZ, G.; VALCARCEL, M.V. (1993). "Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias
experimentales". Enseñanza de las Ciencias, 11 (1) pp.33-44.
ANEXO
Por razones despacio, se ha reducido el tamaño de letra del texto y el de algunos dibujos
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE INICIACIÓN (SECUENCIA 1)
Una vez más nuestros amigos Mortadela y Filemón se han peleado con el profesor Baterio. Esta vez, como puedes ver, lo han
dejado enganchado a un cable eléctrico.
Ya sabemos que esto no es más que la viñeta de un comic pero
-¿qué le ocurriría al profesor Bacteria si realmente estuviera conectado a unos cables como en la viñeta?
-¿por qué se debe tener cuidado con los enchufes, los cables y los aparatos eléctricos?
Pero no quisiera que pienses que la electricidad es sólo algo malo y peligroso.
-Busca seis aparatos, juguetes, objetos de tu dormitorio que funcionen con electricidad. Anótalos.
________________________________ ______________________________ ________________________________
________________________________ ______________________________ ________________________________
Gracias a la electricidad, podemos ver la televisión, jugar con los coches eléctricos, leer cuando anochece ...
Como habrás intuido, vamos a trabajar conocimientos relacionados con
la electricidad; en particular, con los circuitos eléctricos.
Al terminar esta lección serás capaz de:
-montar y desmontar circuitos eléctricos con una o varias bombillas
-indagar en las ventajas e inconvenientes de los circuitos en serie y en paralelo
-arreglar sin dificultad la bombilla de tu bicicleta o la lámpara de tu cuarto
-construir algunos juguetes divertidos ...
-¿Te apetece conocer algo más de los inventos de los científicos?
Se toman los materiales necesarios para realizar un
circuito simple, como aparece en la Figura.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE EXPLICITACIÓN DE IDEAS
(SECUENCIA 1)
Experiencia a realizar delante del alumnado:
Protocolo de aplicación
El profesor se dirige a los alumnos:
"Voy a hacer una experiencia delante de vosotros. Estad
muy atentos porque después tendréis que responder
unas cuestiones sobre lo que hayáis visto.
Mirad este circuito. Tiene una pila, un interruptor, unos
cables y una bombilla"
Realizada tres veces la experiencia (accionar el
interruptor y mantener encendida unos segundos la
bombilla), el profesor dice. "Por favor responded
las preguntas de la hoja que tienes delante. No te
preocupes si no recuerdas algún término: responde con
tus palabras".
Preguntas a realizar
1. ¿Cómo se llaman los elementos?
2.¿Qué les pasa a la bombilla cuando acciono el
interruptor?
3.¿Por qué crees que ocurre esto?
4.¿Qué pasaría a la bombilla si suelto uno de los cables?
5.¿Por qué crees que ocurriría esto?
6.¿Qué aparatos hay en clase que funcionen con
electricidad?
Ahora júntate en grupo con otros compañeros y mira qué han respondido. Realiza un cartel como el que
sigue.
Estamos de acuerdo en
e
Pregunta 1_
Pregunta 2
,
Estamos en desacuerdo en
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS (SECUENCIA 1)
Uno de los inventos más interesantes que ha hecho la
humanidad ha sido la bicicleta. Aunque no se sabe quién la
inventó, algunos dibujos del gran genio Leonardo da VincI
proyectaban vehículos que se parecían.
Sin embargo, en 1791, el conde de Sirvac, francés, construyó el
celerifere, máquina de madera compuesta por dos ruedas
alineadas y unidas por una barra que sujetaba un sillín. No
obstante, - aquel artefacto se parece poco a las que utilizabanuestro campeón Miguel Indurain
En la experiencia de hoy nos vamos a estudiar un circuito con una bombilla, semejante a la que tenemos en nuestra
bicicleta. Queremos saber cómo funciona y cómo repararla.
¡VAMOS A INVESTIGAR!
1) Reconocimiento de los elementos de un circuito
En un circuito eléctrico podemos encontrar muchos elementos. En los dibujos aparecen algunos de ellos con su nombre.
PILA
BOMBILLA
INTERRUPTOR PORTALÁMPARA
CABLES
Las pilas son unos elementos que hacen posible que se produzca una corriente eléctrica. Están formadas por unas
sustancias peligrosas por lo que no debes chuparlas, ni romperlas, ni calentarlas con la mano. Cuando se gastan debes
depositarla en unos sitios especiales que hay para recogerlas. Pregunta a tu "profe" dónde hay uno en el "cole" y anótalo
para que no se te olvide.
Las bombillas están formadas por una cápsula de vidrio y en su interior hay un gas y un filamento. Cuando pasa la corriente
eléctrica, se ilumina. No debemos mirar directamente a una bombilla de casa porque nos puede hacer daño a la vista. Pero,
con la bombilla de una bicicleta, no hay problemas. Normalmente, lo que se pretende no es tanto iluminar el camino como
avisar que nosotros estamos circulando. Para facilitar la utilización de las bombillas en un circuito se utilizan los
portalámparas.
Los cables están formados por un material brillante (normalmente de cobre) y una envoltura de plástico. El primero es un
material que se llama conductor porque "conduce" la corriente eléctrica. El otro es un aislante que se utiliza para que no
pase la corriente y, por lo tanto, para que no te dé corriente al manipular el cable.
El interruptor es un aparato que permite que exista o no corriente eléctrica. Cuando lo accionamos unimos los extremos de
los cables y permitimos que circule la corriente. Cuando no la accionamos, separamos los cables y no permitimos que
circule la corriente.
2) Conexión de los elementos
Conexión de bombillas, portalámparas y cables
Un portalámpara es un dispositivo donde enroscamos una bombilla. Como puedes ver, tiene dos "patas". En cada una
enrolla un trozo de cable pelado por cada extremo. Sujétalo como aparece en la figura.
Preguntas para pensar un poco:
¿Por qué se enrosca hasta el final la bombilla en el portalámpara?
¿Qué partes podemos distinguir en un cable? ¿Qué diferencias hay
entre los que vamos a utilizar y los que usamos en las casas?
¿Por qué hay que pelar los extremos de los cables?
Conexión de los cables a la pila
Para que se ilumine la bombilla, debe circular corriente eléctrica y sólo se consigue si la conectamos a una pila. Al conectar
una pila a un circuito, se produce un movimiento de los electrones de todos los materiales que son conductores. No es que
salgan cargas de la pila sino que todos los electrones que había en el circuito -en los cables, en la bombilla, en la pila, etcse ponen a la vez en movimiento.
Como una pila también tiene dos polos, debemos conectar los cables como aparecen en la figura. Recuerda que los cables
deben estar pelados antes de unirlos a los polos de la pila.
Preguntas para pensar un poco:
¿Por qué se enciende la bombilla al conectarla a la pila?
¿Por qué hay pilas de diferentes voltajes?
¿Qué ocurre si conectamos los cables al revés a los polos?
Conexión del interruptor
Un interruptor es un dispositivo que permite que cortemos o no el paso
de corriente. Puedes comprender su funcionamiento si observas el dibujo.
OFF
La construcción-de un interruptor es muy simple. Sobre un trozo de madera fijamos los dos cables de una rama de un
circuito a una cierta distancia. Cualquier objeto conductor que "una" ambos cables actúa como un interruptor; por ejemplo,
un clic, una pequeña lámina de un metal, unos hilos de cobre ...
Preguntas para pensar un poco:
¿Cómo funciona un interruptor? ¿Para qué puede ser útil este dispositivo?
¿Son todos los interruptores iguales?
¿Qué diferencias tiene con los conmutadores?
3) Construcción de un circuito abierto y uno cerrado
Un circuito está cerrado cuando todos los elementos están bien conectados y el interruptor está accionado. En caso
contrario, se dice que está abierto.
A continuación aparecen unos circuitos. Trata de montarlos, tal como lo hemos hecho hasta ahora. Dí si se enciende o no la
bombilla. Justifica tu respuesta.
4) La bombilla de la bicicleta
Como ya sabemos cómo funciona un circuito con una bombilla, estamos en condiciones de afrontar nuestro reto: poder
arreglar la que tiene nuestra bicicleta.
Lo primero que vamos a hacer es identificar los elementos: bombilla, cables ...
¿Qué dispositivo hace de "pila"?
¿y de interruptor? ¿Cómo se abre y se cierra el circuito?
¿Qué diferencias hay entre el circuito que hemos estudiado y el de la bicicleta?
¡VAMOS A VER QUÉ HEMOS APRENDIDO!
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué elementos podemos encontrar en un circuito?
¿Qué es una pila? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se conecta?
¿Qué es una bombilla? ¿Cómo funciona? ¿Y un portalámpara? ¿Cómo se conectan?
¿Qué son los cables? ¿Cómo se conectan?
¿Qué es interruptor? ¿Cómo funciona?
¿Qué es un circuito cerrado? ¿Y uno abierto?
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS (SECUENCIA 1)
¿TE APETECE CONSTRUIR UN COMPROBADOR DE PULSO?
Un comprobador de pulso es un "artilugio" que sirve para observar tu habilidad o la de tus amigos para pasar el agujero de un
cáncamo por un alambre sin tocarlo. Se basa en la idea de circuito abierto y cerrado. Es un circuito simple (una bombilla, un
conductor, una pila y un interruptor) como podemos ver en la figura. Mientras el cáncamo no toque el conductor, el circuito está
abierto y obviamente la bombilla no se enciende. Ahora bien, cuando tocamos con la superficie del cáncamo el alambre, el
circuito se cierra y la luz se enciende.
El cáncamo puede hacerse de diferentes tamaños dependiendo de las "ganas" que tengamos de que se encienda el testigo.
¡VAMOS A CONTRUIR!
(Se les facilitarían las instrucciones mediante fotos extraídas de la' Colección Recreativa (volumen 15): La corriente eléctrica.
Madrid: Planeta Agostini.)
Preguntas para pensar un poco
Una vez que hayas hecho tu comprobador de pulso, explica-a tus compañeros cómo lo has hecho. Luego responde:
¿Puedes explicar cuándo y por qué se enciende la bombilla? •
¿Por qué utilizamos un alambre y no un trozo de plástico?
¿En qué se parece este circuito al de la figura?
¿QUIERES CONSTRUIR EL JUEGO DE LAS PREGUNTAS
RESPUESTAS?
Y
El juego consta de un conjunto de preguntas y de respuestas. Mediante dos punteros tratamos de asociar cada pregunta con su
respuesta correcta. Cuando acertamos, se enciende una bombilla.
El soporte donde se realizan los circuitos puede 'ser de cartón (una caja de zapatos) o de madera (un estuche de vinos). En la
figura hemos recogido cómo sería la apariencia del juego por delante y por detrás
No es más que un conjunto-de circuitos simples que comparten una pila y una bombilla. Al elegir los pares correctos de
preguntas-respuestas, realmente lo que hacemos es poner un cable entre los punteros, se cierra el circuito y, en consecuencia,
la bombilla se enciende. Cuando no se responde bien, el circuito se queda abierto.
Si damos una vuelta al tablero, podemos observar cómo están conectados los cables. En nuestro caso, los pares asociados son:
Pregunta 1 -> Respuesta 5
Pregunta 4 -> Respuesta 2
Pregunta 2 -'-> Respuesta 3
Pregunta 5 -> Respuesta 4
Pregunta 3 -> Respuesta 1
Lógicamente, si no cambiamos las conexiones esta clave debe valemos para plantillas como la que proponemos.
¡VAMOS A CONSTRUIR!
(Se les facilitarían las instrucciones mediante fotos extraídas de la Colección Recreativa (vol. 15): La corriente eléctrica. Madrid:
Planeta Agostini.)
Preguntas para pensar un poco
Una vez que hayas hecho tu juego de preguntas y respuestas, explica a tus compañeros cómo lo has hecho. Luego responde:
¿Puedes explicar cuándo y por qué se enciende la bombilla?
¿Por qué utilizamos un cable para unir las preguntas y su respuesta correcta?
¿En qué se parece este circuito al de la figura?
EJEMPLOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS (SECUENCIA II)
Uno de los personajes que más ha influido en el estudio de la electricidad fue Thomas Alva Edison. Su biografía está salpicada
de hechos curiosos.
Era norteamericano de nacimiento. Nace en Milán (Ohio) e111 de febrero de 1847. No fueron fáciles sus comienzos pues tuvo
que luchar con la
pobreza y la incomprensión de los que le rodeaban. Sólo fue a la escuela tres meses.
Su vocación por los experimentos se manifiesta a los seis años: observó que una gansa empollaba e intentó hacer lo mismo,
siendo sorprendido en el gallinero sentado sobre un montón de huevos. Con diez años empezó a realizar experimentos en una
despensa de su casa y construyó un telégrafo doméstico. Con 12 años empezó a vender periódicos y frutas en el ferrocarril para
costear sus experimentos. Era un lector incansable y, mientras estaba en las estaciones se iba a la biblioteca del pueblo.
Al ser un superdotado, se aburría en clase y sus notas estaban por debajo de la media; fue expulsado tres veces porque su
profesor le consideraba retrasado. Su madre, maestra de escuela, se ocupó de su formación y le inculcó la curiosidad.
Patentó más de 1300 inventos. El primero fue un contador eléctrico de votos. Después descubrió un método de telegrafía para
comunicarse con los trenes en movimiento. un micrófono que mejoró el teléfono de Bell, un generador de corriente, el fonógrafo .
Pero uno de los más importantes fue el descubrimiento de la bombilla de luz eléctrica incandescente (21 de octubre de 1879)
que iluminó 48 horas ininterrumpidas ¡un record del momento! Posteriormente ideó enchufes, interruptores, fusibles ...
Una frase suya dice mucho de su forma de pensar. Un colaborador, desesperado porque no les salía un invento,. le dijo que era
decepcionante repetir las cosas sin conseguir nada. El le respondió:
"¿Nada? Hemos obtenido muy buenos resultados. Ya conocemos mil procedimientos que no sirven. N os hayamos más cerca
de encontrar el que sirve"
Murió el 18 de octubre de 1931. En su honor, fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Sabemos realizar un circuito con una bombilla, pero hay circuitos que tienen más. Hay dos formas de conectar dos bombillas: en
serie y en paralelo. ¿Te atreves a estudiarlos?
1) Reconocimiento de un circuito en serie
Como vimos, para conectar una bombilla en un circuito, hay que ponerle dos cables. Pues bien, un circuito de dos bombillas en
serie es aquel en el que los cables de las mismas comparten un punto.
2) Montaje del circuito
Para montar el circuito debes seguir los pasos que te señalo.
Primero monta las bombillas con sus cables y
portalámparas. Luego une los cables por el punto en común.
FALTA FIG PÁG 76
Una vez que están conectadas, conecta uno de los extremos a un interruptor y el otro a uno de los polos de la pila.
Por último, une el otro polo de la pila con el cable libre del interruptor
Te quedará un circuito como en la figura.
Preguntas para pensar:
Señala en un dibujo dónde están las dos conexiones de cada elemento.
Si accionas el interruptor, ¿qué les ocurre a las bombillas?
¿Cuándo tenemos el circuito cerrado?
¿Qué podrías hacer para abrir el circuito?
3) Experimentación con el circuito en serie
Vamos a "jugar" con el circuito en serie que has montado. Se trata de conocer las ventajas e inconvenientes del mismo.
Realiza lo que te voy indicando y responde las preguntas siguientes.
,.
Preguntas para pensar
¿Qué bombilla se enciende antes? ¿Cómo lo explicarías?
¿Cuál de las bombillas se enciende más? ¿Cómo lo explicarías?
Si aflojas la bombilla más cercana a la pila, ¿qué le pasa a la otra? Si aflojas ahora la otra, ¡qué le ocurre a la primera?
¿Cómo lo explicarías?
¿Se encienden más las bombillas en serie que en un circuito simple? ¿Qué ocurriría si le añadimos una tercera bombilla?
A la vista de tu experiencia, ¿qué ventajas tiene un circuito en serie? ¿ y qué inconvenientes?
¡VAMOS A VER QUÉ HEMOS APRENDIDO!
Responde las siguientes cuestiones:

¿Qué es un circuito de dos bombillas en serie?

En un circuito en serie, ¿qué bombilla se enciende antes?

En un circuito en serie con dos bombillas iguales, ¿qué bombilla se enciende más?

Si se afloja una bombilla, ¿qué le pasa a la otra?

¿Cuándo se enciende más una bombilla, si la tenemos en un circuito simple o si la conectamos con otra en serie?
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS (SECUENCIA 11)
¿AYUDAMOS A TINTÍN?
Fíjate en los dibujos y el texto de la tira "de Tintín. Corresponde a una de sus múltiples aventuras. En ésta, encuentra unos
cables misteriosos y, como verás, se plantea una cuestión. ¿Quieres ayudarle?
Preguntas para pensar
¿Cómo debería montar Tintín las dos bombillas para que iluminen más?
Demuéstralo experimentalmente (para ello, debes realizar dos montajes de dos bombillas +uno en serie y otro en paralelo- y
discutir las ventajas e inconvenientes de ambas opciones).
La tira corresponde al libro de Hergé: "La Isla Negra". Editorial. Juventud. Barcelona.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS (SECUENCIA 11)
¿CÓMO ES UN COCHE CON LUCES?
El coche que tienes delante tiene cuatro luces: dos bombillas delante (B 1 y B2) y dos a los lados (B3 y B4). En la parte de atrás,
puedes observar que hay tres interruptores (Il, I2 y 13). Vamos a ver cómo funciona.
Preguntas para observar:
¿Qué ocurre si le damos al interruptor Il ?
¿Qué ocurre si accionamos el interruptor I2?
¿Qué ocurre si accionamos el interruptor 13?
Aparentemente tenemos tres circuitos: uno para B 1 y B2
porque funcionan a la vez, y otro u otros para B3 y B4.
Explicación para el primer circuito
En el dibujo se sintetiza cómo es el circuito de las bombillas B 1 y B2
Preguntas para pensar
¿Cuántas bombillas tiene este circuito? ¿Y cuántos
interruptores? ¿Cómo se llama este circuito? ¿Qué bombilla
se enciende antes?
Si las dos bombillas son iguales, ¿cuál se ilumina más?
¿Tiene que estar encendida B 1 para que se encienda B2?
¿Y al revés? ¿Cómo lo justificas?
Si se funde B1, ¿qué le ocurrirá a B2? ¿Y si es al revés?
Explicación para el segundo circuito
En el dibujo se sintetiza cómo es el circuito de las bombillas B3 y B4.
Preguntas para pensar
¿Cuántas bombillas tiene este circuito? ¿Y
cuántos interruptores?
¿Cómo se llama este circuito?
¿Tiene que estar encendida' B3 para que
funcione B4? ¿Cómo lo justificas?
Si las dos bombillas son iguales, ¿cuál se
ilumina más?
Si apago Bl, ¿qué le ocurrirá a B2? ¿Y si es al revés?
Preguntas para concluir
- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el primer circuito sobre el segundo?
Descargar